Reporte BC | Número. 05

Page 1


CUMPLE COPARMEX PRIMEROS 60 AÑOS INDUSTRIA FÍLMICA REPORTÓ 12 MDD

APORTÓ SHCP

54.7 MMDP A BC HAY OPTIMISMO FRENTE A TRUMP: HONOLD

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

AÑO COMPLICADO EL 2024

Estamos viviendo las últimas semanas de 2024, uno que posiblemente ha sido de los más complicados de los últimos sexenios por varios factores que han influido en la marcha del país, y no necesariamente para mejorar las cosas. Los resultados del anterior sexenio no fueron los mejores, la deuda externa creció hasta alcanzar 6.6 billones de pesos (bdp), lo que equivale a 51.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

De acuerdo con los analistas el aumento de las obligaciones financieras y un mayor déficit fiscal representan enormes factores de riesgo para el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, efectos que ya estamos resintiendo con la baja en la calificación por parte de las principales calificadoras del mundo, situación que crea nerviosismo entre los inversionistas.

Para reducir los gastos del Sector Público de 5.9 por ciento del PIB en 2024 a 3.9 por ciento del PIB en 2025, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 propone un ajuste al gasto neto total del sector público federal.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) se estima que, en 2025, el nivel de gasto será de 9.3 bdp, lo que representa una reducción de (-) 3.3 por ciento en términos reales respecto al proyectado para 2024 en los Criterio Generales de Política Económica (CGPE) (9.22 billones de pesos) y de (-)1.6 por ciento con respecto al planteado originalmente en el PEF 2024 (9.07 billones de pesos).

Por si esto fuera poco, el PEF para el 2025 contempla una asignación de 2 billones 633 mil 281.4 millones de pesos (mdp) para el Gasto Federalizado, lo que representa una disminución de 1.2 por ciento en términos reales en comparación con el PEF 2024.

El panorama financiero no se ve bien, lo que implicaría un crecimiento marginal que no satisface las necesidades del país ni de los estados, ni la generación de empleos suficiente para sostener un plan saludable de desarrollo.

Si a esto le sumamos la desaparición de los órganos autónomos del Estado mexicano que daban certidumbre a la inversión, incluyendo las reformas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se genera una mezcla que pudiera impactar gravemente los pronósticos oficiales de crecimiento y el ambiente para los negocios en el país.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B. C. C. P. 22830 Tel. (646) 120.55.55 ext. 1021

Si eso nos parece complicado, lo peor no está ahí, sino en el clima de violencia que se ha recrudecido en los últimos meses a raíz de los cruentos enfrentamientos entre bandos de la delincuencia organizada y de la imposibilidad del gobierno por detener la ola de homicidios que ya ha alcanzado a las propias autoridades de los tres poderes y representantes populares que están padeciendo en carne propia el producto de la inacción oficial de los últimos seis años.

Si añadimos a esta ecuación las amenazas del presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump, que sin tomar aún posesión —lo que ocurrirá el 20 de enero de 2025— ya está generando reacciones en el Gobierno y el sector empresarial de México, podríamos resumir que 2024, no ha sido el mejor año para el país, pero tampoco augura mejoras para 2025.

En ese contexto estamos inmersos ante eventuales oportunidades por la relocalización de empresas y montarnos en ese barco, como ya lo han hecho otros países que han creado una gran expectativa para su futuro inmediato.

Ojalá y nuestro Gobierno desarrolle las estrategias adecuadas para cambiar nuestra realidad y ofrecernos un mejor panorama para el 2025 y los próximos años.

PARA LA ENTIDAD

Destinó SCHP 54.7 mmdp de gasto federalizado

Sobre las aportaciones federales, 58.6 por ciento lo concentró el gasto ejecutado para el sector educativo de nivel básico

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó 6 por ciento real anual el gasto federalizado para el Gobierno del Estado de Baja California en el periodo acumulado de enero a septiembre de 2024, en comparación al mismo lapso, pero de 2023.

En términos absolutos, Hacienda pagó al Poder Ejecutivo un total de 54 mil 760.6 millones de pesos (mdp) al 30 de septiembre del presente año, uno de los montos más importantes para la entidad, a los nueves meses documentados.

Del total, se desprende que la SHCP destinó al estado un total de 31 mil 638.8 mdp de participaciones federales en el periodo de referencia, lo que resultó un incremento real anual del 7.5 por ciento respecto al lapso enero a septiembre del año pasado.

Por el lado de las aportaciones federales, Baja California acumuló 18 mil 421.3 mdp al 30 de septiembre de 2024, un alza real anual de 0.5 por ciento en comparación a los primeros nueve meses registrado en 2023.

Cabe recordar que, de las aportaciones, las cuales están etiquetadas y corresponden al Ramo 33, 58.6 por ciento lo concentra el gas-

to para el sector educativo de nivel básico, de acuerdo con las cifras de la SHCP.

En ese sentido, el Fondo de Aportaciones para Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) para Baja California reportó un saldo de 10 mil 794.4 mdp al 30 de septiembre del presente año, un ascenso real anual de 6.1 por ciento en comparación a 2023.

Mientras que, de Convenios Descentralizados, de Reasignación y Provisiones Salariales y Económicas, Hacienda transfirió a la administración estatal un total de 4 mil 700.5 mdp entre enero y septiembre de 2024.

De tal forma, las transferencias realizadas por Hacienda al Gobierno del Estado, evidencian incrementos importantes para las finanzas públicas, las cuales desde 2023 a la fecha, le valieron para mejorar sus notas crediticias.

FITCH RATINGS SOBRE

FINANZAS

De tal manera, en octubre de 2024, Fitch Ratings subió a ‘BBB+(mex)’ desde ‘BBB(mex)’ la calificación nacional de largo plazo del estado de Baja California. La perspectiva de la calificación se modifica a estable desde positiva.

“El aumento en la calificación deriva de una mejora en la sostenibilidad de la deuda del estado, la cual pasó de un puntaje de ‘bb’ a ‘bbb’. Esto se explica por la mejora significativa en la recaudación local y a la contención del gasto operativo (GO) observado durante los últimos dos años”, subrayó.

“Lo anterior impulsado por la implementación del plan financiero que lleva a cabo la administración y por el perfil manufacturero fuerte de la entidad”, enfatizó la casa consultora sobre las finanzas estatales.

La perspectiva estable se basa

en la expectativa de Fitch de que el balance operativo (BO) de Baja California se mantendrá favorable gracias a las estrategias diversas que implementa la entidad, tales como una eficiencia recaudatoria superior, contención en el GO y un gasto de inversión mayor, así como una disminución gradual en la contratación de la deuda financiera de corto plazo, hasta su finiquito en 2027, término de la administración actual.

“La calificación de Baja California considera un perfil de riesgo ‘más débil’ y una sostenibilidad de la deuda con un puntaje de ‘bbb’. La entidad compara favorablemente con las métricas primarias y secundarias del resto de entidades pares como Quintana Roo y Guerrero. La agencia no considera riesgos asimétricos. La calificación no incorpora un apoyo extraordinario del gobierno federal”, finalizó.

ENERBAJA 2024

Participa Sempra con Innovación e inclusión

La empresa líder formó parte del evento organizado por el Gobierno de Baja California, a través de la Secretaría de Energía y Economía

ROSARITO, BC/REPORTE BC

Sempra Infraestructura, empresa líder en el desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética en América del Norte estuvo presente en el evento Enerbaja 2024, organizado por el Gobierno de Baja California, a través de la Secretaría de Energía y Economía y la Comisión Estatal de Energía.

Durante este evento, Sempra Infraestructura destacó por su participación en diversos eventos clave, contribuyendo a una conversación y análisis por el fortalecimiento del desarrollo sustentable, innovación e inclusión en el sector energético. Evelyn González, gerente de Asuntos Externos en Baja California, formó parte del panel

“Camino a la Descarbonización”, en el que compartió las estrategias actuales y futuras para reducir la huella de carbono en la región y globalmente.

Mencionó la importancia del gas natural para Baja California como un elemento de competitividad con el combustible más eficiente, así como proyectos de energías renovables en curso de Sempra Infraestructura como el parque eólico Cimarrón, actualmente en construcción. Además, González compartió su perspectiva sobre las

innovaciones tecnológicas y políticas necesarias para avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

Por su parte, Carlos Daniel Fernández, director de Atención a Comunidades, moderó el panel “Financiamiento Verde en la Industria Energética”.

Durante la sesión, facilitó un diálogo sobre las oportunidades y desafíos de financiar proyectos que, además de ser económicamente viables, también sean ambientalmente responsables. En este contexto, se destacó el papel de

Activan Corredor del Bienestar

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC.

Con el objetivo de definir las mesas de trabajo que impulsarán el desarrollo económico en Baja California y Baja California Sur, se realizó una reunión estratégica entre el jefe de la Unidad de Atención a Corredores del Bienestar, Carlos Alfonso Candelaria López

y el coordinador General en Baja California, Jorge Enrique Figueroa Barrozo.

El encuentro que se llevó a cabo en las oficinas de la Secretaría de Economía, se sentaron las bases para posicionar a la región como un polo de desarrollo económico, generando crecimiento sostenible y mejores condiciones para sus habitantes.

Se definieron las mesas de trabajo que impulsarán el desarrollo económico en Baja California y Baja California Sur, de acuerdo con las políticas de bienestar promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que los temas que se abordaron fueron la promoción del nearshoring, la inversión nacional y extranjera, y la integración de pequeñas y medianas empresas.

instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank), que apoyan iniciativas que promueven la sostenibilidad y la transición hacia energías renovables.

Asimismo, Paulina Núñez, supervisora de Asuntos de Industria, fue ponente en el panel “Mujeres en Energía”, donde destacó la importancia de la inclusión y el enorme empuje que las mujeres brindan al sector energético. Resaltó cómo la diversidad contribuye a tomar decisiones empresariales más acertadas y fomenta un entorno laboral más innovador.

La presencia de Sempra Infraestructura en Enerbaja 2024 reflejó su compromiso continuo con las comunidades de Baja California y con la promoción de prácticas innovadoras y sustentables en la industria energética. La empresa considera que la colaboración y el intercambio de ideas en eventos como éste es fundamentales para impulsar un cambio positivo y lograr un impacto duradero en la sociedad.

De acuerdo con Alfonso Candelaria López, el Corredor busca no sólo atraer inversiones, sino también mejorar las condiciones de vida en la región mediante el desarrollo sostenible.

El funcionario afirmó que se está trabajando para fortalecer la competitividad y garantizar una prosperidad compartida que beneficie directamente a la población en todos los estados de la República Mexicana.

La presencia de Sempra Infraestructura en Enerbaja 2024 reflejó su compromiso continuo con las comunidades de Baja California.

Nvidia: sube el consumo de energía, disminuyen las emisiones de gas GEI

Como empresa líder en el campo de la computación por inteligencia artificial (IA) y una de las más valiosas del mundo, Nvidia necesita una cantidad considerable de energía para su actividad. Según sus propias cifras, esta alcanzó un pico de unos 613 gigavatios-hora en 2024. En comparación con el año anterior, el consumo aumentó alrededor de un 23%, como ilustra el gráfico de Statista con datos del Informe de Sostenibilidad de Nvidia.

A pesar del importante aumento en el consumo de energía, el gigante tecnológico ha sido capaz de reducir gradualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos tres años, pasando de algo menos de 92.000 toneladas equivalentes de CO2 en 2021 a unas 55.000 en 2024. Nvidia pudo conseguirlo cambiando a electricidad procedente de fuentes de energía renovables.

Energía limpia, futuro de BC, señala activista

Aunque en años anteriores la empresa seguía obteniendo más de la mitad de la electricidad que necesitaba de combustibles fósiles, la proporción de energía renovable alcanzó alrededor del 76% en 2024.

Sin embargo, Nvidia no se libra de las críticas. Como una de las empresas más importantes en el campo de la inteligencia artificial, Nvidia está impulsando el uso de la IA en todo el mundo. Los expertos estiman las necesidades energéticas de los centros de datos en torno al 0,2% del consumo mundial, lo que equivale aproximadamente al consumo anual de Suiza. Sin embargo, este consumo energético podría multiplicarse por diez de aquí a 2030. La mayoría de estos centros de datos seguirán funcionando con combustibles fósiles, lo que significa que la tendencia de la IA repercutirá en las emisiones de gases de efecto invernadero y, en última instancia, en el cambio climático.

Que las autoridades de los tres niveles en Gobierno comiencen a visualizar la importancia del aprovechamiento de las energías limpias es un paso importante para el futuro ambiental de Baja California, así lo consideró la presidenta de la asociación civil y sin fines de lucro, Hagamos Conciencia, Marisol Montaño, al celebrar la realización del foro EnerBaja 2024, que tuvo como sede el municipio de Playas de Rosarito. La activista proambiental compartió que como organismo civil desde sus inicios han propuesto a diversas administraciones públicas el uso de las energías renovables, pues Baja California es una entidad que cuenta con una ventaja en el tema gracias a su ubicación geográfica.

“La extensa Laguna Salada, La Rumorosa, otras áreas de Tecate son algunos de los ejemplos de espacios que pueden ser utilizados para el aprovechamiento de las energías limpias sin necesidad de alterar el entorno con la opinión y aportación de expertos en los temas relacionados a ello”, señaló. Marisol Montaño celebró que se

esté avanzando en la generación de energía limpia para brindar un suministro seguro y económico para el estado, como ejemplo, la ciudad de Mexicali que está próxima a recibir un beneficio energético con el proyecto avanzado de la central fotovoltaica que conecta a Puerto Peñasco, Sonora, con Baja California, siendo este el campo de paneles solares más grande de América Latina.

“Pero no solamente es esto, la energía eólica también puede aprovecharse mejor, y la aprobación para que los domicilios o comercios cuenten con paneles solares particulares sin necesidad de tanta burocracia, esto nos ayudaría para seguir avanzando hacia un futuro ambiental efectivo”, compartió la presidenta de Hagamos Conciencia.

Finalmente, Montaño recordó que como activistas han estado involucrados en múltiples proyectos ambientales, a través de la asociación que preside trabajan de la mano con la sociedad, organismos privados y autoridades, por lo que busca la elaboración de propuestas compartidas que beneficien a Baja California en lo relacionado al medio ambiente.

TIJUANA, BC /REPORTE BC
Baja California es una entidad que cuenta con una ventaja en el tema gracias a su ubicación geográfica.

EN ENSENADA

Cumple Coparmex 60 años de trabajo

Alberto Muñoz Avilez, presidente del Centro Empresarial, destacó la labor pionera de un grupo de empresarios que tomó la iniciativa de crear el primer sindicato patronal en el puerto

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Ensenada cumplió 60 años de existencia en el puerto, por lo que celebró con la develación de una placa conmemorativa en la que aparecen los 28 líderes que ha tenido a lo largo de la historia local.

Este distintivo fue presentado durante el festejo oficial, que tuvo como sede el Hotel Coral & Marina, donde las y los invitados tuvieron la oportunidad de recordar a las personas que han contribuido durante seis décadas con el desarrollo económico porteño.

La lista comienza en 1964 con Eduardo Mancillas Enríquez (+) y culmina en el 2024, con la presidencia en curso a cargo de Alberto Muñoz Avilez.

Destacan personalidades que, incluso, han ocupado cargos públicos, como Ernesto Ruffo Appel, quien fue presidente de la Coparmex Ensenada de 1983 a 1984, y posteriormente alcalde de 1986 a 1989, y finalmente gobernador de Baja California de 1989 a 1995. Otros excaldes y funcionarios públicos que han encabezado la cúpula empresarial local, y que también forman parte de las presidencias de esta cámara, son Jesús del Palacio Lafontaine, Jorge Camargo Villa, Héctor Ramos Covarrubias, Isaac Chapluk Pabloff y Faustino Silva Galindo (+) por mencionar a algunos de los homenajeados.

De acuerdo con los planes, dicha placa estará colocada en la Sala de ExPresidentes del conocido

organismo ubicado en la avenida Granada y calle Segunda, en el fraccionamiento Granados.

DESTACAN LABOR DE PIONEROS

Durante el concurrido homenaje

al que acudieron integrantes del sector empresarial y funcionariado público, Alberto Muñoz Avilez, presidente local de Coparmex, destacó la labor pionera de un grupo de empresarios que tomó la iniciativa de crear el primer sindicato patronal en Ensenada.

Para esto citó los casos de Fábricas Monterrey, Hotel Colón, Estero Beach Resort, Servicio Rudametkin, Héctor Ramos Covarrubias, Empacadora Galicia Baja California, La Perla del Pacífico y Hotel Bahía.

“Buscando congregar a la iniciativa privada sin importar su rama de actividad. Quienes lo in-

Alberto Muñoz Avilez y la alcaldesa Claudia Agatón develaron la placa.
Muñoz Avilez mencionó que desde hace 60 años, la Coparmex ha contribuido a consolidar logros a nivel nacional.

tegraron no eran simples empresarios: había un espíritu especial en ellos y un espíritu emprendedor insaciable”, expresó Muñoz Avilez.

Tenían un sentido de justicia altamente desarrollado, prosiguió, así como fuerza de voluntad y un gran compromiso por su ciudad y por México.

“A lo largo de su vida, Coparmex ha contribuido significativamente a la consolidación de grandes logros a nivel nacional, promoviendo la participación ciudadana y el fortalecimiento a las instituciones”, afirmó.

Resaltó que, en la actualidad, hay 71 centros empresariales consolidados y 29 comisiones nacionales, así como 487 comisiones regionales, que se encargan de estudiar el entorno, generar propuestas sólidas sobre temas fundamentales como economía, y la sociedad mexicana.

El líder empresarial afirmó que Coparmex constituye el final de las luchas de las clases y el comienzo de la colaboración entre ellas, además de ser el sueño de generar más y mejores empresas para México.

“Es la suma de todos aquellos empresarios que trabajan día a día para generar las condiciones que hagan posible la prosperidad de nuestra ciudad y la de México. No solo es el organismo más vertebrado del sector empresarial: es un símbolo de progreso para nuestro país que se ha encargado de impulsar la consolidación de las reformas más estructurales, como son laborales, fiscales y energéticas”, subrayó Alberto Muñoz Avilez.

Por último, ratificó en nombre del organismo el buscar mejores condiciones en el entorno laboral y económico que hagan posible que el municipio de Ensenada pueda ser una ciudad próspera, con crecimiento económico, turístico y de seguridad.

Durante su participación como invitada especial, la presidenta municipal de

Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, reconoció la contribución de la Coparmex Ensenada y reafirmó el compromiso de su administración para colaborar con el sector empresarial.

La alcaldesa manifestó que este día se rinde un homenaje al esfuerzo, la dedicación y la visión de aquellos hombres y mujeres que hace seis décadas fundaron esta organización, sentando las bases de lo que hoy es un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y empresarial del municipio.

“Es un recordatorio de los valores que han guiado a Coparmex desde su fundación: la libertad de empresa, la responsabilidad social y el trabajo en equipo como motor del progreso. La historia de Coparmex Ensenada es la historia de nuestra comunidad. A través de los años, esta organización ha enfrentado retos complejos y ha demostrado una notable capacidad para adaptarse, innovar y liderar”, afirmó Claudia Agatón.

ENTREGAN RECONOCIMIENTOS

Destacó que durante el encuentro fueron entregados reconocimientos empresas y personalidades locales, como Estero Beach Resort Hotel, que fue recibido por Normando Novelo Bonifaz.

Le siguió Fábricas Monterrey, cuya distinción la recibió Carlos Christlieb; Héctor Ramos Covarrubias, recibida por su hija Yolanda Ramos; Hotel Colón, por el señor Manuel Soaje Núñez; Servicio Rudametkin, por Roberto Rudametkin Chapluk; CEMEX, por Marisol Santos; y Cetys Universidad, por Francisco Vélez Torres.

También fueron distinguidos los consejeros nacionales Armando León Ptacnik, Cecilia María Rivera Torres, Hugo Gutiérrez de Alba, Normando Novelo Bonifaz, y el capitán Ricardo Thompson Ramírez.

Exigen para 2025 presupuesto realista

El sector patronal aseguró que el Proyecto de Presupuesto para el próximo año debe ser realista para que no corran riesgo las metas planteadas por el Gobierno.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) mostró su preocupación por la reducción real del 1.9 por ciento en el gasto público con relación al destinado para 2024, lo que indicó, limitaría la capacidad de inversión en áreas prioritarias como educación, salud y seguridad.

“Resulta imperativo que el gobierno garantice cifras que reflejen con precisión la realidad económica para evitar ajustes drásticos durante el ejercicio fiscal. Reconocemos el esfuerzo por mantener la disciplina fiscal y reducir el déficit presupuestal al 3.9 por ciento del PIB; sin embargo, este logro está condicionado a supuestos optimistas de ingresos”, advirtió.

MEDIDAS CLARAS

Exhortó al Gobierno a implementar medidas claras para fortalecer la recaudación sin afectar a los contribuyentes cumplidos, así como priorizar el gasto en áreas que impulsen la productividad y reduzcan las desigualdades sociales.

“La disminución de recursos en ramos clave, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la de Salud,

la de Economía y la de Seguridad y Protección Ciudadana, resulta preocupante, especialmente en un contexto donde las necesidades sociales y económicas demandan mayor atención”, afirmó. Señaló que estas reducciones generan incertidumbre sobre la eficiencia del Gobierno de implementar con éxito las estrategias necesarias para el bienestar de la población.

Por otra parte, manifestó que la inversión pública prevista, equivalente al 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), está lejos de la meta del 5 por ciento que permitiría detonar un crecimiento sostenido y fortalecer la infraestructura nacional.

Indicó que preocupa que la deuda pública supere el monto destinado a la inversión, lo cual implica adeudos endeudaremos para cubrir gasto corriente.

El organismo empresarial apuntó que las estimaciones de crecimiento del PIB para 2025, en el rango de 2 al 3 por ciento, presentan una discrepancia con los pronósticos de diversos especialistas, que proyectan un crecimiento de entre 1.2 y 1.4 por ciento.

“Esta disparidad puede representar un riesgo para la viabilidad de las metas planteadas en el Paquete Económico, particularmente en lo que respecta a la reducción del déficit público y el nivel de ingresos tributarios esperados”, subrayó.

AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
El sector patronal aseguró que el Proyecto de Presupuesto debe ser realista para que no corran riesgo las metas planteadas por el Gobierno.

Industria fílmica reportó 12 mdd

Cada vez hay más personal técnico y actoral en la localidad, lo que permite atender las producciones bajacalifornianas e incluso están llegando a requerir de estos servicios altamente especializados de otros lugares del país

GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC

En Baja California la industria cinematográfica se ha ido consolidando y además de un crecimiento en la profesionalización del personal técnico y actoral, las producciones locales ya han obtenido importantes reconocimientos en los mejores festivales del mundo. Javier Espinoza Medina, comisionado de Cinematografía de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, indicó que el año pasado se realizaron 135 pro -

yectos desde largometrajes, cortometrajes, documentales, series de televisión y producciones publicitarias y se estima que 2024 cerrará con cifras similares.

De acuerdo con las estimaciones oficiales, los 135 proyectos de 2023 generaron una derrama directa a la región de 12 millones de dólares.

Señaló que en cuanto al número de empleos que se genera por esta industria no habría cifra promedio pues las producciones pueden variar y pueden ir desde 400 contrataciones directas o ser de 80 o treinta, dependiendo del tipo de propuesta de que se trate.

Lo que sí es un hecho es que cada

vez hay más personal técnico y actoral en la localidad que permite atender las producciones bajacalifornianas e incluso están llegando a requerir de estos servicios altamente especializados de otros lugares del país.

Aseguró que actualmente sí existe ya el recurso humano suficiente para consolidar la industria cinematográfica de la entidad y se cuenta con el respaldo gubernamental y privado para seguir creciendo.

DIVERSIDAD DE GÉNEROS

Otro de los factores que ha favorecido el crecimiento de la industria de la producción audiovisual

en Baja California, es la diversidad de géneros que se manejan, afirmó Luisa Gómez de Silva, productora y delegada de Canacine.

Estamos, dijo, en una etapa de crecimiento fomentando el desarrollo de mucho talento y aplicando fondos nacionales y extranjeros en distintos productos.

Todo ello, agregó, se ha reflejado en que productores bajacalifornianos que han participado en los mejores festivales cinematográficos del mundo han obtenido importantes reconocimientos.

Con respecto a los géneros que más se producen en la entidad, Gómez de Silva, afirmó que no hay uno predominante, pues lo mismo se realizan documentales, comedia o drama, lo que si se observa es una tendencia a abordar temas de contenido social, lo que ha llamado la atención de los distribuidores cinematográficos.

Con relación al recurso humano aseguró que, tanto en las áreas técnicas como actoral, Baja California tiene profesionales de la mejor calidad e incluso se ha dejado de ir a buscar personal a otros lugares y ahora vienen de otras entidades a buscar al talento cinematográfico local. PARA BC EN 2023

Actualmente sí existe el recurso humano suficiente para consolidar la industria cinematográfica de la entidad.
En 2023, se realizaron 135 proyectos, informó Javier Espinoza Medina, comisionado de Cinematografía de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California.
La diversidad de géneros ha favorecido al crecimiento de la industria de la producción audiovisual en Baja California, afirmó Luisa Gómez de Silva, productora y delegada de Canacine.

PREVÉN CRECIMIENTO DE 2.3%

Optimismo ante el paquete económico

Frente a la propuesta para 2025 se contempla aumento de le deuda pública, inflación de 3.8 por ciento y un tipo de cambio de 18.70 pesos por dólar

REDACCIÓN/REPORTE BC

Dentro de la propuesta de Paquete Económico para el 2025 destacan ciertos puntos, pues, aunque se estima un incremento de la deuda pública, se prevé un escenario económico optimista, con un crecimiento de 2.3 por ciento.

Así lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien indicó que el paquete económico de 2025 aún se someterá a un proceso de aprobación, no obstante, contempla indicadores como una inflación de 3.8 por ciento, una tasa de interés de 8.06 por ciento y un tipo de cambio de 18.7 pesos por dólar.

“Especialistas anticipan un crecimiento de 1.2 por ciento y un tipo de cambio de 20.1 pesos por dólar, mientras que el costo de la deuda pública alcanzaría 1.4 billones de pesos en 2025, con un incremento real de 7.3 por ciento, respecto de 2024”, apuntó.

El abogado fiscalista mencionó que se estiman ingresos presupuestarios por 8.05 billones de pesos, 22.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), 3.3 por ciento más que en 2024, en tanto que la recaudación tributaria sería la principal fuente de recursos con 5.3 billones de pesos, un incremento anual de 3 por ciento.

“El tema más temido por el ciudadano es el posible aumento a los impuestos, pues cabe destacar que en los últimos dos años no se han visto aumentos en los impuestos, sin embargo, sí se han modificado los procesos, requisitos y demás en el cumplimiento de obligaciones”, señaló.

Pickett Corona subrayó que al igual que el año pasado no se contempla la creación de nuevos impuestos ni el aumento de los existentes en términos reales, no obstante, la fiscalización se espera que continúe con medidas estrictas.

Asimismo, agregó, se proyectan ingresos petroleros por 1.1 billones de pesos y una disminución en los ingresos por parte del FMP de 3.1 por ciento, respecto de la Ley de Ingresos Federal de 2024; en contraste, Pemex presenta un aumento de 7.3 por ciento.

“El gasto neto total representaría el 25.5 por ciento del PIB: 9.22 billones de pesos, 1.9 por ciento menor entre 2024 y 2025, en tanto que el espacio fiscal se ubica en 1.7 por ciento del PIB, producto de recortes en sectores clave para el

desarrollo humano y económico”, destacó Pickett.

El paquete económico contempla que un sector salud con 909 mil 966.2 millones de pesos; un recorte de 12.1 por ciento, aunque IMSS Bienestar presentaría un aumento de 29 mil 215 millones de pesos; los recortes en la Secretaría de Salud y en las entidades sumarían 91 mil 691 millones de pesos.

“Se propone un gasto de inversión por 996 mil 914 millones de pesos, lo que disminuiría 14% real anual, y representaría 10.7 por ciento del gasto neto, y 2.8 por ciento del PIB; de éste, la infraestructura representa 83.9 por ciento, con un recorte del 12.7 por ciento real anual.

Mientras que el sector energético presenta una disminución de 3.5

por ciento respecto al año pasado, aquí, el mayor recorte se presenta a los órganos reguladores con el 32.8 por ciento(CRE y CNH); la Secretaría de Energía presenta una disminución del 20.9 por ciento.

“El gasto en educación, ciencia y cultura concentraría 1 billón 142 mil 491 millones de pesos, esto sería 1.25% menor a 2024, pues la SEP y Cultura tendrían recortes por 6 mil 798 millones de pesos y 5 mil 386 millones de pesos, respectivamente.

Finalmente, Jorge Alberto Pickett subrayó que no se identifica presupuesto para la Secretaría de las Mujeres; el Inmujeres tiene una asignación de 966.6 millones de pesos, una reducción de 4.8 por ciento, en términos reales respecto de 2024.

Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, indicó que el paquete económico de 2025 aún se someterá a un proceso de aprobación.

CUMBRE DE MUJERES 2025

Empresarias del país reunidas en Tijuana

Emprendedoras y líderes de México participarán en reunión que fortalecerá el liderazgo femenino en diversos sectores

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

La ciudad de Tijuana fue elegida como sede de la Cumbre Empresarial Ammje 2025, un evento nacional organizado por la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje) que reunirá a empresarias, emprendedoras y líderes de todo el país y el extranjero.

En conferencia de prensa, la secretaria general del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), Teresa Velázquez, dijo que para este organismo es fundamental apoyar eventos como este que incentivan el turismo de reuniones, el cual es uno de nuestros principales ejes de acción.

Mencionó que en el Comité se tiene una estrategia muy bien perfilada hacia este sector, contando con todo un ecosistema que trabaja para brindar todo el respaldo para la realización de congresos y convenciones.

Por su parte, la presidenta de la Ammje Tijuana, Mileidy Fernández Ribot, destacó que el objetivo de la cumbre es impulsar el crecimiento personal y profesional de las participantes, fomentando redes estratégicas y fortaleciendo el liderazgo femenino en diversos sectores.

Abundó que este evento que se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre del 2025, será una plataforma clave para generar oportunidades y herramientas que contribuyan al empoderamiento de las mujeres.

Fernández Ribot indicó que también busca consolidar a Baja California como un destino estratégico

para el desarrollo empresarial, tendrá un impacto significativo en la región al promover el turismo y la economía local, con una derrama estimada de entre 6 y 10 millones de pesos.

La agenda incluye conferencias magistrales, talleres prácticos, sesiones de networking, exposiciones empresariales, una cena de gala y actividades turísticas. Además, el evento se enfocará en temas como finanzas, tecnología, innovación,

sostenibilidad y resiliencia, brindando a las asistentes conocimientos prácticos para enfrentar los retos empresariales actuales.

A su vez, la presidenta Nacional de Ammje, Sonia Garza González, destacó que la cumbre no solo será un espacio de aprendizaje, sino también de conexión y colaboración estratégica entre empresarias consolidadas, emprendedoras emergentes y estudiantes, fomentando alianzas que

trasciendan más allá del evento. Asimismo, subrayó la importancia de posicionar a Tijuana como un epicentro para el liderazgo femenino, demostrando que la región cuenta con la infraestructura y el talento necesarios para albergar eventos de gran magnitud.

Agregó que la Cumbre Empresarial Ammje 2025 se proyecta como un evento con causa, pues está diseñado para transformar el presente de las mujeres líderes en un futuro lleno de oportunidades y progreso, por lo que en los siguientes meses se darán a conocer más detalles del evento.

En la conferencia de prensa también estuvieron presentes la Subsecretaria de Economía e Innovación del Estado, Michelle Guerrero; la presidenta del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana, Ana Alicia Meneses, así como la presidenta de Ammje Rosarito, Adolfina Escobar.

La cumbre se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre del 2025.
El encuentro será una plataforma clave para generar oportunidades y herramientas que contribuyan al empoderamiento de las mujeres.

GALARDÓN AL MÉRITO

Ramiro Cárdenas Tejeda, empresario hecho a sí mismo

Nacido en Ensenada, al cumplir cinco años ya le ayudaba a su padre en la tienda de abarrotes. Producto de la cultura del esfuerzo, hoy es un referente dentro del mundo de la empresa en la región

Su vida encarna la esencia misma de la cultura del esfuerzo, pues desde su temprana infancia trabajó duro y soñó en grande haciendo de la excelencia un hábito.

El empresario describe sus orígenes familiares, así como la energía con la que su padre se entregaba a sus responsabilidades. Tengo el honor de haber nacido en una familia de la cultura del esfuerzo, de la cultura del trabajo.

El esfuerzo que realizó su padre para sacar adelante a la familia marcó al pequeño Ramiro. Soy el cuarto de siete hijos, o sea que éramos una familia de nueve personas. Mi padre muy, muy trabajador.

Él era originario de Sonora, llegó a Ensenada a trabajar como mecánico en la agencia Ford y para completar el chivo trabajaba por las noches como chofer de ambulancias del Seguro Social.

Me enseñó las cosas más básicas, mencionó uno de los galardonados la noche del 23 de octubre de 2024 por parte del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, me enseñó lo que era el orden, me enseñó lo que era la obligación.

Comenzó a trabajar en la tienda de abarrotes de su padre desde que tenía cinco años de edad y pasó su adolescencia manejando diariamente de Ensenada a San Quintín.

Cuando yo estaba en segundo de secundaria comencé a manejar cien kilómetros diariamente y me iba en un pick up, en una camionetita cargada de mercancía para hacer el corte, rememora así los inicios de una vida emprendedora. Ya que estaba en prepa manejaba diariamente 200 kilómetros de ida y 200 kilómetros de vuelta, así durante cuatro años; estamos hablando de que tenía 14 años, 15 años. Mi padre fue muy duro, era como un general; de hecho debería haber sido general, habría sido extraordinario.

El sueño de Ramiro Cárdenas era poder estudiar en Tijuana, pero ello contradecía los planes de su padre, y entonces el joven tuvo que

tomar una drástica decisión. Su padre fue tajante:

¿Te quieres ir? Si te vas a ir no vas a volver a regresar porque me estás dando la espalda. Fue un momento demasiado duro, lo recuerdo muy bien.

Estuve a punto de no venirme a Tijuana, pero dije, es ahora o nunca. No voy a tener a mi papá como patrón toda la vida. Fue como vine a dar a Tijuana, en una sábana porque no tenía una maleta con mi ropa.

Recién llegado a Tijuana, consiguió trabajo en una embotelladora donde comenzó barriendo la bodega mientras estudiaba Contaduría en la UABC.

Trabajé en Seven Up cuatro años y medio. Empecé como ayudante para limpiar la bodega, se rompían muchos envases, entraban más de 70 camiones, se rompían diario cientos de botellas y había que barrer y yo era muy bueno para barrer.

Cuando salí de ahí a los tres años y medio estaba como encargado del departamento de tráfico y control.

COMENZÓ A TRABAJAR EN LA TIENDA DE ABARROTES DE SU PADRE DESDE QUE TENÍA CINCO AÑOS DE EDAD Y PASÓ SU ADOLESCENCIA MANEJANDO

DIARIAMENTE DE ENSENADA A SAN QUINTÍN.

En esa época la Universidad Autónoma de Baja California entró en huelga y entonces Cárdenas Tejeda probó fortuna en Cetys Universidad con ayuda de una beca.

Un amigo de él, Juan Manuel Hernández mencionó la forma en que se conocieron hace 44 años, en su época de estudiantes:

A Ramiro yo lo conozco desde 1980 fuimos compañeros en el Cetys Universidad. Él estudiaba la Licenciatura en Administración

de Empresas y yo la de Contaduría Pública; tomamos algunas clases juntos.

Ramiro venía de la UABC, pero la UABC entró en huelga —de octubre de 1980 a enero de 1981— y Ramiro era un joven que tenía prisa, que no tenía tiempo que perder en la vida y se vino al Cetys Universidad, entiendo yo que con grandes esfuerzos económicos.

Egresado de Contaduría y Administración de Empresas y ya como gerente de una empresa, Ramiro conoció a la mujer de su vida: Amelita.

Con ella contrajo matrimonio. Después de la boda, vino la apertura de su primer negocio propio. Su esposa rememoró los inicios de un comercio que poco a poco fue creciendo. Empezamos un negocio en Rosarito. Él encontró un local chiquito donde había sido un hotel y empezó con unas poquitas de muestras de azulejo; no teníamos mucho que vender.

Describió el panorama de aquellos primeros pasos. Usamos los cuartos del hotel como bodega; los techos estaban caídos, se nos mo -

jaba la mercancía con la lluvia.

Doña Amelita menciona que la labor que desempeñaba su esposo en medio de los escasos productos para vender. La gente venía y nada más teníamos unas pocas muestras, compraban tres cajas, diez cajas, pero agarraba su pickapcito y se iba a Tijuana a traer el mármol para entregar en la tarde.

Nos casamos el 2 de agosto de 1986, recuerda Ramiro Cárdenas, y el día 1 de diciembre abrimos en Rosarito. Dos años después abrí en Tijuana. Un año después abrí otra sucursal y después empecé con construcciones de casas. Yo sentía que tenía la capacidad para hacer varias cosas.

Menciona doña Amelita las habilidades comerciales de su marido y la función que ella desempeñaba como administradora.

No teníamos mucho que vender, pero él era tan buen vendedor que vendía sin tener nada y así empezamos. Yo me encargaba poquito del dinero y él se encargaba de todo lo demás: limpiaba, cargaba, descargaba, vendía, era el mejor vendedor de todos.

Por su parte, un hijo de Cárdenas Tejeda, rememora las imágenes de su infancia en donde el padre lo llevaba a involucrarse con parte del trabajo de construcción.

Tengo muchos recuerdos de cuando estaba chiquito con mi papá que me llevaba a recorrer los terrenos con las obras. Para él era importante que fuera en domingo porque era cuando la ciudad estaba más tranquila y no tenía distracciones y podía observar todo lo que estaba pasando

Sus amistades lo tienen presente como un emprendedor perseverante y con una enorme visión de futuro al momento de arriesgar y arrancar nuevos proyectos, pero reconocen, sobre todo, a un hombre bueno y generoso.

Así lo menciona Denise Valle, que lo refiere como una persona enérgica y tesonera. La pasión que tiene para hacer las cosas, muy aguerrido, perseverante…

En cuestión de negocios me tocó ver la confianza que se tenían entre ellos para hacer las cosas, eso hace que las cosas vayan por buen camino.

Por su parte, Juan Manuel Hernández destaca el impulso emprendedor y la enorme energía con la que su amigo se dedicaba a todo aquello a lo que aspiraba.

Es una persona muy trabajadora, con mucha pasión, con mucha ambición de la buena y con un espíritu empresarial muy grande.

Denise Valle acude al lado sensible y humano de Cárdenas Tejeda, al señalarlo como una persona cálida y amorosa.

Es una persona muy apapachadora, que da mucho amor, muy detallista, como anfitrión se lleva el premio mayor, que todos estemos a gusto, que no nos falte nada, que todos estemos muy bien atendidos, todas las medallas se las lleva y lo hace con mucha pasión y se siente el cariño.

Me gustaría analizar a la persona y al amigo, señala Juan Manuel Hernández, un gran padre de familia, un gran esposo, tiene una hermosa familia que se le ha visto multiplicada ahora con nietos, pero Ramiro siempre ha sido un gran amigo, es una persona extremadamente generosa.

Nunca lo he escuchado hablar mal de nadie y siempre que hay un problema es el primero que te va a llamar.

do con él con su vodka, y le está diciendo con una sonrisa lo orgulloso que está de él….

Ramiro, sabes que estamos contigo, te queremos mucho, yo y toda tu familia y estamos muy orgullosos de este galardón y en lo personal yo te quiero.

RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EMPRESARIAL

Ha sido una gran aventura, agrega su esposa Amelita, yo soy un poco más seria, él es muy aventurero, entonces me ha sacado de mi zona de confort y me ha hecho hacer cosas a las que yo no me atrevería, hemos subido montañas, nos hemos aventado en rapings, ha sido una aventura en todos los sentidos

Yo recuerdo muy bien, estaba chiquito, tenía diez años y yo acostumbraba ir a jugar a la calle con mis amigos, recuerda el hijo de Ramiro Cárdenas. Un día toca mi puerta, entra a mi cuarto y me dijo: “Ya estás grande, ya te toca ir a trabajar”.

Recuerdo muy bien que me tocó todo el año andar acomodando cajas de materiales y barriendo y yo estoy muy agradecido con esa educación que me ha dado, señala.

En torno al reconocimiento a una larga y fructífera carrera empresarial, Hernández expresa el lugar en que lo tiene.

(Quiero) decirle (a Ramiro) que lo admiro, que lo quiero mucho y que felicidades por este galardón.

Una alegría parecida manifiesta

Denise Valle: Primero, me siento muy honrada, me siento muy feliz por él, por su familia y sé que Güero está ahorita aquí, está brindan-

La noche del miércoles 23 de octubre pasado, Ramiro Cárdenas recibió la presea al Mérito Empresarial, un galardón otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial. Cárdenas Tejeda recuerda a la persona quien le hizo el anuncio de tal premio. (Representa) un enorme honor, sobre todo por venir de mis pares empresarios, del Consejo Coordinador Empresarial. La noticia me la dio Carlos Jaramillo presidente y cuando me lo dijo me llegó a mi corazón y todavía siento el corazón blandito porque es un gran honor viniendo de mis pares empresarios…

Abunda en el peso que tiene este galardón. Que este reconocimiento venga del Consejo Coordinador Empresarial tiene para mí doble o triple valor. Me siento muy honrado por mi familia, por mi esposa, que es quien me ha ayudado para estar en este lugar hoy, mis hijos que han sido extraordinarios, dos hijas y dos hijos, nuestra gente que nos ha dado la fortaleza para hacer las cosas.

Contento, su hijo no oculta su satisfacción. Mi papá siempre fue, ha sido y es muy orgulloso de lo que ha hecho y de la familia que tiene y estamos muy orgullosos de lo que ha logrado y es un reconocimiento muy importante

Por herencia queda la inspiradora historia de alguien que empezó desde abajo y transforma los problemas en oportunidades. Todo lo que son problemas para unos son oportunidades para otros no, subraya Ramiro Cárdenas Tejeda. Yo siempre digo: ve lo que es Tijuana. Prepárate, síguete preparando siempre, pero no aceptes un no a que te vaya bien en Tijuana, concluye.

GUARDA RESERVA CCE TIJUANA

Esperamos llegada de la política real

Para el organismo cúpula el escenario no es devastador, pero habrá que esperar a conocer las acciones concretas del nuevo gobierno de EU

REDACCIÓN/REPORTE BC

Para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana es importante ser reservados ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, por segunda ocasión, ya que una cosa es la retórica que ha utilizado y otra las acciones que tomará como país, pues lo cierto es que no existe una política anti–México.

Carlos Jaramillo Silva, líder el organismo cúpula, indicó que el virtual presidente de Estados

Unidos es conocido por su discurso polémico, sin embargo, habrá que observar su política real.

“Considero que debemos esperar a que entre en funciones y veamos su accionar, es cierto que hay áreas de oportunidad en la

relación México-Estados Unidos, como lo es la migración y narcotrafico, pero también es cierto que somos su socio comercial más importante”, apuntó.

El dirigente recordó que la base industrial de Baja California atien-

Prevén contadores de BC en 2025, panorama adverso

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

El Colegio de Contadores Públicos de Baja California (Ccpbc) llevó a cabo su desayuno catorcenal en el que se realizó un “Panel de Novedades Fiscales”, a fin de analizar las perspectivas económicas y fiscales para 2025. Los panelistas invitados fueron Leobardo Tenorio Malof, socio director de la firma TP

Legal; José Alberto Mejía Garduño, socio de la firma KPMG México; y Clemente Ranero Puig, socio director de la firma Ranero Abogados. Durante su participación, Leobardo Tenorio consideró que se vienen tiempos difíciles el próximo año, empezando por la deuda que tiene el gobierno de México y los problemas que heredó de la pasada administración, así como el reto de Donald Trump, en la Casa Blanca. “Creo que viene reforzado, radicalizado, protec-

de principalmente al mercado de Estados Unidos, por lo que imponer aranceles de 25 por ciento a los productos que importan de México, como lo declaró Trump, es golpear su propia cadena de suministros y economía.

“Hoy en día las economías están totalmente entrelazadas y es improbable que algo así pudiera suceder. Creo que tenemos que irnos de una retórica de campaña política a lo que será la manera de conducirse”, anotó Jaramillo Silva.

Subrayó que sí habrá temas en los que se tendrá que negociar y trabajar, lo cual no será fácil, pero cualquier relación entre países así es, y en ese sentido, México deberá cuidar sus intereses.

“De momento no soy pesimista ni optimista, sino reservado en esperar a que lleguen los tiempos y los momentos para encontrar la política que se utilizará en esta relación binacional”, aseguró el líder del CCE Tijuana.

cionista, en contra de México, y la gente que ha designado hasta ahorita en puestos claves son radicales totalmente. La verdad es que nos van a forzar a hacer cosas que no queremos”, anotó. El especialista señaló que esta situación política puede provocar una nacionalismo un poco tonto, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de México, por lo que se debe ser muy inteligentes y saber cómo negociar, sobre todo en términos del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Clemente Ranero, de la firma Ranero Abogados, refirió que se revisaron las implicaciones del paquete económico de 2025 y lo que se puede esperar con el gobierno de Trump, donde, a su juicio, no se esperan sorpresas importantes.

El líder el organismo cúpula Carlos Jaramillo Silva indicó que habrá que observar su política real.

Mantener la calma frente ascenso de Trump: economista

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tras el proceso de elecciones en Estados Unidos, donde el candidato republicano Donald Trump resultó ganador, es importante que la población mantenga la calma respecto de los efectos que ello traerá a la economía, donde lo inmediato serán las fluctuaciones en el tipo de cambio.

Así lo indicó José Ángel Rentería Beltrán, académico economista y coordinador de la Licenciatura en Negocios Internacionales, Aduanas y Logística de Cesun Universidad, quien señaló que el ambiente económico estará agitado hasta que Trump asuma su cargo y comience a fluir su gobierno.

“Lo cierto es que lo veíamos con muchas oportunidades de ganar; por un lado, por el voto duro del ciudadano que lo respalda desde el periodo anterior, y por otro lado, por el segmento económico que busca una mejoría y que tuvo un desencanto con el gobierno de Joe Biden”, apuntó.

En ese sentido, el académico consideró que el panorama inmediato será de gran volatilidad en el tipo de cambio, de ahí que en las primeras horas el dólar ya se vendía en 20 pesos por dólar, lo que representó un incremento de casi 50 centavos.

Por otra parte, aunque Donald Trump declaró en días recientes que impondría aranceles de 25 por ciento a los productos que importa de México, si el gobierno mexicano no detiene la migración y el paso de drogas, el coordinador aseguró que una cosa es el discurso, y otra que lo pueda hacer, debido a la relevancia que tienen las importaciones mexicanas.

“Sí veremos altibajos hasta que su gobierno tome su curso, pero no debemos alarmarnos y caer en el pánico, creo que se deben ver las cosas con serenidad. La economía es como un electrocardiograma, siempre habrá altibajos, la cuestión es saber mantener la calma para poder llevar los flujos normales”, comentó.

Rentería Beltrán agregó que no se espera que haya algo más de lo que se ha visto hasta ahora, tomando como referencia su periodo pasado en el que tuvo el mismo discurso y, sin embargo, mantuvo una relación políticamente correcta con México.

“Falta ver cómo será la relación de Trump con el gobierno de Claudia Sheinbaum, pero, al final, él sabe qué le conviene y qué no, en términos económicos y políticos”, finalizó el académico.

Aranceles: doce estados serán más afectados

De cumplir Donald Trump su amenaza de imponer 25 por ciento de aranceles a todos los productos en México, sería un golpe generalizado para la economía, aunque las consecuencias más graves se sentirían en ciertos estados y sectores en específico, coincidieron especialistas.

Por ejemplo, un análisis de Banco Base señala que 12 estados del país aportan 80.2 por ciento de las exportaciones totales a Estados Unidos, y éstos serían los más perjudicados.

Se trata de las entidades que más han aprovechado el libre comercio con el gigante del norte: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas.

Y vaya que el auge ha sido importante. Andrés Franco Zaldívar, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Noreste, destacó que el comercio total de México, incluyendo exportaciones y importaciones, pasó de 117 mil 158 millones de dólares en 1993 a un billón 191 mil 480 millones en el 2023.

DIEZ VECES MÁS

Es decir, que se multiplicó por 10 y Estados Unidos concentró el 82.7 por ciento de las exportaciones y el 42.7 por ciento de las importaciones.

A nivel sectorial, de forma inmediata el mayor impacto sería para los sectores automotriz, maquinaria y equipo y de electrodomésticos, que en conjunto representan más del 60 por ciento de las exportaciones hacia la Unión Americana.

Pero también se verán afectados otros, como los exportadores de aguacate, cerveza y petróleo, añadió Franco Zaldívar.

“El golpe sería durísimo, pues nuestras exportaciones a Estados Unidos representan el 83 por ciento del total de ventas al exterior del país.

“Consideramos que el impacto sería en una caída importante de las exportaciones de México hacia Estados Unidos si se aplican esos aranceles y eso se reflejaría proporcionalmente en todos los sectores, en cantidad de dinero, en cruces de camiones de carga, en toneladas enviadas”, previó.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, pronosticó en un análisis que si en el 2025 Trump impone aranceles a las exportaciones mexicanas, éstas se encarecerían y podrían caer 12 por ciento por una baja en la demanda.

A nivel estatal, Franco Zaldívar refirió que hay sectores exportadores de mucho peso como el automotriz, con armadoras como Kia e International, y el de electrodomésticos, con Whirlpool y LG.

Los aranceles golpearían fuertemente la competitividad de estos sectores, que en algunos casos están en el Top 5 mundial, como lo presumen algunos organismos.

AGENCIA REFORMA
El impacto sería en una caída importante de las exportaciones de México hacia Estados Unidos.

PARA TIJUANA, TECATE Y ROSARITO

Propone Comice TTR soluciones urbanas

El presidente del organismo dijo que ya han señalado las áreas prioritarias que requieren atención inmediata para mejorar la calidad de vida de los habitantes

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

Como parte de su eje centrado en la sustentabilidad, Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR) participó en una serie de reuniones de trabajo con los tres ayuntamientos de su competencia, a los que presentó sus proyectos de desarrollo integral.

Así lo indicó Víctor González Mendívil, presidente de Comice TTR, quien comentó que una de las líneas de trabajo del organismo tiene como enfoque el promover

Víctor González Mendívil comentó que una de las líneas de trabajo del organismo tiene como enfoque el promover un desarrollo más inclusivo.

un desarrollo más inclusivo y sostenible en las ciudades.

“Por ello, esta semana tuvimos la oportunidad de participar en reuniones de trabajo en los tres municipios de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, donde presentamos nuestro proyecto enfocado a atender las necesidades más apremiantes de las comunidades locales”, anotó.

PROBLEMÁTICAS

IDENTIFICADAS

El dirigente explicó que dicho

proyecto plantea diversas soluciones que contribuyen al desarrollo integral de la región, toda vez que se tienen identificadas las principales problemáticas en cada una de las ciudades.

“Hemos señalado las áreas prioritarias que requieren atención inmediata para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por lo que hemos destacado propuestas relacionadas con la infraestructura urbana, el acceso a servicios básicos, el fortaleci-

Reconocen constructores una inversión histórica

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

El presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción (Comice TTR) Víctor Gabriel González Mendívil reconoció el trabajo de la gobernadora del estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, por impulsar una inversión histórica en materia de infraestructura para Baja California. Afirmó que esta ambiciosa apuesta no sólo

transformará la conectividad y movilidad de la región, sino que también demuestra el compromiso de una administración centrada en elevar la calidad de vida de los bajacalifornianos, así como coadyuvar en el crecimiento de las empresas constructoras de la región.

“La creación de nuevos nodos, distribuidores viales y puentes vehiculares en ciudades clave como Mexicali, Tijuana y Ensenada responde a necesidades que no se habían atendido; pro -

miento comunitario y la promoción de iniciativas sostenibles”, detalló.

González Mendívil subrayó que estos foros no sólo permitieron detallar el impacto potencial de dichas propuestas, sino que también abrieron un espacio para el diálogo constructivo con autoridades locales, representantes del gobierno y diversos actores sociales.

“Este intercambio enriquecedor nos permitió recoger perspectivas valiosas que complementan nuestra visión y fortalecen nuestro compromiso con el bienestar de la comunidad”, afirmó el líder empresarial.

En ese sentido, enfatizó que en Comice TTR consideran que este tipo de encuentros son esenciales para la creación de alianzas estratégicas que articulen los esfuerzos entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales, ya que la colaboración es clave para garantizar que las acciones sean efectivas, sostenibles y de impacto positivo.

yectos que representan una respuesta sólida y efectiva a las demandas de movilidad urbana en el estado”, expresó.

Mencionó que los avances logrados en infraestructura están impactando positivamente la vida de miles de Bajacalifornianos al reducir los tiempos de traslado, mejorar el flujo vehicular y facilitar la movilidad en las principales vías de la entidad.

PAVIMENTACIÓN DE VIALIDADES

Además, abundó que por otra parte, está la rehabilitación y pavimentación de vialidades en Baja California no sólo son un logro más en términos de infraestructura, sino un legado para el bienestar colectivo y una visión de largo plazo para el desarrollo del estado.

ENTREVISTA A KURT HONOLD

Hay optimismo frente a Trump

Cuando fue presidente de Estados Unidos –en su primer mandato– a México le fue muy bien, incluso mejor que con Biden, señaló el secretario de Economía estatal

GERARDO ORTEGA/REPORTE BC

Ensenada, BC.

Kurt Honold Morales, secretario de Economía e Innovación de Baja California señaló que fue una muy buena decisión la designación de Jorge Figueroa como la persona encargada de informar a la federación sobre los avances del Corredor del Bienestar en Baja California.

“Es amigo, lo conocemos, es buena elección”, señaló Honold en entrevista con Reporte BC.

Figueroa, quien fue presidente de la Canacintra en Tijuana, se reunió a finales de noviembre en la Secretaría de Economía estatal con el jefe de la Unidad de Atención a Corredores del Bienestar, Carlos Alfonso Candelaria López.

En ese encuentro se abordaron temas como el nearshoring, inversión nacional y extranjera así como la integración de pequeñas y medianas empresas.

COORDINADOR DEL CORREDOR

A través de Figueroa como coordinador del Corredor del Bienestar en la Península, señaló Honold Morales, se podrá informar a la Secretaría de Economía federal y poder actuar más rápido “cuando hay situaciones que ameritan”, mencionó.

Resaltó la importancia de estos coordinadores pues a través de ellos, se puede estar al tanto de las inversiones que se están generando.

En el contexto económico, señaló que obviamente hay optimismo, debido a que estamos en un estado geográficamente privilegiado, lo que tenemos que aprovechar para que esas inversiones lleguen.

“Con ellos (los coordinadores) se pueda determinar las necesidades de infraestructura que pueda necesitar cada estado”, dijo.

RUTA ALTERNA A LA ESCÉNICA

Sobre la ruta alterna, el funcionario explicó que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda le propuso a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo una serie de proyectos estratégicos para la entidad.

Entre ellos la ruta alterna que “desde hace mucho”, dijo, “Ensenada la había estado pidiendo, porque en Salsipuedes la carrete -

ra cada vez se va más para abajo”.

La ruta alterna comenzaría, dijo, a la altura aproximada del campo de golf de Bajamar, subiría por la montaña y llegaría al viaducto que existe por la parte posterior de Ensenada”.

OPTIMISMO POR TRUMP

Acerca de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en su segundo mandato no auguró mayor dificultad en el ámbito económico.

“Cuando Donald Trump fue presidente de Estados Unidos –en su primer mandato– a México le fue

muy bien, incluso mejor que con Biden”, señaló el funcionario.

“Nosotros estamos estimando lo mismo, que la economía no se va a ver afectada y vamos a seguir trabajando como hasta ahora”.

“Lo que Trump hace es estar en contra de la ilegalidad –aclaró. Él está pidiendo que no crucen ilegales a Estados Unidos al igual que las drogas”.

“En el resto, a México le fue muy bien”, mencionó.

BAJA CALIFORNIA, CERCANA A JAPÓN

Honold Morales, quien ha realizado viajes de promoción económica al continente asiático, recordó que fue la embajadora de México en Japón, Melba María Pría Olavarrieta quien expresó que Baja California es el estado mexicano más cercano a Japón y a Coreo del Sur.

“Por esta razón, dijo, Punta Colonet se vuelve muy importante porque los productos que vienen de esos países, pueden llegar más rápido no sólo a nuestro país, sino más rápido a Estados Unidos y Canadá.

En el contexto económico, señaló que “obviamente hay optimismo, debido a que estamos en un estado geográficamente privilegiado, situación que tenemos que aprovechar para que esas inversiones lleguen. Y la única razón por la que llegarían es que contemos con infraestructura, con talento y obviamente con seguridad. Y en eso nos hemos enfocado”, concluyó.

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

En BC, el destino ya nos alcanzó

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

Las personas mayores de 65 años o más constituyen el grupo de edad que crece más rápido en el mundo, dijo el presidente del Centro de Estudios Económicos de la entidad, Luis Roberto Balero Berrospe, por lo cual urgen políticas públicas para mitigar el impacto de este desequilibrio demografico, “y no las hay”, advirtió.

Globalmente, indicó, y por primera vez desde 2018, las personas mayores superaron en número a la de los niños menores de cinco años, y para 2050 el número de personas mayores será más elevado que el de adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 24 años, “y Baja California no escapa a este escenario”.

El presidente del Ceebc agregó que también esta semana finalmente al estado se le cayó de las manos el problema del Issstecali, y no fue sólo “por el sucio manejo que se ha dado a los recursos”, sino porque se dieron cuenta que el gasto en pensiones está creciendo porque viven más no solamente los burócratas, sino los bajacalifornianos en general.

La esperanza de vida se encamina a los 80 años de edad, indicó Valero Berrospe, al afirmar que el organismo que dirige ha señalado está situación desde hace varios

años, “pero la demografía no es algo que entiendan en su contexto político los operadores económicos”.

También, añadió el especialista en economía, esta semana conocimos el gasto federalizado 2025 para Baja California, y dejó al descubierto una inquietante realidad. El año próximo casi 40 por ciento del gasto se destinará a pensiones y jubilaciones.

ENDEUDAMIENTO

PÚBLICO

En un entorno de bajo crecimiento económico, resaltó, debe preocupar porque si se arma una estrategia el resultado ya lo conocemos: mayor endeudamiento público.

Comparado con el resto del país, según la asignación de pensiones y jubilaciones, Baja California ocupa el noveno lugar, y dado que el crecimiento poblacional es a la baja, es factible subir de lugar, apuntó Valero Berrospe. El estado, señaló, ha visto en la última década cómo se deforma su pirámide poblacional con la disminución de la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población. Esto va a afectar la dinámica social: la estructura productiva tiende a una mayor proporción de población adulta laboralmente pasiva.

Enfatizó que en el rubro de pensiones, sin jóvenes, ¿de dónde saldrá el dinero para pagarlas?

Del vino al tingo

Maridaje para una Navidad especial

ALINE LOGA

Está llegando la festividad más esperada del año, la navidad. No solo por su ambiente festivo, sino también por la oportunidad de disfrutar de ricos platillos tradicionales, algunos muy mexicanos y otros inspirados en la gastronomía internacional.

El maridaje adecuado puede elevar una cena navideña a nuevas alturas, complementando los sabores de los platillos más tradicionales, ya sea con un buen vino, una cerveza o incluso bebidas sin alcohol, aquí te dejo algunas opciones de maridaje con las que he experimentado y que tal vez a ti tes resulten una buena opción.

