24 minute read
Plaza de San Martín de León
La actual plaza de San Martín, situada en el Barrio Húmedo y en la que confluyen las calles de Plegaria, Carnicerías, Zapaterías, Juan de Arfe, Misericordia, Mulhacín y Matasiete, tiene su origen en la Edad Media, concretamente en los asentamientos extramuros que se realizaron fuera de la muralla romana. El crecimiento más importante de población tuvo lugar a principios del siglo XI, entorno al mercado y a la Iglesia de San Martín.
El mercado, mencionado extramuros en los documentos desde finales del siglo X, favoreció el crecimiento ininterrumpido de población, siendo a finales del siglo XI un barrio bien definido, el de San Martín, formado también por mozárabes y moriscos. Los habitantes realizaban oficios diversos como lo demuestra la documentación municipal y el nombre de las calles de esta zona: carniceros, zapateros, tenderos, etc.
Advertisement
El barrio de San Martín, hasta la llegada del ferrocarril en 1863 y de la puesta en Proyecto de Ensanche de la ciudad de León en las primeras décadas del siglo XX, ha sido una de las partes más pobladas de la ciudad, manteniendo permanentemente el carácter de centro de la actividad artesanal y comercial. En los documentos custodiados en el Archivo Municipal de León, hay menciones a la plaza de San Martín y a su ubicación que era diferente a la que hoy conocemos. El primer documento que alude a esta plaza es un pergamino de 29 de abril de 1533, conteniendo una carta de cesión y traspaso de unas casas en la plaza San Martín, otorgada por Juan de León, vecino de la ciudad, a favor de Catalina de Arienza y de su marido. Otro documento de 8 de abril de 1675 nos sitúa la antigua plaza de San Martín. Es una escritura de fianza a favor de Santiago Duque, en quien habían rematado las rentas correspondientes al año 1675 de los cuarenta maravedís sobre cántara de vino que por facultad real recaudaba la ciudad de León “para la fábrica de la Plaza Mayor, que llaman de San Martín”.
El nombre del espacio que hoy ocupa la plaza de San Martín se le otorga en los años cuarenta del siglo XX al producirse un cambio en la fisonomía urbanística. En la sesión ordinaria de 7 de octubre de 1946, la Comisión Permanente del Ayuntamiento de León, acuerda dar
Fotografía: Archivo Municipal
Fotografía: Archivo Municipal
el nombre de plaza de San Martín a la que resulta del derribo de un edificio de viviendas situado entre las plazas de Carnicerías y Tiendas y calle Travesía de San Martín, hoy desaparecida, que empezaba y terminaba respectivamente en las plazas mencionadas.
La plazuela o plaza de las Carnicerías, debe su nombre a la existencia de las Casas de Carnicerías, a la más antigua que estuvo situada frente a la nueva, el actual edificio de la Casa de las Carnicerías. Este establecimiento recibía el nombre de Carnicería Mayor o Carnicería Real y dependía del Ayuntamiento de León, existiendo también en la ciudad otra Casa de las Carnicerías bajo la autoridad del Cabildo Catedralicio. El procedimiento utilizado por el Ayuntamiento para el abastecimiento de carne a la ciudad de León, era la subasta pública mediante pujas, así reflejado en la documentación. El primer documento del Archivo Municipal en el que se acredita este tema, está fechado en 1516, y trata sobre las posturas hechas por diferentes carniceros para el remate de las carnicerías de la ciudad de León, desde San Juan de 1516 a San Juan de 1517. Una vez efectuada la concesión del suministro, el Ayuntamiento entrega un préstamo al concesionario, debiendo este presentar a la Corporación los fiadores correspondientes.
La adquisición y conservación de las existencias de ganado estaban controladas por el Ayuntamiento de León. A principio de año, se debían declarar el número de animales existentes para el suministro. Asimismo, la adquisición de reses, el precio, el peso y la venta de carne, la limpieza de bancos, tajos y cámaras y el resto de actividades estaban reguladas en las ordenanzas municipales. Así en las ordenanzas formadas en los años cuarenta del siglo XVI, se dedica un capítulo a la carne y Carnicerías. Aunque fiscalizada por el Regimiento, la monarquía también controlaba el abastecimiento de carne. El 23 de septiembre de 1558, Felipe II ordena al alcalde mayor que se le informe sobre la falta de pastos que padecen los ganados de las carnicerías de la ciudad, sobre los problemas que esto ocasiona para el abasto de carnes y si convendría otorgarles licencia para pastar en los términos de los lugares de la tierra de León.
Para la construcción de la nueva Casa de las Carnicerías, los Reyes Católicos, expidieron una provisión real, fechada el 21 de junio de 1491, dando licencia al concejo de León para echar por sisa sesenta mil maravedís sobre la carne, pescado, pan, vino y leña, destinados para la construcción de una casa de carnicería, para el arreglo de los cubos y lienzos de la cerca y para terminar la casa del peso de la harina. Sin embargo la construcción se realizó casi cien años después. El 3 de diciembre de 1577, mediante provisión real, Felipe II concede a la ciudad de León licencia para echar por sisa hasta cinco mil ducados para comprar un edificio situado detrás de la Carnicería vieja, para derribarlo y construir la nueva en el solar resultante, ya que la existente es vieja, baja, pequeña y hace muchos años que se construyó.
La Casa de las Carnicerías se comenzó a construir en 1579 y se terminó en 1581. La obra se concedió al maestro Juan del Ribero Rada, autor también de la Casa Consistorial de San Marcelo, de la iglesia de San Marcelo y del edificio de las Panaderías que fue derribado en el siglo XVII, al construirse la plaza Mayor y el Viejo Consistorio o Mirador.
A la vista de los documentos custodiados en el Archivo Municipal, el suministro de carne a la ciudad de León se mantuvo en el edificio de la Casa de las Carnicerías hasta las primeras décadas del siglo XIX. En el año 1853 el Ayuntamiento la vendió para edificio de viviendas con el fin de poder sufragar los gastos de la conducción de agua a las fuentes de la ciudad. La propiedad de las Casa de las Carnicerías pasó por los diversos herederos de los propietarios iniciales y por otros compradores, hasta que en el año 1984 la Caja de Ahorros la compra al último propietario. Posteriormente en 1987, la Caja de Ahorros solicita licencia al Ayuntamiento para la rehabilitación de esta casa con el fin dedestinarla a oficinas y servicios anexos. Es concedida el 31 de marzo de 1989. Igualmente para el mismo destino, la Caja compra un edificio contiguo en la calle Zapaterías, 2, deshabitado y en malas condiciones, derribándolo una vez que el Ayuntamiento le concedió la licencia para la demolición. Los trabajos de restauración se prolongaron, como mínimo hasta 1991, fecha en la que se aprueba el proyecto de apertura para oficina bancaria. El último uso que ha tenido ha sido ser la sede de León Capital Española de la Gastronomía 2018.
Las obras de restauración consistieron en la reconstrucción del patio central una vez que se anexionó y derribó el edificio colindante, en la sustitución de todas las fábricas y forjados y en la recuperación de la fachada original que da a la plaza San Martín, abriendo los tres arcos centrales que se encontraban cegados. En enero de 1993, la Consejería de Cultura y Turismo comunica al Ayuntamiento que la Junta de Castilla y León, mediante Decreto 146/1992 de 6 de agosto, declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a la fachada que da a la plaza de San Martín de la Casa de las Carnicerías. Como antecedentes de esta declaración, se habían comenzado dos gestiones, casi veinte años antes. Por resolución, de 6 de agosto de 1975, de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia, se acuerda iniciar expediente de declaración de monumento histórico con carácter nacional a favor de la Casa Lonja situada en la plaza de San Martín de León. Este trámite se repitió en 1979, pues se da cuenta por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de 26 de febrero de 1979, de la comunicación enviada por la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura de León por la que se volvió a iniciar la declaración de monumento a favor de la Casa de las Carnicerías. >
Asimismo esta Casa y el palacio de Jabalquinto, importante edificio nobiliario del siglo XVII, con entrada por la calle Juan de Arfe, 2, pero con parte de la fachada mirando a la plaza de San Martín, estaban incluidos en la relación de 157 edificios de la ciudad de León comprendidos en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de la Provincia, según consta en el expediente del año 1980, con número 5.174, del Negociado Central del Ayuntamiento de León.
Durante siglos la plaza de San Martín ha permanecido prácticamente inalterable hasta que se derribó el edificio intermedio situado entre las plazas de las Carnicerías y de las Tiendas. De acuerdo a la información que nos ofrecen los documentos del Archivo Municipal, exponemos la evolución urbanística de esta plaza durante el siglo XX. En este sentido, son escasos los cambios que se han producido en relación con los edificios existentes, limitándose la mayoría de solicitudes a licencias de obras menores y por lo tanto se han realizado un número reducido de construcciones de obras de nueva planta en relación con el resto de áreas de la ciudad.
En enero de 1905 se abre un expediente para que se estudie y se presente el proyecto de la alineación de las plazuelas de Carnicerías y de las Tiendas y para el derribo de la manzana existente entre estas dos plazas. En este trámite consta el informe del Arquitecto Municipal, Manuel de Cárdenas, detallando las alineaciones ya aprobadas de las calles que confluían a las plazas, los edificios o parte de ellos que debían desaparecer y cómo debía realizarse la alineación de las dos plazas.
Una vez aprobado el proyecto de alineación, se publica en el Boletín Oficial de la Provincia, de 29 de mayo de 1905, para que se puedan presentar las reclamaciones que se consideren procedentes. A partir de este anuncio no constan más documentos en el expediente, y tampoco se conservan los planos de la alineación. Este proyecto finalmente se llevó a cabo en los años cuarenta del siglo XX.
El importante Plan General de Reformas Urbanas, aprobado por el Ayuntamiento de León en 1926, consistente en la pavimentación de un número considerable de calles céntricas de la ciudad, incluye un proyecto de pavimentación para “la parte vieja” de la ciudad. En el proyecto se manifiesta que “en esta zona casi todas las calles y plazas o no tienen pavimentación alguna o la tienen en un estado de conservación deficiente y el firme no es apropiado a la circulación actual y a lo que demanda la higiene, la comodidad y el tránsito”. En el año 1927 se certifica el final de obra de la plaza de las Carnicerías, señalando que se ha efectuado con pavimento de hormigón blindado sobre capa de hormigón de 15 cm y las aceras con asfalto fundido de 2 cm sobre capa de hormigón.
Hasta los años cuarenta del siglo XX no se produjeron más actuaciones urbanísticas. Los trámites para convertir las dos plazas de las Carnicerías y de las Tiendas en una sola se iniciaron en el año 1942, sin embargo en octubre de 1946 aún no se había producido esta fusión.
En noviembre de 1942 y a propuesta de la Comisión de Obras del Ayuntamiento de León, el Arquitecto Municipal, Isidoro Sáenz Ezquerra, elabora un informe en el que se expone la necesidad de expropiar una casa de tres plantas, aislada y situada entre las dos plazas y lindante por izquierda y derecha por dos calles sumamente estrechas que ponen en comunicación las dos plazas. Se dice que constituye un gran obstáculo para la circulación de vehículos que desembocan en estas plazuelas por la calle Zapaterías. Determina que la cantidad total de la expropiación asciende a 41.325,50 ptas, incluidos los gastos del derribo (1.954,64 ptas) y los honorarios del perito municipal (466,95 ptas). De la cifra total, corresponde abonar al Ayuntamiento el 20% (8.265, 10 ptas) y a los propietarios de edificios con fachadas a las dos plazas, el 80 % (33.060,40 ptas) por ser los más beneficiados de este proyecto, cantidad exigida mediante el tributo de contribuciones especiales, repartidas en función de los metros lineales de fachada que tenía cada propietario.
En mayo de 1947 se está terminando el derribo de esta casa. Así lo manifiestan en una instancia los “vecinos y domiciliados en la Parroquia de San Martín”, en la que piden al Ayuntamiento que en la nueva plaza se instale un jardín y estatua para romper la monotonía de su desproporcionada longitud. Solicitan que se coloque una columna histórica en esta plaza con el busto de Juan de Arfe, cerca de la calle que lleva su nombre y en la que vivió y trabajó “esta gloria del arte”, en concreto especifican que se sitúe: “de cara al Mediodía para que al salir la Procesión por su Calle fuera como recibida por él”. Juan de Arfe, nacido en León en 1535, fue uno de los más importantes orfebres españoles del siglo XVI. El Ayuntamiento de León, acuerda en sesión de la Comisión Municipal permanente de 9 de junio de 1947, tomar en consideración la instancia y facultar a la Alcaldía para que proponga la solución que estime oportuna.
