5Días Edición 16-04-2025

Page 1


14

3.203

Advierten sobre

potencial crisis energética a partir del 2030

Un informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya advierte que, de no generarse nuevas fuentes de energía, el país podría enfrentar un déficit energético en 2030

debido al ritmo creciente de la demanda anual. Como alternativa viable, se recomienda apostar con fuerza al proyecto regional del gasoducto, además de acompañar iniciativas en energía eólica y solar.

Pág. 9

Problemas de logística provocó dura merma en exportación de soja

La crisis provocada por el exceso de sedimentos en el cruce de los ríos Bermejo y Paraguay no solo generó pérdidas para el sector naviero, sino que también representó US$ 200 millones menos en exportaciones de soja al cierre del primer trimestre. Expertos del sector señalan que a esta situación se suma ahora la fuerte caída de precios en el mercado internacional, marcada por la incertidumbre en torno a las tasas arancelarias.

Pág. 16

#EDITORIAL

La falta de recursos para el cuidado de las rutas obliga a priorizar intervenciones paliativas, como el bacheo, que no resuelven los problemas de fondo y deben repetirse tras cada lluvia importante. Además, la dispersión de la red y la falta de planificación a largo plazo dificultan la sostenibilidad de las inversiones. El mantenimiento de las rutas no puede seguir siendo la “cenicienta” del presupuesto público. Es una inversión estratégica para el desarrollo, la seguridad y la integración nacional. El desafío es grande, pero los beneficios de una red vial en buen estado justifican plenamente el esfuerzo y la voluntad política para cambiar el rumbo.

PROYECTO

LEGISLACIÓN BUSCA ATRAER INVERSIÓN A TRAVÉS DE PARQUES INDUSTRIALES.

Pág. 11

LICITACIÓN CUATRO EMPRESAS COMPITEN POR LA REPARACIÓN DE LA DETERIORADA EX RUTA 1.

Pág. 19

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

BOLSAS

s&P 500 esTAble

Por MeNor TeNsiÓN coMerciAl

S&P 500 se mantiene estable mientras se reduce el nerviosismo por guerra comercial. En Europa, las acciones subieron después de que

Trump anunciara pausa a aranceles automotrices.

La Frase

ENERGÍA

oPeP bAJA deMANdA

Por GUerrA coMerciAl

Opep rebajó la proyección de demanda de crudo tras el inicio de la guerra comercial. La Opep bajó la previsión de la demanda de crudo mundial para 2025 y 2026; el grupo proyecta solo 1% de crecimiento.

Estoy buscando algo para ayudar a compañías de autos, que están cambiando a partes que eran hechas en Canadá y México, y necesitan un poco de tiempo.

PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DONALD TRUMP

CIFRAS

ESTADOS UNIDOS

HArVArd Pierde

Us$2.200 MilloNes Por TrUMP

La administración

Trump cumplió con su amenaza de retirar la financiación federal a la Universidad de Harvard horas después de que la universidad se negara a aceptar una lista de demandas del gobierno.

EL RANKING

FRANCIA

AlerTA del esTAdo de lA ecoNoMÍA del PAÍs

El primer ministro francés, François Bayrou, alertó del estado catastrófico de la economía del país, sobreendeudado, sin suficiente producción y con un nivel de trabajo por debajo de sus competidores.

CHINA

ProHÍbeN eNTreGAs de boeiNG

China ordenó a sus aerolíneas que no acepten más entregas de aviones de Boeing, en plena guerra arancelaria con EE. UU., que impuso un gravamen total del 145 % a las importaciones chinas.

AUTOMOTOR

TrUMP AYUdArÁ A FAbricANTes de AUTos eN ee.UU.

Donald Trump aseguró que está buscando la forma de ayudar a los fabricantes de automóviles estadounidenses porque necesitan más tiempo para trasladar su producción de países como México o Canadá.

URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen

La resistencia de Ucrania se pone a prueba diariamente. Europa seguirá apoyando al valiente ejército ucraniano, le dije @FedorovMykhailo Estamos trabajando en la integración de nuestras industrias de defensa.

c A rlos

GiMéNe Z

TITULAR DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG).

lo Positivo ranking Financieras

SUBIERON

las bolsas europeas tras las negociaciones arancelarias con Estados Unidos.

lo Negativo

1% 21%

DE ARANCEL

impondrá Donald Trump a los tomates de producción mexicana a partir de julio de este año.

Vender más con marketing digital. Tu estrategia online paso a paso

AUTOR: Eva Sanagustín

créditos sector Agribussines

Cifras expresadas en millones de dólares

BARACK OBAMA @BarackObama

Harvard fue un ejemplo para otras instituciones rechazando un intento ilegal y torpe de reprimir la libertad académica, al tiempo que toma medidas concretas para garantizar que todos los estudiantes puedan beneficiarse de un entorno de investigación intelectual.

DÍA

SINOPSIS: En la actualidad el uso de las herramientas digitales para vender es imprescindible en casi todos los sectores. Este libro te enseña cómo planificar el marketing del producto o servicio para vender más.

RAÚL BENÍTEZ @Raulben

Estos tipos cobran 100 palos para exhibir como logros cosas que se hacen desde siempre y encima ahora se tiene que agradecer que uno pueda estudiar por méritos propios. En breve nos van a dar agua en botella y vamos a tener que decir gracias por los 2 litros diarios.

1. ¿Qué medidas se implementan para que la agricultura familiar sea más competitiva y eficiente?

Queremos que la agricultura familiar pueda convertirse en una unidad familiar competitiva y eficiente. La producción de ciertos rubros por estaciones se acabó con la incorporación de tecnología en la agricultura.

2. ¿Qué tipo de tecnología o infraestructura se utilizó para permitir la cosecha en otoño?

Un ejemplo de esto es el plan de cultivo de tomates todo el año, donde 671 productores sembraron durante el verano para una cosecha por primera vez en el inicio del otoño. A esto se suman las posibilidades de exportación: el año pasado se exportaron 1.100 toneladas a países de la región, y la demanda adicional con el programa Hambre Cero, estimada 60 toneladas diarias.

3. ¿Cuáles son los próximos proyectos del MAG con respcto a cultivos?

El 23 de abril se lanzará un proyecto para el cultivo de ajo, rubro que cuenta con elevada demanda en Brasil y Argentina.También está el rubro de zapallo, donde se tienen perspectivas de exportar a Uruguay una vez que se unifiquen los registros fitosanitarios entre ambos países.

Así lo Twittearon

150 CEO’S 2025

Nuevos episodios disponibles

Aseguradora Tajy

Toniolo, director fundador de la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP)

“Es clave reforzar esta red para construir una plataforma de innovación sólida”

prensa@5dias.com.py ANÁ lisis

El ecosistema de innovación en Paraguay, aunque aún joven, comienza a consolidar sus bases para posicionarse como un actor relevante en la región. Desde hace casi una década, el país ha venido construyendo un entorno más favorable para el surgimiento de startups, el desarrollo de tecnología y la atracción de capital de riesgo. Así lo explicó Alexandre Toniolo, director fundador de la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP), durante su participación en el evento de innovación South Summit, en Porto Alegre, Brasil.

Toniolo formó parte de la delegación paraguaya que asistió al evento con el objetivo de compartir experiencias, establecer vínculos estratégicos y aprender de los avances tecnológicos que se están dando en otros países de América Latina. En su diálogo con 5Días, destacó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer el ecosistema local e integrar a Paraguay a una red regional de innovación y capital.

“Paraguay ya está creando una base muy importante para ser uno de los actores de la región en la parte de innovación y tecnología. Hoy existen iniciativas tanto del sector privado como del sector público que están generando un ecosistema más estructurado”, afirmó Toniolo.

Según Toniolo, Paraguay ha dado importantes pasos en los últimos diez años para sentar las bases de un ecosistema que combine talento técnico, innovación y financiamiento. “Hace mucho que tenemos empresas tradicionales que hacen outsourcing de software y contamos con muy buena capacidad técnica. Lo que nos faltaba era el brazo financiero, inversiones de riesgo que permitieran escalar esas soluciones”, señaló.

La creación de estructuras como la Red de Inversión Ángel, compuesta por em-

presarios con experiencia que aportan tanto capital como mentoría, ha sido clave para subsanar esa carencia. Esta figura de “dinero inteligente” (smart capital) permite a los emprendimientos recibir no solo recursos financieros, sino también acompañamiento estratégico, acceso a redes de contacto y orientación para enfrentar los desafíos de las primeras etapas.

Toniolo destacó que ya existen en Paraguay ejemplos concretos de startups que han logrado expandirse fuera del país y ganar reconocimiento regional. Estos casos de éxito atrae la atención de nuevos emprendedores e inversores, alimentando un ecosistema que comienza a madurar. “La gente empieza a ver que es posible, se interesa y quiere involucrarse. Eso es fundamental para seguir creciendo”, remarcó.

AVANCES INSTITUCIONALES

Uno de los puntos clave señalados fue el rol del sector público, en particular del MITIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación), y de programas como In-

novandoPy, que han sido importantes para fomentar la cultura emprendedora, especialmente en los sectores jóvenes. Sin embargo el crecimiento sostenido del ecosistema solo será posible mediante una fuerte colaboración entre el sector público y el privado.

“La tecnología no puede crecer sola. Si vemos cómo surgieron las grandes innovaciones, siempre hubo una base de cooperación entre bancos, gobiernos y el sector productivo. En Paraguay, eso también debe ser así. Necesitamos reforzar esa red conjunta para construir una plataforma de innovación sólida”, explicó.

Además, el país ha visto surgir nuevas iniciativas, como la Asociación Paraguaya de Venture Capital (PARCAPY) y el recientemente lanzado Club de Innovación del Paraguay, que reflejan una intención creciente de profesionalizar y estructurar los mecanismos de inversión en etapas tempranas.

El experto no duda al afirmar que “es fundamental la colaboración públicoprivada en tecnología”.

Su análisis parte de una mirada histórica: desde los orígenes de los computadores hasta el surgimiento de empresas como Dell o Intel, los grandes avances tecnológicos han sido posibles gracias a un “brazo financiero” dispuesto a asumir riesgos. “Los bancos fueron los primeros en invertir en empresarios que quisieron dejar compañías como Bell y crear lo que hoy son potencias tecnológicas”, recuerda.

Esta sinergia, sostiene, es esencial para el desarrollo de programas de innovación. “Solo el sector privado no puede asumir todo el riesgo. Hay inversiones que deben destinarse a capitales de riesgo, incluso a fondos perdidos, si queremos generar avances reales”, subraya.

UN ECOSISTEMA EN FORMACIÓN

Aunque reconoce que Paraguay aún es un actor emergente en la región, Toniolo es optimista. En comparación con países como Brasil —donde nueve de los 15 unicornios de la región tienen origen—, o con ecosistemas más estructurados como los de México, Colombia,

Argentina o Chile, Paraguay aún tiene camino por recorrer. Sin embargo, está en la dirección correcta.

“Somos parte de ese grupo de países que están construyendo redes de inversión ángel, fondos semilla (Seed) y presemilla (Pre-Seed). Con más casos exitosos, más personas se animan a invertir y apostar por soluciones tecnológicas que pueden tener un impacto importante no solo en Paraguay, sino en toda la región”, subrayó.

