Español 2 Guía para docentes Primaria l Serie Aprender a ser
Érika Hernández Sánchez
Presentación
Estimado docente: Para Ek Editores es un gusto poner en sus manos la Guía para docentes, de Español 2, de la serie Aprender a ser, que será la herramienta que apoye y facilite su labor en el aula. Nuestra obra incluye una propuesta que lo ayudará en la planificación anual, la organización trimestral y la puesta en marcha de sus actividades semanales y diarias en el aula, considerando siempre su contexto escolar en beneficio del aprendizaje de los alumnos. Presentamos una explicación de los pilares generales del Nuevo Modelo Educativo (NME), así como las particularidades que caracterizan la asignatura de Español, todo ello a fin de brindarle bases para la aplicación de estrategias didácticas en el aula que favorezcan las habilidades comunicativas de sus alumnos y el logro de los aprendizajes esperados que solicita el programa de estudios vigente. En esta guía encontrará tres dosificaciones, que corresponden a los cortes planteados por la Secretaría de Educación Pública, así como 40 planeaciones que, en conjunto, organizan el abordaje de los contenidos solicitados en las 15 prácticas sociales del lenguaje (PSL) que señala el programa de la asignatura.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Además, incluimos evaluaciones diagnósticas y tipo PISA para cada uno de los bloques, así como actividades de reforzamiento que le permitirán profundizar y ejercitar los contenidos trabajados en clase. También encontrará la reproducción del libro del alumno con solucionario, que favorecerá el aprendizaje de sus alumnos. Estamos seguros de que esta guía le brindará un apoyo sólido para el desarrollo eficaz de sus labores en el aula y lograr que sus estudiantes tengan un aprendizaje significativo que los prepare para los retos que enfrentan en la sociedad moderna.
Los editores
Guía para docentes
3
Índice ¿Cómo es la Guía para docentes?
6
Consideraciones generales del Nuevo Modelo Educativo (NME)
8 12
LOQ U
1
E
B
Aula en movimiento
Dosificación
18
Sugerencias específicas
20
Planeaciones didácticas Semana 2
24
Semana 3
25
Semana 4
26
Semana 5
27
Semana 6
28
Dosificación
44
Semana 7
29
Sugerencias específicas
46
Semana 8
30
Planeaciones didácticas
Semana 9
31
Semana 15
49
Semana 10
32
Semana 16
50
Semana 11
33
Semana 17
51
Semana 12
34
Semana 18
52
Semana 13
35
Semana 19
53
Semana 14
36
Semana 20
54
Semana 21
55
LOQ U
2
Evaluación diagnóstica
37
Semana 22
56
Actividades de reforzamiento
39
Semana 23
57
Evaluación tipo PISA
41
Semana 24
58
Semana 25
59
Semana 26
60
Semana 27
61
Semana 28
62
Evaluación diagnóstica
63
Actividades de reforzamiento
65
Evaluación tipo PISA
67
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
B
23
E
4
Semana 1
B
3
E
LOQ U
Dosificación
70
Sugerencias específicas
72
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Planeaciones didácticas Semana 29
75
Semana 30
76
Semana 31
77
Semana 32
78
Semana 33
79
Semana 34
80
Semana 35
81
Semana 36
82
Semana 37
83
Semana 38
84
Semana 39
85
Semana 40
86
Evaluación diagnóstica
87
Actividades de reforzamiento
89
Evaluación tipo PISA
91
Solucionario de la Guía para docentes 93 Reproducción del libro del alumno con solucionario
1
Guía para docentes
5
¿Cómo es la Guía para docentes? La Guía para docentes, Español 2, Aprender a ser, contiene:
Sobre el Nuevo Modelo Educativo El NME de 2017 establece los aprendizajes clave que los alumnos deben lograr a lo largo de la educación básica. Se trata de una propuesta horizontal que ofrece puentes para la construcción de los saberes. Además, se pone especial atención en la formación de los educandos como individuos que conviven en una sociedad diversa y cambiante. Encontrará algunos de los aspectos más relevantes del NME, necesarios para su implementación en el aula.
Aula en movimiento
Dosificaciones Le serán útiles para la planificación del desarrollo de los contenidos programáticos de los tres periodos del ciclo escolar. En ellas encontrará la información general de cada una de las secuencias del bloque: práctica social del lenguaje, aprendizaje esperado y contenidos por trabajar.
6
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
La puesta en práctica de diversas estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo es de suma importancia para que los alumnos logren los aprendizajes esperados en cada una de las prácticas sociales del lenguaje de la asignatura. En esta sección encontrará la explicación de la metodología de trabajo sugerida para el abordaje de las secuencias didácticas, así como el Taller de oralidad, el Taller de escritura y la sección Emocionalmente.
Sugerencias didácticas específicas Conocer las particularidades de las secuencias didácticas que forman cada bloque le permitirá adelantar y diseñar estrategias de enseñanza con base en las características de su grupo. Le presentamos ideas clave, así como saberes previos y nuevos a los que se enfrentarán los alumnos en cada aprendizaje esperado.
Planeaciones Además de la dosificación del bloque, proponemos una organización semanal de los contenidos y las secciones del libro del alumno, así como sugerencias didácticas generales que le ayudarán en su trabajo cotidiano en el aula.
Evaluaciones: diagnósticas y PISA
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
En cada bloque se presenta una evaluación diagnóstica, que le sugerimos aplicar al iniciar el bloque, así como otra tipo PISA, que puede ser usada a manera de cierre de bloque.
Actividades de reforzamiento Le serán de utilidad para reforzar los conceptos, complementar un contenido y fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas mediante la práctica.
Guía para docentes
7
Consideraciones generales del Nuevo Modelo Educativo (nme) Filosofía humanista El Nuevo Modelo Educativo parte de una filosofía humanista fundamentada en el artículo 3.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que el sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. A partir de lo anterior, la educación nacional debe ser de calidad, con equidad e incluyente; es decir, que proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente del entorno socioeconómico, origen étnico y género de los estudiantes.
Perfil de egreso
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
Comunica sentimientos, sucesos e ideas tanto de forma oral como escrita en su lengua materna; y, si es hablante de una lengua indígena, también se comunica en español, oralmente y por escrito.
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, el análisis y la experimentación. Se familiariza con algunas representaciones y modelos (por ejemplo, mapas, esquemas y líneas de tiempo).
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo).
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo, contribuye a la convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia.
8. Apreciación y expresión artísticas
9. Atención al cuerpo y la salud
10. Cuidado del medioambiente
11. Habilidades digitales
Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.
Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediente el uso creativo de sus habilidades corporales. Toma decisiones informadas sobre su higiene y alimentación. Participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica.
Reconoce la importancia del cuidado del medioambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que puede poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar el agua).
Identifica una variedad de herramientas y tecnologías que utiliza para obtener información, crear, practicar, aprender, comunicarse y jugar.
1. Lenguaje y comunicación
Los 11 ámbitos del perfil de egreso de la educación básica
8
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Para que los educandos logren su desarrollo personal, la capacidad y disposición de mejorar su entorno natural y social, así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive acelerados cambios, se definió el siguiente perfil de egreso de la educación básica organizado en once ámbitos:
Enfoque pedagógico El enfoque pedagógico que establece el NME aún sigue basándose en el socioconstructivismo, donde el aprendiz tiene una interacción social a partir de la necesidad de explorar nuevas formas para lograr el aprendizaje a manera de “participación” o “negociación social”, es decir, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de relevancia para producir aprendizajes. A este enfoque se añaden 14 principios pedagógicos que fortalecen, precisan y orientan el trabajo docente y la relación alumno-profesor y que garantizan el logro las metas del NME.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Entre los conceptos que favorecen la comprensión del enfoque pedagógico del NME destacan los siguientes: Aprender a aprender: el aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con diversos propósitos y en respuesta a múltiples estímulos. Por lo tanto, el estudiante se hace consciente y partícipe de su propio aprendizaje, así como en el de sus pares. A la comunidad escolar le corresponde colocar al estudiante en el centro de la práctica educativa, propiciar el logro de sus aprendizajes, así como favorecer el interés por aprender, a fin de que el alumno se apropie de su proceso de aprendizaje. Ambientes de aprendizaje: el aprendizaje es resultado de espacios con características sociales, naturales y físicas particulares, cuyas normas y expectativas facilitan o dificultan que el estudiante aprenda. La creación de estos ambientes debe considerar la existencia y la importancia de los aprendizajes informales, ya que en los
alumnos generan un interés genuino por aprender más; por ello, los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva. Aprendizaje situado: se caracteriza por el aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos, que surgen a partir de los intereses de los alumnos. Con este método los estudiantes construyen y organizan los conocimientos, aprecian alternativas, aplican procesos disciplinarios a los contenidos de la materia y presentan resultados. Esta libertad para elegir e investigar temas y difundirlos favorece el aprendizaje. Aprendizaje colaborativo: mediante el trabajo en equipo y los modelos como el aula invertida, el estudiante favorece la discusión y la reflexión dentro y fuera del aula. Con dichas acciones se movilizan sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a fin de adaptarse a situaciones nuevas, emplear diversos recursos para aprender y resolver problemas.
Guía para docentes
9
Ludificación: el juego es un gran aliado para el logro de los aprendizajes en los niños, pues descubren capacidades y habilidades para organizar, proponer y representar. Además, propicia condiciones para que los niños afirmen su identidad y también para que valoren las particularidades de los otros. Habilidades socioemocionales: los afectos y la motivación en el aprendizaje forman parte de las nuevas prácticas docentes, pues favorecer éstas habilidades contribuye al bienestar de los estudiantes, su desempeño académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus estudios.
Los contenidos y los aprendizajes Los contenidos elegidos y la construcción de los aprendizajes esperados para el NME responden a estos puntos: Que el alumno descubra que hay diversas maneras de construir conocimiento —por ejemplo, mediante la experimentación o la narración de hechos del pasado—. Que existen varias formas posibles de razonar dentro de cada disciplina; por ejemplo, en Matemáticas es mediante la resolución de un problema. El valor de un contenido es relativo, pues lo realmente importante es cómo el docente logra que sus alumnos aprendan, de esto depende la calidad de los aprendizajes. Un conocimiento es tan relevante como aprender acerca de cómo lo aprendimos. Ese saber (llamado metacognición) permite a los alumnos aprender cada vez más, porque tienen mayor control sobre sus formas de aprendizaje (¿qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?, ¿para qué lo aprendimos?). Privilegia aquellos aprendizajes relevantes y duraderos capaces de adquirirse de forma significativa y que se tornan en saberes valiosos, pues posibilitan ampliar y profundizar en otros conocimientos y; además permiten movilizar prácticas hacia nuevas tareas y contextos. 10
Guía para docentes
Aprendizajes clave: de acuerdo con el NME son el conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante; sin ellos, dejarían en los los escolares carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. El nuevo Programa de Estudio plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares que, en conjunto, se denominan Aprendizajes clave para la educación integral: 1. Campos de Formación Académica 2. Áreas de Desarrollo Personal y Social 3. Ámbitos de la Autonomía Curricular Los primeros dos componentes se refieren al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero corresponde a las decisiones de gestión escolar sobre los contenidos de ese componente. Aprendizajes esperados: expresan la formación que requieren los niños y jóvenes para convertirse en ciudadanos competentes, libres, responsables e informados. Cada aprendizaje esperado define lo que se busca que logren los estudiantes al finalizar el grado escolar, es decir, son las metas de aprendizaje de los alumnos y están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del docente, de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder valorar el desempeño de cada estudiante. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que deben alcanzarse para construir sentido y también para acceder a procesos metacognitivos cada vez más complejos (aprender a aprender).
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Habilidades digitales: brinda la oportunidad para que los escolares logren: Buscar, seleccionar, evaluar, clasificar e interpretar información. Presentar información multimedia. Comunicarse e interactuar con otros. Representar información y crear productos. Explorar y experimentar. Manipular representaciones dinámicas de conceptos y fenómenos. Evaluar los conocimientos y las habilidades de los estudiantes.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Evaluación de los aprendizajes La evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad mediante el logro de los aprendizajes y la metacognición. La planeación didáctica y la evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso. Al planear una actividad o una situación didáctica se busca que el estudiante logre cierto aprendizaje esperado y la evaluación es el instrumento que medirá dicho logro. Los docentes podrán estructurar en función de éstos momentos del ciclo escolar: Noviembre: del comienzo del ciclo escolar, en agosto, al final de noviembre. Marzo: del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar. Julio: del comienzo de abril al fin de cada ciclo escolar.
La evaluación con enfoque formativo permite que los alumnos reconozcan sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima. Con los resultados de este tipo de evaluación, los alumnos obtienen la información necesaria para tomar decisiones acerca de su proceso de aprendizaje para diseñar, con apoyo del docente o los familiares, estrategias que les permitan aprender cada vez más y de mejor manera. También posibilita un compromiso de los escolares con su aprendizaje a fin lograr las metas, mediante la realimentación y las actividades de metacognición. Las evaluaciones diagnósticas y sumativas deben combinarse con las heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones de acuerdo con los aprendizajes y enfoques de cada asignatura. De esta manera, los alumnos contarán con herramientas para hacer de los errores verdaderas oportunidades de aprendizaje. Guía para docentes
11
Aula en movimiento: método de trabajo La enseñanza del español en la educación básica El Nuevo Modelo Educativo promueve la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo de éste para que los alumnos, a lo largo de su formación académica básica, desarrollen las habilidades y los saberes necesarios para enfrentar los retos que les demanda la sociedad en que habitan.
Éste es un proceso complejo que requiere el acompañamiento del docente como mediador y guía en el proceso de aprendizaje y la participación activa de la comunidad escolar para brindar al alumno la certeza de que su voz es relevante y útil en el entorno que lo rodea. La Guía para docentes. Español 2 le brindará herramientas útiles para este proceso de acompañamiento con su alumnado.
12
El enfoque constructivista y de psicolingüística que permea la reforma educativa ubica las prácticas sociales del lenguaje como el elemento central del currículo, pues el lenguaje no es sólo un sistema de palabras y reglas, sino que implica un conjunto de comportamientos y expectativas tanto de los emisores como de los receptores que participan en un acto comunicativo. El programa de estudios vigente presenta modificaciones estructurales frente al de 2011 y es necesario conocerlas para comprender de mejor manera las implicaciones que la reforma educativa tiene:
Competencias
Ámbitos
PSL
Aprendizajes esperados
Trabajo por proyectos
Programa 2011
Sí
3
14
Sí
Sí
Programa 2017
No
3
15
Sí
No
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
En particular, para la asignatura de Lengua Materna. Español, la reforma educativa pone énfasis en el descubrimiento, el desarrollo y la maduración de las habilidades comunicativas: oralidad, escritura y lectura, pues son esenciales para que los alumnos sean capaces de comunicarse en distintos contextos y de manera efectiva.
De este modo, el programa actual tiene dos organizadores curriculares: los ámbitos y las PSL. Cada ámbito (estudio, literatura y participación social) comprende cinco prácticas; éstas se mantienen a los largo de los ocho ciclos
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
PSL
Ámbito
PSL
Ámbito
PSL Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
Escritura y recreación de narraciones
Producción e interpretación de instructivos que regulan la convivencia
Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diferentes fuentes
Lectura y escucha de canciones y poemas
Participación social
Intercambio de experiencias de lectura
Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Literatura
Estudio
Ámbito
de educación básica, lo que da continuidad y progresión a la adquisición del conocimiento y el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes.
Análisis de los medios de comunicación
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Participación y difusión de información en la comunidad escolar
Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Lectura, escritura y escenificación de obras de teatro
Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
Cada una de las PSL tiene asignado un aprendizaje esperado, del cual se desglosan ciertos contenidos necesarios para su logro. Para contribuir a ello, es necesario poner en práctica diversas estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, atendiendo a la diversidad de contextos que se viven en las aulas.
La organización para abordar cada una de las PSL es flexible, lo que permite que el docente, con base en el contexto escolar y el diagnostico inicial de sus educandos, decida cuál es la mejor ruta para trabajar los contenidos. Nuestra serie propone una estructura de bloques con un abordaje de las PSL agrupadas siguiendo el orden de los ámbitos que presenta el programa de la asignatura.
Guía para docentes
13
El trabajo por ámbitos y las secuencias didácticas El hilo conductor de cada una de las 15 secuencias es la PSL que se aborda. Los contenidos señalados en el programa de estudios se trabajan a lo largo de los tres momentos de la secuencia, atendiendo los siguientes aspectos:
El libro del alumno Español 2, de la serie Aprender a ser, está estructurado en tres bloques; cada uno de ellos se corresponde con un ámbito. El abordaje de las PSL y sus aprendizajes esperados se lleva a cabo mediante secuencias didácticas.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
La secuencia didáctica es una modalidad de trabajo que se caracteriza por presentar actividades articuladas que se organizan en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Éstos se identifican en el libro del alumno como: Exploro, Construyo mi aprendizaje y Aplico y comparto.
Recuperación de saberes Lectura de comprensión Análisis de portadores textuales Actividades que fomentan la construcción del conocimiento Formalización del conocimiento Reflexión y ejercitación de temas de gramática, ortografía y sintaxis Fomento del uso de las tecnologías de la información Trabajo colaborativo Socialización del trabajo y aprendizaje logrado Reflexión y evaluación de los saberes adquiridos
14
Guía para docentes
Taller de oralidad y Taller de escritura Además de las secuencias didácticas, cada bloque cuenta con dos secciones enfocadas en poner en práctica los saberes adquiridos. Están pensadas a maneras de talleres: incluyen actividades lúdicas que permitirán a los alumnos reforzar sus habilidades de expresión oral y escrita. Al igual que las secuencias, están estructurados en tres momentos. En el Taller de oralidad: Empecemos, ¿Cómo se dice? y Cuéntanos. En el Taller de escritura: Empecemos, ¿Cómo se escribe? y Cuéntanos.
Muchas de las actividades de los talleres plantean trabajo entre pares o grupal, por ello, es importante generar un espacio de respeto para su realización, de modo que todos los alumnos sientan confianza y bienestar al interactuar, lo cual los llevará a afianzar sus habilidades como oradores y escritores.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
El trabajo de los talleres está indicado en secuencias especificas y es recomendable que se atienda esta disposición, pues las actividades que se proponen en ellos sirven para poner en práctica los contenidos vistos durante las semanas de trabajo de dicha secuencia.
Guía para docentes
15
Emocionalmente
A PR
Individuo
EN D ER A SER
A
DE
R
1. Auto conocimiento
mía 3. A uton o
or
ac
ión
A PR
EN D ER
4.
E
a mp
IV A CO NV
H A C ER R A
lab
ci ó n
Co
DE
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
g u la
A PR E N D E R A AP R
EN
EN
PR
re u to r 2. A
5.
tía
IR Socie dad
Interrelación entre los ámbitos de la Educación Socioemocional y los planos de interaccción individual y social
16
Establecer este vínculo tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares derivadas de cada asignatura. De acuerdo con el NME, “el docente debe favorecer un ambiente positivo de aprendizaje para lograr una interacción beneficiosa entre los miembros del grupo, basada en normas de convivencia y relaciones de respeto, afecto y solidaridad. En este sentido, el ejercicio de las habilidades de la Educación Socioemocional debe estar íntimamente ligado al trabajo que se realiza en las diferentes asignaturas y áreas de desarrollo, y en diferentes momentos de trabajo y convivencia en el aula y en la escuela”. El área de Educación Socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto, guían tanto el enfoque pedagógico como las interacciones educativas, además de fortalecer los pilares de la educación. Estas dimensiones dinamizan las interacciones entre los planos individual y social-ambiental, creando y sosteniendo la posibilidad de aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. A fin de que la relación entre las asignaturas de Español y Matemáticas con las dimensiones de la educación socioemocional tuvieran una mayor cobertura, los vínculos se organizaron del siguiente modo:
Guía para docentes
Dimensión
Asignatura
Autoconocimiento
Español
Autorregulación
Matemáticas
Autonomía
Matemáticas
Empatía
Español
Colaboración
Español y Matemáticas
Con base en esta distribución, se asignaron las habilidades socioemocionales y los indicadores de logro a cada trimestre, de modo que establecieran una relación natural y orgánica con algunos de los contenidos seleccionados de las asignaturas. Confiamos que dicha propuesta favorezca una formación educativa integral y humanista en los alumnos.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Desde una visión humanista de la educación, no sólo debe atenderse al desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices sino también al desarrollo socioemocional, pues se ha comprobado que, mediante la puesta en práctica de habilidades para la identificación y regulación de las emociones, los estudiantes obtienen mejores resultados en los aprendizajes si sus relaciones se basan en el respeto y la colaboración. Hasta hace poco se pensaba que el área socioemocional correspondía sólo al ámbito educativo familiar, o que el carácter o la personalidad de cada individuo determinaban la vivencia y la expresión emocional; de modo que no se consideraban que estas dimensiones pudieran ser cultivadas y fortalecidas de manera explícita en el ámbito escolar. Con el objetivo de llevar a la práctica lo anterior y lograr los propósitos anteriores, nuestra serie Aprender a ser incluye la sección Emocionalmente, a fin de brindar a los docentes mejores herramientas para trabajar los aspectos socioemocionales de los estudiantes —basados en los planes y programas de Educación Socioemocional— en relación con el currículo de las asignaturas de Español y Matemáticas.
Š Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
B
1
E
Q U O L
17
Dosificación Bloque 1 Semana
Secuencia
Práctica social del lenguaje
1
2 1. ¿Qué te gusta leer?
Intercambio de experiencias de lectura
2. ¿Qué te gustaría saber?
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
3. ¿Cómo es este proceso?
Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes
4. En mi localidad hay...
Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
5. ¿Cómo escribir sobre un proceso?
Intercambio escrito de nuevos conocimientos
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
18
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
9
Aprendizaje esperado
Estudio Página alumno
Contenidos
Reseña
10-13
Biblioteca, textos literarios, textos informativos
14-16
Información, tipo de texto
17-20
Presentación Taller de escritura: escritura de recomendaciones
21 64-65
Textos informativos
22-25
Palabras clave, sustantivos comunes, sustantivos propios
25-27
Orden alfabético Taller de oralidad: elección de temas de interés
27-31 62-63
Sociedad, procesos sociales
32-34
Búsqueda de información, preguntas clave, índice, palabras o textos clave
35-39
Signos de interrogación, pronombres interrogativos
40-46
Palabras clave Emocionalmente: reconocer las acciones personales
47-51 66-69
Proceso social, textos informativos
52-55
Conectores
56-57
Redacción del texto informativo
58-61
Recomienda materiales de lectura de su preferencia.
Selecciona diversos textos informativos para conocer más acerca de un tema.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información.
Presenta una exposición relativa a temas de su localidad.
Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.
Guía para docentes
19
Secuencia 1 ¿Qué te gusta leer? Aprendizaje esperado: recomienda materiales de lectura de su preferencia. Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Elige, con base en sus preferencias, un material de lectura. Explora, lee y relee el material de lectura elegido, con ayuda del docente si es necesario. Presenta al grupo el material de lectura seleccionado, comenta con sus palabras el contenido y expresa por qué le gusta. Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.
