Una eDreams Mitja Marató Barcelona segura y saludable La edición de este año de la eDreams Mitja Marató Barcelona contará con un aliado de excepción para proteger la salud de todos los participantes. Quirónsalud, en su compromiso con la salud del deporte, se ha unido como Healthcare Partner de la carrera para atender cualquier necesidad que puedan presentar los corredores durante todo el recorrido. Para disfrutarla, además de tener una buena base de kilómetros de entrenamiento, debemos enfocarnos en diferentes aspectos relacionados con nuestra salud, como son la nutrición, el calentamiento y la recuperación postcarrera, el entrenamiento cruzado, y el examen médico general. Una prueba de aptitud física es fundamental, ya que, tal y como destaca el Dr. Ignasi Sitges, director de la Unidad de Medicina del Deporte en Centro Médico Teknon – Imesport, “un reconocimiento médico-deportivo o Certificado de Aptitud Deportiva indica que una persona está preparada para una determinada actividad deportiva, y que puede practicar dicho deporte de forma saludable y sin riesgos”. Para empezar, el especialista le hará una serie de preguntas para configurar su historial clínico. A partir de ahí, continuará con la medición del peso y de la talla, y con un minucioso estudio del aparato cardiovascular, que incluye auscultación cardíaca, un electrocardiograma en reposo y toma de la tensión arterial. Además, indica el Dr. Sitges “se pueden realizar una serie de estudios complementarios, como la revisión completa del aparato locomotor y un estudio cineantropométrico, donde
26
mediremos el peso, la talla, los pliegues cutáneos y los diámetros óseos, con el fin de obtener y valorar el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje graso, óseo y muscular del deportista”. Y finalmente, se realiza al paciente una espirometría, “prueba que permite medir la capacidad pulmonar y una prueba de esfuerzo para valorar la respuesta cardíaca ante el esfuerzo, así como la adaptación y el comportamiento del corazón durante un esfuerzo programado máximo” concluye el Dr. Sitges. Con el fin de prevenir lesiones deportivas, según el Dr. Vicente López, director de la Unidad de Medicina del deporte del Hospital El Pilar “durante los meses de preparación previa recomendamos el entrenamiento cruzado o cross training, que consiste en aplicar otro tipo de entrenamiento diferente al habitual, que incluya fuerza y elasticidad, pero que es totalmente complementario”. Para el runner las principales son la bicicleta, tanto de montaña, carretera como bicicletas de spinning, la natación, el yoga y caminar. También es indispensable, para obtener el mejor rendimiento, seguir una buena dieta enfocada a la carrera para la que estamos entrenando. La Dra. Montserrat García Balletbó, Directora de la unidad de medicina regenerativa del Hospital Quirónsalud Barcelona, destaca que las pautas a seguir antes de la carrera empiezan por “aumentar las reservas de glucógeno, cosa que se consigue aumentando la ingesta de hidratos de carbono de fácil digestión. Por descontado,
el aporte de grasas, proteínas, minerales y vitaminas también debe estar asegurado”. Y llegado el día, para disfrutar de la Mitja barcelonesa, debemos tener en cuenta cómo calentamos, y cómo recuperamos. Tal y como destaca el Dr. Jose Luis Doreste, jefe de la Unidad de Medicina deportiva del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitari Dexeus, “el cuerpo humano es como una máquina, para que funcione a pleno rendimiento primero tiene que entrar en calor. Por eso, es imprescindible realizar un buen calentamiento antes de empezar cualquier tipo de ejercicio físico, especialmente si se trata de una competición”. Esto no va a influir únicamente en nuestro rendimiento deportivo, sino que nos va a permitir evitar lesiones y encontrar las sensaciones adecuadas durante la carrera. Durante la carrera “el corredor tiene que ir reponiendo agua o bebidas isotónicas, y al terminar hay que rehidratarse y tomar azúcares fáciles de digerir. Querría subrayar que, si tras el esfuerzo no hay sensación de hambre, no se debe caer en el error de suprimir la ingesta. Tras el descanso se debe comer para reponer los elementos gastados” subraya la Dra. García Balletbó. De la misma manera, no podemos parar la actividad física de una competición de golpe. Como señala el Dr. Doreste, “es fundamental realizar ejercicios de estiramiento para favorecer la recuperación muscular y, de nuevo, evitar lesiones. De hecho, más allá de la competición, los estiramientos deberían formar parte de nuestro día a día para mantener en forma a nuestros músculos y articulaciones”.