Revista 18

Page 1

REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 1


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 2


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 3

editorial El movimiento que comenzó llamándose humanización del nacimiento y se transformó luego en ecología perinatal, evoluciona cada año enseñándonos matices y las diferentes necesidades que guían su desarrollo. Los temas de interés en la práctica y en la investigación científica, se profundizan y permiten dar nuevos pasos. Como todo movimiento incipiente, hay mas por hacer que lo que se va logrando, al menos eso sienten muchos de quienes trabajan fervorosamente en pos de su avance. La mirada optimista parece ingenua. Sin embargo, cuando encuentro parteras que viven en la montaña, que viajan a pie a otros países enfrentando adversidades, logrando ayuda de organizaciones internacionales, juntando dinero vendiendo tortas para volver luego a sus poblaciones y levantar una casa de nacimiento para sus mujeres, me siento obligada al optimismo. Es un movimiento que reúne tanta gente entusiasta en el mundo que no puede mas que conmover. Los orígenes despiertan pasiones pero también grandes temores. Están allí, en la base, sosteniendo el edificio de cada vida y de cada sociedad. Se hace difícil repensarlos y mucho mas, cuestionarlos. Todo tiembla al hacerlo. Además, la maternidad trae consigo la historia y el lugar de las mujeres. Como dice Sheila Kitzinger, una de las cosas que hemos aprendido del feminismo es que lo personal es lo político. Podemos usar las experiencias compartidas para desarrollar una comprensión distinta de la vida de las mujeres y crear asi un sistema político, económico y social, que apoye a las mujeres como madres. Todo eso conlleva este cambio de paradigma sobre gestar, parir, nacer y criar. Por eso quisimos compartir todo lo bueno que vivimos este año. Por eso les contamos sobre los Congresos que hubo y habrá alrededor del mundo. Por eso también hacemos homenajes a quienes abrieron camino. Daniele Flaumenbaum, autora de Mujer deseada, mujer deseante, que tanto nos hace reflexionar sobre femenino y maternal, nos habla sobre el misterio y el poder de la matriz. Recibimos relatos de experiencias de vida emocionantes como el nacimiento de Cyan contando por su mamá y su médica-partera-doula-amiga-acompañante. Con especial alegría recibimos el nuevo libro de Michel Odent, El nacimiento en la era del plástico. Contundente e impactante. Isabel Aler estuvo en Buenos Aires, leyéndola se contagiarán de su pasión! Transcribimos la clase de Raúl Nocheti en el Seminario de ecología perinatal sobre paternidad para poder publicarla en este número. El arte acompañándonos siempre porque un movimiento cultural como este se expresa en múltiples lenguajes que abren e invitan a nuevas expansiones creativas. Es nuestro deseo que la disfruten!

3


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 4

4


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 5

5


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 6

eventos

La SUBCOMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA de la Sociedad de Pediatría, trabajando sobre la Significación social de la maternidad en la Argentina del bicentenario, realizó a fin del año pasado un ateneo en el que se abordó el siguiente tema: “Trabajo y maternidad: las brechas sociales de las mujeres que trabajan en Argentina”, a cargo de Gisell Cogliandro (Licenciada en Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba y Mgter. en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (tesis en elaboración).Investigadora principal del Observatorio de la Maternidad. Inés Miguens (Fotógrafa profesional). Participó de libros publicados y exposiciones como la reciente “Madres argentinas”, dice : "Me propongo mostrar imágenes que fueron captadas con un ojo sensible a la realidad humana tal como la veo, atravesada por la esperanza de que los seres humanos podemos y debemos crecer en conciencia para con nosotros mismos y nuestros semejantes.” Quienes deseen mas información pueden escribir a:

subcomisiones@sap.org.ar

santiagog@sap.org.ar

gabriela@sap.org.ar

Mujeres amamantan en público a sus hijos para cerrar el mes de la Lactancia Materna Bajo el lema “Argentina por la Lactancia”, un grupo de madres se reunió para amamantar juntas a sus hijos en una “teteada” colectiva, como parte de una serie de acciones que organiza el Ministerio de Salud de la Nación con el objetivo de difundir la importancia de esta práctica para la salud de los niños, de las mujeres y el beneficio de la población en su conjunto. La jornada pública se desarrolló el sábado 27 de agosto desde las 10 en Plaza Italia -ubicada en Av. Santa Fe al 4000, en barrio porteño de Palermo- y contó con la presencia de reconocidos especialistas, de figuras famosas que apoyan esta campaña y con actividades libres y gratuitas para grandes y chicos. En ese sentido, las bailarinas Eleonora Cassano y Mora Godoy; las conductoras Federica Pais y las hermanas Marull, las modelos Julieta Prandi y Pía Slapka y las cocineras Narda Lepes y Juliana Lopez May, la actriz Alejandra Darín, la periodista Dolores Cahen Danvers, ya se “pusieron la camiseta” de la campaña y posaron con la remera de Argentina por la Lactancia. Este año, la campaña estuvo centrada en reforzar el compromiso social con la lactancia, que necesita de una familia, una sociedad y un entorno que acompañe y estimule. Por eso, se organizó una “teteada”, que es una convocatoria de madres y bebés lactantes que amamantan en público para compartir vivencias, dificultades y alegrías y, así, promocionar la lactancia materna. En la jornada, la reconocida cheff Juliana López May ofreció sus recetas y recomendaciones para las primeras papillas que el bebé debe incorporar a partir de los 6 meses, al tiempo que el Dr. Sergio Snieg, pediatra del programa televisivo “Médicos por naturaleza”, se refirió al mismo tema. Asimismo, profesionales del Ministerio de Salud de la Nación ofrecieron una charla sobre alimentación de los niños menores de 2 años, mientras que especialistas de UNICEF y Sociedad Argentina de Pediatría expusieron los beneficios de la lactancia materna. Durante toda la jornada se desarrollaron talleres, espectáculos y juegos infantiles, mientras que para los más grandes habrá sorteos de remeras con el logo “Argentina por la Lactancia” y clases de gimnasia para que las mamás aprendan a aliviar tensiones que pueden aparecer a la hora de amamantar. Buenos Aires, 23 de Agosto de 2011 Maternidad e Infancia: 4383 9040 - Int 279

guadalupemangialabori@ucmisalud.gov.ar www.msal.gov.ar www.youtube.com/msalnacion www.facebook.com/msalnacion

6


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 7

eventos

Semana Mundial del Parto Respetado 2011 Se celebra cada año en todo el mundo en el mes de Mayo para resaltar la importancia del respeto en el parto y nacimiento. Este año fue del 16 al 21 y el lema que acompañó la semana fue:

«Aprendamos a pedir como queremos parir. Aprendamos cómo recibir a nuestros hijos, informate para elegir y decidir» La convocatoria es cada vez más intensa y se busca generar conciencia para los futuros nacimientos. Si bien la Ley Nacional 25.929 de Derechos del Nacimiento está vigente, al no estar reglamentada, su implementación queda limitada en la práctica. Es por eso, que una de las formas de celebrar este año fue realizando una caminata desde la Plaza de 9 de Julio y Belgrano hacia la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se realizó un debate en la Casa Nacional del Bicentenario acompañado de una muestra fotográfica de Tali Elbert y un ciclo de conferencias en el marco de la Legislatura porteña con María Pichot, Carla Conte, Sonia Cavia, Fernando Daverio y Marina Lembo, como oradores. La propuesta es seguir alzando las voces para que el lema sea una realidad en nuestro país.

7


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 8

eventos CAMPAÑA SOBRE LA NUEVA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO

· El Consejo Nacional de las Mujeres realizó un nuevo spot en contra de la Violencia de Género. El spot se puede ver a través del siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=lGX97OXJl40

8


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 9

eventos

Noviembre 5,6,7,8 y 9 del 2011 GENTLE BIRTH GUARDIAN® TRAINING Programa Holístico basado en Ciencia que utiliza los nuevos descubrimientos del desarrollo humano durante el periodo primario, el entendimiento cuántico de la biología, introspección a la mente/conciencia (neuroplasticidad, epigenética, hipnosis y vínculo afectivo). Curso donde la física y la metafísica se unen.

Barbara Harper, RN, CD, CCE Fundadora y Directora de Waterbirth International www.waterbirth.org Nadine Romain, PhD, CHt, CD(DONA) fundadora y administradora de "Gentle Birth Companions" práctica profesional de asistencia en el nacimiento en Dallas, Texas desde 1998. Ha asistido cientos de mujeres y parejas facilitando y ofreciendo nacimientos sin dolor.

Centro Amayal. 5 de Mayo 1209 (esq. con Sta. Barbara) - Colonia Palo Blanco - San Pedro Garza García, NL México 66230 Tel: Mary (81) 8335 8388 Email: mayela@amayal.com o mary@amayal.com Web:www.amayal.com

9


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 10

eventos

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 11

eventos ¡ENTRE EL CONGRESO INTERATLÁNTICO Y EL INTERPACÍFICO ! El Congreso Interatlántico sobre Parto e Investigación en Salud Primal - atrajo 1250 participantes de 39 países – fue un exitoso ensayo previo al Congreso Interpacífico. El Congreso Interpacífico tendrá lugar del 26 al 28 de Octubre en Honolulu. En el prestigioso Centro de Convenciones de Hawaii, como punto de encuentro entre las culturas Oriental y Occidental. Nuevamente, el principal objetivo del congreso será plantear nuevas preguntas tras presentar un repaso de los avances técnicos y científicos que influenciarán la historia del parto. Como en Las Palmas, la participación en esta conferencia del catedrático Michael Stark, «padre» de la rápida y fácil técnica simplificada de la cesárea, simbolizará los avances técnicos, mientras que la participación de la catedrática Kerstin Uvnäs-Moberg, experta en los efectos de la oxitocina sobre el comportamiento, simbolizará los avances científicos. La necesidad de fomentar un pensamiento global será enfatizada por la participación del Dr. Mario Merialdi, coordinador de Salud Materna y Perinatal de la OMS. El Congreso Interpacífico se caracterizará por la aparición de nuevos e importantes temas, como los efectos transgeneracionales de las experiencias tempranas (durante el «período primal»), la prevista importancia de los factores económicos en la evolución de la medicina en general y de la obstetricia en particular, y por una amplia diversidad de temas prácticos renovados, presentados durante treinta sesiones simultáneas y mediante posters. Durante estos tres días, inspirados por nuestro logo y rodeados por la espuma de las olas del océano, estaremos en un lugar ideal para soñar y trabajar en el Renacimiento de la Diosa del Amor. Aloha significa Amor! Michel Odent y Heloisa Lessa

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

11


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 12

eventos

Novenas jornadas de Doulas

Maison des Associations Solidaires à Paris 10-18 Rue des Terres au Curé Paris 75013 3 - 4 de Junio 2011

LA ASOCIACIÓN « DOULAS DE FRANCE » TIENE POR OBJETO DESARROLLAR Y PROMOVER EL ACOMPAÑAMIENTO NO MÉDICALIZADO DURANTE EL NACIMIENTO, COMO COMPLEMENTO AL SEGUIMIENTO MÉDICO, A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, ASÍ COMO HUMANIZAR EL ENTORNO DEL PARTO Y DE LA PRIMERA INFANCIA EN GENERAL. LA DOULA ES UNA MUJER, MADRE TAMBIÉN, QUE HA SEGUIDO UNA FORMACIÓN PARA AYUDAR A OTROS PADRES DURANTE EL NACIMIENTO DE SU BEBÉ. ELLA COMPLEMENTA EL TRABAJO DE LAS MATRONAS. 12


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 13

eventos

Doulas NACER ES MOVIMIENTOS.

NACER ES MOVIMIENTOS.

Movimientos de cuerpos, el de la madre y el del bebé que viene al mundo. Esos movimientos se ajustan, se armonizan, para concentrarse en el momento del nacimiento. En primer lugar, se domestican, como dos bailarines practicando una paso de baile, una coreografía, o todo se improvisa, a cada instante, a medida.

Reúne, federa, o por el contrario, aparta, divide. El tema hace nacer un diálogo... o discusión... Movimientos de compromiso, políticos, humanitarios, filosóficos, a contracorriente, haciendo aparecer una polémica necesaria en torno al tema del nacimiento hoy, en Francia y en todo el mundo.

ABIERTAS A TODO PÚBLICO, ESTAS « JOURNÉES DES DOULAS » SON MOMENTOS ÚNICOS DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO PARA TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL NACIMIENTO: PADRES, PROFESIONALES PERINATALES, ABUELOS, ASOCIACIONES, ESCRITORES, ARTISTAS, Y POR SUPUESTO, DOULAS.

a Asociación Doulas de France recibe este año, con ocasión de sus novenas jornadas, a profesionales, participantes o militantes cometidos en diversas iniciativas, con los padres, mujeres y bebés. Ya sean autores, científicos, voluntarios en asociaciones, se comprometen para defender los derechos, despertar conciencias, alertar, informar, formar, construir un futuro diferente para hombres y mujeres, para todos aquellos que son o serán un día padres.

L

Con ocasión de este rencuentro anual, los profesionales de la salud, voluntarios, padres y abuelos se reunen para convertir diferentes iniciativas en realidad, Una opción posible, un camino abierto. Proponemos talleres dedicados a compartir experiencias, a la creatividad, al movimiento del cuerpo con la danza, yoga, Belly-art. para probar, en pequeños grupos. También habrá conferencias sobre la lactancia, el nacimiento, la sexualidad durante la maternidad, la elección para el lugar del parto, de la dificultades en

la maternidad... En resumen, como todos los años, acompañantes del nacimiento del mundo entero, doulas,se recuentran para hacer de esta iniciativa- la del acompañamiento no médico durante el nacimiento- una elección posible para los padres. También encontrarán numerosos stands de asociaciones y comerciantes, exposiciones de artistas y una velada especial el viernes.

13


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 14

eventos

14


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 15

Nueva Casa de Parto en Bahía Con el financiamiento del Ministerio brasilero de Salud, abre el primer centro de parto en Salvador, Bahía. Brasil cuenta ya con 25 centros de parto financiados por el Ministerio de Salud a partir de la formulación del plan de acción regional de la red cigüeña. Tienen el objetivo de humanizar el nacimiento y que las mujeres embarazadas puedan dar a luz en un entorno íntimo. Cuentan con enfermeras, obstétricas y, si es necesario, apoyo médico. El modelo está inspirado en experiencias similares, que fueron llevadas a cabo exitosamente en Holanda e Inglaterra. Su capacidad plena será la de albergar ciento cincuenta nacimientos al mes. Su construcción fue posible gracias a fondos del Ministerio de Salud, Secretaría de Salud del Estado de Bahía y la donación de voluntarios. La inversión fue de r$ 1,095 millones entre equipos, capacitación profesional en parto humanizado y materias primas. La unidad recibirá un costo mensual de r$ 80.000.

15


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 16

eventos

CONGRESO EN URUGUAY DEL 18 AL 22 DE AGOSTO SE LLEVÓ A CABO EL “PRIMER CURSO DE EXTENSIÓN PARA LAHUMANIZACIÓN DEL NACIMIENTO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD”, EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. FUE ORGANIZADO POR EL INSTITUTO PERINATAL DE URUGUAY Y EL CENTRO DE MATERNIDAD DE MONTEVIDEO EN EL KOLPING HOTEL ESCUELA UBICADO A POCAS CUADRAS DEL CENTRO DE LA CAPITAL URUGUAYA.

E

l curso estuvo a cargo del Dr. Ricardo H. Jones quien logró profesional y creativamente atraer la atención de todo su público durante las cuarenta horas en que enseñó a través de su valiente experiencia como profesional, conocimientos científicos, paralelismos con la sociedad actual y aportes de colegas. Abordó el

16


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 17

eventos

tema de la humanización del nacimiento desde diversas perspectivas antropológicas, históricas, culturales, científicas llevando a los oyentes por caminos ricos en contenido e ilustraciones. Videos de partos humanizados inauguraron cada día del curso para generar oxitocina y promover el desarrollo de un día nutritivo y con apertura para sentir y estudiar. Asistieron aproximadamente cincuenta personas quienes interactuaron con Ricardo Jones a lo largo del curso. Desde Buenos Aires viajó el equipo de parto sin intervención del Hospital Universitario Austral, también profesionales de otras provincias de Argentina, Ecuador y un muy cálido público uruguayo. Hubo un espacio para la presentación de cada uno de los grupos o profesionales que en forma individual asistieron en el que cada uno presentaba la forma de trabajo en su lugar de residencia. Ricardo Jones, MD, es un médico reconocido no solamente por defender una Obstetricia basada en evidencias, sino por honrar la sabiduría femenina en ese emotivo y sagrado momento que es el nacimiento para las propias mujeres, los bebés y toda la familia. Con esta combinación de conciencia y el conocimiento, el Dr. Jones enciende una luz en el camino de la oscuridad tecnocrática para alcanzar un nuevo

día en el que las mujeres sean tratadas con todo cuidado y reverencia en esta instancia tan especial en sus vidas. En su libro Crónicas de un Obstetra Humanista nos muestra el modelo de un médico que trabaja en equipo con

Ricardo Jones, MD, es un médico reconocido no solamente por defender una Obstetricia basada en evidencias, sino por honrar la sabiduría femenina en ese emotivo y sagrado momento que es el nacimiento para las propias mujeres, los bebés y toda la familia parteras profesionales y con doulas. En estrecha colaboración con ellas, ofrece sustento al protagonismo de las

17


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 18

eventos

mujeres embarazadas para que logren alcanzar su regreso al poder y a la majestad del nacimiento. Su fuerte y amable presencia permite que los bebés sean recibidos en paz, rodeados de un ambiente de amor y protección. Para crear una sociedad más pacífica, es necesario comenzar tanto por la forma en la que recibimos a los recién nacidos como por la manera de tratar a sus mamás en el momento mágico de traer una nueva vida al mundo.

Para crear una sociedad más pacífica, es necesario comenzar tanto por la forma en la que recibimos a los recién nacidos como por la manera de tratar a sus mamás en el momento mágico de traer una nueva vida al mundo.

18

Al compartir su camino de médico a sanador, el Dr. Ric nos ofrece la fuerza y el estímulo necesarios para que empecemos nuestra propia travesía. Tanto en su libro como en este seminario nos ayuda a reflexionar sobre sus propias prácticas y creencias relacionadas con el parto y el nacimiento, ya que las ideas aquí expuestas trascienden los conceptos del pasado y desarrollan un nuevo paradigma de cuidados que protegen y favorecen partos más serenos. La concepción, la gestación, el nacimiento, el parto y el puerperio son momentos delicados, muy delicados. Al mismo tiempo, están cargados de agresión, de pasión, de receptividad, de entrega, de felicidad, de intranquilidad, de miedos, de ansiedad… ante el misterio. Y con todo ese bagaje suceden las mayores torpezas y también las mayores maravillas.

La intimidad y la confianza son dos de las necesidades básicas en un nacimiento. Necesitamos analizar si en el acompañamiento, estamos ofreciendo un espacio para que el nacimiento suceda brindando confianza, empatía con lo que se está viviendo, y sintiendo cada momento, siendo muy intuitivos con cada mujer y cada familia. Según la mirada y la manera, se construirá un vínculo, aceptando las diferencias, se producirá el encuentro. Habrá un pasaje: según la actitud, los gestos, la intimidad y la confianza, los tejidos dilatarán. Este fenómeno pasivo facilitará que el nacimiento progrese en un tiempo respetado y ese bebé nacerá envuelto en cualidades y una calidad que lo dignificará. Esperanza: ¡otro niño nace!

·Nicole Berstein, Claudia Zamora y Graciela Cobe]


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 19

eventos

DR. RICARDO JONES En esa ocasión el Dr. Ricardo Jones habló con la prensa uruguaya y dijo: Es necesario un cambio de paradigma en el sistema médico para que se les restituya el protagonismo a las mujeres, algo que sólo será posible a través de una «revolución cultural». Justamente el movimiento de humanización de nacimiento sostiene una actitud basada en la restitución del protagonismo de la mujer en el parto, para logralo habrá que crear otro paradigma, como el humanista, que toma las enseñanzas de la naturaleza, valoriza la fisiología del parto, y cuenta también con las herramientas de la tecnología para ayudar en los casos en los que el parto se aleja de la fisiología y se acerca a la patología. Contó sobre el programa que existe en Brasil que es nacional y gubernamental llamado Humanización del Sistema Único de Salud y se aplica no sólo en la obstetricia. Hay toda una metodología para que las personas sean acogidas en los hospitales y tengan más autonomía y protagonismo de y en su existencia. Es más fuerte en la cuestión del nacimiento porque tratamos que la población que va a vivir este acontecimiento que, además es fisiológico y natural, no sean tratadas de una forma negativa y despreciativa, por eso hay más urgencia de humanizar el nacimiento que otras áreas.

se sienta segura. Hay un prejuicio que se creó con la idea de que la tecnología siempre es buena. Las dificultades con las nuevas propuestas es porque las autoridades tienen una visión del siglo XX. La discusión del parto casi nunca es una discusión médica, sino política. También es necesario producir educación continuada. Hay que hacer una pequeña revolución en la cultura, en la manera de ver el parto así como entrenamiento sobre este tema en los hospitales. Yo pienso que la revolución va a ocurrir con las mujeres cuando empiecen a percibir que se les ha quitado el parto y quedó en manos de los profesionales. Debe ser un movimiento social como en su momento lo fue el movimiento sufragista femenino; es un capítulo más en la historia de la emancipación de la mujer, que no sólo la beneficiará a ella sino a la humanidad en sí.

….En el tema del nacimiento es más complicado porque se trata de mujeres, que históricamente son más sumisas. Las mujeres deben decir «nuestro cuerpo es sagrado, es nuestro, no se lo puede tratar mal». Cuando las mujeres no son escuchadas. Se les dice que un parto debe ocurrir en un hospital y nadie pregunta dónde ella se siente mejor. La Organización Mundial de la Salud [OMS] es muy clara cuando dice que el mejor lugar para que una mujer tenga su hijo es donde ella

19


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 20

eventos

5TO. CONGRESO DE HAPTONOMIA, PARIS, MARZO 2011

E

l 19 y 20 de marzo de este año se realizó en el Palacio del Congreso de Versailles el 5to. Congreso de

Haptonomía. Este fue un Congreso muy especial ya que se celebró por primera vez sin la presencia de su fundador , el médico holandés Franz Veldman que falleció el 25 de enero del año 2010. Por tal motivo, dicho evento fue un Homenaje a toda su trayectoria y a su inmenso aporte a la Salud de todos los seres humanos. Cada uno de las ponencias de los disertantes del Congreso estuvieron precedidas de relatos muy sentidos y emotivos acerca de cómo la Haptonomía y el encuentro con Franz Veldman modificó sustancialmente sus vidas. Aún dentro del marco científico de dicho congreso y manteniendo la rigurosidad que conlleva el ejercicio de dicha ciencia , el espíritu del encuentro estuvo impregnado de anécdotas risueñas, curiosas, movilizantes y contundentes, que sencillamente nos revelan la fuerza de la fenomenalidad haptonómica reflejada en los trabajos clínicos de cada uno de los profesiona-

20

les de las distintas áreas de esta ciencia , que expusieron sus trabajos. En el bello escenario del palacio del Congreso de Versailles y con una asistencia de más de quinientas personas, se trabajó durante estos dos días bajo el lema de Situaciones de Crisis y Haptonomía. El Congreso se abrió con un video que fue realizado por Anne Marie Veldman van Polen, su mano derecha y asistente durante 50 años , que recogía los pasajes más salientes de su vida y que dió cuenta del carácter excepcional de este hombre que como un gran adelantado y visionario comenzó a trabajar en el desarrollo de esta ciencia, denominada Ciencia de la Afectividad y cuyo campo de aplicación comienza en la gestación, desde el inicio de la vida, dentro de lo cual se inscribe una de sus especialidades más conocidas, la Haptonomía Perinatal y culmina con el acompañamiento de personas en situaciones terminales de su vida. Franz Veldman llega a Francia en 1978 , luego de treinta años de ejercicio médico y de investigación en los Países Bajos. Los psicoanalistas que estaban trabajando activamente en el desarrollo de la infancia y el nacimiento como Francoise Doltó entre otros y que dieron

orígen al Green ( Grupo de Investigación del Recién Nacido) se interesaron por las investigaciones de Franz Veldman en las Ciencias de la Vida que fue el precursor intuitivo de los avances actuales de las neurociencias. Como se menciona en la presentación del Congreso, la Haptonomía, ciencia de la Afectividad, renueva la aproximación del cuidado del desarrollo de la afectividad en las relaciones humanas. Las perspectivas que ella abre en el campo de la Perinatalidad son hasta hoy incuestionables. Los conceptos de «Confirmaciòn Afectiva» y de «Seguridad de Base» son determinantes en la prevención de trastornos del desarrollo de la personalidad. Es una ciencia transdisciplinar de prevención, de cuidado, que abre a un arte de vivir al servicio del ser humano. En este quinto Congreso, el acento está puesto en los aspectos menos conocidos, a saber , como la haptonomía ofrece una oportunidad de resolución sorprendentemente eficaz frente a situaciones críticas. Algunos de los temas tratados en las Conferencias y Workshops fueron: -Hay una aproximación específica de la haptonomía en las situaciones críticas?


