CIE Guia iluminacion urbana 2021

Page 1

ISBN 978-3-902842-16-9 DOI: 10.25039/TR.234.2019

INFORME TÉCNICO Guía para un plan director de iluminación urbana CIE 234:2019 UDC: 628.971 628.974.8

Descriptor: Iluminación exterior Uso de la luz en arquitectura

Esta publicación CIE sólo se ha puesto a disposición de los miembros del CEI (Comité Nacional de la CIE de España - CIE NC ES). Está prohibida su distribución posterior en formato impreso o electrónico.




LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN La Comisión Internacional de Iluminación (CIE) es una organización dedicada a la cooperación internacional y al intercambio de información entre sus países miembros en todo lo referente al arte y ciencia de la iluminación. Los miembros que la componen son los Comités Nacionales de alrededor de 40 países. Los objetivos de la CIE son: 1. Proporcionar un foro internacional para la discusión de todos los asuntos relacionados con la ciencia, la tecnología y el arte en los campos de la luz y la iluminación, así como el intercambio de información entre países en estos campos. 2. Desarrollar normas y procedimientos básicos de metrología en los campos de la luz y la iluminación. 3. Proporcionar orientación en la aplicación de los principios y procedimientos para la elaboración de normas internacionales y nacionales en los campos de la luz y la iluminación. 4. Preparar y publicar normas, informes y otras publicaciones sobre todos los asuntos relacionados con la ciencia, la tecnología y el arte en los campos de la luz y la iluminación. 5. Mantener contacto e interacción técnica con otras organizaciones internacionales que se ocupan de asuntos relacionados con la ciencia, la tecnología, la normalización y el arte en los campos de la luz y la iluminación. El trabajo de la CIE se lleva a cabo mediante Comités Técnicos, integrados en seis Divisiones. Este trabajo abarca temas que van desde cuestiones fundamentales hasta todo tipo de aplicaciones de la iluminación. Las normas e informes técnicos elaborados por estas Divisiones internacionales de la CIE son aceptados en todo el mundo. Cada cuatro años se celebra una sesión plenaria en la que se informa y se revisa el trabajo de las Divisiones y los Comités Técnicos, y se realizan planes para el futuro. La CIE está reconocida como la principal autoridad en todos los aspectos relativos a la luz y la iluminación. Como tal, ocupa un lugar importante entre las organizaciones internacionales.

THE INTERNATIONAL COMMISSION ON ILLUMINATION The International Commission on Illumination (CIE) is an organization devoted to international co -operation and exchange of information among its member countries on all matters relating to the art and science of lighting. Its membership consists of the National Committees in about 40 countries. The objectives of the CIE are: 1. To provide an international forum for the discussion of all matters relating to the science, technology and art in the fields of light and lighting and for the interchange of information in these fields between countries. 2. To develop basic standards and procedures of metrology in the fields of light and lighting. 3. To provide guidance in the application of principles and procedures in the development of international and national standards in the fields of light and lighting. 4. To prepare and publish standards, reports and other publications concerned with all matters relating to the science, technology and art in the fields of light and lighting. 5. To maintain liaison and technical interaction with other international organizations concerned with matters related to the science, technology, standardization and art in the fields of light and lighting. The work of the CIE is carried out by Technical Committees, organized in six Divisions. This work covers subjects ranging from fundamental matters to all types of lighting applications. The standards and technical reports developed by these international Divisions of the CIE are accepted throughout the world. A plenary session is held every four years at which the work of the Divisions and Technical Committees is reported and reviewed, and plans are made for the future. The CIE is recognized as the authority on all aspects of light and lighting. As such it occupies an important position among international organizations. LA COMMISSION INTERNATIONALE DE L'ECLAIRAGE La Commission Internationale de l'Eclairage (CIE) est une organisation qui se donne pour but la coopération internationale et l'échange d'informations entre les Pays membres sur toutes les questions relatives à l'art et à la science de l'éclairage. Elle est composée de Comités Nationaux représentant environ 40 pays. Les objectifs de la CIE sont : 1. De constituer un centre d'étude international pour toute matière relevant de la science, de la technologie et de l'art de la lumière et de l'éclairage et pour l'échange entre pays d'informations dans ces domaines. 2. D'élaborer des normes et des méthodes de base pour la métrologie dans les domaines de la lumière et de l'éclairage. 3. De donner des directives pour l'application des principes et des méthodes d'élaboration de normes internationales et nationales dans les domaines de la lumière et de l'éclairage. 4. De préparer et publier des normes, rapports et autres textes, concernant toutes matières relatives à la science, la 4


technologie et l'art dans les domaines de la lumière et de l'éclairage. 5. De maintenir une liaison et une collaboration technique avec les autres organisations internationales concernées par des sujets relatifs à la science, la technologie, la normalisation et l'art dans les domaines de la lumière et de l'éclairage.

Les travaux de la CIE sont effectués par Comités Techniques, organisés en six Divisions. Les sujets d'études s'étendent des questions fondamentales, à tous les types d'applications de l'éclairage. Les normes et les rapports techniques élaborés par ces Divisions Internationales de la CIE sont reconnus dans le monde entier. Tous les quatre ans, une Session plénière passe en revue le travail des Divisions et des Comités Techniques, en fait rapport et établit les projets de travaux pour l'avenir. La CIE est reconnue comme la plus haute autorité en ce qui concerne tous les aspects de la lumière et de l'éclairage. Elle occupe comme telle une position importante parmi les organisations internationales. DIE INTERNATIONALE BELEUCHTUNGSKOMMISSION Die Internationale Beleuchtungskommission (CIE) ist eine Organisation, die sich der internationalen Zusammenarbeit und dem Austausch von Informationen zwischen ihren Mitgliedsländern bezüglich der Kunst und Wissenschaft der Lichttechnik widmet. Die Mitgliedschaft besteht aus den Nationalen Komitees in rund 40 Ländern. Die Ziele der CIE sind:

1. Ein internationales Forum für Diskussionen aller Fragen auf dem Gebiet der Wissenschaft, Technik und K unst der Lichttechnik und für den Informationsaustausch auf diesen Gebieten zwischen den einzelnen Ländern zu sein. 2. Grundnormen und Verfahren der Messtechnik auf dem Gebiet der Lichttechnik zu entwickeln. 3. Richtlinien für die Anwendung von Prinzipien und Vorgängen in der Entwicklung internationaler und nationaler Normen auf dem Gebiet der Lichttechnik zu erstellen. 4. Normen, Berichte und andere Publikationen zu erstellen und zu veröffentlichen, die alle Fragen auf dem Gebiet der Wissenschaft, Technik und Kunst der Lichttechnik betreffen. 5. Liaison und technische Zusammenarbeit mit anderen internationalen Organisationen zu unterhalten, die mit Fragen der Wissenschaft, Technik, Normung und Kunst auf dem Gebiet der Lichttechnik zu tun haben.

Die Arbeit der CIE wird durch Technische Komitees geleistet, die in sechs Divisionen organisiert sind. Diese Arbeit betrifft Gebiete mit grundlegendem Inhalt bis zu allen Arten der Lichtanwendung. Die Normen und Technischen Berichte, die von diesen international zusammengesetzten Divisionen ausgearbeitet werden, sind auf der ganzen Welt anerkannt. Alle vier Jahre findet eine Session statt, in der die Arbeiten der Divisionen berichtet und überprüft werden, sowie neue Pläne für die Zukunft ausgearbeitet werden. Die CIE wird als höchste Autorität für alle Aspekte des Lichtes und der Beleuchtung angesehen. Auf diese Weise unterhält sie eine bedeutende Stellung unter den internationalen Organisationen.

Published by the

COMMISSION INTERNATIONALE DE L'ECLAIRAGE CIE Central Bureau. Babenbergerstrasse 9, A-1010 Vienna, AUSTRIA Tel: +43(1)714 31 87. e-mail: ciecb@cie.co.at www.cie.co.at

5


ISBN 978-3-902842-16-9 DOI: 10.25039/TR.234.2019

INFORME TÉCNICO Guía para un plan director de iluminación urbana CIE 234:2019 UDC: 628.971 628.974.8

Descriptor: Iluminación exterior Uso de la luz en arquitectura

Esta publicación CIE sólo se ha puesto a disposición de los miembros del CEI (Comité Nacional de la CIE de España - CIE NC ES). Está prohibida su distribución posterior en formato impreso o electrónico.

6


Este Proyecto de Informe Técnico ha sido elaborado por el Comité Técnico (TC) 4 -56 de la División 4 de la CIE "Transporte y aplicaciones exteriores" (anteriormente TC 5-21 de la División 5 "Iluminación exterior y otras aplicaciones") y ha sido aprobado por el Consejo de Administración y por la División 4 de la CIE. El documento informa sobre los conocimientos y la experiencia actual dentro del campo específico de la luz y la iluminación descrito, y está destinado a ser utilizado por los miembros de la CIE y otras partes interesadas. No obstante, debe tenerse en cuenta que el carácter de este documento es consultivo y no obligatorio. This Draft Technical Report has been prepared by Technical Committee (TC) 4 -56 of CIE Division 4 "Transportation and Exterior Applications” (formerly TC 5-21 of Division 5 "Exterior Lighting and Other Applications”) and has been approved by the Board of Administration and by Division 4 of the Commission Internationale de l'Eclairage. The document reports on current knowledge and experience within the specific field of light and lighting described and is intended to be used by the CIE membership and other interested parties. It should be noted, however, that the status of this document is advisory and not mandatory. Ce projet de rapport technique a été élaboré par le Comité Technique (TC) 4-56 de la CIE Division 4 "Transport et autres applications" (autrefois TC 5-21 de la Division 5 "Eclairage extérieur et autres applications") et a été approuvé par le Bureau et Division 4 de la Commission Internationale de l'Eclairage. Le document expose les connaissances et l'expérience actuelles dans le domaine particulier de la lumière et de l'éclairage décrit ici. Il est destiné à être utilisé par les membres de la CIE et par tous les intéressés. Il faut cependant noter que ce document est indicatif et non obligatoire. Dieser Entwurf eines Technischen Berichts ist vom Technischen Komitee (TC) 4-56 der CIE Division 4 "Transportund Außenanwendungen" (ehemals TC 5-26 der Division 5 "Außenbeleuchtung und andere Lichtanwendungen") ausgearbeitet und vom Vorstand sowie Division 4 der Commission Internationale de l'Eclairage gebilligt worden. Das Dokument berichtet über den derzeitigen Stand des Wissens und Erfahrung in dem behandelten Gebiet von Licht und Beleuchtung; es ist zur Verwendung durch CIE-Mitglieder und durch andere Interessierte bestimmt. Es sollte jedoch beachtet werden, dass das Dokument eine Empfehlung und keine Vorschrift ist.

Cualquier mención de organizaciones o productos no implica aprobación o preferencia de la CIE. Aunque se ha puesto el máximo cuidado en la elaboración de todas las citas, hasta el momento de su publicación, éstas pueden no ser exhaustivas. Any mention of organizations or products does not imply endorsement by the CIE. Whilst every care has been taken in the compilation of any lists, up to the time of going to press, these may not be comprehensive. Toute mention d'organisme ou de produit n'implique pas une préférence de la CIE. Malgré le soin apporté à la compilation de tous les documents jusqu'à la mise sous presse, ce travail ne saurait être exhaustif. Die Erwähnung von Organisationen oder Erzeugnissen bedeutet keine Billigung durch die CIE. Obgleich große Sorgfalt bei der Erstellung von Verzeichnissen bis zum Zeitpunkt der Drucklegung angewendet wurde, besteht die Möglichkeit, dass diese nicht vollständig sind.

© CIE 2019 – Reservados todos los derechos 7


Los siguientes miembros del TC 4-56 (antes TC 5-21) "Guía para la planificación del alumbrado urbano" han participado en la elaboración de este Informe Técnico. El Comité pertenece a la División 4 "Transporte y aplicaciones exteriores" (antes División 5 "Iluminación exterior y otras aplicaciones").

Autores:

Asesores:

8

Serefhanoglu Sozen, M. (Presidente) Turquía Baskan, T.

Turquía

Pollard, N.

Reino Unido

Schwarcz, P.

Hungría

Tammes, A.

Australia

Chain, C.

Francia

Demirdes, H.

Francia

Gasparovsky, D.

Eslovaquia

Horváth, J. (†)

Hungría

Juslen, H.

Finlandia

Paissidis, G.

Grecia

Pimenta, J.L.

Brasil

Rombauts, P.

Bélgica


Este documento es una traducción del informe técnico original en inglés, publicado por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE Central Bureau, Babenbergerstrasse 9, A-1010 Viena, Austria) como CIE 234:2019 “A Guide to Urban Lighting Masterplanning” (ISBN 978-3-902842-16-9, DOI: 10.25039/ TR.234.2019), © CIE 2019. La traducción ha sido realizada por el Comité Español de Iluminación (CEI, María de Molina 41, 2ª Planta – 28006 – Madrid – España), Comité Nacional de la CIE en España (CIE NC ES), que es el responsable de la exactitud de la misma. En caso de ambigüedad la versión oficial es la versión en inglés, que puede adquirirse en España a través del Comité Español de Iluminación (CEI). Esta publicación de la CIE sólo se ha puesto a disposición de los miembros del Comité Nacional de la CIE de España (CIE NC ES). Queda prohibida su distribución posterior en cualquier formato impreso o electrónico.

9


CIE 234:2019 CONTENIDO RESUMEN............................................................................................................................................. 12 SUMMARY............................................................................................................................................. 12 RÉSUMÉ................................................................................................................................................ 12 ZUSAMMENFASSUNG......................................................................................................................... 12 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 14 1.1. ÁMBITO...................................................................................................................................... 15 1.2. GRUPOS DE CONSULTA.......................................................................................................... 16 1.2.1. Gobierno nacional.............................................................................................................. 16 1.2.2. Gobierno local.................................................................................................................... 16 1.2.3. Departamentos del gobierno local...................................................................................... 17 1.2.4. Organizaciones no gubernamentales................................................................................. 17 1.2.5. Propietarios de edificios..................................................................................................... 17 1.2.6. Asociaciones profesionales o sociedades.......................................................................... 18 1.2.7. Empresas privadas............................................................................................................. 18 1.3. ¿Quién debe iniciar y preparar un plan general de iluminación?............................................... 18 1.4. Beneficiarios............................................................................................................................... 19 2. Conceptos, definiciones y metodología............................................................................................. 20 2.1. Planificación de la iluminación a nivel nacional y regional......................................................... 20 2.2. Planificación del alumbrado urbano........................................................................................... 21 2.2.1. Iluminación funcional.......................................................................................................... 22 2.2.2. Iluminación arquitectónica.................................................................................................. 22 2.2.3. Planificación del paisaje urbano nocturno.......................................................................... 23 3. Relación entre urbanismo e iluminación............................................................................................ 24 4. Marco del plan director....................................................................................................................... 25 5. Proceso de análisis............................................................................................................................ 27 5.1. Análisis de una ciudad completa, un pueblo, o los distritos principales de grandes ciudades.. 27 5.1.1. Análisis de los temas de iluminación funcional.................................................................. 29 5.1.2. Análisis de los temas de iluminación arquitectónica.......................................................... 31 5.1.3. Usuarios de la ciudad......................................................................................................... 31 5.1.4. Características naturales.................................................................................................... 31 5.1.5. Imagen de la ciudad o pueblo............................................................................................ 32 5.1.6. Identidad urbana................................................................................................................. 32 5.1.7. Efecto de la silueta de la ciudad - principales rasgos arquitectónicos en el horizonte...... 32 5.1.8. Jerarquía entre edificios..................................................................................................... 34 5.1.9. Hitos de la ciudad............................................................................................................... 34 5.1.10. Miradores, terrazas y direcciones..................................................................................... 35 5.1.11. Distancias de observación................................................................................................ 36 5.2. Análisis de los distritos............................................................................................................... 38 5.3. Análisis de los elementos individuales....................................................................................... 38 5.4. Análisis de la iluminación existente............................................................................................ 39 5.5. Objetivos..................................................................................................................................... 39

10


6. Proceso de diseño............................................................................................................................. 39 6.1. Consultas.................................................................................................................................... 40 6.2. Creando el concepto de iluminación.......................................................................................... 40 6.2.1. Opciones de iluminación.................................................................................................... 40 6.2.2. Niveles de luminancia y relación de contraste de luminancia............................................ 41 6.2.3. Los alrededores y el fondo................................................................................................. 42 6.2.4. Color de la luz y su aplicación............................................................................................ 43 6.2.5. Contraste cromático de la luz............................................................................................. 44 6.3. Consideraciones medioambientales.......................................................................................... 45 6.3.1. Luz molesta: Intrusión lumínica y resplandor del cielo....................................................... 46 6.3.2. Luz molesta: Deslumbramiento.......................................................................................... 48 6.3.3. Luz molesta: Colores saturados y dinámicos..................................................................... 48 6.4. Elaboración de soluciones de iluminación............................................................................ 48 6.4.1. Uso de la energía, consideraciones sobre funcionamiento y mantenimiento.................... 48 6.4.2. Iluminación pública funcional.............................................................................................. 50 6.4.3. Espacios urbanos: Conexiones peatonales, plazas, recintos locales................................ 53 6.4.4. Iluminación de interior........................................................................................................ 54 6.4.5. Elementos de publicidad y señalización............................................................................. 55 6.4.6. Fachadas electrónicas........................................................................................................ 57 6.4.7. Iluminación para el ocio y las fiestas.................................................................................. 57 6.4.8. Arte lumínico y festivales de luz......................................................................................... 58 7. Consideraciones financieras y operativas: Etapa de implementación............................................... 58 7.1. Costes de instalación................................................................................................................. 59 7.2. Costes operativos....................................................................................................................... 60 7.2.1. Mantenimiento.................................................................................................................... 60 7.2.2. Energía............................................................................................................................... 61 7.3. Gestión del alumbrado de la ciudad........................................................................................... 63 7.3.1. El proceso de planificación del alumbrado......................................................................... 63 7.3.2. Relación entre los intereses públicos y privados y de los propietarios.............................. 63 7.3.3. Elaboración del presupuesto de iluminación...................................................................... 63 7.4. Planificación de la implantación del alumbrado......................................................................... 64 REFERENCIAS...................................................................................................................................... 67 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 68

11


CIE 234:2019

GUÍA PARA UN PLAN DIRECTOR DE ILUMINACIÓN URBANA Resumen El objetivo de esta publicación es proporcionar orientación sobre los objetivos y principios subyacentes relativos a aspectos de la iluminación del paisaje nocturno urbano. Se tratan los elementos visuales, organizativos, ambientales y técnicos de estos aspectos de la planificación urbana. Esta guía identifica los criterios de planificación del alumbrado que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar iniciativas en relación con el alumbrado nuevo o existente en zonas urbanas, o en aglomeraciones urbanas de nueva planificación. Se ofrecen orientaciones tanto sobre los aspectos funcionales como sobre los aspectos expresivos del alumbrado. Esta publicación está destinada a apoyar a los responsables de la toma de decisiones que deben iniciar, promover y gestionar la imagen nocturna de su ciudad, y que necesitan tener un plan director que proporcione una base sólida para el desarrollo de la iluminación a largo plazo. A GUIDE TO URBAN LIGHTING MASTERPLANNING Summary The purpose of this publication is to provide guidance about the objectives and underlying principles relating to the lighting aspects of the urban nightscape. It deals with the visual, organizational, environmental, and technical elements of these aspects of urban planning. This guide identifies the lighting planning criteria that should be considered when initiatives are being taken in relation to new or existing lighting in urban areas or newly planned conurbations. Guidance is provided to both the functional and expressive aspects of lighting. This publication is intended to support those decision makers who are required to initiate, promote, and manage the night-time image of their city and who require a masterplan to provide a sound basis for long term lighting developments. GUIDE DE LA PLANIFICATION DE L’ECLAIRAGE URBAINE Résumé Le présent document vise à servir de guide sur les objectifs et les principes sous-jacents de l’éclairage dans la scène urbaine nocturne. Il aborde les dimensions visuelles, organisationnelles, environnementales et techniques de l’urbanisme lumière. Ce guide identifie les critères de conception de l’éclairage qu’il faut prendre en compte lors de la mise en place ou du renouvellement d’installations d’éclairage dans des milieux urbains existants ou dans des agglomérations planifiées. Il propose des recommandations tant pour l’éclairage fonctionnel que pour l’éclairage de mise en valeur. Cette publication est dédiée aux décideurs qui ont la charge d’initier, de promouvoir et de gérer l’image nocturne de leur ville, et qui ont besoin d’un schéma directeur de l’éclairage pour prévoir son développement à long terme.

12


EIN LEITFADEN FÜR DIE ERSTELLUNG EINES MASTERPLANS FÜR BELEUCHTUNG Zusammenfassung Diese Publikation soll als Leitfaden hinsichtlich der Zielsetzung und der ihnen zugrunde liegenden Prinzipien für die nächtliche Stadtbeleuchtung dienen. Es werden die visuellen, organisatorischen, umweltbezogenen und technischen Elemente dieses Aspekts der Stadtplanung behandelt. In diesem Leitfaden werden die Lichtplanungskriterien beschrieben, die berücksichtigt werden sollten, wenn Initiativen für neue oder existierende Beleuchtungsanlagen im städtischen Umfeld oder in neu geplanten Ballungsräumen ergriffen werden. Es werden Anleitungen in Hinsicht sowohl auf funktionelle als auch gestalterische Aspekte gegeben. Die Publikation soll solchen Entscheidungsträgern als Unterstützung dienen, deren Aufgabe es ist, das nächtliche Erscheinungsbild ihrer Stadt zu initiieren, promoten und managen, und die einen Masterplan benötigen, um eine geeignete Basis für langfristige Beleuchtungsent - wicklungen zur Verfügung stellen zu können.

13


CIE 234:2019 1. Introducción Una ciudad bien iluminada tiene un equilibrio entre aspectos esenciales o funcionales, como son el alumbrado de carreteras y calles, y aspectos electivos, como son la iluminación de edificios, infraestructuras y paisajes. Además, el diseñador de iluminación experimentado buscará oportunidades para combinar lo funcional y lo electivo, proporcionando una iluminación esencial de tipo innovador. La forma de iluminar una ciudad no sólo revela su naturaleza física, también influye en el uso de la ciudad durante la noche, determina su imagen nocturna. Un paisaje ciudadano nocturno en que predomine una iluminación puramente funcional, como la que debe proporcionarse para la circulación segura de vehículos y peatones, las actividades al aire libre de los usuarios (habitantes, trabajadores, turistas) o la seguridad de las propiedades, carecerá de las cualidades visuales que generan atracción y deleite en las personas. En este sentido, hay que distinguir entre la iluminación funcional y la expresión visual que puede aportar un alumbrado bien diseñado y planificado. No es fácil planificar el paisaje nocturno urbano de forma integral, debido a que la iluminación es suministrada y controlada por numerosos organismos. Estos organismos van desde el departamento de iluminación de las autopistas del gobierno hasta el propietario de un edificio que desea anunciar su negocio a través de la iluminación exterior de un edificio corporativo o, tal vez, sólo a través de una modesta iluminación de la fachada de su tienda. Además, los niveles de habilidad y experiencia en iluminación que determinan el aspecto nocturno de una ciudad varían enormemente. En primer lugar, esto se debe a los aspectos culturales que forman parte de la identidad de la ciudad. En segundo lugar, esta variación es consecuencia tanto del trabajo esmerado de un diseñador de iluminación especializado, o el de un arquitecto, como de las actividades de un contratista eléctrico que, al situar erróneamente un foco de seguridad, crea un efecto de deslumbramiento que perjudica la imagen, por lo demás cuidadosamente equilibrada, de un cierto recinto o edificio individual, pudiendo incluso ser un acto en contra de la seguridad. El objetivo principal de un plan de iluminación es identificar todas las formas de iluminación que contribuyen al paisaje nocturno urbano, para garantizar que éstas funcionen de forma que creen un ambiente general equilibrado con respecto a las actividades de los usuarios y a los aspectos energéticos/ambientales. Para lograr esto, hay que tener en cuenta no sólo los objetivos visuales, sino también los aspectos legislativos, de gestión y económicos. Obviamente el alumbrado es un elemento importante para la visión y el consumo de energía, a la vez que una posible fuente de contaminación lumínica, por lo que un plan director de iluminación debe proporcionar una orientación clara para lograr un equilibrio óptimo entre el consumo de energía y los beneficios de tener una ciudad atractivamente iluminada. La Figura 1 muestra una aproximación de los principales temas a considerar.

Figura 1 — Diseño integral de un plan director de iluminación 14


Otro aspecto de la iluminación urbana planificada es el relacionado con la economía nocturna de una ciudad. Actualmente la relación entre una ciudad que ha invertido en una iluminación de alta calidad y su capacidad para atraer y retener a los visitantes nocturnos se basa en pruebas que son sólo casi anecdóticas. Sin embargo, hay algunos estudios económicos que sugieren que las inversiones en iluminación pueden producir, o producen, beneficios en términos de aumento del número de visitantes y del gasto per cápita. Por último, es importante recordar que todos los elementos de funcionalidad, expresividad y cuestiones ambientales pueden variar con el tiempo. Esto es cierto no sólo a lo largo de las horas de la noche, sino también a lo largo de las estaciones del año. La consideración de estas cuestiones es un aspecto clave para optimizar el plan director de iluminación a fin de que se ajuste lo mejor posible a sus diversos objetivos. 1.1. Ámbito El ámbito de aplicación de un plan director de iluminación debe ser necesariamente amplio si se pretende que alcance sus objetivos y se convierta en un documento de trabajo útil y a largo plazo. Un ámbito de trabajo típico incluirá: • Un análisis detallado de la zona de trabajo existente o, en el caso de una nueva aglomeración urbana, un análisis del trazado y de la composición previstos para la zona. Este análisis requiere un estudio en profundidad, un análisis de las macro y micro vistas, fotografías, la identificación de los recintos distintivos por su carácter o función, las necesidades de los distintos usuarios, las condiciones de iluminación existentes, la propiedad de los edificios y estructuras clave y los posibles desarrollos futuros, que podrían cambiar materialmente los planteamientos y las vistas. A través de este proceso, es importante que el planificador del alumbrado se familiarice con la “sensación” de la ciudad, su morfología, sus características visuales y su vida. • Un programa de consulta exhaustivo con todas las partes interesadas del sector público y privado. Este es un elemento importante para lograr un ejercicio de planificación exitoso y debería ser un punto de acción temprano. El siguiente epígrafe sobre “grupos de consulta” resume las partes interesadas que normalmente se ocupan de los planes de iluminación. El objetivo debe ser garantizar que la consulta sea global y que no se cree ninguna parte discriminada. Para conseguir la comprensión y el apoyo del público en general a un programa de alumbrado público, no hay que subestimar el papel y la participación de la prensa, la radio y la televisión y de los medios de comunicación en internet. A veces, la contribución de un sociólogo también puede mejorar la comunicación con las personas y asociaciones locales y aportar más ideas para el debate (Chain, 2006). • Una estrecha colaboración con los servicios técnicos municipales de alumbrado público de la ciudad. Puesto que en la mayoría de las ciudades el alumbrado de carreteras y calles es el núcleo del alumbrado público, esto constituye una parte proporcional importante del alumbrado global. En consecuencia, la calidad y el dominio visual de este tipo de alumbrado es un elemento primordial en un plan director de iluminación, requiriéndose una rigurosa consideración de su integración en el paisaje nocturno urbano más amplio. • Identificar la legislación nacional, regional y local relacionada con la iluminación, las normativas obligatorias, los criterios energéticos y las directrices medioambientales. • Establecer una relación satisfactoria con los representantes políticos de la ciudad para garantizar que el desarrollo del alumbrado cuente con el apoyo de la comunidad y de los distintos departamentos de la administración local. Lo ideal es que el consultor disponga de un punto de contacto dentro de la organización del cliente; puede ser una persona o un pequeño comité formado para dirigir el proyecto. • Establecer un conjunto de políticas de iluminación fundamentales que puedan presentarse a los gobiernos locales para su adopción como legislación de planificación ampliada o como un sistema normativo alternativo. • Guiar al cliente en el establecimiento de un mecanismo que garantice el logro con éxito de los objetivos del plan general de iluminación. Esto podría incluir la creación, o la ampliación, de 15


una estructura de gestión del alumbrado de la ciudad, así como la contratación de la experiencia y habilidades adecuadas para implementar y garantizar la entrega a largo plazo de los desarrollos de iluminación y de su mantenimiento. Además, el cliente puede requerir asesoramiento sobre formas innovadoras de obtener la financiación necesaria para los costes de capital y operativos del alumbrado dentro de los sectores público y privado. 1.2. Grupos de consulta Seguidamente se presenta un resumen de aquellas organizaciones que tipifican a las que tienen interés por el desarrollo de la iluminación. Aunque dichas organizaciones son diferentes en distintas partes del mundo, el principio general debe ser asegurar el apoyo y el compromiso de cualquier agencia, grupo o individuo que tenga la capacidad de fomentar y participar en el desarrollo y la implementación de una mejora de la iluminación. Igualmente, es importante anticiparse a las objeciones, asegurándose de que se han obtenido las opiniones y la participación de todas las partes interesadas. Como mínimo, las siguientes organizaciones deberían ser consideradas como posibles defensoras de un programa de desarrollo del alumbrado y, en su caso, deberían ser invitadas a apoyar y participar en el programa. Hay que tener en cuenta que la persona que planifica el alumbrado se enfrentará a una situación diferente cuando responde a una iniciativa de alumbrado ya adoptada por un gobierno municipal, o cuando se trata de un programa de mejora del alumbrado iniciado por él mismo, o por una tercera parte no gubernamental, como puede ser una comisión local de mejora de los servicios. En el primer caso, el hecho de que un gobierno municipal haya iniciado el programa facilitará el apoyo de manera eficiente, mientras que en el segundo caso el planificador del alumbrado tendrá que dedicar un tiempo considerable a asegurar el nivel correcto de apoyo de las distintas administraciones. 1.2.1. Gobierno nacional Aunque el desarrollo del alumbrado de una ciudad concreta será, en gran medida, responsabilidad del gobierno local, es posible que el apoyo a un programa de alumbrado provenga también del gobierno nacional o autonómico, a través de ministerios como: • Ministerio de Cultura y Artes, • Ministerio de Turismo, • Ministerio de Medio Ambiente, • Ministerio de Energía, • Ministerio de Transporte, • Ministerio de Aviación, • Ministerio de Salud. 1.2.2. Gobierno local Las estructuras de gobierno local o regional varían mucho de una parte a otra del mundo; se debería considerar la participación del: • Gobierno metropolitano, • Gobierno local o regional, • Ayuntamiento/s1, • Consejos municipales locales.

1. H ay que tener en cuenta que la administración de las grandes ciudades puede variar desde una estructura de un único

ayuntamiento hasta múltiples ayuntamientos. Esto puede influir en la planificación del alumbrado y en el hecho de que los límites de los ayuntamientos pueden no coincidir con los límites visuales adecuados para una presentación nocturna unificada de la ciudad.

16


1.2.3. Departamentos del gobierno local Dentro de los niveles de gobierno local, los siguientes departamentos u organismos son los típicos que deben participar en el programa de planificación del alumbrado y contribuir a él: • alcalde o concejal, • planificación y desarrollo de la ciudad, • planificación de carreteras y tráfico, • iluminación de carreteras y calles (parte de esto puede requerir también la participación de los departamentos de iluminación de carreteras y autopistas a nivel regional o estatal), • arquitectura y diseño, • diseño y explotación de parques y paisajes, • departamento de deportes, • instituciones educativas, • transporte público, • obras públicas y mantenimiento, • planificación económica, • conservación del patrimonio, • desarrollo del turismo local, • policía, • autoridad portuaria, para ciudades en la costa. 1.2.4. Organizaciones no gubernamentales Las personas tienen intereses muy variados respecto a su entorno y su bienestar. Pueden ser residentes, trabajadores o visitantes. El tema del alumbrado puede suscitar un sorprendente grado de preocupación y el deseo de tener voz sobre la forma de utilizarlo en diferentes partes de la ciudad. Dado que la administración local suele estar informada por asociaciones como los que se muestran a continuación, el equipo planificador del alumbrado debería consultar a éstos y a otros: • sociedades astronómicas, • cámaras de comercio y otras asociaciones empresariales, • asociaciones ciudadanas, • asociaciones de historia y patrimonio, • asociaciones de propietarios, • asociaciones de acción medioambiental, • asociaciones de interés cívico.

1.2.5. Propietarios de edificios Un elemento importante para cualquier programa de planificación del alumbrado es el que tiene que ver con la necesidad de iluminar selectivamente los edificios de la ciudad. A su vez, esto implica la cooperación de los propietarios de los edificios privados y los gerentes de los edificios o estructuras públicas, que normalmente son la ciudad, los gobiernos regionales o nacionales. Cuando el plan de iluminación incluye una clara identificación de los edificios que se van a iluminar, será importante establecer contacto con los propietarios correspondientes para conseguir su cooperación con el mismo. En el caso de edificios públicos, esto no suele ser difícil, sobre todo si el planificador de la iluminación está contratado por el ayuntamiento. En el caso de edificios de propiedad privada, 17


la situación puede ser más compleja, ya que muchos de los edificios comerciales más grandes son propiedad de grupos inmobiliarios, instituciones financieras o múltiples propietarios de parcelas individuales dentro del edificio. En estos casos, lo mejor es que el planificador de iluminación discuta con el administrador de la propiedad o la agencia que representa a los propietarios la necesidad de incluir el edificio en el programa de iluminación. 1.2.6. Asociaciones profesionales o sociedades Las asociaciones, sociedades e institutos pueden aportar un perfil y apoyo adicionales a un programa de desarrollo de la iluminación, a nivel local o nacional: • arquitectos, • profesionales de diseño y planificación urbana, • arquitectos paisajistas, • sociólogos, • ingenieros eléctricos y electrónicos, • ingenieros de tecnologías de la información, • ingenieros energéticos • ingenieros medioambientales, • ingenieros de servicios de edificación, • ingenieros y diseñadores de iluminación y alumbrado, • ingenieros de transportes, • ingenieros civiles. Hay que tener en cuenta que, en varios países, hay departamentos universitarios como los de las facultades de urbanismo o arquitectura, que cuentan con conocimientos y experiencia considerables en materia de iluminación. En algunas circunstancias este recurso puede desempeñar un papel importante a la hora de iniciar y preparar un plan general de iluminación. 1.2.7. Empresas privadas Aunque la ejecución de un plan general de iluminación es posterior a su elaboración, el interés y apoyo de la industria de la iluminación durante las fases de montaje y promoción de los trabajos de planificación pueden ser valiosos. Las empresas locales de fabricación o distribución de luminarias suelen conocer los problemas prácticos de la iluminación, las restricciones y la historia, lo que debe ser tenido en cuenta por el planificador de la iluminación. Puesto que la industria local de la iluminación se beneficiará de la eventual aplicación del plan general, es evidente que prestará apoyo inmediato al programa de planificación. 1.3. ¿Quién debe iniciar y preparar un plan general de iluminación? Los planes generales de iluminación suelen ser iniciados por diseñadores o planificadores de iluminación que han detectado una oportunidad de mejora sustancial de la imagen nocturna de una determinada ciudad, o de un recinto específico dentro de una ciudad. También es posible que la administración de una ciudad haya sido convencida por su propio departamento de arquitectura o urbanismo de que el tema de la iluminación debe ser considerado como un trabajo especializado. En ocasiones, en las ciudades más grandes, el departamento de iluminación de la ciudad puede iniciar un plan general de iluminación, como un ejercicio interno, contando quizá con la colaboración de un especialista externo. En cualquiera de estos escenarios, será de fundamental importancia conseguir el apoyo de los políticos locales. Esto puede lograrse por medio del liderazgo inspirador del alcalde, un político individual, un pequeño grupo de políticos o, tal vez, el director general de la ciudad. Si no se consigue

18


el apoyo político y el impulso necesario, el plan de iluminación no se llevará a cabo, o lo hará en muy poca medida. Además, el apoyo político puede ayudar enormemente a la promoción del plan durante sus etapas de formación y a obtener el nivel de exposición pública que se requiere para asegurar la cooperación del sector privado de la ciudad. El motivo para mejorar la imagen nocturna de una ciudad suele ser una mezcla de orgullo cívico, previsión de un beneficio económico, o una respuesta a un acontecimiento concreto, como la celebración de unos juegos olímpicos o la concesión de un título como el de “ciudad de la cultura”. Aunque las opiniones y directrices de los anteriores grupos de consulta constituirán una base firme para gran parte del trabajo de planificación del alumbrado, es poco probable que un solo miembro de estos grupos tenga la experiencia y el conocimiento general necesario para poder reunir todas las consideraciones precisas en un plan director convincente. Esto plantea la cuestión de quién está mejor posicionado para comenzar esta compleja tarea. Es probable que la solución pase por un enfoque de equipo en el que uno de sus miembros asuma el papel de consultor principal. Casi siempre el equipo debe incluir un especialista en diseño de iluminación y un arquitecto que conozca bien la ciudad. Estas dos personas forman la base del equipo, que también debería poder contar con las aportaciones de un grupo más amplio de especialistas, incluyendo un planificador urbano y un economista con experiencia en particular sobre la economía nocturna de las zonas urbanas. Puesto que, en última instancia, el trabajo de un plan general de iluminación es un trabajo de iluminación, es preferible que el especialista en diseño de iluminación ostente el papel de consultor principal y la responsabilidad de la propuesta del plan final. Este especialista debe tener experiencia personal directa en el diseño de la iluminación exterior en una amplia gama de aplicaciones y deberá desempeñar las funciones de diseñador principal, ingeniero, coordinador, entrevistador, promotor y editor. También deberá ser experto en el trato con políticos, comités, audiencias públicas, relaciones con la comunidad y con los medios de comunicación. Se le exigirá que proporcione inspiración con sus conocimientos, que tenga un pensamiento innovador y que sea pragmático. El planificador de la iluminación urbana asume una gran responsabilidad respecto a la futura configuración y presentación de la ciudad por la noche. 1.4. Beneficiarios En el más amplio sentido, todo el mundo se beneficia con una mejora en la presentación del paisaje nocturno urbano y, por tanto, del uso creativo y correcto de la iluminación, así como de la existencia de un plan general de iluminación que tenga éxito. Los grupos mencionados a continuación no son en absoluto independientes unos de otros: • residentes, • visitantes, • turistas, • propietarios de edificios, • instituciones sociales y culturales, • minoristas y organizaciones de servicios, • empresarios, • políticos, • ecologistas, • astrónomos. Además, distintos profesionales se benefician también del desarrollo de la iluminación urbana. Esto incluye a los iniciadores del proyecto de plan general, diseñadores de iluminación, arquitectos y planificadores urbanos. Igualmente, se benefician los responsables de la realización de proyectos individuales de iluminación, fabricantes, instaladores y distribuidores o mayoristas de equipos. 19


2. Conceptos, definiciones y metodología La luz es uno de los elementos más importantes del entorno físico, así como la fuente primaria necesaria para toda percepción visual. Durante el día, la ciudad está iluminada básicamente por el sol. La luz natural del sol, que cambia constantemente de intensidad y color, confiere al mundo físico su particular forma. Sin embargo, cuando llega la oscuridad, la visión cambia. Las estructuras de los objetos desaparecen y las formas se vuelven difíciles de discernir. En estas condiciones, las oportunidades que ofrece la iluminación artificial se hacen patentes. El objetivo principal del alumbrado urbano es proporcionar una iluminación suficiente para percibir el entorno y facilitar la orientación, la seguridad y la protección. Este aspecto del alumbrado urbano está relacionado con la iluminación de servicios públicos como carreteras, plazas, espacios abiertos, aeropuertos, estaciones de autobuses, aparcamientos, etc. El objetivo adicional de la iluminación es realzar el paisaje nocturno urbano, destacando sus valores estéticos, como la arquitectura y el patrimonio cultural (incluyendo, por ejemplo, fuentes y esculturas), además de la vegetación natural y el paisaje. El objetivo de la planificación de la iluminación del paisaje nocturno urbano es integrar todos estos aspectos para que se complementen visualmente y no se opongan entre sí, teniendo en cuenta no sólo la iluminación funcional básica, sino también los aspectos estéticos y emocionales del diseño de la iluminación. El plan general de iluminación puede referirse a la iluminación de una ciudad completa o de determinados elementos urbanos, como un área funcional importante o una parte de la ciudad (por ejemplo, el centro histórico o una zona industrial remodelada). Un verdadero plan general de iluminación no es un asunto aislado. La iluminación funcional y arquitectónica debe integrarse en un plan global para una zona determinada. Además del adecuado rendimiento visual en el desarrollo de determinadas tareas (conducir, caminar, jugar, leer, etc.), la iluminación necesaria para todos los usuarios de la ciudad tiene mucho que ver con la emoción. Esto quiere decir que sólo se puede diseñar con éxito un paisaje nocturno urbano si se comprenden y predicen plenamente los efectos emocionales de la iluminación (Serefhanoglu Sozen et al.,1995, Serefhanoglu Sozen et al., 2005; van Bommel, 2005). 2.1. P lanificación de la iluminación a nivel nacional y regional A nivel nacional, la planificación del alumbrado urbano es importante, ya que una parte importante de la energía eléctrica se destina a la iluminación. Además, la imagen nocturna de las principales ciudades de un país puede ser variada y estar caracterizada por diferentes enfoques en el diseño de la iluminación a nivel macroscópico. Desde el punto de vista de la iluminación, es necesario determinar qué ciudad o ciudades son importantes en el contexto nacional o regional. Para hacer esto, hay que tener en cuenta los siguientes criterios: • Estatus: ¿es una capital nacional o regional? • Identidad urbana: ¿es una ciudad histórica o moderna? • Turismo: ¿tiene la ciudad atributos naturales como costa litoral o acceso a la naturaleza? • Comercio: ¿es una ciudad conocida por su actividad comercial y económica, incluidas ferias o exposiciones? • Arte: ¿es una ciudad reconocida como sede educativa con énfasis en la cultura y las artes? Es importante tener en cuenta las ciudades que poseen un potencial importante. Por ejemplo, a lo largo de los años, París, Lyon, Glasgow y muchas otras ciudades o partes de ciudades han sido iluminadas de acuerdo con un plan general de iluminación y presentadas con éxito a sus usuarios. Cuestiones similares se plantean a una escala más local cuando sólo se considera una zona de una ciudad en el plan general de iluminación.

20


2.2. Planificación del alumbrado urbano En general, los planes directores no sólo tienen un papel importante a nivel nacional, sino que son también valiosos para las ciudades por muchas razones, como garantizar su atractivo y prepararlas para las futuras necesidades de sus ciudadanos. Por ejemplo, los planes directores de tráfico suelen ser un elemento clave en la planificación urbana a largo plazo, al igual que los planes directores de infraestructuras (de alcantarillado, agua potable, electricidad, etc.). Los planes directores de iluminación tienen el mismo valor e importancia. El alumbrado está fuertemente relacionado con la infraestructura de distribución eléctrica de la ciudad, que normalmente se creó sólo para suministrar energía a los servicios públicos, pero que ahora tiene que proporcionar también soporte al alumbrado arquitectónico. Por lo tanto, como muestra la Figura 2, para una consideración global del alumbrado urbano, pueden distinguirse dos grupos: • iluminación funcional, • iluminación arquitectónica.

Figura 2 - Aspectos relativos a la iluminación urbana (Serefhanoglu Sozen et al., 2005)

21


2.2.1. Iluminación funcional La iluminación esencial, o puramente funcional, de una ciudad es principalmente un tema técnico. Sin embargo, esta iluminación esencial debe estar siempre en armonía con su entorno para reflejar la naturaleza de la ciudad y apoyar en general su carácter visual y social (véase CIE 115 (CIE, 2010)). La iluminación funcional se refiere a elementos como los siguientes: • carreteras, calles, carriles bici, • plazas, • áreas de juego, parques, • zonas acuáticas (río urbano o costa marítima), • zonas industriales, • zonas deportivas, • instalaciones ferroviarias y portuarias. A la hora de elaborar un plan director de iluminación, estas formas necesarias de iluminación requieren tanta consideración como cualquier otro tipo de iluminación. Esto se debe a que, si se diseñan incorrectamente, muchas de estas aplicaciones de iluminación pueden generar deslumbramientos y niveles significativos de contaminación lumínica del cielo nocturno. Además, pueden perturbar gravemente cualquier intento de crear una imagen nocturna global de la ciudad que sea visualmente equilibrada. Otro elemento de la iluminación que se ha convertido en necesario en una ciudad contemporánea es el relativo a la señalización y la publicidad. Este tema representa una consideración más que el planificador de iluminación debe tener en cuenta en el desarrollo del plan director de iluminación. En muchos centros urbanos predominan los rótulos y publicidad luminosa que, por su propia naturaleza, trata de ser lo más prominente posible desde el punto de vista visual. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la limitación de la luminancia de este tipo de iluminación para crear un equilibrio con todas las demás formas de iluminación dentro de la zona considerada. Aunque la iluminación interior de los edificios, especialmente de los comerciales, no se considera usualmente como un aspecto de la planificación del alumbrado urbano, hay que tener en cuenta que muchos de los principales edificios de gran altura están diseñados para ser sustancialmente translúcidos en cuanto al vidrio con el que están construidos. Por lo tanto, la contribución global de la iluminación interna de dichos edificios al paisaje nocturno es considerable, especialmente cuando los edificios de gran altura están estrechamente agrupados en distritos comerciales, lo que constituye un elemento visual clave de la ciudad. Aunque es poco probable que el planificador del alumbrado pueda influir sobre la calidad y cantidad de la iluminación interior de los edificios, es importante que la tenga en cuenta y que la planificación del alumbrado exterior que rodea a dichos edificios tenga en cuenta la visibilidad de su iluminación interior. 2.2.2. Iluminación arquitectónica La planificación de la iluminación implica la consideración de los elementos que crean el “paisaje nocturno” tridimensional; esto incluye la forma arquitectónica, la masa, el paisaje y las relaciones visuales entre ellos. Ésta es la base del alumbrado urbano arquitectónico. La iluminación de algunos elementos como edificios públicos, obras de ingeniería civil, parajes naturales, obras de arte públicas y parques, puede contribuir en gran medida a expresar el significado funcional, histórico, arquitectónico, social y estético de una determinada zona durante la noche. Dicha iluminación incluirá la de:

22


• edificios del patrimonio histórico (palacios, castillos, mezquitas, iglesias, etc.); • edificios que representan instituciones que son signos de identidad (ayuntamientos, ministerios, tribunales, óperas, etc.); • edificios contemporáneos (comerciales, industriales, administrativos, culturales, educativos); • estructuras (puentes, torres, viaductos, etc.); • obras de arte (monumentos, estatuas, fuentes, esculturas, pabellones, etc.) • arquitectura paisajística; • estructuras naturales; • lugares naturales o artificiales como parques, jardines, zonas verdes, árboles, etc., de forma singular o como parte de otros elementos urbanos; • áreas peatonales (zonas de paseo, carreteras, plazas y zonas comerciales, parques infantiles). 2.2.3. Planificación del paisaje urbano nocturno Entre los beneficios concretos que se derivan de un enfoque planificado del paisaje urbano nocturno están: • comodidad y seguridad para las personas y las propiedades en ubicaciones urbanas durante la noche; • énfasis en la estructura e identidad de zonas específicas y mejora de su imagen nocturna; • un mayor atractivo del entorno urbano nocturno para los residentes y los inversores, mediante una iluminación esencial y arquitectónica bien integradas; • un entorno urbano agradable por la noche, con instalaciones de entretenimiento, diversión y ocio mejoradas después de la puesta de sol, lo que proporciona una mejor calidad general de vida urbana gracias a un entorno bien iluminado. Es evidente que el alumbrado urbano tiene un impacto directo sobre la actividad nocturna, por lo que la elección de los patrones de iluminación modifica el uso del espacio (Chain, 2006; Mosser, 2008). Un pueblo o una ciudad deben reflejar la vida cultural de una comunidad. En muchos sentidos, las personas son como los actores de una obra de teatro y la ciudad es el escenario en el que actúan. Por ello, hay que consultar a las comunidades sobre la iluminación de su escenario o entorno. Un alumbrado bien planificado es esencial para satisfacer las necesidades funcionales, económicas, sociales y subjetivas, y se traduce en atracción de visitantes y tranquilidad de los ciudadanos. Esto puede crear y fomentar aspectos como: • seguridad, • orientación, • espectáculo, • promoción cívica, • protección, • ambiente, • interacción social, • identidad y empresa, • experiencia de un espacio, • orgullo de un barrio o de los ciudadanos en general. 23


Puede adoptar la forma de: • iluminación cómoda para la circulación segura de peatones, compradores y automovilistas, haciendo visibles los obstáculos (escalones, rampas y similares) para evitar lesiones; • mejora de la iluminación que crea una sensación de seguridad y bienestar en los residentes e inversores, así como una reducción de la delincuencia y del miedo a la misma; • iluminación de los puntos de referencia y de las principales arterias de tráfico para una mejor ayuda visual en la ciudad y facilitar la percepción y orientación a escala urbana; • iluminación para resaltar la personalidad o identidad de la ciudad en general o de un recinto individual; • iluminación para realzar o enfatizar ciertas características naturales, arquitectónicas, patrimoniales o cromáticas dentro del entorno; • iluminación eficaz y estimulante que puede crear una imagen impresionante y digna que sea un atractivo para los visitantes y el mundo de los negocios; en este sentido, la iluminación puede ser una forma eficaz de publicidad cívica o de “marca” de la ciudad; • iluminación que puede revelar la belleza de una escena nocturna y crear nuevas interpretaciones o relaciones visuales, en comparación con las experimentadas durante el día; • iluminación que establece puntos de referencia visuales e iconos que proporcionan orientación a los visitantes y tranquilidad a los residentes; • iluminación que proporciona una imagen acogedora e interesante para los visitantes; • iluminación que crea una atmósfera apropiada y fomenta la interacción social; • arte lumínico, interacción, interactividad. 3. Relación entre urbanismo e iluminación El diseño urbano es importante porque se ocupa del uso, la operatividad y la imagen de las ciudades. Una ciudad que goza de una buena planificación urbana es probable que goce también de una iluminación bien planificada, en forma de un plan de iluminación que debe ser parte esencial de un plan urbano más amplio. Un elemento sustancial de la planificación urbana es la provisión de espacios verdes y abiertos dentro de la ciudad: parques, plazas y bulevares. Se ha dicho que éstos son los “pulmones” de una ciudad. Es en estos espacios donde el alumbrado puede proporcionar no sólo niveles adecuados de iluminación, sino también formar parte del “mobiliario” urbano de día y de noche. Esto puede realizarse tanto a través del soporte físico que se utiliza para proporcionar la iluminación, como son las columnas, bolardos y luminarias, así como mediante la apariencia visual de la luz distribuida a nivel del suelo y en las superficies verticales. En términos más concretos, también hay oportunidades para proporcionar “mobiliario luminoso”, como pueden ser asientos exteriores autoiluminados y refugios. Las ciudades se reconocen por sus activos simbólicos. Pueden ser edificios concretos, como el Partenón de Atenas, la Casa Blanca de Washington o la Ópera de Sídney. También pueden ser estructuras como la Torre Eiffel de París, la Estatua de la Libertad de Nueva York o el puente Golden Gate de San Francisco. Cada uno de estos elementos confiere una identidad indiscutiblemente única y bien establecida a la ciudad en la que se encuentra. En muchos sentidos, la calidad del paisaje nocturno puede convertirse en un activo simbólico más. Un ejemplo de ello es la experiencia nocturna de la ciudad de Lyon en Francia, donde el observador no tiene duda sobre la imagen que la iluminación ha aportado a la ciudad. Lo mismo puede decirse de las zonas de Shanghái que dan a su río principal, Huangpu, como son los barrios Pudong y Bund. Análogamente, el Manhattan nocturno, visto desde el otro lado del río Hudson, se ha configurado deliberadamente como una identidad luminosa colectiva. Pocos discutirían el valor de los símbolos creados por esta iluminación.

24


Toda ciudad requiere una renovación continua, incluyendo la conservación de lo mejor que ya tiene. La planificación urbana consiste en parte en desarrollar un nuevo simbolismo e identidad de la ciudad. A su vez, la iluminación, o el paisaje nocturno de la ciudad, es una parte valiosa de dicha identidad. En este sentido, la planificación del urbanismo y la planificación de la iluminación son elementos que se entrelazan en la creación de la personalidad de una ciudad, tanto de día como de noche. Cabe señalar que, del mismo modo que la planificación urbana de una gran ciudad es un proceso continuo, la planificación del alumbrado no debe considerarse como un ejercicio que se realiza una sola vez o de forma aislada. Es importante que, a medida que se planifica cada elemento de renovación y desarrollo urbano, se incluya un componente de planificación del alumbrado. Esto debería relacionarse con la planificación del alumbrado anterior y aplicar los principios establecidos para mantener la calidad, a la vez que se tienen en cuenta también las necesidades visuales específicas de las nuevas áreas de desarrollo. 4. Marco del plan director Un plan director de iluminación es una contribución importante a la creación de la vida y al uso del entorno nocturno de la ciudad, así como al éxito de su economía. El coordinador del plan director debe tener una visión global del alcance y objetivo del plan. El plan director debe considerarse como un marco en el que se deben encajar los distintos elementos de iluminación. Para lograr este objetivo, las iniciativas individuales y descoordinadas pueden ser contraproducentes y, por tanto, deben desaconsejarse. Como punto de partida puede ser útil realizar un análisis que proporcione un concepto de escala, considerando las vistas de la ciudad total, los distritos y los recintos individuales. Dicho análisis debería examinar los elementos individuales de la parte construida de la ciudad, cómo se relacionan entre sí y hasta qué punto deberían caracterizarse como elementos individuales cuando se ven de noche. Este es el trabajo que determina las políticas fundamentales del plan director (Hollands & Sprengers, 1994; Serefhanoglu Sozen et al., 1995; Serefhanoglu Sozen et al., 2005). En la Figura 3 se muestran las etapas de trabajo de un plan director de iluminación.

25


Figura 6 — Análisis de la superficie urbana total

26


5. Proceso de análisis La primera etapa en la elaboración de un plan director es el proceso de análisis. Este proceso requiere un estudio detallado de toda la zona urbana o de una o varias secciones determinadas de la ciudad, si el ejercicio se limita a unas zonas acordadas. Los datos resultantes constituirán la base del proceso de planificación de la iluminación. 5.1. Análisis de una ciudad completa, un pueblo, o los distritos principales de grandes ciudades El planificador del alumbrado debe empezar por analizar las características de la ciudad. En este análisis, deben considerarse factores como la escala de la ciudad, su superficie total y la conjunción de los asentamientos contemporáneos con los más antiguos. Por ejemplo, frecuentemente las ciudades suelen tener dos o más zonas, debido a los diferentes desarrollos históricos y contemporáneos. En esta situación, deben prepararse planes de iluminación separados para cada zona, reconociendo sus rasgos característicos. Por ejemplo, en Estambul, zonas como la Península Histórica, el Bósforo y las zonas de Gálata-Pera implican múltiples criterios de uso, como muestra la Figura 4. A lo largo del tiempo, estos criterios han dado lugar a diferentes valores y prioridades que, en conjunto, determinan el carácter visual y funcional general de la ciudad. Las ciudades con un perfil especialmente dominante pueden tener también otras características importantes. Por ejemplo, una ciudad histórica puede ser también una ciudad universitaria, una ciudad artístico-cultural o una próspera ciudad comercial. Es importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de elaborar un plan director de iluminación, como se muestra en la Figura 5 (a,b,c) y en la Figura 6 (Serefhanoglu Sozen et al., 1995; Serefhanoglu Sozen & Bostanci, 2001; Serefhanoglu Sozen et al., 2005; Gardner, 2001).

1. Península histórica (histórica, comercial). 2. Zona de Gálata - Pera (histórica, entretenimiento). 3. Zonas de Levent - Ayazaga (nuevos asentamientos, comercial, edificios muy altos de oficinas). 4. Zona del Bósforo (histórica, residencial). 5. Zona de Kadikoy (histórica, cultural, comercial, residencial).

Figura 4 — Análisis de Estambul mostrando las zonas importantes (Figura proporcionada por Serefhanoglu Sozen & Baskan) 27


a) E l análisis de la ciudad en su conjunto determina sus elementos más característicos (por ejemplo, la circunvalación, la plaza, el río, el palacio, etc.).

b) S e pueden elegir los distritos en los que emplear iluminación por razones funcionales o subjetivas (por ejemplo, el centro histórico, el barrio de la ribera, un parque, etc.).

c) S e pueden iluminar los edificios o lugares que son de interés por su arquitectura, historia, arte o significado simbólico con el fin de resaltarlos. Figura 5 (a,b,c) — Ejemplos de las diferentes etapas de un plan director de iluminación (Figuras proporcionadas por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen) 28


Figura 6 — Análisis de la superficie urbana total

5.1.1. Análisis de los temas de iluminación funcional Al analizar las necesidades de iluminación actuales y futuras de una ciudad, tanto la iluminación funcional como la iluminación arquitectónica deben considerarse de igual importancia dentro del paisaje nocturno global. Las principales zonas que requieren una iluminación funcional o de servicio son: • vías de tráfico motorizado, tales como las principales vías arteriales, carreteras de circunvalación, calles; • plazas y plazoletas; 29


• vías peatonales y aceras; • zonas peatonales, parques infantiles; • carriles para bicicletas; • parques y espacios verdes; • zonas ribereñas; • principales vías de acceso al centro de la ciudad; • principales nudos de tráfico en las vías de acceso a la ciudad; • zonas deportivas; • zonas comerciales; • zonas industriales. Estos elementos constituyen las redes de transporte y de “trabajo” de la ciudad. La iluminación de estos elementos es importante no sólo desde el punto de vista de la imagen nocturna general de la ciudad, sino también respecto a la seguridad del tráfico. La iluminación de las carreteras y autopistas debe diseñarse teniendo en cuenta diversos factores, como la categoría de la vía, su anchura y capacidad de tráfico. Además, las estructuras o edificios adyacentes a las carreteras y autovías pueden considerarse como puertas o portales, constituyendo puntos de entrada y símbolos de la ciudad. Una iluminación de carreteras basada en la consideración de estas características, ayuda a la legibilidad del trazado de una ciudad desde lugares turísticos clave, y puede también resaltar los cruces y las plazas como puntos nodales importantes dentro de la ciudad. Los espacios exteriores donde hay tráfico no motorizado (zonas peatonales, parques, etc.) deben analizarse cuidadosamente, sobre todo por la variedad de sus usos y, por tanto, por sus necesidades visuales asociadas. En estas zonas, el entorno visual desempeña un papel importante para los usuarios. En particular, debe de ayudar al ciudadano a orientarse y debe de adaptarse a las principales tareas visuales (Figura 7).

Figura 7 — Análisis de las principales vías y zonas para el tráfico y los peatones de la ciudad de Balma, Francia (Laganier, 2000). 30


5.1.2. Análisis de los temas de iluminación arquitectónica Los temas de iluminación arquitectónica que son importantes para caracterizar una ciudad por la noche son normalmente muchos y diversos. Los candidatos más importantes para la iluminación arquitectónica suelen ser las características naturales o topográficas de la ciudad, los edificios, estructuras como fuentes o monumentos y los paisajes ambientados. Su función, forma arquitectónica y valor histórico o contemporáneo contribuyen al simbolismo de la ciudad. La Figura 8 muestra el análisis de los elementos arquitectónicos del barrio de San Miguel, en la ciudad de Gante (Bélgica).

Figura 8 — Análisis de los elementos arquitectónicos en el plan de iluminación del centro de la ciudad de Gante, Bélgica (Philips, 2004).

5.1.3. Usuarios de la ciudad Los usuarios de la ciudad por la noche son el público natural para valorar el diseño del paisaje nocturno. Entre éstos se incluye a residentes, visitantes y turistas, tanto nacionales como internacionales. Mientras que la iluminación funcional es obviamente lo más importante para los residentes locales, particularmente en términos de seguridad y protección, es razonable asumir que también serán receptivos a la belleza de su ciudad por la noche y valorarán la iluminación nocturna de su barrio, como posible motivo de satisfacción y orgullo personal. Para estimular y maximizar el potencial de la economía nocturna de una zona, es necesario crear un entorno nocturno que resalte aquellos elementos del tejido urbano que pueden convertirse en visualmente atractivos mediante la adición de una iluminación arquitectónica bien diseñada. Hay que analizar los patrones de uso de una zona determinada para que los usuarios de la ciudad, y especialmente los turistas, puedan utilizarla de forma cómoda y segura durante la noche. 5.1.4. Características naturales Muchos pueblos y ciudades tienen características especiales, como su topografía o su ubicación natural, que las hacen especialmente atractivas. Las características naturales son los principales factores que determinan la estructura y el asentamiento de una ciudad. Ejemplo de ello son las ciudades basadas en canales, como Venecia y Ámsterdam, las que se asientan junto a ríos, como Budapest y Bangkok, los asentamientos costeros, como Estambul y Sídney, o los que tienen rocas y cascadas, como el Niágara. Estas características naturales son importantes para crear la identidad de la ciudad y deberían incorporarse en un plan director de iluminación. 31


5.1.5. Imagen de la ciudad o pueblo La imagen nocturna de un pueblo o ciudad es un factor importante de su identidad global. Las características naturales, como montañas, valles, colinas, ríos, lagos o costa, contribuyen a esta imagen y, junto con las estructuras construidas por el hombre, son bases importantes de la silueta de la ciudad. Por ejemplo, algunos edificios religiosos y clásicos antiguos pueden crear la imagen de una ciudad histórica, y algunas estructuras modernas pueden suscitar nuevas e interesantes imágenes de una ciudad. 5.1.6. Identidad urbana Al igual que los seres humanos, las ciudades y los distritos dentro de las ciudades, siempre promueven su individualidad. Las imágenes que identifican fuertemente a una ciudad pueden provenir de su historia, o, para ciudades o regiones urbanas recién planificadas puede crearse una imagen particular. Sin embargo, en condiciones adecuadas, también pueden crearse nuevas imágenes para las ciudades antiguas y sus distritos. La identidad y el imaginario urbanos están formados por diferentes características de la ciudad como: • bienes naturales; • entorno construido; • aspectos funcionales básicos, como, por ejemplo, industria, comercio, educación, entretenimiento, cultura o arte; • patrimonio arquitectónico; • contraste de la arquitectura clásica y contemporánea; • obras importantes o icónicas de arte público; • exhibiciones digitales mediante pantallas electrónicas de gran tamaño. Por lo tanto, al planificar el paisaje nocturno, es importante analizar las características de la ciudad y preparar una política de iluminación que pueda llevar la identidad de la ciudad a la noche. Una iluminación que no se planifique e instale cuidadosamente sólo puede disminuir y confundir la imagen de la ciudad y la legibilidad del paisaje nocturno. El objetivo es realzar la ciudad, no comprometer su imagen nocturna. 5.1.7. Efecto de la silueta de la ciudad - principales rasgos arquitectónicos en el horizonte La silueta es un valioso componente de la imagen urbana. Los edificios y elementos naturales pueden crear una silueta de la ciudad al anochecer. Por ejemplo, los palacios o castillos situados en una colina pueden crear siluetas variadas cuando se divisan desde diferentes puntos. Además, la silueta de edificios históricos en las ciudades históricas, así como la de edificios contemporáneos en las zonas modernas, pueden también crear siluetas imponentes y contrastadas al anochecer. En estas situaciones, estas siluetas diferentes, que a menudo aparecen dentro de una misma vista, deben de poder identificarse y mostrarse cuidadosamente mediante el uso de una iluminación adecuada. La Figura 9 (a,b,c) muestra los efectos de silueta de algunas ciudades. En una silueta, los elementos topográficos cercanos a ríos y lagos pueden contribuir a proporcionar bellas vistas de edificios distantes y ser también muy eficaces para crear un fondo fuerte. Sin embargo, en algunas ciudades, las capas de edificios se ocultan unas a otras y las formas en las siluetas son más simples. En las siluetas de algunas ciudades los edificios importantes son inevitablemente una declaración de referencia, como ocurre, por ejemplo, con la Torre del Reloj Big Ben en Londres y la Torre Eiffel en París (Serefhanoglu Sozen et al., 1995; Serefhanoglu Sozen et al., 2005).

32


a) Ciudad moderna (edificios altos)

c) Parte histórica y moderna de la ciudad

c) Ciudad histórica

Figura 9 (a,b,c) — Principales rasgos arquitectónicos del horizonte y efecto de silueta de algunas ciudades (Figuras proporcionadas por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen) 33


5.1.8. Jerarquía entre edificios Cuando hay muchos edificios o estructuras dentro de una vista de silueta, es importante comprobar la visualización de los lugares tanto cercanos como alejados. En este caso el uso de valores de luminancia y/o características de color diferentes es un recurso de importancia primordial para crear una vista de silueta exitosa. Como orientación general, para conseguir un efecto de luminancia notable, la relación de contraste debería de ser: • 3/1: simplemente perceptible; • 5/1: poco impresionante; • 10/1: muy impresionante (CIBSE/ILE, 1995) (ver también 6.2.2). La Figura 10 muestra la jerarquía en una vista del horizonte con edificios iluminados.

Figura 10 — Un ejemplo de jerarquía de iluminación entre distintos edificios iluminados (Figura proporcionada por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen)

5.1.9. Hitos de la ciudad Los hitos de la ciudad son puntos clave de referencia visual que se utilizan frecuentemente como pistas de identificación e incluso formas de estructuración de la ciudad. Estos elementos pueden ser topográficos, históricos o contemporáneos, y cada vez se confía más en ellos cuando se visita a menudo la ciudad, por lo que deben ser tan visibles de noche como de día. La Figura 11 (a-f) muestra cómo numerosos hitos mundialmente famosos se han convertido en símbolos tan conocidos por su iluminación nocturna como por su aspecto diurno normal. A medida que se hace más frecuente en las zonas urbanas el uso de mobiliario internamente iluminado y de elementos publicitarios, estos objetos adquieren mayor importancia dentro del paisaje nocturno urbano, y deben ser considerados como partes valiosas del diseño general. Por tanto, sus efectos en la iluminación general no deben pasarse por alto y estos elementos deben ser tenidos en cuenta en el plan director de iluminación (Serefhanoglu Sozen et al., 2005; Lynch, 2000). 34


a) Torre de Leandro (Estambul)

b) Torre Eiffel (París)

c) Estatua de la Libertad (Ciudad de Nueva York)

d) Estatua del Cristo Redentor (Río de Janeiro)

e) Big Ben (Londres)

f) Planta de incineración de Maishima (Osaka)

Figura 11 (a - f) — Hitos de diferentes ciudades (Figura proporcionada por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen)

5.1.10. Miradores, terrazas y direcciones Para enseñar una ciudad a los turistas nacionales y extranjeros, o para que los propios ciudadanos la aprecien, los miradores y terrazas se convierten en elementos importantes del diseño urbano. Estos lugares suelen estar en los puntos o zonas más altas y ofrecen amplios ángulos de visión nocturna de la ciudad. Al identificar los lugares de una silueta urbana, es importante elegir una dirección y ángulo de visión que proporcionen una imagen eficaz. También deben poder determinarse los lugares que se identifican al recorrer la ciudad como peatón, así como los que se ven desde los vehículos. Por ejemplo, en la Figura 12, hay múltiples puntos de vista, direcciones y ángulos, todos ellos importantes para mostrar la Península Histórica de Estambul (Serefhanoglu Sozen et al., 2005).

35


A: Desde la zona de Gálata - Pera (lado europeo) B: Desde el Bósforo C: Desde la Torre de Leandro D: Desde el lado asiático E: Desde el lado europeo F: Desde la zona de Uskudar (lado asiático) G: Desde la zona de Kadikoy (lado asiático)

Figura 12 —Perspectivas típicas desde diferentes lugares de la ciudad ((Figura proporcionada por Serefhanoglu Sozen & Baskan)

5.1.11. Distancias de observación En el análisis de la ciudad, la distancia desde los puntos de observación hasta un cierto objeto es tan importante como la dirección de la observación. Las distancias están relacionadas con el ángulo de visión y con la visibilidad de los objetos existentes en una silueta. Cuando la distancia es demasiado grande, las superficies iluminadas se perciben por su luminosidad colectiva, y demasiados edificios o estructuras pueden crear una falta de claridad de los componentes individuales. Sin embargo, a una distancia más corta, entran en la escena menos objetos y, cuando existen diferencias de luminancia, éstas pueden percibirse y se pueden identificar más detalles. La Figura 13 (a,b,c) muestra diferentes distancias y su efecto sobre la visibilidad de los detalles (Serefhanoglu Sozen et al., 2005).

36


a) Distancia grande

b) Distancia media

c) Distancia corta

a) A gran distancia, el ángulo de visión es grande, los objetos en la silueta se perciben como un área con luminancia indistinta. b) A media distancia, el ángulo de visión es menor y se reduce el número de objetos en la silueta. c) A corta distancia, el ángulo visual es pequeño, disminuye el número de objetos en la silueta y éstos se hacen visibles individualmente.

Figura 13 (a,b,c) — Diferentes distancias y su efecto sobre la visibilidad de los detalles (Figuras proporcionadas por Serefhanoglu Sozen & Baskan)

37


Lo anterior indica que los valores de luminancia de las superficies deben relacionarse con el rango de objetos dentro de un área de visión, la jerarquía entre ellos y sus distancias a los puntos de observación. 5.2. Análisis de los distritos Los diversos distritos son los componentes básicos de la imagen de una ciudad. Las características físicas de los distritos pueden incluir diferentes aspectos, como son la textura, el espacio, la forma, el tipo de edificio, la simbología, la actividad, los aspectos culturales, la topografía y, en una zona densamente construida, la homogeneidad de la fachada, el material, el color, el modelado y la ornamentación. Todo ello proporciona las variaciones físicas básicas que crean las identidades de los distritos individuales. Los nombres de los distritos también pueden contribuir a darles identidad, incluso cuando un distrito concreto carece de un contraste llamativo con otras partes de la ciudad (Lynch, 2000). El enfoque básico consiste en estudiar y analizar aquellas características especiales o funciones diferentes dentro de la vida y/o la economía de la ciudad. A continuación se enumeran las cualidades que dan identidad al distrito: • Distrito histórico / distrito moderno; • Zonas artísticas, culturales o de ocio; • Distrito industrial; • Zonas comerciales, minoristas y de exposición; • Áreas residenciales; • Parques, jardines, cementerios, zonas verdes; • Las principales regiones atractivas; • La cultura de los habitantes; • La identidad social del barrio. 5.3. Análisis de los elementos individuales Junto con el análisis de la ciudad y el distrito, también es necesario el análisis detallado de los elementos individuales. En el análisis de los elementos individuales, deben realizarse estudios según los criterios que se indican a continuación. Criterios del análisis: • Funciones

• Direcciones de observación

• Perfil histórico

• Perspectivas

• Apariencia

• Distancias de observación

• Cualidades de imagen2

• Propiedades de edificios (forma, dimensión, color)

• Cualidad simbólica

• Efecto de promoción

• Propiedades arquitectónicas

• Perfil sociológico

• Mérito artístico

• Identidad cultural de sus habitantes y costumbres

• Puntos de observación • Efectos de silueta

2. para dar una impresión vívida mediante distintas propiedades como el color, la forma, la textura, la estructura, etc. 38


5.4. Análisis de la iluminación existente Normalmente, un plan director de iluminación se desarrolla para una ciudad con una iluminación ya existente. En estas circunstancias, el que planifica la iluminación tendrá que estudiar detenidamente todas las formas de iluminación existentes en cuanto a su calidad, variedad, adecuación, eficacia, rendimiento y coherencia visual, teniendo en cuenta el aspecto social, el paisaje nocturno, las cuestiones energéticas y las medioambientales. Es muy probable que el plan director incluya recomendaciones para modificar, renovar, o tal vez eliminar, la iluminación existente. Esto podría deberse a que la iluminación existente está creando un deslumbramiento excesivo, hay una disparidad de valores de luminancia o de temperatura de color de modo que no pueden integrarse con éxito en el nuevo escenario de iluminación previsto, o simplemente porque no hay compatibilidad de los equipos con las normas actuales en términos de calidad de diseño general y eficiencia energética. 5.5. Objetivos Los objetivos específicos de un plan director de iluminación deben inspirarse en la ciudad iluminada de día, pero, al hacerlo, deben reconocer las principales diferencias que influyen en la imagen y percepción de la ciudad de día y de noche. Aunque los objetivos básicos de mostrar la ciudad durante el día y la noche son complementarios, los resultados por la noche son distintos. A continuación, se enumeran ejemplos de dichos objetivos: • Proporcionar seguridad a las personas y a las propiedades. • Permitir actividades al aire libre en un ambiente social positivo. • Crear una imagen nocturna distintiva de la ciudad. • Permitir que tanto los visitantes como los ciudadanos aprecien la expresión propia de la ciudad. • Mostrar el patrimonio histórico y arquitectónico de una forma selectiva y distintiva. • Estimular una imagen contemporánea de la ciudad. • Expresar la vida cultural de la ciudad. • Ayudar a crear una buena economía nocturna. • Crear un ambiente nocturno atractivo. • Proporcionar seguridad y orientación en las zonas residenciales. • Transmitir al ciudadano satisfacción y orgullo de su propio barrio. • Animar a los propietarios de comercios y negocios a mejorar la calidad de sus calles y su iluminación. Las ciudades más grandes y en desarrollo ofrecen la oportunidad de utilizar la iluminación para crear presentaciones distintivas y muy características de sus diferentes recintos y zonas. Una ciudad que tiene un centro histórico bien definido, así como un recinto comercial contemporáneo concreto y, tal vez, un área de desarrollo “de vanguardia”, como puede ser una zona de tecnología de la información (TI), ofrece el potencial de caracterizar estos elementos de una manera muy diferente, a través del uso creativo y apropiado de la iluminación. 6. Proceso de diseño La primera etapa en la elaboración de un plan director de iluminación consiste en realizar el amplio proceso de análisis descrito previamente. Esto debe incluir el logro de una comprensión profunda del deseado equilibrio entre la provisión de iluminación funcional o de servicios esenciales, y la iluminación electiva de los activos arquitectónicos y naturales. Además, es necesario realizar 39


una evaluación clara de los bienes de propiedad pública y privada, un estudio completo de la provisión de iluminación existente, y el establecimiento de un conjunto de orientaciones básicas de macrodiseño para la caracterización de los distintos recintos, zonas y áreas de la ciudad. Cuando estas cuestiones están bien asentadas, es posible pasar a la siguiente fase, que consiste en preparar estrategias firmes y bien definidas, con el grado de detalle necesario para dirigir el programa final de implantación del alumbrado en una dirección que apoye los objetivos del plan director. 6.1. Consultas Antes de la elaboración de los proyectos, se debería consultar a todas o algunas de las siguientes organizaciones, para asegurar que sus puntos de vista pueden ser incorporados en el concepto general, y de este modo lograr que añadan su apoyo a la preparación y aplicación del plan director de iluminación en cualquier etapa de aprobación posterior: • • • • • • • • • • • • • •

Ingenieros de alumbrado público, departamentos de planificación urbana, departamentos económicos de la ciudad, c ámaras de comercio y otras asociaciones empresariales, asociaciones de residentes, asociaciones ciudadanas, grupos energéticos y medioambientales, departamento de tecnologías de la información (TI), grupos de patrimonio, astrónomos (profesionales y aficionados), autoridades turísticas, policía, sociólogos, otros grupos interesados.

6.2. Creación del concepto de iluminación Un principio rector para la creación de un plan director de iluminación práctico y eficaz es que debe considerarse en paralelo el alumbrado funcional y el arquitectónico, de forma que sean dos contribuciones a la imagen visual completa de la ciudad durante la noche. No obstante, cualquier proyecto de iluminación arquitectónica no afecte negativamente a la iluminación funcional: La iluminación funcional, en forma de iluminación de carreteras, calles, senderos y seguridad, sigue siendo un requisito previo y constante para el uso seguro y cómodo de una ciudad por la noche. Sin embargo, el corolario de esto es que sólo la iluminación arquitectónica tiene el potencial de convertir un paisaje nocturno urbano seguro pero aburrido en otro que sea objeto de deleite, atracción y vibrante éxito económico. 6.2.1. Opciones de iluminación Un plan director de iluminación tendrá que incluir la iluminación funcional como un elemento esencial, y reconocer que su provisión está dictada por consideraciones tales como la densidad de tráfico, la prevalencia de la delincuencia en una zona determinada, o la necesidad de cumplir con los requisitos legales, pero no se puede decir lo mismo de la provisión de la iluminación arquitectónica. La cuestión de qué edificios, estructuras o bienes naturales pueden y deben ser iluminados, se basará invariablemente en análisis de costes económicos y de funcionamiento, así como en su justificación en términos de uso de energía. Esto implica la necesidad de establecer un conjunto 40


de prioridades orientativas, basadas en los diferentes atributos e importancia de los temas. Es poco probable que puedan ser incluidos en el plan director todos los elementos susceptibles de ser iluminados y, por lo tanto, será necesario tomar decisiones sobre cuáles deben ser excluidos y por qué. Es útil considerar el uso de un sistema de clasificación y priorización como el que se muestra, a modo de ejemplo, en las Tablas 1 a 3 (Serefhanoglu Sozen et al., 1995; Serefhanoglu Sozen et al., 2005; Kasli & Serefhanoglu Sozen, 2007). Tabla 1 — Criterios para la iluminación de edificios históricos y estructuras Temas

Función

Significado histórico

Apariencia

Calidad imagen

Calidad simbólica

Propiedades arquitectónicas

Efecto silueta

Distancias

Efecto promocional

Puntos Totales

Edificios históricos*

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Estructuras**

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

* Por ejemplo, palacios, castillos, edificios religiosos, etc. ** Por ejemplo, puentes, torres, viaductos, etc.

Tabla 2 — Criterios para la iluminación de edificios contemporáneos Tema

Función

Apariencia

Calidad imagen

Calidad simbólica

Propiedades arquitectónicas

Efecto silueta

Distancias

Efecto promocional

Puntos Totales

Edificios contemporáneos*

10

10

10

10

10

10

10

10

80

* Por ejemplo, comerciales, industriales, administrativos, culturales, educativos, etc.

Tabla 3 — Criterios para iluminación espacios urbanos y obras de arte públicas Temas

Función

Calidad imagen

Calidad simbólica

Mérito artístico

Puntos de observación

Distancias

Puntos Totales

Espacios urbanos*

10

10

10

10

10

10

60

Obras de arte **

10

10

10

10

10

10

60

* Por ejemplo, parques, jardines, zonas peatonales, plazas, etc. ** Por ejemplo, monumentos, estatuas, fuentes, esculturas, pabellones, etc.

Las Tablas 1 a 3 ofrecen al planificador un ejemplo de una estructura que puede servir de base para una jerarquía de los elementos de iluminación basada en el coste, la importancia visual, la funcionalidad y otros aspectos. En las Tablas A.1 y A.2 del Anexo se ilustra cómo se usa esto. 6.2.2. Niveles de luminancia y relación de contraste de luminancia En condiciones diurnas, la luminancia de las superficies con distintos valores de reflectancia cambia constantemente. Los niveles de iluminación natural y la reflectancia de las superficies son los factores que determinan esos cambios de luminancia. Se producen variaciones de luminancia entre las partes de un edificio que están a la luz del sol y las que están en la sombra. Las variaciones de luminancia desempeñan un papel fundamental en la percepción de los objetos tridimensionales. Al desarrollar un plan director de iluminación artificial es esencial predecir un rango de valores de luminancia que proporcione el grado necesario de visibilidad bajo diferentes condiciones. Si no se hace así, se pierde el control del escenario luminoso global y la capacidad 41


de presentar el paisaje nocturno de forma convincente. Los resultados negativos son significativos cuando un plan director no considera y prescribe una gama de valores absolutos de luminancia, y sus relaciones de contraste, pues esto es una herramienta esencial en la creación de una imagen nocturna exitosa. De manera crítica, esto puede conducir a una imagen pública y política negativa de la iluminación arquitectónica o electiva, como algo innecesario e injustificable en un mundo preocupado por la conservación de la energía y la reducción del calentamiento global. Los resultados negativos detallados son: •u na posible escalada de los niveles de iluminación provocada por los propietarios de edificios que pretenden que su edificio sea más luminoso que el de sus vecinos; •u na falta de legibilidad de la ciudad en general por la noche; • el aumento injustificado del uso de energía relacionado con la iluminación; • l a contaminación lumínica del cielo nocturno y el derroche de luz en general; •e l aumento de los gastos de instalación y de mantenimiento del alumbrado; •e l desagrado de los ciudadanos, si el proyecto es contrario a sus convicciones sociales e identidades culturales. La mayoría de los ciudadanos están acostumbrados a percibir su ciudad bajo altos niveles de luz natural durante la mayor parte del tiempo. Por tanto, hay una tendencia a preferir niveles de iluminación artificial lo más elevados posible para sentirse seguro y cómodo con el entorno. Sin embargo, un enfoque planificado de la iluminación general de una ciudad debe reconocer que un nivel de iluminación artificial constantemente alto, no sólo es poco práctico desde el punto de vista de los costes, la energía y la degradación del medio ambiente, sino que también es poco práctico desde el punto de vista visual. Esto se debe a que una relación satisfactoria de los valores de luminancia que dé lugar a una presentación variada y viva del paisaje nocturno, debe basarse en una relación de contraste de luminancia superior a 3:1. Si la relación es inferior, aunque se ofrezcan valores absolutos de luminancia elevados, se producirá una monotonía visual y una falta de variedad, sobre todo si se observa desde puntos lejanos. Cualquier intento de crear una jerarquía visual también será inútil (CIBSE/ILE, 1995). 6.2.3. Los alrededores y el fondo Son importantes tanto la luminosidad como la luminancia del entorno general y del fondo ambiental de los edificios que se van a iluminar. Si el fondo y los alrededores son oscuros, se necesita una cantidad de luz relativamente pequeña para que el edificio sea más claro que el fondo (Figura 14a). Si hay en las proximidades otros edificios en los que la iluminación interior está funcionando por la noche, las ventanas iluminadas darán una impresión de luminosidad aún mayor. En esta situación puede ser necesaria más luz para iluminar eficazmente el alzado del edificio (Figura 14b). Si el entorno y el barrio son luminosos, para conseguir contraste entre el edificio y su fondo y su entorno puede ser necesaria más luz. También es posible usar un contraste de color en lugar de un contraste de luminancia (Figura 14c) (Serefhanoglu Sozen et al., 2005).

42


a) Fondo oscuro

b) Fondo menos iluminado

c) Fondo iluminado Figura 14 (a,b,c) — Contraste entre elementos iluminados y fondo (Figuras proporcionadas por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen)

6.2.4. Color de la luz y su aplicación Las características cromáticas de la luz contribuyen en gran medida a la calidad de la iluminación exterior. Las características clave que se deben considerar en las fuentes de luz son el rendimiento de color y la temperatura de color correlacionada (CCT). El rendimiento de color se refiere a la capacidad de una fuente de luz para revelar correctamente el color de los objetos iluminados, y se cuantifica con un índice conocido como Índice de Reproducción Cromática (IRC), cuyo valor oscila entre 0 y 100. Cuanto mayor es el valor de este índice más alta es la capacidad de la fuente de luz para reproducir el color de los objetos de una forma completa y natural, como se experimenta en condiciones de luz diurna. La temperatura de color correlacionada de una fuente de luz se expresa 43


en grados Kelvin y mide su grado de calidez o frialdad. Los valores altos de temperatura de color correlacionada indican una luz visualmente fría. Además, el color de una fuente de luz también puede caracterizarse mediante coordenadas de cromaticidad, como las del sistema colorimétrico estándar CIE 1931 (x, y). Se considera que el color de referencia de un objeto es el que se percibe bajo la luz del día. Sin embargo, las características de color de la luz día cambian a lo largo de los días y de las estaciones. Aunque es importante crear la misma impresión de color para materiales idénticos, cuando se trata de materiales distintos se pueden acentuar las variaciones de color empleando distintos tipos de fuentes de luz. Aunque algunos tipos de lámparas de descarga de gas no tienen índices de rendimiento de color elevados, dichas lámparas reproducen adecuadamente muchos de los colores de los materiales de construcción. Algunos materiales amarillentos parecen relativamente naturales bajo la luz de las lámparas de sodio de alta presión. Sin embargo, los materiales azules parecen desagradables y desprovistos de su color natural bajo estas mismas lámparas. Actualmente los LEDs de luz blanca son capaces de producir temperaturas de color más consistentes y en una gama más amplia que casi cualquier otro tipo de fuente de luz. Además, en muchos casos superan a las fuentes de luz convencionales en su capacidad para reproducir los colores con precisión. La luz coloreada puede utilizarse para caracterizar los materiales: rojo para el ladrillo, verde para la hierba y el follaje, azul para el agua. El clima y la temperatura ambiental también están fuertemente asociados con el color. Por lo general, la luz situada hacia el extremo rojo del espectro visible sugiere calidez, mientras que la luz situada hacia el extremo azul del espectro es más probable que sugiera frialdad o frescor. El uso de luz coloreada también depende de la experiencia y del bagaje cultural. La variación de los colores y de las temperaturas de color de las fuentes de luz puede provocar respuestas emocionales muy variadas en distintas partes del mundo. La elección de una fuente con una determinada temperatura de color correlacionada puede también realizarse siguiendo otros criterios, como consideraciones medioambientales. 6.2.5. Contraste cromático de la luz Puesto que la reflectancia de una superficie es un factor importante para poder determinar su luminancia, su valor debe tenerse en cuenta a la hora de planificar la presentación completa de un edificio o una serie de edificios. Los valores de los factores de reflectancia no sólo influyen en la decisión de iluminar o no un edificio, sino que también determinan la cantidad de luz y la energía asociada necesaria para poder mostrar un edificio de forma eficaz en el contexto de su entorno y su importancia dentro del paisaje nocturno. Además, o como una alternativa a la utilización de valores de luminancia variables, las características colorimétricas de la iluminación, y en particular las temperaturas de color correlacionadas, pueden considerarse una herramienta útil para crear contraste y contribuir a una jerarquía visual, ya sea en la iluminación de un edificio individual o de un grupo de edificios en un entorno panorámico. Diferencias relativamente pequeñas en la temperatura de color correlacionada de las fuentes de luz pueden lograr cambios sutiles, pero importantes, en el énfasis y el contraste. La cuestión del uso de colores saturados en iluminación requiere de un examen minucioso. La iluminación de color es un elemento poderoso dentro de un paisaje nocturno; cuando se utiliza con sensibilidad y de forma apropiada puede crear un contrapunto agradable a la luz blanca, y también puede introducir un elemento de deleite y de sorpresa en la visualización nocturna de un edificio. Sin embargo, si se utiliza de forma indiscriminada, puede abrumar a la arquitectura y crear un grado desproporcionado de atención hacia la propia iluminación. Una preocupación adicional es que es fácil cansarse de un uso excesivo y prolífico de la luz de color. En este sentido, hay que considerar con cuidado el uso inmediato y cómodo de fuentes de luz LED de colores. El uso de un color saturado, ya sea de forma estática o dinámica, nunca ha sido técnicamente más fácil, ni relativamente barato, que en la actualidad. La tecnología LED permite hoy en día trabajar no sólo con colores saturados, sino con todas las tonalidades de colores. Esta misma facilidad de uso implica una necesidad de precaución. Obsérvese que, para este tipo de aplicaciones, la CCT no es relevante, y el color de la fuente de luz se deberá expresar mediante coordenadas de cromaticidad, principalmente las del sistema colorimétrico estándar CIE 1931 (x, y). 44


La orientación sobre el uso del color debe considerarse un componente importante en la preparación de un plan director de iluminación. Es probable que el uso del color sea más apropiado en algunas zonas de una ciudad que en otras. Por ejemplo, es más probable que una iluminación colorida, y posiblemente dinámica, se justifique en el barrio de ocio de una ciudad, y menos en sus barrios residenciales o en el área cívica central, aunque actualmente la iluminación dinámica de colores suaves y fluidos se utiliza a menudo en toda la ciudad. Un plan director de iluminación no debe tratar de suprimir o desalentar el uso exuberante de luz de color cuando sea apropiado; más bien debe tratar de asegurar que el impacto visual del color se entienda y se respete. 6.3. Consideraciones medioambientales Es evidente que cualquier instalación de alumbrado, por no hablar de un programa total de alumbrado urbano, afectará al medio ambiente. Por tanto, un plan director de iluminación debe abordar las cuestiones medioambientales que surgen de las directrices básicas de diseño de la iluminación, así como consideraciones de funcionamiento y mantenimiento. Las tres cuestiones clave para minimizar el impacto medioambiental de la iluminación son: •n ivel de luminancia adaptado a las actividades de los usuarios y a las escenas visuales; •o ptimización de la energía utilizada en las instalaciones individuales, tanto en términos de consumo básico de energía de la fuente de luz, como en el espectro de la luz, la escenografía (control de regulación), y la eficiencia global de la luminaria completa; • control de la luz generada que se desperdicia. Además, el proceso de planificación general es en sí mismo un determinante clave del impacto de la iluminación sobre el medio ambiente, porque es en la fase de macroplanificación donde se determina el número aproximado de instalaciones individuales y se puede desaconsejar una posible iluminación excesiva. En cualquier diseño de iluminación arquitectónica exterior, para no sobreiluminar, malgastar energía, provocar una iluminación molesta o la contaminación del cielo nocturno, es importante garantizar un diseño de luminancia adecuado que, al mismo tiempo que tenga en cuenta las necesidades fundamentales del plan director, mantenga los niveles generales de iluminación al mínimo. La publicación CIE 150:2017 “Una guía sobre la limitación de los efectos de la luz intrusiva de las instalaciones de alumbrado exterior” (CIE, 2017), ofrece orientación sobre cómo lograr estos objetivos, lo que, junto con la adhesión a las normas y ordenanzas vigentes, debería ayudar a garantizar que se cumplan todos los requerimientos medioambientales. En concreto, el plan director de iluminación debe abordar los costes energéticos y medioambientales asociados que surjan durante: • el diseño de instalaciones individuales, • la correcta instalación del alumbrado, • las horas de funcionamiento del alumbrado, • el mantenimiento de los sistemas de iluminación, • los costes de eliminación. Los costes energéticos del sistema de iluminación de una ciudad están fundamentalmente relacionados con un buen diseño. El diseño inicial debe basarse en un plan director que incluya los siguientes factores clave:

45


• Una guía del número de elementos que deben ser iluminados. Este número debe ser el adecuado para lograr una ciudad, o parte de ella, que aparezca como bien iluminada, sin fomentar una iluminación excesiva o innecesaria. •D irectrices sobre luminancias apropiadas para crear una visión general atractiva del paisaje nocturno, manteniendo los niveles de iluminación al mínimo. En cualquier diseño de iluminación arquitectónica exterior, para no sobreiluminar, malgastar energía o causar luz molesta, es importante tener en cuenta la iluminación ambiental. En la Tabla 4 se muestran cuatro “zonas ambientales” que son ampliamente aceptadas y utilizadas en la iluminación (adoptadas de la publicación CIE 126-1997 (CIE, 1997)). La Tabla 5 muestra los límites de nivel de luminancia sugeridos para aplicaciones arquitectónicas en estas zonas (CIBSE/ILE, 1995). Tabla 4 — Zonas ambientales Zona

Ambiente de iluminación

Ejemplos en zonas urbanas

E1

Intrínsecamente oscuro

Grandes parques y espacios naturales

E2

Distrito con luminosidad baja

Centro de grandes plazas, pequeños parques, algunas zonas residenciales

E3

Distrito con luminosidad media

Algunas zonas residenciales y de pequeñas empresas

E4

Distrito con luminosidad alta

Centros urbanos y otras zonas comerciales muy concurridas

Tabla 5 — Límites del nivel de luminancia Nivel de luminancia (cd/m2) E1

E2

E3

E4

Promedio*

-

5

10

25

Máximo**

-

10

60

150

* Valores máximos permitidos de luminancia media de la superficie ** Valores máximos permitidos para énfasis específicos

6.3.1. L uz molesta: Intrusión lumínica y resplandor del cielo Debe consultarse la publicación CIE 150:2017 (CIE, 2017) para obtener datos técnicos sobre la luz molesta en términos de intrusión lumínica y resplandor del cielo. Un plan director de iluminación debe prescribir que se evite la contaminación lumínica, el resplandor del cielo o cualquier otra forma de luz molesta. Los problemas de la luz molesta pueden afectar a muchos aspectos de la vida, como se indica a continuación: Efectos sobre los residentes: • En algunas circunstancias, la iluminación exterior, como, por ejemplo, el alumbrado público, la iluminación de edificios arquitectónicos, o la luz de un vecino que ilumina 46


el interior de una vivienda adyacente, puede comprometer la intimidad, perturbar los patrones de sueño y causar problemas de salud a los residentes. Efectos sobre los peatones: • Cuando la selección e instalación del alumbrado exterior se realiza de forma deficiente, existe la posibilidad de que se produzca un deslumbramiento. El deslumbramiento puede influir sobre la seguridad (deslumbramiento discapacitante) y sobre la comodidad (deslumbramiento molesto) de los peatones. Efectos sobre las actividades humanas: • El resplandor del cielo elimina una de las mayores maravillas de la naturaleza: el cielo nocturno y el paisaje estelar. Esto puede ser importante tanto para los habitantes de las ciudades y pueblos como para los que viven en zonas rurales. Efectos sobre los medios de transporte: • Automóviles La iluminación de los edificios y de otras instalaciones adyacentes a las carreteras puede desviar la atención de los conductores y, con la creación de deslumbramientos u otras distracciones, puede comprometer la seguridad del tráfico. • Barcos y aviones En algunas circunstancias, el alumbrado de las instalaciones urbanas y portuarias puede comprometer la visibilidad del alumbrado de peligro marítimo y del trazado de líneas de navegación. Efectos sobre plantas y animales: • La iluminación nocturna tiene un efecto potencial sobre la fisiología de las plantas y los ecosistemas vegetales. Cuando la iluminación se instala junto a árboles, arbustos y otras plantas, puede producirse un efecto en forma de retraso del periodo de crecimiento y de defoliación de estos vegetales. Pueden producirse otros efectos adversos similares de la iluminación nocturna en la fisiología y en la actividad de los animales (e.g. perturbar la alimentación, la reproducción y la orientación). Para evitar los efectos negativos de la iluminación, su diseño e instalación debe: • Cumplir los requisitos necesarios según la publicación CIE 115 (CIE, 2010) para iluminación utilitaria o de servicio. • Usar únicamente el nivel de iluminación necesario sin superar los valores de luminancia indicados en las Tablas 4 y 5 para el alumbrado arquitectónico. • Siempre que sea posible, hacer que las luminarias no emitan por encima del plano horizontal y ubicar los equipos evitando la iluminación a través de los límites de la propiedad. • Instalar luminarias que no generen deslumbramiento y que además produzcan una distribución controlada de la luz sobre la superficie deseada. Asegúrese de que la iluminación dirigida se limita a la superficie en cuestión. • Regular la iluminación a lo largo del tiempo para adaptar el nivel de luz al uso que se pretende y apagar la iluminación cuando no sea necesaria.

47


Tenga en cuenta que todas estas indicaciones también minimizan el desperdicio de energía. 6.3.2. Luz molesta: Deslumbramiento El deslumbramiento es un importante inhibidor de la buena visibilidad y el aspecto más dominante de la incomodidad visual. El deslumbramiento se convierte en un problema importante cuando las fuentes emisoras de luz pueden verse directamente. El tipo de luminaria, la ubicación, la altura de montaje y la intensidad de la lámpara deben seleccionarse cuidadosamente para optimizar la distribución de la luz y minimizar el deslumbramiento. Cuando se diseñan proyectos de iluminación es indispensable respetar las necesidades visuales de los residentes cercanos y de los conductores de vehículos. Los proyectos de iluminación exterior de edificios nunca deben crear incomodidad o deslumbramiento incapacitante en conductores o peatones. 6.3.3. Luz molesta: Colores saturados y dinámicos El continuo desarrollo de la tecnología LED y su proliferación en la iluminación exterior, ha dado lugar a un aumento significativo del uso de colores saturados para la iluminación de fachadas de edificios, distintas estructuras construidas y elementos naturales. Este tipo de iluminación electrónica de “estado sólido” también ha permitido su uso inmediato para efectuar variaciones y movimientos empleando la intensidad y el color. Aunque esta tecnología ha creado una nueva libertad de expresión, también crea el peligro de una “contaminación del color”, cuando el uso y movimiento constantes del color producen fatiga visual y repetición. En este sentido, cuando se utiliza mal o en exceso, el color se convierte en una forma de iluminación molesta. Por tanto, el color debe utilizarse con precaución para fines específicos, no de forma arbitraria. Puede utilizarse para ocasiones especiales o celebraciones, y en el contexto de eventos como producciones de “luz y sonido”. Si se utiliza como parte de una instalación permanente, el color debe apoyar la expresión arquitectónica de los edificios más antiguos en lugar de entrometerse en ella y, en el caso de las estructuras contemporáneas, debe constituir un elemento integral, como puede ocurrir cuando un edificio se diseña con una “piel inteligente” que se adapta a la luz natural o a las condiciones térmicas variables. 6.4. Elaboración de soluciones de iluminación Un plan director de iluminación eficaz no es un documento prescriptivo y no debe tratar de proporcionar soluciones detalladas para todas las posibles opciones de iluminación que surjan en el contexto urbano. Por el contrario, debe proporcionar una orientación estratégica a los responsables del diseño detallado de las instalaciones individuales y, al hacerlo, garantizar que los principios definidos en el plan director son respetados por todos los que participan en la configuración del paisaje nocturno. Para garantizar que el plan director sea relevante en el trabajo de un diseñador de iluminación, debe incluir la consideración y orientación de los siguientes aspectos: 6.4.1. Uso de la energía, consideraciones sobre funcionamiento y mantenimiento La realización de un plan director de iluminación conllevará costes económicos. Por lo tanto, debe identificar los costes aproximados que probablemente se derivarán del diseño y la realización de las instalaciones individuales. Los costes no son sólo de capital o “primer coste”, o el coste de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de las instalaciones, también hay que considerar costes ocultos, como los asociados al mantenimiento, la facilidad o dificultad de la instalación de los equipos y el acceso posterior, así como el coste de la gestión del cumplimiento de los objetivos del plan director.

