EDITORIAL
D
Por Martín Rodrigo Villasante
trazom
os hombres con armaduras negras conducen al príncipe Tamino. Debe superar la prueba del Fuego y la del Agua, la del Aire y la de la Tierra. “Si vence el espanto de la Muerte, saltará de la Tierra al Cielo. Estará iluminado, y se consagrará a los misterios de Isis”. Se le une la princesa Pamina, hija de la Reina de la Noche. “Que tu música nos proteja”. Tamino toca la flauta. Atraviesan llamas, fluyen con el líquido. Gritan de alegría Tamino y Pamina en La flauta mágica (1791), ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Y los hombres y mujeres del velero chino Dongfeng en la Volvo Ocean Race, recibidos en Alicante por una orquesta sinfónica multicultural. Gritan de alegría los hermanos Yago y Klaus Lange en el Princesa Sofía. Y Santiago Lange y Cecilia Carranza, y Facundo Olezza, con plaza olímpica en Dinamarca. Y los juveniles Dante Cittadini y Teresa Romairone, campeones mundiales en los Estados Unidos, europeos en Italia, olímpicos en Buenos Aires. Trotamundos, cual Mozart: Viena (visitó a Haydn: “La posteridad no verá tal talento otra vez en cien años”); Praga, Múnich y París; Zúrich, Bolonia, Roma, Milán y Londres. Enseña el Fuego a ser irrompible espiritualmente pero sin cólera, serenidad en instantes adversos (Santiago Lange, cáncer superado, llevó la antorcha de los Juegos de la Juventud tarareando sus canciones favoritas: Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui, y Gracias a la vida, de Violeta Parra). Viaja el Aire con alas de águila sin apegarse para que el humano aprenda a desapegarse, en la ventura o en el abismo (el alma del inglés John Fisher, “el Pescador”, fallecido en la Volvo, cruza los océanos). Muestran firmeza las rocas terrestres.
Temblará quien no sea tenaz cuando vea dos montañas cerrándose sobre sí. Iluso pensar una vida acomodada a la fantasía de no trabajar en uno mismo. Así como el Agua se adapta al recipiente, nos adaptamos a la pobreza o a la fortuna. Ser altruista aun en medio del mar, aun sabiéndose perdido. Disfrutaba Mozart —último de siete hermanos, cinco muertos, y padre de seis hijos, solo dos vivos— del billar, el humor escatológico, el baile, sus animales (canario, estornino, perro, caballo). Siendo niño, parado sobre las manos, vociferaba su nombre al revés: “¡Trazom!”. Martha Argerich, ilustre pianista argentina, ha dicho: “A los veintipico, llegué a tenerle miedo a Mozart”. El tenor Michael Kelly lo describe en Reminiscencias: Pequeño hombre notable, delgado y pálido, con una prominente cabellera de cabellos claros, por la que se mostraba muy vanidoso. Franz Xaver Niemetschek: Su físico, excepto sus ojos grandes e intensos, no mostraba ningún signo de su genio. Para Albert Einstein, la música de Mozart existió en el Universo desde siempre. Iluminada con las puras líneas de la belleza helénica, pícara y traviesa, sublime. Hallaba réplica cósmica Einstein en acordes de Bach y de Mozart. Tocaba violín. En los charcos confusos de su mente, buscaba luminosidad derivando en la sonata K 448 o en el lago Saranac desprovisto de chaleco salvavidas. Atraviesan tiempo y espacio (relativos) sus formas matemáticas. Lo mismo el Himno Hurrita de escritura cuneiforme en arcilla del 1400 antes de Cristo. El álgebra del francés Charles Caudrelier o de Santiago Lange, cuyo hijo mellizo Borja aborda pentagramas. Las fórmulas geométricas de Dante y Teresa. El sonido trémulo de una corchea llameando en una partitura de Mozart. •
YAC H T I N G M U N D I A L
n
9
STAFF
SUMARIO
Editor responsable y dirección general
Diego Detang
director editorial
Alejo Miranda
Director periodístico
Martín Rodrigo Villasante Directora de imagen
María Victoria Fernández Musso redacción
Martín Rodrigo Villasante Belén Sainz Trápaga Fotografía
Getty Images Jesús Renedo/Sailing Energy/ World Sailing Copa América Trofeo Princesa Sofía Federación Argentina de Yachting Asociación Argentina de Cadet Departamento de Arte
Valeria Beines Carla Pyszkowski RR. PP.
Pier Fernández Vigil Administración General
Santiago Videla Dorna Cintia García Logística
Javier Silva
Para informes, sugerencias, opiniones, correspondencia y demás, contactarse por correo a info@editorialmundial.com.ar. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos de la revista. La revista no se responsabiliza por la opinión y/o comentarios de los autores de las notas. Yachting Mundial es propiedad de Stad Entertainment S. A., en Catamarca 2032, Martínez, Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4717-3009/6444/4114
/editorialmundialarg @Edimundial Editorialmundial
w ww. e d i t o r i a l m u n d i al . com . ar
10
n
YAC H T I N G M U N D I A L
32 EL GIGANTE ASIÁTICO SE IMPONE EN LA VUELTA AL GLOBO Luego de 45.000 millas náuticas, con admirable regularidad y ganando apenas una regata (la última) de las 11 disputadas, el Dongfeng se adjudicó la Volvo Ocean Race 2017-2018: primera embarcación de los chinos campeona en 45 años
62 DOS PLAZAS OBTENIDAS EN AARHUS CAMINO A LOS JUEGOS DE TOKIO 2020 Tercer podio de 2018 para Santiago Lange y Cecilia Carranza: bronce en el Mundial de la ISAF en Dinamarca, donde, lo mismo que el timonel Facundo Olezza en la Clase Finn, obtuvieron plaza olímpica (ellos, en Nacra 17) para la Argentina
48
74
DESEMPEÑO SIN PRECEDENTES DE LAS CATEGORÍAS MENORES
LOS HERMANOS LANGE (YAGO Y KLAUS), Y UNA ENORME ALEGRÍA EN PALMA
Los fabulosos argentinos Dante Cittadini y Teresa Romairone (Clase Nacra 15) coronaron una temporada descomunal, al adjudicarse el oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, tras ganar también el Mundial Juvenil ISAF en los Estados Unidos y el Europeo en Italia; además, se logró oro y plata en el Mundial de Cadet (hasta 17 años) en Alemania
Las historia vuelve a repetirse: más de tres décadas después, igual que su padre en tres oportunidades (1982, 1985 y 1986), el menor y el mayor de los cuatro hijos de Santiago Lange dominaron en España el prestigioso Trofeo Princesa Sofía
YAC H T I N G M U N D I A L
n
11
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
Una moderna vela de un Volvo Ocean 65 (el Mapfre, en este caso) emerge en las inmediaciones del mítico cabo de Hornos, Chile, el más meridional de la isla de Hornos, habitada hace miles de años por los indígenas yámanas, y del archipiélago de Tierra del Fuego
14
n
YAC H T I N G M U N D I A L
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
El Dongfeng chino parece estar sumergiéndose en el profuso follaje de las olas del océano; tres de sus tripulantes —la holandesa Carolijn Brouwer y los franceses Marie Riou y Charles Caudrelier—, han sido nominados al premio Rolex World Sailor of the Year 2018 de la Federación Internacional de Yachting
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
18
n
YAC H T I N G M U N D I A L
El 5 de septiembre de 2014, frente a Alicante, España, la flota es encabezada por el Mapfre local, del vasco Íker Martínez; el sueco Team SCA, dirigido Samantha Davies; y el Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos, conducido por otro británico, Ian Walker
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
Las drásticas condiciones del feroz océano Atlántico ponen a prueba al chino Jin Hao Chen del Dongfeng, entre Alicante, España, y Ciudad del Cabo, Sudáfrica
GALERĂ?A VOLVO OCEAN RACE
Dorado y apacible atardecer para el Abu Dhabi Ocean Racing, al llegar a Auckland, Nueva Zelanda, desde Sanya, China
22
n
YAC H T I N G M U N D I A L
LLEVÁ TUS NEUMÁTICOS CON 10% DE DESCUENTO y manejá tus vacaciones por menos de lo que imaginás
Consultá más en michelin.com.ar PROMOCIÓN MICHELIN VERANO. VÁLIDA EN LOS PUNTOS DE VENTA ADHERIDOS EN LA REP. ARGENTINA, DESDE EL 1° DE NOVIEMBRE DE 2018 HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2019 INCLUSIVE. OBTENGA UN DESCUENTO DEL 10% DE SU COMPRA DE NEUMÁTICOS ABONANDO EN un pago contado efectivo, débito o con tarjeta de crédito en una cuota. PROMO NO ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES DE BANCOS O TARJETAS CONSULTE SIN OBLIGACIÓN DE COMPRA LAS BASES Y CONDICIONES Y LOS PUNTOS DE VENTA ADHERIDOS EN WWW.MICHELIN.COM.AR O AL 0800-666-4243 DE L A V DE 08.30 A 17.30 HS. MICHELIN ARGENTINA SAICYF, LASCANO 5130, CABA, CUIT 30-52551488-5
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
Otros tiempos, con diseños de vela grisáceos: el 27 de junio de 2015, en aguas de Gotemburgo, fundada y fortificada en 1621, y la segunda ciudad más grande de Suecia, después de Estocolmo
GALERÍA VOLVO OCEAN RACE
A pie firme para evitar contratiempos indeseables, Tom Johnson sube al amanecer a la cubierta del Vestas para determinar si aún contaban con el VHF aéreo ubicado en el mástil
YACHT NEWS
LA SINGULARIDAD DEL DISEÑO DANÉS BoConcept lanza la edición limitada de la butaca Imola, creada por Henrik Pedersen para celebrar el 10° aniversario de este ícono
30
n
YAC H T I N G M U N D I A L
C
omo todos los diseños de su estilo, la butaca Imola permanece atemporal, desafiando las tendencias. La singular butaca ha vendido más de 20.000 piezas desde su lanzamiento. Pero más que un simple producto de gran éxito en ventas, Imola ha crecido hasta convertirse en el ícono de diseño de la marca, instantáneamente identificable y codiciada en sus 65 mercados. Para celebrar la primera década de la butaca Imola, BoConcept lanza una edición limitada en un lujoso terciopelo negro con base metálica negra mate. Ambas son nuevas opciones de color para este diseño, del cual sólo se harán 600 unidades. Todas las piezas incluirán una placa numerada, un folleto conmemorativo y un certificado de autenticidad. Además, BoConcept ha producido versiones especiales miniatura a escala 1:16 de la Imola completamente en negro, que se utilizarán como regalo especial en sus cerca de 300 tiendas a nivel mundial. Las 600 sillas Imola de edición limitada estarán disponibles por pedido en tiendas a partir de noviembre de 2018. La forma de Imola está inspirada en las curvas de una de las dos mitades de una pelota de tenis, cuyas formas están
yuxtapuestas por los bordes definidos de sus paneles laterales. Esa mezcla da tensión al diseño y eleva el sentido de comodidad visual del espectador. Asimismo, la elección de su base minimalista evoca la ilusión de levitación. A diferencia de la mayoría de las butacas, donde las curvas suelen expresarse como partes de un círculo (quizá un cuarto o un octavo), las curvas de la Imola son fluidas y verdaderamente orgánicas. Así lo expresa el diseñador Henrik Pedersen: “Fue más la fluidez del trazo que reglas de geometría”. Cuando se le pregunta cómo se llega a diseñar todo un ícono, Pedersen responde: “No partes de esa idea. De hecho, ponerse a trabajar con esa intención es la manera más fácil de garantizar el fracaso. Creo que todos los íconos son, sencillamente, el producto de la dedicación constante y de dar lo mejor de ti mismo. Con el tiempo y un poco de suerte, el mundo reconoce el esfuerzo invertido en el producto final”. La butaca Imola original está disponible en la gama completa de más de cien telas y pieles de alta calidad de BoConcept, todas disponibles para visualizar en tienda en muestras de 1,4m2. Los clientes pueden elegir la butaca y su reposapiés opcional, con una base
minimalista o con una base giratoria, también disponibles en diferentes acabados. Sólo existen muy pocos artesanos en el mundo capaces de elaborar la butaca. Adquirir la destreza necesaria lleva aproximadamente un año y la formación sólo se ofrece a tapiceros altamente calificados por una razón de peso. Extender un tapizado tan tenso sobre la forma escultórica de la Imola es un trabajo físicamente exigente que requiere años de experiencia y meticulosidad extrema..•
Más información:
www.boconcept.com
YAC H T I N G M U N D I A L
n
31
VOLVO OCEAN RACE
32
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Por Martín Rodrigo Villasante
SALVAJE
INMENSIDAD
Maratón de vendavales A fin de completar los extenuantes 83.000 kilómetros alrededor del mundo, siete barcos viajaron ocho meses, recalaron en 12 ciudades de cinco continentes y atravesaron lluvias torrenciales, noches estrelladas y bandazos en cuatro océanos. Hubo dos personas fallecidas: el navegante británico John Fisher y un pescador. En la disputa más reñida en 45 años se impuso un equipo chino, el Dongfeng
El Mar es todo. Cubre siete décimas del globo terrestre. Es un inmenso desierto, donde el hombre nunca está solo.
Julio Verne, escritor francés (1828-1905)
YAC H T I N G M U N D I A L
n
33
Los hombres del Dongfeng, primer líder chino, con las manos sobre el timón para gobernar un barco que muchas veces parece cáscara de nuez
L
uego, vi salir del Mar a una bestia con diez cuernos y siete cabezas. En cada cuerno, tenía una corona, y, en cada cabeza, tenía escrito un nombre que insultaba a Dios. La bestia era como un leopardo con patas de oso y boca de león. El dragón le dio a la bestia su poder, su trono y gran autoridad. Una de las cabezas de la bestia parecía que había recibido una herida mortal; pero fue curada, lo que tenía al mundo entero asombrado. Adoraban al dragón por haberle dado su poder a la bestia y también adoraban a la bestia y decían: “¿Quién es tan poderoso como la bestia, como para poder pelear contra ella?”. Después, vi a otra bestia que salía de la Tierra. Tenía dos cuernos como un cordero, pero hablaba como un dragón. Esta bestia recibió autorización para ejercer el poder de la primera, y lo usaba para hacer que toda la gente adorara a la primera bestia que tenía curada la herida mortal. Esta segunda bestia hacía grandes milagros; incluso, hacía bajar fuego del Cielo a la Tierra delante de mucha gente. Engañaba a los habitantes de la Tierra haciendo esos milagros con la autorización de la primera bestia. La segunda bestia ordenó a la gente que hiciera una imagen en honor a
34
n
YAC H T I N G M U N D I A L
la primera que había sido herida con una espada y que había regresado a la vida. La segunda bestia había recibido el poder de darle vida a la imagen de la primera, para que así pudiera no solamente hablar, sino también mandar matar a todos los que no la adoraban. La segunda bestia también obligó a todos, grandes y pequeños, ricos y pobres, libres y esclavos, a llevar una marca en la mano derecha o en la frente. Nadie podía comprar ni vender si no tenía la marca del nombre de la bestia o el número que corresponde a su nombre.
* * * Según la Biblia, la bestia de color escarlata tiene siete cabezas. Siete cabezas, metáfora de siete montañas y siete reyes. Decía Hipócrates, en el año 400 antes de Cristo de la Grecia Clásica: “El número siete, por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios”. Siete son los planetas personales (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). Siete, los colores del arcoíris (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta). Siete, las notas musicales (do, re, mi, fa, sol, la, si). Siete, los cielos y los
mares del Islam. Siete, las últimas frases de Jesús (una de ellas, “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”). Siete son las plagas de Egipto. Siete, los chakras (significa ‘rueda’ en sánscrito) energéticos del organismo humano (raíz, sacro, plexo solar, corazón, garganta, tercer ojo y coronilla). Siete, los metales de la Antigüedad (hierro, cobre, estaño, mercurio, plomo, oro y plata). Siete, los “Sabios de Grecia” (Clébulo de Lindos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta, Bías de Priene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene y Periandro de Corinto). Siete, los pecados capitales (Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia y Pereza). Siete son los días de la semana (lunes, por la Luna; martes, por Marte; miércoles, por Mercurio; jueves, por Júpiter; viernes, por Venus; sábado, por Saturno; domingo, por “el Día del Sol”, Sunday). Siete son los mares árabes (Fars, Larwi, Harkand, Kalah, Salahit, Kardanj y Sanji), y los mares griegos, según el geógrafo Heródoto (Egeo, Negro, Mármara, Jónico, Rojo, Tirreno y Mediterráneo). Siete, los océanos (Ártico, Antártico, Atlántico Sur y Norte, Pacífico Sur y Norte, e Índico). Siete han sido los aventureros que han escalado alrededor mundo
Ciudad del Cabo recibe a la flota en Sudáfrica
la extenuante Volvo Ocean Race, la prueba deportiva más exigente. El Team Akzonobel, de los Países Bajos, primero en anunciar su participación, a más de 15 meses del inicio de la XIII Volvo Ocean Race, antes Whitbread Round the World Race. El Dongfeng Race Team chino, por segunda vez consecutiva. El Mapfre, de España, país presente en forma ininterrumpida —ocho ocasiones— desde la temporada 20052006. El Vestas 11th Hour Racing, de los Estados Unidos, con el objetivo de fomentar actitudes ambientales sostenibles. El Team Sun Hung Kai/ Scallywag, de Hong Kong. El Turn the Tide on Plastic (‘Cambia la marea del plástico’), de las Naciones Unidas, promoviendo la conservación de los océanos. Y el Team Brunel, también de los Países Bajos, también segunda participación seguida, bajo el lema “Engineering the Future" (‘Construyendo el futuro’). Tras apasionante duelo con el Mapfre español (la pugna más igualada en 45 años de historia), se impuso el Dongfeng chino. Acumuló 73 unidades, delante del Mapfre (70) y del Brunel (69). Está respaldado el Dongfeng por la Dongfeng Motor Corporation, compañía china de motores de la ciudad de Wuhan,
capital de la provincia de Hubei, en la confluencia del río Yangtsé con el río Han, región de la represa de las Tres Gargantas y de la moderna Torre de la Grulla Amarilla. Atravesaron lluvias torrenciales, noches estrelladas, olas monumentales, vientos huracanados y bandazos en cuatro océanos. Recorrieron 83.340 kilómetros, es decir, 45.000 millas náuticas, de las cuales 12.500 correspondieron al temible Atlántico Sur. Ocho meses —salieron el 14 de octubre de 2017, terminaron el 30 de junio de 2018— recalando en 12 ciudades de cinco continentes: Alicante (España), Lisboa (Portugal), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Melbourne (Australia), Hong Kong (Hong Kong), Guangzhou (China), Auckland (Nueva Zelanda), Itajaí (Brasil), Newport (Estados Unidos), Cardiff (Gales), Gotemburgo (Suecia), y La Haya (Países Bajos). Once regatas costeras. Once regatas oceánicas: Alicante-Lisboa; Lisboa-Ciudad del Cabo; Ciudad del Cabo-Melbourne; MelbourneHong-Kong; Guangzhou; Hong Kong-Auckland; Auckland-Itajaí; Itajaí-Newport; Newport-Cardiff; décima, Cardiff-Gotemburgo; y Gotemburgo-La Haya. Y dos personas fallecidas: el navegante británi-
co John Fisher, del Scallywag, y el tripulante de un pesquero de Hong Kong contra el que colisionó el velero estadounidense Vestas.
* * * Etapa 1, Alicante-Lisboa, 1450 millas náuticas. El Mapfre ganó como local la regata costera en Alicante. Dirá, ya en julio de 2018, terminada la Volvo, el alcalde de Alicante, Luis Barcala: “Solicitamos que se mantengan las exenciones fiscales para los patrocinadores. No podemos ignorar que la desaparición de los beneficios fiscales puede ser la condena de Alicante como puerto de salida. Desarrollemos actividades para seguir promocionando Alicante como centro neurálgico de la vela y del deporte náutico". Fue en Alicante donde, antes del comienzo de la primera pierna, las autoridades del Team AkzoNobel despidieron a su timonel, Simeon Tienpont, Mejor Navegante de Holanda 2013 (año en que Tienpont formó parte del Oracle estadounidense en la Copa América). Pero, como los Tribunales fallaron en su favor, pudo Tienpont llegar a tiempo para soltar amarras el 22 de octubre de 2017 rumbo a Lisboa. El Vestas
YAC H T I N G M U N D I A L
n
35
Una pirueta de Kevin Escoffler para ajustar las velas del Dongfeng chino
11th Hour Racing fue el más rápido de España a Portugal, en 6 días, 2 horas, 8 minutos y 45 segundos, seguido del Mapfre y del Dongfeng. Etapa 2, Lisboa-Ciudad del Cabo, de 7000 millas náuticas. Las embarcaciones VO65 descienden por el Atlántico hacia Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Atraviesan los vientos alisios y los doldrums. Enfrentan vientos de más de 30 nudos durante casi 72 horas (tres jornadas). Primera prueba de fuego. Primera victoria para el Mapfre, que cuenta con el extraordinario Blair Tuke. Este neozelandés aficionado a la pesca, al surf y al submarinismo, se había incorporado en julio de 2017, en Sanxenxo, Pontevedra, Galicia. Cuando era niño, quería pilotar aviones. Jugaba rugby. Estudió Electricidad. Campeón olímpico de la Clase 49er en Río 2016, con Peter Burling, y miembro del Emirates Team New Zealand campeón de la XXXV Copa América en las islas Bermudas. Nació Tuke en la pequeña Kawakawa, nombre maorí atribuido a un pequeño árbol autóctono del que se extraen sustancias medicinales. Comparte Tuke su afición por la Clase 49er con el timonel Xabi Fernández, medalla dorada, junto a Íker Martínez, en Atenas 2004, y medalla plateada en Pekín
36
n
YAC H T I N G M U N D I A L
2008; Tuke, con Burling, se adjudicó el oro en Río 2016 y la plata en Londres 2012. Fernández suma tres títulos mundiales y tres europeos; Tuke, seis títulos mundiales. Se conocieron en 2010. “Navegar en la Volvo es una ambición que tenía desde hace tiempo —ha revelado Tuke—. He crecido viendo a leyendas de la vela de mi país, como sir Peter Blake [uno de los que cubrió la tercera manga de 1982 entre Auckland y Mar del Plata] y Mike Sanderson, triunfando en esta Vuelta al Mundo, y eso me ha inspirado. Soy un privilegiado”. No podrá Tuke convertirse en el primero en conseguir la Triple Corona: medalla dorada olímpica, Copa América y Volvo Ocean Race. Etapa 3, Ciudad del Cabo-Melbourne, de 6500 millas náuticas. Cuesta abajo por el Índico hasta el Océano Sur. Feroces vientos y oleajes. No hay argentinos en esta etapa. Louis Balcaen, belga, 29 años, reemplazó a Maciel Cicchetti en el Brunel, en cuya nómina apareció el gran Peter Burling y el también argentino Juanpa Marcos. El AkzoNobel rompe mástil: debe repararlo en alta mar. Atentas las seis personas de la Oficina de Control, instalada en Alicante, monitorean los siete barcos las 24 horas. A través de red satelital, los ven en 18 pantallas. Re-
ciben información de 70 variables: cargas, viento, velocidad, temperatura, ángulo de quilla, rumbo… Palmo a palmo navegan el Mapfre y el Dongfeng, Martínez y Caudrelier. Intercambian la vanguardia en la zona de exclusión por el hielo. Para evitar catástrofes, algo quimérico. Dice Pablo Arrarte, guardia del Mapfre: “La prioridad es que no le pase nada a nadie, no sufrir ningún riesgo absurdo. La segunda, que el barco vaya rápido en todo momento. Todos somos polivalentes. Tenemos que ser dinámicos, activos y poco perezosos. Nos levantamos a cada momento de la cama, dormimos poco, muchas veces hace frío fuera y está todo mojado”. Otras tres claves: mantener la sonrisa, ser tolerante, confiar en el compañero. Desde Ciudad del Cabo, mucho más frío, y misterio. Recorren el triple de millas náuticas en el Océano Sur (12.500) que en el pasado. “El Himalaya Líquido”, “el Océano Antártico”, “el Océano Polar Sur”, “el Océano Austral”, “los Cuarenta Rugientes”, “los Cuarenta Bramadores”, “los Vientos Aulladores”. El neozelandés Stu Bannatyne, del Dongfeng, “Rey del Océano Sur", más de dos metros, 47 años, ingeniero mecánico, padre de cuatro hijos, tetracampeón en ocho presencias, debutante en 1993 con 22 años
Los navegantes de la Volvo se topan frente a Portugal con una manada de delfines
EL RECORRIDO DE LA VOLVO OCEAN RACE 2017-2018 Océano Ártico
(reiteraría en 1997, 2001, 2005, 2008, 2011, 2014 y 2017), apunta: “Al final del día, es la mejor navegación del mundo, sumergiéndote en el Océano Austral. Vale la pena regresar cada vez solo para disfrutar esos días de navegación en favor del viento a toda velocidad”. Aguas frías e impredecibles. Vientos de más de 70 nudos. En los primeros tiempos, se bajaba hacia al Sur todo lo posible, por debajo de los 60 grados de latitud, tan cerca de la Antártida como se atrevieran, a fin de reducir distancias, lidiando con icebergs inmensos. En vísperas de Navidad, otro éxito del Mapfre. Etapa 4, Melbourne-Hong Kong, de 5600 millas náuticas. Menos olas, menos frío, menos vientos constantes. Nuevo cruce del paralelo del ecuador. Larguísimos doldrums, más activos que en el Atlántico. Calmas con tormentas, vientos suaves con rachas inesperadas. Mar de Coral. Papúa Nueva Guinea. Islas Salomón. Hombre al agua en el Sun Hung Kai/Scallywag de David Witt; el también australiano Alex Gough es salvado en siete minutos. A 30 millas de la meta, 20 de enero de 2018, el Vestas del estadounidense Mark Towill, nativo de Kahaluu, Honolulu, Hawái, colisiona con un barco de pesca a las 2 de la madrugada. No navegará en la siguiente manga. Nueve pescadores,
Guangzhou
CHN
Gotemburgo Cardiff
Hong Kong Lisboa
POR
Alicante
(REA) CHN
Océano Atlántico
Ciudad del Cabo
Newport
ESP
Océano Pacífico
RSA
EE. UU.
