AlĂŠgrate
nĂşmero 191
abril-junio 2020
Intenciones del mes de la Conferencia Episcopal Española
Sumario Editorial: Evangelizar la gran ciudad 3 Catequesis Paulina: Cristo: Maestro a seguir e imitar 4 Instituto Virgen de la Anunciación: La devoción a La Virgen 6 Instituto San Gabriel: Nuestra historia / 2 8 Instituto Jesús Sacerdote: La Iglesia, fuente de santidad 10 Instituto Santa Familia: Cuida tu alma 12 Donec Formetur: Todos a la "escuela de Nazaret" 14 Lectio divina: Aproximación a la lectio divina 18 Congreso Internacional-Roma: /1 Visión panorámica 20 /2 Las ponencias 22 / 3 Reflexiones a raíz ... 25 Calendario 27
2 Alégrate
Julio Abril Por los niños, para que tengan siempre un hogar donde puedan vivir adecuadamente, se respete su dignidad y crezcan humana y espiritualmente conforme al plan de Dios.
Julio Mayo Para que las nuevas tecnologías sean usadas adecuada y responsablemente y se evite la propagación de falsas noticias y de todo aquello que no colabora al bien y a la verdad.
Julio Junio Por los religiosos, consagrados a vivir en pobreza, castidad y obediencia, para que sus vidas sean testimonio del Reino de Dios en medio del mundo.
Editorial
Evangelizar la gran ciudad
E
ntre los días 3 y 5 de febrero, la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso (UESD) y la Vicaria Episcopal para el Clero de la Archidiócesis de Madrid han organizado las III jornadas de actualización pastoral para sacerdotes: “Evangelizar la gran ciudad: Madrid 2020”. Estas jornadas contaron con la presencia de los cardenales Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston, y Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia. Ambos hablaron sobre los nuevos areópagos de la evangelización. También han intervenido en estas interesantes jornadas Luca Bressan, vicario episcopal para la Acción Social, Cultura y Caridad de la archidiócesis de Milán, que disertó sobre “anunciar a Jesucristo en la gran ciudad”, y Jesús Domínguez Rojas, Director de la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, de la Conferencia Episcopal Española, cuya conferencia se titula “Madrid 2020”. Profesores de San Dámaso impartieron también ponencias en estas jornadas. Javier Mª Prades López habló sobre “el testimonio como clave de la nueva evangelización”, y Juan Carlos Carvajal Blanco hizo un recorrido por los últimos 50 años de misión eclesial de la Iglesia de Madrid. También hubo un interesante espacio dedicado a escuchar algunas voces testimoniales. Los sacerdotes Lucas Berrocal de la Cal y Jesús González Alemany explicaron cómo es el día a día en sus parroquias en relación a la nueva evangelización. Las jornadas estuvieron presididas y clausuradas por el cardenal Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid y Gran Canciller de la UESD, y tuvieron lugar en el Aula Pablo Domínguez, en la UESD (c/ Jerte, 10. Madrid). La entrada ha sido libre hasta completar el aforo. Se trata de una iniciativa pastoral realmente interesante de la Diócesis de Madrid, muy en la línea de la nueva evangelización y siguiendo muy de cerca la constante invitación del papa Francisco a ser “Iglesia en salida”. Ojalá que prosiga muchos años más con la misma vitalidad que hasta ahora. P. Antonio Maroño, SSP
Alégrate 3
Catequesis paulina
Cristo: maestro a seguir e imitar
Dada la cercanía de los grandes misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, hoy queremos llevar nuestra reflexión sobre dos actitudes que destacan especialmente en esas circunstancias: la humildad y el amor.
E
s difícil tratar de distinguir facetas de la vida de Cristo, porque todo en él es perfección y riqueza inagotable de aspectos que admiramos y nos atraen. Pero dada la cercanía de los grandes misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, hoy queremos llevar nuestra reflexión sobre dos actitudes que destacan especialmente en esas circunstancias; yo diría que, tomando a Jesús como nuestro Camino, serían los dos pasos fundamentales que debemos seguir tras él: la humildad y el amor. La humildad de Cristo nos deja anonadados; ya desde el momento de su Encarnación, todo 4 Alégrate
está rodeado por la humildad. Acepta tomar nuestra condición humana, él que es Dios; elige una madre, lugar y forma humilde, sencilla. Un noventa por cien de su vida la pasa en la humilde situación de trabajo, de silencio, oración. Y cuando emprende su vida pública, no aparece como maestro que impone, alardea, ni desprecia a nadie; sino que así mismo se define: «Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mt 11,29). Y, ¿para qué presenta este modelo?... porque así encontraremos la paz en nuestras almas: «y hallaréis reposo en vuestra alma» (id). Jesús insiste constantemente en este aspecto decisivo de la humildad: «el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado» (Lc 14,11). La humildad ya aparece en el Libro del Eclesiástico: “Cuanto más grande seas, más humilde debes ser, y así obtendrás el favor del Señor” (3,18). Sin embargo, no aparece en el decálogo de las virtudes en el A.T.; es una virtud nueva, la virtud del seguimiento de Cristo. Recordemos
la Carta a los Filipenses, en el capítulo dos: “Cristo, siendo de condición divina, se humilló, aceptando la condición de esclavo y haciéndose obediente hasta la cruz” (cf. Flp 2,6-8). Este es el camino de la humildad del Hijo de Dios que debemos imitar. Seguir a Cristo quiere decir entrar en el camino de la humildad; apoyar el primer paso tras Jesús: en la humildad. Lo contrario de la humildad es la soberbia, que es la razón de todos los pecados. La soberbia es arrogancia; por encima de todo se quiere poder, aparentar ante los demás, ser alguien o algo; no existe la intención de agradar a Dios, sino de complacerse a sí mismo, de ser aceptado por los demás y –digamos- venerado- por los demás. La soberbia pone el “yo” como centro de todo y de todos; quiere saberlo todo. Ser como Dios, pero sin Dios. Ese fue el origen de la desgracia de toda la Humanidad. Pero es que, además, vivir en humildad: es vivir en verdad. Santa Teresa lo define nítida y bellamente: “Humildad es vivir en la verdad”. Aprender que mi pequeñez es precisamente mi grandeza, porque soy amada, así, por Dios; llamada, elegida; y de esta forma, hacer lo que Dios ha pensado para mí, aceptarme a mí mismo tal como soy, con mis limitaciones, y aceptar también al otro, al hermano, al amigo, al que Dios pone en mi camino. Las