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 21

eventos -Aproximación haptonómica de estados melancólicos en los síndromes maníacos-depresivos. -Acompañamiento haptosinésico en el agua. -Salida de un estado crítico de anorexia: del cuerpo perdido al encuentro afectivo recuperado. -Efectos liberadores en psicoterapia. -Haptonomía y dolores vertebrales. -Las penas guardadas en los tejidos y las situaciones de su brusca emergencia. -Médico formado en haptonomía frente a una catástrofe vivida. -Violencia de la cesárea: aporte de la haptonomía . Los trabajos presentados en los Workshops el sàbado por la tarde , reflejaron las peculiaridades de las distintas àreas que abarca la Haptonomìa, asì estuvieron presentes el abordaje de la Haptopsicoterapia, la Haptosinesia y la Haptonomìa Perinatal. La riqueza de los trabajos clìnicos y los intercambios con los participantes del Congreso mantuvieron vivo el espìritu de su fundador y el trabajo profundo de cada uno de los disertantes en esta Ciencia que nos Toca a Todos, acompañantes, acompañados y participantes del Congreso. Asì pudimos adentrarnos aùn màs en el espìritu de la propuesta de la Haptonomìa y sentir la vitalidad con la que sus seguidores mantienen y enriquecen con creatividad su legado. Ser testigos del encuentro entre dos mundos tan disociados por nuestra cultura, la ciencia y la afectividad, es en sí mismo un hecho más que elocuente de la verdadera integración que plantea esta Ciencia y que permite construir un puente que intuye un futuro donde la dimensión afectiva no quede relegada solamente a la filosofía o la literatura y la ciencia a la bùsqueda in-

cansable de la objetividad que desdibuja nuestra propia naturaleza humana. Como nos enseña la Haptonomía, lo afectivo irradia la razón que lleva adelante y guìa nuestros pasos hacia una vida que busca descubrir lo mejor de cada uno de nosotros y abrirnos desde allì al verdadero encuentro con el otro. Al finalizar el Congreso asistimos a un espectáculo de una gran artista de Francia, Meriem Menant, conocida como Emma la Clown, que con su arte nos hizo sentir y vivir la experiencia del desafìo constante del verdadero Arte de Vivir. Acompañamos este sentido homenaje a un hombre extraordinario, que contribuyó con sus investigaciones y su incansable tarea a mejorar las condiciones de desarrollo de lo verdaderamente humano que habita en cada uno de nosotros y a despertar las mejores cualidades para hacer de nuestro desarrollo, un verdadero viaje hacia la búsqueda de nuestra esencia. Como nos dice Franz Veldman «El derecho incontestable, primordial y fundamental del ser humano es el de la confirmación afectiva de su ser desde su concepción»

·Lic. Eugenia Camuña]

21


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 P谩gina 22

la masculinizaci贸n del entorno del parto

22


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 23

La masculinización del entorno del parto

H

asta mediados de siglo XX, todo sucedía como si no se hubiera comprendido aún que la oxitocina es menos tímida en un entorno femenino que en un entorno masculino. A pesar de los miles de años de partos controlados por medios culturales y a pesar de la influencia indirecta de los médicos hombres, el parto se ha mantenido como asunto de mujeres. Alrededor de 1950, si el parto transcurría en la casa, el médico –usualmente un médico clínico- se llamaba a último momento para hacer un fórceps o para ser testigo de una pérdida. El marido estaba en el bar, o se le había asignado una tarea como pasar horas hirviendo agua. En aquellos tiempos, hasta para un parto en el hospital, el ambiente era eminentemente femenino. La partera comadrona- que tejía, era el personaje central de la maternidad. Había un pequeño número de médicos especializados y prácticamente invisibles, apareciendo de repente si la partera los llamaba para hacer un fórceps y después del nacimiento desaparecían tan rápido como fuese posible. En la maternidad en la que fui externo entre 1953-1954, el jefe pasaba sólo unos minutos todas las mañanas por su oficina escuchando un rápido reporte de lo que había pasado durante las últimas 24 horas y, ocasionalmente, hablando con los estudiantes de medicina. Como hombre estudiante de medicina, nunca me atreví a entrar en una habitación donde hubiese una mujer pariendo. Yo sólo podía aparecer durante la segunda etapa, porque se suponía que debía aprender a utilizar los fórceps. Por supuesto, en esta época, nadie se

podía imaginar que el padre del bebé pudiese ser introducido en la sala de partos. Fue justo después de la segunda mitad del siglo XX, cuando el ambiente comenzó a masculinizarse. El número de médicos especializados en obstetricia, en su mayoría hombres, aumentó a una velocidad explosiva. Luego, durante la segunda mitad del siglo, otros médicos especializados se introdujeron en el ambiente de la natalidad, como ser los neonatólogos y los anestesistas obstétricos. Alrededor de 1970 sucedió que ciertas mujeres pidieran ocasionalmente, que su marido se quedara con ellas en la sala de partos lo que podría percibirse como una adaptación a «la industrialización del parto». De un día para el otro, esto se volvió casi una doctrina con gran apoyo teórico, que hizo que en pocos años la participación del padre del bebé se convirtiera en una regla establecida. Al mismo tiempo, sofisticadas máquinas electrónicas invadieron las salas de parto: la alta tecnología es un símbolo masculino. Había tal indiferencia a la masculinización progresiva del entorno del nacimiento, que no hubo serias discusiones cuando las escuelas de partería comenzaron a aceptar alumnos hombres. Además, la mayoría de las escuelas adoptaron tal criterio de selección que hasta en algunos países un hombre joven con buenos antecedentes científicos podía ser seleccionado más fácilmente que una madre de tres hijos. Incontables anécdotas de mujeres que parieron (o mejor dicho, fueron entregadas) al control de una máquina, en compañía del padre del niño, un hombre partero y un médico varón. La masculinización del entorno era casi total. La timidez de la oxitocina era ignorada en todos su aspectos.

23


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Pรกgina 24

Parentalidad en el arte

Giverny, Francia, atelier de un artista impresionista.

24


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 25

Museo del Louvre, París

25


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 26

¿cómo es nacer en latinoamérica?

¿Cómo es nacer en En febrero del 2010 presentamos en el Congreso de Salud Primal de Canarias, un video sobre la situación del nacimiento en Latinoamérica. Como compartimos la ponencia con disertantes de Brasil y México que contaron las realidades de sus países, no nos referimos a ellos. Compartimos aquí algunos tramos.

n la primera parte del video mostramos nuestro continente, en imágenes. En la segunda, propusimos una visión original que reunía los impulsos que el movimiento de Humanización alienta en los distintos paises. Un power point detallaba cifras sobre población, índices de mortalidad y otras variables.

E

Abordamos el tema de la diversidad. El género… La violencia hacia la mujer que sigue presentando América Latina, evidencia estructuras patriarcales fuertemente enraizadas. La condición de madre, glorificada en los discursos, se transforma en vulne-

26

rabilidad pesada en los hechos. La discriminación hacia la mujer embarazada y lactante opera fuertemente en el mundo laboral. Los plazos para lactancia están muy lejos de los seis meses prescriptos por la Organización Mundial de la Salud como fundamentales para el futuro del niño. Mostramos a Yves Bergen desde la OMS, cuando dice que: «Si la salud materna fuera un problema de los hombres, tendríamos un Ministerio de la Mortalidad Materna en los países para resolver vigorosamente esta situación. Así que el género es una de las principales causas de este problema.» Y el presidente Obama cuando agrega: «La cuestión de la igualdad de género no es, “un asunto femenino, sino familiar y económico” que será determinante.»


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 27

Latinoamérica? Otras realidades sociales… La venta de bebés, el alquiler de vientres. Y otros problemas que no solo tienen que ver con la pobreza en nuestro continente. Para adentrarnos en la situación actual del nacimiento, propusimos mirar las estadísticas, la relación de distintos países ante el aborto, la fertilidad, la alimentación, entre otros. Sobre la situación de las parteras, entrevistamos a Raquel Schallman y presentamos informes de distintas organizaciones sobre la situación actual de la partería. Un reporte de la OMS que anuncia que: «Todos los involucrados se beneficiarían: integrando a las parteras tradicionales, otros trabajadores de la atención de la salud, pero sobre todo a las mujeres que dan a luz. Tanto las parteras capacitadas formalmente como las parteras tradicionales enfatizan la perspectiva social, la cual recalca la normalidad y la sensibilidad social y cultural. El reconocimiento de esta perspectiva produce un mejor balance en el sistema de atención a la maternidad» Sobre la legislación conversamos con Mónica Tessone que contó:

«En la Legislatura, yo estaba en la Comisión de la Mujer cuando se presentó un proyecto para que haya un cartel en todas las salas de espera de obstetricia y ginecología donde se les diga a las mamás cuáles son sus derechos. Por ejemplo, el hecho de que pueden ir acompañadas de una persona de sus afectos a la sala de partos.» Otra Ley que hay es la del «corte oportuno del cordón», para que [las mujeres] sepan que es preferible que se espere a que se haga el corte del cordón en ese momento. El primer Banco de Leche que tuvimos fue en La Plata, y ahora se está extendiendo a otros lugares del país. Esto también está facilitando mucho la lactancia. Sobre todo para los chiquitos prematuros, el Banco de Leche es una buena instancia. Sobre la cesárea Tomando la cifra de 15% de cesáreas como la médicamente justificada, que representa el promedio de cesáreas hechas en un grupo de países con bajas tasas de mortalidad perinatal en el mundo, se puede concluir que cada año, en Latinoamérica, se hacen más de 850.000 cesáreas innecesarias. Contamos sobre lugares donde se llevan adelante proyectos de atención humanizada del parto como la clínica

27


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 28

¿cómo es nacer en latinoamérica?

