




Con la llegada de la Semana Santa, Benavente vuelve a vestirse de tradición, devoción y sentimiento. Nuestra Semana Santa es reflejo de la fe y el esfuerzo de generaciones que, con pasión y entrega, han sabido conservar y engrandecer esta celebración.
Este año, además, tenemos un motivo especial para sentirnos orgullosos: la reciente declaración de nuestra Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. Un reconocimiento merecido que premia el trabajo conjunto de la Junta Pro Semana Santa, Cofradías, Instituciones y todos los benaventanos y benaventanas que, año tras año, hacen posible que nuestras procesiones sigan emocionando y dejando huella.
Gracias a todos los que, con su dedicación, contribuyen a mantener viva esta tradición, proyectándola al futuro con la misma ilusión con la que nuestros antepasados la hicieron grande. Que esta Semana Santa sea un tiempo de reflexión, unión y orgullo por lo que hemos conseguido juntos.
Con orgullo y emoción, damos la bienvenida a la Semana Santa de Benavente 2025, con la esperanza de que sea el reflejo del espíritu, la tradición y la grandeza de nuestra celebración.
Beatriz Asaensio Boyano Alcaldesa de Benavente
• Saluda de la alcaldesa ..................................................... 3
• Saluda del Presidente de la Junta Pro Semana Santa.. 5
• Premios XIX Certamen de Pintura Infantil Semana Santa 2025 ......................................................... 7
• Redopelo PACIENTE DESNUDEZ ............................. 9
• Paso de JESÚS
•
•
• La Santa Urna: historia y desaparición ...................... 16
• VERONICA (poesía) ................................................... 19
• Preámbulo musical ....................................................... 20
• El Pregón ........................................................................ 21
• Concierto musical ........................................................ 22
• Pórtico musical ............................................................. 23
• Premios VIII Concurso de Fotografía
Semana Santa Benavente 2025 ................................... 24
• Programa de la Semana Santa de Benavente ............ 25
• Actos litúrgicos ............................................................. 30
www.ssantabenavente.com ssantabenavente.blogspot.com juntapssbenavente@gmail.com
Edita: Junta Pro-Semana Santa de Benavente
Colaboran: Ayuntamiento de Benavente / Diputación de Zamora / Fundación Caja Rural de Zamora
Autor del cartel de Semana Santa: Fernando Pérez Pena
Fotografías: Venancio Valbuena Rodríguez (Interbenavente.es)
D.L.: ZA 32-2013
Queridos hermanos:
Nos encontramos de nuevo en el tiempo de Cuaresma, un período de reflexión, preparación y penitencia que nos prepara para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo que está por llegar. Es en estos días cuando nuestra fe se renueva y nos disponemos, con fervor y devoción, a vivir una de las tradiciones más arraigadas de nuestra tierra: la Semana Santa.
Este año, con especial alegría y orgullo, celebramos la reciente declaración de nuestra Semana Santa de Interés Turístico Regional. Este reconocimiento no solo refuerza la importancia de nuestra tradición, sino que también pone en valor el esfuerzo de generaciones de benaventanos que, con su fe y entrega, han mantenido y engrandecido esta manifestación religiosa y cultural a lo largo del tiempo.
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible este logro. A los miembros de la Junta Pro-Semana Santa, cuyo trabajo incansable y compromiso han sido fundamentales para alcanzar este reconocimiento. Al Ayuntamiento de Benavente, por su apoyo constante y su colaboración en la promoción y engrandecimiento de nuestra Semana Santa. A las cofradías, verdaderos guardianes de nuestra tradición, que con esfuerzo y devoción mantienen vivo el espíritu de nuestra fe. A los colaboradores, a los medios de comunicación y, por supuesto, a todo el pueblo de Benavente, que con su participación y entrega hacen que nuestra Semana Santa sea única y especial.
Este reconocimiento supone para nosotros un nuevo impulso y una gran responsabilidad. Debemos seguir trabajando para preservar y enriquecer nuestra Semana Santa, asegurando su transmisión a las futuras generaciones y promoviendo su difusión más allá de nuestra comunidad. Entre nuestros retos de futuro está el seguir fomentando la participación de los jóvenes, mejorar la conservación y restauración de nuestro patrimonio procesional y continuar innovando sin perder la esencia que nos define. Asimismo, Benavente, como ciudad de acogida turística durante la Semana Santa, nos ofrece la oportunidad de mejorar en diversos aspectos, como la organización de eventos, la infraestructura para visitantes y la promoción de nuestro legado religioso y cultural allende nuestra comunidad.
Quiero agradecer a la Juntas de Semana Santa de Segovia por estrechar lazos de fraternidad con nuestra Semana Santa. Esperamos que estos lazos supongan la potenciación de nuestras Semana Santas.
Os invito a todos a vivir intensamente esta Semana Santa, a participar con fe y devoción en los actos litúrgicos y procesiones, y a seguir engrandeciendo nuestra tradición con el respeto y la solemnidad que merece.
Que el Señor y su Santísima Madre nos guíen en este camino de fe.