Océano Atlántico
Itajaí Melbourne
AUS
Auckland
SUE
GBR
BRA
NZL La Haya
Océano Índico
rescatados por una embarcación comercial. El décimo, evacuado en helicóptero a Hong Kong, fallecerá en cuatro horas. Se ignora su nombre. Los organizadores encargan un informe sobre la navegación oceánica nocturna en áreas de alta densidad. Llega el Scallywag primero a su puerto de origen. La sonrisa se les borrará en tres peldaños. No será este pescador la única víctima hasta la ciudad de La Haya. Etapa 5, Hong Kong-Guangzhou, de 100 millas náuticas. Victoria costera del Mapfre en Guangzhou. El Vestas repara su casco. Guangzhou, sobre el río de las Perlas, es capital de la provincia de Guangdong. Son conocidas las diferencias políticas entre Hong Kong y la China, ahondadas con “la Revolución de los Paraguas” de 2014
en Hong Kong, región administrativa especial de la China. En abril de 2018, juegan en la Champions Asiática de fútbol el Eastern de Hong Kong y el Guangzhou Evergrande chino. En las tribunas, los visitantes chinos exhiben en el estadio de Mong Kok una pancarta: Aniquilar al perro británico, extinguir el veneno de la independencia en Hong Kong. Etapa 6, Hong Kong-Auckland, de 6100 millas náuticas. Nueve neozelandses rumbo a casa. Peter Burling (Brunel) y Blair Tuke (Mapfre), campeones de la Copa América 2017. Bianca Cook (Turn the Tide on Plastic), primera “Kiwi” en casi dos décadas. Hasta James Blake, hijo de Sir Peter Blake, periodista a bordo. Estrecha unión entre la Volvo y Nueva Zelanda: la ganó Peter Blake (1990), Grant Dalton (1994), Mike
YAC H T I N G M U N D I A L
n
37
HOL
TODOS LOS CAMPEONES DE LA VOLVO OCEAN RACE
AÑO
ETAPAS
FLOTA
SALIDA
LLEGADA
GANADOR
TIMONEL
Whitbread Round the World Race 1973-1974
4
17
Portsmouth
Portsmouth
Sayula II
Ramón Carlín
1977-1978
4
15
Southampton
Southampton
Flyer
Conny van Rietschoten
1981-1982
4
29
Southampton
Portsmouth
Flyer II
Conny van Rietschoten
1985-1986
4
15
Southampton
Portsmouth
L'Esprit d'Equipe
Lionel Péan
1989-1990
6
23
Southampton
Southampton
Steinlager 2
Peter Blake
1993-1994
6
14
Southampton
Southampton
NZ Endeavour
Grant Dalton
1997-1998
9
10
Southampton
Southampton
EF Language
Paul Cayard
Volvo Ocean Race 2001-2002
10
8
Southampton
Kiel
Illbruck Challenge
John Kostecki
2005-2006
9
7
Vigo
Gotemburgo
ABN Amro I
Mike Sanderson
2008-2009
10
8
Alicante
San Petersburgo
Ericsson 4
Torben Grael
2011-2012
9
6
Alicante
Galway
Groupama 4
Franck Cammas
2014-2015
9
7
Alicante
Gotemburgo
Azzam
Ian Walker
2017-2018
11
7
Alicante
La Haya
Dongfeng Race Team
Charles Caudrelier
Sanderson (2006). Se supone que la flota navegará a través del mar del Sur de la China hasta la punta norte de Filipinas. Luego, salida al Pacífico, esquivando archipiélagos de la Polinesia antes de Auckland. Van en dirección opuesta, en busca de vientos más fuertes. Pasan por la Fosa de las Marianas, “Everest del Océano”, el área más profunda de la Tierra (11.000 metros). Sufren al ciclón tropical Gita: lluvias torrenciales, vientos de 180 kilómetros por hora, aguas de más de 26 grados centígrados, y falta de viento, falta de viento, falta de viento. “A veces, creemos que tenemos el mejor deporte del mundo, pero en días como estos también puede ser un deporte
38
n
YAC H T I N G M U N D I A L
estúpido”, manifestaba irritado el holandés Bouwe Bekking (Brunel). La ausencia de ráfagas de aire acrecienta el mal humor, y además la incertidumbre. Etapa 7, Auckland-Itajaí, de 7600 millas náuticas. Racionamiento de víveres. Uso de la potabilizadora manual para economizar energía eléctrica. Ahorro del combustible para cargar las baterías. Ajuste de los pesos a bordo. Aproximándose al cabo de Hornos, sufren averías el Turn the Tide, el Vestas (su mástil se viene abajo, se refugia en las Malvinas) y el Mapfre (en la vela mayor, por lo que fondea medio día). Vence el Brunel, seguido por el Dongfeng y el AkzoNobel.
Sacudidos hasta los huesos. Etapa brutal. Nubes enormes con mucha lluvia, monstruosas olas, temperaturas bajo cero. Imposible relajarse en las fauces del Océano Sur, el más molesto, el más cruel e inhóspito. En la tarde del lunes 25 marzo de 2018, novena jornada de la séptima etapa, latitud 52 grados y 30 minutos Sur, la botavara del Scallywag golpea contra la cabeza de John Fisher. Está de guardia el británico. “¡¡Hombre al agua, hombre al agua!!”. Desprovisto del arnés aunque con traje de supervivencia reglamentario que permite luchar contra la hipotermia, cae por la borda. A 1400 millas náuticas al oeste del cabo de Hornos, el agua es de
El Dangfeng, en Alicante, España, donde una orquesta sinfónica honró a las tripulaciones
6 grados centígrados. Olas de seis metros. Chubascos que dificultan la visibilidad. Vientos de 40 nudos (80 kilómetros por hora). Aún hay luz del día. Lanzan boyas de señalización. Horas buscándolo. Nada. El Scallywag decide ir a la costa de América del Sur, a 1200 millas náuticas. Tras casi 24 horas, la Organización y el Centro de Coordinación de Rescate Marítimo lo dan por perdido. De 48 años, Fisher había nacido el 16 de septiembre de 1970, en Southampton, y residía en Adelaida, Australia. Hace años navega con David Witt. Veterano de la Sídney-Hobart, debutaba Fisher en la Volvo. “Esto es algo desgarrador para todos”, afirma Phil Lawrence, máxima autoridad de la Volvo, “una tragedia que nunca esperamos. Estamos devastados. Nuestros pensamientos están con su familia, amigos y compañeros”. Varios han perdido la vida en la Volvo. En 2005-2006, el holandés Hans Horrevoets, en el Atlántico Norte. Aquella ocasión, Nueva YorkPorstsmouth, se hundió el Movistar, rescatado por el ABN-AMRO 2, que llevaba el cadáver de Horrevoets (su esposa, Petra, estaba embarazada de su segundo hijo). En mayo de 2009, la Volvo instauró el Premio Horrevoets al mejor navegante menor de 30 años. En la Withbread, murieron cuatro. Tres, en 1973: Paul Waterhouse, del Tauranga, cabo del Ejército británico; Dominique Guillet,
del 33 Export; y Bernie Hosking, paracaidista del Great Britain II. En 1989-1990, el Creighton’s Naturally protagonizó un percance en el que dos tripulantes cayeron al agua: Anthony Philips y Bart van den Dwey. Ambos, rescatados con vida. Pero Philips moriría a las tres horas. Su familia autorizó que su cuerpo fuera devuelto al Mar. Etapa 8, Itajaí-Newport, de 5700 millas náuticas. Una pesadilla sigue siendo en la litera la muerte de John Fisher. Vuelta al hemisferio norte hasta Newport. El Brunel lidera, pero el Mapfre realiza una remontada espectacular y gana, a 61 segundos del Brunel. Impresionante. A mitad de camino, los españoles sufren un apagón. Fusibles de las baterías quemados. Quilla manual y un tripulante menos en las maniobras. “De repente, nos quedamos a ciegas —recordaba la gallega Támara Echegoyen—, y pregunté si habíamos pasado ya el Triángulo de las Bermudas. Sin datos ni información instantánea". Etapa 9, Newport-Cardiff, de 3300 millas náuticas. Cruce transatlántico a Cardiff. El AkzoNobel, récord de velocidad: en 24 horas 601,63 millas náuticas (1114,218 kilómetros, lo mismo que viajar de Madrid a Londres en línea recta). Supera el tiempo del Ericsson 4 del brasileño Torben Grael del 29 de octubre de 2008: 1104,9 kilómetros a 46,02 kilómetros por hora en pro-
medio. Ya 43.500 millas náuticas. El español Xabi Fernández, quinta Volvo encima, reconoce: “Si se nos escapa el título, sería una decepción. Aunque, más allá de lo deportivo, todos cambiaríamos cualquier resultado porque no hubiese sucedido lo de John Fisher”. Etapa 10, Cardiff-Gotemburgo, de 1300 millas náuticas. El mar del Norte ofrece vientos de más de 30 nudos. Seis barcos separados por menos de 10 millas náuticas. La última noche resulta gélida, grandes olas y rachas de viento de más de 40 nudos. Necesita brillar el Brunel para ser candidato. Lo consigue: aventaja, primero, al Dongfeng; después, al Mapfre. Tarda 4 días, 5 horas, 12 minutos y 1 segundo; el Mapfre, 4 días, 5 horas, 13 minutos y 56 segundos. Ha subido al podio el Brunel en las últimas tres etapas (sumó 51 de los 56 puntos en juego). Tres que llegan a Gotemburgo con posibilidades de ganar la medalla dorada. Nunca antes se había definido la Volvo en la pierna definitiva. Etapa 11, Gotemburgo-La Haya, de 700 millas náuticas. Momento de extrema tensión deportiva. El Dongfeng cruza primero la boya de Aarhus, Dinamarca. El Mapfre, segundo. Todo depende de la estrategia en las zonas de exclusión para evitar el tráfico marítimo y las granjas eólicas frente a las costas de Dinamarca, Alemania y Holanda. O
YAC H T I N G M U N D I A L
n
39
Una de las características de la Volvo Ocean Race es la multiculturalidad, en las tripulaciones, velas, ciudades visitadas: aquí, el Team SCA, frente a la estatua de la diosa Guanyin, costas de Sanya, China
navegan cerca de la costa, a riesgo de poca profundidad (cuatro metros de calado, los VO65 calan cinco), o se alejan de tierra firme, en una ruta más corta y con vientos mucho más intensos. Faltando un día, el Mapfre y el Brunel viran y trasluchan en alta mar. Cuerpo a cuerpo. El Dongfeng se arriesga a pegarse a la orilla. Lo beneficia la treta. Campeones los chinos, a tres millas del Mapfre. Tardaron 3 días, 3 horas, 22 minutos y 32 segundos. La segunda plaza del Mapfre es la mejor posición de un barco español en la historia. Paradójico: primera oportunidad en la Volvo 2017-2018 en 11 etapas en la que los orientales ocupaban la primera posición (el Mapfre fue puntero en 7 de los 11 trechos).
* * * En la temporada 2014-2015, el Dongfeng había sorprendido al subir al tercer puesto del podio. Tres años después, campeón, habiendo reclutado a los mejores regatistas chinos. Mezcla de veteranía francesa y juventud asiática. La elección, en diciembre de 2013 y supervisada por el patrón francés Charles Caudrelier, resultó extrema, como un entrenamiento militar. Los 50 elegidos estuvieron 36 horas sin dormir.
40
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Nadando, corriendo, resistiendo en el gimnasio. Sometidos a diferentes evaluaciones de idioma inglés, psicotécnicos. “Buscaba gente fuerte físicamente pero, sobre todo, mentalmente, que nunca abandonase —ha comentado Caudrelier al diario español Marca—. Porque en la Volvo hay etapas de más de 20 días muy duras. La mayoría no tenía experiencia, ni había permanecido noches navegando, ni hablaba inglés. Rompían la botavara...”. De 20 candidatos, quedaron ocho. Tres volvieron ahora: Xue Liu (“Black”); Yang Jiru (“Wolf”) y Chen Jinhao (“Horace”). “Nunca olvidaré la primera vez que entrenamos, entre Sanya [China] y Auckland [Nueva Zelanda]. Hubo 35 nudos de viento [65 kilómetros por hora]. Tres días mareado. No estaba listo para el océano”, confiesa “Wolf”. Comenzó a navegar “Horace” a los 10 años. Ya tiene escuela de vela en la China. “Quiero ayudar a impulsar la vela en mi país. Este deporte me ofreció la oportunidad de salir al mundo y de ver otras culturas. Podemos cambiarles la vida a los niños. Quizá, algún día alguno de ellos navegue en la Volvo conmigo como patrón”. Nunca se quejaban. Siempre sonreían. Aprendían con rapidez y jamás cuestionaban.
Es la segunda Volvo que conquista el francés Charles Caudrelier (había celebrado con el Groupama en 2011-2012), pero la primera como patrón. Esta corona se suma a la conseguida en la regata en solitario Le Figaro 2004, y a los dos títulos en la Transat Jacques Vabre. Nunca antes un velero chino había festejado. El Green Dragon del británico Ian Walker terminó en el 5º puesto, entre ocho embarcaciones, en la X Volvo Ocean Race (del 4 de octubre de 2008 al 26 de junio de 2009). Podían las tripulaciones ocultar su posición durante medio día. Redes sociales, cambio de la formación según el porcentaje de hombres y de mujeres. El Team Sanya, capitaneado por el neozelandés Mike Sanderson, finalizó último, entre seis barcos, en la XI Volvo Ocean Race (del 5 de noviembre de 2011 al 7 de julio de 2012), cuando se impuso el Groupama de otro francés, Franck Cammas. El argentino Santiago Lange formó parte del Team SEB sueco en 2001-2002 y del Telefónica Negro español en 2008–2009. Quien lo ha intentado hasta el cansancio ha sido Bouwe Bekking. Nació el 17 de junio de 1963, Deventer, provincia de Overijssel. Lleva tres décadas insistiendo. Estuvo cerca en la anterior. Nadie ha sumado tantas millas en la Volvo. Creció en La Haya. Allí rubricó la medalla de bronce. “Nuestra nación es conocida por los molinos, diques, tulipanes, el queso, los zuecos de madera, y por la Volvo Ocean Race. La llevamos en la sangre”. Debutó Bekking en 1985-1986. Navegaba en el Philips Innovator, capitaneado por su compatriota Dirk Nauta. Terminaron en el 2º lugar. En 1993-1994, con el Winston; en 1997-1998, con el Merit Cup; en 2001-2002, con el Amer Sports One; en 2005-2006, como timonel del Movistar español, al que debió dejar a la deriva. Llevó al Telefónica Azul al podio en 2008-2009, y en 2014-2015 (plata), al Brunel. TRÍADAS, LIBROS, ÓPERAS No se ha mostrado la Volvo tampoco ajena a las mujeres en este vertiginoso siglo XXI. Todas las em-
YAC H T I N G M U N D I A L
n
41
Momento de celebración náutica en Auckland, Nueva Zelanda, donde naves de todos los tamaños y colores acompañan a la flota
barcaciones contaban con damas. Han sido Carolijn Brouwer y Marie Riou las primeras campeonas desde los albores. Para la holandesa Carolijn Brouwer, no era un estreno. Lo contrario sucedió con la francesa Marie Riou: primera vez en la Volvo y primer oro. Se había desempeñado en la Clase Nacra 17, junto con Billy Besson. Dos Juegos Olímpicos (Londres 2012 y Río de Janeiro 12016) y cinco títulos mundiales. Discípula de la región de Bretaña, lares de los cuales proviene la mayoría de los franceses del Dongfeng. Parece sentarle bien la tríada a Carolijn Brouwer. Tercera Volvo y tres Juegos Olímpicos en tres clases diferentes. Sídney 2000, con Alexandra Louise Verbeek, en la Clase 470 (disciplina en la que competían sus padres, a la vez remeros). Se clasificaron en el 13er puesto. Atenas 2004, en solitario, en la Clase Europa (19º lugar). Pekín 2008, en Tornado (19º puesto). Representaba a Bélgica con Sébastien Godefroid, plata en Finn en Atlanta 1996, con quien se consagró subcampeona del mundo. Formaban parte Brouwer y Godefroid de la flota en que los argentinos Lange y Espínola obtuvieron el bronce. Había largado Brouwer la Volvo en 2001-2002 con el Amer Sports Too de Gran Bretaña, encabezado por Lisa McDonald. Tenía 23 años. “Era inocente, casi sin experiencia oceánica. Aprendí todo de
42
n
YAC H T I N G M U N D I A L
cero”. Reincidiría en 2014-2015, con el Team SCA de Suecia, íntegramente femenino. La inglesa Samantha Davies, ingeniera mecánica, era timonel. Cada una de las siete naves llevaba un periodista que reportaba las más mínimas incidencias en diversas plataformas. “Sabíamos que no íbamos a poder ganar, pero era una oportunidad para las mujeres. Ganamos una etapa, fuimos terceras en la general de las regatas costeras. Pusimos a las mujeres en el mapa del mundo de la vela oceánica”. Oriunda de Leiden, se crió Carolijn Brouwer en el Brasil. Navegaba en la infancia en la Marina da Gloria, sede de los Juegos Olímpicos de Río 2016. Regresó con 13 años a Holanda, nación en la que las adolescentes suelen inclinarse por el hockey sobre césped. Habla seis idiomas. Navegante del Año de la Federación Internacional de Yachting en 1998, surgió del Watersport Vereniging Braassemermeer. “Yo soy muy competitiva y quiero ganar siempre. Mezclar hombres y mujeres es mejor que un equipo femenino. Arriba del barco, no hay privilegios. Somos familia. Culturas, idiomas, edades, géneros diferentes... Charles [por Caudrelier] nos ha elegido a todos no tanto por la experiencia náutica sino por nuestra forma de ser, porque en la Volvo hay que pasar mucho tiempo juntos en el barco. Cuando todo va bien, es
fácil; ante las adversidades, lógicas en una prueba como esta, tenemos que estar unidos”. Desde el origen de esta travesía, ha habido 126 mujeres (11 en 1973). Ninguna se había parado en lo alto del podio. La patrona Tracy Edwards y su tripulación del Maiden se transformaron en la primera experiencia femenina en su totalidad, en 1989-1990. Luego, otros cuatro: en 1993-1994, el estadounidense US Women’s Challenge/ Heineken (Dawn Riley al frente); en 1997-1998, el sueco EF Education (Christine Guillou); en 2001-2002, el Amer Sports Too (Lisa McDonald); en 2014-2015, el Team SCA (Sam Davies). Dos veces, y consecutivas, 2008-2009 y 2011-2012, ni siquiera una sola mujer. Esta vez, 16 (el récord, 37, en 1989-1990), con una al mando de una embarcación: Denise “Dee” Caffari, del Turn on Tide on Plastic. Desciende de capitán maltés Caffari. Criada en Rickmansworth, profesora de Educación Física, iniciada en la mitológica isla de Wight, archipiélago donde surgió en 1851 la Copa América y donde pasaba sus vacaciones de verano la también británica Clare Mary Francis. Ha sido Francis la primera patrona de la Whitbread, en 1977-1978. Comandaba el ADC Accutrac (5º). Leía, escuchaba música, escribía. En esa época, se casó Francis con el dibujante Jacques Redon, pa-
dre de su hijo Tom, y compañero náutico. Nació Francis en Thanes Ditton, Surrey. Pasaba las Navidades con sus abuelos en un remoto rincón de Yorkshire. Estuvo cinco años formándose como bailarina en la Royal Ballet School y asistió a la Universidad de Oxford, antes de licenciarse en Economía en la London College University. Ahora, es novelista (autora de Night Sky, de A Dark Devotion, de Unforgotten). Sobre sus aventuras en el mar, ha publicado Hell or High Water (1977), Come Wind or Weather (1978) y The Commanding Sea (1981). Disfruta de la ópera, y camina, camina. CORONEL BILL WHITBREAD Para algunos, el umbral de la Whitbread se remonta a dos hechos extradeportivos: la apertura del canal de Suez, en Egipto, en 1869, para unir el mar Mediterráneo con el mar Rojo, contemporáneo al nacimiento del místico ruso Rasputín y a la publicación de Guerra y paz, de Tolstoi, y del canal de Panamá, en 1914, para unir el mar Caribe con el Pacífico, contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Dos atajos marítimos. Rutas más cortas y accesibles, menos peligrosas. A pesar de ello, muchos navegantes intrépidos preferían surcar otros senderos. Tal como Sir William Robert Patrick “Robin” Knox-Johnston, vencedor de la Sunday Times Golden Globe Race en 1969. Convencería KnoxJohnston a dos periodistas náuticos, Guy Pearce y Anthony Churchill, para impulsar la Whitbread, sin los canales de Suez ni de Panamá. Pearce y Churchill se acercaron en 1971 a las autoridades de la Royal Naval
Sailing Association. Otto Steiner, de la Royal Sailing Naval Association, se reunió en un bar de Portsmouth con el coronel Bill Whitbread, cuya familia poseía un negocio cervecero que apoyó la primera Whitbread Round the World Yacht Race, el 8 de septiembre de 1973. Imaginaban una carrera con peculiaridades similares a la escalada del mítico monte Everest. Hubo 19 equipos en esas inaugurales 27.000 millas náuticas. En adelante, se organizaría cada cuatro años; desde 2008, cada tres. Originalmente, salía de Inglaterra: Portsmouth, primero, y Southampton, en las 7 veces siguientes, hasta que en 2005 se trasladó a Vigo y en las últimas tres partió de Alicante, también en España. El recorrido ha ido variando en el número de etapas, 4 en la primera edición hasta las 11 de esta última. La firma Volvo se convirtió en el patrocinador en 1997; empezó a llamarse Volvo Ocean Race en 20012002. Hasta la fecha, han competido 167 barcos de 43 países. La Clase Volvo Ocean 65 (monotipo y monocasco) se introdujo en 2014-2015, cuando cantó victoria el Abu Dhabi Ocean Racing del británico Ian Walker, con una marca de 146 días, 16 horas, 9 minutos y 21 segundos. Lo siguieron el Brunel, del tozudo holandés Bekking, y el Dongfeng del francés Caudrelier. Aquella vez, los siete veleros, con 13 atletas olímpicos y 19 campeones mundiales, demoraron más de 11 meses para completar 38.739 millas náuticas. En tantas Whitbread y Volvo, hormiguean las anécdotas. Un mexicano de Acapulco, Ramón Carlín, em-
El británico John Fisher, navegante del Scallywag, uno de los dos fallecidos
presario de lavarropas, se convirtió en el primer campeón, con su Sayula II, un Swan 65. Carlín embarcó a dos británicos, un dinamarqués, un australiano y seis mexicanos, incluida su mujer (Francisca “Paquita” Larios, cocinera, 44 días a bordo) y uno de sus hijos, Enrique, adolescente que vivía en Irlanda. No faltan rarezas técnicas. Los monotipo W60 (19,5 metros de eslora) surgieron en 1993-1994, cuando también hubo Maxis. Eso generó protestas, por lo que en 1997 solo quedaron los W60, a partir de 2001 llamados VO60 a causa del patrocinio de Volvo. Paul Cayard triunfó con este diseño en 1997-1998 con el EF Language, lo mismo que el también estadounidense John Kostecki en 2001-2002. Hubo modificaciones en 2005 con los VO70 (21,5 metros de eslora con 10 tripulantes). En 2014-2015, debutó el VO65 (22,14m de eslora con 8 tripulantes), diseñado por Farr Yatch Design. Abundaron las especificaciones técnicas en 2017-2018. Eslora de 22,14 metros (72,63 pies). Manga de 5,60 metros (18,37 pies). Calado máximo de 4,78 metros (15,68 pies). Peso de 12.500 kilos. Dos orzas simétricas delanteras. Doble timón. Dos
YAC H T I N G M U N D I A L
n
43
tanques de 800 litros como lastres en la popa y un tanque central de 1100 litros a proa del mástil. Palo de 30,30 metros. Superficie de la vela mayor de 163 metros cuadrados; superficie de la vela de proa, 133 metros cuadrados. Velas North Sails, pero no de carbono, pues ese material interferiría las comunicaciones. Veremos qué ocurre en el otoño europeo de 2021. Se sabe que habrá dos clases, los IMOCA 60 (monocasco con alas, habitual en la Vendée Globe o en la Route du Rhum) y los VO65. Modalidad bifronte que implica el deseo de atraer navegantes ya escarmentados y jóvenes promesas, diseñadores, auspiciantes, nuevas tecnologías. Cada equipo podrá participar en ambas. Se darán dos trofeos. “Más acción, más velocidad, más dureza, y más puertos de escala, pero una regata más corta. Es una evolución en la dirección adecuada y un cambio que retoma los orígenes de la regata y su tradición, mejorando su valor comercial y convirtiéndose en una excelente oportunidad para los patrocinadores”, explica Mark Turner, el nuevo CEO de la Volvo Ocean Race. Incólume pervive la esencia de la Whitbread en este milenio. Perjura y perjura el sueco Roger Nilson (ocho veces en la Volvo —1981-1982, 1985-1986, 1989-1990, 1993-1994, 1997-1998, 2001-2002 y 2008-2009— y una de las figuras de la Legends Race en Gotemburgo en junio de 2018) que ha recorrido 20.000 millas náuticas. “¡La distancia que separa la Tierra de la Luna!”. Se les nota a los avezados navegantes, en la materia y en el alma, el deleite y el trajín. Cinco o seis kilos menos por tantos meses comiendo liofilizados. Dermatitis en manos callosas por la fricción con los cabos. Rostros cansados, huellas de Sol, frío glacial, vientos lacerantes. Miradas profundas, hondas de soledad. Se ha visto una foto de Blair Tuke, Sophie Ciszek, Rob Greenhalgh y Xabi Fernández exhaustos, tirados en el Mapfre, demolidos. “Como
44
n
YAC H T I N G M U N D I A L
