Revista 4

Page 1

REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:13 Pรกgina 1


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:13 Página 2

Porque lo que en nuestra época es todavía muy difícil de lograr para cualquier ser humano individual, puede conseguirse en un más alto nivel por una sociedad espiritualmente luchadora de hombres y mujeres. El significado oculto del perdón SERGEI PROKOFIEFF


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 3

Volver a gestar, reunir para ustedes lo que este movimiento en su bello despliegue no cesa de crear. Ya son muchas las experiencias que podemos relatar, desde todas partes del mundo, que acercan a las personas entre ellas, los profesionales a los padres, los hombres a las mujeres, las mujeres a las mujeres, y a todos hacia los bebés. El fuego interior que alimenta el movimiento de humanización del nacimiento hace ya sentir su cálida presencia en los distintos ámbitos de nuestras culturas. Con la confirmación propia de lo que es natural, la vitalidad de estos proyectos está, al decir de Morris Berman, «reencantando el mundo». La placidez de los bebés, las sonrisas de las mujeres, la presencia de los hombres, la humilde confianza de quienes los rodean son los contundentes y palpables signos de realización de lo que hasta hace poco fueron utopías. Algunos eslabones claves en nuestros linajes están siendo finalmente recuperados. Y, a través de ellos, llegan los sonidos que activan las memorias de la vida en todos los tiempos.

3


SECCIONES

REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 4

homenaje

14

testimonio

24

incorporá arte

40

para todos

44

S TA F F Año 2 / Número 4 / Abril 2005 La reproducción de este material por cualquier medio es posible con la autorización de Editorial Creavida. Los artículos publicados son seleccionados por esta editorial DIRECTORA Jaqui Zieler DIAGRAMACIÓN & ARMADO Gustavo D. García gustavodanielgarcia@yahoo.com.ar EQUIPO EDITORIAL Grace Cobe Alicia Garibaldi Magdalena Garat Julia Rujinsky Flavia Tentori COORDINADORA DE EDICIÓN Magui Cadot CORRECCIÓN EDITORIAL Maria Josefina Bulló

FOTOS E ILUSTRACIONES Banco de Imágenes Editorial Creavida Naum Knop y su éxtasis creador

Esta edición es propiedad de Fundación Creavida Cuit 30-70822501-7 Superi 1411 - Capital Federal -1426 - Bs. As. - Argentina www.fundacioncreavida.org.ar creavida@fibertel.com.ar info@fundacioncreavida.org.ar


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 5

SUMARIO 8. Mamá canguro 11. El reencantamiento del mundo 17. Las Episiotomías pueden alterar el placer femenino 18. Atelier 2004 22. La causa de los niños 26. ¿Qué es un recién nacido? 31. Hospital Erill de Escobar. Iniciativa: “Mejores nacimientos” 34. ¿Qué es la humanización del nacimiento? 37. El llanto de los bebés 42. Encuentro de lectores

5


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 6

Sigamos

Cantando Algunos años atrás, un grupo de australianos grababa el canto de una comunidad de más de cien ballenas mientras migraban de norte a sur en la costa este de Australia. Encontraron que el canto era uniforme en toda la comunidad y que evolucionaba lentamente con el paso del tiempo. A su vez, este canto era muy distinto del de las ballenas de la costa oeste australiana. Su paciente observación tuvo un premio y pudieron presenciar un hecho notable. En 1996, dos ballenas de la comuna del este comenzaron a cantar una canción radicalmente distinta de la de todas sus vecinas y muy parecida a la de sus vecinas migratorias del oeste. Seis meses después, veinticinco ballenas cantaban la nueva canción y diez, una canción intermedia. Un año después de haber aparecido las dos inmigrantes, todas las ballenas habían incorporado el nuevo canto. Los autores presentan su trabajo como el primer ejemplo de revolución — y no de evolución — en la tradición vocal y no necesitan demasiadas hipótesis que le den valor a su trabajo. Es simplemente un hecho de la naturaleza digno de ser contado; es el testimonio de un grupo de excelentes naturalistas.

Sigamos

Cantand

Extraído de El breve lapso entre el huevo y la gallina. Historias y reflexiones sobre la ciencia, de Mariano Sigman. Ediciones Le Monde Diplomatique, 2004.

6


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 7

do

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTACIÓN Y NACIMIENTO CONSCIENTES Una vez más, el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Concepción, Chile, de la Facultad de Medicina que dirige los estudios de posgrado, organizó, con la excelencia y calidez humana que hemos conocido en anteriores eventos, este seminario de actualización científica. Contaron con la participación de una populosa audiencia, llamativa en plena época de receso estival. De Inglaterra, llegó Laura Uplinger quien dictó varias conferencias que abrieron y multiplicaron las ideas sobre la atención del parto. Como miembro de la Asociación de Psicología Perinatal, acercó información sobre el trabajo que los profesionales del mundo que la componen vienen realizando e investigando desde hace tanto tiempo. Generosamente, puso a disposición del público numerosa y variada bibliografía, videos y revistas que trajo con ella. Marcia Riveros, de Santiago, presentó su bello libro Nacer y un video sobre lactancia que conmovió a toda la audiencia el último día. También de Santiago, la Dra. Mónica Kimelman compartió su experiencia hospitalaria de tantos años que permitió visualizar los caminos de acción posibles y reales para el cuidado y la atención de los recién nacidos y sus mamás en el ámbito público. Sus aportes sobre el duelo perinatal, tratados luego en una mesa redonda, permitieron reflexionar sobre el tema de la muerte en el nacimiento y la relación entre la dificultad de hablar del nacimiento en nuestras culturas con la negación de la muerte. Una de las matronas que investiga el tema en Concepción agregó: «Se niega la muerte desde la formación; estamos preparadas para recibir la vida, pero no para recibir la muerte». En la misma línea de experiencias reales y posibles que son llevadas a cabo por espíritus apasionados, se presentaron los cambios que están sucediendo en la maternidad más grande de Santiago, Hospital Clínica San Barja, propiciados por la Matrona Jefe de ese establecimiento, María Rosales, y contagiados, paulatinamente, al resto de los profesionales de esa institución. También estuvieron invitados los doctores Elizabeth Noble y Leo Sorger. [Véase el artículo «Parir sobre los dos pies»]. Jaqui Zieler, presidenta de la Fundación Creavida, llevó de la Argentina una presentación sobre la situación del nacimiento en nuestro país y una conferencia sobre la relación con el bebé durante la gestación y en las primeras horas de vida. También ofreció un taller sobre «herramientas para los que ayudan» con numerosa participación y formó parte de las mesas redondas en las que se pensaron, conjuntamente, estrategias para el presente y el futuro. Durante tres días, con una atención y presencia poco común en este tipo de eventos, los participantes —provenientes de lugares muy distantes y diversos— y los conferencistas compartieron un clima de trabajo tan concentrado y comprometido que, sin duda, florecerá en las tareas de cada uno durante este año.

7


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 8

MamÆ «Mamá Canguro» Calor, amor y leche materna so con sus caritas rozagantes y cachetonas en el regazo de sus madres, en sus hogares. La calidez del Dr. Martínez Gómez hizo de la conferencia un encuentro profundo y grato que conmovió a todos los presentes. Desde el inicio, recalcó la invalorable e insustituible presencia de la madre (o del padre u otro familiar, si ella no pudiera estar presente por algún motivo) para la recuperación del bebé. La madre es la persona indicada para mirarlo, cuidarlo, alimentarlo y estimularlo. Recordó el rol de los profesionales en relación con la promoción de la salud y que la familia es quien debe tener el control y el poder de decisión respecto de los procedimientos y prácticas que se realicen a sus bebés. Nos contó, también, las diferencias con importantes sociedades científicas y de investigación como el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) en cuanto a realizar trabajos investigativos con grupo control, pues no estaban dispuestos a privar a ningún prematuro de un método que ellos evaluaron, a través de la práctica, como seguro y exitoso para mejorar la salud de bebés prematuros y de bajo peso. Explicó por qué el cuerpo humano es preferible a las incubadoras cuyo calor se pierde con sólo abrir la puerta de Neonatología, mientras que el cuerpo lo conserva. «La sola separación de los padres para el bebé conlleva maltrato», subrayó. Un niño internado, separado de sus padres, está en una situación de estrés que le pro-

El 16 de noviembre de 2004, el Dr. Héctor Martínez Gómez, pediatra neonatólogo, presentó en el Hospital Posadas de la Provincia de Buenos Aires el Programa Mamá Canguro, del cual es precursor en Colombia. Estando de vacaciones en Buenos Aires, fue invitado por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación, el Departamento Materno Infantil del Hospital Nacional Alejandro Posadas y la Asociación Argentina de Padres de Niños Prematuros (APAPREM). Comenzó relatando el método mientras proyectaba una presentación computada. Fue impactante ver bebés de muy poco pe-

8


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 9

voca una baja del sistema inmunológico con el consecuente riesgo de infección. Por este motivo, se cerraron los servicios de Neonatología a la familia del bebé; se deja entrar a todos los profesionales, pero no la madre. Se violan, así, derechos humanos del niño. Este método evita la deshumanización de la Medicina que ocurre cuando el niño está en una incubadora aislado y permanentemente expuesto al daño del oxígeno, a la falta de estímulo y cariño, y al permanente ruido que produce el motor de la incubadora, entre otras cuestiones. Toda persona enferma, si está al lado de sus seres queridos, mejora la actitud emocional, mejora el color de la piel, tiene menos trastornos vasomotores y mejora la frecuencia cardíaca. Explicó, también, que se disminuye la morbimortalidad, pues el niño es sacado prematuramente de los hospitales en donde está en contacto con la flora nosocomial. Recordó que la vinculación precoz con los padres puede hacerse en la misma unidad de cuidados intensivos.

día, inclusive durante el tiempo de sueño. La madre duerme en posición semisentada. Recordó que «no hay amor sin tocamiento», y que el movimiento es muy importante para el desarrollo de un bebé; lo consideró un sexto sentido. El bebé debe alimentarse, exclusivamente, a leche materna. En caso de requerir un tiempo para su aseo personal u otras circunstancias, cualquier otro miembro de la familia puede tomar el lugar de la madre. La proximidad con la madre, sus caricias, su voz, su latido cardíaco son esenciales para la estimulación de la respiración del niño; de este modo se evitan las apneas. El contacto piel a piel provoca el desarrollo de un lazo emocional estrecho entre la madre y el hijo. El Dr. Martínez Gómez no renegó de la tecnología sino que abogó tanto por su uso adecuado como por la humanización de la Neonatología al valorizar una manera humana, científica y eficiente de tratar al recién nacido, y una racionalización de costos y recursos. «El método Madre Canguro "es un acto científico de la naturaleza"», expresó.

EL MÉTODO PALABRAS PARA UN FINAL QUE PUEDE SER UN COMIENZO

Los tres ejes fundamentales del método son: calor, amor y leche materna. Lo ideal es que el bebé se vaya a casa lo antes posible, y para ello se evalúan sus condiciones clínicas y no su peso. Puede irse de la institución el niño/a que no tiene problemas o que los ha superado, que es capaz de succionar y de mantener estable la temperatura al estar en contacto piel a piel con su madre. El bebé permanece las 24 horas a upa, colocado junto al seno de la madre, en contacto piel a piel y en posición vertical para evitar el reflujo. Debe permanecer así las 24 horas del

Cada ser humano es único; podemos entonces mirarlo de manera abierta y exclusiva sin establecer normas ni dogmas para acompañar su desarrollo. En nuestro compromiso con un mejor devenir de la humanidad, podemos incluir prácticas que tienen como base el amor y la calidez, la humanización del trato, el respeto por las necesidades del otro.