Paulino Galván Moran
Presidente de la Junta Pro-Semana Santa
PRIMARIA DE 5 A 8 AÑOS
Daniela Iturbe García Colegio Virgen de la Vega
Fabiola Paramio Rodríguez Colegio San Vicente de Paúl
Sergio Justel Crego Colegio Virgen de la Vega
PRIMARIA DE 9 A 12 AÑOS
Mateo Monzón Ortega Colegio Virgen de la Vega
Olivia Huerga Bezos Colegio San Vicente de Paul
Asia Prada Montes Colegio Virgen de la Vega
SECUNDARIA - ESO
Lucía Rozada Chonate Colegio San Vicente de Paul
Sofía Rodríguez García Colegio San Vicente de Paul
Irene Calvete Enríquez Colegio Virgen de la Vega
Todos los trabajos están expuestos en la Sala de Exposiciones del centro cultural “SOLEDAD GONZÁLEZ” situada en el Paseo Soledad González, 3. La Exposición se inaugura el 31 de marzo de 2025 a las 12:00 horas. Se hizo entrega de los premios a los ganadores, en el acto del Preámbulo Musical, el domingo día 23 de marzo en la iglesia de San Juan del Mercado a las 19:30 horas. Los trabajos están expuestos al público en el horario de apertura del centro de lunes a sábado hasta el día 20 de abril de 2025.
La Semana Santa de Benavente de este año 2025 destaca por la impresionante imagen de la desnudez de Cristo. Rodeado y maniatado, avanza con paso firme para abrazar la cruz. En este año Jubilar de la Esperanza, contemplemos al ‘Redopelo’ de la Redención y Misterio divino de Salvación.
En la paciente desnudez del alma, donde el dolor se encuentra con la calma, se muestra la cruz. Sobre ella, un hombre con un clavo en la boca, en silencio impuesto, y otro con el látigo que marca el cuerpo expuesto. Cristo sufre, pero no se quiebra; en su sacrificio, la esperanza se celebra. La cruz, el clavo y el látigo cruel son testigos de un amor fiel. Cristo, en su dolor, nos da la Vida, y en su esperanza, el alma es redimida.
En la paciente desnudez del ser, donde el sufrimiento se puede ver, la esperanza brilla en la luz divina, y en el paso firme hacia la cruz, la salvación se avecina. Cristo, en su dolor, nos muestra el camino, a través de la cruz, el amor fiel quiere ver lo que el hombre es capaz de hacer.
Y ahí estamos tú y yo preparando la cruz, arrastrando al que hemos despojado, sosteniendo el clavo y con el látigo azotando a Jesús en el cuadro de la historia de nuestra propia vida.
La cruz de la humanidad que ha sido colocada a los pies Jesús para que su corazón sea traspasado en ella por amor y derrame sobre nosotros la sangre de la esperanza que no defrauda.
Ahora, una dulce mirada se aparta del clavo que tenemos preparado en nuestra boca dispuesto a ser clavado en la “Puerta” de nuestra salvación. Puerta divina a la que, con el látigo de nuestro desprecio, queremos llamar no pareciéndonos poco el dolor, el sufrimiento, la indiferencia que azota al desprovisto de toda defensa y que, en el quicio de la ternura, derrama la sangre sobre los que nunca esperaron que se abriera para ellos ningún consuelo.
Oh, Cristo, firme ante la cruz, de mirada serena y rostro ensangrentado, coronado como Rey y ataco como esclavo, rodeado de la maldad de quien aprieta en la boca el clavo del dolor y de quien guarda las marcas del sufrimiento cruel, déjame vivir junto a Ti los sentimientos de tu corazón, y que sea mi interés amar tu paciente desnudez.
Francisco Ortega Vicente Rodríguez
Asistente Eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa
La imagen del Cristo Resucitado, perteneciente a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, data de la década de 1940. Según consta en la chapa que porta la propia efigie, fue adquirida en la Casa Calderot de Madrid, establecimiento especializado en la venta de imágenes religiosas, durante el mandato de don Emilio Cadenas como secretario general de las Cofradías de la Santa Vera Cruz y del Santo Entierro.
Los principales proveedores de la Casa Calderot eran los talleres de imaginería religiosa de Olot, en especial el afamado taller El Arte Cristiano , donde fue realizada esta imagen.
La figura, de 1,80 metros de altura, fue elaborada de forma artesanal en pasta de madera, siguiendo el mismo proceso empleado desde 1880 por los reconocidos escultores de la escuela olotina del siglo XX. Según se detalla en los catálogos de El Arte Cristiano , cada escultor diseñaba y adaptaba la figura ajustando proporciones, detalles y matices, innovando además mediante la introducción de nuevos materiales y técnicas de modelado.
La imagen, con ojos pintados, está decorada a mano con una amplia variedad de tonalidades cromáticas. Destacan los ornamentos en los bordes de la vestimenta, elaborados en oro líquido, tal y como recogen los álbumes del propio taller.
Esta talla sustituyó, a finales de los años cuarenta, al Corazón de Jesús en la tradicional procesión del Domingo de Resurrección.
Dicha procesión se estructuraba en dos partes. Por un lado, partían desde la iglesia de Santa María, tras la Misa de Gloria, el paso de la Urna —una urna de cristal vacía decorada con guirnaldas, hoy desaparecida— y el paso de la Virgen de las Angustias, cubierta con su característico manto negro. Ambos recorrían la calle La Rúa hasta llegar a la Plaza Mayor.
Simultáneamente, desde la iglesia de San Nicolás (actualmente desaparecida) salía el paso del Cristo Resucitado, que había sustituido al anterior del Corazón de Jesús, y se dirigía también hacia la Plaza Mayor. Allí tenía lugar el tradicional e ncuentro con la Virgen de las Angustias , momento en el que se realizaba el simbólico acto de la caída del manto. A continuación, se celebraba el sermón del Aleluya, pronunciado por un reverendo designado por las cofradías.
Una vez finalizado el acto, los tres pasos continuaban en procesión hasta la ermita de la Soledad, dando así por concluidos los actos litúrgicos de la Semana Santa.
Las andas que actualmente porta la imagen del Resucitado son las mismas que, en su día, utilizaron para procesionar
la imagen de la Verónica. Fueron adquiridas en la Casa Calderot en el año 1953 y elaboradas en los talleres de El Arte Cristiano de Olot. Su compra figura en el libro de actas de la Cofradía del Santo Entierro de ese mismo año, siendo alcalde caballero don Antonino Calzada y mayordomo don Clodoaldo González Martínez.
Este paso del Cristo Resucitado tiene, además, una singularidad destacable: es portado exclusivamente por
mujeres, siendo el único en toda la Semana Santa de Benavente con esta particularidad.
Actualmente, la imagen se encuentra depositada en la ermita de la Soledad, bajo la custodia del mayordomo del paso, don Felipe Moro.
José
María Esguevillas
El paso de la Sentencia de Jesús, obra del escultor Tomás
Martínez Lobo, marcó una etapa única en la Semana Santa benaventana. Desde su llegada en 1928 hasta su polémica desaparición en 1977, este singular grupo escultórico protagonizó uno de los episodios más curiosos y olvidados de la tradición cofrade local.
El paso fue tallado en 1903 por el escultor zamorano Tomás
Martínez Lobo, nacido en el arrabal de San Lázaro de Zamora en 1881. Cursó estudios en el seminario, destacando especialmente en dibujo y modelado. Popularmente conocido como “Lobito”, su obra fue estrenada en Zamora en el año 1904, siendo entonces propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de dicha ciudad. Procesionó en la capital zamorana hasta 1926, año en el que, tras una serie de duras críticas tanto a la figura del escultor como a su obra, fue sustituido por el paso de La Sentencia, del escultor Ramón Núñez.
En 1928, el paso fue adquirido por la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Benavente, por la cantidad de 2.750 pesetas. Según recogía el diario El Pueblo, en su número 230 del 11 de abril de 1928, ese mismo año procesionó por primera vez en la localidad. En dicha publicación se detallaba que el grupo escultórico constaba de siete figuras, con rostro, manos y piernas talladas, mientras que el resto de los cuerpos estaba confeccionado en tela encolada. No obstante, algunos cofrades de la época afirmaban que la figura del Cristo era una talla completa.
La mesa procesional era austera, de estilo típicamente castellano, sin talla ni policromía, elaborada en los talleres del propio escultor. En su interior contaba con vigas transversales donde se colocaban las llamadas “morcillas”, una especie de cojines
con forma similar al embutido, que amortiguaban el peso sobre los hombros de los cargadores.
Según informaba la prensa de entonces, el paso fue bendecido el Miércoles Santo de 1928 en la iglesia de San Juan del Mercado por el párroco don Bernardino Seisdedos. Su incorporación aportó gran realce a la procesión del Jueves Santo, a la que asistieron autoridades como el vicario de San Millán, el alcalde de la ciudad, don Toribio Mayo, y el señor Montero, capitán del Somatén —institución de carácter parapolicial, patriótica y católica, que en sus orígenes actuaba como cuerpo armado de protección civil independiente del ejército, y que fue disuelta en 1931 por la Segunda República Española—.
El periódico mencionaba también que, para dar mayor solemnidad al acto, se había contratado a la famosa artista de la época Aicha la Hebrea, quien interpretaría unas saetas al paso del grupo escultórico desde los balcones del Hotel Mercantil, situado en la calle Alfonso XIII —actual calle de la Rúa— y regentado por la señora Amparo.
Ese mismo año, ambas cofradías, la Santa Vera Cruz y la del Santo Entierro, estrenaron sus nuevas y elegantes túnicas, lo que, junto con el nuevo paso de la Sentencia de Jesús, otorgó a la procesión una solemnidad nunca antes vista en Benavente.
La crónica relataba también que la procesión salía a las 20:30 horas desde la iglesia de San Juan del Mercado, donde numerosas señoritas ataviadas con mantillas blancas y negras esperaban a las puertas del templo, junto a miles de fieles con velas y cirios, dispuestos a acompañar al paso durante su recorrido.
Sin embargo, esta emblemática talla tuvo un trágico final. En el año 1977, fue destruida y quemada por orden del vicario, sin contar con la autorización de la cofradía ni de los alcaldes caballeros de aquel momento, don Virgilio Llamas y don José Zamora San Pedro. Así consta en el acta de las Cofradías del 4 de abril de 1977, folio número 11.
A pesar de ello, algunos cofrades sostenían en sus tertulias que el Cristo no fue quemado, aunque su paradero continuaba siendo un misterio, sin que exista prueba documental que confirme dicha teoría.
Lo que sí se conoce es el testimonio de don Manuel Casas Mayo, quien en el año 2000 afirmó poseer dos cabezas del paso, asegurando que el entonces secretario general de las cofradías fue quien ordenó su destrucción, debido al pésimo estado de conservación en el que se encontraba. Casas Mayo, empleado en aquella época del carpintero Felipe González, relató estos hechos de primera mano.
Así desapareció uno de los pasos que, durante décadas, aportó singularidad, historia y emoción a la Semana Santa de Benavente.
José María Esguevillas
El próximo 13 de abril, Domingo de Ramos comienza la Semana Santa 2025, el periodo más intenso y significativo de todo el año para un cristiano.
A esta fecha le precede un hermoso desasosiego de hombres y mujeres que han echado sobre sus hombros la responsabilidad de reunirse para dialogar, coordinar y ejecutar todas las múltiples piezas que estructuran esta manifestación sensible de fe y de piedad que es nuestra Semana Santa.
Pero el vértice de Nuestra Semana Santa comienza mucho antes, con un conjunto de actos no menos importantes y que desde mi humilde opinión deberán captar cada año más protagonismo.
Este año Nuestra Semana Santa viene cargada de significado al haber sido declarada de Interés Turístico Regional.
Este hecho tiene un gran valor, por ello quiero aprovechar estas líneas para felicitar a todos cuantos han aportado su granito de arena, ya que gracias a su tesón, entrega y entusiasmo han colocado a Nuestra Semana Santa en un lugar privilegiado.
Es en este momento, cuando no deberíamos caer en el error de que esta Nuestra Semana Santa se convierta solo en un mero espectáculo, sino en un hecho que debe dejar huella y aportar valor a la Historia de Benavente y a futuras generaciones.
Por ello las cofradías y todos los que formamos parte de ellos tenemos una única obligación, abrir nuestros corazones y arropar a todos los cofrades, viviendo una auténtica Semana Santa.
Os animo pues a todos los que estáis leyendo este texto a comportarnos como buenos cofrades benaventanos, seamos un ejemplo de anfitriones, generosos y afables con familiares, amigos y visitantes mostrándoles las calles de nuestra hermosa ciudad y haciéndoles partícipes de Nuestra Semana Santa que se ha convertido ya en un signo de identidad.
María
Rosario Martínez Pinilla
La Santa Urna fue una de las piezas más emblemáticas de la historia religiosa de la Semana Santa de Benavente, entre mediados del siglo XIX y del XX. Su presencia en las procesiones la convirtió en un símbolo de devoción y tradición. Sin embargo, con el paso del tiempo, su destino tomó un giro inesperado, culminando en su desaparición. A continuación, se presenta un relato sobre su origen, uso y trágico final.
Lo que conocemos de la Santa Urna, también llamada “El sepulcro de Cristo” por los antiguos cofrades, proviene de la Cofradía del Santo Entierro. Fue realizada en 1857 por artesanos hojalateros de Benavente, quienes eran expertos en su oficio. La urna era una estructura acristalada con terminación piramidal, cuyos bordes metálicos de latón dorado estaban adornados con cruces en las esquinas. En el centro se ubicaba una cruz más grande, elaborada en latón y bronce, con una base tallada y grabada con el nombre de Don Ildefonso Folguera, quien la donó.
La mesa que portaba la Santa Urna era una pieza austera y sencilla, fabricada por ebanistas de la ciudad. Cuatro cofrades del Santo Entierro la portaban en procesión, tras haber obtenido ese honor dentro de la hermandad.
La Santa Urna procesionaba cada Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, llevando en su interior un Cristo Yacente. Permaneció en uso hasta la década de 1930, cuando fue sustituida por el paso del Cristo Yacente de Pío Mollar.
El Domingo de Resurrección, la urna procesionaba vacía, adornada con flores y guirnaldas, acompañando a la Virgen de las Angustias. Niños de catequesis de todas las parroquias la escoltaban a ambos lados, tal como consta en el programa de la Semana Santa de 1930.
Dicho programa describía la procesión saliendo de la iglesia de Santa María, avanzando por la calle de la Rúa hasta la Plaza Mayor, donde tenía lugar el Encuentro. En aquel tiempo, este no se realizaba con la imagen de Jesús Resucitado, sino con la del Corazón de Jesús, que partía desde la iglesia de San Nicolás (hoy desaparecida desde 1967). Al concluir el Encuentro, la banda de música interpretaba la “Marcha Real”. Tras el acto, la procesión se recogía en la ermita de la Soledad.
Lamentablemente, la Santa Urna fue destruida en la década de 1970. Según testimonios de cofrades de la época y de décadas posteriores, la decisión de su destrucción fue tomada por el Vigario de la Cofradía debido al deterioro de la urna. No obstante, su pérdida también se atribuye a la dejadez y desinterés de los responsables de las cofradías de la Santa Vera Cruz y del Santo Entierro en aquellos años.
Así, un icono de la Semana Santa benaventana desapareció para siempre, dejando en la memoria de los cofrades y devotos el recuerdo de su solemnidad y tradición.
José
María Esguevillas
Señor, tras el litigio pasionario, en tramoya de dolor y ensangrentado, tragedia y perversión no han terminado, te cargaron la Cruz hasta el Calvario.
En tu vía de dolor, vas triturado; Verónica, te vio, e Impresionada, con un paño limpió tu faz dañada, y en su paño el Señor, quedó pintado.
Fue incontrolado gesto de AMOR, un impensable episodio de VALOR que superó el humano Don: la EMPATÍA.
Verónica de Cristo Victimado, ante el dolor mortal de bufa felonía, misionera, de nueva Epifanía.
Enrique Luciano Pajares Deato
El preambulo musical, inicia los actos de caracter cultural religioso preparativo para la
Tendrá lugar en el incomparable marco que es el altar de la Iglesia de San Juan del mercado el domingo, 23 de marzo a las 20:00 horas, correrá a cargo de la Coral Benaventana, dirigida por el profesor y director de música d. José Zaldo García.
Esta compuesta por cuarenta voces mixtas repartidas en cuatro cuerdas.
INTERPRETARAN OBRAS:
O Quam Amabilis Gaspar de Arabolaza
Vexila regis G.ETT
Miserere mei Deus Ángel Barja
ERES LA LUZ Ángel Barja
PARCE MIHI, DÓMINE Ángel Barja
QUIEN, COMO TÚ, SEÑOR Ángel Barja
Negro espiritual
Anónimo
PADRE NUESTRO JOSÉ ZALDO GARCÍA
Liberame dominun L. Perosi
Solista: M.ª José Martínez
Solista: Angel Rubio Calzada
DIRIGIDA POR D. JOSE ZALDO
La Junta Pro-Semana Santa tiene el honor de presentar al pregonero de la Semana Santa 2025 D. JAVIER DE LAS HERAS VALDERREY, quien a tenido la deferencia de aceptar gustosamente el encargo que la Junta le ha solicitado.
Tuvo lugar en la iglesia de Santa Maria la Mayor sábado día 29 de marzo de 2025.
D. Javier de las Heras Valderrey nace en Quintana del Marco (León), 2 de diciembre de 1980.
Cursa estudios en el Seminario Amor Misericordioso, La Nora del Río (León), realizando el Bachillerato Y COU: Centro Don Bosco (Salesianos), Armunia (León).
• Licenciado en Humanidades (especialización en historia moderna), por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cursos 2001-2005 (Premio Especial de fin de carrera).
• Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca cursado en Salamanca y en el Centro Superior de Estudios Teológicos de Pamplona. Cursos 2004-2007). (Premio Especial de fin de carrera).
• Experto en Estudios Europeos (Por el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca). 2006-2007
• Experto en Dirección y gestión de Centros educativos no universitarios. Universidad de Comillas 2015-2016
• Curso de Adaptación pedagógica. (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad pontificia de Salamanca) Curso 2003-2004
• Formación de profesores de religión para Educación Secundaria. Didáctica de la Religión Curso 2005. DEI
• Experto en Coordinación de Pastoral en centros educativos. Escuela Universitaria cardenal Cisneros. Universidad de Alcalá de Henares. 2008
• Especialista en acompañamiento personal. Equipo Interprovincial de acompañamiento. Maristas España. 2007-2008
• Formador en educación afectivo sexual. Universidad Pontificia Comillas de Madrid: UNINPSI - Unidad Clínica de Psicología
• Profesor de Educación Secundaria. Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, HH. Maristas; Navalmoral de la Mata, Cáceres. 05-09
• Profesor de Educación Secundaria. Colegio Virgen de la Vega, PP. San Pedro ad Víncula; Benavente, Zamora. 09-10
• Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato. IES Los Sauces; Benavente. 10-12
• Profesor de Educación Secundaria. Colegio San Vicente de Paúl, HH. Caridad; 2012-Actualidad
OTRA ACTIVIDAD LABORAL
• Profesor de Lengua Castellana y Lengua Inglesa en el programa educacional Penitenciario de la cárcel de Pamplona, 1999-2001.
• Becario del Decanato de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cursos 2002-2004
• Coordinador de Pastoral. Colegio Nuestra señora de Guadalupe, Navalmoral de la Mata. Curso 07-09
• Jefe de estudios de Ed. Secundaria. Colegio San Vicente de Paúl, HH. Caridad; 2014-2015
• Director Colegio San Vicente de Paúl, HH. Caridad; 2015-2024
PARA NUESTRO PUEBLO SERÁ UN PRIVILEGIO EL ESCUCHAR DE SU BOCA, ILUSTRES PALABRAS QUE SERVIRÁN PARA EXALTAR NUESTRA SEMANA SANTA, NUESTRAS RAÍCES Y NUESTRAS COSTUMBRES.
Nace en León. Es licenciada en Canto por la Hochschule für Musik und Theater de Zurich, bajo la tutela de la profesora Lina Maria Ákerlund. Además, es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja.
Ha recibido clases de prestigiosos cantantes como Carlos Mena, Luiz Alves da Silva, Jane ThornerMengedot, Jill Fellman, Christoph Pregardien y Emma Kirkby entre otros.
En 2007 resulta vencedora del Concurso Internacional de Canto de Verona, presidido por Raina Kabaivanska y Nigel Rogers.
Ha actuado como solista en numerosos escenarios entre los que destacan Stadtteather de Konstanz, Teatro Bibiena de Mantua, Centre Lyrique d’Auvergne de Clermont-Ferrand, Festival de Royaumont de Paris, Auditorio de Tokio y el Auditorio de Yale en Estados Unidos.
En el campo de la música antigua ha trabajado con grupos como Al Ayre Español, Antonello, Ensemble Turicum, Ensemble Quadrivium, Orphenica Lyra, Ensemble Archimboldo, l l Profondo, Ensemble Concerto o l l Seminario Musicale entre otros.
Especializada en barroco español, ha interpretado numerosos papeles de óperas de José de Nebra y Sebastián Durón. De este último autor, ha sido publicado en 2016 “Lágrimas, Amor...”, CD con selección de arias y tonos, el cual ha sido galardonado con diversos premios destacando el BBC Magazine Award y nominado como Mejor Disco de Música Clásica en los Latin Grammy Awards de 2016.
Entre otras grabaciones destacan las realizadas para los sellos IBS Classical, Enchiriadis, Pan Classics así como grabaciones para Radio France, RNE y Suisse Romand para televisión.
Compagina la interpretación con la docencia. Ha impartido clases de Canto en diversos Conservatorios de Castilla y León, Cantabria y Galicia, así como en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria.
Jorge García Martín inició su formación musical en Salamanca, donde realiza los estudios de piano, órgano y clave. Atraído por la música antigua de tecla, se traslada a Suiza para formarse en la Schola Cantorum Basiliensis. Allí estudia el Máster de órgano con Lorenzo Ghielmi, Andrea Marcon, Wolfgang Zerer y Jõrg-Andreas Boetticher y el Master de Improvisación Histórica, trabajando con Rudolf Lutz, Markus Schwenkreis, Nicola Cumer y Emmanuel Le Divellec.
Desarrolla una intensa carrera como solista ofreciendo recitales y conciertos de interpretación e improvisación por toda España, resto de Europa y Asia (Japón). Ha ganado y ha sido finalista en diversos concursos nacionales e internacionales (Primer Premio del Concorso Organistico Internazionale “Organi del basso Friuli”, Italia).
Ha sido profesor asistente de Improvisación Histórica en la Schola Cantorum Basiliensis y profesor de Improvisación y Bajo continuo de la Escuela Superior Katarina Gurska. Actualmente es profesor de Bajo Continuo e Improvisación Histórica en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, coordinador del Ciclo Internacional de órgano de Tordesillas y de la Academia Internacional de órgano en Castilla.
Ha impartido clases magistrales relacionadas con la improvisación histórica y el repertorio antiguo de tecla en gran parte de Europa y Japón, participando en cursos y congresos de relevancia internacional (Festival de improvisación de Lausana, Studientage Improvisation en Basilea, Academia de órgano Julián de la Orden, Academia de órgano Fray Joseph de Echevarría, Sociedad de Etnomusicología, Sociedad Española de Musicología, Patrimonio Nacional etc.).
Su faceta investigadora la desarrolla en el terreno de la improvisación histórica, la práctica del bajo continuo históricamente informada y en la interpretación histórica de la música para tecla. Actualmente realiza la Tesis Doctoral sobre la improvisación española para tecla en la Universidad de Valladolid.
Tendrá lugar en LA IGLESIA DE SAN JUAN DEL MERCADO, el día 11 de abril a las 21:00 h, a cargo del Coro de la Escuela de Música Duquesa Pimentel
El coro se fundo en el año 2003, gracias a un grupo de personas aficionadas a la música coral, durante estos años ha intervenido en numerosos actos de la mas variada naturaleza y finalidad (conciertos, encuentros corales, actos oficiales, etc.). Hoy en dia tiene un reconocido prestigio no solo en nuestra ciudad sino, a nivel autonómico y nacional.
Sábado 22 de febrero
A las 18:00 horas, en la iglesia de San Juan del Mercado tuvo lugar la presentación de la Semana Santa de Segovia en Benavente y a continuación, el acto de confirmación del hermanamiento entre la Semana Santa de Benavente y la de Segovia.
Dicho evento estuvo organizado conjuntamente por la Junta Pro-Semana Santa de Benavente y la Junta de Semana Santa de Segovia.
Jueves 6 de marzo
A las 21:00 horas, en el Circulo de Benavente, tuvo lugar la presentación del “Cartel Anunciador” de la Semana Santa del 2025.
Autor del cartel: D. Fernando Pérez Pena.
A las 19:30 horas, en la Iglesia de San Juan del Mercado, celebración de la Santa Misa, y seguidamente tendrá lugar el “Preámbulo Musical” a cargo de la Coral Benaventana y la entrega de los premios del XIX Concurso de Dibujo.
A las 20:30 horas, en la iglesia de Santa Maria La Mayor, al finalizar la Santa Misa, “Pregón de Semana Santa” a cargo de D. Javier de las Heras Valderrey
A continuación, Concierto Lírico Musical a cargo de:
Eva Juárez: Soprano
Jorge García Martín: Pianista, Organista
A las 13:00 horas, en el Centro Cultural “Soledad González” se procederá a la inauguración de la exposición del XIX Concurso de Dibujo, la cual se mantendrá abierta desde el 31 de marzo al 20 de abril, en la Sala de exposiciones de dicho centro.
A las 20:00 horas, en la Iglesia de Santa María la Mayor, tendrá lugar el TRIDUO, que ofrece la Cofradía de JESUS NAZARENO a su TITULAR, a cargo de su capellán.
Viernes 11 de abril
A las 21:00 horas, Ronda Lírico Pasional con la intervención de la Asociación Amigos de la Capa de Benavente. La concentración y comienzo del acto se realizará en la plaza de la iglesia de San Juan delante de la puerta oeste de dicha iglesia, se dará lectura a un breve relato y composición poética referente a la pasión, y dos lecturas más en el claustro, dentro del recinto, dándose por concluida la Ronda.
