JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
Aranceles y el Mercosur
CARLOS A. PRIMO BRAGA
PROFESOR DE LA FUNDACIÓN DOM CABRAL, BRASIL
Las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global."
El 2 de abril (denominado Liberation Day por el presidente Trump), el gobierno de los Estados Unidos anunció la imposición de aranceles recíprocos que afectan a cerca de 185 países. A partir del 5 de abril, se sumaron aranceles del 10% a los ya existentes, y desde el 9 de abril deberían imponerse aranceles adicionales a los países considerados como los peores infractores, con base en una "evaluación" sobre cómo sus políticas afectan las exportaciones estadounidenses. Los mercados financieros en todo el mundo, y particularmente en EE. UU., reaccionaron de forma dramática en los días posteriores al anuncio. El índice NASDAQ, por ejemplo, que refleja el desempeño del sector tecnológico, cayó alrededor de un 9,8% en los dos días siguientes, una corrección significativa en relación con su nivel máximo anterior.
Estos aranceles se suman a otros anunciados previamente por la administración Trump, dirigidos principalmente a China (incluyendo un arancel del 20% como sanción por el comercio ilícito de fentanilo y aranceles del 25% sobre automóviles, acero y aluminio). En síntesis, los productos chinos pasarán a enfrentar aranceles totales del 54% (20% vinculados al tema del fentanilo y 34% por el cálculo de reciprocidad) y, en algunos casos específicos (como los automóviles, considerados una amenaza a la seguridad nacional), los aranceles podrían alcanzar hasta un 79%. China respondió con una tarifa adicional del 34% sobre exportaciones estadounidenses. Posteriormente, el gobierno de Trump reaccionó a esta decisión imponiendo un arancel adicional del 50% sobre productos chinos el 8 de abril.
El cálculo de los aranceles recíprocos por parte de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) fue recibido con escepticismo y críticas sobre la arbitrariedad del método utilizado. La fórmula adoptada se basa, esencialmente, en dividir el déficit comercial de EE. UU.
en bienes con cada país entre el valor de las importaciones provenientes de dicho socio comercial, como una proxy de un arancel que equilibraría los flujos comerciales. La fórmula también incluye en el denominador una estimación de la elasticidad de las importaciones respecto a los precios y de los precios respecto a los aranceles; sin embargo, al haber asignado arbitrariamente los valores 4 y 0,25, el producto de dichas elasticidades es igual a 1. El valor resultante de esta división fue reducido a la mitad, según el presidente Trump, para reflejar la magnanimidad estadounidense. En el caso de países con superávit comercial con EE. UU. (como Brasil), así como en situaciones especiales (como Afganistán), se estableció un arancel recíproco del 10%. El 9 de abril, el presidente Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles para la mayoría de los países, con excepción de China. Para los países que no respondieron con represalias, solo se aplicará el arancel adicional del 10% hasta junio. En el caso de China, sigue vigente un arancel acumulado del 145%, mientras que para Canadá y México se aplicarán aranceles del 25% sobre productos que no cumplan con las normas del acuerdo USMCA (que sustituyó al NAFTA). China respondió de inmediato, elevando sus tarifas a un 125% sobre productos estadounidenses.
El arancel medio en EE. UU. se incrementará a aproximadamente un 22,5%, con picos importantes para ciertos países (como China) y productos. Este nivel remite a lo ocurrido en la década de 1930 y sus consecuencias negativas para la economía global. Asimismo, la lógica de la fórmula (centrada únicamente en el comercio de bienes, ignorando los servicios donde EE. UU. suele registrar superávit), la elección arbitraria del año 2024 como base para los cálculos —a pesar de que los déficits comerciales varían con el tiempo—, el desconocimiento de las estructuras proteccionistas de los socios comerciales, y las causas macroeconómicas de los desequilibrios en la balanza
de pagos (como el desajuste entre ahorro e inversión) han sido señalados como puntos críticos de esta metodología.
Para los países del Mercosur, hay tanto buenas como malas noticias. Es cierto que los miembros del bloque fueron "beneficiados" con un arancel recíproco mínimo del 10%, muy por debajo del promedio general y de los valores máximos aplicados a otros países. Sin embargo, el impacto puede ser perjudicial, no solo por los efectos sobre los flujos globales de comercio (la Organización Mundial del Comercio —OMC— estima que estos aranceles podrían generar una contracción del 1% en el volumen del comercio mundial en 2025), sino también por los desvíos comerciales que pueden surgir (como la redirección de exportaciones chinas hacia la región). No obstante, el "superarancel" y sus externalidades (como la adopción de medidas de represalia por varios países, especialmente China) pueden generar oportunidades para el agronegocio del Mercosur, como ocurrió durante el primer mandato de Trump.
Desde una perspectiva estratégica, la política comercial de EE. UU. crea incentivos para una postura más favorable en relación con la implementación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Cabe destacar, sin embargo, que Argentina y Brasil mantienen visiones divergentes sobre el impacto de estas medidas. El presidente Milei, por ejemplo, ha expresado interés en ajustar la política comercial argentina y eventualmente negociar un acuerdo bilateral con EE. UU.
En resumen, las medidas adoptadas por EE. UU. pueden interpretarse como una decisión de facto de abandonar las normas de la OMC. Esto incrementará los niveles de incertidumbre en la economía global. El Programa “Parceiros para Excelência” PAEX de la Fundación Dom Cabral puede asistir a sus clientes en la navegación de este escenario incierto.
SCANEA PARA
SUSCRIBIRTE
Guillermo Davi, presidente del directorio
de Sancor Seguros
Paraguay
“Es fundamental el papel del Estado con la
en el seguro automotor, siendo Paraguay uno
prensa@5dias.com.py
Eun rubro donde la planificación financiera y la protección ante imprevistos son esenciales para el bienestar personal y empresarial, Paraguay se encuentra en una etapa crucial de su desarrollo asegurador. A pesar de lograr un gran avance, el país aún enfrenta diversas barreras que limitan la adopción de una cultura aseguradora sólida.
En entrevista con 5Días, Guillermo Davi, experto en el ámbito y presidente del directorio de Sancor Seguros Paraguay, analiza las principales dificultades que enfrenta el sector para incrementar su penetración en comparación con naciones más avanzadas.
Desde su perspectiva, el desafío es transmitir el verdadero valor del seguro como una herramienta de protección y previsión, en tanto que el propósito es que “el seguro sea considerado una inversión valiosa en lugar de un simple gasto”.
¿Cuáles son las principales barreras que enfrenta Paraguay para incrementar la cultura aseguradora comparado con países más desarrollados?
Paraguay enfrenta varias barreras para el desarrollo de una cultura aseguradora sólida. En comparación con países más desarrollados, donde el seguro es visto como una herramienta esencial de protección financiera, en Paraguay posiblemente todavía existe la percepción de que el seguro es un gasto y no una inversión. No obstante, se viene observando un gran avance a través de los años.
La participación del sector asegurador en el PIB paraguayo es del 1,1%, mientras que el promedio regional es del 3%. Lo positivo de esta brecha es que nos indica que tenemos amplias oportunidades para el crecimiento del sector en el país.
Entre las posibles barreras podemos mencionar: Falta de educación fi-
nanciera: muchas personas no comprenden el valor del seguro ni cómo funciona. Esto se traduce en baja demanda, especialmente fuera del segmento corporativo.
Informalidad económica: una parte de la población económicamente activa opera en la informalidad, lo que limita el acceso y la necesidad percibida de productos financieros como los seguros.
Desconfianza en las instituciones: existe cierta desconfianza hacia las compañías aseguradoras basada en falta de información.
Poca innovación en productos: históricamente, el mercado asegurador ha ofrecido productos poco adaptados a las necesidades reales de la población, lo que reduce su atractivo.
Cobertura geográfica limitada: en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos, la oferta de seguros es muy limitada; y muchas veces inexistente.
Avanzar en estos aspectos requiere una combinación de educación, innovación, políticas públicas y un esfuerzo conjunto entre aseguradoras, gobierno y medios de comunicación para transmitir el verdadero valor del seguro como una herramienta de protección y previsión.
¿Qué estrategias específicas se pueden implementar para aumentar la conciencia sobre la importancia del seguro de vida y otros seguros personales en lugar de tener solo el seguro de automóviles?
Crear conciencia en materia de seguros o de prevención de riesgos son procesos largos, que implican estrategias adecuadas de educación y comunicación, con la debida continuidad y permanencia, al público objetivo que se desee alcanzar. Siempre es bueno comenzar por las nuevas generaciones, para que desde temprana edad incorpore en sus vidas los conceptos del seguro, la importancia de los mismos
y su impacto en la vida de las personas y las empresas.
¿Cómo piensan las compañías aseguradoras aumentar su participación en el mercado de seguros no patrimoniales? El desarrollo de los seguros no patrimoniales es un gran desafío. El mercado asegurador paraguayo se enfrenta a una realidad donde la mayoría de los bancos tiene su propia aseguradora, acaparando con su cartera de clientes todos los seguros de personas, sobre todo los denominados “saldo deudor”, basados más en una obligatoriedad que en una genuina cultura aseguradora.
El verdadero desarrollo de
los seguros de personas entendemos pasan por otras coberturas, tales como en la que se ofrece en productos como Accidentes Personales, Seguros de Vida y Salud, este último siendo un producto exclusivo de Sancor Seguros Paraguay.
Para una mayor penetración de estos productos, algunas de nuestras estrategias están orientadas a:
Desarrollo de productos personalizados: seguros flexibles, ajustados a las distintas etapas de la vida del cliente, con coberturas modulares y precios accesibles, lo que permite mayor penetración en sectores que hoy no están asegurados.
Educación y conciencia-
ción: campañas para comunicar el valor de proteger la salud, la vida y el ingreso familiar. No solo se trata de asegurar bienes, sino también el bienestar personal y familiar.
Digitalización: para facilitar la contratación, seguimiento y renovación de seguros, permitiendo una experiencia más accesible y amigable.
Confianza y simplificación: transparencia en los términos y condiciones de la contratación, apuntando a productos de fácil entendimiento, simplificando procesos y, fieles a nuestros valores y principios, respondiendo siempre de forma rápida y efectiva a los compromisos contrac-
tuales. Próximamente estaremos lanzando al mercado un nuevo producto con cobertura de Salud Internacional, lo que será una excelente alternativa para clientes que deseen tener cobertura de atención medica en los mejores centros de salud del exterior.
¿De qué manera puede la industria aseguradora adaptarse para gestionar los riesgos asociados con desastres naturales y el cambio climático? ¿Qué productos o servicios nuevos podrían desarrollarse para mitigar el impacto de tales riesgos en las pequeñas y medianas empresas? La industria aseguradora está tomando un rol cada
Guillermo Davi, presidente del directorio de Sancor Seguros Paraguay
aprobación de una ley de obligatoriedad uno de los pocos países que no la tiene”
vez más activo frente a los desafíos del cambio climático. Adaptarse a esta nueva realidad implica repensar modelos de riesgo y desarrollar nuevos productos específicos.
La industria apunta a modelos predictivos más precisos, utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, imágenes satelitales y big data climática, para anticiparse mejor a los riesgos y ajustar coberturas según zonas de exposición a desastres naturales (inundaciones, incendios, sequías, etc.).
En materia de prevención y asesoramiento las aseguradoras deben evolucionar y cumplir un rol fundamental, pasando de ser simples
pagadoras de siniestros a aliadas estratégicos en gestión y administración de riesgos.
Siendo más exigente y optimista, consideramos que las aseguradoras deberían trabajar junto a gobiernos y comunidades para promover prácticas de construcción resilientes y la implementación de medidas de prevención. Adaptarse al cambio climático no es solo un desafío técnico, sino también una oportunidad para que el seguro contribuya activamente a la resiliencia económica y social, especialmente en países vulnerables.
¿Cuáles son los planes de Sancor Seguros para
En todos estos años, hemos podido desplegar, no sólo en Paraguay, sino también en los demás países donde operamos como Brasil y Uruguay el mismo modelo de negocios que caracteriza al Grupo Sancor Seguros en Argentina. Por supuesto, atendiendo particularidades e idiosincrasia de cada mercado.
EL DATO
SANCOR SEGUROS
PARAGUAY LLEVA 15 AÑOS EN EL PAÍS. ES PARTE DEL GRUPO
SANCOR QUE TIENE MÁS DE 8 DÉCADAS.
innovar en el mercado de Paraguay en los próximos años?
Si bien a lo largo de la nota hemos mencionado sobre algunas de nuestras estrategias de cara al futuro, aprovechamos para resaltar que en Sancor Paraguay venimos trabajando en mejorar e incorporar nuevas herramientas que permitan optimizar nuestros procesos, mejorando la experiencia, tanto de nuestro cuerpo de ventas como de nuestros clientes.
También estamos desarrollando nuevos productos que servirán para cubrir las necesidades actuales y que además permitan que nuestra diversidad de ofertas siga creciendo y abarcando las expectativas
de los clientes.
Todo esto servirá para que la empresa siga ganado posicionamiento en el mercado con una marca que ya está instalada y reconocida en el ámbito asegurador.
¿Qué rol podría jugar el gobierno paraguayo en la promoción de una mayor penetración de la cultura aseguradora en el país?
Para nosotros es fundamental el papel que pueda jugar el Estado. En principio con la aprobación de una ley de obligatoriedad en el seguro automotor, siendo Paraguay uno de los pocos países en el mundo que no la tiene. Y, por otro lado, contribuyendo a fomentar la relevancia de la industria aseguradora en el desarrollo de la economía del país.
¿Qué aspectos del modelo de negocio del conglomerado Sancor Seguros en Argentina han sido implementados con éxito en el mercado paraguayo y cuál es el punto que no se pudo implementar?
Allá por el 2009 cuando decidimos instalarnos en Paraguay, en el marco del proceso de internacionalización del Grupo Sancor Seguros, vislumbramos que su economía crecería impulsada por sectores como la agricultura, ganadería, inversión extranjera, energía eléctrica, y también en sectores como manufacturas y tecnología.
Llegamos para apoyar este crecimiento, buscando generar mayor confianza
EXCELENCIA EN RESPONSABILIDAD CIVIL, EN LIDERAZGO EN SEGUROS AGROPECUARIOS Y EN MEJOR COMPAÑÍA EN AERONAVEGACIÓN. #1 LA CIFRA
para el desarrollo de las actividades y contribuyendo con la form ación de una conciencia preventiva en la ciudadanía.
Desde ese comienzo y apoyados por un cuerpo de ventas que confió en nosotros, hemos experimentado un gran crecimiento en Paraguay, con nuevos productos y coberturas, nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación, profesionalismo, conocimiento técnico, práctica comercial y compromiso, cualidades que nos identifican como empresa aseguradora en todos los mercados donde operamos.
En todos estos años, creo que hemos podido desplegar, no sólo en Paraguay, sino también en los demás países donde operamos como Brasil y Uruguay el mismo modelo de negocios que caracteriza al Grupo Sancor Seguros en Argentina. Por supuesto, atendiendo particularidades e idiosincrasia de cada mercado.
Con un despliegue tan grande del modelo de negocios en Argentina, siempre hay cuestiones pendientes de implementación en nuestros mercados más nuevos, pero para nada responden a impo -
sibilidades, sino más bien a una mirada estratégica de esperar y aprovechar los momentos oportunos para la ejecución de estos planes.
En los “Insurance Awards 2024”, fueron líderes indiscutibles en tres importantes categorías: Número 1 en Excelencia en Responsabilidad Civil, en Liderazgo en Seguros Agropecuarios y en Mejor Compañía en Aeronavegación. ¿Cuál fue la clave? ¿En qué categoría están doblando esfuerzos?
En principio estamos muy agradecidos por estos reconocimientos, los cuales fueron logrados principalmente por el trabajo que se realiza día a día y por el profesionalismo en cada una de estas lí neas de negocios, lo que nos permite ofrecer un producto de calidad y que cubre las necesidades de los clientes.
Hoy seguimos trabajando fuertemente en estos ramos, pero destacándonos también en rubros como Automotores, Transportes y Cauciones. Siempre el objetivo es seguir diversificando nuestra cartera y que el cuerpo de ventas tengas una variedad de productos para ofrecer a sus clientes.
César Guillermo Cruz Roa, presidente de Panal Seguros S.A.
“El sector asegurador es clave para el desarrollo económico y social del país"
prensa@5dias.com.py
Compromiso y confianza, son dos de los valores clave para Panal Seguros. Una larga trayectoria de más de dos décadas avala la calidad de los servicios prestados por esta compañía que supo conquistar, con esfuerzo y visiones claras, el mercado asegurador paraguayo.
Cada vez más consolidado, es hoy por hoy un gran referente del rubro en Paraguay. La aseguradora se destaca por su amplia red de servicios y un sólido equipo de colaboradores comprometidos. César Guillermo Cruz Roa, presidente de Panal Seguros S.A., comparte un análisis sobre los retos del futuro y la necesidad de una mayor cultura.
¿Cuáles son las claves para que la empresa logre mantenerse en un mercado competitivo?
Contamos con una trayectoria de 22 años, estamos en Asunción con una Casa Matriz en un lugar estratégico, con 2 Centros de atención en los polos de desarrollo fronterizos: Encarnación y Ciudad del Este, además de una red de distribución de nuestros servicios mediante los canales de nuestras principales aliadas, que nos ubican en 19 cabeceras departamentales. Lograr mantener un crecimiento constante es producto de un arduo trabajo corporativo, que suman casi una década de proyecciones para ubicarnos en un lugar de privilegio, siendo una de las empresas que mejor performance ha demostrado en los últimos años, y fruto de ese trabajo en equipo, surge Panal Seguros que suena fuerte como alternativa que genera garantías para ser la mejor opción.
La templanza institucional con enfoque en el cumplimiento normativo, fomentando una cultura de mejora continua y una firme apuesta a mantener la solidez en todas nuestras líneas, todo esto, apalancado por un rating AA-, nos da la posibilidad de afirmar nuestro compromiso con los asegurados, dando
respuestas agiles.
¿Cómo podría definir la estrategia de Panal en la captación de clientes y su fidelidad?
