Introducción Este libro trata de vegetales comestibles. Quizá pienses vaya rollo de tema, o que no te apetece nada ponerte a leer un libro de recetas, o que, encima, tendrás que aprenderte nombres en latín como Solanum lycopersicum o Citrus reticulata. Quizás, al leer el título, pensaste que las plantas domesticadas son las que tienes en el balcón, esas con las que habla tu padre, y que los mutantes son Spiderman y Jessica Jones, y que esto va a ser un cómic de superhéroes. Pero la cosa no va por ahí. En realidad, este libro va a tratar de responder algunas preguntas que aún no sabías que te hacías: ¿Siempre han sido comestibles las especies que consumimos hoy? ¿Cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo? Si plantas un plátano de Canarias en Pekín, ¿es un plátano de Canarias o de Pekín? ¿Se consumen los mismos alimentos en todo el mundo? ¿Por qué queremos sandías sin semillas y de dónde salen las semillas para plantar nuevas sandías sin semillas? ¿Podemos conseguir que las frutas siempre sean sabrosas? ¿Silvestre es mejor o peor? ¿Podemos empezar ya a leer el libro?
2
Mi lista de la compra
Índice
4
Las 12 imprescindibles La vida silvestre
Tácticas de supervivencia
Descubrimientos básicos
14
La vida es cambio
10
12
¡Hola, vida doméstica!
22
8
Cuestión de carácter
16
Trucos agrícolas sencillos
¿Dónde se domesticó qué?
20 18
¡Y esto es mostaza!
¡Esto es un tomate!
Observar, observar, observar
25
24 La predicción del guisante
28
26
Preservar la diversida d
Desde el laboratorio
30
6
32
Cómo hacer un cruce
Guardianes d el pasado y del futuro
36
Iban y Alberto
39
Epílogo
34
38
Índice temático y bibliografía básica
40 3
Mi lista de la compra Piensa en todos los vegetales comestibles que conoces. Haz una lista. No hace falta que la escribas, pero mejor si lo haces. Sin prisa, yo me espero.
?
?
?
¿cuántos has apuntado? ¿llegaste a veinte? ¿a cincuenta? ¿a cien? no, seguro que a cien no. Y ¿sabes qué? ¡Hay miles! Para ser exactos existen unas 400 000 especies de plantas, de las que unas 300 000 son comestibles, unas 7000 han sido domesticadas (o cultivadas) en mayor o menor medida, y solo unas 200 se consumen habitualmente. Es cierto que algunas especies no tenías por qué conocerlas, ya que solo se producen en su lugar de origen y se distribuyen localmente. De ahí que cuando viajas, a veces descubras frutas o vegetales que no conocías. 4
El mangostán o mangostino es una fruta deliciosa. Se produce especialmente en el trópico de algunos países asiáticos, como Tailandia. Aunque la globalización ha puesto a nuestro alcance alimentos que se producen en rincones de todo el mundo, el mangostán no es uno de ellos, ya que no aguanta en buenas condiciones el transporte. ¡El rooibos es una hierba para hacer infusiones que solo se produce cerca de un pueblecito de Sudáfrica llamado Clanwilliam!
Pero ¿yo compro kiwis de Nueva Zelanda y no vivo en Nueva Zelanda?
A diferencia de los mangostanes, los kiwis se conservan bien durante el transporte. Eso está muy bien, pero gastamos mucha energía para transportarlos, cosa que genera una huella ecológica mayor. 5
Las 12 imprescindibles Estas son las doce especies vegetales comestibles que más se producen en el mundo.
¿Las tenías en tu lista?
ta
ta pa
soja
a de cañzúcar a
sorgo
to bonia
¿Y TU FAMILIA? rem o
EN UNA SOPA.
lach a
azu ca
rera
ma íz
trig
o
arroz
cebad a ba na na
ca
o ndi a m
Si ya te ha parecido increíble que existan miles de especies comestibles, te parecerá aún más increíble saber que estas doce especies proporcionan aproximadamente el 80 % de las cosechas anuales del planeta.
Pero... ¿ha sido siempre así? 6
PEDÍ DESAYUNAR CEREALES Y ME TRAJERON ESTO.
Gran parte de la producción agrícola sirve para alimentar animales destinados exclusivamente al consumo humano. Si redujéramos el consumo de carne y productos de procedencia animal, no haría falta ocupar tanto terreno para cosechas, ni criar tantos animales. Eso reduciría el gasto de recursos naturales y el impacto medioambiental.
7
La vida es cambio Las plantas, al igual que todos los seres vivos, se van transformando con el paso del tiempo para adaptarse al medio en el que viven. La naturaleza es sabia. Por lo tanto, si uno o varios ejemplares de una misma especie han desarrollado una característica que hace que tengan más opciones de reproducirse que otros ejemplares de su misma especie (como ser más flexible o almacenar agua), esta característica pasará a la siguiente generación. Es así como las especies se van transformando y evolucionando.
Pero si estos cambios son tan lentos, ¿cómo es que Darwin los vio?
12
Pues porque leyó y estudió muchísimos libros y ensayos sobre la naturaleza. Además, hizo mucho trabajo de campo, observó gran cantidad de especies y tomó notas sobre sus diferencias, aunque fuesen muy muy pequeñas.
El ensayo más relevante de Darwin se titula El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, aunque, como comprenderás, es conocido simplemente como El origen de las especies.