La Primavera, en Quito, el hospital de Iquique en Chile. Eventos como el de la clínica de Lima «Cada mujer» de la Universidad de San Martín de Porres, que realizó una jornada de tendencias actuales en obstetricia y perinatología, orientada a mostrar la experiencia basada en evidencia científica y una concepción humanística que incluye la mirada de género. En la población de Patacamaya, en el departamento de La Paz, se dieron las primeras experiencias de complementación entre la medicina tradicional y la científica para la atención del parto. En Cochabamba se lleva a cabo un proyecto intercultural en el sistema de salud pública, de Fortalecimiento de Redes de Salud (Forsa) que se implementa en ocho municipios rurales. Hablamos del hospital Avellaneda de Tucumán, y de la labor de su jefa de obstetricia, Mara Mohedano y del Hospital Austral en Buenos Aires que implementa un programa de parto respetado. Presentamos a las parteras del hospital de Escobar. La Universidad de Concepción, en Chile, donde Yolanda Contreras García, dirige un diplomado en salud primal, experiencia formativa interdisciplinaria con el objetivo de capacitar profesionales en los fundamentos científicos de la salud primal y su aplicación a la salud sexual y reproductiva como elementos básicos de desarrollo humano. Al Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, donde se realizó un estudio sobre «Oportunidades y

28

resistencias frente a la implementación de modelos personalizados de atención de gestación-parto-nacimiento”. El proyecto fue realizado por un equipo de profesionales de las ciencias sociales, de la salud y del diseño y se enfocó en analizar el proceso de cambio desde un modelo tecnocrático-intervencionista hacia un modelo personalizado de atención de gestación-parto-nacimiento, identificando las resistencias existentes frente a la implementación del modelo personalizado y las oportunidades que se presentan para extender y consolidar los cambios. Contamos de los congresos internacionales, seminarios, y encuentros sobre Humanización del Nacimiento, que se han realizado en distitntos países de Latinoamérica en los últimos 10 años. Hablamos de las doulas en Latinoamérica… En los años ochenta una prestigiosa revista médica publicó un estudio realizado por los Doctores Klauss y Kennel, en un gran hospital de Guatemala en el que el índice de intervenciones, cesáreas y gasto farmacéutico era muy elevado. Para intentar solventar el problema asignaron mujeres a otras mujeres que habían sido madres para que las atendieran durante su trabajo de parto, otro grupo fue asignado al personal sanitario, como era habitual. Constataron que las mujeres del primer grupo precisaron muchas menos intervenciones. Las llamaron «doulas», son mujeres


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 29

que habiendo pasado ellas mismas por la experiencia de un parto fisiológico, acompañan a otras mujeres brindándoles un apoyo emocional continuo durante el trabajo previo y el parto. En la Fundación Creavida desde hace muchos años nos gusta decir que su figura aparece como un lazo con la antigua tradición del apoyo femenino en el nacimiento. Mostramos a Michelle Bachelet y su plan de cooperación llamado «Actuemos ya por las madres y sus hijos» para reducir la mortalidad infantil y de las mujeres en el parto en toda América Latina, cuando dice: «No habrá ninguna democracia en América latina y el Caribe que pueda sentirse tranquila si tiene índices que reflejan que todavía en nuestra región tenemos órdenes sociales injustos y excluyentes». Y finalmente concluimos: Hoy, se está gestando otra manera de parir, otra manera de nacer. La búsqueda de mejores condiciones de vida, los proyectos de cuidado por la salud de las mujeres y las leyes de salud sexual y reproductiva, el mejoramiento de los índices de morbi-mortalidad materno infantil, confluyen de un modo lento y trabajoso aún, con las intenciones del movimiento de humanización para que sea posible repensar el cambio de paradigma sobre parir y nacer. El tema del nacimiento ocupa hoy un lugar más importante en los medios gráficos, la televisión, el cine y las conversaciones de la cultura.

Desde el punto de vista del crecimiento de este movimiento, por ahora alcanza el 2 % de las poblaciones del mundo, es decir que no impacta aún en los índices nacionales como por ejemplo el de cesáreas; es un movimiento que involucra numerosas variables -sociales, culturales, científicas, económicas, psicológicas, evolutivas y espirituales-; y se encuentra en una etapa inicial. A lo largo de la historia un cambio de paradigma como el que propone este movimiento, ha llevado cientos de años. En este momento de su ciclo de desarrollo, la difusión de los temas que atañen al inicio de la vida, es la tarea principal. Si tenemos en cuenta lo que nos enseña la sociología, que un movimiento cultural (y la ecología perinatal lo es) necesita alcanzar el 25% de una población para ser «imparable», es decir para ser integrado entre los usos y costumbres de una sociedad, estamos dando los primeros pasos.

Mostramos a Michelle Bachelet y su plan de cooperación llamado «Actuemos ya por las madres y sus hijos» para reducir la mortalidad infantil y de las mujeres en el parto en toda América Latina, cuando dice: «No habrá ninguna democracia en América latina y el Caribe que pueda sentirse tranquila si tiene índices que reflejan que todavía en nuestra región tenemos órdenes sociales injustos y excluyentes».

Es este un joven movimiento de solo treinta años que va teniendo una evidente presencia creciente. Estamos trabajando en esta etapa de su desarrollo para alcanzar ese 25%. Cuando llegue ese momento serán otros los objetivos.

·Jaqui Zieler, Magui Cadot, Graciela Cobe, Nicole Berstein y Grupo Creavida]

29


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 30

Isabel Aler en Buenos Aires

SEMINARIO DE ECOLOGÍA PERINATAL. ISABEL ALER EN BUENOS AIRES Desde hace cuatro años, realizamos a través de la Fundación, un Seminario de Ecología Perinatal pensado para profundizar en los temas que competen al período primal. El mismo está inspirado en el Diplomado que dicta la Universidad de París XI en el Hospital Béclere de París. Su originalidad está dada por la pluralidad de temáticas que aborda, la diversidad de profesores invitados que ha recibido y la participación creativa de sus integrantes. En esta ocasión compartimos algunos extractos del encuentro con Isabel Aler.

omenzó explicando la necesidad de transformar el concepto de ciudadanía. En la actualidad se nos muestra obsoleto porque sigue anclado en la falsa disociación entre individuo y sociedad, en un ideal de individuo defendido con independencia de los vínculos sociales que lo constituyen en un proceso de interacción social continua entre su herencia genética y cultural.

C

La crisis actual es ¡una crisis de cuidado!, de los cuidados que hemos dejado de dispensar a los vínculos sociales

30

que sostienen nuestra humanimalidad, por eso propone el concepto de cuidadanía. Transformar el actual paradigma desde las mejores aspiraciones de la ciudadanía (libertad en igualdad, respeto a la diversidad) hacia una «cuidadanía» entendida como ciudadanía centrada en el cuidado de la interdependencia de los vínculos sociales que constituyen desde su origen a los individuos en la continuidad de tres niveles: el cuidado de la relación madre-criatura (personal), el cuidado de la ciudadanía de las madres (social), y el cuidado del trabajo de los cuidados de todos hacia todos en sus aspectos materiales, emocionales y morales


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 31

(cultural: de género matricial no patriarcal).

recreando nuestra compleja red de herencias.

En muchos sentidos las madres hemos salido de los armarios, altares, dispensarios y quirófanos, de la obligación, la sublimación, la marginación y la patología, para recuperar lealtad en la autoestima, libertad y salud, conciencia política de género. Sigue abierto el debate entre feminismo y maternidad, que pasa por desarrollar una visión amplia no autoritaria (la mía es la mejor,) ni relativista (todas valen lo mismo) de las relaciones existentes entre las diferentes maternidades y las diferentes paternidades.

Afortunadamente, una minoría creciente de madres con conciencia de género afrontan un sinfín de contradicciones y dificultades con el deseo de ir recreando poco a poco «gen-eros-amente» la erótica con sus dos parejas de hecho, en el decisivo origen temprano de la vida: sus criaturas, y los padres de sus criaturas, cuidando de la pareja madre-criatura en la gestación, parto-nacimiento y amamantamiento.

El cuerpo de la madre es el hábitat erótico necesario para la equilibrada relación de maduración del niño. Las mujeres y hombres que deseamos maternidades y paternidades entrañables y saludables tenemos mucho que aportar todavía desde la continuidad entre lo personal y lo profesional. Hay todavía mucha sumisión, mucha rabia contenida hacia el mensaje cultural (y su respectivo tratamiento social) que programaba a las mujeres a parir con (mucho) dolor, y al que hoy se ha contrapuesto el mensaje que promueve la anestesia total que neutraliza la experiencia viva que lo acompaña. Se sigue confundiendo el dolor con el sufrimiento, se agudizan los miedos a sentir la conexión humanimal que nos constituye. Se nos o-culta que las hembras humanas estamos preparadas para gestionar el dolor placentero mucho más que para el sufrimiento que lo niega. Se nos priva de sentir la benefactora humanimalidad, de ser protagonistas y testigas del micro bigbang que se da en cada parto-nacimiento-crianza, de empoderarnos

Es evidente que la tecnología bien empleada puede ser una bendición si ayuda y no secuestra o atrofia el desarrollo de la conciencia corporal de las mujeres, el saber-dejar hacer de sus cuerpos en sus vidas. Es necesario repensar la evolución para recuperar la autorregulación, cuidar nuestra naturaleza humana mediante un nuevo equilibrio en la relación de nuestra herencia genética y cultural. Hoy la innovación tecnológica es invasora y actúa casi como un dogma incuestionable en un campo abonado durante siglos para la desautorización de las mujeres mediante la delegación de su autoridad –de ser autoras– en un sistema de expertos controlado por un tipo histórico de varones, por un patrón cultural masculino que dirige «el sentido de» (y desprecia «lo sentido en») los avances y aplicaciones tecnológicos. Debemos cuidarnos también de la tecnología, y no sólo a través de ella.

El cuerpo de la madre es el hábitat erótico necesario para la equilibrada relación de maduración del niño.

Sobre el rol de la partera dice: Las mujeres esperan un trato respetuoso, una mirada empática hacia su singularidad como persona y su integridad como ser humano, y las de sus parejas de hecho (la criatura, el padre, el/la acompañante). Un saber hacer que sepa conciliar la expresión de sus

31


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 32

Isabel Aler en Buenos Aires demandas con sus necesidades a veces más o-cultas: alguien en quien poder confiar-se. Y genéricamente, esperan que la matrona las ayude a recuperar inicialmente su autoridad como madres, la autoría de un proceso secularmente secuestrado.

Todas las mujeres tenemos este juego de luces y sombras entre mujeres desmadradas, enmadradas y comadres.

Para ello, es necesario que las matronas estén reconciliadas con su propia humanimalidad como garante de aprendizaje y práctica profesional en el manejo pertinente y, en su caso, aplicación respetuosa de tecnología, que aprendan a reconocer y aceptar a las tres generaciones de mujeres que hoy habitan, personal, social y culturalmente: generación desmadre: característica de los años ochenta. Una generación de mujeres que le dijo No a la maternidad patriarcal, No a la madre esposa que solo da hijos. Este modelo que renunció a lo femenino en pos de una igualdad de géneros sintió en el tiempo la orfandad propia de la falta de madre, dando lugar a una nueva generación en los años noventa; generación enmadre. Este modelo busca recuperar la autoridad cultural de las mujeres, reivindicando el registro cultural femenino. Se pasa de la igualdad de géneros, establecida por la generación desmadre, a la diferencia de los mismos. Avanzada la adquisición como mujeres de un espacio cultural y político, reivindicada la maternidad como deseo entrañable y libre lo que sigue es continuar el camino hacia un modelo de madre que no se centra en las diferencias sino que busca la equidad: generación comadre, es el feminismo de igualdad en la diferencia. Todas las mujeres tenemos este juego de luces y sombras entre mujeres des-

32

madradas, enmadradas y comadres. Isabel Aler Gay, nació en Barcelona, en 1958, es Doctora en Sociología, especializada en Psicología Social y doctorada en Sociología de Género. Es también Profesora Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Colaboró en la elaboración de la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (2007). Fue ponente en todos los cursos extraordinarios sobre Maternidad de la Universidad de Zaragoza en Jaca (2004-2009), en la Conferencia de Clausura del III Congreso Español de Lactancia Materna (Sevilla, 2002), y en la Conferencia Inaugural del X Congreso Nacional de la Asociación Española de Matronas (Benalmádena, 2004), entre otros. Sus líneas de investigación tienen el objetivo de acercar los sistemas expertos a las experiencias sociales cotidianas de la ciudadanía y la cuidadanía: la construcción social de los géneros, el conocimiento y la ciencia; la conciliación de la vida personal, familiar y profesional; las trayectorias socioculturales de maternidad y paternidad; la familia y la escuela entre la ciudadanía y la cuidadanía, y la investigación participativa con perspectiva de género. Esta revista ha publicado un artículo de su autoría: “¿El trabajo es un obstáculo para la maternidad? o, ¿la maternidad es un obstáculo para el trabajo?

·Graciela Cobe]


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 33

Isabel Aler Gay, nació en Barcelona, en 1958, es Doctora en Sociología, especializada en Psicología Social y doctorada en Sociología de Género. Es también Profesora Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Colaboró en la elaboración de la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (2007). Fue ponente en todos los cursos extraordinarios sobre Maternidad de la Universidad de Zaragoza en Jaca (2004-2009), en la Conferencia de Clausura del III Congreso Español de Lactancia Materna (Sevilla, 2002), y en la Conferencia Inaugural del X Congreso Nacional de la Asociación Española de Matronas (Benalmádena, 2004), entre otros.

33


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 34

homenaje

Justa Witis TAL VEZ UNA DE LAS MEJORES MANERAS DE HONRAR A UNA PERSONA QUE MARCÓ LA HISTORIA CON SU TRAYECTORIA, ES RECORDÁNDOLA. EN ESTE CASO SE TRATA DE JUSTA WITTIS, UNA MUJER COMPROMETIDA CON SU CAUSA Y QUE PARECE HABER SIDO PIONERA, EN UNA ÉPOCA EN LA CUAL MUCHAS COSAS SE EMPRENDÍAN POR PRIMERA VEZ. LA SOBRINA DE JUSTA WITTIS NOS HACE UN BREVE RELATO DE SUS RECUERDOS ADEMÁS DE INCLUIR ALGUNAS ANÉCDOTAS FAMILIARES.

34


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 35

N

acida en el siglo XIX en Rusia, llegó (no sabemos cómo) a la Argentina a principios del siglo XX siendo adolescente. Sin embargo muy joven aún, regresó a su Rusia natal donde estudió medicina. Mis recuerdos corresponden a sus primeras épocas en el país cuando volvió con el título de médica o partera (no tenemos el dato exacto) bajo el brazo, estrenando sus funciones en el año 1957 en su propia clínica de maternidad en la calle Viamonte y Larrea. Yo era una niña muy inquieta y recuerdo como a mis 7 años, cuando corría por su clínica ella me miraba sonriente mientras me veía disfrutar y jugar. Hace poco me enteré que varias personas la recordaban como «la partera que atendía a la comunidad judía». ¡Cómo me gustaba ir a la casa de esa tía, de nombre «Justa», que me aceptaba y me permitía jugar con el pequeño montacargas que subía la comida desde la cocina a las habitaciones del primer piso, donde estaban internadas las mamás. Es común que entre nuestros recuerdos de infancia evoquemos las típicas casonas de esa época, con sus amplias escalinatas de mármol, los techos altos y las habitaciones espaciosas. ¡En ese entonces las casas nos parecían enormes! Creo que mi madre estuvo internada allí unos días cuando nació mi

hermano y los recuerdos de otros familiares confirman que varios de mis parientes también nacieron en la clínica de la tía Justa de la calle Viamonte. Otro recuerdo que guardo con cariño y permanece intacto en la memoria es el de los zapatitos de baile de la bailarina del ballet Bolschoi. La tía Justa adoraba la danza y admiraba profundamente a la primera bailarina de dicho ballet. En su habitación, en el subsuelo de la casona de la calle Viamonte, ella había colgado de la pared un hermoso zapatito de raso color rosa; ¡la tía lo recibió como regalo de la primera bailarina del Ballet Nacional de Rusia! Y yo me deleitaba mirándola y escuchando cuando me contaba lo eximia que era su danza.... Mi vocación en relación a la danza tal vez tenga su origen en estos preciosos recuerdos. Hasta aquí hice referencia a mis propios recuerdos; las anécdotas que siguen me los hicieron llegar sobrinos nietos y primos de tía Justa. ¡La tía Justa fue madre soltera! Palabras mayores para esos tiempos…. Se había enamorado de un peón de campo que trabajaba en la familia.

de ella es que vino de Rusia y también fumaba cigarrillos de tabaco negro». El comentario de otra sobrina dice: «Hablar de la tía Justa es un placer, y a pesar de que los judíos no tienen madrina, ella fue mi madrina». Mi hermano y yo nacimos en su clínica, una casa muy bonita y creo que su hijo Gregorio le ayudaba. La visité hasta poco antes de su muerte, realmente la admiraba. Ella me contaba de sus sufrimientos, de su separación, de su venida a la Argentina con los hijos, creo que perdió un hijo. Me acuerdo que fumaba bastante y tenía una voz ronca, y que cuando vino a la Argentina quiso estudiar medicina. Era una mujer muy fuerte y valiente, muy moderna para su época. Todos estos recuerdos son vagos, pero recuerdo que me leía Pushkin en ruso, y me cantaba ochichornia; y tanto la abuela como ella no hablaban idish, hablaban ruso.

Sus dos hijos, que posteriormente fueron médicos y trabajaron con ella en la clínica, fueron hijos de ese amor…… ¿que lindo no? Otro comentario dice: «Lo que yo sé

35


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 36

el acto de nacer

DESDE LA PLATAFORMA PRO DERECHOS DEL NACIMIENTO, ÁNGELES HINOJOSA HA ESCRITO UNA REFLEXIÓN SOBRE:

EL ACTO DE NACER

A

sí como Catherine Dolto nos convidó esta distinción entre parto y nacimiento (en su libro Haptonomía Perinatal, por una ética de la seguridad afectiva) Ángeles nos acerca en este texto a la vivencia de los bebés. Aquí compartimos algunos extractos del artículo enviado por Susana Olalla. ¡Gracias! (para leerlo entero pueden conectarse con la Plataforma.) ¡Qué pocas veces nos ponemos en el lugar del bebé en el momento de su nacimiento! En la mayoría de los artículos, comentarios, escritos o noticias que tratan sobre la llegada de un bebé, se hace referencia al parto. La palabra nacimiento prácticamente no se utiliza. Esto quiere decir, que estamos pendientes de la experiencia que vive o vivirá la mujer que está pariendo o tiene que parir, pero ignoramos por completo la aventura (muchas veces dramática), que el bebé sufre cuando llega la hora de salir del útero. No nos planteamos lo que significa nacer, solo ponemos atención en el parto. Este es el motivo por el que en la mayoría de los casos utilizamos la palabra parto y no

36

nacimiento. Ni siquiera cuando se menciona la palabra nacimiento está en el contexto en el que le corresponde. La mayoría de las veces la usamos sin ser consecuentes con su significado y decimos nacimiento cuando nos estamos refiriendo al parto. Ambas experiencias no son comparables en absoluto en relación a los registros mentales y emocionales que dejarán en sus vidas.

¡Qué pocas veces nos ponemos en el lugar del bebé en el momento de su nacimiento!

El bebé solo cuenta con sus padres para que lo apoyen y lo defiendan ante el mundo a la hora de vivir la aventura más impactante de su vida. ¿Quién defiende al bebé cuando no se

respeta el ritmo que él necesita para nacer y a su madre se le inyecta una hormona que hará que ninguno de los dos tenga descanso entre una y otra contracción? ¿Quién lo defiende cuando por la absurda postura en la que obligan a estar a su madre, no puede salir y alguien desde arriba se pone encima de su madre y le empuja (maniobra de Kristeller) haciéndole salir de una forma violenta? ¿Quién lo defiende cuando después de sacarle la cabeza alguien le arrebata su único aporte de oxígeno cortando su cordón umbilical antes de que pueda tomar aire? ¿Quién lo defiende cuando se lo seca con una toalla tan áspera que a ninguno de los presentes se le ocurriría secarse la cara con ella? ¿Alguien piensa que hasta ese momento su piel ha permanecido sumergida en el líquido y nada más lo ha tocado? Y sobre todo. ¿Quién lo defiende cuando es arrebatado de los brazos de su madre la mayoría de las veces sin motivo razonable? Esta falta de reflexión ante las percepciones del bebé habla claramente del poco conocimiento que tenemos sobre el impacto que significa nacer.


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 37

la paternidad hoy

La Paternidad HOY

H

ace miles de años en las islas Hawaianas, cuando nacía un niño no se sabía a ciencia cierta quién era el padre. Si bien no era un matriarcado, es posible que la adoración a la gran madre tierra fuera primordial. En esa la cultura las relaciones sexuales eran libres. En los intercambios de bienes que se hacían entre las islas también se producían los intercambios sexuales. Entonces las mujeres se relacionaban con los hombres de otras islas evitando así la consanguineidad, para que hubiera intercambio. Así la función paterna quedaba a cargo de los tíos maternos. Desde el comienzo existieron 2 principios organizantes. Uno pater y otro mater. Un principio portador, material, ligado a la madre tierra, y un principio energético, fecundante que es el principio solar. El sol y la tierra se fecundan mutuamente y producen la vida. Con el transcurrir de millones de años estos principios organizantes, materia-energía, producen un raro salto que es el prin-

37


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 17:59 Página 38

la paternidad hoy

Desde el comienzo existieron dos principios organizantes. Uno pater y otro mater.

38

cipio de la vida, organismos que tienen cuerpo y encierran en sí la energía del sol. Desde los organismos unicelulares esas formas de vida crecen se multiplican y se complejizan a través de mutaciones hasta que aparecen los mamíferos. Nosotros tenemos que inscribir nuestra maternidad y nuestra paternidad con base en ese momento, porque a diferencia de los ovíparos concebir dentro del cuerpo y no fuera de el marca una diferencia en la cantidad y en la calidad del vínculo que va a constituir al sujeto que nace. En los mamíferos aparece una complejidad vincular muy importante a través del contacto que se produce dentro del vientre y después de la concepción, durante un lapso de tiempo muy grande. Hay variaciones de este tiempo entre mamíferos conforme su tamaño. Esta cualidad de contacto da una organización del mundo muy diferente a la de los reptiles. Estos últimos aportan a la vida el principio del reflejo, estimulo- respuesta. Los mamíferos en cambio manifiestan una complejidad distinta que esta dada por el orden de lo afectivo. Estos aportan a la vida la organización de los afectos. Existen 5 emociones básicas. Estas son el miedo, que es una señal de alarma. El afecto, que es la posibilidad de contacto, de generar vínculos. La tristeza que es el repliegue, la posibilidad de individualizarse en relación a la manada. El enojo que cumple la función de definir el territorio y la alegría; los cachorros imitan a sus padres y desarrollan su vitalidad en el juego. Estas 5 emociones básicas son constitutivas de todo mamífero. Continuando con la evolución vemos que aparece un mamífero muy temeroso y vulnerable que desarrolla una

extraña capacidad, una capacidad de anticipación y empieza a metabolizar el miedo recreando dentro de si el espacio y el tiempo, dando lugar a un orden distinto. Así como los mamíferos aportan el orden de lo afectivo al mundo y no se manejan solo por reflejo como los reptiles, nosotros los humanos manejamos el mundo a través de una recreación interna de todo lo externo, a eso llamamos conciencia. Todo el mundo humano puede ser concebido con estas 3 variables, el mundo espacial, el mundo temporal y la capacidad de conciencia. La conciencia tiene muchas funciones, puede definir, recordar, establecer categorías y puede procesar para tomar decisiones. La paternidad entonces no empieza con los humanos. El principio pater va cambiando de acuerdo a las especies. La manera de ser mater esta inscripta en la genética, pero el principio paterno necesita una lectura del contexto o campo en el que se sitúe, y cambia de acuerdo a las circunstancias. La conciencia, el factor que lo humano agrega a la evolución, no es un elemento fijo. Va evolucionando a lo largo de la especie humana y el individuo recrea todo el camino que se tomo la especie en sí mismo. En esta lectura vamos a concebir al el miedo como organizador del hombre en contraposición al deseo que es el otro gran organizador psíquico. Este antropoide medianamente consciente tiene mucho miedo y empieza a pensar en ello. Lo primero que piensa es en ataque-huida. Es lo primero que piensa porque así lo tiene inscripto adentro desde el organizador reactivo de los reptiles que forma parte de su cerebro En aquellos tiempos, los primeros padres


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 39

de la humanidad aseguraron la supervivencia. Se manejaron por un miedo intenso, leyeron en el mundo donde tenían que atacar, que fugar o que aferrarse y cerrar el clan. Estas son las conductas primarias de los humanos. En el camino de la evolución, hay un momento clave donde el miedo vuelve a ser registrado pero ya no como miedo al ataque o a la perdida, sino como señal de alarma. Algunos humanos pudieron pegar un salto cualitativo en la manera de madurar su psiquismo. Al comprender que ese miedo también podía significarse como una señal de alarma, se calmaron. Esta calma les dio la posibilidad a esos hombres y mujeres de empezar un segundo ciclo de la conciencia, en la ma-

duración del psiquismo. Entraron en el ciclo de la afirmación. Así aparecen los segundos padres. Estos segundos Padres enseñaron a sus hijos como afirmarse y dominar el mundo. En esta etapa evolutiva estamos el 99%de nosotros. Esta segunda paternidad ofrece acompañamiento, crecimiento, conciencia, limites, soporte, sostén, diferenciación dentro del clan. Es dentro del clan porque aun arrastra la inercia de la configuración anterior, algo que fue muy exitoso tira para atrás porque es una habilidad ya adquirida. Si ya tengo la habilidad de la supervivencia adquirida y lo que yo sé es sobrevivir, esta va a ser mi identidad predominante. Se relaciona todavía

39


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 40

la paternidad hoy

Nosotros todavía no sabemos complementarnos en los principios maternos y paternos. El principio de continencia y el principio de individuación no aprenden todavía a complementarse.

40

con lo externo como enemigo y temido Se afirma en el mundo y a partir de esta afirmación del yo, realiza el dominio de la naturaleza. El ser exitoso en una función primaria lo va a limitar en el desarrollo porque hay mucha energía psíquica tomada por una forma. Esta fue la lucha entre pater y mater. Lo Paterno percibiendo todo el medio que lo rodea, Mater, como un medio hostil al que tiene que dominar. El principio mater, contenedor se volvió tan exitoso que el principio pater que lo inseminó y que le trajo otras cosas, no puede entrar adecuadamente en lo que ya está organizado. En el patriarcado los hombres son amos y señores y las mujeres que quedan relegadas al principio de seguir pariendo. Desde entonces va a existir una tensión, una lucha entre pater y mater que no está dirimida aún. Nosotros todavía no sabemos complementarnos en los principios maternos y paternos. El principio de continencia y el principio de individuación no aprenden todavía a complementarse. Aun los más sofisticados matrimonios tienen serios problemas cuando hay que dirimir temas de valores. Dentro de cada uno están inscriptos ciertos valores que vienen de las familias de origen que fueron exitosos en la afirmación del yo de la madre o del padre. Si esto sucede esa determinada cualidad, va a ser el valor preponderante para transmitir a nuestros hijos y si no hay acuerdo, se lucha por el poder. Pero si el campo es amoroso, si se recuerda para que estamos, el sostén de esa tensión desarrolla lo tercero. Si se somete no hay diversidad. Si el equilibrio llega muy pronto no hay despliegue de la humanidad.

Lo masculino y lo femenino sostienen una tensión, se genera un campo fértil para que algo se manifieste de determinada manera, esto es el hijo, lo creativo. Luego del sostén de la tensión hay un alivio. Ese alivio viene con la superación de los obstáculos, hay una liberación de la energía. Es la creación de ambos. Este es el desafío del tiempo actual, ser los Terceros Padres, aquellos que sostengan la tensión para crear una red donde crezca lo nuevo, un camino de aprendizaje, de apertura a lo desconocido… Este camino depende de la maduración de la percepción Existen dos órdenes de registro: una vez vivida una situación se transforma en recuerdo, en ideas, y hay otro orden que es cuando la experiencia fue muy intensa y dolorosa, ésta queda incorporada. Queda inscripta en la carne, no permite que haya una elaboración hacia lo sutil. Cuando nos vinculamos en la paternidad y la maternidad, aparece una tendencia a la idealización o un registro encarnado de situaciones traumáticas conflictivas. Si aparece el registro negativo encarnado, la demanda al padre va a ser de reclamo, de reparación.Si hay otro tipo de registro aparece una idealización y el anhelo es que lo real sea como lo ideal. Cualquier cosa que hagamos registrando padre, es un padre que ya fue, que ya tenemos incorporado. Sea un padre idealizado positivamente o un padre encarnado traumáticamente, es un registro de lo que ya sucedió. Cuando hablamos de padre ya estamos en un doble registro. En principio es un registro en el cuerpo pero si estamos hablando de ello, hay una elaboración. Cuando aparecen situaciones traumá-


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 41

ticas se hace un hito y se busca reparación de ello. Eso hace la mente, busca reparar las situaciones traumáticas. Los humanos le trajimos esta posibilidad a la vida, esta es su función, intenta recrear las situaciones temidas por el hombre y busca alternativas, busca escenarios diferentes de los pasados. Lo complicado surge cuando los escenarios que pensamos para el presente no están encarnados en una sucesión de hábitos incorporados, sino que lo están a través de traumas o idealizaciones entonces se cristalizan, se arman patrones de conductas mucho más tensos que tienden a repetirse. En cambio las conductas que están incorporadas operan en nosotros de forma natural, creamos hábitos en función de la incorporación cotidiana de esas conductas, nos salen solas. Las que están idealizadas van a tender a ser emuladas pero como algo externo, como una idea, lo heroico, lo tremendamente exitoso queda incorporado en la forma de una idea cerrada, hizo identidad. Dentro de todas las cualidades hay algunas que son superlativas y otras son cotidianas. Lo que es moneda corriente va a circular solo y la circulación es el orden del amor. El orden del amor no es la ternura, esta es un sentimiento que viene con los mamíferos, nosotros le llamamos a esto amor. Pero el amor en términos humanos va más allá de la ternura Padres y madres, hombres y mujeres tenemos un registro de lo paterno que es una incorporación y una acción en función de ello. Una idea sublime de lo que es ser padre y ciertas interrupciones en nuestro desarrollo que han sido por situaciones traumáticas.

Tanto unas como las otras interrumpen la circulación. Se necesita un trabajo muy sutil para incorporar aquello que pensamos que es excelente hacia lo cotidiano y para ir en busca de lo que faltó para hacer una elaboración. Bajar lo elevado y rellenar lo bajo diría el I Ching. No puede circular porque cree que el campo es un territorio enemigo porque lo leyó como la primera vuelta. El psiquismo queda detenido en esa evolución y lee según el primer patrón de supervivencia entonces no puede circular, no puede seguir creciendo. Es necesario encontrar modos de que eso detenido empiece a circular nuevamente. La risa, el humor, es una forma, es la posibilidad de ir buscando en el cuerpo esa memoria y darle alternativas. Aprender la tercera paternidad entre padres y madres es aprender con los hijos a estar presentes allí donde la vida sucede, circulando. Amor es circulación.

·Raúl Noceti

41


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 42

Nuevo libro de MICHEL ODENT n su obra anterior, Ecología perinatal, Michel Odent ya nos decía que la conciencia ecológica se está haciendo sentir cada vez más fuerte como resultado de un gran y variado número de síntomas de la «sobrecarga del planeta». Nos invita ahora a reflexionar con él sobre la historia de la medicina en relación con la revolución del plástico, realizando cuestionamientos vitales sobre el nacimiento actual y el punto decisivo en que nos encontramos para dar un giro en la historia de la obstetricia y su relación con la evolución de la humanidad. Desde mediados del siglo XX, el desarrollo del plástico ha sido uno de los principales factores que influenciaron la historia de la medicina. En lo que concierne a la obstetricia, la típica imagen hoy de una mujer moderna en trabajo de parto, muestra uno de sus brazos unidos a una bolsa (de plástico) por un tubo (plástico) mientras un catéter (plástico) es insertado en su columna vertebral. La evolución del plástico no sólo ha transformado las ciencias médicas,

E

42

también ha hecho posible la aparición de nuevos conceptos médicos como unidades de cuidado intensivo y nuevas disciplinas como la neonatología. La lectura nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo será la humanidad luego de

tres generaciones sin parir con hormonas segregadas por las mujeres, ahora que sabemos sobre la capacidad de los genes de heredar condiciones adquirida? ¿Qué será de «la oxitocina de nuestras bisnietas»? ¿Podemos hablar de una «masculiniza-

ción del parto»? ¿Cuáles serán sus consecuencias? ¿Qué nuevas preguntas necesitamos hacernos sobre los partos domiciliarios? ¿Se respeta la fisiología del parto? ¿Comprendemos realmente cuáles son las necesidades básicas de las mujeres en trabajo de parto? Y en una ampliación de la mirada hacia el futuro: ¿Cómo sería comenzar a pensar los nacimientos desde un principio de precaución?, ¿Si yo fuera un bebé, cuál sería mi decisión para nacer? El libro concluye con un final escrito desde «el país de la utopía». Aunque es probable que en el transcurso del siglo XXI haya una actitud más prudente en relación con la asistencia farmacológica en obstetricia y que el concepto de cesárea durante el trabajo de parto sea mejor comprendido, de todo modos la prioridad seguirá siendo redescubrir las necesidades básicas de las mujeres en trabajo de parto. Será así, siempre y cuando el objetivo principal sea facilitar en nuestras sociedades la liberación de un abundante flujo de hormonas del amor en los períodos críticos de la vida humana.


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 43

Enero 2031

Enero 2031: desde la Tierra de la Utopía SI EL HOMBRE SABIO DE LA COMUNIDAD ESTUVIERA AÚN VIVO, PODRÍA ASEGURAR QUE AHORA, EN LA

TIERRA DE LA UTOPÍA, LA MAYORÍA DE LAS MUJERES

DAN A LUZ A SUS BEBÉS Y ALUMBRAN SUS PLACENTAS GRACIAS A LA LIBERACIÓN DE UN «CÓCTEL DE HORMONAS DEL AMOR». Michel Odent

De “El nacimiento en la era del plástico” 43


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 44

misterio y poder de la matriz

MISTERIO Y P i el útero de las mujeres es un lugar venerado por su poder y su misterio, es porque tiene una función creadora. Esa función creadora es doble. Que el útero era el lugar de la creación de un nuevo ser, fue algo que me fue informado por la educación que recibí, por la sociedad, y a través de mis estudios de medicina. Pero que fuera también el lugar de creación personal, donde yo podía mantener y desarrollar mi vida de mujer adulta a través de la sexualidad, era algo completamente ignorado. Fue el aprendizaje de la medicina china y de la alquimia sexual, los que me enseñaron que el útero es nuestro caldero alquímico o nuestra caja de resonancia. Comencemos por su función de reproducción. El útero es la matriz de una nueva vida, es ahí donde la vida comienza a tomar forma, donde nuestro cuerpo se modela y adquiere sus funciones. Es el misterio de la vida que se materializa a través del empuje de la fuerza de los deseos conscientes e inconscientes. El nacimiento del niño es el testimonio, el fruto de este encuentro particular. Todo lo que allí sucede, se nos escapa:

S

el encuentro entre un óvulo y un espermatozoide que puede ocurrir en el tercer extremo de la trompa, que el huevo fecundado se ponga a migrar en la trompa con la ayuda de su mucosidad durante tres días; que llegue y bañe durante otros tres días la cavidad uterina antes de encontrar el lugar en el que va a implantarse para ubicarse al resguardo y al calor en la mucosa uterina y forme allí la placenta, mediadora entre la madre y el niño, a quien ella pertenece. Anatómicamente, el útero es un músculo cóncavo, destinado a contener a ese embrión y luego a ese feto, permitiéndole su desarrollo y dejándolo salir en el momento del parto. Sufre modificaciones increíbles que contienen su morfología y su estructura. De 6 a 8 cm. de altura, y 50 gramos de peso, conteniendo de 2 a 3 cm³, de la adolescencia a la menopausia, pasa a 32 cm., pesa 1.000 grs. y contiene 4 a 5 litros, al final del embarazo. Todos esos cambios y transformaciones de la matriz, testimonian el misterio en acción de la fuerza femenina, la fuerza Yin del pensamiento chino y oriental. El cuerpo de la mujer, vive desde la pubertad a la menopausia, diferentes ciclos, el ciclo menstrual atestigua nuestra indispensable male-

1-Armonizar en sí y fuera de sí : etapa del encuentro sexual en el que se forma un solo « uno ». « El genio de su sexo » es una expresión de Françoise Dolto.