9


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 10

MamÆ Cangur SONIA CAVIA UN POCO DE HISTORIA En 1979, los doctores Héctor Martínez Gómez y Edgar Rey Sanabria iniciaron, en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, un cambio en el manejo tradicional del prematuro y del niño de bajo peso al nacer consistente en una salida temprana del hospital para seguir su control ambulatoriamente. El nuevo manejo se denominó «Programa Canguro», cuyo nombre se deriva de la similitud que existe entre la manera como la mamá canguro carga a su cría después del nacimiento y la forma en la que las madres del programa llevan a sus recién nacidos prematuros, después de ser dados de alta. En el programa, a un niño con bajo peso se lo deja salir del hospital para ir con su madre tan pronto como sea posible después del nacimiento, previa confirmación de que su estado clínico es notable. Antes de salir del hospital, se lleva a cabo un proceso de adaptación y educación de la madre con respecto a la metodología del programa. Una vez en el hogar, la madre mantiene, continuamente, a su hijo en posición canguro, debajo de la ropa y directamente entre sus senos en contacto con su piel. Uno de los aspectos sobre los cuales se hace énfasis en este período de adaptación está relacionado con la alimentación, la cual debe ser, exclusivamente, con leche materna. La educación de la madre y la vigilancia de la salud del niño continúa después de la salida del hospital a través de la consulta ambulatoria. Las doctoras Nathalie Charpak, pediatra de la Universidad de París, y Zita Figueroa de Calume, neonatóloga de la Universidad del Rosario de Bogotá, son las promotoras y coordinadoras del Programa Madre Canguro desde 1993 en la Clínica del Niño del Instituto de Seguros Sociales, en Bogotá.

DATOS DEL DR. MARTÍNEZ GÓMEZ: El Dr. Martínez Gómez ha sido docente de la Facultad de Medicina y del Servicio de Neonatología de la Universidad Nacional de Colombia; profesor invitado a varias universidades y congresos en países de América y Europa; representante de América Latina en la Asociación Internacional de Pediatría en el área de Neonatología; Consultor de UNICEF y asesor de la Agencia de Cooperación Italiana. Ha sido galardonado por la Organización Mundial de la Salud en la 44ª Asamblea Plenaria con el premio Sasakawa por la creación de una metodología para el mejor desarrollo del ser humano. Asimismo, ha sido condecorado con la Orden José Celestino Mutis por el Ministerio de Salud de la República de Colombia. Es miembro de honor de Sociedades Científicas en diversos países. Mediante la capacitación a diferentes profesionales de la salud, impulsa la creación de programas «Madre Canguro» tanto en América como en Europa y África.

10


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 11

SOCIEDAD, CIENCIA Y CREATIVIDAD

ro

El

Reencantamiento del Mundo Con este título, Morris Berman, historiador norteamericano de la ciencia, escribe un análisis sobre la evolución de la conciencia científica moderna surgida en los siglos XVI y XVII tras la pérdida de la conciencia par ticipativa, cuando el hombre se consideraba a sí mismo parte de la naturaleza y del orden de las cosas. Es, entonces, cuando comienza a configurarse el gran dilema de la época posmoderna y contemporánea. «His tó ri ca men te, la pérdida de sig ni fi ca do, ya sea en un senti do fi losófi co o religioso —la di vi sión entre hecho y valor que caracte ri za la época moderna— está enraizada en la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII. [...] Anteriormente, el cosmos era un lugar de pertenencia, de correspondencia. [...] La historia de la época moderna, al menos en la mente, es la historia de un desencantamiento continuo».

11

La Revolución Industrial —explica— que comenzó su despegue a mediados del siglo XVIII dio origen al paradigma moderno, vástago de la Revolución Científica. Dedica un capítulo al «Eros recobrado» en el que recorre la historia de la crianza y cita los evidencias que aportaron Klaus y Kennell, entre otros, acerca de las influencias destructivas de las prácticas modernas. Sus estudios reve lan que, cuando el nacimiento es natu ral y no hay interferencia por par te de la institución, existe una pauta común para la unión madre e hijo: «Los primeros sesenta a noventa minutos de vida son un período extraordinario durante el cual el recién nacido está inusualmente aler ta y se compromete con la madre en una especie de danza unificadora y primitiva donde ambos se tocan, se hacen cariño y se miran profundamente a los ojos. Sin embargo, el hospital moderno


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 12

planeta Tierra y del Universo, y que el ocupar una posición central en el drama creativo universal nos hace directamente responsables tanto de nuestro destino como del de las generaciones futuras, es decir, del destino de nuestro planeta. «Si hemos de sobrevivir como especie, tendrá que surgir algún tipo de conciencia participativa con su correspondiente formación sociopolítica». En sus últimos capítulos sobre la metafísica del mañana, profundiza en la obra de Gregory Bateson y lo cita:

no permite que ocurra esta interacción. [...] La desensualización de la niñez alcanzó su apogeo en el siglo XX; el costo psíquico que la acompaña puede llevarnos a que nos preguntemos cuánto se ha ganado en realidad». A través de un minucioso análisis, Berman llega a plantear el tema del cambio personal y cultural con la necesaria rectificación de nuestra epistemología mecanicista y la introducción de un paradigma que sostiene que la verdadera ciencia debe tener un fundamento orgánico; que nosotros, los humanos, somos una parte integral de la vida, del

La mera racionalidad intencional, sin ayuda de fenómenos tales como el arte, la religión, los sueños y cosas por el estilo es, necesariamente, patogénica y destructora de la vida, y su virulencia emana específicamente de la circunstancia de que la vida depende de circuitos interconectados de contingencia, mientras que la conciencia sólo puede ver los pequeños arcos de dichos circuitos que el propósito humano es capaz de dirigir. [...] Éste es el tipo de mundo en el que vivimos; un mundo de estructuras Durante más del 99 por ciento del transcurso de la historia humana, el mundo estuvo encantado, y el hombre se veía a sí mismo como una parte integral de él. El completo reverso de esta percepción en menos de cuatrocientos años ha destruido la continuidad de la experiencia humana y la integridad de la psiquis humana. Al mismo tiempo, casi ha conseguido arruinar por completo el planeta. La única esperanza yace en el reencan-

tamiento del mundo. ¿Cómo va a darse este reencantamiento? Aún no es en absoluto evidente qué cosas va a involucrar este cambio, pero hay indicadores de que existe un estilo de vida que, lentamente, irá cobrando realidad y que será en un todo diferente de esta época que ha capturado la verdad al punto de crear los detalles de nuestras vidas.

El

Reencantamiento

del Mundo

12


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 13

13


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 14

Florencio Escardó

HOMENAJE

De la mano del doctor Alberto Grieco, celebramos y honramos al recordado y querido maestro de la Medicina Pediátrica, Florencio Escardó, quien giró la mirada de muchos hacia los niños, abriendo mentes y corazones.

Hacia una Pediatría Humanista Homenaje al Dr. Florencio Escardó Florencio Escardó nace en la ciudad de Mendoza el 13 de agosto de 1904. Su familia se traslada a Buenos Aires cuando tenía sólo tres meses. Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, en el año 1929 se recibe de médico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Ingresa al Hospital de Niños como ayudante de sala. El trato y el tiempo que les dedica a los niños y a sus familias es producto de su amor creciente por la Pediatría, a la que llega por vocación y por convicción. Nunca separa al niño de su familia. Nadie pudo obtener como él, y con tan justa razón, tantos títulos: fue Jefe de Servicio de la Sala Cátedra del Hospital de Niños «Dr. Ricardo Gutiérrez», donde desarrolló su carrera como pediatra y cumplió una trayectoria impecable durante 45 años; llegó a ser profesor titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA y vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Desde este cargo, transformó al Colegio Nacional de Buenos Aires y al Colegio Carlos Pellegrini en instituciones de enseñanza mixta, por entonces toda una novedad que fue muy resistida (resistencias de parecida índole enfrentó cuando escribió y publicó sus libros sobre Sexología). También fue Decano de la Facultad de Medicina. Pero, para él, los títulos eran circunstanciales. Cada cargo le servía como puente para

14

introducir una innovación, un cambio, una reforma. Así, creó en su Servicio el primer laboratorio de Bacteriología Pediátrica, un centro audiovisual importante, un pabellón de Psicología Clínica de niños con ocho consultorios y una sala de terapia para grupos, y un laboratorio de isótopos controlado por la Comisión Nacional de Energía Atómica. En el Hospital, creó la Residencia de Psicología; fundó la «Escuela para Padres» y organizó el trabajo comunitario a través de un Centro de Salud en la Isla Maciel. Luchador infatigable, discutidor hasta el fin por una causa justa y crítico sagaz; vivió toda su vida para entender al ser humano desde su inicio, en su esencia: el niño y la familia. Debió luchar contra una férrea resistencia institucional para que los niños internados pudieran ser acompañados por sus madres. Él sabía, con gran convencimiento, que la baja de la inmunidad no era solamente una cuestión orgánica; que la recuperación de la salud de un niño tenía que ver también con una cuestión vincular; que necesitaba, además de la mejor terapéutica farmacológica, el amor y los cuidados maternos. Hasta ese momento, las madres sólo podían visitar a sus pequeños hijos internados de 17:00 a 19:00. Los niños pasaban largas horas de soledad, sin el vínculo afectivo de sus madres y, cuando se los ali-


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 15

Freud, Eric Fhrom, John Bowlby y Rene Spitz, entre otros. Incorporó la Psicología y el Psicoanálisis a la Pediatría, como así también otras formas de medicinas: la Homeopatía y la Acupuntura, por ejemplo. Abrió una brecha entre la Pediatría clásica, biologicista y organicista, y una Pediatría Humanista. No era sólo un médico sino un hombre de la cultura, por eso sus aportes tuvieron resonancia e influencia en toda América Latina. Era un maestro por excelencia y un comunicador social por consecuencia. Decía: «El médico que no educa es un médico a medias». Nos recordaba que: «Se puede saber mucho, alcanzar una suprema técnica y una caudalosa erudición y no ser un verdadero médico; tal veracidad la determina un hecho de orden espiritual que es la compenetración anímica con la situación vital del enfermo, el "unimismamiento" con su inmediato padecer». «Sólo somos verdaderos médicos en los límites en los que el enfermo nos lo permite». Nunca dejaba de pensar en forma estructural y relacional e insistía tanto en la manera en la que debíamos encuadrar una entrevista como en buscar el tono empático con los pacientes. Jerarquizaba la forma en la que los seres humanos se vinculan desde el lazo más básico: madrehijo, padre-hijo, familia-hijos; hasta los de mayor entramado social: médico-paciente, hombre y sociedad, familia-médico, médico-médico (fue un pionero en ética médica). Su pensamiento escrito refleja cómo él entendía la complejidad de la enfermedad ya no como una entidad aislada, sino siempre vinculada a la salud. Interpretaba a la salud y a la enfermedad como dos caras de una misma moneda que están intrínsecamente relacionadas, pero diferenciadas y en continuo movimiento. No existen enfermedades del cuerpo o de la psiquis, sino enfermedades de la persona en su totalidad. Decía que: «El más sutil y temprano signo de enfermedad aparece sin excepción en la esfera psíquica; el diagnóstico orgánico más temprano es siempre tardío». Se anticipó al alertar sobre el proceso de la deshumanización de la Medicina que estamos viviendo en estos días al mostrar cómo las escuelas médicas y los educadores de la comunidad

mentaba, se lo hacía colgando las mamaderas en soportes metálicos asidos a las cunas. Desde su entrada al Hospital, esta situación lo impactó tanto que siempre estuvo en su mente modificarla; cuando fue nombrado Jefe de Servicio, llegó el momento de hacerlo y, así, transformó esa triste realidad. Una anécdota lo expresa con claridad: al poco tiempo de haber comenzado a internar los niños con sus madres, fue citado por el director del establecimiento quien le hizo saber, de muy mal talante, sobre el «desorden» que imperaba en la Sala. El Dr. Escardó lo miró fijamente y, firme en sus convicciones, le contestó: «Su preocupación me tranquiliza; ahora que las madres se han apropiado del lugar y han tomado la Sala como su casa, los niños van a empezar a recuperarse más rápido». Se dio media vuelta y se fue. Nunca más fue llamado por ese motivo a la Dirección. Consagró su vida al estudio y al pensamiento, pero, por sobre todas las cosas, a la investigación. Decía: «Desde muy pronto, me interesó más la Medicina de los pacientes que la Medicina de los médicos, incluso llegué a escribir un libro en el que incitaba a los pacientes a la rebelión». Más adelante continúa: «Un día descubrí que mis iguales no eran los médicos, ni los académicos, ni los profesores, sino los pacientes; ellos me permitían y me aceptaban como amigo sapiente. Y la vida se hizo una fiesta continua para mí». Cuando lo conocí, me impactó su aire sencillo de modales refinados; siempre tenía algo que decir, y lo que decía era siempre importante. No hablaba así nomás; sabía escuchar muy bien y siempre estaba dispuesto a reflexionar sobre todo tema que se le presentaba, pero si algo le sobraba era fuerza y convicción para defender una causa justa. Médico ante todas las cosas y de una cultura muy vasta, ya que era un lector empedernido; era generoso para transmitir sus conocimientos. Los que circulábamos por el Servicio siempre teníamos al alcance apuntes, libros de diversa índole, no sólo de Medicina, sino otros que tenían que ver —para él— con una formación cultural que el médico, por lo general, no posee. En su Cátedra, aprendimos a leer a Sigmund

