ico
Esta es una obra concebida, diseñada y realizada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.
Autora Profa. Melissa Padilla Ponce de León Revisión técnica Profa. Sharra Fermín Lavender
EDITORIAL PANAMERICANA INC. Copyright 2014 Editorial Panamericana, Inc. Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787) 277-7240 P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 info@editorialpanamericana.com • www.editorialpanamericana.com Producido en San Juan, Puerto Rico ISBN: 978-1-61725-119-1 Prohibida la reproducción total o parcial de este Libro sin la autorización por escrito de la Editorial. VP Ejecutivo Proyectos Educativos: Dr. Juan J. Rodríguez González Directora Editorial: Profa. Luz Amarilis Ramos Edición: Guillermo E. Mora G. Diseño y diagramación: Michelle Acevedo Padilla, Emmanuel Morales Montes, Miguel Ángel Martínez Álvarez Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla
Índice 1
La sangre de mi espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2
Tirijala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3
Inamible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4
El monte de las ánimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5
La Odisea, Canto I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6
Tu nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7
Azul a tierra en ti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
8
La cuarterona (Acto 1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
9
El poeta aburrido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
10
A la deriva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
11
El coronel no tiene quien le escriba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
12
La generación o sea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
13
Una víctima de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
14
La salud de los enfermos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
15
El 11 de septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Miguel de Unamuno
Miguel Meléndez Muñoz
Baldomero Lillo
Gustavo Adolfo Bécquer
Homero
José de Diego
Julia de Burgos
Alejandro Tapia y Rivera
Ramón de la Cruz
Horacio Quiroga
Gabriel García Márquez
Luis Rafael Sánchez
Emile Zolá
Julio Cortázar
Ensayo periodístico
I. La sangre de mi espíritu EDUCACIÓN LITERARIA: ✓✓ Identificar la idea central de un texto. ✓✓ Inferir sobre el propósito de un texto. ✓✓ Reconocer datos y referencias en un texto. ✓✓ Reflexionar sobre una lectura. ✓✓ Clasificar diferentes tipos de textos por sus rasgos de estilo.
✓✓ Identificar el propósito de estos tipos de texto. ✓✓ Producir estos tipos de texto de acuerdo con su propósito y los rasgos de estilo identificados.
ORTOGRAFÍA: ✓✓ Repasar normas de la división silábica. ✓✓ Identificar las sílabas tónicas y átonas en cada palabra.
✓✓ Clasificar las palabras de acuerdo con la posición de
la sílaba tónica. ✓✓ Aplicar el uso de la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación.
✓✓ Integrar los temas discutidos en clase y trabajar
COMPOSICIÓN DE TEXTOS: ✓✓ Conocer el propósito de los textos narrativos y expo-
LÉXICO: ✓✓ Comprender la diversidad en nuestro idioma a través
✓✓ Aprender las técnicas para redactar este tipo de
textos según los rasgos de estilo.
del poema Nuestra América.
✓✓ Comparar y contrastar los temas de los poemas. ✓✓ Conocer las características distintivas del español de
América. ✓✓ Identificar las fuentes de enriquecimiento de nuestro idioma.
GRAMÁTICA: ✓✓ Definir los rasgos característicos de los fonemas, grafemas y la sílaba.
✓✓ Distinguir entre fonemas vocálicos y consonánticos. ✓✓ Conocer los tipos de sílabas. ✓✓ Reconocer cómo ciertas secuencias vocálicas inciden
sitivos.
textos. ✓✓ Evaluar las técnicas de redacción dichos textos. ✓✓ Redactar con corrección estos tipos de textos.
LECTURA SUPLEMENTARIA
América Latina, Nicomedes Santa Cruz
✓✓ Conocer y valorar la vida y obra del autor Nicomedes Santa Cruz
✓✓ Leer, interpretar y analizar un poema. ✓✓ Distinguir la idea explícita e implícita.
en la pronunciación de las palabras y en la división silábica de estas.
ConceptoS
• • • • •
4
El español de América La sílaba, fonemas y grafemas División silábica y las reglas de acentuación El textos narrativo y el texto expositivo Rasgos de estilo y propósitos de un texto: Narrativo, Descriptivo, Argumentativo, Expositivo
Destrezas
• Leer, comprender • Interpretar • Comparar y contrastar • Distinguir • Reconocer • Redactar • Definir
• • • •
Clasificar Producir Integrar Aplicar
Editorial Panamericana Inc.
L
Lectura
• Antes de la lectura: El autor y su obra; vocabulario nuevo • Durante la lectura: Comprensión lectora • Después de la lectura: Análisis y evaluación del texto
Actividades Antes de la lectura: ✓✓ Pregunte a los estudiantes acerca de por qué es importante para ellos hablar español. Pídale que vaya a la pizarra escribir sus razones. (no borre las razones escritas) ✓✓ Pregunte a los estudiantes que infieran el significado del título del poema. ✓✓ Discuta con los estudiantes las palabras del vocabulario. Durante la lectura: ✓✓ Lea en voz alta la primera estrofa del poema; los estudiantes leerán, también en voz alta, las demás estrofas. Después de la lectura: ✓✓ Diálogo socrático ✓✓ Formule preguntas sobre el contenido del texto y sobre el tipo de texto (género literario). ✓✓ Explique por qué son importantes las personas citadas en el poema. ✓✓ Realice actividades relacionadas al tema transversal.
Español: Literatura y Gramática
Orientaciones didácticas/lúdicas: Antes de la lectura: ✓✓ Profundice en la biografía de Miguel de Unamuno y en el momento histórico en el que escribió la obra.
Durante la lectura: ✓✓ Preste atención a la entonación y a la rima mientras los estudiantes leen. Después de la lectura: ✓ ✓ Pregunte: • ¿De qué trata el poema? ✓ ✓ Discuta el vocabulario y su función en el poema. ✓ ✓ Dirija a los estudiantes para que contesten la actividades relacionadas al texto en la sección unidad I.
5
L
Léxico
• El español de América • Hispanoamérica • América Latina
Actividades ✓✓ Discusión acerca del título del poema. ✓✓ Pregunte: • ¿Te sientes parte de Hispanoamérica? ¿Por qué? ✓✓ Trabajar una lista focalizada. ✓✓ Conocer al poeta Nicomedes Santa Cruz. ✓✓ Lectura del poema.
✓✓ Realizar las actividades de Comprensión de lectura. ✓✓ Lectura en voz alta acerca del español de América. ✓✓ Reconocimiento de las características de nuestro español .
• Indigenismo
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Escriba el título en la pizarra o trabaje un presentación en Power point. En la que incluya: El título del poema Nuestra América • Tome unos minutos para indagar sobre si los estudiantes se sienten parte de Hispanoamérica. ✓✓ Pida a los estudiantes que hagan en la pizarra una lista focalizada de las razones por las que se sienten parte de Hispanoamérica. ✓ ✓ Incluya en la presentación algunos datos biográficos del autor del poema, así como su foto. Puede usar como referencia la siguiente página: http://www.nicomedessantacruz.com/espanol/ home.htm ✓ ✓ Pida a los estudiantes que lean el poema en silencio mientras los escuchan en la voz del propio poeta. Puedes escuchar el mismo en siguiente página: http://youtu.be/urd_uBP47JI ✓ ✓ Exhorte a los estudiantes a contestar las preguntas del texto. Luego de la discusión de las contestaciones, pide a un estudiante que lea la información sobre el español de América. ✓ ✓ Recalque el dato presentado en el recuadro Conocer y hablar. ✓ ✓ Ofrezca ejemplos de nuestra forma de hablar y la de otros países de América. Para enriquecer su explicación, puede visitar las siguientes páginas de Internet: • Cervantes virtual: http://cvc.cervantes.es/lengua/default.htm • El castellano.org: http://www.elcastellano.org/america.html • Puedes leer el siguiente estudio: El español en América: de la conquista la época colonial: http://www.cervantesvirtual.com/ obra/el-espaol-en-amrica-de-la-conquista-a-la-poca-colonial-0/ ✓ ✓ Exhorte a que los estudiantes que hablen de sus experiencias. ✓ ✓ Asigne las actividades del Libro de Texto y del Cuaderno.
✓✓ Trabajo en actividades del texto. ✓✓ Asigne las tareas del Cuaderno.
6
Editorial Panamericana Inc.
G
Gramática
• Fonemas • Grafemas • Sílaba
Actividades ✓✓ Trabaje con la actividad de inicio en el Libro de Texto.
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a los estudiantes que observen la palabra que vida que aparece en el ejemplo.
✓✓ Lectura guiada de la sección de Gramática.
✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto.
Español: Literatura y Gramática
✓✓ Exhórtelos a contesten la pregunta. ✓ ✓ Discuta las contestaciones de la pregunta. ✓ ✓ Se recomienda que fragmente la lectura de esta sección para que pueda detenerse y contestar preguntas o dudas de los estudiantes. Además, pida a los estudiantes que escriban en la libreta los conceptos que serán estudiados: • Fonema • Grafema • Sílaba ✓ ✓ Recomiende a los estudiantes a que tomen nota en su libreta, que usen lápices de colores o marcadores “highlighters” para resaltar la información importante. ✓✓ Se sugiere que mientras explica la tabla de la correspondencia de fonemas y grafemas, en la medida que sea posible, esta sea proyectada. Exhorte a los estudiantes a ofrecer ejemplos. ✓ ✓ Al momento de explicar el tema de los diptongos, triptongos e hiatos, enfatícele a los estudiantes que esto es una información que ya ellos conocen y que van a refrescar la memoria. De este modo, ellos podrán recordar la misma. Exhorte a que la discusión de este tema se desarrolle basada en lo que ellos saben y que usted funja como facilitador, guiándolos en el proceso, así los propios estudiantes podrán identificar qué dominan y qué no dominan. ✓ ✓ Pida a los estudiantes que trabajen las actividades de Libro. Puede asignar el trabajo en pares. ✓ ✓ Discuta las mismas.
7
O
Ortografía
• División de sílabas • Reglas de acentuación
Actividades ✓✓ Trabaje con la actividad de inicio.
✓✓ Leer y discutir las teorías de la división de sílabas y las reglas de acentuación.
✓✓ Realizar actividades del Libro de Texto.
8
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a los estudiantes que pronuncien en voz alta la palabra espíritu cuatro veces. En cada una de las veces deberá acentuar su voz en una sílaba diferente. Luego preguntará en cuál sílaba tiene la pronunciación correcta. ✓ ✓ Coloque en diferentes áreas del salón, papel de estraza de diferentes colores. Identifique cada color con una clasificación; por ejemplo: • papel azul – agudas • papel rosado – llanas • papel amarillo – esdrújulas. ✓ ✓ Divida el grupo en subgrupos. Explique a los estudiantes que mientras lee la teoría, ellos deben ir resumiendo la misma en los papeles. ✓ ✓ Explique la información en el recuadro Conocer la norma. ✓ ✓ Pida a los estudiantes que cambien de área, de acuerdo con las manecillas del reloj. El grupo de las agudas, ahora estará en las llanas, así sucesivamente. Guíe a los estudiantes para que, con la información anotada en los papeles y utilizando su Libro como referencia, contesten las actividades del Libro.
Editorial Panamericana Inc.
C
Composición de textos
• El texto narrativo • El texto expositivo
Actividades ✓✓ Asigne la lectura de textos narrativos y expositivos.
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a un estudiante que lea el fragmento de la novela Niebla de Miguel de Unamuno. Al finalizar la lectura, pregúnteles a los estudiantes, lo siguiente: • ¿De qué trata el texto? • ¿Cómo está escrito? • ¿De qué forma se ofrece la información? ✓ ✓ Luego pida a otro estudiante que lea en voz alta el fragmento y hazle las mismas preguntas.
✓✓ Lectura la de la teoría del texto narrativo y expositivo.
✓✓ Realizar actividades de la seccion de Composición de textos. ✓ ✓ Exhorte a los estudiantes a que lean la teoría en voz baja y a que traten de identificar las características en los fragmentos que acaban de leer. ✓ ✓ Guíe a los estudiantes para que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Discuta las actividades.
Español: Literatura y Gramática
9
E
Educación Literaria
• Texto narrativo • Texto descriptivo
Actividades ✓✓ Trabaje con el diagrama, puede pedirle a un estudiante voluntario que lo dibuje en la pizarra.
• Texto argumentativo • Texto expositivo
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Utilice un diagrama. En el centro escriba la palabra texto y en cada lado las palabras descriptivo y argumentativo, narrativo y expositivo. Pida a los estudiantes que digan palabras relacionadas a estos conceptos.
argumentativo
narrativo
texto
descriptivo
expositivo
✓✓ Lectura de teoría de los tipos de textos: narrativo, descriptivo, argumentativo y expositivo. ✓✓ Trabaje con las actividades de la seccion de Composición de textos.
10
✓ ✓ Muestre ejemplos de textos argumentativos y descriptivos. ✓ ✓ Pida que lean de forma silenciosa la teoría. ✓ ✓ Guíe a los estudiantes para que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓ ✓ Complemente las mismas con las actividades del Cuaderno. ✓ ✓ Discuta con los estudiantes las actividades del Libro de Texto y del Cuaderno.
Editorial Panamericana Inc.
O
Otros contenidos
CONOCER Y HABLAR ✓✓ Se ofrecen datos acerca de la cantidad de hispanohablantes en el mundo. CONOCIMIENTO DE LA NORMA ✓✓ Se ofrece información acerca de los cambios en la ortografía de la lengua española. TICs ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓
Nicomedes Santacruz http://www.nicomedessantacruz.com/espanol/home.htm Poema América Latina en la voz de Nicomedes Santa Cruzhttp://youtube/urd_uBP47JI Cervantes Virtual http://cvc.cervantes.es/lengua/default.htm El castellano.org: http://www.elcastellano.org/america.html El español en América: de la conquista a la época colonial: http://www.cervantesvirtual.com/obra/elespaol-en-amrica-de-la-conquista-a-la-poca-colonial-0/
TEMAS TRANSVERSALES Identidad cultural ✓✓ Por medio de las lecturas incluidas en esta unidad se fomenta el reconocimiento de nuestra relación con el resto de Hispanoamérica a través de nuestro idioma.
Español: Literatura y Gramática
11
II. Tirijala EDUCACIÓN LITERARIA: ✓✓ Identificar vocabulario en contexto. ✓✓ Relacionar el tema central del texto con nuestras ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓
costumbres y cultura. Inferir otro final. Estudiar el surgimiento del relato costumbrista. Identificar las características del relato costumbrista. Integrar el relato costumbrista con otras expresiones del arte. Redactar un relato costumbrista.
LÉXICO: ✓✓ Definir los conceptos: jerga y argot. ✓✓ Identificar las diferencias entre los registros del habla: jerga y argot. ✓✓ Reproducir estos tipos de registros del habla.
GRAMÁTICA: ✓✓ Definir los conceptos lexemas, morfemas,
prefijos y sufijos. ✓✓ Identificar la importancia del lexema ✓✓ Conocer el uso de los prefijos y sufijos y sus significados
ORTOGRAFÍA: ✓✓ Conocer las reglas de uso letras mayúsculas, específicamente en frases enteras y casos especiales
✓✓ Aplicar las reglas de letras mayúsculas.
COMPOSICIÓN DE TEXTOS: ✓✓ Repasar las características de los textos descriptivo y argumentativo.
✓✓ Comparar y contrastar un texto descriptivo con uno argumentativo.
✓✓ Redactar textos descriptivos y argumentativos. LECTURA SUPLEMENTARIA
La linterna mágica, Manuel A. Alonso
✓✓ Conocer y valorar la vida y obra del autor
Manuel A. Alonso y su aportación a la literatura puertorriqueña ✓✓ Leer, interpretar y analizar un cuento. ✓✓ Distinguir las características de un relato costumbrista.
ConceptoS
• • • • • • • • •
12
Registro del habla Lexemas Morfemas Prefijos Sufijos Uso de las mayúsculas y casos especiales Texto descriptivo Texto argumentativo El relato costumbrista
Destrezas
• • • • • • • • •
Definir Integrar Relacionar Redactar Reproducir Conocer Comparar Contrastar Uso del diccionario
Editorial Panamericana Inc.
L
Lectura
• Antes de la lectura: El autor y su obra; vocabulario nuevo • Durante la lectura: Comprensión lectora • Después de la lectura: Análisis y evaluación del texto.
Actividades Antes de la lectura: ✓✓ Formule las preguntas de apertura.
Orientaciones didácticas/lúdicas: Antes de la lectura: ✓✓ Pida a los estudiantes que reflexionen y contesten las preguntas de apertura: • ¿Recuerdas a algún maestro especial? ¿Por qué? • ¿Has comido dulces típicos de Puerto Rico? ¿Cuáles? ✓✓ Discuta los datos biográficos del autor. ✓✓ Dialogue con los estudiantes acerca del entorno escolar, el recreo, dónde almuerza, quién les vende dulces.
Durante la lectura: ✓✓ Organice una lectura dramatizada.
Después de la lectura: ✓✓ Formule preguntas guías para iniciar discusión. ✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto.
Durante la lectura: ✓✓ Escoja a varios estudiantes para que representen a los personajes del cuento. ✓✓ Antes de iniciar la lectura dramatizada, instruya a los estudiantes para que subrayen en el texto las palabras que no comprendan. Después de la lectura: ✓✓ Las preguntas pueden ser: • ¿Te gustó la lectura? ¿Por qué? • ¿Qué llamó más tu atención? ✓✓ Discuta el vocabulario. ✓ ✓ Pida a los estudiantes que contesten las actividades del Libro de Texto.
Español: Literatura y Gramática
13
L
Léxico
• Registro del habla
Actividades ✓✓ Asigne la lectura en voz alta del fragmento presentado en el Libro de Texto. ✓✓ Introducción del tema. Reconocer conceptos. • jerga • argot ✓✓ Lectura en voz alta de la teoría sobre los registros del habla. ✓✓ Sesión de preguntas y respuestas. ✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Asigne las actividades del Cuaderno.
14
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Antes de leer el fragmento pida a los estudiantes que presten especial atención a la pronunciación y a las flexiones de voz. Luego de leer, pregunte: • ¿Notaron algo diferente? • ¿Cuáles palabras no fueron pronunciadas correctamente?
✓✓ Explique a los estudiantes a qué se debe esa pronunciación. Solicite que busque en el diccionario el significado de jerga y argot. Si los estudiantes tienen celulares y tabletas con acceso a internet exhórtelos a que busquen en la página electrónica de la Real Academia Española. ✓ ✓ Luego de haber discutido los significados, pida que lean en silencio la teoría y que si les surgen preguntas, que las anoten en la libreta para contestarlas en la sección de preguntas al finalizar la lectura. ✓✓ Abra una sesión de preguntas y respuestas. Procure tener varios ejemplos tanto de argot como de jerga para mostrar a los estudiantes. ✓✓ Divida al grupo en parejas y pídeles que contesten las actividades. ✓✓ Trabaje la actividad III del Cuaderno.
Editorial Panamericana Inc.
G
Gramática
• Lexemas • Morfemas
Actividades ✓✓ Asigne la lectura de la sección de Gramática. ✓✓ Discuta la teoría acerca de los lexemas, morfemas, prefijos y sufijos.
✓✓ Repase aquellos conceptos que los estudiantes no hayan entendido bien.
✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto.
Español: Literatura y Gramática
• Prefijos • Sufijos
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓✓ Discutir la seccion de Gramática. ✓✓ Utilice los ejemplos que aparecen en la sección de teoría. Como parte de las estrategias para explicar los conceptos puede usar tarjetas 3 x 5 o franjas para escribir las palabras. Además, pudiera utilizar los efectos especiales de las plantillas de Power Point, en los que aparecen y desaparecen los textos (animation). Esto con el propósito de ilustrar con mayor facilidad el uso de los morfemas. ✓✓ Explique de forma exhaustiva los primeros ejemplos mostrados en las tablas de prefijos y sufijo, así como que las mismas sean proyectadas o reproducidas en un formato grande. Puede desarrollar una actividad con los estudiantes, en la que con papel de estraza o usando los tablones de edicto del salón hagan las tablas en gran tamaño. ✓✓ Antes de dirigir a los estudiantes a contestar las actividades, repase con ellos los conceptos: • Lexema • Morfema • Prefijo • Sufijo ✓✓ Dirija a los estudiantes a que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Culmine la sección con una prueba corta.
15
O
Ortografía
• Uso de las mayúsculas y casos especiales
Actividades ✓✓ Realice la actividad de la letra llamativa. puede organizarla con anticipación para que los estudiantes traigan los materiales al salón.
✓✓ Asigne la lectura de la teoría sobre las reglas de uso de las letras mayusculas y los casos especiales. ✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto.
16
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a los estudiantes que observen los anuncios en la sección de ortografía. Divida el grupo en equipos. Entregue a los estudiantes cartulinas, lápices o marcadores de colores.
✓ ✓ Pídales que escojan el anuncio que más les llamó la atención y que lo reproduzcan en las cartulinas. Exhórtelos a jugar con el uso de las letras mayúsculas y minúsculas; a modificar el anuncio que escogieron. ✓ ✓ Pregúnteles acerca de por qué escogieron ese anuncio y por qué hicieron los cambios. ✓ ✓ Asigne a un estudiante por equipo para que lea la teoría. ✓ ✓ Discuta la teoría utilizando los trabajos que hicieron, pídales que identifiquen el uso de las letras, de acuerdo a lo leído. ✓ ✓ Discuta actividades del Libro de Texto.
Editorial Panamericana Inc.
C
Composición de textos
• Texto argumentativo • Texto descriptivo
Actividades ✓✓ Realice con los estudiantes la actividad de comparar y contrastar que aparece en el inicio de la sección de Composición de textos.
✓✓ Pida a un estudiante voluntario que lea la teoría sobre los textos argumentativos y descriptivos. ✓✓ Asigne las actividades I y II del Libro de Texto.
Español: Literatura y Gramática
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Antes de pedir a los estudiantes que lean los textos A y B, motive a los estudiantes para que recuerden lo estudiado en las secciones de la unidad anterior relacionadas a los tipos de texto; puede preguntar: • ¿Cuáles son los tipos de texto que hemos estudiado? • ¿Cuál es el propósito de cada uno de ellos? ✓ ✓ Luego de esta discusión, pida a los estudiantes que lean los textos A y B, y que anoten en su libreta las semejanzas y diferencias que encuentran. ✓✓ Pida a un estudiante que explique de qué trata el texto A. Pida a otro estudiante que explique de qué trata el texto B y a otros dos que argumenten sobre las semejanzas y diferencias encontradas.
✓✓ Discuta las actividades del Libro de Texto. ✓ ✓ Discuta las actividades del Cuaderno.
17
E
Educación Literaria
• El relato costumbrista
Actividades ✓✓ Inicie un diálogo con los estudiantes acerca de las actividades que llevaban a cabo de forma cotidiana. ✓✓ Pida a lois estudiantes que traigan imágenes o la copia del Libro El gíbaro de Manuel Alonso
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Inicie un diálogo con los estudiantes acerca de las actividades que llevaban a cabo de forma cotidiana. Puede preguntarles: • ¿Qué cosas realizas todos los días? • ¿Qué actividades o festividades celebran en tu familia como parte de una tradición? ✓ ✓ Explíqueles cómo nació el Libro El gíbaro. Muestre el mismo o imágenes de este y de su autor.
✓✓ Asigne la lectura silenciosa de la teoría literaria sobre el relato costumbrista. ✓✓ Pida a un estudiante voluntario que realice la lectura del texto La linterna mágica de Manuel Alonso ✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Pida a los estudiantes que trabajen la actividad IV del Cuaderno.
18
Manuel Alonso ✓ ✓ Exhorte a un estudiante a que lea en voz alta la teoría y a otros que lean las características. Para enriquecer la discusión explique la pintura “El velorio”. Se sugiere que el docente lea el siguiente texto: Civilización vs. Barbarie: los paisajes en “El velorio” de Francisco Oller. http://www.revistacruce.com/artes/ civilizacion-y-barbarie-los-paisajes-en-el-velorio-de-franciscooller.html ✓ ✓ Pida a los estudiantes que lean de forma silenciosa el texto. ✓ ✓ Guíe a los estudiantes para que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓ ✓ Discuta las actividades del Libro de Texto y del Cuaderno.