A CONTINUACIÓN, tendrá lugar “EL PÓRTICO MUSICAL” a cargo del coro de la escuela de música “Duquesa Pimentel”.
Al finalizar se realizará entrega de los premios del VIII Concurso de Fotografía
Sábado 12 de abril
A las 20:00 horas, en la Iglesia de San Juan del Mercado, Misa por todos los Hermanos difuntos de la Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz, de la Real Cofradía del Santo Entierro de JHS, y la sección de las Damas de la Luz y de la Soledad, que oficiará D. Francisco Ortega Vicente Rodríguez, capellán de la cofradía. A continuación, tendrá lugar el relevo e intercambio de varas de los Alcaldes Caballeros de las cofradías y la Mayordoma de la sección de las Damas de La Luz y Soledad y para finalizar se procederá a la bendición e imposición de medallas de los nuevos cofrades.
A las 11:00 horas, PROCESIÓN DE LAS PALMAS. Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén.
Cofradía titular: Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz y Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
Partiendo de la Ermita de La Soledad el Paso de Jesús en la Borriquilla, representando la Entrada Triunfal en Jerusalén, acompañado por los niños de las cinco parroquias, portadores de Palmas, pertenecientes a la cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén. Recorre la calle Santa Cruz, plaza del Grano, calle la Rúa hasta la Iglesia de Santa María la Mayor, puerta oeste, donde después de celebrada la Misa Solemne, regresará a la Ermita de la Soledad con el recorrido inverso.
Los niños asistirán con túnica y palma.
A las 20:00 horas, en la Parroquia de la Virgen del Carmen, misa, y a continuación, primer día de Triduo al Santísimo Cristo de La Salud.
A las 20:00 horas, en la Parroquia del Carmen de Renueva, misa, y a continuación, segundo día de Triduo al Santísimo Cristo de La Salud.
A las 21:00 horas, “PROCESIÓN DE LAS TINIEBLAS”. Antes de comenzar la procesión, acto religioso en el interior de la Ermita de la Soledad a cargo del capellán de la cofradía.
A las 21:15 horas: Comienzo de la procesión.
Cofradía titular: Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Venerable y Franciscana Cofradía de La Santa Vera Cruz.
Recorrido: Partiendo desde La Ermita de la Soledad, plaza de la Soledad, calle Santa Cruz, calle Encomienda, plaza Mayor en la que la Virgen de la Soledad realiza venias a la Imagen de Jesús con la Cruz, posteriormente la procesión se divide en dos, la Imagen de Jesús con la Cruz a cuestas y la Imagen de la Soledad irán hacia la Iglesia de San Juan del Mercado; continuando el resto de la Procesión por calle Cortes Leonesas, calle de los Herreros, finalizando en la Iglesia de Santa María la Mayor, puerta oeste.
La Cofradía Santa Vera Cruz, Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo con las Damas de la Luz y la Soledad, reunidas en La Ermita de la Soledad inician la procesión con el siguiente orden: Paso de la Verónica, Paso de Jesús con la Cruz a Cuestas, Cristo Yacente, Imagen de la Virgen de la Soledad y la Imagen de la Virgen de las Angustias, cerrando la Procesión las Autoridades Eclesiásticas acompañadas de la Mayordoma Mayor de las Damas de la Luz y de la Soledad, y Alcaldes Caballeros de la Santa Vera Cruz y Santo Entierro, Autoridades y miembros de la Junta Pro-Semana Santa. Damas de la Luz y de la Soledad.
Cofrades: Túnica, capuchón y guantes con vara
Presidenta: Dña. M.ª Rosario
Martínez Pinilla
Mayordoma Mayor: Dña. Maria Moro Pérez
A las 20:00 horas, en la Parroquia del Carmen de Renueva, misa y tercer día de Triduo al Santísimo Cristo de La Salud. Finalizada la Misa, juramento de silencio de los cofrades y a continuación Procesión del Silencio por el recorrido de costumbre.
A las 20:30 horas, En la Iglesia de San Juan del Mercado se celebrará la Meditación ante la Cruz por parte de los cofrades y posterior Adoración a la Cruz.
A las 21:00 horas, PROCESIÓN DE LA SANTA VERA CRUZ.
Cofradía titular: Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz.
La Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz, Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo con las Damas de la Luz y la Soledad, acompañadas por Autoridades y representaciones de las distintas Cofradías, reunidas en la Parroquia de San Juan del Mercado.
Recorrido: Partiendo de la Iglesia de San Juan del Mercado, recorre plaza de San Juan, calle San Juan, calle de los Herreros, plaza de la Madera, calle Sancti Espíritu, plaza de Juan Carlos I, calle Jesús García Muñoz, plaza de Santa María, calle la Rúa, corrillo de San Nicolás, calle Santa Cruz, finalizando en la plaza de San Francisco.
Adoración a la Cruz y a continuación, comienza la Procesión.
Orden procesional: Cruz Parroquial, Nazarenos de Cruz, Paso de La Santa Vera Cruz, Paso de La Oración en el Huerto, Imagen del Ecce Homo escoltado por la Policía Local, Imagen de Jesús Nazareno, Paso de la Desnudez o Redopelo y por último la Imagen de La Virgen de La Soledad, escoltada por la Guardia Civil, cerrando la Procesión representantes del Clero acompañados por los Alcaldes Caballeros de las Cofradías, Autoridades y miembros de la Junta Pro-Semana Santa.