PAVO:

El pavo, un clásico de la cena navideña, tiene una carne blanca y suave que combina perfectamente con vinos blancos frescos y afrutados.

Un Chardonnay sin mucha madera o un Sauvignon Blanc pueden ser opciones perfectas para resaltar el sabor del pavo sin opacarlo.

Si prefieres un vino tinto, un Pinot Noir o un Gamay, son también una excelente opción, ya que su rica frescura y notas frutales no invaden el delicado sabor del pavo y por el contrario engrandecen y acompañan el delicioso relleno.

POZOLE:

La reina de las sopas, que puede ser de pollo o cerdo, tiene un sabor intenso y especiado que puede equilibrarse con vinos blancos con algo de cuerpo, como un Viognier o un Albariño.

Todo dependerá del color del pozole, pero un rosado con un ligero dulzor también podría ser buena opción para un pozole rojo picante.

También puedes optar por cervezas, especialmente una Lager o una cerveza de trigo, que complementan bien los sabores especiados del pozole.

BACALAO:

El bacalao es un plato sabroso y

salado, que generalmente se prepara con salsa de jitomate, aceitunas y alcaparras. Para maridar con el bacalao, un vino blanco seco y afrutado es ideal. Un Palomino o un Riesling seco pueden equilibrar bien la salinidad del bacalao. También un jerez seco sería excelente.

Si prefieres cerveza, una cerveza de fermentación espontánea o notas de jengibre sería lo ideal, pero una Pilsner ligera puede ser una excelente opción para acompañar y más fácil de conseguir.

PIERNA DE CERDO

HORNEADA:

La pierna de cerdo horneada es un platillo jugoso y sabroso, con una mezcla de sabores dulces y salados que suelen acompañarse de frutas como piña o manzana. Un vino tinto con cuerpo, como un Zinfandel o un Tempranillo pueden resaltar la riqueza del cerdo.

Si tu pierna no es tan dulce opta por opciones en los vinos con más barrica para resaltar más las especies. En el caso de decidirte por una cerveza, Amber o una Porter, también puede hacer maravillas al maridar con la textura y los sabores de la pierna.

ROMERITOS:

Los romeritos, preparados con mole y normalmente acompañados de nopales o papas, tienen un sabor profundo y especiado. Para equilibrar estos sabores intensos, lo mejor es optar por vinos tintos de cuerpo medio, como un Cabernet Sauvignon joven o un Cabernet Franc, que no sean demasiado pesados, pero que complementen el sabor del mole y los romeritos. Siempre se puede optar por comodines, y los espumosos pueden entrar perfectamente en este espacio, no olvides las cidras las cuales tienen un final más dulce y por ello acompañan perfecto platillos salados y picantes; así como los quesos azules y maduros. Haz el intento.

¡Felices fiestas!

Confía CMIC-Tj en programa de vivienda

El organismo espera que el plan federal beneficie a empresas locales, incluyéndolas en la construcción de 30 mil casas anunciadas para Tijuana

REDACCIÓN/EL VIGÍA

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Tijuana confía en que el programa de vivienda federal que anunció la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, incluya a las empresas constructoras locales, a fin de generar economía y empleos.

Gabriel Vizcaíno, presidente de CMIC, delegación Tijuana, Tecate y Rosarito, dijo ver con buenos ojos el que la presidenta Sheinbaum diera a conocer que, como parte del programa vivienda que se implementará a nivel nacional, 30 mil casas se destinarán a Tijuana.

“Estamos muy emocionados por esa noticia, aunque hay algo ahí que nos preocupa, ya que no entendemos si se creará una constructora o una desarrolladora grande, es decir, no hemos entendido bien ese concepto, si será para que administre o para que construya”, comentó. El dirigente consideró de suma relevancia que en este programa de gobierno sean los constructores locales quienes construyan dichas viviendas, ya que se -

ría una versión que permearía a la economía de la ciudad.

“No hay una certeza todavía de cómo se darán las cosas, pero esperamos que nos consideren, como empresas locales, en esas acciones, ya que eso es lo que buscamos de parte del gobierno”, externó Vizcaíno.

INCENTIVO PARA EL SECTOR

Y es que existe un rezago grande de vivienda en Baja California, anotó, por lo que este tipo de programas son de gran beneficio, y es un incentivo que alienta al sector para que 2025 sea un buen año. En ese tenor, el dirigente destacó la importancia de pertenecer a un organismo como la CMIC, el cual tiene representación ante las autoridades de los tres niveles, brinda capacitación a sus afiliados, organiza networking, y brinda servicios de gestión.

“En noviembre estaremos afiliando para el 2025, por lo que cualquier empresa que se adhiera recibirá un 30 por ciento de descuento en la cuota”, resaltó.

Para mayor información puede llamar al 664-634-3560.

Recomiendan aceleraración de importaciones

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

En medio de la incertidumbre de las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México, Canadá y China, la firma de abogados Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom LLP, sugiere que en Estados Unidos se aceleren las importaciones antes del 20 de enero, día de la toma de posesión del futuro Presidente.

La compañía con sede en Nueva York y con presencia global describe en un documento que si bien algunas voces han calificado las amenazas sólo como un arma de negociación, sugiere a las empresas estadounidenses que mejor estén listos.

“Los importadores (en EU) deberían prepararse para la posibilidad de que se impongan estos aranceles. Deberían evaluar su exposición a estos posibles aranceles y desarrollar estrategias para mitigar el riesgo”, advirtió. Evaluar fuentes de importación

Para lo cual el despacho sugirió acelerar los envíos para que lleguen antes del 20 de enero del 2025

“Las empresas podrían considerar la posibilidad de acelerar los envíos de bienes originarios de Canadá, México o China, a fin de maximizar la cantidad de entradas que se produzcan antes del día de la toma de posesión.

“Esto podría reducir la cantidad de envíos que estén sujetos a cualquier decreto ejecutivo que imponga aranceles a los bienes de esos países desde el primer día”, destacó.

Otra forma de prepararse es evaluar fuentes de importación alternativas o bienes de origen nacional.

“Además, las empresas pueden considerar la posibilidad de abastecerse de países extranjeros que actualmente no están sujetos a aranceles más altos o considerar la posibilidad de reubicarse para abastecerse de productores estadounidenses”, señaló.

Agenda común

Para la American Society of Mexico la tensión comercial entre México y Estados Unidos en materia de atención al tráfico de drogas y migración es una oportunidad para construir una agenda común sobre seguridad, lo cual incluso disiparía las amenazas de aranceles. Larry Rubin, presidente del organismo que representa a empresas estadounidenses en México, consideró que lo que pide Trump son respuestas concretas con planes específicos de trabajo, un tema en el que México ha dilatado en ofrecer soluciones

Por lo que más que centrarse en reacciones a los posibles aranceles que impondría Estados Unidos, se debe trabajar en soluciones que ofrecer.

Consideró que México debe percibir la frustración de Trump como oportunidad para trabajar en conjunto.

Gabriel Vizcaíno, presidente de CMIC vio con buenos ojos el programa federal.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

PUNTO DE REFERENCIA MÉXICO Y LAS CALIFICADORAS

Dos de las tres principales calificadoras crediticias en el mundo –Moody’s y HR Ratings– anunciaron, en un espacio de dos semanas, que cambiarían la perspectiva de la calificación crediticia de nuestro país de estable a negativa. Se espera pronto que la tercera, Fitch Ratings, también lo haga. Se dice que la presidenta, Claudia Sheinbaum, se reunió recientemente con la directora de Fitch Ratings, probablemente preocupada de que las tres calificadoras tengan un consenso en cuanto a la perspectiva negativa de la situación financiera y fiscal de México. Los anuncios de Moody’s y HR Ratings fueron principalmente guiados por el análisis de la actividad económica en los últimos meses, del paquete económico 2025, de la situación política en nuestro país y de la perspectiva del triunfo de Trump en Estados Unidos. Moody’s se refiere, en ese sentido, a “un debilitamiento de la formulación de políticas y a un entorno institucional que corre el riesgo de socavar los resultados fiscales y económicos”. La mención del entorno institucional hace recordar la tesis de los Premio Nobel de Economía, Daron Acemoglu y James A. Robinson, quienes en su libro, Por qué fracasan los países, se refirieron al aspecto de la erosión de las instituciones democráticas, republicanas y liberales como la principal razón del fracaso económico de las naciones. Lo dicho por Moody’s es, indudablemente, una referencia a las recientes reformas instrumentadas por el gobierno federal para socavar los equilibrios políticos del país.

Por su parte, HR Ratings señala prominentemente el comporta-

miento negativo registrado por la actividad industrial de México en los últimos 12 meses. Cabe decir que ambas calificadoras discrepan del pronóstico optimista anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según el cual nuestra economía crecerá entre dos y tres por ciento el próximo año. De hecho, después del anuncio de que Trump impondría aranceles del 25 por ciento, Moody’s recortó el pronóstico de crecimiento de México de 1.5 por ciento a 1.2 por ciento.

Un anuncio próximo de Fitch Ratings en el mismo sentido sería devastador para la imagen del gobierno mexicano entre los inversionistas nacionales e internacionales.

En parte para intentar contrarrestar este grave problema, el gobierno mexicano ha trabajado en algo que llama el Plan México, cuyo objetivo es atraer más inversiones, generar mayor empleo y promover el desarrollo regional en el contexto de la relocalización de empresas.

El plan parece ambicioso y entre sus objetivos se encuentra la construcción de 100 parques industriales para sustituir importaciones y fomentar el desarrollo productivo del país.

El proyecto cuenta con el apoyo de una parte del sector empresarial y constituye ciertamente una política industrial innovadora. El problema es que, durante el sexenio anterior, se socavaron las bases de un verdadero desarrollo, a la vez político y económico.

Desgraciadamente, la realidad siempre regresa por la puerta de atrás y, a veces, lo hace en la forma de reportes de calificadoras crediticias internacionales.

* Abogado y diputado federal. gdehoyoswalther@gmail.com Twitter: @gdehoyoswalther

Reta IA del SAT a contribuyentes

ner un cumplimiento”, apuntó.

REFORMA FISCAL

Expertos en materia fiscal coincidieron en que la evolución tecnológica que presenta el SAT, apoyada en Inteligencia Artificial (IA), deja atrás a empresas que aún piensan que la fiscalización es la misma que hace 10 años.

Gino Sabella Elizondo, socio fundador del Despacho Sabella, Chico & Martínez, Legal/ Fiscal, y fundador del Centro de Orientación Fiscal de Coparmex Nuevo León, señaló que existen cambios tecnológicos fuertes en material fiscal y los contribuyentes no van a la misma velocidad.

“Los procesos de fiscalización han cambiado rotundamente tienen mucha más información y vemos un área de oportunidad muy importante”, dijo en entrevista durante el Encuentro Fiscal Empresarial Coparmex 2024.

“En muchas ocasiones se sigue pensando en la materia fiscal como hace 10 o 15 años, y es el peor error que puede pensar un contribuyente”.

Recomendó el invertir en equipos y herramientas de Inteligencia Artificial.

“Ver a la materia fiscal no como algo que tengo que hacer, sino ponerle mucho cuidado para te-

El experto señaló que si bien no habrá reforma fiscal para el 2025, sí se espera una mayor fiscalización por parte del SAT.

“Se prevé mayor fiscalización, le están invirtiendo mucho dinero al tema de poder fiscalizar de manera más eficiente, poder recaudar más por cada peso invertido”, mencionó.

En el panel “Inteligencia Artificial en Materia Fiscal”, José de Jesús Pérez, gerente fiscal de Arca Continental, comentó que la Inteligencia Artificial es utilizada en la administración tributaria para digitalizar la interacción con contribuyentes, realizar un avanzado análisis de datos y automatizar procesos. Recordó que en el Plan Maestro 2024, del SAT, se mencionó que el uso de la Inteligencia Artificial respondía a una necesidad de mejorar la recaudación, pero también para clasificar a los contribuyentes de riesgo, identificar redes de elusión y evasión, así como detectar inconsistencias en CFDI asociadas con contrabando y empresas fachada.

Mencionó que algunos países que también utilizan la Inteligencia Artificial en la fiscalización son Brasil, Reino Unido, Finlandia, Colombia, Costa Rica, Chile, entre otros.

AGENCIA REFORMA Monterrey, NL.
Gino Sabella Elizondo señaló que existen cambios tecnológicos fuertes en material fiscal y los contribuyentes no van a la misma velocidad.

El monto encarecería significativamente el costo de visitar México.

Rechaza Coparmex cobro a cruceristas

REDACCIÓN/REPORTE,

La Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, expresó su preocupación por la iniciativa de aplicar el cobro de derecho del visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas a los visitantes de cruceros.

Según información emitida por el organismo, “esto encarecería significativamente el costo de visitar México”.

El pago cobro propuesto, que asciende a 42 dólares por persona, implica un gasto adicional superior a los 200 dólares para una familia de cinco integrantes.

Tal incremento contrasta desfavorablemente con otros destinos del caribe, afectando nuestra competitividad en el mercado global.

“Consideramos que esta medida tendrá un impacto significativamente negativo en la llegada de visitantes, quienes generan importantes beneficios como la creación de empleos, el incremento en el consumo de bienes y servicios, la compra de artesanías, y la contratación de paseos y actividades turísticas”, señala el comunicado.

“Los cruceros no sólo contribuyen a una considerable derrama económica, sino que también proyectan a nuestro país a nivel internacional y fomentan el desarrollo regional.”

Es importante destacar que el turismo de cruceros impulsa múltiples beneficios: fomenta el empleo, dinamiza el consumo local, promueve la venta

de artesanías y actividades, y fortalece la proyección internacional de nuestro país. Destinos turísticos como el nuestro dependen en gran medida de este segmento turístico. Cualquier medida que desincentive la llegada de cruceros impactará gravemente sus economías locales y el bienestar de sus habitantes.

En México el turismo es una actividad clave para el desarrollo económico y social de nuestro país, especialmente en regiones cuya economía depende ampliamente de la llegada de cruceros.

De enero a septiembre de 2024, México recibió 7.2 millones de pasajeros vía crucero, generando ingresos cercanos a los $600 millones de dólares, lo que representa un aumento del 6.7 por ciento en comparación con 2023.

Este dinamismo refleja el atractivo de México como destino y su capacidad para competir a nivel internacional.

TRATO DESIGUAL

El organismo consideró que la propuesta genera un trato desigual respecto a otros turistas internacionales, señala. Mientras que los visitantes fronterizos o terrestres que permanecen menos de siete días están exentos del DNR, los pasajeros de cruceros enfrentan un trato discriminatorio e injustificado.

Este tipo de decisiones, señala el comunicado, adoptadas sin un análisis integral y sin consulta previa a navieras, agentes de viaje y comunidades receptoras, genera incertidumbre y pone en riesgo inversiones futuras en el sector.

Es reconocida como la mejor emprendedora

En un evento cargado de emociones, María Valeria Hidalgo del Toro, fundadora de Tarimas y Embalajes Dipisur, fue distinguida como la ganadora del Premio Emprendedor Coparmex Jalisco 2024.

Su proyecto, enfocado en la fabricación sostenible de tarimas y embalajes de madera de pino exportada, destacó por su innovación y contribución al crecimiento del sector logístico en la región.

“Las tarimas mueven el mundo”, afirmó emocionada al recibir el premio.

“Fueron 11 meses de muchísimo trabajo, viajando constantemente desde Ciudad Guzmán. Veníamos con todo por este premio, y hoy nos llevamos una enorme responsabilidad de seguir apoyando a otros emprendedores”, compartió María Valeria.

Su empresa, fundada hace cuatro años, se ha consolidado como un referente en prácticas sostenibles dentro de su industria, con un enfoque en la exportación y la logística responsable.

PREMIO, ASESORÍA Y BECAS

El reconocimiento no sólo implica un premio económico de 150 mil pesos, sino también asesorías continuas y becas para fortalecer la empresa. Denisse Reynoso, ganadora del Premio Emprendedor 2023, fue la encargada de entregar el galardón, destacando la importancia de este evento como plataforma para transformar vidas y negocios. Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco, subrayó el impacto del certamen en el desarrollo empresarial.

“La mayoría de los emprendimientos no llegan a consolidarse. Este evento ofrece acompañamiento estratégico, herramientas y mentorías que marcan una diferencia tangible. No es solo un premio; es un proceso integral para garantizar el éxito de los emprendedores”, explicó.

El Premio Emprendedor, que celebra su edición 19, inició con 200 participantes. Tras un riguroso proceso de selección, 12 finalistas presentaron sus proyectos ante un jurado de líderes empresariales.

AGENCIA REFORMA
Guadalajara, Jalisco
María Valeria Hidalgo es fundadora de Tarimas y Embalajes Dipisur.

CAMPEÓN DE LA SELECCIÓN

Comparte Jesús Ramírez vivencias con empresarios

El futbolista impartió una conferencia con la comunidad empresarial sobre liderazgo y la importancia de motivar a las personas ante la asociación Líderes de Baja California

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

Tijuana es semillero de talento en diversos ámbitos y prueba de ello es Jesús “Chucho” Ramírez, campeón mundial con la Selección Mexicana en Perú, en 2005, quien compartió sus experiencias y metodologías de vida con la comunidad empresarial.

La charla se denominó “Liderazgo fuera y dentro de la cancha”, la cual impartió “Chucho” Ramírez durante la reunión de la asociación Líderes de Baja California, que preside Ernesto Méndez Regalado, y la cual se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa SMK, donde Marco Antonio López, presidente de la compañía, fue el anfitrión.

“La idea fue transmitir a los empresarios las vivencias que he tenido en el medio del futbol, ahora trasladadas al ambiente empresarial, porque siempre he pensado que son dos mundos que tienen mucho en común”, anotó el campeón mundial de la Selección Mexicana.

CAMBIO DE MENTALIDAD

Consideró que cuestiones como trabajo en equipo, el liderazgo y el

“La idea fue transmitir a los empresarios las vivencias que he tenido en el medio del futbol, ahora trasladadas al ambiente empresarial, porque siempre he pensado que son dos mundos que tienen mucho en común”, comentó Ramírez.

alto rendimiento, son características que se necesitan, también, en las empresas, para poder lograr resultados favorables.

“El poder cambiar la mentalidad, es poder cambiar los resultados, y que es algo que me sucedió, entonces es importante acostumbrarse a que las cosas suceden porque tú haces que sucedan, no por casualidad o por suerte”, afirmó Chucho Ramírez. Por su parte, Rubén Rodríguez Chávez, director general del Centro de Alto Rendimiento Empresarial (CARE), destacó la relevancia de escuchar las experiencias de personajes que han logrado el éxito y que han sobresalido en su campo de acción.

“Lo que hemos estado desarrollando con Chucho Ramírez es cómo podemos llevar ese estilo de

liderazgo, que es muy de México, a las organizaciones, para que los directivos, los tomadores de decisiones, aprendan a influir en la gente, a ser líderes, y llevar sus empresas a donde nunca han llegado”, anotó.

Abundó que lo principal de adoptar buenas prácticas en las organizaciones es que la gente disfrute su trabajo, ya que eso genera mayor sentido de identidad y mejor productividad, por lo que, en ese sentido, el objetivo es formar líderes de cambio con metas retadoras y que construyan una mentalidad ganadora dentro de sus compañías.

Finalmente, Ernesto Méndez Regalado, presidente de Líderes de Baja California, refirió que el propósito de invitar a este tipo de personajes es demostrar que en México hay talento y hay potencial.

“Chucho Ramírez es un campeón del mundo y es originario de Baja California, lo cual buscamos compartir con nuestros asociados con la intención de que se genere reflexión e intercambio de puntos de vista sobre aquello que funciona en las compañías”, resaltó. Cabe mencionar que dentro de la reunión de Líderes de Baja California también se contó con la participación de Miguel Ángel Badiola Montaño, director de Relaciones Públicas de BC, quien impartió la conferencia “Actividad de la Secretaría de Relaciones Públicas del Gobierno”. En la reunión también estuvieron Heriberto Galindo, gerente de Recursos Humanos de SMK; Ing. Martín Arreola, director general de Cenyca Tijuana, entre otras personalidades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.