Ru sse
YO TAMBIÉN LO DIJE, CHARLES...
alla W ll
3-1913) ce (182
Alfred
PUEDE N E S R A APT SAPARICIÓ D A O N A DE DAPTARSE L R E SUPON SPECIE, Y A ILIDADES IB E COMO TA LAS POS VIR. I AUMEN DE SOBREV
13
La predicción del guisante: liso, liso, liso, rugoso Cualquier observación puede ser el inicio de un gran descubrimiento. Así pues, vamos a ver qué tal está tu capacidad de observación. ¿Qué notas has tomado sobre la página anterior? (¿Ninguna? Estás a tiempo de volver atrás y tomar alguna). Si te fijas, cada vez que Mendel cruzaba dos plantas de maceta roja, siempre crecían plantas con guisantes lisos. Eso se debe a que eran plantas de la variedad lisa. En cambio, si cruzaba dos plantas de maceta azul, siempre crecían plantas con guisantes rugosos, porque esa era su variedad. Sin embargo, ¿qué sucedía cuando cruzaba una planta de maceta roja y una de maceta azul?
variedad lisa
SI PENSABAS QUE AL CRUZAR UNA PLANTA DE LA VARIEDAD LISA CON UNA DE LA RUGOSA CRECERÍA UNA PLANTA CON GUISANTES ONDULADOS O MITAD LISOS, MITAD RUGOSOS, TE HABRÁS LLEVADO UNA DECEPCIÓN. ESTOS CARACTERES EN CONCRETO SE MANIFIESTAN DE UNA SOLA MANERA: O LISOS, O RUGOSOS.
variedad rugosa
variedad híbrida
A MÍ ES QUE ME GUSTA EXTERIORIZAR LO QUE LLEVO DENTRO.
Las observaciones sobre la reproducción de los guisantes fueron el punto de partida de las investigaciones de Mendel y le sirvieron para desarrollar sus primeras teorías y conclusiones sobre la herencia genética. Hoy se conocen como las Leyes de Mendel.
Al cruzar una planta de variedad lisa con una rugosa, siempre crecían plantas de guisantes lisos. Sin embargo, al cruzar dos plantas resultantes de ese cruce (maceta amarilla), una cuarta parte de las plantas que obtenía producían guisantes rugosos, y tres cuartas partes, lisos. Repitió el experimento muchísimas veces, todas con el mismo resultado: aunque las hijas siempre salían lisas, de cada cuatro nietas, una era rugosa, y el resto, lisas. Así que llegó a la conclusión de que había rasgos que se heredaban, como la rugosidad, pero que no siempre se manifestaban. ¡Pasa lo mismo con los ojos azules en las personas! 29
Desde el laboratorio Los avances científicos que se produjeron hacia el siglo xvii llevaron al nacimiento de la mejora genética. El objetivo de los programas de mejora es conseguir variedades más resistentes a enfermedades y plagas, aclimatar un cultivo, o modificar alguna característica del fruto (sabor, color, tamaño...) a través de cruces dirigidos. Más adelante, descubrimos que los seres vivos están compuestos de miles de millones de células y que en el interior de cada célula está el ADN, que contiene toda la información sobre el organismo. Ser capaces de leer, comprender e incluso alterar la cadena del ADN abrió un mundo nuevo de posibilidades.
ida Hacemos selección asist os em tra Ex por marcadores. el ADN de la hoja de una para planta y leemos su ADN predecir qué tipo de fruto te producirá o si será resisten o no a determinadas enfermedades.
Una mutación es un cambio no previsto en el ADN que se produce por azar. Los viñedos, por ejemplo, a menudo padecen mutaciones y, de repente, una rama produce uvas blancas en vez de moradas. Muchas nuevas variedades parten de esquejes de estas ramas.
32
Inducimos mutaciones con rayos X y radiación y seleccionamos las mutaciones que más nos convengan.
Modificamos o reescribimos el ADN para cambiar el color de una especie o hacerla más resistente a una enfermedad, por ejemplo.
En 2010 se creó una forma sencilla de vida artificial: una bacteria microscópica de solo 473 genes. Ten en cuenta que los seres vivos complejos tienen miles de genes. ¡Se invirtieron más de veinte años para conseguirlo! Quién sabe..., quizás algún día se pueda crear una nueva especie de planta comestible totalmente sintética.
Todo esto desde un laboratorio y consiguiendo resultados de manera mucho más rápida que utilizando los métodos tradicionales de mejora genética.
Las posibilidades que ofrece la manipulación genética generan muchos interrogantes éticos y morales. ¿Se puede ser propietario de una especie o de una variedad? ¿Para qué creamos nuevas variedades si en la naturaleza ya hay muchas? ¿Con qué fines? ¿Cuándo es lícito hacerlo? Si aceptamos modificar genéticamente especies vegetales, ¿también aceptamos modificar los genes humanos? Si un nuevo virus acaba con nuestras cosechas y no hay ninguna variedad resistente, ¿está justificado usar la manipulación genética? ¿Dónde están los límites? ¿Quién los decide? 33
Este libro va de vegetales comestibles y cuenta el proceso que convierte una planta silvestre en domesticada. Eso... y muchas cosas más, claro.
ISBN 978−84−17749−92−7 ISBN: 978-84-17749-92-7
www.editorialflamboyant.com/sostenibilidad
9 788417 749927