6 minute read

SOBRE EL ORIGEN PORTUGUÉS DE MAZAGÓN (Mazagâo

Existe un azulejo en la zona ajardinada al final del puerto deportivo de Villa Real de Santo Antonio y frente al edificio de Capitanía Marítima, que me llamó poderosamente la atención por el topónimo que allí se recoge, cuya pronunciación portuguesa es muy similar a la de nuestro Mazagón con la nasal circunfleja de la â, que seguida de la vocal o, suena como nuestro Mazagón. En la Wikipedia encontramos lo siguiente: Mazagán o Mazagón (en portugués, Mazagão) fue una posesión portuguesa en África del Norte. Corresponde a la actual ciudad marroquí de El-Yadida (en árabe, ), a 90 km al sudoeste de Casablanca. El azulejo en cuestión es el de la siguiente imagen:

Advertisement

Se trata de un azulejo reciente, probablemente del 2021, pues es una localidad muy frecuentada por razones familiares, y no estaba antes allí.

Rápidamente me vino a la memoria el artículo de José Luis Gozálvez del año 2000 en la revista Mazagón1 en donde empieza diciendo que Mazagón tiene una difícil etimología, a no ser que se relacione con la historia portuguesa. En ello abundaremos en este artículo.

El azulejo en cuestión rinde homenaje al capitán António Leite. Pero, vayamos por partes: traduciremos primero el texto, después veremos la ubicación en el norte de África de los lugares señalados en él, y finalmente analizaremos el contexto histórico en el que se produjeron. También hablaremos de la etimología portuguesa de nuestro topónimo.

El texto, aunque fácil de entender, dice así: Antonio Leite, capitán de Azamor, Mazagâo y caballero de la Orden de Cristo, fue uno de los guerreros de la expansión portuguesa, que ascendió en la carrera de las armas por los servicios

prestados a la Corona en el Norte de África. En 1542 fue nombrado alcalde mayor de la villa de Arenilla, encomendándole el rey D. Juan III defender y proteger la villa de la desembocadura del Guadiana de los ataques de corsarios y de la piratería magrebí.

(Esta antigua villa de Arenilla es la que el Marqués de Pombal, en el siglo XVIII, refundó, al más puro estilo del Despotismo Ilustrado, con el nombre de Vila Real de Santo Antonio, exactamente con el mismo fin pero orientado ahora, lejos ya de la época colonial, a la defensa de la frontera del Guadiana frente a España)2 .

Respecto a la ubicación de las antiguas Azamor y Mazagâo, nos situamos en el mapa que refleja la época colonial de la dominación portuguesa de la zona.

Junto a Casablanca, cuya ocupación finaliza en 1755, la de Mazagâo es aún algo más duradera, llegando hasta 1769.

La distancia entre ambas orillas (Huelva y Mazagâo) está en torno a las trescientas veinte millas náuticas. Teniendo en cuenta la velocidad máxima que podían alcanzar los galeones del siglo XVI (alrededor de las siete millas por hora), se podía tardar en llegar de una orilla a la otra unos dos días.

Recordemos que el galeón español (también «nao» o «navío») fue un tipo particular de embarcación utilizado tanto para transporte de mercancías como para navío de guerra con hasta 60 cañones. Fue el navío por excelencia de la marina española desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.

Aunque son muchos los cuadros y planos que representan a los distintos tipos de galeones, hemos elegido este tan curioso, con esa imagen de los vientos, cuya leyenda PATIENTIA&COSTANTIA reza que:

Si los vientos son contrarios, Es grande cordura y ciencia El amaynar con paciencia.

2 FIDALGO, Andreia (2010: 5-9): VILA REAL DE SANTO ANTONIO, O URBANISMO ILUMINISTA. Câmara Municipal.

Que alude a la habilidad que debían tener estos experimentados marineros en su desigual lucha con los elementos para gobernar estas pesadas naves que, como he dicho, tanto servían para la guerra como para el comercio.

La página oficial del patrimonio de la UNESCO sobre el origen del topónimo portugués especula con dos versiones bastante novedosas para nosotros y más convincentes que la extendida con el impuesto del mes de marzo, que yo mismo recojo3 y que la pintoresca que propone Julio Izquierdo Labrado sobre el dios filisteo Dagón.

A origem da toponímia “Mazagão” é controversa. João de Sousa afirma que o nome provem da expressão em língua árabe “El ma Skhoun”, com o sentido de “água quente”, enquanto que André Privé supõe que a palavra é de origem portuguesa. A versão mais plausível é que o nome seja de origen berbere uma vez que se encontra registado pelo geógrafo Muhammad al-Idrisi, no século XI, o nome original pronunciado como “Mazergan” com o significado de “amolar”.

Após a sua destruição, em meados do século XVIII foi denominada de “Al Mahdouma”, ou seja “a demolida”, e mais tarde reconstruída vindo a ser denominada de “el Jadida” (“a nova”).

La traducción dice así: el origen del topónimo Mazagón es controvertido: Joâo de Sousa afirma que el nombre proviene de la expresión en lengua árabe El ma Skhoum, con el sentido de agua caliente, mientras que André Privé supone que la palabra es de origen portugués. La versión más plausible es que el nombre sea de origen bereber ya que se encuentra registrado por el geógrafo Muhammad al-Idrisi, en el siglo XI, el nombre original pronunciado como Mazergan con el significado de amolar.

Después de su destrucción, a mediados del siglo XVIII fue denominada Al Mahdouma, es decir, la demolida, y más tarde reconstruida pasando a ser denominada El Jadida, la nueva.

Resulta que la ciudad portuguesa de Mazagão, ahora El Jadida, se encuentra en Marruecos, en la costa oeste de África, al sur de Casablanca. Actualmente tiene una población de 194.934 habitantes, y es Patrimonio de la Humanidad, por conservar aún importantes restos portugueses.

Sobre la huella portuguesa en nuestra zona baste recordar palabras como fechado y fechadura (cerrado y cerradura) o apellidos como Batista, Méndez o Alves, fruto de las intensas relaciones comerciales hispano-lusas. Este enclave portugués tenía la evidente misión de alimentar y proveer a los barcos y, por supuesto, el comercio de esclavos. Según Manuel Fernández Chaves y Rafael Pérez García, una de las rutas del comercio de esclavos de Portugal a Sevilla procedía de las costas del Algarve, entrando en territorio español a través de Ayamonte. Los esclavos que allí no se vendían entraban en un circuito que pasaba por Huelva, Gibraleón, Moguer, Niebla y Sevilla4 .

El fin de la presencia portuguesa se data en 1769. El Marqués de Pombal, estratega del reinado de José I, y al que hemos aludido al principio como fundador de Vila Real de Santo Antonio, decidió que toda la población de la colonia africana, sería transferida para la Amazonia, en Brasil, otra región portuguesa que necesitaba garantizar la soberanía. Así, la fortificación fue abandonada y destruida, sus habitantes partieron para Brasil, donde fundaron la villa de Nova Mazagão (Nueva Mazagón), actualmente solo Mazagão, en Amapá, con una población estimada de unos diecisiete mil habitantes.

Para concluir hay que recordar lo frecuente que es repetir en territorios nuevos topónimos conocidos de las distintas metrópolis. Para no ser exhaustivos, recordaremos sólo algunos ejemplos: lo hicieron ya los griegos de Rodas cuando bautizaron con el nombre de Rodes (Roses) su colonia de Girona; los romanos lo hicieron con Itálica en Sevilla, los españoles con Córdoba en México; los ingleses con York en Nueva York; los franceses con Nueva Orleáns; los holandeses con Salem…y los portugueses con Mazagâo.

3 MORALES LLAMAS, José Miguel (2014: 93) Nombradía. Moguer. 4 FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel & PÉREZ GARCÍA, Rafael (2010: 14-15) “Las redes de la trata negrera: mercaderes portugueses y tráfico de esclavos en Sevilla (1560-1580)”, en La esclavitud negroafricana en la Historia de España. Siglos XVI y XVII. Granada.

This article is from: