2 minute read

MOVILIDAD ELÉCTRICA

Automotriz

El sector está en plena ebullición

Un país propicio para la movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica es una tendencia que está creciendo a pasos agigantados y se posiciona como una de las soluciones del futuro ante los altos costos del combustible y por sobre todo por no ser contaminantes para el ambiente.

Los principales emblemas automotrices del mundo, están inclinando decididamente su producción a los vehículos eléctricos y otras motorizaciones. En este proceso se están produciendo cambios significativos en la logística de provisionamiento en la integración de la cadena de valor. Al respecto, Miguel Carrizosa, presidente de la Cadam, mencionó que el tema de la electromovilidad en Europa, Estados Unidos es una exigencia que viene por el lado de la contaminación de la emisión de CO2.

“En Paraguay tenemos un doble beneficio, la no contaminación y el hecho de que el país no tiene petróleo tiene que importar, sacar divisas para todo lo que signifique traer, para hacer mover todo lo que se ha movido a ruedas. Así que sustituir eso por energía eléctrica, es el futuro y ya el presente de muchos países”, señaló. Amplió que en naciones como Chile, Colombia, tienen mayor contaminación, a pesar de que no tienen la energía eléctrica limpia, renovable están cada día incorporando más unidades de buses y totalmente eléctricos.

PARQUE AUTOMOTOR En lo que refiere al porcentaje del parque automotor manifestó que es “muy pequeño” todavía debido a que eran bastantes caros, entonces está tecnología, está está bajando de costo debido al desarrollo que está teniendo, por decirte antes uno podía encontrar en Tesla en US$ 160.000 en

la actualidad de otra marca a US$ 25.000 y en lo que es coso del consumo te puede salir más económica.

Eso inclusive impulsa a que plataformas de transporte como Uber y MUV, estén optando por la movilidad eléctrica. “Es algo que está en plena ebullición en la actualidad, y más aún con todo este tema del aumento de los combustibles a nivel mundial, creo que esto le está dando mayor conciencia e impulso”, indicó.

El presidente, reconoció que se tiene muy buena acogida en la ANDE, Itaipú, Yacyretá, el Mades pero tiene que haber una coordinación mayor para darle empuje, porque se trata de que el sector privado hace todas las inversiones, pero algo de infraestructura de carga para que los que compran se sientan tranquilos, que van a encontrar dónde cargar al viajar.

En ese punto añadió que lo más importante hoy, es que se tiene financiamiento para todo tipo unidades, y para eso los asociados de la Cadam instalarán en puntos estratégicos cargadores, el costo para instalar cargador promedio sale US$ 40.000 con la bajada en línea.

EL DATO

El costo promedio para instalar un cargador es de US$ 40.000 con la bajada en línea. Miguel Carrizosa señaló que ya están conversando con los emblemas.

“Los cargadores lo estamos haciendo nosotros, independiente a lo que Itaipú, Yacyretá, que son esfuerzos complementarios. Lo ideal es que en el futuro haya cargadores, por lo menos cada 70 kilómetros a lo largo de todas las rutas.

En lo que refiere a los cargadores en estaciones de servicio, indicó que están

LA CIFRA

3.000

PUESTOS DE TRABAJO SERÁN GENERADOS EN ESTE SECTOR.

hablando con los emblemas para que se usen estas tecnologías, ya que no solo utilizarán estos cargadores sino también consumir productos del sitio.

MIGUEL CARRIZOSA PRESIDENTE DE LA CADAM

This article is from: