CONSUEGRA SEMANA SANTA 2025

Page 1


Sumario

5 6 8 10 12 14 32 36 40 SEMANA SANTA 2025

SALUDA DEL ARZOBISPO DE TOLEDO Y PRIMADO DE ESPAÑA

SALUDA DEL PÁRROCO

SALUDA DE LA ALCALDESA

SALUDA DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS

DIRECTORIO DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE CONSUEGRA

ACTOS Y CULTOS DE CUARESMA Y SEMANA SANTA 2025

EL CONVENTO FRANCISCANO DE SAN PEDRO DE LA VEGA Y SU FÁBRICA DE SAYALES

LIBRO DE CUENTAS Y NOMBRAMIENTOS

LA ANTIGUA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PADRES DE CONSUEGRA (TOLEDO)

Edita:

Junta de Hermandades y Cofradíasde Semana Santa de Consuegra.

D.L.: TO-233-2012

Saluda

Queridos cofrades,

En este Año Jubilar de la Esperanza, que nos invita a renovar nuestra fe y a mirar al futuro con confianza en las promesas de Dios, me dirijo a vosotros con un saludo fraterno y agradecido por la labor que desempeñáis en vuestras Cofradías y Hermandades. Vuestra entrega y dedicación son un testimonio vibrante de la esperanza cristiana, y en este tiempo tan especial, se convierten en una expresión palpable de la sinodalidad que la Iglesia nos propone. Como nos exhorta el Papa Francisco, caminemos juntos, construyendo una Iglesia que escucha y se convierte en instrumento de evangelización y unidad, tanto en nuestras comunidades de fe como en la vida pública.

Este año, además, es un tiempo de gracia para nuestra Diócesis, que celebra con alegría el inicio del Sínodo Diocesano. Un proceso que nos invita a discernir juntos el camino a seguir, fortalecer nuestra vocación como Iglesia de discípulos misioneros y responder al llamado de Dios con generosidad y compromiso. Que este Sínodo sea un momento para escuchar al Espíritu Santo, para crecer en la fraternidad y en la misión de construir una comunidad más abierta, acogedora y transformadora.

A las puertas de un nuevo ciclo litúrgico, en el que celebramos la Pascua del Señor, quiero compartir con vosotros tres puntos que nos ayudarán a vivir este tiempo en el Señor, con esperanza renovada y con la firme convicción de que Dios camina con nosotros.

En primer lugar, debemos contemplar con un corazón agradecido el Sacerdocio de Cristo, que se manifiesta de manera plena en los días del Triduo Pascual. En la Cruz, Jesús se ofrece al Padre como Sacerdote y Víctima por nuestra salvación. Su sacrificio es la fuente de nuestra esperanza, y la Santa Misa, memorial perenne de su entrega, es el centro y la cumbre de nuestra vida cristiana. Que en este Año Jubilar de la Esperanza, podamos redescubrir la importancia de la Eucaristía, como fuente de gracia y fortaleza para vivir nuestra fe.

ARZOBISPO DE TOLEDO Y PRIMADO DE ESPAÑA

En segundo lugar, como bautizados, todos somos lamados a participar en la ofrenda pascual de Cristo, a vivir el Sacerdocio común de los fieles en medio del mundo. En este tiempo de gracia, aprendamos a valorar nuestra vocación laical, con mentalidad de servicio y espíritu sacerdotal, ofreciendo a Dios nuestras vidas, nuestros trabajos, y nuestras alegrías, como una ofrenda cotidiana unida a la de Cristo en la Cruz. Vivamos con esperanza nuestra misión de ser luz y sal en el mundo, testigos del amor y la misericordia de Dios.

En tercer lugar, quiero destacar el don inmenso del sacerdocio ministerial, que se manifiesta especialmente en la labor de nuestros sacerdotes y seminaristas. En este Año Jubilar y en este tiempo sinodal, os invito a orar con gratitud por nuestros sacerdotes, pidiendo al Señor que los sostenga en su misión. No olvidemos a nuestros seminaristas, que se preparan para abrazar el ministerio sacerdotal. Desde nuestras Cofradías y Hermandades, podemos y debemos apoyar el discernimiento vocacional, ayudando a nuestros jóvenes a descubrir y responder al llamado de Dios.

Este Año Jubilar de la Esperanza, al mismo tiempo que celebramos el inicio de nuestro Sínodo Diocesano, es una oportunidad para fortalecer nuestra vida de fe, ser testigos de la esperanza en Cristo y trabajar juntos por una Iglesia más misionera, inclusiva y unida. Que Santa María, Madre de la Esperanza, nos acompañe en este camino de conversión y misión, y nos conceda la gracia de vivir con alegría y generosidad nuestra vocación cristiana.

Con mi oración y bendición, os deseo una fructífera celebración de los misterios pascuales, y que la luz de la esperanza ilumine cada uno de nuestros pasos en este tiempo jubilar.

Con afecto en Cristo,

+ Francisco Cerro Chaves Arzobispo de Toledo, Primado de España

Saluda

Muy queridos hermanos, y muy especialmente queridos miembros de las distintas Hermandades y Cofradías de Pasión de nuestra Parroquia.

Estamos viviendo un año muy especial, con la convocatoria de un Jubileo para toda la Iglesia, por parte del Papa Francisco, un Año Jubilar que ha querido que lleve como lema “Peregrinos de Esperanza”.

Así es, en el corazón de toda persona está la esperanza como deseo del bien. Sin embargo, encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza.

Que el primer signo de esperanza se traduzca en la paz para el mundo, el cual vuelve a encontrarse sumergido en la tragedia de la guerra.

En el Año jubilar estamos llamados a ser signos tangibles de esperanza para tantos hermanos y hermanas que viven en condiciones de pobreza. Pido a Dios para que la Parroquia, con sus grupos y movimientos, hermandades y cofradías, esté siempre dispuesta a defender el derecho de los más débiles. Que generosamente abra de par en par sus acogedoras puertas, para que a nadie le falte nunca la esperanza de una vida mejor. Encontramos cada día personas pobres o empobrecidas que a veces pueden ser nuestros vecinos. No podemos vivir una Semana Santa “sin corazón”. Por

PÁRROCO

eso agradezco todas las iniciativas cofrades, con el sobre solidario y otras más, en las que se pone por obra lo que creemos por la fe.

Y así gritaremos juntos: ¡EN VERDAD, CRISTO HA RESUCITADO! De esto damos testimonio. Después de morir, quedar sepultado y estar muerto, al tercer día, realmente, Jesús fue liberado de los lazos de la muerte.

La muerte, el odio, la injusticia, el pecado, han quedado heridos de muerte de manera definitiva. Cristo ha resucitado y nosotros con Él.

No lo podemos silenciar porque es la gran alegría para todo el mundo, la gran esperanza que los hombres necesitan: el hombre puede vivir en la esperanza de la victoria de la vida, del bien, de la verdad, de la justicia, de la paz y del amor. Esta es la gran verdad que todo hombre requiere para hallar razones que le impulsen a vivir con sentido y amar con toda la fuerza de su corazón, sin reserva alguna.

Quiero agradecer todo el trabajo de la Junta de Cofradías. Agradecimiento a nuestro querido Pablo Fernández Valle, por su trabajo para guiar esta Junta tan importante para la evangelización en este tercer milenio en que nos encontramos. Cuenta siempre con mi oración, amistad y ayuda.

A María, Madre del Resucitado, confiamos nuestra vida y nuestra Semana Santa. Que Ella no se aparte de nuestro lado porque la necesitamos.

Vuestro Párroco

José Manuel Pastrana

Saluda

Como Alcaldesa siempre es un momento muy especial para mi hacer este saludo para la Semana Santa, sobre todo porque es un momento que me permite una reflexión más personal y profunda que me ayuda a templar el día a día frenético de la gestión municipal.

Y es que cuando todo lo que se hace desde la responsabilidad de la alcaldía tiene una dimensión pública de alcance colectivo, la Semana Santa tiene, en cambio para mí, un claro componente personal, que enlaza con la forma en que cada uno de nosotros vive su fe y su compromiso con los valores que guían nuestras vidas.

En estos días en los que todo parece adaptar un poco su ritmo a la cadencia de los pasos y las procesiones, merece la pena que miremos un poco hacia nuestros adentros para apoyarnos en la devoción y así encontremos significados que durante el resto del año nos son más esquivos sobre la forma en la que cada uno enfrentamos los problemas o los proyectos.

ALCALDESA

La Semana Santa tiene esa doble dimensión para mí, la personal que me produce un bienvenido consuelo por estas fechas y la pública en la que me emociona ver mi pueblo sumido en una profunda tradición, llenando sus calles de fervor, devoción y cultura. Os invito a que de nuevo este año vivamos con intensidad estos días en los que se entrelazan fe, arte y sentimiento, convirtiendo nuestras calles en un escenario de recogimiento y belleza.

Quisiera aprovechar estas líneas para expresar mi reconocimiento a todas las Hermandades, Cofradías, músicos, anderos y voluntarios que, con su esfuerzo y entrega, hacen posible que nuestras procesiones sigan siendo un referente de nuestra identidad y patrimonio. Su dedicación mantiene viva una tradición que nos une como pueblo y nos proyecta al exterior con orgullo.

Os invito a participar en esta celebración con respeto y devoción, disfrutando de cada acto y de la solemnidad de nuestras imágenes en las calles de Consuegra. Que la Semana Santa sea, para todos, un tiempo de reflexión, reencuentro y esperanza.

Con todo mi cariño.

María Luisa Rodríguez García Alcaldesa de Consuegra

Saluda

PRESIDENTE JUNTA DE COFRADIAS

Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque muera, vivirá"

Queridos cofrades y amigos de la Semana Santa de Consuegra.

El respeto, la hermandad, el recogimiento, la oración, la esperanza, el sentimiento, todo esto se nos agolpa en estos días que nos toca ahora vivir como cristianos. Llegó el gran momento de abrir nuestros sentidos al color y a los aromas, al repique de campanas, al sonido de tambores y cornetas, a las idas y a las venidas, a las prisas y a los nervios de todos los cofrades que deseamos ver abrirse las puertas de una nueva Semana Santa.

Durante estos días nos hemos ido preparando para vivir esta Pascua como auténticos cristianos, limpiando nuestro corazón de orgullo y vanidad, de egoísmo y envidias para poder colmarlo así de perdón, amor y caridad a los demás. Estamos inmersos en el tiempo litúrgico más intenso de todo el año en el cual se reza y se reflexiona sobre la Pasión y Muerte de Cristo y por ello, hemos de darle a Dios el primer lugar participando activamente en toda la riqueza de las celebraciones propias de estos días.

Quiero dar las gracias a todos los cofrades y personas amantes de la Semana Santa de Consuegra que con su dedicación, trabajo y esfuerzo nos hacen crecer y avanzar a todos hacía la redención y encuentro con Cristo Resucitado. Estos son los grandes protagonistas por los que merece la pena trabajar.

Desde estas líneas quiero dar la bienvenida a todos los nuevos cofrades que se van sumando y hacen que el mundo cofrade siga creciendo y engrandeciendo a nuestras cofradías y a la Semana Santa de Consuegra.

Por ello os animo a vivir de manera plena esta Semana Santa 2025 celebrando el triduo Pascual en las iglesias para inundarnos de ese espíritu solidario, humilde y de amor fraterno y trasmitirlo al resto del mundo a través de las procesiones mientras buscamos ese encuentro con Dios.

Feliz Semana Santa a todos y Feliz Pascua de Resurrección.

Pablo Fernández Valle Presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de Consuegra

SEMANA SANTA 2025

Directo rio

DE HERMANDADES Y COFRA DÍAS DE LA SEMANA SANTA DE CONSUEGRA

CONSILIA RIO

D. JOSÉ MANUEL PASTRANA MANZANO

PRESIDENTE

D. PABLO FERNÁNDEZ VALLE

SECRETARIO

D. CARLOS GUTIÉRREZ TAPETADO

TESORERIA

Dª. CRISTINA RODRÍGUEZ BENITO

VOCALES

D. DAVID SOTO RODRÍGUEZ (Hermandad Virgen de la Soledad)

D. JESÚS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ (Esclavitud del Stmo. Cristo de la Vera Cruz)

D. MANUEL CASTAÑEDA CARRASCO (Esclavitud del Stmo. Cristo de la Vera Cruz)

D. RAMÓN GÁLVEZ GONZÁLEZ (Archicofradía de Jesús de Medinaceli)

D. ANTONIO PALOMINO MORALEDA (Archicofradía de Jesús de Medinaceli)

Dª ROSA GARCÍA NAVAS (Cofradía de Alabarderos)

D. ÁNGEL GUTIÉRREZ GONZÁLEZ (Cofradía de Alabarderos)

Dª GUILLERMA PALOMINO MORALEDA (Cofradía Virgen de la Esperanza)

Dª RAMONA PERULERO MORALEDA (Cofradía del Santo Sepulcro)

D. MANUEL ABOY DE LA CRUZ (Cofradía del Santo Sepulcro)

Dª CONSTANCIA VALLE VERBO (VOT Servitas de Ntra. Sra. De los Dolores)

Dª ANA PERULERO ESCRIBANO (VOT Servitas de Ntra. Sra. De Los Dolores)

D. FRANCISCO JAVIER VALLE ROMERO (Congregación del Nazareno)

D. JUAN JOSÉ ACEÑA RICO (Congregación del Nazareno)

Del 5 de marzo al 27 de abril

Programa

DÍA 26 DE ENERO, DOMINGO

FESTIVIDAD DE JESÚS NAZARENO.

m 19 h.- Iglesia de San Juan Bautista. Al finalizar la Eucaristía se presentará el Cartel de Semana Santa 2025.

MIÉRCOLES 5 DE MARZO

MIÉRCOLES DE CENIZA

La ceniza, se impondrá en las Misas programadas para ese día, que son:

m 8,30 h.- Convento de San José. MM Carmelitas

m 11 h.- Iglesia de Sta María la Mayor

m 18 h.- Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz

m 19 h.- Iglesia de San Juan Bautista

DÍAS 5, 6 Y 7 DE MARZO

m 19 h.- TRIDUO en honor a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, en la iglesia de San Juan Bautista.

DIA 7 DE MARZO, VIERNES

Al término de la Misa en su honor, y en el día de su festividad, tendrá lugar la Procesión de Expiación, con la venerada Imagen de NUESTRO PADRE JESÚS, por el itinerario siguiente:

Itinerario: Iglesia de San Juan, Crespas, Cuatro Esquinas, Puente de la Esperanza, Arco, Plaza de España, San Francisco de Asís, Fray Fortunato, Paseo de Ramón y Cajal, Puente de San Juan a iglesia de San Juan Bautista.

Al término de la procesión, se procederá a la veneración de la Imagen de Nuestro Padre Jesús por parte de los fieles.

Organiza, la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli.

ACTOS Y CULTOS DE CUARESMA Y SEMANA SANTA 2025

DÍA 8 DE MARZO, SÁBADO

m 17,30 h.- ENSAYO SOLIDARIO, que organizado por la Hermandad de Ntra Sra de la Soledad. La Banda y Anderos de la Hermandad, recorrerá varias calles de nuestra ciudad, recogiendo alimentos no perecederos y productos de limpieza e higiene, destinados a ser donados para Cáritas parroquial y Cruz Roja Consuegra. Se hace un llamamiento a los

vecinos de Consuegra, para demostrar, una vez más, su apoyo a las causas solidarias y su generosidad con los más necesitados.

Itinerario: Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, General Primo de Rivera, Carmen, Plaza de España, Arco, Florinda, Fray Fortunato, hasta la Ermita del Stmo Cristo.

DÍA 9 DE MARZO, DOMINGO

FESTIVIDAD DE NUESTRA SRA DE LA SOLEDAD

m 12 h.- Pasacalles en honor a su Sagrada Titular a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de la Soledad.

m 13 h.- En la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, se celebrará Misa solemne en honor a Nuestra Sra de la Soledad, a cuyo término, se expondrá la Imagen de la Virgen a la veneración de sus fieles.

DÍA 14 DE MARZO, VIERNES

m 20 h.- En la iglesia de Sta María la Mayor, VIACRUCIS Cuaresmal, organizado por la VOT de Siervas de Maria Stma de los Dolores, junto con Grupos de Vida Ascendente y Marías de los Sagrarios.

DÍA 15 DE MARZO, SÁBADO

m 10 h.- Peregrinación a la Basilica del Stmo Cristo de Urda desde la explanada al final del Paseo Ramón y Cajal. Este caminar penitencial se hace extensivo a todos los feligreses de nuestra parroquia y en especial a todos los hermanos cofrades, y quien participe en el ofrecerá un donativo de 5 euros, destinado a las obras de San Juan, y que se recogerá al comenzar el camino.

DÍA 21 DE MARZO, VIERNES

m 20 h.- Dará comienzo en la iglesia de la Sagrada Familia, el VIACRUCIS Cuaresmal, organizado por la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Ntra Sra de la Esperanza, junto a los Grupos de Liturgia, Oración y Formación y a los Hermanos del Stmo Cristo de la Vera Cruz.

DÍA 22 DE MARZO, SÁBADO

VÍA MATRIS, organizado por la Hermandad de Ntra Sra de la Soledad

m 19,30 h.- Ermita del Stmo. Cristo de la Vera Cruz

El Via Matris, lo presidirá la Imagen de la VIRGEN DE LA SOLEDAD, escoltada por la Cofradía de Alabarderos, y se acompañará por el resto de Cofradías marianas de nuestra

Parroquia, y otras invitadas de Parroquias vecinas. Se rezarán las Estaciones del Via Crucis, vistas bajo la visión de nuestra Madre.

DÍA 23 DE MARZO, DOMINGO FESTIVIDAD DEL SANTO SEPULCRO

m 13 h.- En la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, Misa solemne conmemorando la Festividad de Cristo Yacente en el Santo Sepulcro por su Cofradía.

DÍA 28 DE MARZO, VIERNES

m 20 h.- VIACRUCIS Cuaresmal, en la iglesia de San Juan Bautista, organizado por la Congregación de Jesús Nazareno y la Cofradía de Alabarderos, junto a los Grupos Prematrimoniales y de Matrimonios de la Parroquia.

DÍA 29 DE MARZO, SÁBADO

m 20 h.- en la ermita del Cristo – CHARLA CUARESMAL, sobre el “EL LIGNUM CRUCIS “. “El camino de la Santa Cruz y sus Reliquias”. A cargo de D. Blas Aranda Gómez.

DÍA 30 DE MARZO, DOMINGO

m 13 h.- En la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, Misa de Accion de gracias y por los difuntos de la Cofradía de la Esclavitud del Stmo Cristo de la Vera Cruz.

DÍA 4 DE ABRIL, VIERNES

m 20 h.- VIACRUCIS cuaresmal organizado por la Esclavitud del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Cofradía de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro, junto a los grupos de catequistas de la Parroquia.

El Santo. Via Crucis tendrá lugar por las calles del pueblo con la reliquia del sagrado lignum crucis, acompañado por la banda de la Esclavitud del stmo. Cristo.

Participan: Caballeros y Damas del Sto. Sepulcro y Grupo de catequistas. Itinerario: Ermita del Cristo, C/ Urda, C/ Fray Fortunato, C/ San Juan Bautista de la Salle, Plaza de España, C/ Carmen, C/Ciprés, C/Higuera, C/D. Eulogio Merchán, Iglesia de Santa Maria.

16

Al finalizar el vía Crucis. TRASLADO PROCESIONAL DE NUESTRA SEÑORA DEL CONSUELO.

Desde la Iglesia de Santa María a la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz. Itinerario: Iglesia de Santa María, C/Santiago Ruiseñor, C/ Ciprés, C/ Carmen, Plaza de España, C/ Cristo, Ermita del Cristo.

DEL SÁBADO 5 AL 11 DE ABRIL

m 19 h.- En la iglesia de Santa María la Mayor, se llevará a cabo el rezo de la Corona Dolorosa, y a continuación, a las 19,30 horas, la Misa del SEPTENARIO en honor a Nuestra Señora de los Dolores, organizado por la VOT de Servitas.

DÍA 6 DE ABRIL, DOMINGO

m 13 h.- en la Ermita del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Eucaristía del CUMPLIMIENTO PASCUAL, organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa.

En esta Misa, se bendecirán los nuevos hábitos de cofrades, portando todos sus medallas y escapularios.

DÍA 11 DE ABRIL, VIERNES VIERNES DE DOLORES

m 19,30 h.- En la iglesia de Santa María la Mayor, última Misa del Septenario en honor de la Virgen de los Dolores, y posterior PROCESION CON LA VENERADA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES, organizada por la VOT de Servitas y acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores de la Archicofradía de Nuestro padre Jesús de Medinaceli.

Itinerario: Santiago Rusiñol, Carmen, Plaza de España, Arco, Puente de la Esperanza, Cuatro Esquinas, Crespas, Plaza de San Juan, a iglesia de San Juan Bautista.

DÍA 12 DE ABRIL, SÁBADO

m 20 h.- En el Teatro Don Quijote, PREGÓN de Exaltación de la Semana Santa de Consuegra 2025, organizado por la Junta de Cofradías. A cargo de ALICIA PERULERO RODRIGUEZ

Y al finalizar el pregón contaremos con la Actuación de “ARTHEBRAS MUSIC “.

Virgen del Consuelo
Virgen de los Dolores

Presidirán el acto, el Sr. Cura Párroco de Consuegra, el Ilma Sra. Alcaldesa de la ciudad y el Presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de Semana Santa.

Nota.- Las entradas a este acto, al precio simbólico de 3 euro, se podrán obtener por los medios habituales para cualquier acto de este recinto.

DÍA 13 DE ABRIL, DOMINGO

DOMINGO DE RAMOS

m 11 h.- En el atrio de la iglesia de Santa María la Mayor, bendición de Palmas y Ramos de olivo, para comenzar la Procesión Oficial de Palmas, organizada por la Parroquia de Consuegra, que acompañará al Paso de Jesús en la borriquita, con la participación de Cofradías y fieles.

Al término de la procesión, se oficiará la santa Misa en la iglesia de San juan Bautista.

Itinerario: Santiago Rusiñol, Carmen, Plaza de España, Arco, Paseo de Ramón y Cajal, Puente de San Juan a la iglesia de San Juan Bautista.

m 19 h.- Saliendo de la iglesia de San Juan Bautista, PROCESIÓN DE LA ENTRADA TRIUNFAL

DE JESÚS EN JERUSALÉN Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA. Organizada por la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Ntra Sra de la Esperanza, con el Paso de Jesús en la borriquita y la Virgen de la Esperanza en andas.

Itinerario: Plaza de San Juan, Crespas, Cuatro Esquinas, Puente de la Esperanza, Arco, Plaza de España, Carmen, Convento de San José de las MM Carmelitas (donde las monjas cantarán el Himno a la Virgen de la Esperanza), Puerta de Madridejos, General Primo de Rivera a la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz

DÍAS 15 Y 16 DE ABRIL, MARTES Y MIÉRCOLES MARTES

Y MIÉRCOLES

SANTO

En la iglesia de San Juan Bautista, se celebrará el Sacramento del Perdón para todos los fieles que deseen acercarse a él, animando esta Junta de Cofradías a hacerlo, con el fín de renovar nuestra reconciliación con el Señor y vivir así, una Semana Santa más auténtica. Los horarios serán:

m Martes Santo.- 19,30 h.

m Miércoles Santo.- de 17,00 a 19,00 h y de 19,30 a 22,30 h.

DÍA 17 DE ABRIL, JUEVES SANTO

SANTOS OFICIOS, a celebrar en el horario y lugares siguientes:

m 16,30 h.- Convento de San José de la MM Carmelitas

m 17 h.- Iglesia de Santa María la Mayor, especialmente dirigido a los jóvenes

m 17,30 h.- Iglesia de san Juan Bautista.

El Borriquito

Al finalizar estos últimos Oficios, la Cofradía de Alabarderos, comenzará la custodia del Santísimo Sacramento en este templo, desde ese momento hasta finalizar los Santos Oficios de Viernes Santo.

PROCESIÓN DE LA PASIÓN DE CRISTO.

m 21 h. - Saliendo de la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, los siguientes Pasos:

● “Dulce Nombre de Jesús” y “El Beso de Judas”, con la Hermandad de Ntra Sra de la Soledad.

● “Jesús Amarrado a la Columna”, con la Cofradía de la Esclavitud del Stmo Cristo de la Vera Cruz.

● “Ntra Sra de la Esperanza”, acompañada por su Cofradía. Itinerario: Ermita del Stmo Cristo, Fray Fortunato, Paseo Ramón y Cajal, Puente de San Juan a iglesia de San Juan, donde se incorporan al desfile los siguientes Pasos

● “Jesús Nazareno” y “Ntra Sra de la Misericordia”, con la Congregación de Jesús Nazareno.

● “Nuestro Padre Jesús de Medinaceli”, con su Archicofradía.

● “María Stma de los Dolores”, con la VOT de Servitas.

Desde el templo de San Juan Bautista, la procesión, con todos los Pasos reseñados, continúa por Plaza de San Juan, Crespas, Cuatro Esquinas, Puente de la Esperanza, Arco, Plaza de España, Carmen, Puerta de Madridejos, General Primo de Rivera a la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz.

Los tres Pasos que se unieron a la procesión en la iglesia de San Juan, continúan para terminar su Estación de penitencia en dicha iglesia, por fray Fortunato, Paseo de Ramón y Cajal y Puente de San Juan.

DÍA 18 DE ABRIL, VIERNES SANTO

m 00 h.- En la iglesia de Santa María la Mayor, Hora Santa, organizada por el Grupo de Jóvenes de la Parroquia.

TURNOS DE VELA de las Cofradías, Hermandades y Grupos parroquiales, ante el Santísimo, en la iglesia de San Juan Bautista, con los siguientes horarios:

m 1-2 h.- Archicofradía de Medinaceli, Patronato del Stmo Cristo de la Vera Cruz, Hermanos del Stmo Cristo, Hermandad de Ntra Sra de la Blanca y Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

m 2-3 h.- Hermandad de Ntra Sra de la Soledad, Hermandad de la Inmaculada y Catequistas de la Parroquia

Jesús Nazareno
Jesús de Medinaceli

m 3-4 h.- Congregación del Nazareno, Cáritas parroquial, Emaus y Oración de Madres.

m 4-5 h.- Cofradía de Ntra Sra de la Esperanza , Grupos parroquiales de Formación, Liturgia y Oración

m 5-6 h.- VOT de Servitas, sacerdotes y Hermandad de San Jose.

m 6-7 h.- Cofradía del santo Sepulcro, Grupos de Vida Ascendente, Marías de los Sagrarios.

m 7-8 h.- Cofradía de la Esclavitud del Stmo Cristo, Grupos parroquiales de Matrimonios y Prematrimoniales y Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús.

m HORA SANTA, las 8 horas, en la iglesia de San Juan Bautista.

m 9 h.- Solemne VIACRUCIS PARROQUIAL, en la iglesia de San Juan Bautista, organizado por el Grupo de Jóvenes parroquial y la Cofradía de Alabarderos.

NOTA.- De 10 a 14 horas, en la Sala de Carrozas, se podrán visitar los Pasos procesionales que desfilan desde la Ermita del Stmo Cristo en la Semana Santa, al igual que en la iglesia de San Juan Bautista, estarán los que tienen su Sede en ese templo, expuestos todos a la veneración de los fieles, que podrán depositar sus limosnas con destino al SOBRE SOLIDARIO, cuyo importe se destinará a fines sociales.

m 12 h.- Adoración del LIGNUM CRUCIS, en la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, organizado por la Cofradía de la Esclavitud del Stmo. Cristo de la Vera Cruz.

SANTOS OFICIOS, a celebrar en el horario y lugares siguientes:

m 16,30 h.- Convento de San José de las MM Carmelitas

m 17 h.- Iglesia de Santa María la Mayor, en especial para jóvenes

m 17,30 h.- Iglesia de San Juan Bautista

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO DE CRISTO

m 20,30 h.- Saldrá de la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, con los siguientes Pasos:

● “Ecce Homo”, con la Congregación de Jesús Nazareno

● “Encuentro del Señor con la Verónica”, con la Archicofradía de Jesús de Medinaceli

● “Cristo de la Agonía”, con la VOT de Servitas de la Virgen de los Dolores

● “Cristo de la Caridad”, con la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Ntra Sra de la Esperanza

● “Sagrado Descendimiento de Cristo” y “Ntra Sra del Consuelo”, con la Cofradía de la Esclavitud del Stmo Cristo de la Vera Cruz

● “Santo Sepulcro”, con su Cofradía y escoltado por la Cofradía de Alabarderos

● “Ntra Sra de la Soledad”, con su Hermandad y escoltada por la Cofradía de Alabarderos

Itinerario: Ermita del Stmo Cristo, General Primo de Rivera, Puerta de Madridejos, Carmen, Plaza de España, Arco, Puente de la Esperanza, Cuatro Esquinas, Crespas, Plaza de San Juan, Puente de San Juan, Paseo, Fray Fortunato, a la Ermita del Stmo Cristo.

PROCESIÓN DEL SILENCIO

m 23 h.- Desde la Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, y organizada por la Hermandad de Ntra Sra de la Soledad, procesiona la Sagrada Imagen de Ntra Sra de la Soledad, escoltada por la Cofradía de Alabarderos, y acompañada por representación del resto de Cofradías de Pasión.

Itinerario: Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz, Fray Fortunato, San juan Bautista de la Salle, Plaza de España, Cristo, hasta la Ermita del Stmo Cristo.

DÍA 19 DE ABRIL, SÁBADO DE GLORIA

VIGILIA PASCUAL

Se celebra, con la participación de todas las Cofradías de Pasión de la Parroquia, en los siguientes templos y horarios:

20

m 22 h.- Convento de San José de las MM Carmelitas

m 22 h.- Iglesia de Santa María la Mayor, con la asistencia de fieles y cofrades de las Cofradías de la Soledad, Esperanza, Esclavitud del Stmo Cristo y Santo Sepulcro

m 22 h.- Iglesia de San Juan Bautista, con la asistencia de fieles, y cofrades de Medinaceli, Nazareno y VOT de Servitas

Terminada la Vigilia Pascual, se organizan dos cortejos procesionales, uno partiendo de la Iglesia de Santa María la Mayor, con las Cofradías que asisten en esa iglesia y portando la Imagen de Jesús Resucitado (itinerario: Santiago Rusiñol, Eulogio Merchán, Carmen a Plaza de España), y otro que parte desde la iglesia de San Juan Bautista, con las Cofradías con sede en ese templo, acompañando a la Imagen de Ntra Sra de la Fé (itinerario: Puente de San Juan, Paseo ramón y Cajal, Arco, a Plaza de España). A ambas Imágenes Sagradas, las escoltan la Cofradía de Alabarderos.

PROCESIÓN DEL ENCUENTRO

Una vez en la Plaza de España, se produce el acto del Sagrado Encuentro, participando las Bandas de Cornetas y Tambores de las distintas Cofradías,

y terminando con las palabras del Sr. Cura Párroco de Consuegra a todos los asistentes, felicitando la Pascua de Resurrección.

Terminado el acto, Cofradías y fieles, acompañan los dos Pasos hasta la Ermita del Stmo. Cristo de la Vera Cruz en procesión por la calle Arco, Plaza Don Vicente Figueroa, Florinda y Fray Fortunato hasta la ermita del Stmo. Cristo de la Vera Cruz , donde , tras el toque de Oración de todas las Bandas, se dará por finalizada la procesión.

DÍA 20 DE ABRIL, DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Este día, se celebran las siguientes Misas:

m 9 h.- Convento de San José de las MM Carmelitas

m 10 h.- Iglesia de San Juan Bautista

m 11 h.- Iglesia de Santa María la Mayor

m 12 h.- Iglesia de San Juan Bautista

m 13 h.- Ermita del Stmo Cristo de la Vera Cruz

m 20 h.- Iglesia de San Juan Bautista

DÍA 27 DE ABRIL, DOMINGO

Jornadas Deportivas en las Instalaciones deportivas del ayuntamiento, comienzo a las 9.00h inscripción en las hermandades y cofradías, último día 20 de abril. Inscripción 3.00 euros.

• PADEL

• FUTBOL SALA

• SANTA MISA

• BARRA

• COMIDA

Virgen de la Soledad

A la izquierda, la fábrica en 1769, según Domingo de Aguirre.

El convento

FRANCISCANO DE SAN PEDRO DE LA VEGA Y SU FÁBRICA DE SAYALES

Según el padre Gabriel Casanova, en su obra, “Esbozo Histórico de Consuegra” editada en 1896: “El convento de la Fábrica se terminó de construir en 1590. Fue levantado a expensas de algunos devotos consabroneses; el cual habitaron los franciscanos hasta 1723; viéndose obligados a dejarle, porque su proximidad al río le hacía muy malsano, siendo muchos los religiosos que en él enfermaban. Desde aquella época comenzó a llamarse el convento de la Fábrica -en vez de llamarle de San Pedro de la Vega, como hasta entonces se denominaba- por haber trasladado a él los frailes la fábrica de sayal que tenían establecida en Villaviciosa”.

Aunque a mediados del siglo XIX se encontraba ya en estado ruinoso, podernos darnos una idea de lo que fue aquel recinto, a través del Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales de la Provincia de Toledo que, con fecha 7 de enero de 1865, publicaba la subasta del mismo. Era el fruto de las expropiaciones forzosas (desamortizaciones) de bienes y tierras de la Iglesia Católica y de las Órdenes Religiosas, contempladas en la “Ley Madoz” del 1 de mayo de 1855.

Inventario del convento:

“Una casa Fabrica, sita en extramuros de la villa de Consuegra, procedente de los Frailes Gilitos de dicho pueblo: linda por S. M. y P. con el camino de Madridejos, y N. con huerta que perteneció a esta procedencia y poseen D. Manuel Balderas y D. Carlos Yuste, cuyo local se compone de un cuarto a dos naves, que fue obrador para los trabajadores, que tiene de longitud 17 varas, y de latitud 9, que consta de tres pisos con el bajo de superficie, debajo del cual se halla el sótano a bóveda con 20 varas de longitud y 4 de latitud, un cuarto bodega y bovedilla con solo ese piso a un agua y bajo; en el pasillo en que se halla la entrada al sótano y pasa a dicho obrador y al Cuarto de las Cadenas, que se halla en estado ruinoso y apuntalado, tiene dos tinajas, al parecer inútiles, una de 60 arrobas y la otra de 40.

Cuarto de las Cadenas, con entrada a la cocina y oratorio, que tiene de longitud 12 varas y de latitud 4, en dos pisos alto y bajo, ruinosos. Otra cocina y despensas, que tienen 13 varas de longitud y 5 de latitud, con otros dos pisos alto y bajo; cuarto lanero, hueco a bovedilla corrido a un agua, con 18 varas de longitud E. y 5 de latitud, también ruinoso.

Oratorio y despacho: el primero consta de 3 varas de longitud y latitud, y el despacho con su pasillo de 8 varas de longitud y latitud.

Cuarto llamado de los Telares, que antes fue Iglesia, de 8 varas de longitud y 8 de latitud, y tiene dos pisos de alto y el bajo; el primero de bovedilla y el segundo a bóveda que corre a la media naranja del oratorio. En el mismo local hay otro cuarto hueco ruinoso. Cuarto de las Hilanderas de 30 varas de longitud y 4 de latitud, hueco, sala corrida a un agua, cuadra ruinosa de 4 varas de longitud y latitud.

Patio empedrado que consta de 27 varas de longitud y 25 de latitud, estando también empedrada la entrada principal, cuyos locales tienen de superficie 1.442 varas cuadradas en su largo, que cerca el perímetro, y se halla el pozo.

1.240 varas cuadradas, que todo compone 4 celemines para trigo y, como se halla ruinoso y sin habitar, ha sido tasada por los peritos, en renta en 500 reales, en venta 50.000 reales. Según la Administración no consta arrendada, y se capitaliza por la renta que la han fijado los peritos al tipo de 5 por 100 con arreglo al art. 7.° de la ley de 11 de julio de 1856 en 5.400 reales, por cuya cantidad se subasta.”

Como la mayoría de estos bienes, ante la especulación y usura de los compradores fueron varias veces sacados a subasta; desconocemos a qué manos iría a parar la finca del antiguo convento, pues, saltando en el tiempo, el 11 de mayo de 1885, el Ayuntamiento acordaba adquirir de él una parcela de terreno para destinarla a Matadero Municipal.

Si desde que se estableció la nominación de las calles, la que conducía al convento se denominaba de La Fábrica, en alusión a la de sayales; según el diario “El Castellano”: viendo el entusiasmo que los alfareros establecidos en el barrio ponían en la fiesta de su patrona, a la que se sumaba el vecindario en general, el 24 de julio de 1929, el Ayuntamiento cambiaba el nombre original de la calle por el de las Santas Justa y Rufina.

Julio García Ortiz

Mapa editado por los franceses en la Guerra de la Independencia donde, a la derecha, figura la fábrica.

Libro

DE CUENTAS Y NOMBRAMIENTOS

DOMINGO VERBO VERBO

Como en años anteriores traemos como curiosidad, a las páginas de la revista de Semana Santa los datos que constan en el libro de Cuentas del año 1777 de la Virgen de la Soledad Angustias y Niño Perdido. Y trascribimos los hechos y vicisitudes de todo un ejercicio.

Nombramiento de Capellanes y oficiales para el año de mil setecientos setenta y siete.

En la Villa de Consuegra en veintiséis días del mes de diciembre del año 1786 estando junto y congregados en las casas de morada de Fernando Díaz del Alamo para hacer a la elección de Capellanes mayordomo y demás oficios y con arreglo a la ordenanza pues en esta forma nos lo previenen en la forma siguiente

Capellanes el licenciado Don Jerónimo García de mauros y Don Francisco Gutiérrez.

Mayordomo Hilario de Fuentes

Acompañados para Santa María, Pedro Martin Villaverde y Agustín Rodríguez y para San Juan Fernando Vargas = Vicente Tendero, de Ejecutores para santa María Joaquín González Avila y Cirilo Rubio y para San Juan José Sánchez y Antonio Díaz del Alamo y Alcaldes Bernardo Díaz del Alamo y Miguel Pérez de las Yeguas y secretario Crispín Rubio –

Don Jerónimo García del Alamo = Antonio Díaz del Alamo = Francisco López Aguado = Antonio Vicente García-Valera = José del Sangrerío = Sebastián García Diez = rubricado.

Notificación de Mayordomo en dicho día mes y año pasé a las casas de Hilario Fuentes y le hice saber el oficio de Mayordomo nombrado por el cabildo y me respondió no podía servir de lo que yo Secretario Doy Fe. Vicente García-Valera y además al día siguiente pasé a ver las casas por dos Señores y se lo hice saber en su persona previniéndole tenía dos libras de cera de multa y respondió estaba bien pero él no lo podrá servir de lo que yo el secretario doy fe. Vicente García Valera.

Asimismo, notifique a Agustín Rodríguez Toledo como le habían Nombrado Por Acompañado y me respondió Loera del Santísimo Cristo de la Caridad y no podía asistir ambas partes y con la respuesta de mayordomo y acompañado y solvencia le pasó a ser ambos Nombramientos de lo que yo el secretario doy fe. Vicente García-Valera.

Mayordomo nombrado por el Cabildo en atención de nombrado recibido Hilario de Fuentes

Fe del escrito y nombrado con sus votos Joseph Martin Villaverde Acompañado Nicanor Martin Albacete Gerónimo García del Alamo Antonio Díaz del Alamo. Delo cual doy fe. Vicente García-Valera.

Cuentas que da Bernardo Díaz del Almo de la mayordomía que ha tenido de su cargo en el año de mil setecientos ochocientos ochenta y seis y dado en el día 26 de febrero de el de ochenta y siete de los caudales que encuentra en su poder y además las Alhajas y diferentes trastos que tiene nuestra señora para el uso de su cofradía que son los siguientes:

CARGOS

Primeramente, fue entregado por su antecesor en La Cantidad de setecientos setenta y cuatro reales y doce maravedís

Y de veinte reales limosna de Dos Libras de cera que pagó Hilario de Fuentes por la multa que previene la ordenanza de haberle nombrado por mayordomo y no haberlo recibido

Y de ochenta y ocho reales y ocho mars. que se recogió de la limosna del Viernes Santo

Y setenta reales y veintiocho mars. qué se recogieron en los sermones de cuaresma y limosna de diferentes hermanos

Imagen del Niño Perdido

DATA

Y dos cientos ochenta y cuatro reales, limosna de Setenta y un acompañamientos que ha sido en ambas parroquias

Y de veinte reales limosna de cinco Cofrades que se han sentado en el libro de Caja

Y de setenta y dos reales de dos arrobas de aceite que produjo la cosechas del olivar que le entrego su antecesor

Y de setenta reales del rendimiento de la tierra que pago Jula coronado

Y de cuatro reales que Severo Juro cuando la función del Niño

Y de real y medio limosna diurnos carenotes que se aclararon

Y de treinta y siete reales pagados a Manuel Galán por el trabajo dela función del sermón de cuaresma

Y de veintiocho reales y veintiséis mars. pagados por los derechos de la procesión del Viernes Santo

Y de cincuenta reales del sermón

Y de siete reales de las bayetas para colgar

Y de treinta y nueve reales de un cordero y regalo a los Señores Capellanes que llevan el Sepulcro y es de costumbre.

Y de treinta reales que ha costado labrar el olivar

Y de setenta reales que se gastaron en el recogido de la aceituna.

Y de real y medio vasos que se compraron para la cera

Y de cuarenta y siete reales pagados a Manuel Galán, sacristán por la función del Niño.

Y de cincuenta reales pagados por el sermón

Y de cuarenta reales pagados a Félix Muñoz por tocar en la función del Niño

Y de doscientos sesenta y un reales que importaron, siete arrobas y cuarto de aceite para cebar la lámpara a precio cada arroba de treinta y seis reales

Y de ciento cincuenta y cuatro que han importado veinte y dos misas cantadas Las veintiuna por cargo de la Cofradía y la otra por Don Francisco Alcaide de la limosna que hizo del olivar.

Y veinte y cuatro misas rezadas de la limosna de dos reales y medio de veintitrés cofrades que han muerto y la otra por el ánima de Don Antonio de Moya por la memoria que dio a la Virgen del Cebadazo.

Y de diez reales y diez mars. de renuevo de la cera pagados a el maestro Cerero

Y de veintiséis pagados por los tafetanes.

CARGO..............................1404,30

DATA .................................. 947,07

Alcance a favor de la Virgen .........................457, 14

Por manera que suman todo el cargo, la cantidad de mil cuatrocientos y cuatro reales y treinta mars. y la data novecientos cuarenta y siete reales y dieciséis mars. que regulados quedan a favor de Nuestra Señora la cantidad de cuatrocientos cincuenta y siete reales y catorce maravedís saldo de suma o suma que Sr Sabiente Se deshaga= Por manera que dar las cuentas Se dieron por buenas en atención de haberse visto por los Sres. Capellanes y demás Señores del Cabildo, De los que firmaron los que supiesen. Yo el secretario Doy Fe

Gerónimo García, Francisco Antonio Gutiérrez, Pedro Martin-Villaverde Antonio Díaz del Alamo. Ante mi Vicente García-Valera y Crispín Rubio. = Rubricados

Virgen de la Soledad

La Antigua

ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PADRES DE CONSUEGRA (TOLEDO)

Como cada año y para dar más brillo y esplendor a la Semana Santa consaburense, seguimos profundizando en la tradición religiosa, cofrade y cristiana de nuestra ciudad y afortunadamente, a veces nos encontramos con documentos curiosos e inéditos, que nos hablan de nuestro pasado y de cómo los consaburenses de hace casi cien años vivían y practicaban su Fe. Vamos a recuperar en esta ocasión, el reglamento de una asociación cristiana que se fundó el 30 de agosto de 1933, denominada Asociación Católica de Padres de Familia de Consuegra.

Como se indica en el artículo primero de sus estatutos, el objetivo de la misma, era agrupar a los padres de las familias consaburenses “para prestarse mutua ayuda en el cumplimiento de sus deberes” en lo tocante a la instrucción y educación de sus hijos y para “unir sus esfuerzos en la lucha contra la pública inmoralidad”. Estos conceptos expresados en el reglamento, hay que entenderlos y contextualizarlos en el marco de la Segunda República española, establecida en abril de 1931, poco más de dos años después de la creación de esta asociación y sobre todo dentro del movimiento que la iglesia española comenzó a promover para atacar el anticlericalismo imperante en el gobierno republicano. Una de las fórmulas que se utilizaron fue la creación de asociaciones católicas tanto a nivel político (Acción Nacional o Acción Popular) como a nivel cultural o educativo a través de Acción Católica o la Federación de Padres de Familia, dentro de la cual debía integrarse la asociación consaburense que

hoy estudiamos. De igual forma, nuestra asociación debía estar incluida en la Confederación Nacional Católica de Padres de Familia de España, que se había creado en 1929 y que aún hoy sigue en funcionamiento desde que se fundara como órgano coordinador de las asociaciones de padres de familia (la actual CONCAPA).

En el artículo segundo del reglamento, se indica que la asociación utilizará todos los medios a su alcance para el logro de sus fines, incluyendo la propaganda oral y escrita, conferencias, concursos, deportes y la realización de protestas ante quien corresponda, en contra de los actos de “inmoralidad pública en todas sus formas” (lecturas, representaciones gráficas, proyecciones, espectáculos, blasfemias, etc.) La asociación procurará formar juntas asesoras y secciones para cooperar con las autoridades en todos los temas de enseñanza y educación de los jóvenes. El artículo tercero insiste en la formación de asociaciones de este tipo en cada uno de los colegios, escuelas y centros generales de enseñanza.

Por lo que respecta al artículo cuarto se deja constancia de la dependencia de la asociación a la autoridad eclesiástica, debido al carácter católico de la misma y en el quinto se informa de la sede social que tuvo en Consuegra, concretamente en la calle fray Fortunato Fernández Romeral. Los socios podrían ser todos los padres y madres de familia, de cualquier clase social, aunque quien no fuera padre de familia y quisiese ayudar con su

esfuerzo para “conducir a las juventudes por el camino del bien” sería bienvenido. Se distinguían a su vez cuatro tipos de socios: honorarios, protectores, activos y adheridos, destacando estos últimos ya que eran socios que se limitaban a prestar a la asociación un apoyo moral.

Se podría dar de baja en la asociación a aquellos socios que no pagasen la cuota durante un año consecutivo y así como a quienes realizasen actos contrarios al espíritu del reglamento, siempre a juicio de la Junta Directiva. La cuota mínima mensual establecida en un principio fue de una peseta, aunque los socios activos cuando se inscribían, podían fijar la cantidad que querían abonar siempre a partir de la cuota mínima y la Junta Directiva podía estimar cuotas inferiores si coincidían en los socios determinadas condiciones especiales.

Toledo por monseñor Feliciano Rocha Pizarro, obispo auxiliar de Toledo desde 1928 hasta 1935 y administrador apostólico de la Archidiócesis de Toledo desde 1931 y hasta que monseñor Isidro Gomá tomó posesión de la mitra toledana. También encontramos en el documento el visado que hizo el censor eclesiástico y la firma del secretario eclesiástico don Ildefonso Cano.

La Junta Directiva estaría compuesta por el presidente, vicepresidente, tesorero, contador, secretario y vocales, con voz y voto y en número no inferior a seis. Estos cargos eran gratuitos y se renovaban por mitad cada dos años. En la primera quincena de enero de cada año se debía celebrar la junta general donde se renovarán los cargos correspondientes y se leerán las cuentas del último ejercicio.

En el artículo dieciséis se deja constancia de que la asociación debía mostrar su adhesión a la Federación Nacional Católica de Padres de Familia de España, con quien debía mantener contacto y aceptar su reglamento confederal. El artículo diecisiete recoge la posibilidad de organizar con la mayor frecuencia posible, ciclos de conferencias, cursos y divulgaciones científicas diversas, sobre todas las materias que la Junta Directiva considerase oportuno, para que los padres puedan instruirse y ampliar sus estudios en los múltiples problemas que les pudieran interesar. También se procurará fomentar y organizar espectáculos y fiestas para los asociados y sus familias, de cara a entretenerles en los ratos de ocio, siempre sujetándose a los principios de la moral cristiana y para evitar que las juventudes acudan “a otros sitios no deseables para ellas”.

Como decíamos al principio el reglamento fue redactado y firmado por varios consaburenses responsables de la asociación a finales de agosto de 1933, siendo refrendado desde el Arzobispado de

Como dato anecdótico, recordaremos que en aquel año 1933, Consuegra protagonizó un episodio ocurrido en verano apenas dos meses antes de la constitución de la asociación. Nos referimos al tumulto ocasionado por algunos vecinos y vecinas, los cuales protestaron ante la posibilidad de que se contratara para la siega a un grupo de mujeres, pues la mayor parte de hombres ya estaban ocupados; algunos sectores de la sociedad consaburense de entonces, estaban en contra de que la mujer desempeñara funciones laborales como los hombres y recibieran el mismo trato. A tal grado llegó el problema y el posterior enfrentamiento, que se inició un procedimiento judicial para esclarecer lo sucedido; incluso se llegó a amenazar al alcalde de Consuegra por su actitud poco conciliadora.

Para terminar, no podemos precisar la duración exacta que tuvo esta asociación, ya que carecemos de los datos sobre su disolución, pero lo importante es que hayamos recuperado este reglamento que nos sirve para entender mejor nuestro pasado más reciente en un periodo importante de la historia de España y de la propia ciudad de Consuegra.

José García Cano Académico correspondiente en Consuegra de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.