Por ser la primera secuencia, puede resultar significativo para los niños explorar su libro. Antes de comenzar, invítelos a hojearlo para que reconozcan algunos componentes de su estructura interna y externa, como títulos, ilustraciones, índice, portada, etcétera. En el grado anterior, los alumnos ya habrán explorado la biblioteca escolar y es probable que identifiquen algunos tipos de texto; sin embargo, es necesario recordar con ellos con cuáles han trabajado, cuáles recuerdan y cuáles les han gustado más. Señale desde ahora que trabajarán con textos informativos, los cuales ya
habrán aprendido a distinguir de otros géneros, aunque es buen momento para recordarles sus características. En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo y se trabaja con distintas estrategias, como la de recirculación de la información, la de elaboración de procesamiento simple y complejo, entre otras. También se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, habilidades analíticas simples y habilidades de comunicación. En las secuencias siguientes, estas habilidades seguirán reforzándose a fin de que el alumno sea capaz de realizar búsquedas de información cada vez más complejas.
Secuencia 2 ¿Qué te gustaría saber?
Elige un tema de su interés. Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más sobre el tema que le interesa. Utiliza diferentes indicadores, como título, subtítulo, estructura e ilustraciones, para seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos. Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno en torno al tema de su interés. Infiere, con ayuda del docente, el significado de palabras desconocidas. Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario. Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y qué descubrió con las lecturas.
Para esta secuencia, los alumnos comenzarán a trabajar con técnicas de investigación simples. Es importante que desde ahora comiencen a recuperar cierta información de los textos informativos, porque esto es parte de un aprendizaje gradual. Motívelos para acercarse a los textos informativos; presénteles algunos que sean interesantes para ellos. Se recomienda trabajar con textos breves y sencillos al principio a fin de que sea mucho más fácil para ellos procesar y reconocer la información del texto. Los alumnos también comenzarán a reconocer los elementos que compo20
Guía para docentes
nen un texto; para ello, se sugiere mostrarles textos en los que sea fácil identificar títulos, subtítulos y recursos gráficos. En esta segunda secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración verbal de procesamiento simple y complejo, de recirculación de la información, de organización, así como de recuperación de la información. Por otro lado, se trabajan las habilidades de asimilación, retención de la información, inventivas, creativas, de comunicación y sociales.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Aprendizaje esperado: selecciona diversos textos informativos para conocer más acerca de un tema.
Secuencia 3 ¿Cómo es este proceso? Aprendizaje esperado: elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información. Identifica algunos procesos sociales que suceden en su entorno próximo y selecciona uno que sea de su interés. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Registra en notas lo más relevante del proceso seleccionado encontrado en cada fuente. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía.
Para esta secuencia se seguirá trabajando con técnicas de investigación simples, pero ahora ellos deben tener claro que, al investigar, se puede disponer de distintas fuentes y que cada una responde a necesidades específicas. Promueva la reflexión acerca de la necesidad de conocer e involucrarse en cuestiones sociales que ocurren cerca de ellos. Mediante notas informativas, dé ejemplos de situaciones que les resulten familiares y motívelos a que tomen una postura respecto de las cuestiones abordadas en la secuencia. Si no tiene notas informativas a la mano, puede plantear algunos casos que sean cercanos y comprensibles para ellos; por ejemplo, exponga una situación en la que un parque esté a punto de ser demolido por la
construcción de un edificio. Guíelos a reflexionar acerca de la importancia de los espacios verdes y de convivencia en su comunidad. Deje claro que todos tienen derecho a tener opiniones distintas, pero que siempre se debe ser tolerante y respetuoso con las de los demás. Hágales notar que las opiniones diversas enriquecen las relaciones con los demás y nuestra cultura. En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de recirculación la información, de recuperación de la información y de elaboración verbal de procesamiento simple y complejo. Además, se trabajan las habilidades de asimilación y retención de la información, analíticas simples, así como de comunicación y sociales.
Secuencia 4 En mi localidad hay...
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Aprendizaje esperado: presenta una exposición relativa a temas de su localidad. Elige el tema de su exposición y expresa verbalmente por qué le interesa y por qué considera necesario hablar al respecto. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Registra en notas lo más relevante del tema seleccionado para apoyar su exposición. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía. Recuerda lo trabajado sobre carteles en primer grado y lo aplica para elaborar los materiales de apoyo para su exposición. Al exponer: Expresa de forma oral sus ideas con claridad. Utiliza los carteles para complementar su presentación. Al atender la exposición: Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañeros. Plantea dudas acerca de las exposiciones de sus compañeros.
Guía para docentes
21
La cuarta secuencia nuevamente está encaminada a ejercitar las habilidades de búsqueda de información. Esta vez, los alumnos se acercarán al género de la crónica, por lo que es buena oportunidad para hacerles notar la importancia de que haya cronistas en nuestra comunidad; para esto, sería plausible explicarles que gracias a ellos conocemos múltiples aspectos de varias épocas.
Siga promoviendo la reflexión acerca de lo que sucede en su entorno; hábleles de situaciones que llamen su atención. Los alumnos de nueva cuenta ejercitarán sus habilidades verbales y de escritura a fin de llevar a cabo una exposición. Para esta secuencia, ellos deben tener claro que los recursos gráficos son un gran apoyo en las exposiciones porque muestran la información de la que se habla, pero de forma visual.
Aproveche para explicar que tanto las notas informativas como las crónicas corresponden al género periodístico. Describa de manera breve cuáles son las características de cada una y haga énfasis en que ambas tienen la función de informar sobre asuntos de relevancia.
En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de recirculación la información, de elaboración verbal de procesamiento simple y complejo, y de recuperación de la información. Además, se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, inventivas y creativas, así como de comunicación y sociales.
Secuencia 5 ¿Cómo escribir sobre un proceso? Aprendizaje esperado: escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.
Para esta secuencia, los alumnos deberán consolidar sus conocimientos y habilidades referentes a la búsqueda, la organización y el registro de información. En este punto, se sugiere reforzar y formalizar los conceptos de palabras y preguntas clave; también es buena oportunidad para recordar la estructura de los textos informativos y sus características. Por otro lado, debe quedarle claro a los alumnos que, para escribir acerca de un tema, es necesario seguir varios pasos, y que los borradores son útiles para advertir posibles deficiencias en el texto.
escolar; pregunte cuáles son los aspectos que más les agradaron, cuáles los que les disgustaron y cuáles son sus expectativas para el siguiente grado escolar.
Mencione también que siempre es necesario incluir las fuentes de información consultadas, las cuales deberán de escribir completas y con los signos de puntuación adecuados. Como siempre, incítelos a emitir su opinión y hágales saber que ésta es valiosa.
En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración verbal de procesamiento simple y complejo, de recuperación de la información y de recirculación la información. Por otra parte, se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, inventivas y creativas, así como analíticas, de comunicación y sociales.
Si es posible, dé oportunidad a los alumnos para que comenten cómo fue su experiencia durante el ciclo
22
Guía para docentes
Luego de que los alumnos le hayan compartido qué es lo que esperan del tercer grado, comente con ellos cómo podrían afrontar los retos nuevos. Trate de comentar con ellos aspectos positivos, que despierten su interés en el siguiente grado, por ejemplo, mencione que será oportunidad para hacer nuevos amigos y reforzar la amistad con otros.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Elige, a partir de sus gustos e intereses, un proceso social de su interés, que puede ser de su contexto próximo o ajeno a éste. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Registra en notas los datos encontrados en las fuentes consultadas que permiten explicar el proceso, como origen, causas, consecuencias, temporalidad, etcétera. Escribe un texto sencillo, con título y estructura de inicio, desarrollo y cierre, a partir de las notas. - Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de su texto: escritura convencional, ortografía, partición en párrafos.
Planeación didáctica, semana 1 Ámbito: estudio
Secuencia 1 ¿Qué te gusta leer?
Práctica social del lenguaje: intercambio de experiencias de lectura Aprendizaje esperado: recomienda materiales de lectura de su preferencia. Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Explora, lee y relee el material de lectura elegido, con ayuda del docente si es necesario. Periodo: del
al
de
Contexto interno y externo de la escuela:
Diagnóstico del grupo: Sesiones
1
Contenidos Entrada de bloque
2 Recomendación de lectura 3
4
Lecura de una reseña
Actividades Buscar los objetos y el personaje que mencionan en la entrada del bloque. Responder las preguntas relacionadas con la imagen de portada. Leer la sección Exploro. Observar la imagen, leer el diálogo y describir qué sucede. Responder preguntas relacionadas con una recomendación hecha. Compartir respuestas en grupo.
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
10-11
12
Recuperación, evocación de la información Elaboración, procesamiento simple
Leer la reseña de "Caperucita roja". Resolver actividad de comprensión lectora. 13
5
Reseña
Reconocer las características de una reseña.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Invite a los alumnos a explorar toda la imagen de la entrada del bloque e invítelos a comentar lo que observan. Pida que localicen y rodeen los elementos solicitados. A fin de hacer más interesante la actividad, puede proponer un tiempo de tres a cinco minutos para llevarla a cabo. A continuación, haga las preguntas de la página 11 a algunos alumnos al azar. Si nota problemas para responder, pida a otro que le ayude o que le dé pistas. Mencione que, al final de esta secuencia, ellos presentarán una recomendación de un libro de su agrado. Lea para los alumnos la sección Exploro. Luego, permita que ellos observen la imagen y que comenten en voz alta lo que está sucediendo. Anote los comentarios de los niños en el pizarrón y después confirme la respuesta para que la anoten en su libro. Antes de plantear las preguntas de la actividad 2, pregunte a los alumnos qué película les gusta mucho y pida que le expliquen por qué. Lea las preguntas en voz alta y solicite que respondan. Haga notar las similitudes en sus respuestas, en caso de haberlas, y explique que casi todos, para recomendar alguna película, libro, canción, etcétera, describimos lo más interesante o lo que más nos gustó. Solicite a tres voluntarios que lean un párrafo del texto para el resto de sus compañeros. Asegúrese de que han entendido el contenido cabalmente. Apóyese en el glosario para indicar el significado de las palabras marcadas. Solicite que resuelvan la actividad 5 de manera individual. Luego, organice una plenaria para que compartan sus respuestas. Por último, lea el concepto de reseña y dé algunos ejemplos de lo que cotidianamente recomendamos, como videojuegos, libros, canciones, juegos de mesa, entre otros.
Guía para docentes
23
Planeación didáctica, semana 2 Ámbito: estudio
Secuencia 1 ¿Qué te gusta leer?
Práctica social del lenguaje: intercambio de experiencias de lectura Aprendizaje esperado: recomienda materiales de lectura de su preferencia. Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Elige, con base en sus preferencias, un material de lectura. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
1 Textos literarios e informativos 2
3
4
5
Datos de los libros
Criterios de clasificación de libros
de
Recursos o materiales: libros de la biblioteca del aula o escolar, computadora con acceso a internet Actividades
Página del libro
Trabajar la sección @. Reconocer la clasificación de textos en informativos y literarios. Dar ejemplos de textos literarios e informativos.
14
Responder preguntas acerca de los tipos de texto que ha leído. Leer la sección Captúralo. Buscar textos en la biblioteca y elegir dos que llamen su atención. Identificar los datos de los libros.
14-15
15
Conocer algunos criterios de clasificación de libros a partir de sus datos. Identificar libros del mismo tema. Ordenar alfabéticamente un libro según el nombre del autor.
Estrategias de aprendizaje
Estrategia de organización, clasificación de la información Estrategia de recirculación de la información, repaso simple
16
Explique el contenido de la sección @ y, si es posible, ejercite la búsqueda específica de algún tema relacionado con lo que se está trabajando. Lea la información que está antes de la actividad 6 y dé algunos ejemplos de cada tipo de texto; mencione los de la tabla y solicite ejemplifiquen cada tipo de texto. Finalmente, pida que completen el cuadro de la actividad 6. Lea el contenido de la sección Captúralo y pida a los alumnos que mencionen qué libros han leído. Anote lo que le digan en el pizarrón para después hacer una clasificación de los textos. Plantee las preguntas de la actividad 7 y pida que respondan con información individual. Explore la biblioteca con los alumnos y permita que elijan libremente dos textos que les llamen la atención. Solicite que anoten los títulos de los libros elegidos en el inciso a de la actividad 8. Pida que los exploren y pregunte qué elementos del libro pueden identificar. Solicite que los enuncien, de ser el caso. Por último, explique la información acerca de los elementos que hay en el libro y ejemplifique con algunos libros. Recuerde cuáles son los datos que tiene un libro y llene una ficha en el pizarrón con los datos de algún libro que haya elegido previamente. Luego, de manera grupal, completen la ficha de la actividad 9, en la que, además de los datos anteriormente vistos, escribirán otros. Pregunte cómo creen que se ordenan los libros en una biblioteca. Lea la información de los criterios para ordenar libros y dé algunos ejemplos para que quede claro. Elija previamente varios grupos de libros y divida en dos o tres equipos a los alumnos. Entréguele a cada equipo un grupo de libros y pida que los clasifiquen primero por temas, luego por tipo de texto y por último según el apellido del autor. Aproveche para resolver dudas al respecto y comente los resultados de cada clasificación de manera grupal explicando por qué están bien o están mal las clasificaciones que hicieron. Para finalizar, solicite que lleven a cabo la actividad 10 de manera individual.
24
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 3 Ámbito: estudio
Secuencia 1 ¿Qué te gusta leer?
Práctica social del lenguaje: intercambio de experiencias de lectura Aprendizaje esperado: recomienda materiales de lectura de su preferencia. Utiliza los acervos de que dispone para seleccionar, explorar y leer diversos materiales de lectura. Explora, lee y relee el material de lectura elegido, con ayuda del docente si es necesario. Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos. Periodo: del Sesiones
1
al Contenidos Organización de los libros de la biblioteca Elección de un texto para recomendar
de
Recursos o materiales: libros de la biblioteca del aula o escolar Actividades
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
Organizar los textos de la biblioteca. Elegir un texto de la biblioteca para recomendar. Llenar una ficha con los datos del libro que recomendará.
17
Estrategia de organización, jerarquización y organización de la información Estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento complejo
2
Elección de un texto para recomendar
Responder preguntas con base en el texto elegido para recomendar. Reflexionar en torno a lo que se mencionará en la recomendación.
17-18
3
Recomendación de un texto
Identificar los elementos que llamaron su atención del texto elegido. Leer acerca de cómo pueden presentarse las recomendaciones.
18
4 5
Elaboración de una reseña
Elaborar una ficha para organizar la información que se compartirá en la recomendación del libro.
18-19
Elaborar una reseña a partir de un formato dado. Leer consejos acerca de cómo elaborar una reseña en la sección Concéntrate.
20
Estrategias de organización, clasificación de la información
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Recuerde con los alumnos la información que deben recabar al elegir un material de lectura. Solicite que elijan un texto para recomendarlo a sus compañeros. Una vez que todos hayan elegido texto, llene una ficha como la que se muestra en la actividad 11 con algún libro que usted haya elegido previamente. Luego, pida que llenen la ficha con los datos del libro que eligieron. Lea las preguntas de la actividad 12 y vaya contestando con base en el libro que usted eligió para que tengan claro cómo deben responder ellos. Hágales notar que estas preguntas les servirán de guía para saber cuál es la información que deben incluir en su recomendación. Escriba en el pizarrón las características de los tipos de texto de la actividad 13. Comente que, al hacer una recomendación de un libro, es muy útil señalar los elementos que más llamaron nuestra atención al leerlo. Pida a algún voluntario que lleve a cabo el ejercicio en el pizarrón con base en el libro que eligió. Cierre la sesión explicando que una recomendación puede presentarse de manera oral o escrita. Puntualice los elementos que debe incluir la recomendación de libros; para ello, solicite que un alumno diga lo que más le ha gustado del libro elegido y las razones por las cuales lo recomendaría. Lea las instrucciones de la actividad 14 y dé tiempo suficiente para que los alumnos revisen la ficha del libro Caperucita Roja. Luego, elabore la ficha del libro que usted eligió a manera de ejemplo. Pida que completen la información solicitada en la actividad 14. Revisen de manera grupal algunas respuestas y, si lo cree necesario, repase con los alumnos los aspectos que deben incluir en su recomendación. Lea en voz alta la sección Concéntrate y haga énfasis en la importancia de seguir el consejo que ahí se menciona. Por último, solicite que hagan las correcciones necesarias para la recomendación que presentarán. Guía para docentes
25
Planeación didáctica, semana 4 Ámbito: estudio
Secuencia 1 ¿Qué te gustaría leer?
Práctica social del lenguaje: intercambio de experiencias de lectura Aprendizaje esperado: recomienda materiales de lectura de su preferencia. Explora, lee y relee el material de lectura elegido, con ayuda del docente si es necesario. Presenta al grupo el material de lectura seleccionado, comenta con sus palabras el contenido y expresa por qué le gusta. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: autoevaluación
Recursos o materiales: material de apoyo para la presentación Sesiones
Contenidos
Instrumento de evaluación: cuestionario Producto: presentación oral de una reseña Actividades
Estrategias de aprendizaje
21
Estrategia de recirculación de la información, repaso simple
Planear la presentación oral de la reseña escrita. Definir qué materiales de apoyo se necesitarán para la presentación.
1
2
Preparar y ensayar la presentación. Recomendación oral de un libro
3
Presentar oralmente la recomendación de un libro.
4
Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
Página del libro
Taller de escritura: escritura de recomendaciones
Trabajar el Taller de escritura.
Estrategia de elaboración de tipo verbal, procesamiento complejo 64-65
Inicie indicando que llevarán a cabo la presentación oral de la recomendación que han escrito en las sesiones anteriores. Elaboren entre todos un plan o programa para hacer la presentación de sus reseñas. Determinen la fecha y el lugar donde las llevarán a cabo, así como los turnos en que lo harán. Hagan una lista en el pizarrón de los materiales que pueden servirles de apoyo para su presentación. Sugiera algunos otros además de los señalados en el libro. Comente algunas estrategias para realizar una presentación oral; por ejemplo, hábleles de la postura, del tono de voz adecuado, etcétera. Pueden dedicar cierto tiempo de la clase para ensayar lo que expondrán. Si le parece conveniente, haga una demostración. Por último, pídales que trabajen la actividad 18 en casa para continuar con el ensayo de su presentación. La tercera sesión estará dedicada a la presentación oral de las recomendaciones de los libros que eligieron los alumnos. Apéguense lo más posible al programa que diseñaron en la primera sesión. Promueva el orden y el respeto en todo momento. Apoye a los alumnos en lo que considere necesario; por ejemplo, para modificar su tono de voz. Dé tiempo suficiente para que los alumnos respondan en sus cuadernos las preguntas de la sección ¿Qué aprendí? Puede leerles las preguntas antes de que las respondan a fin de asegurarse de que no haya duda en torno a lo que deben responder. Por último, dedique un espacio para socializar las respuestas y reforzar los conceptos que considere necesarios. En la última sesión, solicite que trabajen la sección Taller de escritura de las páginas 64 y 65. Asegúrese de que no haya dudas para seguir las instrucciones de cada actividad. Al azar, pida que algunos alumnos compartan la recomendación sobre sus gustos de la actividad 3. Comente que los gustos de cada persona son distintos, que todos tienen la misma validez y que ésa es una razón por la cual cada persona es única y especial.
26
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 5 Ámbito: estudio
Secuencia 2 ¿Qué te gustaría saber?
Práctica social del lenguaje: comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. Aprendizaje esperado: selecciona diversos textos informativos para conocer más acerca de un tema. Elige un tema de su interés. Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno en torno al tema de su interés. Infiere, con ayuda del docente, el significado de palabras desconocidas. Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: libro de texto
Sesiones
Contenidos
1
Fuentes de información
Reconocer qué temas pueden ser interesantes. Recordar cuáles son las fuentes de información.
2
Pasos para investigar
Responder preguntas relacionadas con la búsqueda de información. Ordenar los pasos para buscar información.
3
Textos informátivos
Leer textos informativos. Responder preguntas a partir de la lectura de textos informativos. Formalizar el concepto de texto informativo.
4
5
Investigar un tema de interés
Actividades
Página del libro
22 Estrategia de recirculación de la información, apoyo al repaso
23-24
Leer la información de la sección Captúralo. Elegir un tema de interés para investigar sobre él. Escribir preguntas de lo que se desea saber acerca del tema elegido. Compartir preguntas de lo que se desea saber para su revisión.
Estrategias de aprendizaje
Estrategia de organización, organización y jerarquización de la información
24-25
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Cuestione a los alumnos sobre las preguntas que se han hecho relacionadas con su entorno. Dé algunos ejemplos, como: ¿cuántos idiomas se hablan en el mundo?, ¿qué hace brillar a las estrellas?, etcétera. Recuérdeles lo mencionado en el cierre de la sesión anterior acerca de que cada quien tiene gustos diferentes y que, por lo mismo, los intereses también varían. Motive a los alumnos a hablar de sus intereses y sus pasatiempos. Pida que realicen la actividad 1. Solicite a varios voluntarios que lean las preguntas de la actividad 2, las cuales serán respondidas por el grupo a manera de lluvia de ideas. Anote las respuestas en el pizarrón y coméntelas con los alumnos. Pida que lleven a cabo de manera individual la actividad 3 y revisen las respuestas en grupo. Comente la importancia de seguir un orden al buscar información. Solicite a dos voluntarios para leer los textos informativos de la actividad 4. Asegúrese de que comprendan todas las palabras. Dé el tiempo necesario para que respondan las preguntas en parejas. Revise lo que respondió cada pareja y corríjalos, de ser necesario. Cierre la sesión explicando que los textos leídos son informativos y que en ellos se puede encontrar información acerca de temas de diversas ciencias. Mencione que este tipo de textos puede hallarse en enciclopedias, libros, revistas, etcétera, y que las publicaciones pueden ser impresas o digitales. En la cuarta sesión, comience leyendo en voz alta la sección Captúralo. Luego, lea las opciones de temas de la actividad 6. Sugiera que elijan el que más les interese o que escriban alguno otro que les llame la atención investigar. Puede dar otros ejemplos de temas si lo considera necesario. En la última sesión, ejemplifique el llenado del cuadro de la actividad 7; escriba las preguntas en el pizarrón para que los alumnos sepan cómo formular las suyas. Dé tiempo para que escriban de tres a cinco preguntas. Revisen de manera grupal lo que escribieron y pídales corregir sus preguntas, de ser necesario. Por último, explique que estas preguntas serán su guía para investigar sobre el tema que han elegido. Guía para docentes
27
Planeación didáctica, semana 6 Ámbito: estudio
Secuencia 2 ¿Qué te gustaría saber?
Práctica social del lenguaje: comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. Aprendizaje esperado: selecciona diversos textos informativos para conocer más acerca de un tema. Explora textos en los acervos para seleccionar aquellos que le permitan saber más sobre el tema que le interesa. Utiliza diferentes indicadores, como título, subtítulo, estructura e ilustraciones, para seleccionar materiales que puedan cumplir con sus propósitos. Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés. Periodo: del Sesiones 1 2
al Contenidos
Elementos que componen un texto
de
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, libros de la biblioteca escolar y demás material de consulta, computadora con acceso a internet Actividades
Estrategias de aprendizaje
Reconocer los elementos que hay en un texto. 25 Relacionar el texto con los recursos gráficos.
Palabras clave en un texto
Reconocer la utilidad de las palabras clave. Intuir qué palabras se podrían hallar al investigar sobre un tema específico.
4
Sustantivos propios y comunes
Trabajar la sección Concéntrate.
5
Consulta de fuentes de información
Consultar materiales en la biblioteca escolar. Trabajar la sección @.
3
Página del libro
25-26
26
Estrategia de elaboración, procesamiento simple Estrategia de organización, jerarquización y organización de la información
26-27
Señale a los alumnos que hay elementos que normalmente se hallan en todos los textos informativos (y en otro tipo de textos también). Organice una lluvia de ideas para que mencionen qué elementos han visto en este tipo de textos. Dé algunas pistas para guiarlos. Después, solicite que realicen las actividades 9 y 10 en parejas. Revise las respuestas de manera grupal y verifique que no queden dudas al respecto. Solicite que trabajen con el recortable de la página 195. Pida que varios alumnos compartan al grupo cómo eligieron el elemento gráfico qué criterio utilizaron, etcétera. Haga énfasis en que los elementos gráficos siempre deben guardar una relación estrecha con el texto al que están acompañando. Mencione que, al buscar información relativa a cualquier tema, hay ciertas palabras que les pueden ayudar a identificar la información relevante del texto: las palabras clave. Ejemplifique con un par de textos breves para que quede más claro. Pida a un voluntario que identifique las palabras clave de dichos textos. Solicite que lleven a cabo la actividad 12 y comente las respuestas en grupo. Recuerde a los alumnos cuáles son los sustantivos propios y los comunes. Para ello, escriba varios de éstos en el pizarrón y pida que le digan de qué tipo es cada uno y cómo lo saben. Puede hacer esta misma actividad con imágenes. Lea la información de la sección Concéntrate y luego dé tiempo para que hagan la actividad 1. Recuerde la importancia de las palabras clave antes de solicitar que resuelvan la actividad 2. Revise las respuestas de los alumnos y corrobore que no haya dudas. Pida a los alumnos que exploren los libros de la biblioteca escolar para buscar información. Haga énfasis en la importancia de revisar los títulos y demás elementos de la publicación. Por último, solicite que realicen las actividades de la sección @ en equipos. Apóyelos de ser el caso. Si lo cree conveniente, pida que lo hagan en casa con ayuda de algún familiar.
28
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 7 Ámbito: estudio
Secuencia 2 ¿Qué te gustaría saber?
Práctica social del lenguaje: comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos. Aprendizaje esperado: selecciona diversos textos informativos para conocer más acerca de un tema. Lee los textos e identifica qué información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés. Aprende el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario. Comparte lo aprendido sobre el tema de su interés al reconocer qué sabía y qué descubrió con las lecturas. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: autoevaluación
Recursos o materiales: libros de biblioteca escolar y demás material de consulta, material de apoyo para la exposición
Instrumento de evaluación: cuestionario
Producto: investigación y exposición de un tema de interés Sesiones
1
2
Contenidos Análisis de un texto informativo Análisis de un texto informativo Orden alfabético
Actividades Leer textos informativos. Hallar información específica en un texto informativo. Trabajar con la infografía. Hallar información en un texto informativo a partir de preguntas. Recordar qué es el orden alfabético de las palabras. Ordenar alfabéticamente algunas palabras.
Planeación de una exposición
Preparar una exposición. Elaborar un guion para la exposición. Leer la cápsula Emocionalmente.
4
Realización de la exposición
Llevar a cabo las exposiciones del tema de interés elegido e investigado. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
Taller de oralidad: expresión de gustos e intereses
Trabajar el Taller de oralidad.
3
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
27-29
30
31
Estrategia de elaboración de tipo verbal, procesamiento complejo Estrategia recuperación, evocación de la información
62-63
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Regrese a los textos de la actividad 4 y léalos en voz alta para los alumnos. Pida que realicen la actividad 14. Comente con el grupo qué respuestas no aparecen en los textos. Trabaje con la infografía; solicite que varios alumnos lean la información que ahí aparece. Por último, pida que respondan las preguntas en casa. Solicite que retomen los textos elegidos y que hagan la actividad 16. Lea la información acerca del orden alfabético y explique el ejemplo que viene en el libro; si es necesario, añada más palabras que empiecen con a. Recuérdeles que anteriormente ordenaron libros usando este criterio. De manera grupal, resuelvan la actividad 17; luego, solicite que hagan la actividad 18 en parejas. Revise las respuestas y asegúrese de que no haya duda acerca de cómo ordenar palabras alfabéticamente. Indique a los alumnos que reúnan la información de su búsqueda. Elabore en el pizarrón un guion de muestra para que lleven a cabo la actividad 20 con facilidad. Revise los guiones de los alumnos y asegúrese de que la información que contiene cada uno sea suficiente y responda a las preguntas planteadas. Sugiera el uso de recursos gráficos para su exposición. Previamente, determine con los alumnos el tiempo y el turno que tendrán para hacerlo. Realimente cada exposición y promueva el respeto en todo momento. Solicite que contesten las preguntas de ¿Qué aprendí? a manera de autoevaluación. Solicite que socialicen sus respuestas en grupo y corrija si es necesario. Para finalizar, guíelos para que trabajen el Taller de oralidad de las páginas 62 y 63 a fin de que refuercen lo visto durante la secuencia. Guía para docentes
29
Planeación didáctica, semana 8 Ámbito: estudio
Secuencia 3 ¿Cómo es este proceso?
Práctica social del lenguaje: elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Aprendizaje esperado: elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información. Identifica algunos procesos sociales que suceden en su entorno próximo y selecciona uno que sea de su interés. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
1 Fuentes de información 2
de
Recursos o materiales: libro de texto Actividades
Recordar la utilidad de las fuentes de información en una investigación. Comparar y observar dos imágenes para responder preguntas. Socializar respuestas.
3
Análisis de un texto informativo
Leer un texto e identificar información específica. Leer la cápsula Captúralo.
4
Opinión acerca de un suceso social
Reflexionar en torno al tema tratado en el texto y escribir una opinión.
Entrevista a un familiar
Conversar con algún familiar para recabar información.
5
Página del libro
32
33
34
Estrategias de aprendizaje
Estrategia de recirculación de la información, repaso simple Estrategia de recuperación, evocación de la información Estrategia de elaboración simple, de tipo verbal
Comience el trabajo recordando con los alumnos qué tipo de textos consultaron en la secuencia anterior para realizar su búsqueda de información. Mencione los tipos de fuentes que también pueden consultar, ya sea impresas o digitales, así como la importancia de tomar notas al ir recabando información. Haga una lista de las fuentes que han enunciado grupalmente. Por último, señale la importancia de explorar sitios de internet con precaución. Solicite que observen las imágenes de la actividad 1 y pida que las describan antes de responder las preguntas de la actividad 2. Pregunte cuál les parece más familiar y por qué es así. Organice una plenaria para dar respuesta a las preguntas de la actividad 2. Promueva el respeto en todo momento. Lea en voz alta el texto de la actividad 4. Apóyese en el Glosario para explicar términos difíciles de entender por los alumnos. Antes de pedir que respondan la actividad 5, asegúrese de que han comprendido el texto. Invite a los alumnos a emitir su opinión acerca del aumento del uso de la bicicleta en Guadalajara y en su comunidad. Pregunte qué similitudes hay entre su comunidad y Guadalajara respecto al uso de la bicicleta, si saben cuál es la situación en otro lugar del país, y si ellos están a favor de preferir el uso de la bicicleta en vez del automóvil. Para cerrar la sesión, lea la información acerca de la sociedad y los procesos sociales. Indique que deberán entrevistar a un familiar o a algún conocido para que les cuente cómo ha cambiado el lugar donde viven. Sugiera que entrevisten a una persona de edad avanzada para recabar más datos. Guíe una charla para a que los alumnos le compartan si ellos han notado cambios en su colonia o escuela; puede preguntarles cómo creen que eran antes los lugares que habitan.
30
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 9 Ámbito: estudio
Secuencia 3 ¿Cómo es este proceso?
Práctica social del lenguaje: elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Aprendizaje esperado: elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Registra en notas lo más relevante del proceso seleccionado encontrado en cada fuente. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: coevaluación
Recursos o materiales: libros de la biblioteca escolar, computadora con acceso a internet Sesiones
Contenidos
1
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
2
Escritura de una nota sobre un proceso social
Instrumento de evaluación: lista de cotejo Producto: nota sobre un proceso social
Actividades Elegir un proceso social de interés. Redactar tres preguntas clave.
Página del libro 35-36
Intercambiar con un compañero las preguntas clave. Conocer y seleccionar dos fuentes de información. Trabajar la sección @.
36-37
37-38
38-39
3
Análisis de textos informativos
Leer una nota informativa para responder preguntas clave. Revisar textos elegidos para responder preguntas clave. Leer la capsula Emocionalmente.
4
Escritura de una nota sobre un proceso
Escribir una nota relativa al proceso social elegido. Trabajar la sección Concéntrate.
5
Revisión de una nota sobre un proceso social
Intercambiar la nota con un compañero para evaluarla. Socializar las notas con el grupo. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
Estrategias de aprendizaje
39
Estrategia de elaboración de tipo verbal, procesamiento complejo Estrategia recuperación, evocación de la información Estrategia de elaboración de tipo verbal, elaborar preguntas
Sugerencias didácticas Platique con los alumnos acerca de la importancia de conocer los procesos sociales para mejorar la calidad de vida. Indique que escribirán una nota sobre un proceso de su interés. Lea en voz alta los temas de la actividad 8 para que elijan uno o pida que mencionen qué otro les llama la atención. Comente que, para escribir su nota, harán una búsqueda de información a partir de tres preguntas clave que redactarán. Explique qué son éstas y cuál es su importancia. Dé tiempo suficiente para que las escriban. Solicite que intercambien sus preguntas clave con algún compañero para revisarlas con la lista de cotejo del libro. Asegúrese de que las preguntas les serán útiles para buscar información. Lea la información de la sección @ y aproveche para recordarles los riesgos de visitar ciertos sitios en internet. Mencione la utilidad de revisar el índice, así como de identificar las palabras clave al investigar un tema. En grupo, realicen la actividad 12 y asegúrese de que los alumnos sean capaces de identificar información en un texto. Pida que trabajen la sección Concéntrate para que adviertan algunos elementos que deben considerar antes de escribir su nota. Revise los textos y sugiera ajustes si lo cree necesario. La última sesión estará dedicada a que los alumnos compartan su nota, pero primero deberán coevaluarla con base en la rúbrica de la actividad 15. Establezca una dinámica para socializar las notas. Por último, de manera grupal, trabajen la sección ¿Qué aprendí? y dé las retroalimentaciones necesarias.
Guía para docentes
31
Planeación didáctica, semana 10 Ámbito: estudio
Secuencia 4 En mi localidad hay...
Práctica social del lenguaje: intercambio oral de experiencias y nuevos descubrimientos Aprendizaje esperado: presenta una exposición relativa a temas de su localidad. Elige el tema de su exposición y expresa verbalmente por qué le interesa y por qué considera necesario hablar al respecto. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Periodo: del Sesiones
al
de
Contenidos
Recursos o materiales: libros de la biblioteca escolar y demás material de consulta, computadora con acceso a internet Actividades
Página del libro
Planeación de una exposición
Recordar cómo es una exposición. Relacionar imágenes con temas.
La crónica
Leer una nota informativa e identificar respuestas. Reflexionar en torno a la importancia de las crónicas. Leer la cápsula Captúralo.
41-42
3
Elección de un tema para investigar
Comentar acerca de lo que debe darse a conocer de su comunidad. Elegir el tema y los aspectos de interés que se investigarán.
42-43
4
Búsqueda de información
Buscar información sobre el tema elegido. Leer el contenido de la infografía.
43-45
5
Signos de interrogación
Trabajar la sección @. Trabajar la sección Concéntrate.
1
2
Estrategias de aprendizaje
40
46
Estrategia de recirculación de la información, repaso simple Estrategia de elaboración verbal-semántica, procesamiento simple Estrategias de recuperación, evocación de la información
Para iniciar la secuencia, lea en voz alta la sección Exploro. Luego, recuerde con los alumnos los pasos para exponer un tema. Lleven a cabo las actividades 1 y 2 grupalmente para terminar de recuperar información al respecto. Por último, pida que hagan la actividad 3 y que pongan en común sus respuestas. Lea la nota informativa en voz alta y pida que encuentren en parejas las respuestas de la actividad 5. Revísenlas grupalmente. Pida a un voluntario que lea la información de Captúralo y motive a los estudiantes para reflexionar en torno a la utilidad de que hubiera una escuela de cronistas en su comunidad. Aproveche para señalar las aportaciones de la crónica en la vida cotidiana de las personas. Dedique la tercera sesión a hablar de los aspectos que pueden destacarse en una comunidad a fin de que los alumnos piensen en lo que les gustaría investigar acerca de la suya. Pida que realicen la actividad 8 y asegúrese de que lo que quieran investigar sea adecuado a su nivel. Guíelos para que socialicen sus temas y dé oportunidad para que varios de los alumnos expliquen por qué creen necesario hablar sobre el tema que eligieron y cuál es su importancia para el resto de la comunidad. Recuerde a los estudiantes los pasos para buscar información, así como las fuentes de consulta. Lea el contenido de la infografía y comente la accesibilidad que hay en esta biblioteca y en otras, como la Vasconcelos. Por último, solicite que busquen la información en las fuentes que hayan determinado usar. Realice con los alumnos la actividad de la sección @; si no es posible, pida que lo hagan en casa con un familiar. Lea la información relativa a los signos de interrogación y a los pronombres interrogativos. Transcriba las actividades 1 y 2 en el pizarrón y solicite que pasen a resolverlas.
32
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 11 Ámbito: estudio
Secuencia 4 En mi localidad hay...
Práctica social del lenguaje: intercambio oral de experiencias y nuevos descubrimientos Aprendizaje esperado: presenta una exposición relativa a temas de su localidad. Registra en notas lo más relevante del tema seleccionado para apoyar su exposición. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía. Recuerda lo trabajado sobre carteles en primer grado y lo aplica para elaborar los materiales de apoyo para su exposición. Al exponer: - Expresa de forma oral sus ideas con claridad. - Utiliza los carteles para complementar su presentación. Al atender la exposición: - Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañeros. - Plantea dudas acerca de las exposiciones de sus compañeros. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: autoevaluación
Recursos o materiales: fichas de trabajo, libros de la biblioteca escolar y demás material de consulta Sesiones
Contenidos
1 Organización de la información recabada
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
2
Instrumento de evaluación: cuestionario Producto: exposición de un tema social Actividades
Página del libro
Clasificar la información recabada en distintas fuentes. Señalar el orden de la información de un texto. Reconocer las palabras clave de un texto.
47-49
Organizar la información recabada y escribir la introducción. Pasar la información a fichas e intercambiarlas con un compañero.
49-50
3
Apoyos gráficos para una exposición
Preparar los apoyos gráficos para la exposición. Elaborar una ficha con las palabras clave de la investigación. Ensayar la presentación.
4
Exposición de un tema
Realizar la exposición. Explicar por escrito cuál fue la experiencia al exponer. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
Emocionalmente: reconocer las acciones personales
Trabajar en la seccio Emocionalmente.
50-51
51
Estrategias de aprendizaje
Estrategia de elaboración de tipo verbal, procesamiento complejo Estrategia recuperación, evocación de la información Estrategia de elaboración de tipo verbal, elaborar preguntas
66-69
Sugerencias didácticas Ayude a los alumnos a organizar su información según las fuentes de consulta. Luego, explique el esquema de la actividad 13 para que sepan cómo estructurar su escrito. Ejemplifique con algún texto si lo cree necesario. De manera grupal, realicen la actividad 14. Regrese al texto tantas veces como sea necesario. Pida que algún voluntario responda lo que se solicita en la actividad 15. Solicite que organicen su información con base en el esquema analizado. Dé ideas acerca de lo que deben escribir en la introducción. Como siguiente paso, pida que pasen su información a fichas de trabajo y supervise que las coevalúen en parejas. Apoye a los alumnos a determinar qué recursos gráficos emplearán en sus exposiciones. Luego, guíelos para que elaboren una ficha con las palabras clave de su investigación. Por último, deje de tarea que ensayen su exposición según lo indicado en la actividad 21.
Guía para docentes
33
Planeación didáctica, semana 12 Ámbito: estudio
Secuencia 5 ¿Cómo escribir sobre un proceso?
Práctica social del lenguaje: intercambio escrito de nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado. Elige, a partir de sus gustos e intereses, un proceso social, que puede ser de su contexto próximo o ajeno a éste. Busca información con ayuda del docente, utilizando los materiales de lectura de los acervos, publicaciones periódicas y entrevistas sencillas a miembros de la escuela, la familia y la comunidad. al
Sesiones
Contenidos
1
Investigación de un tema
2 Análisis de un texto informativo
de
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, computadora con acceso a internet, libros de la biblioteca Actividades
Recordar cómo investigar un tema.
4
Comentar qué procesos sociales conocen y elaborar una lista.
5
Estrategias de recirculación de la información, repaso simple 53-54
Reflexionar en torno a la importancia del texto leído.
Estrategias de aprendizaje
52-53
Leer un texto de problema social e identificar información específica.
3
Procesos sociales y su importancia.
Página del libro
54-55
Estrategia de elaboración verbal-semántica, procesamiento simple complejo Estrategias de recuperación, evocación de la información
Votar por el proceso social de mayor interés y redactar preguntas clave.
Sugerencias didácticas Comience por activar los conocimientos previos de los alumnos leyendo en voz alta la sección Exploro. Solicite que respondan las preguntas de manera individual en su cuaderno y que socialicen las respuestas. Pida que trabajen la actividad 2 y revise cómo la resolvieron. Haga las retroalimentaciones necesarias. Lea en voz alta el texto de la actividad 3 y dé tiempo suficiente para que cada alumno responda las preguntas. Comente las respuestas con el grupo. Cierre la sesión preguntando qué tan importante es lo que leyeron. Motive a los alumnos a que compartan su opinión. Explique la información acerca de los procesos sociales y los textos informativos. Solicite que digan cuáles conocen y haga una lista en el pizarrón. Organice una votación para elegir cuál es el proceso de mayor interés. Pida que redacten preguntas clave del tema ganador con base en el esquema de la actividad 7. Revisen los esquemas en grupo y pida corregir, en caso necesario. En la cuarta sesión, solicite que busquen información relativa al tema. Recuérdeles las fuentes de información que pueden consultar.
34
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Periodo: del
Planeación didáctica, semana 13 Secuencia 5 ¿Cómo escribir sobre un proceso?
Ámbito: estudio
Práctica social del lenguaje: intercambio escrito de nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado. Registra en notas los datos encontrados en las fuentes consultadas que permiten explicar el proceso, como origen, causas, consecuencias, temporalidad, etcétera. Escribe un texto sencillo, con título y estructura de inicio, desarrollo y cierre, a partir de las notas. - Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de su texto: escritura convencional, ortografía, partición en párrafos. Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, computadora con acceso a internet
Producto: notas sobre la investigación Sesiones
Contenidos
1
2
4
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
5
Página del libro
Buscar información para responder preguntas clave. Investigación de un tema
3
Actividades
La entrevista como fuente de información
Toma de notas en una investigación
56 Trabajar la sección @. Leer la cápsula Emocionalmente. Entrevistar a un familiar o conocido para recabar información. Puntualizar los pasos para llevar a cabo una entrevista con base en su experiencia. Ordenar información obtenida de la investigación.
Escribir notas con la información recabada.
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple complejo Estrategias de recuperación, evocación de la información
57
Estrategias de recirculación de la información, repaso simple
Sugerencias didácticas Lea la información de la sección @ y, si es posible, ponga en práctica con los estudiantes lo que se indica. Si lo considera conveniente, deje esta actividad de tarea. Solicite que entrevisten de tarea a un familiar o conocido, con el fin de recabar información. Guíelos para que elijan a una persona de edad avanzada para que la información que les pueda brindar sea relevante para el proceso de investigación de los alumnos. En caso de que no sea posible llevar a cabo la entrevista en casa, organice una dinámica para que usted sea el entrevistado y los niños, mediante participaciones a mano alzada, le planteen las preguntas que previamente prepararan con base en sus intereses. Se sugiere trabajar con ellos las preguntas que deben plantear para que su entrevista sea exitosa. Por último, pida que trabajen con el recortable para que tengan una mejor idea de cómo hacer su entrevista. Antes de que peguen los textos de las partes de la entrevista, pida voluntarios para revisar que los alumnos tienen las nociones correctas sobre lo que se debe hacer al inicio, durante y después de una entrevista. Solicite a los alumnos que retomen la información recabada, incluyendo la de la entrevista, y que seleccionen aquella que responde a las preguntas establecidas anteriormente. Pida que tomen notas en fichas de trabajo: una nota por pregunta y respuesta.
Guía para docentes
35
Planeación didáctica, semana 14 Ámbito: estudio
Secuencia 5 ¿Cómo escribir sobre un proceso?
Práctica social del lenguaje: intercambio escrito de nuevos conocimientos Aprendizaje esperado: escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado. Registra en notas los datos encontrados en las fuentes consultadas que permiten explicar el proceso, como origen, causas, consecuencias, temporalidad, etcétera. Escribe un texto sencillo, con título y estructura de inicio, desarrollo y cierre, a partir de las notas. - Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de su texto: escritura convencional, ortografía, partición en párrafos. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: autoevaluación
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, computadora con acceso a internet
Instrumento de evaluación: cuestionario y texto de reflexión
Producto: texto sobre un proceso social Sesiones
Contenidos
1
Actividades
Página del libro
Trabajar la estructura de un texto informativo. 58
2
Identificar la estructura de un texto informativo.
3
Reunir información de fichas para elaborar el texto. Escribir el borrador del texto. Trabajar sección Concéntrate.
58-60
Intercambiar el borrador para la coevaluación.
60-61
Redacción de texto informativo
Reflexionar en torno a cómo se puede mejorar el texto escrito. Corregir el borrador y redactar la versión final. Publicar el texto con el grupo. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
61
Estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple complejo Estrategias de recuperación, evocación de la información Estrategias de recirculación de la información, repaso simple
Sugerencias didácticas Para que recuerden la estructura de un texto informativo, trabaje con ellos el Recortable 4 y luego regresen al texto de la actividad 3 para identificar elementos del texto. Deje que ellos sean quienes lo hagan; si nota dudas, apóyelos con pistas. Pida que realicen la actividad 16 individualmente y revisen las respuestas en plenaria. Solicite que reúnan la información de sus fichas para elaborar el borrador del texto. Guíelos para escribir la introducción, el desarrollo y las conclusiones. De ser necesario, regrese a la página 48 para precisar qué información deben incluir ahí. Aproveche para comentar que es común escribir varios borradores antes de llegar a la versión definitiva del texto. Trabaje con ellos la sección Concéntrate y luego solicite que incluyan conectores en su escrito. Indique a los alumnos que intercambien sus borradores para revisarlos con base en la rúbrica de la página 60 y que escriban un comentario en el que sugieran mejoras al texto de su compañero. Asegúrese de que sean respetuosos al opinar sobre el texto del otro. Para cerrar la semana, guíelos para evaluar su desempeño. Ayúdelos a corregir su texto; después, pida que lo pasen en limpio. De manera grupal, decidan cuál será la forma en que darán a conocer sus textos: periódico mural, publicación u otra.
36
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Estructura del texto informativo
4
Estrategias de aprendizaje
Evaluación diagnóstica 1 Subraya la opción correcta. Si quisiera recomendar un libro, una película o una actividad que me guste, podría escribir... a) un cuento. b) un poema.
c) una noticia. d) una reseña.
En la portada de un libro podemos encontrar... a) el título y el índice. b) el título, el autor y la editorial. c) el título, el autor, la editorial y el número de páginas. d) el autor, la editorial y el número de páginas. Es el lugar donde podemos encontrar reunidos libros de distintos temas. a) Aula. b) Biblioteca.
c) Estación. d) Fichero.
Si quisieras saber más acerca de un tema, buscarías información en... a) libro de cuentos y periodicos. b) internet, revistas e historietas. c) periodicos, libros, revistas e internet. d) libro de cuentos y entrevistas. 2 Relaciona las columnas. a) Título b) Imágenes o gráficos c) Subtítulo
( ) Elementos visuales que acompañan a los textos para explicar o ilustrar algunos aspectos. ( ) Marcan partes o secciones de un texto. ( ) Nombre del texto que generalmente se relaciona con el tema que trata. Guía para docentes
37
3 Rodea con color rojo los sustantivos propios y con azul los comunes. cuaderno
Madero
avestruz
Jesús
madera
Paloma
México
Rosa
Gómez
océano
rosa
Teresa
ballena
café
automóvil
4 Escribe la letra que falta en las secuencias. a,
,
, o, u
, b, c,
,
w,
,
m,
, ñ,
h,
,
, f,
,z , p, ,
, r,
,t
,
5 Escribe los nombres en orden alfabético. Julián
Esperanza Edgar
38
Guía para docentes
Aurora Mariana
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Martín
Actividades de reforzamiento 1 Escribe el nombre de los elementos de la portada.
Comida saludable y divertida
Nayeli Montes Ek Editores
2 Ordena alfabéticamente los siguientes títulos. Viaje a las estrellas
Animales domésticos
Los animales de la selva
Amigos para siempre
México y sus playas
Zoila, la muñeca extraviada
Teotihuacán y sus pirámides Guía para docentes
39
3 Marca con una ü cuál es un texto informativo.
Se realizó feria de comida maya
El cenote maya
MÉRIDA, YUCATÁN (08/FEB/2016).El pasado jueves se llevó a cabo en la ciudad de Mérida la tradicional feria de comida maya con el objetivo de preservar la tradición culinaria de las culturas indígenas. El evento se realizó en un agradable ambiente familiar…
Las tradiciones mayas
Se dice que hace mucho tiempo, en la ciudad maya Zací (ahora Valladolid), había dos jóvenes que se veían a escondidas a la orilla de un cenote porque sus familias eran grandes enemigas pues ambas querían el poder absoluto de la ciudad maya. Así, un día ocurrió que…
Los pueblos de la región maya realizan ofrendas y ceremonias para preservar las costumbres de sus antepasados. Sus ceremonias están relacionadas con el ciclo del crecimiento del maíz, las tierras mayas y su sistema de calendario.
Formular preguntas para investigar el tema, según el propósito que se determinó. Anotar y registrar la información que responde a las preguntas. Seleccionar un tema. Organizar la información, ensayar y presentar la exposición oral ante un público. Investigar en distintas fuentes de consulta para responder las preguntas. Definir el propósito del tema que se investigará. 40
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
4 Escribe los números del 1 al 6 para indicar el orden de los pasos a seguir en la exposición de un tema.
Evaluación tipo PISA 1
Lee el texto.
Nunca dejamos de sorprendernos
Por Andrés Molina
1
Si una tarde nos decidimos a caminar por el bosque o por cualquier espacio abierto con vegetación, seguramente seremos testigos de la riqueza que nos rodea. Al detenernos y observar la vida que sucede entre las plantas o en el suelo, entre la hierba que crece despacio, hallaremos pequeños mundos donde muchos seres vivos conviven sin poner demasiada atención a lo que las personas hacemos.
Animales sorprendentes
Ricardo Serón
Planeta mágico
2
Animales sorprendentes nos presenta un extenso catálogo de insectos, reptiles, mamíferos y arácnidos que habitan en distintas partes del mundo y cuyas características físicas los hacen especiales y atractivos.
3
Por ejemplo, el autor nos presenta a las más de 161 variedades de camaleón; el camaleón es un reptil conocido por su capacidad de cambiar el color de su piel para confundirse con el entorno que lo rodea, su larga lengua que se mueve con asombrosa rapidez y sus ojos, los cuales puede mover de manera independiente. ¿Te imaginas poder mover tu ojo izquierdo hacia una dirección y el derecho hacia otra?
4
Para la escritura de este libro se llevó a cabo una investigación de campo que inició en el 2000 y termino siete años después. En la obra podrás encontrar fotografías, mapas y mucha información relativa a cada una de las especies que Ricardo Serón y su equipo de biólogos seleccionaron. Es una excelente opción para todos aquellos a quienes nos gusta conocer más sobre los seres vivos que nos rodean. Guía para docentes
41
2 Subraya la opción correcta. ¿Cuál es el tema del texto? a) La importancia de cuidar a los animales. b) La recomendación del libro Animales sorprendentes. c) Las características de los camaleones. d) La explicación de cómo se hace una investigación. ¿Con qué párrafo del texto se relaciona de manera más directa la imagen de la portada? a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
El autor del texto que leíste es… a) Ricardo Serón. b) Andrés Molina. c) el equipo de biólogos de Ricardo Serón. d) no se menciona en el texto. El autor del libro Animales sorprendentes es…
En Animales sorprendentes puedes encontrar información acerca de… a) insectos y reptiles. b) insectos, reptiles, mamíferos y arácnidos. c) mamíferos y mariposas. d) mamíferos y arácnidos. ¿Cuántos años tardaron Ricardo Serón y su equipo en realizar su investigación? a) 13. 42
Guía para docentes
b) 7.
c) 4.
d) 2.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
a) Ricardo Serón. b) Andrés Molina. c) un equipo de biólogos. d) no se menciona en el texto.
Š Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
B
2
E
Q U O L
43
Dosificación Bloque 2 Semana
Secuencia
Práctica social del lenguaje
15 6. ¿Qué quieres leer?
Lectura de narraciones de diversos subgéneros
7. ¿Qué me cuentas?
Escritura y recreación de narraciones
8. ¿Conoces la música de las palabras?
Lectura y escucha de poemas y canciones
9. ¿Jugamos con las palabras?
Creaciones y juegos con el lenguaje poético
10. ¿Listos para abrir el telón?
Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
16
17
18
19
20
21
22
24
25
26
27
28
44
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
23
Aprendizaje esperado
Lee textos narrativos sencillos.
Escribe textos narrativos sencillos, a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Aprende y reinventa rimas y coplas.
Selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres.
Literatura Página alumno
Contenidos Portadas Cuento Fábula
70-77
Ficha de lectura Tipos de punto Comentario de lectura
78-81
Cuentos infantiles
82-85
Cuentos infantiles Infografía Adjetivos Escritura del cuento
86-92
Borrador del cuento Cuento Presentación del cuento Taller de escritura: elementos y estructura de los cuentos
92-93 126-127
Características de las canciones y los poemas Uso del diccionario
94-99
Búsqueda de canciones o poemas Signos de admiración e interrogación Canción o poema
99-100
Lectura en público de la canción o poema Taller de oralidad: rima y ritmo
101 124-125
Coplas y poemas Rima
102-109
Coplas, rima y sílabas Revisión de la copla
109-111
Guión teatral Tipos de títeres Guión teatral: estructura
112-119
Diálogos y acotaciones Obra de teatro infantil
120-122
Planeación de la puesta en escena
122-123
Puesta en escena Emocionalmente: empatía
123 128-131
Guía para docentes
45
Secuencia 6 ¿Qué quieres leer? Aprendizaje esperado: lee textos narrativos sencillos. Explora diversos textos narrativos sencillos (cuentos, fábulas y leyendas). Anticipa el contenido de los textos de diversos subgéneros narrativos a partir de la información que dan indicadores textuales para primeros lectores, como portada, contraportada y título. Lee de forma autónoma, en silencio o en voz alta. Escucha con atención la lectura en voz alta que hace el docente o alguno de sus compañeros. Identifica la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos. Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración, durante y después de la lectura. Expresa si recomendaría los textos leídos, por qué y a quién.
Los textos narrativos son cercanos a los alumnos, pues en el grado anterior y en preescolar han estado en contacto con ellos. Es importante que los ayude a reflexionar acerca de las similitudes (personajes y trama) que existen entre ellos. En la secuencia se trabaja con un cuento y una fábula; vale la pena indagar si los alumnos habían notado las semejanzas y también puntualizar las difrencias: el cuento no tiene moraleja, los personajes de las fábulas típicamente son animales que se comportan como humanos, entre otras. Es indispensable que los alumnos fijen los momentos básicos de la trama: inicio, desarrollo y desenlace. Recalque los elementos básicos del comentario de lectura: título, anécdota general, personajes, trama
y argumentos acerca del gusto o el desagrado por la historia. Despeje las dudas que se presenten. Apoye a los alumnos para que sus argumentos sean claros y, en la medida de lo posible, no sólo se apoyen en aspectos subjetivos; sino que sean capaces de usar elementos estructurales del texto que leyeron para comentar por qué es una lectura que vale la pena. En la sexta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo y de recuperación en la evocación de la información. Además, se trabajan las habilidades de asimilación, retención de la información, analíticas simples y de comunicación, y sociales. Al finalizar la secuencia, siempre se sugiere trabajar las habilidades metacognitivas y autorreguladoras.
Secuencia 7 ¿Qué me cuentas?
Recupera lo que sabe acerca de las características de los cuentos para planear la escritura de uno (anécdota, trama dividida en inicio, desarrollo y fin, personajes y características). Define la anécdota de su cuento, así como la función de los dibujos y las palabras (las ilustraciones serán de apoyo o brindarán información adicional a la del texto, pondrá mayor énfasis en la ilustración o en el texto, etcétera). Escribe su cuento con título y con estructura de inicio, desarrollo y fin, e integra las ilustraciones en los lugares adecuados para dar coherencia a la historia. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de su texto: secuencia narrativa, escritura convencional, ortografía, organización en párrafos.
Es fundamental que, al trabajar esta secuencia, los alumnos reconozcan los elementos y la estructura de un cuento, pues el objetivo principal es que sean capaces de escribir una narracción sencilla, pero con todos sus elementos. 46
Guía para docentes
Use algún organizador gráfico que concentre la información de estos elementos: personajes, lugares y trama. Apóyelos para entender que la trama comprende tres momentos básicos: inicio, desarrollo y desenlace o cierre. Es importante fomentar la
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Aprendizaje esperado: escribe textos narrativos sencillos, a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
expresión oral de las ideas que tengan los alumnos para la creación de su historia, lo cual los ayudará a escribir de manera más fluida, pues ya han procesado y expresado la información que deben poner por escrito. Fomentar la creatividad en esta secuencia es fundamental; haga hincapié en que una anécdota cotidiana puede convertirse en una gran historia si se usa la imaginación.
En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo, de organización, así como de recuperación en la evocación de la información. Además, se trabajan las habilidades de asimilación, retención de la información, inventivas, creativas, de comunicación y sociales.
Secuencia 8 ¿Conoces la música de las palabras? Aprendizaje esperado: lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. Elige, de los acervos o de publicaciones provenientes de otros lugares, canciones y poemas que le gustan para compartir su lectura en voz alta con el grupo. Lee para otros cuidando el volumen de su voz y la entonación. Identifica la sonoridad de las canciones y los poemas. Escucha atentamente la lectura en voz alta de sus compañeros. Aprende a utilizar el alfabeto para buscar palabras desconocidas en el diccionario.
Las canciones, los poemas y otros textos escritos en verso son familiares para los alumnos, pues son portadores textuales a los que se recurre con frecuencia durante los primeros años de enseñanza. Es necesario que los niños empiecen a identificar las diferencias básicas entre los textos narrativos y los líricos, en específico la escritura en verso, la rima y el ritmo.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Fomente la reflexión acerca del uso del lenguaje que los autores de canciones y poemas emplean al escribir sus textos; aún no es necesario entrar en los conceptos de lenguaje formal y lenguaje literario, pero sí es necesario que los niños noten que hay una diferencia lingüística en los distintos tipos de texto que analizan o ecriben en el aula. Haga hincapié en la existencia de dos tipos de rimas: la asonante (aquella en la que sólo coinciden las vocales) y la consonante (en la que hay semejanza de vocales y consonantes). Pida que lleven el ritmo de alguna canción dando palmadas, eso ayudará a que noten la sonoridad que logran los autores mediante el lenguaje y las rimas.
Proponga ejercicios verbales, en los que usted mencione una palabra y ellos den opciones de palabras que rimen. Aumente la complejidad de las palabras base a fin de que sean retadoras para los alumnos. El correcto aprendizaje de las características de este tipo de texto es muy importante, pues es la base de las actividades y los saberes que se abarcarán en la siguiente secuencia. Esta secuencia promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo, de organización y de recuperación en la evocación de la información. Además, se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, inventivas, creativas, así como de comunicación y sociales. Al igual que en las secuencias anteriores, se trabaja de manera transversal con la metacognición para llevar a cabo el proceso de aprender a aprender.
Secuencia 9 ¿Jugamos con las palabras? Aprendizaje esperado: aprende y reinventa rimas y coplas. Explora en los acervos para seleccionar rimas y coplas. Identifica las características de las rimas y las coplas. Reconoce en los textos las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares y que transforman el sentido de lo dicho texto, pero que conservan el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible.
Guía para docentes
47
Escribe las nuevas versiones de las rimas y las coplas trabajadas de acuerdo con las características de forma y contenido del tipo textual. Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más. Al hacerlo, reflexiona en torno a: - la escritura convencional de las palabras; - el uso de mayúsculas y minúsculas; - el uso del punto final, el punto y aparte y las comas en las enumeraciones. Es importante retomar los saberes del grupo, pues la secuencia anterior se vincula estrechamente con ésta. Aproveche el inicio de la secuencia para aclarar posibles dudas o confusiones que los alumnos externen. Es necesario que identifiquen que la rima es uno de los muchos juegos del lenguaje y que la diferencien de otros, como la repetición de los trabalenguas o el doble sentido de los chistes. Haga hincapié en que, al modificar un texto, debe cuidarse su sentido lógico, pues, al sustituir una palabra en los versos de las coplas, no basta con que ésta rime, sino que además debe ser coherente con el resto del texto.
Proponga ejemplos en los cuales el cambio de palabras afecte el sentido del texto para que sea más evidente este asunto para los alumnos. La secuencia promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo, así como de organización y recuperación en la evocación de la información. Por otra parte, se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, inventivas y creativas, así como analíticas, de comunicación y sociales.
Secuencia 10 ¿Listos para abrir el telón? Aprendizaje esperado: selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres.
Los alumnos probablemente estén poco familiarizados con el género drámatico, pero la presencia del elemento de los títeres facilitará el tratamiento de los conceptos. Es importante que identifiquen que los guiones teatrales son escritos para representarse y que, al llevar a cabo la puesta en escena de una obra, se comprende de mejor manera la intención del autor. Puede establecer algunas comparaciones usando el cine como referente, para que los alumnos comprendan de manera más sencilla que en la puesta en escena se nos cuenta una historia, pero ésta la vemos actuada por los personajes, ya sean humanos o, como en el caso de la secuencia, títeres. Apóyelos para que reflexionen en torno a las similitudes de los textos drámaticos y los narrativos (persona48
Guía para docentes
jes, trama, lugares), pero que también sean capaces de identificar que hay elementos, como los diálogos o las acotaciones, que permiten diferenciarlos. Haga algunos ejercicios con los alumnos en los que proponga una actividad general como caminar y luego pida que la realicen de distintas maneras: lentamente, rápidamente, ruidosamente, etcétera. Explique que los maneras de actuar es justamente lo que se consigna en las acotaciones. El aprendizaje significativo en esta secuencia se fortalece principalmente con las estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo, de organización y de recuperación en la evocación de la información. Para ello, se favorecen las habilidades inventivas, creativas, de búsqueda, asimilación y retención de la información, así como de comunicación y sociales.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Explora diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como acotaciones y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del docente, amplía lo que sabe. Elige, en equipo, una obra de teatro para representarla. Planea la representación considerando las funciones y las tareas de cada integrante del equipo. Participa en la representación.
Planeación didáctica, semana 15 Ámbito: literatura
Secuencia 6 ¿Qué quieres leer?
Práctica social del lenguaje: lectura de narraciones de diversos subgéneros Aprendizaje esperado: lee textos narrativos sencillos. Explora diversos textos narrativos sencillos (cuentos, fábulas y leyendas). Anticipa el contenido de los textos de diversos subgéneros narrativos a partir de la información que dan indicadores textuales para primeros lectores, como portada, contraportada y título. Lee de forma autónoma, en silencio o en voz alta. Escucha con atención la lectura en voz alta que hace el docente o alguno de sus compañeros. Identifica la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos. Periodo: del Sesiones
1
2
al Contenidos Entrada de bloque
Portadas
3 Cuento
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Recursos o materiales: materiales de lectura diversos, tijeras, pegamento Actividades
Página del libro
Buscar a los personajes que se mencionan en la entrada de bloque. Responder las preguntas relacionadas con la imagen de portada.
70-71
Observar los elementos de las portadas. Inferir una historia a partir del título y las imágenes. Leer de forma individual y en silencio “Los colores de los pájaros”. Confirmar inferencias de lectura. Responder la actividad de comprensión lectora. Completar el cuadro con elementos del cuento leído. Crear a un personaje con base en la imagen.
4
5
de
Fábula
Escuchar la lectura de “El cuervo y la zorra”. Identificar las características de los personajes. Ordenar de manera cronológica los hechos de la fábula y reconocer la moraleja. Leer las cápsulas Captúralo y Emocionalmente.
Estrategias de aprendizaje
72
Recirculación de la información como apoyo al repaso
73-75
Recuperación de información siguiendo pistas
75
Estrategias de elaboración verbal-semántica Organización de estructuras textuales
76-77
Sugerencias didácticas Ayude a los alumnos a describir lo que ven en la imagen de la entrada de bloque; indique que deben encontrar los elementos solicitados. Lea las preguntas y organice participaciones a mano alzada para que los alumnos se expresen al respecto. Al explorar las portadas de la actividad 1, guíe a los alumnos para que las describan detalladamente y vinculen los elementos a un tipo de texto: literario o informativo. Apoye al grupo con la lectura de la fábula. Forme parejas para la revisión de las actividades 11 y 12. Solicite que expliquen el porqué de sus respuestas y, en caso de discrepancias, ayude a resolverlas sin descalificar el trabajo de los alumnos. Al terminar la actividad 13, genere un espacio para reflexionar con el grupo acerca de las diferencias y similitudes entre los cuentos y las fábulas: personajes, trama, presencia o ausencia de moraleja. Lea el contenido de Captúralo y aproveche para explicar que el objetivo de las fábulas era enseñar conductas sociales correctas en la sociedad. Pida a un voluntario que lea la cápsula Emocionalmente e invite al grupo a compartir sus experiencias. Cuide que las participaciones se den un ambiente de respeto para incentivar a los alumnos tímidos.
Guía para docentes
49
Planeación didáctica, semana 16 Ámbito: literatura
Secuencia 6 ¿Qué quieres leer?
Práctica social del lenguaje: lectura de narraciones de diversos subgéneros Aprendizaje esperado: lee textos narrativos sencillos. Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración, durante y después de la lectura. Expresa si recomendaría los textos leídos, por qué y a quién. al
de
Recursos o materiales: computadora con acceso a internet Sesiones
Contenidos
Estrategia de evaluación: coevaluación Instrumento de evaluación: cuestionario Producto: comentario sobre el texto leído Actividades
Página del libro
1
Ficha de lectura
Buscar y seleccionar un texto narrativo del interés del alumno. Completar la ficha de datos acerca del texto elegido.
78
2
Tipos de punto
Identificar los usos del punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
79
Leer el texto seleccionado. Llenar de esquema con información de la narración leída.
80
3
4
Comentario de lectura
Contar a un compañero la narración leída, apoyándose en el esquema realizado. Escribir el comentario de lectura del texto trabajado. Intercambiar el comentario para revisar su estructura y su ortografía. Presentar ante el grupo el comentario de lectura. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
81
Estrategias de aprendizaje
Recirculación de la información como apoyo al repaso Elaboración verbalsemántica de procesamiento complejo por elaboración de inferencias Recuperación y evocación de la información mediante pistas y por búsqueda directa
Sugerencias didácticas Guíe a los alumnos para explorar la biblioteca del aula o la escolar e identificar libros que contengan narraciones. Procure que no todos los alumnos trabajen con cuentos para afirmar las diferencias entre los textos narrativos. Pida que elijan una narración breve de la cual elaborarán un comentario de lectura para presentarlo a sus compañeros; recuérdeles que en otras ocasiones ya han presentado sus intereses de lectura ante sus compañeros. Haga hincapié en que ningún texto es mejor que otro y en que su opinión acerca del texto elegido es siempre válida si explican por qué les ha gustado o disgustado. Trabaje la sección Concéntrate para que los alumnos identifiquen los diversos usos del punto. Recuérdeles que luego de un punto se escribe mayúscula. Apóyelos con una revisión de la actividad 18 y aproveche para hacer precisiones acerca de la información que deben registrar: título, anécdota, personajes, momentos de la trama y opinión sobre el texto. Una vez que los alumnos tengan su borrador y lo hayan intercambiado, invítelos, de ser posible, a que en casa, con apoyo de un adulto, usen un procesador de texto para pasarlo en limpio e imprimirlo. Durante la presentación de los comentarios de lectura, fomente un ambiente de respeto. Pida que registren las respuestas de la sección ¿Qué aprendí? y guíelos para compartirlas con participaciones a mano alzada.
50
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Periodo: del
Planeación didáctica, semana 17 Ámbito: literatura
Secuencia 7 ¿Qué me cuentas?
