4 minute read

GPSA

Next Article
ESCALA DESARROLLOS

ESCALA DESARROLLOS

Inversiones

Expectativas para el sector agrícola mejoran notablemente Las condiciones climáticas favorecerán a inversiones

De pasar a registrarse la peor temporada de la zafra de los últimos años, las proyecciones para el sector indican un panorama de exponencial crecimiento en volumen así como en precios de las materias primas. Con esta coyuntura se espera una apuesta importante de inversiones en el campo.

Fabian Pereira, director comercial de GPSA, adelantó que la zafriña será una de las mejores de la historia, que se ve impulsada por un gran rendimiento en lluvias, así como del precio de la soja y el maíz según la cotización de Chicago.

“Estamos ante una de las cosechas de soja zafriña y maíz de la historia mirando desde el lado del volumen, la calidad y los precios”, expresó.

Lógicamente las condiciones motivan a que exista un mayor interés en invertir en la producción ya que será de gran oportunidad para recuperarse de la campaña anterior, es decir, pagar compromisos de deudas que dejó la anterior.

Asimismo detalló que los costos de producción US$ 600 por hectárea, de los cuales 80 a US$ 100 son destinados para la compra de semillas, 150 a US$ 200 en fertilizantes e insecticidas, por lo que es sumamente importante producir a mayor escala, como ejemplo indicó que para equiparar los costos de se deben producir más de 2800 kilos de granos.

Pereira agregó que estos costos serían para todo el proceso de cosecha, que también aplican para los pequeños productores.

“Los productores saben que las condiciones actuales son mucho mejores, por ello la expectativa de inversión y producción

FABIÁN PEREIRA DIRECTOR COMERCIAL DE GPSA

es mucho más auspiciosa que la última”, apuntó.

Sin embargo advirtió que las heladas de los meses de julio podrían poner en riesgo a estos resultados.

“ Esperemos no tener heladas este año que afectan a nuestra cosecha”, apuntó,

Otro de los importantes productos será el maíz que, que viene presentando una dinámica superior a la de los últimos años, de acuerdo al director de gpsa, será otro financiador del sector, ya que los productores apostaron por este commoditie por el precio internacional, asi como de su calidad.

ANTECEDENTES De acuerdo con lo reportado tanto por analistas económicos como productores, el complejo sojero movió en el primer tramo del año un 70% menos en comparación con años anteriores.En lo que respecta al rendimiento, se bajó de un promedio de 10 millones de toneladas de producción a tan solo cuatro millones.

“No recuerdo que el sector sojero alguna vez haya producido menos de cuatro o cinco millones de toneladas en una zafra”, indicó Pereira al tiempo de resaltar que en el caso particular de GPSA se proyecta ingresos por valor de US$ 900 por parte del complejo sojero y US$ 880 millones del maíz.

El director comercial de la firma destacó la importancia de las lluvias registradas en los últimos meses, lo cual permite contar con un stock muy superior al del año pasado. Además, agregó que el suelo cuenta con un nivel óptimo de fertilidad que dará paso a una producción no solamente de mayor cantidad sino de alta calidad.

Sobre el punto, explicó que la severa sequía del año pasado y comienzos de este año, muchas hectáreas destinadas a la producción quedaron sin uso debido a la nula cosecha en algunos puntos, por ello el desgaste fue menor. Conforme a lo estimado por Pereira, la capacidad de producción con el clima actual asciende a unos 3.300 kilos por hectárea.

IMPACTO EN CONTRATOS La dinámica de los contratos también fue bastante complicada cuando se tuvo un fuerte faltante de granos, ya que el productor salió a buscar al mercado las toneladas faltantes debido a los bajos rindes. En este contexto, los altos precios internacionales jugaron en contra porque debieron negociar a un elevado precio fijado.

En la misma línea se observa una notable mejora en el rendimiento del maíz que tendrá un volumen de producción de aproximadamente cuatro millones de toneladas, lo que se traducirá en ingresos de US$ 880 millones, de acuerdo a los precios actuales que rondan US$ 220 por tonelada. El director comercial de la empresa explicó que, si bien, los resultados son muy buenos para la cosecha de mitad de año, no serán suficientes para salvar la gran pérdida en divisas que registró el sector.

“Con los precios de referencia de Chicago y la cantidad que tenemos podremos cumplir con los compromisos de pagos y deudas que arrastramos con la zafra anterior, y así mismo nos preparamos para la zafra siguiente”, aseguró.

Según las cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de soja en estado natural hasta abril fueron por valor de US$ 643,7 millones, a diferencia de los US$ 948,8 millones. En cuanto al maíz movió US$ 67 millones en cuatro meses, por debajo de los US$ 155,3 millones registrado en el mismo periodo pero del año pasado.

LA CIFRA

US$ 600

ES EL COSTO DE INVERSIÓN POR CADA HECTÁREA DE PRODUCCIÓN.

This article is from: