Institutos paulinos de vida secular consagrada NÚMERO 200 | JUL-SEP 2022 DIOS ES Amor
Por todos los que sufren, especialmente por los olvidados y descartados de nuestra sociedad, para que encuentren el consuelo de Dios y una mano tendida para ayudarles. Por los laicos, en particular por quienes participan en la Peregrinación Europea de la Juventud, para que sepan llevar la buena noticia del Evangelio, de palabra y de obra, a todos los ambientes de su vida. Por los migrantes y refugiados, para que encuentren la acogida que esperan, sea reconocida su dignidad y sean atendidos con amor en sus necesidades materiales y espirituales.
2 Alégrate NuevoEditorial:Superior General 3 Alégrate 200/1: ¡Hemos llegado al número 200! 4 Alégrate 200/2: Nació sin hacerse notar 6 Catequesis Paulina: "Dios es amor" 8 Instituto Virgen de la Anunciación: Obediencia de la Consagrada 10 Instituto Santa Familia: Dar a Dios a los hombres... 12 Instituto San ApoximaciónGabriel:alEstatuto /1 14 Instituto Jesús Sacerdote: El sacerdote, pastor... 16 Donec JesucristoFormetur:esCamino 19 Compartir la Palabra: Sobre el Evangelio 22 Intitutos CaracterísticasAgregados:propias 24 Calendario 27 Sumario JulioJulio AgostoJulio Julio Septiembre Intenciones del mes de la EpiscopalConferenciaEspañola
El pasado día 15 de junio, a media mañana, la Sociedad de San Pablo recibió con inmensa alegría la grata noticia de la elección del nuevo Superior General, P. Domenico Soliman.
Alégrate 3 Editorial
Tiene 56 años, ha nacido en Thiene (Vicenza, Italia), el 2 de junio de 1966 y es el octavo sucesor del beato Santiago Alberione.
Al P. Domenico, los mejores deseos de todos los Paulinos de España y del mundo, y de toda la Familia Paulina en General.
Padre Domenico Soliman, nuevo Superior General
Ingresó en la comunidad paulina de Vicenza el 20 de septiembre de 1977. Hizo su primera profesión el 8 de septiembre de 1986 en Albano Laziale, confirmándola a perpetuidad el 7 de septiembre de 1992, en Roma. Fue ordenado sacerdote el 30 de septiembre de 1995, en Vi cenza. Además de ser el Postulador general de la Familia Paulina desde 2018, actualmente ocupaba también el cargo de Secretario General de la Sociedad de San Pablo.
Y pr oseguía así nuestra inolvidable Guadalupe: “Llegar al número 100 de Alégrate es un gran motivo para la alegría y el agradecimiento al Señor. También a todas esas personas que desde el nacimiento del boletín están colaborando. Un agradecimiento a toda la Familia Paulina que leen Alégrate. Y no puedo olvidarme de cuantas personas simpatizan con nosotras y leen Alégrate. Si, gracias a todos. Con vuestra acogida y aportación nos estimuláis para ir creciendo en número y contenidos.
4 Alégrate Alégrate 200/1
Como María, hemos sido elegidas y escogidas para realizar una gran tarea. Que nuestro talante esté siempre basado en la alegría; es la mejor forma de corresponder a los demás y a las gracias recibidas de Dios. “Proclama mi alma la grandeza del Señor”. Cuando se cumplió el número 100 Guadalupe Lozano, Anunciatina, escribía: “En noviembre de 1982 salía nuestro primer boletín con el nombre Alégrate. Pensamos y barajamos muchos otros, pero nos pareció éste el más indicado y sugerente para nosotras, Anunciatinas” llegado al número 200!
Nosotras Anunciatinas, agradezcamos y valoremos esta “joya” que tenemos entre manos para el crecimiento como miembros consagrados en nuestro Instituto, dentro de la Familia Paulina.
¡Hemos
Empezamos esta andadura con el P. José Antonio Pérez, Delegado por entonces, en la casa del Pinar de Las Rozas (Madrid), de los Paulinos. Con una máquina de escribir y componiéndolo a mano; después pasamos por una máquina eléctrica y, al final, con el ordenador y gracias a la colaboración en todo de la Sociedad de San Pablo hemos podido sacarlo adelante y llegar al día de hoy. Al principio fue idea de las anunciatinas y años más tarde de los cuatro Institutos ya que éramos pocos miembros y sólo había un Delegado para los cuatro Institutos.
Alégrate 5
Recordamos estas palabras con cariño de nuestra primera anunciatina en España, Guadalupe Lozano, fallecida el 16 de enero de 2002, ahora que cumplimos el número 200 de Alégrate.
Actualmente, seguimos siendo pocos miembros y un poco distanciados en la geografía española. Quiera el Señor enviarnos “obreros a su mies” y podamos tener, cada Instituto, un boletín propio para crecer en el carisma paulino, ya que al vivir en medio del mundo y no tener el apoyo de una comunidad, necesitamos una formación mucho más sólida para ser verdadero fermento en medio de la masa. María Dolores Andréu, isva
Lo que sí hay que reconocer es que siempre ha intentado mante ner vivo el espíritu propio del ca risma paulino, de manera sencilla, pero fiel, sin grandes ambiciones, pero siempre con el empeño de mantener viva la llama que el Fun dador quiso encender hace ya más de sesenta Sabemosaños.que nuestros Institu tos no pueden denominarse jurídicamente “Institutos seculares”, aunque el Fundador los llamaba siempre así: eso significa que el sentido y el contenido que quería darles era precisamente el de los institutos seculares, aunque él quería que fueran aprobados ense guida y con una fuerte vinculación con la Sociedad de San Pablo; lo simplemente jurídico lo tenía sin cuidado. Y lo consiguió. Incluso para el Instituto Santa Familia, con Nació casi sin hacerse notar, ya hace cuarenta años. No siempre ha tenido una fácil supervivencia, especialmente por motivos económicos... Pero ha sobrevivido hasta hoy, como medio de relación y comunicación entre los miembros de los Institutos Paulinos de Vida Secular Consagrada, y entre los miembros y los demás paulinos y paulinas.
El título es ya todo un programa: se trata de las primeras palabras del saludo del Angel a María en la Anunciación. El beato Santiago Alberione quiso relacionar los primeros Institutos con el misterio de la Encarnación: sus miembros están llamados a hacer presente la salvación de Cristo en la sociedad actual, como la levadura en la masa: en silencio, con discreción, pero con la potencia transformadora que nace de una vida escondida con Cristo en Dios. Esa es la misión de Alégrate: ser instrumento de comunicación de los valores eternos en la reali dad concreta de nuestro tiempo. Un objetivo demasiado grande para un medio tan pequeño, tan sencillo, tan sin pretensiones. Pero no hay que olvidar que así son las cosas de Dios.
6 Alégrate Alégrate 200/2
Nació sin notarhacerse
Alégrate 7
Felicidades, “Alégrate”. No te canses. Continúa difundiendo el carisma paulino secular silenciosamente, con discreción, pero con constancia y fidelidad. Los frutos no serán seguramente constatables matemática mente hablando, pero la corriente espiritual continuará fluyendo de manera invisible, pero efectiva: con el estilo de Dios en el misterio de su Encarnación: en el silencio de la noche, pero con la energía que transfor maría la historia. P. José Antonio Pérez, ssp
sus peculiaridades, que aún hoy muchos no entienden; pero que, no obstante, cuenta con la aprobación pontificia.
8 Alégrate Catequesis Paulina Cada santo encuentra su camino hacia Dios, o mejor diríamos que Dios lleva a cada persona por el camino que ha de ser más provechoso a su alma y más de acu erdo con la gloria de Dios, ya que ese es el fin para lo que estamos en este mundo: para hacer la Voluntad de Dios y alcanzar con ello la vida eterna, feliz ideal que todos soña mos y Hacedeseamos.yaaños me llamó so bremanera la atención y me ha hecho reflexionar con frecuencia, lo que fue el itinerario de santidad de una carmelita. “Ser alabanza de la gloria de Dios”. Desde entonces he meditado muchas veces en ello, llegando a la conclusión de que resume todo lo que es nuestra vida en este mundo, como preparación a lo que viviremos después de dejarlo. Y así me he detenido en la reflexión que deseo compartir. “DIOS ES AMOR. QUIEN VIVE EN EL AMOR, VIVE EN DIOS Y DIOS EN EL” (1Jn 4,16). Es el amor infinito que vive eternamente; es el Dios, Uno y Trino. Tres personas que son un solo Dios, pues el Padre es amor, el Hijo es amor, el Espíritu es amor. Dios es todo amor y sólo amor, amor purísimo, infinito y eterno. No vive en una espléndida soledad, sino que, más bien, es fuente inagotable de vida que incesantemente se entrega y comunica. En todo lo que existe se encuentra, en cierto sentido, impreso el «nombre» de la Santísima Trinidad, pues todo el ser, hasta las últimas partículas es ser en relación, y de este modo se trasluce el Dios-relación; se trasluce en última instancia el Amor creador. Todo procede del Dios es todo amor y sólo amor, amor purísimo, infinito y eterno. No vive en una espléndida sole dad, sino que, más bien, es fuente inagotable de vida que incesantemente se entrega y comunica "Dios es Amor" (1Jn 4,16)
La Biblia indica al mismo Dios como la Vida eterna e infinita que se entrega al Amor. «En Él --dijo el apóstol en el Areópago de Atenas-vivimos, nos movemos y existimos» ( Hechos 17, 28). La prueba más fuerte de que estamos hechos a imagen de la Trinidad es ésta: sólo el amor nos hace felices, pues vivimos en relación, y vivimos para amar y para ser amados. Utilizando una analogía sugerida por la biología, diríamos que el ser humano lleva en el propio «genoma» la huella profunda de la Trinidad, de Dios-Amor.
Alégrate 9 Maite Ballesteros, isF amor, tiende al amor y se mueve empujado por el amor, «¡Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu nombre en toda la tierra!» (Salmo 8, 2), exclama el salmista.
Decía la Santa abulense (Teresa de Jesús): “Cristo, es imagen del Dios vivo; Rostro real del Padre, de su amor; e impronta del Espíritu Santo, expresión del Padre y del Hijo; en Él he visto todos los bienes”.
Cuando se piensa en la Trinidad, por lo general viene a la mente el aspecto del misterio: son tres y son uno, un solo Dios en tres Personas. En realidad, Dios en su grandeza no puede menos de ser un misterio para nosotros y, sin embargo, él se ha revelado: podemos conocerlo en su Hijo, y así también conocer al Padre y al Espíritu Santo. El evangelista san Juan refiere esta expresión de Jesús: «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (3, 16). En el mundo reina el mal, el egoísmo, la maldad, y Dios podría venir para juzgar a este mundo, para destruir el mal, para castigar a aquellos que obran en las tinieblas. En cambio, muestra que ama al mundo, que ama al hombre, no obstante su pecado, y envía lo más valioso que tiene: su Hijo unigénito. Y no sólo lo envía, sino que lo dona al mundo. Jesús es el Hijo de Dios que nació por nosotros, que vivió por nosotros, que curó a los enfermos, perdonó los pecados y acogió a todos. Queremos concluir aludiendo al más vivo ejemplo que vivió este amor divino: La Virgen María, en su dócil humildad, se hizo esclava del Amor divino: acogió la voluntad del Padre y concibió al Hijo por obra del Espíritu Santo. Que María, espejo de la Trinidad Santísima, nos ayude a crecer en la fe del misterio trinitario.
Nosotros ganaremos más mé ritos cuanto más seamos de Dios, cuanto más restituyamos, ofrezcamos, y operemos en su servicio las gracias, los dones, los talentos que el Señor nos ha dado. Ahora, entre los dones que el Señor nos ha dado el más precioso es el de la voluntad: donar al Señor la libertad. Hay quien dona al Señor su voluntad en la observancia de los mandamientos y quien dona al Señor su voluntad también en la observancia de los consejos evan gélicos, lo que es más perfecto.
Obediencia de la consagrada
10 Alégrate Instituto Virgen de la anunciación
La vida del buen cristiano se puede comparar al fruto producido por una planta. Las buenas obras son los frutos producidos por el hombre, por las personas, y estos frutos son ofrecidos a Dios. Supon gamos que alguien se acerque a la Comunión, que se empeñe en un trabajo, que ejercite la caridad; todo esto es fruto que se ofrece al Señor. Pero quien se consagra a Dios ofrece también la planta, no sólo el fruto; es decir, todo su ser viene a pertenecer a Dios, el Señor domina totalmente el alma que le es consagrada, la domina porque es suya. Y no es suya sólo por su creación, sino porque ella se ha hecho como sierva o esclava de Dios, hasta el punto de no sólo hacer aquello que es estrictamente obediencia, sino de someterse al Señor no aceptando más que el bien por hacerse, sólo aceptando lo que está dispuesto, ordenado. Una joven que no pertenezca a los Institutos Seculares, o que no sea consagrada, puede buscarse un apostolado u otro, un director La persona que se consagra al Señor sigue el ejemplo de María, la cual se ha bía donado toda a Dios, enteramente. Todo su ser pertenecía al Señor, particu larmente la voluntad, con la disposición total a cumplir siempre aquello que le complacía a Él.
Alégrate 11 P. Santiago Alberione, MCS, págs. 52-53
espiritual u otro. En cambio cuando se pertenece a estos Institutos se está consagrado a Dios, la elección del confesor viene hecha con el consejo de quien guía al Instituto, no por las confesiones semanales, sino por las confesiones habituales, porque puede ser que muchas ve ces, durante la semana, una deba confesarse cambiando de confesor. Así las prácticas de piedad deberán ser aquellas que están establecidas en el Instituto. El bien ya está determinado. Se tiene determinado que se hace la Visita al Santísimo Sacramento, que en algunos casos se hace también en casa en pre sencia del Crucifijo, está bien hacer cuanto está determinado.
Alguien puede pensar en hacer una práctica más meritoria; en cambio no hay mérito mayor que cuando se hace una práctica de piedad que está determinada. Así se hace el doble mérito de la ado ración y el mérito de la obediencia. Y se adquieren así, dos méritos, porque se ejercitan dos virtudes: la virtud de la piedad y la virtud de la obediencia.
Santa Familia
«Dar a Dios a los hombres y los hombres a Dios»
12 Alégrate Instituto
Haciendo este examen, cada uno de los miembros debe tomar en consideración, no solo el ideal del P. Alberione, sino que aceptar también las propias condiciones de la edad y de la salud. Esto significa que cada uno de ellos debe esforzarse por dar lo que pueda. Incluso teniendo pocos medios, los miembros pueden dar aquella contribución de oración y de sufrimiento con la intención de dar a Dios a los hombres y a los hombres a Dios. Los miembros del Instituto Santa Familia están invitados a realizar aquel apostolado específico, en primer lugar, en el ambito de la propia familia, de la sociedad y en el ámbito de la Iglesia, El beato Alberione decía muchas veces que el Paulino, si quiere cambiar a los otros, en primer lugar debe tratar de cambiarse a sí mismo, de converrtirse, de santificarse. Entonces podrá ir a los otros para anunciarles el evangelio. Don Alberione sabía bien lo que decía. Por esto ha querido que los miembros del Instituto comiencen la obra de la evangelización por la priopia familia. En la práctica, el marido es el primer evangelizador de la propia esposa, y viceversa, la esposa trata de ser la primera evangelizadora del marido. Si El beato Santiago Alberione ha sintetizado en ideal apostólico para cada paulino y paulina diciendo: «Dar a Dios a los hombres y dar los hombres a Dios». En el 50 aniversario de la muerte del Fundador los miembros del Instituto Santa Familia están invitados a hacer un examen de conciencia sobre como están realizando este ideal
El beato Alberione también quería que los miembrs del Instituto fueran los evangelizadores de la sociedad. Para lograrlo, tratarán de renovar las leyes, las costumbres, la mentalidad de la gente de hoy. Haciendo esto, se convierten en el primer granito en el proceso de renovación de la sociedad, sobre todo a través de los propios hijos, formados en la mentalidad cristiana, los cuales se convertirán, a su vez, en los verdaderos constructores del nuevo mundo.
El tercer campo del apostolado de los miembros del Instituto Santa Familia es la Iglesia. Sobre todo, la propia parroquia debe ser para ellos un lugar privilegiado de apostolado, dirigido sobre todo a las otras familias. Los miembros del Instituto están vivamente invitados a entrar en contacto con las demás familias que viven en el ámbito de sus parroquias. Sobre todo, con las familias que están en crisis, amenazadas por el aborto o el divorcio. Estas familias deben ser el primer objetivo de sus oraciones y de sus premuras apostólicas. Deben rezar por su salvación y frecer a Dios sus sufrimientos por ellos. Los miembros del Instituto también están llamados dar su especial colaboración para que la Iglesia pueda ser renovada espiritualmente. El primer apostolado de cada uno de los esposo es el esfuerzo que cada uno de ellos por su propia santificación y la de du familia; el segundo puede ser la ayuda que pueden prestar al párroco en su tarea pastoral; y el tercero, la oración al Señor por las vocaciones y, sobre todo, invocar a Dios para que los propios hijos puedan responder a la posible llamada a la via consagrada o sacerdotal.
S�awomir Szurkowski, ssp
Alégrate 13 ellos logran alcanzar este objetivo cada día, podrán ser los primeros evangelizadores de los propios hijos y de los familiares.
2. En el mismo período, el ateís mo militante conseguía difundir, por la utilización inadecuada de los medios de comunicación, un clima de secularización, cada vez más evidente, no solo en la so ciedad civil. No fueron pocos los teólogos, especialmente de cuño protestante, que manifestaron una cierta frialdad hacia la mariología y la angelología […]. Fue necesaria la intervención de Pío XII, en 1950, con la encíclica Humani Generis, para reafirmar la existencia de las creaturas angélicas, no como una creencia popular superada, o solo una manera de expresarse, sino como una realidad personal efec tiva, en la distinción sustancial de materia y espíritu.
Reina de los Apóstoles
3. Los dos Institutos Paulinos de vida consagrada, patrocinados por el Ángel de la Anunciación y de Apartir de este número publicaremos en esta sección, dedicada al Instituto San Gabriel Arcángel, una serie de pequeños artículos dedicados al Estatuto. Estas colaboraciones están tomadas del boletín “Io sono con voi”, órgano de los Gabrielinos de Italia, firmadas por el Gabrielino Giancarlo Infante
Aproximación al Estatuto En el clima de la Virgen,
/1
14 Alégrate Instituto San Gabriel 1. El proceso de fundación de los dos Institutos Paulinos de Vida Consagrada “San Gabriel Arcángel” y Virgen de la Anunciación”, nacidos de la Provida Mater (1947), se ha desarrollado en nuestro Fundador hacia mediados del siglo pasado a la luz de la consolidada certeza del papel de María, corredentora con el Hijo crucificado por amor, en el de sarrollo de la baqueteada historia de la humanidad. De su primer “si” de aceptación del plan de Dios, re afirmado muchas veces en el correr de los años compartidos con Jesús y José en Nazaret, María sigue ope rando para llevar a buen término el proceso salvífico de redención de las almas orientadas a Dios.
Alégrate 15 María, nuestra Señora de la Anun ciación, se pusieron en camino en aquel período, precisamente en 1958. O sea, cien años después de las apariciones de Lourdes, en l858. Por esta correspondencia ya se puede eviden ciar la índole mariana de estas dos instituciones paulinas. Estas, por lo tanto: “son inseparables en la referencia bíblica al misterio de la Anunciación… […].
5. Por lo tanto, Gabriel es el Arcángel mariano por excelencia. Para con él, la Virgen reservaba especial afecto, confianza, gratitud. Cuantas veces resonaron en su corazón las palabras pronunciadas por este mensajero celestial, mien tras se manifestaba en su seno la Potencia que trasciende la naturaleza, la potencia del Altísimo. Día tras día, ella sentía que la Palabra se hacía Carne, en virtud de su Fiat, realizándose plenamente cuanto le había sido anunciado por el men sajero celestial. Giancarlo Infante, isga (Italia), De "Io sono con voi", ene-feb 2020, pp. 2021
4. El misterio de la Anunciación, con sus desarrollos, constituye como el centro a partir del cual se irradia toda la historia de la sal vación. Este encuentro entre Dios Creador y su creatura más valiosa, antes de ser realizado, tenía que ser anunciado. Se elige, por lo tanto, un mensajero de primer orden, el arcángel Gabriel, fuerza de Dios. Fuerza que no es violencia sino luz de Verdad. Nuestro Patrono, en efecto, es el mensajero de la Verdad, la antítesis de Lucifer, que engañó a la ingenua Eva. El Arcán gel Gabriel se presentó a María, venciendo su temor, para transmi tirle una imagen no fácil de expre sar, no fácil de comprender, no de inmediata aceptación. Nosotros, en efecto, creemos que este misterio se ha realizado ciertamente, pero solo por la adhesión de la razón a la fe, siendo imposible lo contrario.
cronológica,
El sacerdote está llamado a ser pastor según el estilo de Jesucristo; en su ministerio pastoral, debe transparentar el amor a la Iglesia en todas las actividades, porque las ovejas no son suyas, sino de Cristo y el Señor le pedirá cuentas del amor que haya puesto en esta tarea, hasta dar la vida; sabe que tiene que dejar a un lado los protagonismos personales que rompan la unidad del rebaño. La identidad del pastor es un eje transversal que ha de estar presente en las distintas funciones ministeriales del sacerdote como guía espiritual, liturgo, predicador, catequista, ministro de los sacramentos, etc. La condición de “pastor” se fundamenta en la esencialidad del sacramento del orden por el que es “consagrado” para la “misión”, y esta se realiza a través de las distintas funciones pastorales al servicio del pueblo de Dios.Enel libro del profeta Jeremías, encontramos la diatriba al pueblo de Israel; se trata de un anuncio de esperanza, a la vez que una denuncia contra los malos pastores. En cuanto a la buena nueva que anuncia, dice: “Os pondré pastores según mi corazón que os den pasto de conocimiento y de prudencia”. Es la respuesta de la Alianza. El amor de Dios cristaliza en salvar al pueblo de su dispersión y, para ello, le promete “pastores” que nunca lo abandonen. El pastoreo es un ejercicio de amor. El sacerdote se entrega a la misión evangelizadora sabiendo que su objetivo no es el pasarlo bien, sino cumplir con el encargo del Señor
El sacerdote,pastor según Jesucristo
16 Alégrate Instituto Jesús Sacerdote
Alégrate 17 Es la garantía profética de la fidelidad de Dios en guiar y proteger a su Pueblo. Pero no se puede echar en olvido que el profeta, dirigiéndose a los pastores, hace también una denuncia en estos términos: “¡Ay de los pastores que dejan perderse y desparramarse las ovejas de mis pastos!” ¡Dura y firme amenaza! Está claro que, si el amor de Dios es grande, salvando a su pueblo de la dispersión, grande es la amenaza de Dios a los malos pastores: “Mirad que voy a pasar revista por vuestras malas obras”. En definitiva, el profeta nos adelanta que el Pueblo de Dios nunca quedará privado de pastores, y que estos han de responder a la promesa que Dios hace a su pueblo. El profeta ha perfilado el proyecto de Dios sobre su pueblo y la misión de los pastores que han de guiarlo según la Alianza. El cumplimiento pleno del anuncio profético tiene lugar en Cristo, el Pastor por antonomasia. Dice Juan Pablo II: “La Iglesia, pueblo de Dios, experimenta siempre el cumplimiento de este anuncio profético…Sabe que Jesucristo mismo es el cumplimiento vivo, supremo y definitivo de la promesa de Dios: “yo soy el buen pastor”” Desde esta clave, se entiende que el ministerio pastoral del sacerdote se encuadra, igualmente, en este cumplimiento del anuncio profético, ya que “los presbíteros ejercen el oficio de Cristo, Cabeza y Pastor”. El sacerdote en su ministerio debe mirarse en el espejo de Jesucristo. No cabe un ejercicio ministerial de “buen pastor”, si no conlleva donación total a favor del pueblo al que pastorea; si no hay una identidad con las “ovejas” a las que sirve, conociéndolas y amándolas; si no permanece firme y fiel frente a los peligros que acechan a la comunidad; si no huye de la tentación del “asalariado”, que se preocupa sólo de su propio interés, etc. San Agustín acentúa esta identificación
18 Alégrate con Cristo Pastor diciendo: “Que todos se identifiquen con el único pastor y hagan oír la única voz del pastor, para que la oigan las ovejas y sigan al único pastor, y no a este o a aquel, sino al único”. Además de los textos anteriores, el mensaje de Jesús sobre el “buen pastor” es recogido y, catequéticamente, expuesto en la primera carta de san Pedro, quien, dirigiéndose a los presbíteros, les exhorta: “pastoread el rebaño de Dios que tenéis a vuestro cargo, mirad por él, no a la fuerza, sino de buena gana, como Dios quiere; no por sórdida ganancia, sino con entrega generosa, no como déspotas con quienes os ha tocado en suerte, sino convirtiéndoos en modelos del rebaño”. Es un texto breve en su extensión, pero interpelante en su contenido. Efectivamente, la carta perfila unos rasgos muy significativos y de gran valor para el pastor de la comunidad, esto es: asumir conscientemente la misión de pastor; ejercerlo con voluntad y buena gana; actuar, por encima de todo interés personal, con generosidad, amabilidad y cordialidad; y, como resumen, ser “modelo” para los fieles de la comunidad.Elsacerdote ha de interiorizar, por la meditación y la oración, esa
Antonio Díaz Tortojada, ijs imagen de “buen pastor” al que está llamado por el sacramento del Orden. La misión pastoral de ser guía, al frente de la comunidad, exige asumir la “misión”, no sólo con responsabilidad y sentido ético, sino con profundo sentido de alegría y fidelidad al Buen Pastor. San Gregorio Magno se lamentaba, no de la falta de sacerdotes, sino de la falta de cumplimiento de los deberes del ministerio presbiteral. Así lo afirmaba: “Mirad cómo el mundo está lleno de sacerdotes, y, sin embargo, es muy difícil encontrar un trabajador para la mies del Señor; porque hemos recibido el ministerio sacerdotal, pero no cumplimos con los deberes de este ministerio”. No basta con ser “sacerdote”, es fundamental ser “pastor”: “Pastor bueno, haznos buenos pastores prontos a dar la vida por las ovejas” ¡Ojalá sea esta la oración frecuente de nuestra vida! Todo el trabajo siguiente no tiene otra finalidad que destacar distintas facetas del sacerdote en cuanto pastor de una comunidad, principalmente, la parroquia.
Alégrate 19 Donec formetur
consecuencias: Jesús es mo delo para todos, fácil, divino.
“Por lo tanto, nuestra máxima ocupación sea la de meditar la vida de Jesucristo” (Imitación de Cristo, Libro 1, cap 1, n.1). Toda la vida de cada Paulino/ Paulina, por consiguiente, debe estar modelada según la de Jesús: Él es el modelo único para todos; modelo divino; ¡y también modelo fácil! Por esto, el primer compromiso, la “máxima ocupación”, debe ser meditar toda la vida de Jesús; es más -como sugiere el texto la tino de la Imitación de Cristo, en el paso citado-, quedarse en actitud meditativa dentro de la entera vida de Jesús.Silaocupación máxima es que darse en clima meditativo contem plando la entera vida del Maestro Pastor, el Fundador nos llama a la contemplación: ante todo de Jesús en los diversos momentos de su vida terrena; después, de Jesús como modelo de cumplimiento de la voluntad del Padre. De la sección Jesús-Verdad se pasa espontáneamente a la de Jesús-Camino. La vida de Jesús es toda ella una trama de adhesiones a la voluntad del Padre.
Si estamos a la escuela de Jesús, y lo contemplamos largamente, Él interpelará nuestra voluntad, su scitará la necesidad íntima de la imi tación. Jesús es, en la interpretación del beato Alberione, Camino como mediador, pero, sobre todo, como modelo. Él nos convoca, nos llama, nos invita, atrae nuestra voluntad. Imitar no es copiar a una per sona extraña, lejana, heterogénea. Jesús está en mí y me estimula a orientar mis opciones, mis decisiones, a tomar opciones inspiradas en las bienaventuranzas, basadas en las opciones hechas por Él que lava nuestros pies, que nos ama hasta el punto de dar su vida por nosotros.
Jesucristo esCamino De Jesucristo, el don-compromiso de la imitación
Introduciéndonos en esta fase del itinerario de conformación, el P. Alberione afirma: DF, Dos41.
20 Alégrate El P. Alberione se revela aquí un gran contemplativo de la vida del Maestro y, para nosotros, resume todo en cuatro grandes núcleos, o períodos, lo que se puede considerar la vida de Jesús. Estos son: el nacimiento y la primera infancia, con la entrega a María y a José; la vida privada; el comienzo en la vida pública; la vida pública. ** Contemplación en el pesebre: Hecho Niño – homo factus. Pobreza, humildad, mortificación son los documentos para ingresar en la escuela de Jesús (n. 41). El primer período de la vida de Jesús que estamos invitados a contemplar es el pesebre y la primera infancia. El Fundador nos invita, ante todo, a detenernos en el hecho inimaginable de un Dios “hecho niño” por nuestra salvación. Después, nos apremia a que apren damos el estilo paulino de mirar el pesebre: desde el momento que la gruta de Belén es la primera cátedra del Maestro, a cuya escuela queremos inscribirnos, es necesa rio que tengamos los específicos “documentos”, que son “pobreza, humildad, mortificación”. Otra preciosa lección que he mos de aprender es el ejemplo de Jesús “confiado a la Santísima Vir gen y a san José”. Como el mismo Jesús “se ha entregado del todo” y “se ha dejado formar”, del mismo modo todo Paulino aprende que “este es el camino” más adecua do para comprender el papel de María, apreciarlo en grado sumo, pasar al amor, para después “en tregarse a María Santísima”. Por lo tanto, también aquí podemos tomar nota de otra perla del Fundador: antes aún que del movimiento “per Mariam ad Jesum”, tenemos: “per Jesum ad Maríam”. He aquí cuanto el P. Alberione expresa en la fórmula de la “consagración de sí mismo a María”.
** Vida privada (p. 42): todos estamos invitados a una prolon gada contemplación de Jesús en sus treinta años de vida escondida en el poblado de Nazaret. En Abundantes Divitiae el P. Alberione nos presenta la misma reflexión deteniéndose más en las virtudes domésticas, en el trabajo redentor del Hijo de Dios y en el trabajo apostólico de la Familia Paulina. Trabajo entendido como coope ración al misterio de la salvación operada por Cristo y verdadero culto de toda la persona a Dios (AD 127-130).
** Comienzo de la vida pública (p. 42): podrá sorprender que, después de la meditación sobre el largo período de la vida privada, el Fundador considere período en sí mismo el comienzo de la vida públi ca que, seguramente, solo habrá
Secreto de su inalterable dificultad: “entra en ella asociando la vida contemplativa y la activa”. ¡Per spectiva luminosa para el Paulino de todos los tiempos! ** Vida pública de Jesús (p. 42): es el paradigma de nuestra donación religiosa apostólica y de la correspondencia a la vocación. Sería interesante establecer un parangón entre este capítulo y el Pac to o Secreto del éxito, subrayando como Jesús está totalmente orien tado a corresponder al Proyecto del Padre y sus disposiciones interiores y exteriores: solo la gloria de Dios. Segundo ámbito de la contem plación: Jesús, modelo en el fiel cumplimiento de la voluntad de del Padre (DF p. 44ss). Se entiende, tanto la voluntad ya expresada y manifestada (voluntad “de signo”), como el horizonte de realidades no obligatorias, sino gratas al Padre (voluntad “de beneplácito”).
Don Guido Gandolfo, ssp
Alégrate 21 durado algunos meses... También a Jesús le ha supuesto sacrificio dejar “todas las cosas, madre, casa, ocupaciones”. El P. Alberione nos invita a poner nuestra atención so bre cómo Jesús lo ha dejado todo; y con qué medios ha superado las “con el ayuno, bauti smo, venciendo las tentaciones, ganando primero los corazones”.
dificultades:
La aplicación para nosotros: “buscar siempre la voluntad divina en cada cosa”. ¿Qué condiciones para que las obras sean gratas a Dios? Es nece sario que sean: buenas en sí : condición evidente por sí misma; - cumplidas con recta inten ción: mirar al Padre y buscar solo su gloria;realizadas en estado de gra cia: o sea, con “amistad, intimidad con Dios”; realizadas con perfección : que cada obra “comience, con tinúe, termine como se debe”. Indicación concretísima para cada día (DF p. 48): Cómo comenzar [cada activi dad]: ofreciendo a Dios, aceptán dolo todo de la mano de Dios, co menzando bien, pronto, de buena gana; continuar, bajo la mirada de Dios, con dulce aplicación, con enérgica constancia; terminando humildemente, completamente.
Sobre el Evangelio o la victoria de Jesús (Primera parte)
Compartir la palabra En este artículo quiero compartir una serie de datos, unos desconocidos y otros conocidos pero que olvido con frecuencia, encontrados en el número 17 dedicado a “Los Evangelios” de una revista de la Editorial Biblia y Fe, y que me han ayudado a tratar los Evangelios de una forma nueva, conocer el trabajo de una Iglesia a través de los siglos y la acción del Espíritu Santo conduciéndola. Es dificil resumir en un pequeño artículo el pequeño librito que es ese número de la revista, pero algo comunicaré como he dicho antes. Éste quizá sea un poco más árido, en el próximo completaré, la extensión permitida en este Boletín me impide incluir primer lugar qué quiere decir la palabra “evangelio”; cuál es el significado preciso del vocablo sobre el que vamos a trabajar obviamente. Así nos encontramos con que la palabra evangelio, de origen griego tuvo en el ambiente profano un sentido muy distinto del que se le asignó el cristianismo al asumirlo y hacerlo suyo, como término específico significativo de la salvación anunciada por Cristo. En su origen, la palabra evangelio significó la recompensa que se daba a los mensajeros portadores de una buena noticia. La que se le llevaba al rey o a los dignatarios de la corte del triunfo en una batalla, de la toma y conquista de un territorio o de la rendición de un rey enemigo asediado. El evangelio llegó a identificarse con el tiempo a la noticia misma: la buena noticia de una gran victoria o conquista. En el Nuevo Testamento, la palabra evangelio aparece setenta y seis veces, en unas ocasiones designa la buena noticia de la llegada del Reino de Dios; en otras, la buena noticia de Jesús anunciada a los hombres. Jesús es el evangelio; él es la buena noticia de parte de Dios.
22 Alégrate
Recordemostodo.en
En el siglo II de nuestra era, la palabra evangelio adquiere una nueva connotación al darse este nombre a los escritos de los cuatro evangelistas, conocidos genéricamente hasta entonces con el nombre de “Memorias de los Apóstoles” (San Justino) estos no son cuatro evangelios diferentes sino cuatro versiones o modos de interpretar el único evangelio de Jesús, según la particular visión o comprensión de los distintos evangelistas.
Alégrate 23 Los evangelios canónicos son cuatro: los tres sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) y el de Juan, incluidos en el Canon del Nuevo Testamento. Técnica o moralmente, “canon” significa norma o regla de conducta, en cuyo sentido se aplica la Sagrada Escritura, como conjunto de libros donde se contienen las reglas de vida dictadas por Sinopsis/sinópticoDios. es el modo de presentar un tema o materia en forma resumida, de forma que ofrezca a la vista “con claridad y distinción” las partes principales del todo que permita el análisis comparativo de dichas partes. Tal ocurre cuando se examinan dos o más textos paralelos, colocados uno al lado del otro, para observar con facilidad sus coincidencias o disparidades. Estas comparaciones han supuesto que Marcos se habría inspirado en el evangelio de Mateo, si bien redujo notablemente su texto, y Lucas habría tenido como fuentes a Marcos y Mateo. El evangelio de San Juan ha quedado generalmente excluido de esta lectura en forma sinóptica por su particular estructura interna, tan distinta de la que muestran los otros evangelio. Su teología, también distinta, y la manera específica de contemplar a Jesús, así lo Losaconseja.evangelios canónicos no son los únicos que se han escrito. Existen otros llamados “apócrifos” no admitidos por la Iglesia, que también pretenden darnos información acerca de Jesús. Son el fruto de la exaltación de algunos cristianos del período postapostólico, cuando no el resultado de las primeras desviaciones dela autenticidad evangélica o de la aparición de las primerasApócrifoherejías.esuna palabra de origen griego, significa “oculto”, “escondido”. Entre los paganos significó obras o libros reservados a los iniciados en un culto o doctrina. En cuanto al número total de evangelios apócrifos hay que decir que fueron muchos los aparecidos con este carácter en los primeros tiempos del cristianismo, en algunos caso solamente se conservan pequeños textos fragmentarios. Entre los que se encuentran más completos, pueden contarse una veintena, de extensión irregular, como los de la Natividad, de la Infancia, de la Pasión y Resurrección etc. Continuaremos si Dios quiere en el próximo artículo, mientras nos podemos unir a María y con ella coger nuestros Evangelios con sentido eclesial, universal, pedir ayuda al Espíritu Santo, y pensar muchas veces en la victoria de Jesús, pensar en toda su bondad, confiarle nuestros problemas como el mejor amigo. Mari Muñoz, isva
24 Alégrate
Características propias
“El Señor se ha complacido –escribía el Fundador en 1960- en darme salud y posibilidades suficientes para poder com pletar la Familia Paulina con los tres Institutos seculares comenza dos después del Capítulo general de 1957”.Laaprobación y erección por parte de la Iglesia se remonta al decreto de la Congregación para los religiosos e institutos secu lares, fechados el 8 de abril de 1960. En esa misma fecha quedó aprobado el Estatuto, revisado luego en 1975, tras el III Capítulo General de la Sociedad de San Pablo, enviándose el nuevo texto a dicha Sagrada Congregación, que lo aprobó con decreto del 22 de junio de 1977 (posteriormente ha habido otras revisiones).
En virtud de la secularidad, los miembros de los institutos pauli nos viven su consagración en las condiciones propias de la vida se cular. Por ejemplo, no se contem pla la vida común en el sentido Los Institutos paulinos son institutos de vida consagrada en el mundo, y forman parte de la Familia Paulina, fundada por el padre Santiago Alberione (actual Beato).
Nuestros Institutos presen tan las siguientes características fundamentales: A) La plena con sagración. B) La secularidad. C) El ejercicio del apostolado. D) La agregación a la Sociedad de San Pablo. Consagración plena en la secularidad “Con la profesión pública de los consejos evangélicos de cas tidad, pobreza y obediencia, los miembros son consagrados más íntimamente al servicio de Dios y de la Iglesia…” (Estatuto, n.10).
Institutos Agregados paulinos
Alégrate 25 canónico, si bien no se excluye la eventualidad de que haya algu nos miembros que de hecho vivan en todo esto re percute en el modo de vivir los vo tos, ejercer el apostolado y llevar un estilo de vida. Ejercicio del apostolado Los institutos se diferencian de las congregaciones paulinas, pues en sentido estricto, no puede ha blarse de un apostolado propio del Instituto, sino que la elección del mismo está confiada al caris ma personal de los miembros y a las necesidades del ambiente en queAsíviven.seexpresaba el Fundador en un artículo del “San Paolo” de mayo de 1958: “se tiene en cuen ta cualquier apostolado posible al laico, sin excluir ninguno. El apos tolado puede ejercerse en el ám bito personal, parroquial, diocesano, nacional y universal. Desde la unión de la Iglesia y de los católi cos, hasta la actividad vocacional: desde la acción pastoral, hasta las obras misionales: desde las activi dades caritativas, hasta las iniciativas de reparación; desde las obras de educación, hasta las de reedu cación”.Esobvio que se debe reservar una opción preferencial a la cola boración con los apostolados de la Familia Paulina. En los ejercicios de 1960, decía el Fundador: “Nues tros tres Institutos participan de las finalidades y desarrollan en el mundo las actividades de la Fa milia Paulina. Esta se compone de
común.Evidentemente
Los compromisos apostólicos de nuestros Institutos podrían resumirse así:
26 Alégrate cinco congregaciones: Sociedad de San Pablo, para el apostolado de la prensa, cine, radio, televisión…; las Hijas de San Pablo, para el mismo apostolado; las Pías Discípulas del Divino Maestro, para la adoración, la liturgia, el servicio sacerdotal; las Hermanas de Jesús Buen Pastor, para las actividades parroquiales; Hermanas de la Reina de los Apóstoles, para la pastoral vocacional.
Sumario
3. Cualquier iniciativa de colaboración con los apostolados de las congregaciones paulinas. Agregación a la Sociedad de San Pablo Los Institutos paulinos son “Institutos agregados” a la Sociedad de San Pablo. Así lo ha querido el Fundador para bien y riqueza de los mismos Institutos, y así los aprobó la Iglesia. A este respecto, el Estatuto establece lo siguiente: “El Superior General de la Sociedad de San Pa blo es también el Superior General de los Institutos… Los Superiores Mayores de la Sociedad de San Pablo…, en las Provincias, son también Superiores Mayores de los Institutos…” (Estatuto 52-53). Naturalmente los Superiores Mayores ejercen sus funciones a través de Delegados (sa cerdotes Paulinos).
2. Una actividad apostólica según las necesidades del ambiente donde se vive: parroquia, diócesis, ciudad, etc.
1. La presencia consagrada en la familia y en el puesto de trabajo.
Redacción
Dado el extraordinario crecimiento de los Institutos en muchos paí ses y los muchos cometidos que tiene el Delegado general, el 7º Capí tulo General de la Sociedad de San Pablo pidió que se constituyera un Centro de Coordinación General.
5. 1990, aniversario de la muerte de la Hna. Elisa Ríos, 4.HSP. Jornada de Responsabilidad del Tráfico. 8. 1934, comienzo de la Sociedad de San Pablo en Bilbao. 9. 2006, aniversario de la muerte del P. Justo Fernández, SSP 20. 1995, aniversario de la muerte del Hno. Eugenio Bañuelos, SSP. 25. Fiesta del Apóstol Santiago, Patrón de España. - Jornada de los abuelos y personas mayores (2ª). 27. 1918, aniversario de la muerte del venerable Maggiorino Vigolungo. 31. 2011, aniversario de la muerte del P. José Fernández de Larrea, SSP.
15. 2013, aniversario de la muerte de la Hna. Clara Queboli, HSP. - 2019, aniversario de la muerte de José Lozano Alonso, ISF. 17. 1996, aniversario de la muerte de la Hna. Anunciatina Guidi, HSP - 2020, aniversario de la muerte del P. Horacio Solís, SSP 20. Jornada Mundial del Turismo. 25. Jornada Mundial de Oración por el emigrante y el refugiado 28.(108ª).2013, aniversario de la muerte del P. Julio Bayón, SSP. 29. Fiesta de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael . Titular del Instituto San Gabriel Arcángel.
7. 1915, inauguración del primer Tabernáculo de la Familia Paulina en Alba. 7. 2001, aniversario de la muerte del P. Miguel Fernández de Prada, SSP. 15. Solemnidad de la Asunción de la Virgen María. 15. 1924, comienzo de la adoración eucarística nocturna de la Pías 20.Discípulas.
“Dies natalis” de la Sociedad de San Pablo en Alba (1914). - 2013, aniversario de la muerte del P. Antonio Fernández, SSP. - 2019, aniversario de la muerte del Hno. José Antonio Caño, SSP. 29. 2004, aniversario de la muerte del Hno. Manuel Regueiro, SSP. 30. 1949, aniversario de la muerte de la Hna. Teresita Herrero, PDDM. Alégrate 27 Julio Agosto Septiembre CALENDARIO
3. María Madre del Buen Pastor, Fiesta. Titular de las Pastorcitas. 4. San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia. - 2003, aniversario de la muerte del Hno. Julián Villaizán, SSP. -2020, aniversario de la muerte del Hno. Matías Morán, SSP. 8. Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen. 12. 1913, el P. Alberione, en el Santuario de la Moretta (Alba), recibe el encargo de dirigir la Gazzeta d’Alba: comienzo del apostolado de la comunicación 12.social.Fundación del Instituto de San Gabriel. 14. Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.
1. Jornada Mundial de Oración por toda la Creación (8ª).
Entrad en el corazón de Jesús para conocer sus deseos y anhelos; tomad parte en ellos, suspirad como suspira Él, mirad a lo que Él mira, tened un corazón solo con el suyo (Alle Pie Discepole 47, 282).
CONSAGRADAVIDAPAULINOSINSTITUTOSDESECULARProtasioGómez,1528027MADRID+34917425113institutos@sanpablo.es
Ojalá que los hombres abran su vida espiritual con la comunión bien hecha y la cierren con la Comunión bien recibida. El sagrario sea el centro de toda vida, la fuerza de toda la existencia (Alle Pie Discepole 47, 377).
Leed la sagrada Escritura, considerad la verdad, releed lo que habéis escuchado y meditado, haced penetrar la verdad en el alma (Alle Pie Discepole 47, 389).