nos pasamos sin dormir, cuando había cinco minutos de descanso era directamente cuerpo a tierra”, dijo el cántabro Xabi Fernández. “Siempre confiamos el uno en el otro — resumía Caudrelier, guía del Dongfeng—. Nadie pensó que íbamos a ganar esta última etapa, pero tuve un buen presentimiento. Dije ¡¡No podemos perder, no podemos perder!!, ¡y ganamos!”. Reflexionaba el holandés Simeon Tienpont, del AkzoNobel: “Es increíble terminar en el podio [segundos] en nuestra ciudad. Nos hubiera encantado pelear en La Haya por el podio en la general, pero el récord de velocidad de 24 horas y los seis podios [etapas 4, 6, 7, 9, 10 y 11] es una prueba de nuestro trabajo”. Para David Witt, sabor agridulce: “Emociones entremezcladas. Increíblemente orgulloso del equipo, dentro y fuera del agua, y muy afectados todavía por la pérdida de John Fisher en el Océano Sur”. De elegantes señores adinerados, saliendo de una ciudad y regresando al mismo sitio, navegando con sextante en barcos más cómodos con heladeras llenas de carne fresca y hasta cocinero a tiempo completo, cabinas individuales, botellas de buen vino, agua fresca, se ha pasado a puertos múltiples, patrocinadores multimillonarios, redes sociales globales y GPS, campeones olímpicos y mundiales durmiendo en literas compartidas, desalinizadores, alimentos liofilizados, barras de proteína. A unos y a otros convoca el mismo sencillo destino. Dar la vuelta al globo hacia el Este, siguiendo una ruta para cruzar el Atlántico hacia el Sur, pasando por cabo de Buena Esperanza, el Índico, con variaciones por el mar de la China y el mar de Tasmania, continuando por el Pacífico, atravesando el cabo de Hornos para remontar el Atlántico Norte por la costa de América hasta llegar a Europa. No pudo concretarlo (al menos, en persona) John Fisher, sepultado entre Auckland e Itajaí. Estará en-
tre maoríes o azorianos, bailando en “la Marejada”, fiesta portuguesa del pescado. Canturreando. “Si fuéramos lo suficientemente afortunados de navegar alguna vez una regata como la Volvo —decía Fisher—, todos deberíamos aceptar el reto. No es para cualquiera, pero siempre tenemos que desafiarnos a nosotros mismos”. Su cofradía del Scallywag le brindó en La Haya tributo. De la mano de los dioses Rangi y Papa y de la Santa Catarina, andaba su hijo, Ryan, 20 años. En la espalda, la palabra Fish. Lagrimeaban Kristel, su madre, y Amy, su hermana. Amasaba Tuke sus dos amuletos: piedra verde de la isla sur de Nueva Zelanda, palillo magnético apuntando a Kerikeri. Escenas de una novela o de un cuadro colman la Volvo, “Bestia de los Mares”. Johannes Vermeer (hijo de padre tejedor de seda), Rembrandt (familia de molineros y panaderos) o Van Gogh (hijo de pastor protestante) la hubieran retratado en sus pinturas. En ella, otros balcones en el silencio se abren. “En el Mar, Dios me escucha”, decía el navegante solitario Vito Dumas. Pensó Dumas una vez, en 1937, incluso que su vida terminaba de la mano de su Lehg II patas para arriba, rumbo a Río de Janeiro. “Algo atontado por el golpe, tuve la sensación de que todo acababa... y sin defensa. Era impotente ante el suceso. Me entregué al Destino. Hasta una especie de laxitud me invadió; un no sé qué de conformidad, de agradecimiento y de respeto a la Muerte tantas veces desafiada. Nació en mí un abandono total. No quedaba ni una sola posibilidad de lucha. Sin armas, me resigné blandamente. Se me ocurrió que iba siendo otra vez niño”. Muchas vidas y muchas muertes en un solo viaje. Ilimitado, vasto, como cielo nocturno. A babor y a estribor, danzan los delfines. Sus saltos son una brújula para el hombre al que llamaban Pez. Diminutos entre las estrellas, el Universo dispone. Inmensidad salvaje. Salitre siempre hechizante.•
De Auckland, Nueva Zelanda, a Itajaí, Brasil, en el Atlántico Sur, Luke “Parko” Parkinson a bordo del Abu Dhabi Ocean Racing
YAC H T I N G M U N D I A L
n
45
YACHT NEWS
UN ENCLAVE EMBLEMÁTICO En un evento que contó con destacadas personalidades, una muestra de fotografías y una banda de música en vivo, Fundación ICBC regresó al edificio que la vio nacer
F
undación ICBC volvió a su sede histórica ubicada en la emblemática esquina de Diagonal Norte y Florida, en la ciudad de Buenos Aires. En los pisos octavo y noveno y en su espectacular cúpula funcionan las aulas donde se dicta la Carrera de Comercio Internacional, cursos y seminarios, además de un auditorio con capacidad para más de 100 personas, salas de reuniones y biblioteca. El 4 de octubre celebraron la mudan-
46
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Félix Peña, Marcelo Dupont y Marcos Peña
za con un cóctel, invitados y banda de música en vivo a cargo de la Scala de San Telmo, con quienes trabajan desde hace 10 años. El evento fue la excusa perfecta para realizar una muestra de fotográfica de la historia de la arquitectura del emblemático edificio con imágenes de la escalera de mármol, molduras, marcos de las puertas, remate de barandas, cielorrasos, rejas de bronce y todos los elementos que enaltecen el bello edificio. La inauguración contó con la presencia de distintas personalidades del ambiente académico, empresarios y de gobierno, entre ellos el Jefe de Gabinete Marcos Peña, quien sostuvo que los
objetivos de la Fundación están muy alineados con los de una Argentina que se siente protagonista, que tiene un lugar activo en el mundo. Fundación ICBC es una organización sin fines de lucro que lleva más de 40 años de actividad en la Argentina. Sus inicios se remontan al 15 de mayo de 1973 con la apertura de la Escuela Argentina de la Exportación y el lema de aquella época, “Ayúdenos a llenar el mundo con banderas argentinas: ¡Exporte!”, que seguirá siendo el norte que oriente las acciones del Instituto de Comercio Internacional. En sus palabras de bienvenida, el gerente de Relaciones Instituciona-
les, Marcelo Dupont, indicó que en 1973 la Fundación nació en el edificio al que ahora volvió. En tanto, Félix Peña, director de Fundación ICBC, sostuvo que no sólo es importante formar personas sino generar un espacio donde los futuros profesionales puedan reflexionar sobre los cambios profundos y constantes que suceden en el mundo y en las relaciones internacionales.•
Más información:
www.fundacionicbc.com.ar www.icbc.com.ar
YAC H T I N G M U N D I A L
n
47
SELECCIONADOS JUVENILES
48
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Por Martín Rodrigo Villasante
criollos
HURACANES Reverdecen en diversas latitudes Los jóvenes argentinos se fortalecen: Dante Cittadini y Teresa Romairone (Nacra 15) se consagraron campeones en los III Juegos Olímpicos de la Juventud, en el Europeo de Italia y en el Mundial de la ISAF de los Estados Unidos, donde Juan Pablo Cardozo (Laser) fue plata. Los hermanos Teo y Ana Zecchin, 20º título mundial del país en Cadet, en Alemania
Aquí también el pájaro secreto que sobre los fragores de la Historia canta para una tarde y su memoria.
Fragmento del poema “Texas”, de Jorge Luis Borges
YAC H T I N G M U N D I A L
n
49
Dante Cittadini y Teresa Romairone, medalla dorada en la Clase Nacra 15, prima hermana de la Clase Nacra 17, en la que Santiago Lange y Cecilia Carranza obtuvieron el oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Brasil
D
esiertos y libros. Libros y desiertos. Albergue de una de las Biblias completas del orfebre alemán Johannes Gutenberg, conocedor del arte de la fundición del oro, destacado herrero, inventor en el siglo XV de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna. Tres copias del primer folio del dramaturgo y actor William Shakespeare, autor de Hamlet, El mercader de Venecia, Romeo y Julieta, El sueño de una noche de verano, Otelo, el menos inglés de los poetas, según Jorge Luis Borges. El archivo de James Joyce, mayor de diez hermanos, autor del Ulises. Un cuaderno con el primer borrador de Watt, del también irlandés Samuel Beckett, lleno de tachaduras y dibujitos. Primera versión del primer capítulo de Muerte en la tarde, de Ernest Hemingway, con el primer párrafo tachado enteramente. En una carpeta de cartón, un manuscrito con un soneto del ciego Borges dedicado a Texas. Renglones torcidos, caligrafía gruesa. Aquí también. Aquí, como en el otro/ confín del continente, el infinito/ campo en que muere solitario el grito;/ aquí también el indio, el lazo, el potro./ Aquí también el pájaro secreto/ que sobre los fragores de la Historia/ canta para una tarde y su memoria;/ aquí también el místico alfabeto/ de los astros, que hoy dictan a mi cálamo/ nombres que el incesante laberinto/ de los días no arrastra: San Jacinto/
50
n
YAC H T I N G M U N D I A L
y esas otras Termópilas, el Álamo./ Aquí también esa desconocida/ y ansiosa y breve cosa que es la vida. Guarda también el Harry Ransom Center, santuario de la Literatura, dentro del campus de Austin de la Universidad de Texas, toda la colección privada de Gabriel García Márquez. Una primera copia de Cien años de soledad, novela que llevó al escritor colombiano a la fama en 1967. El borrador del discurso de aceptación del Nobel, en 1982. Versiones de Crónica de una muerte anunciada y de El amor en los tiempos del cólera. Material de documentación sobre Simón Bolívar que usó para El general en su laberinto. Una decena de borradores de su novela inacabada En agosto nos vemos. Norman Mailer comenzó a enviar al Harry Ransom Center sus papeles dos años antes de morir. Robert de Niro les donó 1300 cajas de recuerdos: guiones, fotografías de pruebas de maquillaje, trajes, la licencia de taxista para la película Taxi Driver. Papeles originales con los que dos periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, investigaron el escándalo Watergate, que terminó con la renuncia de Richard Nixon como presidente de los Estados Unidos. Más de 40.000.000 de papeles, 38.000 cajas conteniendo manuscritos. Aparentan cofres de tesoro enterrados en la arena o en el fondo del mar.
Al igual que el fantástico Jorge Luis Borges, una página imborrable en la Historia han escrito en Texas unos cuantos navegantes argentinos. Del 14 al 22 de julio, sobresalieron en el XLVIII Mundial Juvenil de la Federación Internacional de Yachting (ISAF, por sus siglas en idioma inglés). Corpus Christi Yacht Club. Obtuvieron Dante Cittadini y Teresa Romairone la medalla dorada en la Clase Nacra 15, entre 24 tripulaciones. Jueves. Era jueves. Jueves 19 julio. Ese día se iniciaría para ellos una tríada de victorias muy difícil de igualar. Apenas 24 horas más tarde, Juan Pablo Cardozo ganaría la plata en Laser Radial. Una sola vez la Argentina había conseguido dos podios en un mismo torneo, como en esta ocasión: Madeira 2003, Portugal, con Martín Benítez en Mistral (plata) y con Lucas Calabrese y Damián Saponara en 420 (bronce). De extraordinario desempeño, estuvieron con su catamarán Dante Cittadini y Teresa Romairone muy por encima de sus oponentes. Sumaron 29 unidades. Segundos, con 65 puntos, Greta Stewart y Tom Fyfe (Nueva Zelanda), y terceros, con 67, Andrea Spagnolli y Giulia Fava, de Italia. Juan Pablo Cardozo acumuló 31 unidades en 9 pruebas. Terminó detrás del sólido neozelandés Josh Armit (19) y delante del australiano Zac Littlewood (32). Proviene Juan Pablo Cardozo de familia náutica.
Su hermana, Luciana, timonel, había quedado cerca del podio en el Mundial de la ISAF de Sanya 2017, China (4º lugar). “Los consejos principales que ella me dio —comenta Juan Pablo Cardozo a YACHTING MUNDIAL— fueron disfrutar al máximo, aprender, estar concentrado para cometer pocos errores. Para nosotros, los navegantes más jóvenes de la Argentina, dadas las dificultades económicas que tenemos en nuestro país, ya es todo un privilegio participar en un Mundial y en el extranjero”. Son notorias las diferencias presupuestarias respecto de países como Nueva Zelanda, Australia, Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos. Hubo, en total, 382 navegantes de 66 países en Corpus Christi. La Argentina compitió en ocho clases de las nueve disciplinas participantes. Con su tabla a vela, cumplió una destacada labor Marcos Quiroga en la Clase RS:X masculina, 4º entre 27 competidores. Con 49 unidades, finalizó detrás del estadounidense Gerónimo “Momo” Nores (17), del italiano Nicolo Renna (28) y del francés Fabien Pianazza (40). Tomás Fitte y Felipe Cosentino compitieron en la Clase 29er masculina (12os entre 25 naciones, encabezadas por los noruegos Mathias Berthet y Alexander Franks-Penty). Inés Billoch y Lucía Miranda, en la Clase 29er femenina (18as entre 23 naves, con las noruegas Pía Andersen y Nora Edland en la vanguardia). Lihuel Gómez y Armando Civini, en la Clase 420 masculina (14os entre 23 barcos, liderados por los locales Joseph Hermus y Walter Henry). María Montalbano y Paloma Gutiérrez, en la Clase 420 femenina (13as entre 22 equipos, con las también locales Carmen Cowles y Emma Cowles en primera posición). Delfina Dalli, en la Clase Laser Radial femenina (27a entre 46 timoneles). Tanto Dante Cittadini y Teresa Romairone como Juan Pablo Cardozo estuvieron entrenados por Nicolás Aragonés y Nicolás Schargorodsky en Texas. Ya en América del Sur, se los homenajeó en las instalaciones del Club de Veleros Barlovento. Expresó Hernán Vilá, jefe de equipo: “Muchas veces, nuestro
Romairone y Cittadini lideraron el Mundial de la ISAF con 29 puntos, lejos de los neozelandeses Greta Stewart y Tom Fyfe (65 puntos); vencieron en los Juegos Olímpicos de la Juventud con 37 unidades, seguidos por los franceses Titouan Petard y Kenza Coutard (44) y por los holandeses Laila van der Meer y Bjarne Bouwer (45)
deporte peca de individualista, pero nosotros pudimos trabajar con una buena mística grupal. Hay que seguir por este camino. Esto forma parte de la historia de la vela argentina. Aquí puede que estén los representantes argentinos en los Juegos Olímpicos de [París] 2024 o de [Los Ángeles] 2028”. Otra enorme satisfacción los esperaba semanas después en propio terruño. CÍRCULOS VIRTUOSOS A falta de la tremenda demostración de habilidad en Corpus Christi, Dante Cittadini y Teresa Romairone a las semanas peregrinaron hacia Europa, Gravedona, lago de Como, espejo líquido de origen glacial, en la región de la Lombardía italiana. Aguas visitadas por el polifacético renacentista italiano Leonardo Da Vinci (¿se habrá inspirado allí para pintar su Mona Lisa?). El francés Napoleón Bonaparte. El también galo escritor Stendhal, apodo de Henri Beyle, subteniente de dragones, acompañando a la retaguardia del Ejército napoleónico. El húngaro compositor romántico Franz Liszt (niño prodigio, virtuoso pianista, nieto de capataz violinista y organista) o el compositor románti-
co italiano Giuseppe Verdi. Venían afinados desde la ciudad de Texas con sus instrumentos Dante Cittadini y Teresa Romairone. Meses antes, Cittadini y Romairone habían sido cuartos en el primer Mundial de la Clase Nacra 15, disputado en Barcelona, España, clasificatorio para que otras siete naves ingresaran en la flota de 14 conjuntos de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Cuartos entre 60 catamaranes de 18 naciones y de cuatro continentes, nada menos, aunque bastante lejos de los belgas Henri Demsemaeker y Frederique van Eupen (75 unidades de los argentinos contra 36 puntos de los belgas). Nueva misión para ellos en el lago de Como: el Europeo, del 13 al 19 de agosto. Pudieron desquitarse de los belgas Henri Demsemaeker y Frederique van Eupen. Regresaron Cittadini y Romairone en el Europeo a lo más alto, con 42 puntos, delante de Henri Demsemaeker y Frederique van Eupen (44), y de otros conocidos suyos, los italianos Andrea Spagnolli y Giulia Fava (47), bronce en el Mundial. Su procesión desembocaría en la ciudad de Buenos Aires, Juegos Olímpicos de la Juventud.
YAC H T I N G M U N D I A L
n
51
En aguas del Río de la Plata, la clásica zambullida final de los campeones olímpicos: frente el Club Náutico San Isidro, Romairone y Cittadini junto a sus entrenadores, Nicolás Aragonés y Nicolás Schargorodsky
En el lago de Como, Italia, Romairone y Cittadini con la bandera argentina en el podio del Europeo
En casa, se cerraría el círculo virtuoso. Julio, oro en el Mundial Juvenil de la ISAF Corpus Christi. Agosto, oro en el Europeo de Gravedona, Italia. Octubre, oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. En ese breve lapso, Dante Cittadini y Teresa Romairone descollaron en cuanta cancha de regatas se presentaron. Hubo 206 países en todas las disciplinas de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. Los recorridos del yachting se desarrollaron frente al Club Náutico de San Isidro. A los 17 años, tuvo Dante Cittadini, oriundo de San Pedro, el honor de llevar el estandarte albi-
52
n
YAC H T I N G M U N D I A L
celeste en la ceremonia inaugural. «Es un orgullo para toda la vela argentina —aclaraba Cittadini—, porque, además, Teresa se encargó del juramento de la bandera y Santiago Lange encendió el pebetero. Momento único para todos nosotros». En aguas del Río de la Plata, acompañados de cerca nada menos que por el propio Santiago Lange y por Cecilia Carranza Saroli, campeones olímpicos en Río 2016 en la Clase Nacra 17, Dante Cittadini y Teresa Romairone confirmaron su condición de favoritos. Obtuvieron la medalla dorada tras quedar sextos en la Medal Race. Acumularon 37 unidades, seguidos por los franceses Ti-
touan Petard y Kenza Coutard (44) y por los holandeses Laila van der Meer y Bjarne Bouwer (45). En las 12 regatas previas, habían sido 2os, 1os, 4os, 2os, 4os, 1os, 7os (puesto descartado) 6os, 2os, 4os, 1os y 4os. Segunda ocasión en que la bandera celeste y blanca flamea en lo más alto de un podio olímpico juvenil del yachting. En Nankín 2014, China, Francisco Saubidet Birkner había liderado las tablas a vela. Cuatro años atrás, en Singapur 2010, su hermano, Bautista Saubidet Birkner, había finalizado 7º; Valentina Serigos, 6ª; y Juan Ignacio Biava, 21º. «Estamos muy muy emocionados por el éxito de los chicos —confiesa Santiago Lange—. Conformaron un excelente grupo de trabajo. Tienen un enorme futuro en la vela. Jamás olvidaré el momento en que entonamos el Himno con Teresa en el Obelisco». Por si fuera poco para Dante Cittadini y Teresa Romairone, Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli ya los invitaron a entrenarse con ellos en un Nacra 17. TERESA, LA PRIMERA Poblada de vaqueros y de ranchos, Texas mide unos 700.000 kilómetros cuadrados. La segunda jurisdicción más grande de los Estados Unidos. Espuelas. Vaqueros cabalgando aridez. El fluir del río Grande decorando con sus sonidos
Juan Pablo Cardozo ganó plata mundialista en Laser Radial, luego de acumular 31 unidades en nueve regatas, detrás del neozelandés Josh Armit (19) y delante del australiano Zac Littlewood (32)
LOS DOS PODIOS DE NAVEGANTES ARGENTINOS EN LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD
AÑO
2014
2018
SEDE Nankín
NAVEGANTES
CLASE MEDALLA
Francisco Saubidet Birkner
Techno 293
Buenos Aires
Dante Cittadini
Nacra 15
Argentina
Teresa Romairone
China
silvestres la enormidad. Chorros azabaches de petróleo saliendo a borbotones y manchando rostros, manos y cascos de los trabajadores, mientras el calentamiento global nos exige otras fuentes de energía. Vacunos arriados por los llanos. Inmensas urbes. San Antonio, el San Antonio de los San Antonio Spurs de la NBA y del recientemente retirado argentino Emanuel Ginóbili. Pueblos pequeños con celebraciones étnicas. Franja costera de más
de 965 kilómetros, con playas paradisiacas, la ciudad de Houston, polo industrial y tecnológico, petrolero, cinematográfico y científico. Parte central de colinas, Dallas y Austin (sofisticada y tradicional), núcleos comerciales y políticos. Llaman a la tejana Corpus Christi “la Verdadera Ciudad de los Vientos” o “la Ciudad Espumosa junto al Mar”. Al Sur de los Estados Unidos. Condado de Nueces. Desembocadura del río Nueces. Tiene 1268 kiló-
metros cuadrados Corpus Christi, de los cuales casi el 70 por ciento (852 kilómetros cuadrados) son agua. Agua. En latín, Corpus Christi significa ‘El Cuerpo de Cristo’. Así se llamaba al asentamiento pretérito y a la bahía circundante. La bautizó el explorador español Alonso Álvarez de Pineda en 1519, pues se la descubrió en la festividad católica de Corpus Christi. Habitada por los karankawanas en tiempos precolombinos. Fundada en 1839 por
YAC H T I N G M U N D I A L
n
53
LOS 13 PODIOS ARGENTINOS EN LA HISTORIA DEL MUNDIAL JUVENIL DE LA ISAF
AÑO
2006
SEDE
NAVEGANTES
Weymouth
Sebastián Peri Brusa
Gran Bretaña
Santiago Masseroni
Corpus Christi
Dante Cittadini
Estados Unidos
Teresa Romairone
2018
CLASE MEDALLA 420 Nacra 15
1987
Australia
Alejandro Colla
Laser Radial
2003
Madeira
Martín Benítez
Mistral
Portugal
Aarhus
Germán Billoch
29er
Dinamarca
Gastón Cheb Terrab
2009
Búzios
Tomás Pellejero
Laser Radial
Brasil Francisco Saubidet Birkner
RS:X
Juan Pablo Cardozo
Laser Radial
Rodolfo Somaini
Laser
Madeira
Lucas Calabrese
420
Portugal
Damián Saponara
Dublín
Klaus Lange
Irlanda
Mateo Majdalani
Auckland
Fausto Peralta
Nueva Zelanda
Martín Arroyo Verdi
Sanya
Santiago Duncan Loinaz
China
Elías Dalli
2008
2015
Langkawi
Malasia
2018
1991
Corpus Christi Estados Unidos Largs
Escocia
2003
2012
2016
2017
el coronel Henry Lawrence Kinney. Era una pequeña factoría que vendía suministros a un Ejército Revolucionario Mexicano. En noviembre de 1873, siete pastores mexicanos fueron linchados por una multitud. Nunca el crimen fue resuelto. El puerto de Corpus Christi se abrió en 1926. En febrero de 1929, año de la Gran Depresión, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) combatía la discriminación racial contra la gente hispana. Una tormenta surgida en la Florida de 1919 la devastó. Otros daños sufriría a causa de los huracanes: el huracán Celia (1970), el huracán Allen (1980), el huracán Ike (2008). Arrasadores cual huracanes la navegaron Dante Cittadini y Teresa Romairone. En 13 regatas, perma-
54
n
YAC H T I N G M U N D I A L
necieron siempre entre los seis mejores. Registraron cuatro primeros puestos (4a, 5a, 6a, y 10a regata), un segundo puesto (2a regata), seis terceros puestos (1a, 3a, 8a, 9a, 11a y 13a regata) y, en la penúltima regata, un sexto puesto. Predominantes en el Mundial Juvenil de la ISAF, reservado a menores de 19 años e inaugurado en 1971, en Angelholm, Suecia, con 16 naciones en dos flotas (420 y Flipper). Entonces, la medalla dorada, compartida, había quedado en manos de los suecos Mats Berglund y Per Larsson y de los daneses Fritz Hovman y Ole Sorensen. En 1972, la convocatoria ascendería a 27 países en la localidad de Travemunde, Alemania. En 1976, este Mundial Juvenil de la ISAF se trasladaría al continente americano, Toronto, Ca-
29er 420 29er
nadá. Dos años después, a Oceanía, Perth, Australia. Hasta el momento, nunca han faltado a esta cita ni Gran Bretaña, ni Italia, ni los Países Bajos, ni Suecia. Ha competido más de un centenar de naciones. Desde Algeria, Santa Lucía, Samoa, Mozambique, Indonesia y Angola hasta Botswana, Macedonia, el Paraguay, Omán, Islandia, Myanmar, Guatemala, Paquistán y Latvia. Lleva 13 medallas la Argentina en el Mundial Juvenil de la ISAF: dos doradas (Gran Bretaña 2006 en la Clase 420 y los Estados Unidos 2018 en la Clase Nacra 15); seis plateadas (Australia 1987 en la Clase Laser, Portugal 2003 en la Clase Mistral, Dinamarca 2008 en la Clase 29er, Brasil 2009 en la Clase Laser, Malasia 2015 en la Clase RS: X y los Es-
En Corpus Christi, además, Marcos Quiroga fue 4º en RS:X; Tomás Fitte y Felipe Cosentino, 12os en 29er masculina (foto); María Montalbano y Paloma Gutiérrez, 13as en 420 femenina; Lihuel Gómez y Armando Civini, 14os en 420 masculina; Inés Billoch y Lucía Miranda, 18as en 29er femenina
tados Unidos 2018 en la Clase Laser Radial); y cinco de bronce (Escocia 1991 en la Clase Laser, Portugal 2003 en la Clase 420, Irlanda 2012 en la Clase 29er, Auckland 2016 en la Clase 420, y Sanya 2017 en la Clase 29er). Primera oportunidad, Corpus Christi, en la que surge un nombre femenino entre los medallistas: Teresa Romairone. La primera de las dos medallas doradas argentinas en el Mundial Juvenil de la ISAF se había logrado en 2006. Weymouth, Gran Bretaña. Sebastián Peri Brusa y Santiago Masseroni, Clase 420. Flota de 35 embarcaciones. Delante de los australianos Sam Kivell y Max Taylor, y de los brasileños Marcos Adler Pimentel Duarte y Bruno Faria. Ahora, Dante Cittadini y Teresa Romairone. La primera de las cinco plateadas se había conseguido dos décadas atrás, en 1987, y la última, en 2015. En 1987, en Australia, subcampeonato para Alejandro Colla, Clase Laser, detrás del canadiense Rodney Davies y delante del neozelandés Nik Burfoot. En 2003, en
Madeira, Portugal, Clase Mistral masculina, Mariano Benítez, detrás de Wing Ho Yu, de Hong Kong, y delante del griego Byron Kokkalanis. En 2008, Aarhus, Dinamarca, Germán Billoch y Gastón Cheb Terrab, Clase 29er masculina, detrás de los británicos James Peters y Edward Fitzgerald. En 2009, Búzios, Brasil, Tomás Pellejero, Clase Laser, detrás del neozelandés Sam Meech y delante del dinamarqués Pascal Timshel. En 2015, Francisco Saubidet Birkner, Clase RS: X, detrás del francés Titouan Le Bosq. Comenzarían a encadenarse los eslabones de bronce a principios de los años noventa. En 1991, en Largs, fiordo de Clyde, Escocia, Clase Laser, Rodolfo Somaini, detrás de dos hombres legendarios: el brasileño Robert Scheidt y el neozelandés Dean Barker. En 2003, Madeira, Portugal, Clase 420, Lucas Calabrese y Damián Saponara, detrás de los australianos Nathan Outteridge y Ayden Menzies, y de los franceses Loïc Le Bacquer y Yannick Peduzzi. En 2012, Dublín, Irlanda, Clase 29er
abierta, Klaus Lange (hijo de Santiago Lange) y Mateo Majdalani (entrenador de Santiago Lange y Cecilia Carranza en Río 2016 y ahora principal rival de los campeones olímpicos en el selectivo nacional de la Clase Nacra 17), detrás de los españoles Carlos Robles y Florián Trittel, y de los franceses Lucas Rual y Thomas Biton. En 2016, Auckland, Nueva Zelanda, Fausto Peralta y Martín Arroyo Verdi, Clase 420, detrás de los estadounidenses Wiley Rogers y Jack Parkin, y de los israelíes Ido Bilik y Ofek Shalgi. En 2017, Sanya, China, Santiago Duncan y Elías Dalli, Clase 29er. Hora del cuarto podio consecutivo albiceleste —Malasia 2015, Nueva Zelanda 2016, China 2017 y, ahora, los Estados Unidos 2018— en un certamen en el que han sabido navegar los más diestros atletas. El inglés sir Ben Ainslie (plata en Grecia 1994 y oro en Bermuda 1995, Clase Laser, para luego ser subcampeón olímpico en Atlanta 1996 y campeón olímpico en Sídney 2000, así como campeón olímpico de Finn en
YAC H T I N G M U N D I A L
n
55
Un par de hermanos argentinos descollaron en el Mundial de la Clase Cadet, en Bodstedt, Alemania: Teo Zecchin y Ana Zecchin, y los nacionalizados Julián Finsterbusch y Matías Finsterbusch, oriundos de Baviera. Ya suma 20 títulos en Cadet la Argentina, seguida por Inglaterra (10) y por Australia (8)
Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012). Dean Barker (oro en Holanda 1990 y plata en Gran Bretaña 1991) y Russell Coutts (plata en Italia 1979 y oro en Portugal 1981), ambos neozelandeses, Clase Laser. El brasileño Robert Scheidt (oro en Gran Bretaña 1991, antes de también transformarse en Laser en campeón olímpico en Atlanta 1996 y en Atenas 2004). El propio Lucas Calabrese (bronce en 420 en Portugal 2003 con Damián Saponara —en una flota liderada por el australiano Nathan Outteridge, oro en los Juegos de Londres 2012 y plata en Río 2016— y, por supuesto, bronce olímpico en Londres 2012 en la Clase 470 junto a Juan de la Fuente). Mejoró en 2018 el seleccionado argentino juvenil su rendimiento respecto de años previos en el Trofeo de las Naciones, distinción otorgada al equipo de más puntaje, como resultado de la sumatoria de la tarea de todos sus miembros. Apareció la Argentina en el 7º lugar de la clasificación general, con 101 unidades en cinco jornadas. En Sanya 2017, China, y en Auckland 2016, Nueva Zelanda, había culminado en el 10º lugar. Se impusieron en Texas, abrumadoramente, los Estados Unidos (28 unidades), seguidos por Nueva Zelanda (59), Italia (62), Gran Bretaña (81), Francia (84) y Polonia (96). Había estrenado su presencia la Argentina en el IV Mundial Juvenil de la ISAF, España 1974, muelle del Náutico Costa Brava, fundado en 1946 en Palamós. Dos flotas hubo
56
n
YAC H T I N G M U N D I A L
aquel agosto de 1974 en la provincia catalana de Girona: el argentino J.J. Tasso, único latinoamericano de la Clase Europa, 20º entre 31 timoneles (venció el neozelandés C. Gilbert); y R. Chozaz y D. Slullitel, 23er puesto en la Clase 420, entre 25 embarcaciones (triunfo los locales Thomas Estela y M. Estela). DANZAN LOS DIABLILLOS Ha dado buenos frutos la base de la pirámide. Se ensancha. Época de impulso sorprendente para los menores del yachting argentino. Desde 2015, cuatro temporadas, con podios por doquier. Porque las tres medallas doradas de Dante Cittadini y Teresa Romairone (Mundial, Europeo y Juegos Olímpicos) y la medalla plateada de Juan Pablo Cardozo en el Mundial Juvenil de la ISAF de Corpus Christi 2018 se suman al casi simultáneo título alcanzado esta temporada en el LII Mundial de la Clase Cadet (atletas de entre 7 y 17 años), en Bodstedt, Alemania: Teo Zecchin y Ana Zecchin, seguidos por otros dos hermanos, los nacionalizados argentinos Julián Finsterbusch y Matías Finsterbusch, locales de algún modo en Bodstedt, pues nacieron en la región de Baviera. Se suman al bronce de Santiago Duncan y Elías Dalli en el Mundial Juvenil de la ISAF de Sanya 2017, China. A la plata y el bronce, también de la Clase Cadet, unos meses atrás, en el Mundial de Bruinisse 2017, Países Bajos, otra vez con Teo Zecchin y Ana Zecchin, subcampeones, y con Santiago Plantié
y Matías Finsterbusch, bronce. A la medalla dorada en el Europeo 2017 de la Clase Optimist (hasta 15 años) en Burgas, costa del mar Negro, Bulgaria, con Donna Mazzucchelli. Al bronce en el Mundial de la ISAF de Auckland 2016, Nueva Zelanda, con Fausto Peralta y Martín Arroyo Verdi. A la plata y el bronce del Mundial de Cadet de Buenos Aires 2016, con Santiago Plantié y Matías Finsterbusch y con Mateo Ronchi y Valentino Lancón Petrasso. Y a la plata en el Mundial de la ISAF de Langkawi 2015, Malasia, con la tabla a vela de Francisco Saubidet Birkner. En el caso de los chicos de la Clase Optimist, hasta 1995 ganaron siete títulos mundiales en la modalidad individual (Suiza 1974; Irlanda 1981; Portugal 1990; Grecia 1991; Argentina 1992; Italia 1994 y Finlandia 1995) y cuatro en la grupal (Irlanda 1981; Portugal 1990; España 1993; e Italia 1994). Desde entonces, sin embargo, la ecuación se ha invertido: celebraron en individuales solo en China 2001, con Lucas Calabrese (segundos en Irlanda 1997, Portugal 1998 y España 2000), aunque mantuvieron su predominio por equipos, ya que triunfaron seis veces: Sudáfrica 1996; España 2000; China 2001; Estados Unidos 2002; España 2003; y Suiza 2005. Históricamente, la Clase Cadet ha brindado un sinnúmero de gratificaciones. Logró 14 títulos de 1991 a 2010. En total, 20 títulos desde el surgimiento del Mundial, en Montreal 1967, Canadá; es decir, 20 títulos en 52 torneos organizados. Siguen a la Argentina los ingleses, aunque a gran distancia, con la mitad de trofeos, 10 títulos, y los australianos, con 8. En el Mundial de la Clase Cadet de Turquía 1980, se consagraron campeones Carlos Castrillo y Flavio Naveira. En Argentina 1981, Raúl Saubidet y Julio Saubidet. En Holanda 1983, Guillermo Parada y Mariano Parada. En Hungría 1984, Mariano Parada y Matías Blanco. En Argentina 1991, Francisco Paillot y Juan Pablo Eizayaga. En Hungría 1992, se impusieron Javier Conte y Francisco Alemán. En Bélgica 1993,
YAC H T I N G M U N D I A L
n
57
La timonel Delfina Dalli, rompiendo olas con su velero en la Clase Laser Radial femenina (se clasificó 27a entre 46 embarcaciones)
Juan de la Fuente y Mariano de la Fuente. En Australia 1994, Francisco van Avermette y Andrés Grimaldi. En España 1995, Andrés Marcone y Johnatan Izquierdo. En la India 1996, Alejandro Baudoino y Alejandro Smurra. En Gran Bretaña 1997, otra vez Alejandro Baudoino y Alejandro Smurra. En Australia 1999, Gonzalo Pollitzer y Martín Manrique. En Argentina 2001, Fernando Gwozdz y Julián De Mare. En Alemania 2002, Mariano Pellegrino y Santiago Verdino. En Bélgica 2003, María Agustina Torre y María del Rosario Torre. En Australia 2004, Manuel Bologna y María del Rosario Torre. En Hungría 2006, Francisco Cosentino y Sancho Castro. En Gales 2007, nuevamente Francisco Cosentino y Sancho Castro. En 2009, Clara Cosentino y Cristóbal Billoch. Y, ahora, en 2018, Teo Zecchin y Ana Zecchin. La progresión positiva se evidencia en el Mundial Juvenil de la ISAF. Entre el primer podio (1987) y el segundo (1991), debieron transcurrir cuatro años.
58
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Entre el segundo (1991) y el tercero (2003), 12 años. Pero en la última década (2008-2018) los argentinos obtuvieron siete medallas, y las últimas cuatro en forma consecutiva. Fortalecimiento sostenido sin precedentes de los juveniles. Protagonismo radiante de estos atletas en formación. Parecen haber aprendido de Corpus Christi. A pura celebración, en esa metrópoli tejana se impregnaron de energía mística. De una fecha ritualista a 60 días después del Domingo de Resurrección. Destinada a conmemorar la Eucaristía, santísimo sacramento para los católicos. Fiesta propuesta en la Bélgica medieval por la religiosa Juliana de Cornillon. Dicen que brotó sangre de una hostia en 1263, cuando un sacerdote brindaba misa en Bolsena, Italia. Instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, Santo Tomás de Aquino preparó los textos, el papa Clemente V reguló el cortejo procesional en el Concilio de Vienne de 1311 y el papa Nicolás V salió
en 1447 con la Hostia Santa por las calles de Roma. Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, reza el dicho popular. Jueves. Era jueves. Jueves 19 julio cuando Dante Cittadini y Teresa Romairone iniciaron su cruzada. Gigantes, cabezudos, diablos pululan en la fiesta de Corpus Christi por Barcelona. Feria taurina, música y fuegos artificiales en Toledo. Alfombras floridas se confeccionan en Puenteareas, Pontevedra. Poemas satíricos y jocosos, cofrades de vistosos atuendos cabalgando asnos en Peñalsordo, Bajadoz. Corta de ramos, juncia y hierbas aromáticas, calles cubiertas de eucaliptos y adelfas, acre olor a río, colchas y encajes, mantones en Zahara de la Sierra, Cádiz. Alfombras de tomillo en Béjar, Salamanca, ahuyentadoras de los rayos de las tormentas. Y sus “Seis Hombres de Musgo” bajando en la oscuridad de la noche sin ser vistos por los moros.
CAMPEONES MUNDIALES ARGENTINOS - CLASE CADET
AÑO TRIPULACIÓN 1980 (Turquía) Carlos Castrillo Cesme Flavio Naveira 1981 (Argentina) Raúl Saubidet Buenos Aires Julio Saubidet 1983 (Países Bajos) Guillermo Parada Brouwershaven Mariano Parada 1984 (Hungría) Mariano Parada Lago Velence Matías Blanco 1991 (Argentina) Francisco Paillot Buenos Aires Juan Pablo Eizayaga 1992 (Hungría) Javier Conte Lago Balatón Francisco Alemán 1993 (Bélgica) Juan de la Fuente Nieuwpoort Mariano de la Fuente 1994 (Australia) Francisco van Avermaete Tasmania Andrés Grimaldi 1995 (España) Sebastián Marcone Mallorca Jonathan Izquierdo 1996 (India) Alejandro Baudoino Bombay Alejandro Smurra 1997 (Inglaterra) Alejandro Baudoino Torquay Alejandro Smurra 1999 (Australia) Gonzalo Pollitzer Geelong Martín Manrique 2001 (Argentina) Fernando Gwozdz Buenos Aires Julián De Mare 2002 (Alemania) Mariano Pellegrino Ribnitz Santiago Verdino 2003 (Bélgica) María AgustinaTorre Nieuwpoort Rosario Torre 2004 (Australia) Manuel Bologna Adelaida Rosario Torre 2006 (Hungría) Francisco Cosentino Lago Balatón Sancho Castro 2007 (Gales) Francisco Cosentino Pwllheli Sancho Castro 2009 (Argentina) Clara Cosentino Buenos Aires Cristóbal Billoch 2018 (Alemania) Teo Zecchin Bodstedt Ana Zecchin
Gracias a la plata de Cardozo en Laser Radial (foto) y al oro de Cittadini y Romairone en el catamarán Nacra 15, la Argentina figuró en el podio por cuarto año consecutivo y acumula 13 medallas en el Mundial Juvenil de la ISAF
Danzan en Venezuela los Diablos de Tinaquillo, los Diablos de Naiguatá, los Diablos de Chuao, los Diablos de Ocumare, los Diablos de Cata, los Diablos de Cuyaguá, los Diablos de Turiamo. Danzan con trajes y máscaras multicolores. Rojos, negros, anaranjados, verdes, amarillos. Tocan instrumentos. Maracas, cencerros, tamboras, y el cuatro llanero o cuatro criollo, descendiente del árabe laúd entre joropos, merengues, orquídeas, aparecido en grabados cretenses e iraníes. El Cabildo de Buenos Aires regía las fiestas de Corpus Christi. A fines del siglo XVI, danzaban indios, negros y mulatos delante del Señor. También ahora los vieron deambulando en los muelles del San Isidro Labrador. Recubiertos por arcos de olorosas hierbas. Perfume místico aromatizando botes nativos. Criollos. Los del pasado y los del todavía. Criollos gozosos, encumbrados, sonrientes.•
YAC H T I N G M U N D I A L
n
59
YACHT NEWS
Bien porteña Con platos clásicos e innovadores que mantienen la esencia de la cocina argentina, La Cabrera es una parrilla de culto, de las más exitosas de Buenos Aires
"L
os Rolling Stones vinieron a comer la última vez que estuvieron en Argentina. Les gustó y me dejaron unos platos firmados. ¿Quién no es fanático de los Rolling?”, recuerda Gastón Riveira, el creador de La Cabrera. Iba a ser abogado pero terminó
60
n
YAC H T I N G M U N D I A L
inclinándose por la carrera de cocinero. “Siempre me gustó la gastronomía”, aclara varios años después de su periodo de estudiante en Francia. “Nosotros tenemos 16 años ya en La Cabrera. Yo tengo 48 años y he tenido toda una curva de aprendizaje importante desde mis 15 años”. Gas-
tón no responde al perfil de un parrillero clásico, es un cocinero que está en cada detalle: selecciona la materia prima, saca costos, prueba cada plato e investiga tendencias. El concepto no es el de una parrilla tradicional, sino el de una “bien porteña”, con la mejor carne argentina, ex-
celentes vinos y una selección de guarniciones especialmente elaboradas para cada plato y servidas en pequeñas cazuelas. La experiencia se vive desde el momento de entrar a sus salones en el barrio de Palermo, decorados con recuerdos del dueño de casa y vacas de todo tipo, que señalan los cortes o creaciones artísticas. Se les convida una copa de espumante y una picada para la espera, y los clásicos chupetines que endulzan la despedida. Al preguntarle qué es lo que distingue a La Cabrera de los demás, Gastón enumera tres ingredientes: “La clave es que tenemos un menú que cubre las expectativas de los clientes, un ambiente que también las cumple y, como broche de oro, un servicio distinguido y casero de parte de nuestros mozos”. Y esa fórmula ya está replicándose
por el mundo, a través de las franquicias. “Estamos en Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Asunción (Paraguay), Río de Janeiro (Brasil), Lima (Perú), México DF y Manila (Filipinas). Son clientes que vinieron a comer, les gustó el producto y se lo quisieron llevar. El menú es el mismo, la base es que somos carne pero sin perder lo que somos también tenemos pescado y pastas”. Con la carne como el ingrediente nacional, un destacado de su menú es el asado XXL. “Fue una sugerencia de hace uno o dos meses. El asado es un costillar entero con cuatro costillas, con una cocción larga a baja temperatura y cuando se servía en la mesa se hacía una última sellada fuerte con mucho calor en la parrilla. Con eso conseguíamos crocantez y ahumado”, explica. Entre sus reconocimientos, la parri-
lla fue ganadora del certificado de excelencia de Trip Advisor en 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Además, fue elegida entre los mejores 50 restaurantes de Latinoamérica en 2013, 2014 y 2015. El equipo de trabajo fue esencial para lograr el éxito. Todos participan en la escuelita La Cabrera donde aprenden técnicas de servicio, cocción e idiomas. De esa manera, la propuesta gastronómica se combina con un ambiente distinguido para disfrutar de buenos momentos, en donde los porteños se identifican mientras los extranjeros se sorprenden.•
Más información:
La Cabrera Sur: Cabrera 5099, Palermo. 011 4832 5754 La Cabrera Norte: Cabrera 5127, Palermo. 011 4831 7002 info@lacabrera.com.ar
YAC H T I N G M U N D I A L
n
61
JUEGOS OLÍMPICOS
YA AVISTAN
TOKIO Dos tréboles violetas La Argentina logró dos plazas para Japón en el Mundial de la ISAF, disputado en Aarhus, Dinamarca: Santiago Lange y Cecilia Carranza, medalla de bronce en Nacra 17, y Facundo Olezza, 7º en Finn
62
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Por MartĂn Rodrigo Villasante
No atreverse implica perderse a uno mismo. Hans Christian Andersen, escritor dinamarquĂŠs
YAC H T I N G M U N D I A L
n
63
Tercer podio de 2018 para Santiago Lange y Cecilia Carranza en Miami. Habían sido campeones de la Skiff Midwinter Regatta y medalla plateada en la fecha Copa del Mundo; asimismo, ocuparon el 8º lugar en Hyères y en Marsella, Francia
E
xiste un lenguaje de las flores. Los bulbos de tulipán eran más preciados que el oro en el siglo XVII. Forma de turbante, son símbolo de los Países Bajos. La locura por los tulipanes inspiró a Alejandro Dumas la novela El tulipán negro. En 1630, un bulbo de Viceroy se vendía por dos cargas de trigo, cuatro cargas de centeno, cuatro bueyes, ocho cerdos, doce ovejas, dos toneles de vino, cuatro barriles de cerveza, 1000 libras de queso, una cama, un vestido, un vaso de plata. Adornaban los faraones egipcios sus carros con flores antes de la batalla. Papiro y loto eran sus plantas sagradas, empleadas en los ritos funerarios. Puede el loto sobrevivir a las sequías y reverdecer cuando retorne el agua. Los griegos contaban que Tetis, madre de Aquiles, había sumergido a su hijo recién nacido en una infusión de milenrama, curativa entre los soldados de la Segunda Guerra Mundial. Raíces de sego, un lirio masticaban los primeros mormones en llegar a Utah. Ni la peste bubónica ni los malos espíritus soportan la angélica. Fibras de ortiga se utilizaban para mortajas en la Edad de Bronce, para velas de barcos, arpilleras, cuerdas
64
n
YAC H T I N G M U N D I A L
y redes de pesca, para los uniformes en la Primera Guerra Mundial. Con jacintos se fabrica cola para encuadernar libros. Con hierba de centella, sustituto del azafrán y flor de las novias en la Inglaterra de los Tudor, se colorean pasteles y budines. Tiene paciencia la titanca de los Andes, que tarda 150 años en florecer. En la India, el hermano del novio rocía a los casados con pétalos de rosa. Narciso se ahogó tras contemplar su propio reflejo en el agua, y allí mismo brotó la flor de su nombre. El poeta medieval chino Du Fu inmortalizó el rododendro. Como rosa japonesa se conocía a la camelia en el siglo XIX. La madera del acebo se emplea para piezas de ajedrez y teclas de piano, y protege de hechizos y de relámpagos. Decoraban los antiguos romanos sus hogares con él durante el solsticio de invierno. Veneraban los druidas al muérdago, símbolo de los órganos reproductores de Thor, dios del Trueno. Ninguna flor inunda el aire con un aroma más dulce que la violeta, escribe Francis Bacon en Los jardines. El trébol violeta es la flor nacional de Dinamarca. Científicamente, trifolium pratense. Planta legumi-
nosa nativa de Europa, del oeste del Asia y del noroeste del África. Hans Christian Andersen y Soren Kierkegaard son tréboles violetas de Dinamarca. Hans Christian Andersen era escritor romántico y poeta. Nacido en 1805. Escribía cuentos para niños. El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo, La reina de las nieves. Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas. Su padre, erudito, librepensador y enfermizo, trabajaba como zapatero remendóny le leía Las mil y una noches antes de dormir. Su madre, supersticiosa y alcohólica, hija de prostituta que tuvo tres hijas de tres maridos, como lavandera. Mendigaba Andersen, dormía bajo los puentes. Leía a William Shakespeare. Pasaba más tiempo con sus títeres de ropa cosida con sus propias manos que con sus amigos. Quiso ser cantante de ópera. Estudiante de Danzas en el Teatro Real de Copenhague. Perezoso, luterano, narigón, brazos delgados, aquejado de su fealdad, enamoradizo platónico de hombres y de mujeres que jamás lo correspondieron, confesaba a su amigo Edvard Collin: “Languidezco por ti como por una joven calabresa”. Viajero empeder-
De izquierda a derecha, bajo la lluvia, los hermanos australianos Nathan y Haylee Outteridge, los italianos Ruggero Tita y Caterina Marianna Banti, bicampeones de Europa, y los argentinos Santiago Lange y Cecilia Carranza
nido, decía: “Viajar es vivir. No son los años los que pregonan por fuera nuestra edad sino la mente, que repica las campanas de nuestro interior anunciando los años que tenemos”. Pasó por Berlín, Roma, España, Grecia, Constantinopla, el mar Negro, el río Danubio, Inglaterra, donde conoció a Charles Dickens. Su abuelo paterno deambulaba demente en la vía pública. Una sola vez le dirigió la palabra. Lo influenciaron Perrault y los hermanos Grimm. A la Filosofía y a la Teología se dedicaba Soren Kierkegaard. Nació ocho años después que Andersen, en 1813, hijo de familia acaudalada. Sufrió un golpazo en la infancia al caerse de un árbol. La revista El Corsario se burlaría pública y crudamente de Kierkegaard: de su apariencia, de su voz. Individuo y Subjetividad, Libertad y Responsabilidad, Angustia y Desesperación, Ética Cristiana y Fe Cristiana fueron los abordes predilectos de este existencialista y fervoroso cristiano. Luego lo retomaron el alemán Martin Heidegger y el francés Jean-Paul Sartre. Lo llamaba “hermano” el español Miguel de Unamuno. Distingue Kierkegaard los conceptos de Espera y Esperanza, y critica al lenguaje ordinario por confundirlos. Para Kierkegaard, la Humanidad es un banco de arenques, grandes cardúmenes del mar Báltico. Escribe: Los arenques sepa-
rados no tienen mucho valor. La cura para la desesperanza consiste en un acto de fe, aterrador para quien se siente solo en medio del océano. “¿Qué es un poeta? —se pregunta Kierkegaard—. Un ser desdichado que oculta profundos tormentos en su corazón pero cuyos labios están formados de tal modo que, cuando los suspiros y los alaridos pasan a través de ellos, suenan como hermosa Música”. Don Giovanni, de Mozart, fue una de las obras musicales que inspiraron su texto O lo uno o lo otro. “Soberana de mi corazón”, nombraba al principio Kierkegaard a su prometida, Regine Olsen, pianista. Pero, sintiéndose inválido por la melancolía y la tristeza, se convirtió en un personaje aborrecible y maquiavélico para romper con ella de modo abrupto y despiadado a través de una carta acompañada de un anillo. Ella viajó hasta la casa del filósofo. Tiró bajo la puerta una nota. Una sola línea (que no surtiría efecto): No me dejes. Kierkegaard moriría antes que ella. A ella la enterrarían junto a él. Andersen y Kierkegaard provienen de Dinamarca. Andersen, de Odense; Kierkegaard, de Copenhague. Murieron en Copenhague, “la Bahía de los Mercaderes”, pueblo vikingo de pescadores y hadas fundado en el siglo X. Al noreste de Copenhague, está la encantadora y apacible Aarhus, “la Boca del Río”,
fundada en año 770 en la desembocadura del pequeño río Aarhus, mar Báltico. Casas de madera, blancas y negras y rojo vivo, junto a canales y bosques con rosas. Residencias del siglo XVIII. Tejados de cobre oxidado. Soleadas noches veraniegas con cinco horas de oscuridad apenas. Capital de la península de Jutlandia. Con ARoS, Museo de Arte. Con el Aarhus Kunstbygning, Centro de Arte Contemporáneo creado en 1917. Pequeñas galerías la circundan. Tentenmpiés de salmón noruego y cebollas rojas, arenque marinado con rábano y yema de huevo para comer. Parque frente a la estación de tren, en pleno centro. Bicicletas y bicicletas pedaleando por calles adoquinadas. Y un descomunal silencio, porque los coches se han vuelto una rareza. Junto con la griega Pafos, Capital Europea de la Cultura 2017. Posee Aahrus Universidad (Economía, Biosistemas, Agrobiología, Estudios Islámicos, Antropología), y 1000 plazas, y la biblioteca más amplia de Escandinavia, y el estacionamiento subterráneo al lado del puerto, el más grande de su tipo en Europa. Puerto que conecta con la isla de Sjaeland y Copenhague. Conviven en esta zona el paisaje antiguo y el paisaje venidero, signado por una torre de acero blanco con forma de velero, resplandeciente ante el estímulo de las luces nocturnas.
YAC H T I N G M U N D I A L
n
65
En la Clase 470 masculina, entre 64 tripulaciones de 29 naciones, Fernando Gwozdz y Tomás Dietrich figuraron en el 40º lugar. Vencieron los franceses Kevin Peponnet y Jeremie Mion
En el paraje de Aahrus consiguió la Argentina los primeros dos lugares en yachting para Tokio 2020, con sede náutica en Enoshima, pequeña isla situada en la ciudad de Fujisawa, desembocadura del río Katase, bahía de Sagami. Fue durante el reciente IV Mundial de la Federación Internación de Yachting (ISAF, por sus siglas en inglés). Una tranquilidad supone cumplir este tipo de objetivos con tanta antelación en una desgastante campaña olímpica de cuatro temporadas. Gracias a Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli, en la Clase Nacra 17. Gracias a Facundo Olezza, en la Clase Finn. Lograron ellos tres dos pasajes para la Argentina, pero no para sí mismos, pues todo dependerá de futuros selectivos nacionales o bien de decisiones de la Federación Argentina de Yachting (FAY). Ya avistan Tokio. Igual, Yusra Mardini, nadadora olímpica refugiada, siria y alemana. Ya avistan la bandera del Japón, la más conocida, la del Sol Naciente: fondo blanco, disco rojo posicionado ligeramente hacia la izquierda, dieciséis rayos saliendo de ese círculo hacia los
66
n
YAC H T I N G M U N D I A L
márgenes. El otro pabellón desde 1999, Hinomaru, prohibido por los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, también tiene de fondo un rectángulo blanco y el mismo disco solar rojo, aunque en el centro y sin rayos. El primer Mundial de la ISAF se había desarrollado en la ciudad de Cádiz, región de Andalucía, España, del 11 al 24 de septiembre de 2003. El segundo, en Cascais, Portugal, del 28 de junio al 13 de julio de 2007. El tercero, en Perth, Australila, en diciembre de 2011. El cuarto, en Santander, otra vez España, del 8 al 21 de septiembre de 2014. Hubo 12 clases en Aahrus. Concurrieron 23 argentinos, quienes no lidiaron en la Clase 470 femenina, ni en la Clase RS:X masculina, ni en el Kitesurf femenino. España, por ejemplo, llevó 52 deportistas (30 caballeros y 22 damas). Entre los varones, la Clase 470, la Clase 49er y la Clase Finn otorgaron 8 plazas para Tokio 2020; la Clase Laser, 14 plazas; la Clase RS:X, 10 plazas; y el Kitesurf, una plaza. Entre las mujeres, la Clase 470 y la Clase 49erFX concedían 8 plazas; la Clase Laser Radial,
18 plazas; la Clase RS:X, 11 plazas; y el Kitesurf, un plaza. En cuanto a las disciplinas mixtas, la Clase Nacra 17 ofrecía 8 plazas. Es decir, se asignaron 101 plazas en total, 40% de las disponibles para Tokio 2020. Participaron en Dinamarca 1400 navegantes de 90 países con unos 1100 barcos. El Mundial de 2019 dará otros 61 lugares. Para 2020, quedarán 68 vacantes. JÚBILO ENTRE VIKINGOS Los fenomenales Santiago Lange y Cecilia Carranza continúan dando de qué hablar en cualquier parte del planeta. Siguen con la vara muy muy alta desde que se convirtieron en el Brasil en los primeros argentinos en llevarse una medalla dorada olímpica en yachting. Entre 68 catamaranes, merecieron en Dinamarca el bronce, con 72 unidades. Mateo Majdalani y Eugenia Bosco, sus principales oponentes en el selectivo nacional rumbo a los próximos Juegos, culminaron en el 15º puesto. “Un gran paso hacia Tokio 2020 —expresó Santiago Lange—. La Argentina, clasificada. Gracias y felicitaciones a todo el equipo, y a
Facundo Olezza sigue brillando en Finn: se clasificó en el 7º puesto, habiendo sido, en 2016, 9º en su debut olímpico y también bronce en el Mundial Sub 23
todos los que nos acompañaron. Sin ellos, esto no sería posible”. Vienen de obtener excelentes resultados Lange y Carranza, plata en el Mundial de la ISAF Santander 2014, detrás de los franceses Billy Besson y Marie Riou. Este 2018, oro en la Skiff Midwinter Regatta de Miami. En Copa del Mundo, plata en Miami; 8º lugar en Hyères (Mateo Majdalani y Eugenia Bosco finalizaron en el 12º puesto); y 8º lugar en Marsella, otra vez Francia (Mateo Majdalani y Eugenia Bosco se ubicaron en el 6º puesto). Y 7º lugar en el Trofeo Su Alteza Real Princesa Sofía, Palma de Mallorca, España. Sumamente entretenida resultó la contienda por la vanguardia de Nacra 17 en Aahrus. Lange y Carranza terminaron detrás de los italianos Ruggero Tita y Caterina Marianna Banti (69), bicampeones europeos, y de los hermanos australianos Nathan Outteridge y Haylee Outteridge (72). Los italianos Ruggero Tita y Caterina Marianna Banti lideraron el Europeo de Kiel 2017, en Alemania, y el Europeo de Gdynia 20018, en Polonia, aventajando en ambos casos a los españoles Fernando Echávarri y Tara Pacheco. Fernando Echávarri consiguió el oro olímpico con Anton Paz en Tornado en Pekín 2008, delante de los australianos Darren Bundock-Glenn Ashby y de los argentinos Santiago
Lange y Carlos Espínola. Tara Pacheco, oro en el Europeo 2014 con Íker Martínez. Nathan Outteridge se inclinó por su hermana después de haberse sumado con su anterior compañero en la Clase 49er, Iain Jensen (ganarían la medalla dorada olímpica en Londres 2012 y la plata en Río 2016), al proyecto del Artemis Racing en la Copa América, en dos periodos: 2013 y 2017. Las nuevas modificaciones a los catamaranes Nacra 17 terminaron de convencerlo. “Tengo mucha experiencia en barcos con alas —comentaba Nathan Outteridge a la publicación Scuttlebutt—, tanto en la Clase Moth como en los veleros AC50, así que espero ayudar con ello a Australia”. La tripulante Haylee rememoraba: “No navegábamos juntos desde que teníamos 5 años y 10 años. Es muy especial competir con Nathan en una clase olímpica representando a nuestro país”. Otros australianos, Jason Waterhouse y Lisa Darmanin, conquistaron la plata de Nacra 17 en Río 2016, detrás de Lange y Carranza. En Nacra 17, navegaron en Aahrus 60 catamaranes de 25 países. Dos decenas de veleros de esta categoría navegarán en aguas del Japón. Los ocho adelantados con plaza son la Argentina, Australia, Austria, Brasil, Gran Bretaña, Italia, Nueva Zelanda y Dinamarca.
Le sienta de maravillas este territorio de vikingos a Facundo Olezza. A los 24 años, se clasificó en el 7º lugar de la Clase Finn, con 87 unidades, entre 90 embarcaciones. Ganó el húngaro Zsombor Berecz (70), delante del sueco Max Salminen (74), el holandés Pieter-Jan Postma (76), el neozelandés Josh Junior (76), el canadiense Tom Ramshaw (83) y el holandés Nicholas Heiner (85). Con 21 años, en 2016, Olezza había sido 9º en su debut olímpico, Río de Janeiro, y bronce en el Mundial Sub
YAC H T I N G M U N D I A L
n
67
23, también en Aahrus, detrás del alemán Phillip Kasuske y del checo Ondrej Teply. También en el 9º puesto culminó Olezza en el reciente Trofeo Princesa Sofía de Palma de Mallorca, España. Fue Olezza el navegante que le dio a la Argentina la primera de las dos plazas para Tokio 2020 en este quinto Mundial de la ISAF (rumbo a Río 2016, había sido Mariano Reutemann, al figurar 22° en la Clase RS:X masculina del Mundial de Santander 2014). Solo Olezza y el brasileño Jorge Zarif figuraron como latinoamericanos en Finn entre competidores de Gran Bretaña, Turquía, Noruega, Francia, Alemania, Australia, Croacia, Polonia, Grecia, Finlandia, Suecia, República Checa, España, Rusia, Dinamarca, Estonia, Irlanda, Ucrania, Sudáfrica, Eslovenia, Hong Kong, Venezuela, Cuba, el Japón, Serbia, Bulgaria, Namibia, la China. “El primer gran objetivo de este camino está más que cumplido —ha afirmado Olezza—. Nos despedimos
68
n
YAC H T I N G M U N D I A L
de Dinamarca con sensacion de felicidad y de satisfacción que nos va a servir para mantener la motivación a la hora de seguir creciendo los proximos dos años”. Segunda vez consecutiva de Olezza entre los mejores ocho (había sido 8º en el Mundial de Hungría 2017, lago Balatón, encabezado por el sueco Max Salminen, el francés Jonathan Lobert y el holandés Nicholas Heiner). Forman parte de su grupo de trabajo el entrenador italiano Luca Devoti, el preparador físico Jose Javier Mundina, el fisioterapeuta Yasser Alakhdar, la psicoanalista Roberta Stefanetti. En la Clase 49erFX, Victoria Travascio y María Sol Branz, campeonas panamericanas en Toronto 2015, Canadá, y medalla dorada en la Copa del Mundo de Gamagori 2017, Japón, culminaron en el 12º lugar, entre 68 equipos. Además, Lucía Tamani y Bianca Tamani finalizaron en el 58º lugar. Se adjudicaron la medalla dorada las holandesas Annemiek Bekkering y
Annette Duetz. Las austriacas Tanja Frank y Lorena Abicht obtuvieron la medalla plateada, y las británicas Sophie Weguelin y Sophie Ainsworth, la medalla de bronce. Las brasileñas Martine Soffiatti Grael y Kahena Kunze, campeonas olímpicas en Río 2016, terminaron en el 4º sitio. En esta Clase 49erFX, había 68 conjuntos de 27 naciones. De los 21 conjuntos posibles para Tokio 2020, los primeros ocho clasificados son Australia, Austria, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, los Países Bajos, Nueva Zelanda, y Noruega. En la Clase Laser, se presentaron seis argentinos. Entre ellos, el más destacado fue el veterano Julio Alsogaray, al finalizar en el 24º puesto. Francisco Guaragna Rigonat se ubicó 43ero; Juan Pablo Bisio, 51ero; Tomás Pellejero, 53º; Agustín Vidal Incatasciato, 78º; Francisco Renna, 112º. Dominaron los timoneles de Oceanía, pues triunfó Matthew Wearn, seguido por el también australiano Tom Burton y por los neo-
Lucía Falasca terminó en el 39º lugar, entre 190 veleros de 53 países
zelandeses Sam Meech y Thomas Saunders. Gran tarea cumplió el peruano Stefano Peschiera (9º). En la Clase Laser, se lanzaron 165 competidores de 65 naciones a pugnar por 14 espacios. Habrá 35 timoneles en Tokio 2020. Los clasificados hasta el momento: Australia, el Brasil, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Noruega, el Perú, Corea del Sur, y los Estados Unidos. Entre 86 conjuntos de la Clase 49er, los hermanos Yago Lange y Klaus Lange, hijo mayor e hijo menor de Santiago Lange, flamantes campeones del Trofeo Princesa Sofía, no navegaron como hubieran deseado y se clasificaron en el 31er lugar. Avasallaron otros hermanos, los croatas Sime Fantela y Mihovil Fantela, oriundos de la ciudad de Zadar, con 72 unidades. Lo curioso es que Mihovil Fantela no había navegado antes en velero sino que se dedicaba al surf. Escoltaron a los hermanos croatas los franceses Mathieu Frei y Noe Delpech (91), y los alemanes Tim Fischer y Fabian Graf (93). Posee el timonel Sime Fantela antecedentes brillantes. Campeón mundial de Optimist en La Coruña 2000, delante del argentino Lucas Calabrese. Junto con Igor Marenic, en la Clase 470, campeón europeo en Traunsee 2009, Austria; Helsinki 2011, Finlandia; y Largs 2012, Escocia. Campeón mundial en Rungsted
Las mascotas de Tokio 2020: Miraitowa y Someity
2009, Dinamarca; y en San Isidro 2016, Argentina. También subcampeón mundial en Santander 2014, España, y en Haifa 2015, Israel. Para más, monarca olímpico en Río de Janeiro 2016, Brasil. En la Clase 49er, 86 equipos de 31 países por 8 plazas. Habrá 19 naves de este tipo en Enoshima. Las ocho naciones ya con sitio son Croacia, Dinamarca, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Portugal, y Suiza. No hay novedades en la Clase 49er sobre los neozelandeses Peter Burling y Blair Tuke. Obtuvieron plata en Londres 2012 y oro en Río 2016. Han descansado dos temporadas. Mientras, se consagraron campeo-
nes de la Copa América a bordo del Emirates Team New Zealand. Burling tiene 26 años; Tuke, flamante subcampeón de la Volvo Ocean Race con el Mapfre español, 27. Invictos en la Clase 49er de Londres 2012 a Río 2016, ganaron cuatro títulos mundiales seguidos. “No es una decisión que podamos tomar ligeramente —aclara Tuke—. Representar a nuestro país en los Juegos es un gran honor”. Agrega Burling: “Sabemos que, desde el aspecto deportivo, los Juegos Olímpicos y la Copa América son complementarios, porque ambos generan una atmósfera de alta calidad en todas las áreas de la navegación”.
YAC H T I N G M U N D I A L
n
69
En la Clase Laser Radial femenina, Lucía Falasca terminó en el 39º lugar, entre 190 veleros de 53 países. Luciana Cardozo se posicionó en el 49º puesto. El podio quedó reservado a las habituales favoritas: la belga Emma Plasschaert (bronce del último Europeo de La Rochelle), la holandesa Marit Bouwmeester (oro en Río 2016 y plata en Londres 2012, campeona mundial en Perth 2011, Santander 2014 y Medemblik 2017) y la dinamarquesa Anne-Marie Rindom (bronce en Río 2016 y campeona mundial en Al Mussanah 2015, Sultanato de Omán). Aquí, se quedaron con 18 plazas los siguientes seleccionados: Bélgica, el Canadá, la China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Italia, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Suecia, Suiza, Turquía, y los Estados Unidos. En la Clase 470 masculina, entre 64 tripulaciones de 29 naciones, Fernando Gwozdz y Tomás Dietrich figuraron en el 40º lugar. Vencieron los franceses Kevin Peponnet y Jeremie Mion, seguidos por los japoneses Tatsuya Isozaki y Akira Takayanagi, y por los españoles Jordi Xammar Hernández y Nicolás Rodríguez García Paz. Lo mismo que en la Clase Finn, habrá en Enoshima 19 veleros. Los primeros ocho privilegiados con acceso a Tokio 2020 son Australia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Nueva Zelanda, España, Suecia y los Estados Unidos. Además, María Celia Tejerina Mackern apareció en el 49º puesto en la Clase RS:X femenina, entre 62 tablas a vela de 28 países. Se coronó la holandesa Lilian de Geus. La siguieron la francesa Charline Picon y la china Xunxiu Lu. Ya se conocen las primeras 11 naciones con derecho a integrar la flota de 27 chicas en Tokio 2020: la China, Dinamarca, Estonia, Francia, Gran Bretaña, Israel, Italia, los Países Bajos, Polonia, Rusia, y España. Entre los 65 muchachos del Kitesurf, Federico Aguilar apareció en el 60º puesto, entre 65 competidores. Se impuso el francés Nicolás Parlier, seguido por el británico Guy Bridge y por su coterráneo
70
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Maxime Nocher. En la Clase 470 femenina, hubo 25 naciones representadas en 47 embarcaciones. Serán 21 tripulaciones de esta categoría en los próximos Juegos. Los ocho clasificados hasta ahora son la China, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Israel, Eslovenia, y España. En la Clase RS:X masculina, participaron en Dinamarca 85 tablas a vela de 33 naciones luchando por 10 plazas. El primer decálogo (de los 25 deportistas que viajarán a Enoshima) lo componen la China, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Israel, Italia, los Países Bajos, Noruega, Polonia, y España. PASADO FUTURISTA No será la primera vez en que la nación receptora de los Juegos atraviese sobresaltos organizacionales. Sucedió con la contaminación ambiental de la bahía de Guanabara, en Río 2016. Se supo ya de inconvenientes en el Japón en una Asamblea General de la Asociación de Federaciones Internacionales, compuesta por una decena de respresentantes gubernativos. Según el británico Andy Hunt, jefe del seleccionado inglés en Londres 2012 y CEO de la ISAF, “la Enoshima Yacht Harbor tiene muchísimos problemas aún. Será un desafío ponerla en condiciones a tiempo. No tenemos un plan de Seguridad para los pesqueros en Enoshima”. Tampoco será la primera ocasión en que Tokio oficie de dueña de casa en los Juegos Olímpicos de Verano. Los había desarrollado en 1964. Debut asiático olímpico. Primeros Juegos, además, televisados en color. Llevaba la antorcha Yoshinori Sakai, “el Bebé de Hiroshima”, nacido el lunes 6 de agosto de 1945. Esa jornada, epílogo de la Segunda Guerra Mundial, Harry Truman, presidente estadounidense, ordenó arrojar a primera hora de la mañana sobre Hiroshima la bomba atómica “Little Boy” (causaría 170.000 muertos). El jueves 9 de agosto tirarían “Fat Man” sobre Nagasaki, isla de Kyushu (80.000 muertos). Seis veces efectuaron los Juegos Olímpicos —tres de Verano y tres de Invierno— tres países del Asia: la
China, Corea del Sur y el Japón. En estación estival, Tokio 1964 (Japón), Seúl 1988 (Corea del Sur) y Pekín 2008 (China); en estación invernal, Sapporo 1972 y Nagano 1998 (ambos en suelo japonés), y PyeongChang 2018 (Corea del Sur). A esto se añadirán los próximos dos eventos del olimpismo del Oriente: Tokio 2020 (Japón) y Pekín 2022 (China). Es decir, ocho Juegos Olímpicos en total en el continente asiático entre 1964 y 2022. Cuatro Juegos en el lapso 1988-2008, con al menos un evento por década. Y, para demostrar la evidente tendencia asiática, otras tres citas olímpicas en cuatro años (2018-2022), con PyeongChang 2018, Tokio 2020 y Pekín 2022. En 1964, tiempos de posguerra, los japoneses querían mostrar al mundo que ya no eran una nación beligerante. En esa misma dirección han surgido ahora las mascotas para Tokio 2020 en los Juegos Olímpicos (del 24 de julio al 9 de agosto) y en los Paralímpicos (del 25 de agosto y al 6 de septiembre). Una, la olímpica, azul y blanca, Miraitowa, que combina las palabras japonesas mirai (‘futuro’) y towa (‘eternidad’). Otra, paralímpica, rosa y blanca, Someity, en honor a una variedad de flor de cerezo conocida como Someiyoshino, símbolo de fortaleza. Miraitowa puede viajar a cualquier sitio de forma instantánea. Puede Someity hablar con las piedras y también con el Viento, como Santiago Lange, Cecilia Carranza y Facundo Olezza. Las eligieron estudiantes de 16.700 escuelas primarias japonesas. Son dos criaturas futuristas, estilo animé. Las presentaron la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, y el presidente del Comité Organizador de Tokio 2020, Yoshiro Mori. Las diseñó el ilustrador nipón Ryo Taniguch. Recibieron ambas 109.041 votos en total, casi el doble de los 61.423 votos de la segunda pareja, y lejos de la tercera (35.291). Desde México 1968, los Juegos han utilizado mascotas para interpretar al anfitrión. Animales, niños, muñecos… La paloma de la paz, en México 1968. El perro Waldi, en Múnich 1972, representativo
de Baviera, tenaz, ágil, resistente. El castor Amik, en Montreal 1976. Otro oso, Misha, en Moscú 1980. El águila calva Sam, en Los Ángeles 1984. Otro perro, Cobi, en Barcelona 1992. El tigre Hodori, en Seúl 1988. Los niños Athena y Phevos, en Atenas 2004, inspirados en dioses griegos de la Grecia Antigua: Atenea, protectora de Atenas, y Febo, dios de las Artes y el Deporte. El pez azul Beibei, el panda Jingjing, el antílope tibetano Yingying, la antorcha roja Huanhuan y la golondrina Nini, en Pekín 2008. Wenlock y Mandeville, muñecos de metal que caminan arcoíris, en Londres 2012. Vinicius, un animal, y Tom, un vegetal, en Río 2016. El mapache Roni, en Lake Placid 1980. El lobo Vucko, en Sarajevo 1984. Los osos polares Howdy y Hidy, en Calgary 1988. Los hermanos Neve y Gliz (‘Nieve’ y ‘Hielo’, en italiano), en Turín 2006. Polisémica, ofrecerá Tokio un mosaico de tradiciones y modernidad. Población de 13.000.000 de habitantes, cantidad similar al número de personas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Avanzada tecnología para facilitar traducciones multilingües. Robots para guiar a los árbitros en las competencias y a los espectadores dentro de los estadios, en la vía pública, en los medios de transporte, en los hoteles y aeorpuertos. Había asombrado Shinzo Abe, primer ministro del Japón, al aparecer en la ceremonia de clausura de Río 2016 vestido cual Mario Bross, personaje de videojuegos. Lo observaba a la distancia el emperador Akihito, quien
abdicará el 30 de abril de 2019 en favor de su hijo mayor, Naruhito. El arquitecto Kengo Kuma se encarga del Estadio Olímpico (presupuesto de 1260.000.000 de dólares), habiendo sido desechado en 2015 el proyecto de la arquitecta británica de origen iraquí Zaha Mohammad Hadid, “la Reina de la Curva”, según el diario londinense The Guardian, fallecida en 2016. Ha trabajado Kengo Kuma en las urbes de Shangái, Dallas, Vancúver, Sídney, y en el Museo Hans Christian Andersen de la localidad de Odense, Dinamarca. “Los edificios más grandes no pueden mostrar el futuro —dice Kuma, intrigado por el lazo entre Arquitectura y Naturaleza, autor de casas de agua, aire o bambú—. Se han usado en el siglo XX pocos materiales: hormigón, acero, ladrillo y cristal. No me interesa que la Arquitectura contraste con el medioambiente sino que se funda con él. Ahora que la tecnología ha resuelto el mantenimiento, flexibilidad e inflamabilidad de muchos materiales naturales, tenemos que volver a usar piedra, madera y papel de arroz. Podemos «regresar al pasado», pero no es un movimiento nostálgico. Es un pasado muy futurista. El cuerpo humano es suave. Necesitamos materiales más blandos, más cálidos”. Que haya prevalecido la mascota rosa y blanca Someity no ha sido fortuito. La sakura o cerezo en flor pertenece al inconsciente colectivo nipón, aunque la flor oficial sea el crisantemo. Desnudo en invierno, florece el cerezo en primavera, de febrero a mayo, de Sur a Norte,
época del Festival del Hanami. Se celebra el Hanami en el parque Chidorigafuchi de Tokio; a orillas del río Asuwa en Fukui; en el parque Maruyama de Kioto; en el parque Nakijin de Okinawa. Familiares y amigos sentados sobre manteles en los parques bajo la sombra de árboles de cerezo. Incluso el ciclo académico empieza tras esta festividad rosada y blanca. Asoman los primeros brotes en la isla de Okinawa, la mayor del archipiélago Ryukyu, ocupada por estadounidenses de 1945 a 1972; los últimos, en la isla de Hokkaido, hábitat de los pueblos Ainu, Nivkh y Orok, terruño de los Juegos de Sapporo —su capital— en 1972. Recordaba el cerezo lo majestuoso de la Naturaleza y lo efímero de la fugaz existencia humana a los samuráis. Rara vez llegaban a la ancianidad. Se ve a los samuráis Minamoto no Yoshitsune y a Saito Musashibo Benkei contemplando flores de cerezo en Los valientes guerreros de Yoshitoshi (1885), obra pictórica de Tsukioka Yoshitoshi. De vida corta, los pétalos de cerezo caídos en abril semejan gotas de sangre derramadas por los samuráis en batalla o en el seppuku (suicidio ritual para evitar deshonra) a los pies de un cerezo. Aún tiernas y lozanas, antes de marchitarse, las hojas flotando directo al suelo. Empujadas por el viento. Sopla, Viento, venid, ruge —pide el Macbeth de Shakespeare—, pues llevando mi armadura he de morir. Pétalos o velas de navíos. Hombres de Mar o guerreros de Tierra. Dos tréboles violetas. Siempre el Viento.•
YAC H T I N G M U N D I A L
n
71
YACHT NEWS
TODO TERRENO La nueva generación de Porsche 911 es sometida a un exigente programa de pruebas que desafían su resistencia en condiciones extremas alrededor del mundo
V
iajar entre zonas climáticas con diferencias de temperatura de hasta 85°C, rodar por desniveles de más de 4km, soportar grandes atascos en las principales ciudades y establecer nuevos récords en los circuitos son apenas algunas de las pruebas que está completando la octava generación del Porsche 911 alrededor del mundo, antes de su lanzamiento en América Latina y el Caribe en el segundo trimestre de 2019. Los prototipos trabajan al límite para completar el programa final de pruebas poniendo bajo fuerte presión al icónico deportivo, que después de todo esto debe funcionar de forma tan fiable como lo hacía inicialmente. “Además de sus extraordinarias prestaciones, la idoneidad para el uso cotidiano es lo que siempre ha distinguido al 911”, dijo Andreas
72
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Pröbstle, Jefe del Proyecto Global del 911. “Por eso probamos el auto en todo tipo de condiciones, en todas las regiones y climatologías. El tren de rodaje debe funcionar tan bien como los fluidos, los sistemas, los procesos operativos o las pantallas; ésta es la única manera de poder garantizar que el vehículo está capacitado para rodar en cualquier parte del mundo sin problemas”. Las pruebas se centran primero en las áreas donde Porsche tradicionalmente ha tenido mayores conocimientos, entre ellas el chasis y el motor, que han sido mejorados aún más para aumentar tanto las prestaciones como la facilidad para el uso diario. Adicionalmente, hay unos tests de funciones y de estrés para todo el nuevo concepto de manejo del habitáculo, así como para los instrumentos y pantallas. Los
nuevos sistemas de asistencia para el conductor y la conectividad también deben superar los retos de unas extenuantes pruebas maratonianas. En países cálidos, entre ellos los Estados del Golfo Pérsico (en Oriente Medio), o el Valle de la Muerte (en Estados Unidos), la climatización interior, la gestión térmica y el comportamiento del combustible necesitan someterse a pruebas de funcionamiento en temperaturas que superan los 50°C, en las que por ejemplo los componentes del interior no deben expandirse o contraerse ni hacer ruidos cuando están expuestos al calor. En las temperaturas finlandesas de -35°C, el programa de pruebas se centra en las áreas de encendido del auto en frío, la calefacción y el aire acondicionado, la tracción, el comportamiento del auto y la frenada, así como la veloci-
dad de respuesta de los sistemas de control relacionados con la conducción. Las duras y exigentes carreteras del Círculo Polar Ártico ofrecen las condiciones óptimas para probar un deportivo, mientras que los recorridos de resistencia del nuevo 911 han sido llevados a cabo en circuitos, calles y carreteras de China, con un tipo de tráfico que es típico de ese país, donde también puede ser comprobado el funcionamiento fiable del auto con un combustible cuya calidad varía mucho. El circuito de Nürburgring tradicionalmente forma parte de los rigurosos tests y del programa de desarrollo de Porsche. El motor, la transmisión, los frenos y el chasis deben demostrar su valía en la exi-
gente pista de la región de Eifel. En Italia, los vehículos de prueba son conducidos en el anillo de alta velocidad de Nardò, donde los expertos no sólo verifican la máxima velocidad sino también la refrigeración y el comportamiento. Estos autos alcanzan el punto más bajo de sus pruebas de resistencia en el Valle de la Muerte, ubicado a unos 90 metros por debajo del nivel del mar. En el lado opuesto, el fino aire del Monte Evans (en Colorado) supera alturas de 4300m, lo que supone un desafío para la carga del doble turbo y del sistema de combustible. Cuando los expertos terminen las pruebas, los coches habrán recorrido unos 3 millones de kilómetros en total. Otra parte fundamental de estos
tests son las pruebas orientadas al uso diario que harán los clientes de sus autos, las cuales son llevadas a cabo en las ciudades y carreteras de Alemania. En esta parte del programa, los vehículos también recorren un buen número de kilómetros y cumplen con todas las normas de tráfico para garantizar que todo el vehículo y sus sistemas sean duraderos y óptimos para el uso diario. Así, la octava generación de este icono entre los automóviles deportivos continúa la tradición de ser el mejor 911 de todos los tiempos.•
Más información: www.porsche.com
YAC H T I N G M U N D I A L
n
73
CIRCUITO INTERNACIONAL
Por Martín Rodrigo Villasante
SOBERAnos
BALEARES Y un preludio de Chopin
Los hermanos Yago Lange y Klaus Lange obtuvieron su primer gran título, al igual que su padre en 1982: el Trofeo Princesa Sofía en Palma, donde figuraron entre los diez primeros el propio Santiago Lange y Cecilia Carranza (Nacra 17), Facundo Olezza (Finn), y Victoria Travascio y María Sol Branz (49erFX), tripulación femenina que además logró la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Hyères, Francia
Ayuda al bote de tu hermano, y el tuyo llegará a la otra orilla. Proverbio hindú
Misión cumplida y un abrazo para Yago y Klaus, hijo mayor e hijo menor de Santiago Lange
E
ran famosos a lo largo del Mediterráneo. Pericia y valor incomparables. Defendieron a los fenicios o cartagineses en la Primera Guerra Púnica; luego, pasarían a los bandos romanos. Mercenarios, cobraban en especie: vino, aceite, o el calor inasible de apasionadas mujeres. Lanzaban manojos de piedras o de plomo con justeza y potencia de flecha. Rompían con sus aerolitos escudos, yelmos. Usaban hondas de fibra vegetal negra, trenzada con crines de caballo o con nervios de cualquier otro animal. Atadas a la cabeza las llevaban. Poderosas catapultas manuales. Combatían semidesnudos los honderos baleares. Munidos solo de un venablo de madera afilada y un escudo recubierto de piel de cabra. Dicen que sus madres ponían el alimento sobre las ramas de los árboles y que los críos no comían si no derribaban la comida de un certero piedrazo. Algunos afirman que el término Baleares no es griego sino púnico. Que significa “Maestros del Lanza-
76
n
YAC H T I N G M U N D I A L
miento”. Y estos maestros eran los honderos de aquellas islas. Plinio el Viejo o Diodoro Sículo, historiadores del siglo I, han hablado de ellos. Escribió el griego Licofronte de Calcis en su poema hermético Alexandra (otro nombre de Casandra, hija de Príamo, versos del siglo III antes de Cristo) acerca de los fugitivos de la Guerra de Troya que llegaban a las Gimnesias, nombre arcaico para las Baleares: Y otros, después de navegar como cangrejos en las rocas de Gimnesis rodeados de mar, arrastraron su existencia cubiertos de pieles peludas, sin vestidos, descalzos, armados de tres hondas de doble cordada. Y las madres señalaron a sus hijos más pequeños, en ayuno, el arte de tirar; ya que ninguno de ellos probará el pan con la boca si antes, con piedra precisa, no acierta un pedazo puesto sobre un palo como blanco. Forman las Baleares dos grupos de islas y varios islotes: las islas Gimnesias, pobladas de fenicios (Mallorca, Menorca, Cabrera, e islotes cercanos, Dragonera, Conejera
o del Aire), y las Pitiusas, de cultura talayótica (Ibiza —en catalán, Eivissa— y Formentera, junto a los islotes Espalmador —propiedad privada— y Espardell). A partir del 17 de julio de 1936, con la Guerra Civil Española, quedaron partidas: por un lado, Menorca; por otro, Formentera, Ibiza y Mallorca, en manos de franquistas alzados contra la Segunda República Española, apoyados por refuerzos aéreos y terrestres del fascista Arconovaldo Bonaccorsi. Menorca sería ocupada por franquistas en 1939. Duró dos años, ocho meses y quince días la Guerra Civil Española. Franco, “el Generalísimo”, gobernaría, de facto, hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Palma es capital balear. “El mejor lugar para vivir en el mundo”, según el diario inglés The Times en 2015. Suroeste de Mallorca, a unos 250 kilómetros al este de la Península Ibérica. El poeta y escritor Robert Graves (1895-1985), profesor de la Universidad de Oxford y de la Universidad de El Cairo, vivió en el
Entre 91 veleros, Yago y Klaus Lange sumaron 93 unidades, delante de los británicos y campeones del mundo Dylan Fletcher-Scott y Stuart Bithell (96), y de los franceses Mathieu Frei y Noé Delpech (97)
idílico pueblo de Deià, corazón de la sierra de Tramuntana, Mallorca. “Mallorca es el paraíso, si puedes resistirlo”, le dijo la novelista estadounidense Gertrude Stein a Graves. Unos 440.700 de habitantes tiene Palma. Atravesada por torrentes de precipitaciones entre octubre y noviembre que desembocan en el Mediterráneo. Palma la llamó el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus Baleárico en el año 123 antes de Cristo. Envolvía Quintus sus navíos con cuero para evitar a los legendarios honderos baleáricos. Puntería infalible, lanzaban sus proyectiles a la línea de flotación de las naves invasoras. Esa habilidad los llevaría a integrar el Ejército de Roma. Yace la romana Palma enterrada bajo el barrio de La Seu, junto a la catedral con el mayor rosetón gótico. Rodeaba el perímetro una muralla que resistió hasta la conquista islámica. Una helada del Rin facilitó la entrada en Palma de pueblos germánicos (suevos, alanos) en la Alta Edad Media, año 406. Hidacio relata que en el año 429 saquearon las Baleares, Cartagena, Sevilla, y el resto de la Hispania. En el año 534, las tropas de Justiniano I. El Emirato de Córdoba, en el año 903. En la Edad Media, los árabes la conquistaron en el año 903
con el general Issam al-Khawlaní, fiel al emir de Córdoba Abd Allah. La llamó Madina Mayurqa. El 31 de diciembre de 1229, meses de combate mediante, se apoderó de ella el rey Jaime I de Aragón, no sin una matanza que devino epidemia, causante de bajas entre los invasores, resistiendo en las montañas los musulmanes, a la postre esclavizados. Jaime I la nombró Ciutat de Mallorca y derribó la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un templo a Santa María, a quien se lo había prometido si salía vivo del temporal que casi lo mata. Hablaba el 80% de la población el catalán, prohibido por Felipe V en el siglo XVIII, tras la derrota de Aragón en la Guerra de Sucesión. Piratas turcos y magrebíes la atacaron en el siglo XVI. En el siglo XVII, por los bandoleros, quedó dividida en dos facciones, los Canamunt y los Canavall. La Inquisición perseguía a los chuetas, descendientes de judíos conversos. En 1715, recuperaría su topónimo romano, Palma. Volvería la muletilla “de Mallorca” para diferenciarla de otros palmesanos: Santa Cruz de la Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Palma del Río, Palma de Gandía o Palma de Cervelló. También Palma es epicentro del
tradicional Trofeo Su Alteza Real Princesa Sofía, creado en 1968, que se adjudicaron este 2018 dos de los cuatro hijos de Santiago Lange: Yago Lange, hijo mayor, y Klaus Lange, hijo menor, en la Clase 49er. Entre 91 veleros, Yago Lange y Klaus Lange sumaron 93 unidades, delante de los británicos Dylan FletcherScott y Stuart Bithell (96), actuales campeones del mundo y ganadores de la Copa del Mundo en Miami en enero último, y de los franceses Mathieu Frei y Noé Delpech (97). Participaron en la Clase 49er, “la Fórmula Uno” de las categorías olímpicas, tripulaciones de Suecia, Francia, Alemania, el Sultanato de Omán, Singapur, Italia, Suiza, los Estados Unidos, Noruega, Finlandia, Gran Bretaña, Eslovenia, Rusia, el Canadá, Austria, Irlanda, Polonia, Dinamarca, el Japón, Australia, Ru-
YAC H T I N G M U N D I A L
n
77
sia, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Bélgica, y, por supuesto, España. Han conseguido podios 16 naciones en el Princesa Sofía 2018, disputado del 30 marzo al 7 de abril. Incluida la Argentina. En total, 1215 navegantes de 62 países en 870 barcos (récord). Gran Bretaña dominó la general, con una medalla dorada y cuatro plateadas. La escoltaron los Países Bajos, con dos medallas doradas, una plateada y una medalla de bronce. Más atrás, Australia, con dos medallas doradas y el trofeo absoluto de Belcher y Ryan, y Nueva Zelanda, con dos plateadas y un bronce. “El año pasado habíamos quedado cuartos —recuerda Yago Lange—. Es la primera vez que logramos un primer puesto en un evento internacional de estas características. Vinimos en busca del podio y nos llevamos el triunfo. Fue muy intensa la Medal Race, pero hicimos lo que teníamos que hacer”. COLGADOS DEL TRAPECIO La primera vez que la Argentina festejó en el Sofía había ocurrido en 1982, precisamente con Santiago Lange, en la Clase Europa, en tiem-
78
n
YAC H T I N G M U N D I A L
pos de la Guerra de Malvinas, bajo el gobierno de facto de Leopoldo Fortunato Galtieri. Ningún navegante no europeo se había consagrado hasta ese momento. En 1986, ya en democracia, Santiago Lange y Miguel Saubidet se impondrían en la Clase Snipe. Reincidirían Santiago Lange y Miguel Saubidet en 1987. Así se inauguró una serie de éxitos argentinos en el Sofía que incluye a Guillermo Parada y Gonzalo Martínez, también con dos victorias consecutivas, en 1990 y en 1991, y también en Snipe. Al correntino Carlos Espínola, en 1998, en la Clase Mistral de tablas a vela (ese año, Espínola se consagró además en el Europeo de Maratón, Grecia). Al sampedrino Julio Alsogaray, en 2007, en la Clase Laser (Alsogaray mandaría cuatro temporadas después en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, México). A Lucas Calabrese y Juan de la Fuente, en 2015, en la Clase 470 (bronce olímpico en Londres 2012, Calabrese —ahora representante del seleccionado de los Estados Unidos— y De la Fuente —ahora entrenador de Santiago Lange— aventajaron entonces
a los británicos Luke Patience, oro en Londres 2012, y Elliot Willis). Y ahora, en 2018, a los hermanos Yago Lange y Klaus Lange, en la Clase 49er. Paradójicamente, se abrazaron Yago y Klaus en el certamen en que el cuerpo de su padre había empezado a manifestar desequilibrios en marzo de 2015, preludio de un cáncer de pulmón izquierdo (jamás había fumado) que lo tendría a maltraer hasta los Juegos de Río 2016, incluso teniendo que entrar al quirófano. Operarían al “Viejo” de Yago y de Klaus el 22 de septiembre de 2015, día de su natalicio número 54. Casi siete años separan a los hermanos Yago Lange y Klaus Lange. Nació Yago el 22 de marzo de 1988 (mide 1,82 metro y pesa 77 kilos); Klaus, el 13 de enero 1995 (mide 1,80 metro y pesa 81 kilos). Yago, prolijo, planificador, se ocupa de la estrategia y de la táctica; Klaus, de la velocidad. Tenía 8 años Yago cuando se trasladó a Savannah, Estados Unidos, a orillas del Atlántico, para ver a su padre en los Juegos Olímpico de Atlanta 1996 navegar en Laser. Tenía 12 años Yago cuando lo fue a ver competir en la Cla-
Cumplieron una notable tarea en la Clase Nacra 17 Mateo Majdalani y su tripulante, Eugenia Bosco, al terminar en el 9º lugar
se Tornado en 2000 en la ciudad de Sídney, fundada en 1788 por Arthur Phillip, almirante de la Primera Flota de Gran Bretaña. Un padre fuera de casa casi todo el tiempo. No faltaban los llantos en las asiduas despedidas familiares, al igual que en los maravillosos instantes de medalla, en Atenas 2004 y en Pekín 2008, cuando se lo fotografió a Santiago Lange, parado junto a Carlos Espínola todavía arriba del Tornado, hablando por teléfono a la distancia con un Klaus de 13 años. Medio de casualidad, medio conscientemente, Yago encaró la navegación recién a los 20 años, solitariamente, en la Clase Laser, mientras su padre competía en la China en 2008. A los 18 años, Yago viajó a Valencia a estudiar Administración de Empresas. Trabajaba para el equipo sueco Victory Challenge de la Copa América, del que formaba parte Santiago Lange. Hacía de todo: limpiar la base, ayudar con velas y cabos. “Yo hice el camino inverso al de Klaus —aclaraba Yago a YACHTING MUNDIAL—: ¡me cagaron a palos primero!». Participaría Yago en la Clase Laser de 2008 a 2012. Klaus empezó en Optimist, siguiendo la estela de sus hermanos mellizos,
Borja y Theo, en el Náutico San Isidro. En 2011, con 16 años, navegó con su padre en la Clase 29er en el Mundial de Mar del Plata, enfrentando 25 nudos. Quedaron 19os. Ese 2011, viajó Klaus al Mundial Juvenil de la Federación Internacional de Yachting (ISAF, por sus siglas en inglés) de la Clase 29er de Zadar, Croacia, con Mateo Majdalani, timonel que en la Clase Nacra 17 asesoró en los Juegos de Río 2016 a Santiago Lange y Cecilia Carranza, ahora sus rivales en el selectivo nacional. Emprendieron Yago y Klaus un camino compartido en 2013, en la Clase 49er, olímpica desde Sídney 2000, “una especie de tabla de windsurf con alas”, explica Yago, “con los dos colgados del trapecio”. Desde los inicios, registraron buenos rendimientos. En 2014, en el VIII Sudamericano de Río de Janeiro, bronce, detrás de los imbatibles neozelandeses Peter Burling y Blair Tuke, y de los franceses Mann Dyen y Stéphane Christidis. En 2015, en el Nacional Neozelandés, plata, otra vez detrás de Burling y Tuke, y delante de los brasileños Marco Grael y Gabriel Borges. Ese 2015, terminaron 9os en el Europeo de Porto, Portugal; 7os en el Mundial de Buenos
Aires; 11os en el Preolímpico de Río. Antes de viajar al Brasil, pasaron varias semanas en Nueva Zelanda con Burling y Tuke, navegando, andando en bicicleta, conversando sobre náutica y la vida. Frente al Pan de Azúcar, obtendrían un diploma olímpico impensado. Al tiempo que dos de sus hijos se alzaban con el Sofía en uno de los ocho campos de regatas, Santiago Lange volvía a insertarse en Palma entre los diez mejores. En la Clase Nacra 17, entre 47 barcos, finalizó con Cecilia Carranza en el 7º lugar (Mateo Majdalani y Eugenia Bosco, en el 9º puesto). Vencieron los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti, seguidos por los británicos Ben Saxton y Nicola Boniface. Emocionante ha sido la disputa por el bronce entre los dos equipos españoles, Fernando Echávarri y Tara Pacheco, e Íker Martínez y Olga Maslivets, finalmente, colgado en el cuello de Echávarri y Pacheco. Continúan demostrando sus excelentes condiciones Victoria Travascio y María Sol Branz en la Clase 49erFX, ya que resultaron 7as en España, entre 54 barcos, a bordo de su nave Milanga. Nadie pudo contra Annemiek Bekkering y Annette
YAC H T I N G M U N D I A L
n
79
En la Clase 470, Fernando Gwozdz y Tomás Dietrich culminaron en el 25º puesto, entre 79 barcos, encabezados por los australianos Mathew Belcher y Will Ryan, plata en Río de Janeiro 2016
Duetz. Tanto, que las holandesas sumaron 47 puntos, mientras que las neozelandesas Alexandra Maloney y Molly Meech, medalla plateada en Río 2016, acumularon 95 unidades, y Odile van Aanholt y Marieke Jongens, también de los Países Bajos, 97 puntos. A pocos días del Trofeo Princesa Sofía, Victoria Travascio y María Sol Branz obtendrían la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Hyères, Francia, encabezada por las neozelandesas Alexandra Maloney y Molly Meech, seguidas por las dinamarquesas Ida Marié Baad Nielsen y Marie Thusgaard Olsen. Este bronce de Trasvacio y Branz en la Copa del Mundo Hyères 2018 se suma al bronce de Miami 2017 y al oro de Gamagori 2017, Japón. Once medallas han logrado hasta el momento los argentinos a lo largo de la
80
n
YAC H T I N G M U N D I A L
historia de la Copa del Mundo de la ISAF, instaurada en 2009. En la Clase Finn del Princesa Sofía, Facundo Olezza ocupó el 9º lugar, entre 73 embarcaciones. La primera posición quedó en manos del británico Giles Scott, medalla dorada olímpica en la Bahía de Guanabara en 2016. El holandés Nicholas Heiner se ubicó 2º, y el neozelandés Andy Maloney, 3º. En la Clase 470 masculina, Fernando Gwozdz y Tomás Dietrich culminaron en el 25º lugar, entre 79 barcos. Triunfaron Mathew Belcher y Will Ryan, vencedores absolutos del Sofía, es decir, campeones con mejor puntaje. Acumularon 23 unidades los australianos. Lideraron con 39 unidades de ventaja sobre los turcos Deniz Cinar y Ates Cina (62 puntos). Bronce para los japoneses Tetsuya Isozaki y Akira Takayanagi (66), empatados con los alemanes Simon Diesch y Philipp Autenrieth. Ganaron los australianos Belcher y Ryan cuatro de las nueve regatas clasificatorias, además de haber sido 2os, 3os, 9os y 13os en las restantes, y 2os en la Medal Race. Mathew Belcher obtuvo oro en Londres 2012 con Malcolm Page y plata en Río 2016 con Will Ryan. Notable consistencia de Belcher y Ryan. Cuatro veces ha festejado Belcher en el Sofía, la primera en 2001, con 19 años. También en la Clase 470 pero femenina,
no hubo argentinas entre 48 barcos. Fama a las japonesas Yoshida y Yoshioka, con 56 puntos. Plata, con 58 unidades, las británicas Hana Mills (oro en Río 2016 con Saskia Clark) y Elidih Mcyntire, actuales subcampeonas mundiales, aventajando, por apenas un punto, a las suizas Fahrni y Siegentahler (59). Con su velero Mirta, la argentina Lucía Falasca se clasificó 26ª en Laser Radial, entre 113 barcos. Se paró en la cima del podio la dinamarquesa Anne Marie Rindom, campeona mundial 2015. Superó por 15 unidades a la británica Alison Young, campeona mundial 2016 (74), y por 32 unidades a la húngara Maria Erdi. En el 4º lugar se colocó Marit Bouwmeester, de los Países Bajos, campeona mundial y de Europa. Anne Marie Rindom accedió al título tras nueve intentos y dos platas. “Estuve entrenando mucho mi velocidad — ha declarado Rindom—. Si uno tiene velocidad, lo demás es más sencillo”. En Laser Standard, entre 183 timoneles, el experimentado Julio Alsogaray, de 38 años, figuró 27º, con Yacaré del Paraná; Juan Pablo Bisio, 32º; Francisco Guaragna, 35º; Francisco Renna, 42º; Tomás Pellejero, 66º; Agustín Vidal Incatasciato, 149º. Se trató de la última flota en terminar de competir en Palma, como consecuencia de la disminución del viento y de los cambios de dirección
En Finn, Facundo Olezza ocupó el 9º lugar, entre 73 naves. La primera posición quedó en manos del británico Giles Scott, medalla dorada olímpica en la Bahía de Guanabara en 2016, delante del holandés Nicholas Heiner y del neozelandés Andy Maloney
de las ráfagas de aire. El podio lo integraron el australiano Matthew Wearn; el neozelandés Sam Meech, bronce en Río 2016; y el croata Tonci Stipanovic, plata en Río 2016. Tres australianos aparecieron entre los ocho mejores timoneles, entre ellos, Tom Burton, campeón en Río 2016, quien finalizó en el 6º lugar. En la Clase RS:X femenina, la mendocina María Celia Tejerina Mackern terminó en el 40º lugar, entre 67 tablas a vela. El oro ha sido para la holandesa Lilian De Geus, seguida por la china Pei Na Chen y la italiana Flavia Tartaglini. Lilian De Geus había peridido el bronce de Río 2016 por solo una unidad: oro para la francesa Charline Picon (64), plata para la china Peina Chen (66) y bronce para la rusa Stefaniya Elfutina (69; Lilian De Geus sumó 70). “Cada día recuerdo aquel único punto que me impidió subir al podio en el Brasil —ha confesado De Geus—. Todo el año después de los Juegos buscaba distracciones para alivianar mi mente. Ahora, ya más madura, veo el pasado desde otra perspectiva”. En la Clase RS:X masculina, el argentino Francisco Cruz Saubidet culminó en el 56º puesto, y Bautista Saubidet Birkner, 64º, entre 118 tablas a vela. Celebró el bicampeonato el polaco Pawel Tarnowski. Había sido subcampeón del Sofía en 2016. Alcanzó la medalla dorada