PROGRAMAS

En Paraguay, uno de los programas que destaca es “Innovando Bien”, una iniciativa que cada año reúne a unos 20 emprendedores jóvenes para participar de un proceso de aceleración. Al finalizar, cuatro son premiados y acceden a un apoyo financiero que les permite llevar sus ideas a la práctica. “Ese capital inicial les permite terminar su prueba de concepto, validar su monetización y prepararse para una ronda de capital semilla”, explica Toniolo.

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

Otro de los temas centrales abordados en el encuentro fue el impacto de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y otras herramientas emergentes. “Estamos ante un momento único. Estas tecnologías no van a transformar un 20% o 30% de la población: van a impactar al 100%. Por eso, es clave entender cómo separar las soluciones reales del ruido, cómo distinguir qué proyectos están resolviendo problemas concretos de la vida de las personas”, apunta.

Toniolo también remarcó los desafíos actuales del mercado de inversiones, particularmente en lo que refiere a la liquidez. “Los fondos de inversión tienen un ciclo de vida de unos 10 años. Hoy estamos en una etapa de baja liquidez, muy distinta a lo que vivimos en 2020 y 2021. Esta información es vital, porque Paraguay no está aislado: lo

que sucede en la región nos afecta directamente”.

En ese sentido, mencionó la alianza estratégica que mantiene la Red de Inversión Ángel con redes de otros países como México, con quienes realizan inversiones conjuntas e intercambio de información. “Para nosotros es clave entender qué pasa en México, en Chile, en toda la región. Es lo que nos permite tomar mejores decisiones e impulsar mejores programas en Paraguay”.

PREPARANDO EL TERRENO PARA COMPETIR

Desde la perspectiva del ecosistema, el gran desafío hoy es crear el pipeline (serie de etapas o pasos que guían un elemento específico), es decir, desarrollar las oportunidades necesarias dentro del país para que las startups puedan madurar y estar listas para competir en espacios de alto nivel internacional.

Toniolo ve un alto potencial en el talento humano paraguayo. “Tenemos jóvenes muy emprendedores, y en muchos casos es porque no ven un plan de carrera tradicional en las empresas locales. El emprendedurismo se vuelve una alternativa de crecimiento”, señala.

Resaltó que el hacia afuera es crucial para el desarrollo del ecosistema. La exposición internacional, el acceso a fondos de inversión y las alianzas con aceleradoras permiten no solo el crecimiento de las startups, sino también el fortalecimiento de toda la red de apoyo emprendedor dentro del país.

El camino aún es largo, pero las señales son alentadoras. Paraguay comienza a integrarse con más fuerza en el ecosistema de innovación regional. “Estamos abriendo puertas. Ahora necesitamos generar las oportunidades locales para que nuestras empresas estén preparadas para aprovecharlas”, concluye Toniolo, quien ve con optimismo el futuro del emprendedurismo paraguayo.

Alexandre Toniolo, director fundador de (RIAP).

En esta Semana Santa

Se podrían sentir los primeros impactos en compras y servicios en nuestro país

prensa@5dias.com.py

La reciente decisión del gobierno argentino de levantar el cepo cambiario al dólar abre un nuevo escenario económico en la región y Paraguay podría verse beneficiado en varios frentes. La medida, que apunta a liberar el mercado cambiario y atraer inversiones, genera expectativas positivas para el comercio fronterizo y la llegada de capital argentino al país.

Uno de los impactos inmediatos podría sentirse en el turismo de compras. Con un tipo de cambio más previsible, sumado a la cercanía geográfica, Paraguay vuelve a posicionarse como una opción atractiva para los consumidores argentinos, especialmente en ciudades fronterizas con el vecino país.

MERCADO

El presidente del Directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, Emil Mendoza, explicó que la disposición puede ser beneficiosa para el país porque los dólares que estaban en el mercado blue del vecino país van a pasar al mercado oficial y habrá una mayor oferta.

“Debido a la cantidad de dólares que estará circulando en el mercado oficial, el dólar va a bajar en la Argentina y se va a fortalecer el peso, que es lo que nosotros ya estamos viendo en este momento. Esto significa que más argentinos se van a volcar a comprar, ya sea mercadería o bienes y servicios en nuestro país”, dijo el titular del gremio en una entrevista con 5 Días.

EMPRESARIOS

Además del flujo de compradores, también se observa con atención la posibilidad de que empresarios argentinos exploren oportunidades de inversión en Paraguay, un país que ofrece estabilidad macroeconómica, baja presión tributaria y condiciones favorables para la instalación de industrias, comercios y servicios.

El peso argentino se podría posicionar frente al dólar tras liberar el cepo

El levantamiento del cepo podría facilitar las operaciones financieras y comerciales entre ambos países, dinamizando sectores como la agroindustria, la logística y los servicios. Si bien el proceso de normalización en la economía argentina aún está en desarrollo, Paraguay aparece en el radar de potenciales inversores por su perfil competitivo y su creciente reputación en el ámbito regional.

COMPORTAMIENTO

Las autoridades económicas paraguayas observan con cautela y optimismo este cambio, que, de con-

solidarse, podría traducirse en mayores ingresos para el comercio, más empleo en zonas fronterizas y una mayor integración económica entre vecinos.

“El peso argentino va a ser una moneda fuerte frente al guaraní o se va a ir fortaleciendo en el periodo que dure esta transición y eso va a hacer que nosotros podamos darles a los argentinos mejores ofertas a nuestros productos. Esto es muy reciente, todavía es muy rápido para sentir los efectos de este movimiento cambiario que

está teniendo el país vecino”, agregó Mendoza.

DÓLAR

En cuanto a la situación del dólar en nuestro país, el presidente de la Asociación de Casas de Cambio señaló que la tendencia continúa siendo alcista y a finales de año, según las estimaciones del gremio, la cotización estaría en torno a G. 8.150 y G. 8.200

“En nuestro mercado sigue la leve tendencia a la suba. Nosotros ya estamos entrando en meses donde normalmente en nuestra economía entran pocos

dólares porque tenemos poca exportación y porque tenemos ya muchos pagos en el exterior de mercaderías. Eso representa normalmente una erogación en estos meses de dólares de nuestro mercado y hace que el dólar vaya a la suba”, añadió.

A nivel internacional, la tendencia del dólar es a la baja, lo que resalta la particularidad del comportamiento en Paraguay. En la región, las monedas locales muestran cierta estabilidad o incluso apreciación frente a la divisa estadounidense. Sin embargo, el mercado

eMil

MeNdoZA ASOCIACIÓN DE CASAS DE CAMBIO El

peso argentino se va a ir fortaleciendo en el periodo que dure esta transición y eso va a hacer que nosotros podamos darles a los argentinos mejores ofertas a nuestros productos"

HAY BUENAS ESPECTATIVAS PARA EL TURISMO DE COMPRAS Y LOS SERVICIOS EL DATO

cambiario local registra una presión alcista, generando preocupación entre diversos sectores económicos.

La reducción en los volúmenes de exportación de soja y la caída en sus precios disminuyen la cantidad de divisas ingresadas a un país que depende en gran medida de la exportación de este producto y sus derivados, por lo que cualquier alteración en su comercialización impacta en el mercado cambiario.

Además, la incertidumbre en los mercados internacionales y los movimientos especulativos contribuyen a la volatilidad del tipo de cambio. Hace unas semanas el Banco Central del Paraguay decidió inyectar US$ 15 millones de forma diaria para contener la disparada de la moneda norteamericana.

Saldo en rojo de primer trimestre es de US$ 356,9 millones

Déficit fiscal disminuye en marzo y sigue cuenta regresiva hacia la convergencia

Según el Informe de la Situación Financiera de la Administración Central, más conocido como Situfin, el déficit fiscal anualizado fue de 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2025. Si bien, la cifra representa una mejora de un punto porcentual, todavía estamos alejados de la meta establecida por el Plan de Convergencia Fiscal del 1,5% planteado por el gobierno del presidente Santiago Peña para el 2026.

El déficit fiscal acumulado (-0,8%) equivale a unos US$ 356,9 millones, según el reporte. Las autoridades nacionales indicaron que este comportamiento estuvo explicado por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. “Los esfuerzos de mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que supere los niveles históricos de ejecución al primer trimestre del año”, detalló el documento.

Al tercer mes del año, el ingreso total aumentó 14,8%, con un incremento en 0,3 puntos porcentuales (p.p.) del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Del total, los ingresos tributarios fueron los que presentaron mayor dinamismo con un 9,5%, frente a 2,6% de aporte de las binacionales. Los ingresos tributarios del primer trimestre de este

año alcanzaron 2,5% del PIB, siendo menor que los 2,8% del último trimestre del 2024, pero 0,1% mayor que el mismo trimestre de 2024 (2,4%).

Tanto los impuestos internos como externos manifestaron un comportamiento interesante, donde se destacó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y Aranceles como los principales aportantes. Los ingresos no tributarios por su parte crecieron 22,3%, explicado principalmente por la contribución de los recursos de Itaipú y Yacyretá.

BINACIONALES

Los ingresos provenientes de las binacionales registraron un crecimiento significativo en el primer trimestre del año, aportando un impulso clave a los ingresos no

tributarios del Estado, según los datos de Situfin. Entre enero y marzo, los recursos generados por Itaipú alcanzaron G. 1,2 billones, lo que representa un crecimiento del 28,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los ingresos desde Yacyretá ascendieron a G. 1,0 billones, con una variación interanual del 7,4%.

En conjunto, las binacionales contribuyeron con un aumento del 21,4% en los ingresos no tributarios, siendo uno de los principales motores del mejor desempeño fiscal observado en el inicio de 2025. Este repunte se explica por una mayor transferencia de utilidades y compensaciones al Estado paraguayo, en el marco de mejores niveles de generación y liquidación de excedentes por parte de ambas entidades energéticas.

GASTO AUMENTÓ

El gasto total acumulado del Gobierno alcanzó 13,1 billones de guaraníes al cierre de marzo de 2025, lo que representa un incremento del 11,4% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se había registrado un desembolso de 11,7 billones.

El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento en las remuneraciones, los intereses de la deuda y las prestaciones sociales, que explican gran parte de la variación interanual. En términos de contribución al crecimiento del gasto total, figuran remu neraciones (3,2%), pago de intereses (3,0%), prestacio nes sociales (2,6%), donacio nes (2,0%) y “otros gastos” (0,9%). En contrapartida, el único componente con inci dencia negativa fue el de uso

de bienes y servicios que restó 0,3% a la variación total.

Estos datos reflejan una mayor presión sobre las finanzas públicas en el primer trimestre, con un aumento del gasto corriente que deberá ser monitoreado de cerca en el contexto del manejo fiscal de este año.

El informe detalló que, “el aumento del gasto corriente primario acumulado está explicado en mayor medida por el aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar.

SALARIOS

Si bien los ingresos tributa

mayor parte con el 34% del total. Esto incluye sueldos de maestros, profesores y personal administrativo del sector educativo. Le sigue el sector de seguridad (policías y militares), con un 26%, lo que refleja el peso que tienen las fuerzas públicas dentro de la estructura estatal. En tercer lugar, se encuentra el área de salud, que representa el 19%, incluyendo médicos, enfermeros y personal sanitario.

El Poder Judicial representa un 10% del gasto en remuneraciones, mientras que el Poder Legislativo llega al 2%. El resto del Poder Ejecutivo, es decir, ministerios y entes fuera de los sectores mencionados, absorbe un 8%, y los otros organismos sólo un 1%.

INVERSIÓN PÚBLICA

“La ejecución de la inversión pública estuvo por encima de los niveles acumulados a marzo de los últimos años. El crecimiento interanual en el primer trimestre fue de 0,3 p.p. del PIB”, destacó el reporte. Teniendo en cuenta lo presentado por las autoridades de gobierno, los números del primer trimestre de 2025 fueron superiores al mismo periodo de 2024, no obstante, fueron inferiores a los últimos tres meses del año pasado.

De esta manera, el primer trimestre de 2024 registró 0,15% del PIB en obras públicas, mientras que el cuatro trimestre del mismo año cerró en 0,34%. Finalmente, enero, febrero y marzo cerró

Servicios, inversión y demanda interna consolidadas

Proyectan crecimiento económico de 4% en el país pese a incertidumbre global

prensa@5dias.com.py

En un escenario global marcado por la desaceleración económica, tensiones comerciales y condiciones financieras restrictivas, Paraguay mantiene una trayectoria de crecimiento sólida. El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su proyección del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, situándose en 4,0%, desde el 3,8% estimado previamente.

Este ajuste responde al dinamismo observado en el primer trimestre del año, con un crecimiento superior al anticipado en sectores clave como servicios, construcción y ganadería. De hecho, excluyendo la agricultura y las binacionales, el PIB paraguayo alcanzaría una expansión del 4,0%, reflejando una economía con bases cada vez más diversificadas.

MOTOR DEL CRECIMIENTO

El sector servicios es el principal impulsor del repunte económico, según los datos presentados por el economista jefe de la banca matriz, César Yunis. La previsión de crecimiento para este segmento fue corregida al alza de 3,4% a 4,0%, con un fuerte desempeño en comercio, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles. A esto se suma una mejora en el sector de la construcción, cuya proyección subió de 4,3% a 4,9%, impulsada por una mayor ejecución de obras públicas y privadas.

En el ámbito del gasto, la

demanda interna continúa siendo el principal sostén del crecimiento. El consumo privado mostró una recuperación más robusta de lo esperado, con una expansión estimada del 4,3%, mientras que la inversión —medida por la formación bruta de capital fijo— se ajustó al alza a 4,5%, reflejando un mayor dinamismo empresarial y de infraestructura.

Yunis destacó que habría una fuerte expansión de los créditos, tanto en moneda nacional como extranjera, gracias a la consolidación del sistema financiero local.

FRENO AL AGRO PERO GANADERÍA RESPONDE Pese al avance generali zado, el sector primario muestra señales mixtas. La proyección de crecimiento agrícola fue revisada a la

baja, de 2,0% a 0,6%, debido a condiciones climáticas adversas que afectaron principalmente la producción de soja. Sin embargo, la ganadería repuntó con fuerza, con una previsión de crecimiento de 2,3%, muy por encima del 0,3% registrado en diciembre pasado, gracias a la creciente demanda externa y a la apertura de nuevos mercados.

El gerente de estudios del BCP, Sebastián Diz, manifestó que las presiones a la baja en el precio de la soja, podría tener efectos adversos en el ingreso de divisas. Con relación a la producción pecuaria dijo que el crecimiento de la faena y la

MONETARIA

En el frente de precios, la inflación promedio del primer trimestre fue de 0,9% mensual, influida por aumentos puntuales en frutas, verduras y combustibles. Aun así, las expectativas se mantienen ancladas en torno a la meta del 3,5%, y el BCP prevé una inflación anual del 3,8% para el cierre de 2025, dentro del rango objetivo, indicaron los técnicos de la banca matriz.

El Comité de Política Monetaria mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en 6,0%, al considerar que los choques inflacionarios recientes son transitorios y que la economía

ción presentados recientemente fueron ocasionados por rubros volátiles, lo que no persistiría en el tiempo ni incidiría en la política monetaria local.

Con relación al dólar, el gerente de estudios dijo que el resultado de la producción agrícola y menores precios por exportación de granos podrían incidir al alza, aunque por estacionalidad, el valor de la moneda estadounidense también podría bajar. Si bien la política monetaria de Estados Unidos puede incidir en recortes de tasas de la Reserva Federal, el BCP seguirá con las intervenciones de mercado para evitar la especulación, comentaron.

PARAGUAY SE

Mientras la economía global crece con menor fuerza —con una proyección

EL DATO PROYECCIÓN DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO. 4,5% LA CIFRA

LA AGRICULTURA Y LA PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD SON LOS SECTORES QUE PRESENTARON UNA CAÍDA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AÑO PASADO. LOS DEMÁS PRESENTARON CRECIMIENTO.

mundial revisada a la baja al 2,9%—, Paraguay logra destacarse en la región, de acuerdo al BCP. En comparación, Brasil espera una expansión del 2,0% y Argentina, aunque con una revisión al alza, se ubica en 4,5%, todavía en fase de recuperación. Se destacó la fortaleza del mercado interno paraguayo, el impulso en los servicios y la estabilidad macroeconómica como refuerzo a la confianza en el desempeño del país.

A pesar de los riesgos internacionales, como la volatilidad financiera, los precios de commodities y las condiciones climáticas, Paraguay encara el 2025 con una economía robusta, proyecciones sólidas y fundamentos que permiten mirar con optimismo el mediano plazo, destacaron los profesionales del órgano regulador.

La disposición no rige sobre la ruta PY02

Peajes administrados por el MOPC quedan liberados hoy y el domingo

prensa@5dias.com.py

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció la liberación del pago de peajes en las rutas administradas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) durante dos jornadas clave de la Semana Santa.

Con esta medida se busca facilitar los traslados de miles de paraguayos, reducir los atascos en las rutas y al mismo tiempo fomentar el turismo interno y la economía local. Los administrados por el MOPC son Ecovía, Emboscada, Itá, Remanso, Héroes del Chaco, Pozo Colorado, 25 de Diciembre, Río Verde, Tacuara, Guajayvi, Caapucú, Portal de Itapúa, Trinidad, Mayor Otaño, Iruña y Horqueta.

Según lo dispuesto, se establecerá tarifa cero en todos los peajes del MOPC el miércoles 16 de abril de 12:00 a 24:00 y el domingo 20 de abril, de 00:00 a 24:00. En cambio, los días jueves, viernes y sábado santo se mantendrán las tarifas normales vigentes.

La decisión responde a una demanda ciudadana,

La disposición busca agilizar la circulación en los días santos

especialmente en estas fechas de alta circulación por motivos familiares y religiosos. “Esta medida responde a un clamor de la familia paraguaya. Cada año en Semana Santa vemos un número importante de compatriotas que se movilizan para visitar a sus padres y abuelos. Son 160.000 viajes registra-

dos a través de los peajes. Queremos que las familias pasen más tiempo con sus seres queridos y menos en las rutas”, expresó Peña.

Por su parte, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, aclaró que la medida rige para todos los tipos de vehículos y para todos los

16 puestos administrados por el MOPC, pero no se aplica a los peajes concesionados a empresas privadas.

“Es una medida que busca que estemos más cerca de nuestra familia y de nuestras raíces, y también que conozcamos el interior del país. Forma parte de un operativo más amplio para

agilizar el tránsito en estos días”, explicó la secretaria de Estado. Además, se están implementando mecanismos tecnológicos para agilizar el tránsito, aunque reconoció que todavía no se alcanzó la eficiencia deseada. Quedan exceptuados de la medida los peajes ubicados sobre la ruta PY02, entre

HOY LA LIBERACIÓN ES DE 12:00 A 00:00 Y EL DOMINGO DE 00:00 A 24:00 EL DATO

PEAJES SON ADMINISTRADOS POR EL MOPC 16 LA CIFRA

EL AUNCIO FUE HECHO POR EL PRESIDENTE SANTIAGO PEÑA Y LA MINISTRA CLAUDIA CENTURIÓN EL DATO

Ypacaraí y Ciudad del Este. Los peajes operados por Rutas del Este son los ubicados en Ypacaraí y Nueva Londres. La empresa Tape Porã tiene la concesión de los puestos de pago ubicados en Pastoreo y Minga Guazú, que seguirán cobrando las tarifas habituales durante todos los días de la Semana Santa.

Habilitan carril adicional en peajes de la ruta PY02

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la habilitación de un carril adicional en la ruta PY02, con el fin de facilitar el tránsito por el peaje de Ypacaraí durante la Semana Santa.

Esta medida se llevará a cabo a través de la concesionaria Rutas del Este y se implementará en dos etapas y en direcciones opuestas, adaptándose a los patrones de desplazamiento típicos de este periodo de alta afluencia vehicular. Hoy miércoles y mañana jueves se abrirá un carril

adicional desde el kilómetro 41 hasta el puesto de peaje de Ypacaraí, en dirección Asunción-Ciudad del Este. Esta acción busca facilitar la salida de vehículos desde la capital hacia el interior del país al inicio del asueto.

Luego, entre el sábado 19 y el domingo 20 de abril, el carril adicional se habilitará en sentido contrario, desde el kilómetro 42,8 hasta el mismo peaje, para facilitar el retorno de los viajeros hacia Asunción.

Las medidas se aplicarán exclusivamente durante las horas de mayor demanda, con el objetivo de opti-

mizar el tránsito y reducir las demoras frecuentes en estos puntos.

Adicionalmente, se dispondrá de personal que

saldrá a la fila para el cobro adelantado de la tarifa de tránsito, como acción complementaria. En este caso, se recuerda que el pago solo se podrá realizar en efec-

tivo, que es el sistema que rige en el peaje de Ypacaraí.

El MOPC recomienda a los conductores respetar la señalización temporal que

se instalará y mantener precaución al transitar por la zona para evitar hechos que lamentar durante el viaje al interior y el retorno.

Centro de Estudios Económicos de la UIP

Advierten sobre capacidad energética de Paraguay y apuntan a gasoducto

prensa@5dias.com.py

Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya, advirtió a través de un informe que Paraguay corre el riesgo de enfrentar una crisis energética a partir del año 2030, en caso de que no implemente medidas oportunas para diversificar la generación en este rubro.

Agregó que esta situación afectaría incluso a la posibilidad de Paraguay de concretar negocios en el futuro, si se llega a esa situación de crisis. “El déficit energético no solo limitará la atracción de nuevas inversiones industriales, sino que también impondrá un techo al desarrollo de las ya existentes, con impactos negativos sobre el empleo y el bienestar de la población”, comentó.

Aunque citó fuentes alternativas como la eólica y la solar, puso especial énfasis en que Paraguay debe aprovechar el eventual paso del gasoducto de Argentina y Brasil por su territorio.

El estudio advierte que Paraguay atraviesa un escenario crítico en materia de capacidad energética. De no implementarse medidas oportunas, el país podría enfrentar, a partir del 2030, un escenario alarmante caracterizado por apagones frecuentes, restricciones en la capacidad productiva y una significativa pérdida de competitividad económica.

El informe a su vez revela que la demanda eléctrica superaría ampliamente las

proyecciones, impulsada por el crecimiento urbano e industrial. En paralelo, la electromovilidad, lejos de avanzar según lo previsto, enfrentaría severas restricciones como consecuencia de la ausencia de nuevas fuentes de generación.

Tras más de cuatro décadas sin inversiones significativas en nuevas capacidades de generación, el país se enfrenta a un panorama particularmente preocupante. De no revertirse esta tendencia, Paraguay podría perder hasta el 60 % de su potencial de crecimiento económico en las próximas décadas.

Entre diversas alternativas de generación analizadas en el informe —hidroeléctrica, solar y eólica—, una opción viable en términos económicos y de tiempos de implementación, es la generación termoeléctrica a partir de gas natural. Esta alternativa se articula estratégicamente con el proyecto del Corredor Energético Bioceánico, que transportará gas natural desde el yacimiento de Vaca Muerta, en Argentina, hasta Brasil, atravesando territorio paraguayo. Esta iniciativa ofrece al país tres beneficios clave:

Generación de ingresos por peaje energético: Paraguay

podría percibir más de USD 400 millones anuales en concepto de tarifas por el transporte de gas hacia el Brasil, representando una fuente significativa y sostenida de ingresos fiscales. Diversificación de la matriz energética: La disponibilidad de gas natural, además de su incorporación en la inversión gaso-intensiva e industrial, permitiría el desarrollo de la generación termoeléctrica, actualmente la alternativa rápida, confiable y competitiva para evitar el déficit energético estructural.

Exportación de excedentes energéticos: Con la capa-

cidad adicional, el país no solo garantizaría su abastecimiento interno, sino que también podría exportar energía a países vecinos, posicionándose como un hub energético regional y generando nuevas fuentes de ingreso para la economía nacional.

El informe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya señala que se debe priorizar soluciones realistas, inmediatas y ejecutables para garantizar la seguridad energética nacional, instando a las autoridades a asumir este desafío con responsabilidad, con el objetivo de consolidar un crecimiento económico y energético estable y prometedor.

Este llamado a la acción se alinea con recomendaciones previas que destacan la importancia de diversificar la matriz energética y fortalecer la planificación estratégica a largo plazo para asegurar un desarrollo sostenible en el país.

En este contexto, la generación termoeléctrica a partir de gas natural, respaldada por el proyecto del Corredor Energético Bioceánico, se presenta como alternativa viable para diversificar la matriz energética y mejorar la seguridad del suministro. Esta estrategia no solo contribuiría a evitar un déficit energético estructural, sino que también posicionaría a Paraguay como un actor clave en la integración energética regional.

El informe concluye que Paraguay debe optar por soluciones realistas, inmediatas y ejecutables que asegu-

ren la seguridad energética del país. Asimismo, llama a las autoridades a asumir este desafío con responsabilidad, para consolidar un crecimiento económico y energético estable y prometedor.

En este marco, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, enfatizó:

“Este análisis subraya la urgencia de establecer una mesa de trabajo multisectorial y con participación privada, que aborde, con celeridad, seriedad y visión estratégica, los desafíos energéticos que enfrenta Paraguay. Desde la Unión Industrial Paraguaya convocamos a todos los sectores a participar en un debate amplio, técnico y responsable sobre proyectos como la generación termoeléctrica, con el objetivo de adoptar decisiones informadas y oportunas, protegiendo los intereses nacionales y proyectando un modelo energético sostenible, que cimiente condiciones para un desarrollo a largo plazo. Reafirmamos nuestro compromiso de colaborar activamente en este proceso, promoviendo soluciones realistas y ejecutables que aseguren la seguridad energética y el crecimiento económico del país.”

Sobre el CEE. El Centro de Estudios Económicos de la UIP, ofrece servicios especializados en la confección de informes de impacto económico y social por sector, análisis económico de normativas, proyecciones y perspectivas económicas por sector y estimación de demanda u oferta productiva sectorial.

Advierten sobre una crisis energética para el 2030 si no se toman medidas.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Desarrollo Inmobiliario

Liderazgo en arquitectura: desafíos y oportunidades en un mercado creciente

prensa@5dias.com.py e NT re V isTA

Combinar el mundo de la arquitectura con el del negocio inmobiliario puede parecer una tarea titánica, pero para el arquitecto y director de Century 21 Rivas, Arturo Rios Turitich es una experiencia enriquecedora que le permite fusionar sus dos pasiones. Con más de diez años de trayectoria en el rubro arquitectónico y tres al frente de una franquicia familiar del sector inmobiliario, decidió dar un paso más: fundar su propio estudio, ART Arquitectura, impulsado por el creciente movimiento del mercado de viviendas unifamiliares en Paraguay.

En esta entrevista, comparte los motivos que lo llevaron a emprender por cuenta propia, los desafíos de liderar dos proyectos simultáneos, y su visión sobre la evolución del mercado inmobiliario local, especialmente en el segmento habitacional.

¿Cómo es tu experiencia como directivo en Century 21 Rivas y a la par con el estudio de arquitectura?

C21 Rivas es una franquicia de sociedad familiar. Estamos en el rubro inmobiliario hace 3 años y yo 10 años en el rubro de la arquitectura. Desde hace tiempo tenía ganas de emprender como arquitecto independiente con mi propio estudio pero las condiciones no se daban. Hoy gracias al intenso movimiento inmobiliario y demandas de proyectos y obras para viviendas unifamiliares es que deseo avanzar con ART arquitectura. La experiencia es enriquecedora porque año tras año voy aprendiendo de estos 2 segmentos que hoy por fin puedo fusionar.

¿Qué te motivó a fundar tu propio estudio?

Me motivaron las ganas de tener mis propios clientes y ver hoy las necesidades existentes de familias que quieren su hogar.

¿Cuáles crees que son los principales desafíos de trabajar en el mundo in-

mobiliario y liderar a la par un estudio de arquitectura propio?

El mayor desafío y muy importante es saber delegar a profesionales competentes que puedan empujar el barco con la misma fuerza y entusiasmo que uno para llegar a buen puerto con cada cliente. También el posicionamiento de ambas empresas en un ámbito muy competitivo donde quiero destacar por la excelencia del servicio.

Desde tu experiencia en el sector, ¿cómo ves actualmente el mercado inmobiliario en Paraguay, especialmente en lo que respecta a viviendas unifamiliares?

Creo que hoy en día contratar a un arquitecto es mucho más accesible que tiempos atrás. La demanda de viviendas unifamiliares ha crecido y seguirá creciendo. Recibo clientes que me piden viviendas cons-

truidas así como proyectos para ejecución de viviendas. También remodelaciones de viviendas están en pleno auge.

¿Qué tipo de propiedades o desarrollos están teniendo más demanda hoy en día y por qué?

Hoy día en el rubro inmobiliario se piden muchos terrenos para inversionistas para desarrollos de condominios o edificios, así como también me contactan para construcción de viviendas unifamiliares en capital y central. Muchos extranjeros apuestan a nuestro país, tenemos clientes de Bolivia, Argentina, Brasil, Alemania y EEUU por citar algunos.

¿Qué caracteriza a las viviendas unifamiliares que diseñas desde ART arquitectura? ¿Hay una filosofía detrás de tus proyectos?

Mi filosofía desde ART arquitectura es la de generar

espacios donde quedarán momentos únicos para las familias, siempre primeramente conozco los gustos del cliente para poder luego generar en conjunto espacios según sus necesidades y estilo vida. También mi objetivo es ser canal de bendición para miles de familias a través de mi trabajo.

¿Cómo equilibras la estética arquitectónica con la funcionalidad y el presupuesto de tus clientes?

La estética va muy ligada a los gustos del cliente y nuestra misión es que los espacios queden totalmente funcionales a la hora de proyectar con el estilo escogido y con el mejor gusto posible. En cuanto al presupuesto soy lo más transparente posible con ellos. El diferencial que tengo con respecto a la competencia, es que mis honorarios y el presupues-

Arq. Arturo

Ríos

Turitich

to de ejecución, de obra o proyecto, son independientes, de manera a que la obra esté lo más apegada a los costos reales y no le genere al cliente final un sobre costo.

¿Qué tendencias estás viendo en arquitectura residencial actualmente en Paraguay? ¿Y cuáles evitás?

En mi estudio le pongo nombres a los estilos más solicitados: al mexicano lo llamo Tequila House, al estilo mediterráneo lo llamo Wine House, al industrial Whiskey House y al Toscano Vin Santo House. Son bebidas típicas de las zonas de cada estilo y son atractivos a la hora de escoger uno. Al estilo moderno estoy en búsqueda de nombre pero es también una de las más solicitadas. Si hay un nuevo estilo es un nuevo desafío para mi estudio y para mí así que no evito ninguno porque

La estética va muy ligada a los gustos del cliente y nuestra misión es que los espacios queden totalmente funcionales a la hora de proyectar con el estilo escogido y con el mejor gusto posible

PERFIL

Arquitecto de 40 años, paraguayo nacionalizado croata, con basta experiencia en residencias de lujo. Director de Century 21 Rivas y ART arquitectura.

me adecúa al estilo del cliente.

¿Cuál es tu visión a futuro para ART arquitectura?

Ser un estudio de referencia nacional y por qué no internacional que genere fuente de trabajo y así llegar a muchas familias con mi marca. Esa es mi visión.

¿Qué consejo le darías a otros arquitectos jóvenes que también estén pensando en independizarse y abrir su propio estudio?

Que no hace falta medios económicos muy importantes para la independencia. Lo importante es no tener miedo y estar rodeado de gente capacitada que le sumen a uno. Hay campo para todos, y lo importante es no desaprovechar los contactos cercanos que tenemos, que son nuestros primeros anillos; amigos y familias.

Observan modelos extranjeros para replicar en el país

Pretenden atraer inversiones mediante una nueva Ley de Parques Industriales

prensa@5dias.com.py

En Paraguay, ya existe una Ley de Parques Industriales, específicamente la Ley Nº 4903, que establece el marco regulador para la creación, promoción, construcción y funcionamiento de parques industriales en armonía con el medio ambiente. Esta ley busca fomentar el establecimiento y desarrollo de parques industriales mediante incentivos y otras ventajas para expandir la actividad industrial y contribuir al progreso económico y social del país.

Sin embargo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está impulsando una nueva ley para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial sostenible. Esta iniciativa surge en respuesta al creciente interés de empresas de diversos sectores por establecerse en el país y busca mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo tratamiento de efluentes, suministro energético confiable y optimización logística.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó que el MIC está intensificando sus esfuerzos para fortalecer el desarrollo de parques industriales mediante la modernización de la legislación, la mejora de infraestructuras y la identificación de ubicaciones estratégicas.

La iniciativa surge en respuesta al creciente interés de empresas de diversos sectores por establecerse en el país. Consciente de

la necesidad de un ecosistema industrial robusto, la nueva ley propuesta busca mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo el tratamiento de efluentes, el suministro energético confiable y la optimización logística.

En este proceso, el MIC trabaja en estrecha colaboración con las gobernaciones y municipios para identificar y fortalecer zonas estratégicas, potenciando el desarrollo local y la creación de nuevos puestos de trabajo. La elaboración de la normativa se lleva a cabo de manera participativa y transparente, asegurando condiciones equitativas para todos los actores involucrados.

Además de la modernización de la infraestructura, la legislación contempla incentivos financieros para facilitar la reubicación de industrias en áreas designadas. Esta medida busca promover un crecimiento urbano ordenado, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Al respecto, el viceministro Riquelme resaltó que el MIC está analizando modelos internacionales exitosos para adaptar las mejores prácticas a las necesidades específicas de Paraguay. Entre las iniciativas planteadas, se prevé la regulación de la industria digital y la promoción del emprendimiento tecnológico. También se busca desarrollar corredores industriales especializados, como el sector de la madera y la producción porcina, impulsados tanto por políticas

Actualmente se analizan experiencias del extranjero para modificar la Ley.

gubernamentales como por iniciativas del sector privado.

“Estamos estudiando distintos modelos existentes para desarrollar uno que se adapte a nuestras necesidades en Paraguay. Queremos que sea un modelo moderno, preparado para recibir no solo a la industria tradicional, sino también a las industrias digitales, que deben ser reglamentadas para convertir al país en un destino atractivo para emprendedores tecnológicos”, señaló Riquelme.

Asimismo, explicó que la implementación de corredores industriales permitirá la concentración de industrias afines en zonas estratégicas, facilitando la exportación de productos con mayor valor agregado.

LA LEY ACTUAL:

UN PUNTO DE PARTIDA

La Ley Nº 4903, promulgada en 2013, establece el marco regulador para la creación, promoción, construcción y funcionamiento de parques industriales en armonía con el medio ambiente. Esta ley busca fomentar el establecimiento y desarrollo de parques industriales mediante incentivos y otras ventajas para expandir la actividad industrial y contribuir al progreso económico y social del país.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de la existencia de esta ley, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está impulsando una nueva ley para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial sostenible. Esta iniciativa surge en respues-

ta al creciente interés de empresas de diversos sectores por establecerse en el país y busca mejorar la infraestructura y los servicios de los parques industriales, incluyendo tratamiento de efluentes, suministro energético confiable y optimización logística.

BENEFICIOS

POTENCIALES

Una Ley de Parques Industriales efectiva podría traer numerosos beneficios para el país, incluyendo:

Atracción de Inversiones: Una ley que brinde seguridad jurídica y incentivos atractivos podría atraer inversiones extranjeras y nacionales, generando empleos y crecimiento económico.

Desarrollo Sostenible: La promoción de parques in-

dustriales con infraestructura adecuada y servicios eficientes podría contribuir al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Mejora de la Competitividad: Una ley que fomente la innovación y la competitividad podría ayudar a las empresas paraguayas a posicionarse en el mercado internacional.

DESAFÍOS

PENDIENTES

Sin embargo, todavía existen desafíos pendientes para lograr una Ley de Parques Industriales efectiva, incluyendo:

Modernización de la Legislación: Es necesario actualizar la legislación existente para adaptarla a las necesidades actuales del sector industrial.

Mejora de Infraestructura: Es fundamental invertir en infraestructura adecuada y servicios eficientes para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial. Incentivos Financieros: Es necesario diseñar incentivos financieros atractivos para facilitar la reubicación de industrias en áreas designadas y promover un crecimiento urbano ordenado.

La necesidad de una Ley de Parques Industriales efectiva en Paraguay es evidente. Con una legislación adecuada y una infraestructura eficiente, el país podría atraer inversiones, fomentar el desarrollo sostenible y mejorar la competitividad de sus empresas. Es fundamental que los actores involucrados trabajen juntos para lograr una ley que beneficie al sector industrial y contribuya al progreso económico y social del país.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

GOBIERNO ACTIVA LOS PRIMEROS MILLONES LIGADOS A LOS ARANCELES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

EGIPTO

RELACIONES

El turismo creciente pondría en peligro el mar Rojo

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La playa de Ras Hankorab, un paraje virgen de aguas cristalinas y arenas blancas en la costa meridional egipcia del mar Rojo, es la joya del Parque Nacional egipcio de Wadi el-Gemal, que alberga uno de los últimos ecosistemas marinos vírgenes del país.

En la actualidad, la playa, a 90 minutos en coche del Aeropuerto Internacional de Marsa Alam y a cuatro horas del enorme centro turístico

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

de Hurghada, en rápido crecimiento, está cercada por una valla de madera, y los activistas luchan por detener el desarrollo que consistirá en la construcción de cabañas de alojamiento. Los ecologistas advierten de la amenaza que se cierne sobre un frágil ecosistema que alberga tortugas, arrecifes de coral, praderas marinas y especies de peces.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

CANADÁ

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Bonos se disparan mientras la inflación cae

a 2,3%

Los precios al consumidor en Canadá se enfriaron inesperadamente debido a que cayeron los precios de la gasolina y los viajes turísticos, y las tarifas aéreas se desplomaron porque los pasajeros evitaron viajar a Estados Unidos.

El índice de precios al consumidor, IPC, aumentó 2,3% interanual en marzo, frente a 2,6% de febrero, según informó Statistics Canada. El índice aumentó

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

0,3% mensualmente. Tanto las cifras anuales como las mensuales fueron inferiores a la mediana estimada en una encuesta de Bloomberg a economistas. El

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

promedio de las dos tasas de inflación subyacente preferidas por el Banco de Canadá se desaceleró ligeramente, alcanzando un ritmo anual de 2,85%, frente a 2,9% de febrero.

ARABIA SAUDITA

SENTIDO COMÚN COACHING

El desafío digital, ¿Estamos listos para regular el futuro?

JUAN PABLO FERNÁNDEZ

ABOGADO

La economía digital avanza a pasos agigantados en Paraguay y en el mundo, transformando la manera en que trabajamos, hacemos negocios y nos relacionamos. Sin embargo, este salto tecnológico trae consigo retos regulatorios urgentes que el país no puede ignorar si aspira a consolidarse como un hub tecnológico regional y proteger los derechos de sus ciudadanos. En 2024, el país superó el millón de identidades electrónicas y digitalizó servicios clave como la habilitación vehicular y la alimentación escolar, generando ingresos mensuales superiores a 700 millones de guaraníes para 40.000 ciudadanos a través del “Botón de Pago” y emitiendo más de 120.000 documentos digitales cada mes. El ambicioso proyecto del Distrito Digital, que se lanzará en 2025, busca posicionar al país como referente en economía del conocimiento, con la construcción de la Universidad Taiwán-Paraguay y un parque industrial de innovación. La digitalización ha democratizado el acceso a servicios financieros y comerciales, impulsando la inclusión financiera mediante billeteras electrónicas y fintechs, especialmente en zonas donde la banca tradicional no llega. Además, ha generado nuevas profesiones en áreas como ciberseguridad, análisis de datos y marketing digital, exigiendo una reconversión de habilidades en la fuerza laboral. Paraguay ha dado pasos importantes en materia de regulación digital. La Ley de Validez Digital de Documentos permite a los ciudadanos portar versiones electrónicas de su cédula, licencia y documentos vehiculares, facilitando trámites y reduciendo la burocracia. En telecomunicaciones, la Ley N° 642/95 y su reglamentación establecen el marco para la prestación de servicios de internet y transmisión de datos. La regulación digital no debe ser un freno a la innovación, sino un puente entre el desarrollo tecnológico y la protección de derechos fundamentales.

EL SEMÁFORO

RUTAS Y EL MANTENIMIENTO ADECUADO ES UNA DEUDA PENDIENTE

El líder debe Liderarse

FEDERICO ROCHA @jpferbo Director

El estado de las rutas es un tema recurrente en la agenda pública y económica. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la realidad es que la red vial nacional sigue presentando deficiencias estructurales y de gestión que afectan la competitividad, la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. Paraguay cuenta con una red vial nacional pavimentada de 10.290 kilómetros, de los cuales apenas 3.099 km están cubiertos por contratos vigentes de mantenimiento, a los que se suman 330 km concesionados y otros 319 km en proceso de licitación. Esto deja un saldo de 6.542 km de rutas pavimentadas que dependen de la administración directa del MOPC, muchas veces con recursos y equipos insuficientes. El propio viceministro de Obras reconoció recientemente que solo unos 2.500 km de los aproximadamente 10.000 km de rutas nacionales reciben mantenimiento

El

editorial

Se estima que el mantenimiento de la red vial requiere unos 100 millones de dólares anuales, pero la recaudación por peajes apenas alcanza los 20 millones de dólares, generando un déficit de 80 millones de dólares cada año.

STAFF

STAFF

adecuado, mientras que el resto queda expuesto al deterioro progresivo. El problema central es presupuestario. Se estima que el mantenimiento de la red vial requiere unos 100 millones de dólares anuales, pero la recaudación por peajes apenas alcanza los 20 millones de dólares, generando un déficit de 80 millones de dólares cada año. Para 2025, el presupuesto asignado por el MOPC para mantenimiento es de solo 15 millones de dólares, incluso menor a lo recaudado en peajes el año anterior que fueron de 22 millones de dólares. En los últimos años, el MOPC ha implementado contratos de mantenimiento por niveles de servicio, que buscan garantizar estándares mínimos de transitabilidad y seguridad, con penalizaciones y bonificaciones según el desempeño de las empresas contratistas. Si bien este modelo ha permitido avances en la gestión y la transparencia, su alcance sigue siendo limitado.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

CONSULTORÍA & GESTIÓN

Antes de transformar una empresa, un equipo o una comunidad, es esencial que el líder se embarque en un proceso de transformación personal. Porque el verdadero liderazgo comienza desde adentro. Este proceso de autoliderazgo es fundamental para tomar decisiones alineadas y sostenibles, y construir bases sólidas para proyectos con propósito.

El camino hacia el autoliderazgo incluye varios pasos cruciales. En primer lugar, el conocimiento de sí mismo se convierte en la piedra angular del liderazgo íntegro. Comprender las propias fortalezas, valores y limitaciones permite liderar con claridad y coherencia.

Además, la autogestión emocional juega un papel vital. La capacidad de regular las emociones no solo mejora la toma de decisiones, sino que también potencia la resiliencia frente a desafíos empresariales.

El compromiso del crecimiento continuo. Un líder auténtico es aquel que constantemente se forma, cuestiona y evoluciona para ofrecer lo mejor de sí mismo. Este compromiso interno se traduce en un impacto consciente y ético que transforma entornos de manera significativa.

Por último, tomar decisiones alineadas con una visión clara del propósito personal asegura un liderazgo estratégico y sostenible.

ONCE MUERTOS POR TRABAJO EN MADRID

Once trabajadores fallecieron en accidentes laborales en marzo en Madrid, 10 hombres y 1 mujer, lo que supone un 19 % más que los fallecidos en marzo de 2024.

RUEDAS DE NEGOCIOS INTEGRALES

Unas 15 Ruedas de Negocios Integrales se desarrollarán entre abril y septiembre, que buscan conectar a las Mipymes y a los productores.

5DÍ ASP

A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Una delegación del MIC visitó empresas enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial y la transformación industrial del sector textil en la ciudad de Tapéi, Taiwán.

EL EXPERTO RESPONDE

“Hoy, los emprendedores que se acercan a la red no solo encuentran capital, sino una comunidad comprometida. Y del otro lado, los inversionistas aportan mucho más que dinero”.

VALERIA RODRÍGUEZ

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA RED DE INVERSIÓN ÁNGEL PARAGUAY (RIAP).

Para emprendedores y líderes actuales, este proceso no es un lujo, sino una necesidad. Transformar el mundo comienza transformándose a uno mismo, un recordatorio poderoso que todos los aspirantes a líderes deben tomar en cuenta.

DE ECONOMÍA Y

Los datos dan una coyuntura económica buena. En realidad, tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría verlo ya como un país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social.

MINISTERIO
CARLOS FERNÁNDEZ

AGribUsiNess

HAco PA r AGUAYo

Expo Pioneros ya definió las ubicaciones y hay grandes expectativas de negocios

prensa@5dias.com.py

El pasado 10 de abril, el auditorio principal de la Expo Pioneros del Chaco fue escenario del esperado sorteo de espacios al aire libre, una etapa clave en los preparativos de la feria agropecuaria más destacada del Gran Chaco Sudamericano.

El procedimiento, desarrollado de forma ágil y ordenada, permitió a cada empresa elegir su ubicación en función de los metros cuadrados previamente solicitados. Este mecanismo garantizó una distribución justa de los espacios disponibles, fomentando así un entorno equitativo para todos los participantes.

Tal como ocurre cada año, ciertos sectores fueron definidos con antelación. Las áreas dedicadas a semilleros, productos fitosanitarios y biológicos contaron con una asignación previa debido a los requerimientos técnicos y logísticos específicos que implica la instalación de sus tecnologías.

Asimismo, los patrocinadores principales del evento, en cumplimiento del reglamento vigente, tuvieron la posibilidad de seleccionar primero sus ubicaciones, lo que les asegura una exposición privilegiada dentro del predio ferial.

Durante el evento también

se presentó el programa oficial de actividades, que anticipa una edición sumamente renovada y con una mirada inclusiva e innovadora. Entre las propuestas más destacadas para este año figuran:

Iniciativas especialmente dirigidas a la mujer rural, destacando su papel protagónico en el sector agropecuario.

Nuevas demostraciones agrícolas, incluyendo el cultivo de algodón como una de las grandes incorporaciones.

Exhibición de ganado de raza Holando, orientado a la producción lechera.

Una sección dedicada a la avicultura dentro de la plaza productiva.

Espacios interactivos para probar tractores y drones, ofreciendo una experiencia directa con las últimas tecnologías del agro.

El cronograma incluye, además, jornadas de formación en agricultura, ganadería y lechería, con una fuerte impronta técnica.

En la plaza productiva, los visitantes podrán participar en dinámicas vinculadas a piscicultura, horticultura, apicultura y avicultura, ampliando su conocimiento en diversas

ramas de la producción agropecuaria.

En el sector ganadero, el jueves 29 y viernes 30 de mayo a las 19:00 h se realizarán exposiciones, juzgamientos y remates, poniendo en valor el potencial genético de las principales razas bovinas, equinas, ovinas y caprinas de la región. Estas actividades se desarrollarán en los pabellones ganaderos, un espacio acondicionado para resaltar la excelencia productiva del Chaco.

Las tradicionales demostraciones de maquinaria agrícola y equipos de producción forrajera también

formarán parte del evento, acercando al público las más recientes innovaciones tecnológicas.

Entre las mejoras en infraestructura se incluyen nuevos sanitarios en el sector este del predio y la renovación del patio de comidas, que contará con una variada oferta gastronómica junto a la clásica churrasquería Sul Americana.

ACERCA DE EXPO

PIONEROS 2025

Expo Pioneros es un emprendimiento de Pioneros del Chaco S.A., integrado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland junto a accionistas privados y volverá a desarrollarse en

2025 demostrando todo el potencial del Chaco.

La muestra se caracteriza con la participación de las principales empresas e instituciones del sector agroindustrial paraguayo, que se hacen presentes exhibiendo todas las novedades en materia de maquinarías agrícolas, insumos, semillas, producciones alternativas y servicios disponibles en el mercado y al alcance del productor chaqueño y de la región.

Así como también, el sector ganadero contempla un espacio con juras de las principales razas y remates de bovinos, equinos y ovinos.

Los problemas en la navegación fluvial

Menor envío de soja al exterior causó merma de casi US$ 200 millones al país

prensa@5dias.com.py co M ercio

Al cierre del mes de marzo, Paraguay exportó unos 2,2 millones de toneladas de soja por valor de US$ 813,5 millones, lo que se traduce en una merma del 14,3 % en volumen y 20% en ingresos, respecto al mismo periodo de 2024.

Estos datos corresponden al último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo a las mencionadas cifras, se trataría de unas 368.516 toneladas menos de soja (14,3%), ya que en el mismo periodo del 2024 se habían embarcado 2.5 millones de toneladas. Cuando hablamos del 20% de caída en lo que refiere a ingresos de divisas, es porque al cierre del primer trimestre se generaron US$ 813,5 millones, lo que vendría a ser US$ 199,6 menos que los registros del primer trimestre del año pasado, cuando ingresaron US$ 1013,1 millones.

CIFRAS DE LOS DERIVADOS

En cuanto a los números de los derivados de este grano, el informe muestra que, en harina de soja, la caída en relación al primer trimestre del año anterior fue de -8,4% en cantidad de toneladas y -22,1% en valores generados.

Mientras que, en cuanto al aceite de soja, las cifras fueron netamente positivas en torno a un aumento del 4,9% en el volumen embarcado, mientras que en el ingreso de divisas alcanzó un incremento de 27,3%.

SITUACIÓN QUE

SIGUE COMPLICANDO

De acuerdo con la asesora de Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone, apuntó que si bien los últimos trabajos de dragado en el río Bermejo permitieron una mejora en la navegabilidad, las exportaciones de soja se siguen viendo afectadas por esta situación.

“Los envíos de este grano volvieron a disminuir en este primer trimestre debi-

do a los problemas en el río Bermejo, aunque en menor medida que al cierre de febrero, ya que los trabajos de dragado realizados en la zona permitieron una mejora en la navegabilidad”, fue lo que explicó.

En esa misma línea, destacó que mejoraron los envíos de aceite de soja (113.806 toneladas por US$ 107,8 millones), lo que demuestra una mayor industrialización con relación

al mismo periodo del año pasado.

Al analizar otros posibles motivos, agregó que la caída de los precios internacionales también fue un factor que incidió negativamente en el ingreso de divisas, a pesar de las mejoras en las exportaciones.

DESTINOS

En lo que respecta a los mercados que ingresa la soja de origen local, Argen-

tina se sigue posicionando como el principal comprador con el 82% de participación, seguido de Brasil (5%), EE.UU., Senegal y Chile (13%).

RANKING

En cuanto a los exportadores, el reporte indica que hasta marzo, Cargill lideró el ranking con el 14 % del total enviado, seguido de Viterra y Copagra (11%), LDC y ADM (10%), Bunge (8%), Cofco (7%), entre otros.

Sobre los envíos vía terrestre, LAR es el líder del ranking con el 29 %, seguido de C. Vale (16 %), Cargill e Inversiones Agrícolas (10%), entre otros. En total, 35 empresas fueron responsables de las exportaciones de este grano a marzo de 2025.

CAUSAS DE LA CRISIS

Desde hace varios meses, el Paso Bermejo, ubicado en la confluencia del río Bermejo con el río Paraguay, ha enfrentado una crisis

EXPORTACIÓN DE SOJA PARAGUAYA Y SUS DERIVADOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

soNiA

ToMAssoNe ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR DE CAPECO

Si bien los últimos trabajos de dragado en el río Bermejo permitieron una mejora en la navegabilidad, las exportaciones de soja se siguen viendo afectadas por esta situación, sumado a la caída de los precios”

significativa que afecta la logística del comercio exterior paraguayo.

La principal causa es la acumulación masiva de sedimentos arrastrados por el río Bermejo, especialmente durante la temporada de lluvias y deshielo en las sierras bolivianas. Este fenómeno ha reducido la profundidad del canal de navegación a niveles críticos, en algunos casos por debajo de los 9 pies, dificultando el tránsito de embarcaciones.

Ante esta emergencia, se han intensificado los trabajos de dragado en la zona para restablecer la navegabilidad. Gracias a estas labores y a un aumento en el nivel del río Paraguay, se logró movilizar más de 400 barcazas que estaban varadas, reactivando parcialmente el tráfico logístico fluvial.

Sin embargo, las autoridades advierten que la situación sigue siendo crítica y que es esencial continuar con los trabajos de dragado para evitar bloqueos en el tráfico fluvial.

La principal causa del problema logistico es la acumulación masiva de sedimentos arrastrados por el río Bermejo.

NEGOCIOS

“El asesoramiento legal debe ser sólido, pero también estratégico e innovador”

prensa@5dias.com.py

Con más de cuatro décadas de experiencia en el ámbito jurídico paraguayo, el estudio Hugo López & Asociados, liderado por el Dr. Hugo López, se ha consolidado como una referencia en litigios penales, civiles, de familia y ambientales. Esta sólida trayectoria lo posiciona hoy como uno de los estudios más reconocidos y respetados del país.

“Personalmente, he tenido el honor de liderar este proceso con firmeza y visión estratégica, siempre guiado por un profundo compromiso con la justicia y la excelencia profesional”, expresó el Dr. López, al reflexionar sobre los pilares que han sostenido el crecimiento del estudio a lo largo de los años.

Conscientes de que el mundo jurídico está en constante evolución, el equipo decidió dar un paso adelante con la creación de META Consultora, una nueva unidad especializada que busca responder a los desafíos contemporáneos del derecho corporativo, la inversión, la migración, el derecho ambiental y las contrataciones públicas.

Esta iniciativa no solo amplía el alcance del estudio dentro del territorio nacional, sino que también le permite establecer vínculos con clientes en países como Brasil, Argentina, Bolivia, España y Estados Unidos. El objetivo es claro: brindar asesoramiento integral a empresas, inversores y organismos públicos que buscan seguridad jurídica y soluciones legales estratégicas e innovadoras.

Dirigida por la abogada Laura Alderete, META Consultora conjuga la solidez de la tradición jurídica con una visión moderna del derecho. Su estructura se organiza en cinco grandes áreas: derecho corporativo, inversión extranjera, derecho migratorio, derecho ambiental y contrataciones

públicas. Cada una de ellas está diseñada para ofrecer respuestas legales eficaces que no solo garanticen el cumplimiento normativo, sino que además impulsen el desarrollo sostenible y competitivo de los proyectos.

“META Consultora nace como una respuesta a las crecientes demandas de empresas, inversores y organismos públicos que requieren asesoramiento legal no solo sólido, sino también estratégico e innovador”, señala el Dr. López.

CRECIMIENTO Y PROYECCIONES

El 2024 fue un año clave para el crecimiento tanto del estudio como de su consultora. Mientras Hugo López & Asociados consolidó su posición con litigios judiciales de alto impacto, META Consultora se afianzó como referente en asesoría para inversiones y desarrollo empresarial.

“Para el 2025 queremos reforzar nuestro liderazgo en litigios, pero también posicionar aún más a META Consultora en campos claves como el derecho corporativo, ambiental y de contrataciones públicas. Además, buscamos expandir nuestras operaciones a nuevos mercados internacionales”, adelantó López.

Aunque el estudio jurídico mantiene su base en Paraguay, META Consultora ya trabaja con clientes de países como Brasil, Argentina, Bolivia, España y Estados Unidos. Esta proyección internacional forma parte del plan estratégico del estudio

EL DATO

META CONSULTORA SE ESPECIALIZA EN REGULARIZACIÓN DE DOCUMENTOS MIGRATORIOS. LOS DATOS

HUGO LÓPEZ & ASOCIADOS, OPERA EN PARAGUAY DESDE HACE 40 AÑOS.

para consolidarse como un actor clave en la asesoría jurídica regional, especialmente para empresas e inversores interesados en el mercado paraguayo.

PILARES

El éxito del estudio jurídico no es casualidad. Según su fundador, hay tres pilares que han guiado el camino durante más de cuatro décadas: solvencia jurídica,

ética profesional y resultados comprobables. Estos mismos principios son los que ahora se trasladan a META Consultora, manteniendo la calidad y la confianza que caracterizan al equipo.

“Creemos firmemente que el derecho debe ser una herramienta para el desarrollo. Por eso, META Consultora no solo asesora, sino que acompaña a cada cliente con una visión estratégica y con soluciones adaptadas al entorno cambiante”, resaltó López.

La consultora ofrece acompañamiento legal integral, estructurando proyectos de inversión, optimizando beneficios fiscales y garantizando el cumplimiento normativo. A las empresas privadas, las acompaña en áreas clave como la redacción de contratos, gestión de riesgos y adecuación a regulaciones. Por su parte, el sector público encuentra en META Consultora una

guía sólida en procesos de licitación, auditorías y cumplimiento de normativas ambientales.

En el ámbito de las contrataciones públicas, META destaca por su asesoramiento especializado en cada fase del proceso: desde la elaboración de propuestas hasta la defensa legal en impugnaciones o controversias contractuales.

DIFERENCIAL

Ot ro de los diferenciales de la consultora es su programa de asistencia migratoria integral, pensado especialmente para paraguayos que residen en el exterior. Este servicio incluye la regularización de documentos, defensa en procesos de deportación, asesoría para la obtención de visas y permisos laborales, así como asistencia legal y logística para quienes desean repatriarse.

Del mismo modo, los ciudadanos extranjeros residentes en Paraguay reciben apoyo legal para obtener la nacionalidad paraguaya, asegurando el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la legislación nacional.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN, UNA FÓRMULA GANADORA

El diferencial de META Consultora se construye sobre tres pilares: experiencia, innovación y visión estratégica. Mientras Hugo López & Asociados mantiene una posición destacada en el ámbito del litigio, META Consultora apuesta por abrir nuevos cam inos en el derecho corporativo, la inversión extranjera y el derecho ambiental.

“Ofrecemos un enfoque integral, combinando el rigor jurídico con herramientas modernas y estrategias empresariales adaptadas a la realidad actual”, concluye López.

Con una mirada moderna y soluciones concretas, META Consultora se consolida como un socio estratégico para quienes apuestan por el desarrollo económico y legal de sus proyectos en Paraguay y más allá.

Hugo López, Director de Hugo López & Asociados.
Laura Alderete, directora de Meta Consultora.

La comunicación es el resultado de la gestión

ESTRATEGA DE COMUNICACIÓN

Tener la sensibilidad de interpretar que el juego ha cambiado es la mejor manera de preparar al equipo de trabajo a aceptar los cambios que sí o sí vendrán y con más freciencia, siendo resilientes y fortalecidos en los propios valores y cualidades de la organización".

La comunicación como tal es una herramienta que influye en la gestión empresarial y organizacional. Por mucho tiempo, se la vio como un departamento tangencial, comparable a la misma visión que se tiene de los Recursos Humanos y con poca capacidad de influencia en la estrategia corporativa, ya que no incide directamente en la obtención de recursos, porque no es comercial.

Pero esta concepción cambió gracias a la expansión de la tecnología y la información: el público se volvió mucho más consciente de sí mismo y de las empresas u organizaciones de las cuales compra y apoya; así también los entorno se volvieron, parafraseando a la descripción VUCA o BANI, más cambiantes, volátiles y ambiguos. Y es bien sabido que en la Pandemia este contexto se agudizó, por lo que la comunicación más que nunca se volvió estratégica.

¿Qué quiere decir esto? Para las empresas, que no basta solamente con tener un plan de negocios que esté marchando sin mayores tropiezos; o que una organización tenga buenas relaciones con sus cooperantes y con el Gobierno que lo acoge. Quiere decir que la comunicación forme parte del área estratégica, de la “mesa chica” de conversación sobre el presente y futuro corporativo. Significa dar un paso atrás en la estructura y que la comunica-

ción no solamente se dedique a la parte táctica, gestionando las redes sociales, redactando gacetillas y notas notas, realizando fotos en eventos, y pasar a la planificación pensada, donde se introduce a un analista de los hechos de la realidad, que a su vez pueda preparar soluciones en las que la organización se visibilice y quede enaltecida desde la propia naturaleza de su negocio.

Pero esto no se da solo porque sea un capricho de los comunicadores. Es la consecuecia de un mix de situaciones y condiciones que no están bajo el control de nadie, peor que a su vez afectan a las decisiones y proyecciones que pueda tomar una corporación. Tener la sensibilidad de interpretar que el juego ha cambiado es la mejor manera de preparar al equipo de trabajo a aceptar los cambios que sí o sí vendrán y con más freciencia, siendo resilientes y fortalecidos en los propios valores y cualidades de la organización.

Es por eso que la comunicación es el resultado de la gestión: es el reflejo de esta capacidad de preparación y respuesta rápida ante un mar de incertidumbres, partiendo de la única certeza que se puede tener: del core business (la actividad principal) de la corporación y la forma en la que esta se implementa hacia los accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, Gobierno, medios de comunicación, competencia, or-

ganizaciones civiles. Es decir, monitoreando permanentemente la relación con cada uno de ellos, comunicándose con ellos permanentemente, generando espacios de trabajo en común, buscando alianzas para ser más competitivos.

Y por más de que el CEO de la organización, el director legal, administrativo, financiero, marketing o el de recursos humanos deseen, no tienen la preparación para analizar factores y grupos sociales que antes parecían no tener ningún poder sobre la corporación. Es como que un comunicador quiera hacer un flujo contable anual. No. A cada zapatero le corresponde un zapato.

Un primer paso hacia esta visión es mirar el organigrama que tiene tu corporación y fijate dónde está el Departamento de Comunicaciones, si es que lo tenés si quiera. Según este análisis podremos ver y entender si es que es prioritaria o no para la gestión de la organización que estás liderando.

En comunicación todo comunica: el no tener un lugar relevante o el contratar agencias de PR o marketing para necesidades puntuales, ya es la respuesta que estás dando a esta nueva forma de hacer management. Este artículo es una invitación a crecer en un nivel exponencial, aggiornandose a los tiempos modernos en los que si no se sabe quién sos, simpemente no existís.

CLAUDIA PALAZÓN

El tramo a rehabilitar abarca 26,3 kilómetros del antiguo trazado de la Ruta PY01. Las ofertas superan el monto inicialmente previsto por el Ministerio de Obras Públicas.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este martes las ofertas de cuatro empresas interesadas en ejecutar la rehabilitación y mantenimiento de la ruta Departamental D027, un tramo de 26,3 kilómetros que conecta las ciudades de San Lorenzo e Itá, en el Departamento Central. Esta vía corresponde al antiguo trazado de la emblemática Ruta PY01.

La apertura de sobres se dio en el marco del llamado N.º 109/2024 (ID N.º 455.007), y convocó a importantes actores del sector: el Consorcio Victoria —conformado por Compañía de Construcciones Civiles SA y Tecnología del Sur SAE—, Benito Roggio e Hijos SA, LT SA y Constructora Acaray SA Las propuestas económicas presentadas varían entre G. 200.879 millones y G. 269.300 millones, lo que equivale a un rango de US$ 25,1 millones a US$ 33,7 millones. Todas estas cifras superan ampliamente el presupuesto estimado inicialmente por la cartera estatal, que era de G. 159.395 millones, unos US$ 19,3 millones. Las diferencias respecto a ese cálculo oscilan entre un 26% y un 69%, según el valor ofertado.

El contrato tendrá una duración de 36 meses, distribuidos en dos etapas de igual extensión: los primeros 18 meses se

MINISTERIO DE OBRAS

Tramo a ser rehabilitado es la Ruta Departamental D027

Cuatro empresas compiten por millonaria obra vial entre San Lorenzo e Itá

destinarán a la rehabilitación de la ruta, mientras que los siguientes 18 meses estarán enfocados en su mantenimiento. La ejecución se hará bajo el modelo de contratación plurianual, y está sujeta a la disponibilidad presupuestaria de los ejercicios

fiscales desde 2025 en adelante, conforme a lo dispuesto por la Ley N.º 7021/2022 de Suministro y Contrataciones Públicas.

En cuanto al alcance de los trabajos, el proyecto contempla tareas de bacheo, fresado, regularización y

pavimentación asfáltica. También incluye intervenciones en calzadas, banquinas, drenajes, derecho de vía y la instalación de elementos de seguridad vial, tanto en sectores urbanos como rurales. Aunque las estructuras de los puentes no serán reno -

vadas, sí se trabajará sobre sus pavimentos, juntas y señalización.

Todas las labores se ejecutarán bajo la modalidad de precios unitarios, conforme a los lineamientos técnicos establecidos en el Manual de Carreteras del Paraguay

y con supervisión directa del MOPC. El objetivo central de esta obra es mejorar la seguridad vial, agilizar el tránsito diario y fortalecer la conectividad entre las comunidades aledañas, reduciendo tiempos de traslado y promoviendo el desarrollo económico regional.

Proyectos aprobados suman unos US$ 168 millones

Inversiones bajo Ley 60/90 crecieron 76% en el primer trimestre

prensa@5dias.com.py

En un escenario económico regional de cautela, Paraguay emerge con cifras alentadoras: las inversiones canalizadas bajo el régimen de incentivos de la Ley 60/90 alcanzaron los US$ 168 millones en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 76% respecto al mismo periodo del año anterior. Este salto refleja un renovado dinamismo del aparato industrial paraguayo, con un marcado protagonismo del capital nacional y una expansión firme en la generación de empleo.

Solo en marzo fueron 13 los nuevos proyectos aprobados, por un valor conjunto de US$ 77 millones, consolidando un trimestre robusto que cerró con 46 iniciativas en total —un 35% más que las 34 registradas entre enero y marzo de 2024—, de acuerdo con datos del Viceministerio de Industria.

SECTOR SECUNDARIO

El 91% de los proyectos acumulados bajo este régimen se concentran en el sector secundario, lo que reafirma la orientación industrial del programa. Apenas un 7% corresponde al terciario y un 2% al primario, lo que muestra la continuidad de la política de industrialización como eje del desarrollo económico.

El documento también subraya la preeminencia del capital paraguayo, que aportó US$ 129 millones, es decir, un crecimiento del 193% frente al mismo periodo de 2024. En tanto, el capital extranjero contribuyó con US$ 39 millones, una cifra que, aunque menor, refuerza la apuesta por la diversificación del origen de las inversiones.

En términos sectoriales, los agroquímicos lideran con el 50% de la inversión proyectada en marzo, seguidos por la elaboración de bebidas (23%), combustibles (9%), confecciones y textiles (7%), y plásticos y sus manufacturas (4%).

DISTRIBUCIÓN

REGIONAL

Uno de los indicadores más destacados es la generación de empleo: durante el primer trimestre, se crearon 2.266 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un salto del 340% respecto a igual período de 2024, cuando se habían registra-

do apenas 515 empleos.

El análisis sectorial muestra que el 84% de estos empleos se concentra en confecciones y textiles (878 puestos), productos alimenticios (651) y metales y sus manufacturas (372). Otros sectores, como agroquímicos, químicos-

farmacéuticos, combustibles, bebidas, plásticos y papel, también tuvieron incidencia.

A nivel geográfico, el 93% de las inversiones se distribuyeron en Alto Paraná, Paraguarí, Asunción, Central e Itapúa, consolidando a estos departamentos como

polos clave para la atracción de capital productivo.

MODELO EN MARCHA

La evolución de las cifras confirma que la Ley 60/90 sigue siendo una herramienta estratégica para canalizar inversiones hacia sectores prioritarios y fomentar el

desarrollo territorial. El notable incremento tanto en volumen de inversión como en empleabilidad valida el modelo paraguayo de incentivos fiscales y resalta la creciente percepción del país como destino confiable, competitivo y con proyección en el mapa regional de atracción de capitales.

MC20 CIELO "LESS IS MORE...?"

Patrocinador y vehículo oficial del torneo por cuarto año consecutivo

Maserati vuelve al Rolex Monte-Carlo Masters con un exclusivo modelo

prensa@5dias.com.py

Para Maserati Global, abril es sinónimo de la arcilla roja de las canchas de tenis. El fabricante del Tridente participa en el prestigioso Rolex MonteCarlo Masters por cuarto año consecutivo como patrocinador principal y vehículo oficial del torneo, llevando la elegancia y el rendimiento de sus automóviles al servicio del tenis internacional.

Del 5 al 13 de abril, el Rolex Monte-Carlo Masters 2025 se celebró en el reconocido Monte-Carlo Country Club. En el evento, se exhibió el MC20 Cielo "Less is More...?", un modelo exclusivo One-Off que representa lo mejor del programa de personalización Fuoriserie. Este vehículo estará presente en las canchas de tenis y en el VIP Village, en la vista del jet set internacional.

El MC20 Cielo "Less is More...?" es un modelo único, construido especialmente para un cliente como parte del programa Fuoriserie Bespoke de la marca. Recientemente presentado en la apertura de las nuevas Officine Fuoriserie Maserati en Módena, este automóvil cuenta con características diseñadas específicamente e inspiradas en el movimiento artístico Bauhaus, con colores exteriores diseñados especialmente.

El exterior presenta geometrías que recorren toda la longitud del automóvil, desde el frontal hasta la parte trasera. La carrocería en Blu Corse Matte se enriquece con puntos, líneas, triángulos y rectángulos que forman un Tridente estilizado en el capó.

La sucesión de colores ha sido interpretada con el sello distintivo de Maserati:

las formas geométricas van desde el Rosso Capannelle Gloss, el tono utilizado en los primeros autos de competición de la marca, hasta el Giallo Avia Pervia Gloss, en homenaje al emblema de Módena, y el Bianco Audace, color de lanzamiento del Maserati MC20 en acabado mate, ahora con un acabado pulido trabajado manualmente con gran precisión.

Otros detalles aparecen en Azzurro Himmelblau y Nero, mientras que los más atentos reconocerán la presencia del naranja Arancio Devil, creado en honor a Maria Teresa De Filippis – la primera mujer en calificar para un Gran Premio de Fórmula 1 a bordo de un Maserati 250F – y el Viola Salchi, inspirado en la personalización de un Ghibli SS Coupé.

Para completar el exterior, el MC20 Cielo "Less is More...?" cuenta con llantas de 20” Corsa Forgiati Opachi con pinzas de freno en Azul Clásico y una combinación única de colores en el perfil y el centro de cada llanta, mientras que los emblemas específicos y el logo del Tridente se presentan en blanco.

Para resaltar la vocación deportiva y el diseño único de

la marca, también se exhibirá un GranCabrio Trofeo en color Acquamarina en el Commercial Village del Monte-Carlo Country Club.

En el Principado, Maserati también participa en el ATP Masters como vehículo oficial del torneo, con una flota de SUVs Grecale para el traslado de los campeones entre partidos y para que los invitados disfruten aún más del evento. Además, los asistentes podrán realizar pruebas de manejo en modelos como el MC20, MC20 Cielo, GranTurismo, GranCabrio y Grecale, sumergiéndose por completo en una experiencia de conducción de alto rendimiento, elegancia y lujo italiano.

MASERATI EN PARAGUAY

Maserati está presente en Paraguay a través de Automotor, representante oficial de la marca en el país. Los modelos de la marca, incluyendo el impresionante MC20, están disponibles para los clientes paraguayos que buscan el máximo nivel de deportividad, exclusividad y diseño italiano.

Con un compromiso por ofrecer una experiencia de lujo inigualable, Automotor pone a disposición del mercado paraguayo la gama completa de Maserati, brindando atención personalizada, servicio técnico especializado y test drives exclusivos para quienes deseen experimentar la potencia del Tridente en primera persona.

prensa@5dias.com.py

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará a Argentina con hasta US$10.000 millones en financiamiento a los sectores público y privado durante los próximos tres años, sujeto a la aprobación de su Directorio Ejecutivo. Este compromiso complementa los recientes acuerdos del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El paquete a tres años incluye US$7.000 millones del BID para apoyar al sector público y US$3.000 millones de BID Invest para continuar impulsando la actividad del sector privado. En el primer año, el BID tiene previsto otorgar US$3.000 millones en financiamiento soberano, de los cuales una parte considerable será desembolsada en los próximos meses, mientras que BID Invest aportará US$1.000 millones para operaciones del sector privado.

Este apoyo forma parte de un esfuerzo internacional más amplio para respaldar la recuperación en curso de Argentina. Bajo la Estrategia País 2025-2028 que se está desarrollando junto con el Gobierno argentino, y en línea con el programa del FMI, el BID apoyará reformas que respalden los esfuerzos del país para seguir mejorando la eficiencia del gasto público y crear condiciones más favorables para un desarrollo liderado por el sector privado.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, sostuvo: “El BID está comprometido a apoyar el programa económico de Argentina, trabajando estrechamente con el FMI y el Banco Mundial. No solo nos estamos coordinando con el Gobierno, estamos implementando juntos medidas claves para mantener y fortalecer el orden fiscal alcanzado por el Gobierno del presidente Milei, al tiempo que promovemos el desarrollo liderado por el sector privado”.

Este apoyo refleja el compromiso del BID para fortalecer la recuperación de Argentina trabajando junto al Gobierno, el sector privado y otros socios clave para lograr resultados y mejorar vidas.

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector

EL DATO

EL PRESIDENTE DEL BID, ILAN GOLDFAJN, SOSTUVO: “EL BID ESTÁ COMPROMETIDO A APOYAR EL PROGRAMA ECONÓMICO DE ARGENTINA, TRABAJANDO ESTRECHAMENTE CON EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL.

BID INVEST

BID Invest es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico

público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países.

de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medioambiental en la región.

Con una cartera de US$21.000 millones en activos administrados y 394 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores. Visita nuestro sitio web www.idbinvest.org/es.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.350 - V: 1.410

Euro

C: 8.700- V: 9.050

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 140 - V:230

Libra Esterlina

C: 8.500 - V: 10.500

SUS GANANCIAS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

MODA

ADIDAS Y JUDE

BELLINGHAM

LANZARON

NUEVOS PREDATOR

MODERNIZACIÓN

Adidas y Jude Bellingham se han unido una vez más para crear el segundo par de Predators exclusivo de la estrella del Real Madrid. Para celebrar el debut de Bellingham el año pasado, la marca lanzó los Predator "Belligold", pero era solo cuestión de tiempo para que viéramos una nueva versión.

Sistema permitirá medir posición exacta del balón

La NFL cambia a los “cadeneros” por más tecnología y seis cámaras de 8K

De los “cadeneros” al 8K. La NFL lanza su revolución tecnológica de la mano de Sony. Un sistema de seis cámaras de 8K medirá en cuestión de segundos la distancia entre el balón y el primer ‘down’. Durante más de un siglo y hasta el año pasado, los árbitros la midieron manualmente con una cadena de 10 yardas. Así es el nuevo Ojo de Halcón de la NFL.

De los templos de la NFL en Estados Unidos al Santiago Bernabéu de Madrid. La NFL usará la tecnología Ojo de Halcón de Sony en cada sede de sus partidos oficiales a partir del próximo curso. El sistema ya se usa con éxito

en el fútbol, tenis, cricket o rugby. La NFL de fútbol americano es la última liga en apostar por esta tecnología.

Desde 1920, la NFL usaba el denominado ‘personal de cadenas’ para medir la distancia entre balón y primer ‘down’. Un grupo de árbitros era responsable de llevar al campo dos palos rojos unidos por una cadena de diez yardas para dirimir las situaciones más apretadas. En muchos casos, la cadena no quitaba las dudas.

Si en la retransmisión de los partidos de la liga se proyecta virtualmente en el terreno de juego una línea amarilla fluorescente para marcar el primer ‘down’, en los estadios se usan dos vistosos palos rojos unidos por

la cadena de 10 yardas para que jugadores y aficionados estén al tanto de las distancias a recorrer. Un sistema que muchos consideran ro-

mántico, pero con evidentes limitaciones.

OJO DE HALCÓN

El Ojo de Halcón permitirá

medir en cerca de 30 segundos la posición exacta del balón respecto a la línea a superar, algo que, según los ensayos realizados por

Sony y NFL, permitirá reducir unos 40 segundos el tiempo necesario para la decisión final de los árbitros.

El sistema estará gestionado desde el Art McNally GameDay Central Officiating Center, en Nueva York. La medición y las imágenes se proyectarán en tiempo real por televisión y en las pantallas gigantes de los estadios de la NFL.

Por la naturaleza caótica del fútbol americano, se seguirán dando casos en los que el sistema de cámaras no podrá detectar con exactitud la posición del balón. Por esta razón, la NFL informó de que los ‘cadeneros’ seguirán a pie de campo, preparados para intervenir en caso de ser necesario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.