Revista 19

Page 1

REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Pรกgina 1


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Pรกgina 2


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 3

editorial

«EN ESTE MOMENTO DE PASAJE, MOMENTO DE PARTO DE LA HUMANIDAD EN QUE ESTAMOS YENDO HACIA UN NUEVO NACIMIENTO TENEMOS MÁS QUE NUNCA QUE CONTACTAR CON NUESTRO FEMENINO Y HONRARLO. COOPERAR EN LUGAR DE COMPETIR CON LA CERTEZA DE QUE EXISTE UNA CONEXIÓN ENTRE TODOS LOS INDIVIDUOS».

·Bea Borgeaud] Cuando comenzó el movimiento de Humanización del Nacimiento, lo que hoy es evidencia era apenas intuición de algunos pocos. Formas más completas fueron emergiendo no solo con el tiempo, sino con el trabajo honesto y amoroso de muchísimas mujeres, gracias a la arqueología psíquica que realizaron a mano en la profundidad de su alma. Lo que no es, lo que se opone a la vida, insiste también, entristece, desgasta, cansa pero aunque parezca grande en su despliegue y hasta exitoso en un momento, no tiene un destino de permanencia. Las mujeres lo sabemos porque la historia de la humanidad lo evidencia. Lo que viene del alma tiene otra textura que lo que viene del ego. Si no trabajan juntos, se activa una dinámica que solo resta. Desde el comienzo de nuestro trabajo en la Fundación entendimos que ningún cambio podría haber en relación al nacimiento sin un trabajo sobre nosotras mismas como mujeres y sobre el estado del femenino en el mundo. Los grupos de mujeres fueron nuestra primera tarea y son hoy bosques enteros recuperados creciendo fuertes y bellos, con todo el cuidado que la delicadeza de lo vivo, lo nuevo, lo surgente demanda. Los bebés nos lo enseñan. Por eso, este movimiento de Humanización fue siempre para nosotras mucho más que lo que sucedía en los partos y de ninguna manera un modelo de cómo deben hacerse las cosas. Una filosofía entera, otro modo de pensar, otro desarrollo de la percepción viene con la recuperación del femenino en los hombres y las mujeres. Un trabajo silencioso como la savia de un árbol ascendiendo desde las raíces, alimentando y reasegurando la vida del árbol, de las hojas, de las flores, de los frutos. Todo un ecosistema vital se pone en movimiento y no es solo simbólico, ni poético sino que construye realidad. Fue desde ese trabajo subterráneo en las raíces, que apoyamos a la Humanización del nacimiento y, sobre todo, a la causa de los bebés. Lo fuimos diciendo en estos años. Propusimos por eso, diez años después, llamar Ecología Perinatal, a esta nueva etapa del movimiento de Humanización en el siglo XXI. En esta nueva década y ante la dirección que va tomando nuestra tarea en el tiempo, nos definimos aún más claramente en relación al trabajo con las mujeres como base y a la comprensión de la sensibilidad de los bebés, como necesidad. Dos lenguajes nuevos que nos ofrecemos para traer al mundo. Una ética propia crece junto a ellos. Ésa es nuestra identidad dentro de un movimiento que ha crecido en diversidad. Abiertas a la comunicación y al intercambio, recibiremos con entusiasmo sus palabras y sentires como lectores, en nuestra editorial.

3


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Pรกgina 4

4


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Pรกgina 5

5


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Pรกgina 6

eventos

6


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 P谩gina 7

eventos ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA REFLEXIONAR SOBRE

PARTO Y NACIMIENTO AMOROSO Y RESPETADO SABADO 15 DE SEPTIEMBRE De 10 a 18hs.

Casona de Flores, Mor贸n 2453, entre Cayetano y Artigas, barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires.

7


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 8

eventos SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO · MAYO 2012 ·

esde hace algunos años, durante el mes de mayo, se celebra en muchos países del mundo, la semana mundial por el Parto Respetado. Una de sus intenciones es que el nacimiento forme parte de las conversaciones de la cultura, promoviendo la reflexión, el debate y la información. Hablar de nacer no es solo pensar en los que están naciendo sino en todos nosotros que nacimos de parto, por eso es un tema que atañe a toda la cultura. Alentando esa amorosa y sensible voluntad, en nuestro país el Consejo Nacional de la Mujer la auspicia y el Senado la ha declarada de interés nacional. El nacimiento nos invita a todos a repensar las cuestiones esenciales que sostienen nuestra vida individual y social. Este año el lema que convoca es: «El nacimiento y la economía». Ciento cincuenta millones de niños nacen cada año en el mundo. Más allá del área médica, el nacimiento pone en juego todas las preguntas ligadas a lo humano. Todas las culturas a lo largo de la historia han cuidado este momento de la vida humana a su manera. El progreso científico ha revolucionado la seguridad de los partos. Pero el manejo técnico no es suficiente como respuesta. La manera en que recibamos a los que llegan, tanto en lo que refiere a la técnica, lo afectivo, lo simbólico y también lo económico, tendrá efectos sobre las generaciones que vienen. La reflexión se impone ante las problemáticas contemporáneas, que surgen de las prácticas obstétricas modernas, de los avances científicos, como la fertilidad, la adopción, la pobreza. Tantos son los temas que se abren cuando nos acercamos a los inicios. Necesitamos de la mirada de todas las ciencias humanas para abordar la complejidad transdiciplinaria que converge en el periodo primal. Todos los saberes son requeridos y todas las sensibilidades son llamadas a participar. Las prácticas obstétricas, como muchos de los gestos que rodean la gestación y el parto, traen preguntas nuevas a la conciencia humana en evolución y tienen el potencial para generar las necesarias inflexiones que lo que llamamos «progreso» implica hacia el futuro.

D

8

El Observatorio de la Maternidad nos habla de la magnitud y evolución de un problema persistente: la pobreza. Dice que «las madres son particularmente afectadas por la pobreza. Entre ellas, los indicadores de pobreza son superiores a los del promedio de la población total y muestran, en las últimas décadas, una tendencia creciente. Las condiciones en las que viven las madres, tienen consecuencias negativas para ellas y sus hijos. La pobreza condiciona sus capacidades para contribuir al sano desarrollo y bienestar de sus hijos, a quienes traspasan sus privaciones materiales, limitaciones e inseguridades. La trasmisión intergeneracional de la pobreza comienza en el hogar...La ausencia de ingresos y oportunidades condiciona la vivencia de la maternidad a la vez que configura en el tiempo situaciones de desigualdades múltiples difícilmente reversibles sin implementación de políticas sociales adecuadas». Si ensanchamos la temática de nacimiento y economía, nos encontramos también con la ingeniería genética, la asistencia a la procreación, el alquiler de vientres y las nuevas tecnologías de reproducción, con las inquietantes preguntas a las que nos enfrenta una creciente artificialización de la procreación humana, de cara al futuro. Los profesionales de la salud tienen ante ellos personas libres, que se encuentran en un momento de su vida, decisivo de su historia, que tiene una sensibilidad y unas necesidades muy particulares de cualidades como el respeto, la presencia, la calidad de la atención, el cuidado y las palabras; incompatibles con las reformas administrativas, los protocolos impuestos, los agrupamientos hospitalarios, los problemas institucionales, los horarios de trabajo, los salarios, las tarifas y los «mercados». El parto y el nacimiento, acontecimientos fundantes de la vida, revelan intimidad, afectividad, emoción, receptividad. Quienes rodean a sus protagonistas tienen la posibilidad de establecer con ellos una relación que les permita sentir la confianza en sí mismos para devenir los padres de ese ser que va a nacer. Lo público y lo privado se rozan en un encuentro cuya articulación es nueva cada vez y reclama creatividad para vehiculizarse de un modo que permita realizar su potencial promesa.


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 9

eventos

A comienzos del siglo veintiuno, en una era marcada por los progresos tecnológicos y dominada por el capitalismo de mercado, deseamos creer que todavía hay algunas cosas, que mas allá de la ciencia y los mercados, el dinero no puede comprar. El amor, la verdad, las criaturas, se definen como inalienables. Cuando vemos una mujer, sostenida y acompañada por un entorno que la alienta, recibir a su hijo con ternura, prudencia, dulzura e interactuar con él de una manera adaptada a su sensibilidad y necesidades, sabemos que se les ofrece una chance de vida que les permitirá enfrentar los desafíos que encuentren en su camino y salir de ellos transformados. Y si tuvieran que atravesar dificultades inhabituales, tendrán más recursos para sobrellevarlas juntos. La ternura, ese bien mayor, no es privativa de ninguna clase social. Cultivarla, multiplicarla, convocarla, hacerla circular entre nosotros, es una invitación a todos. Por eso elegimos honrarla y compartirla con ustedes a modo de celebración de esta semana del parto respetado a través de esta bella narración de Patricia Sacomano. https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kPYQYABjoZI (Agradecemos la generosa colaboración de Patricia Mateo y Patricia Sacomano, por la bella narración que compartimos, y del profesor Frydman, la Dra. Spar y el Observatorio de la Maternidad, para la realización de esta nota)

9


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 10

el mundo de la madre

El Mundo de la Madre RECONOZCÁMOSLO. NOSOTRAS LAS MUJERES ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA MADRE PATRIA; CADA UNA CON SU PROPIA PARCELA DE TERRENO ARRANCADA DE LOS SUEÑOS NOCTURNOS O DE UN DÍA DE TRABAJO.

Y EXTENDEMOS POCO A POCO ESTA PARCELA EN CÍRCULOS CADA VEZ MÁS AMPLIOS. ALGÚN DÍA SERÁ UNA TIERRA ININTERRUMPIDA, UNA TIERRA RESUCITADA PROCEDENTE DEL PAÍS DE LOS MUERTOS.

EL MUNDO DE LA MADRE, EL MUNDO MATERNO PSÍQUICO, COEXISTIRÁ CON TODOS LOS DEMÁS MUNDOS EN CONDICIONES DE IGUALDAD.

Y LO ESTAMOS CREANDO EN NUESTRAS VIDAS, NUESTROS GRITOS, NUESTRAS RISAS Y NUESTROS HUESOS. ES UN MUNDO QUE MERECE LA PENA CREAR, Y EN EL QUE MERECE LA PENA VIVIR, UN MUNDO EN EL QUE PREDOMINA UNA HONRADA Y SALVAJE SENSATEZ.

·Clarissa Pinkola Estes] Mujeres que corren con los lobos Ed. B

10


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 11

POR UNA CIVILIZACIÓN DEL NACIMIENTO

E

n su libro «Devenir madre, Historia secreta de la maternidad», Jean Marie Delassus, nos lleva de viaje por un mundo que parece desconocido, un mundo que se nos escapa, aún más cuando creemos saber mucho de él, el mundo de la maternidad. Un viaje porque no nacemos madres sino que devenimos madres en un largo recorrido que reencuentra, dice él, un tesoro dejado de lado desde la infancia. La madre es un secreto de infancia. La maternidad está en el dominio del inconsciente. Devenir madre no se limita a tener hijos sino que se extiende al hecho más general de ser la madre del hombre. Si supiéramos eso, si conociéramos mejor nuestros orígenes, que son de carne y de espíritu, de gozo y percepción pura, viviríamos quizás de otra manera. En el último capitulo, que lleva el titulo de este artículo, dice:

La maternidad nos muestra lo que hace vivir, ella, que es el recorrido mismo de la vida. Nos muestra otros lugares, otros recursos: el cuerpo de la percepción pura, el adentro y la presencia, el origen más fuerte que el tiempo, la real extensión del mundo. En total, la maternidad habla de un simple amor, no habla de muerte. Es completamente otra cosa que lo que nos hace sufrir. Sufrimos porque somos civilizaciones de la muerte. La lección de la maternidad es que sería necesario cambiar de civilización, sería necesaria una civilización del nacimiento. Esto implica comenzar por modificar nuestra concepción de la maternidad. No es un conjunto de procesos biológicos y físicos, que son su sustrato. No es el embarazo y el parto, que no son más que partes de la maternidad. Por supuesto que hay que tener en cuenta y cuidar de todo eso, pero eso no es la maternidad, es la crianza, la crianza no es la maternidad. La maternidad no es la preocupación por el niño desde su

11


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 12

por una civilización del nacimiento concepción hasta su educación. Esos son los elementos de la maternidad, lo que ella hace pero no lo que ella es. Lo que la maternidad hace es sin duda muy importante- sus gestos, sus atenciones, sus sentimientos- pero eso no sería nada si la maternidad no fuera primero ella misma y aquello por lo cual todo el resto es posible. Las cuestiones del niño no son la maternidad. La maternidad es otra cosa, totalmente otra cosa más allá de las partes que la componen. Es una indicación de que la vida no está en el lado donde la pusimos, después del nacimiento, después de los dos nacimientos; físico y psíquico, después de la pérdida de la madre y del mundo originario. La vida no es nuestro producto manufacturado, no es nuestra Torre de Babel. Con esa vida no hacemos niños y no hacemos vivir a los hombres. Alcanza con ver cómo sobreviven en esa vida, tienen miedo de la muerte y no cesan de hacer morir. Al contrario, la maternidad es la historia de nuestra génesis, ella nos muestra de qué estamos hechos, lo que nos constituye. Fuimos concebidos, estructurados, agenciados, por estados de la vida que hemos dejado que se vuelvan imposibles o prohibidos. Vivimos en la exclusión que nos hemos impuesto. La maternidad es la trasgresión de esa exclusión. También es importante no equivocarse en el tema de la maternidad. Primero la maternidad no se reduce a sus elementos, es un conjunto, un camino, un destino que la sobrepasa, Luego, la maternidad es para la madre y es por eso que puede serlo para el niño. La hemos olvidado demasiado, hemos visto demasiado a la maternidad como algo únicamente para el niño, como una fabricación y una crianza de niños y hemos ignorado completamente, hemos

12


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 13

dejado de lado, sospechado mismo, que pueda ser para la madre, que sea un medio de la madre, un medio de su historia y de su vida. Porque la maternidad da testimonio de la vida en general y primero, de la vida particular que forma y define al ser humano. Hay una lección de la maternidad, no para darle a las madres, sino dirigida a todos. La vida del hombre ya no está hecha de lo que lo construyó. Olvidamos nuestro origen y nos encontramos renegados de lo originario que nos funda. Así estamos en otra vida que no es la nuestra, estamos en la existencia práctica en la que vivimos contra la muerte y no en razón de lo que hace a nuestra vida. Somos como animales sin pradera, somos productos de criadero. Por ahora, es evidente que no podamos comprender nada de la maternidad y, sobre todo, no podamos darle su lugar real, su rol cultural real, si precedentemente es el olvido a partir del cual la cultura se ha edificado. La maternidad está condenada a no poder ser lo que es en la medida en que el mundo no constate nada de lo que ella es. No es de sorprender que la maternidad se viva en secreto, que haya un secreto de las madres. Las mujeres hacen lo que pueden para devenir madres, a pesar de todo. Difícilmente pueden hacerlo con el mundo que las rodea, a menudo tienen que hacerlo al costado de ese mundo. Atraviesan entonces la existencia práctica como si se tratara de un espejo infiel, van mas allá, salen de viaje y, al cabo de un largo periplo, regresan con el niño. Traerían también, si se las autorizara, si se las escuchara, un conocimiento del mundo que fue nuestro origen. ¿Podemos ignorar ese origen? En todo caso, darle la espalda hará cada vez más difícil vivir y cada vez más difícil devenir madre.

13


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 14

algunas ideas de Julia Kristeva sobre la maternidad

Algunas ideas de sobre la ¿Vivir y pensar el maternal como un erotismo, sería tan escandaloso como hablar de la sexualidad infantil? Su convicción profunda es que lo femenino y lo maternal tienen toda su originalidad por fuera del poder. El taoísmo define lo materno como el movimiento mismo, la corriente, la vía sin nombre, anterior a todas las entidades y a todas las relaciones, un ‘proceso de emergencia’ en el seno del cuerpo propio. A través de la caligrafía china, el erotismo materno intenta integrarse en el tejido cultural. La maternidad es un renacer permanente porque nos ubica en el lugar de acompañar la fragilidad de lo humano. Antes de devenir un “continente” en el que comenzará la creación de lazos psíquicos, el erotismo materno (pasión/vocación) con su horizonte biopsíquico, es un «estado de urgencia de la vida». La maternidad es un espacio filosófico privilegiado al que hoy le falta una filosofía, y que por eso, la pasión maternal es un desafío para los feminismos. En el film que ella misma realizó «Reliance» o del erotismo materno (puede verse en www.kristeva.fr) puso imágenes de partos, ecografías, representaciones pictóricas religiosas cristianas y antiguas, caligrafías chinas, Sara en la

14

tradición judía, dibujos y fotos. Reliance en francés, se refiere a reunir, religar; en inglés se refiere a la confianza, esperar ayuda y darla de vuelta. El texto que ella misma lee, habla del lazo de confianza, de entrega y devolución que sustenta el vínculo materno y que funda una ética herética. Es una ética que no es exactamente la del vínculo religioso, que viene del término religare, que es un vínculo con el padre, en relación a la ley, la obligación, el pacto social. El sustrato más arcaico, afectivo del vínculo se puede comprender concretamente a partir de la relación de la madre con el niño. Muchas mujeres, sobre todo jóvenes, que les falta ese apoyo se vuelcan a buscarlo en la religión. Dijo también durante su estadía en Buenos Aires, que lo que ella trata es pensar la experiencia misma de la maternidad, lo que concierne a la pasión maternal. Una experiencia compleja, donde hay mucha violencia. En primer lugar, una expulsión de una parte de una y la intrusión de la vida de un nuevo ser al que hay que dedicarse. Muchas mujeres frente a esa experiencia cotidiana se sienten muy deprimidas y acompañan la maternidad con mucha agresión hacia el niño y hacia ellas mismas. También suele darse una posesión sobre el niño, proyectándole


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:12 Página 15

JULIA KRISTEVA maternidad ambiciones que anteriormente tenían sobre ellas mismas. Es importante subrayar el costado pasional-destructivo de la maternidad para poder desarrollar el rol civilizatorio de la maternidad. Cuando podemos atravesar esta violencia primera, el de madre-hijo es el vínculo amoroso por excelencia, que es mucho más claro y puro que la relación entre hombre y mujer. Somos la única civilización que no tiene un discurso sobre esta experiencia de la maternidad. Creemos saber lo que es la madre judía, creemos saber lo que es la madre cristiana representada en la Virgen María, lo cual no significa que lo sepamos, pero no hay código moral ni reglas de comportamiento para la madre laica. Y en la medida que la mujer está sola, porque la pareja no está o tiene menos tiempo o es madre soltera, es absolutamente necesario que en el mundo moderno se desarrolle un acompañamiento para las madres. Es muy importante preservar la experiencia simbólica maternal, reconduciendo esa capacidad de confianza, de educación, de lenguaje, de acompañamiento femenino a otros espacios. Esto es lo que llamo maternidad simbólica. Es un doble movimiento: ayudar a las madres, sobre todo a las madres de los barrios y a las más jóvenes, y por otro lado, desarrollar espa-

cios de solidaridad y cuidados que den lugar a la maternidad simbólica. Leer a Kristeva, así como escucharla hablar, casi pensar en voz alta, nos hace sentir lo que ella misma llama «una comunicación porosa», fenomenológica, invitando a los sentidos a percibir el lenguaje que abre una vía a lo sagrado como experiencia femenina.

·Julia Kristeva]

15


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 16

activismo con corazón

Activismo esde que escribí «Mensaje urgente a las mujeres» (1), he sido una mensajera que ha proclamado por el mundo entero: “¡La Madre Tierra te necesita!”. Pero a la vez, por coherencia con mi trabajo de analista junguiana, hablo de lo importante que es asumir lo que tú reconoces que es su cometido particular, y no lo que otros te dicen que deberías hacer. Creo que cuando un cometido lleva tu nombre escrito, puedes reconocerlo gracias a tres preguntas a las que solo tú puedes responder.

D

«¿Es significativo?» Todas las buenas causas lo son, pero ¿tiene ésta verdadero valor para ti? La segunda preguntas es: «¿Disfrutaré con lo que haga?» Sin subestimar que será un trabajo, que quizás requiera valentía y tal vez haga que te tachen de bicho raro, preguntate si estarás en buena compañía, si estarás rodeada de personas con las que puedas reír y llorar, atravesar los momentos difíciles y trabajar hombro con hombro. El disfrute tiene que ver también con conectarte con tu creatividad y hacer uso de quien eres para defender una causa que te toque la fibra íntima más profunda. La última es: «¿Estás motivada por el amor?» El amor a lo que haces o a aquellos a quienes quieres ayudar o salvar, genera energía; el corazón mide los éxitos por las pequeñas acciones tanto como por los grandes logros. …. Creo firmemente que el cambio lo provoca una creciente toma de conciencia colectiva: círculo a círculo y persona a persona.

16


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 17

con Corazón Cuando un número crítico de personas acepta una idea nueva, la cultura da un giro, y aquello que se rechazaba, ridiculizaba o condenaba, se convierte en la nueva norma. … Cuando las mujeres y las niñas se reúnen en círculos de conversación en los que se sienten seguras, dicen la verdad al contar sus casos, oír a otras mujeres hablar y compartir así sus experiencias, les permite reconocer lo que tienen en común. … «El Millonésimo círculo»(1) proponía que los círculos de mujeres solidarias que se ayudan unas a otras, que comparten una intención, se alientan mutuamente y tienen una conexión espiritual, pueden cambiar a las mujeres que forman el círculo, y cambiar el mundo. El Millonésimo círculo, es un círculo metafórico; es el círculo que, cuando se añade al resto de los círculos que existen, crea una masa crítica, o un punto de inflexión que instaura en el mundo el principio femenino y el equilibrio de los sexos. Aunque los círculos constituyen una forma de reunión natural para las mujeres, cuantos más círculos haya más fácil será que se formen otros nuevos y, entre ellos, círculos mixtos de mujeres y hombres y círculos de hombres. A la vista de los resultados de una investigación sobre el estrés, que llevó a cabo la Universidad de California en Los Ángeles, resulta cada vez más obvio que cuando un círculo o comunidad de mujeres se enfrentan juntas a una situación difícil, su respuesta natural es hablar sobre lo que está pasando, lo cual crea un vínculo entre ellas, o lo fortalece y reduce el estrés que sentirían si estuvieran solas. Esta es la reacción de la oxitocina, que se concreta en «prestar cuidados y entablar amistades», acentuada por los estrógenos (Taylor et al, «Female reponses to stress», Psychological Review, 2000); es la respuesta que dan las mujeres como género, frente al reflejo masculino de «lucha o huída» provocado por la combinación de adrenalina y testosterona. Las mujeres, como género, tienen más conexiones neuroló-

gicas, más fibras conectoras, entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro, y gracias a ello pueden ver una situación desde diferentes ángulos, así como diferentes posibilidades, incluida la de que todo podría estar conectado, o quizás e incluso más probablemente, la de cómo afectaría esto a todos los seres humanos. En un porcentaje altísimo de casos, la dirección que siguen las mujeres es la que apunta hacia la resolución de un problema o la realización de una tarea en cuestión, no es la de salirse con la suya. Cuando las mujeres se hacen oír y pueden contribuir a un debate en el que se tienen en cuenta las necesidades de todos aquellos a quienes concierne, la polarización agresiva se reduce al mínimo.

·Jean Shinoda Bolen]

«Sabia como un árbol» Ed. Kairos (1) «Mensaje urgente a las mujeres», Jean Shinoda Bolen «El Millonésimo círculo», Jean Shinoda Bolen

17


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 18

madre no hay una sola

Madre no hay una sola

K

arina Felitti presentó a fin del año pasado, esta obra necesaria y vasta, tan diversa como el universo de las madres. Como dice su presentación: «Siempre han existido muchas formas de ser madre, así como diferentes discursos e intervenciones desplegados en torno y a partir de ese rol. No es difícil refutar el conocido refrán». Una diversidad que se vuelve cada vez más visible y exige la pluralidad como valor. Desde un enfoque multidisciplinario, reúne investigadoras sociales que analizan experiencias como la de la comaternidad, los partos en casa (como una experiencia política contemporánea), la maternidad de las mujeres jóvenes guaraníes en el norte argentino, los derechos de la salud de las embarazadas con sida, las madres en las cárceles, las madres en la adopción, las maternidades adolescentes en contexto de marginalización urbana, la maternidad y la política en la Argentina del siglo XX, la construcción científica y religiosa del hijo prenatal y las miradas maternas de la paternidad; poniendo en primer plano las voces de las protagonistas. La maternidad es un mundo. Un mundo que no imaginamos para nada en toda su amplitud. Creemos que hablar de la maternidad es hablar del embarazo, el parto (que es un mundo también dentro de ese universo inmenso y desconocido que es la maternidad). Son las circunstancias más particulares las que nos permiten entrever algo desde más adentro. Es cuando las madres hablan que adivinamos ese «más allá» de la maternidad que se nos escapa, porque justamente eso, eso que nos escapa, es lo que más habla de la maternidad. Al menos cuando podemos escuchar. Para eso es necesaria la confianza, y esa seguridad afectiva tan especial que hace que las mujeres madres hablen, hablen y digan, hablen y cuenten, el lado de adentro de la maternidad, que parece suceder en otro mundo, en otro tiempo, dentro de éste que todos compartimos…¿con las madres?...

18

Es necesaria la red de mujeres, las que investigan, las que cuentan, las que publican, las que sacan a la luz, las que hacen nacer estudios, las que se organizan, las que crean nuevos discursos y los introducen en la cultura, para que esa confianza que permite hablar, se fortalezca. En este libro ese decir de las madres es rescatado y mostrado desde una dimensión abierta, dinámica, lejos de la «única» madre que se quiere una sola. En esa apertura aparece la maternidad entendida como parte de la vida sexual de las mujeres que desean elegir libremente la maternidad y vivirla con plenitud y dignidad, en igualdad de derechos y de cuidados. Para eso es necesario hablar de la maternidad y hablar en plural, en consciencia, y desatar todo lo que vive debajo de las pretensiones únicas que ahogan y achatan su fuerza real. Como dice patricia K.N. Schwarz, en el libro: «...La experiencia materna no determina una identidad genérica, esta generalización corre el peligro de esencializar las identidades aludidas. Para ello es necesario tener presente que la experiencia tiene un carácter discursivo y significativo, y también político. De ese modo, la maternidad es una experiencia polisémica y compleja; una dimensión subjetiva la define y, a la vez, se constituye a través de una práctica social objetiva».