Nuestra estrategia combina la experiencia del factor humano con la facilidad que otorga la tecnología para dar respuestas eficaces a situaciones cotidianas como son los siniestros, haciendo de un problema una solución eficiente, permitiendo que los tiempos perdidos en realizar reclamos de coberturas por los asegurados, se transformen en respaldos efectivos, con lo cual no solo ganamos en fidelidad, sino lo multiplicamos en publicidad efectiva, de una empresa seria que otorga garantías de su servicio. Para consolidar nuestros objetivos nos valemos de los medios modernos que nos permiten conectar de forma inmediata con los clientes, canales de comercialización que fuimos explorando y vimos alternativas para obtener resultados satisfactorios, medios de gestión actuales para lograr una eficiencia operativa en las diversas áreas, incluyendo los de servicios de atención de coberturas, que simplifican la conexión y respuestas con los usuarios, y por supuesto, como no mencionar que, el factor humano dentro de todo este engranaje, juega un papel fundamental con el desarrollo organizacional adecuado para la envergadura de lo proyectado.
¿Cuáles son las diferencias entre los seguros que ofrecen en comparación con otros seguros?
Entendemos que el factor común pero diferenciador en cualquier línea de negocios será la calidez en el trato, combinado con el uso de tecnología, lo vuelve eficiente, y si a eso le sumamos la rapidez en las respuestas, logramos la efectividad en el proceso de conversión de negocios. Nos diferenciamos por el diseño de coberturas accesibles y adaptadas a las necesidades reales de cada cliente, sin comprometer la estabilidad financiera del sistema. Contamos con productos innovadores,
tanto para el resguardo del patrimonio como para la protección personal, con beneficios claros, servicios complementarios y una atención centrada en el bienestar del asegurado.
¿Cuáles son las barreras que enfrenta el país?
Una barrera real es la educación financiera que debe empezar desde las bases, prueba de ello son los índices de penetración del seguro que en Latinoamérica muestran indicadores que están en menos de la mitad de los ratios mostrados en el viejo continente. Nuestro país no escapa de esa realidad, las autoridades deben encarar esta falencia a un nivel que genere una mayor respuesta a la precariedad del conocimiento, de tal manera a desarrollar mayor conciencia sobre puntos esenciales como el ahorro, el crédito, la inversión, la rentabilidad y el riesgo.
El efecto del problema principal deriva en la falta de cultura preventiva en la sociedad. Un alto porcentaje de la sociedad aún no reconocen los riesgos inherentes a su actividad económica o personal y, por ende, no visualizan al seguro como una necesidad. A esto se suma una limitada pro-
moción del seguro como herramienta de previsión.
¿Qué estrategia se pueden aplicar para aumentar esa conciencia?
Pensar en la contratación de un seguro de vida es promover la protección a la familia del contratante por ende se puede definir como un acto de amor a los suyos y, pensar en contratar un seguro de accidentes personales es también una garantía para la seguridad económica familiar y es un acto de amor propio, atendiendo a que las coberturas definen este estatus.
La clave está en educar desde temprana edad sobre la importancia del ahorro, la previsión y la planificación. Desde Panal Seguros estamos promoviendo productos de seguros personales, accesibles, con procesos de contrataciones ágiles, incluso a distancia. Esto facilita el acceso y permite que más personas consideren estos seguros como parte de su vida cotidiana.
¿Cómo puede el sector adaptarse para gestionar desastres naturales?
Las coberturas para las consecuencias derivadas de estos eventos existen dentro de toda la industria
aseguradora, lo que ha cambiado de un tiempo a esta parte, son la frecuencia con que aparecen y la severidad de los siniestros que provocan, por lo cual adquieren mayor notoriedad. El cambio climático muestra su efecto en los fenómenos meteorológicos, como en las tormentas que por la frecuencia e intensidad derivan en inundaciones, o el calor excesivo que provoca incendios forestales e incendio de bienes materiales.
Los desastres naturales son eventos derivados de los procesos naturales de la tierra, causados por la naturaleza e incluso por acción de humanos.
La industria debe ofrecer su variada gama de productos para hacer frente a las compensaciones que se requieran por las consecuencias derivadas de los eventos citados, convirtiéndonos en el gestor de riesgos de cada cliente, mostrando lo atractivo de establecer protecciones financieras contra desastres, transfiriendo los riesgos a cambio de una cuota de prima de seguros.
La asegurabilidad también nos convoca a ser gestores de modelos de prevención y mitigación de eventos catastróficos; en Panal Seguros contamos con el
acompañamiento de profesionales del área de seguridad, que permiten identificar debilidades y riesgos asociados a factores de incendios, que son puestos a consideración de los clientes para su fortalecimiento empresarial.
¿Cuáles son los planes para innovar en el mercado los próximos años? Estamos desarrollando un modelo de comercio electrónico de seguros, que permite contratar productos de forma 100% digital con firma electrónica avanzada. También apuntamos a automatizar la gestión de siniestros, fortalecer nuestras defensas cibernéticas y reducir el uso de papel, como parte de la política de sostenibilidad ambiental.