En los años cincuenta no hay constancia de ninguna actuación en la plaza de San Martín. Es en el año 1960, cuando se inicia un expediente de alumbrado de la “parte vieja” de la ciudad. En la memoria de este proyecto, señala el Técnico Industrial Municipal, Julio Aller, que se trata de instalar una nueva forma de alumbrado ya que todo
el existente en esta parte de la ciudad procede del año 1923, y que consiste en reflectores de hierro colocados en el centro de la calzada y sujetos por medio de cables tensores que se encuentran deteriorados o inutilizados. La finalidad es unificar el alumbrado en todo el “León Viejo”.
Para la plaza de San Martín se realiza un proyecto independiente, aprobado en sesión del Pleno de 12 de mayo de 1960, por un importe de 21.351,50 ptas, imponiéndose las contribuciones especiales en un 40% a cargo del Ayuntamiento, otro 40% para los industriales y un 20% para los propietarios de los edificios. El anuncio público de este proyecto junto con el alumbrado de la plaza Mayor, Conde Luna, y Rinconada del Conde, plaza de Don Gutierre, y calles de Santa Cruz, Azabachería y Juan de Arfe, incluye también las calles de San Francisco y Ordoño II, y se publica el 5 de mayo de 1960, para la presentación de las reclamaciones correspondientes, habiendo sido aprobados los proyectos el 27 de abril de 1960 por la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de León.
El Decreto 2222/1962, de 5 de septiembre de 1962, del Ministerio de Educación Nacional, declaró diversas áreas de la ciudad de León como Conjuntos Históricos Artísticos: la zona comprendida dentro del recinto de la muralla romana, la comprendida dentro de la muralla medieval y las plazas de San Marcelo, frente al Palacio de los Guzmanes, la del Ayuntamiento, la plaza Mayor y la de San Marcos con su puente. Se establece en este Decreto que la Corporación Municipal, así como los propietarios de los inmuebles enclavados en los mismos quedan obligados a la más estricta observancia de las leyes del Tesoro Artístico, municıpal y de Ensanche de poblaciones. Para dar cumplimiento a este decreto, el Ayuntamiento comenzó a realizar estudios, proyectos y planes para la protección del casco antiguo. La plaza de San Martín, por estar situada dentro de la muralla medieval y ser una de las plazas más importantes del casco antiguo, ha sido objeto de estos estudios de forma individualizada.
Los años setenta del siglo XX suponen un avance en cuanto a las medidas que adopta el Ayuntamiento para la mejora y regulación urbanística del Casco Antiguo de la ciudad. Se llevó a cabo la peatonalización de una parte de esta zona y se creó la Comisión de Patrimonio Histórico Artístico en León, de lo que da constancia el acuerdo del 6 de junio de 1974, de la Comisión Municipal de Gobierno que se da por enterada de la comunicación del Director General de Bellas Artes informando de la constitución en León de esta Comisión. La consecuencia inmediata fue el comienzo de los trámites y estudios para el desarrollo de los proyectos de protección del Conjunto Histórico Artístico de León y del Plan Especial del Casco Antiguo. Por lo que respecta a la peatonalización se acuerda el 18 de noviembre de 1976 el establecimiento de una zona para uso exclusivo de peatones en el área que incluía las plazas Mayor, San Martín, Conde Luna y calles que a ellas confluyen. Se permitía el acceso de vehículos exclusivamente para carga y descarga en el horario comprendido entre las once de la noche y once de la mañana. >
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Unos días después, se modifica este acuerdo. Fuera del orden del día, y previa declaración de urgencia se acuerda el 2 de diciembre de 1977, iniciar la peatonalización con carácter experimental el día 10 de enero de 1977 y con una primera etapa de un mes de duración. Se establecen una serie de precisiones: se excluye en principio la plaza del Conde Luna, donde se permitiría la circulación y carga y descarga de vehículos y se autorizaría la circulación > sin limitación alguna de los vehículos de servicio público, taxis, así como de los que debían atender a situaciones de emergencia, Bomberos o transporte de enfermos, o la prestación de otros servicios como Policía y servicios de limpieza.
En esta década de los setenta, como se ha dicho, comienza a prestarse especial atención a la protección de la Zona Histórico Artística de la ciudad de León. Por ejemplo, con relación a la plaza de San Martín, se da cuenta de un informe del Jefe del Servicio de Inspección en el que se comunica la existencia de carteles anunciadores de espectáculos y atracciones pegados en diversos sitios de la plaza. El Ayuntamiento acuerda, el 28 de noviembre de 1974, que deben ser señalados puntos concretos en el casco de la ciudad donde sea procedente la colocación de los carteles y que se retiren inmediatamente cuando se hayan celebrado los actos anunciados.
De mayor trascendencia son las actuaciones urbanísticas que se llevaron a cabo dos años después. La Comisión Municipal de Gobierno del Ayuntamiento de León, en sesión de 11 de marzo de 1976, se dio por enterada del oficio enviado por la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural del Ministerio de Educación y Ciencia, comunicando la aprobación del estudio, con carácter orientador, sobre la protección del Conjunto HistóricoArtístico de León, redactado por el Arquitecto Eduardo González Mercadé, solicitando al Ayuntamiento que analice la posibilidad de elevar este mismo estudio a Plan Especial de Ordenación Urbana y exigiendo que se presenten en la Comisión Delegada de León todos los proyectos de obras que se realicen en el Conjunto HistóricoArtístico.
A raíz de este impulso comienzan los trabajos de redacción del Plan Especial, reflejados principalmente en diversos acuerdos municipales del año 1979. Al mismo tiempo, en este año se abren tres expedientes que tienen número consecutivo, referidos a tres propuestas de la Comisión de Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento sobre el Casco Antiguo, aunque para los tres asuntos no consta resolución ya que no hay más documentos en los expedientes que las propuestas.
En el primer expediente se propone a la Comisión de Hacienda que estudie la posibilidad de otorgar subvenciones a particulares para obras de embellecimiento de fachadas y edificios. En el segundo se propone que se informe sobre el estado del alumbrado para solucionar las deficiencias que tiene. Y en el tercero se propone que se considere la posibilidad de suspender las licencias de demolición de edificios hasta que se lleven a efecto los proyectos de ordenación urbana de esta zona que en esos momentos estaban en fase de redacción. Este proyecto de ordenación comienza a formalizarse en 1980 con los estudios básicos para el programa de rehabilitación integrada en el centro histórico elaborados por el Ministerio de Obras Públicas y urbanismo y con la posterior aprobación por el Ayuntamiento de León del Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua y con las sucesivas modificaciones en las décadas siguientes y en el siglo XXI.
En los años noventa el Ayuntamiento de León, aprueba dos proyectos urbanísticos para la plaza San Martín y resto de calles del barrio del mismo nombre, señalando siempre en los acuerdos adoptados que se debe cumplir lo estipulado en el Plan Especial. En 1994 se aprueba la pavimentación, por acuerdo del Pleno Municipal, de 8 de junio de 1994, destacando que se debe mantener la superficie alabeada de la plaza. En respuesta a las alegaciones presentadas a este proyecto, se eliminan en la plaza de San Martín los bolardos y los peldaños que figuraban en el proyecto inicialmente aprobado y se sustituye con carácter general el pavimento de adoquín de hormigón proyectado inicialmente por pavimentos de piedra. Y en 1996 se presenta el proyecto reformado de peatonalización de este barrio, que fue aprobado por el Ayuntamiento Pleno el 5 de julio de 1996. En este año se aprobó igualmente el proyecto de peatonalización del entorno de la catedral y de la calle Ancha.
Por esta plaza, por el barrio de San Martín y por el resto de calles de la ciudad antigua, hayan estado más o menos reguladas o protegidas por las normas urbanísticas, han pasado durante siglos y tienen hoy día programado su itinerario un gran número de procesiones de la Semana Santa Leonesa. •••
Fotografía: Marta Cayón
Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZ
Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza
Fotografía: Marta Cayón
HISTORIA
Esta Cofradía nace por la inquietud de los jóvenes de la parroquia de San Claudio que, en 1991, junto con D. Carmelo Rodríguez del Cueto, párroco de esta iglesia, crearon la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
Sus estatutos fueron aprobados el 8 de junio de 1992. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros levantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.
IMAGINERÍA
• Nuestra Madre de la Piedad.
Ricardo Flecha. 1998.
• La Santa Cruz.
Ricardo Flecha 1998 • Virgen de la Pasión.
José Luis Casanova. 2001.
• Nuestro Señor Jesús Nazareno.
José Luis Casanova. 2005.
• María Santísima de la Misericordia.
Ana Rey y Ángel Pantoja. 2015
CONDICIONES DE ADMISIÓN
• Santo Cristo de la Bienaventuranza.
José Luis Casanova. 2004. Cristianos/as bautizados, avalados por dos hermanos con un año de antigüedad. •••
Año de fundación:
1992
Abad:
Juan Carlos González Marcos
Templo:
Parroquia de San Claudio
Hermanos: 800
Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.
Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.
PROCESIONES
• Sábado de Pasión:
Via Crucis Procesional por las calles de San
Claudio.
• Jueves Santo:
Procesión de las
Bienaventuranzas.
Cofradía Santo Cristo del Desenclavo
La Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo nace el 3 de julio de 1992, obteniendo la aprobación de sus Estatutos por parte del Obispado, el 31 de julio del mismo año, y fija su sede canónica en la parroquia de Santa Marina la Real.
La primera Junta de Seises, tomó posesión de sus cargos coincidiendo con el segundo domingo del mes de noviembre de 1992 y por ello se fijó ese día como Fiesta Oficial de la Cofradía.
ACTOS PRINCIPALES
Los actos de la Semana Santa, dan comienzo el fin de semana anterior al Viernes de Dolores, donde se realiza la Cena de Hermandad, en la cual se presenta de forma oficial a la persona que se encargará de mantener la Ronda Líricopasional de ese año, con la imposición de la insignia de oro de la Cofradía. Durante el Domingo de Ramos, la Cofradía del Desenclavo participa en los actos propios de ese día en la parroquia de Santa Marina la Real en la Procesión de las Palmas por las calles de su Barrio.
El Miércoles Santo, gracias a la colaboración existente con la Asociación Vecinal “Mariano Andrés”, se ha venido desarrollando un Concierto de música sacra que este año alcanza su octava edición, previo a la salida de la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”. Ésta, supone un recorrido por las calles del Barrio de Santa Marina la Real para ir realizando una serie de paradas ante enclaves específicos, en los cuales la persona encargada de “mantener” la Ronda realiza breves alocuciones.
El Jueves Santo gira en torno a tres Actos con un hilo conductor que es la procesión que sale del patio del Colegio Leonés: el Oficio de Tinieblas, en la Iglesia de Santa Marina la Real, la Ceremonia del Desagravio, con el depósito de las 30 monedas de la traición de Judas en el interior del Convento de la Santa Cruz y el Enclavamiento de Cristo, único acto privado de la Cofradía y que será en el interior de su sede parroquial al finalizar la procesión de Las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias. El Acto del Desenclavo es la esencia de la
Fotografía: Segundo Francisco García Argüello
Cofradía y se celebra en la tarde del Sábado Santo en el transcurso de su procesión titular, delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro, mientras las Hermanas entonan el Canto de las Llagas.
Además, el Desenclavo permanece hermanado desde 1999 con la Cofradía de la Santa Veracruz y Confalón, de Astorga, ya que ambas penitenciales realizan el Acto del Desenclavo.
Además la Cofradía del Desenclavo realiza distintos actos a lo largo del año, como los Triduos a sus imágenes marianas, la colaboración en la organización de las fiestas patronales del barrio, la llegada del Cartero Real y otros actos de convivencia, teniendo en la acción social uno de sus puntales más importantes, con acciones encaminadas a potenciar la relación con la parroquia de Santa Marina la Real, atendiendo a una serie de familias en situación de vulnerabilidad.
IMAGINERÍA
• Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y
Yacente). Manuel López Bécker. 2000.
• Nuestra Madre María Santísima
del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998.
• Santo Cristo de las Injurias.
Amancio González, 1995.
• María Santísima del Mayor Dolor en su
Soledad. Pablo Lanchares. 2013. • Piedad de las Ventas. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX. (cedida por la parroquia de San José de las Ventas).
Año de fundación
1992
Hermano mayor
Javier García Argüello
Sede
Parroquia de Santa Marina la Real
Hermanas y Hermanos
550
Emblema
Óvalo que circunscribe una cruz vacía con sudario. Sobre ella se dispone una Corona Real, que simboliza su sede parroquial y a los pies de la cruz se colocan tres clavos en forma trebolada.
Indumentaria
Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.
PROCESIONES
• Miércoles Santo: Ronda
LíricoPasional “Luis
Pastrana Giménez”. • Jueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo
Cristo de las Injurias. • Sábado Santo: Procesión del Santo Cristo del
Desenclavo.