Práctica social del lenguaje: escritura y recreación de narraciones Aprendizaje esperado: escribe textos narrativos sencillos, a partir de su imaginación, con imágenes y texto. Recupera lo que sabe acerca de las características de los cuentos para planear la escritura de uno (anécdota, trama dividida en inicio, desarrollo y fin, personajes y características). Define la anécdota de su cuento, así como la función de los dibujos y las palabras (las ilustraciones serán de apoyo o brindarán información adicional a del texto, pondrá mayor énfasis en la ilustración o en el texto, etcétera). Periodo: del Sesiones
al Contenidos
de
Recursos o materiales: computadora con acceso a internet Actividades
Página del libro
1
Recordar y comentar los cuentos que han leído o escuchado. Identificar los elementos de los cuentos.
2
Leer “El elefante y los hombres egoístas”. Resolver preguntas de comprensión lectora. Llenar la ficha con información relativa al cuento leído.
3
Reflexionar en torno a la pertinencia de las imágenes que pueden acompañar un texto narrativo. Recordar los elementos de los cuentos. Elegir una anécdota o un tema para la escritura de su cuento.
85
4
Reflexionar y trabajar con la estructura y la trama de un cuento.
86
5
Leer “Yoyo el mago”. Identificar y subrayar los personajes y los lugares que se mencionan en la narración. Reflexionar sobre el contenido de la cápsula Emocionalmente.
Cuentos infantiles
82
83-84
86-88
Estrategias de aprendizaje Recuperación de la información siguiendo pistas Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales Organización de información por uso de estructuras textuales Recirculación de la información como apoyo al repaso
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Lea al grupo el texto de la sección Exploro y, antes de que completen el cuadro de la actividad 1, guíelos para que participen y compartan de manera oral sus experiencias de lectura o escucha de textos narrativos. En caso de que mencionen textos narrativos que no sean cuentos, ayúdelos a identificar los elementos que permiten diferenciarlos: tipos de historia, personajes, presencia o ausencia de moraleja, etcétera. Finalice la sesión con la revisión grupal de la actividad 3; aproveche para aclarar posibles dudas. Pida que lean el cuento de la actividad 4. Al terminar, pregunte si hay alguna otra palabra cuyo significado desconozcan; de ser así, ayúdelos a conocerlo. Solicite que respondan la pregunta que sigue a la lectura y compartan sus respuestas en plenaria para que tengan oportunidad de escuchar las opiniones de todos. Después, lleven a cabo la actividad 5 y revisen las respuestas. Lea con el grupo la información que se solicita en el cuadro de la actividad 6 y verifique, de manera oral y aleatoria, que comprenden qué tipo de datos anotarán en él. Después de las actividades 7 y 8, reflexione con el grupo en torno a la importancia de que las imágenes que acompañan a un texto sean adecuadas. Ayúdelos a pensar y elegir una anécdota que pueda convertirse en un cuento; por ejemplo: las vacaciones, una fiesta de cumpleaños, el día que llegó a casa su mascota, etcétera. Si es posible, revise con ellos el video sugerido en la sección @ y elaboren los dados para apoyarse en la creación de su narración. Pida que lean “Yoyo el mago” y que, durante su lectura, subrayen los personajes (Yoyo, temibles bandidos, padres de Yoyo), así como los lugares donde suceden las acciones (parque, guarida de los ladrones, casa de Yoyo).
Guía para docentes
51
Planeación didáctica, semana 18 Ámbito: literatura
Secuencia 7 ¿Qué me cuentas?
Práctica social del lenguaje: escritura y recreación de narraciones Aprendizaje esperado: escribe textos narrativos sencillos, a partir de su imaginación, con imágenes y texto. Recupera lo que sabe acerca de las características de los cuentos para planear la escritura de uno (anécdota, trama dividida en inicio, desarrollo y fin, personajes y características). Define la anécdota de su cuento, así como la función de los dibujos y las palabras (las ilustraciones serán de apoyo o brindarán información adicional a la del texto, pondrá mayor énfasis en la ilustración o en el texto, etcétera). Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: libro de texto
Producto: cuadro de elementos y esctructura del cuerpo por escribir Sesiones
Contenidos
1
2
Actividades Resolver preguntas de comprensión lectora.
Cuentos infantiles
Identificar los elementos del cuento “Yoyo el mago” y del que planean escribir. Analizar la trama de “Yoyo el mago” y esbozar la de su cuento.
3
Infografía
Analizar la información de la infografía.
4
Adjetivos
Trabajar la sección Concéntrate y reflexionar sobre el uso de los adjetivos.
5
Escritura del cuento
Reflexionar acerca de las imágenes que acompañarán el cuento que están planeando. Definir la fórmula de inicio del cuento.
Página del libro 86-88
89
90-91
92
Estrategias de aprendizaje Recuperación de información mediante búsqueda directa Organización y jerarquización de información usando estructuras textuales Organización y jerarquización de información mediante redes
Para resolver la actividad 11, probablemente los alumnos deban volver a leer el cuento. Aproveche para proponer una lectura en voz alta, solicitando la participación de varios alumnos. Antes de resolver las actividades 12 y 13, comente con el grupo cómo identifican la estructura de un cuento. Es muy importante que sean capaces de distinguir a los personajes, los lugares y la trama; además, que encuentren el inicio, el desarrollo y el final de una narración. Lea la información del primer cuadro y ayúdelos a despejar dudas relativas al tipo de datos que deberán registrar sobre el cuento que escribirán. Pida voluntarios para leer el contenido del segundo cuadro. Asigne tiempo para que llenen ambos cuadros con base en sus ideas para la escritura del cuento. Revise el trabajo de los alumnos con participaciones a mano alzada y pregunte si hay quien necesite ayuda para completar o revisar los cuadros. Para afianzar las ideas y la confianza de los alumnos en sus habilidades de escritura, revise con ellos el contenido de la infografía; pida voluntarios para la lectura de la información de la página 90. Lea el contenido de la página 91 y explique posibles dudas sobre la información presentada. Organice una lluvia de ideas para retomar lo que los alumnos saben acerca de la importancia de las imágenes que acompañan un texto narrativo. Pida que describan algunas imágenes que piensen que pueden acompañar su cuento y tome como pretexto las participaciones para anotar algunas oraciones en el pizarrón, que deberán describir las imágenes y tener adjetivos. Analice con ellos un par de oraciones, evidenciando que los adjetivos son palabras que describen las características de las personas o los objetos. Trabaje la sección Concéntrate para formalizar el concepto de adjetivo. Pida que resuelvan la actividad 15 a fin de iniciar la escritura del cuento.
52
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 19 Ámbito: literatura
Secuencia 7 ¿Qué me cuentas?
Práctica social del lenguaje: escritura y recreación de narraciones Aprendizaje esperado: escribe textos narrativos sencillos, a partir de su imaginación, con imágenes y texto. Escribe su cuento con título y con estructura de inicio, desarrollo y fin, e integra las ilustraciones en los lugares adecuados para dar coherencia a la historia. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y la propiedad de su texto: secuencia narrativa, escritura convencional, ortografía, organización en párrafos. Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: libro de texto
Estrategia de evaluación: coevaluación Instrumento de evaluación: cuestionario y reflexión sobre la presentación del cuento
Producto: cuento del alumno Sesiones
Contenidos
1
Actividades
Escribir el borrador del cuento.
Página del libro 92
Elaboración verbalsemántica de procesamiento simple por palabras clave y complejo por elaboración conceptual y de inferencias
Borrador del cuento
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
2
Revisar y corregir el borrador del cuento.
3
Cuento
Preparar la versión final del cuento para presentarlo a sus compañeros.
4
Presentación del cuento
Presentar al grupo los cuentos. Comentar la cápsula Captúralo. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
Taller de escritura: elementos y estructura de los cuentos
Resolver las actividades del Taller de escritura.
Estrategias de aprendizaje
93
126-127
Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de información por uso de estructuras textuales, redes semánticas y uso de categorías
Sugerencias didácticas Guíe a los alumnos para que recuerden todo lo que han aprendido y trabajado en la secuencia a fin de empezar la escritura de su cuento. Enliste en el pizarrón los elementos que ya han definido: anécdota que se contará, personajes, lugares, qué pasará al inicio, en el desarrollo y cómo terminará, así como las posibles imágenes que pueden servir de apoyo para ilustrar su texto. Pida que retomen la fórmula de inicio que eligieron en la actividad 15 y aliéntelos a empezar la escritura de su cuento. Las primeras ideas las anotarán en la actividad 16, pero brinde la libertad de trabajar en su cuaderno para que se expresen lo más posible. Pida que relean su borrador del cuento e identifiquen si usaron los tipos de punto que conocen, si después de éstos escribieron mayúscula y si hay adjetivos que describan cómo son los personajes y los lugares de su cuento. Ayúdelos si nota que no logran desarrollar sus ideas de manera coherente. Prepare una sesión para que los alumnos lean su cuento ante el resto del grupo y abra un espacio entre cada presentación para expresar si la narración les pareció coherente. Utilice el Taller de escritura para reforzar los conceptos de elementos y trama del cuento.
Guía para docentes
53
Planeación didáctica, semana 20 Ámbito: literatura
Secuencia 8 ¿Conoces la música de las palabras?
Práctica social del lenguaje: lectura y escucha de poemas y canciones Aprendizaje esperado: lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. Identifica la sonoridad de las canciones y los poemas. Aprende a utilizar el alfabeto para buscar palabras desconocidas en el diccionario. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
de
Recursos o materiales: diccionario, computadora con acceso a internet Actividades
Recordar canciones conocidas. Reflexionar sobre las características de las canciones.
1 Características de las canciones y los poemas
Página del libro 94
Leer “La cucaracha”. Resolver la actividad de comprensión lectora. Modificar la rima de la canción.
94-96
3
Reflexionar en torno a los elementos que forman la rima y el ritmo de las canciones y los poemas. Leer el contenido de la cápsula Captúralo.
96-97
4
Leer el poema “La carcoma”. Identificar las palabras cuyo significado es desconocido.
2
Uso del diccionario 5
Conocer el significado de las palabras identificadas en el poema. Explorar un diccionario en línea.
Estrategias de aprendizaje
97
Recuperación de la información siguiendo pistas Elaboración verbalsemántica de procesamiento simple y complejo Recirculación de información por repaso simple
98-99
Lea con el grupo el contenido de Exploro e invítelos a comentar acerca de lo que conocen sobre las canciones y poemas. Fomente que los alumnos más tímidos se integren a la dinámica. Enliste en el pizarrón los títulos de las canciones y los poemas que los alumnos mencionen. Luego, pida que lleven a cabo la actividad 1. Forme equipos de tres integrantes para que compartan las canciones que escribieron y para que luego realicen las actividades 3, 4 y 5. Fomente un clima de respeto durante el trabajo en equipo a fin de que los alumnos se sientan cómodos y participen de manera activa. Asigne tiempo para las actividades 6 y 7; se sugieren 15 minutos. Después, revise las respuestas con participaciones a mano alzada. Revisen en grupo la actividad 8; verifique que comprendan lo que deben hacer (sustituir fragmentos de los versos de la canción) y pida que la resuelvan de manera individual. Aproveche el contenido de Captúralo para hacer notar que los poemas y las canciones están escritos en versos. Analice los conceptos de rima y ritmo después de que hagan la actividad 9. Cuestione al grupo sobre las similitudes y las diferencias entre las canciones y los poemas. Durante la lectura de “La carcoma”, mencione que deben subrayar todas aquellas palabras cuyo significado desconozcan (arcón, testero, carcoma, voracísima, percha, etcétera). Apóyelos para explorar un diccionario impreso y haga notar el orden alfabético de las palabras, así como el hecho de que existen casos, como los verbos, en que la palabra está definida mediante una forma similar, por ejemplo: quemé lo deben buscar como quemar; o voracísima como voraz. De ser posible, guíelos para explorar también un diccionario digital; puede apoyarse en la sección @. Tras resolver las actividades 11, 12 y 13, pida voluntarios para que lean las palabras que desconocían y el significado que encontraron.
54
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 21 Ámbito: literatura
Secuencia 8 ¿Conoces la música de las palabras?
Práctica social del lenguaje: lectura y escucha de poemas y canciones Aprendizaje esperado: lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. Elige, de los acervos o de publicaciones provenientes de otros lugares, canciones y poemas que le gustan para compartir su lectura en voz alta con el grupo. Identifica la sonoridad de las canciones y los poemas. Aprende a utilizar el alfabeto para buscar palabras desconocidas en el diccionario. Periodo: del Sesiones
1
al Contenidos
Búsqueda de canciones o poemas
de
Recursos o materiales: libro de texto Actividades
Formar o recuperar equipos de trabajo. Explorar los acervos a fin de seleccionar una canción o un poema para modificar. Elegir el poema o la canción.
2
Copiar y analizar el texto elegido. Aclarar posibles dudas acerca del lenguaje usado en el texto.
3
Comprender el uso de los signos de interrogación y admiración en las oraciones. Analizar textos para buscar los signos de admiración e interrogación. Reflexionar en torno a las implicaciones que tienen estos signos en la oralidad.
Signos de admiración e interrogación
4
Página del libro
99
99-100
Ensayar de la lectura del texto seleccionado. Canción o poema
5
100
Estrategias de aprendizaje
Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
Reflexionar acerca de los elementos del texto seleccionado y leído.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Pida que se reúnan en equipos. Puede recuperar las triadas que formaron al iniciar la secuencia; mencione que explorarán el acervo de la biblioteca del aula o la escolar para encontrar libros que contengan poemas o canciones. Brinde tiempo suficiente para que seleccionen el material que llame la atención de todos los integrantes. Organícelos para que, por votación del equipo, seleccionen un poema o una canción. Pida que copien el texto en la actividad 15 en su cuaderno de manera individual; es importante que se trate del texto completo. Guíelos para que lean el texto en voz alta y por turnos. Es necesario que todos participen en la lectura. Fomente la reflexión entre el equipo respecto a si hay palabras cuyo significado desconocen; de ser así, solicite que las busquen en el diccionario y anoten en su cuaderno el significado. Después del primer acercamiento de los equipos al material seleccionado, trabaje con el grupo el contenido y la actividad de la sección Concéntrate. Pida que identifiquen si en sus poemas o canciones se emplean estos signos e invite a los equipos a participar con la lectura de los versos que tengan esta particularidad. Aproveche para hacer evidente que la presencia de estos signos tiene valor semántico y además señala una entonación distinta cuando se lee. Revise la colocación de los signos en las oraciones; pida voluntarios que pasen al pizarrón para escribir las oraciones ya con los signos integrados. Solicite una nueva lectura del poema o la canción seleccionada para verificar que los alumnos han comprendido el valor y el uso de los signos de admiración e interrogación.
Guía para docentes
55
Planeación didáctica, semana 22 Ámbito: literatura
Secuencia 8 ¿Conoces la música de las palabras?
Práctica social del lenguaje: lectura y escucha de poemas y canciones Aprendizaje esperado: lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. Lee para otros cuidando el volumen de su voz y la entonación. Identifica la sonoridad de las canciones y los poemas. Escucha atentamente la lectura en voz alta de sus compañeros. Aprende a utilizar el alfabeto para buscar palabras desconocidas en el diccionario. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: coevaluación Sesiones
Contenidos
3
Lectura en público de la canción o el poema
4
5
Producto: lectura de un poema Actividades
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
Leer ante el grupo el texto seleccionado. Evaluar la participación de los alumnos.
1
2
Instrumento de evaluación: rúbrica de evaluación y cuestionario
Reflexionar acerca de la presentación. Escribir consejos para mejorar la lectura. Reflexionar en torno a los temas que se tratan en la poesía.
101
Recuperación de la información por evocación
Trabajar la sección ¿Qué aprendí? Taller de oralidad: rima y ritmo
Trabajar el Taller de oralidad.
Recirculación de la información como apoyo al repaso
124-125
Organice con el grupo una sesión para la lectura de sus canciones o poemas. Ayúdelos a decidir si llevarán a cabo la participación de manera individual o entre todos los miembros del equipo. Mencione que es importante que presten atención a sus compañeros durante las presentaciones, pues en la siguiente sesión harán una evaluación de las participaciones. Guíelos para que tomen nota acerca del poema o la canción que más les haya gustado, la lectura que más les haya llamado la atención, las dificultades que tuvieron algunos participantes al leer, etcétera. Puede solicitar que elaboren algún apoyo gráfico con el propósito de hacer más atractiva su presentación. Tome la postura de un presentador para dar mayor formalidad a la presentación de los alumnos. Conozca el texto de cada participante y su autor a fin de que anuncie la participación de cada alumno o equipo. Haga algunas pausas para recordar que deben tomar notas breves sobre las participaciones de sus compañeros. Al terminar la sesión de participaciones, retome con los alumnos las notas que hayan escrito e invítelos a participar. Fomente que la dinámica se lleve a cabo en un clima de respeto y cordialidad para a fin de que los alumnos más tímidos se sientan cómodos al participar. Una vez que hayan participado todos, reconozca el esfuerzo y desempeño de cada uno para llevar a cabo la presentación de sus lecturas. Mencione que, una vez que han escuchado y comentado el trabajo de sus compañeros, es necesario evaluar el propio, para lo cual responderán la actividad 18. Luego, dé un tiempo para que escriban los consejos que se solicitan en la actividad 19. Después de que respondan la sección ¿Qué aprendí?, guíe una dinámica en que compartan las respuestas y aclare posibles dudas. Aproveche las actividades del Taller de oralidad para mostrar a los alumnos, de manera lúdica, cómo la sonoridad de las palabras depende de varios factores: las letras que las forman, su sonido y el acento. Pida que trabajen la sección de manera individual y luego, con participaciones a mano alzada, revise cada ejercicio.
56
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 23 Ámbito: literatura
Secuencia 9 ¿Jugamos con las palabras?
Práctica social del lenguaje: creaciones y juegos con el lenguaje poético Aprendizaje esperado: aprende y reinventa rimas y coplas. Explora en los acervos para seleccionar rimas y coplas. Identifica las características de las rimas y las coplas. Reconoce en los textos las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares y que transforman el sentido de lo dicho, pero que conservan el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
Recursos o materiales: tijeras, pegamento Actividades
Recordar y escribir un juego de palabras. Compartir con el grupo su juego de palabras.
1
2
de
Leer las “Coplas de animales”. Encontrar en el Recortable 6 las imágenes que Coplas y poemas
ilustren cada texto. Realizar actividad de comprensión lectora. Leer el contenido de la cápsula Captúralo.
Leer la copla de la palomita. Identificar los versos y la rima de la copla. Leer en voz alta coplas. Identificar las características de las coplas.
3
4 Rima
5
Reforzar la identificación de rimas. Modificar una copla al cambiar la rima. Analizar y comentar el contenido de la cápsula
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
102
Recuperación de la información siguiendo pistas
103-104
105-106
106-107
Emocionalmente.
Completar coplas con palabras que riman. Identificar palabras que riman.
108-110
Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales Organización de información por uso de estructuras textuales Recirculación de la información como apoyo al repaso
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Revise con los alumnos el contenido de Exploro e invítelos a participar de manera oral antes de resolver la actividad 1. Anote en el pizarrón algunos “nombres” que mencionen, por ejemplo: el chiste de la vaquita o el trabalenguas de los tigres. Ayúdelos a clasificar correctamente sus juegos de palabras: adivinanza, trabalenguas, copla, chiste, onomatopeya, etcétera. Forme equipos para que compartan sus juegos de palabras y, por turnos, los socialicen con el grupo, explicando qué tipo de texto es. Pida que lean de manera individual y en silencio las cuatro coplas de la actividad 5 y que respondan la 6. Antes de ir al Recortable 6, fomente que los alumnos infieran acerca del animal que creen va a ilustrar cada una de las coplas. Revisen de manera grupal las respuestas de la actividad 7 a fin de verificar la compresión lectora de los alumnos. Apóyelos para que comprendan la definición de copla y resuelvan las actividades 9 y 10. Aproveche las actividades 12, 16, 17 y 18 para que los alumnos refuercen sus saberes relativos a la rima, sus características y su uso, así como su importancia en las coplas. En las actividades 13 y 18, haga hincapié en que las palabras seleccionadas, además de rimar, deben tener sentido lógico con el resto de la copla.
Guía para docentes
57
Planeación didáctica, semana 24 Ámbito: literatura
Secuencia 9 ¿Jugamos con las palabras?
Práctica social del lenguaje: creaciones y juegos con el lenguaje poético Aprendizaje esperado: aprende y reinventa rimas y coplas. Escribe las nuevas versiones de las rimas y las coplas trabajadas de acuerdo con las características de forma y contenido del tipo textual. Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más. Al hacerlo, reflexiona en torno a: - la escritura convencional de las palabras; - el uso de mayúsculas y minúsculas; - el uso del punto final, el punto y aparte y las comas en las enumeraciones. Periodo: del
al
Estrategia de evaluación: coevaluación
de
Instrumento de evaluación: cuestionario
Recursos o materiales: computadora con acceso a internet, materiales de lectura Sesiones
Contenidos
1 Coplas, rima y sílabas
Producto: lectura de una copla Actividades
Trabajar el contenido de la sección @ para reforzar la identificación de palabras que riman.
2
Trabajar el contenido de la sección Concéntrate.
3
Buscar una copla. Reescibir la copla.
4
Revisión de la copla
5
Leer la versión de la copla. Revisar la versión de la copla. Compartir la copla.
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
109-110
100
Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
111
Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
Revise con el grupo el contenido de Concéntrate y explique ampliamente la estructura de algunas sílabas: CV (casa), CCV (tra-to), CVC (cam-po), etc. Es recomendable que plantee más ejercicios si nota que los alumnos tienen dificultades para dividir silábicamente las palabras. Omita ejemplos que presenten diptongos o triptongos a fin de no confundirlos. Ayúdelos a elegir una copla para modificar su rima. Proponga, de acuerdo con las necesidades y capacidades del grupo, que exploren la biblioteca del aula o pidan ayuda a sus padres. Asigne 20 minutos para que, con base en la copla seleccionada, escriban su versión modificando las palabras que riman. Al terminar, verifique si hay alumnos que no han logrado llevar a cabo el trabajo y apóyelos con ejemplos de otras coplas. Aproveche esta explicación para que el resto del grupo pueda hacer alguna corrección o mejorar su versión. Organice una lectura en voz alta de las coplas modificadas con el propósito de que los alumnos escuchen el ritmo y la rima de sus textos. Posteriormente, pida que respondan las actividades 22 y 23. En el caso de las coplas que sean ajustadas, solicite que las relean para que los compañeros noten los cambios. Lea con el grupo las preguntas de ¿Qué aprendí? y cuestiónelos sobre posibles dudas antes de que las respondan en su cuaderno; aproveche la revisión de esta sección para despejar dudas.
58
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 25 Ámbito: literatura
Secuencia 10 ¿Listos para abrir el telón?
Práctica social del lenguaje: lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Aprendizaje esperado: selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres. Explora diversas obras de teatro infantil y recuerda sus características de forma y contenido, como acotaciones y su función, personajes y guiones para marcar diálogos. Con ayuda del docente, amplía lo que sabe. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
Recursos o materiales: tijeras, pegamento Actividades
Identificar elementos del teatro. Mencionar experiencias de contacto con el teatro.
1 Guión teatral 2
3
de
Tipos de títeres
4
Página del libro 112
Leer “La mariposa azul”. Resolver actividad de comprensión lectora. Comentar la cápsula Emocionalmente. Leer la cápsula Captúralo.
113-115
Revisar el contenido de la infografía.
116-117
Revisar la estructura del guion teatral.
118
Identificar a los personajes de “La mariposa azul”.
119
Guión teatral: estructura 5
Estrategias de aprendizaje
Recuperación de la información siguiendo pistas Recirculación de la información como apoyo al repaso Elaboración verbal-semántica de procesamiento complejo por elaboración de inferencias
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Lea el contenido de Exploro y solicite a los alumnos que revisen las imágenes del Recortable 8. Pida voluntarios para que describan cada una de las escenas que se presentan. Solicite que recorten las tres que, en su opinión, se relacionan con el teatro. Antes de que las peguen en su libro, pida a algunos voluntarios explicar sus imágenes; asegúrese de que todos los alumnos hayan elegido las tres opciones correctas. Si detecta alumnos que seleccionen imágenes que son incorrectas, guíelos para que noten por qué han errado la elección. Al realizar la actividad 2, cerciórese que los alumnos entienden que deben subrayar todas las opciones que les parezcan necesarias. Revise de manera grupal las respuestas de la actividad. Con participaciones a mano alzada, socialice la respuesta de la actividad 3. Al leer “La mariposa azul”, mencione que pueden recurrir al diccionario si hay alguna palabra cuyo significado desconozcan. Revise grupalmente las respuestas de comprensión lectora de las actividades 5, 6 y 7. Analice con el grupo el contenido de la infografía; revisen cada descripción de los distintos tipos de títeres que se describen en ella. Más adelante será necesario que elaboren un títere, así que pueden obtener algunas ideas de esta sección. Explique la estructura de los guiones teatrales y, con base en ello, lleven a cabo la actividad 8. Profundice en los elementos del guion teatral: personajes y actos. Para resolver la actividad 9, indique a los alumnos que pueden regresar al texto de “La mariposa azul” a fin de verificar qué personaje dice cada diálogo.
Guía para docentes
59
Planeación didáctica, semana 26 Ámbito: literatura
Secuencia 10 ¿Listos para abrir el telón?
Práctica social del lenguaje: lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Aprendizaje esperado: selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres. Elige, en equipo, una obra de teatro para representarla. Planea la representación considerando las funciones y las tareas de cada integrante del equipo. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
1 Diálogos y acotaciones
de
Recursos o materiales: computadora con acceso a internet, materiales de lectura Actividades
Reflexionar en torno a los diálogos y las acotaciones. 120
2
Trabajar el contenido de la sección Concéntrate.
3
Planear la selección y puesta en escena de una obra. Trabajar el contenido de la sección @.
4
Página del libro
121
Buscar y seleccionar la obra que se representará. Obra de teatro infantil Registrar la obra: título y personajes. Analizar sus características. Asignar los papeles y ensayar los diálogos.
5
122
Estrategias de aprendizaje Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales y complejo por elaboración conceptual Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales
Retome lo realizado en la actividad 9 para introducir el tema de los diálogos y las acotaciones. Explique, con ayuda del contenido de Concéntrate, el uso de los guiones para señalar los diálogos de los personajes, así como el de los paréntesis para indicar los textos que forman las acotaciones. Guíelos para que comprendan la importancia de las acotaciones en los guiones teatrales; haga evidente que, sin ellas, los actores o quienes llevan a cabo una representación teatral no sabrían bien a bien cómo imaginó el autor las actitudes y acciones de los personajes. Además, aclare que también sirven para detallar los espacios donde suceden las escenas o los actos de una obra. Pida que resuelvan de manera individual las actividades de Concéntrate y revíselas de manera grupal. Mencione que ha llegado el momento de buscar obras de teatro y elegir una para que todo el grupo participe en la puesta en escena; aclare que la representación se llevará a cabo utilizando títeres. Apóyelos y guíe la selección de la obra considerando las capacidades y necesidades del grupo: recursos materiales, cantidad de alumnos, participación de los padres de familia, tiempos, etcétera. Durante la revisión de los materiales, solicite a los alumnos que pongan atención en los elementos que han estudiado en la secuencia: estructura, personajes, diálogos, acotaciones, etcétera. Definan la obra y analice con ellos el texto. Organice al grupo para que la mayor cantidad de alumnos participen en la representación; en caso de que los personajes no sean suficientes, considere el hecho de que dos o más alumnos alternen su participación. Una vez elegida la obra, indique que lleven a cabo la actividad 12. Reproduzca o pida que copien en el cuaderno los diálogos que cada uno dirá; mencione que es necesario que los memoricen. Determine con el grupo qué tipo de títere elaborará cada uno para su personaje. Con base en las condiciones del grupo y la disposición de tiempo, decida si harán el títere en el aula o si se pedirá el apoyo de los padres de familia.
60
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 27 Ámbito: literatura
Secuencia 10 ¿Listos para abrir el telón?
Práctica social del lenguaje: lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Aprendizaje esperado: selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres. Elige, en equipo, una obra de teatro para representarla. Planea la representación considerando las funciones y las tareas de cada integrante del equipo. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
de
Recursos o materiales: libro de texto Actividades
1
Ensayar los diálogos y las acciones del personaje asignado.
2
Revisar nuevamente la infografía para elaborar el títere del personaje asignado. Definir qué títere elaborará para su personaje.
3
Planeación de la puesta en escena
4
Página del libro
122
Elaborar el títere de su personaje. Verificar que el títere cumple con las características necesarias.
Planear la puesta en escena.
Llevar a cabo el ensayo final de la puesta en escena.
Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales y complejo por elaboración conceptual Recuperación de la información por búsqueda directa
123 5
Estrategias de aprendizaje
Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Pida que hagan un boceto del títere que representará a su personaje. Para la elaboración de su títere, pueden revisar otra vez el contenido de la infografía y tomar ideas. Es importante que, ya sea en el aula o en casa, el alumno esté involucrado en el proceso de elaboración de su títere y le aporte elementos personales. Puede sugerir materiales o mostrar algunos títeres sencillos para que ellos tengan una mejor idea de cómo diseñar su títere. Una vez que tengan los títeres, verifique con el grupo que se respetaron las características físicas de los personajes de la obra. Señale que esta información proviene de las acotaciones y de los detalles que se pueden localizar en los diálogos. Si es necesario, recuérdeles a los alumnos qué son las acotaciones. Coordine los ensayos de los diálogos; ayúdelos a tener la entonación correcta en sus intervenciones y, si hay acotaciones, asegúrese de que las utilicen. Promueva el respeto en todo momento. Brinde mayor apoyo a los alumnos más tímidos o que así lo requieran. Solicite que hagan varios ensayos hasta que todos tengan memorizados sus diálogos y conozcan el momento exacto de su intervención. Lleve a cabo un ensayo final con el propósito de verificar que el grupo tiene todo lo necesario para su puesta en escena. Deles sugerencias para llevar a cabo con éxito su presentación. Determine con los alumnos quiénes formarán parte del público.
Guía para docentes
61
Planeación didáctica, semana 28 Ámbito: literatura
Secuencia 10 ¿Listos para abrir el telón?
Práctica social del lenguaje: lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Aprendizaje esperado: selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres. Elige, en equipo, una obra de teatro para representarla. Planea la representación considerando las funciones y las tareas de cada integrante del equipo. Participa en la representación. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: coevaluación
Recursos o materiales: libro de texto
Instrumento de evaluación: comentario y cuestionario
Producto: puesta en escena Sesiones
Contenidos
1 Puesta en escena
Actividades Definir los materiales necesarios, el lugar y la hora de la puesta en escena. Decidir a qué público se convocará a la puesta en escena. Elaborar el cartel o el folleto para difundir la puesta en escena.
2
Llevar a cabo la puesta en escena.
3
Reflexionar en torno a la puesta en escena. Trabajar la sección ¿Que aprendí?
4
Trabajar la sección Emocionalmente.
5
Emocionalmente: empatía
Concluir la sección Emocionalmente.
Página del libro
Estrategias de aprendizaje Estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo
123
128-129
130-131
Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales Recirculación de la información por repaso simple: repetición simple y acumulativa
Cuando el grupo esté listo, organice con ellos los detalles de la puesta en escena: cuándo y dónde se llevará a cabo la representación, quién será el público, cómo se difundirá la puesta en escena, qué materiales, además de los títeres, son necesarios para la realización, entre otros. Si hay alumnos que no tienen personaje asignado, puede proponerles la elaboración de carteles para invitar al público a la obra o llevar a cabo escenografía sencilla para ambientar las escenas. Con base en el trabajo preparado, lleven a cabo la puesta en escena; brinde apoyo a los alumnos para que sientan seguridad al desarrollar su obra. Después de la presentación, organice una conversación con el propósito de que los alumnos expresen sus impresiones sobre el trabajo en equipo. Invítelos a escuchar con respeto las participaciones de sus compañeros. Cuestiónelos acerca de las actividades que más les gustaron, las que menos, las que les parecieron más difíciles de lograr, etcétera. Solicite que respondan las preguntas de ¿Qué aprendí? y socialicen las respuestas. Aborde con ellos el contenido de Emocionalmente; es el momento ideal para profundizar en la experiencia de trabajo en equipo que los alumnos han tenido al planear y ejecutar la obra. Lea los textos y pida que resuelvan las actividades. Solicite voluntarios para compartir las respuestas de la actividad 1. Deje que los alumnos elijan a la pareja con que trabajarán la actividad 2. Fomente que todos participen y sean receptivos ante lo que dicen sus compañeros.
62
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Evaluación diagnóstica 1 Une cada portada con el tipo de texto que le corresponde. Animales en peligro
Texto literario
Ángel Jiménez Terra
Ediciones Ilumina
¿Quién tiene mi libro?
Texto informativo
Julia Romero
Naútica
2 Numera las imágenes de acuerdo con el orden en que suceden las acciones en "Caperucita roja".
Guía para docentes
63
3 Escribe brevemente de qué trata "Caperucita roja".
4 Subraya la opción correcta. Los signos de interrogación sirven para… a) expresar emociones. b) hacer preguntas. c) señalar diálogos. d) expresar opiniones. Las coplas y los poemas son similares porque…
5 Escribe tres palabras que rimen con cada opción. a) Despacio b) Tesoro c) Alegría 64
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
a) se escriben en verso y tienen rima. b) se escriben en verso y no usan adjetivos. c) tienen rima y siempre hablan sobre animales. d) no se escriben en verso y tienen rima.
Actividades de reforzamiento 1 Lee los textos e identifica las palabras que riman. Allá en la fuente había un chorrito, se hacía grandote se hacía chiquito; estaba de mal humor, pobre chorrito tenía calor estaba de mal humor, pobre chorrito tenía calor.
Y de rama en rama y de flor en flor, canta un pajarillo rendido de amor.
2 Anota los pares de palabras que riman.
3 Marca con una ü el texto que es una canción. 4 Completa la copla con las palabras que rimen. acueste
eche
comida
La cucha no quiere maíz ni los cuchitos la No quieren comer parados hasta que la puerca se
leche
. .
5 Escribe una palabra con la misma terminación. Observa el ejemplo. Calderones
hermano
corazones
mercado
camino Guía para docentes
65
6 Ordena en el cuadro las palabras que se escriben y se pronuncian de la misma forma, en las partes indicadas.
dedo, carreta, masa, tarro, misa, correo, dedal, mesa, deuda
Al inicio
En medio
Al final
colima, roberto, cielo
profesor, océano, carmen
cecilia, nayarit, josé
calle, ciudad, país
8 Escribe oraciones donde uses dos o más adjetivos para describir al personaje. La hormiga es
66
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
7 Colorea el recuadro en el que todas las palabras deben escribirse con mayúscula.
Evaluación tipo PISA 1
Lee el texto.
a)
Pegasos, lindos pegasos Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta.
b)
En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!
c)
Antonio Machado
2
Subraya la opción correcta. El texto que leíste es… a) una fábula. b) un cuento. c) un poema. d) una canción. ¿Cuántas estrofas tiene? a) 1.
b) 2.
c) 3.
d) 4.
¿Cuántas versos tiene? a) 12.
b) 22.
c) 13
d) 14. Guía para docentes
67
¿Qué significa la expresión corcel colorado? a) Caballo de color blanco. b) Caballo con pelo de tono rojo. c) Caballo con alas. d) Caballo. El tema que inspiró al poeta a escribir su poema es… a) un recuerdo de cuando, en su infancia, se subió al carrusel. b) un recuerdo de cuando montó un corcel en el campo. c) el recuerdo de una fiesta de cumpleaños. d) el recuerdo de su papá que lo enseñó a montar a caballo. ¿Cuánto costaba subirse al carrusel? a) Dos monedas de plata. b) Una moneda de plata. c) Dos monedas de cobre. d) Una moneda de cobre. 3
Responde.
¿Qué imagen (a, b o c) consideras que es la que mejor ilustra lo expresado en el poema? ¿Por qué? ¿Cómo era el cielo en la noche que el poeta recuerda? 68
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
¿Quién es el autor del poema?
Š Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
B
3
E
Q U O L
69
Dosificación Bloque 3 Semana
Secuencia
Práctica social del lenguaje
29 11. Me identifico
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
12. Paso a paso
Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
13. ¿De verdad lo quieres?
Análisis de los medios de comunicación
14. Y tú, ¿qué nos ofreces?
Participación y difusión de información en la comunidad escolar
15. Y ahora, ¿cómo nos entendemos?
Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
30
31
32
33
34
35
37
38
39
40
70
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
36
Participación social Aprendizaje esperado Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar en torno a la información personal que contienen.
Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características.
Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar.
Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga acerca de su uso.
Página alumno
Contenidos Análisis del acta de nacimiento, documentos de identificación personal, datos personales, análisis de la cartilla de vacunación
132-142
Documentos para realizar trámites, características de los documentos personales Explorar la escritura de los sustantivos propios en el Taller de escritura
143-145 188-189
Instructivos, estructura de los instructivos, consulta de instructivos en la biblioteca e internet
146-150
Elaboración de un objeto con un instructivo, verbos en imperativo e infinitivo
150-154
Elaboración de un objeto con un instructivo Taller de oralidad: Practicar habilidades verbales para dar indicaciones
154-155 186-187
Anuncios publicitarios, estructura de un anuncio publicitario
156-160
Propósitos de los anuncios publicitarios, la publicidad
160-164
Eslogan publicitario, análisis de un anuncio publicitario
165-167
Anuncios que ofrecen un servicio, elaboración de un anuncio para promocionar un producto o servicio
168-176
Elaboración de un anuncio para promocionar un producto o servicio, ejercitación de habilidades socioemocionales en Emocionalmente
176-177 190-194
Lenguas distintas al español, notas informativas, importancia de la lengua materna en México, elementos repetitivos en los textos
178-182
Elaboración de una nota informativa
183-185
Guía para docentes
71
Secuencia 11 Me identifico Aprendizaje esperado: explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar en torno a la información personal que contienen. Escribe su nombre y el de sus compañeros convencionalmente. Reconoce el nombre propio como marca de identidad y pertenencia; es decir, quién es (nombre) y de dónde (de qué familias) proviene (apellidos). Explora su acta de nacimiento y, al leerla, reconoce la información que ésta aporta sobre quién es, cuándo y dónde nació, quiénes son sus padres y abuelos; es decir, su procedencia. Explora su cartilla de vacunación e identifica qué datos del acta de nacimiento incluye y cuáles omite, además de la nueva información que brinda (qué vacunas recibió y cuándo) y para qué puede ser útil. Reflexiona, con ayuda del docente, en torno a los documentos de identidad, la información que contienen y su utilidad. En el grado anterior, los alumnos ya han reconocido ciertos datos para identificarse, como su nombre completo, su dirección, etcétera. Además, han ejercitado el uso de las mayúsculas al inicio de esos datos. En esta secuencia, explorarán ciertos documentos personales oficiales, como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación, y valorarán su uso en ciertos trámites. Es fundamental que los alumnos sepan responder cuáles son los datos que les dan identidad y que es necesario proporcionar en caso de alguna emergencia. Se sugiere hacer hincapié en esto al abordar los temas de identidad y datos personales. Guíelos para que reflexionen sobre la importancia de cuidar estos datos cuando interactúan con terceros. Plantee preguntas que les resulte fácil contestar. Aproveche la exploración de los documentos para puntualizar la diferencia entre sustantivos propios
y comunes y cómo esta diferencia gramatical tiene implicaciones ortográficas en el uso de las mayúsculas. Puede apoyarse en ejemplos de pares de palabras que comparten escritura, pero refieren a los dos tipos de sustantivos como Rosa y rosa, el poner este tipo de pares en oraciones ayudará a los niños a entender de manera significativa la diferencia de categoría gramatical entre ellos. En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de recuperación de la información, de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple, y de organización, recirculación y recuperación de la información. Además, se trabajan las habilidades de asimilación, retención de la información, analíticas simples, de comunicación y sociales. Al finalizar la secuencia, se sugiere trabajar las habilidades metacognitivas y autorreguladoras.
Aprendizaje esperado: sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto. Selecciona un texto instructivo sencillo para elaborar un objeto. Identifica las características comunes de forma y contenido de los textos instructivos para elaborar algo: título, materiales y procedimiento, acomodo en la página y uso de numerales o viñetas, por ejemplo. Elabora el objeto siguiendo los pasos. Reconstruye el proceso verbalmente, de forma coherente y secuenciada. En esta secuencia, los alumnos tendrán un acercamiento a los instructivos para elaborar un objeto o una manualidad. Se sugiere que los instructivos que elijan para trabajar tengan pocos pasos a fin de que puedan seguirlos sin dificultad. Hágales notar lo comunes que son este tipo de textos, así como su utilidad en la vida cotidiana y en otras asignaturas. Si es posible, vea con 72
Guía para docentes
ellos algún tutorial en internet antes de que elaboren el objeto frente al grupo. Con la reproducción oral del instructivo, los alumnos deberán ejercitar sus habilidades verbales. Es fundamental que noten que un instructivo bien escrito es aquel que presenta instrucciones breves y claras.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Secuencia 12 Paso a paso
Hágales advertir que, cuando éstas no están bien planteadas, es fácil equivocarse en lo que se está elaborando o armando. Guíe la reflexión acerca de los verbos y su uso en este tipo de texto. Aunque los alumnos de este nivel conocen poco de los accidentes del verbo, puede acercarlos al tema sustituyendo, en un par de instrucciones, el verbo en imperativo o infinitivo por alguna forma conjugada del verbo y por el participio. Con ello puede ayudar a
los alumnos a reconocer el valor de orden que posee el imperativo o la forma impersonal del infinitivo. En esta secuencia se promueve el aprendizaje significativo con estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo, y de recuperación, organización y recirculación de la información. Además, se trabajan las habilidades de asimilación, retención de la información, inventivas, creativas, de comunicación y sociales.
Secuencia 13 ¿De verdad lo quieres? Aprendizaje esperado: elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar. Elige un producto o servicio (puede ser de la comunidad) que requiera anunciarse. Escribe y dibuja el anuncio considerando las características observadas por él al explorar anuncios publicitarios impresos y formalizadas por el docente. Revisa y corrige su texto con ayuda del docente. Al hacerlo, reflexiona sobre: - la claridad del anuncio; - la utilidad de incluir ilustraciones; - el uso correcto de consonantes y acentos; - la puntuación necesaria en su anuncio.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Los anuncios de publicidad seguramente son familiares para la mayor parte de los alumnos por su accesibilidad y excesiva producción. Más allá de reconocer las características de éstos, es fundamental fomentar la reflexión de los alumnos en lo referente a las intenciones de los publicistas y las empresas, que casi siempre mienten o exageran al ofrecer un producto. Haga hincapié en este aspecto y apoye a los alumnos para que sea capaces de identificar que es necesario considerar los beneficios o situaciones adversas que el consumo de los productos o servicios anunciados puede regenerarnos como consumidores. Puede ejemplificar con el tema de la comida chatarra y la publicidad excesiva que hay de ésta. Los alumnos harán un registro de los anuncios que ven y escuchan durante una semana a fin de advertir la
cantidad inmensa de publicidad que los rodea. Puede mencionar algunas estrategias que usan los publicistas para captar la atención de las personas. Al explicar los propósitos de los anuncios publicitarios, trate de usar un lenguaje que sea comprensible para el nivel escolar de los alumnos. Puede recurrir a anuncios de juguetes o videojuegos (dirigidos a niños) para ejemplificar las características y los elementos que poseen. Esta secuencia promueve el aprendizaje significativo con estrategias de recirculación y recuperación de información, además de la de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo. Al igual que en las secuencias anteriores, se trabaja de manera transversal con la metacognición para llevar a cabo el proceso de aprender a aprender.
Secuencia 14 Y tú, ¿qué nos ofreces? Aprendizaje esperado: lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características. Explora publicidad impresa en diferentes publicaciones y reconoce algunas de sus características: imágenes llamativas que pueden comunicar algo o solo ser ilustrativas, con textos breves o sin texto. Reconoce el propósito de los anuncios publicitarios. Reflexiona, con ayuda del docente, acerca de la cantidad de anuncios a los que está expuesto diariamente. Comparte si en algún momento ha deseado tener algo que vio en un anuncio impreso y por qué.
Guía para docentes
73
Es necesario retomar las características y los componentes de los anuncios publicitarios, porque esta secuencia se vincula estrechamente con la anterior; sin embargo, lo importante aquí es que el alumno ejercite lo aprendido en busca de beneficiar a algún negocio de su comunidad. Los alumnos elaborarán un anuncio en el que promocionen un servicio teniendo en cuenta los negocios cercanos a su escuela; de esta manera, valorarán la utilidad de los anuncios, pero, sobre todo, la eficacia o el impacto que pueden tener en una comunidad. Guíelos para que identifiquen las características y beneficios reales que el producto servicio que recomendarán posee para que su anuncio rompa con la falsa
publicidad y permita reforzar la toma de conciencia de los alumnos sobre sus hábitos de consumo. Al elaborar sus anuncios, ejercitarán habilidades relacionadas con la ortografía y gramática estudiadas en este ciclo escolar y comprobarán la utilidad de las imágenes al acompañar un texto. La secuencia promueve el aprendizaje significativo con estrategias de recuperación y recirculación de la información, además de las de elaboración verbal-semántica de procesamiento complejo. Por otra parte, se trabajan las habilidades de búsqueda, asimilación y retención de la información, inventivas, creativas, analíticas, de comunicación y sociales.
Secuencia 15 Y ahora, ¿cómo nos entendemos? Aprendizaje esperado: reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga acerca de su uso. Investiga en diversas fuentes (materiales de lectura, oficinas públicas, o miembros de su escuela, familia o comunidad) las lenguas que se practican en su comunidad además del español: lenguas indígenas o extranjeras. Indaga, en materiales de lectura o mediante entrevistas, algunos datos sobre las lenguas, como su origen, quiénes las usan y en qué situaciones. Toma notas con la información relevante obtenida en diversas fuentes.
