Que es un CREA

Page 1

Programa de Educaci贸n

Centro de Recursos Educativos de Aprendizaje Proyecto La Magia de la Lectura Calidad en la Educaci贸n


¿Qué es un

CREA?

El Centro de Recursos Educativos para el Aprendizaje es un espacio dinámico que cuenta con diversidad de recursos didácticos e información actualizada en donde se reúnen los estudiantes, para realizar diversas actividades que apoyan los procesos del Currículo Nacional Base como lectura, contar cuentos, historias, narraciones, ver un video didáctico, escuchar un CD musical o narrativo, utilizar un CD educativo interactivo, conversar, observar, escuchar acerca de su cultura, utilizar material concreto para apoyar procesos de lógica matemática y fomentar la lectura por placer.

Niños y niñas de la escuela Asentamiento Roosvelt.

El CREA permitirá posibilitar el Desarrollo Curricular, promover un aprendizaje activo, potenciar las capacidades creativas, destrezas y habilidades de los estudiantes, incentivar la producción de materiales educativos y promover la participación comunitaria, así como el aprendizaje cooperativo y el autoaprendizaje.

2

Niños de párvulos de Escuela Asentamiento Roosvelth, zona 6.


CREA

Objetivos de un 3. 2. 1.

Apoyar el trabajo docente a través de la diversidad de recursos educativos didácticos, audiovisuales.

Fomentar el hábito de lectura en los estudiantes.

Fomentar el autoaprendizaje

4.

Fomentar la participación de la comunidad educativa.

Procesos que se realizan en la implementación Coordinación: Para la implementación del Centro de Recursos Educativos de Aprendizaje se realizan coordinaciones necesarias con autoridades locales y comunidad educativa. Alianzas: Coordinar con instituciones locales o con presencia en los lugares de implementación del CREA para realizar trabajos aliados. Capacitación: Para que el CREA sea funcional debe capacitarse a el personal involucrado en su implementación, en su uso y autoridades que acompañaran el proceso de funcionamiento. Acompañamiento: El equipo de oficinas de campo, oficinas centrales, autoridades involucradas realizarán el acompañamiento para el buen funcionamiento de los Centros de Recursos Educativos de Aprendizaje. Sistematización: Se realizará periódicamente sistematización de de buenas prácticas y se conocerán las limitaciones para mejorar. Niños de escuela Asentamiento Roosvelth, zona 6.

3


¿Cómo se organiza el Para organizar el CREA, la escuela debe contar con una mini biblioteca que le haya servido para motivar a los niños y niñas a la lectura y sentir la necesidad de hacer un proyecto más grande de Recursos de Aprendizaje.

La escuela debe presentar un proyecto de lectura como mínimo para maximizar el uso de los recursos.

La escuela debe comunicar a los padres de familia el proyecto para que ellos colaboren en la atención en la organización, en la ambientación del mismo.

Toda la comunidad educativa debe participar en la implementación e inauguración.

CREA?

Pasos para la organización y participación del Equipo de Oficinas de campo

El coordinador de educación y técnico de Educación deben realizar un diagnóstico de la participación activa de los docentes y estudiantes en las escuelas.

Las escuelas que tienen un CREA tienen que estar en las áreas de cobertura.

Los coordinadores deben comunicar al director de oficinas de campo la escuela que ha sido seleccionada y especificar una justificación.

Coordinar con los docentes y llegar a acuerdos compartidos.

Comunicar a oficinas centrales al departamento de educación para su análisis.

• Realizar los requerimientos específicos para la implementación, (listado de materiales, cotizaciones, análisis de cotizaciones, compras) • Programación y calendarización de toda la implementación. • Entrega de materiales a personal de escuelas beneficiadas con documentación de soporte. • Orientar la implementación del CREA espacio asignado.

Inauguración de CREA Escuela Rafael Landívar, zona 6.

4

en el

• Inauguración, lanzamiento del CREA y sistematización de procesos de implementación.


¿Cuáles son los requisitos mínimos para la implementación del CREA y material de implementación? • Buena voluntad y actitud de los docentes • Espacio en la escuela, salón de clase específico o un espacio adecuado para el CREA. • Si es posible un maestro o maestra que atienda el CREA o los docentes organizados para poder atenderlo. • Material lúdico • Material didáctico

• • • • • •

Material de ambientación Mobiliario adecuado Material audiovisual Material informativo Libros Diferentes Kit de trabajo, arte, animales, teatro. Música, CDS, juegos, DVDs.

¿Cómo funciona un

PROYECTO DE LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA Este programa tiene como principales objetivos fomentar el gusto por la lectura individual, así como cambiar actitudes y practicas en relación al gozo del libro en la escuela. Consiste en iniciar diariamente con 5, 10, 15, 20 minutos de lectura hasta llegar a media hora siempre que los alumnos adquieran el hábito y lo soliciten. En este tiempo de lectura el docente no pedirá ninguna tarea, ni hará preguntas acerca de lo leído porque es una actividad recreativa y de placer.

El CREA se convierte en el ejecutor de varios proyectos del establecimiento educativo, entre los que se encuentran los siguientes:

Niñas de Escuela Rafael Landívar, zona 6.

CREA?

5

PROYECTO TALLER LITERARIO Este proyecto tiene como fin potenciar la capacidad creadora de los estudiantes para la lectura y la escritura. Consiste en organizarse en grupos afines para leer, discutir y analizar un texto o para realizar


del currículo que lo harán investigar todas las áreas. Este proyecto puede ser una manualidad, un cuento, una historia, una música. PROYECTO DE HOMENAJES A PERSONAS DESTACADAS DE LA COMUNIDAD El centro de Recursos, puede promover con los estudiantes el reconocimiento de personajes distinguidos de la comunidad, visitarlos o que visiten la escuela, hacer biografías sobre esos personajes, hacer escritura creativa. Niñas de Escuela María Cristina Beneth.

escritura teniendo como base lineamientos del proceso de escritura. Igualmente, el grupo puede escuchar la lectura de textos escritos por ellos mismos.

PROYECTO DE EXPOSICIONES El Centro de Recursos educativos puede promover la exposición de los trabajos de escritura o comprensión lectora de los estudiantes en las aulas o en la biblioteca.

PROYECTO DE CLUB DE LECTORES: Este proyecto tiene como finalidad fomentar el gusto por la lectura y lo formarán los grupos de estudiantes que se inclinen por temas especiales como la música, la naturaleza, la geografía e historia, cuentos, novelas y realizaran análisis diversos acerca de los temas.

PROYECTOS DE CONCURSOS Este proyecto promoverá concursos en la escuela con mejor comprensión lectora, fluidez de lectura, Mejor modulación en la lectura, o concursos de escritura de cuentos, poemas, periódicos, murales y otros, y luego publicarlos. FERIAS DE LECTURA Las ferias de lectura serán promovidas por el CREA y realizarán actividades de promoción de la lectura, utilizando los recursos que se dan en las ferias comunales, incluyendo la Maratón de la lectura.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Con la diversidad que se tiene en nuestro país los niños pueden crear capacidades de investigación, respecto a la cultura, costumbres, tradiciones, esto permite mejorar técnicas de estudio, organiza al niño mentalmente, creando capacidades de análisis, síntesis, El encargado del CREA tendrá como tareas propiciar preguntas generadoras que encaucen al estudiante a buscar información y ser un investigador. PROYECTOS GENERADORES: Estos proyectos permitirán a los estudiantes a través de una actividad generadora integrar partes

6

Librera de Escuela María Cristina Beneth, zona 6.


No.

Materiales que se pueden implementar en el CREA.

Materiales

Área urbana

Área rural

1. Material para ambientación

Cortinas, pintura, reloj, bolsa de planetas.

Pintura, cortinas, reloj bolsa de planeta, ambientación puede ser del contexto, motivos de la cultura y que sean pertinentes.

2. Rincón de Lectura

Alfombra, cojines, peluches,libros,teatrino.

Alfombra, cojines, peluches,libros,teatrino, petates, tules.

3. Organización de material lúdico

Cajas de plástico de diferentes tamaños para organizar el material de desarrollo de destrezas. Puede utilizarse botes y cajas de diferentes tamaños.

Cajas de plástico de diferentes tamaños para organizar el material de desarrollo de destrezas. Puede utilizarse botes y cajas de diferentes tamaños.

4. Mobiliario

2 mesas grandes, 14 sillas de plástico, estanterías o libreras, portabig book, repisas, mesitas adaptadas a preprimaria. Revistero, portaperiódicos, anaqueles al alcance de los niños, si es párvulos mesas adecuadas.

2 mesas grandes, 14 sillas de plástico, estanterías o libreras, portabig book, repisas, mesitas adaptadas a preprimaria. Revistero, portaperiódicos, anaqueles al alcance de los niños, si es párvulos mesas adecuadas.

5. Materiales de arte

Papel bond, pinceles, crayones, temperas, tijeras, diferentes clases de tijeras, clases de papel, semillas, hojas, palitos del contexto.

Papel bond, pinceles, crayones, temperas, tijeras, diferentes clases de tijeras y clases de papel, piedrecitas, conchitas, semillas, hojas, palitos del contexto.

6. Materiales de juegos

Juegos de mesa, damas, ajedrez, bancopoly, subidas y resbalones, rompecabezas, cuencas, juegos de ensarte o de engarse, legos.

Juegos de mesa, damas, ajedrez, bancopoly, subidas y resbalones, rompecabezas, cuencas, juegos de ensarte o de engarse, legos.

7. Materiales de teatro

Disfraces, máscaras, teatrino, títeres.

Disfraces, máscaras, teatrino, títeres.

8. Materiales de animales

Animales de plástico acuáticos, salvajes, aves, arácnidos, batracios, peces. Otros.

Animales de plástico acuáticos, salvajes, aves, arácnidos, batracios, peces. Otros.

9. Equipo audiovisual

TV, aparato de sonido, cañonera, teatro en casa, DVD, equipo de computo, impresora.

TV, aparato de sonido, cañonera, teatro en casa, DVD, equipo de computo, impresora.

10. Material didáctico para desarrollo de destrezas

Hulas, cuerdas, pelotas. Torsos, aparato digestivo, órganos de los sentidos en concreto.

Hulas, cuerdas, pelotas. Torsos, aparato digestivo, órganos de los sentidos en concreto.

11. Láminas educativas

Rotafolios de láminas, cuerpo humano, animales, medio ambiente, otras.

Rotafolios de láminas, cuerpo humano, animales, medio ambiente, otras.

12. Mapas

Mapamundi, mapa de Guatemala, mapa de Centro América, globo terráqueo.

Mapamundi, mapa de Guatemala, mapa de Centro América, globo terráqueo.

13. Instrumentos Musicales

Tun, Chirimilla, marimba, panderetas, palo de lluvia, guitarra, Tumbas o instrumentos del contexto.

Tun. Chirimilla, marimba, panderetas, palo de lluvia, guitarra, Tumbas o instrumentos del contexto.

14. Títeres

Diferentes clases de títeres o peluches para potenciar la creatividad en la escritura, lectura y expresión.

Diferentes clases de títeres o peluches para potenciar la creatividad en la escritura, lectura y expresión.

7


CREA de Escuela María Cristina Beneth, zona 6. Aula Recurso de Escuela María Cristina Beneth, zona 6.

En la ambientación del CREA se usan en las paredes colores fríos que ayuden a los estudiantes a sentirse en un lugar acogedor. El mobiliario, el material debe estar expuesto al alcance de los niños. El recurso humano debe encontrar la motivación para el aprendizaje de manera diferente, un aprendizaje lúdico y que se valore el trabajo en equipo. La implementación del CREA lleva un proceso, iniciando con la sensibilización a la comunidad educativa, organizando espacios, recopilando material educativo, ambientando, amueblando y lo más importante la promoción del fortalecimiento de niveles de lectura, desarrollo de destrezas y habilidades, realizando un aprendizaje significativo de los niños y niñas de forma agradable para hacer realidad una EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Escenario de CREA de Escuela María Cristina Beneth, zona 6.

CRÉDITOS Autoría: Mirian Enríquez de Serech Equipo de Educación Mirian Enríquez de Serech

Asesora del Programa de Educación

Mónica Regina Rodríguez Edna Judith Santos Luis Xinico Director General Amilcar Ordoñez Director de Programas Rubelci Alvarado Diseño e Impresión OROZGA Arte&Diseño

8

Revisión y Validación Equipo de Educación Save The Children, Guatemala 1ra. Edición, octubre 2,011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.