La aventura de hacer teatro - Elemental

Page 1




Esta es una obra concebida, diseñada y realizada por personal, editores y colaboradores de Editorial Panamericana, Inc.

Autoría Prof. Guanina Robles Butter Maestra de la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta

Revisión técnica y asesoría pedagógica Profa. Luz A. Ramos Hernández

EDITORIAL PANAMERICANA INC. Copyright 2014 Editorial Panamericana, Inc. Tel: (787) 277-7988 • Fax: (787) 277-7240 P.O. Box 25189 San Juan, Puerto Rico 00928 info@editorialpanamericana.com • www.editorialpanamericana.com Producido en San Juan, Puerto Rico ISBN: 978-1-61725-184-9 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización por escrito de la Editorial. VP Ejecutivo Proyectos Educativos: Dr. Juan J. Rodríguez Directora Editorial: Profa. Luz Amarilis Ramos Edición: Guillermo E. Mora G. Diseño y diagramación: Michelle Acevedo Padilla, Ilmari Ortiz Carbonell Diseño de portada: Michelle Acevedo Padilla Ilustraciones: ©Shutterstock, Emmanuel Morales Montes


Índice introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 descripción del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

UNIDAD 1: Definición del teatro Tema 1 EL TEATRO y los niños Una primera experiencia con el teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 El teatro es un juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El teatro se escribe y se representa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 La importancia de la trama o historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 El entrenamiento teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 El teatro incluye muchas artes y disciplinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Tema 2 Había una vez... Teatro primitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Orígenes del teatro occidental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 El teatro en Puerto Rico y la figura de don Leopoldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Escritores puertorriqueños de literatura para niños de tres épocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

UNIDAD 2: El proceso creativo Tema 3 Desarrollo de la imaginación ¿Qué es la imaginación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 La creatividad y las inteligencias múltiples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 La estructura dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 ¿Cómo aprendemos a improvisar para el teatro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Puntos de partida para improvisar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 La imitación como recurso para la improvisación teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Tema 4 Actuación y dicción ¿Qué es actuar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 ¿Cómo se crean personajes?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 ¿Qué es el juego dramático?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Dicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Principios y conceptos para manejar y entrenar nuestra voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Intenciones de líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Tema 5 el maquillaje y el vestuario teatral Maquillaje y significado del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Maquillaje básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Técnicas de aplicación del color de la base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Zonas del rostro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Uso de la esponja y del pincel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Manejo de las líneas de expresión con negro, marrón y blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Tipos de maquillaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 El vestuario teatral y la creación del personaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 El material para crear vestuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 El diseño del vestuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Diferencia entre vestuario de fantasía y realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Vestuario de material reciclable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

UNIDAD 3: expresión y movimiento corporal Tema 6 El mimo La expresión corporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 El cuerpo y sus partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La respiración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Expresión corporal y mímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Preparándonos para la expresión sin palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 El mimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 El maquillaje del mimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Los gestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Las estatuas humanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Entrenamiento de los mimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Tipos de movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Los cuatro principios de las artes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Pantomimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Tema 7 El payaso ¿Cómo surgen los payasos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 El circo moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 El circo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Tipos de payasos clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Payasos modernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Tema 8 Teatro de títeres ¿Cómo nace el teatro de muñecos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Títeres a través de la historia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 ¿Qué diferencia hay entre una marioneta y un títere? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Fabricación del títere. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Tipos de títeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Teatro de sombras o sombras chinescas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 El teatrino o castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 El movimiento de los títeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Ejercicios para soltar manos y dedos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Ejercicio de mover el muñeco en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


Ejercicio para que el muñeco use objetos en miniatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicio para acoplar personalidad del muñeco con voz y movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contemos cuentos con marionetas y títeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

178 179 179 182

UNIDAD 4: Creación y producción de una obra teatral Tema 9 producción artística y técnica de la obra teatral Etapas de la producción teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Montaje teatral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Pasos por seguir en el premontaje de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Pasos por seguir en el montaje de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Pasos por seguir en el posmontaje de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Componentes de la producción artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Componentes de la producción técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Zonas y áreas del escenario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Partes del teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Partes del teatro proscenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Tema 10 producción ejecutiva de la obra teatral Componentes de la producción ejecutiva: La publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Creación del programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Financiamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

UNIDAD 5: El libreto Tema 11 Niños autores Producción de un libreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Métodos para escribir una obra de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Tema 12 Obras de teatro Obras fantásticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 ¿Quién preside?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Las tres mosquitas de Yopi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 El circo de las maravillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 ¡Llegó la primavera! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Una aventura de los pitirriqueños: La pesadilla de Histericón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Lo mejor y lo peor de este mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 La chiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Huracán y El Yunque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 La mosca molestosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 La pelea de gallo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 ¿Quién será el presentador del circo clásico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Juan Bobo no es bobo na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304


Introducción

L

a clase de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudarte a ti, y a otros niños, a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular la capacidad de memoria y la agilidad mental. También sirve para que retengan diálogos y trabalenguas, lo que mejora y favorece la dicción. Para hacer teatro no es necesario que seas un artista y tengas una cualidad innata para ello, bastará con que quieras divertirte, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Con el teatro aumentas tu autoestima, aprendes a respetar y convivir en grupo, a conocer y controlar tus emociones, a descubrir lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverte en público. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación, a la vez. Por tal razón, Editorial Panamericana, Inc. te presenta el libro La aventura de hacer teatro, nivel elemental. Un libro con información básica y con juegos de teatro. Este tiene el propósito de que te diviertas, aprendas a conocerte mejor y a los demás y, te acerques al grandioso mundo del teatro. Ahí te darás cuenta de que la realidad no siempre es lo que parece ser, sino que también puede ser lo que queremos que sea. No se trata de convertirte en actor, sino de descubrir juntos muchas cosas que no sabemos que podemos hacer. En el teatro todos ganamos cuando nos divertimos y logramos aprender algo nuevo, y todos perdemos cuando no apoyamos a alguien a quien le cuesta más trabajo hacer las cosas. Es un libro creado para conocer muchos juegos diferentes, y con ellos, aprender las ventajas de saber hacer las cosas de distintas maneras. En fin, es un libro para leerlo y usarlo entre muchos para así, aprender de nuestros amigos y de nosotros mismos.

6

Editorial Panamericana, Inc.


Descripción del texto Unidades: La apertura de las unidades presenta una breve introducción de los temas por discutirse y los objetivos generales de la misma.

Enfoque: En esta sección se dirige la atención del estudiante a que descubra lo que sabe y lo que debe aprender.

Temas: Desarrollan conceptos, destrezas y actitudes, constitutivos de la clase de teatro. Estos se atienen a los estándares, expectativas y contenidos curriculares que establece el Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación.

La aventura de hacer Teatro

7


Reflexiona: Son preguntas y actividades que permitirán comprobar si el estudiante entendió lo que acaba de estudiar.

Aprende más: Presenta una información cuyo fin es ampliar el campo conceptual de los alumnos en términos de personajes, lugares, sucesos culturales o sociales. Le permite conocer detalles e información adicional sobre los temas en estudio.

Juguemos: Esta sección acercará a los estudiantes al teatro, a través de un juego, en el que la fantasía se vuelve realidad, siendo los protagonistas: la expresión de vivir, el gesto, el movimiento, la voz, la palabra y la creatividad. El teatro es el arte de imaginar y de soñar, y los niños son los que sueñan con mayor libertad.

8

Editorial Panamericana, Inc.


Actividades: Al final de cada unidad se presentan las actividades de avalúo. En Juguemos al teatro el objetivo es que los estudiantes ideen y practiquen diversas situaciones a partir de las cuales puedan desempeñar diferentes papeles, desarrollando su personalidad, canalizando emociones, sentimientos y necesidades, explorando y jugando.

En Entendiendo el teatro se atienden conceptos y destrezas que se han trabajado en la unidad. Atiende los niveles de pensamiento, desde observar hasta evaluar y tomar decisiones.

En Tecnología y teatro se reta la capacidad del alumno para ir más allá del observar. Un espacio de creación y experimentación donde se une la tecnología y el teatro a través del aprendizaje compartido.

Glosario: Al final del texto aparece el vocabulario que le ayuda al estudiante a comprender mejor el contenido del mismo. Antes de iniciar el estudio del libro es conveniente que los estudiantes lo hojeen, pues les facilitará el trabajo posterior con el texto.

La aventura de hacer Teatro

9


10

Editorial Panamericana, Inc.


Unidad 1

Definición de teatro Introducción La palabra teatro se creó hace muchos años, en la antigua Grecia. En lenguaje griego se escribía Theatrón, que significa el espacio o el sitio para la contemplación, esto es, el lugar donde vamos a observar algo. ¿Y qué vamos a observar en el teatro? Vamos a ver historias representadas de forma real y artística en un espacio vacío que se le llama escenario. En este, los personajes son creados por personas que se llaman actores, dirigidos por un líder que se llama director teatral, quien combina diversas artes y elementos para crearnos la ilusión de verdad. En el teatro se mezclan las acciones de los personajes con la música, los sonidos y la escenografía. Todo esto junto, forma una historia representada que podemos ver como si un cuento hubiese cobrado vida. El teatro es el espacio donde volvemos nuestra imaginación realidad a través del juego. Es jugando a dramatizar para crear la ilusión de espacios y mundos nuevos. Es por eso que a los niños les encanta el teatro, porque les encanta jugar, jugar a crear una historia, jugar haciendo personajes. OBJETIVOS

✓✓ Clarificar el concepto teatro como un arte que integra muchas disciplinas y como una experiencia de creación colectiva.

✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓ ✓✓

Diferenciar entre fantasía y realidad. Diferenciar entre narración y drama. Diferenciar entre teatro como arte escénico y como arte literario. Explicar por qué el teatro es un juego. Explicar cómo es el teatro para niños. Diferenciar el significado lógico del significado simbólico. Entender por qué el teatro desarrolla el pensamiento. Evaluar la visión de lo concreto y de lo abstracto en el teatro. Evaluar cómo el teatro ayuda a pensar.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

11


Tema

1

el teatro y los niños Una primera experiencia con el teatro Les quiero hacer un cuento de mi vida, esto es, una anécdota. Mi mamá era maestra de teatro cuando yo nací. Desde que yo era bebe veía mucho teatro, pero fue a los cuatro años que descubrí que ese cuento vivo y real que aparecía en un escenario ante mis ojos era un gran juego de fantasías y representaciones de personajes. ¿Saben cómo lo descubrí? De momento, en una obrita para niños, un domingo por la mañana en el teatrito del Ateneo de Puerto Rico, en el Viejo San Juan. Después que se acabó la historia del cuento: Personajes del cuento Las habichuelas mágicas.

Enfo ue El hecho de que comiences a hacer teatro no quiere decir que te convertirás en un actor. Aquí jugarás a crear, inventar y aprender a participar y a colaborar con el grupo. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación, a la vez. El teatro no debe estar limitado a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no trata de promocionar diferencias entre las personas, sino que debe ser visto como una experiencia que cualquier persona puede adquirir a través del juego.

12

Editorial Panamericana, Inc.


Las habichuelas mágicas, mi mamá me llevó detrás del escenario donde estaba la representación. Me llevó a unos cuartos llenos de bombillas en los espejos. Luego aprendí que esos cuartos con espejos y luces se llamaban camerinos. ¡Qué sorpresa! Vi a todos los personajes reírse entre ellos, mientras se quitaban, con cremas, los colores de la cara; vi también al malvado gigante verde del cuento de los guisantes quitarse primero su peluca y luego su barba con un líquido de una botellita con una brocha bien pequeña. Se sacaba los pellejitos de la pega que le aguantaba la barba. Le dije a mi mama: “¡Ah, el malo es de mentira!” Y me dijo: “El teatro es una fantasía creada por gente que se llaman actores. El actor y el personaje es un juego”.

Una representación del cuento Las habichuelas mágicas.

Luego pregunté a mi mamá: ¿Y el bosque que yo veía? Mi mamá me llevó a ver la escenografía.¡Qué descubrimiento, eran maderas pintadas, cortadas en una forma que parecían árboles! Vi unas telas verdes, marrones y cremas que creaban la ilusión de un ramaje de bosque..., ¡con luces se veían tan diferentes! Las luces creaban efectos de sombras y colores brillantes. Aprendí como se oían por las bocinas, sonidos de pajaritos y cocuyos; parecía un bosque de verdad. Pero... todo era... era... un gran juego. Un gran juego de representación, de personajes maquillados y disfrazados, de luces, sonido, maderas, objetos e ilusión. ¡Ellos, los actores, nos hacían vivir un cuento como si fuera la vida real. ¡Wow! ¡El teatro es un gran juego, qué maravilla!

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

13


El teatro es un juego Ustedes son niños a los que les encanta jugar. Pensemos juntos un momento en..., ¿qué pasa cuando jugamos? Cuando jugamos transformamos la realidad en imaginación. Nos transformamos en otras personas, animales, elementos de la naturaleza o cosas, haciendo mímicas y gestos con nuestra cara y cuerpo. Imaginamos que estamos en otro lugar y en otros espacios nuevos. Inventamos lo que decimos, y vamos creando una historia que tendrá un principio, un medio y un final. Todo sale de nuestro pensamiento, de las ideas que imaginamos, y mientras interpretamos lo que pensamos, vamos creando el juego. Así también es el teatro. Poner nuestras ideas juntas con las de los demás para crear una historia representada, creada por nosotros mismos. Cuando jugamos nos sentimos felices y libres. Ponemos en función nuestras ideas y nos relacionamos con nuestros compañeros cuidando nuestros derechos y deberes, y los de los demás. La mejor manera de aprender y desarrollarnos en un ambiente feliz y emotivamente saludable. El teatro nos envuelve en un ambiente creativo, feliz, de trabajo en grupo, respetuoso y divertido. En el teatro, a estos juegos se les llama juegos dramáticos. Son aquellas actividades en las que, con un esquema dramático, dejas fluir tu espontaneidad. En el juego dramático dejas de ser tú mismo para pasar a ser un personaje, un animal, un objeto; entrando por ello en un mundo diferente del tuyo habitual, y portador de nuevas experiencias.

14

Editorial Panamericana, Inc.

Una representación de Blancanives y los siete enanitos


En el juego dramático coinciden diferentes formas de expresión: oral, gestual, sonora, musical, plástica, etc., que pueden manifestarse en los diversos momentos de la actividad. Para realizar un juego dramático podemos partir de una poesía, de una imagen, de un cuento, de una canción...

APRENDE MÁs... NO TE BURLARÁS de un compañero que esté intentando dar algo de sí.

Juguemos El arcoíris

V

amos a representar la formación de un arcoíris. ¿Cómo se forma un arcoíris? El arcoíris se forma con lluvia y la luz solar, porque la lluvia sirve de “prisma” y fragmenta la luz solar en siete colores básicos. Los colores primarios azul, rojo, amarillo; los colores secundarios: verde (amarillo + azul), anaranjado (rojo + amarillo), violeta (azul + rojo) y añil (color terciario, unión de violeta y azul). Crearemos una obra corta y sencilla, utilizando como personajes los siete colores del arcoíris, la lluvia y el sol. En la primera escena: La lluvia danza, el niño-interprete debe imitar los movimientos de la lluvia con una música seleccionada. El personaje de la lluvia puede ser colectivo y crearse por un grupo de niños intérpretes. En la segunda escena, otro niño intérprete saldrá a escena imitando al sol, danzando con una música o ritmo diferente. Cuando el sol y la lluvia dancen juntos surgirá el arcoíris. Entrarán a escena los siete colores en secuencia con ritmos y movimiento corporal expresivo. Cada estudiante creará los movimientos que considere apropiados para su personaje. Cada personaje se presentará con unos versos creados relacionados a su personaje. Al presentarse dirá su personaje y color. Explicará si es primario, secundario o terciario. Si es una mezcla de colores, cuáles colores le forman. Luego los siete colores formarán con movimiento corporal un arco. El sol y la lluvia danzarán a derecha e izquierda del arcoíris en una fiesta de color y baile final. La pieza debe ser acompañada en todo momento con música y ritmos especiales.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

15


Continuemos con nuestro juego y vamos a crear una historia. Para crear una historia teatral o como se le llama en los libros: la trama, debemos ver la diferencia entre narración y diálogo. Narrar quiere decir contar algo y dialogar significa conversar.

Los tres cerditos

¿Cómo creamos una historia o trama? Recuerda que debemos usar la imaginación. Para crear la historia imaginamos situaciones nuevas, lugares creativos y personajes diferentes a nosotros. Inventamos cómo habla cada personaje y también lo que dicen. Muchas veces las historias y los personajes se inventan escribiéndolos primero. Se escriben escenas que a través de conversaciones y diálogos descubren las acciones de los personajes. Este teatro que se escribe se le llama libreto o teatro literario. El teatro literario no es narrado como un cuento, sino haciendo las cosas, en acciones, como si fuera la realidad. Por ejemplo: En el cuento Los tres cerditos la historia empieza... “Había una vez, en un lugar muy lejano, tres cerditos que eran hermanos y hablaban en el bosque sobre cómo construirían sus casas para defenderse del lobo”... Pero, en el teatro, en vez de contar la historia, aparecen los personajes y hablan entre ellos, en diálogos, y por lo que los personajes se dicen y hacen, esto es, sus acciones, vamos descubriendo lo que pasa en la historia o trama.

Cuento: Los tres cerditos

16

Editorial Panamericana, Inc.

Por ejemplo, un libreto se escribe así porque es dialogado y dramatizado, y no narrado:


Los tres cerditos Fragmento de libreto de teatro (Adaptación literaria del cuento folclórico)

Personajes: Cerdito Grande, Cerdito Mediano, Cerdito Pequeño El lobo

Reflexiona Al leer en el libreto sobre la decisión que tomó cada cerdito sobre cómo construir su casa, reflexiona acerca de la importancia del trabajo para lograr lo que deseamos. Escribe un párrafo.

ESCENA 1 (En un bosque se encuentran Cerdito Grande, Cerdito Mediano y Cerdito Pequeño, y hablan entre ellos) Cerdito Pequeño: Voy hacer mi casa de paja para hacerla rápido y no trabajar tanto. Cerdito Mediano: Voy hacer mi casa con madera del bosque para no hacerla tan débil, pero tampoco pasar tanto trabajo. Cerdito Grande: Voy hacer mi casa fuerte, de piedra y cemento, para protegerme del lobo y que no la pueda tumbar, aunque pase mucho trabajo. (Pasó por aquel valle el lobo feroz, que era un animal malo. Al ver al más pequeño de los tres cerditos, decidió capturarlo y comenzó a perseguirlo. El juguetón y rosado cerdito se refugió en su casa temblando de miedo. El lobo, al ver la casa de cañas y paja, comenzó a reírse. )

Una representación teatral del cuento Los tres cerditos.

–¡Ja, ja! Esto no podrá impedir que te agarre –gritaba el lobo mientras llenaba sus pulmones de aire.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

17


¿Ves la diferencia entre cómo se escribe un cuento y cómo se escribe un libreto para teatro? El cuento es una historia narrada. En el teatro son los diálogos y las acciones los que nos llevan a entender y a inferir una historia. Esto es, nos lleva a darnos cuenta de lo que pasa por la manera en que hacen y hablan los personajes. El teatro escrito se conoce como teatro literario.

Juguemos Reescribe la historia de Los tres cerditos

A

hora vamos a jugar a crear un nuevo final a la historia de Los tres cerditos. Leeremos juntos el cuento original para recordarlo. Continúa luego escribiendo el libreto hasta que completes una nueva historia con un nuevo final de este popular cuento, siguiendo el formato de diálogos ya explicado. Recuerda que dramatizar es diferente de narrar. Debes poner en acotaciones las acciones de los personajes y lo que dicen los personajes en parlamentos. Puedes escribir la historia en tiempo pasado, en tiempo presente o en tiempo futuro. Las historias en total no deben tener menos de diez renglones, uno la empieza, otro la sigue y el tercero la termina. Al final se leen los trabajos, y a partir de cada historia, se contestan en grupo algunas preguntas: ¿Cuando empieza la historia nos dan ganas de saber qué pasó después? Sí, ¿por qué sí?; no, ¿por qué no? ¿Cuando la historia sigue, nos interesa todavía más?; Sí, no, ¿por qué? ¿Cuando la historia termina ya nos quedamos tranquilos o todavía nos parece que debería seguir? ¿Por qué?

18

Editorial Panamericana, Inc.


El teatro se escribe y se representa La diferencia entre el teatro literario y el escénico es que el teatro literario existe primero como teatro escrito y luego de escrito se representa. Después de que existe un libreto, esto es, una obra de teatro escrita, entonces se usa ese libreto para crear el gran juego de la imaginación, que es la representación. Siguiendo las instrucciones y acciones que señala el libreto, tendremos una guía de cómo crear el montaje teatral, usando actores, vestuario, maquillaje, luces, sonidos, objetos y escenografía para darle vida y realidad escénica. Todos estos elementos se unen para crear la obra de teatro en el escenario. Cuando la obra se presenta en un escenario, entonces se le llama teatro escénico. En conclusión: el teatro literario es el teatro escrito; el teatro escénico es el teatro realizado y representado para un público presente.

La importancia de la trama o historia

La cenicienta es un famoso cuento infantil adaptado al cine y al teatro. El cuento relata la historia de una joven muy bella que después de vivir bajo las órdenes de su madrastra y hermanastras, conoce en una fiesta palaciega a un príncipe del cual se enamora. El cuento fue escrito por Charles Perrault, escritor francés del siglo XVII, conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran La Cenicienta y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697).
Fue llevada al cine en 1915 y en 1950, en este caso por Disney, y recreado en obras escénico-musicales.

El cuento también fue adaptado a guiones de teatro.

El teatro comienza con una historia o trama que se representa en un espacio vacío (escenario) frente a un público. Trama que ha sido recopilada en un texto teatral conocido como la obra de teatro. La obra de teatro se crea con monólogos y diálogos entre personajes. El monólogo es el acto de narración por una sola persona que relata una obra en especial dramática, discurso o anécdota. Un diálogo es entre dos o mas personas. Es por

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

19


APRENDE MÁs... ¿Cómo el teatro nos forma el pensamiento concreto y abstracto? Todo aspecto concreto de la realidad que aprendemos, nuestra mente lo observa y analiza en forma de ideas, en forma abstracta. Primero observamos sus características únicas, sus diferencias. Segundo, observamos las características iguales, semejantes y comunes, lo que lo une a todo lo demás. En tercer lugar buscamos relaciones entre ellos. Es nuestra mente, nuestra razón nos permite ver las diferencias y semejanzas entre las cosas que vivimos y las imaginadas. La experiencia teatral, que es concreta nos relaciona con los demás y nos enseña a trabajar en grupo y en equipo para crear algo nuevo e imaginado entre todos. Creamos juntos la obra teatral que es abstracta porque es un símbolo de la realidad.

20

Editorial Panamericana, Inc.

esto que el teatro es literario y escénico a la vez. El aspecto literario del teatro se refiere al texto escrito que elabora la trama o historia, es lo que se conoce como el libreto. El aspecto escénico del teatro se refiere a la integración de todos los elementos de la representación de esa trama en el escenario, integrando tanto los elementos de actuación como los técnicos.

El entrenamiento teatral Jugar y aprender a hacer teatro nos entrena y desarrolla la mente, el cuerpo y nuestro carácter. Nos forma completamente.

El teatro entrena nuestra mente El teatro desarrolla nuestra mente porque cuando jugamos a hacer teatro aprendemos a razonar, a evaluar, a tomar decisiones y a crear símbolos. Cuando tenemos experiencias, nuestra mente se desarrolla de forma avanzada. La mejor manera de desarrollar nuestro pensamiento es realizando cosas activas. El teatro es una experiencia y también es activo. Por eso haciendo teatro nuestra mente aprende qué es lo concreto y qué es lo simbólico. Porque lo concreto es lo real y lo simbólico es lo que imaginamos. También aprendemos a diferenciar entre realidad y fantasía. Porque lo real es lo que vivimos y la fantasía es lo que inventamos. El teatro es una gran invento, una gran creación. Por todo esto, entrenar y jugar al teatro entrena nuestra mente.


Reflexiona

El teatro entrena nuestro cuerpo Los actores deben ser expresivos con su cuerpo y su cara. El cuerpo debe desarrollar el manejo del peso, el balance, los diferentes niveles y contrastes para poder usarse de manera extrema y no cotidiana para llamar la atención del público. Estos son los cuatro principios comunes a las artes. Un ejemplo de esto son los mimos y los payasos, quienes usan una gran fuerza corporal. Las acciones de un actor deben llevar energía, fuerza y proyección corporal.

Busca la definición de: peso, balance, contrarios, y niveles en un diccionario. Luego, piensa en las razones por las que el peso, el nivel, los contrarios (contrastes) y el balance son cuatro principios que se encuentran en todas las artes.

Juguemos ¿Yo camino, tú caminas, él camina...?

A

hora la idea es que busquemos distintas maneras de caminar. El líder dictará las maneras de caminar mientras las ejecuta. Los demás copian su acción y la desarrollan. Cada tres formas diferentes de caminar se cambia de líder. El líder tiene que darle al grupo un tiempecito entre una instrucción y otra. Por ejemplo: Caminar como: Soldados Viejo con bastón Mujer embarazada Robot A escondidas tratando de no ser descubiertos Pateando piedras En patines De frente al viento Cruzando el desierto sin agua A tientas (se trata de que “tientes” todo pero que no veas nada)

Cargando un saco de papas pesadísimo Cruzando arenas movedizas Perseguido por un perro Caminar con: Miedo Prisa Cansancio Asombrado Euforia Tristeza ¿Pueden imaginar otras maneras?

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

21


El teatro entrena nuestro carácter

Reflexiona Piensa en una experiencia que jamás olvidas,de una manera de aprender que experimentaste diferente, y escríbela en un papel. Haz también un dibujo que refleje la experiencia. Luego haz una lista de las razones por las que no olvidas esa experiencia. Finalmente, analiza en grupo si entre las razones están la felicidad y el juego, relacionados con la experiencia descrita. ¿Qué características tuvo la experiencia que la volvió un aprendizaje auténtico y verdadero?

22

Editorial Panamericana, Inc.

El carácter es cómo somos, cómo nos comportamos; las decisiones que tomamos muestran nuestro carácter. El carácter es la suma de nuestras características interiores. Esto es, cómo somos por dentro. Cuando creamos teatro, tomamos decisiones creativas basadas en nuestras ideas y valores. Por eso forma nuestro carácter. Cuando creamos tramas, personajes y al hacer teatro con nuestros compañeros dejamos ver cuáles son nuestras ideas, cómo sentimos, cómo pensamos, nuestros valores, nuestros principios de vida. Cuando hacemos teatro en grupo tomamos decisiones por el bien de todos y por el bien de la obra teatral. Comenzamos a pensar en cómo aportar y trabajar uniendo fuerzas,


Juguemos Seguir al líder

H

agamos un círculo compuesto por todo el grupo. Luego escogeremos quién inicia como el personaje del adivinador. El adivinador saldrá del salón un momento. Al salir el adivinador, el grupo escogerá un líder que dentro del círculo será el que cambie los movimientos y los demás lo seguirán. Cuando entre el adivinador, ya el grupo debe estar siguiendo los movimientos del líder en secreto. Cada persona debe mirar al del frente para evitar que se sepa quién es el que inicia los movimientos. El adivinador debe observar por 60 segundos al círculo de movimientos y tratar de averiguar quién es el líder que inicia las secuencias. Gana el que adivina quién es el líder escogido.

aprendemos a trabajar en equipo a respetar a nuestros compañeros y a darle importancia a las emociones de los demás. También el trabajo en grupo nos enseña a expresar nuestras ideas y nuestras diferencias de manera creativa y respetuosa. Al hacer teatro se vive. Se viven personajes, historias, al compañero de grupo, se vive lo que se crea a través del cuerpo y el gesto, se vive la reflexión sobre el proceso, se viven los detalles, se vive al público: todas esas vivencias son las experiencias que llevan a lo creativo. Realizar una obra de teatro es un proceso de creación en el que aplicamos la visión que tenemos del mundo y de los demás, que nos hace sociables y nos forma como buenos líderes. La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

23


Reflexiona Esta escultura de bronce es muy famosa, se llama “El pensador” y la realizó el francés Auguste Rodin a finales de siglo XIX. El día que tomaron esta foto una paloma se posó sobre la cabeza de la escultura creando una interesante foto. Haz una pequeña trama o historia que explique qué le pasó al pensador, en qué está pensando y por qué. Incluye a la paloma entre los personajes. Luego imagina su final.

El teatro incluye muchas artes y disciplinas El teatro es un arte que trabaja con la interrelación de las demás artes y disciplinas. En él se reúnen la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. Cuando hacemos una obra de teatro incluimos muchas artes: La música está incluida en, las canciones, la dicción, los sonidos, la música y efectos especiales que le ponemos a la obra. Las artes visuales y graficas se usan para crear los diseños de luces, el uso del color, la escenografía, los maquillajes y el vestuario. La danza y las artes corporales se incluyen en el manejo del actor de su cuerpo, en Representación de Blancanieves y los siete enanitos.

24

Editorial Panamericana, Inc.


los gestos faciales corporales y rítmicos de los personajes. La literatura está incluida en la creación de la historia, la trama y los parlamentos de los personajes. La arquitectura y la escultura se expresa en la construcción de la escenografía y los objetos. El teatro es una experiencia múltiple que incluye muchas disciplinas. El teatro también es una experiencia social y de interacción entre muchas personas que nos ayuda a desarrollarnos socialmente. Con el teatro interactuamos entre la sociedad y el autor, entre el autor y el director, el director y el actor y entre el actor y el público. Esto nos da seguridad cuando debemos comunicarnos en grupo y nos da destrezas para adaptarnos grupalmente. Por eso aprendemos y entrenamos nuestra mente, cuerpo y carácter a través del teatro en su actividad creativa. Al incluir muchas otras disciplinas y artes, aprendemos de maneras diferentes y de muchas disciplinas a la vez de manera integrada. Por eso, el teatro es multidisciplinario y forma nuestra conciencia.

APRENDE MÁs... El teatro sirve El teatro también sirve para:

Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.

Actualizarte en materias como el lenguaje, el arte y la historia.

Ayudarte en la socialización, principalmente si tienes dificultad para comunicarte.

Mejorar la concentración y la atención de los niños.

Transmitir e inculcar valores. Promover la reflexión. Fomentar el uso de los sentidos. Motivar el ejercicio del pensamiento. Estimular la creatividad y la imaginación. Hacer que te sientas más seguro. Ayudar a que juegues con tu fantasía.

Niños entre 8-10 años de edad representando el musical Neznaika.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

25


Tema

2

Había una vez... Teatro primitivo Había una vez y dos son tres, que si no era pan, era café...

Pintura rupestre en las cuevas de Altamira que representa un bisonte.

Hagamos un viaje en el tiempo e imaginemos que estamos muchos, muchos años atrás, en un pasado muy, muy lejano, en la Prehistoria. Según la definición clásica, Prehistoria es el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros seres humanos hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos. La Tierra era diferente y los seres humanos también. Los restos de estos primeros pobladores, diversos artefactos y pinturas rupestres, que se han encontrado en las cuevas, como en las cuevas de Altamira, España nos dan ideas de cómo eran y cuál era la posible visión de mundo de estos

Enfo ue En este tema veremos al teatro como un gran cuento real, un cuento histórico. Por eso el tema se llama “Había una vez...” El teatro es muy antiguo y se ha expresado en todas las épocas del desarrollo del ser humano. El surgimiento del teatro tiene su historia. Es muy importante que al finalizar este tema entendamos que el teatro es uno de los géneros y artes más antiguos. Tan antiguo como el inicio mismo de la humanidad. Veremos su perspectiva histórica y descubriremos que dramatizar, representar y hacer teatro, es una acción del ser humano desde la Prehistoria. Todos los pueblos de todas las épocas han hecho teatro. También, cada época ha creado su propio estilo de manifestarse teatralmente. El teatro siempre refleja la época y las circunstancias que rodean, por eso hacer teatro es hacer historia. Al finalizar el libro tendrás la oportunidad de crear tu propia obra de teatro y tú también serás parte de la historia. 26

Editorial Panamericana, Inc.


humanos de la Prehistoria. Sobrevivían utilizando los recursos de la naturaleza como la flora y la fauna. Se vestían con pieles y creaban herramientas sencillas, primero de piedra, más tarde descubrieron el uso de los metales. Su lenguaje era más instintivo que racional. Estas circunstancias hizo que ellos desarrollaran un punto de vista muy particular de ver el mundo, de lo natural y lo sobrenatural. Lo interesante es que descubriremos que desde esta época ya existían elementos básicos de lo que hoy llamamos teatro. El hombre primitivo fue primero cazador. Como no podía saltar sobre su presa desde detrás de los árboles y debía cazar al descubierto, entonces comienza disfrazarse de lo que quiere cazar e imita sus movimientos, ya sea el esquimal con la foca, o el indio con el búfalo. Luego, para celebrar la hazaña, se vestía con la piel del animal cazado, y haciendo a la vez de cazador y víctima, reproducía la cacería. Este elemento de imitar a la naturaleza y tratar de parecerse a ellos es un elemento del teatro que se utiliza para crear personajes. Históricamente se opina que estos elementos de imitaciones del animal podrían estar relacionados a la visión mágica religiosa del ser humano prehistórico. La magia comienza cuando el hombre danzaba antes de la caza. De algún modo creía que si imitaba a los animales que quería cazar y representaba los elementos de una buena cacería, las presas serían abundantes y la caza tendría éxito. Primero en las imitaciones aparecían solo los animales, luego también los cazadores. Esto abría el camino para movimientos de un mayor propósito y para una acción dramática. Pero estas representaciones no tenían como único fin el de asegurarse la caza, sino el de controlar la

Representación de hombre primitivo utilizando herramientas de piedra.

Cazadores primitivos

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

27


APRENDE MÁs... Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra mito se puede definir como:

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.

Danza de la lluvia en Tibet

28

Editorial Panamericana, Inc.

naturaleza en general; pero el objetivo central era siempre el mismo: lograr la subsistencia. Además de los rituales para controlar la naturaleza, los hombres comienzan a realizar actos, ya con cierto contenido místico: danzas al nacimiento, a la enfermedad, a la muerte, a las leyendas de los orígenes de su gente y a sus dioses. Para lograr el bienestar y la salud, tratan de hacer volver a la tierra a los espíritus de sus antepasados, a quienes representan en las ceremonias o ritos. Al volver a representar las leyendas de su pasado y las historias de sus dioses, estos primitivos han ido más allá de las ideas primitivas y del drama primitivo de los cazadores y recolectores. Han abierto camino a la religión y están desarrollando el teatro. Cuando un héroe puede convertirse en dios, sabemos que un hombre común puede convertirse en un ser inmortal. Y al contar las historias de los dioses, el hombre común se convierte en actor y, finalmente, en autor. Lo curioso es que desde sus orígenes ha sido parte de la naturaleza del ser humano la aptitud para la imitación. Desde la Prehistoria el ser humano ha gustado de imitar las cosas, el comportamiento de los otros seres humanos o de los animales. Tratar de reproducir el comportamiento, la actitud, los gestos y hasta la manera de hablar de las otras personas, así como los acontecimientos que ve o imagina. Es el jugar a ser alguien distinto. Esta naturaleza llevó al ser humano primitivo a crear las danzas y ceremonias mágicas y rituales. Para imitar el movimiento


de los animales, el hombre imitaba el ritmo inconsciente que tienen estos al moverse. Así comienza a producir danzas. El hombre usa la danza como lenguaje en numerosas ceremonias rituales: la danza de la serpiente, la danza de la canoa, la danza del maíz, la danza del cangrejo, la danza del sol. Los placeres de imitar y de observar las imitaciones realizadas por otros, han hecho que el hombre civilizado escribiera y representara obras teatrales y que se reuniera en multitudes para disfrutar del teatro. A estos elementos teatrales de la imitación de la naturaleza con gestos y vestimentas rudimentarias de pieles, se une el que en sus danzas comenzaron a usar máscaras. En las danzas añadieron los elementos teatrales de ritmos, elementos sonoros y coreografías de movimientos expresivos. Con la máscara daban un rostro diferente, el inicio de la creación de personajes. La máscara es más antigua que el teatro. En un principio fue utilizada por el cazador primitivo como disfraz, mediante el cual, el hombre creía que podía dominar a los espíritus y ejercer una magia poderosa. Esos mitos y ritos es lo que llamamos el teatro primitivo. El mito es la creencia. Es como el ser humano primitivo explicaba las fuerzas de la naturaleza y su realidad. El rito era la acción de comunicarse con el creador y venerarlo. El rito era teatro porque ellos representaban personajes de sus mitos y se disfrazaban con máscaras y vestimentas rústicas especiales. Danzaban y narraban historias dramatizándolas. Utilizaban a su vez un espacio de representación y otro espacio donde se sentaban los que observaban, creándose una relación actorpublico. Todas estas características hacen

Danza de los viejitos. La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el sur del continente americano, en la región de los Andes desde donde se cree, emigraron los p’urhépecha. Los quechuas y los aimarás, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas; para sanar a un enfermo, danzan cuatro chamanes.

Reflexiona Imagina cómo era la Tierra en la Prehistoria, partiendo del tema Teatro primitivo. Haz, una maqueta, escultura en plasticina, un dibujo o una pintura en acuarela que describa ese mundo primitivo.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

29


Representación de hombres prehistóricos realizando rituales

de los mitos y ritos de esa época el origen del teatro en occidente, el teatro primitivo. Por tal razón los historiadores del teatro refieren que el origen del teatro está en los mitos y ritos del hombre primitivo, y muchos de ellos coinciden que este surgimiento de los elementos teatrales primitivos contiene muchos elementos que implican una visión religiosa del humano primitivo. Por eso se suele explicar el origen del teatro como uno de tipo religioso.

Representación de hombres de la Prehistoria cazando animales.

30

Editorial Panamericana, Inc.

La pregunta que te puedes estar haciendo es, qué relación hay entre esos primitivos mitos y ritos y el teatro como lo conocemos. El teatro actual posee características más culturales que rituales y aún posee características del teatro griego. ¿Cómo? Continuemos leyendo.


Orígenes del teatro occidental Había una vez y dos son tres, que si no era pan, era café... Había una vez en el continente conocido hoy como Europa, en la cuenca del mar Mediterráneo, un país lejano llamado Grecia. En el siglo V a. C. se había desarrollado tanto culturalmente que ya no se le podía llamar un país primitivo. Allí se desarrollaron muchas áreas del aspecto humano y el pensamiento. Se desarrolló la concepción de la democracia, la filosofía, la escultura, la literatura, la oratoria, la arquitectura y el teatro. La teoría más antigua y popular parte de los ritos para hacer llover, y está constituido en torno al eterno ciclo de la naturaleza. Las cosas nacen en primavera y mueren en otoño. Era fácil extender esta idea al ser humano. Cuando el ser humano pasó paulatinamente del animismo a una especie de politeísmo primitivo, hizo dioses a sus antepasados; los grandes hechiceros y guerreros se transforman en grandes deidades. Sus vidas terrenales tomaban nuevas dimensiones y nuevos aspectos cuando se convierten en dioses. La otra teoría acerca del origen se vuelve a héroes que no alcanzaron el estado de dioses. Esos hombres eran guerreros y reyes, y sus historias podrían haber sido contadas primero en las danzas guerreras que servían de estímulos para el valor marcial. La teoría dice que estas historias eran contadas en ceremonias realizadas junto a sus tumbas, y que estas

El Partenón es uno de los símbolos más ilustrativos de la cultura y la sofisticación de los antiguos griegos.

APRENDE MÁs... Una de las aportaciones mayores de los griegos fue que crearon los géneros de la comedia y de la tragedia, con sus dos máscaras, símbolos famosos. Una máscara ríe y la otra llora, para demostrar que en lo humano siempre habrá situaciones alegres y tristes. Por todas estas creaciones se dice que fue en Grecia en el siglo V a. C., donde surgió el teatro occidental.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

31


Juguemos Máscaras

B

usca información sobre los mitos primitivos que te hemos mencionado o de otro que consideres interesante y consigue láminas de máscaras primitivas en Internet o en la biblioteca. Crea la máscara con cartón suave y objetos reciclables. Luego escoge una música instrumental de percusión. Con estos tres elementos crea en subgrupo la representación teatral de un mito primitivo para presentarlo en el salón de clases.

Un estudio efectuado por el Instituto de Tecnología de Georgia, ha dado con el elusivo factor que convirtió al teatro Epidaurus en una maravilla acústica. Según los resultados de esa investigación las filas de asientos de caliza forman un filtro acústico eficiente que silencia los ruidos de fondo de baja frecuencia, como el murmullo de una multitud, y refleja los ruidos de alta frecuencia de los intérpretes sobre el escenario, de un modo que permite a las voces de los actores llegar hasta la última fila.

historias fueron evolucionando desde el canto y la danza hasta la reproducción dramática de los acontecimientos. Los historiadores coinciden en que el teatro occidental nació en Grecia. También en Grecia el teatro se veía de manera religiosa y mantenía características físicas del teatro primitivo porque era una fiesta al dios Dionisio. Los griegos celebraban un gran festival que duraba semanas y era socialmente muy importante y concurrido. Crearon un escenario gigantesco en piedra, usando la forma natural de una montaña, con acústica y visual perfecta que se llama Epidaurus. Acústica y visual perfecta, quiere decir que se escuchaba desde todos los lados y a cualquier

32

Editorial Panamericana, Inc.


distancia del edificio. Ese escenario fue tan bien construido que actualmente se usa como escenario teatral. Lo más importante es que los griegos dejaron de ser primitivos al convertir el teatro ritual en teatro literario, esto es, teatro escrito. Los griegos crearon estructuras y reglas internas del teatro como arte literario y del escenario. Surgieron dramaturgos, o escritores de teatro, que pasaron a la historia como los mejores escritores de la Antigüedad y de todos los tiempos. Por ejemplo: Sófocles (496-406 a. C.) con su famosa trilogía de Edipo Rey, Eurípides (480-406 a. C.) con su obra más famosa Las troyanas, que es una épica: narra hazañas de guerra del pueblo. Luego, el autor, Esquilo (525–456 a. C.) con su obra La orestiada, una trilogía que narra las hazañas del héroe Orestes. El comediante, Aristófanes (385 -448 a. C.) con su obra: Las avispas. Ellos escribieron unas obras de teatro tan bien hechas que actualmente sus textos se usan como teatro clásico en los escenarios y en las universidades. La literatura se desarrolló mucho en Grecia en especial, la literatura teatral. El filósofo griego Aristóteles diseñó una estructura para escribir textos, compuesta de cuatro partes: inicio, desarrollo, punto culminante y desenlace. A esta estructura se le conoce como estructura dramática aristotélica. Él también definió que el teatro se nutre de situaciones conflictivas y dramáticas humanas.

Reflexiona Fíjate que los griegos en su teatro narraban hazañas, conquistas y reyes... Si tú fueses un escritor de teatro clásico, ¿de cuál hazaña épica de Puerto Rico escribirías? ¿O de cuál evento histórico? Luego, piensa si preferirías escribir de algo cómico o trágico. Contesta estas preguntas por escrito para realizar un torbellino de ideas con las respuestas de tus compañeros.

Sófocles

Ya estás viendo cómo fue evolucionado la historia del teatro. Las palabras comedia, tragedia, máscaras te resultan familiares. Representación de la obra Edipo Rey

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

33


El teatro en Puerto Rico y la figura de don Leopoldo Había una vez y dos son tres, que si no era pan, era café. Al sonar el timbre, Rafaelito saltó la verja de la escuela y corrió con exaltado agite en desenfrenada competencia grupal. Bajó desbocadamente por la cuesta del Tamarindo para llegar hasta el frente del antiguo teatro que hacía esquina a la plaza. Nada más y nada menos que sacarían de un extraño camión, una tarima desplegada con un montón de cosas, como en un circo. Allí, frente a la misma plaza de Manatí, pueblito que todo el mundo llama, y con muy buena razón, la Atenas de Puerto Rico. Leopoldo Santiago Lavandero

Al pueblo había llegado un gigantesco camión, un vagón, una especie de carromato de metal, del cual saltaban máscaras y muñecos, plumajes y vestuarios, sogas gigantescas y carteles, una canasta llena de instrumentos y cascabeles, con frases locas y un puñado de señoras y señores que reían sobre unos paneles de tela. Tiras y telas de colores que rodaban llenas de escarcha, y una “radiocasetera” desenchufada. Esa era la tropa de don Leopoldo, y Rafaelito no se lo podía perder. La maestra lo había anunciado desde el lunes... iban a presentar una obra de títeres... y él no se lo podía perder... y de unos cuentos puertorriqueños y él no se los iba a perder. ¡Vengan, vengan ahí viene un payaso! –grito, Rosarito, desaforá.

Teatro Rodante

34

Editorial Panamericana, Inc.


Era don Galulí, el de la calle Eugenio Sánchez López, que llenaba planillas a buen precio y hacía de abogado del pueblo cuando no había recursos. Del entusiasmo se puso un gabán con tiras y sacó sus livianas y octagonales chiringas de dulzones y coloridos papeles de cebolla, ¡con un rabo mááásss laaaargo! Eran de trapo blanco amarrado como un lazo. Las sacaba de una maleta vieja mientras daba tropezones graciosos a son y bailoteo de la música, que salía las veinticuatro horas, de los altoparlantes de la plaza por ordenanza del alcalde republicano y vitalicio, el don honorable Bean. Eran las 10:00 de la mañana de un día precioso. Rafaelito a carcajada limpia levantaba el polvorín aldeano con sus “convers”, porque a esa hora no lo sorprendería la sirena del “toque de queda” de las 10:00 nocturnas, cuando corría más “desbocao” que ahora, desde casa de sus amiguitos hasta la suya para no ser apresado y manoseado por un policía estatal. Cosas de esta época, de Mr. Bean y de su primo segundo lejano, Rodríguez, teniente-capitán de la guardia nacional... Rafaelito

–Deme un chiringa, don Galulí.

Don Galulí –A peso, ‘mijo’, a peso. Bueno, me lo pagas después... ¿La rosita o la verde?” Rafaelito

Leopoldo Santiago Lavandero

APRENDE MÁs... Teatro Rodante Universitario El Teatro Rodante Universitario, fundado en 1945 por Leopoldo Santiago Lavandero y Rafael Cruz Emeric, e inspirado en La Barraca de Federico García Lorca, constituyó por muchos años uno de los aspectos más pintorescos de la Universidad de Puerto Rico con su tablado transformable que recorría los campos y los pueblos del país. Sus producciones han viajado fuera de la Isla.

–¿Va a ver la función?

Don Galulí –Yo soy la función, mijito, (haciéndole una gracia) topí, topí, topí. ¡A peso, a peso...! Rafaelito

–¡Me voy, Galulí, que voy a ver los muñecos, y los disfraces...jae!

Don Galulí –Cuídate. Hum, cuídate, mijo. No te vayas a romper un cuerno...

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

35


Reflexiona ¿Por qué piensas que Rafaelito deseaba ser maestro de teatro? Discute con tus compañeros por qué Rafaelito lloró al finalizar la historia. Luego dramaticen la historia para presentarla a los padres, maestros y comunidad escolar.

Municipio de Manatí

Teatro Rodante Universitario: El Retablo Jovial, 2007

36

Editorial Panamericana, Inc.

Eran las 10:00 a.m. de un abril precioso de 1972. La calle del frente del Teatro Municipal de Manatí estaba repleta de aplausos de niños y estudiantes que iban a participar de las funciones del Mini Teatro Infantil y de la Compañía Teatral de Maestros que creó don Leopoldo. Los deleitarían con obras como: Los tres deseos, El rey malo, Cuentos de Juan Bobo, Dafne, la diosa araña y El aguacerito de Marigloria Palma. A empujones y con gran esmero, Rafaelito llegó hasta la parte del frente de la tarima del carromato. Con alto nivel de algarabía se reía del “Conde de Richmond” que en un castillo más raro, convirtió, con una vara bien graciosa y mucho humo, en una fea araña, a la muñeca Dafne de la otra Atenas. Y el “patilargo” de Juan Bobo, con su nariz puntiaguda y “jorobao”, metía más la pata, no pensaba lo que hacía, pobrecito necesitaba ayuda. La ‘mai’ le debió haber ‘metío’ esa pela..., reflexionaba. Otra, otra, otra... –aplaudían los niños y Rafaelito pensaba: No lo puedo creer, tan rápido y tan corto. Habían pasado ya dos horas y media y él ni lo había notado. ¡Qué rápido se va el tiempo cuando uno se divierte y cuánto he aprendido! ¿Cuándo vendrán?, ¿Cuándo volverán? Al otro día, llenó de preguntas a su maestra. Le dijo que cuando fuera grande quería ser payaso y personaje; que dónde se estudiaba para trabajar con vestuario, muñecos y colores. La maestra le explicó que esa tropa teatral que llegó a Manatí era la tropa de don Leopoldo. Un grupo de maestros de español y teatro que visitaban las plazas y comunidades remotas de Puerto Rico. Entrenaron y estudiaron para enseñar a través de las artes, dar a conocer los escritores puertorriqueños e hispánicos, y dar cultura a niños de los pueblos.


Escritores y dramaturgos clásicos como: Calderón de la Barca, Ibsen, Alejandro Casona, Fernando Arriví y René Marqués. La maestra inspirada mencionaba las obras tales como: La muela del rey Farfán, Rosita, la solterona, El enemigo del pueblo, Mañanitas de sol... Rafaelito, boquiabierto, contestó: –¿Maestros? ¿Cómo va a ser “misi”, un maestro?

APRENDE MÁs... La primera compañía extranjera de la farándula, concretamente titiritera, llegó a Puerto Rico en 1789. Ángel López Cantos, Fiesta y juego en Puerto Rico siglo XVIII, página 218.

Esa noche Rafaelito le escribió una carta a su papá que vivía en Newark, desde hacía un año...

Amado papá: Ya sé lo que voy a ser cuando sea grande... quiero ser maestro. Te ama; Tu hijo, Rafaelito.

El próximo abril de 1973, Rafaelito esperó fielmente cada hora, minuto y segundo por la inesperada y súbita llegada del Vagón Ambulante, el carromato, del Mini Teatro Infantil y la Compañía Teatral de Maestros. Pero ese año no regresaron a las plazas, no volvieron a la Atenas de Manatí. Sentado en la plaza solitaria, pensó: ¿Por qué sería, qué pasaría? ¿Por qué no volvieron?... lloró Rafael.

Leopoldo Santiago y George Latshaw

A pesar de que el proyecto del Teatro Rodante culminó, el teatro siempre ha perdurado como una experiencia única y gratificante para los estudiantes. La figura de don Leopoldo Santiago Lavandero y su Teatro Rodante viajó a través de toda la Isla para presentar obras de teatro para el disfrute de todos. La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

37


Escritores puertorriqueños de literatura para niños de tres épocas Los escritores son figuras muy importantes porque a través de la escritura permanece el pensamiento y la cultura de las diferentes épocas en la historia de un pueblo. El teatro puertorriqueño escrito, para niños y sus autores son la guía para que conozcamos el desarrollo de nuestro teatro nacional. Son varios los autores que han escrito literatura y teatro infantil pero en esta unidad te presentaremos tres autores puertorriqueños que se dedicaron a escribir muchos géneros literarios, entre ellos literatura y teatro infantil, en diferentes épocas. Estos autores nos parecen un gran ejemplo de lo que debe ser el teatro para niños en Puerto Rico, porque sus obras demuestran que sienten un gran amor por la niñez, una alta creatividad e ingenio. Más aún, los tres autores creen que el juego teatral y la diversión son muy necesarios en la enseñanza de los niños. Se trata de escribir historias y situaciones que luego podemos representar. Para que otras personas que no están en el momento de inventarlas puedan jugar los mismos juegos que se nos ocurrieron a nosotros, o inclusive para que nosotros mismos podamos representar una misma historia varias veces. A los escritores que escriben teatro se les llama dramaturgos. Les presento tres autores de tres épocas que amaron a los niños y al teatro: Eugenio María de Hostos del siglo XIX, Marigloria Palma del siglo XX y a la contadora de cuentos de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI: Tere Marichal.

38

Editorial Panamericana, Inc.


Eugenio María de Hostos (1839-1903) El teatro puertorriqueño para niños tiene su precursor en la figura del escritor y pensador Eugenio María de Hostos. Educador, filósofo, ensayista y novelista, nació en el barrio Río Cañas de Mayagüez el 11 de enero de 1839. Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal y luego pasó a Bilbao, España donde cursó su bachillerato. Mientras era estudiante en España luchó, en la prensa y en el Ateneo en Madrid, por la autonomía y la libertad de los esclavos de Cuba y de Puerto Rico. Para esta época publicó La peregrinación de Bayoán en donde, a través de ficción novelesca, critica el régimen colonialista de España en América. Dondequiera que fue, se hizo sentir como hombre íntegro y consagrado al servicio de su prójimo. En Argentina inició el proyecto de la construcción del ferrocarril trasandino. La primera locomotora que subió a los Andes se llamó Hostos en su honor. Fijó su residencia en Santo Domingo en 1879, donde fundó en 1880 la primera Escuela Normal de Pedagogía para la preparación de maestros. Es querido y respetado en casi todo nuestro continente. Murió en 1903 en Santo Domingo, lugar donde aún reposan sus restos. El sueño de Hostos consistía en la Confederación Antillana. Como Hostos amaba y se preocupaba mucho por los niños, escribió muchos libros sobre cómo estos aprenden mejor, y creaba unas divertidas presentaciones de teatro con niños que conocía y familiares. Estas presentaciones teatrales que organizaba se llamaban Nenerías. La obra ¿Quién preside?, es una de ellas. Una cómica farsa que critica cuando no se enseña bien en las escuelas y crea personajes que dan ejemplo de lo que un consejo escolar y los maestros no deben hacer. La obra señala de manera cómica los errores

Eugenio María de Hostos (1839-1903)

APRENDE MÁs... La idea de que los niños tienen derechos y deberes, que Eugenio María de Hostos defendió en el siglo XIX, se cristalizó en el derecho internacional con la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas en 1959 de la Carta de Derechos del Niño.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

39


Reflexiona Lee la cita de Hostos y escribe en un párrafo qué piensas de su manera de enseñar. “Todos los seres humanos poseen creatividad, deben tener libertad para crear, deben tener libertad para expresarse y ser escuchados; es importante que el estudiante sea feliz en el salón de clases”.

al educar. Él utilizaba el teatro para enseñarles. En Puerto Rico existen educadores actuales como Isabel Freire de Matos y su hija Marisol Matos Freire que crearon métodos para enseñar, basados en su totalidad, en las ideas educativas de Eugenio María de Hostos. Isabelita decía que el verdadero aprendizaje es el aprendizaje feliz. A ella también le gustaba mucho el teatro y las artes para aprender. Escribió muchas canciones y poemas para dramatizar en teatro para niños.

Der disfruta echos del rá de lo niño Tiene d s derec erecho h o s aquí e au Gozará nunciad de prot n nombre y a os. u e na naci Gozará cción e special. onalida de segu d ridad so . El niño cia imp Necesita edido debe re l. ci a Debe se mor y compre bir cuidados a sión. decuad r el prim os. ero en r Tiene d ecibir s erecho o a la ed corro. Debe se ucac rp Debe se rotegido cont ión. r r prote gido de a el abandono la discr . iminaci ón. El niño

Proclam

ados po

r la ONU

(1959)

¿Cuál de estos derechos te llamó más la atención? Junto a tus compañeros, generen una situación dramatizada de forma teatral en la que ese derecho se viola y luego generen una discusión para buscar un final en el que el derecho del niño se respeta.

40

Editorial Panamericana, Inc.


A continuación puedes leer el poema Pellín de Isabel Freire de Matos. El mismo se ha dramatizado en muchas escuelas. Lee el poema en grupo, distribuye los personajes y dramatízalo.

Pellín Isabel Freire de Matos Pellín es un fantasma ágil y menudito.

Isabel Freire de Matos

Un punto es su nariz sus ojos dos puntitos. Se mece en las estrellas y canta en alta mar, salta de nube en nube y duerme en un dedal. Un veloz cucubano le sirve de avión, bajo sus dos faroles la sombra es de color. Los niños en octubre saludan a Pellín, el fantasmita cuco que aparece en un tris. El gato miau, miau, miau, el esqueleto crac, crac, crac, el búho u, u, u y la brujita fua, fua, fua.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

41


Marigloria Palma

Marigloria Palma

42

Editorial Panamericana, Inc.

Esta autora puertorriqueña fue muy premiada. Dedicó la mayoría de su trabajo a la literatura para niños, incluyendo obras de teatro. Su verdadero nombre es Gloria María Pagán Ferrer “Marigloria Palma”. Era muy alta y por eso de cariño le decían Mari Palma. Nació en Canóvanas, Puerto Rico, el 6 de septiembre de 1921. Pasó a la historia de la literatura infantil puertorriqueña porque la mayoría de los libros que publicó eran para niños. Se dedicó a diferentes artes: la poesía, la pintura y la literatura, incluyendo cuentos y dramatizaciones. Fue reconocida en el campo de las letras puertorriqueñas con el pseudónimo de Marigloria Palma. Su aportación en la literatura infantil fue única en su época. Fue uno de los pocos escritores que escribía tanto para adultos como para niños. Su obra incluye teatro y poesía. La lírica de Marigloria Palma es sutil, creativa y femenina; gira en torno de los temas fundamentales de la mujer, el folclor de su país, los niños y el amor.


Tere Marichal María Teresa Marichal Lugo mejor conocida como Tere Marichal, o para algunos María Chuzema, es escritora, ilustradora, contadora de cuentos y titiritera. El trabajo de MarichalLugo aparece ampliamente reseñado en el Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. El trabajo de Tere Marichal es referencia obligada en el campo de la educación y el teatro para niños puertorriqueños y latinoamericanos. Tere Marichal se autodenomina como una “Contadora de cuentos”. Es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Tere Marichal en el papel de María Chuzema del programa de televisión “La Casa de María Chuzama”.

Se destaca como titiritera, por sus personajes infantiles y su manera teatral de dramatizar la literatura infantil. Cuando escribe es muy actual en sus temas y tiene un lenguaje que los niños entienden muy bien. Es escritora y productora de espectáculos muy originales, para televisión y teatro, que revelan la realidad de nuestro país, Puerto Rico. En 1976 comenzó a ofrecer talleres sobre la reutilización de materiales desechables y escribió Pepito Pepitón, el niño ambientalista, obra premiada como “mejor obra de teatro de tema ambiental” por la Junta de Calidad Ambiental. Desde entonces trabaja intensamente fomentando el reciclaje y la reutilización de desechos. Junto a la actriz Aleyda Morales y el músico Roberto Giovanetti creó El Mago Ambulatorio, compañía de teatro de títeres. En estos años crea la compañía Los Nuevos Alquimistas, con la que presenta obras de teatro ecológico y talleres de reutilización de desechos que transforma en ”arte-oro”. Recibió el premio de dramaturgia René Marqués por su obra Las horas de los dioses nocturnos, presentada en el Centro de Bellas La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

43


APRENDE MÁs... La escritora Tere Marichal proviene de una familia amante del arte en todas sus expresiones. Es hija del director de teatro, Carlos Marichal y de la profesora de español, Flavia Lugo, figuras importantes dentro del mundo académico en la Universidad de Puerto Rico. Tere Marichal estudió escenografía en el Instituto de Teatro en Barcelona donde escribe su primer cuento La luna tiene cara de pingüino. Es considerada una de las dramaturgas más importantes del país. Sus obras se han presentado y publicado en países extranjeros como España, México, Cuba, Argentina, Italia y Colombia, entre otros. Ha sido personalidad de televisión a través de su creación »La Casa de María Chuzema” y en la actualidad dedica su tiempo a la escritura y al ofrecimiento de talleres y conferencias.

Cuentos Colección Cuentos de trabalenguas La casa de María Chucena María Magañas Tres tristes tigres El cielo está encancaranublado La gallina pinta Pedro Pablo Pérez Pereira Pablito clavó un clavito Colección Pachamama El huerto de mi casa La fiesta de las abejitas El jardín de las abejitas

44

Editorial Panamericana, Inc.

Artes. Durante 22 años produjo el programa de televisión “La casa de María Chuzema” donde todo se desarrollaba en torno a un cuento que se presentaba semanalmente. Obtuvo el premio de Educación Ambiental otorgado por la Agencia de Conservación Ambiental, conocida por sus siglas en inglés como EPA, y varios premios y reconocimientos por su trabajo fomentando la narración oral y la literatura en general. Recibió dos premios EMMY por su trabajo como libretista del programa de televisión “Lexikon”.

Generosa, la gallinita agricultora

Tragedia en el Golfo Yo hago composta Colección María Chuzema Una terrible tormenta Quiquiriquí el gallo canta así ¡Mamá, debajo de mi cama hay un dragón! Una cometa para la luna Ánade Real o Azulón Mangú y mofongo El calendario


Actividades Juguemos al teatro 1. Las estatuas Jugaremos a realizar estatuas divertidas y originales. Al hacer la estatua la haremos en “shock” y debemos congelar la imagen lo más que podamos. Se puede trabajar con todo el grupo, subgrupos en pareja en forma individual. Al sonido de un golpe o aplauso, los estudiantes crearán estatuas utilizando los cuatro principios de las artes: cambio de peso del cuerpo, cambio de niveles y alturas, partes del cuerpo con contrarios, y buscando que las figuras reten el balance y el equilibrio. 2. Espejito espejito Ahora vamos a jugar a los espejos. Se hace de dos en dos. Uno es el espejo y el otro es el que se mira. El espejo solo refleja la cara, el pecho y las manos. El que se mira se mueve muy despacio, mientras el otro imita todos sus movimientos. Después, cambien de papeles: el que era espejo ahora es el que se mira en el espejo y al revés. Aquí lo importante es que el que se mira lo haga lo suficientemente lento para que el otro lo pueda seguir. 3. Habla con mis manos Este juego consiste en que mientras hablemos, un compañero nos haga en interlocución los gestos de las manos. La pareja debe crear un personaje entre dos. Uno será el cuerpo y el otro las manos. El discurso puede ser cualquier texto que se esté estudiando en ese momento en el currículo. También puede ser improvisado, creando una oratoria propia el estudiante.

Recuerda, que ya te dijimos, que esto no es competencia, es para aprender y divertirnos juntos, así es que ganamos todos.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

45


Actividades Entendiendo el teatro 1. Busca láminas e imágenes del mundo primitivo y crea una maqueta (escenografía en escala) en plasticina, imitando la época primitiva que contenga el ambiente y características del ser humano primitivo y el teatro de mito y rito. 2. Diseña un carromato de teatro para jugar, como el que don Leopoldo Santiago Lavandero llevaba a los pueblos. Primero dibújalo en un papel cuadriculado, luego diséñalo con cartón y objetos desechables. 3. Crea las máscaras de la tragedia y la comedia con papel mache, cartón, periódico, papel toalla y cinta adhesiva, u otros materiales y luego píntalas. La tragedia de colores oscuros y la comedia de colores brillantes. Dramatízalas y practica una de las formas de caminar que hiciste en el juego “Yo camino, tú caminas, él camina...” de acuerdo con lo que represente la máscara.

4. Haz como Tere Marichal, trasforma utensilios desechables en algo útil. Como ella dice: reutiliza “la basura” y transfórmala en “arte-oro”. Juega al Cuenta cuentos. Escoge un cuento conocido y utiliza elementos de teatro para contarlo escénicamente, utilizando escenografía, una máscara, un sombrero, un vestuario, una marioneta o títere que crees con materiales desechables. Puede realizarse en subgrupos.

46

Editorial Panamericana, Inc.


Actividades Tecnología y teatro 1. Busca en Internet los nombres de las obras que se narran en el cuento Puerto Rico y la tropa de don Leopoldo, en el tema 2, y busca cuáles son sus autores. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. Juega Investiga, investigador. Busca en Internet la Declaración de Derechos del Niño. Haz una lista de ellos, luego escribe una lista paralela de los deberes de los niños. Declaración de los Derechos del Niño

Deberes de los niños

3. Monta en subgrupos una Nenería como las que montaba Hostos, para presentarla a los padres, integrando los ejercicios prácticos de las actividades y el Cuenta cuento de Tere Marichal. Debe integrarse de fondo una proyección digital y efectos de sonido. Recuerda invitar a los padres, familiares y comunidad, tal cual lo hacía Hostos.

La aventura de hacer Teatro • Unidad 1

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.