Puede apoyarse proyectando algunos vídeos de internet en los que les muestre a los alumnos algunos fragmentos de películas o caricaturas hablados en otros idiomas, para que, al menos, de manera auditiva, tengan algún referente. es recomendable que elija lenguas romances como el portugués o italiano para que haya posibilidades de reconocimiento fonético de algunos vocablos o palabras. Promueva la reflexión y el respeto por las distintas lenguas y haga hincapié en que no es más prestigioso hablar un idioma u otro. Aproveche para mencionar la diversidad cultural en México; explique que ésta se conforma, entre otros aspectos, por las tradiciones y
74
Guía para docentes
por las múltiples lenguas, que son resultado de un pasado histórico importante. En cuanto a la producción escrita de sus notas, asegúrese de que apliquen lo aprendido en secuencias anteriores, sobre todo lo relacionado con las notas informativas y la búsqueda de información. Éste es un buen momento para comprobar que no hay dudas. El aprendizaje significativo en esta secuencia se fortalece principalmente con las estrategias de elaboración de procesamiento simple y complejo, así como de recuperación, organización y recirculación de la información. Para ello, se favorecen las habilidades inventivas, creativas, de búsqueda, asimilación y retención de la información, así como las de comunicación y sociales. También se trabaja la metacognición al invitar a los alumnos a reflexionar sobre su progreso y la relevancia de sus saberes en la vida cotidiana.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Es probable que los alumnos reconozcan pocas lenguas diferentes al español; quizá algunos aún no comprendan cuáles son las lenguas indígenas. Recuerde lo que vieron en el grado anterior acerca de las distintas formas de hablar.
Planeación didáctica, semana 29 Ámbito: participación social
Secuencia 11 Me identifico
Práctica social del lenguaje: producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Aprendizaje esperado: explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar en torno a la información personal que contienen. Escribe su nombre y el de sus compañeros convencionalmente. Reconoce el nombre propio como marca de identidad y pertenencia; es decir, quién es (nombre) y de dónde (de qué familias) proviene (apellidos). Explora su acta de nacimiento y, al leerla, reconoce la información que ésta aporta sobre quién es, cuándo y dónde nació, quiénes son sus padres y abuelos; es decir, su procedencia. Explora su cartilla de vacunación e identifica qué datos del acta de nacimiento incluye y cuáles omite, además de la nueva información que brinda (qué vacunas recibió y cuándo) y para qué puede ser útil. Periodo: del Sesiones
Contenidos
de
Recursos o materiales: acta de nacimiento, cartilla de vacunación Actividades
Página del libro
Entrada de bloque
Buscar a los personajes que se mencionan en la entrada de bloque. Observar imágenes y responder preguntas para explorar y recuperar conocimientos.
2
Análisis del acta de nacimiento
Analizar el acta de nacimiento y responder preguntas. Leer la cápsula Captúralo. Reflexionar en torno al acta de nacimiento expuesta. Comparar el acta de nacimiento propia con la del libro.
135-136
3
Documentos de identificación personal
Trabajar la sección Concéntrate. Analizar y trabajar con el contenido de la infografía.
137-139
4
Datos personales
Leer sobre el derecho a la identidad. Completar el árbol genealógico y responder las preguntas. Completar el cuadro con datos personales.
140-141
Análisis de la cartilla de vacunación
Identificar qué datos tiene la cartilla de vacunación. Responder las preguntas acerca de la utilidad de la cartilla de vacunación.
141-142
1
5 © Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
al
132-134
Estrategias de aprendizaje Recuperación de la información siguiendo pistas Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales Organización de información por uso de estructuras textuales Recirculación de la información como apoyo al repaso
Sugerencias didácticas Ayude a los alumnos a describir lo que ven en la imagen de la entrada de bloque; mencione que deben encontrar los elementos solicitados y responder las preguntas. Pida que observen las imágenes de la actividad 1 y que respondan las preguntas de las actividades 2 y 3 en plenaria. Anime a participar a los más tímidos. Analice con los alumnos el acta de la página 135 y solicite que algunos voluntarios identifiquen la información solicitada. Aproveche para leer la cápsula Captúralo. Reflexione con los alumnos acerca de lo que constituye la identidad en las personas y los documentos que la representan. Haga notar que ésa es la importancia de tales documentos: mostrar la identidad de las personas. Trabajen la sección Concéntrate y disipe cualquier dudad que pudiera haber respecto a las abreviaturas. Lea y explique el contenido de la infografía de las páginas 138 y 139. En las actividades 9 y 10 haga notar la importancia de conocer nuestros datos personales y los de nuestros familiares. Reflexione con ellos acerca del derecho de identidad. Por último, analicen los datos de sus cartillas de vacunación; pida que los comparen con los de su acta de nacimiento y, finalmente, hágales notar la importancia de estos documentos. Puede mencionar algunos otros, si lo cree conveniente. Guía para docentes
75
Planeación didáctica, semana 30 Ámbito: participación social
Secuencia 11 Me identifico
Práctica social del lenguaje: producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios Aprendizaje esperado: explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar en torno a la información personal que contienen. Explora su acta de nacimiento y, al leerla, reconoce la información que ésta aporta sobre quién es, cuándo y dónde nació, quiénes son sus padres y abuelos; es decir, su procedencia. Explora su cartilla de vacunación e identifica qué datos del acta de nacimiento incluye y cuáles omite, además de la nueva información que brinda (qué vacunas recibió y cuándo) y para qué puede ser útil. Reflexiona, con ayuda del docente, en torno a los documentos de identidad, la información que contienen y su utilidad. al
de
Estrategia de evaluación: autoevaluación Sesiones
1
Contenidos Documentos para realizar trámites
2
3
Características de los documentos personales
Producto: elaboración de documento de identidad Página del libro
Estrategias de aprendizaje
Determinar qué tipo de servicio se está solicitando en las imágenes. Identificar los documentos que se necesitan para tramitar servicios.
143
Determinar para qué sirven ciertos documentos. Señalar qué datos debe contener un documento para identificarse. Leer la cápsula Emocionalmente.
144
Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por palabras clave y complejo por elaboración conceptual y de inferencias
Reconocer las características de la cartilla de vacunación. Elaborar un documento de identidad.
144-145
Actividades
Comparar el documento de identidad elaborado con el de los compañeros. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
4
5
Instrumento de evaluación: cuestionario
Taller de escritura: sustantivos Trabajar el Taller de escritura. propios
145
188-189
Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de información por uso de estructuras textuales, redes semánticas y uso de categorías
Sugerencias didácticas Guíe a los alumnos para analizar las situaciones en las que se requiere llevar a cabo un trámite. Si es posible, mencione algunos otros; por ejemplo, la obtención de la credencial para una biblioteca pública. Reflexione con los alumnos acerca de los datos que aparecen en varios documentos personales. Haga hincapié en la utilidad de cada dato. Solicite que respondan la actividad 15 a mano alzada. Reafirme cada respuesta y resuelva las dudas que se presenten. Para la actividad 16, pregunte primero cuáles son las características de cada documento expuesto. Permítales inferir con esto la respuesta correcta. Solicite que trabajen en equipos de tres integrantes la actividad 17, pero hágales notar que cada quien hará su documento de identidad. Antes de solicitar que comparen los documentos que todos han hecho, revise cada uno y hágales notar si falta algún dato importante. Dé tiempo para que corrijan lo necesario. Plantee las preguntas de la sección ¿Qué aprendí? y lleve a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de los datos personales. Guíelos para trabajar el Taller de escritura. Aproveche para recordarles el uso de mayúsculas en los nombres propios y resuelva cualquier duda que se presente.
76
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Periodo: del
Planeación didáctica, semana 31 Ámbito: participación social
Secuencia 12 Paso a paso
Práctica social del lenguaje: producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Aprendizaje esperado: sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto. Selecciona un texto instructivo sencillo para elaborar un objeto. Identifica las características comunes de forma y contenido de los textos instructivos para elaborar algo: título, materiales y procedimiento, acomodo en la página y uso de numerales o viñetas, por ejemplo. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
Instructivos
3
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, computadora con internet, libros de la biblioteca, hojas de colores Actividades
Leer la información de Exploro. Trabajar con el Recortable 10.
1
2
de
Responder las preguntas acerca del instructivo del Recortable 10. Leer el instructivo para elaborar una piñata.
Página del libro
146
146-147
Retomar el instructivo para responder preguntas. Valorar la importancia de las imágenes en un instructivo.
148
149
4
Estructura de los instructivos
Identificar la estructura y los elementos que constituyen un instructivo. Leer la cápsula Captúralo.
5
Consulta de instructivos en la biblioteca e internet
Buscar en la biblioteca o en internet instructivos con imágenes. Llevar a cabo lo indicado en la sección @.
149-150
Estrategias de aprendizaje Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por palabras clave y complejo por elaboración conceptual y de inferencias Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de información por uso de estructuras textuales, redes semánticas y uso de categorías
Sugerencias didácticas Inicie la sesión leyendo la información de Exploro. Pregunte a los alumnos si han visto alguna vez un tutorial en internet; si responden afirmativamente, solicite que comenten cuál y cómo era el contenido. La intención es que vayan advirtiendo la finalidad de los tutoriales. Lea en voz alta el instructivo de la página 147 y pida que respondan, a mano alzada, las preguntas de opción múltiple. Motive a los más tímidos a participar. Antes de plantear la pregunta de la actividad 5, cuestione si podrían saber que se trata de un instructivo con sólo ver las imágenes; así como si las imágenes tienen una función y cuál es. Comente que los instructivos incluyen indicaciones precisas para elaborar o utilizar un objeto y que por eso es necesario que éstas estén bien escritas, a fin de evitar errores en la elaboración o utilización. Lea la información de la cápsula Captúralo y pregunte en qué tipo de textos han visto esas viñetas. Regrese al instructivo de la página 147 y pida que observen cómo está estructurado el texto, así como los elementos que hay en él, además de las imágenes. Si no los identifican fácilmente, dé pistas. Luego, solicite que hagan la actividad 6 de manera individual. Verifique sus respuestas y despeje dudas. Guíe a los alumnos para realizar una búsqueda de instructivos en línea o en la biblioteca escolar. Para esto, es necesario que sepan distinguir un instructivo de otro tipo de textos. Lleven a cabo lo indicado en la sección @. Si lo prefiere, puede dejarlo de tarea para que un familiar los apoye y sólo pedir que traigan su manualidad a clase. Guía para docentes
77
Planeación didáctica, semana 32 Ámbito: participación social
Secuencia 12 Paso a paso
Práctica social del lenguaje: producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Aprendizaje esperado: sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto. Selecciona un texto instructivo sencillo para elaborar un objeto. Elabora el objeto siguiendo los pasos. Reconstruye el proceso verbalmente, de forma coherente y secuenciada. Periodo: del Sesiones
1
2
3
al Contenidos
Elaboración de un objeto con un instructivo
Verbos en imperativo e infinitivo
4
5
Elaboración de un objeto con un instructivo
de
Recursos o materiales: instructivo, colores o recortes de revista, material para elaborar objeto Actividades
Página del libro
Elegir un instructivo y transcribirlo. Conseguir el material necesario para elaborar el objeto del instructivo elegido.
150-151
Señalar las características de los instructivos. Escribir los pasos del instructivo e ilustrarlos.
151-152
Trabajar con verbos en imperativo e infinitivo en la sección Concéntrate.
152-153
Organizarse para presentar el objeto elaborado. Ensayar la presentación del objeto. 154 Leer la cápsula Emocionalmente. Presentar ante el grupo el objeto elaborado a partir del instructivo.
Estrategias de aprendizaje Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por palabras clave y complejo por elaboración conceptual y de inferencias Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de información por uso de estructuras textuales, redes semánticas y uso de categorías
Para la primera sesión de esta semana, los alumnos ya habrán elegido un instructivo para trabajar con él. Asegúrese de que el objeto por elaborar sea adecuado a su nivel escolar. Solicite que copien su instructivo en el libro según el orden establecido. Mencione que pueden hacerlo en hojas sueltas para tener mayor espacio. Puede dedicar una sesión para que los alumnos traigan el material de su instructivo y elaboren el objeto en el salón. En la actividad 11, los alumnos escribirán de nuevo los pasos de su instructivo, pero esta vez los ilustrarán con dibujos o recortes. Recuérdeles la importancia y las características que deben tener las imágenes en los instructivos. Trabaje con los alumnos la sección Concéntrate y hágales notar que muchos instructivos tienen verbos en imperativo e infinitivo porque corresponden a formas de dar instrucciones. Organice a los alumnos para que presenten ante el grupo la elaboración de su objeto siguiendo el instructivo que eligieron. Para ello, es necesario que les mencione que reproducirán oralmente los pasos del instructivo, por lo que deberán memorizar el orden en que van y ser muy claros al momento de explicarlos. Puede pedir que en casa ensayen lo suficiente para su presentación. Sugiera el apoyo de un familiar y bríndeles consejos acerca de cómo memorizar los pasos de su instructivo, cómo ajustar su tono de voz, cuál debe ser su postura y cuál será el tiempo del que dispondrán. En la última sesión, pida que elaboren sus objetos frente a los demás. Promueva el respeto en todo momento y realimente cada participación. Apoye en su exposición a los alumnos que así lo requieran. Es probable que el tiempo de esta sesión no sea suficiente, por lo que será necesario que los alumnos continúen con sus presentaciones la sesión siguiente.
78
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 33 Ámbito: participación social
Secuencia 12: Paso a paso
Práctica social del lenguaje: producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Aprendizaje esperado: sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto. Elabora el objeto siguiendo los pasos. Reconstruye el proceso verbalmente, de forma coherente y secuenciada. Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: libro de texto
Estrategia de evaluación: coevaluación y autoevaluación Instrumento de evaluación: rúbrica y cuestionario
Producto: elaboración de un objeto con un instructivo frente al grupo Sesiones
Contenidos
Presentar ante el grupo el objeto elaborado a partir del instructivo.
1
2
Actividades
Elaboración de un objeto con un instructivo
Página del libro
154 Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo
Elaborar una rúbrica para evaluar el desempeño de los alumnos. Reflexionar acerca de los aspectos que pueden mejorarse al llevar a cabo una presentación. 155
3
4 5
Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
Taller de oralidad: Practicar habilidades verbales para dar indicaciones
Estrategias de aprendizaje
Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
Trabajar el Taller de oralidad.
186-187
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Continúe con las exposiciones de los alumnos. Apoye a quienes lo requieran y promueva el respeto en todo momento. Dé las realimentaciones necesarias. Con los alumnos, elabore una rúbrica para que evalúen el desempeño de sus compañeros en la exposición. Tomen como ejemplo la de la página 155. Pida que lleven a cabo la coevaluación de su participación en parejas. Destine tiempo para que le compartan por qué evaluaron de determinada manera. Pregunte a los alumnos si están de acuerdo con la evaluación que se hizo de su participación. Hágales notar que esta evaluación no es para exponerlos o criticar su trabajo, sino para que ellos sepan en qué deben mejorar. Solicite que respondan la pregunta de la actividad 16 y pida que varios voluntarios compartan sus respuestas. Haga una realimentación general y cierre la sesión dando consejos para las futuras presentaciones. Dedique una sesión para trabajar con las preguntas de ¿Qué aprendí? Elija a varios alumnos al azar para que le compartan sus respuestas y anótelas en el pizarrón. Aproveche para consolidar conceptos con los alumnos y para resolver dudas que aún pueda haber. Para finalizar la semana, las últimas dos sesiones trabaje con los alumnos el Taller de oralidad. Recuérdeles el uso del imperativo y el infinitivo en las instrucciones.
Guía para docentes
79
Planeación didáctica, semana 34 Ámbito: participación social
Secuencia 13 ¿De verdad lo quieres?
Práctica social del lenguaje: análisis de los medios de comunicación Aprendizaje esperado: lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características. Explora publicidad impresa en diferentes publicaciones y reconoce algunas de sus características: imágenes llamativas que pueden comunicar algo o sólo ser ilustrativas, con textos breves o sin texto. Reconoce el propósito de los anuncios publicitarios. Reflexiona, con ayuda del docente, acerca de la cantidad de anuncios a los que está expuesto diariamente. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
de
Recursos o materiales: libro de texto Actividades
1
Leer información de la sección Exploro. Reconocer un anuncio publicitario.
2
Comentar las preguntas en torno a los anuncios publicitarios. Recordar una frase publicitaria y escribirla.
Anuncios publicitarios
Página del libro
156
3
Observar anuncios publicitarios e identificar la información que muestran.
4
Retomar los anuncios de actividad 4 y señalar la información explícita e implícita. Leer información sobre anuncios publicitarios y los elementos que los componen.
158
Observar un anuncio e identificar los elementos que lo componen. Responder preguntas a partir del anuncio de publicidad.
159-160
Estructura de un anuncio publicitario 5
Estrategias de aprendizaje
157
Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
Lea en voz alta la información de Exploro y lleve a los alumnos a reflexionar acerca de los anuncios que diariamente ven en la televisión, internet, las calles, etcétera. Pregúnteles si recuerdan alguno en específico y solicite que lo describan. Dé oportunidad para que comenten qué les llama la atención de los anuncios. Antes de leer las instrucciones de la actividad 1, escoja a tres niños para que describan a detalle qué ven en cada imagen. Luego, pida que le den la respuesta a esta actividad con participaciones a mano alzada. Comente por qué las otras imágenes no corresponden a anuncios publicitarios. Organice una plenaria para que los alumnos respondan las preguntas de la actividad 2. Anime a participar a los más tímidos; apóyelos con pistas o sugerencias. Solicite que comenten qué anuncios les han gustado y por qué. Pregunte por qué creen que recuerdan ese anuncio: si una imagen les gustó, si el producto les llamó la atención o si había algún elemento, como la música, que les hizo recordarlo. Divida al grupo en dos equipos y solicite que resuelvan las actividades 4 y 5. Un equipo identificará la información de la imagen a) y otro equipo, la de la b). Luego, de forma grupal, den las respuestas y resuelva dudas en caso de que haya notado errores. Grupalmente y a mano alzada, resuelvan la actividad 6. Explique la información sobre los anuncios publicitaros y su estructura. Puede llevar algunos ejemplos de revistas o periódicos para dejar más clara esta información. Reflexione con los alumnos acerca de la importancia de no creer en todo lo que muestran los anuncios; mencione que, en la mayoría de las ocasiones, los anunciantes intentan captar compradores y, por tal motivo, mienten o exageran en lo que ofrecen. Pida que realicen las actividades 8 y 9 en parejas. Revise las respuestas y resuelva las dudas que haya. Pregunte si hay algún aspecto que les haya llamado la atención en el anuncio anterior y si ellos comprarían el champú que se anuncia. Solicite que justifiquen sus respuestas.
80
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 35 Ámbito: participación social
Secuencia 13 ¿De verdad lo quieres?
Práctica social del lenguaje: análisis de los medios de comunicación Aprendizaje esperado: lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características. Explora publicidad impresa en diferentes publicaciones y reconoce algunas de sus características: imágenes llamativas que pueden comunicar algo o solo ser ilustrativas, con textos breves o sin texto. Reconoce el propósito de los anuncios publicitarios. Reflexiona, con ayuda del docente, acerca de la cantidad de anuncios a los que está expuesto diariamente. Comparte si en algún momento ha deseado tener algo que vio en un anuncio impreso y por qué. Periodo: del Sesiones
al
de
Contenidos
Recursos o materiales: computadora con acceso a internet, tijeras y pegamento Actividades
1
Analizar un anuncio publicitario e identificar su propósito.
2
Leer información acerca de los propósitos de los anuncios publicitarios y reflexionar en torno a ellos. Leer la cápsula Emocionalmente. Expresar la preferencia por una imagen o eslogan.
Propósitos de los anuncios publicitarios
Página del libro 160
161
Responder preguntas acerca de los propósitos de los anuncios publicitarios. Reflexionar en torno a los propósitos de los anuncios publicitarios.
3
4
Publicidad
Trabajar con la infografía acerca de la publicidad.
5
Propósitos de los anuncios publicitarios
Trabajar la sección @. Identificar el propósito de los anuncios publicitarios del Recortable 11.
Estrategias de aprendizaje
Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
162-163
164
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Recuerde a los alumnos las características y la estructura de los anuncios publicitarios. Solicite que vean el de la actividad 10 y, si es posible, que lo comparen con los que han observado anteriormente. Dé oportunidad a que los alumnos expliquen cuáles son las similitudes y diferencias que encuentran. Pida que, a mano alzada, digan cuál es el propósito del anuncio de la actividad 10 y que expliquen su respuesta. Comente con ellos cuáles son los propósitos de los anuncios publicitarios. Si lo cree conveniente, lleve revistas para analizar algunos. Lea la cápsula Emocionalmente y dé varios ejemplos acerca de los estereotipos para que les quede más claro. Solicite a varios voluntarios que respondan las preguntas de las actividades 12, 13 y 14. Comente las respuestas con el grupo. Hágales notar que no necesariamente deben estar de acuerdo con lo que opinan sus compañeros acerca de que sea buena idea la que propone el anuncio. Lea la información complementaria de los propósitos de los anuncios y pida que den algunos ejemplos de anuncios que parezcan falsos o de poca credibilidad. Solicite que lean en voz alta y por turnos la información de la infografía. Resuelva dudas de vocabulario o conceptos, de ser necesario. Guíelos para reflexionar acerca de las preguntas planteadas. Trabaje con los alumnos lo solicitado en la sección @; pida que lo hagan en grupos de tres integrantes. Solicite que, en parejas, trabajen con el Recortable 11 para ejercitar lo que han visto en las sesiones recientes. Revise las respuestas de manera grupal y asegúrese de que no haya dudas al respecto. Por último, pida que registren los anuncios que vean o escuchen por día a partir de esa fecha, incluyendo el fin de semana. Solicite que hagan el registro en una tabla como la de la página 167, especificando las características de los anuncios, y coménteles que trabajarán con esa información dentro de una semana. Guía para docentes
81
Planeación didáctica, semana 36 Ámbito: participación social
Secuencia 14 Y tú, ¿qué nos ofreces?
Práctica social del lenguaje: participación y difusión de información en la comunidad escolar Aprendizaje esperado: lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características. Explora publicidad impresa en diferentes publicaciones y reconoce algunas de sus características: imágenes llamativas que pueden comunicar algo o solo ser ilustrativas, con textos breves o sin texto. Reconoce el propósito de los anuncios publicitarios. Reflexiona, con ayuda del docente, acerca de la cantidad de anuncios a los que está expuesto diariamente. Periodo: del
al
de
Recursos o materiales: anuncios publicitarios, computadora con acceso a internet.
Estrategia de evaluación: autoevaluación y coevaluación Instrumento de evaluación: cuestionario
Producto: análisis y registro de anuncios publicitarios Sesiones
1
Contenidos
Eslogan publicitario
Actividades Recordar las características de los anuncios publicitarios. Reconocer los eslóganes en anuncios publicitarios y saber qué son. Registrar los anuncios vistos en ese día.
2
Buscar un anuncio publicitario impreso y analizarlo. Registrar los anuncios vistos en ese día.
3
Elaborar una ficha con los datos del anuncio publicitario. Registrar los anuncios vistos en ese día.
Análisis de un anuncio publicitario 4
Reunir la información registrada de los anuncios vistos en días anteriores y compararla con la que registró un compañero. Responder preguntas acerca de los anuncios registrados.
5
Reflexionar y responder las preguntas de la sección ¿Qué aprendí?
Página del libro
Estrategias de aprendizaje
165
165-166
166
166-167
Recirculación de la información como apoyo al repaso Recuperación de la información por evocación
167
Para comenzar la sesión, recuerde con los alumnos lo visto anteriormente acerca de los anuncios publicitarios. Puede llevar alguno para que lo analicen en grupo. Recuérdeles que deben seguir registrando los anuncios que ven o escuchan para trabajar con esa información la cuarta sesión de esta semana. Explique lo que es un eslogan y dé varios ejemplos a partir de anuncios publicitarios que haya elegido previamente de una revista o periódico. Trabaje con los alumnos la sección Concéntrate y haga que pongan en práctica el uso de la coma para enlistar al describir los anuncios de las páginas 159 y 160. Solicite que busquen un anuncio publicitario. Se sugiere que supervise su navegación en internet (en caso de que lo busquen ahí). Determine que el anuncio sea adecuado para que trabajen con su contenido. Dé tiempo suficiente para que hagan la actividad 17 y solicite a varios voluntarios que pasen al frente y respondan las preguntas. Haga las realimentaciones pertinentes. Pida que elaboren una ficha con la información de su anuncio. Revise la de cada alumno y resuelva dudas en caso de que las haya. Solicite que reúnan la información que han ido registrando desde días anteriores y que la comparen con la que registró un compañero. Forme las parejas estratégicamente para esta actividad. Pida que respondan las preguntas de la actividad 21 y que compartan sus respuestas a mano alzada. Por último, guíelos para reflexionar en torno a las preguntas de la sección ¿Qué aprendí?
82
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas
Planeación didáctica, semana 37 Ámbito: participación social
Secuencia 14 Y tú, ¿qué nos ofreces?
Práctica social del lenguaje: participación y difusión de información en la comunidad escolar Aprendizaje esperado: elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar. Elige un producto o servicio (puede ser de la comunidad) que requiera anunciarse. Escribe y dibuja el anuncio considerando las características observadas por él al explorar anuncios publicitarios impresos y formalizadas por el docente. Periodo: del Sesiones
al Contenidos
de
Recursos o materiales: tijeras, pegamento, computadora con acceso a internet Actividades
Página del libro
Analizar un anuncio publicitario para extraer información. Clasificar alfabéticamente los anuncios publicitarios. Relacionar anuncios con el producto o servicio que ofrecen.
168-169
2
Escribir un eslogan. Señalar los elementos que componen un anuncio que ofrece un servicio.
170-171
3
Recordar los negocios cercanos a la escuela y completar un croquis. Trabajar la sección @. Reflexionar en torno de la importancia de que un negocio de la comunidad se anuncie.
172-173
Decidir qué negocio promocionar y responder preguntas. Escribir un eslogan para captar la atención de posibles compradores.
174-175
Trabajar la sección Concéntrate. Definir una imagen para acompañar el anuncio.
175-176
1
4
Anuncios que ofrecen un servicio
Elaboración de un anuncio para promocionar un producto o servicio
5
Estrategias de aprendizaje Recuperación de la información siguiendo pistas Recirculación de la información como apoyo al repaso Elaboración verbalsemántica de procesamiento complejo por elaboración de inferencias
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Pida que trabajen con el Recortable 12 y recuerde con ellos cómo ordenar alfabéticamente las palabras. Además, analice con los alumnos cada anuncio para identificar qué se ofrece en cada uno. Para las actividades 4 y 5, haga notar la importancia de echar a andar la imaginación para nombrar un negocio o para escribir el eslogan de un producto o servicio. Explíqueles que las imágenes y las frases deben ser atractivas para atraer posibles compradores. Pida que realicen la actividad 6 a mano alzada y despeje cualquier dudad que pudiera presentarse. Haga hincapié en que, al elaborar un anuncio, siempre debe ser claro qué servicio o producto se está ofreciendo. Antes de completar el croquis de la página 172, comente que no importa qué tan pequeño o grande sea el negocio, éste debe anunciarse adecuadamente para tener éxito. Solicite que le platiquen acerca de los negocios que han visto en su comunidad y qué tan atrayentes consideran que son sus nombres, sus eslóganes o su publicidad (en caso de que sí se anuncien). Solicite que trabajen la sección @ en casa con apoyo de un adulto. Retome lo que le hayan comentado acerca de los negocios y llévelos a determinar qué negocios de su comunidad necesitan darse a conocer y cómo lo harían. Guíelos para que cada quien elija un negocio y comiencen a idear un anuncio publicitario. Pida que respondan las preguntas de la actividad 12 y asegúrese de que el negocio que han elegido sea el adecuado para trabajar. Dé ideas para que escriban el eslogan; recuerde a los alumnos en qué consiste éste y ejemplifique con algunos casos. Ayúdelos a definir la imagen que acompañará su anuncio. Haga hincapié en el impacto visual que ésta debe tener. Ejemplifique si es necesario con algunos anuncios. Guía para docentes
83
Planeación didáctica, semana 38 Ámbito: participación social
Secuencia 14 Y tú, ¿qué nos ofreces?
Práctica social del lenguaje: participación y difusión de información en la comunidad escolar Aprendizaje esperado: elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar. Escribe y dibuja el anuncio considerando las características observadas por él al explorar anuncios publicitarios impresos y formalizadas por el docente. Revisa y corrige su texto con ayuda del docente. Al hacerlo, reflexiona sobre: - la claridad del anuncio; - la utilidad de incluir ilustraciones; - el uso correcto de consonantes y acentos; - la puntuación necesaria en su anuncio. al
de
Estrategia de evaluación: coevaluación y autoevaluación
Recursos o materiales: material para elaborar anuncio publicitario Sesiones
Contenidos
Elaboración de un anuncio para promocionar un producto o servicio
3
4
5
Actividades Elaborar anuncio para promocionar un negocio de la comunidad.
1
2
Instrumento de evaluación: cuestionario
Intercambiar anuncio con compañero para coevaluarlo. Reflexionar en torno a las preguntas acerca de los anuncios publicitarios. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
Emocionalmente: Ejercitación de habilidades socioemocionales
Trabajar sección Emocionalmente.
Página del libro 176
176-177
177
190-194
Estrategias de aprendizaje Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales y complejo por elaboración conceptual Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales
Sugerencias didácticas Dedique una sesión para que elaboren su anuncio. En caso de ser necesario, haga comentarios o bríndeles ideas para que incluyan o modifiquen elementos. Sugiera que trabajen con los materiales que ellos deseen, como recortes de revistas, plumones, etcétera. Pida que intercambien sus anuncios con un compañero y que respondan la pregunta de la actividad 18. Promueva el respeto en todo momento. Solicite que varios voluntarios compartan sus respuestas. Puede organizar una breve exposición de los anuncios de los alumnos; para esto, puede pegarlos en el pizarrón a fin de que todos puedan observarlos. Comenten en plenaria qué les gusto de los anuncios de sus compañeros; solicite que algunos alumnos emitan sus opiniones en torno a algunos anuncios. Asegúrese de que los comentarios sean pertinentes y respetuosos. Pida que en casa hagan la versión final de su anuncio teniendo en cuenta las observaciones de sus compañeros. Determine con ellos si presentarán sus trabajos en un periódico escolar. Guíelos para contestar las preguntas de la actividad 19 y reafirme la información necesaria. Trabaje la sección ¿Qué aprendí? y promueva la reflexión en torno a la importancia de los anuncios para promover los negocios de su comunidad. Por último, dedique las últimas sesiones a trabajar la sección Emocionalmente. Revise el texto de agradecimiento que escriban los alumnos y elija al azar a algunos para que lo compartan en clase.
84
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Periodo: del
Planeación didáctica, semana 39 Ámbito: participación social
Secuencia 15 Y ahora, ¿cómo nos entendemos?
Práctica social del lenguaje: reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Aprendizaje esperado: reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga acerca de su uso. Investiga en diversas fuentes (materiales de lectura, oficinas públicas, o miembros de su escuela, familia o comunidad) las lenguas que se practican en su comunidad además del español: lenguas indígenas o extranjeras. Indaga, en materiales de lectura o mediante entrevistas, algunos datos sobre las lenguas, como su origen, quiénes las usan y en qué situaciones. Periodo: del
al
Sesiones
Contenidos
1 Lenguas distintas al español 2
de
Recursos o materiales: libro de texto Actividades
Página del libro
Leer la sección Exploro. Reconocer saludos en otros idiomas. Responder preguntas acerca de los distintos idiomas.
178
Leer textos sobre el portugués y el náhuatl y señalar la información de estas dos lenguas. Expresar preferencia por alguna de estas dos lenguas.
179
3
Notas informativas
Analizar las notas de la actividad 4 y responder las preguntas. Leer la información sobre las notas y las fuentes de información.
180-181
4
Importancia de la lengua materna en México
Leer el texto “La importancia de la lengua materna en México”. Señalar la información importante del texto y responder las preguntas acerca de su estructura.
181-182
5
Elementos repetitivos en los textos
Trabajar la sección Concéntrate.
182
Estrategias de aprendizaje
Elaboración verbal-semántica de procesamiento simple por imágenes mentales y complejo por elaboración conceptual Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sugerencias didácticas Lea en voz alta la información de la sección Exploro. Luego, copie los saludos de la actividad 1 y permita que los alumnos lean las palabras para que infieran las lenguas de que se trata. Solicite que respondan individualmente y haga públicas las respuestas. Explique algunas características visibles de la escritura de algunas de las lenguas o dé algunos datos geográficos o lingüísticos. Solicite que respondan la actividad 3 con base en lo que acaba de comentar. Si es posible, señale diferencias y similitudes del español con las otras lenguas. Lea en voz alta los textos de la actividad 4 o, si lo prefiere, elija a dos alumnos para que lo hagan. Solicite que le den las respuestas de la actividad 5 a mano alzada. Plantee la pregunta de la actividad 6 y aproveche para preguntar si conocen expresiones o palabras en otros idiomas, si les interesa algún otro y por qué. Lea la cápsula Captúralo y brinde ejemplos para que esto quede claro para los alumnos. Retome los textos de la página 179 y solicite que los alumnos identifiquen la información de la actividad 7. Revisen las respuestas de manera grupal y recuerde con ellos las características de las notas informativas. Formalice dicha recuperación de conocimientos leyendo la información de la página 181. Lea en voz alta el texto “La importancia de la lengua materna en México” y, al azar, pida que le den las respuestas de las actividades 9 y 10. Llévelos a reflexionar en torno a lo visto en el texto. Para finalizar la semana, trabajen la sección Concéntrate, y, además del ejemplo del libro, muestre otros textos en los que se puedan eliminar palabras innecesarias. Resuelva cualquier duda que pudiera presentarse.
Guía para docentes
85
Planeación didáctica, semana 40 Ámbito: participación social
Secuencia 15 Y ahora, ¿cómo nos entendemos?
Práctica social del lenguaje: reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Aprendizaje esperado: reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga acerca de su uso. Toma notas con la información relevante obtenida en diversas fuentes. Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de sus notas: escritura convencional, ortografía. Periodo: del
al
de
Estrategia de evaluación: coevaluación y autoevaluación
Producto: nota sobre lengua extranjera y lengua indígena
Instrumento de evaluación: lista de cotejo y cuestionario
Recursos o materiales: material de consulta, fichas de trabajo Contenidos
Actividades
1
Elegir un idioma extranjero y una lengua indígena para escribir una nota. Determinar cuáles serán las fuentes de información.
2
Redactar preguntas para guiar la investigación. Recabar información en las fuentes elegidas.
3
Elaboración de una nota informativa
Trabajar la sección @. Resumir la información recabada en las fichas de trabajo.
Página del libro
183-184
184
184-185
Intercambiar las notas con los compañeros para coevaluarlas con base en una lista de cotejo. Hacer correcciones y pasar en limpio las notas.
4
185 Reunir las notas para hacer un fichero grupal. Trabajar la sección ¿Qué aprendí?
5
Estrategias de aprendizaje Estrategias de elaboración verbal-semántica de procesamiento simple y complejo Recuperación de la información por búsqueda directa Organización y jerarquización de la información por uso de estructuras textuales Recirculación de la información por repaso simple: repetición simple
Sugerencias didácticas Recuerde con los alumnos lo trabajado en las sesiones anteriores respecto a las lenguas del mundo. Pida que elijan una extranjera y una indígena para escribir una nota. Si no tienen mucha idea de cuál elegir, deles opciones y ejemplos. Retome lo que saben los alumnos acerca de las fuentes de información. Solicite que hagan la actividad 12 y revise las respuestas en grupo. Pida que lleven a cabo las actividades 13 y 14. Solicite que algunos voluntarios compartan sus preguntas guía. Asegúrese de que las preguntas que hayan escrito los alumnos sean útiles para su búsqueda de información. De ser necesario, auxilie a los alumnos en la consulta de fuentes. Trabajen la sección @. Guíelos para reflexionar acerca de la riqueza de lenguas indígenas en México. Apóyelos para escribir sus notas en fichas. Recuérdeles cómo resumir información, si es necesario. Copie el ejemplo de la ficha que aparece en el libro y explíquelo para que no quede ninguna duda de qué información consignarán. Permita que intercambien sus fichas y que evalúen el trabajo de su compañero. Después, solicite que hagan las correcciones necesarias y que pasen en limpio sus notas. Apóyelos de ser necesario. Acuerde con los alumnos la elaboración del fichero con todas las notas del grupo. Por último, trabajen la sección ¿Qué aprendí? y promueva la reflexión en torno a lo estudiado en esta secuencia.
86
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Sesiones
Evaluación diagnóstica 1 Responde. ¿Cuál es tu nombre completo? ¿Y el de tu mejor amigo? ¿En qué documentos aparece escrito tu nombre completo? 2 Relaciona las columnas. a) Acta de nacimiento
( ) Conocer los pasos de un proceso.
b) Instructivo
( ) Identificar a un alumno.
c) Anuncio
( ) Registrar a un recién nacido.
d) Credencial de la escuela
( ) Conocer un producto o servicio.
3 Rodea los materiales que usarías para elaborar un papalote.
Guía para docentes
87
4 Responde. ¿Qué otros textos son similares a los instructivos? ¿Por qué? 5 Observa las imágenes y anota en qué lugar podrías comparar cada cosa. a)
b)
d)
6 Responde. ¿Cómo se dan a conocer los productos que compran en tu casa? 88
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
c)
Actividades de reforzamiento 1 Numera del 1 al 5 los pasos para elaborar un perrito de papel. Después escribe el instructivo que describa los materiales y pasos a seguir para realizar esta manualidad. Utiliza verbos en presente para redactar tus instrucciones.
Materiales
Procedimiento 1.
2.
3.
4.
5.
Guía para docentes
89
2 Completa el cartel según lo solicitado en los textos entre paréntesis.
Mi mascota Baño de perros y gatos
Con nosotros tu mascota tendrá: • Ricas croquetas mientras espera un espléndido baño. • Champú suave, con un ( adjetivo ) olor. • Un trato ( adjetivo ) y atento. ¡No lo dudes: un servicio especial para tu mascota! ¡Precios económicos! ( frase persuasiva ) ¡
!
Nos encuentras en: Calle Los mininos #23 Col. Caninos ( Horario ) Abierto de
3 Marca con una ü el propósito del cartel.
Vender un producto
Ofrecer un servicio
4 ¿Cuál es la función de las frases persuasivas? a) Informar de los beneficios al lector. b) Provocar la reflexión en el lector. c) Influir en la conducta del lector. 5 ¿Quiénes son los destinatarios del cartel? a) Todas las personas que tengan gatos y perros. b) Todos los que se dedican a bañar gatos y perros. c) Todas las personas que tengan cualquier mascota. 90
Guía para docentes
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Informar sobre un evento
Evaluación final tipo PISA B3 1 Observa con atención el árbol genealógico.
Lorenzo Rodríguez (1950 - 2008)
Ángel Martínez Reyes (1980)
Elizabeth Rodríguez Juárez (1984)
Angelina (2008)
Javier Rodríguez Juárez (1976)
Pedro (2005)
Ana Juárez (1957 - ? )
Teresa Morales Paz (1977)
Omar Rodríguez Juárez (1980)
Amanda (2002)
Adrián (?)
Rosa Salas López (1986)
Ema (1999)
Carla (2006)
2 Responde. ¿Quiénes son los padres de Adrián? Guía para docentes
91
¿En qué año nació el papá de Amanda? ¿Y la mamá de Carla? ¿Quiénes son los tres hijos de Lorenzo Rodríguez y Ana Juárez? ¿Quién es la pareja de Rosa Salas López? ¿ Y de Javier Rodríguez Juárez? 3 Subraya la opción correcta. El nieto mayor de Ana y Lorenzo es... a) Amanda
b) Ema
c) Pedro
d) Carla
a) Elizabeth.
b) Javier.
c) Omar.
d) Carla.
El hijo menor de Javier y Teresa es… a) Pedro. c) Angelina.
b) Amanda. d) Carla.
Si Adrián es tres años menor que su hermana Ema, él nació en… a) 1999. b) 2006. c) 2002. d) 1996. El nieto menor de Ana y Lorenzo es… a) Angelina. c) Amanda. 92
Guía para docentes
b) Pedro. c) Ema.
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
El hijo mayor de Ana y Lorenzo es…
Š Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
GuĂa para docentes
So
rio
l
o i c n u a
93
Solucionario B1 1 Subraya la opción correcta. d), b), b), c) 2 Relaciona las columnas. b) c) a) 3 Rodea con color rojo los… Sustantivos propios (rojo)
Sustantivos comunes (azul)
Jesús
cuaderno
México
océano
Madero
ballena
Rosa
madera
Paloma
rosa
Gómez
café
Teresa
avestruz automóvil
4 Escribe la letra que falta… a, e , i , o, u a , b, c, d , e , f, g w, x , y , z m, n , ñ, o , p, q , r, s , t h, i , j , k , l 5 Escribe los nombres en… Aurora Edgar Esperanza Julián Mariana Martín
Actividades de reforzamiento 1 Escribe el nombre… Título Imagen Autor Editorial
94
Guía para docentes
2 Ordena alfabéticamente… Amigos para siempre Animales domésticos Los animales de la selva México y sus playas Teotihuacán y sus pirámides Viaje a las estrellas Zoila, la muñeca extraviada 3 Marca con una…
Las tradiciones mayas Los pueblos de la región maya realizan ofrendas y ceremonias para preservar las costumbres de sus antepasados. Sus ceremonias están relacionadas con el ciclo del crecimiento del maíz, las tierras mayas y su sistema de calendario.
P 4 Escribe los números… 3, 5, 1, 6, 4, 2
Evaluación tipo pisa 2 Subraya la respuesta correcta. b), c), b), a), b), b)
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Evaluación diagnóstica
Solucionario B2 Evaluación diagnóstica 1 Une cada portada con… Texto literario ¿Quién tiene mi libro? Texto expositivo Animales en peligro 2 Numera las imágenes… 2, 1, 3
3 Escribe brevemente de qué… Respuesta modelo (R. M.) La mamá de Caperucita le pide que lleve comida a su abuelita que está enferma y vive en el bosque. Camino a la casa de su abuela, Caperucita se encuentra con el lobo feroz y le cuenta hacia dónde va. El lobo se come a la abuelita y luego trata de comerse a Caperucita, pero un leñador la salva.
5 Escribe una palabra con… R. M. hermano enano mercado recado camino ladino 6 Ordena en el cuadro las… Al inicio
En medio
Al final
dedo, deuda, dedal
correo, carreta, tarro
masa, mesa, misa
7 Colorea el recuadro en que…
8 Escribe oraciones donde uses… R. M. La hormiga es anaranjada. Tiene ojos grandes y sus antenas son largas. Se ve muy feliz.
5 Escribe tres palabras que… R. M. a) espacio, Horacio, batracio. b) coro, loro, oro. c) sentiría, vendría, tendría.
Evaluación PISA
Actividades de reforzamiento © Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
.
cecilia, nayarit, josé
4 Subraya la opción correcta. b), a)
2 Subraya la opción correcta. c), c), a), b), a), d).
2 Anota los pares de palabras… calor humor flor amor 3 Marca con una…
Allá en la fuente había un chorrito, se hacía grandote se hacía chiquito; estaba de mal humor, pobre chorrito tenía calor estaba de mal humor, pobre chorrito tenía calor.
4 Completa la copla con… La cucha no quiere maíz leche ni los cuchitos la . No quieren comer parados eche hasta que la puerca se
P
3 Responde. Antonio Machado R. M. La b). Porque el poema cuenta el recuerdo de cuando el poeta se subió al carrusel. R. M. Lleno de estrellas.
Guía para docentes
95
Solucionario B3 1 Responde. El alumno escribirá su nombre completo. El alumno escribirá el nombre completo de quien considere su mejor amigo. R. M. Acta de nacimiento, credencial de la escuela. 2 Relaciona las columnas. ( b ) Conocer los pasos de un proceso. ( d ) Identificar a un alumno. ( a ) Registrar a un recién nacido. ( c ) Conocer un producto o servicio. 3 Rodea los materiales que… palitos papel pegamento tijeras hilo 4 Responde. R. M. Las recetas de cocina porque también señalan los ingredientes y los pasos para elaborar el platillo. 5 Observa las imágenes y… R. M. a) Mercado. b) Zapatería. c) Farmacia. d) Papelería. 6 Responde. R. M. En los comerciales que salen el la televisión, en los anuncios que hay en la calle.
Actividades de reforzamiento 1 Numera del 1 al 5 los pasos… 3 5 2 1 4 Materiales R. M. Papel lustre anaranjado y marcador negro 96
Guía para docentes
Procedimiento R. M. 1. Dobla la hoja para formar un triángulo. 2. Dobla nuevamente para formar un rombo. 3. Dobla hacia arriba la esquina de abajo. 4. Abre la hoja en donde la doblaste. 5. Dibuja los ojos, la nariz y la boca del perrito. 2 Completa el cartel… R. M. rico Champú suave con un cariñoso Un trato y atento.
olor.
¡Tu mejor amigo lo vale! Abierto de
lunes a sábado, de 11:00 a 5:00 .
3 Marca con una… Ofrecer un servicio 4 Subraya la opción correcta. c), a)
Evaluación tipo PISA 2 Responde. Omar y Rosa 1976 1986 Elizabeth, Javier y Omar Omar Rodríguez Juárez Teresa Morales Paz 3 Subraya la opción correcta. b), b), a), d), a)
© Todos los derechos reservados, Ek Editores, S. A. de C. V.
Evaluación diagnóstica