15


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 16

quedan presos de un sistema cultural atado a la economía de mercado y parecen impotentes para detener su avance. Pensó que la solución estaba en el hombre singular, que de ahí se debía partir para lograr un posible cambio. Tal vez éste sea el momento más álgido de ese presagio. Incursionó en las letras, fue columnista de varios diarios y llegó a ser un excelente escritor. Su estilo sencillo, pero profundo y de un humor exquisito lo llevó a realizar agudas críticas sobre la realidad de su época al crear personajes de ficción como «Piolín de Macramé» o «Juan de Garay». De su puño y letra salieron los famosos Cosas de Porteños, Qué es la Pediatría, Carta abierta a los pacientes y Sexología de la Familia, entre otros numerosos y excelentes títulos. Como buen porteño, era un apasionado por el tango al que le dedicó dos letras: «La ciudad que conocí» y «¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?». Presidió la Sociedad Argentina de Escritores y fue Miembro Titular de la Academia Argentina del Lunfardo. En 1990 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. La muerte lo encontró en actividad, escribiendo intensamente. Murió a los 88 años el 30 de agosto de 1992. Los que tuvimos la suerte de participar con él de sus charlas y de sus clases magistrales; los que pudimos acompañarlo en el consultorio externo de Pediatría del Hospital o quienes consultamos con él preocupados por un paciente complejo nunca salimos defraudados. Sus indicaciones, sus enseñanzas y consejos siempre nos han enriquecido y quedaron grabados profundamente. El contexto donde desarrolló sus ideas no le iba

a la zaga: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, en las letras; Aníbal Troilo y Astor Piazzola en el tango; Enrique Pichon Rivière en el Psicoanálisis; todos fueron baluartes de un período brillante y creativo de nuestra cultura. Aquellos que pasamos por la experiencia de ser sus discípulos hemos quedado marcados de una manera que nos identifica y que nos enorgullece, no para generar situaciones elitistas sino sabiendo que despertamos de un adormecimiento social. Liberados y con una mirada distinta hacia el futuro, nos ha permitido situarnos mejor en ese lugar de «ayuda» que hemos elegido como pediatras. Agradezco al maestro Florencio Escardó por haberme ayudado a incorporar y a interpretar la realidad de una manera distinta. De alguna forma, nuestro diálogo de maestro a discípulo permanecerá siempre en el tiempo.

Dr. ALBERTO GRIECO Médico pediatra

16


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 17

Episiotomías LAS

Episiotomías EL

PUEDEN ALTERAR

Placer Femenino

Cuando la mujer da a luz y se efectúa la operación para ampliar el canal vaginal (episiotomía), son cortados el perineo, la esponja perineal, los músculos clitoridianos y el suelo vaginal. Este corte para ampliar el canal del parto atraviesa las estructuras clitoridianas; en general el músculo pubococcígeo y la esponja perineal y, a veces, también otras estructuras. Algunas mujeres perciben una reducción de las sensaciones sexuales luego de la episiotomía. Hoy en día se hacen mayor cantidad de episiotomías debido a ciertas prácticas que llevan a acelerar el nacimiento. En países como Holanda y Alemania —donde la mayoría de los partos son asistidos por parteras—, las episiotomías no son necesarias en la mayor parte de los casos, al permitir que el alumbramiento siga su curso natural y favorecer el estiramiento del perineo por medio de relajación y masajes. Como algunos tejidos clitoridianos son cortados, algunas parteras y educadores del parto natural llaman a esta práctica «clitorotomía» (corte del clítoris). Tal vez, los obstetras harían menos cortes y serían más cuidadosos si tuviesen conciencia de que están cortando tejidos genitales, acto que puede tener un impacto negativo sobre la función sexual de la mujer.

Gentileza del Dr. León R. Gindín. De su libro La nueva sexualidad de la mujer, Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.

17


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 18

ATELIER 2004

Renovando la tradición del apoyo femenino en el nacimiento

«¿Qué es una doula?», pregunta la mayoría de la gente, creyendo que están frente al nacimiento de una nueva profesión o técnica. Cuando hablamos de doulas, nos referimos a uno de los roles femeninos más antiguos de la historia. Aunque con diferentes nombres, una doula era esa mujer que, habiendo parido una o varias veces, comprendía profundamente cuáles eran las necesidades de las mujeres durante el parto. Esa experiencia les permitía asistir a las nuevas madres, empatizando con sus necesidades y ofreciendo un sostén afectivo que favorecía, en la mayoría de los casos, el transcurso de todo el proceso. Sin interferir con la comadrona o partera, tenía su mirada y su corazón puestos en esa mujer que estaba alumbrando a su hijo. Con el paso del tiempo y la intervención de la medicina tradicional, esta función fue desapareciendo. Sabemos, gracias a destacados investigadores y a relatos de numerosas mujeres, que las cualidades del entorno y la calidad de la presencia de las personas que rodean a la mujer durante el trabajo de parto y el parto son claves para su evolución fisiológica. Su presencia resulta también muy valiosa desde el punto de vista afectivo para todos los miembros de la familia. Hoy tenemos salas de parto repletas de personas, pero con mujeres que se sienten muy solas a la hora de parir. Este sentimiento fue el que impulsó a muchas mujeres a hacer resurgir las doulas, quienes, en realidad, nunca dejaron de existir. Siempre hubo mujeres que, sensibilizadas por el misterio del nacimiento, acompañaban a otras ofreciendo su experiencia, su tiempo y su amor. A medida que la ciencia y la tecnología fueron avanzando, eran cada vez menos las mujeres que accedían a esta compañía hasta que, en los años 70, los doctores Klauss y Kennell, motivados por mejorar las condiciones de los partos, realizaron estudios en los que demostraron que la presencia de una doula reducía, significativamente, la necesidad de intervenciones y el uso indiscriminado de medicamentos, mejorando las estadísticas. Apoyadas por estas investigaciones y respetuosas de su intuición y su deseo, algunas mujeres comenzaron a reunirse, formando asociaciones y creciendo a la par de distintos movimientos por los derechos

18


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 19

de las mujeres en todo el mundo. En los Estados Unidos, fundaron una agrupación llamada DONA (Doulas of North America) que cuenta con más de cinco mil mujeres que trabajan activamente en el ámbito público. En Europa, de la mano del Dr. Michel Odent y de Liliana Lamers, están creciendo día a día, adoptando nuevos miembros y siendo requeridas por los futuros padres. Este auge mundial toma diferentes matices de acuerdo con el lugar donde se desarrolla, marcando distintas tendencias en la manera de llevar a cabo la tarea. En nuestro país, hace ya algunos años que, desde diferentes sectores, se está impulsando un cambio en el modo de abordar el parto y el nacimiento. Las doulas traen un cálido aporte para contribuir a este cambio. El pasado mes de noviembre, iniciamos el primer voluntariado de doulas con el fin de agrupar a todas esas mujeres que están deseosas de ponerse al servicio de otras durante el trabajo de parto y el parto. El personal médico, muchas veces absorbido por las rutinas impuestas y la alta demanda de sus servicios, aprecia a estas mujeres que, sin pertenecer al equipo médico, dan su apoyo y contención a las futuras madres. Es muy importante aclarar que somos conscientes de que en la Argentina hay muchas parteras que han iniciado un movimiento de recuperación de esta doula en ellas, y digo «de recuperación» porque su formación académica y las exigencias institucionales sobre sus prácticas las han ido alejando de la manera en la que, tanto ellas como las mujeres, desearían estar. Este voluntariado tiene la intención de ser un facilitador del proceso de transformación al reunir mujeres con ganas de realizar un camino de desarrollo personal que les permita acercarse a este momento tan especial de la vida de una forma sensible, contenedora y respetuosa. Nuestra intención es incentivar mujeres capaces de renovar la tradición del apoyo femenino en el nacimiento. GRACE COBE

19


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 20

ATELIER 2004

El cuerpo de la mujer embarazada en estado de arte Mi participación en este atelier se centró sobre el cuerpo de la mujer embarazada en estado de arte. Busqué transmitir algunos de los conceptos que he planteado para las terapias corporales en general. Uno de ellos, la novela corporal, fue desarrollado más ampliamente. Se trata de la versión, con frecuencia estereotipada, que cada persona tiene de su vida en el cuerpo, y la importancia de descubrir otras versiones posibles. El trabajo corporal puede transformar el cuerpo de la mujer embarazada en un cuerpo artista, vibrátil cuando despliega su potencia para enriquecer la gama de tonicidades y sensibilidades que están plegadas y así devenir en múltiples cuerpos. No es el cuerpo del artista, hago esta diferencia, sino el cuerpo artista; un cuerpo abierto a las pequeñas sensibilidades que permiten percibir lo diferente en lo que nos parece una repetición de lo mismo. SUSANA KESELMAN

Sobre la sexualidad en el embarazo En septiembre del año pasado,Vivi Tobi ofreció un atelier sobre la sexualidad en el embarazo. La psicóloga y especialista en mater-paternidad, directora de un centro que se dedica desde 1975 a promover la salud corporal y emocional a partir de la gestación, invitó a los hombres y mujeres presentes a pensar el embarazo y el parto como momentos inherentes a su vida sexual y, como tales, condicionados por los mismos tabúes y libertades. Desde este punto de vista, se preguntó por el rol del médico en aquellos partos en los que la mujer es acostada boca arriba sobre una camilla, con las piernas abiertas, expuestos los genitales, privada de sus deseos y derechos, mientras su pareja sexual observa cómo el médico «hace» el parto, sin dar cuenta de que algo muy importante les ha sido arrebatado. En estas condiciones, pensar el nacimiento del hijo como una experiencia sexual y erótica puede producir rechazo. Animarse a descorrer el velo que oculta la permanencia de una concepción anacrónica y estereotipada, casi universal del hombre y la mujer, deja al descubierto, también, los mecanismos de poder. Estos mecanismos están al servicio de un sistema de control. Una de las claves del sometimiento es la imposibilidad de los padres de sentir el conflicto auténtico. Vivi Tobi puso énfasis en rescatar la posibilidad del placer sexual durante la gestación. Apoyándose en imágenes de video, motivó encuentros más libres e imaginativos. Insistió en la idea de una sexualidad única, que se va manifes-

20


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 21

tando en las distintas vivencias de concepción, embarazo, parto y puerperio, y aconsejó aprovechar estos momentos como experiencias transformadoras para la vida. La sexualidad no limitada a la genitalidad sino como experiencia sensual, de encuentro, descubrimiento y placer compartido. La sexualidad como una manera de estar juntos en el mundo. Una sexualidad que, sin duda, hará que la relación con el hijo tenga una calidad más rica. El tema que se abría era tan vasto que podríamos decir que se trató sólo de un inicio, una invitación a la que Vivi Tobi nos convocó deslizando estas potentes afirmaciones de forma amable y delicada ante un sensible auditorio de parejas y mujeres embarazadas que alimentaron, con sus dudas y certezas, la llama encendida en el atelier. VERÓNICA SIMONDI Reflexiones posteriores al atelier.

Oda a la ternura Contar lo que vivimos en el clima íntimo de los ateliers es tarea difícil. Mucho más lo es en esta ocasión, en la que el tema convocante fue la ternura. Mirta Videla nos ofreció una «Oda a la ternura»; un enfoque que, en tiempos de violencia, intenta desarrollar ideas ligadas a la maternidad como punto de partida que luego se extienden a todos los órdenes de la vida humana. Rescatamos aquí algunos de los sabios y profundos conceptos que nos ofreció con la intención de acercarles a nuestros lectores parte de lo que allí escuchamos. La ternura es la contrapartida de la violencia. La violencia es el resultado de una sociedad que no reconoce las diferencias. La ternura es un sentimiento que se refiere a la intimidad y que reconoce que hay «otro» que es diferente; resignifica la necesidad de los otros y, por eso, es lo opuesto al espejo. En un mundo en el que estamos exigidos a correr y a decir «somos en tanto tenemos», es difícil remitirse a este sentimiento. La ternura es una forma de lenguaje; otorga palabras a los silencios. Es un estado espiritual en el cual uno se encuentra con el otro. Solemos tener «cruces» con los otros, pero no encuentros. Sucede en la maternidad, especialmente, cuando me encuentro con ese otro dentro de mi cuerpo. Ser tierno implica una comunicación entre seres diferentes que se reconocen como diferentes; es una postura ética. Pensar con ternura es pensar con tolerancia. La ternura de los varones es «ternura de manos grandes».

21


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 22

La

Causa

de los

Niños

De una «grande» muy especial, que supo entender a los «chicos», hablar su lenguaje y convertirse en su abogada y traductora. Un espíritu revolucionario que ha abierto camino para que la vida circule en su propio sentido por este mundo.

La cau

22


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 23

Los niños se encuentran en las fuentes del saber: son metafísicos; seres que plantean las verdaderas preguntas. Como los investigadores, buscan respuestas. Lo afectivo es tan dominante en la mayoría de los seres humanos que modifica el comportamiento biológico de un niño: el apetito, la digestión, la motricidad, el tono; todo eso depende de los intercambios de lenguaje con la persona que se ocupa de él. Hay una ética inconsciente en cada ser humano desde su nacimiento. Como si existiera en ellos un eje ético mucho más profundo que la moral de su grupo social formador. En cada cual hay una trayectoria potencial. Si se intenta desviarlo de ella, puede impedirle crecer. El espíritu de un ser humano es algo totalmente maduro desde su aparición en la Tierra: va a deformarse o a continuar en su línea. Por comercio con el mundo, va, o no, a torcer su ética. La salud del niño es tan psicosomática como la enfermedad. Es receptivo de todo acontecimiento en el que está involucrado: cualquier experiencia puede dejar huellas tanto estimulantes como debilitadoras de su tono. El lazo corporal cobra sentido gracias al lazo afectivo. El deseo es creador de hombres. Por los hombres, deseosos de superar los límites de lo posible, lo imposible adviene... a veces, renovando su fe en su deseo y la esperanza en su dominio. Lo importante es que se le diga al niño, desde muy pequeño, que no debe imitar ni someterse nunca al otro, aunque sea adulto, sino hallar su propia respuesta a lo que cuestiona. ¿Qué buscas? Veamos juntos cómo podrías hallarlo... y cuando lo encuentres, me dirás lo que encontraste y cómo; hablaremos de eso. Lo dramático es que, desde el momento en

que ya no se mira al niño como a un pequeño poeta, como a un niño que sueña, que tiene su mundo aparte, se hace intervenir el modelo impuesto. En estado de infancia, cada hombre es ese ser portador de potencialidades creadoras, pero que lo ignora; o bien, si lo imagina en sus fantasías, no les hace caso. Dichosa imprevisión. Correlativa del amor por la vida, de la esperanza en ella y de la confianza en uno mismo. El niño vive al día. Los niños poseen lo esencial del ser humano desde su concepción y hasta su muerte: ¡lo esencial! Aflore o no, sean los otros sus testigos o no, está siempre ahí. Recibir bien a un recién nacido es, ante todo, respetar su deseo de llegar al mundo, tal como es, se asemeje o no a lo que se ama. El feto aporta consigo una energía nueva. Si se lo deja desarrollarse utilizando esa energía, la irradia en su derredor y tiene su posibilidad de realizarse adulto. Creará siempre cada día, por poco que tenga con qué sobrevivir y sostener la valentía de sus padres si conserva el deseo de vivir. A cada joven le corresponde asegurar la parte de transformación de su entorno que le per-mitirá salir adelante. Sólo los pocos individuos que, en su historia, consiguen «no dejar morir al niño en ellos» logran crear algo y hacer avanzar las cosas por saltos, descubrimientos, emociones que aportan a la sociedad, abriendo nuevas ventanas, nuevas puertas. Sólo una cosa puedo decirles a los hombres políticos: Cuando más debería ocuparse el legislador de los ciudadanos es de 0 a 6 años.

usa de los Niæ Texto extraído de La Causa de los Niños, Françoise Dolto, Ed. Paidos.

23


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 24

Papá Canguro PapÆ Cangu

TESTIMO-

En un mediodía aún soleado de fin de verano, tuve la maravillosa oportunidad de reunirme a conversar, café mediante, con el Dr. Antonio Morilla, médico pediatra y la Dra. Liliana Pellegrini, jefa de Neonatología de la Maternidad Martin, de Rosario, sobre sus experiencias con el método «canguro». Fue sumamente interesante. Transcribo aquí las partes esenciales de nuestra charla.

—Antonio, ¿cómo fue tu primer contacto con este método? —Hace diecisiete años, cuando nació mi primera hija que fue prematura. Estuvo veinte días internada en Neonatología y, a pesar de que ya era neonatólogo, sentí la enorme impotencia como papá de no poder estar en contacto con mi hija. Me daba cuenta de que a pesar del deseo que ambos padres teníamos de estar con ella, la estructura institucional no contaba con recursos, teóricos o prácticos, para que así fuera. No se conocían, en ese momento, la metodología «mamá canguro» ni las nociones de apego, vínculo y lactancia materna exclusiva. —¿Cómo fueron los primeros pasos? —Comencé buscando información y leyendo sobre el tema. Luego, vino la capacitación a través del Programa Materno Infantil de la provincia de Buenos Aires con los doctores Fernando Vallote y Marilú Ageitos. También conocí el trabajo de la Dra. Carbó, quien implementa el método «mamá canguro» desde hace dieciocho años en el Hospital Parrando, de Resistencia, Chaco, con muy buenos resultados. En esa época, yo trabajaba en el Hospital San Vicente de Paul, en Chascomús; empecé a utilizarlo con los recién nacidos prematuros y estables, sin patologías, y hubo buena aceptación de parte de las mujeres. —¿Y cómo comenzó la propuesta a los hombres? —Fue después de haber visto una conferencia filmada del Dr. Marshall Klaus. Me quedó grabada. Salí convencido de que este método podía aplicarse. Comencé a hacerlo proponiéndoles a los hombres que entraran en la Sala de Neona-

24

tología después de las cesáreas de sus mujeres. Es más factible que el padre pueda entrar en esa sala mientras terminan de suturar a la madre. —¿Cómo lo implementás? —Llevo al padre a la Nursery y le pido que se saque la ropa de la cintura para arriba; le doy el bebé y lo reviso sobre su pecho; le pido que me ayude a emparejar el cordón umbilical que ya fue cortado en el quirófano, lugar al que prefiero llamar «sala de cesárea» para separarla del concepto de enfermedad. Ellos saben que esto es bueno porque sienten, inmediatamente, su respuesta emocional y la de sus bebés. Los ves llorar a flor de piel… Cuando la madre sale del quirófano, el padre es quien le lleva al bebé. —¿Cuál es la diferencia entre «papá canguro» y «mamá canguro»? —El contacto precoz piel a piel puede ser con la madre o con cualquier otra persona cercana, si no es posible hacerlo con ella. El pecho es la parte del cuerpo en la que hay mayor cantidad de receptores de oxitocina, por lo tanto es una zona de placer y de amor. Hay aumento o disminución de la temperatura, según el requerimiento del bebé. Todo esto sucede tanto en el hombre como en la mujer. La flora corporal, que es la que prepara el sistema de defensas del bebé, es la misma tanto en el padre como en la madre, y el bebé tiene la misma flora que su grupo familiar. Igualmente, como varón, yo creo que hay una experiencia única que se da en la mujer: ella es quien tiene la experiencia de dar el pecho. El padre puede alternar con la madre en este método cuando ella descansa o está imposibilitada por alguna razón.


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 25

—¿El método «papá canguro» puede usarse también con bebés prematuros? —Sí, por supuesto. Al nacer, el bebé debe enfrentar, entre otras tantas cosas, la fuerza de la gravedad y no tiene todavía su sistema preparado para eso. Cuando se lo manipula, el bebé se crispa. En los bebés prematuros, esta tensión es aun más notoria. El Dr. Florencio Escardó dijo hace cincuenta años que el nacimiento es una «transmundación»; los bebés pasan de un mundo acuático en el que no están sometidos a la fuerza de la gravedad a un mundo aéreo donde sí existe esa fuerza. Esto es muy real; los que estamos cerca de los bebés lo podemos ver. Muchos adultos tienen sueños recurrentes de caídas; esa sensación de «me voy a caer» puede haber quedado impresa con gran intensidad. —¿Fue bien recibida tu propuesta? —Empecé en ámbitos privados, donde la experiencia fue muy buena. En algunas ocasiones, lo utilicé en hospitales públicos donde no fue bien recibido. —¿Qué ves en estos papás y sus hijos? —Veo un papá que es contenedor de su hijo, que lo acompaña desde el inicio. Se origina así un compromiso diferente. Mi última hija nació por cesárea, y yo hice de «papá canguro». En ese rato en el que la tenés ahí… el apego es mayor. Ese contacto, piel a piel, perdura en la memoria de toda la vida. —¿Qué recordás especialmente? —A un niñito que nació prematuro: pesaba un kilo novecientos y tenía una malformación cerebral grave. Se le dio un alta precoz y fue acompañado con el método «mamá canguro». El papá y la mamá se turnaron —aproximadamente durante un mes y medio— hasta que llegó a pesar dos kilos y medio. Este método es recomendado hasta que se completa la semana cuarenta de edad gestacional o, si hay bajo peso, hasta que se alcance el peso adecuado. La experiencia ya ha comprobado, en numerosos países en los que se implementa el método, que los bebés engordan más rápido cuando se utilizan los métodos «mamá y papá canguro». Aun cuando están dadas las mejores condiciones tecnológicas de una incubadora, el método sigue demostrando su eficacia en todos los planos. El cuerpo humano conserva el calor. Volviendo a la historia del niñito que te contaba, el contacto que tuvo ese padre con su hijo fue tal que, ahora que ya tiene dos años y medio, es él quien lo trae a control, a natación, a kinesiología...

Antes, yo veía que cuando había un problema de salud, el padre solía desvincularse, y era la madre la única que se ocupaba del bebé. De todos modos, creo que se puede ser «papá canguro» no sólo en caso de prematuros. Siempre les digo a los padres que, cuando lleguen a su casa, pongan al bebé sobre su pecho en un contacto piel a piel. Se establece un vínculo profundo; el rol del hombre como padre se enriquece para él y para su hijo. Todo cambia: el sostén, la crianza, la relación. Es una urdimbre que comienza a tejerse desde muy temprano.

ro

—Una manera de alimentar con relactador a un bebé —agregó la Dra. Pellegrini— es colocando la sonda sobre el dedo del padre. Cuando la mamá está imposibilitada, el papá puede alimentar a su hijo con la leche de la madre. A veces sugiero esta práctica para apoyar el descanso materno. Se llama «método canadiense» y crea oportunidades para forjar los vínculos entre la mamá, el bebé y el papá. En una ocasión —prosiguió contándonos, ya sobre el final de nuestro encuentro—, mientras estaba ayudando a una mamá que acababa de parir a poner a su bebé al pecho, presencié una conmovedora escena. Era la hora del almuerzo, y ya le habían traído la comida cuando entró su marido. El bebé estaba muy bien prendido al pecho. Le pregunté al papá: «¿Qué te gustaría hacer?». «Darle de comer a ella», me dijo señalando a su mujer. Fue hermoso ver cómo la mamá alimentaba a su bebé mientras el papá la alimentaba a ella. MAGUI CADOT

PapÆ Cangur El Dr. Antonio Morilla es médico especialista jerarquiza-do en Pediatría, consultor internacional en Lactancia Materna.Trabaja como referente del Programa Materno Infantil de la provincia de Buenos Aires en la Región Sanitaria XI desde el año 2000. Su función es la capacitación y la promoción de la salud de madres, niños, niñas y adolescentes. La Dra. Liliana Pellegrini de Esteban es Jefa de la División Neonatología de la Maternidad Martin Rosario, provincia de Santa Fe.