Editorial Panamericana Inc.
O
Otros contenidos
AMPLIAR: ✓✓ Se ofrece información acerca de la diversidad cultural que se presenta en el cuento Tirijala. CONOCER Y HABLAR: ✓✓ Ofrece información acerca del acto de escuchar. CONOCIMIENTO DE LA NORMA: ✓✓ Ofrece información acerca de las excepciones lingüísticas relacionadas al uso del prefijo ex. TICs: ✓✓ La Real Academia Española: http://rae.es ✓✓ Civilización vs. Barbarie: los paisajes en “El velorio” de Francisco Oller: http://www.revistacruce.com/ artes/civilizacion-y-barbarie-los-paisajes-en-el-velorio-de-francisco-oller.html TEMAS TRANSVERSALES: Identidad cultural ✓✓ A través de todas las lecturas de esta unidad se pretenden resaltar los elementos que definen nuestra cultura, la diversidad cultural y los aspectos de otras culturas que se ha incorporado a la nuestra.
Español: Literatura y Gramática
19
III. Inamible EDUCACIÓN LITERARIA: ✓✓ Conocer las características de un cuento. ✓✓ Aprender vocabulario nuevo. ✓✓ Identificar vocabulario, de acuerdo al contexto. ✓✓ Estudiar qué es un mito y sus características. ✓✓ Identificar las características de un mito en un texto. ✓✓ Redactar un mito. LÉXICO: ✓✓ Estudiar ejemplos de polisemia. ✓✓ Identificar la función de la polisemia para el enrique-
ORTOGRAFÍA: ✓✓ Conocer las reglas de acentuación de los monosílabos al momento de escribir.
✓✓ Aplicar el uso de la tilde diacrítica.
COMPOSICIÓN DE TEXTOS: ✓✓ Definir qué es una memoria. ✓✓ Distinguir entre memoria y autobiografía. ✓✓ Conocer las características de redacción de una memoria.
cimiento del vocabulario.
GRAMÁTICA: ✓✓ Definir qué es una familia de palabras. ✓✓ Conocer los elementos necesarios para crear palabras nuevas. ✓✓ Distinguir entre los diferentes tipos de palabras.
LECTURA SUPLEMENTARIA
El nacimiento de la col, Rubén Darío
✓✓ Conocer y valorar la vida y obra del autor
Rubén Darío y aportación a la literatura hispanoamericana. ✓✓ Leer e interpretar un mito. ✓✓ Identificar las características del mito en el texto.
ConceptoS
• • • • • • •
Léxico: La polisemia Las familias de palabras Primitivas Derivadas Compuestas Parasintéticas Ortografía: La tilde diacrítica y la acentuación de monosílabos • Composición de textos: La memoria • Educación literaria: El mito
20
Destrezas
• • • • • • •
Definir Estudiar Reconocer Identificar, Redactar Distinguir Aplicar
Editorial Panamericana Inc.
L
Lectura
• Antes de la lectura: El autor y su obra; vocabulario nuevo • Durante la lectura: Comprensión lectora • Después de la lectura: Análisis y evaluación del texto
Actividades Antes de la lectura: ✓✓ Ubicar a los estudiantes en el contexto geográfico de la obra y presentar datos biográficos del autor.
Orientaciones didácticas/lúdicas: Antes de la lectura: ✓✓ Muestre a los estudiantes un mapa de Chile y algunas fotos del pueblo de donde proviene el autor. ✓✓ Puede hablarles de los 33 mineros que fueron rescatados en el 2010.
Durante la lectura: ✓✓ Organice una cadena de lectura en voz alta para que todos los estudiantes participen. Después de la lectura: ✓✓ Formule las preguntas guía. ✓✓ Propicie la discusión oral del texto. ✓✓ Exhorte a los estudiantes a que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Pida a los estudiantes que trabajen sobre la actividad II del Cuaderno.
Español: Literatura y Gramática
Durante la lectura: ✓✓ Oriente a los estudiantes acerca de cómo se leerá el texto. Un estudiante leerá en voz alta hasta que encuentre el primer punto. Luego, continuará el próximo estudiante. Así sucesivamente hasta que termine el texto. Después de la lectura: ✓ ✓ Pregunte a los estudiantes cuál es conflicto de la obra. ✓✓ Discuta acerca de la actitud de cada personaje. ✓ ✓ Discuta las actividades del Libro de Texto y del Cuaderno.
21
L
Léxico
• La polisemia
Actividades ✓✓ Discuta con los estudiantes la actividad de inicio.
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Entregue a los estudiantes tarjetas 3 x 5. ✓ ✓ Pídales que investiguen en el cuento Inamible todos los significados que aparecen sobre la palabra. ✓✓ Proyecte o dibuje en la pizarra la tabla que aparece en la sección de Léxico. Personaje
✓✓ Pida a un estudiante que lea en voz alta la teoría acerca de las palabras polisémicas. ✓✓ Exhórtelos a que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Guíe a los estudiantes para que contesten la actividad I del Cuaderno.
22
Significado
✓✓ Exhorte a los estudiantes a que vayan a la pizarra a escribir los significados que hallaron. ✓✓ Discuta la teoría acerca de las palabras polisémicas. ✓✓ Discuta las actividades del Libro y del Cuaderno. Corrobore el nivel de comprensión.
Editorial Panamericana Inc.
G
Gramática
• Las familias de palabras • Primitivas
Actividades ✓✓ Asigne la lectura en voz alta de la teoría relacionada con las familias de palabras. ✓✓ Repase con los estudiantes las tablas de los prefijos y sufijos de la unidad anterior. ✓✓ Asigne las actividades de Gramática del Libro de Texto.
• Derivadas • Compuestas
• Parasintéticas
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a los estudiantes que observen las palabras tomadas del cuento Inamible. • Guarda – guardar – guarida – guardián • Policía – policiales – policiaca ✓ ✓ Pregúnteles qué relación guardan entre sí. ✓ ✓ Repase con los estudiantes las tablas de los prefijos y sufijos de la unidad anterior.
✓✓ Pida a los estudiantes que anoten en su libreta los siguientes conceptos: • Primitivas • Derivadas • Compuestas • Parasintéticas ✓ ✓ Discuta con ellos los significados y los ejemplos. ✓✓ Discuta las actividades del Libro de Texto y realice una sección de preguntas.
Español: Literatura y Gramática
23
O
Ortografía
• La tilde diacrítica y la acentuación de monosílabos
Actividades ✓✓ Discuta el ejemplo de exploración del Libro de Texto. ✓✓ Asigne la lectura en voz alta de la tabla de la tilde diacrítica y la acentuación de monosílabos. ✓✓ Asigne las actividades del Libro de Texto.
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Pida a los estudiantes que lean oración presentada en el inicio de la sección. ✓ ✓ Pida que expliquen la diferencia entre él y el. ✓ ✓ Discuta la tabla.
✓ ✓ Guía a los estudiantes para que contesten las actividades del Libro de Texto. ✓✓ Discuta las actividades del Libro de Texto.
24
Editorial Panamericana Inc.
C
Composición de textos
• La memoria
Actividades ✓✓ Discuta la siguiente pregunta con los esudiantes: ¿Qué es una memoria, según Esmeralda Santiago? ✓✓ Asigne la lectura de Cómo se come una guayaba Prólogo de Cuando era puertorriqueña de Esmeralda Santiago ✓✓ Formule y discute las preguntas guías. ✓✓ Pida a un estudiante que lea en voz alta la teoría acerca de la memoria. ✓✓ Pida a los estudiantes que realicen las actividades del Libro de Texto.
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓ ✓ Presente los datos biográficos de la autora. ✓ ✓ Explique a los estudiantes las razones por las que el video que verán a continuación es en inglés. ✓ ✓ Proyecte el video que aparece en la siguiente dirección: • Meet Esmeralda: http://www.esmeraldasantiago.com/
✓ ✓ Pregunte a los estudiantes cuál es el significado que la autora tiene de una memoria. ✓ ✓ Pida a los estudiantes que lean el texto de forma silenciosa. ✓✓ Exhorte a los estudiantes a que contesten las preguntas guías que aparecen después del texto. ✓✓ Discuta la teoría con los estudiantes y corrobore el nivel de comprensión ✓✓ Exhorte a los estudiantes a que compartan sus relatos.
Español: Literatura y Gramática
25
E
Educación Literaria
• El mito
Actividades ✓✓ Pida a los estudiantes que describan lo que ven en la lámina de apertura de la unidad. ✓✓ Asigne la lectura de El nacimiento de la col, de Rubén Darío. ✓✓ Lea la teoría acerca del mito. ✓✓ Asigne las actividades de la sección de educación literaria. ✓✓ Pida a los estudiantes que realicen la actividad III del Cuaderno.
26
Orientaciones didácticas/lúdicas: ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓
Permita que los estudiantes intercambien sus comentarios. Ofrezca algunos datos sobre en dónde se cultiva la col. Lea a los estudiantes el mito. Discuta las respuestas de las actividades de la sección de Educación Literaria ✓ ✓ Discuta con los estudiantes la actividad III del Cuaderno.
Editorial Panamericana Inc.
O
Otros contenidos
AMPLIAR: ✓✓ Ofrece información sobre cuándo se acentúan las palabras que, cuando, como, donde, cuanta, quien. CONOCER Y HABLAR: ✓✓ Ofrece información acerca de la procedencia de los prefijos y sufijos. CONOCIMIENTO DE LA NORMA: ✓✓ Ofrece información acerca de la acentuación correcta del monosílabo ti. TICs: ✓✓ La Real Academia Española: http://rae.es ✓✓ Meet Esmeralda: http://www.esmeraldasantiago.com/ TEMAS TRANSVERSALES: Educación cívica y ética ✓✓ La libertad: derecho y responsabilidad ✓✓ Prudencia: virtud necesaria para tener buenas relaciones A través del texto principal de la unidad se puede resaltar los temas antes mencionados. Elabora preguntas guía entorno a estos temas, por ejemplo: ✓✓ ¿El guardia fue prudente? ✓✓ ¿Crees que fue justo que le privara de la libertad al joven? ✓✓ ¿Quiénes fueron los responsables de esto? ✓✓ ¿Por qué?
Español: Literatura y Gramática
27
Respuestas de las actividades Unidad I III. Comprensión de lectura............................... I.
Léxico ..................................................................... 15 1. Respuesta libre. 2. Respuesta libre. 3. Respuesta libre.
II. Cristóbal Colón Verso: Colón con ella redobló la Tierra. Explicación: Se refiere a los viajes de Colón a América. José Rizal Verso: Verso: de Juárez y Rizal, pues ella abarca Explicación: Escritor filipino fiel a España. Alfonso X, el sabio Verso: Alfonso a Europa dio con ella vida. Explicación: Adoptó el español como lengua oficial en Castilla. Miguel Cervantes y Saavedra Verso: ...lengua en que a Cervantes Dios le dio el Evangelio del Quijote.
Explicación: Escritor de una de las obras más importantes de la literatura española: Don Quijote de la Mancha Séneca Verso: Ya Séneca la preludió aún no nacida Explicación: Séneca fue un escritor y filósofo que desarrolló sus textos en latín. Benito Juárez Verso: de Juárez y Rizal, pues ella abarca. Explicación: Historiador mexicano y presidente de México.
124
La lengua como parte de la identidad de los pueblos.
I: • Castellano: Natural de Castilla. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España. • Español: Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo. • Hispano: Perteneciente o relativo a Hispania. Perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica. Perteneciente o relativo a la población de origen hispanoamericano que vive en los Estados Unidos de América. Persona de ese origen que vive en los Estados Unidos de América. • Hispanoamericano: Perteneciente o relativo a españoles y americanos. Compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo. Se dice de los países de América en que se habla el español. Se dice de los individuos de habla española nacidos o naturalizados en esos países. • Latín: Lengua del Lacio hablada por los antiguos romanos, de la cual derivan las actuales lenguas romances. Voz o frase latina empleada en escrito o discurso español. • Latino: Natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín. • Latinoamericano: Se dice del conjunto de los
Editorial Panamericana Inc.
países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal o Francia. • Lengua romance: Se dice de las lenguas modernas derivadas del latín, como el español, el italiano, el francés,
III. Cuate, aparcero, pata son diferentes forma de llamar amigo en distintos países de América Latina. • Cuate: México, Guatemala, Honduras • Aparcero: Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay • Pata: Cuba, Perú
II: 1. Del latín se derivan las lenguas romances. El español es una lengua romance, por lo tanto se deriva del latín. 2. Lo hispanoamericano es lo relacionado al español o a los países que hablan este idioma; mientras que lo latinoamericano es lo relacionado a los países relacionados a una lengua que se deriva del latín. Opinión del estudiante.
IV:
• Describe lo que escuchaste. ¿Es una simple lectura? Respuesta de interpretación. El estudiante debe opinar acerca de la entonación del poeta en relación con los sentimientos que provoca. • ¿En cuáles estrofas el tono de voz más intenso? ¿Algún signo de puntuación marca esa intensidad en el texto? Explica. Respuesta de interpretación. El estudiante debe relacionar la intensidad del tono de la voz con el uso de los signos de exclamación. • ¿Adquieren más valor las palabras cuando escuchas al poeta? ¿Por qué? Opinión del estudiante.
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA I. 1. El concepto amigo desde los diferentes significados en América Latina. 2. Indio, blanco y negro. La segunda pegunta es de interpretación. La respuesta está relacionada con el juego de entre mezclar las palabras para, de este modo, representar la mezcla de razas. 3. Respuesta abierta – interpretación de los estudiantes. Ambos poemas tocan el tema del español de América. La sangre del espíritu habla sobre los orígenes del español. El poema América Latina también trata el tema del español, sin embargo desde la perspectiva de la diversidad del idioma en América Latina.
Gramática........................................................... 20 I: 1. /l/e/n/g/u/a 2. /e/n/s/i/e/rr/a 3. /rr/i/s/a/l 4. /e/b/a/n/j/e/l/i/o 5. /k/i/j/o/t/e 6. /l/e/j/i/ó/n/ 7. /e/y/a/ 8. /k/o/n/t/r/a/r/i/o/s/ 9. Hallaron: a/y/a/r/o/n 10. Verbo: /b/e/r/b/o/
II. Indigenismos
Afronegrismos
Barbacoa
Bembé
hamaca
bochinche
aguacate
mondongo
Español: Literatura y Gramática
Pronunciación de la l por la r Goldo , por gordo Amol, por amor Calol, por calor
II. 1. 2. 3. 4. 5.
[yéne]: llene [rrásas]: razas [ortodócsia]: ortodoxia [okupó]: ocupó [poseía]: poseía 125