48


6.4.1.1. Fase de diseño Los costes, incluidos los medioambientales, de un sistema de iluminación con varias instalaciones están relacionados con su diseño original, su especificación y su correcta implementación. El diseño debe incluir los siguientes factores básicos: • determinación de los elementos de utilidad; • cumplimiento de lo indicado en la publicación CIE 115 (CIE, 2010); • determinación del número óptimo de elementos no utilitarios que deben ser iluminados para conseguir una presentación general y convincente de la ciudad por la noche, o de una zona seleccionada dentro de ella; • cumplimiento de los límites de luminancia indicados en la Tabla 5; • consideración de la atenuación y apagado; • consideración de la utilización de fuentes de energía renovables y su uso eficiente; • consideración de un sistema de control, mantenimiento y gestión del alumbrado en toda la ciudad. 6.4.1.2. Fase de aplicación Al proporcionar orientación sobre la selección del tipo correcto de equipo de iluminación, el plan director debería revisar en conjunto: • • • •

elección de las fuentes de luz; elección de luminarias o sistemas completos de luminarias; elección de la implantación; elección del control de la iluminación y del perfil temporal a lo largo de las noches, las semanas y las estaciones.

6.4.1.3. Elección de la fuente de luz Existe una amplia gama de fuentes de luz, que sigue ampliándose, especialmente en el campo de la iluminación de estado sólido. Cuando se analiza el uso de la energía sin tener en cuenta otras consideraciones, suele preferirse la fuente de luz que tiene una mayor eficacia luminosa, es decir, la que maximiza la relación entre el flujo luminoso emitido y la energía utilizada por la fuente. Sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores, como las características de color de la luz emitida, la vida útil de la fuente, el mantenimiento de su potencia luminosa a lo largo de la vida útil, el tamaño físico y el precio. Por ejemplo, iluminar toda una ciudad con luz de color amarillo no se justifica sólo porque la eficacia luminosa de una lámpara de sodio sea mayor que la de otras fuentes de luz. La amplia gama de fuentes existentes ofrece al planificador de la iluminación muchas oportunidades para poder ajustar y equilibrar bien los componentes individuales dentro del paisaje nocturno. Esto puede lograrse mediante la asignación a edificios individuales, o grupos de edificios, de fuentes de luz del tipo “luz blanca”, así como con la aplicación reflexiva de variaciones de temperatura de color a la iluminación de zonas ajardinadas y plantadas, paisajes acuáticos y recintos distintivos dentro de la ciudad. La elección final de la fuente de luz corresponde, en última instancia, al diseñador de iluminación de cada instalación individual. Sin embargo, dado que las características de las fuentes de luz varían enormemente, sobre todo en lo que respecta a la apariencia del color, es importante que un plan director ofrezca orientación sobre el uso de las distintas fuentes de luz, como una forma de herramienta de planificación general.

49


6.4.1.4. Elección de la luminaria o del sistema completo de la luminaria El uso eficiente de la energía está en parte determinado por la elección correcta de la luminaria en combinación con el de la fuente de luz. La elección correcta es aquella que: • logra una alta eficiencia en términos de luz emitida respecto al flujo de la fuente de luz o, en el caso de un sistema completo de luminarias, como puede ser una unidad totalmente integrada basada en LEDs, una alta eficiencia global del sistema, determinada por la relación entre la potencia consumida y la luz producida; • limita la distribución de la luz a la superficie que se desea iluminar mediante el uso de un sistema óptico eficiente; lograr esto también requiere una estrecha consideración de la ubicación de la luminaria en relación con la superficie; • es capaz de evitar el deslumbramiento desde todos los lugares de observación; • está debidamente protegida de las condiciones ambientales que pueden reducir la potencia luminosa efectiva a lo largo del tiempo; es decir, está correctamente clasificada con protección de entrada (IP); • tiene una calidad de construcción suficiente que garantiza la longevidad; • es resistente a la corrosión en caso de uso en ambientes salinos; • tiene fácil mantenimiento y no falla después de múltiples operaciones de mantenimiento; • es visualmente apropiada para la ubicación elegida en términos de tamaño y estilo; • cumple con las normas de seguridad eléctrica pertinentes. 6.4.2. Iluminación pública funcional Deben consultarse las publicaciones CIE 115:2010 (Iluminación de carreteras) (CIE, 2010) y 1362000 (Iluminación urbana) (CIE, 2000) para obtener datos técnicos sobre el alumbrado público. En cualquier ciudad, el alumbrado público funcional se ha convertido en algo esencial. El uso seguro y eficiente de la ciudad por la noche depende en gran medida de esta iluminación. El alumbrado de las carreteras, calles, aceras, intersecciones y plazas permite la circulación segura de personas y vehículos, al mismo tiempo que transmite sensación de seguridad a los ciudadanos. Estos elementos funcionales de iluminación son visualmente predominantes y contribuyen significativamente a la ciudad iluminada, por lo que constituyen una parte clave de los elementos fundacionales del plan director de iluminación. Del mismo modo, la iluminación funcional de las zonas deportivas, industriales, ferroviarias y portuarias debe considerarse en relación con las características visuales de la ciudad. Es importante que estas formas de iluminación funcional estén en armonía con el paisaje nocturno general y que se planifiquen, o en el caso de instalaciones existentes quizá modificadas, que apoyen los objetivos del plan de iluminación director. 6.4.2.1. Carreteras y calles Las carreteras y calles no deben considerarse elementos urbanos aislados, sino que, por la noche, deben relacionarse visualmente con el uso de la ciudad y con la vida urbana. Las plazas, cruces, túneles, arterias principales y carreteras de circunvalación son componentes del entorno construido. Estos componentes se diferencian en muchos aspectos: • • • • • •

50

visibilidad y protagonismo; capacidad de tráfico; estatus: local o ruta de paso; anchura; localización dentro de la ciudad: distrito histórico,


• • • • • • •

nuevo asentamiento, distrito comercial, distrito de ocio, centro de la ciudad, fuera del centro de la ciudad, zona residencial; factores ambientales (proximidad al mar, un lago, orilla del río, zonas verdes, sitios pintorescos).

A la hora de especificar la iluminación de estos elementos de utilidad, se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: • • • • • •

cumplimiento de las normas prácticas obligatorias; luminancia promedio de la superficie de la carretera; uniformidad de la luminancia; limitación del deslumbramiento; iluminación de las zonas circundantes; orientación visual.

6.4.2.2. Carreteras y calles: Sistemas de disposición del alumbrado y tipos de elementos de iluminación Las distintas carreteras y calles requieren distintas soluciones técnicas de iluminación en lo que se refiere a ubicación de elementos, distancias entre centros y métodos de montaje. En la Figura 15 se muestran varias disposiciones generales de iluminación provenientes de la publicación CIE 132-1999 (CIE, 1999) y (Serefhanoglu Sozen et al., 2005). Las carreteras y las calles pueden convertirse en elementos de unión dentro de su entorno. Las luminarias utilizadas para su iluminación contribuyen sustancialmente a su funcionamiento diurno y nocturno. A ello contribuyen las siguientes variables: • l as características de distribución de la luz y el control del deslumbramiento asociado; • dimensiones; • altura del montaje; • suspensión o fijación a superficies; • accesorios de montaje: soportes, brazos de extensión o sistemas de cableado en catenaria; • estilo de diseño; • color del cuerpo.

51


Figura 15 — Ejemplos de sistemas de montaje y ubicación para el alumbrado de carreteras y calles (adaptado de CIE 132-1999 (CIE, 1999) y (Serefhanoglu Sozen et al., 2005)

52


Además, si es posible, todos los elementos de alumbrado deberían tener un estilo de diseño que armonice con otros elementos del mobiliario urbano, como papeleras, asientos, paradas de autobús y señalización. En este sentido, se podría considerar el uso de columnas de alumbrado multifunción, que puedan acoger no sólo las luminarias para el alumbrado de la calle o carretera, sino también los semáforos, carteles, señalización del tráfico, nombres de calles, equipos de transmisión de teléfonos móviles y pantallas electrónicas informativas. La ventaja de este enfoque está en la minimización del número de columnas, postes y otros equipos de soporte, que normalmente crean un alto nivel de desorden a nivel de la calle. En un entorno histórico, una luminaria de diseño más tradicional puede ser más apropiada que una de diseño contemporáneo. No obstante, una luminaria de diseño tradicional debe estar equipada con una fuente de luz energéticamente eficiente y tener un sistema de distribución óptica eficaz, de manera que cree un nivel satisfactorio de confort visual al mismo tiempo que proporciona los niveles necesarios de iluminación (Serefhanoglu Sozen et al., 2005; Kucukkilic & Serefhanoglu Sozen, 2007). La anchura de las vías en relación con su entorno puede ser un factor importante en la elección de su iluminación. En las calles estrechas de sitios antiguos, y cuando hay peatones y coches aparcados, puede ser inapropiado utilizar luminarias montadas en columna. En estas situaciones, pueden considerarse más apropiadas las luminarias montadas en la pared o suspendidas en catenaria. Las fachadas iluminadas de los edificios pueden contribuir a la iluminación de las carreteras o de las calles, pero normalmente esta contribución no se puede tener en cuenta en los cálculos de ingeniería de iluminación, debido a su imprevisibilidad en términos operativos. Sin embargo, este tipo de contribución indirecta a la iluminación de una carretera o calle puede añadir un efecto de tercera dimensión atractivo. Análogamente, las carreteras con árboles también pueden beneficiarse de la iluminación de los árboles. Por último, como complemento a la iluminación convencional de las carreteras, pueden instalarse en la superficie de la carretera o junto a ella sistemas de iluminación puntuales o lineales, que indiquen los bordes de la misma. Esto puede constituir una fuerte apuesta de diseño urbano y tener el resultado de enfatizar la carretera dentro de su contexto urbano. 6.4.2.3. Jerarquía entre calles y carreteras La diferenciación de las carreteras según su estatus y funciones es una valiosa herramienta que puede usar el planificador de la iluminación. El uso de diferentes tipos de iluminación para definir una jerarquía de carreteras y calles, es una manera importante de mostrar y enfatizar el núcleo de la ciudad por la noche. Esta jerarquía puede ser proporcionada por las diferencias en la temperatura de color correlacionada de la luz empleada, el nivel de iluminación y las luminarias utilizadas, las alturas de los postes de luz, o el aspecto de los equipos de iluminación, de manera que esto facilita la legibilidad de la planta de la ciudad y también hace que la ciudad se muestre de forma atractiva y memorable. 6.4.3. Espacios urbanos: Conexiones peatonales, plazas, recintos locales En los últimos tiempos, el diseño de las zonas urbanas ha evolucionado sustancialmente. Las tiendas, el comercio, los centros comunitarios, la industria y otras zonas de concentración de personas se han separado de las zonas residenciales, con el deseo de hacer que los entornos vitales sean más seguros y adaptados a las actividades al aire libre de modo que la vida sea más agradable desde el punto de vista estético. En todas estas zonas, el equipamiento de alumbrado, incluidas las columnas y los soportes, debe diseñarse como una unidad integrada que complemente y no reste valor a la estética de la zona. En todas estas zonas, la luz debe beneficiar a los que viven en ellas, ofreciéndoles no sólo unas condiciones seguras y agradables al anochecer, sino también, y esto es importante, para desempeñar un papel estético que haga del barrio un lugar más agradable para vivir y una fuente de autoestima para las comunidades. 53


6.4.3.1. Zonas peatonales Los elementos visuales más dominantes en una zona peatonal son los propios peatones, el mobiliario urbano -constituido principalmente por asientos, papeleras, plantas y flores- y las fachadas de los edificios que delimitan la zona. Para estos elementos, la iluminancia vertical y/o la luminancia producida por el alumbrado artificial suele tener mayor relevancia que su contrapartida horizontal. Las tareas y necesidades visuales del peatón difieren en muchos aspectos de las del conductor. Para el peatón la velocidad de los movimientos es menor y los objetos que están cerca son más importantes que los que están lejos. El dibujo del suelo y la textura de los objetos en la calzada y acera son importantes para el peatón. El alumbrado urbano debe permitir a los peatones distinguir los obstáculos u otros peligros existentes en su camino, así como hacerles conscientes de los movimientos, amistosos o no, de otros peatones que puedan estar cerca. Para ello, la iluminación de las superficies horizontales y verticales y el control del deslumbramiento son cuestiones importantes. Para que el peatón pueda desplazarse con seguridad por la superficie de la calzada y de las aceras, la iluminancia horizontal debe ser la adecuada. La iluminación de las superficies verticales ayuda a reconocer las intenciones e identidad de otras personas. En la publicación CIE 136-2000 (CIE, 2000) se ofrece más información junto con los niveles de iluminación recomendados. Además, el uso del espacio por parte de los peatones no debe limitarse a la tarea de caminar. Las actividades al aire libre deben de ser holísticas: pueden incluir sentarse, leer, socializar, jugar, correr, etc. La consideración de todas estas actividades debe integrarse en la fase de diseño. 6.4.3.2. Plazas Las plazas públicas y otros espacios urbanos relevantes son zonas concretas con importancia para el diseño urbano y el paisaje nocturno. Estas zonas, utilizadas para fines como reunirse, pasear, entretenerse, comer y beber, comprar y exhibirse, tienen que estar iluminadas de forma atractiva. La iluminación no sólo tiene importancia visual, sino que los elementos de iluminación deben de armonizar con el entorno visual general y, en este sentido, las características de diseño del espacio deben de ayudar a formar los criterios básicos del diseño de la iluminación. En el caso de plazas rodeadas de edificios y fachadas iluminadas, los escaparates luminosos de los pisos inferiores contribuirán a la definición y a la iluminación de las plazas. Algunas plazas más grandes pueden obtener un efecto de mayores dimensiones con la ayuda de elementos de iluminación. Sin embargo, esta iluminación debe evitar la contaminación lumínica. 6.4.4. Iluminación de interior Las zonas céntricas de muchas ciudades se caracterizan por edificios de gran altura, a menudo revestidos de cristal, por lo que son más o menos translúcidos. Podría decirse que la iluminación interior de estos edificios se convierte de noche en un elemento sustancial de su expresión exterior. Cuando predomina un gran número de estos edificios en el centro de una ciudad, su iluminación interior se convierte en un componente crítico del paisaje nocturno general. Sin embargo, no es posible, o deseable desde el punto de vista energético, mantener una iluminación interior completa de los comercios después del horario comercial. Por tanto, el plan director de iluminación debe tener en cuenta este elemento de iluminación, sabiendo que la iluminación de la ciudad cambiará a medida que avance la noche y se extinga la iluminación comercial. Esto puede implicar que sean deseables formas adicionales de iluminación de los edificios, como la iluminación de la cubierta o la iluminación limitada de la fachada.

54


También hay que tener en cuenta que, en menor escala, en las ciudades o en las zonas residenciales de una ciudad, no se debe ignorar el papel de la iluminación residencial como una valiosa contribución a la sensación de ciudad iluminada durante las primeras horas de oscuridad. Como se ha indicado, muchos edificios modernos se han diseñado con muros de cristal para mostrar por la noche una estructura iluminada. En estas situaciones la iluminación interior está relacionada con el tamaño y forma del edificio, el color de la decoración interior, así como el color y tipo de lámparas y luminarias empleadas. La Figura 16a muestra las ventanas iluminadas al anochecer. La Figura 16b muestra escaparates iluminados por la noche. La iluminación de los escaparates es un tipo de publicidad que puede contribuir de forma significativa (buena o mala) al paisaje urbano nocturno. Esto es especialmente cierto cuando los escaparates se encuentran en un centro comercial y junto a las principales zonas peatonales. En estos casos, deben tener una iluminación atractiva, no sólo por su uso comercial sino también para contribuir a mejorar el paisaje nocturno urbano en general. El efecto indirecto de la iluminación de las pastelerías, los restaurantes, o las cafeterías de las plantas bajas de los edificios también puede desempeñar un papel importante en la iluminación urbana y aumentar la apariencia luminosa del entorno. Como se ve en la Figura 16c, a altas horas de la noche es conveniente apagar todas las luces y dejar sólo la iluminación de la calzada, a fin de hacer un uso eficiente de la energía para la seguridad y protección (Serefhanoglu Sozen et al., 2005). 6.4.5. Elementos de publicidad y señalización Los elementos publicitarios, que se han convertido efectivamente en un tipo de mobiliario urbano, deben ser examinados y evaluados en el contexto del diseño urbano. El mobiliario urbano, por un lado, presta un servicio funcional a una ciudad; por otro, puede hacer una contribución a su estética. Los elementos publicitarios de la ciudad tienen varias configuraciones. Generalmente: • están situados en los edificios (fachadas, tejados, a veces como parte del diseño original del edificio, a veces como una adición); • son adyacentes a carreteras o plazas; • hay elementos publicitarios tridimensionales (cilíndricos, esféricos, prismáticos o piramidales); • son parte de otro mobiliario urbano (paradas de autobús, pórticos); • están montados en vehículos. Los elementos publicitarios pueden realizar una contribución eficaz y animar el escenario urbano principal. En el caso de la señalización luminosa, también son visibles en condiciones de luz diurna las pantallas LED o de plasma de alta potencia. Si se gestionan bien, los carteles publicitarios iluminados y otras estructuras luminosas pueden ser elementos atractivos dentro del paisaje nocturno. Sin embargo, los anuncios mal iluminados o excesivamente luminosos pueden crear graves desequilibrios visuales, ya que su luminancia se mantiene con frecuencia a la luz del día y en las horas de oscuridad, por lo que no sólo puede llegar a ser desproporcionadamente predominante, sino que también puede provocar deslumbramientos y graves distracciones de los conductores, especialmente cuando hay dinamismo (e.g. luces intermitentes, vídeos).