25


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 26

¿QuØ es un reciØn nac ¿Qué es un recién nacido? Para comprender mejor lo que sigue a continuación, es necesario captar lo que el estado de recién nacido tiene de particular. El recién nacido es alguien que viene de pasar de un estado a otro con todo lo que eso puede traer de emociones y de sensaciones fuertes. Todo lo afecta y todo es potencialmente amenazante. Viene de un mundo líquido, caliente, oscuro, cerrado en el que se movía libremente, bailaba, se chupaba el dedo y se libraba a todo un juego de fantasías con las manos y los pies. Estaba en una convivencia casi simbiótica y se reencuentra separado, pero no autónomo ni independiente. Como todo ser humano, está en la búsqueda de seguridad ante todo. Ahí está ahora, sometido a la gravedad, privado de la libertad de desplazarse, víctima de una repentina incoordinación motriz que lo frustra en relación con sus seguridades habituales. No puede, ni siquiera, chuparse el dedo, agarrar el cordón o acariciar su placenta: actividades que lo tuvieron ocupado durante muchos meses. El recién nacido es alguien que ha perdido la libertad. En su mundo cerrado, era libre

de moverse, acercarse a lo que lo atraía y no tenía representación imaginaria de un mundo no cerrado o de otro tipo de libertad. El recién nacido es alguien que ha perdido su sentimiento de seguridad. Antes, vivía en el registro de lo sutil. Los intercambios con el mundo que lo rodeaban eran su única preocupación además de sus juegos solitarios. Y ahí está ahora, ante la gravedad y el vacío. Además, le llega una sensación brutal y nueva: el hambre, tan amenazante. Rápidamente, llegan también el dolor de panza, el calor o el frío excesivos, la necesidad de ser cambiado de posición y de ser lavado. Ahí lo tenemos: sujeto al mundo sustancial donde reinan las necesidades. Cada dos horas, más o menos, alguna cosa inquietante —por nueva y potencialmente peligrosa— se le presenta procedente de su interior o del exterior. La soledad le da miedo por ser portadora de una cuestión existencial: la identidad. Para que el recién nacido pueda entrar en la vida con una dinámica que le sea propia, es necesario que pueda establecer referencias que le parezcan buenas en-

26


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 27

cido? Desde esta óptica, es esencial —cada vez que la seguridad médica lo permita— que el recién nacido pueda, en seguridad, verse libre para realizar un «inventario sensorial», una clasificación de aquello que se perdió, de lo que es nuevo y de lo que queda. El niño, sostenido en su base por sus padres, es apoyado en el regazo materno suficiente tiempo como para que pueda llegar a esta conclusión indispensable: «Son ellos; entonces, soy yo». Si es fuerte en esta certeza, puede ir hacia adelante sin nostalgia, dejando detrás de sí al feto que le ha dado la seguridad que él ha adquirido durante ese breve pasado prenatal en el que ha comprendido que él era el actor de su propia vida, capaz de anudar lazos y de hacer propuestas a las que les fueron aportadas respuestas satisfactorias. (Me refiero a los niños que fueron acompañados haptonómicamente). Ante ese desafío de sensaciones fuertes, de percepciones nuevas y de afectos variados, el niño se encuentra sin defensa, a no ser que se encierre en la anestesia de las percepciones y en la renuncia a sí mismo. Todos sus sentidos están en alerta, acecha todo lo que le haga un signo, busca sentido a todo lo que siente. Es «todo pregunta» porque es un humano; es «todo espera» porque no puede hacer nada por sí mismo para asegurar su supervivencia. La inmadurez del pequeño humano está en búsqueda de sentido en esa

tre su pasado y su presente. Dentro del útero, el sentimiento de «mismidad del ser» —como decía Françoise Dolto y que significa la continuidad existencial— se basaba en un concierto polisensorial formado por sus padres. Sus voces se modulan, se acercan, se alejan, pero él aprende a reconocerlas. Tensión o flexibilidad de las paredes; peso y diferencia de naturaleza de todo lo que entra en contacto con el regazo; olores y gustos del líquido que varían con el régimen alimentario y con las emociones de la madre; pulsatilidad de los ritmos cardíaco y pulmonar que se ajustan a las emociones; sensación pulsátil en la zona del ombligo; cordón que se puede tocar; placenta sonora; olfato cálido. La «mismidad del ser» dependía de la permanencia y de las variaciones de todo ello. Frans Veldman, quien descubrió la Haptonomía en 1945 y no ha cesado de desarrollarla desde entonces, nos dice que las primeras horas y los primeros catorce días de la vida aérea son esenciales. El niño se abre al mundo; todos sus sentidos están despiertos, exacerbados y potentes en una confianza que, forzosamente, será decepcionada en parte. Allí todo sucede por primera vez. Todo es experiencia nueva. Todo deja una marca profunda: buena o mala en términos de seguridad de base o de inseguridad.

27


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 28

él. De allí la importancia de la presencia del padre, tercero pacificador entre ellos dos. Los bebés tienen fuertes pulsiones terapéuticas. Esta cuestión ha sido suficientemente bien estudiada. Además, es necesario que sepamos que los recién nacidos «no saben que son chiquitos». Para ellos no hay diferencia entre ser tomados en brazos por su madre o por su padre, o tomar a su madre o a su padre en sus brazos. Desconocer esto lleva a muchas equivocaciones. Agreguemos que el tiempo de los recién nacidos es mucho más lento que el nuestro. Su búsqueda de seguridad es obsesiva, y sus medios para hacerse entender y hacer que la persona adecuada con la idea justa se acerque a su cuna en el momento preciso son mínimos. A veces, es una hazaña hacerse entender. No puede imaginarse que acontecimientos tan cruciales se desarrollen fuera del campo de los afectos. Muy temprano se adquieren hábitos, y las reacciones se vuelven perennes. En este período de su vida, el recién nacido y el lactante son insertos en una red de encuentros ritmados por sus necesidades reales o supuestas, muy ricas en sensaciones fuertes que fundan su desarrollo psico-afectivo. El lactante teje con lo que tiene —cuidados y alimento— para hacer el ser y, más tarde, el ser con otros. Un punto corrido debilita la trama.

encrucijada entre el deseo y la necesidad. Encrucijada peligrosa, ya que en él todo cobra sentido; todo es lenguaje para él, pero los que se encargan de él, a menudo lo ignoran. De allí provienen buena parte de malentendidos dolorosos, a veces trágicos. Desgraciadamente, sus esfuerzos de adaptación, sus miedos, sus sufrimientos pasan la mayoría de las veces inadvertidos a los ojos de su entorno. Se lo interpreta sin conocer su lengua. De uno u otro modo, los niños crecen, como se dice habitualmente. Las marcas no serán visibles hasta mucho más tarde, cuando las heridas se revelarán como pequeñas bombas retardadas ubicadas en el camino del niño. Porque es humano, el recién nacido está listo para amar a quienes lo rodean para no perder la vida o el sentido común. Los bebés son los «atletas del amor». Rechazan la soledad en la que podrían ahogarse, soledad mucho más compleja por el hecho de no ser tal aún. El recién nacido es, a la vez, centro y parte de una red de vivos y de muertos que lo rodean sin saberlo en la mayoría de los casos. Su relación con su madre es tan íntima que aunque esté solo no es libre; siempre está ligado a ella a través de un lazo muy estrecho a falta de ser límpido. Ellos tejen, junto con el padre —presente o no— ese increíble estado que a mí me gusta llamar el «indesmallable madre-hijo». El recién nacido siente la angustia (o el bienestar) de su madre a través de circuitos todavía misteriosos, pero evidentes clínicamente. Si ella está mal, él —que no vive más que por y para ella— es capaz de aventurarse lejos en la disfunción y en la patología para que ella le haga sentir que no vive más que por y para

CONCLUSIÓN EN FORMA DE SÚPLICA La amnesis infantil debe ser reexplorada a la luz de lo que sabemos y observamos actualmente así como también la cuestión de la memoria sobre la que aprendemos cada

28


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 29

no puede darle sentido a lo que vivió después de su nacimiento. ¿Los bebés comprenden el lenguaje hablado? Sí, sí. ¿Cómo? A decir verdad, nadie lo sabe, y habrá que esperar aún un poco para tener una prueba científica que vendrá a reforzar la evidencia clínica. Pero se podría, aunque ese sea un falso problema. Primero, porque hablarle a un bebé es dirigirse al sujeto que él representa; el sujeto no tiene edad. Luego, porque nadie sabe cómo comprenden los recién nacidos, pero todo el mundo sabe que su cerebro está intelectualmente en marcha desde el nacimiento para analizar, descodificar, diferenciar todos los sonidos que le llegan. Se sabe, igualmente, que el día en el que un niño comienza a hablar ya hace mucho tiempo que comprende lo que se le dice. Por consiguiente, la única apuesta a la vez respetuosa y razonable ante estos seres destinados a hablar es decirles la verdad de lo que viven y tratar de suavizar sus desafíos. Se reduce su inseguridad al tener en cuenta sus miedos. Ayudar a las familias a no dejar la Maternidad sin haber hablado juntos con el entorno médico y paramédico de todo lo que les sucedió a cada uno en los hechos y en los afectos sería una medida preventiva eficaz en lo que concierne a la violencia de los jóvenes. Tenemos todo para ganar, y no veo qué podríamos perder al hacerlo.

día. Sabemos que los niños memorizan desde su vida intrauterina, y que no hay una, sino varias memorias. No es raro que los niños hagan relatos bastante precisos de sus nacimientos cuando evocamos el nombre del médico que asistió a su madre o cuando algún detalle les permite asociar algo sobre ese tema. No dicen que van a contar su nacimiento, pero lo hacen, a veces, representando la situación con gestos y dando precisos detalles que no dejan dudas. La estupefacción de los padres es, a menudo, graciosa. Por el momento, somos incapaces de explicar estos fenómenos, pero son muy frecuentes y demasiado preciosos desde el punto de vista clínico como para que nos prohibamos explorar ese campo esperando saber cuál es el sustrato orgánico de esas memorias precoces. En la práctica, esos fenómenos nos invitan a que estemos —cada uno de nosotros y desde nuestros lugares— mucho más atentos a lo que viven los recién nacidos. Una parte de su historia futura se juega ahí, entre nuestras manos. Cuando un niño atraviesa una prueba, necesita que se le hable de ella, que se lo aliente y, sobre todo, que se le permita vivirla con la mayor seguridad y confianza posible. Desde ese punto de vista, la Haptonomía tiene mucho para aportar. Por el simple hecho de estar informado sobre lo que pasa —que es mejor que nada—, cuenta con un elemento esencial de seguridad. Su historia le pertenece y él tiene el derecho de ser el primer depositario. No contarle su nacimiento a un niño es privarlo de algo que le pertenece, pero que puede atormentarlo como un enigma misterioso. Puede impedirle vivir su vida en tanto que

29


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 30

Primera Flor La vi nacer, pujé dolor. Salió de mí, de nuestro amor. Paré para parir, por fin. Es un milagro, el porvenir. Y en el jardín la veo jugar entre araucarias con el jazmín. Y en el jardín renacerá. Pura ternura, primera flor. Mi corazón se aceleró al ver los pasos que ella dio. En la nostalgia, soy feliz. Milonga, siempre emperatriz. Y en el jardín se hamacará, vestido al viento, verde mar. Y en el jardín renacerá. Pura ternura, primera flor. HILDA LIZARAZU (de Gabinete de curiosidades)

30


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 31

EXPERIEN-

Hospital Erill de ESCOBAR Iniciativa: «Mejores nacimientos»

Mejores nacimien › Aproximadamente, a comienzos del año 2003 y por iniciativa de una obstétrica concurrente de nuestro Servicio, la guardia de los martes comenzó a «dejar de intervenir» en aquellos trabajos de partos y partos normales o de bajo riesgo en los cuales no hacía falta más que respetar la evolución natural. Pasó algún tiempo hasta que la guardia completa, incluyendo los neonatólogos, se sumó a este trabajo «distinto» con más entusiasmo aun por los buenos resultados perinatales. Esto originó dos reacciones simultáneas y opuestas: otras guardias empezamos a imitarlos, y algunos médicos —sobre todo aquellos con muchos años de ejercicio— comenzaron a criticarlos.

31

Fue necesario y oportuno iniciar una búsqueda bibliográfica para avalar y acreditar nuestro proceder. Nos conectamos vía Internet con grupos e instituciones con experiencia de otros países y con otros profesionales como el Dr. Carlos Burgo, que nos ha enriquecido, siempre desinteresadamente, con su gran conocimiento. La falta de... se veía como desidia: «¿Cómo? ¿No van a ponerle suero? ¿Por qué no le rompen la bolsa de una vez? ¡Qué ganas de hacerla sufrir tantas horas! ¿Por qué?» Porque la medicina basada en la evidencia, a través del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 32

otros pisos del Hospital. «¡Vamos a ver un parto en el banquito!» A nadie le asombra ya esta especie de desorden emotivo; nos animamos a emocionarnos todos y nos da mucha risa ver algunos doctores tendidos de panza en el piso o alguna enfermera haciendo las veces de abuela o que los neonatólogos estén ausentes, ya que —como se han aburrido de esperar y de que no les entreguemos los bebés— no aparecen por la Sala de Partos (a menos que los necesitemos, por supuesto)... Llegan las parejas a averiguar; los papás saben que pueden participar, y las mamás saben que pueden elegir. Trabajamos en relativa liber tad, con muchos «ojos exper tos» que observan y esperan... Y las complicaciones aparecen, más frecuentemente, en las guardias intervencionistas.

la Propuesta Normativa Perinatal del Ministerio de Salud, enmarca sus actividades en la atención de lo que se ha denominado parto humanizado centrado en la familia. En este contexto, adquirimos un banco de madera con fondos de la Cooperadora e implementamos el parto en posición vertical para aquellas mujeres que así lo deseen. El trabajo de investigación de Gupta y Nikodem concluye que el parto en posición vertical está asociado a la reducción de la duración de la segunda fase, a la disminución en la cantidad de episiotomías, a menor manifestación del dolor y a menos patrones de frecuencia cardíaca fetal anormal. De casi mil partos no intervenidos, ya han nacido, aproximadamente, trescientos niños en este «banquito». Debido a la trascendencia que ha tenido nuestro trabajo, tanto en el Hospital como en la sociedad y en los medios de comunicación, surgió la necesidad de darle forma a nuestro torbellino de ideas, ponerle un nombre y elevarlo a nuestras autoridades para su conocimiento y su apoyo. Nació así la «Iniciativa Mejores Nacimientos», que no hace más que transcribir las recomendaciones de las entidades nombradas anteriormente y adaptarlas a nuestra realidad. La Jefatura de Servicio, la Dirección del Hospital y el Comité de Docencia e Investigación la avalan.

PERO... Para este tipo de asistencia, las parteras ponemos todo nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestros sentidos además de involucrarnos afectivamente con cada mujer que está pariendo. El único recurso con el que contamos es una partera por guardia de 24 horas, nombrada por el Ministerio de Salud de la Provincia. Hemos agotado todas las instancias solicitando una partera más (¡¡por lo menos!!), pero la respuesta no llega... Pero las parteras sabemos esperar... Y esto continúa con el ritmo incesante que tiene la vida. Algunos pocos hemos sido invitados.

HOY Logramos transformarnos en parte de la rutina del Servicio; ya no hay más fisgones de

32


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 33

Tengo la sensación de que uno puede nacer y renacer en su profesión; que uno puede formarse, deformarse y reformarse con los años; que uno tiene la obligación de hacerlo, pero también que necesita darse el permiso y tiene que aparecer «la oportunidad». En mi caso, fue una persona la que generó el cambio; una colega que supo mostrarme que hay otra forma de parir. Fue su actitud silenciosa, respetuosa, tranquila de manejarse en la Sala de Partos —a veces, ni siquiera allí— lo primero que llamó mi atención. Se la veía sentada en el piso o en cuclillas en algún rincón «acompañando» a una mujer y no «conduciendo un trabajo de parto». Daba la sensación de que Ale tenía todo el tiempo del mundo; en realidad, ella sabía que los tiempos eran de la mujer, del bebé, de la naturaleza. Luego sobrevenía el temor, esa cosquilla de ansiedad e impotencia porque... la mujer caminaba y... ¡gozaba de libertad de acción y no tenía venoclisis! Entonces... podría ocurrir algo... y llegaban los comentarios o insinuaciones que uno no podía evitar: «¿No vas a acostarla en la camilla?». Me sorprendí cuando la vi ofrecer un jugo azucarado en lugar de «administrar un glucosado hipertónico», efectuar unos masajes en vez de «administrar un antiespasmódico», o escuchar los latidos de un bebé en lugar de «monitorizar la FCF»... Cambiar las palabras, la nomenclatura, la actitud... Fue indescriptible el día en el que la vi pasar con un banquito de madera en forma de «U» a la Sala de Partos; me sobrevinieron innumerables preguntas a la cabeza: ¿cómo va a proteger el periné?, ¿cómo hace para infiltrar la xilocaína?, ¿y para realizar la episiotomía?, ¿y si se quedan los hombros? Y pasaron días, semanas, meses de observarla, tardes enteras de intercambio de opiniones, de discusiones; luego vino la etapa en la cual yo necesité el respaldo de rigor científico que siempre enmarcó mi formación, porque si no, nunca iba a poder animarme. ¿Animarme a qué? Leí, investigué, debatí conmigo misma y con los demás. Encontré mucho sobre el tema y me sorprendí aún más porque resultó ser que las recomendaciones y los protocolos de quienes se supone que establecen las normas dicen: «Respeten, no intervengan, acompañen, contengan, permitan que la mujer vuelva a ser dueña de sus partos; manténganse al lado y no adelante; mírenle los ojos y no su periné; escuchen lo que tiene para decir y no un monitor y, por favor, ¡no corran para llevarse un bebé que no es de ustedes!». Y entonces, de golpe, entendí lo que había estado diciéndome Ale todo este tiempo con la mirada, con la actitud discreta de quien participa como invitado a un momento muy íntimo. Y me sentí tan vulnerable, tan humana y tan agradecida porque me di cuenta de que durante quince años había hecho las cosas mal; que me habían enseñado a hacer las cosas mal; que en realidad tengo que «hacer» nada. ¿Cómo pude ser tan omnipotente de pensar que la naturaleza me necesitaba a mí para perpetuar la especie? Ahora veo «parir» una mujer; veo «nacer» un bebé y me emociono y

Mejores nacimien › 33


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 34

¿Qué es la

humanización del nacimiento? Segunda parte

En el número pasado comencé a describir un mapa con la intención de que sirva para orientarnos y ubicarnos dentro del vasto movimiento que lleva el nombre de esta nota. Imagino que muchos de ustedes habrán podido encontrar otros espacios y nombrar la peculiaridad de su enfoque, prácticas, observaciones y búsquedas, enriqueciéndolo. A partir de los ecos que recibí, continúo reflexionando sobre las capas que conforman este mapa, dejando a la vez abierta la posibilidad de nuevas distinciones que, a su vez, aportarán otras descripciones en el múltiple entramado que lo conforma. La primera es, entonces, que se trata de un territorio vivo que no sólo está comenzando a definirse sino que está en constante movimiento y cambio. A medida que lo vamos descubriendo, nos va develando sus sutilezas y, al percibirlas, cambiamos también nosotros. Las personas que forman parte del movimiento de humanización del nacimiento tienen, por eso, la tarea de mantenerse atentas para formular nuevas propuestas en la medida en que las anteriores van siendo incorporadas y posibilitan otras realidades. También pueden pensarse maneras más eficaces de proponer cambios cuando las dificultades persisten y volvemos a chocar con los mismos inconvenientes. Responder creativamente es continuar abriendo camino a través de acciones cotidianas para que la modorra de la automatización y la repetición no se reinstale sobre lo nuevo o no lo deje ni siquiera pasar. El Dr. Fernando Ulloa dice que en salud y en educación la intención ya es un paso. El movimiento de humanización del nacimiento precisa que sostengamos la reflexión para lograr profundizar en los temas que plantea. En términos generales, podríamos tomar las palabras del Dr. Odent en el comienzo de su trabajo y decir que este movimiento es una llamada de atención pública sobre las condiciones del nacimiento. Pero podemos también ir más atrás y decir que es una invitación a girar la mirada hacia los orígenes de la vida. De allí surgen preguntas sobre el lugar de la mujer, del hombre, del bebé y de los profesionales que prestan servicio. Según el lugar que les adjudiquemos, se establecerá un orden dentro del cual circularán los vínculos entre ellos. Los cortes o interrupciones en la circulación de estas relaciones nos hablarán, entonces, de un «des-orden» que se expresará a través del malestar de alguna de las partes que constituyen este sistema de relaciones humanas. Hay que decir, también, que el acto de nacer nos liga al linaje del que provenimos y al hecho de ser humanos.

human›

34


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 35

Recientemente, la promulgación de la polémica ley de humanización del parto y nacimiento abrió la puerta en las instituciones para que las mujeres puedan elegir la persona que las acompañe. Es un paso efectivo dentro del proyecto. Algunas autoridades expresaron la necesidad de hacer reformas edilicias para poder implementarla. Si bien la reorganización del espacio beneficiará al entorno que rodee a la pareja en el momento del parto, sobre todo si esta reforma está inspirada en la intención de proteger la intimidad de la pareja, no hay que olvidar que son pasos dentro de un largo camino por transitar. Las leyes reconocen derechos; los mecanismos que garanticen su ejercicio real deberán construirse cada día y fundarse en un proyecto más amplio que les otorgue sentido. Un proyecto tiene etapas dentro de una serie de acciones que cambian y evolucionan a medida que es posible avanzar, y las etapas iniciales pueden superarse. Se ha abierto una brecha que deberá ensancharse hasta ser una avenida que posibilite el avance hacia el cambio que el surgimiento de la brecha traía implícito. Si no, estaremos tironeados por extremos o a merced de trampas engañosas como sería pensar que los partos son humanizados porque los papás pueden presenciarlos. Una manera de detener un movimiento de cambio es tomar el nombre de algo para creer que lo que se está reclamando ya está en realidad hecho, cancelando así la demanda. Un ejemplo de respuesta y adecuación a las demandas actuales son las doulas, un rol no profesional; mujeres que brindan apoyo emocional a las mujeres en trabajo de parto. Mujeres que están haciendo visible el brillo de las relaciones humanas cuando éstas se reestablecen. Cuando surge una ley como ésta, estamos ante un hito que marca y anuncia que no podemos continuar con la misma actitud, que es necesario cambiar y no una sino muchas cosas. Nos di-

ce que hay una inquietud en algunos sectores de la sociedad; nos muestra que hay más información, más intereses, más deseos de participar en la construcción de lo nuevo. Como sucede en los partos, es la fisura de la bolsa o el inicio de las contracciones las que anuncian el comienzo de un cambio de estado, un parto que traerá un nacimiento. Algo del miedo que llevaba a la sumisión cedió, y el movimiento busca nuevos espacios de vida para desarrollarse. Este deseo no admite simulacros ni alternativas a medias que incluyan algo para no cambiar nada. La cuestión del trecho que hay entre que las mujeres sean espectadoras de sus propios partos a convertirse en sus protagonistas, es, junto con la prioridad de no interrumpir el contacto de las mamás con sus bebés, uno de los puntos que más acciones activas requieren. A veces se trata de pequeños, pero contundentes gestos. Un hecho curioso e interesante es que muchas personas pertenecientes a diversas disciplinas científicas, artísticas o religiosas podrían considerarse parte del movimiento de humanización del parto y el nacimiento porque sus obras nos alientan a todos a reconocer lo humano; nos vuelven más sensibles y conscientes de la vida, y mejoramos así nuestro quehacer en el mundo. Humanizan el parto las enfermeras que, gentilmente, dan vuelta las camillas en los boxes para que las mujeres no estén con las piernas abiertas mirando al pasillo común. Humanizan el nacimiento los médicos que con sus propios fondos viajan a lugares remotos para ofrecer cuidado a las mamás y a los bebés. Una mujer que en la sala de parto tiene el coraje de decir lo que necesita está humanizando no sólo el parto que construye para sí misma y el tipo de bienvenida con que desea recibir a su hijo, sino que también con su presencia —que trasunta conocimientos y fuerzas profundas de las mujeres y de

nacimien 35


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 36

la vida— está ofreciendo la posibilidad de dar a conocer una manera distinta de hacer las cosas, y permite, quizás, nuevas preguntas. Hay relatos de obstetras que, terminado un parto que transcurrió en condiciones diferentes por elección de la mujer, se quedan en la sala probando esa postura curiosa que la mujer acaba de adoptar. Otros, al día siguiente, visitan a esa misma mujer y le piden que les cuente qué le pasó en el parto. Otros miembros del equipo entran en las habitaciones llenos de preguntas y benevolente curiosidad hacia esas madres y padres. En los años 70, el Dr. Odent se preguntaba: «¿Cómo haremos para concitar la conciencia general y cambiar las condiciones del nacimiento? ¿A quién deberíamos dirigir nuestras palabras y cómo?». Decía él que cualquier intento de cambiar el estilo de vida (la manera de parir y de nacer forma parte de nuestro estilo de vida), cualquier intento de cambiar el sistema de las relaciones humanas, proponen un trabajo de fondo global que puede considerarse una militancia moderna que, justamente, no implica lucha sino que es una respuesta a la violencia. En

Francia llaman a la Haptonomía tanto «ciencia que nos enseña sobre la vida afectiva», como «revolución tranquila». Si lo pensamos de esa manera, no se trata de difundir conceptos sino de estimular un pensamiento nuevo sobre las actuales condiciones del parto y del nacimiento en los países industrializados. En esa época decían en Pithiviers, el hospital donde el Dr. Odent trabajó durante tantos años: «Se nos ha concedido la oportunidad desde una toma de conciencia emocional hacia el conocimiento razonado que ha transformado nuestra práctica diaria». Son muchos los caminos que pueden llevarnos hacia una toma de conciencia compartida que transforme nuestras prácticas. El deseo de aprender y de crecer está dentro de los impulsos más estimulantes que tenemos como humanos. La construcción compartida podrá ser nuestra alegría común. Sin duda, cada uno sabrá encontrar, afinando su oído, el modo que le sea más afín.

JAQUI ZIELER

La medida más importante por tomar en el presente inmediato consiste en canalizar el entusiasmo militante de un modo inteligente y responsable, lo que significa ayudar a la generación joven a encontrar causas dignas de ser vicio en nuestro mundo moderno. KONRAD LORENZ

36


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 37

El

llanto

de los

bebés

Este texto es un extracto de las «Declaraciones sobre el llanto de los bebés» que, gentilmente, nos ha hecho llegar doña Casilda Rodrigañez Bustos desde España, a quien le agradecemos el envío de esta infor mación. La versión completa puede leerse en la página de la Fundación Creavida: www.fundacioncreavida.org.ar

atendido, pues no tienen otro medio de avisar sobre el malestar que sienten ni pueden, por sí mismos, tomar las medidas para solucionarlo. El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego; por esta razón no tiene noción de la espera, ya que estando en el lugar que le corresponde, tiene a su alcance todo cuanto necesita. El bebé criado en el cuerpo a cuerpo con la madre desconoce la sensación de necesidad, de hambre, de frío, de soledad y no llora nunca. Como dice la norteamericana Jean Liedloff en su obra The Continuum Concept: «El lugar del bebé no es la cuna ni la sillita ni el cochecito, sino el regazo humano». Esto es cierto durante el primer año de vida; y los dos primeros meses, de forma casi exclusiva (por eso la antigua y famosa

Hombres y mujeres, científicos y profesionales que trabajamos en distintos campos de la vida y del conocimiento, madres y padres preocupados por el mundo en el que nuestros hijos e hijas van a crecer, hemos creído necesario hacer la siguiente declaración: Es cierto que es frecuente que los bebés de nuestra sociedad occidental lloren, pero no es cierto que «sea normal». Los bebés lloran siempre por algo que les produce malestar: sueño, miedo, hambre, o por algo que es más frecuente todavía y que suele ser la causa de los anteriores: la falta del contacto físico con su madre o con otras personas del entorno afectivo. El llanto es el único mecanismo que los bebés tienen para hacernos llegar su sensación de malestar, sea cual sea la razón. En sus expectativas, en su continuum filogenético no está previsto que ese llanto no sea

37


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 38

«cuarentena» de las recién paridas); luego, los regazos de otros cuerpos del entorno pueden ser sustitutivos durante algunos ratos. El propio desarrollo del bebé indica el fin del período simbiótico: cuando se termina la osificación, el bebé comienza a andar. Entonces, él empieza, poco a poco, a hacerse autónomo, y el estado simbiótico comienza a deshacerse. La verdad es obvia, sencilla y evidente. El bebé lactante toma la leche idónea para su sistema digestivo y, además, puede regular su composición con la duración de las tetadas, con lo cual el bebé criado en el regazo de la madre no suele tener problemas digestivos. [...] Los padres hemos sido educados en la creencia de que «es normal que los niños lloren» y de que «hay que dejarlos llorar para que se acostumbren»; por eso estamos especialmente insensibilizados para que su llanto no nos afecte, aunque a veces no somos capaces de tolerarlo. Como es natural, si estamos un poco cerca de ellos, sentimos su sufrimiento como un sufrimiento propio. Se nos revuelven las entrañas y no podemos consentir su dolor. No estamos del todo deshumanizados. Por este motivo, los métodos conductistas proponen ir poco a poco, para poder cada día aguantar un poquito más ese sufrimiento mutuo. Esto tiene un nombre común, que es la «administración de la tortura», pues es una verdadera tortura la que les infligimos a los bebés, y nos la infligimos a nosotros mismos, por mucho que se la disfrace de norma pedagógica o pediátrica. Varios científicos estadounidenses y canadienses (biólogos, neurólogos, psiquiatras, etc.) realizaron, en la década de los noventa, diferentes investigaciones de gran importancia relacionadas con la etapa primal de la vida humana. Demostraron que el roce piel con piel, cuerpo a cuerpo, del bebé con su madre y demás allegados produce unos mo-

duladores químicos que son necesarios para la formación de las neuronas y del sistema inmunológico; en fin, que la carencia de afecto corporal trastorna el desarrollo normal de las criaturas humanas. [...] En Occidente se ha creado, en los últimos cincuenta años, una cultura y unos hábitos —impulsados por las multinacionales del sector— que eliminan este cuerpo a cuerpo de la madre con la criatura y deshumanizan la crianza. Al sustituir la piel por el plástico y la leche humana por la leche artificial, se separa más y más a la criatura de su madre. [...] El desarrollo industrial y tecnológico no se ha puesto al servicio de las pequeñas criaturas humanas; la robotización de las funciones maternas ha llegado a extremos insospechados. Simultáneamente con esta cultura de la crianza de los bebés, se medicaliza cada vez más la maternidad de las mujeres. Lo que tendría que ser una etapa gozosa de nuestra vida sexual se convierte en una penosa enfermedad. Entregadas a los protocolos médicos, las mujeres adormecemos la sensibilidad y el contacto con nuestros cuerpos y nos perdemos una parte de nuestra sexualidad: el placer de la gestación, del parto y de la exterogestación, lactancia incluida. Paralelamente, las mujeres hemos accedido a un mundo laboral y profesional masculino hecho por los hombres y para los hombres, que excluye, por lo tanto, la maternidad; Debido a esto, la maternidad en la sociedad industrializada ha quedado encerrada en el ámbito privado y doméstico. Sin embargo, durante milenios la mujer ha realizado sus tareas y sus actividades con sus criaturas colgadas de sus cuerpos, como todavía sucede en las sociedades no occidentalizadas. La imagen de la mujer con su criatura tiene que volver a los escenarios públicos, laborales y profesionales, so pena de destruir el futuro del desarrollo humano.

38


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 39

A corto plazo, parece que el modelo de crianza robotizado no es dañino, que no pasa nada, que las criaturas sobreviven; pero científicos como Michel Odent (www.primal-health.org), apoyándose en diversos estudios epidemiológicos, han demostrado la relación directa entre diferentes aspectos de esta robotización con enfermedades que sobrevienen en la edad adulta. Por otro lado, la violencia creciente en todos los ámbitos, tanto públicos como privados, como lo han demostrado los estudios de la psicóloga suizo-alemana Alice Miller (1980) y del neurofisiólogo estadounidense James W. Prescott (1975), por citar sólo dos nombres, también procede del mal trato y de la falta de placer corporal en la etapa primera de la vida humana. [...] Por eso los bebés lloran cuando les falta lo que se les quita; ellos saben lo que necesitan, lo que les correspondería en ese momento de sus vidas. Deberíamos sentir un profundo respeto y reconocimiento hacia el llanto de los bebés, y pensar, humildemente, que no lloran porque sí. [...] También deberíamos reconocer lo que sentimos en nuestras entrañas cuando un bebé

llora; porque pueden confundir la mente, pero es más difícil confundir la percepción visceral. El sitio del bebé es nuestro regazo: en esta cuestión, el bebé y nuestras entrañas están de acuerdo, y ambos tienen sus razones. [...] Necesitamos una cultura y una ciencia para una crianza acorde con nuestra naturaleza humana, porque no somos robots sino seres humanos que sentimos y nos estremecemos cuando nos falta el cuerpo a cuerpo con nuestros mayores. [...]

«Cuando un recién nacido aprende en una nursery que es inútil gritar, está sufriendo su primera experiencia de sumisión». MICHEL ODENT

39


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 40

Incorporá arte COLECCIÓN CREAVIDA: Una Editorial acerca del nacimiento y el inicio de la vida.

