11 minute read
El Sacramentado y el Gran Poder, XXV Aniversario • Entrevista a Javier Fernández Llamas, Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad,
El Sacramentado y el Gran Poder, XXV Aniversario
Durante la última década del pasado siglo XX se fundaron nueve cofradías en la Semana Santa de León. Entonces, al finalizar el año 1990, las penitenciales leonesas sólo alcanzaban la suma de siete agrupaciones. En 1994 ya se contabilizaban las dieciséis actuales, dos de ellas, por cierto, formadas en aquellos momentos únicamente por mujeres. En esta ocasión, con motivo del vigésimo quinto aniversario de su fundación, haremos mención a las dos últimas cofradías, cronológicamente hablando, fundadas precisamente en el mencionado año 1994: “La Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses” y la “Cofradía Cristo del Gran Poder”.
Advertisement
El Sacramentado
La Cofradía del Sacramentado, como es conocida popularmente en los ámbitos semanasanteros de nuestra capital, ocupa el décimo quinto lugar, por antigüedad, en el marco de la Semana Santa de León. Su instauración se comenzó a concretar el 17 de septiembre de 1993, con la constitución de una comisión integrada por quince personas encargadas de la redacción de los estatutos iniciales, siendo fundadaoficialmente el 8 de marzo de 1994, basándose en cuatro pilares:
disciplina, silencio, penitencia y esperanza. El obispo de León, D. Antonio Vilaplana Molina, firmó el correspondiente decreto de fundación. Su acto principal es la procesión “Jesús de la Esperanza”, la tarde del Sábado de Pasión. Procesionó por primera vez, el 8 de abril de 1995, con la imagen titular de “Nuestro Padre Jesús de la Esperanza”, pujada por 34 componentes de la cofradía. Este yacente realizado en poliéster es obra de > “Su acto principal Melchor Gutiérrez San Martín, quien es la procesión ha trabajado para varias penitenciales
“Jesús de la leonesas, con diferentes aportaciones
Esperanza”, la artísticas. Eulogio Blanco Fernández y tarde del Sábado Ricardo García Laborda, ambos fallede Pasión. cidos, fueron el primer Oficial Mayor y
Procesionó por el primer Secretario, respectivamenprimera vez, el 8 te. La Banda de Cornetas y Tambores de abril de 1995” del Santísimo Cristo de la Victoria
Fotografía: Miguel Seijas
de León, desde aquel año 1994, ha participado ininterrumpidamente en la referida procesión.
Pocos años después, la penitencial incorporó al mencionado desfile la imagen de “La Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro”, cotitular de la sacramental. La talla, que es propiedad de la basílica isidoriana, desde el año 2007 es pujada a dos hombros y está ligada a la historia de León y a Santo Martino, a través del reinado del rey leonés Alfonso IX, en cuya época se promulgaron los Decreta de 1188 que le han valido a León por parte de la UNESCO la denominación de “Cuna del Parlamentarismo”. Santo Martino, confesor del citado monarca leonés, había curado a éste de una grave afección en los ojos con el agua guardada en una redoma de aquélla que brotó en el altar de San Isidoro en 1109.
La comunidad isidoriana tenía en propiedad una ermita en el barrio de San Esteban. Se veneraba allí una imagen románica de la Piedad. Según refiere la leyenda, el año 1196 la imagen lloró sangre. Santo Martino interpretó esta señal como el aviso de una gran batalla entre los reinos de León y de Castilla. Por ello, la imagen se trasladó a la basílica de San Isidoro. Matías Díez Alonso, resume así los sucesos acontecidos en el “Castro Iudeorum”, es decir, el “Castro de los Judíos”, actual Puente Castro: “Ante aquella imagen mariana [se refiere a “La Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro” ] rezó y lloró Santo Martino porque los leoneses, los castellanos y los aragoneses, con sus reyes Alfonso IX, Alfonso VIII y Pedro II, quisieron cruzar sus armas en la inmediaciones de Puente Castro el año 1196. La imagen dícese que lloró sangre pero Santo Martino consiguió que no se celebrara la batalla, aunque los castellanos arrasaron la aljama judía de Puente Castro. Santo Martino foró a la Virgen cantarle sus glorias todos los sábados. Los canónigos isidorianos cumplen ininterrumpidamente a través de los siglos, ese foro de Santo Martino. Concluida la misa conventual de la tarde, todos los sábados se canta la salve ante esta imagen mariana de la basílica, en cumplimiento del foro mariano de Santo Martino”.
Los judíos supervivientes en la aljama arrasada se instalaron luego en el barrio de Santa Ana. En el canto de la Salve, que se realiza todos los sábados del año al finalizar el Oficio de Completas, un nutrido grupo de miembros de la cofradía, vestidos de túnica y capelina blanca, acompaña al Cabildo Isidoriano en dicho rezo cantado. La actual Virgen de la Piedad de San Isidoro es una talla de finales del siglo XVI o principios del XVII. Repintada por Benito Fernández Neyra en 1830, su efecto fue la desaparición de la policromía original. La excelente restauración realizada por la leonesa Beatriz Real en el año 2003 le devolvió su aspecto original. El año anterior, Juan Viloria, escultor leonés, mediante un refuerzo interior, había consolidado la estabilidad de la imagen.
La cofradía, que es mixta, tiene su sede canónica en la Real Basílica Colegiata >
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
San Isidoro. Sus componentes, hermanas y hermanos, visten túnica de color azul marino sencilla, sin tablas ni adornos, con manga ancha y cíngulo de colores dorado y azul marino entrelazados, capirote de color azul marino, de un metro de largo, con el emblema de la cofradía en el centro del babero, así como calcetines, corbata, pantalones, guantes y zapatos de color negro y camisa de color blanco.
El emblema está compuesto por un óvalo partido en dos campos. En su parte superior se inserta el Cordero Eucarístico sujetado por dos ángeles, y en la inferior, una imagen del descendimiento de Cristo, tomada del tímpano de la puerta del Perdón de la real basílica isidoriana, obra del siglo XII, del maestro Esteban Jordán.
La Basílica Colegiata de San Isidoro es “Sancta Sanctorum, donde perpetuamente habita la Divinidad. Altar de peregrinación. Panteón de Reyes. Foro popular. Tribunal de última apelación”, son todas afirmaciones del ilustre D. Antonio Viñayo, prestigioso investigador e inolvidable impulsor activo de la cofradía del Sacramentado, que en el año 2003 le concedió la Medalla de Oro, en un emotivo homenaje a raíz de su jubilación como Abad de San Isidoro y su posterior nombramiento como Abad Emérito de la Colegiata dedicada al Doctor de las Españas.
Cristo del Gran Poder
El domingo de Ramos de 1993, en un almuerzo de hermandad, se fijaron las pautas para la creación de la cofradía del Cristo del Gran Poder de León, con el principal objeto de conmemorar la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en la citada festividad litúrgica. El asesoramiento de D. Valeriano Carvajal, entonces párroco de Navatejera, y posteriormente consiliario de la cofradía, sería esencial en el devenir de la penitencial, que es mixta. Actualmente, es la penitencial más moderna, cronológicamente hablando, de la Semana Santa de León.
Los estatutos fundacionales fueron aprobados también, el 9 de septiembre de 1994, por D. Antonio Vilaplana Molina, obispo de León, adoptándose como titular al Cristo del Gran Poder y como sede canónica la parroquia de Navatejera. El 24 de Febrero de 1995, se solicitó al Obispado de León, que aprobó la solicitud, el cambio de dicha sede a la iglesia de San Lorenzo. La primera Junta de Seises, compuesta por nueve hermanos y una hermana, fue proclamada en Asamblea General y tomó posesión en la capilla del colegio de las Hermanas Trinitarias. Su primer abad fue Santiago García Guisasola. Y su primer secretario José Luis Castro Villanueva.
Establecidas las coordenadas originarias, se encarga al escultor José Antolín Álvarez Chamorro una talla de vestir, en madera de chopo, bendecida el 13 de enero de 1994, en la parroquia de Navatejera, que representa a Cristo de rodillas, orando, vestido con una túnica confeccionada por las MM. Bene
dictinas de Santa María de Carbajal, en tono blanco y con bocamangas y cuello dorados. La prenda fue donada por el consiliario de la cofradía. Esta efigie titular sería sustituida por otra, realizada en caoba del Brasil, en el año 2000, por Melchor Gutiérrez San Martín, en colaboración con su hijo Ramsés Gutiérrez Renedo.
El emblema de la cofradía es una corona de espinas de ocho huecos, en cuyo interior destacan una cruz latina y dos palmas, una a cada lado, en pos de los extremos del travesaño de la cruz.
La indumentaria reglamentaria se compone de túnica de tablones de sarga negra y capillo de igual tejido y color. El cuello, las bocamangas y el borde del capillo están bordeados por una cinta de raso negro. Asimismo, atravesando horizontalmente la parte superior del pecho y la espalda y verticalmente el centro delantero, se dispone otra cinta de raso negro. Las bocamangas y el capillo están ribeteados en plata, siendo éste el mismo color del cíngulo. Los miembros de la Junta de Seises llevan las bocamangas de terciopelo negro, ribeteadas en plata. Camisa blanca y corbata, guantes, pantalón, calcetines y zapatos negros, completan la indumentaria.
A las 16:30 horas del 9 de abril de 1995, caluroso domingo de Ramos, desde el patio de las HH. Trinitarias, se puso en marcha la primera procesión del Cristo del Gran Poder, camino de la S. I. Catedral. Luego, por Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor, la Plegaria, por el casco histórico de la ciudad, calle Ancha, plaza de Santo Domingo, a través de la calle del Cid a San Isidoro, regresó al lugar de partida por el Arco de Puerta Castillo y la carretera de Los Cubos. Un recorrido difícil por la estrechura en determinados tramos del trazado, pero altamente significativo que recorrieron los casi 200 hermanos que la cofradía tenía entonces con un entusiasmo digno de encomio. En esta procesión además de la imagen del citado Álvarez Chamorro desfiló también la Virgen titular de la Cofradía de Jesús Nazareno de Sahagún.
Al año siguiente, en 1996, figuraron ya en la procesión las imágenes de los “Tres Apóstoles”, Pedro, Santiago y Juan, así denominados en la cofradía del Cristo del Gran Poder. Se trata de tres tallas, las únicas que se conservan, pertenecientes al Apostolado correspondiente al antiguo retablo del altar mayor de la S.I. Catedral de León, que hoy puede admirarse en la iglesia de los PP. Capuchinos de nuestra ciudad. Dicho retablo es barroco y de mediados del siglo XVIII. Se inició en 1733 y se finalizó en 1745. Fueron sus autores Narciso Thomé, autor del Transparente de la catedral de Toledo, y su pariente, se dice que era su primo o su sobrino, Simón Gavilán Tomé, maestro de obras de la Catedral de Salamanca.
Dos años más tarde, en 1997 la Cofradía puso en marcha una nueva procesión el día de Jueves Santo, donde se representa “La Despedida” de Cristo y su Madre antes de que se produzcan los sucesos concernientes a la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor.
Con estas anotaciones, de modo resumido, hemos rememorado la fundación de ambas cofradías cuando se cumple el vigésimo quinto aniversario de su constitución. •••
Enrique A. VAL CAYÓN
Fotografía: Marta Cayón
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Fundada en 1995, tiene su sede canónica en la Basílica de San Isidoro. La Cofradía procesiona el quinto sábado de cuaresma. Dicha procesión, donde figuran los Atributos de la Basílica citada, se realiza con voto de silencio, que es guardado por todos los hermanos y hermanas.
Entre los actos que organiza esta Cofradía destacan los siguientes: celebración de las festividades de los Santos Isidoro y Martino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cuaresma, y asistencia a la Misa Conventual, todos los sábados del año, vestidos de túnica y capelina blanca, así como al canto de la Salve Isidoriana, que el Cabildo mantiene con el pueblo leonés a través de los siglos.
IMAGINERÍA
• Nuestro Padre Jesús de la Esperanza.
Melchor Gutiérrez San Martín. 1995.
• Santísima Virgen de la Piedad
y del Milagro. Anónima. Siglo XVII.
• Virgen de la Esperanza.
Miguel Bejarano Moreno. 2004.
• Nuestro Padre Jesús de la Esperanza
Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011
EMBLEMA
Ovalado, partido en dos campos. En el superior, el cordero eucarístico de la portada principal de San Isidoro y en el inferior, la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al descender de la cruz, imagen ésta tomada de la Puerta del Perdón de San Isidoro.
CONDICIONES DE ADMISIÓN
No haber rechazado públicamente la Fe Católica, no haberse apartado de la Comunión Eclesiástica, no encontrarse condenado por excomunión impuesta o declarada. •••
Año de fundación:
1995
Hermano Mayor:
Javier Fernández Llamas
Templo: Basílica de San Isidoro
Hermanos: 400
Indumentaria:
Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga ancha, capuchón de un metro de largo de color azul marino con el emblema de la cofradia.
Pantalones, calcetines, zapatos, corbata y guantes de color negro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cíngulo de seda y oro.
PROCESIONES
• Sábado de Pasión:
Procesión de Jesús de la Esperanza