44

abilidad para poder realizarnos. En la fábula de « Chêne y la rosa » ; la rosa se pliega y no se rompe para poder modificarse, adaptarse a las nuevas situaciones y crecer. El femenino, como fuerza que nos anima y como fuerza oscura, que actúa desde la sombra, que es receptiva y acogedora, para remodelarnos en el interior, se manifiesta tanto en los hombres como en las mujeres. De este poder de la matriz depende la salud de una familia y de una nación. De hecho, el desarrollo de una nación depende del grado de evolución de sus mujeres: el modo en que la mujer permite la instrucción de los niños y su educación asegura una estabilidad afectiva. Si el amor incondicional es un valor indispensable para transmitir la seguridad de base y la confianza en uno mismo, la matriz materna tiene deberes de transmisión para permitir a su hijo impulsarse hacia un futuro adulto sabiendo descubrir y realizarse en una vida afectiva y sexual. El útero es un creador de vida pero no es el lugar del origen de la vida sino su depositario, su matriz. La confusión produce importantes daños en la salud del niño. Si la madre piensa que ella es el origen de la vida de su niño, que solo a


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 45

ODER DE LA MATRIZ ella le pertenece, ese poder todopoderoso y esa equivocación, va a crear en el niño, patologías de dominación y de encierro a la vez. Si el lugar del padre y su función, son excluidas, es como si no fuera necesario el hombre para hacer un niño y como si nos reprodujéramos de madre a hija como las muñecas rusas. Como si el padre no fuera la mitad de la creación de ese niño y no fuera más que un epifenómeno, como que él no tuviera un lugar particular para darle al niño otros valores más que los que transmite la madre. Si la madre se piensa como el centro del mundo de su hijo, es tóxica y peligrosa. No darle padre a su hijo, es conservarlo dentro de su elástico útero que crece a medida que el niño se desarrolla, del cual no puede nunca salir. Es conservarlo para ella y no permitirle abandonarla e impulsarse en el mundo según su personalidad. Una madre sólo madre, se agota siéndolo todo para el niño; para sentirse equilibrada, cada vez más completa y tener ideas claras, ella necesita del femenino para centrarse y seguir siendo generosa. Ella necesita fuerza para recargarse, reforzarse y erguirse. Es a través de la fuerza masculina Yang que ella va acoger en el interior de su cuerpo, que puede revitalizarse ya que nuestro sexo es un gran reservorio de vida. Es entonces el útero en su función de

creación de sí misma y del otro, el que toma el relevo. Se trata entonces de abrirse a la comunicación con el o la compañero/a para acceder al « Genio de su sexo » osar su deseo, su placer y su gozo. Saber recepcionar las fuerzas sexuales de su partenaire en su útero, permite de hecho una verdadera recreación, una permanente renovación de sí misma y del otro. La corriente pasa. Sentirla es percibir como las vibraciones de las fuerzas del partenaire se unen y se conectan a sus propias fuerzas en el interior de una misma: cómo las fuerzas femeninas y masculinas se compenetran, se mezclan y buscan ajustarse para resonar juntas. Esta resonancia permite a las fuerzas sexuales de cada uno, unirse en la misma frecuencia, lo cual armoniza las energías fuera de sí mismo y en sí misma1 y multiplica por cien el placer hasta el pico máximo: el orgasmo. Por eso, el cuerpo de la mujer debe permitirle a las energías sexuales masculinas alcanzar el cuello del útero. La falta de educación sexual proveniente de la madre durante la infancia para permitirle tener un útero viviente, hace que la niña pequeña esté sexualmente construida como su madre y alberga entonces también sus patologías. El desconocimiento de ese proceso hace que, para una gran cantidad de mujeres, las energías se bloqueen en el

fondo de la vagina provocando fuertes dolores. Mientras la mujer no sepa tener placer y gozo, sigue fundamentalemente fiel a su madre, sin saberlo. Llegar a contactar el poder y el misterio de nuestra matriz, es contactar con lo ‘más grande’ que hay en nosotras, es incorporar el Cielo. Es un proceso que se aprende, que implica querer cuestionarse para cambiar y descubrir esta dinámica nueva con placer y curiosidad.

·Daniele Flaumenbaum]

45


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 46

INCORPORARTE Todo nuestro material se puede solicitar en:

Libros

contacto@fundacioncreavida.org.ar / info@fundacioncreavida.org.ar


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 P谩gina 47

Colecci贸n CREAVIDA

INCORPORARTE Editorial Creavida, una editorial acerca del Nacimiento y el inicio de la vida

revistas

Revistas


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 48

convocatoria parir con parteras

Convocatoria Parir con Parteras

L

a ley que reglamenta el ejercicio de las parteras o licenciadas en obstetricia, data de la década del ’30 y afirma que su tarea es de «colaboración» con el médico. Con respecto al lugar de trabajo, informa que está permitido tener casas de partos, consultorios propios, trabajar solas o en equipo con otros profesionales, en hospitales públicos y privados y atender partos en casas. La nueva ley cuyo proyecto fue iniciado en 2007, ya está en vigencia y su reglamentación procura considerar la partería como una profesión autónoma, con derecho a medicar y a hacerse cargo del recién nacido en la ausencia del pediatra. Sin embargo, se ha quitado de la ley la potestad para tener casas de parto y asistencia de partos en domicilio. Al parecer, esto se debe a que el ministerio de salud de la nación quiere que la totalidad de partos ocurra en hospitales. Según las estadísticas hay un 5% de partos a domicilio que quieren erradicar. (Menos de un 1% son partos planificados en domicilio asistidos por profesionales idóneos, pero el ministerio no discrimina y tampoco tiene estadísticas de los partos planificados en domicilio). De esta manera, se reduciría la libertad de las mujeres de elegir como parir. Se les estaría quitando el derecho a la información y a la elec-

48

ción e imponiendo una única forma de hacerlo. En muchos países del mundo, las mujeres pueden elegir parir en el hospital, en una casa de partos o en sus casas; recibiendo atención a la salud adecuada. Hay información que no es difundida con respecto a estadísticas respecto a la relación entre el lugar del parto, la partera y la cesárea: Las parteras que atienden partos en casa tienen un 4% de cesárea, mientras que el hospital público (donde las parteras atienden partos) tiene un 20-30%. En el caso de los privados (donde las parteras no atienden partos) el índice es de un 50 a 90%. La dificultad de acentúa ya que el grupo de parteras que representa al país, está integrado por parteras de hospital que carecen de información científica y profesional (al igual que el ministerio de salud) sobre cómo se atiende un parto en domicilio en el marco de seguridad, qué mujeres están en condiciones de parir en domicilio, el discernimiento entre un parto planificado y no-planificado en domicilio, qué equipo llevan las parteras y qué habilidades tienen para resolver o anticiparse a complicaciones en el parto, antes o después; y las estadísticas- locales e internacionales. El ministerio de salud habla de muertes maternas y neonatales en lugar de centrarse en la vida y la promoción de la salud. Las parteras proveen un abanico más amplio de información a las embara-

zadas porque fomentan la recuperación del instinto y de la naturaleza que no conlleva ningún beneficio económico, tecnológico ni medicinal. En hospitales se nace en pésimas condiciones a causa de las drogas, las anestesias peridurales, la posición horizontal de las madres, la obligación a pujar antes de tiempo, los goteos que fuerzan las reservas de oxígeno del bebé, el corte del cordón inmediatamente sin dar tiempo al bebé a que empiece a respirar por sí mismo, la separación del bebé de su mamá, que en lugar de permitirle que regule su propia temperatura y ritmo respiratorio sobre el cuerpo de su madre; los dejan solos debajo de estufas, y a veces al punto de producirles quemaduras. Estamos en la era de la información y la comunicación, aunque aún siga circulando poca o mala información, hay una esperanza de que con la perseverancia y la tarea seguiremos concientizando y poniendo al servicio de la sociedad entera este tipo de información para que prevalezca el respeto, el amor, la naturaleza y nuestros derechos como humanos.

Convocatoria realizada por Marina Lembo en representación de la organización «Parir con parteras» (puede leerse completa en: www.parirconparteras.com) marina@parirconparteras.com.ar


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 49

correo de lectores

“Cuando llegue el agua, llegará la niña”

R

edonda, plena, receptiva como una copa de terciopelo, llena de agua, llena de deseo, llena de vos, te

esperaba. Ya hacía un mes que esperaba tu llegada. Aquí, en nuestra tierra de almendros, preparando la tierra del jardín, miro madurar los frutos, te acaricio a través de mi piel estirada, cálida por el sol. Hoy cultivé un insolente ramillete de flores: ajo salvaje, semilla oliente y rosas antiguas. Cuelga la luz que se fil-

tra a través del techo de la yurta. La yurta, nuestra pequeña casa redonda traída de Mongolia, humilde como el alma de los nómadas de las estepas y acolchonada como un útero: es aquí donde vas a nacer. Deberías asomar tu nariz dentro de cuatro cinco días… La Naturaleza será tu cuna. Tu papá acaba de terminar la construcción de la gran cisterna de agua, que va a permitirnos hacer brotar la vida aquí abajo, regando el jardín, los árboles y las risas de los niños que vendrán este verano. Ella también es redonda. Vivimos dentro de formas redondas como nidos El círculo tiene algo primitivo,

esencial, universal: es lo infinitamente pequeño de las células y lo infinitamente grande de las estrellas. Miramos como se llenaba la cisterna hasta la medianoche: el agua brotaba en el interior y subía a lo largo de las paredes. La noche era lechosa y estaba fresca. Pesados, fuimos a dormir en el calor de la yurta. En medio de la noche, una sensación de humedad me despertó, el líquido se deslizaba entre mis piernas: ¡perdía las aguas! “Cuando el agua brota, el niño nace” me dije justo antes de quedar embarazada… ¡Nunca hubiera creído que eso iba a ser tan cierto!...

49


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 50

correo de lectores

El parto, en la vida de una mujer, es un momento que le permite reconectarse con lo salvaje, la bestia, la hembra que vive en ella.

50

Eran las tres de la mañana. Llamé a Arianna que me dijo que volviera a llamarla más tarde cuando las contracciones fuesen mas regulares. Después me preguntó: “¿Y la niña esta bien ?“… En ese momento tuvimos la confirmación de lo que presentíamos hace unos meses: ¡esperábamos una niña! Entonces le dije a tu papá: “¡Es una niña! ¡Mi Amor, esperamos una niña! ¡Hay que llenar la yurta de flores!” Luego me adormecí, un medio sueño, hasta la mañana, dejando que poco a poco las contracciones tomaran posesión de mi… ¡Y vos estabas ahí adentro, queriendo deslizarte fuera de mí, queriendo brotar a la vida! A las nueve de la mañana, las contracciones estaban bien ritmadas. Llamamos a Arianna que estaba pasando el fin de semana no muy lejos de nosotros en su pequeña casa en medio de los olivares. Feliz y relajada, nos dice: bueno, tomamos un café y vamos. Durante ese tiempo, las dos habíamos establecido el trabajo y vos empezabas a sacudirme el cuerpo con fuerza. ¡Mi espíritu se quemaba, pero no me olvidaba de las flores! Entonces salí con unas tijeras de jardín en la mano, a recoger para ti un enorme ramo de avena porque sabía cuanta luz era capaz de recoger el envoltorio seco y transparente de los granos de avena. Poco a poco, la animalidad subía en mi. El parto, en la vida de una mujer, es un momento que le permite reconectarse con lo salvaje, la bestia, la hembra que vive en ella. Entonces comenzó ese sonido profundo, el estertor de una zorra, de una loba, de una leona. Hacía ondular mi cuerpo en el campo de avena. Cuando vomité por primera vez, tu papá me propuso volver a la yurta, di-

ciéndome que él seguiría recogiendo las flores. Arianna llegó a las once. Me relajé cuando vi. aparecer su sonrisa entre sus rulos rubios. Me dijo: “¡Que lindo día para parir!” Comenzó a masajearme las piernas, luego la espalda. Y comprendí verdaderamente en ese momento, el bien que una mujer podía hacerle a otra mujer. Era como una solidaridad femenina primitiva, una ternura, una compasión profunda que ningún hombre, ni tu papá, podía darme en ese momento. Estaba con 3 cm. Comenzó el largo trabajo de la dilatación. Perdía poco a poco toda noción de tiempo. No tenía ni idea de lo que hacían las personas que me rodeaban. No tenía ganas de salir a la luz. Arianna tenía razón: las mujeres buscan la oscuridad de una gruta o de una guarida para dar a luz. Estando en cuatro patas era como mejor me sentía. Mi cuerpo ondulaba desde el cóccix hasta el cráneo en cada contracción. El dolor, a veces agudo, provocaba una desavenencia del espíritu hasta el absurdo: ¿porque es necesario pasar por todo esto? ¿Dónde estaba el placer del que me habían hablado? ¿Por qué somos las mujeres las que sufrimos y no los hombres ? Los pensamientos se mezclaban, se confundían: todo el lugar lo ocupaba el trabajo del cuerpo, lenta deformación, apertura: ¡un ser va a pasar a través mío! El sexo de la mujer es como una cueva, una puerta entre dos mundos: el interior, femenino, ligado al infinito, y el exterior, masculino, ligado a la realidad. Los niños entran y salen por esta puerta. A veces me dormía entre dos contracciones. Tu papá vino a acompañar las


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 51

sacudidas más fuertes tocando la flauta y el tambor. Arianna verificaba regularmente los latidos de tu corazón. Nueve centímetros: la puerta estaba abierta. El último pequeño pedacito del cuello se borraría con la presión de la cabeza. Arianna me dijo: «ahora no pienses mas en abrir sino pensá en hacer bajar». Y ahí estaba yo agachada, concentrando mis esfuerzos hacia abajo. Aprecié tanto el hecho de poder cambiar de posición durante todo el trabajo de parto, que tuve un pensamiento de compasión por todas las mujeres que paren «atadas» sobre una cama de hospital. Pero mi cuerpo se sentía cansado. No sabía si lo peor estaba por venir y quería descansar. Las contracciones no eran lo suficientemente fuertes ni potentes como para desencadenar la etapa de expulsión. Arianna intervino: llamó a Dominique, tu papá, y me instalé en la posición clásica de parto, con tu papá detrás de mi espalda cuando ella dijo: «la vamos a ayudar dándole placer». Entonces sucedió algo mágico: Do me acariciaba el extremo de los senos mientras que Arianna me masajeaba el útero. Eso desencadenó olas de placer que luego desencadenaron las contracciones. ¡Ahí estaba el placer, el placer olvidado del útero! Tu pequeña cabeza descendía, cada vez un poco más. Vos también estabas en

pleno esfuerzo. Nacías con toda tu energía. En cada pujo yo aullaba como una loba, pero no eran gritos de dolor: era una voz que venía desde la tierra gritando su felicidad de ser mujer, hembra. Te sentía pasar quemando mi sexo, lo abrías y lo llenabas al mismo tiempo. Yo gritaba: “¡el parto es un acto sexual! ¡Me encanta parir!” Me reía entre cada contracción… nada que ver con la fase de dilatación. Esta vez estabas ahí, bien ahí, en plena posesión de mi cuerpo, y te traía al mundo con una alegría orgásmica. Jean Pierre, que asistía a la escena, estaba impresionado y decía: “si supieran lo bello que es lo que veo”: nuestras dos cabezas de un lado, y frente a Arianna que tenía las manos extendidas, la manta roja y el mosquitero blanco. ¡Un último pujo y ahí estabas toda entera! Tu papá dejó correr lágrimas de emoción mientras yo estaba tomada por la sorpresa: ¿que pasó? ¡No lo podía creer, no lo podía creer! Ahí estabas, sobre mi pecho, con toda tu realidad, toda calentita y temblorosa. Es extraño como los misterios más grandes son también las mayores evidencias. Te mirábamos y dos palabras me vienen al espíritu: paz y delicadeza. Sería por tu pequeña boquita de geisha y tus rasgos tan finos que parecían dibuja-

dos con una pluma. El tiempo se detuvo. Estábamos suspendidos en la eternidad. La voz de Jean Pierre nos hizo bajar a la tierra. Increíble, dijo: una perdiz y sus pequeños polluelos se acercaron a la puerta de la yurta justo en el momento en el que Syan nació. Eran las ocho de la noche, la luz era blanca y rasante, y se multiplicaba en las espigas de avena. Te llamas Syan, como el color del cielo de este día. Elegiste el solsticio de verano, el día más largo del año, y yo, seguí el recorrido del sol para traerte al mundo. Pequeña niña de luz, te dormís cada noche en el lugar en el que naciste y sonreís a las carcajadas cada mañana con los primeros rayos que se filtran a través de la yurta.

51


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 52

correo de lectores

La llegada de Cyan

C

onocí a Anouchka hace 5 años, durante su primera etapa que transcurre en Cataluña junto a su marido Dominique. Anouchka es una mujer intensa, bella y apasionada, con una energía de tierra poderosa. Es un volcán, es el sol de julio, es la lluvia de abril, es el viento del sur. En estos años he tenido la suerte y la alegría de asistir a sus valientes exploraciones dentro de su historia, en lo más profundo de su femenino a través de la sexualidad, la pintura, el baile, los viajes, el proyecto de una finca ecológica donde vivir en plena naturaleza dentro de una yurta*, una tienda redonda que está en total armonía con las formas de su cuerpo. ¡Esta tierra fértil de mujer no podía quedarse sin frutos durante tanto tiempo! El día en que me anunció su embarazo ya tenía en claro que querría parir en la yurta, en el campo y me pidió que la acompañase. A cualquier otra mujer le hubiese contestado que no, por estar tan lejos de un hospital, por no tener agua corriente ni infraestructura adecuada, pero le contesté con un «claro que sí»,

porque Anouchka la infraestructura en realidad la lleva dentro. El embarazo no pudo frenar sus innumerables actividades en la ciudad y en el campo. Decidió pasar las últimas semanas en la finca, trabajando la huerta y terminando de preparar la yurta para la llegada de la niña. El día anterior al parto Dominique había dejó preparada la reserva del agua, tan importante para la vida en la finca y para el cultivo de la huerta. Anouchka ya lo había previsto un día que dijo: «Cuando llegue el agua llegará la niña» y así fue. Todo se fue dando bien en el tiempo y en el espacio. Mi marido Jean-Pierre y yo estábamos en nuestra finca, a una hora y media de la yurta, donde acabábamos de celebrar el solsticio de verano con una familia de amigos. La casa todavía olía a la salvia usada para ahumar y limpiar nuestro hogar cuando, a las cuatro de la madrugada, Anouchka avisó que había roto aguas y que estaban un poco teñidas. No tenía contracciones. La sentí tranquila y a la vez excitada por el comienzo del parto. A las ocho y media Dominique me llamó explicando que las contracciones ya habían empezado. Desde lejos escuchaba suspirar a Anouchka. Decidí ir a verla en seguida porque el líquido teñido no me dejaba tranquila. Cuando llegamos Dominique nos

contó que por la noche había soñado con Jean-Pierre que iba en camino hacía la yurta. La dilatación era de 3 cm. y las contracciones dolorosas. Anouchka vomitó varias veces y a menudo se quejada de que las contracciones dolían. Había imaginado un parto sin dolor, inspirada en la lectura de Consuelo Ruiz y no estaba preparada para manejar esta sensación desconocida. Estaba enfadada con el patriarcado y la opresión a las mujeres en los últimos 5000 años y con los hombres que no saben lo que es esto de parir. Le sugerí que quizás no era el momento de hablar (¿o quizás si?), ahora tocaba meterse en la experiencia sin más, ya íbamos a tener tiempo suficiente para comentar estos temas. Durante la fase de dilatación Dominique entraba y salía de la yurta, ahumando la tienda con hierbas del campo, haciendo masajes, poniendo sus manos sobre el vientre de Anouchka para estar en contacto con Cyan. En un momento de magia empezó a tocar el tambor como un verdadero chamán y todos vocalizamos sonidos bien bajos que nos guiaron hacia los planos más profundos de nuestro viaje. Yo sentía vibrar mi vientre y dejé que las sensaciones subieran hacia el corazón y hacia la cabeza: ¡que lindo fue!

Yurta: del ruso (iurta), con el mismo significado, a su vez de origen turco, "patria". Tienda de campaña de felpa o tejido sobre una estructura de madera, de fácil montaje, vivienda típica de los habitantes de las estepas del centro de Asia.

52


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Página 53

En ningún momento tuvimos miedo. Nunca pensé que el hospital más cercano estaba a 50 minutos de la yurta. Me sentía segura y podía intuir que el desenlace iba a ser perfecto. Si ahora lo pienso, siento que tal vez fui demasiado atrevida. Pero Cyan ya está aquí y es lo más importante, ahora sé que así tenía que ser. Cuando la dilatación llegó a ser completa, hacia las cinco de la tarde, la dinámica del parto disminuyó y la energía se hizo más estática. La cabeza de Cyan todavía estaba alta y quedaba un reborde de cuello. Propuse a Anouchka sentarse encima de Dominique, en la silla, para invitar al bebé a bajar por el canal de parto, para guiarlo en sus últimos centímetros, pero las contracciones no eran suficientes. Al rato Anouchka se recostó en la cama, para apoyar la cabeza en el regazo de su marido. Quizás una actitud más activa podría activar el trabajo de parto, de modo que le sugerí comenzar a empujar un poco. De a poco Anouchka volvió a sentir las olas de oxitocina, Dominique le ayudaba acariciándole los pezones y besándola. Mis masajes con aceite de almendra en la matriz le producían una sorprendente sensación de placer. Cada vez que llegaba una contracción, Anouchka percibía una ola de bienestar, su cara se iluminaba y con fuerza empujaba a su hija hacia el mundo, sin temor.

Pedimos a Jean-Pierre que entrase en la tienda para que me asistiera alcanzándome el agua, las gasas, las toallas, ya que Anouchka necesitaba que Dominique estuviese a su lado. Su presencia no estaba prevista, pero las circunstancias otorgaron a Jean-Pierre el rol de una doula, con actitud amorosa y estaba emocionado. Luego contaba que la imagen de nosotros tres bajo el mosquitero iluminado por la luz que entraba desde un extremo de la yurta era totalmente espiritual. A las 19:58 nació Cyan. Su madre se sorprendió sintiendo lo blandito que era su cuerpo al salir de la vagina y cuando apoyé a la niña encima de su vientre, Anouchka preguntó extrañada «¿Que es esto?» como si se despertara de un sueño. «¡Es tu hija!» le contesté. La niña nació azul un poco atónica, pero en seguida recuperó su fuerza y un rosa tenue dio color a su pielcita de bebé. Sentí que Cyan poseía una energía mucho más delicada que la de su madre. Creo que se parece a Dominique. Por la noche dormí con mi marido en la otra yurta. Mi sueño era más que profundo. Me desperté muy descansada, con la sensación de haber vuelto de un largo viaje hacía un lugar conocido y oscuro. El día siguiere Cyan todavía no estaba del todo presente, dormía mucho tiempo, en pleno viaje desde la matriz y el agua hacia la vida terrenal.

Anouchka estaba muy bien, fuerte y recuperada. Con su hija en brazos, caminando cuesta arriba, nos enseñó la cabaña de madera que Dominique está construyendo para ellos al lado del bosque. ¡Desde allí la vista es espectacular! De vez en cuando paraba mirando con sorpresa a su hija y solo entonces se daba cuenta de que Cyan ya no estaba en el vientre. Mientras paseaba habló del proyecto de su taller de pintura y de un encargo que tenía que terminar pronto. Sonreí, dejándole la sorpresa de descubrir que el proyecto más urgente ahora se llamaba Cyan y que le había ocupado la vida durante muchos meses. El mismo día, Dominique recibió una llamada de un cliente queriendo comprar una nueva yurta. Un dinero con el que no contaban. Anouchka no tardó en decir que Cyan «había llegado con el pan bajo el brazo».

· ARIANNA BONATO ] Médica Obstetra italiana radicada en Barcelona

53


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 P谩gina 54

Para todos es un espacio de difusi贸n de


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 55

actividades gratuitas, abiertas a la comunidad.


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 56


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 57


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 58


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:00 Pรกgina 59


REVISTA 18 copy:Layout 1 01/08/2015 18:01 Pรกgina 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.