
4 minute read
ESCALA DESARROLLOS
Análisis
El mercado inmobiliario atrae al capital extranjero
Existen varios aspectos para analizar a la hora de buscar posibilidades de inversión en el sector inmobiliario, ya que no solo se considera el potencial de ingreso respecto a los contratos de alquileres sino también la expectativa de valorización del metro cuadrado, las zonas con mayor rentabilidad entre otras cuestiones que Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos, analizó.
“Desde mi experiencia el rubro inmobiliario es el más acertado a nivel rentabilidad, ya nuestros abuelos invirtieron en propiedades, ya que garantizaba una seguridad financiera y jurídica, con ayuda de impuestos accesibles. La combinación de todos estos factores lo hacía bastante atractivo desde hace décadas”, mencionó.
Para el director de Escala Desarrollos: “estamos en una época en la que la situación económica que está un poco difícil, entonces la gente quiere de alguna forma hacer crecer esos ingresos que tiene. Tenemos el mercado inmobiliario, el mercado de valores, un montón de opciones, porque alentar justamente a que la gente se anime a invertir acá en el país”.
Recordó que cuando llegaron al país el mercado inmobiliario no estaba tan desarrollado, era más residencial, sin embargo este fue creciendo pero tuvo un paro durante la pandemia. “Creemos que después de la pandemia fue un golpe duro porque marcó un freno para las inversiones para el crecimiento del sector, por suerte el primer trimestre de este año marca que el sector está volviendo con fuerza, que la gente está tomando decisiones de inversión. Estamos muy esperanzados a que este año sea bastante positivo”.
Actualmente desde Escala Desarrollos
lanzaron el proyecto inmobiliario GoTower que se encuentra frente al río con vistas panorámicas a la costanera Norte y Acceso principal sobre la avenida Artigas e/ Enrique Solano López.

Para el director, en la actualidad la capital paraguaya es considerada el nuevo centro de inversiones de América Latina. Por eso, presentan un proyecto inmobiliario que que comprende una torre de 24 pisos, contará con una plaza elevada de mil metros cuadrados pensada para que quienes trabajan en el sitio cuenten con espacios verdes de esparcimiento y puedan recargar energías al aire libre siguiendo los conceptos que hoy aplican las empresas más modernas.
BOLSA DE VALORES Moratorio también tiene una amplia experiencia en el mundo bursátil por lo que también expuso los atractivos del mercado de valores.
Este es un mercado alternativo y complementario al tradicional sistema bancario, porque ofrece diferentes alternativas de inversión y financiamiento.
En el Mercado de Valores participa el inversionista directamente en las decisiones de su inversión, conociendo el destino de sus recursos (proceso de “desintermediación financiera”).
Existen además mayores plazos de financiamiento. Esto es muy positivo especialmente para aquellos demandantes de fondos que deben aplicar estos recursos a proyectos de inversión de mediano y largo plazo. Otro aspecto a resaltar son los costos de financiamiento y rendimientos de inversión más convenientes, por ser más accesible tanto para los emisores como para los inversionistas. El mercado de Valores ofrece menores costos de financiamiento.
“No se necesita tener un volumen de dinero muy importante, cualquiera puede participar del mercado. Desde inversores pequeños que están empezando, hasta los más antiguos, hay oportunidades para todos”.
La empresa tiene la oportunidad de hacer una emisión y obtener una mejor tasa, abre su capital a la bolsa, el público conoce la empresa. Las empresas en un futuro debería de incursionar más , deja un camino establecido en La bolsa de Valores que es una forma de capitalizar a la compañía y crecer”.
MENSAJE En Paraguay todos son recibidos con los brazos abiertos. En mi experiencia personal de que vengan tranquilos porque Paraguay los va a recibir con los brazos abiertos.

ANÁLISIS
Paraguay es uno de los países que mejor pudo afrontar la pandemia de Covid-19 debido a su estabilidad y disciplina macroeconómica.
Paraguay se ha beneficiado de sus sólidas políticas macroeconómicas durante las últimas dos décadas. Entre 2003 y 2019, promedió un crecimiento del 4,1%, manteniendo una deuda pública y externa baja y una inflación baja y estable.
En 2020, Paraguay registró la menor contracción del PIB y uno de los aumentos de pobreza moderada más pequeños de la región (2,6 puntos porcentuales al 18% a US$ 5,5 por día). No obstante, al igual que otros países en la región, actualmente enfrenta un alza de inflación, una sequía histórica y un escenario global con mucha incertidumbre.
La economía paraguaya se recuperó fuertemente en 2021 después de dos años de recesión debido a la sequía en 2019 y la pandemia Covid-19 en 2020. El PIB real creció un 4,2% interanual en 2021, impulsado por el fuerte crecimiento de la inversión fija, tanto en obras de construcción privadas como públicas, así como por el crecimiento del consumo privado.