·Karina Felitti]


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 19

con un poco de suerte tendrás mas de una madre

Con un poco de suerte tendrás mas de una madre

E

l círculo de mu j e r - a - mu j e r era antaño el dominio de la Mujer Salvaje y el número de afiliadas era ilimitado; cualquiera podía pertenecer a él. Pero lo único que nos queda hoy en día de todo eso es el pequeño vestigio de la fiesta que suele preceder al nacimiento de un niño y en la que todos los cuentos sobre partos, los regalos a la madre y los relatos de carácter escatológico se concentran en unas dos horas, de las cuales una mujer no podrá volver a disfrutar a lo largo de toda su vida de madre. En casi todos los países industrializados actuales, la joven madre pasa por el embarazo y el parto e intenta cuidar de su hijo en solitario. Es una tragedia de enormes proporciones. …. El remedio consiste en mimar amorosamente a la joven madre que una lleva dentro, lo cual se consigue por medio de mujeres del mundo exterior

más sabias y maduras, preferentemente templadas como el acero y robustecidas por el fuego tras haber pasado por lo que han tenido que pasar. Cualquiera sea el precio que se ha tenido que pagar, incluso hoy en día, sus ojos ven, sus oídos oyen, sus lenguas hablan y son amables. Aunque hayas tenido la madre más maravillosa del mundo, es posible que, al final, llegues a tener más de una. Tal como tantas veces les he dicho a mis hijas: «son hijas de una madre pero, con un poco de suerte, tendrán mas de una, y entre ellas, encontrarán casi todo lo que necesiten». Sus relaciones con

todas las madres serán probablemente de carácter progresivo, pues la necesidad de guía y de consejo nunca termina ni conviene que termine desde el punto de vista de la profunda vida creativa de las mujeres. Las relaciones entre mujeres, tanto si son entre mujeres que comparten la misma sangre como si son entre compañeras psíquicas, entre analista y paciente, profesora y alumna o almas gemelas, son relaciones de parentesco de la máxima importancia. «Esas madres salvajes son las que nos guían, las que se enorgullecen de nuestras cualidades, se muestran críticas con nuestros bloqueos e ideas equivocadas que rodean nuestra vida creativa, sensual, espiritual e intelectual y penetran en ella. Su propósito es ayudarnos, cuidar nuestro arte, conectarnos de nuevo con nuestros instintos salvajes y hacer aflorar a la superficie lo mejor que llevamos dentro». Del libro «Mujeres que corren con los lobos» de Clarissa Pinkola Estés.

19


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Pรกgina 20

homenaje

20


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 21

RECONOCER LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA

MATERNIDAD/PATERNIDAD Cambiar la vida requiere cambiar la forma de nacer. Michel Odent y viceversa. Montserrat Catalán

H

emos dicho que una soc i e d a d nueva se constr uirá cuando el nacimiento y los/as niños/as tengan reconocido el respeto de parte de los/as adultos. Me parece que los requisitos necesarios para dar lugar a un mundo nuevo, a este mundo mejor que creemos posible, son los mismos que deben darse en el cuidado de un nacimiento y en la crianza. Al/a bebé salido/a del útero materno le dan contención los brazos de su madre y de las personas allegadas. Le dan confianza en que su vida se puede desarrollar con satisfacción y sin violencias. Al/a niño/a que al andar descubre un

nuevo horizonte le da contención un mundo de adulto/as que se hace más amplio, familia, amistades más cercanas, que le siguen dando confianza en que puede desarrollarse sin miedo, sin agresiones y con respeto. Cuando el horizonte se amplia descubre a sus iguales, otro/as niño/as con lo/as que también aprende a relacionarse. Empieza a medir su libertad y sus necesidades con las de lo/as de lo/as demás. Lo/as adulto/as, su familia, sus maestro/as, son un referente para aprender a regular estas relaciones. Encuentran su contención en la familia, la escuela, el círculo de amistades, Más allá, el horizonte se amplia, y se amplia... y aquí puede llegar la gran contradicción. Lo/as niño/as que han podido disfrutar de la contención antes, porque sus adulto/as más próximo/as han sido

21


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 22

reconocer la función social de la maternidad/paternidad Las relaciones solidarias, la convivencia y la ayuda mutua que parecen propias de la especie humana inteligente son incompatibles con la gama de valores éticos y morales que sostienen el actual sistema.

La crianza de nuestro/as hijo/as es difícil, pero podemos intentarlo si nos sinceramos con nosotro/as mismo/as y tratamos de alcanzar una mínima coherencia.

22

conscientes y capaces de ello, habrán podido tener una dedicación, un cariño, una comprensión, un tiempo, un espacio en los que sus necesidades, instintivas, afectivas, sus ritmos, su curiosidad, su afán de conocimiento y desarrollo, sus capacidades, sus habilidades habrán sido tenidos en cuenta, respetados y acogidos. Sus necesidades no habrán entrado en contradicción con el mundo de lo/as adulto/as. De lo contrario, si su primer entorno no ha sido de acogida, sus necesidades de pequeño ser humano ya habrán sido contrariadas con anterioridad. Muchos niño/as desde la cuna se ven forzados a adaptarse al sistema de valores imperante, a las necesidades de lo/as adulto/as, a las carencias fundamentales de nuestro medio. Cuando el horizonte se amplia, y se amplia... si en el contexto social encontraran contención y respeto al/a niño/a, adolescente, joven, éstos continuarían viviendo en una prolongación de aquello que vivieron en el útero materno y en la infancia, si ésta ha sido de respeto. Pero si el contexto social no es de contención, ni de respeto en algún momento se producirá una ruptura brutal, para pasar de un crecimiento inicial armónico en base a unas relaciones de respeto, de consideración y ayuda mutua que se ampliaban a medida que crecía el círculo humano a unas relaciones de competencia, de agresividad, de incompatibilidad, en que «tu triunfo y el mío son incompatibles», con lo cual debemos luchar, ahí deben crecer las defensas personales, físicas, psicológicas y sociales Las relaciones solidarias, la convivencia y la ayuda mutua que parecen propias de la especie humana inteligente son incompatibles con la gama de valores éticos y morales que sostienen el actual sistema. La crianza de nuestro/as hijo/as es di-

fícil, pero podemos intentarlo si nos sinceramos con nosotro/as mismo/as y tratamos de alcanzar una mínima coherencia. Esta coherencia nos llevará a implicamos en los cambios necesarios a todos los niveles, personales y sociales. Un nacimiento sin violencia tiene pleno sentido en un mundo sin violencia. Priorizar el «ser» o el «estar», sobre el «tener» en esta sociedad de consumo, en este mundo desigual tiene muchas dificultades. Crecer sin corazas, sin defensas sólo es posible en un mundo de respeto, de comprensión y convivencia, sin injusticias. Así podríamos soñar con el desarrollo de una lactancia, de una infancia, de una niñez, de una adolescencia y de una madurez, felices, satisfactorias, libres de tabús, de complejos, de intimidaciones, con la confianza puesta en la ayuda mutua, en la mujer hoy prohibida, como dice Casilda Rodrigáñez, en la mujer-Madre con mayúsculas, no la mujer fagocitada por el patriarcado, la mujer-función del padre, f (P), como dice Victòria Sau. La utopía de hoy configura la realidad del mañana. La comunidad humana podría albergar la esperanza de ver germinar y crecer hombres y mujeres con principios de convivencia y relación humana Rechazando un modelo social donde el individualismo, el consumismo y la dejación de responsabilidades en manos institucionales son el eje. Soñar sola/o, es solamente un sueño, soñar junta/os, es el comienzo de la utopía. Actualmente tiene sentido distinguir entre trabajo socialmente útil y trabajo socialmente inútil o incluso nocivo socialmente. En esta sociedad, la que soñamos construir, tendría sentido la función


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 23

de la maternidad/paternidad. Ahí tendría valor y se le concedería importancia, tiempo y compensación económica, se reconocería su ejercicio y se tendría en cuenta su resultado. Nos llamaría la atención y nos preocuparía observar un/a niño/a, incómodo/a, angustiado/a, llorando, inquieto/a, nervioso/a, hiperactivo/a, agresivo/a, la familia, lo/as amigo/as, la escuela, conversarían con los padres para tratar de encontrar la causa y la solución y los medios de comunicación estarían interesados por el bienestar de los/as niños/as, no en que consuman coches, sillas, juguetes, pañales, papillas, leches. ¿Han pensado qué puede pasar por la mente de un niño o de una niña cuando le decimos que no mate una mosca, que abra la ventana y la deje volar, cuando optamos por una comida vegetariana por no maltratar a los animales y al mismo tiempo pasamos indiferentes ante los mendigos o pasamos el rato ante el noticiario TV…? Autonomía en el parto, nacimiento sin violencia, sí. Parto consciente, sí. Dejar que el cordón lata, sí. Pero todo ello tiene sentido en el marco de una vida llena de respeto, de autonomía y libertad, consciente y coherente (el discurso y la actitud), donde el corazón lata y el sentimiento se expanda en un mundo sin violencia, es decir, sin injusticia.

·Montserrat Catalán i Morera] 23


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 24

ubuntu

UBUNTU

U

n antropólogo que estudiaba los hábitos y costumbres de una tribu en África, y porque él siempre estaba rodeado de niños de la tribu, decidió hacer algo divertido entre ellos; consiguieron una buena cantidad de caramelos en la ciudad y los pusieron a todos en una canasta decorada con cinta y otros adornos, y luego dejaron la canasta debajo de un árbol. Luego llamó a los niños y propuso un juego: que cuando él dijese «ahora», ellos deberían correr hasta aquel árbol y el primero que llegase a la canasta sería el ganador, y tendría derecho a comerse todos los caramelos él solo. Los niños fueron colocados en fila, esperando la señal acordada. Cuando dijo «¡Ahora!» Inmediatamente todos los

24

niños se tomaron de las manos y salieron corriendo juntos hacia la canasta. Llegaron juntos, y comenzaron a dividir los caramelos, y sentados en el suelo, los comieron felices. El antropólogo fue a su encuentro y les preguntó indignado por qué habían ido todos juntos, si sólo uno pudo haber tenido toda la canasta. Entonces, los niños respondieron: –UBUNTU!!! ¿Cómo uno de nosotros podría ser feliz si todos los otros estuviesen tristes? UBUNTU significa: - «Yo soy porque nosotros somos!"»


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Pรกgina 25

La sensorialidad en el inicio de la vida

25


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 26

la sensorialidad en el inicio de la vida

H

Nosotros, los bebés humanos que un día nos hicimos en un medio acuático, dentro del regazo materno, recibimos informaciones del medio exterior y del interior, que nos permitirían adaptarnos a la vida que tendríamos después del nacimiento.

26

ay una época muy particular en la vida humana. Una edad, la única privilegiada, en la que estamos totalmente dedicados a lo sutil. Rodeados de un entorno acuático y pulsátil. Desnudos, flotando en la ingravidez, sin frío, calor, ni hambre. Sin hacer de ese mundo y de esa edad, un paraíso que no siempre es, podemos acercarnos, sensorialmente a aprender qué pasa allí durante el tiempo que dura en él nuestra estadía, condición de acceso a este mundo. Fue recién a mediados del siglo pasado que pudimos comenzar a saber algo sobre esa misteriosa época de la vida. Las primeras investigaciones sobre la sensorialidad y sensitividad de los bebés humanos durante la gestación, vienen de esos años, es decir que pueden considerarse aún recientes. Nosotros, los bebés humanos que un día nos hicimos en un medio acuático, dentro del regazo materno, recibimos informaciones del medio exterior y del interior, que nos permitirían adaptarnos a la vida que tendríamos después del nacimiento. Esas informaciones llegan a través de los sistemas sensoriales, especializados en el tratamiento de las señales químicas y ondulatorias que ellos transforman en energía eléctrica integrable e interpretable por el cerebro. El desarrollo de las funciones sensoriales sigue una secuencia temporal bien definida que concierne primero al sistema táctil, luego el olfativo y oral, después a las estructuras auditivas y más tarde al sistema visual, que es el último. (Hay otros sistemas responsables del tratamiento sensitivo de los estímulos que provienen del exterior y de los interiores, como la sensibilidad interocep-

tiva que proviene de las vísceras; el vestibular que involucrará el equilibrio, pero no los abordaremos aquí). La sensorialidad durante la vida intrauterina no se estudió hasta que se desarrollaron métodos poco invasivos, que algunos llaman ecológicos, al tener en cuenta todo el universo del bebé en gestación (bebino), incluyendo su vida afectiva. Métodos que permitieron medir sus respuestas a los estímulos exteriores y que han demostrado: • Una funcionalidad precoz de los sistemas sensoriales. • Una influencia de cada sistema sensorial al desarrollo de la sensorialidad global (intersensorialidad). • Una memorización de los estímulos percibidos que muestra el gran aprendizaje sensorial que es capaz el bebino. • Una influencia de esas sensaciones sobre la vida afectiva del bebé después del nacimiento. La sensibilidad táctil incluye todas las reacciones provocados por un contacto con la piel, esa frontera entre el espacio interno del cuerpo y su entorno. Ya desde la vida fetal la piel está provista de una gran cantidad de receptores sensibles a la temperatura y a la presión. La cantidad de receptores crece en el inicio de la gestación, se estabiliza luego y decrece al final cuando la gestualidad ya no tiene espacio suficiente para expresarse. En el regazo materno, el bebino tiene muchas ocasiones de estimular estos receptores en el contacto con las paredes del útero así como a través del contacto con las diferentes partes de su cuerpo. Por medio de la ecografía se puede observar las respuestas motrices del bebino a una presión, a un gemelo, si lo hubiera, o a las contracciones uterinas. Mas allá de cuál sea su origen, los movimientos fetales estructuran la maduración neuromuscular permi-


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 27

tiendo la coordinación. La libertad de movimientos y la estimulación táctil, son claves e indispensables para el desarrollo del sistema motor. A nivel gustativo, la ecografía muestra que muy temprano, ya entre los cuatro y los seis meses el bebino toma líquido amniótico más a menudo si este es azucarado, mientras que la salinidad no provoca reacciones. La preferencia por lo dulce, bien comprobada en el recién nacido, ya está presente en el bebino. Se sabe también que no solo se detectan las diferencias gustativas y olfativas sino que éstas son memorizadas e influenciarán sus preferencias después del nacimiento. Se observó por ejemplo, que ciertos condimentos, como el ajo o el anís se encuentran en el líquido amniótico durante la gestación y en la leche después del nacimiento y los bebés cuyas madres los consumieron al final del embarazo, los buscan, mientras que aquellos cuyas madres no ingirieron estos condimentos, se muestran luego indiferentes o los rechazan. También los bebés cuyas madres ingirieron jugo de zanahoria al final de la gestación prefieren, cuando dejan de ser amamantados, cereales aromatizados con zanahoria. Esta preferencia podría conservarse hasta la edad adulta pero solo fue demostrado hasta los cuatro años. El bebé prefiere lo que reconoce. Para conocer las respuestas de los bebés a los estímulos sonoros, las variables que se observan son las del ritmo cardíaco, acompañado o no de movimientos de los miembros. Los ruidos intensos (aviones, aparatos eléctricos, algunos conciertos) inducen aceleraciones cardíacas y movimientos. Los de mediana intensidad (camiones o ruidos familiares) provocan aceleraciones moderadas o desaceleraciones y no provocan movimiento. Los ruidos suaves y cotidianos, como conversa-

ciones, no tienen efecto o estabilizan la variabilidad del ritmo. El bebino se habitúa a los sonidos, aunque sean fuertes, siempre y cuando la mamá no esté afectada por ellos. Por ejemplo, los bebés cuyos padres viven desde el principio del embarazo cerca de un aeropuerto, no se despiertan luego durante los aterrizajes o despegues, en cambio aquellos cuyos padres se mudaron al final de la gestación o después del nacimiento, se despiertan llorando. En lo que refiere a la palabra, el bebino es capaz de diferenciar dos sílabas, frases, canciones de cuna o partes de piezas musicales. Las capacidades discriminatorias de los bebinos están muy documentadas y muestran un sistema auditivo muy eficaz que continuará desarrollándose, afinándose, en los primeros años post natales. Todavía no han podido comprobarse sus preferencias, como sí puede observarse en un recién nacido. Él puede indicar qué prefiere: un sonido al silencio; entre diferentes sonidos, las voces; entre las

El bebino se habitúa a los sonidos, aunque sean fuertes, siempre y cuando la mamá no esté afectada por ellos.

27


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 28

la sensorialidad en el inicio de la vida

La diversificación de los alimentos ingeridos por la madre durante la gestación, multiplica luego las elecciones gustativas de los niños.

28

voces, las femeninas y entre ellas, la voz de su madre. Prefiere el lenguaje de su madre a otros idiomas, lo que indica que no solo discrimina los sonidos percibidos in útero sino que reconoce como sus semejantes a aquellos que escucha después del nacimiento. Estas investigaciones son preciosas para alentar a los papás a hablarles a los bebés si van a ser separados de la mamá, subrayando la importancia de reencontrar su voz después del nacimiento ya que sabemos la continuidad transnatal de las capacidades auditivas debidas a la memorización de los bebinos a los sonidos familiares que prefieren escuchar al llegar al mundo. El desarrollo neurosensorial visual depende de estímulos neuronales endógenos que se intensifican en el último trimestre de la gestación, pero los estímulos exógenos son también indispensables en el proceso visual que se activa después del nacimiento y continúa en el transcurso de los primeros años. Las vías ópticas están automáticamente listas para ser modeladas por los diferentes estímulos (forma, orientación, movimiento) en un entorno visual adaptado. Desde los años cincuenta está comprobado en los animales, que las sinapsis activadas en el período post natal por estímulos visuales exteriores, se desarrollan y continúan siendo funcionales luego, mientras las sinapsis no activadas se atrofian y desaparecen. Si un gatito es ubicado en un entorno compuesto únicamente por líneas verticales, las neuronas sensibles a las líneas horizontales desaparecen haciendo que sea luego incapaz de ver todo lo que sea horizontal (y viceversa) Por eso, es importante que la visión de los bebés prematuros sea estimulada, sin excesos, a través de objetos estructurados y en movimiento. Los rostros humanos, en especial los de sus padres, deben ser

presentados ante los bebés (a 30 o 40 cm.) para permitir que los bebés en las incubadoras estructuren su sistema visual y reencuentren el entorno que conocieron en el útero. El reflejo pupilar permite regular la intensidad luminosa cuyo exceso puede lastimar la retina. Este reflejo se desarrolló alrededor de la semana treinta y se estabiliza a partir de la treinta y cuatro. Aunque la claridad en el útero es débil, se sabe que una intensificación brusca del vientre materno provoca en el transcurso del último trimestre, una reacción cardíaca. El bebino percibe variaciones luminosas aunque estén atenuadas por la pared abdominal. Los órganos sensoriales en formación son muy sensibles a la intensidad y la estructura de los estímulos recibidos, por eso es importante preservar a los niños nacidos prematuramente, de una luminosidad repentina fuerte, potencialmente dañina para el reflejo pupilar inmaduro. Así también es importante beneficiarlos de una alternancia día/noche que permita la organización de ritmos circadianos y a las formaciones de las estructuras del sistema nervioso que solo pueden establecerse durante la fase oscura de los ciclos. Si bien la visión no es muy importante en el bebino, es un sentido que hay que proteger después del nacimiento. Lo que ha sido aquí descripto separadamente, el bebino se baña en un medio físico complejo en el que los estímulos se dirigen a todos los sentidos, se mezclan, se superponen en una globalidad. Cada modalidad sensorial interactúa con las otras. Si una recibe un estímulo demasiado intenso, la capacidad global de integrar las otras se reduce. Por ejemplo: si a un bebé de tres meses se le propone observar tres pelotas brillantes de diferente tamaño, elegirá la mas grande. Pero si al mismo


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 29

tiempo se le hace escuchar música, mirará la pelota más pequeña y si se sube cada vez más el volumen, se dirigirá cada vez hacia la más chica. Parece entonces que los organismos jóvenes tienen una capacidad global de recibir estímulos sensoriales y que equilibran las entradas sensoriales para no ser sobre estimulados. Los estudios recientes revelan además, la interferencia de las experiencias intersensoriales con el ensanchamiento del comportamiento que las acompaña. Por ejemplo: la diversificación de los alimentos ingeridos por la madre durante la gestación, multiplica luego las elecciones gustativas de los niños. Los científicos dicen que queda aún mucho por descubrir en relación al funcionamiento global de la sensorialidad. Lo mismo a lo que se refiere a la memoria. En términos generales ésta se traduce por una preferencia en el recién nacido por los sonidos, olores y sabores percibidos in útero, pero si hubo traumatismos sucede lo contrario. Por ejemplo: la audición de los latidos del corazón calma a un bebé prematuro pero si la mamá tuvo un incidente traumático durante la gestación, cuando el bebé escucha ese sonido se agita, se retrae o llora. Hemos puesto una lupa sobre un mundo muy pequeño y sobre fenómenos lentos y de una extrema delicadeza. Incipiente, como es la vida en sus inicios. Son solo las primeras aproximaciones a una receptividad de la que ignoramos los límites, ya que nuestra capacidad de interrogar a los bebinos y de comprender sus reacciones está en obra. El bebino y el recién nacido, perciben el mundo a través de su sensorialidad y no de su intelecto que se construirá mas tarde a través de los sucesivos aprendizajes. La sensorialidad fetal tiene tres roles

predominantes: -Permitir al bebino un pre conocimiento de su futuro entorno. - Modular el desarrollo de su sistema nervioso. - Darle referencias que favorezcan la relación con los seres que lo rodean (prepara su relación afectiva con el mundo). Las nociones que creían que el entorno materno filtraba los estímulos excesivos han cambiado, lo que subraya la importancia de proteger a las madres de estímulos excesivos, insuficientes o deformados. Al final del embarazo, el bebino es un bebé listo para nacer, dotado de capacidades sensoriales, aptitudes relacionales, con las que espera entrar a un mundo donde éstas puedan ser amorosamente estimuladas para participar favorablemente en él. Para entrar en la vida aérea con una dinámica que le sea propia es necesario que pueda establecer referencias entre su pasado y su presente, lo que Francoise Dolto llamaba «continuidad existencial». Ella nos decía que las primeras horas y los primeros catorce días son esenciales. El bebé se abre al mundo con todos sus sentidos despiertos, exacerbados y potentes, y todo sucede por primera vez. Por eso es esencial, nos recuerda Catherine Dolto, permitirle hacer un inventario sensorial entre lo que perdió, lo que es nuevo y lo que queda. Es todo pregunta y todo espera, es importante que su condición de buscador de sentido no pase desapercibida por quienes lo rodean. Su tiempo es más lento que el nuestro. Después de todo lo expuesto, la amnesia infantil debe ser cuestionada. Una reciente publicación del Child Development, alentando sobre la importancia de respetar las capacidades táctiles, informa que los bebés prema-

El bebino y el recién nacido, perciben el mundo a través de su sensorialidad y no de su intelecto que se construirá mas tarde a través de los sucesivos aprendizajes.

29


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 30

la sensorialidad en el inicio de la vida turos conservan la memoria. Los investigadores del laboratorio de psicología y neurocognición de Grenoble, acaban de comprobar que un bebé nacido de treinta y tres semanas es capaz de demostrar la «transferencia entre manos», es decir, la capacidad de reconocer con una mano un objeto que ya ha sido explorado con la otra. Estos resultados sugieren que el cuerpo calloso, ese centro cerebral implicado en la transferencia de información entre los hemisferios, ya es funcional desde esa precoz edad. El tacto es uno de los sentidos más maduros en el momento del nacimiento. Este equipo (*) ya había demostrado en el 2010 que los bebés prematuros son capaces de memorizar de manera táctil los objetos. Este nuevo estudio muestra que también pueden memorizar la información sobre un objeto, guardarla en la memoria y compararla con la información contenida en la mano opuesta. Dicen que los bebés tienen menos tiempo en la mano un objeto que ya ha sido explorado por la otra. Si en cambio, el objeto es nuevo se toman más tiempo. Los investigadores insisten en la importancia de cuidar las capacidades táctiles de los más pequeños, teniendo en cuenta la influencia sobre el desarrollo cerebral y la salud de los bebés. Proponen recomendaciones es-

pecificas: evitar lo máximo posible contener las manos de los bebés en guantes, privilegian la libertad de movimiento y favorecer la exploración táctil respetando las fases de sueño y vigilia. El equipo del Dr. Tordjman ya había demostrado que los recién nacidos de treinta y seis horas reconocían visualmente una forma que habían palpado. Y estos son solo algunos de los fascinantes descubrimientos que las atentas pacientes y amorosas miradas de quienes se acercan a los bebés con respeto y entusiasmo por aprender, nos enseñan del mundo sensible sobre el que se construye nuestra vida. Un universo que se abre para ser bien cuidado.

·Jaqui Zieler]

(*) CNRS Universidad Pierre Mendés-France, Grenoble 3, Universidad de Savoie en colaboración con el laboratorio de psicología de la percepción de la Universidad de Paris-Descartes/ENS, Paris y el CHU de Grenoble. Bibliografia: Haptonomía pre y post natal, Catherine Dolto Ed. Creavida. El alba de los sentidos, Marie Claire Busnel. Clases del Diplomado en Psiquismo y Perinatalidad de la Universidad de Paris 11.

30


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 31

El Nacimiento del Yo

Nueve meses que se imprimen en toda nuestra vida

A

sí presenta la tapa de la reconocida revista alemana «Der Spiegel» esta nota a fines de junio de 2012. El artículo informa detalladamente sobre el trabajo de científicos de todo el mundo, que investigan los efectos a largo plazo

de la vida prenatal. Desde que el médico británico David Barker, halló hace más de veinte años los primeros indicios de una correlación entre el peso al nacer y una futura enfermedad cardíaca, cada vez más investigadores ampliaron esta línea de lo que llamaron Programación Prenatal. Mientras que al principio se interesaban sobre todo los epidemiólogos, se fueron sumando profesionales y científicos de diferentes disciplinas: expertos en inmunología y metabolismo, psicólogos, investigadores en alergias y médicos de la reproducción -todos esperan encontrar respuestas a sus grandes preguntas bajo la tenue luz rojiza del útero. ¿Cuándo nace el yo, cómo se vuelve una persona, esa que es? ¿Cómo se originan ciertas enfermedades?- y ¿cómo las podemos evitar? Hace tiempo que se discute acerca de las huellas que dejan las influencias prenatales, pero ahora se trata de descifrar los mecanismos moleculares responsables de que ello suceda. Las influencias en el vientre materno imprimen incluso la herencia del no nacido; la joven disciplina de la Epigenética, que investiga la influencia del medioambiente sobre los genes, tiene importantes explicaciones para los fenómenos de la programación prenatal. A nivel mundial, los organismos de salud descubrieron en el embarazo y la niñez un importante período ventana para la prevención. Esperan reducir inmensos costos en salud producidos por enfermedades de la civilización como el so-

brepeso, el cáncer, la diabetes y enfermedades cardio-circulatorias. Sobre todo en USA y Gran Bretaña se llevan a cabo considerables estudios científicos a largo plazo, que miran, miden y «observan a trasluz» a cientos de miles de niños desde sus inicios en el vientre materno hasta bien entrados en la edad adulta. A estos grandes proyectos se les suman vastos estudios a nivel local con menor casuística. ¿Podrían las hormonas del estrés y las cargas que sufre la madre afectar tempranamente y a largo plazo la maduración del sistema inmune del aún no nacido cambiando su rumbo? «En el vientre materno se decide qué tan funcional será luego el sistema inmune», explica la inmunóloga de reproducción Dra. Arck, «probablemente, cada tipo de estrés influye -da igual si es de causa psíquica, por infecciones, por la medicación o por la alimentación-». Hay un creciente grupo de seguidores en esta línea de investigadores científicos, que exploran el ambiente de vida que para todos es igual - y al mismo tiempo tan distinto-, y donde al parecer se crea el fundamento individual de la salud, la psique y la inteligencia: «el biotipo vientre materno». Andreas Plagemann, médico del la Charité de Berlín, cree que «los primeros nueve meses determinan el destino de

¿Podrían las hormonas del estrés y las cargas que sufre la madre afectar tempranamente y a largo plazo la maduración del sistema inmune del aún no nacido cambiando su rumbo?

31


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 32

el nacimiento del yo

Los investigadores pudieron comprobar también que los niños con madres depresivas, ya desde el vientre materno, responden más sensiblemente al estrés en comparación con madres que tienen una situación más estable.

32

nuestros niños», e investiga los efectos de la alimentación materna, que influyen sobre el futuro peso y la tendencia a las enfermedades metabólicas de los primogénitos. Si, durante el embarazo, el metabolismo se desequilibra, es posible que el feto sea «inundado» en azúcar. La consecuencia, no sólo son bebés con peso mayor a 4.000 gramos, que con dificultad atraviesan el canal de parto. El pequeño organismo intenta a su vez, hacerle frente a este exceso en el vientre materno a través del incremento en la producción de insulina, mientras que madura su centro cerebral de saciedad. El Dr. Plagemann descubrió que estos bebés se encuentran en un estado de abundancia permanente y en su vida futura experimentarán una ingesta normal como insuficiente, sintiendo hambre. «Estos niños suelen tener sobrepeso y tienen un alto riesgo a desarrollar diabetes», comenta el investigador. El científico neocelandés Peter Gluckman, uno de los pioneros en este ámbito de investigación, afirma que «las impresiones en la etapa fetal son tan importantes como los genes y el estilo de vida que llevará». Y esto también se aplica a la psique: «La línea de inicio para el desarrollo psíquico se corre a un largo período previo al nacimiento», dice la psicóloga de New York Catherine Monk, que pone al vientre materno como el lugar de origen de enfermedades depresivas. El Neurobiólogo alemán Gerald Hüther dice: «Toda la vida es un viaje de descubrimientos y mucho habla a favor de que, al nacer ya dejamos atrás la parte más emocionante». Lo que los científicos han descubierto hasta ahora es impresionante. Es así, que a esta altura pueden comprobar que el estrés de una madre puede programar en el feto una tendencia hacia las alergias. Están buscando los caminos para atender a las madres alérgicas, para que esa tendencia no sea transferida al bebé. Los investigadores pudieron comprobar también que los niños con madres depresivas, ya desde el vientre materno, responden más sensiblemente al estrés en comparación con madres que tienen una situación más estable. David Barker se pregunta ¿Cómo es que un peso demasiado bajo al nacer tenga similares consecuencias que un peso alto? También la hambruna en el vientre materno lleva a una programación deficiente/errónea de importantes sistemas de regulación, estima Barker. El pequeño humano intenta prepararse para el mundo que aparentemente lo espera. Si hay poco alimento desde el vientre, así también lo será en la vida luego, está es la conclusión. Los fetos que crecen en épocas de escasez, cree Barker, se desarrollan como buenos acumulado-


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 33

res de alimentos. Si, posteriormente, en la vida hay suficiente para comer, el metabolismo les dictará que acumulen buena cantidad de grasa para tener en los malos tiempos, los que, probablemente no vengan. La doctora Arck cree que ciertas madres estresadas durante el embarazo podrían, a través de una compleja cascada hormonal, ser causantes de que las células inmunológicas se programen en contra de «enemigos» erróneos. Dice: «Las enfermedades alérgicas como el asma están en alza, y no se puede explicar como un aumento en las cargas genéticas. Por eso, deben jugar un rol importante las influencias del medioambiente previas al nacimiento». En las investigaciones de la Dra. Arck, pudieron observar que las células maternas aparecen dentro del sistema inmune del niño y que entonces dicho sistema es más permeable de lo que se creyó por mucho tiempo. Para el investigador alemán Renz esto es una buena noticia. En contraposición a su colega Arck, el alergista cree que se podría reducir la tendencia a las alergias ya desde el embarazo. «Hace ya tiempo que se sabe, que aquellos niños que crecen en una granja tienen menor propensión a de-sarrollar alergia», explica Renz. Ciertos entendidos en la así llamada «Hipótesis de la higiene» suponen, que los niños que crecen en el campo fortalecen su sistema inmune tempranamente estando en contacto con bacterias presentes en un establo. Contrariamente, sucede con los niños que crecen en casas limpias «punta en blanco» de ciudad, donde el único contacto con un corral que tienen es su visita al zoológico. El neurólogo alemán Matthias Schwab investiga la in-

fluencia de los factores del estrés durante el embarazo en relación al cerebro en crecimiento. Estudia la relación entre el estrés y las aplicaciones de Betametasona. Esta sustancia, es un glucocorticoide, que se inyecta a la madre cuando existe la posibilidad de que el bebé nazca tempranamente, cuando el pulmón aún no está del todo desarrollado. De esta forma se acelera la maduración de dicho órgano. Pero esta sustancia se corresponde a la misma familia que la hormona del estrés cortisol y, al parecer, el estrés sintético tiene una acción directa sobre el cerebro del aún no nacido. Schwab se pregunta: ¿los cerebros de los fetos estresados desde el vientre materno responden diferente a los que no? Se observó, que aquellos fetos cuyas madres habían recibido veinticuatro horas antes Betametasona, tenían una respuesta enlentecida a los estímulos acústicos. Como si esto fuera poco, esta sustancia de maduración del pulmón deja huellas pasados lo primeros años de vida, incluso en el caso de los bebés que no nacieron prematuros. A los ocho años de edad, Schwab les dio a resolver ejercicios complicados y estableció que los chicos que habían recibido Betametasona, claramente se comportaron más inquietos y nerviosos que sus semejantes. Y se alarmó al comprobar que una cantidad que supera el promedio tenía déficit en el comportamiento, como por ejemplo el síndrome de atención dispersa. «¿No es llamativo, cómo una o dos inyecciones durante el embarazo alcancen para marcar toda una

33


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 34

el nacimiento del yo

Normalmente, la placenta sirve como una especie de muro de seguridad, que aleja del bebé sustancias nocivas. En sus células hay enzimas activas, que pueden aunque sea en parte hacer que no sean perjudiciales.

34

vida?», se pregunta Schwab. «Para la maduración del pulmón, los esteroides son muy efectivos, pero también sabemos que tienen efectos secundarios», explica el Neumonólogo infantil Wolfgang Thomas. Los bebés cuyas madres recibieron repetidamente Betametasona durante el embarazo tenían un diámetro de la cabeza menor que el promedio. «Es por eso que desde el año 2009 existe la recomendación de administrar sólo una vez la sustancia que madura al pulmón y evitar su repetición.» Después de la semana treinta y cuatro de embarazo no se aplica la inyección. Científicos del sur de Alemania, constataron que el estrés modifica la herencia: cuando las embarazadas son maltratadas por sus parejas, se modifica en los niños de forma permanente el gen de los así llamados receptores de glucocorticoides, dichos sensores moleculares, que reconocen a las hormonas del estrés como el cortisol y que, actuando como una estación de «encendido» intervienen para que se sucedan subsiguientes reacciones. «El cuerpo de la madre les indica a dichos niños, que crecerán en un entorno peligroso» dice el psicólogo Thomas Elbert «luego, estos niños serán más miedosos y menos curiosos, su eje de estrés es más susceptible que el de otras personas». ¿Pero qué sucede cuando la mamá no está estresada, sino que es depresiva? ¿Se imprime el estado de ánimo de la madre en el alma del aún no nacido? La psicóloga Catherine Monk de la universidad neoyorquina Columbia University está convencida: «yo creo, que junto a la genética y los subsiguientes estímulos del entorno hay un tercer camino que puede transferir enfermedades neuropsiquiátricas dentro de una familia y esta es la influencia prenatal de enfermedades psíquicas de la madre.» Comparó a madres en estados de depresión con y sin medicación o tratamiento psicológico. «Al parecer, estos fetos ya son más sensibles al estrés desde el vientre materno que otros» explica Monk. «Luego del nacimiento dichos bebés son más nerviosos y no se dejan tranquilizar tan fácil como sus semejantes». Monk cree que la explicación del mecanismo de este fenómeno se encuentra a nivel molecular. Probablemente la melancolía materna lleva a cambios en la expresión de los genes de ciertas proteínas de la placenta. Normalmente, la placenta sirve como una especie de muro de seguridad, que aleja del bebé sustancias nocivas. En sus células hay enzimas activas, que pueden aunque sea en parte hacer que no sean perjudiciales. Si son inactivadas, cree Monk, el cortisol materno puede, por ejemplo, llegarle al niño en concentraciones más elevadas. «Lo último que queremos es que las mujeres tengan miedo


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 35

o cargo de conciencia» dice Diemert, y espera que un día ya se piense y se aconseje en la prevención desde el embarazo. La psicóloga Monk promueve que en el cuidado del embarazo también se pregunte por la situación del alma. Ella estima que alrededor de un veinte por ciento de las embarazadas en USA están afectadas en mayor o menor grado de depresión, incluso más que de diabetes gestacional. Los casos más leves los deriva a Yoga o a un grupo de madres embarazadas, a los más afectados les sugiere antidepresivos, que considera menos nocivos que la depresión como tal. La científica Arck distribuiría encuestas en todos los consultorios ginecológicos que puedan medir el estrés. El alergista Renz, recomienda mucho aire libre, la epidemióloga Michels se inclina a los alimentos integrales y las frutas en vez de azúcar y harinas blancas: «la nutrición materna es uno de los pocos factores, que se dejan variar fácilmente, no obstante, tiene tanta influencia en lo que respecta a toda la vida del niño». El médico Plagemann sugiere, en lo posible iniciar el embarazo con peso normal y defiende la causa de realizar un screening de diabetes, el neurólogo Schwab recomienda que ante la amenaza de un nacimiento prematuro alrededor de la semana treinta y dos se abstengan de la inyección esteroidea para la maduración del pulmón. Pero por sobre todo, nos invitan a tener confianza y serenidad: «en todos los emocionantes descubrimientos: la naturaleza se establece de tal manera que de un embarazo normal devenga un niño sano».

La naturaleza se establece de tal manera que de un embarazo normal devenga un niño sano

·Vivian Hayd]

35


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 36

Del Seminario de Ecología Perinatal

Ciencia y futuro

Del Seminario de a ecología podría definirse, en el sentimiento, como el espacio que cada uno, o cada sociedad tiene, para ofrecerle al futuro. Espacio sensible primero, como preocupación empática hacia aquellos que vendrán después. A la ecología le importa la continuidad de la vida más allá de uno. El pensamiento ecológico supone una madurez desegocentrada. Es también y por eso, generoso, no como valor en sí mismo, sino por su misma expresión. La ecología imita a la naturaleza en su generosidad y abundancia, en su movimiento creativo, en su diversidad, en su búsqueda de opciones. Todo lo vivo requiere sensibilidad y cuidado. La ciencia nos cuenta cada vez con más detalle sobre esta sensibilidad nuestra, especialmente en el inicio de la vida. La revista francesa que lleva el nombre de este artículo, publicó un extenso dossier sobre el vientre como nuestro segundo cerebro. Como todos sabemos, viviendo, las emociones tienen repercusiones directas sobre nuestro sistema digestivo. El amor hace sentir

L

36

«mariposas en el vientre», así como la angustia «hace un nudo en el estomago» y el miedo lo vuelve una piedra. El sistema nervioso, indispensable para la supervivencia, posee tantas neuronas como nuestra médula espinal. El sistema nervioso entérico, una red de neuronas estrechamente conectadas, envuelve todo el intestino. Es tan indispensable para la supervivencia que fue bautizado «el segundo cerebro». El proceso de digestión es tan complejo que necesita su propio sistema nervioso para controlarlo, sobre todo cuando sabemos que: ¡la superficie del intestino desplegado equivaldría a las dimensiones de una cancha de tenis! El sistema nervioso central y el sistema nervioso entérico, se parecen como hermanos, empezando por su origen común. «Las neuronas intestinales salen de la misma placa neural embrionaria que las neuronas cerebrales que forman el tubo neural y la cabeza. Colonizan el tubo digestivo de arriba a abajo hasta las siete semanas de gestación», explica M.Neunlist, especialista en el eje cerebro-intestino, utilizan, como el encéfalo, una treintena de neuromediadores como la adrenalina y la serotonina. Hoy sabe-


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 37

Ecología Perinatal mos que el noventa y cinco por ciento de la serotonina del cuerpo, agrega M.Gershon de la Universidad de Columbia, es producida en el intestino. Él se pregunta también: «¿cómo cada tipo celular llega a su lugar durante el desarrollo embrionario? Sabemos que las células nerviosas digestivas dialogan entre ellas y se influencian. Comprendiendo este fenómeno podríamos reestablecer una buena migración o una buena diferenciación, para distintas patologías y aprender mucho sobre la génesis de las enfermedades». Cien mil millones de bacterias viven en nuestro tubo digestivo, es decir, ¡diez veces más que todas las células del cuerpo! Representan medio millón de genes, equivalentes a más de veinte genomas humanos en el intestino de un solo individuo. Todo un ecosistema vive en nuestro intestino. Está demostrado hoy que el estrés modifica nuestro intestino, más precisamente su microbiótica, es decir, la flora intestinal. Un estudio del profesor Bailey, publicado el año pasado por al revista Brain, Behavoir and Inmunity, revela en ratas sometidas al estrés que las bacterias del tubo digestivo pierden diversidad y sobre todo, se multiplican las poten-

cialmente peligrosas, las de tipo «clostridium». Fue este equipo el que descubrió hace muchos años que la separación de la mamá y el bebé revolucionaba la flora intestinal en los monos rhésus. De jóvenes eran luego más susceptibles a las infecciones. El estudio era claro en afirmar que una fuerte emoción debida a la separación mamá-bebé puede aumentar la vulnerabilidad a la enfermedad. Años más tarde el mismo equipo analizó la materia fecal de monos recién nacidos cuyos madres fueron estresadas por ruidos durante las seis semanas anteriores al nacimiento y observaron cambios significativos en la microbiótica como por ejemplo, una fuerte reducción de la cantidad de bifidobacterias y lactobacilos durante los seis primeros meses de vida. Estas modificaciones pueden engendrar una susceptibilidad elevada a las infecciones. Nuestro intestino, como un rostro, expresa la tristeza, la alegría y las variaciones de nuestros estados del alma, como «emociones intestinales», explica E.Mayer Director del Centro de Neurobiología del estrés de la Universidad de California. «El tubo digestivo y su sistema ner-

vioso, reaccionan al entorno (alimentación, patógenos, emociones) provocando placer o incomodidad, apetito o náusea, dolores abdominales y vómitos. Estas reacciones que nos son propias, han sido probablemente codificadas durante los dos primeros años de nuestra vida. El recién nacido memoriza sus reacciones cuando hace sus primeras experiencias de dolor y placer al alimentarse. Este es el primer mapa sensorial del niño». Dicho de otro modo, el bebé se crea recuerdos interoceptivos relacionando los estímulos y las informaciones que vienen de las vísceras. «El pensamiento popular que se refiere a decisiones que tomamos a veces de forma “visceral”, podría tener una base neurobiológica. Cada situación que encontramos corresponde a un mapa sensorial codificado que engendra una reacción a nivel del vientre, ayudándonos así a tomar una decisión intuitiva». La relación entre el intestino y el cerebro es un área en plena expansión. Este diálogo podría no solo explicar enfermedades sino el comportamiento.

37


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 38

cesárea, mas allá de la herida

CESÁREA, MAS ALLÁ DE LA HERIDA

38


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 39

E

s la convocatoria de este libro fotográfico: «Cesárea, más allá de la herida»; realizado por la artista Ana Á l v a re z - E r re calde, que ofrece un recorrido desde la herida reciente hasta la cicatrización física y emocional. En este espacio de emociones tan intensas que rodean a las mujeres cuando atravesaron el nacimiento de sus hijos por cesárea, un trabajo profundo puede permitirles, si ellas lo desean, dilucidar esas dolorosas emociones, abriendo las puertas de una comprensión que es también útil a sus bebés. En un mundo en el que muchas cesáreas no son como dice Michel Odent, una maravillosa maniobra de salvataje, sino muchas veces innecesáreas, ya que esta intervención alcanza en nuestro país y el mundo niveles que pueden considerarse epidémicos; necesitamos medicinas femeninas para aplicar en los lugares que más nos duelen. En el prólogo la Dra. Ibone Olza (autora también del libro «Nacer por cesárea») dice: «Con este proyecto se inicia un ritual de sanación para que las madres se animen a mirar y a reconocer sus heridas muchas veces acalladas en favor del buen trabajo del médico o en favor de los comentarios familiares minimizando la experiencia de parto, las expectativas de la madre, los riesgos que conlleva la operación, etc.» Recorriendo esta obra sentimos esa fuerza que, en el reconocimiento de nuestras vivencias, nos permite cambiar, aceptar, curar y celebrar muchas cicatrices.

Para más información sobre la autora: www.alvarezerrecalde.com Sobre el libro: www.obstare.com

39


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 40

maternidad en el siglo XXI

Maternidad en el siglo XXI Judith Warner, escribió este libro personal con la intención de encontrar un nuevo sentido a la vida familiar de nuestros días.

U

na auténtica locura define a la maternidad en el siglo XXI. El relato de su propia experiencia en dos culturas, ofrece una crítica aguda sobre la cultura y la vida contemporánea. Se pregunta sobre los motivos por los que las madres que aparentemente tienen todo se sienten agotadas, insatisfechas e impotentes, e investiga cómo las madres actuales se han convertido en fanáticas del control, convencidas que tienen que hacer todo solas. El libro es la investigación de una sensación. La sensación estranguladora que tienen hoy muchas madres de equivocarse en algo. Y también, muestra la convicción personal de la autora, de que hoy esa sensación, ese sentimiento - el cóctel tan extendido y asfixiante de culpa, ansiedad, resenti-

40

miento y pesar- envenena la maternidad de la mujer. Nos empequeñece el horizonte y nos limita el pensamiento. Nos socava la energía que deberíamos tener para nosotras mismas y nuestros hijos y nos ahoga ideas que bien podrían conducirnos a la formulación de soluciones colectivas. Esta sensación está construida por muchos aspectos, pero en realidad no tiene nombre. No es depresión. No es opresión. Es una mezcla de cosas, una especie de «demasía». Un desasosiego existencial. Un desbarajuste. Con humor y profundidad, la autora invita a las mujeres que hagan eco en su sentir, para reflexionar y construir sobre los cambios posibles en sus vidas y a partir de ellas, en la cultura. Ediciones Península- Barcelona

·Lorena Cuttler]


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 PĂĄgina 41

el derecho de la mujer a elegir donde parir

El derecho de la mujer a elegir donde parir El 16 y 17 de junio de 2012 miles de personas marcharon en Brasil, en nombre de la humanizaciĂłn del parto, alegando menos violencia y menos mano de obra en las intervenciones innecesarias. Por primera vez hombres de AmĂŠrica Latina, mujeres, niĂąos y trabajadores de la salud salieron a las calles en nombre de la dignidad del trabajo y el respeto por las mujeres.

41


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 42

la letra de la ley

LA LETRA Sobre la ley que rige el ejercicio de la partería en Argentina.

E Sería muy interesante que los legisladores que hasta ahora trataron el proyecto, atraviesen el desconocimiento que toda mirada desde lejos implica por el tinte que le dan los prejuicios.

42

n la Cámara baja espera sanción un proyecto de ley – con dictamen de mayoría en la Comisión de Salud– que amplía y da marco legal a las muchas tareas que ya cumplen las parteras universitarias. Es una alegría y una tranquilidad saber que hay mujeres como ellas, capaces de acompañar a otras mujeres en tantas instancias fundamentales de sus vidas. Por ejemplo, dice la ley, pueden: atender partos de bajo riesgo, detectar patologías, prescribir medicamentos relacionados con el embarazo, el parto, el puerperio y la salud sexual en general; realizar Papanicolaou, asesorar sobre anticoncepción, colocar DIU, entre muchas otras tareas. La letra de la ley que regula sus incumbencias hace especial hincapié en que sólo pueden ejercer su actividad dentro del ámbito institucional, sea público o privado. Ese pequeño detalle es el que coartaría la autonomía de las mujeres a la hora de decidir dónde, cómo y con quién parir. El proyecto de ley que regula el ejercicio profesional de la obstetricia, acaba de recibir dictamen de mayoría en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados y pondría en riesgo la continuidad de la asistencia de partos domiciliarios. El proyecto, que todavía debe pasar por las comisiones de Legislación Ge-

neral y de Educación antes de ser tratado por diputados, está redactado por «la positiva», esto es que en ninguno de sus artículos deja explícita la prohibición de asistir partos domiciliarios, y sí precisa los ámbitos institucionales donde ejercer la profesión. «Lo que no se dice genera vacíos, y por tanto dudas y temores de cómo seguir», cuestiona Marina Lembo, presidenta de la Asociación de Parteras Independientes, que integra la red Relacahupan. Sería muy interesante que los legisladores que hasta ahora trataron el proyecto, atraviesen el desconocimiento que toda mirada desde lejos implica por el tinte que le dan los prejuicios. Dicta la experiencia en todo el mundo que los grandes hospitales, más aptos para el tratamiento de enfermedades, no son idóneos para recibir embarazadas, bebés recién nacidos, alentar el vínculo, y acompañar momentos de gran sensibilidad en la relación entre los papás y sus bebés. Que los últimos avances científicos aconsejan en los países del primer mundo el cuidado de la intimidad y la atención en maternidades pequeñas que está invitado a repensar el criterio en salud pública perinatal. Siendo tan esencial cuidar el inicio de la vida, la calidad de relación con las embarazadas, poder estar atentos a los pequeños signos de necesidad, con todo el potencial de prevención que la cercanía y la presencia en el inicio de la vida conllevan. En la Argentina se producen setecientos mil nacimientos al año, de los cua-


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 43

DE LA LEY les más de setecientos suceden por fuera de las instituciones, «¿cómo se piensa que el sistema llegue a esas setecientas mujeres?», se pregunta la médica obstetra Claudia Alonso, presidenta de la ONG Dando a Luz. «Considerando una política de reducción de riesgos y daños, las obstétricas son el recurso más idóneo, y si no se les permite asistir los partos donde sea que éstos ocurran, se expone a las mujeres a una asistencia que quedaría en manos de personas empíricas, no matriculadas y por lo tanto de mayor riesgo. Creo que negar la asistencia de obstétricas para esas mujeres acrecienta la inequidad del sistema». La mortalidad materna hoy es de 5.5 muertes cada diez mil nacimientos. Y hay algunas provincias en que el número asciende a veinte muertes. En el año 2010 se registró una muerte materna por parto en casa. Y en este caso la familia eligió parir sin ningún tipo de asistencia ni de médico o partera. Lo mismo con la muerte neonatal: que va de ocho a diez muertes por mil nacidos y el porcentaje de parto en casa es uno en mil. Por lo cual las estadísticas son altamente favorables. Se le suman los bajos costos, un parto en casa es diez veces más barato, empezando con que el estado no subvenciona ninguno de estos nacimientos. En los casos de los partos atendidos por parteras, el arancel se fija muchas veces de acuerdo a lo que la familia puede pagar. La tasa de cesáreas es también un punto importante a evaluar. Esta baja participación de parteras incide en el

nivel creciente de la práctica de cesáreas. En los países en los que las parteras tienen un rol protagónico, como en el Reino Unido, Holanda y países escandinavos, se reduce notablemente el índice de cesáreas. La tasa de cesáreas en partos domiciliarios es de un cuatro por ciento contra un veinte a un cuarenta en instituciones públicas y de un cincuenta a un noventa en las privadas. La ley nacional vigente que reglamenta el trabajo de las parteras habilita a atender partos en instituciones públicas, privadas, en casas de partos y en el domicilio de la futura madre. Se garantiza así la libertad individual, los derechos sexuales y reproductivos y de acceso a la salud. Dicha ley data de los años ‘67 y ‘36, por lo cual desde el año 2007 se vienen realizando acciones para una actualización. El anteproyecto ha ido pasando por distintos mandatos de diputados y en ese tiempo la ley ha ido mutando hasta desvirtuarse por completo y perder su esencia original, que es una partera enfocada en las necesidades de las mujeres a las que asiste. La limitación en las libertades de las mujeres es siempre preocupante en la evolución de una cultura. Esta nueva ley, sobre la que esperamos haya una reflexión más profunda en implicancias, no versa sólo sobre un trabajo mayoritariamente ejercido por mujeres, sino sobre el derecho de muchísimas otras a ser atendidas y acompañadas dónde, cómo y con quién ellas elijan.

Esta nueva ley, sobre la que esperamos haya una reflexión más profunda en implicancias, no versa sólo sobre un trabajo mayoritariamente ejercido por mujeres, sino sobre el derecho de muchísimas otras a ser atendidas y acompañadas dónde, cómo y con quién ellas elijan.

·Magui Cadot] 43


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Pรกgina 44


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Pรกgina 45


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 46

correo de lectores

ESCUELA DE PADRES «Cada generación, debe dentro de cierta opacidad, descubrir su misión, realizarla o traicionarla». Franz Fanon

U

n ligero vértigo, un sentimiento de ser d e s b o rd a d a por la amplitud de la reflexión que conlleva; es lo que sentí ante la lectura de esta sorprendente recolección de textos en el que los autores griegos y romanos nos hablan desde el año 470 a.C. en el que se codean raperos, poetas, humoristas y profesionales. Me sorprendí leyendo a Platón, cuyos propósitos tienen una modernidad increíble, o Montaigne, a quien descubrí limitado en su acercamiento a los más pequeños y al mismo tiempo, me entusiasmó la justeza de sus propuestas. De la risa hasta las lágrimas este florilegio muy logrado nos hace recorrer toda la gama de sentimientos complejos que inspiran desde la noche de los tiempos, las relaciones entre los padres y sus hijos. Vemos debatirse las dos preguntas esenciales que son la justa distancia entre los seres y la manera en que los lazos parentales estructuran las sociedades humanas.

46

Los mitos y las trivialidades tienen la piel dura. De esta manera, se desprende claramente la figura de la madre, fuente infinita de amor y sacrificios para quien los niños están ante todo. El amor maternal se convierte en la medida de todos los otros lazos. No hay lugar para un padre o un compañero. La figura del padre pélicano le responde, enceguecido por el amor paternal, listo para sacrificar él también, todo por sus retoños. En estos dos casos se olvida qué es el amor carnal de un hombre y una mujer, del que nacen los niños, ese modelo, presentado como la realización de la civilización, no está allí sin recordarnos el reino animal en el que es raro ver a los dos padres criar juntos a los hijos. Como en simetría, vienen las figuras no menos convenientes de Folcoche, arquetipo de la madre indigna o del genitor negligente que siembra tras de sí, niños que ignora. Estamos tentados por hacer bailar en el pensamiento esos textos que Maurice Godelier nos revela en su libro «Metamorfosis de la parentalidad» . En un fresco que barre espacio y tiempo, nos hace visitar la 1

1-Paris, Fayard, 2004


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 47

mayor parte de las invenciones humanas en materia de estructuras parentales. Algunas dejan al lector occidental estupefacto y eso nos permite resituar nuestra manera de concebir las relaciones padres-hijo en un marco mucho más vasto. Así, nuestro sistema de comprensión de la psicopatología en este área y la suma de conocimientos que él acarrea, pueden y deben ser reubicados en su contexto occidental, impregnado de las tres religiones del libro, luego patinado por la filosofia de las luces. Ningún dogma universal se desprende de esas filosofías más que la necesidad, para cada niño, de ser segurizado afectivamente. Ya que el ser humano es un mamífero que comienza su vida en una enorme dependencia en cuanto a su sobrevivencia y una inmensa necesidad de sentido, de comprensión del sistema en el cual se lo ubica, es decir de gestos y palabras que le den claridad y coherencia a su vivencia. Todos los mamíferos necesitan recibir de sus genitores los códigos necesarios para la sobrevivencia y, sin ninguna duda, la seguridad afectiva. Pero de todos los mamíferos, para nosotros estas dos contigencias tienen una importancia vital: voy a oponer la vida a la sobrevivencia. Para tomar lugar en la sociedad, hay que sentirse vivo, disponer de la inteligencia y de la afectividad de manera que se pueda saber tomar de ella todo su lugar, sin aceptar nada que no sea su lugar. Dicho de otro modo, para saber moverse a lo largo de toda la vida , en función de los momentos, para poder encontrar el justo lugar, lo cual es una expresión del arte de vivir, es necesario que en el origen nos haya sido dado el justo lugar. Es a partir de ahí que puede comenzar la danza del sujeto que se construye en el azar de los encuentros y de los fuertes tiempos

de adaptaciones en identificaciones. Sin perder el hilo que teje la seda del yo que adviene, poco a poco al «Yo». Observando lo que pasa alrededor nuestro, nos damos cuenta que esto no viene solo. Esa mezcla de búsqueda de seguridad material y afectiva, ligada a la necesidad de palabras verdaderas, nos vuelve muy vulnerables. La inteligencia (y los niños son mucho más inteligentes de lo que se cree), cuando no fue sostenida por una vida afectiva confirmante y segurizante, ¡es la locura del logos! ¿Cuántos de entre nosotros se extravían en las márgenes, el sufrimiento, el fracaso, la desherencia o la sobrevivencia dolorosa por falta de esta articulación entre inteligencia y afectividad? Mi larga práctica de la haptonomía en el acompañamiento de embarazos, de niños con buena salud, como en haptopsicoterapia de seres humanos de todas las edades me ha mostrado cuán justo es colocar lo afectivo en primer plano en toda reflexión sobre la educación o el cuidado. En muchos de los textos de esta recopilación, en particular en los cuadernos de fiesta de las madres, se siente muy bien la manera en que lo sensual que emana de la madre está en primer plano en la construcción de referencias de seguridad que escalonan el futuro. Amamos que nos reaseguren, que nos religuen a nuestra historia. «Somos seres de comienzo» decía Hannah Arrendt, agregando que era muy dificil preparar a los niños para vivir en un mundo que no conocemos. La aventura humana de este período de pasaje, de principios del siglo XX al XXI, ha vuelto aún más aguda esta dificultad. Durante siglos, los humanos pudieron contentarse al transmitir, con algunas adaptaciones, lo que recibieron de sus ancestros. Pero el mundo

Ningún dogma universal se desprende de esas filosofías más que la necesidad, para cada niño, de ser segurizado afectivamente.

47


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:13 Página 48

correo de lectores Muchos de los niños que tenemos a cargo ejercerán un trabajo que todavía no existe y en condiciones sanitarias, culturales y socio políticas que nosotros no podemos imaginar.

En una palabra, la inteligencia como tal es la que nos permite asumir las contradicciones inherentes a la condición humana.

48

cambia tan rápido y de manera tan profunda que la anticipación se volvió un deporte arriesgado. Muchos de los niños que tenemos a cargo ejercerán un trabajo que todavía no existe y en condiciones sanitarias, culturales y socio políticas que nosotros no podemos imaginar. Esto nos obliga a buscar lo esencial. Antes de preocuparse por los conocimientos adquiridos o no adquiridos, es urgente preocuparse por la inteligencia en el sentido más amplio del término, la que permite crear relaciones entre conocimientos, adaptarse y moverse en la vida con comodidad tanto física como psíquicamente, anticipar y tomar altura cuando las dificultades nos asalten. En una palabra, la inteligencia como tal es la que nos permite asumir las contradicciones inherentes a la condición humana. Siendo capaces de crear, de amar y elevándose siempre hacia sus valores de humanidad. Es la paradoja del ser humano: su capacidad de inaugurar le es transmitida. Es además una fuente de sufrimiento y de malentendidos entre padres e hijos. El amor parental es una ascesis: conjunto de reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y al logro de la virtud. Se trata de dar, de transmitir, luego de aceptar que esos dones y transmisiones realizados llevan al niño, devenido adulto, hacia otros ríos, otros sueños y otras inversiones de amor. Ese arte marcial del don que no espera nada a cambio, es desconocido como tal, y sin embargo lo es. Pero los padres están poco preparados para eso, sería necesario prevenirlos, hacerlos más aguerridos, recordarles que es justo y banal que en la primera infancia sus hijos los consideren héroes magníficos, es necesario que en la adolescencia los miren con una lucidez a veces cruel, para finalmente, convertidos en adultos acepten

que son, como todos nosotros, pobres humanos que se las arreglan lo mejor que pueden con la complejidad de su humanidad. Complejidad que los medios técnicos actuales han acentuado. Mi madre, Françoise Dolto, respondió un día a la pregunta «¿Qué es una buena madre?» de una manera que me parece fulgurante, un poco lapidaria, reflejo de su manera de pensar muy sintética :«Una buena madre, es una madre que se puede dejar». Para dejar a los padres es necesario estar en paz con uno mismo, asegurado sobre su pareja, sobre la autonomía de su madre, sobre su capacidad de no vivirse como abandonada, de tener otros objetos de amor que su descendencia. No sentirse culpable de partir para crear; en una palabra, sentirse plenamente en derecho, ver en deber, de inaugurar. Como todos los cumpleaños , el de la escuela de los padres nos invita a llevar nuestra mirada hacia el pasado. Los cambios en los últimos sesenta años están lejos de ser anodinos. Sin duda, son los fundamentos de los lazos familiares que se organizan alrededor de la transmisión de la vida los que han sido más quebrantados. En 1965 se produjo un acontecimiento considerable: el descubrimiento de la contracepción fiable, accessible para todos. Siempre existió, pero de una manera que me animaría a calificar como artesanal, paliando sus carencias a través de una apelación masiva al infanticidio (seguramente incluso indescifrable). En 1975, se legalizó en Francia el aborto. Estas dos medidas han modificado profundamente la vida de las mujeres y los hombres. Más tarde, a través de diversos procedimientos de asistencia médica para la procreación (Amandine, el primer «bebé de probeta» francés nació en Clamart en 1982) co-


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 49

ronaron la mutación de la que comenzamos a ver los frutos y a medir la amargura. La manera de entrar en la vida, dato esencial de la organización social, fue transformada. La familia se revolucionó, las parejas también. Estos hechos trajeron una completa reorganización de toda reflexión sobre el niño y sobre la generación. Los seres humanos se precipitan sobre las posibilidades que les ofrecen los progresos técnicos. Más tarde, se debaten con las consecuencias e intentan un bricolage ético con más o menos éxito. Así vemos a las abuelas llevar a sus nietos en lugar de sus hijas, mujeres menopaúsicas traen niños al mundo, reinventamos la concepción inmaculada: sin acto sexual y a través de cesáreas programadas, descubrimos una manera de traer niños al mundo concebidos por tres adultos, o cuatro, en lugar de los dos de antes. El hecho de criar a un niño sola, vivido antes como una prueba dolorosa (que sigue siendo bien dificil), es ahora una elección deliberada. Alquilamos vientres, compramos óvulos (no en Francia) y nos glorificamos de hacerlo tan bien como los veterinarios. Sin embargo, la ciencia, por la vía de la epigenética (la influencia del entorno sobre el genoma) nos prueba lo que suponíamos: los intercambios entre la madre (la que lo lleva), y el niño tienen una importancia fundamental para toda la vida.2 La epigenética, ya se anuncia como el campo de trabajo más rico de los años a venir, nos enseña que el genoma no es solo un dato de base, un material bruto. La vida prenatal y la primera infancia lo van a modificar, a transformar, a intervenir. Nuestra responsabilidad hacia los niños por nacer y de los más pequeños se vuelve cada vez más importante: ahora sabemos. Nuestra época ha inventado el «dere2-Todas las informaciones al respecto se encuentran en internet consultando Crochrane.

cho al hijo». Ahí lo encontramos, «cosificado», objeto de contrato en la reunión artificial de genitores que llevan gametos, que jamas se amarán o, los de la de separación, padres que se amaron o no. En los dos casos, el niño es una encrujicada, más que un sujeto, a veces se tiene el sentimiento que su estatus no es mejor que el de ciertos animales de compañía. Se ha criticado mucho sobre la cuestión del niño que se volverá rey y sobre la responsabilidad de los psicoanalistas en ese destino. Es un falso procedimiento. El niño se ha convertido a menudo, en un bien de consumo muy sofisticado que no se comprende, a quien se quiere seducir más que educar. Es pero no, contenido, empujado a expresarse aunque no tenga nada que decir, pero no enmarcado. Está librado a sí mismo y a sus pulsiones. Dejar de promover una educación con el eje en el sentimiento de culpabilidad (del niño, de los padres, de los educadores)

Nuestra responsabilidad hacia los niños por nacer y de los más pequeños se vuelve cada vez más importante: ahora sabemos.

49


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 50

correo de lectores Negarse a contener a los niños en nombre de su felicidad o de su desarrollo, sin referirlos al orden simbólico que sobrepasa a los individuos, es hacer tiranos, víctimas de su poder sobre los adultos, aterrorizados de no ser amados.

50

para buscar una educación que se dirija a la inteligencia del niño, sorprendiendo su funcionamiento psíquico para responsabilizarlo, es permitir a toda una clase de futuros adultos insertarse como ciudadanos comprometidos en la sociedad. Hay que tener en cuenta el hecho que a los efectos perversos de los progresos técnicos, se agregan los de la juridización de las relaciones entre los padres y los profesionales responsables. Negarse a contener a los niños en nombre de su felicidad o de su desarrollo, sin referirlos al orden simbólico que sobrepasa a los individuos, es hacer tiranos, víctimas de su poder sobre los adultos, aterrorizados de no ser amados. Ahí está el desafío de los padres actuales: no abandonar sus niños a sí mismos bajo el pretexto del amor. Germaine Tillion, citando al Dr. Rivet, director del Museo del Hombre durante la guerra, decía que el fin del Neolítico comenzó el día que la bomba de Hiroshima explotó. Creo que es una visión muy justa. Desde entonces, en muchas áreas, los valores de comercio reemplazaron los valores de humanidad. Muchas estructuras que organizaban implícita o explícitamente las relaciones sociales, se dividieron en capas sin que nos diéramos cuenta, el individualismo desencantado conduce el mundo. Todo sucede como si la transmisión de los valores se hubiera diluido con la mundialización: se siente en el mundo entero una enorme necesidad de educación. Vamos a afrontar cambios tan importantes y profundos como los que marcaron el pasaje de un mundo de cazadores recolectores, exogámicos, controlando estrictamente los nacimientos, del Paleolítico a agricultores criadores, endogámicos del Neolítico, buscando tener la mayor cantidad posible de niños para cuidar las bestias y

trabajar en los campos. No hay que entristecerse, es una bella tarea la de reinventar las relaciones humanas, dignas de este nombre, en las familias como en las sociedades. Lo quieran o no, deberán hacerlo con las convulsiones sociales y afectivas, las nuevas capacidades científicas y tecnológicas y las evoluciones imprevistas que ellas traen tras de sí. ¿Seremos capaces de enfrentar este desafío transmitiendo a nuestros niños un arte de vivir juntos, diferente del que nosotros y nuestros padres evolucionamos durante siglos ? Sobre algunas generaciones reposa el futuro del pueblo de los humanos. ¿Tendremos la vigilancia suficiente para darnos lo humano como horizonte ? Yo lo espero y, si no lo creyera, no podría continuar la paciente preocupación cotidiana de cuidado y de educación. Libros como éste, crean puentes entre las culturas, las épocas y las civilizaciones, constituyen una ayuda preciosa a la reflexión.

·Catherine Dolto] Paris. Julio 2012.


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 51

Letra y composición de una nueva parentalidad

E

n el número anterior de la revista, les contamos acerca de la clase sobre paternidad que dio Raúl Noceti en el Seminario de Ecología Perinatal. Allí nos decía que ser Padres es crear CULTURA. Que el padre es una construcción común. Su conceptualización del principio Pater es la de una manera de leer el contexto de acuerdo a una lectura de campo. Nos decía, que una primera mirada o lectura de campo en los seres humanos está ligada a la supervivencia, la segunda al desarrollo de la conciencia y a la afirmación del yo, y en la tercera aparece lo que podemos llamar paternidad común, un nuevo orden cuyas cualidades serán: la confianza, la creatividad, el aprendizaje y la apertura a lo nuevo. Se conjugarán verbos como colaborar, intercambiar, cuidar, acciones construidas por los dos, madre y padre en un arte que se desarrolla en el tiempo, cuya capacidad es siempre la renovación. Releyendo la entrevista en la que Frans Veldman habla sobre la Paternidad en el contexto del acompañamiento afectivo haptonómico perinatal, encontramos su visión y su sentir con respecto a lo que significa SER PADRE. Buscando su origen en la etimología de la

palabra Padre en el sentido de Pater Familia, ser padre es ante todo saber asumir los deberes y las responsabilidades inherentes a esta cualidad. Veldman entiende como deberes paternales la misión de respetar bajo todas las consideraciones la individualidad y el carácter propio del niño, dados en su constelación significativa, el niño tiene el derecho incontestable de ser reconocido y consolidado en su singularidad, es decir, descubrir y revelar el BIEN que representa o pueda alcanzar. Esto implica que el Padre debe hacer todo lo posible para hacer autónomo a su hijo ofreciendo los estímulos e invitaciones que solicitan el desarrollo de sus dones, talentos y facultades innatas. Los dos padres juntos son responsables del niño que crean. El padre garantiza la viabilidad de su hijo creando las cir-

El Padre debe hacer todo lo posible para hacer autónomo a su hijo ofreciendo los estímulos e invitaciones que solicitan el desarrollo de sus dones, talentos y facultades innatas.

51


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 52

Letra y composición de una nueva parentalidad cunstancias en las que la madre pueda guiar y acompañar al niño en un ambiente afectivo confirmante de amor, que le proporciona las vivencias que lo aseguran en el sentirse como buenoen–sí, en un bienestar que conforma el fundamento sólido para una vida autónoma y en total autenticidad. Es en ese acto-de-amor-de-concepcióncuando comienza la responsabilidad parental. Dirá Frans Veldman que juntos, el padre y la madre son los Padres. Los que pariunt, ponen en el mundo, engendran, se ponen en la base de una nueva generación. El nacimiento, el partus, punto de partida es la conclusión de su acto de amor, que ha llevado a la concepción, a la creación de este niño. Maravillosa combinación de lo femenino y masculino que se pone en juego en el parto. Es por esto que el acompañamiento haptonómico de los padres y de sus hijos profundiza y consolida esencialmente la relación afectiva de sus padres, la tríada: Madre-Padre Bebé. Como un hilván se entrelaza esta propuesta de tríada y de piedra fundamental para el desarrollo de la vida con lo que decía mi primer gran maestro y padre en un sentido simbólico, el querido Domingo Grande. A propósito de las cuestiones esenciales del ser humano, él dice que es tan grande la necesidad de uno de encontrarse con la obra del hombre cuanto es indispensable para los padres encontrarse con los hijos. Una de las leyendas del museo del Hombre dice: DEPENDE DEL QUE PASE QUE YO SEA TUMBA O TESORO, QUE YO HABLE O ME CALLE. ESTO SOLO DEPENDE DE TI, NO ENTRES SIN DESEO. Y ¿qué es el DESEO? El deseo es el deseo de ENCUENTRO. El encuentro rompe la soledad y organiza el am-

52

paro. Amparo es par, par es solidaridad, ampararse es volver a la paridad. Esperemos tener siempre el espíritu poblado de deseo. Deseo no es otra cosa que el amor. Es el deseo de amar. El cometido es uno, el amparo, la paridad, el volver a encontrarnos con…, el volver a romper el desamparo. Es una de las palabras más ricas del idioma español, la palabra PAR: ampararse, compararse, repararse, pararse, disparar, preparar….pero sobre todo amparar, amparar es la pareja y soñamos con hacer paridad. El ser humano se preocupó siempre y se ocupa por hacer su obra memorable, por el don de la historia. Me pregunto, ¿cómo se transmiten estas grandes verdades que nos constituyen? ¿Cómo la función por autonomasia del Padre, nombrar, dar sentido y cuerpo a las ideas y vivencias que lo atravesaron son transmitidas a nuestros hijos? Mi querido Domingo Grande diría: Hay un Papi que es el papá del contacto próximo, el que juega al ico caballito con su hijito de tres años, un papá que cotidianamente acompaña para llevarte al colegio y te enseña a andar en bicicleta y te da los trucos para mantener el equilibrio y habilitarte con una serie de gestos a lanzarte al pedaleo que tu vida autónoma te propone y un padre en el sentido simbólico que transmite los valores y sus verdades, reuniendo en el mejor de los casos las historias de los logros, las heridas y los yerros que harán de ti una persona de bien. En esta tercera instancia, la simbólica, muchas veces nos encontramos paradójicamente sin letra, porque quizás para que la letra se convierta en una melodía que nos constituye y nos impregne requiere de un sabor-saber lleno de sentido. Representarnos una letra plena de sentido transmitida por los hombres, representa un horizonte


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 53

esperanzador. Es dominio de los poetas, de los filósofos, y también podría ser de los padres de todos los días. Para ello será y es muy necesario un cambio en las mujeres que acompañamos a estos hombres y así abrirse a lo nuevo que pulsa con más y más fuerza invitando a conjugar los verbos convertidos en acciones posibles de colaboración, compartir, cuidado y construcción común. Hoy pienso que al gran miedo al cambio, se suma el miedo al proceso de transformación VERDADERO, proceso que el ser humano necesita transitar para ir al compás de los ciclos que el mero ejercicio de estar vivo propone. La psicología describe los momentos evolutivos del desarrollo humano, la naturaleza nos habla de los ciclos, la sangre femenina nos muestra los ciclos, también las mareas de las aguas sean ríos o mares, la luna tiene fases, la tierra tiene movimiento y rota sobre sí misma, el ADN tiene un movimiento espiralado, nuestra respiración tiene ciclos de inspiración y expiración , nuestro corazón late al ritmo del pulso entre sístole y diástole…¡cuánto más necesitamos para recordarnos la fuerza y el poder de los ciclos que ritman nuestras vidas! Sin embargo, nuestro tiempo, CRONOS es lineal y salvo la aguja de los relojes antiguos que marcan el paso de cada segundo, miramos el reloj buscando convertir el movimiento en fijeza y hacemos de nuestra historia un culto a los seguro. Armamos líneas de tiempo donde ayudamos a nuestros hijos a estudiar historia ubicando cada hecho en ese tiempo, año, minuto y segundo para tratar de mantener sólida esa circunstancia, para que no se mueva y para que no se escape de nuestra memoria… Cuantos padres desesperados por transmitir sus enseñanzas, sus valores, sus visiones, los lugares donde la res-

puesta es un Sí y lugares donde la respuesta es un No, función más que clara, contundente y esencialmente guiadora y constituyente del ser humano…y cuánta falta nos hace también el conocimiento y sobre todo la vivencia de lo que muta, se transforma, pierde la piel, se desorganiza transitoriamente, para poder así acompañar los movimientos naturales de la evolución a los que los seres humanos estamos sujetos simplemente por ser organismos vivos. Si estamos en movimiento y vivimos en un planeta que rota y se traslada, me pregunto en relación al lugar del padre, al ejercicio de la parentalidad, cuánto podemos aprender de nuestros maestros,los hijos- a mutar y transformarnos. ¿Por qué es tan importante el trabajo de los dos padres desde el inicio de la gestación? Sabemos que los padres se sienten excluidos de esa relación de díada intensa madre-bebé, o llegan cansados de trabajar y con poco resto para entrar en contacto con su bebé y con su mujer, o sienten toda la necesidad de compensar el tiempo que no han estado en casa y es difícil descubrir el ritmo y pulso de la dinámica de la relación de ambos y construir un tres que ritme las esperas, que permita el despliegue del espacio para empezar a mirarse y ver qué necesitan. Y hay otras situaciones más ásperas donde se siente la ausencia, el no saber qué hacer, el impulso hacia el afuera, las exigencias nuevas que muchas veces se traducen en preocupaciones económicas, la necesidad de ofrecer estabilidad a la familia que se inicia y el trabajo que roba horas y horas a la construcción de la relación. Son incontables las escenas que nos llevan a encontrarnos con toda la gama de sentimientos que evocan como una paleta de pintor los colores de una relación, con toques ri-

Si estamos en movimiento y vivimos en un planeta que rota y se traslada, me pregunto en relación al lugar del padre, al ejercicio de la parentalidad, cuánto podemos aprender de nuestros maestros, -los hijosa mutar y transformarnos.

53


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Página 54

Letra y composición de una nueva parentalidad sueños, desesperados, llenos de expectativas, angostos, inimaginables, llenos de plenitud, que invitan a pivotear entre la máxima paciencia e impaciencia de la que somos capaces, tocando cada vez los lugares más invisibles y desconocidos de nosotros mismos. Con la misma fuerza que impulsa esta activación, también se instala lo que obtura y detiene el proceso de recorrer el camino hacia lo nuevo. Para llevar adelante este proceso de transformación necesitamos poner en juego la osadía y atrevernos a conversar también con la exigencia que en todas sus formas tiñe el encuentro con la voz interna de nuestros padres, interfiriendo en nuestra construcción de ser los padres de ese bebé. Sólo se requiere de un primer paso, simple y sencillamente poner manos a la obra. El ser padres, la construcción de la parentalidad, de los terceros padres en términos de R. Noceti requiere revisar lo que significa verdaderamente la autoridad , no como algo dado porque SOY TU PADRE, ni como algo heredado, PORQUE ASÍ ME LO ENSEÑARON A MÍ, ni solo tampoco por el valor de lo generacional, PORQUE A MI LINAJE LE FUE

BIEN CON ESTO, sino una AUTORIDAD ACTIVA Y ACTUALIZADA en tiempo presente, para esos hijos que son aquí y ahora los nuestros- que nos invitan con su caminar por la vida, a transformarnos y a seguir, porque estamos vivos y nos debemos el poner en juego nuestros dones y asumir la responsabilidad de ser creativos en esta tarea, que nos recuerda: no sabernos de memoria y poder oficiar de faros para su vida. Para terminar, juego con el acróstico de la nueva parentalidad conjugando las palabras que llaman e invitan en mí lo nuevo, lo que se anuncia como el desafío de la construcción verdadera del ser padres hoy y que sólo delinea una silueta que necesita seguir transformándose al ritmo del pulso de nuestro corazón y evolución.

·Eugenia Camuña]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: -El acompañamiento afectivo haptonòmico desde la concepción hasta la muerte. FransVeldman. -Acerca de la paternidad en el Contexto del acompañamiento afectivo haptonòmico perinatal entrevista de Raymond Belaiche a Frans Veldman. -Revista de editorial CREAVIDA sobre PATERNIDAD nùmero 5 año 2005. -Conferencia del Dr. Domingo Grande en el museo de Bellas Artes en el año 2003. -Mujeres que corren con Lobos. C. P Estès. -Taller de Raùl Nocceti y Jaqui Zieler sobre Paternidad año 2011. -Bitàcora de notas personales del trabajo de los grupos de mujeres de la Fundaciòn Creavida. -Notas personales de los Seminarios de formación de Haptonomìa coordinados por Anne Marie Van Polen y Jaime Roberts, año 20112012.

54


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 55


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 56


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 57


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 58


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 59


REVISTA 19:Layout 1 01/08/2015 8:14 Pรกgina 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.