
4 minute read
GRUPO LA PERSEVERANCIA
Mercado Inmobiliario
Proyectos con diferenciación emergen en Asunción
El 2021 fue un año de inestabilidad global, situación en la cual el mercado inmobiliario no estuvo ajeno y logró mantenerse activo tanto en alquileres como en venta de propiedades, esto lo aseguró Pedro Zuccolillo, director del Grupo La Perseverancia.
“En nuestro país, como en varios otros, el sector inmobiliario es el mayor en cuanto a valor total de activos y es muy amplio para analizarlo como un todo. La situación en la que se encuentra el mercado de propiedades rurales es muy distinto al de loteamientos suburbanos por ejemplo, que a la vez es muy distinto al de edificios corporativos”, afirmó. ANÁLISIS Como Grupo, se desarrollan en varios de estos segmentos del sector inmobiliario, por lo que están constantemente comparándolos. En el sector rural, observan que una serie de inversiones en infraestructura en los últimos años puede desatar avances en zonas aisladas en donde no era rentable hacer inversiones de producción intensiva y solo existían desarrollos extensivos. Por dar un ejemplo: La ruta bioceánica debería de ser un catalizador en la zona respectiva, la cual esperamos pueda generar un corredor productivo.
Afirmó que en el sector residencial urbano, específicamente el de Gran Asunción, los

estudios muestran que hay dos tipos de situaciones. Hay un gran numero de desarrollos que se han “sumado a una corriente” y que no están logrando diferenciarse lo suficiente como para satisfacer una demanda y encontrar ocupación. En contrapartida, vemos que hay otros que están logrando una comercialización extremadamente buena. Estos tienen en común la diferenciación, pero varían en el aspecto. Están aquellos que se están enfocando en productos nicho, otros en soluciones financieras y algunos en valores como calidad de vida.
“Los desarrollos inmobiliarios al igual que los productos en general, pasan por momentos de transformación con el objetivo de adaptarse mejor a las necesidades de los usuarios. Hoy la arquitectura y el diseño ponen énfasis en incorporar nuevas técnicas y recursos que contemplen por sobre todas las cosas un mayor bienestar en los aspectos esenciales de sus habitantes”, aseveró.
SEGUNDO TRIMESTRE El director señaló que el sector inmobiliario es por naturaleza uno de mediano y largo plazo, por lo cual tratar de estimar que va a estar sucediendo en los próximos tres meses no debería ser la meta. Ahora bien, podrían preguntarse cuáles serán los grandes cambios de aquí a cinco años y como debe-
EL DATO
rían posicionarse hoy en base a esto. Indicó que en el Paraguay existe una gran ventaja al poder mirar a otros países para tratar de estimar tendencias. Algunas ya vigentes, como la migración de personas de las zonas rurales a las urbanas. Tendencia mundial que aquí sin dudas ya esta presente.
En este punto, señaló que según su experiencia, el crecimiento de los edificios residenciales irá por el camino de calidad de vida, es decir que a los desarrolladores buscarán asegurarse de poder ofrecerle a los clientes no solo los m2 de su departamento y de las amenidades tradicionales del edificio, sino que puedan acercarles a áreas de esparcimiento, a puntos de encuentro con sus familiares y amigos, a experiencias en general.
“Para hacer esto sin duda hay que pensar en proyectos de gran escala ya que se vuelven inviables si no. Con el Distrito Perseverancia estamos invirtiendo fuertemente en esto y no somos los únicos. En los últimos años hemos visto varios proyectos en los alrededores que apuntan a ofrecer valores similares. Creemos que estos podrán ofrecer a los clientes mucho más que un producto tradicional, por lo que podrán crecer a un ritmo superior”, dijo.
INVERSORES Zuccolillo afirmó que se deben de preguntar que es lo que busca el cliente final. “Siempre es este el que genera la demanda, por lo que si partimos en el proceso de desarrollo del producto buscando hacer un producto pensando netamente en el inversionista no lograremos darle a este lo que busca: alquilarle o venderle posteriormente a ese cliente final. Nuestro análisis del mercado nos muestra que se ha desarrollado mucho “producto Excel”, aquel que termina siendo muy buen negocio en la computadora pero que no se termina materializando. Eso presenta una oportunidad para aquellos que puedan ofrecer un producto diferenciado. Uno que el mercado final este dispuesto a comprar o alquilar para vivir. La oferta local está cada vez más competitiva, por lo que un producto que no pueda ofrecer esto corre el riesgo de quedar ocioso y los inversionistas insatisfechos”, finalizó.