Revista Alégrate nº 188

Page 1

AlĂŠgrate

nĂşmero 188

julio-septiembre jju ulio io se sept ptie iem ie mb m bre 2019


Editorial

Intenciones del mes de la Conferencia Episcopal Española

Sumario Editorial: 3 Hacia XI Capítulo General... Catequesis Paulina: El amor es el verdadero... 4 Como lo hizo san Pablo: La Iglesia necesita... 6 Ins tuto San Gabriel: San Gabriel Arcángel 8 Ins tuto Virgen de la Anunciación: Siguiendo los pasos de Jesús 10 Ins tuto Santa Familia: ¿Para qué sirven las vacaciones? 12 Ins tuto Jesús Sacerdote: El sacerdote en diálogo con el mundo / 14 14 El Evangelio vivido: "El que me ama guardará..." 16 Donec Formetur 18 Instututos Seculares Consagración y secularidad 21 Vida Paulina 24 Calendario 27

2 Alégrate

Julio Julio Por los ancianos, especialmente por los que viven en soledad, para que encuentren en la familia y en la sociedad la ayuda que necesitan, y en Dios el consuelo espiritual; y para que, por intercesión del Apóstol Santiago, Patrón de España se fortalezca la fe de los pueblos de España.

Julio Agosto Por los profesionales que ayudan a los demás en los distintos servicios públicos de la sociedad, incluso con riesgo de sus vidas, para que lo hagan siempre con generosidad, desprendimiento y amor.

Julio Septiembre Por los catequistas y profesores de religión, para que tengan siempre presente la importancia de su misión y se formen adecuadamente a fin de que su labor produzca frutos abundantes.

HACIA XI CAPÍTULO GENERAL DE LA SOCIEDAD DE SAN PABLO

E

n su carta dirigida a los cohermanos de la Sociedad de San Pablo, fechada en Roma 16 de junio de 2019, el Superior General, P. Valdir José de Castro, invitaba a todos los Paulinos a dar los primeros pasos hacia la preparación del XI Capítulo General de nuestra congregación, cuya celebración tendrá lugar, previsiblemente, a comienzos de 2021. El Superior General propone el “camino sinodal” como metodología a seguir, invita a la escucha del Espíritu, enumera las fases que hemos de recorrer en el tiempo de la preparación y nombraba a los miembros de la Comisión Antepreparatoria, que está coordinada por el P. Vito Fracchiolla, Vicario General de la Sociedad de San Pablo y Delegado General de los Institutos Paulinos de Vida Secular Consagrada. Y con fecha del 25 de junio, todos los Paulinos recibíamos ya la primera carta de la mencionada Comisión Antepreparatoria. En ella se subrayan los puntos fundamentales de la metodología que seguiremos en los trabajos de preparación del Capítulo General, que son el estilo sinodal y el ejercicio de la escucha, y se nos anuncia un cuestionario personal, al que hemos de contestar todos los Paulinos. Posteriormente se irán sucediendo otras fases en el camino de la preparación del XI Capítulo General hasta llegar a las mismas fechas de la realización de la gran convocación congregacional. El Capítulo General aparece así definido en el art. 210 de las Constituciones de la Sociedad de San Pablo: “Es la expresión más alta y significativa de la unión y de la solidaridad de todos los miembros, es el órgano supremo de gobierno, con potestad de jurisdicción sobre todo el Instituto”. Desde esta página invito cordialmente a todos los miembros de los Institutos Paulinos en España a solidarizarse con todos nosotros en la oración y en el trabajo que estamos llamados a realizar en los próximos meses. El Capítulo General de la Sociedad de San Pablo también les afecta directamente a ellos.

ANTONIO MAROÑO PENA, SSP

Alégrate 3


Catequesis paulina

E AMOR ES EL EL VERDADERO DESCANSO DEL D ALMA

E

n este año, Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, nos parece oportuno centrar la reflexión de nuestra Catequesis en este Divino Corazón, símbolo del amor infinito de Dios manifestado en su Hijo, «que tanto ha amado a los hombres y –en propias palabras de Jesús a Sta, Margarita Mª de Alacoque-: tan poco amor ha recibido de muchos». Este hecho tuvo lugar el 30 de mayo de 1919, cuando el rey Alfonso XIII en el Cerro de los Ángeles, inauguró el monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y consagró la nación española a su protección. El mismo Jesús hace alusión a su Corazón, como el centro de donde emana tanto amor, compasión y perdón. «Aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón y hallaréis descanso para vuestras almas» (Mt 11,29). Estas palabras 4 Alégrate

no son ninguna novedad en el Evangelio, ya que podemos encontrar montones de referencias en el AT, que nos invitan a esta misma acción: a volver hacia Dios. La única novedad que encontramos en las palabras de Jesús es que va más allá que los profetas, puesto que este descanso que nos promete, lo hace en referencia a sí mismo, con lo cual nos revela su verdadera identidad: él es Dios. Hoy más que nunca tienen plena actualidad estas palabras de Jesús. Los hombres, a lo largo de la historia se han cansado y han experimentado el agobio, pero quizá, nosotros hoy, lo experimentamos con unas características más agudas, si cabe, muy propias de nuestro tiempo. Llega a nuestras manos este número de Alégrate en un tiempo por excelencia de vacaciones. Esto, nos suena inmediatamente a descanso. Sabemos cómo des-

cansa el cuerpo, pero ¿y el alma, cómo lo hace? El amor del Señor es el verdadero descanso del alma. Escuchamos a san Juan de la Cruz cómo nos lo dice: "El que ama, ni cansa, ni se cansa". Ahí tenemos la invitación de Jesús a ir a él. Hoy, escuchamos esta misma invitación de parte del Señor: si estás agobiado, si hay algo que realmente te preocupa, que no te deja descansar, que te está quitando la vida, si hay acontecimientos que no entiendes, si has perdido la esperanza, si tu vida está falta de sentido; VEN A MÍ, QUE YO TE ALIVIARÉ Y TE HARÉ DESCANSAR. Cuántas veces nos hemos puesto en manos de personas que nos han prometido bienestar; sin embargo, después de un poco tiempo nos hemos visto en la misma situación o peor. ¿Por qué? Porque no tenían poder para tocar el alma; su ayuda era superficial, material, etc. Esto es lo que nos ofrece Jesús: descanso. ¿Cómo? Simplemente amándonos. Dios nos ama con infinita misericordia. Y no nos ama, más unos momentos que otros, sino que lo hace incondicionalmente. Dios no nos pone ninguna condición, Cristo se entregó por mí, por ti, siendo pecadores. ¿Quién más haría esto? Es la pregunta que se hace san Pablo: por un hombre de bien alguien sería capaz de hacer esta entrega; pero ¿por un pecador, por un malvado, por un reincidente?... Pues Dios nos ha amado incluso donde no-

sotros no somos capaces de amar; este es el amor a los enemigos del que habla Jesús en el Sermón de la Montaña. Busquemos en este tiempo de vacaciones momentos de encuentro con el Señor, en el silencio, en la oración, en la visita al Santísimo, en la Eucaristía...Y nuestro corazón sentirá cuál es el verdadero descanso: la plenitud de estar cerca del Corazón de Cristo. Para encontrar este descanso es necesario ir donde Cristo; Él nos espera en el Sacramento de la Reconciliación, donde sana las heridas que el pecado deja en nuestras almas. Él está en la Eucaristía; oh, la Eucaristía…si nos diéramos cuenta lo que significa que Jesús esté real y verdaderamente presente entre nosotros, esperándonos siempre, recibiéndonos siempre, siendo nuestra luz, nuestro consuelo, nuestra fortaleza, nuestro camino. No hay dicha más grande en esta vida que estar con Jesús en la Eucaristía; nada vale más que eso, nada colma el alma como estar con Él. Con Cristo experimentamos el descanso en medio de la fatiga, la libertad en la cautividad, la fuerza necesaria para la vida diaria. "El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar; me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas…… M

B

, ISF

Alégrate 5


Como lo hizo san Pablo

LA IGLESIA NECESITA COLABORADORES SEGLARES Hoy quisiera centrar esta reflexión sobre dos personas de los inicios de la Era cristiana, a los que el apóstol Pablo llama: «colaboradores míos en Cristo Jesús» (Rm 16, 3-5).