Al finalizar la procesión, en la Plaza San Francisco y frente al Hospital de la Piedad, se cantará una Salve y se rezará la “Oración por los enfermos de la villa”.
Cofrades: Túnica y capuchón morados, cíngulo amarillo, guantes y vara.
Alcalde Caballero: Dña. Verónica
Rodríguez Fernández
Mayordomo: D. Miguel Ángel
Estébanez Domingo
Presidente: D. José Antonio Martínez Lucio.
A las 08:00 horas, en la iglesia de Santa Maria La Mayor, sermón del encuentro a cargo del Párroco de la Unidad Pastoral Virgen de la Vega D. Francisco Ortega Vicente Rodríguez, a continuación, Procesión del Encuentro por el recorrido de costumbre.
A las 12:45 horas, RECORRIDO DE ORACIÓN AL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS.
Cofradía titular: Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
Recorrido: Partiendo desde la iglesia de San Juan del Mercado, plaza Mayor, pasaje de las Guindas, calle la Rúa y como finalización de esta en la Iglesia de Santa María la Mayor.
Se realizarán siete paradas en las que se rezan siete estaciones por las aflicciones del mundo.
A las 20:30 horas, IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR.
Canto del Miserere a cargo de la Coral Benaventana.
A las 21:00 horas. MAGNA PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO.
Cofradía titular: Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo.
Recorrido: Partiendo de la Puerta Sur de la Iglesia de Santa María la Mayor por: Plaza de Santa María, plaza de la Madera, calle Sancti Espíritus, plaza de Juan Carlos I, calle Jesús García Muñoz, plaza Santa María, calle la Rúa, corrillo de San Nicolás, calle Carnicerías, plaza Mayor, calle de las
Cortes Leonesas, calle los Herreros, plaza de Santa María y finalizará en la Iglesia de Santa María la Mayor, puerta oeste.
La Real Cofradía del Santo Entierro JHS, la Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz y las Damas de la Luz y la Soledad, acompañadas por Autoridades y representaciones de las distintas Cofradías se reunirán en la Iglesia de Santa María La Mayor para iniciar la Procesión, con la colaboración de la “Coral Benaventana”.
Orden Procesional: Cruz Parroquial, Estandartes de los Continentes, Imagen de La Verónica, Cristo de los Afligidos, Campana de la Cofradía, Grupo Escultórico del Calvario, Paso de San Juan y la Virgen ante el Sepulcro, crucifijo procesional, Virgen de La Piedad, Pendón del Santo Entierro, Incensario de la Cofradía, Cristo Yacente y la Imagen de la Santísima Virgen de las Angustias, cerrando la Procesión las Autoridades Eclesiásticas acompañándoles los Alcaldes Caballeros de la Santa Vera Cruz y Santo Entierro, Autoridades y miembros de la Junta Pro-Semana Santa.
Al paso de la procesión por la puerta sur de Santa María la Coral Benaventana cantará al paso del Calvario, al paso del Yacente y al paso de la Piedad sendas piezas adecuadas a cada imagen.
Cofrades: Túnica negra, capuchón y cíngulo negros, guantes y vara.
Alcalde Caballero: Fernando de Pedro Martínez
Mayordomo: Álvaro Carbayo Viejo
Presidente: D. José Antonio Martínez Lucio
Celebración de la Vigilia Pascual. Ver horas de Cultos.
A las 12:00 horas Misa de Pascua.
A las 12:45 horas: Procesión del Resucitado.
Cofradías titulares: Real Cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Venerable y Franciscana Cofradía de la Santa Vera Cruz.
En la Iglesia de Santa María La Mayor, Misa de Pascua y a continuación se inicia la Procesión
acompañada de los niños de la cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y de los hermanos cofrades de las diferentes cofradías acompañando a la Virgen de las Angustias. Dirigiéndose por la calle La Rúa y calle de las Carnicerías hacia la Plaza Mayor. Por otro lado, el Cristo Resucitado procesiona saliendo de la iglesia de San Juan del Mercado hacia la plaza Mayor, acompañado por hermanos cofrades de las cofradías titulares, donde tiene lugar el encuentro de la Santísima Virgen con el Cristo Resucitado, unidos ambos en una sola procesión continuarán por la calle la Encomienda, calle Santa Cruz, plaza de la Soledad terminando la Procesión en la Ermita de la Soledad.
Cofrades: Sin túnica, con medalla y vara. Niños con túnica.
Al finalizar la procesión se hace entrega, a cada niño participante en la procesión, de un paquete de golosinas y se les desea que tengan un feliz día de Pascua de Resurrección por parte de la Junta Pro-Semana Santa.
Santa María San Juan del mercado Ntra.Sra. del Carmen Santiago Apóstol San Isidro
Cena del Señor.
Jueves Santo
Santos Oficios del Viernes Santo
Vigilia Pascual del Sábado Santo 21:30
Misa de Gloria Domingo de Resurrección 12:00 11:00 12:30 12:00 11:00
28 de marzo colegio de San Vicente de Paul jornada de adoración y confesión.
En los actos procesionales desfilaran: Agrupación Musical Santo Descendimiento de Medina del Campo, Banda de CCTT Nuestra Señora del Carmen de León, Banda de CCTT Cristo en su Mayor Desamparo de Medina del Campo, Banda de Música de la cofradía del Santo Cristo del Perdón de León y Banda Municipal de Benavente “Maestro Lupi”.