¿Qué rol podría jugar el gobierno paraguayo en la promoción del rubro? Puede jugar un rol clave con campañas educativas, beneficios fiscales para quienes acceden a seguros, e incluso mediante la modernización de la Ley de Seguros, que ya está en discusión y apunta a una supervisión basada en riesgos. Una sociedad que comprende el valor del seguro es una sociedad más resiliente.
¿Qué aspectos de otros países cree que sean posible aplicar aquí? Podemos incorporar tecnología en la contratación y gestión de pólizas, promover la digitalización del reclamo de siniestros, y fortalecer las alianzas con instituciones educativas para generar una mayor formación técnica en seguros. La internacionalización de buenas prácticas también ayudará a profesionalizar aún más el rubro.
¿Un mensaje a las próximas generaciones? El sector asegurador es clave para el desarrollo económico y social del país. Aquí se construye confianza, previsión y respaldo. Es una industria que requiere compromiso ético, innovación y vocación de servicio. Que sigan apostando a la profesionalización, a la empatía con el asegurado y al crecimiento conjunto.
César Guillermo Cruz Roa, presidente de Panal Seguros S.A.
Semana Santa y el Maridaje de Vinos con Comidas Tradicionales
SANDRA VERZA
@SANDRAVERZA_IMAGEN
Paraguay es un país profundamente tradicional y con una riqueza gastronómica que cobra aún más fuerza en fechas especiales como la Semana Santa. Este tiempo, cargado de espiritualidad y costumbres religiosas; también se refleja en la cocina, con platos típicos que reúnen a la familia y comparten recuerdos de generaciones. En esta ocasión, te proponemos recorrer esos sabores clásicos con un toque especial: el maridaje con vinos.
Viernes Santo (De Dolores):
Es el día en que se recuerda la Pasión y Muerte de Jesús. En ese día se come poco y se evita la carne roja. Se priorizan platos tradicionales y sin excesos como la chipa, sopa paraguaya, mbejú, pescado, y ensaladas frías.
Aquí algunos menús recomendados:
Almuerzo: Ensalada de papas con sardinas o atún. Vinos recomendados:
En esta Semana Santa, más que nunca, los aromas de nuestra cocina tradicional paraguaya nos abrazan con nostalgia y nos invitan a celebrar desde lo profundo."
Jueves Santo (La Última Cena): Es el día en que se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. En Paraguay, marca el inicio de los preparativos más importantes, donde las mesas familiares se llenan de abundante comida.
Almuerzo: Gallina al tatakua Vinos recomendados:
• Chardonnay con crianza en barrica: acompaña perfectamente el sabor ahumado y la textura firme.
• Rosado seco: frutado y fresco, ideal para equilibrar los condimentos sin dominarlos.
• Carmenere, Merlot o Bonarda joven (sin paso por barrica): si la gallina está bien condimentada, estos tintos de taninos suaves son la opción perfecta.
Merienda: Chipa Vinos recomendados:
• Chardonnay sin barrica o Sauvignon Blanc: blancos con buena acidez para equilibrar la grasa del queso.
• Espumante brut: las burbujas limpian el paladar y realzan el sabor del almidón y el queso.
• Pinot Noir joven: tinto suave, frutado y de baja tanicidad que acompaña sin sobrecargar.
Cena: Asado tradicional
Asado vacuno con Malbec o Cabernet Sauvignon: Vinos tintos con cuerpo, taninos marcados y buena estructura para complementar la intensidad y grasa de la carne vacuna.
Asado de cerdo con Syrah o Pinot Noir: Si es jugoso y condimentado, un Syrah va genial. Si es más suave, el Pinot Noir equilibra bien sin opacar el sabor.
Asado de oveja (cordero) con Tempranillo, Carmenere o Malbec reserva: Vinos con carácter y notas especiadas para acompañar el sabor fuerte y graso del cordero.
• Albariño o Verdejo: blancos con frescura y mineralidad que balancean el sabor aceitoso de las sardinas.
Cena: Pacú o dorado a la parrilla con verduras Vinos recomendados:
• Torrontés, Sauvignon Blanc o Chenin Blanc: blancos frescos, cítricos y aromáticos, ideales para realzar el sabor del pescado y las verduras.
Sábado Santo (De Gloria): El Sábado de Gloria es el día del gran silencio, de la reflexión. Se recuerda el tiempo en que el cuerpo de Jesús yace en el sepulcro. Es un día de espera, duelo y esperanza al mismo tiempo.
Platillos populares: Almuerzo: Tallarín con pollo, sopa paraguaya y mandioca:
Vinos recomendados:
• Chardonnay con paso por madera: blanco con cuerpo, ideal para platos con maíz y pollo.
• Rosado seco/semi seco: refrescante, acompaña sin dominar el plato.
•Rosado semi dulce: el vino más versátil por excelencia que maridara a la perfección con el pollo y la parte grasosa de la comida.
Postre: Pudding (Le decimos crema en Paraguay)
Vinos recomendados:
• Vinos de Cosecha tardía (dulce natural) o Oporto: son dulces, aromáticos y perfectos para postres cremosos.
En muchas casas, la cena suele ser un “recalentado” de los días enteriore, conservando así la tradición paraguaya.
Domingo de Pascua
Día de Resurrección y Alegría:
La Resurrección de Jesús se celebra con alegría en las reuniones familiares con comida abundante. Es habitual saludar con el tradicional “¡Felices Pascuas!”.
Normalmente ese día volvemos con el asado, con más chipa, mbeju; y sin lugar a duda de postre los famosos huevos de pascuas.
Otros maridajes típicos del Domingo:
Chipa so’o:
• Malbec, Merlot o Cabernet Franc joven: resaltan el sabor del relleno de carne sin sobrecargar.
• Syrah: ideal si está muy condimentada.
• Rosado seco o semi seco: funciona muy bien, sobre todo si se sirve tibia.
Chipa asador:
• Espumante brut o extra brut: limpia el paladar y potencia el sabor rústico.
• Chardonnay sin madera: fresco y equilibrado.
• Rosado fresco: ideal si se sirve caliente.
Mbejú:
• Torrontés o Sauvignon Blanc: blancos aromáticos con acidez justa para equilibrar el queso y la grasa.
• Pinot Noir joven o Gamay: van muy bien para el mbeju con agregado de queso azul.
Huevo de Pascua:
• Espumante demi-sec o dulce: armonizan con el chocolate y le da un toque festivo.
Como sommelier, siempre digo que un buen maridaje no es solo cuestión de técnica, sino de emoción. Es un puente entre el sabor y el recuerdo, entre lo que comemos y lo que sentimos.
En esta Semana Santa, más que nunca, los aromas de nuestra cocina tradicional paraguaya nos abrazan con nostalgia y nos invitan a celebrar desde lo profundo.
Maridar esos sabores con vino no busca alterar la esencia de nuestras costumbres, sino acompañarlas, realzarlas, darles una nueva dimensión.
Cada copa bien elegida es un homenaje a la gallina al tatakua de la abuela, al mbejú compartido en la merienda, al silencio del viernes, a la alegría del domingo.
Que esta Pascua nos encuentre no solo con la copa servida, sino con el corazón dispuesto a celebrar nuestras raíces. Salud, y felices Pascuas!
ANÁLISIS FALLER RATE
Tres puntos clave impulsaron el sector
Mercado asegurador paraguayo, con buen panorama para el cierre 2024/2025
De acuerdo a la calificadora Faller
prensa@5dias.com.py y la infraestructura en las zonas vulnerables. En la misma línea, el comercio exterior estará limitado como fuente de diversificación comercial, dado el escaso crecimiento que viene presentando el resto de los países de la región.
Rate, durante 2024, la economía de Paraguay mostró una evolución favorable, basada en una actividad económica en crecimiento, impulsada por los sectores de servicios, ganadería y construcción. Por otra parte, sectores como la agricultura y la producción energética se vieron más pausados, debido a la recurrente sequía. Producto del escenario financiero internacional, y en concordancia con lo que se observa en otros países sudamericanos, el tipo de cambio se ha mantenido relativamente alto y con expectativas al alza progresiva para 2025, efecto de los desafíos geopolíticos que se prevén para este periodo.
La economía local permanece con buenas proyecciones para 2025, destacándose positivamente entre los países de la región. La estabilidad macroeconómica, el bajo régimen impositivo y el crecimiento sostenido del sector privado son factores que sostienen estas perspectivas favorables. La obtención del grado de inversión respalda la captación de capitales internacionales, con impacto directo sobre la economía local, beneficiando, a su vez, al mercado asegurador.
Por otra parte, las restricciones comerciales incluidas en el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá podrían reducir las exportaciones. Asimismo, el cambio climático, en particular las sequías inducidas por el fenómeno de La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura
El crecimiento del consumo agregado de la economía permite mejores expectativas para el mercado asegurador, en especial para los segmentos de personas y de coberturas voluntarias. No obstante, sectores como la producción agrícola se mantienen alicaídos, lo que trae consigo mayores desafíos para la comercialización del seguro agrícola.
El sector asegurador comienza a vislumbrar desafíos regulatorios más exigentes, con avances en el proyecto de ley de seguros, que se acoplan a las exigencias de las normativas financieras internacionales. Con ello, se apunta a mejorar la confianza y satisfacción de los asegurados, aumentar la competitividad del sector y acercar los requisitos de capital mínimo a los estándares internacionales.
EL MERCADO
La industria aseguradora de Paraguay ha evolucionado favorablemente, en línea con el crecimiento económico del país, manteniéndose resiliente en el contexto sudamericano. La obtención de grado de inversión por parte del país presenta muchas oportunidades para la industria, junto con una serie de desafíos regulatorios y de exigencia técnica para las aseguradoras. La tendencia del mercado es positiva para las compañías, bajo cada contexto en particular; así, Feller Rate estima que la producción general de la
industria va a presentar una nueva alza en 2025. Ya a febrero del presente año, la prima directa de la industria superó los Gs. 2,78 billones. Junto con ello, los niveles de rentabilidad de los últimos meses han mostrado un incremento significativo, dada la consolidación del modelo de banca-seguros, indicando una perspectiva favorable para el cierre del ejercicio 2024/2025.
Los canales de comercialización se han vuelto más eficientes, basados en la integración de la banca y las aseguradoras, y en sistemas digitales. Esto se ha ido reflejando en menores costos de explotación en relación con las primas de la industria. El modelo de banca-seguros ha dado una mayor solidez a la comercialización de seguros de vida y seguros de property, ambos asociados a la protección de crédito de los clientes bancarios.
Las alianzas, fusiones, absorciones e integraciones de instituciones financieras y aseguradoras marcaron el panorama del mercado durante 2024, y seguirán rindiendo frutos durante 2025. Cabe señalar que, si bien estas alianzas bancaseguros permiten generar importantes sinergias de
RESUMEN FINANCIERO INDUSTRIA DE SEGUROS
comercialización, exponen al sistema a riesgos de conflictos de interés.
RESULTADOS
Durante el ejercicio 2023/2024, la industria obtuvo resultados muy favorables, con una siniestralidad global de 36,7%, más controlada que en ejercicios anteriores. A febrero de 2025, el resultado del sector superó los Gs. 426.431 millones, sobrepasando lo obtenido en el ejercicio anterior. La rentabilidad de la industria ha mostrado un avance sólido a lo largo de los ejercicios, generada en un 53% por las carteras de seguros y en más de un 40% por el resultado de las inversiones. A diciembre de 2024, la relación utilidad sobre primas se observó favorable y en crecimiento, lo que permite tener una visión positiva sobre el mercado para este 2025.
Los resultados netos hasta la primera mitad del ejercicio alcanzaron los Gs. 327.120 millones, exhibiendo resultados de inversiones favorables y resultados técnicos que superaron en un 42% los obtenidos en diciembre de 2023. La producción ha mantenido una tendencia creciente, con mayor diversificación gracias a los importantes aumentos en la producción de seguros de vida -explicada por la con-
solidación de la banca-seguros-. Al cierre de 2024, el volumen de primas comercializado sobrepasó los Gs. 2 billones, impulsado por los segmentos de seguros de vida y seguros de riesgos varios, los cuales componen un 16,3% y 9,8% de la prima directa de la industria; en tanto, las primas netas llegaron a Gs. 1,5 billones.
Los resultados técnicos se han visto impulsados no solo por la producción, sino también por un ciclo de siniestros generales benévolo para el mercado. En ausencia de grandes siniestros de agricultura y con carteras de seguros de vida de baja siniestralidad histórica, la siniestralidad de la industria llegó a 40,5% a diciembre de 2024. Los primeros meses de 2025 muestran tendencia favorable, con costos de siniestros controlados.
SEGMENTOS
Históricamente, las coberturas de vehículos han representado una parte muy importante de la producción de seguros (41% del total de la producción a diciembre de 2024). En la primera mitad del ejercicio 2024/2025 este segmento obtuvo primas por Gs. 848.319 millones, con una siniestralidad del 51,1%, aún estable con relación al ejercicio anterior.
PERSPECTIVAS
El mercado asegurador paraguayo presenta un panorama favorable para el cierre de 2024/2025, impulsado por el crecimiento económico, la diversificación del portafolio y la consolidación del modelo banca-seguros. Sin embargo, enfrenta desafíos regulatorios, climáticos y comerciales que requerirán una gestión de riesgos sólida y una adaptación continua a las nuevas exigencias del entorno. El escenario macroeconómico de Paraguay mantiene proyecciones positivas para 2025, lo que sienta una base importante para la expansión de su industria de seguros. La obtención del grado de inversión por parte del país fortalece la captación de capitales internacionales, lo que beneficia al mercado asegurador. El modelo de banca-seguros se ha fortalecido, lo que ha potenciado la producción de seguros de vida. Se espera que esta integración siga aportando solidez a la comercialización, aunque persiste el riesgo de conflictos de interés. Se mantiene pendiente la inclusión de variables ASG en la gestión diaria de las compañías, exigencia que va tomando mayor importancia en los distintos mercados de la Región.