humillaciones que día tras día debemos vivir, son saludables, porque ayudan a conocer la propia verdad y a vernos libres de la vanagloria. El amor de Cristo no tiene parangón ni medida, es un amar sin medida; es un darse, despojarse, hasta las últimas consecuencias: «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15,13). Aquí hemos de añadir algo todavía mayor: que Cristo dio su vida por todos, aunque la libertad humana rechace a veces este gran don salvador. Que se entregue la vida por los amigos, es algo grande y heroico, pero que se entregue aún por los enemigos… Lo vemos en la Cruz: «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). Ese amor de Cristo, bien merece tener una respuesta de totalidad en nosotros, totalidad que ha de hacerse realidad en los hermanos. Muy claro lo dice san Juan: «Si alguien dice: «Yo amo a Dios», pero aborrece a su hermano, es un mentiroso. Porque el que no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve» (1Jn 4,20). Maite Ballesteros, ISF
Alégrate 5
Instituto Virgen de la anunciacion
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN
“María tiene ahora el oficio de acompañar a Jesús en la distribución de la gracia… Con ella todo procede mejor” (Beato Alberione)
L
a devoción a María lo hace todo más fácil: evitar el mal, hacer el bien y practicar las virtudes. Y María ahora nos lo facilita para comprender bien la importancia de la devoción a esta nuestra Madre, Maestra y Reina. El primer pensamiento es este. Dice san Luis María Griñón de Monfort: “muchas almas no se consolidan nunca, no se fortalecen; viven de muchos pensamientos, aspiraciones, propósitos, búsqueda de confesores, búsqueda de libros, etc.; pero no se consolidan como personas de vida cristiana y 6 Alégrate
personas que se dedican a la perfección, a la vida religiosa, a la vida de consagración. Son siempre débiles”. Hago una comparación: si hay una familia con tres, cuatro niños y la mamá muere antes de que lleguen a ser autosuficientes, ¡qué queda comprometida su educación! ¡Qué difícil es que crezcan bien y encuentren personas que los ayuden, los sostengan! Es difícil que logren ser bien formados, ya sea en salud, ya sea en instrucción y, particularmente, en la vida cristiana.
¡Qué útil es que los hijos sean educados por su mamá! Así, sin la devoción a María es como estar un poco sin mamá. Jesús dijo, dirigiéndose a la Virgen: “Mujer, he aquí a tu hijo” y le indicó a Juan; y luego, dirigiéndose a Juan: “He aquí a tu madre”, y le indicó a María (Jn 19,26). Pueden quitar el nombre y poner el suyo y decir: “He aquí a tu Madre”. Y vosotras queréis ser hijas de María. Es cierto que con la devoción a María todo procede mejor. Es necesario recordar que el Señor, el Padre celestial, quiso que su Hijo, su Encarnado, Jesucristo, fuera acompañado por María en la redención y en la adquisición de la gracia. Sí, porque María ha dado al mundo a su Hijo; luego creció a su lado, lo acompañó en la vida pública, en la pasión, al asistir a su agonía. Ahora tiene el oficio de acompañar a Jesús en la distribución de la gracia, en cuanto la gracia procede siempre de Jesucristo y María lo acompaña para distribuirla. ¡Por tanto, devoción a María! Leo un pensamiento: “No se trata de una devoción más, sino algo que es esencial y fundamental en nuestra vida cristiana”. Esencial, o sea, devoción absolutamente necesaria y fundamental porque se trata de poner la base al edificio de la santificación.
María tiene una dignidad casi infinita. ¿Por qué? Porque es la Madre de Dios, y por tanto tenía una relación particular con Jesucristo. El razonamiento es éste: es voluntad de Dios que nosotros n o s h a g a m o s s a n to s. Pa ra santificarse son necesarias las virtudes; pero para practicar las virtudes es necesaria la gracia, y para hallar la gracia de Dios es necesaria María. Porque María ha hallado la gracia de Dios. El ángel san Gabriel, cuando se le aparece, dice: “No temas María porque has hallado gracia delante de Dios” (Lc 1,30). En el Antiguo Testamento antes de la encarnación del Verbo de Dios, había habido patriarcas, santos, profetas; y cada uno había obtenido la gracia para sí, en cambio María halló gracia para todo el género humano, para todos nosotros. Porque María le dio la vida a Jesucristo, es Mater divinae gratie (Madre de la divina gracia); Jesucristo es la gracia y María es la Madre de Jesucristo.
del libro MCS, p. 435
Alégrate 7
Instituto san gabriel arcangel
NUESTRA HISTORIA / 2 El Instituto San Gabriel Arcángel comienza su andadura, en AlbanoRoma, el 12 de septiembre de 1958, con la entrada en el noviciado de siete jóvenes procedentes de diversas regiones de Italia.
E
ntre 1950-1970 el Fundador beato Santiago Alberione, aunque superados los 70 años, tiene aún plena lucidez de pensamiento y dinamismo para tomar iniciativas, atento como está a la escucha de la voz de Dios y al análisis de los signos de los tiempos y, además, totalmente inmerso en los eventos de la historia, caracterizados entonces mayoritariamente por el racionalismo, positivismo, secularismo, ateísmo, laicismo.
evangélicos sin estar organizados dentro o en torno a la vida religiosa, a los presbíteros, al altar; sino que se sitúan muy identificados «con en el ambiente en que viven»: son testigos de frontera, que pueden moverse de forma autónoma; porción de la Iglesia, del “pueblo de Dios”, que tiene el rostro del hombre de la calle y que encarna sus problemas.
Sigue puntualmente los avatares de la reflexión bíblico-teológica y las orientaciones del Magisterio eclesial en lo concerniente al laicado católico. Desde la mitad de los años 50 empieza a interesarse por los institutos seculares, cuyos miembros profesan los consejos
Motivado por la publicación de la constitución apostólica Provida Mater Ecclesia, de Pío XII, por el Motu proprio Primo Feliciter y por la instrucción Cum Sanctissimus, que sancionan la posibilidad de vivir la vida consagrada, no sólo en el convento, sino también en pleno
8 Alégrate
La fundación
ambiente secular, pone en marcha el Instituto San Gabriel Arcángel. El punto fundamental sobre la naturaleza y finalidad de este Instituto se establece, en sustancia, en la siguiente formulación del Concilio: «Buscar el Reino de Dios en medio de las cosas temporales» (Lumen Gentium, 31). El Fundador se ha atenido fielmente a esta orientación al ponerlo en marcha y guiarlo. En septiembre de 1955 el P. Alberione se encuentra por vez primera con el joven Oddo Nicoletti, de Rimini, al que confiesa que está a punto de fundar un Instituto para laicos. Vuelve a encontrarse con él en otras ocasiones y el 16 de febrero de 1958 le confiesa que será el primero en hacer parte de un Instituto masculino de vida secular, que la Providencia está preparando dentro de la Familia Paulina. En el verano de este año encontramos una referencia puntual: «El Instituto San Gabriel toma el nombre de San Gabriel Arcángel -escribe el Fundadorporque quiere formar y encaminar a s u s m i e m b ro s a u n a v i d a apostólica de penetración en las masas». Presenta como fin general del Instituto: «Profesar en medio del mundo la total consagración al Señor» y, como fin especial, «la plena dedicación al apostolado; servir y cooperar con la Iglesia en dar a la humanidad a Jesucristo,
Maestro, Camino, Verdad y Vida, con la difusión del pensamiento cristiano, de la moral cristiana, y de los medios de elevación de la vida individual y social, particularmente con las formas modernas de comunicación». El 8 de septiembre de 1958 el Fundador dirige la meditación introductoria a un grupo de jóvenes que se disponen a comenzar los Ejercicios Espirituales en Albano (Roma). Tal noviciado comenzaría, efectivamente, el 12 de septiembre de 1958, fecha de fundación del Instituto San Gabriel. Documentación Paulina
Alégrate 9
Instituto Jesus Sacerdote
Sacedote secular: la Iglesia, fuente de su santidad La Iglesia es para el sacerdote secular “la fuente de santidad comunicada por Cristo. Es desde aquí que el sacerdote comprende y vive toda su realidad espiritual
M
ás que la situación, diríamos que es el sujeto mismo a quien Dios dirige su palabra y de quien recibe la respuesta en fe, en amor y en esperanza. El sacerdote, unido a Cristo mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, forma parte del nuevo pueblo de Dios, donde ya no hay distinción de personas, sino que forman el “cuerpo de Cristo” y se ven enriquecidas por una variedad multiforme de dones por la acción del Espíritu Santo. El sacerdote secular –injertado en Cristo sacerdote– existe en sí mismo para construir y edificar el cuerpo de Cristo que es la Iglesia, es decir, para construir una comunidad toda ella sacerdotal y enviada a la misión. Como hombre de Iglesia, el sacerdote secular está llamado a vivir como “signo” el “misterio y 10 Alégrate
paradoja de la Iglesia”, amándola, conociéndola y aceptando todo lo que ella significa. De aquí surge el sacerdocio de la Iglesia que nada añade al sacerdocio de Cristo, pero sí participa de él, lo mismo que de su poder de mediación, de la que ninguna criatura puede prescindir. El misterio de Cristo es único misterio, sin la Iglesia. La Iglesia lleva en su seno la esperanza del mundo, y la caridad con las angustias del herido del camino
–a imagen del buen samaritano–; el lugar es el otro, la alteridad más radical del sufrimiento ajeno. El sacerdote que es objeto de la acción de Dios y que le impulsa a la contemplación se siente “raro”, o probablemente lo parece a los ojos de los demás; sin embargo, no se siente “aislado”, sino todo lo contrario. Experimenta un profundo sentimiento de pertenencia a la Iglesia. Un sentimiento que se manifiesta de dos maneras: Por una parte, por medio de un amor profundo a la Iglesia, vivida como la esposa de Cristo, convertida en nuestro hogar, en el que vivimos la fe y recibimos la gracia de Dios, y por la que merece la pena entregar la vida. Y, en segundo lugar, por medio de un sentimiento intenso de responsabilidad, que descubre las limitaciones humanas de la Iglesia y de cuantos la componen y mueve a trabajar con todas las energías y todo el ser para que la Iglesia sea verdaderamente santa, tal como el Señor la proyectó. Esta experiencia se vive como una realidad dolorosa que expresa y ahonda la misma vivencia de la cruz. La transformación por la que Dios nos identifica con Cristo hace que veamos con más claridad y dolor las deficiencias de la Iglesia, que las asumamos como propias y que nos sintamos urgidos a dar una respuesta similar a la del Señor, que
dio la vida por los suyos, a pesar del abandono y las traiciones de estos. Como fruto del amor a Jesucristo, se experimenta una sintonía profunda con él como Salvador, se participa de su ansia de salvación y se desea compartir y consolar los sufrimientos que le causan el pecado y el mal que existe en el mundo. Inseparablemente unido a esto, se descubre una peculiar sintonía con la humanidad en general, y en especial con quienes padecen mayores sufrimientos o pobreza. Es la experiencia de sentirse hermano de todos y cada uno de los hombres y responsable de ellos ante Dios; llamado a consolar eficazmente los dolores de todos los hombres y a llevarlos a la salvación. Antonio Díaz Tortajada, IJS
Alégrate 11
Instituto Santa Familia
Cuida tu alma Para poder cuidar nuestra alma, uno de los medios más eficaces es la confesión, llamada por los santos la mejor medicina del alma
P
ara hacer una buena confesión, tenemos que prepararla bien, no confesarnos de prisa, sin hacer un buen examen de conciencia. Y para que nuestra confesión sea válida, la Iglesia nos presenta cinco condiciones. Son: 1. El examen de conciencia; 2. Dolor de los pecados; 3. Propósito de enmienda; 4. Confesión de los pecados; 5. Cumplir la penitencia. Así, por ejemplo, quien no está arrepentido, aunque se confiese, no obtiene el perdón. En la espiritualidad paulina, con la buena confesión, empieza nuestra conversión, o sea nuestro cambio de vida. Por esto, el beato Alberione nos decía que el Paulino debe comenzar su conversión cada día. Su finalidad es llegar a la meta, al final de la vida del Paulino: “vivo yo, pero ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo que vive en mí”. A alcanzar este ideal están llamados todos los miembros del 12 Alégrate
Instituto Santa Familia. Una de las señales indicadoras de que estamos caminando hacia la santidad es el cuidado y preocupación, no solo por la propia alma, sino de la del esposo y de los hijos. Por esto, la familia que frecuenta la confesión está viva. Mientras que la familia que no suele confesarse impide que fructifique la acción de la gracia. Y para que fructifique la acción de la gracia en familia, el primer paso es liberar el alma del pecado, esto es confesarse. “Con la confesión, no solo recibirás el perdón de los pecados veniales confesados, sino también una gran fuerza para evitarlos en el porvenir, una gran claridad para distinguirlos y una gracia eficaz para remediar todo el daño que te han causado. Practicarás la virtud de la humildad, de la obediencia, de la simplicidad y de la caridad;
límites. Los torrentes de Mi gracia inundan las almas humildes. Los soberbios permanecen siempre en pobreza y miseria, porque Mi gracia se aleja de ellos dirigiéndose hacia los humildes (Diario Sor Faustina, 1602).
con el solo acto de la Confesión practicarás más virtudes que de cualquier otro modo. Ten siempre un sincero disgusto de los pecados confesados, por pequeños que sean, y toma una firme decisión de corregirte” (San Francisco de Sales, Filotea). El mismo Jesús nos invita a menudo a la confesión, cuando dice a santa Faustina Kowalska: “Cuando te acercas a la confesión, debes saber que Yo Mismo te espero en el confesionario, sólo que estoy oculto en el sacerdote, pero Yo Mismo actúo en tu alma. Aquí la miseria del alma se encuentra con el Dios de la misericordia. Di a las almas que de esta Fuente de la Misericordia las almas sacan gracias exclusivamente con el recipiente de confianza. Si s u co n f i a n z a e s gr a n d e, M i generosidad no conocerá
“Aunque un alma fuera como un cadáver, descomponiéndose de tal manera que, desde el punto de vista humano, no existiera esperanza alguna de restauración y todo estuviese ya perdido, no es así para Dios. El Milagro de la Divina Misericordia restaura a esa alma en toda su plenitud. ¡Oh, qué infelices son quienes no disfrutan de este milagro de la Divina Misericordia!; lo pedirán en vano cuando sea demasiado tarde” (Diario Sor Faustina, 1448). Por esto, como buscamos un buen médico, cuando nos sentimos físicamente mal, así debemos buscar un buen sacerdote cuando, a causa del pecado, sufre nuestra alma. Pero muchas veces no obramos así. A menudo dejamos de confesarnos. Nos parece que tenemos muchos motivos para no hacerlo hoy. Hay tiempo, decimos. Mas para nosotros, los Paulinos, cada día tiene que ser momento de crecimiento espiritual para poder corresponder con amor a la llamada a la santidad.
Slawomir Sznurkowski, SSP
Alégrate 13
Donec Formetur
Todos a la
"ESCUELA DE NAZARET"
La decisión de crear las mejores condiciones para “correr en el camino de la santificación” no es un aspecto secundario en la vida del Paulino.
¡A
l contrario! El Fundador se apresura a recordarnos que tal orientación es “necesaria”, absolutamente indispensable, si se quiere responder a la misión recibida. ¿ E l s e c re t o p a r a v i v i r u n compromiso tan grande? Entrar y quedarse en la escuela del único Maestro. Comenzando por la cátedra más significativa: “la Escuela de Nazaret”. DF pp. 14-15. La Escuela de Nazaret «Donec formetur Christus in vobis» (Gal 4,19). 14 Alégrate
La formación debe modelarse sobre el Divino Maestro: treinta años de vida privada. Por tanto, requiere: 1. Fuga: retiro del mundo, que es escuela opuesta a la del Divino Maestro: postulantado, noviciado, profesión temporal; búsquese la soledad y la compañía de los santos. 2. Mortificación interna de la memoria, de la fantasía, de la soberbia, del corazón, etc.; externa: tacto, oído, vista, gusto, olfato, seguir un horario, un programa.
3. Oración: «Sine me nihil potestis facere» [Sin mí no podéis hacer nada] (Jn 15,5), por tanto, frecuentar los sacramentos, devoción a la Virgen y a san Pablo, el examen de conciencia… Es preciso entrar en el reino de la misericordia y ponernos bajo su reino o dominio. 4. Studium perfectionis, es decir, querer el éxito en la ciencia divina, en la perfección de la voluntad, en la santidad de vida. Nuestro itinerario de crecimiento en Jesús aparece, por lo tanto, presentado por el Fundador sobre cómo hemos de modelarnos según el Divino Maestro. La cátedra desde la que enseña es aquí el ambiente recogido de la familia de Nazaret;
en particular, el humilde taller del carpintero. Las “lecciones” que el Maestro nos imparte desde esta escuela aparecen agrupadas en cuatro áreas: • El rechazo de la mentalidad mundana. El Fundador lo llama “fuga, huida del mundo”. Mediante la conformación con Jesús, también nosotros nos apartamos de la conducta solo intramundana – “escuela opuesta a la del Divino Maestro”; • Radicalidad en la adhesión a Jesucristo. El léxico que usa el P. Alberione es el de la “mortificación”, un empeño de ascesis rigurosa, externa e interna, propuesto como medio indispensable tanto p a ra l a l i b e ra c i ó n d e l o s
Alégrate 15
obstáculos o tendencias contrarias al seguimiento de Cristo, como para el más rápido ensimismamiento con Él. • “Oración” humilde y asidua, convencidos de que sin la obra del Señor no podemos “hacer nada”. ¡El meditar y contemplar a Jesús con María y José en oración, cuántas enseñanzas nos puede ofrecer! • “Studium perfectionis”: o sea, el querer tener éxito; lo que comporta entrega, aplicación decidida y coherente hacia la perfección, sin vacilaciones. Es conocida la insistencia del P. Alberione para que se mediten a menudo los ejemplos de Jesús en Nazaret. Se puede decir que la llamada de atención a tal “escuela” es continua en la predicación y en 16 Alégrate
los escritos del Fundador: ¡estamos llamados a modelarnos sobre el Jesús-de-Nazaret! Para entrar con plena convicción en la “escuela de Nazaret” son muy iluminadoras las sugerencias que el Fundador ofrecerá más tarde, año 1948, en el primer volumen de Breves meditaciones para cada día del año (meditaciones 147-153, págs. 361ss, volumen único, págs. 292ss). Vida de Nazaret • La pérdida y el encuentro de Jesús en el templo. ¿Cuál ha sido el motivo de este comportamiento insólito de Jesús, siempre muy obediente a María y José? Lo podemos entender por la respuesta que ha dado a María: «Es necesario que yo me encuentre donde
• Vida de trabajo; “Vida de trabajo es la que llevaban en Nazaret Jesús, María y José. El trabajo de María era el de cualquier mujer hebrea de su condición social; el trabajo de Jesús y de José era el de carpintero… San José en vida dirigía el taller. Al morir san José, Jesús siguió dirigiéndolo y se convirtió en el herrero-carpintero del pueblo… ¿Y tú desprecias un trabajo humilde?”
se tratan los intereses de mi Padre». Jesús sigue su vocación. El padre terreno tiene derechos sobre los hijos; pero primero hay que seguir los derechos del Padre celestial…”. • El ejemplo de obediencia de Jesús. ¿Qué obedece? – 2º ¿A quién obedece Jesús? - ¿Por cuánto tiempo obedece? ¿Por qué obedece? Un solo motivo: hacer la voluntad de su Padre celestial: “Hago siempre lo que place a mi Padre” (Jn 8,2).
• Vida de pobreza: “Fue una pobreza voluntaria. – Fue una pobreza continua – Fue una pobreza ejemplar. Él invitó a seguirla… Fue una pobreza que nos enriquece a nosotros. Jesús no solo dio el ejemplo y la enseñanza de la pobreza; sino que, con su virtud nos mereció la gracia de imitarlo…”
• El progreso de Jesús: “Progresaba en edad: se había hecho semejante a nosotros en todo: «Tuvo que asemejarse en todo a los hermanos» -2º Jesús progresaba en gracia: La gracia y la amistad con Dios, Su santo amor – Él progresaba en sabiduría. • Vida de oración: “La casita era el más devoto santuario de la humanidad, donde las tres santísimas Personas rivalizan en las alabanzas al Señor con el paraíso, los ángeles y los justos que reposan en el seno de Abraham... - 2º Altísima oración – 3º En continua oración. Allí no solo está la oración vocal y la mental. Sino también la vital. El obrar por el Señor, dirigiéndolo a una especial gracia que es la oración vital.
• V i d a d e v i r g i n i d a d : “Contemplemos en Nazaret tres lirios: Jesús, el lirio más alto, profundo, cándido; María, Virgen de las vírgenes y madre purísima; San José, virgen y custodio de los dos lirios…”
Don Guido Gandolfo, ssp
Alégrate 17
Lectio Divina
APROXIMACIÓN A LA LECTIO DIVINA / I La Lectio Divina es una metodología de reflexión y oración de un texto bíblico, utilizado por católicos desde los primeros años del cristianismo
E
l primero en utilizar la expresión fue Orígenes, teólogo, quien afirmaba que, para leer la Biblia con provecho, es necesario hacerlo con atención, constancia y oración. Al estar en el Año de la Palabra, re co rd a m o s s u i m p o r t a n c i a teniendo en cuenta que es un medio muy eficaz para escuchar y acoger con mucho agrado y fruto la Palabra de Dios; porque cuando se realiza bien, la Palabra se convierte en alimento de nuestra vida, llenándonos sobre todo de alegría. En un ar tículo como éste, de reducidas dimensiones, es imposible exponer la riqueza de contenido de los cuatro pasos que 18 Alégrate
la constituyen: Lectura, Meditación, Oración y Contemplación. Son como una escalera que tiene pocos peldaños: la base se apoya sobre la tierra, mientras la cima penetra las nubes y escruta los secretos de los cielos, pero con los que se llega a una increíble altura” (Carta del monje Güigo II, al Hermano Gervasio, donde la expone con mucha claridad y sencillez). Mi reflexión será simplemente para informar de su importancia, animar a conocerla bien y practicarla individualmente o en grupo. (Palabras que me dirijo también a mí misma: conocerla bien - la conozco poco- y practicarla) No es suficiente un esquema por muy bueno que sea. Merece la pena adquirir algún libro donde se exponga una enseñanza completa de la misma, y asimilar dicha enseñanza. No es fácil hacer una buena Lectio Divina. No es fácil estar media hora en silencio, por lo que este silencio debe de estar motivado y saber lo que hay que hacer o no hacer en ese tiempo. Cuando no se hace bien se convierte en una carga, muy lejos de la finalidad propia de este método tan bueno. En tal caso,
es preferible seguir con la forma tradicional que tengamos. Muchos cristianos creen que la Lectio Divina es algo difícil y lejano; les resulta desconocida esa expresión y prefieren seguir con lo que siempre han hecho en su contacto con la Palabra de Dios. Pero hay algo muy consolador se podría decir, y es que todos los que se acercan a la Palabra con tiempo, sobre todo con tiempo, se acercan a la Lectio Divina, con pasos análogos a los del método, se podrían semejar a personas que cantan bien, pero que necesitan de un profesor de canto que les enseñe cómo especializarse. La Lectio Divina es ese profesor para los que nos acercamos a la Palabra, pues nos ayuda a profundizar más en ella, a no cansarnos tanto en el tiempo que le dediquemos, a descubrir lo que de otra forma nos habría pasado desapercibido, es una ayuda excepcional. La considero como un trampolín para lanzarnos a nadar, sin miedos, en la piscina inmensa de la Palabra de Dios. Otro ejemplo puede ser el de uno que tiene que subir un rascacielos, paso a paso, por una escalera, y otro que sube en un ascensor. La Lectio, bien hecha, sería el ascensor. Si no se sabe hacerla, o se hace mal, es preferible subir paso a paso, como siempre, y dejar que el sea el Señor nuestro ascensor en las ocasiones que Él crea oportuno.
No obstante, hay una parte de la Lectio que no puede encajarse e n n i n g ú n m é t o d o, y a q u e corresponde a la oración, y que como tal debe de impregnar toda ella. Sólo el Espíritu Santo puede revelarnos el sentido de lo que leemos. Por eso empezamos con una invocación a Él poniéndonos en su presencia y pidiéndole con fuerza que nos acompañe a lo largo de ese camino, de ese tiempo en el que nos disponemos a escuchar a Dios mediante su Palabra. Las referencias, preguntas, propuestas, informaciones del método, se leen rápidamente, en el tiempo restante, porque hemos de coger como mínimo media hora. ¿Qué hacemos? Aquí es donde necesitamos un poco de ayuda para no cansarnos. Necesitamos subsidios de oración. Volviendo al ejemplo de la piscina, necesitamos que nos enseñen las distintas formas de nadar. Cuando las aprendamos ya no necesitaremos ayuda e incluso quizá inventemos otras formas particulares. Seguiremos si Dios quiere en el próximo artículo. Vendrá muy bien para comprender lo que hayamos practicado (me incluyo a mí misma, que estoy muy lejos de la práctica). Para empezar, practicar un poquito de este método tan formidable.
Mari Muñoz, ISVA
Alégrate 19
Congreso Internacional Roma / 1
Visión panorámica
Con motivo del 60 aniversario de la Fundación de los Institutos Agregados, se ha celebrado en Roma, del 25 al 27 de marzo, en las Instalaciones de la Casa General de la Sociedad de San Pablo, el Encuentro Intercontinental de los Institutos Agregados para los países de Europa y Congo.
C
onvocados por el Delegado General de los I nstitutos Agregados, P. Vito Fracchiolla, han participado en dicho Encuentro los cuatro Delegados por parte de Italia: las Anunciatinas con tres miembros, los Gabrielinos con dos miembros, los sacerdotes de Jesús Sacerdote con un miembro, la Santa Familia con dos matrimonios; por España: el Delegado único para los IA, con un sacerdote de Jesús Sacerdote, una Anunciatina 20 Alégrate
y una señora de Santa Familia; por el Congo: El coordinador de los Institutos Agregados, una Anunciatina y dos matrimonios d e S a n t a Fa m i l i a . A d e m á s , estaba presente el Delegado del Instituto Santa Familia de Polonia, el Provincial de España y los Superiores regionales de Portugal y del Congo. Otros dos Encuentros similares estuvieron programados para celebrarse en Buenos Aires y
Manila, en fechas posteriores, pero fueron, aplazados sine die. Estas son las finalidades específicas que se pretendía alcanzar: definir mejor la identidad de los Institutos Agregados, crear un camino homogéneo en todas las Circunscripciones, aclarar el apostolado de los Institutos Agregados que está íntimamente unido a la misión de la Sociedad de San Pablo, crear conexión y unión entre los cuatro Institutos dentro del mismo territorio y compartir experiencias y acciones, programas e instrumentos de formación. En pocas palabras, se ha pretendido suscitar un nuevo impulso promocional entre los Institutos Agregados, mejorando la comunicación entre ellos, con la Sociedad de San Pablo y con toda la Familia Paulina.
En la primera jornada, el P. Domenico Cáscasi, de la Sociedad de San Pablo, ha disertado sobre el pensamiento carismático del P. Alberione y el desarrollo histórico de los Institutos Agregados. A continuación, guiados por la Doctora Serenella Del Cinque, se ha profundizado en lo específico de los Institutos Agregados a partir de textos del Fundador y del Magisterio del papa Francisco. Y después de la presentación de los resultados de las respuestas al Cuestionario, el Delegado General para los Institutos Agregados, P. Vito Fracchiolla, abordó la cuestión de si nuestros Institutos Agregados pueden ser equiparados a los Institutos Seculares. La segunda jornada, a partir de los breves informes de cada Delegado y de los posteriores
Alégrate 21
concretar, con acciones específicas, las cuatro prioridades surgidas del trabajo por grupos, y las dos mociones para presentar al Gobierno General y al próximo Capítulo General de la Sociedad de San Pablo, que tendrá lugar en el año 2021. Como síntesis, se ha detectado, de manera especial, que se siente fuerte necesidad de formación para los nuevos Delegados y para todos los miembros; que hay necesidad de un mayor conocimiento y colaboración recíproca entre los Institutos todos los niveles; sin olvidar la indispensable promoción vocacional y la profundización car ismática de la identidad específica de cada uno de los Institutos Agregados.
trabajos de grupo, ha dado lugar a algunas prioridades sobre las que comprometerse y trabajar en los próximos años como Gobierno General de la Sociedad de San Pablo y a nivel de cada Circunscripción. La tercera jornada ha estado prácticamente dedicada a 22 Alégrate
Al G obier no G eneral y al Capítulo General se les pide mayor implicación en los momentos de toma de decisiones; lo mismo que a los Capítulos Provinciales o a las Asambleas regionales. Una de las peticiones dirigidas al Gobierno General ha sido la creación de un Secretariado General que coordine y estimule la formación y la colaboración en los Institutos Agregados en del mundo.
Secretaría del Congreso
Congreso Internacional Roma / 2
LAS PONENCIAS En el Congreso Internacional de Roma se presentaron tres ponencias de indudable valor para la historia y la identidad de los Institutos Agregados a la Sociedad de San Pablo. He aquí una breve reseña de cada uno de ellos.
P
rimera ponencia: “Historia de los Institutos Paulino de Vida Secular Consagrada Agregados a la Sociedad de San Pablo”, por el P. Domenico Cascasi, de la Sociedad de San Pablo. El P. Doménico, en una larga diser tación de 34 páginas, relata de manera detallada la fundación, identidad y desarrollo de los Institutos Agregados. En su argumentación va siguiendo de cerca las palabras y los escritos del mismo Fundador, de otros Paulinos de la época fundacional que, por diversas razones han estado relacionados con los Institutos Agregados, y de otros Paulinos posteriores que, ya sea por razón del ministerio sacerdotal, o por ser Superiores Generales o Delegados
Generales vivieran de cerca el nacimiento y la consolidación de los Institutos Seculares. Se trata de una ponencia de indudable valor histórico que ayuda, sin duda, a aclar las ideas en torno a las principales cuestiones que tienen que ver con la identidad y misión de los Institutos Agregados Segunda ponencia: Desde l a Próv i d a M a te r Ecc l e s i a a l Papa Francisco. Los Institutos Agregados Paulinos (de vida secular consagrada), por la Doctora Serenella Del Cinque, Oficial de la Congregación Romana para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Como ya anuncia claramente en el mismo título de su ponencia, la Doctora Serenella traza el largo
Alégrate 23
recorrido de los 60 años de vida de los Institutos Seculares de la mano de dos personas tan carismáticas como son el beato Santiago Alberione y el papa Francisco. En su exposición contempla el beato Alberione, en la noche que dividía los siglos XIX y XX, cuando sintió que el Señor le pedía un compromiso para con los hombres del nuevo siglo, y, al estilo de san Pablo, quiso hacerse todo a todos (Cf 1Cor 9,22) y con tal finalidad fundó la numerosa Familia Paulina, pensando en todas las formas de vida para que todas encontraran en Jesús Maestro la fuente de su existencia y misión: anunciarle con todos los medios de comunicación social, para dar al mundo a Jesús Camino, verdad y Vida, y ser san Pablo Vivo hoy, según la mente del Maestro Divino. Y presenta al papa Francisco, que en el tercer milenio está llamando a la Iglesia a ser casa abierta, atenta a las necesidades de las mujeres y hombres, Iglesia en salida, capaz de tocar la carne de los últimos, hospital de campo que alcanza a las personas donde tienen más necesidad de asistencia. Tanto el P. Alberione como el Papa Francisco tienen una visión amplia, profética, de la realidad de la Iglesia, sin dejarse sobrecargar por la fatiga. Son capaces de Soñar panoramas, para ellos y para la Iglesia. Ambos tienen muy clara la convicción de la necesidad 24 Alégrate
y actualidad de los Institutos Seculares en la Iglesia. Tercera: “Proceso en la búsqueda de una más clara identidad de nuestros Institutos Agregados. Nuestros Institutos Agregados ¿pueden ser equiparados a los Institutos seculares? En esta tercera ponencia, presentada por el P. Vito Fracchiolla, Vicario General de los Sociedad de San Pablo y Delegado General de los Institutos Agregados, ha tratado de responder al interrogante de si nuestros Institutos Agregados pueden ser equiparados a los Institutos Seculares. Teniendo en cuenta los pareceres de expertos no Paulinos, las búsquedas y tesis de algunos Paulinos y lo decretado en algunos cánones del Derecho Canónico permiten dar una respuesta positiva para los Institutos “Jesús Sacerdote”, “ Virgen de la Anunciación” e “Instituto San Gabriel Arcángel”. Para estos tres Institutos, según el P. Vito Fracchiolla, la denominación correcta sería la de Institutos Seculares Agregados a la Sociedad de San Pablo. En cambio, para el Instituto “Santa Familia”, la respuesta no está tan clara por el voto de “castidad esponsal”, en vez de “voto de castidad perfecta”.
P. Antonio Maroño, SSP
Congreso Internacional Roma / 3
REFLEXIONES A RAÍZ DEL ENCUENTRO Entre los días 25-27 de marzo, hemos tenido el Roma el primer Congreso Intercontinental de los Institutos Agregados para los países de Europa y Congo. Los otros dos, que se celebren, en fecha próximas, en países y fechas por confirmar.
A
ntes de acudir a Roma habíamos respondido a un cuestionario bastante amplio sobre temas importantes de los Institutos, tales como: la Identidad de los Institutos Agregados, la Espiritualidad, la Formación, el Apostolado, la relación con la Sociedad de San Pablo y con la Familia Paulina…, y otros. Me ha sorprendido que hayan contestado tan sólo unos 400 miembros de los cuatro Institutos: Jesús Sacerdote, Santa Familia, G abrielinos y Anunciatinas, cuando, según estadísticas recientes, hay solo en Italia más de 2.600 miembros. Deberíamos tomar conciencia de lo importante que pueden
resultar estos Congresos Intercontinentales, si los aprovechamos bien, pues en ellos se cuece nuestro futuro. La cuestión que se plantea es saber si queremos caminar fieles a nuestra vocación paulina de vida secular consagrada o dejamos que la inercia nos lleve por cualquier camino que no es el nuestro. Siempre hemos necesitado caminar juntos, al menos en lo esencial, como Instituto en los temas de espiritualidad, formación, apostolado y vida consagrada e n e l m u n d o. H a s t a a h o r a , cada Circunscripción tiene su propio plan de formación y su propio camino sin contar con la
Alégrate 25
Sumario
experiencia de los más veteranos y aquellos que conocieron al Primer Maestro. Y, por otra parte, cada Delegado Provincial o Regional da los temas que cree conveniente con el peligro de quedarnos un poco cortos. Necesitamos ir a las raíces de nuestra espiritualidad paulina y no caer en la tentación de decir: “bueno, como son personas adultas y preparadas no necesitan mucho”. Pero nadie está preparado para emprender un camino nuevo. Y si tenemos el deber de dar nuestras raíces y espiritualidad a toda la humanidad, con más motivo a nosotros, que somos los transmisores de dicho legado. Y así estaremos más preparados para dar al mundo a Jesús Maestro, Camino, Verdad y Vida como lo vivió San Pablo bajo la mirada de María Reina de los Apóstoles. 26 Alégrate
Siempre he sentido a las Anunciatinas de I talia como nuestras madres, ya que ellas han comenzado en el año 1958 cuando el Beato Alberione empezó a reunir a chicas en conferencias y retiros para dar comienzo a la tarea del nuevo Instituto Agregado María Santísima de la Anunciación (IMSA). Ellas nos podrían haber ayudado mucho sobre todo en nuestros primeros pasos aquí en España que comenzamos en el 1980. Decía Guadalupe, nuestra primera Anunciatina, que tenía que decirles a las jóvenes “quien es una Anunciatina”, cuando ni siquiera ella lo tenía claro. Aunque en mi propia vida de Anunciatina, con tropiezos y andaduras, siempre he sentido cerca al Beato Alberione como si me condujera por el camino emprendido. María Dolores Andréu, ISVA
CALENDARIO
Abril 2. 1874, nacimiento del venerable Francesco Chiesa, en Montà d’Alba (Italia). 4. 1884. Nacimiento del beato Santiago Alberione, en San Lorenzo di Fossano (Italia). 4. 2018. Aniversario de la muerte del P. Cecilio Ortiz. 5. Jornada Mundial de la Juventud (35ª) 6. 1967, aniversario de la muerte de la Hna. Francisca Antón, PDDM. 7. 1999, aniversario de la muerte de la Hna. Mari Carmen Cabezas, HSP. 8. 1960. Aprobación Pontificia de los Institutos Agregados a la Sociedad de San Pablo: Jesús Sacerdote, San Gabriel Arcángel y Virgen de la Anunciación. 12. Solemnidad de la Resurrección del Señor. 15. 1016, aniversario de la muerte del Hno. Simón Ruiz, SSP. 22. 1999, aniversario de la muerte del Hno. Arturo Bolaños, SSP. 27. 2003, el P. Santiago Alberione es declarado beato.
Mayo
Junio
6. 1904, nace el venerable Maggiorino Vigolungo, en Benevello (Italia).
1.2008, aniversario de la muerte del P. Estanislao Conde, SSP.
3. IV Domingo de Pascua, del “Buen Pastor”. Titular de las Pastorcitas.
3. 2012, aniversario de la muerte del Hno. Eusebio Navarro, SSP.
3. Jornada Mundial de Oración por las vocaciones (57ª).
13. 1986, nace el beato Timoteo Giaccardo.
18. 1996, aniversario de la muerte de la Hna. Rosita Díez, PDDM. 24. Fiesta de la Ascensión del Señor. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (54ª) 26. 1989, aniversario de la muerte de Maite Alcíbar, ISF. 30. Fiesta de María Reina de los Apóstoles. Titular del Santuario “Reina de los Apóstoles” y de las Apostolinas.
15. 1915, “dies natalis” de las Hijas de San Pablo. 19. Jornada Mundial para la santificación de los sacerdotes (26ª). 27. 1949, aprobación pontificia de la Sociedad de San Pablo. 29. 1959, aprobación pontificia de las Hermanas Pastorcitas. 29. 1986, aniversario de la muerte del P. Jesús Fuente, SSP. 29. 2011, aniversario de la muerte del Hno. Julián Fernández, SSP. 29. 2010, aniversario de la muerte de la Hna. Inmaculada García, PDDM 30. Solemnidad de San Pablo Apóstol, Patrono de la Familia Paulina. Titular de la Sociedad de San Pablo y de las Hijas de San Pablo. Alégrate 27
Sumario
INSTITUTOS PAULINOS DE VIDA SECULAR CONSAGRADA
Los santos que han hecho grandes cosas son los que han observado la pobreza… Amemos mucho la pobreza, seamos muy humildes (Hijas de San Pablo 52). San Pablo es modelo de pobreza. En la abundancia sabía vivir parcamente y en la penuria sabía contentarse (El apóstol Pablo, inspirador y modelo). Quien quiere adquirir un buen carácter trabaja sobre sí mismo, domina pensamientos, sentimientos, fantasía, lengua, todo su comportamiento (Alma y cuerpo para el evangelio, p. 128).
Protasio Gómez, 15 28027 MADRID +34 917 425 113 institutos@sanpablo.es
Si el corazón se enamora de Dios, si el corazón tiende hacia el esposo celeste, las demás cosas se usarán en cuanto nos sirvan para mejor conocer, mejor amar, mejor servir a Dios, y solo en eso (Hijas de San Pablo 57, p. 438).