del Europeo 2015, en Sicilia, Italia; la medalla de bronce del Europeo 2016, en Helsinki, Finlandia. “Dedico este éxito a mi propia Princesa Sofía, mi hermana, Zofia”, bromeaba Pawel Tarnowski. POPAS, LETRAS Y TECLAS Polacos son Lukasz Przybytek y Pawel Kolodzinski (5os en el Sofía en la flota de la Clase 49er que comparten con Yago Lange y Klaus Lange, 13os en los Juegos de Londres 2012 y 8os en los Juegos de Río 2016), así como Dominik Buksak y Szymon Wierzbicki (6os en el Sofía de Palma). Polaco era Frédéric Franciszek Chopin, residente en las Baleares a mediados del siglo XIX. Virtuoso y refinado pianista romántico. Niño prodigio de la aldea de Zelazowa Wola, Mazovia, a 60 kilómetros de Varsovia. Festejaba su cumpleaños el 1º de marzo (había nacido en 1810, año de la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata), aunque en su partida bautismal figura como llegado al mundo un 22 de febrero. Hijo de Mikołaj Chopin, profesor de Francés y de Literatura Francesa. Su madre, Tekla Justyna Krzyżanowska, pertenecía a una familia noble polaca venida a menos. Su primera maestra en el arte de pulsar teclas blancas y teclas negras fue una de sus tres hermanas, Ludwika, con quien tocaba a cuatro ma-
nos. A los 7 años, Chopin compuso su primera obra, Polonesa en sol menor. A los 8, daba conciertos en salones aristocráticos de Varsovia. De salud frágil, enmudeció al escuchar la ópera El barbero de Sevilla, de Rossini, y el violín de Paganini. Abandonaría Varsovia para siempre en 1830, tras un concierto en el Teatro Nacional ante su amada, la cantante Konstancja, “vestida toda de blanco, con una corona de rosas que le iba admirablemente”. Unos amigos le regalaron para el exilio una copa de plata con un puñado de tierra polaca dentro. Pisaría París en 1831. La París de un cólera furibundo de 1832. La París de Víctor Hugo, Balzac, Delacroix, y el poeta Heinrich Hein. “Chopin es un gran poeta de la Música —afirmaba Hein—, un artista tan genial que solo puede compararse con Mozart, Beethoven, Rossini y Berlioz”. Viajaba por ciudades europeas Chopin. “Es un pianista fuera de serie —lo elogiaba Mendelssohn—. Hace lo que Paganini con el violín”. Creyó que moría en 1835, y hasta escribió su testamento. La familia de la adolescente Maria Wodzińska, de 17 años, se opuso al compromiso de su niña con el enfermizo Chopin. En 1836, tocando Chopin a dúo con Liszt, encantaría a la escritora francesa George Sand, seudónimo literario de Amandine Aurore Lucile
YAC H T I N G M U N D I A L
n
81
La primera vez que la Argentina festejó en el Sofía fue en 1982, con Santiago Lange, en la Clase Europa, en tiempos de la Guerra de Malvinas; en esta foto, Santiago Lange con Cecilia Carranza, en Nacra 17
Dupin, baronesa Dudevant. Estarían George Sand y Friédéric Chopin juntos ocho temporadas desde 1838, cuando, a raíz de la salud del compositor, viajaron de Barcelona a las islas Baleares en la embarcación El Mallorquín. Huyó Chopin a los 28 años con su amante de 34 años al sur primitivo de la insular Mallorca, escandalizada con sus presencias. “Un amor perfecto a la sombra de los mirtos y a dos jornadas de navegación de Francia”, según la varonil Sand. Aventura de 95 días, entre el 8 de noviembre de 1838 y el 12 de febrero de 1839. Periodo de tránsito complejo. Un tuberculoso (enfermedad considerada mortífera) en tiempo invernal. Viviendo en la isla de Mallorca sin calefacción en el monasterio de la Cartuja de Valldemosa. Atravesando miserias financieras y lluvias torrenciales ininterrumpidas. Esperando un piano francés de Pleyel desde París. Lidiando en un hervidero de pasiones con dos hijos adolecentes difíciles de George Sand (Maurice y Solange), una amante de sexo ambiguo que lo cuidaba como a “un gatito enfermo” y al que llama “Chip” o “Chipette”. El poeta
82
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Rubén Darío calificaba a Sand de “comehombres, nínfica, caprichosa, loca y mala madre”. Se mudarían de un vetusto hostal a la casa en Palma del cónsul francés, Pierre-Hippolyte Fluir. Alquilaron una finca en las afueras. Tres semanas de días soleados, paseos campestres. Almendros y algarrobos, olivos e higuegas, álamos y fresnos. Hongos amanecidos con las lluvias de otoño. Silvestres ortigas e hinojo. Arbustivas como la mata de la cuenca mediterránea, denominada aladierno; el romero y el tomillo. Hiedras, el palmito, mirtos y sabinas. Helechos. Pinares. Lagartijas, la gaviota de Audouin, el cormorán moñudo, el águila pescadora, murciélagos, mamífero que aparece con alas abiertas en el escudo de armas de Palma. A principios de diciembre, los sorprendió una estrepitosa lluvia golpeando los tejados, fuertes vientos levantando las hojas de plátanos en el empedrado, frío húmedo. Cayó enfermo Chopin de tuberculosis. Les pidieron que abandonasen la finca para desinfectarla blanqueando las paredes con cal. Visitando Valldemossa, los cautivó el monasterio de la Cartuja, los cirios aún a
medio consumir. Se instalaron el 15 de diciembre. Regresarían a Palma el 12 de febrero para, al día siguiente, embarcar hacia Barcelona. Intramuros cartujanos, Sand hacía de enfermera, secretaria, gobernanta, madre. Difícil para una burguesa parisina acostumbrada a vestir pantalones, fumar en público, pasear sola por las noches, convivir con un hombre que no era su marido, reacia a acudir a misa entre nativos cubiertos de velos negros rezando a diario el Rosario. Quizá por eso apedrearon en el campo a Sand y a Chopin, tenido por tísico. La criticaba un jovencísimo José María Quadrado en su artículo “A Jorge Sand” del semanario La Palma (1841): Jorge Sand es la más immoral de los escritores, y Madame Dudevant [es decir, la misma George Sand], la más inmunda de las mujeres. Escribía Sand sentada en el cementerio de monjes. Culminó la novela Spiridion, publicada por entregas. Chopin, exhausto, compuso preludios, dos polonesas, una mazurca, una sonata, tal vez los dos Nocturnos, opus 37. Comentaba Sand de Mallorca: Es la verde Helvecia, bajo el cielo de Calabria, en la solemnidad y el silencio de Oriente. Población
A poco del Trofeo Princesa Sofía, Travascio y Branz obtendrían bronce en la Copa del Mundo de Hyères, Francia, liderada por Alexandra Maloney y Molly Meech (Nueva Zelanda). Ya habían sido 3as en Miami 2017 y oro de Gamagori 2017, Japón. Once medallas para los argentinos en Copa del Mundo, instaurada en 2009
tan atrasada, tan fanática, tan tímida por no decir otra cosa. Y de tan insigne mala fe. Trescientos años de retraso separan Mallorca de la civilizada Francia. Isla de los simios, donde el cerdo es el único asunto que preocupa. Nuestra estancia fue un suplicio para él y un tormento para mí. La ocupación francesa de Argelia en el siglo XIX había acabado con el peligro de los magrebíes en Palma. La primera guía turística de Palma se publicó en 1845. Se acercaban viajeros motivados por deseos de aventura, explorar el mundo o curarse, como Chopin. Uno de los afamados personajes fue Valeriano Weyler, nacido en Palma en 1838, marqués de Tenerife, duque de Rubí, Grande de España, capitán general de Cuba durante la sublevación independentista de José Martí y Máximo Gómez. De los 63.873 habitantes de 1900 en Palma se pasará a los 117.188 de 1940. Durante la Guerra Civil Española, Mallorca caerá bajo las tropas sublevadas y será bombardeada por aviones republicanos. De los 500.000 visitantes de 1960 se pasará a más de 6.739.700 en año 1997, cuando el rey Juan Carlos I conceda a su hija la infanta Cristina el título de duquesa de Palma con motivo de su enlace con Iñaki Urdangarín, encarcelado por fraude fiscal. Entre fines de los años noventa y principios del siglo XXI, azotarán a Palma casos de corrupción y narcotráfico relacionados con
LOS OCHO TÍTULOS ARGENTINOS EN EL TROFEO PRINCESA SOFÍA AÑO
1982 1986 1987 1990 1991 1998 2015 2018
NAVEGANTE
CLASE
Santiago Lange Santiago Lange y Miguel Saubidet Santiago Lange y Miguel Saubidet Guillermo Parada y Gonzalo Martínez Guillermo Parada y Gonzalo Martínez Carlos Espínola Lucas Calabrese y Juan de la Fuente Yago Lange y Klaus Lange
proyectos urbanísticos, un tornado (octubre de 2007), la banda terrorista ETA con bombas en restoranes y comercios (agosto de 2009). Escribía Chopin sobre sus rubatos musicales: La mano derecha puede desviarse del compás, pero la mano acompañante ha de tocar con apego a él. Imaginemos un árbol con sus ramas agitadas por el viento: el tronco es el compás inflexible, las hojas que se mueven son las inflexiones melódicas. Veía criaturas Chopin que salían de su piano, se sentía ahogado cuando llovía con fuerza, percibía espectros... Apuntó George Sand acerc a de ese intenso invierno de mediados del siglo XIX juntos: Allí, compuso las más hermosas de esas piezas breves que él, humildemente, llamaba preludios. Son obras maestras. Algu-
Europa Snipe Snipe Snipe Snipe Mistral 470 49er
nos representaban la visión de monjes difuntos y la audición de cantos fúnebres que lo perseguían; otros son melancólicos y suaves. Le brotaban en las horas de sol y de salud, por el rumor de las risas de los niños en la ventana, por el lejano rasgueo de las guitarras, por el canto de los pájaros bajo el follaje, o a la vista de las pequeñas rosas desvanecidas en la nieve. Allí, Yago y Klaus, parangón de las grandes familias de la Literatura (las Brontë, los hermanos Henry y William James, las Mitford, los hermanos Heinrich y Thoman Mann) o de la Música (los Strauss, los Mozart, los Mendelssohn, los Bach), sortearon con destreza las popas. Iconoclastas de su eximia estirpe, grabaron en Baleares sus letras. A su tempo. El pulso justo de la tecla.•
YAC H T I N G M U N D I A L
n
83
84
n
YAC H T I N G M U N D I A L
YAC H T I N G M U N D I A L
n
85
YACHT NEWS
EVENTOS ALL INCLUSIVE Con 30 años de experiencia en la realización de eventos empresariales y el marketing deportivo, Stad ofrece un servicio llave en mano a cargo de un equipo de profesionales interdisciplinario
Presentación Porsche 718
C
itar al público en determinado escenario y tener todos los detalles bajo control, como el sonido, las pantallas, el fotógrafo, las promotoras, los premios o el catering, resulta una tarea nada sencilla. Para que todo salga de maravillas es necesaria una buena coordinación, con profesionales en cada sector. Stad es una agencia de comunicación integral con más de 30 años de experiencia fundada por Diego Detang, un ex jugador y amante del polo que vio en ese deporte la oportunidad
86
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Stand Ford Final Abierto de Tortugas
de realizar sponsoreos con prestigiosas marcas. Sus primeros pasos en la organización de eventos deportivos fueron en esa disciplina y con el tiempo sumó también el golf, la motonáutica y la equitación, entre otras áreas. El concepto de organización de eventos en Stad es llave en mano: desde el diseño de renders, pasando por la producción y el armado de stands y carpas, incluyendo cartelería, banderas y backs de prensa, hasta la ambientación con livings, sillas y almohado-
Palenque La Dolfina
nes personalizados, así como todos los detalles de decoración, velas, faroles y arreglos florales. Desde hace casi tres décadas, Stad está a cargo de la realización y comunicación integral del Campeonato Abierto de Polo del Tortugas Country Club, primer torneo de la Triple Corona argentina y el de mayor promedio de handicap del mundo. Cada primavera, más de 20.000 espectadores concurren al club ubicado en Tortuguitas para disfrutar del espectáculo dentro
Merco Teatro Colón
Porsche Exposición Autoclásica
Beach Polo Pinamar, Cariló, Villa Gesell
Palenque La Albertina Abu Dhabi
y fuera de la cancha, con un sector VIP y un after polo en el patio de sponsors ambientado especialmente con carpas y stands de primer nivel. En otoño, Stad organiza el Tour de Polo del Interior, un tradicional circuito que recorre los clubes más prestigiosos de la Argentina, ubicados en Córdoba, Buenos Aires, Venado Tuerto, Trenque Lauquen, Salta y Santa Fe. El calendario está integrado por los principales torneos de cada provincia, en donde participan los referentes de alto y mediano handicap de la región. Por su fuerte sentido de pertenencia, estas competencias se han convertido en símbolos de desarrollo y crecimiento del polo en el país y constituyen un gran atractivo social para el lugar. La empresa también fue pionera en el mundo en trasladar este deporte a la arena con el espectáculo de polo más impactante del verano, el Grand Slam Beach Polo. Este certamen para toda la familia se realiza con entrada libre y gratuita en las playas de Cariló, Pinamar y Villa Gesell desde hace más de 25 años, con reconocidos polistas jugando frente al mar. Declarado de interés municipal debido a su presencia ininterrumpida y por su atractivo para el turismo, el torneo convoca alrededor
de 10.000 personas cada año. Los paradores se acondicionan con espacios VIP para agasajar a los invitados y brindarles la oportunidad de despejarse y disfrutar de una experiencia inolvidable. Además, Stad brinda servicios a los equipos de polo más importantes como La Dolfina Sancor Seguros, Cría Yatay, La Albertina Abu Dhabi y La Esquina Los Machitos. Entre ellos se destacan el diseño, armado y desarme de sus palenques, que se trasladan a las distintas sedes de la Triple Corona; la ambientación de sus stands en el Argentino Abierto; y las presentaciones oficiales para la prensa, con su convocatoria de medios de comunicación especializados y posterior difusión. En cuanto a los eventos de golf que Stad ha organizado se encuentra la “Copa de Golf Porsche”, un circuito con certámenes en los exclusivos Martindale Country Club, Tortugas Country Club, Abril Club de Campo y Las Delicias Country Club, este último en la provincia de Córdoba. En cada torneo participaron los socios e invitados del club, al tiempo que podían realizar un Test Drive de los nuevos modelos de la prestigiosa automotriz alemana, Macan y Cayenne. Se montaron plataformas y totems para exhibir cada
vehículo, además de un espacio para consultas y sorteos. En eventos del rubro automotriz, la agencia también ha trabajado junto a Porsche en la producción de su stand para la exhibición Autoclásica, donde tuvo un espacio destacado, y en la presentación de los nuevos modelos de la marca. Stad también ha estado al frente por muchos años de la Semana Internacional del Yachting, y si bien su especialidad es el marketing deportivo, ha sabido organizar eventos en áreas de salud, espectáculos y negocios para prestigiosas firmas como Sancor Seguros y Merco, en exclusivos espacios como el Teatro Colón. Por su amplia experiencia, versatilidad y practicidad en brindar soluciones integrales, así como por contar con un equipo multidisciplinario de diseño, producción, montaje, coordinación, prensa y difusión, Stad es la opción más completa a la hora de pensar en organización de eventos empresariales.•
Más información:
Catamarca 2032, Martínez 011 4717 3009/4114 www.stad.com.ar info@stad.com.ar
YAC H T I N G M U N D I A L
n
87
PERSONAJES
88
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Por Martín Rodrigo Villasante
CAPITÁN
ÁTOMO
Neptuniano con piel de elefante Al físico alemán Albert Einstein le gustaban la música y la navegación: en su velero (confiscado por los nazis), meditaba y anotaba brillantes ideas científicas. Premio Nobel de Física 1921, nunca aprendió a nadar ni usaba chaleco salvavidas, y además se lo consideraba un mediocre timonel que acostumbraba encallar, colisionar contra otras embarcaciones e incluso ser rescatado por niños
La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta.
Albert Einstein (1879-1955)
E
l astrónomo toscano Galileo Galilei observa por primera vez el planeta Neptuno, gigante gaseoso, el 28 de diciembre de 1612, dos décadas antes de ser acusado en 1632 por la Inquisición de Roma de difundir doctrinas heréticas tras burlarse del geocentrismo de Ptolomeo. El dios romano Neptuno (Poseidón para los griegos) rige el signo de Piscis en el Zodiaco astrológico. Al término del fascinante recorrido esférico mandálico, la energía pisciana vibra al fusionarse con el misterio y la disolución de los bordes de todo aquello que debe perderse en el océano resonante de la existencia. Nació el impredecible físico alemán Albert Einstein el 14 de marzo de 1879 con su Sol en el signo de Piscis, cerca del mediodía,
en la ciudad alemana de Ulm, “Capital del Imperio de la Niebla”. A 100 kilómetros al este de Stuttgart, donde los ríos Iller y Blau confluyen con el Danubio. Su cabeza insinúa retraso mental. “¡Demasiado gordo!”, exclama una de sus abuelas. Su familia es judía agnóstica. Moisés Ainstein, el primer antepasado conocido, cuyo hijo, Baruch, cambia el apellido Ainstein por Einstein (significa ‘una piedra’). Su abuelo paterno, Abraham. Su padre, Hermann, cuarto de siete hermanos, entusiasta de la Matemática, comerciante de colchones; su madre, Pauline Koch, aficionada a la Música y a la Literatura. Casados el 8 de agosto de 1876, Hermann tiene 28 años; Pauline, pianista, 17. Como buen hombre pisciano, a Albert Einstein le gustan mucho la
Música y también embarcarse, sin importarle demasiado su mediocridad como timonel, a pesar de navegar durante más de medio siglo, ni tampoco el detalle de que jamás aprendería a nadar. Hace oídos sordos a los ofrecimientos de sus amigos para enseñarle a flotar por sus propios medios. Intrépido deleite en lo inesperado y aparente indiferencia ante el peligro. “Me encanta navegar, porque exige menos energía —explica Einstein—. La energía atómica no es más antinatural que cuando navego mi bote en el lago Saranac”. En ese paradisiaco lugar del Estado de Nueva York, el veraniego 6 de agosto de 1945, escuchará en una radio a transistores el relato estremecedor del lanzamiento de la bomba atómica por parte de
YAC H T I N G M U N D I A L
n
89
Cerca del agua, Albert Einstein disfrutaba del aire libre, tanto como cuando escuchaba la sonata K 448 para dos pianos de Wolfang Amadeus Mozart o interpretaba el violín, instrumento que aprendió a tocar en la infancia
los Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en el Japón. El escritor Jim Lynch describe la estrecha relación de Einstein y el agua en su novela Before the Wind. Porque, para Einstein, navegar era una especie de escape o, más bien, un hondo y sutil acceso al trance que le permitía descubrir los intrincados secretos del Universo. Navegaba para pensar. Salía en muchas ocasiones solo, sin rumbo determinado. Rara vez usaba chaleco salvavidas. Lo hechizaba la serenidad, el silencio. Navegaba durante sus profundas crisis emocionales. Anotaba en su libreta brillantes ideas científicas surgidas al compás del oleaje. Meditaba navegando. Navegaba meditando. Incluso cuando, según el escritor Philip R. Devlin, en sus salidas náuticas acostumbraba perder el mástil, o encallar, o colisionar contra otros barcos, o dar una vuelta de campana en Long Island Sound, en lagos de Nueva York o de Nueva Jersey. Su médico intentaba disuadirlo de navegar y de fumar. A veces, lo rescataban incluso niños. Una vez, el diario estadounidense The New York Times tituló: Marea relativa y trampas de arena atrapan a Einstein. Y, además: En la Relatividad, un genio; como marinero, no tanto: recordando el verano de 1939 de Einstein. El genio de la Física parecía algo confundido por la física de la vela.
90
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Dentro de los mares del inconsciente, navegando en realidades paralelas, Einstein intentó cumplir con el arduo trabajo pisciano de discriminar entre fantasía e intuición. De acuerdo con Desiderio Papp, uno de sus biógrafos, “desde el Renacimiento, solo tres investigadores, Nicolás Copérnico, Isaac Newton y Charles Darwin, han abatido la sabiduría del mundo coetáneo para erigir nuevas catedrales del pensamiento con igual ímpetu y seguridad como logró hacerlo Albert Einstein”. El escritor irlandés George Bernard Shaw definió a Einstein como uno de “los Ocho Creadores del Universo”, junto con el matemático griego Pitágoras, el filósofo griego Aristóteles, el astrólogo y geógrafo greco-egipcio Ptolomeo, el clérigo polaco Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, el matemático alemán Johannes Kepler, y el teólogo, alquimista y físico inglés Isaac Newton. BRÚJULA HACIA EL NORTE Al año de haber nacido Albert, los Einstein se mudan a Múnich por catorce otoños. Su padre y su tío paterno, Jakob, ingeniero que le enseña Álgebra, crean una empresa instaladora de gas y, por supuesto, de agua; después, un taller de dínamos. Fracasada la primera, saldan deudas vendiendo la fábrica y hasta
el jardín hogareño. No hablará Albert hasta los 3 años. En cambio, su hermana menor, Marie, alias “Maja”, estudiante de Lenguas Romances en Berlín, Berna y París, es vivaracha. Metódico, inquieto, ensimismado se muestra Albert, salvo con ella, su hermana. A los 5 años, Pauline le enseña violín (a “Maja”, piano). Enfermo en cama, su padre le da una brújula. Se fascina con ese artefacto Albert: noche a noche mira cómo apunta hacia el Norte. “Aún recuerdo —dirá en 1946— que esa experiencia me dejó una impresión permanente”. Se aburre tanto de su institutriz que le tira una silla. Judío, Albert asiste a escuela primaria católica. Erige castillos de naipes de catorce pisos. Pavor siente a los soldaditos y a los desfiles militares. Obtiene óptimas notas en Ciencias Naturales en el Instituto Luitpold Gymnasium. “Los profesores —se queja— tienen una naturaleza dictatorial”. En época de Otto von Bismarck, “Canciller de Hierro” alemán y responsable de la unificación, su paso por el bachillerato es irregular: se fuga de clase, lo tildan de holgazán y de perdedor. Max Talmey, amigo familiar, le presta algunos libros: el tratado matemático y geométrico Los elementos de Euclides, del año 300 antes de Cristo; Crítica de la razón pura (1781), del filósofo prusiano Immanuel Kant.
Una foto publicada por el Berliner Morgenpost, el 8 de junio de 1929, con Albert Einstein en el lago Wannsee, Berlín, sentado junto al ingeniero naval Adolf Harms sobre la cubierta de un regalo de cumpleaños de sus amigos banqueros: su querido velero Tümmler, confiscado el 12 de junio de 1933 por los nazis
A los 13, descubre al compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Lo cautiva la sonata K 448 para dos pianos, compuesta en 1781 y popular ahora, siglo XXI, entre los neurocientíficos. La interpreta Albert con Pauline: ella, al piano; él, al violín. Según la British Epilepsy Organization, esta música genera “el Efecto Mozart”, beneficioso para el razonamiento espacio-temporal. A los 15 años, emigra de Berlín y evita el servicio militar. Cuestiona la religión, estudia Cálculo Infinitesimal. Un año más tarde, su madre intercede, a través de un vecino alemán, para que ingrese en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Con 16, autodidacto y sin título bachiller, aprueba con un “notable” el ingreso de Matemática y de Ciencias; sin embargo, ni Literatura, ni Zoología, ni Botánica, ni Francés ni Política. Tiene 17 años al conocer en Suiza a su primera novia, Marie Winteler, de 19. Hija del profesor Jost Winteler, amigo familiar. Pauline está encantada con Marie. Einstein vive con los Winteler a 50 kilómetros de Zúrich. En la Escuela Cantonal de Aarau se recibe de bachiller. Renuncia a la nacionalidad alemana. Será apátrida de 1896 a 1901; suizo, de 1901 a 1955; otra vez alemán, de 1914 a 1933; estadounidense, de 1940 a 1955. “No soy comunista sino internacionalista”.
Su padre, al frente de otra empresa en Milán, se deteriora. Ingresa Albert en la Politécnica de Zúrich. Disfruta cada vez que se sube a un velero. Toca el violín en fiestas y en almuerzos de mujeres. Conoce en la Politécnica a la feminista radical Mileva Maric, serbia, mayor de tres hermanos y cuatro años mayor que Albert, coja de la pierna izquierda por artritis congénita, única mujer en las clases. “Me enamora tu mente”, le dice Albert, mientras manda ropa sucia para lavar a Marie, con quien rompe por carta. Pauline rechaza a Mileva: “Ella es un libro, igual que tú, pero deberías tener una mujer. ¡Cuando tengas 30 años, ella será una vieja bruja!”. Publica en 1900 con Mileva su primer artículo científico, sin la firma de ella, y así será siempre: los méritos académicos de Mileva, invisibles. “¡Qué feliz de haber encontrado a alguien igual a mí —celebra Albert—, tan fuerte y tan autónomo como yo!”. Piensa en imágenes, mareas de imágenes. “El verdadero signo de la inteligencia no es el conocimiento sino la imaginación”. Visualiza cosas. “Quiero averiguar de modo matemático cómo piensa Dios”. Pasan Albert y Mileva días primaverales en el lago de Como, Italia, entre blancos veleros y paredes medievales. Queda embarazada y abandona los estudios, a falta de apenas un
examen para el doctorado. El 27 de enero de 1902, Albert se convierte en padre. Parto difícil, Mileva da a luz a Lieserl, alias de Elizabeth, en la villa rural Novi Sad, norte de Serbia, fértil planicie de los Balcanes a orillas del Danubio. Einstein tiene 22 años. Está lejos, en Berna. Da clases particulares Albert antes de emplearse en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual, desde cuyo tercer piso, trabajando seis días, se imagina navegando sobre un rayo de luz. “La quiero tanto, y ni siquiera la conozco”, escribe de Lieserl. Mileva había viajado a casa de sus padres tras aplazar sus finales. Poco se sabe de Lieserl: muchos dicen que murió a los 21 meses de fiebre escarlatina (15 de septiembre de 1903, cuando la región de Vojvodina se oscureció por un eclipse solar, fenómeno natural que ayudará a Einstein a probar sus ideas radicales sobre tiempo y espacio); algunos, que nació con síndrome de Down; otros, que Mileva la dejó con sus padres, quienes la dieron; hay quienes afirman que Lieserl refería al nombre masculino alemán Hans, que Albert y Mileva darán a su primer hijo varón. Ninguno habla de ella (¿él?). Nadie sabrá de Lieserl hasta 1986, cuando Evelyn, hija menor de Hans, primero de los dos hijos varones de Einstein, descubra cartas de sus abuelos. El 10 de octubre, muere en
YAC H T I N G M U N D I A L
n
91
De pie, mirando sonriente a la cámara, sin portar chaleco salvavidas, como acostumbraba salir a navegar, y acompañado por una de las tantas mujeres que estuvieron a su lado a lo largo de su intensa vida
Milán el padre de Albert; agonizante, aprueba su vínculo con Mileva. “Ten una gran familia. Es la única bendición de esta vida”. Su hermana le dice: “Ya no tienes por qué casarte. Tus ojos están en las estrellas”. El 6 de enero de 1903, Albert se casa con Mileva en Berna, a pesar de Pauline (“¡Echarás a perder tu futuro!”). El 14 de mayo de 1904, nace Hans, profesor de Ingeniería Hidráulica en California. Pauline, hostil con Mileva, cuida a Hans. Albert olvida los cumpleaños de Mileva. El año 1905 es el “Annus Mirabilis (Año del Milagro)” de Einstein. Ayudado por Mileva (revisa y mecanografía), elabora cuatro artículos. Para inspirarse, escucha la sonata K 448 de Mozart. Es un intruso entre científicos: alemán judío, empleado en la Oficina de Patentes de Berna. Max Planck, padre de la Teoría Cuántica, Nobel de Física 1918 y editor de Anales de Física, principal revista científica, publica sus excéntricas ideas: 1) la que le significa el No-
92
n
YAC H T I N G M U N D I A L
bel y explica el efecto fotoeléctrico, ¿qué es la Luz? (“Somos luz y magnetismo, fuerzas invisibles que nadie comprende”); 2) la que lo vuelve famoso, definiendo el movimiento browniano, la existencia de moléculas de átomo, para lo cual “se ilumina” al añadir terrones de azúcar a su café; 3) la que sustenta la Teoría Especial de la Relatividad; 4) la de la ecuación más genial, E= m.c2, energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado: una partícula de materia almacena enorme cantidad de energía. En cuanto a la Relatividad, viajando en autobús, Albert mira el reloj de Berna, imagina el vehículo a la velocidad de la luz y las agujas del reloj estáticas. “Una tormenta se desencadenó en mi mente. En un segundo, todo salió a borbotones”. Espacio y tiempo se interconectan: son uno y lo mismo, estructura flexible. Cree haber vislumbrado el secreto del Universo. Busca en 1907 una Teoría General de la Rela-
tividad. Objeta 200 años de pensamiento científico y a su ídolo, Isaac Newton, considerado un “Dios” desde 1687. Tiene la inspiración del siglo: mirando un tejado desde la ventana de su oficina, imagina a un hombre cayendo pero sin sentir su propio peso, como tampoco lo sentiría si cayera dentro de un ascensor. ¡Desaparece la gravedad!: los objetos se mueven, porque son empujados —y no atraídos— por la Tierra: la Tierra curva el espacio que nos rodea. “Fue el pensamiento más feliz de mi vida”. Deja en 1909 la Oficina de Patentes de Berna: será docente en la Universidad de Zúrich. Pauline se muda en 1910 con su hermana Fanny, casada con Rudolf Einstein, primo hermano de Hermann, a Berlín. La hija de Fanny, Elsa, será la segunda esposa de Albert, en 1919. Lo turban los misterios del corazón y del Universo. Le escribe a su antigua novia, Marie Winteler: Te sigo amando, soy infeliz con Mileva. El 28 de julio, para cuando Mileva ha investigado Teoría de los Números, Cálculo Diferencial e Integral, Funciones Elípticas, Teoría del Calor y Electrodinámica, nace en Zúrich el segundo varón: Eduard “Tete”, estudiante de Psiquiatría, talentoso para la Música y para la Literatura (lee a Goethe, a Schiller), a los 20 años diagnosticado esquizofrénico. Según Hans, su hermano Eduard sufre hospitalizado severos daños cognitivos por terapias electro-convulsivas. “Te odio”, le decía Eduard a su padre, a quien desde 1933, cuando Albert Einstein emigra a los Estados Unidos, jamás volverá a ver. Preocupado Einstein por la Humanidad, indiferente al ser humano. Cuatro meses vive en 1911 en Praga con Mileva y con sus dos hijos. Lo declaran científico de la Universidad de Zúrich. Se codea con los pensadores europeos más excepcionales. Sabe que su Teoría de la Gravedad puede probarse en el eclipse total de Sol del 21 de agosto de 1914. Es profesor en 1912 de la Politécnica de Zúrich, donde ha estudiado. Viaja en 1913 con Mileva a París. Se hospeda en casa de Pierre
y Marie Curie, amiga a quien invita a navegar en su querido velero, el Tümmler, por el lago suizo Leman. Diserta en Berlín. Da largos paseos con su prima hermana Elsa. Siente culpa. Ya no quiere a Mileva; ella, depresiva a veces, no desea divorciarse. Max Planck lo visita en Zúrich para sumarlo a la Academia Prusiana de Ciencias. “Vaya a pasear —le pide—. Nos encontramos en la estación. Si llevo flores rojas, iré a Berlín; si llevo flores blancas, lo siento”. Vuelve con flores rojas, y una nueva carta de Elsa. Trabaja en 1914 en la Universidad de Berlín. Redacta un contrato para Mileva: debe lavarle la ropa, cocinarle, abstenerse de “actos íntimos”. Escribe a Elsa: Es como una empleada a la que no puedo despedir. Dice a Mileva: “Cuando me den el Nobel, si me das el divorcio, te daré todo el dinero”. Mileva acepta. El 28 de junio, tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, Alemania declara la guerra a Rusia. El proyecto de observar el eclipse total de Sol se frustra: en Crimea, porque el alemán Erwin Finlay-Freundlich es tomado prisionero por los rusos; en Kiev, porque el estadounidense William Campbell, otro colaborador suyo, se topa con cielo nuboso. Escribe Einstein: Todos nuestros progresos tecnológicos son como un hacha en manos de un loco. El 29 de julio, se despide de Mileva y de sus hijos en la estación de tren de Anhalt, Berlín. Llora. El 4 de agosto, se proclama un manifiesto de 93 alemanes avalando la acción en la Primera Guerra Mundial, incluso su amigo Fritz Haber, Nobel de Química 1918. “Es increíble lo que Europa ha desatado con esta locura —asegura Einstein—. Uno descubre lo absurda que es la especie animal a la que pertenece”. Estalla en 1915 su genio con cinco artículos; el 25 de noviembre, la Teoría General de la Relatividad. Se muda en 1917 con Elsa, divorciada, dos hijas (Ilse y Margot). Cae enfermo de úlcera y de hígado. Antes del fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, Pauline se enferma de cáncer en Suiza. El 14 de febrero de 1919,
Corre el año 1930 en uno de los muelles del lago Wannsee al suroeste de Berlín, donde Einstein se sentía pez en el agua
se divorcia de Mileva tras 16 años. Duda: ¿casarse con Elsa o con Ilse (22 años, hija de Elsa)? “El matrimonio tuvo que ser inventado por un cerdo sin imaginación, esclavitud en un envoltorio cultural. No creo en la inmoralidad del individuo, y considero la ética una preocupación humana sobre la que no hay ninguna autoridad sobrehumana”. En una expedición a la volcánica isla de Príncipe, en el Atlántico, cerca del África, el astrofísico británico Arthur Stanley Eddington fotografía el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, y así se confirma la Teoría General de Einstein. Lo llaman “el Nuevo Newton”. A tres meses del divorcio de Mileva, se casa con Elsa, el 2 de junio (tiene 40; Elsa, 43). Elsa lo cuida como si fuera su madre: le cocina, le corta el pelo… “Muy pocas mujeres son creativas. Estoy contento de que mi segunda mujer no sepa nada de Ciencia”. El 20 de febrero de 1920 muere Pauline, a quien a fines de 1919 se había llevado a la ciudad de Berlín. “Ni soy ciudadano alemán ni hay nada en mí que pueda definirse como «fe judía». Pero soy judío, y estoy orgulloso de pertenecer a la comunidad judía, aunque no los considero en absoluto los elegidos de Dios”. El 10 de noviembre, estando en el Japón, se le otorga el Nobel de Física 1921. Transfiere a Mileva parte del dinero del premio. Ella compra
tres propiedades: venderá dos para atender al enfermo Eduard. Visita España en 1923. Brinda charlas en 1925 en la Universidad de Buenos Aires. En una comida, tira miguitas de pan a los comensales. Escribe en 1927 a Eduard: ¿Piensas que tu padre ha pecado? Quizá. En ese caso, perdóname por tu existencia. AUDACIA DE PURRETE Cuando sus admiradores lo paran por la calle para saludarlo, él, pelo alborotado, suele excusarse: “Perdóneme, Usted, lo siento, se equivoca. Siempre me confunden con el profesor Albert Einstein”. Cuando cumple 50 años, el 14 de marzo de 1929, la ciudad de Berlín honra a su ciudadano más ilustre con una casa en en la pequeña localidad de Caputh, cerca de la aristocrática Potsdam, entre los lagos Templiner See y Schwielowsee. Escribe a su hermana, “Maja”: Esto, el velero, la vista panorámica, la caída solitaria, la calma relativa, es el paraíso. En agosto de 1929, Elsa escribe: Nuestro barco es magnífico. Albert tiene hasta su propia plataforma en el jardín. El barco de vela es un regalo de unos amigos muy ricos (¡15.000 marcos!). Este comentario pretencioso es para que tengas una idea de lo orgulloso que está navegando tu hermano. Aquella embarcación se la regalaron sus amigos los banqueros Henry Goldman, Otto Jeidels y Siegfried
YAC H T I N G M U N D I A L
n
93
Paradójicamente, navegando en el lago Saranac, el 6 de agosto de 1945, se enteró de que los Estados Unidos habían lanzado la bomba atómica sobre Hiroshima, Japón
Bieber. La describieron en detalle en la revista alemana Die Yacht. El artículo original fue escrito en idioma alemán. Lo diseñó el ingeniero naval Adolf Harms, a quien Einstein escribió: El bote combina un alto grado de estabilidad con movilidad y comodidad. Lo construyen en el astillero de Berkholz & Gärsch. Rudolf Kayser, esposo de la hijastra de Einstein, Ilse, escribe en su biografía acerca de Einstein, bajo el seudónimo Anton Reiser, en 1930: Mientras que su mano sostiene el timón, Einstein explica con alegría sus últimas ideas científicas a sus amigos. Navega el barco con la habilidad y la audacia de un niño. Él mismo levanta las velas, arpieta cables y cuerdas, maneja barras y ganchos para zarpar. La alegría con esta afición se puede ver en su rostro, se hace eco en sus palabras y en su feliz sonrisa. El 14 de julio de 1930, recibe al filósofo indio Rabindranath Tagore, Nobel de Literatura 1913. “La materia parece sólida —dice Tagore—, pero está llena de espacios, al igual que los individuos están separados pero conferidos a la unidad del mundo. Todo el Universo está unido a nosotros, en tanto que individuos, de modo similar. Es un Universo humano. El mundo separado de noso-
94
n
YAC H T I N G M U N D I A L
tros no existe; es un mundo relativo que depende, para su realidad, de nuestra conciencia. Esa idea de razón y certidumbre nos da gozo: está hecha a la medida de nuestro entendimiento”. Se publica en 1931 Cien autores en contra de Einstein, 100 científicos alemanes desprestigiándolo. “¡Si yo estuviese equivocado, uno solo habría sido suficiente! No lamento vivir al margen de la comprensión y simpatía de otros. Estoy seguro de perder algo en ello. Me compensa mi independencia de costumbres, opiniones y prejuicios de los demás, y no siento la tentación de abandonar mi paz espiritual por fundamentos tan quebradizos. Es más fácil desintegrar un átomo que un preconcepto”. El 30 de julio de 1932, Einstein escribe a Sigmund Freud: ¿Hay algún camino para evitar a la Humanidad los estragos de la guerra? Es bien sabido que, con el avance de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un asunto de vida o muerte para la civilización tal cual la conocemos. El FBI, encabezado por John Edgar Hoover, abre “El expediente Einstein”, cerrado en 1955. Antes del ascenso de Hitler —30 de enero de 1933—, emigra en diciembre a los Estados Unidos. “Tengo ofertas de Oxford y de
Princeton. Odio la petulancia británica y la soberbia estadounidense, al igual que el nacionalismo alemán”. Pide a Hermann Schumann que lleve su velero Tümmler a Holanda, pero los nazis se lo confiscan el 12 de junio de 1933 (primero, había sido el Estado Prusiano). Ese mismo día, se lo pone en venta en un aviso en el diario Vossiche Zeitung. “El objeto más preciado que dejé en Alemania”. Internan en un psiquiátrico a Eduard, atendido por Carl Gustav Jung, amigo de Einstein. En enero de 1934, se ordena que el barco Tümmler se venda si la Policía no le encuentra uso, aunque “evitando que lo compren enemigos públicos”. Vuelve a publicarse un aviso, en el Potsdamer Tageszeitung, el 28 de febrero de 1934. Bote de vela con motor de arranque. Equipo adicional. Construido de forma masiva de caoba. Buenas condiciones. Velas de 20 metros cuadrados. Ofertas al gobierno local de Caputh hasta el 8 de marzo. La primera oferta la realizó a principios de marzo el dentista Dr. Wilhelm Fiebig, quien no firmó con la leyenda Heil, Hitler!, y sería quien finalmente se quedaría con la nave. En 1945, Einstein pregunta a la comunidad de Caputh desde América sobre el paradero de su ve-
YAC H T I N G M U N D I A L
n
95
Con su prima y segunda esposa, Elsa (la primera fue la brillante científica serbia Mileva Maric, coja de la pierna izquierda, con quien tuvo tres hijos), tomando sol antes de navegar en el lago Wannsee
lero. Qué pasó con ese barco hasta ahora es una incógnita. Mantiene Einstein en 1935 un amorío con Margarita Konenkova, casada, 15 años menor. Margot, hija de Elsa, es la cartera. Margarita es espía de Moscú (agente «Lucas»). En la Universidad de Princeton, hay un busto de bronce de Einstein, esculpido por Sergei Konenkova, marido de Margarita. Elsa muere el 20 de diciembre de 1936. “Vivo como oso en mi madriguera”, afirma Einstein. Amantes que le daban “cariño no buscado” tuvo durante su matrimonio “por conveniencia” con la miope Elsa. “No estoy loco, soy racional: la monogamia no es natural. Es una invención de la autoridad religiosa, y la fe ciega en la autoridad es el peor enemigo de la Verdad. Adoro a Mozart y adoro a Bach. Amo los Alpes suizos y el mar Báltico. ¿Acaso no puedo amar a varias mujeres?”. Escribía sobre ellas a Margot, hija de Elsa. “El amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, permite que la Humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor”.
96
n
YAC H T I N G M U N D I A L
Los nazis queman libros en 1938. “Para la camarilla nazi —asegura Einstein—, los judíos no son solo un medio que desvía el resentimiento que el pueblo experimenta contra sus opresores: ven también en los judíos un elemento inadaptable que no puede ser llevado a aceptar un dogma sin crítica”. Aparecen en 1939 leyes antisemitas del dictador italiano Benito Mussolini: invita a su hermana a vivir con él, junto a Margot y Helen Dukas, su secretaria. El 2 de agosto, inducido por científicos húngaros refugiados judíos, le escribe al presidente estadounidense, Roosevelt: lo alerta de que Hitler fabricará una bomba atómica. Surge el Comité Briggs, raíz del Proyecto Manhattan que desarrolla la bomba atómica antes que los nazis, iniciativa del físico Robert Oppenheimer. Alemania invade Polonia el 1º de septiembre. Segunda Guerra Mundial. El 1º de octubre de 1940, jura como ciudadano estadounidense. AQUELLA CARTA NUNCA LEÍDA Navegando en 1944 en el lago Saranac, su velero vuelca; casi muere ahogado. Finaliza en 1945 la Segunda Guerra Mundial, cuando Truman, presidente estadounidense, arroja en el Japón dos bombas atómicas: “Little Boy” y “Fat Man”, sobre las ciudades de Hiroshima (lunes 6 de agosto, 170.000 muertos, mientras
Einstein escucha en el lago Saranac los acontecimientos por una radio a transistores) y de Nagasaki (jueves 9 de agosto, 80.000 muertos). Trató de impedirlo en marzo con otra carta, nunca leída: Roosevelt moría en abril, y Truman la encontró en sobre cerrado en un cajón. “Padre de la Bomba Atómica” lo llaman. “Debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt”. Oppenheimer recuerda el Bhagavad Gita, poema épico hindú: Me volví Muerte, el destructor de mundos. Dice Einstein: “Los físicos que participaron en la construcción del arma más tremenda y peligrosa de todos los tiempos se ven abrumados por un similar sentimiento de responsabilidad, por no hablar de culpa. Ayudamos a construir la nueva arma para impedir que los enemigos de la Humanidad lo hicieran antes, puesto que, dada la mentalidad de los nazis, habrían consumado la destrucción y la esclavitud del resto del mundo”. Apoya en 1946 un Estado binacional judío-palestino. “La idea de un Estado judío es de mentes cerradas. Nosotros, judíos y árabes, debemos unirnos y llegar a comprensión recíproca”. Derrame cerebral de su hermana, postrada. Derrame cerebral en 1948 de Mileva, semiparalizada (muere el 8 de agosto en Zúrich). Valida Einstein la pena de muerte para individuos “sin valor o peligrosos”. Fuma en 1950 cigarrillos, pipa, habanos. “Fumar pipa contribuye a un juicio un tanto tranquilo y objetivo en los asuntos humanos”. Durante “la Guerra Fría” entre estadounidenses y soviéticos, lo acosa el senador Joseph McCarthy por “comunista”, crítico del capitalismo (“La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es la verdadera fuente del Mal”, expresa Einsten) y devoto del socialismo, igual que al físico Oppenheimer; al dramaturgo Bertolt Brecht; al cineasta Orson Wells; al actor Charles Chaplin... “Oppenheimer no es un gitano como yo. Yo nací con la piel de un elefante; no hay nadie que pueda lastimarme”. El 25 de junio de 1951, muere su hermana. Einstein le leía cada noche. “Nunca imaginé que me hicie-
ra tanta falta”. Navegando o en una cena en la Casa Blanca, anda despeinado, sin medias. Débil de salud en 1952, manifiesta: “Soy el sobreviviente triunfal del periodo nazi... y de dos esposas”. El 9 de noviembre, muere su amigo y primer presidente de Israel, Chaim Weizmann. Le ofrecen el cargo. Estoy conmovido por el ofrecimiento y apenado y avergonzado por no poder aceptarlo. Soy el más afligido por estas circunstancias, porque mi relación con el pueblo judío se ha convertido en mi vínculo humano más fuerte, desde que tomé plena conciencia de nuestra precaria situación entre las naciones del mundo. A los 75 años, le regalan un loro en 1954. Lo llama Bibo. Para que el loro no se deprima, le cuenta chistes. Agnóstico, no se admite ateo. “Con respecto a Dios, no puedo aceptar ningún concepto basado en la autoridad de la Iglesia. Siempre me ha molestado el adoctrinamiento de las masas. No creo en el dios de la Teología, en el dios que premia el Bien y castiga el Mal. Mi dios creó las leyes que se encargan de eso. Su universo no está gobernado por quimeras sino por leyes inmutables. Creo en el dios [«panteísta»] de [el filósofo holandés Baruch] Spinoza, idéntico al orden matemático del Universo. La palabra dios no es más que la expresión y producto de las debilidades humanas; la Biblia, una colección de honorables pero aún primitivas leyendas que, sin embargo, son bastante infantiles. Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente. La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia”. Dice del budismo: “Tiene las características de lo que esperaríamos en una religión cósmica del futuro: trasciende un dios personal, evita los dogmas y la Teología; cubre lo natural y lo espiritual; y está basado en un sentido religioso que aspira desde la experiencia de todas las cosas, naturales y espirituales, como una unidad con sentido”. Ya no toca violín en 1955, improvisa al piano. Riega sus cactus.
Aferrado al mástil de su barco, el Tümmler, fumando pipa (también fumaba cigarrillos y habanos, además de regar cactus, andar en bicicleta, contarle chistes a su loro)
Se siente “coche viejo”, “imán para los locos de este mundo”. Ama a una bibliotecaria checa, 22 años menor: Johanna Fantova, cuyos padres tenían un salón en Praga que visitaban Einstein y Franz Kafka, autor de La metamorfosis. La conoce desde la Berlín de inicios del siglo XX. Le escribe poemas, le dibuja caricaturas. Ella le lee Goethe. Van a conciertos, navegan en el lago Carnegie, Princeton, Nueva Jersey. Lanza el Manifiesto Russell-Einstein, un llamamiento a los científicos en contra de las armas nucleares. Fallece en la madrugada del 18 de abril. Hemorragia interna, rotura de un aneurisma de la aorta abdominal. Incineran su cuerpo. Esparcen sus cenizas a lo largo del río Delaware. El agua. De principio a fin. Otra vez el agua. “Quiero que me incineren —había pedido— para que la gente no vaya a adorar mis huesos”. Dos días antes, le había comentado a un amigo: “No estés tan triste. Todos tenemos que morir. No podría concebir la idea de un individuo que sobrevive a su muerte. Dejemos que las mentes frágiles, por miedo o por egoísmo, acaricien tales divagaciones”.
En 1978, el periodista Steven Levy informará que un patólogo en Princeton, Thomas Stoltz Harvey, se había quedado con el cerebro de Einstein. Lo tendrá hasta 1998, con guiño de Hans. Trasladándolo 8000 kilómetros, del Atlántico al Pacífico, flotando en formol en frascos de dulce en el baúl. Con cuchillo de cocina, lo disecciona en 240 piezas. Visita en California a Evelyn, nieta (la adoptó Hans) o hija de Einstein. Médico devenido operario de fábrica de plástico, Harvey es amigo del poeta William Burroughs. Comiendo caviar y con metadona fluyéndole en las venas, Burroughs cuenta sobre el cerebro al periodista Levy. Descubrirán conexiones extraordinarias en el cuerpo calloso que conectaba los dos hemisferios cerebrales del genio juguetón. Padre ausente y marido cruel. Navegante y fumador. Violinista admirador de Mozart. Místico, excéntrico, humanista. Físico y matemático. “Los físicos dicen que soy un matemático, y los matemáticos, que soy un físico. Soy un hombre completamente aislado y, aunque todo el mundo me conoce, hay muy pocas personas que verdaderamente saben quién soy”.•
YAC H T I N G M U N D I A L
n
97
98
n
YAC H T I N G M U N D I A L
LA FOTO
Mullidas nubes desafían al Dongfeng chino, minúsculo a la distancia, en la línea del horizonte, desde Sanya, China, camino a Auckland, Nueva Zelanda