Video Libros

LIBROS

Haptonomiía pre- y postnatal, por una ética de la seguridad afectiva Catherine Dolto

VIDEOS • Muestra de Arte “Gestar, parir, nacer” 2001 •

Mardsen Warner en Buenos Aires 2002

Michel Odent en Buenos Aires (I, II, III) 2003 “Necesidades, sueños y realidades del nacimiento de hoy”

• Robbie Davis-Floyd en Argentina 2004

40


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 41

La colección de libros y videos de la Editorial Creavida, puede solicitarse a: creavida@fibertel.com.ar Librería del sol: Superí 1411, Buenos Aires, Argentina

Nacer

2 obras de Marcia Riveros, Psicóloga chilena, dedicada a la promoción de la lactancia en Brasil y en Chile. Estos libros pueden solicitarse a creavida@fibertel.com.ar

Celine Dion: “Miracle” Música de Celine Dion y fotos de Anne Geddes

41

CD’s

CD s Libros

LIBROS


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 42

Encuentro de

Lectores

Encuentro de mi cuerpo. Las tres mujeres dentro del baño; yo haciendo chistes guarros, como Baubo, la diosa, para olvidar los dolores y poder encontrar la risa entre contracción y contracción. Esas charlas que sólo las mujeres comparten, no importa si parieron o no, por el solo hecho de compartir el género que nos une, que nos cubre la piel, los huesos. Dany entra y sale del baño con ollas de agua caliente para mantener la temperatura, con cara de preocupación, acompañando y respetando ese momento de mujeres. Llega el mediodía, salimos a caminar por el jardín, pero ya no me quedan fuerzas; el sol brilla, yo siento que me quemo entre contracción y contracción, como si me hubiera tragado el sol. Me quiebro, y entramos. Me acuesto, y Ale y Dany me hacen masajes con árnica; el cuerpo me tiembla sin parar, las contracciones comienzan a espaciar y descanso; estoy agotada, con cinco centímetros de dilatación y un tiempo que parece interminable. Jerónimo, mi hijo de 18 años, se va a la facultad y entra al cuarto a darme un beso con cara de preocupación y las tripas revueltas. Lo miro y le digo que se quede tranquilo, que todo va a estar bien, que así tiene que ser, que cuando vuelva, seguro que Paloma ya nació; y se va. Jerónimo nació cuando yo tenía 21 años, y no sabía nada de la vida secreta de las mujeres, de sus fuerzas y de sus tiempos. Después de veinte horas de trabajo de parto solitario en el pasillo del hospital, a las diez de la noche, decidieron hacerme una cesárea. Ahora, a la distancia, ésa fue una historia que tuvo que ser. Ésta es otra que fue realidad por la fuerza del deseo, del amor, de la fuerza de la tierra que — si la sabemos escuchar— nos habla. Pasó el mediodía; Fernando y Dany comen una piz-

Miércoles 11 de agosto de 2004

Doce y treinta de la noche; me levanto para ir al baño a la misma hora que hace dieciocho años atrás y, al igual que aquella vez, esta contracción me avisa que algo cambió, que algo está por terminar y algo está por comenzar. Me voy a la cocina y me pongo a preparar una torta de manzana. Dany, desde la cama, me controla el tiempo de las contracciones; son cada cinco minutos, algunas cada tres; pongo la torta en el horno y la llamo a Ale. —Hola Ale, ya empezó. —Bueno, seguí controlándote y a las dos de la mañana me llamás de nuevo. La llamo nuevamente y quedamos en que preparaba «las cosas» y salía para casa. Con Dany hacemos unos mates, prendo velas y pongo un CD de Liliana Herrera que me consuela con su dulce voz. A las cuatro, llega Ale, y yo camino, recibo algunas contracciones en cuclillas y otras, sentada en un banquito, parada o tirada en el sillón; los lugares van cambiando como el dolor, la intensidad, el tiempo y la compañía. Llega Miriam, la otra partera; son las seis de la mañana, y el dolor se vuelve «inacomodable» en mi cuerpo. Ale y Miriam preparan la bañadera con melisa, y me meto en el agua, caliente bálsamo para el cuerpo cansado de una larga noche. Las tres mujeres en el baño —las tres madres— compartimos el dolor y la llegada del amanecer escuchando los pájaros afuera, en el jardín, que recibían cantando el día; el día en el que nacería nuestra amada Paloma. Nuestra, porque es de todos: de las parteras; de Fernando, el médico que esperaba afuera mientras charlaba con Daniel; de los amigos que hacían el aguante en la casa de Ceci, mi vecina; de todos los que acompañaron e hicieron fuerza para recibir esta nueva vida que cantaría a través

42


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 43

za en la cocina; Ale y Miriam van y vienen de la cocina al cuarto, y todo empieza de nuevo; falta la mitad de la dilatación, y el trabajo de parto cambia su rumbo. Miriam me revisa; Paloma bajó un poco más; siento que me abro en dos; lo llamo a Dany que, con paciencia y sus dos manos, me presiona el sacro y me alivia el dolor. Al principio me quedo acostada y, poco a poco, lo inevitable se va precipitando. Me siento en el banquito de parto, y Dany, enfrente en una sillita bajita. Nos abrazamos; nos dejan solos; nos encontramos en el dolor, y él me sostiene, me ayuda. El dolor se abre camino entre los huesos, como algo jamás pensado. Volvemos por última vez a la bañadera; el agua afloja un poco el cuello del útero, pero mi cabeza todavía no se entrega, no se pierde en los abismos de la locura, y, en las contracciones, se contrae e impide el paso de la cabeza de Paloma. Salen del baño Ale y Miriam, y cambia la energía; entran Fernando y Dany, los pujos cambian; Fernando me dice que si no se relaja el cuello, va a tener que llevarme a la clínica para ponerme una anestesia y así permitirle el paso al bebé.Y se realiza el clic, el mágico momento en el que algo cambió sin que yo lo percibiera. En ese momento, me imaginaba dentro del auto, con poco espacio, pujando y con los pozos de los 200 metros que me separaban del asfalto y dije: «¡No! ¡Ni loca! ¡Yo de acá no me muevo!».Y qué sé yo… En ese momento, sólo quería morirme; el nacimiento está tan cercano a la muerte, que casi transitan de la mano. No sabía si iba a poder, pero no quería más nada, ni moverme, ni sufrir ese intenso dolor; quería que todo, TODO, terminara ¡YA! Ahora, veo que ése fue el momento que permitió el paso de Paloma a la vida. La entrega, la última, total y desesperada entrega hacia lo inevitable, hacia lo que tanto deseaba, pero que tanto miedo me daba.

Es difícil para mí perder totalmente el control, y esta vez fue un acto de amor total el que lo permitió. Yo sentía que ella estaba atrapada en un túnel oscuro entre mis huesos, y así como yo estaba sintiendo, me imaginaba que ella sentía. Paloma nació después de un tiempo que pareció toda una vida; después de que pasaron por mi cabeza infinidad de cosas; y después de que mi corazón, agotado de tantos cambiantes estados, se dio un respiro. Nació sin luces fuertes, sin anestesia, sin episiotomía, con pelos, con gritos (los míos), bien como toda hija de tana: a los gritos y con un pedazo de torta para comer. Nació, y las diecisiete horas de trabajo de parto desaparecieron dando paso al alivio, al aire fresco, al dulzor de la leche, a esos deditos largos, todos arrugados que me agarraban con tanta fuerza.Y la dicha más inmensa, la sensación de agradecimiento eterno hacia esas cuatro personas que me acompañaron y que también hicieron que fuera posible. Es difícil describir en palabras los sentimientos más profundos que solamente sentimos en los momentos trascendentes de la vida, pero después de que Paloma nació, la vida cambió; los días que siguieron al parto fueron maravillosos, ajenos a esta vida cotidiana, llenos de fiesta, alegría, ternura, amor, risas y llantos. Gracias a todos por haber hecho este sueño realidad, por la compañía, por el apoyo, por la amistad. Gracias a la vida por el milagro del parir y sus misterios, que la mujer guarda sólo para sí en lo más profundo de su ser. Gracias a mis hijos: a Jerónimo por estar ahí, con sus nervios; y a Paloma, por toda la dulzura que me regala día a día.

Lectore MARGARITA GREGORINI

43


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 44

Para

To d o s a la Lactancia Materna - nuestros teléfonos: 47446872/ 4749-6199/ 4749-9024/ 4740-7026 y nuestro e-mail: grupoamamanta@hotmail.com Por AMAMANTA, Silvia Villalba- Paola Casadesus.

AMAMANTA Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Agradecemos esta oportunidad que nos brinda la Revista Crea Vida, como en otras ocasiones, para difundir nuestras actividades e informales que contamos con nuevo lugar de reunión siendo el mismo: 3 de Febrero 857, Casa de Orientación a la Joven, San Fernando, todos los miércoles de 13,30 a 15,00 hrs. LA ENTRADA ES LIBRE Y GRATUITA Somos un grupo conformado por mamas que hemos ó estamos amamantando, que capacitación mediante y sin distinción de ningún tipo(religioso, político, social, económico, etc.) trabajamos voluntariamente por el apoyo, promoción y difusión de los beneficios del amamantamiento, así como también las desventajas que presenta la ausencia del mismo. Desde hace ya 19 años que nos reunimos semanalmente con el fin de compartir experiencias e información fehaciente acerca de la lactancia materna, ofreciendo siempre nuestro apoyo, ayuda y contención a todas aquellas mamás y/ o papás que así lo deseen ó necesiten. Estamos convencidas de que el intercambio entre pares nos fortalece y ayuda a que cada mamá con su bebé encuentre el camino a seguir y que pueda elegir el mismo con toda la información necesaria. Nuestro principal objetivo es hacer llegar a la población las bondades del amamantamiento así como también las desventajas que presenta la ausencia del mismo. Crear conciencia de la importancia de la lactancia materna; proteger, promover y apoyar el amamantamiento y la alimentación complementaria oportuna. Ofrecer un espacio en el que las madres se sientan protagonistas y confiadas de expresar sus interrogantes y dificultades, compartiendo información fehaciente y sugerencias practicas acerca de la lactancia materna. Brindar apoyo emocional a las madres, dándoles confianza en su habilidad para amamantar y en la toma de sus propias decisiones. Ofrecer la oportunidad de crear vínculos con otras madres, fortaleciendo las capacidades maternales y el vinculo madre-hijo. Potenciar la autonomía de las mujeres con respecto a sus decisiones sobre la lactancia proporcionándoles una mayor conciencia, información adecuada y el apoyo que necesitan para ejercer su derecho a amamantar. Las grietas, mastitis, pechos doloridos, pezones lastimados, poca producción de leche, destete temprano por incorporación al trabajo, etc., son temas que te preocupan pero que tienen solución. Si estas embarazada, tenés un bebé o solamente queres compartir e intercambiar información y vivencias sobre la lactancia materna y crianza de nuestros hijos, contáctate con AMAMANTA - Grupo de Apoyo

DANDO A LUZ ¡EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL NACIMIENTO NO SON UNA ENFERMEDAD! Si querés elegir como parir y tenés dudas acercate a: Los Segundos Lunes de 9:30 a 11 y Segundos Miércoles de 17 a 18:30 en Montañeses 1977, Barrancas de Belgrano. Encuentros abiertos y gratuitos acerca de: etapas del parto y nacimiento, rutinas y procedimientos institucionales, estrategias, plan de parto y nacimiento, derechos como usuarios del sistema salud. Modalidad: preguntas y respuestas, intercambio de experiencias, videos. Fecha próximos encuentros Año 2005: Lunes: 11/4, 9/5, 13/6, 11/7 y sigue… Miércoles: 13/4, 11/5, 8/6, 13/7 y sigue… Parir y nacer son momentos únicos e irrepetibles de nuestras vidas. Tenemos derecho a protagonizar un parto digno y tenemos derecho a elegir la manera de recibir a nuestros hijos. Los esperamos, Dando a Luz Por el derecho a un embarazo, parto y nacimiento respetados y seguros Asociación de Usuarios 4782-9469 info@dandoaluz.org.ar www.dandoaluz.org.ar Integramos y coordinamos en Argentina la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN www.relacahupan.org ) LIBERPARTO Liberparto, un espacio para repensar el nacimiento. Porque el parto y el nacimiento pueden ser cuidados y respetados... Porque para elegir necesitamos conocer las opciones... Porque parir y nacer son momentos mágicos y fundantes en nuestra vida, la de nuestra pareja y la de nuestros hijos... Encuentros abiertos y gratuitos, con proyección de videos,todos los primeros jueves de cada mes, de 19 a 21 hs. Santa Fe 2927 PB "B", (esquina Agüero). Cap.Fed. Informes: Paula Horn paula_horn@arnet.com.ar 4718-0491 Sandra Laporta sandralaporta@yahoo.com 4672-7548

44


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 45

45


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 46


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 47

47


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 48


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 49


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 50


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 51


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 52


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 53


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Página 54

SI TERMINÓ DE LEER ESTA REVISTA, POR FAVOR, NO LA TIRE. ¡PÁSELA! ¡Muchas gracias!


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 55


REVISTA OK:REVISTA OK.qxd 05/08/2015 22:14 Pรกgina 56

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.