55


a) Ventanas iluminadas al anochecer

b) Escaparates iluminados de noche

c) Sólo iluminación de la calzada a altas horas de la noche

Figure 16 (a,b,c) – Efecto de la iluminación interior por la noche (Figuras proporcionadas por Serefhanoglu Sozen, Baskan, Tasdelen) 56


El uso y la luminosidad de estas señales debe ser controlado por la autoridad local. Dentro de la zona ambiental correspondiente, se han determinado los valores máximos de luminancia para diferentes tamaños de señales. La Tabla 6 muestra los valores de luminancia media recomendados para los sistemas de señalización publicitaria (adaptado de IESNA, 2009; Gecioglu & Serefhanoglu Sozen, 2007; CIBSE/ILE, 1995). Tabla 7 — Ejemplo de uso anual de instalaciones de alumbrado Zonas ambientales

Luminancia promedio de la señal Ls (tomada como producto de la iluminancia media deseada y la reflectancia, dividido por p, o, para las señales autoluminosas, como su luminancia promedio)

E1

E2

E3

E4

50 cd·m–2

400 cd·m–2

800 cd·m–2

1000 cd·m–2

6.4.6. Fachadas electrónicas En los últimos años, otra aplicación de la luz en las zonas urbanas es el uso de las fachadas de los edificios como herramienta de comunicación. Estos tipos de aplicaciones comerciales y artísticas en las fachadas completas de los edificios y/o en una parte concreta de ellas, permiten mostrar imágenes que generalmente están llenas de color y son dinámicas e informativas. Es necesario que los espectadores se acerquen a los edificios, o se coloquen frente a ellos, y que miren las imágenes en las pantallas durante mucho tiempo para entender el mensaje mostrado. Por lo tanto, conviene considerar este tipo de aplicaciones en la fase de concepto, con la obtención de permisos de los establecimientos respectivos en el ámbito de los planes directores. En este tipo de aplicaciones hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: • elección de la ubicación; • conveniencia de la frecuencia de barrido de imagen en la pantalla de la fachada; • determinación de la luminancia de las pantallas considerando las condiciones ambientales durante el día - tarde - noche (Tabla 6); • no crear inconvenientes relacionados con el tráfico (deslumbramiento, distracciones, bloqueo de la circulación, etc.); • no generar contaminación lumínica; • tener en cuenta el consumo de energía. 6.4.7. Iluminación para el ocio y las fiestas En algunas ciudades se organizan continuamente espectáculos de entretenimiento luminoso y, en otras, sólo durante determinados periodos de tiempo. Estos “espectáculos de luz” se están convirtiendo en un evento habitual. En ellos se usan luces de colores e imágenes en movimiento, que pueden ayudar a aumentar el atractivo de una ciudad y mejorar su imagen. Estos efectos visuales crean una parte importante de la imagen de la ciudad en el caso de algunas ciudades, como Las Vegas, donde estos espectáculos son continuos. Una iluminación “festiva” más sencilla, dispuesta para ocasiones específicas como Nochebuena, Año Nuevo, u otros días festivos, puede dar luz a escenarios temporales, o en procesiones con antorchas y edificios no iluminados normalmente. Dependiendo de las condiciones, estas actividades pueden evaluarse como parte del plan general director de iluminación. 57


Los elementos coloreados, iluminados y en movimiento siempre llaman la atención de la gente. Además, tienen un aspecto artístico y creativo, que hace que la gente los encuentre interesantes. Sin embargo, hay que considerar el riesgo de que se conviertan en obsoletos o repetitivos. Estos potentes elementos de iluminación, que afectan a la imagen visual de la ciudad, deben diseñarse e instalarse teniendo en cuenta el carácter global de la ciudad, dentro del contexto del diseño urbano y de acuerdo con el plan director de iluminación. También deben considerarse desde el punto de vista del consumo de energía. 6.4.8. Arte lumínico y festivales de luz El desarrollo de los LEDs en el siglo XXI y las numerosas oportunidades de aplicación que ofrece esta tecnología, garantizan el uso de los LEDs en iluminación urbana y también los beneficios del uso de la luz como elemento artístico. En los escenarios preparados para días y/o periodos específicos, la tecnología LED permite obtener efectos visuales generalmente coloridos y dinámicos, en los que a veces también se incluye la música, que son una manifestación de la creatividad artística y suelen denominarse “arte lumínico”, lo que produce en las ciudades áreas de atracción diferentes. En este contexto, en muchas ciudades se organizan actividades bajo el nombre de “festivales de luz”, que reúnen a personas nativas y extranjeras (usuarios de la ciudad y turistas) para ofrecerles entretenimiento social, cultural y artístico. Este tipo de festivales de luz se organizan, por ejemplo, en Berlín, Londres, Gante, Ámsterdam, Lyon o Moscú. Las actividades de arte lumínico, festivales de luz y espectáculos con luz deben organizarse respetando a todas las partes interesadas y teniendo en cuenta aspectos como: • • • • • • •

identidad urbana; elección de la ubicación-zona; horario del evento; condiciones medioambientales; condiciones de tráfico; contaminación lumínica; consumo de energía, etc.

Además, la exhibición (espectáculo) con luz en las fachadas de edificios individuales públicos o privados debe también comprobarse de acuerdo con los puntos mencionados anteriormente. 7. Consideraciones financieras y operativas: Etapa de implementación Uno de los aspectos importantes de un plan director de iluminación es predecir el coste global de las instalaciones de iluminación propuestas. Esto es siempre una cuestión clave en términos políticos, y a menudo se ve como la mitad de una ecuación en la que la otra mitad es el retorno de la inversión. Aunque el “retorno” financiero puede ser a menudo indirecto y adoptar la forma de una mejora de la imagen de marca de la ciudad, y de cualquiera de los atributos positivos que se derivan de ello, el hecho es que, puesto que los costes son sustanciales, deben identificarse de antemano. Si no se hace así en la fase de planificación general, es probable que no se lleven a cabo las instalaciones de alumbrado, ya que tanto los responsables del sector público como del privado que deben tomar decisiones no estarán dispuestos a permitir el avance de un proyecto de alumbrado global que tenga costes desconocidos. Puesto que el plan director de iluminación no es un documento que se ocupe del diseño detallado de todas y cada una de las instalaciones, no es posible predecir con exactitud los costes de capital o de otro tipo de cada actuación. Más bien, la experiencia del planificador, junto con la

58


consideración de las condiciones del mercado local, serán la base para tener un nivel orientativo de predicción de costes. Aunque este enfoque tendrá inevitablemente diferentes grados de precisión y exhaustividad en relación con las instalaciones individuales, proporcionará una indicación de la cantidad total de inversión que probablemente sea necesario hacer para alcanzar los objetivos del plan director. También es posible que los responsables de la toma de decisiones busquen predicciones no sólo de los costes de la inversión, sino también de los probables beneficios de la misma. Aunque esta es una respuesta comprensible por parte de quienes custodian los fondos públicos o los intereses de los accionistas, debe quedar claro que mientras los costes pueden predecirse con un grado razonable de exactitud, que aumenta a medida que cada instalación pasa por un proceso de diseño detallado, el beneficio de la inversión es más difícil de predecir. Ello se debe a que el beneficio o rendimiento puede ser tanto “duro” como “blando”. Los rendimientos “duros” pueden incluir el aumento del número de visitantes de la ciudad, la venta de un mayor número de camas/noches en hoteles locales, el aumento de la “afluencia” en zonas turísticas clave, el aumento del gasto en los comercios minoristas y de hostelería y, quizá, el aumento de la asistencia a congresos y ferias comerciales. Para predecir y evaluar estos rendimientos, es conveniente contar con los servicios de un economista con experiencia en turismo y promoción de una ciudad. Este economista querrá tener en cuenta los precedentes establecidos en otras ciudades y también puede sugerir que se lleven a cabo proyectos de prueba en recintos seleccionados para evaluar los posibles patrones de retorno de la inversión a nivel más general. Los rendimientos “blandos” incluyen la mejora a largo plazo de la imagen de la ciudad en su conjunto, así como su capacidad para atraer y retener inversiones gracias a su condición de “ciudad habitable”. Una inversión en la imagen nocturna de una ciudad a través de la iluminación es un reflejo de la atención y el cuidado de sus ciudadanos y políticos por ella. Una ciudad que demuestra estar orgullosa de sí misma, en parte a través de su imagen nocturna, es probable que resulte atractiva por otros muchos aspectos. Las previsiones de costes deben incluir tanto los costes de instalación como los operativos: 7.1. Costes de instalación Las variables del coste de instalación dependen de la escala del plan director de iluminación, su contenido, la importancia de las pretensiones y el número probable de instalaciones de iluminación individuales. Los costes de instalación serán cuantiosos si se trata de la ciudad en su conjunto o los recintos considerados comprenden una amplia zona, o si son el centro de una zona prestigiosa y con muchos elementos a iluminar. Además, hay que reconocer que el alumbrado exterior tiene una vida limitada que, según el tipo de equipo y su ubicación precisa, puede estimarse entre 10 y 25 años. Por lo tanto, puede ser conveniente amortizar los costes de instalación y considerarlos como objeto de un programa de inversión continuo que garantice la sostenibilidad a largo plazo de la imagen nocturna de la ciudad (véase el punto 7.2). Los costes de instalación incluyen los siguientes conceptos: • honorarios de diseño del plan director de iluminación; • asesoría local, servicios de ingeniería eléctrica asociados, obtención de permiso de planificación, supervisión del proceso de instalación y puesta en marcha de las instalaciones terminadas; • luminarias, lámparas iniciales, equipos de control, accesorios; • fijaciones, columnas, postes, etc.; • protección de equipos y recintos; • sistema/s de control del alumbrado; • instalación eléctrica;

59


• conexión eléctrica; • s i el diseño de la iluminación de toda la ciudad o una parte de ella va a ser objeto de un concurso, deben incluirse en el coste total los honorarios de adjudicación del concurso. Como se ha mencionado anteriormente, los costes anteriores sólo pueden predecirse de forma precisa y completa en la fase de diseño detallado de un proyecto de instalación individual. En el contexto de la preparación de un plan director de iluminación, sólo es posible hacer predicciones de costes sobre una base global que considere los elementos citados anteriormente. Este trabajo sólo puede ser llevado a cabo de forma fiable por un planificador de alumbrado que tenga amplia experiencia en el diseño de una amplia gama de tipos de instalaciones y sus costes asociados. 7.2. Costes operativos Al igual que los costes de instalación, los costes operativos del alumbrado están relacionados con la escala del plan director de iluminación y su contexto. Además, los costes operativos variarán en función del número de horas de funcionamiento de la instalación y el coste de la energía eléctrica. Los principales aspectos que determinan los costes operativos son los siguientes: • • • • •

precio de la energía eléctrica; remplazo de lámparas; m antenimiento rutinario, limpieza, reparaciones, repintado, inspección; g estión, transporte, planta de acceso y gastos generales; m onitorización del sistema de alumbrado, en el caso de grandes instalaciones o áreas; • seguros; • r etirada, almacenamiento y reinstalación de equipos, en el caso de instalación temporal o estacional. Al comparar distintos sistemas de iluminación, es conveniente evaluar todos los costes sobre una base anual. Los costes de capital pueden expresarse como costes anuales en función de la vida útil prevista de la instalación y gastos de amortización del capital. La mayoría de los costes operativos se producen anualmente. Algunos tipos de lámparas se remplazan una vez cada dos o tres años, por lo que la proporción correspondiente de coste de remplazo puede asignarse a los gastos del año. Añadiendo la amortización anual al coste de funcionamiento se puede hacer una comparación sencilla entre los costes anuales de diferentes sistemas. Al comparar posibles combinaciones de lámparas y luminarias para alumbrado arquitectónico puede ser útil evaluar, como base común, el coste total anual por cada mil lúmenes producidos, en lugar de elaborar sucesivos diseños completos para satisfacer los requisitos de iluminancia y uniformidad. Existen diferencias considerables en los periodos de tiempo durante los que se utilizan los distintos tipos de instalaciones exteriores. A modo de ejemplo, en la Tabla 7 se indican horas de uso típicas. Si es probable que una instalación funcione durante poco tiempo, puede ser más barato alquilar el equipo a un contratista o fabricante que comprarlo (Serefhanoglu Sozen et al., 2005; CIBSE/ILE, 1995). 7.2.1. Mantenimiento Además de los requisitos normales para el mantenimiento general de cualquier elemento del mobiliario urbano, los siguientes apartados son específicos de las lámparas y luminarias y deben tenerse en cuenta en el plan director de iluminación.

60


Tabla 7 — Ejemplo de uso anual de instalaciones de alumbrado

Tipo de instalación

Días/Año

Promedio horas/Día

Horas/Año

Iluminación utilitaria (carreteras, plazas, parques...) Del atardecer al amanecer

365

11

~4 000

Del atardecer a la medianoche

365

6

~2 200

Iluminación arquitectónica Todo el año, toda la noche

365

11

~4 000

Todo el año, parte de la noche

365

6

~2 200

Temporada (noches de verano)

150

6-9

~900 - 1 350

Fines de semana/Días especiales

125

6-9

~750 - 1 125

7.2.1.1. Disminución de la eficacia luminosa de las lámparas Cada tipo de lámpara tiene una vida nominal indicada por su fabricante. Hacia el final de esta vida, se produce una pérdida de potencia luminosa y de eficacia. Cuando esto sucede, la lámpara debe ser sustituida sin esperar hasta el momento en que deje de funcionar totalmente. En el caso de una instalación con un gran número de lámparas idénticas, debería considerarse la recomendación de sustituirlas en bloque, en lugar de individualmente. Este procedimiento es generalmente más económico en términos de gestión, mano de obra y arreglos de acceso, pero también puede crear el problema de dejar sin remplazar durante un largo período de tiempo una lámpara que ya no funciona desde hace tiempo. Si la luz de esta lámpara es crítica en la composición visual general del paisaje nocturno, o de un elemento del mismo, será necesario remplazar dicha lámpara “fuera de ciclo”. 7.2.1.2. Disminución de la emisión luminosa de las luminarias Dependiendo de las condiciones ambientales, debido a la acumulación de polvo y suciedad en las lentes y elementos reflectores, la luz emitida por una luminaria puede disminuir y pueden cambiar sus características ópticas. Dicha acumulación será en gran medida externa, pero, dependiendo del diseño y construcción de la luminaria y de su grado de protección contra la penetración de partículas sólidas y líquidas (IP), puede producirse internamente una acumulación de suciedad y/o una película de humedad. Una instalación de alumbrado que no se mantenga y limpie adecuadamente se deteriorará rápidamente en términos de su rendimiento lumínico y de la precisión en la distribución de la luz. Las cuestiones relativas a la sustitución de las lámparas y al mantenimiento de las luminarias son un aspecto importante de la responsabilidad del equipo de gestión del alumbrado de la ciudad, y un plan director de alumbrado no sólo debería de hacer hincapié en ello, sino también recomendar el método de gestión más adecuado para garantizar la eficacia a largo plazo de las instalaciones. Si no se incluye un “plan alternativo” dentro del plan director, se producirá un deterioro progresivo del alumbrado en toda la ciudad, con la consiguiente disminución del apoyo público y político a los principios establecidos en el plan director. Véase también la publicación CIE 154:2003 sobre “El mantenimiento de los sistemas de iluminación exterior” (CIE, 2003). 7.2.2. Energía En la mayoría de los casos, el mayor coste de funcionamiento es el correspondiente a la energía eléctrica. Suponiendo que las instalaciones individuales incorporan el diseño más eficiente desde el punto de vista energético, los costes de energía pueden también determinarse mediante: 61


• l a implementación de una política de funcionamiento del alumbrado; • el uso de sistemas de control del alumbrado. 7.2.2.1. Política de funcionamiento del alumbrado Dentro de las políticas de funcionamiento del alumbrado, un plan director de iluminación diferenciará las relativas al alumbrado funcional o de servicios públicos y las relativas a los elementos de iluminación arquitectónica. La mayor parte del alumbrado funcional deberá operar durante toda la noche, aunque algunos sistemas podrán apagarse cuando no sean necesarios y otros podrán funcionar bajo demanda, usando sistemas de sensores que detecten el tráfico de vehículos y peatones. El uso de luminarias con fuentes de luz LED puede programarse fácilmente para operar con múltiples niveles de salida, con el fin de maximizar el ahorro de energía, proporcionando niveles de iluminación más bajos en los momentos en que hay poca o ninguna actividad en la calle. En comparación con el alumbrado funcional, el alumbrado arquitectónico debería apagarse después de una determinada hora de la noche, posiblemente dependiente de las estaciones del año y de las características de la ciudad y, quizá, de la nación. Este uso limitado es importante no sólo para el ahorro de energía, sino también para ayudar a enfatizar las diferencias naturales entre el día y la noche (véase Tabla 7). Igualmente, es importante que la iluminación pueda ayudar a diferenciar entre las condiciones de verano e invierno. Por ejemplo, en invierno puede ser conveniente apagar antes la iluminación arquitectónica, ya que el sol se pone antes y las condiciones climáticas son menos favorables para hacer turismo al final de la tarde, mientras que, en el verano, o en climas más cálidos, puede ser más conveniente un apagado más tardío. En determinadas circunstancias puede ser conveniente limitar las ocasiones en que se iluminan los edificios singulares. La iluminación puede estar relacionada con el uso y el estatus del edificio, o tal vez con un aniversario histórico o con un festival. Sea cual sea el motivo, es importante que el plan director tenga en cuenta la necesidad de considerar horarios variables de funcionamiento de la iluminación, como parte de la presentación e imagen general de la ciudad por la noche. Una consideración adicional es que cuando un edificio tiene una importancia fundamental para el paisaje nocturno general, podría estar sujeto a un programa con diferentes niveles de control; un nivel simple para la mayoría de las ocasiones y una presentación más compleja para ocasiones especiales. El uso de iluminación LED de estado sólido ofrece oportunidades especialmente buenas para crear un enfoque multi programático. 7.2.2.2. Sistemas de control del alumbrado Para la mayoría de las instalaciones de alumbrado público funcional, se debe usar un sistema de conmutación automática, que puede incluir, de forma individual o combinada: • • • • •

c onmutación local o en grupo, controlada por la hora del día y el calendario, activación con fotocélulas locales, sensores de movimiento para grupos locales, p rogramación grabada para el funcionamiento en grupo, s istemas de telemetría para el control de la iluminación de una amplia zona o calle.

Un sistema de control de la iluminación también permite supervisar, informar y realizar tareas de mantenimiento a distancia. Aunque el control de la iluminación arquitectónica es menos importante, obviamente es también deseable que pueda ser automatizada en la mayor medida posible. La prescripción de tales sistemas de control debería formar parte del plan director, estableciendo sistemas totalmente automatizados y programables para controlar toda la ciudad y sus recintos. La arquitectura de 62


estos sistemas debe determinarse sólo después de que se haya definido la infraestructura global de iluminación arquitectónica y se hayan identificado los macrogrupos de control, los subgrupos y las diversidades operativas. 7.3. Gestión del alumbrado de la ciudad El éxito sostenido y a largo plazo de un planteamiento de iluminación planificada depende totalmente de la gestión de: • el proceso de planificación del alumbrado, • la relación entre los intereses públicos y privados y de los propietarios, • el control operativo del alumbrado, • el mantenimiento del alumbrado, • el presupuesto de iluminación. 7.3.1. El proceso de planificación del alumbrado Es esencial que las iniciativas individuales de iluminación se planifiquen de acuerdo con los principios del plan director de iluminación. Esto quiere decir que es necesario que la ciudad establezca un sistema que revise y apruebe los planes de iluminación de cada instalación. Además, la ciudad exigirá que el sistema se extienda a la supervisión de las instalaciones, con el fin de garantizar que éstas se realizan de acuerdo con los planes aprobados y se ponen en marcha correctamente en lo relativo al objetivo del equipamiento, así como a la programación del sistema de control. Esto, y todos los demás aspectos de la gestión del alumbrado arquitectónico, puede llevarse a cabo como una extensión de la responsabilidad de un departamento de planificación existente, o mediante un grupo de gestión del alumbrado de la ciudad ya existente, como suele ser el departamento responsable del alumbrado de carreteras y calles, o mediante un equipo de gestión del alumbrado de la ciudad de nueva creación. 7.3.2. Relación entre los intereses públicos y privados y de los propietarios Puesto que los edificios y otros elementos que necesitan ser iluminados como parte del paisaje nocturno global son normalmente tanto de propiedad pública como privada, es importante que se establezca una cooperación y participación exitosa entre ambos sectores. En la práctica, esto significa que, durante el desarrollo del plan director de iluminación, será necesaria una política que fomente la participación en el programa de implementación de la iluminación, tanto de los departamentos pertinentes del gobierno de la ciudad como de la amplia gama de estructuras de propiedad de los edificios privados. Además, puede ser necesario pensar en un programa de incentivos para animar al sector privado a participar. Esto puede adoptar la forma de subvención pública de los costes de diseño y/o instalación, o bien ser una ayuda financiera para cubrir los costes de funcionamiento. El objetivo debe ser asegurar la participación de los propietarios privados de los edificios que forman un componente importante del paisaje nocturno de la ciudad, y establecer un compromiso a largo plazo de dichos propietarios con el funcionamiento de la iluminación de sus edificios. 7.3.3. Elaboración del presupuesto de iluminación Los costes de instalación y de mantenimineto del alumbrado público urbano son normalmente responsabilidad de la ciudad, y quizá del gobierno regional. La financiación de dicho alumbrado siempre procede del erario público, pero no puede decirse lo mismo de la financiación del alumbrado exterior de tipo arquitectónico y ambiental.

63


La cuestión del pago de lo que se puede denominar alumbrado “opcional” puede llegar a ser controvertida, centrándose en la percepción del valor que dicho alumbrado aporta a la economía nocturna en términos directos e indirectos. Puede haber reticencias a contribuir al bien común de la ciudad, especialmente por parte del sector privado, sobre todo si los propietarios privados de los edificios clave consideran que no hay ningún valor comercial en su iluminación. Inevitablemente, la elaboración de un presupuesto de iluminación detallado, que incluya los costes de instalación y de mantenimiento, debe fundamentarse tanto en la participación negociada del sector privado como en la obtención de financiación pública a largo plazo. Sólo será posible entablar un debate realista sobre la inversión en alumbrado y sobre cuál debe ser la combinación de financiación pública y privada una vez que se hayan previsto los costes con la mayor exactitud posible. La planificación inicial del presupuesto de iluminación debe realizarse en función de lo que idealmente debería iluminarse, no en función de lo que puede iluminarse desde una perspectiva financiera. La experiencia habla de que “ver es creer”, de modo que el poder persuasivo de ver una iluminación urbana exitosa es significativo. Por ello, es conveniente que los responsables de los proyectos e inversores visiten las ciudades que cuentan con un sólido programa de iluminación urbana y discutan las ventajas de la iluminación arquitectónica urbana con los políticos locales, propietarios de edificios privados y grupos comunitarios. Además, las conversaciones con gestores de iluminación urbana, asesores económicos y foros empresariales locales pueden aportar pruebas que fomenten y apoyen la inversión en iluminación opcional o elegible. Una consideración dentro del programa de financiación es la inclusión del patrocinio como un medio para cubrir los costes de instalación y mantenimiento del alumbrado total o parcialmente. El alumbrado es una actividad intrínsecamente pública y que conlleva un alto grado de exposición, lo que puede suponer una atractiva oportunidad de publicidad para un patrocinador. 7.4. Planificación de la implantación del alumbrado En realidad, no es posible ni deseable iluminar todos los elementos de la ciudad identificados en el plan director de iluminación como un gran proyecto. Lo más probable es que los edificios y estructuras de titularidad pública se conviertan en los sujetos de los proyectos iniciales de implantación del alumbrado y, por lo tanto, establezcan un punto de referencia visual que suscite la participación del sector privado y establezca una norma de calidad. A la vista de esta realidad, es deseable que el plan director de iluminación incluya un programa de implementación priorizado, con fechas de referencia para la finalización de la iluminación de los elementos visuales clave. Además, debería elaborarse un programa subsidiario para la implementación de la iluminación de los edificios y estructuras secundarias. Aunque el plan director habrá identificado la mayoría de los elementos que se iluminarán, es inevitable que durante el programa de ejecución se detecten lagunas, debiendo añadirse los nuevos elementos al proyecto general. La mayoría de las ciudades que han adoptado un programa de iluminación, basado en un plan director, han comprobado que el programa de implementación tiene una duración de años. La disponibilidad de financiación, la obtención de la aprobación de la planificación y la participación del sector privado son inherentemente cuestiones a largo plazo, por lo que debe aceptarse que el desarrollo de la ciudad iluminada puede ser un proceso gradual.

64


ANEXO A Tabla A.1 — Ejemplo de los criterios básicos para elegir los edificios históricos y otras estructuras (Serefhanoglu Sozen, 2007)

Elementos

Función

Significado Calidad Calidad Propiedades Efecto Apariencia Efecto silueta Distancias histórico imagen simbólica arquitectónicas promocional

Puntos totales

Edificios históricos

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Mezquita (M.) Azul

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Santa Sofía

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

M. Yeni

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

M. Firuz Ağa

10

10

10

10

10

10

5

10

10

85

Nur-u Osmaniye

9

10

9

9

9

10

10

8

10

84

M. Beyazit

10

10

9

8

9

9

9

8

9

81

M. Sehzade

9

9

9

9

9

9

9

9

9

81

Rüstem Paşa

9

8

10

9

8

9

9

9

9

80

K. Ayasofia

9

9

9

8

8

9

9

9

8

78

M. Arpacılar

9

9

9

8

9

7

9

9

8

77

Estructuras

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Torre Beyazit

9

9

9

9

8

9

9

9

9

80

Murallas Estambul

9

10

10

10

10

8

10

10

10

87

Acueducto Bozdoğan

9

10

10

10

10

9

10

9

9

86

Obelisco Egipcio

9

10

9

9

9

10

7

7

8

78

Columna Serpiente

9

10

9

9

9

9

7

7

8

77

Obelisco Amurallado

9

10

9

9

9

9

7

7

8

77

65


Tabla A.2 — Ejemplo de los criterios básicos para elegir los edificios históricos y otras estructuras (proporcionado por Gasparovsky)

Elementos

Función

Significado histórico

Apariencia

Calidad imagen

Calidad simbólica

Propiedades arquitectónicas

Efecto silueta

Distancias

Efecto promocional

Puntos Totales

Edificios históricos

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Castillo de Bratislava

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Catedral de San Martín

10

10

10

9

9

9

10

10

10

87

Palacio Presidencial

10

9

9

10

9

10

7

7

10

81

Teatro Nacional Eslovaco

9

9

9

10

9

10

7

7

10

80

Ayuntamiento

9

9

9

10

9

10

7

6

10

79

Radio Eslovaca

9

6

7

10

10

10

8

9

10

79

Palacio de Zichy

9

9

8

9

9

9

4

5

9

71

Estructuras

10

10

10

10

10

10

10

10

10

90

Torre OVNI

10

8

10

10

10

10

10

10

10

88

Monumento de Slavin

10

8

10

10

10

10

10

10

10

88

Torre de TV Kamzik

10

8

10

10

9

10

10

10

10

87

Estatua Gen. M.R. Stefanik

8

7

6

9

10

9

7

8

10

74

Estatua de Svatopluk

8

4

7

9

10

9

6

6

10

69

Como muestran las Tablas A.1 y A.2, los elementos con un total de puntos superior a un valor umbral deben ser iluminados primero. Por ejemplo, conforme a estas Tablas, los elementos con 80 puntos o más pueden ser iluminados primero y los que tienen menos puntos pueden ser iluminados después. 66


Referencias BOMMEL, W. v. 2005. City Beautification and Emotion, Proc. of CIE Midterm Meeting, Leon, Spain. CHAIN, C. 2006, L’éclairage, un levier dynamique dans les politiques urbaines. France: CERTU. CIBSE/ILE, 1995. Lighting the Environment, SP Printgroup, Birmingham, UK. CIE, 1997 CIE 126-1997. Guidelines for Minimizing Sky Glow. Vienna: CIE. CIE, 1999. CIE 132-1999. Design Methods for Lighting of Roads, Vienna: CIE. CIE, 2000. CIE 136-2000. Guide to the Lighting of Urban Areas. Vienna: CIE. CIE, 2003. CIE 154:2003. The Maintenance of Outdoor Lighting Systems. Vienna: CIE. CIE, 2010. CIE 115:2010. Lighting of Roads for Motor and Pedestrian Traffic . Vienna: CIE. CIE, 2017. CIE 150:2017. Guide to the Limitation of Obtrusive Light from Outdoor Lighting Installations, 2nd Edition. Vienna: CIE. DOI: 10.25039/TR.150.2017. GARDNER, C. 2001. Strategic Urban Lighting Plans in the U.K., Proc. of International Lighting Congress+Exhibition, İstanbul, Turkey. GECIOGLU, E., SEREFHANOGLU SOZEN, M. 2007. Advertising Elements, Urban Lighting and Light Pollution, Proc. of Light Pollution and Urban Lighting International Symposium, 6-8 September 2007, IKU, İstanbul. HOLLANDS, H., SPRENGERS, J. 1994. Part 2 - City Beautification, International Lighting Review (4) pp. 122-123, Netherlands: Philips. IESNA, 2009. Lighting Handbook. IESNA, NY 10005-4001 USA. KASLI, O., SOZEN SEREFHANOGLU, M. 2007. The Important Lighting Elements in Historical Peninsula, Master Thesis, (TR) YTU, Istanbul, Turkey. KUCUKKILIC, E., SOZEN SEREFHANOGLU, M. 2007. The Role of Lighting Elements in Urban Design, Proc. of Light Pollution and Urban Lighting International Symposium, 6-8 September 2007, IKU, İstanbul. LAGANIER, V. 2000. Towards Improving the Lighted Environment, International Lighting Review 003Roads, p.17, Netherlands: Philips. LYNCH, K. 2000. The Image of the City. The MIT Press, USA. MOSSER, S. 2008. La fabrique des Lumières urbaines. France: CERTU – A la Croisée. PHILIPS, 1997. City/People/Light, Philips Lighting, p.14, Netherlands: Philips. PHILIPS, 2004. ILR Yearbook, Urban Planning, p.28-29, Netherlands: Philips. SEREFHANOGLU SOZEN, M., UNVER, R., OZTURK, L. 1995. Istanbul Lighting Master Plan Preparative Studies. YTU Research Project, (TR) 95-A-03-01-02. SEREFHANOGLU SOZEN, M., BOSTANCI, T. 2001. City Beautification and Use of Efficient Energy, Proc. of International Lighting Congress+Exhibition, 12-14 September 2001. Istanbul, Turkey. SEREFHANOGLU SOZEN, M., ILGUREL, N., BASKAN, T. 2005. City Beautification by Lighting and Efficient Energy Usage. YTU Research Project, (TR) 23-03-01-01. SEREFHANOGLU SOZEN, M. 2007. The Important Lighting Elements in Historical Peninsula, Master Thesis, (TR) YTU, Istanbul, Turkey.

67


Bibliografía AGHEMO, C., BORDONARO, E. 2005. Light to Design Urban Path, Proc. of CIE Midterm Meeting. Leon, Spain. AVILA, M.M. 2001. Colour and Urban Image at the Beginning of the 21th Century, Proc. of International Lighting Congress. 12-14 September 2001. Istanbul, p.194-198. BOMMEL, W.v. 2001. Outdoor Lighting: Yesterday, Today and Tomorrow, Proc. of International Lightscape Conference. 13-14 November 2001. Shanghai, China. BORDONARO, E., AGHEMO, C. 2006. Urban Lighting: A Multidisciplinaire Approach, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. BRANDSTON, H. 2006, Lighting Planning for City (TR), PLD (7/12) Istanbul, Turkey. BRAVOS, S., di LECCE, P. 2006. Energy Saving in Town Lighting, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. CAMINADA, J.F. 1982. The Search for Identity, International Lighting Review. Philips, Netherlands. CERTU, 2004. Le paysage lumière : pour une politique qualitative de l’éclairage urbain. France: CERTU. CHAIN, C., FONTOYNONT, M., FRANZETTI, C., MARTY, C. 2007. Public Lighting Specifications for Visually Impaired People: Results from an Experiment. Proc. of 26th Session of the CIE. 4-11 July 2007. Beijing China, p.530-533. CHUNTAMARA, C. 2005. Lighting Masterplan Strategies for a Historic City in Thailand: Lessons Learned from European Cities. Proc. of Lux Europa 2005. Berlin p.499-504. CITY OF SYDNEY. 2000. The City of Sydney Exterior Lighting Strategy. affairs@cityofsydney.nsw.gov.au CRAWFORD, D.L. 2001. The Challenge of Improving the Nighttime Beauty of Our Communities. Proc. of International Lighting Congress. 12-14 September 2001. İstanbul. p.17-21. CRAWFORD, D. 2006. Urban Planning for the Night Environment, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. DEMIRDES, H., VENIN, C., GONTARD, I.H. 2007. The Benefits of White Light in Urban Lighting Applications Compared to Yellow Light, Proc. of “Light Pollution and Urban Lighting” International Symposium, 6-8 September 2007, IKU, İstanbul. DEMIRDES, H., VENIN, C., LAGANIER, V. 2005. How the Obtrusive Light is Evaluated by Means of Simple Graphical Tools? Proc. of Lux Europa 2005, Berlin, p.499-504. FELLIN, L., FIORENTINE, P. et al. 2009. Guidelines for a Masterplan for Urban Lighting in Venecia, Proc. of Lux Europa 2009. İstanbul, 1099-1106. GABRIEL, P. 1998. Quality of Architectural Lighting Design, Proc. of the first CIE Symposium on Lighting Quality, 9-10 May 1998. Ottawa, Canada. HONG ONG, S., WITTKOPF, S.K. 2006. Design Basis to Quality Urban Lighting Masterplan, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. HORN, S. 2009. Urban Lighting Masterplans – Setting Rules Not Meeting Standards. Proc. of Lux Europa 2009. Istanbul. HORVATH, J. 1989. The Floodlighting of Budapest, Tungsram, Hungary.

68


HORVATH, J. 1997. Floodlighting for Churches and Other Monuments, The Lighting Journal 62(4), HUIQIAN, X., JIANPING, Z. 2006. Creating an Unique Urban Nightscape, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. HYUN MI, B. 2003. Landscape Design in Public Spaces. Urban Environment Design. Korea. HWANG, Y. 2003. For the City Environment in the 21th Century. Urban Environment Design. Korea. IESNA. 1987. Outdoor Lighting Applications in IES Lighting Handbook. IESNA, USA. ILE. 2001. Brightness of Illuminated Advertisements, ILE TR 5 Third Edition. UK. ISHII, M. 2001. Creating Lightscape. Proc. of International Lightscape Conference. 13-14 November 2001. Shanghai, China. JOUSSE, F. 1994. Paris, City of Light, International Lighting Review (4), Netherlands: Philips. JULIAN, W.G. 2001. City Beautification Needs Educated Lighting Designers. Proc. Of International Lightscape Conference. 13-14 November 2001. Shanghai, China. KNAPPSCHNEIDER, U., BECKER, K. Development of Lighting Masterplan for City of Stuttgart (TR), PLD (7/12) Istanbul, Turkey. LAIDEBEUR, A. 1987. Lighting, Pedestrian and City, International Lighting Review, Vol. 2, pp. 50-53. Netherlands: Philips LAGANIER, V. 2005. Developments of Architectural Lighting Design in France, Overview From 1985 to 2005. Proc. of Lux Europa 2005, p.485-487. MANSFIELD, K., RAYNHAM, P. 2005. Sustainable Urban Lighting for Town Centre Regeneration, Proc. of Lux Europa 2005. Berlin p.491-493. MANZANO, E. R., SAN MARTIN, R. 1999. Procedure for Continue Urban Lighting Management Evaluation, Proc. of 24th Session of the CIE 24-30 June, 1999. Warsaw, Poland. MANZANO, E. R., SAN MARTIN, R. 2001. Urban Lighting Evaluation by a Benefit / Lost Analysis, Proc. of International Lighting Congress, 12-14th September 2001. İstanbul. p.83-89. PAISSIDIS, G., STATHI, I., DASCALOPOULOU, S. 2006. Evaluation of Undermining Factors Impeding the Utilization and Implementation of a Lighting Masterplan, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. PHILIPS, 1971. The Floodlighting of Buildings, Netherlands: Philips. PHILIPS, 1974. EUROPA NOSTRA, International Lighting Review 4, Netherlands: Philips. PHILIPS, 1994. International Lighting Review (1), Light and Colour, Netherlands: Philips PHILIPS, 1995. Light in the Landscape, International Lighting Review (3), Netherlands: Philips. PHILIPS, 2000. Needs and Benefits of Lighting the City, Report by Philips, A/NEED.000-130. PHILIPS LIGHTING. 1995. Floodlighting for City Beauty. Philips Lighting, UK. PHILLIPS, D. 2002. The Lit Environment, Architectural Press, London, England. PIMENTA, J.L., SPEER, D. 2007, The Application of Pseudocolour Analysis to Assess the Obtrusive Light Produced by Outdoor Lighting Installations, Proc. of 26th Session of the CIE, 4-11 July 2007. Beijing, China. POLLARD, N. 2006. The Art and Science of Light in the Architectural Environment, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. POLLARD, N. 2007. Sustainability in Urban Lighting, Proc. of “Light Pollution and Urban Lighting” International Symposium, 6-8 September 2007. IKU, İstanbul. RAZIS, Z. 2006. An Aesthetic Approach to Urban Lighting, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece.

69


ROMBAUTS, P. 2001. Aspects of Visual Task Comfort in an Urban Environment, Proc. of International Lighting Congress, 12-14 September 2001, İstanbul. p.99-104. SHAKIR, I., NARENDRAN, N. White LEDs in Landscape Lighting Application. LRC. Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, N412180. SHCHEPETKOV, N. 2006. Lighting Masterplan, Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece SCHWARCZ, P. 2009. New Approach to Lighting Application Design, Proc. of Lux Europa 2009, İstanbul. P.615-618. SCHANDA J. 2001. City Beautification by Coloured Lights - An Art or Kitsch, Proc. of International Lighting Congress, 12-14 September 2001, İstanbul, p.1-5.

SCHREUDER, D. A. 2001. Pollution Free Lighting For City Beautification Motto: This is My City and I am Proud of It, Proc. of International Lighting Congress, 12-14 September 2001, İstanbul, 1116. SEREFHANOGLU, M., UNVER, R. 1992. Guide for Urban Design for IBSB. (TR), YTU Project. Istanbul, Turkey. SEREFHANOGLU SOZEN, M., UNVER, R., OZTURK, L., BOSTANCI, T., GECIOGLU, E. 1999. Examples About the Studies for the Preparation of Istanbul Lighting Master Plan, Proc. of 24th Session of the CIE, 24-30 June, 1999. Warsaw, Poland. SEREFHANOGLU SOZEN, M., GECIOGLU E. 1999. The Role of Lighting in Making Environmental Quality and Urban Identity, Proc. of Balkan-Light’99, Varna, Bulgaria. SEREFHANOGLU SOZEN, M. 2009. Lighting Masterplan, Luminous - International Lighting

Magazine 03. pp. 42-45. Eindhoven, Netherlands.

SEREFHANOGLU SOZEN, M. 2000. Cities Should Believable at Night Time, Elektrik Dergisi. (TR) p.139. Istanbul, Turkey. SEREFHANOGLU SOZEN, M., GECIOGLU E. 2006. Technical and Aesthetic Approaches in Outdoor Places’ Lighting , Proc. of “Urban Nightscape 2006” International Lighting Congress. Athens, Greece. YAMAHA, T., MITSUISHI, A. 2009. On the Culture of the Traditional Town and the Urban Lightscape Design in Tokyo “Shitamachi” Area. Proc. of Lux Europa 2009, İstanbul, p.1221-1226.

70




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.