¿

Por qué elegimos este tema? Quizá porque hoy, más que nunca, la Iglesia llama y necesita la colaboración de las personas, que estando en medio del mundo, somos llamados a ser “fermento en la masa”. cuando tantos dan la espalda a Dios y la Iglesia se ve zarandeada por diversas circunstancias que sus enemigos utilizan para denigrarla y hacer que se pierda la confianza en la Iglesia que Cristo puso como maestra y guía de cuantos buscan a Jesús y desean la salvación. Mas para hacer una exposición exacta y fidedigna, me permito recurrir a una bellísima alocución que hizo el papa Benedicto XVI sobre estos dos personajes. «Esta pareja de esposos –comienza el Papa-, 6 Alégrate

desempeñaron un papel muy activo en el tiempo pospascual de los orígenes de la Iglesia. Los nombres de Áquila y Priscila son latinos, pero tanto el hombre como la mujer eran de origen judío. Sin embargo, al menos Áquila procedía geográficamente de la diáspora de Anatolia del norte, que da al mar Negro, en la actual Turquía; mientras que Priscila, cuyo nombre se utiliza a veces abreviado en Prisca, era probablemente una judía procedente de Roma (cf. Hch 18, 2). En cualquier caso, habían llegado desde Roma a Corinto, donde san Pablo se encontró con ellos al inicio de los años cincuenta; allí se unió a ellos, dado que, como na-

rra san Lucas, ejercían el mismo oficio que Pablo. Eran fabricantes de tiendas para uso doméstico; e incluso el Apóstol fue acogido en su casa (cf. Hch 18, 3). El motivo de su traslado a Corinto fue la decisión que tomó el emperador Claudio de expulsar de Roma a los judíos que residían en la Urbe. Había discordias dentro de la comunidad judía en torno a la cuestión de si Jesús era el Cristo. Y para el emperador estos problemas eran motivo suficiente para expulsar simplemente a todos los judíos de Roma. De ahí se deduce que estos dos esposos ya habían abrazado la fe cristiana en Roma, en los años cuarenta, y que ahora habían encontrado en san Pablo a alguien que no sólo compartía con ellos esta fe —que Jesús es el Cristo—, sino que además era apóstol, llamado personalmente por el Señor resucitado. Por tanto, el primer encuentro tiene lugar en Corinto, donde lo acogen en su casa y trabajan juntos en la fabricación de tiendas. En un segundo momento, se trasladaron a Asia Menor, a Éfeso. Allí desempeñaron un papel decisivo para completar la formación cristiana del judío alejandrino Apolo; dado que éste sólo conocía someramente la fe cristiana, "al oírle, Áquila y Priscila lo tomaron consigo y le expusieron más exactamente el camino de Dios" (Hch 18, 26). Cuando en Éfeso el apóstol san Pablo escribe su primera car-

ta a los Corintios, además de sus saludos personales, envía explícitamente también los de "Áquila y Prisca, junto con la iglesia que se reúne en su casa" (1Co 16, 19). Así conocemos el papel importantísimo que desempeñó esta pareja de esposos en el ámbito de la Iglesia primitiva: acogían en su propia casa al grupo de los cristianos del lugar, cuando se reunían para escuchar la palabra de Dios y para celebrar la Eucaristía. Así pues, en la casa de Áquila y Priscila se reúne la Iglesia, la convocación de Cristo, que celebra allí los sagrados misterios. De este modo, podemos ver cómo nace la realidad de la Iglesia en las casas de los creyentes. De hecho, hasta el siglo III los cristianos no tenían lugares propios de culto. Al regresar posteriormente a Roma, Áquila y Priscila siguieron desempeñando esta función importantísima también en la capital del imperio. En efecto, san Pablo, en su carta a los Romanos, les envía este saludo particular: "Saludad a Prisca y Áquila, colaboradores míos en Cristo Jesús. Ellos expusieron su cabeza para salvarme. Y no sólo les estoy agradecido yo, sino también todas las Iglesias de la gentilidad; saludad también a la Iglesia que se reúne en su casa" (Rm 16, 3-5). ¡Qué extraordinario elogio de esos dos cónyuges encierran esas palabras! J

L

, ISF

Alégrate 7


Instituto San Gabriel Arcángel

A

SAN GABRIEL ARCÁNGEL 29 de septiembre celebraremos la fiesta de los arcángeles, San Miguel, San Gabriel, San Rafael, Titular del Instituto San Gabriel Arcángel. Felicidades a los Gabrielinos de España y del mundo.

8 Alégrate

ntes de la reforma del año 1969, cada uno de los arcángeles tenía su fiesta en días distintos: san Gabriel, el 24 de marzo; san Miguel, el 29 de septiembre y san Rafael, el 21 de octubre. Pero la última reforma litúrgica, del mencionado 1969, ha reunido en un solo días la fiesta de los tres arcángeles. El nombre de Gabriel ha sufrido diversas interpretaciones; “fuerza de Dios”, o “el fuerte de Dios”, o “Dios se ha mostrado fuerte”. El mismo arcángel se presentó a Zacarías “el que está delante de Dios” (Lc 1,19). Es el ángel que anuncia el nacimiento de san Juan Bautista y de Nuestro Señor Jesucristo. Ya en el Antiguo Testamento aparece como anunciador de revelaciones divinas (Dn 8,16 y 9,21). El beato Santiago Alberione lo ha propuesto como Patrono del Instituto San Gabriel Arcángel “porque el Fundador -es el mismo quien escribeha visto en él al santo que ha anunciado la redención a la humanidad, en primer lugar al profeta Daniel, después a Zacarías, padre de san Juan Bautista, y después a Santísima Virgen” (Vademecum, 668). Miguel, nombre hebreo, significa “¿quién cómo Dios?”. Aparece ya en la liturgia judaicohelénica y goza entre los judíos de gran veneración. En la Iglesia Católica, son incontables las iglesias y oratorios que tiene dedicados ya desde el siglo IV. De ahí que muchos países hayan invocado como patrono a este ángel luchador que

la iconografía representa, generalmente, vestido de guerrero. De entre los monumentos que Roma construyó y dedicó a este santo destaca el famoso Castillo Santangelo, del siglo VI. Rafael quiere decir “Dios ha sanado”. Muy venerado entre los judíos y los cristianos, el ángel Rafael es considerado arcángel, uno de los cuatro arcángeles principales (el cuarto sería Uriel, que solamente aparece en la literatura bíblica apócrifa, lo mismo en la judía que en la cristiana. Con todo, hay que tener presente que Rafael solamente se encuentra en un libro del canon bíblico, el de Tobías, cuyo género literario ya no suele considerarse hoy en día como estrictamente histórico. La fiesta de estos tres arcángeles nos debe invitar a dar gracias a Dios por la cercanía que nos muestra a través de estos seres misteriosos, y nos debería estimular a imitarlos. Por ejemplo: - Uniéndonos a ellos en la alabanza a Dios, como recalca en varios momentos la celebración eucarística. - Ayudando a todos en la batalla común contra el mal. - Siendo propagadores de las “buenas noticias” de Dios, para gozo y esperanza de todos. - Curando las heridas y cegueras de cuantos nos rodean. A

M

, SSP

Alégrate 9


Instituto Virgen de la Anunciación

L

SIGUIENDO LOS PASOS DE JESÚS

Vivimos la vida consagrada porque Jesús nos ha llamado por nuestro nombre, lo mismo que llamó a los apóstoles, para que estuvieran con Él.

10 Alégrate

a importancia del camino en la vida consagrada es a quién seguimos y por qué. Lo demás es relativo. Somos personas en camino, unidos por un mismo ideal, pero ni nosotros como personas somos perfectas, ni nuestras comunidades lo son porque, sólo Dios es perfecto. Y vivimos la vida consagrada porque Jesús nos ha llamado por nuestro nombre, lo mismo que llamó a los apóstoles, para que estuvieran con Él. Los apóstoles eran hombres del pueblo, rudos y simples, pero una sola mirada de Jesús bastó para que ellos lo dejaran todo y lo siguieran. También quienes seguimos la senda de la vida consagrada somos personas humildes y, a veces, deficientes. Pero, lo mismo que los apóstoles, hemos sentido la llamada del Señor y le hemos seguido. Caminamos con nuestras deficiencias y con nuestros cansancios, pero, sobre todo, con la fuerza de la vocación de estar con Aquel que nos ha amado y ha querido contar con nosotros para ser luz en un mundo de muchos intereses egoístas, con gentes desesperanzadas que caminan sin saber a dónde ir. Somos instrumentos de Dios, que llevamos el tesoro de la gracia como en vasijas de barro, pero nos sentimos animadas por la fuerza de Dios, para que la luz de Cristo llegue a los demás. Nuestra vida está en las manos de Dios para que el mundo se salve.

Las Anunciatinas vivimos nuestra consagración a Dios con la profesión de los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia reconocidos por la Iglesia, en el contexto de la secularidad, es decir, permaneciendo en nuestro ambiente de familia y de trabajo, donde ejercemos nuestro apostolado y “actuando desde dentro de las realidades terrenas” como levadura en la masa. Nuestro Instituto no excluye ninguna forma de apostolado, sino que todas están incluidas, teniendo en cuenta el espíritu y los métodos específicos de la Familia Paulina, claramente inspirados en el apóstol san Pablo. Las formas y los modos concretos de este anuncio son diversos según los ambientes donde cada una vive y trabaja, y según las necesidades de las personas a las que estamos llamadas a evangelizar. Como respuesta a la vocación que hemos recibido, la intención que nos mueve es la entrega y plena dedicación a la gloria de Dios, que llama a todos a la salvación. Somos lo que somos y hacemos lo que hacemos, en nuestra condición de consagradas seglares, como Instituto Agregado a la Sociedad de San Pablo, bajo la protección de la Santísima Virgen de la Anunciación e inspirándonos en el celo apostólico de san Pablo. MARÍA DOLORES ANDRÉU, ISVA

Alégrate 11


Instituto Santa Familia

¿PARA QUÉ SIRVEN çLAS VACACIONES? Cada año, cuando se acerca el verano, comenzamos a preparar las vacaciones. Para esto es útil saber cómo debemos descansar sabiamente para poder recuperar nuestras fuerzas para todo el año.

E

n primer lugar, hay que afirmar que el tiempo de las vacaciones sirve para mejorar las vacaciones en familia. Porque a menudo, durante el año, nuestras relaciones son superficiales por falta de tiempo. Muchas veces, durante el año, no hay tiempo para hablar con calma. Todos nosotros sentimos una constante presión. Ya desde las primeras horas de la mañana co12 Alégrate

menzamos una maratón para poder despachar todos los deberes del día. Por esto, marido y mujer se comunican con pocas palabras y no tienen tiempo para hablar con calma de ellos mismos. Y cuando llega la tarde, ya se sienten cansados y no tienen ganas de hablar. Muchas veces, la falta de tiempo es una de las causas de frialdad afectiva entre ellos. Viven bajo el

mismo techo como si fueran desconocidos. Y cuando pasan años de largo silencio, su amor comienza a enfriarse cada vez más. Lo mismo puede ocurrir con el amor de aquellos esposos, cuando no se cultiva el amor todos los días, porque entonces se debilita cada vez más. Y podría darse que un día el marido o la mujer dijeran: ya no te amo. No porque no se hubiera dado amor entre ellos, sino sencillamente porque no han hecho todo lo que tenían que hacer para cultivarlo. El mismo peligro de enfriamiento de afecto podría darse con los hijos. Recuerdo que algo parecido le pasó a una así llamada buena familia. Cuando los hijos tenían ganas de hablar con sus padres, para sentir afecto, los padres antes que estar con los hijos, les daban dinero. Y cuando los hijos llegaron a ser mayores, uno de ellos les dijo: yo no tenía necesidad de vuestro dinero, yo tenía necesidad de ti y de tu afecto. Sabiéndolo, aprovechemos el tiempo durante las vacaciones para decir a nuestros seres queridos lo importantes que son para nosotros. Tratemos también de resolver nuestros conflictos, muchas veces debidos más a nuestra debilidad que a una mala intención. El tiempo de las vacaciones también sirve para recuperar nuestras fuerzas físicas. Por esto, después de un año de intenso trabajo,

muchos de nosotros ya no vemos la hora de descansar. Para este fin sirve, en primer lugar, la recuperación de las horas de sueño. Porque cuando dormimos bien, el tiempo debido, nuestro cuerpo se regenera y recupera las fuerzas. También se aprovecha nuestro sistema nervioso. Y para evitar esto, hemos de aprender a ahorrar nuestras fuerzas físicas y psíquicas cada día y no solamente durante las vacaciones. Con esta finalidad, utilicemos bien el tiempo de estar en el mar o en la montaña. Valoricemos todas las formas de movimiento al aire libre. Siempre que nos sea posible, tratemos de descansar en compañía de nuestros seres queridos. Durante las vacaciones no debemos olvidar que somos hijos de Dios. San Pablo nos recuerda que, admirando la belleza de lo creado, no podemos olvidar quién es su creador. Esto nos permitirá iniciar el diálogo filial con Dios, porque todo lo que Él ha creado, la ha hecho pensando en nosotros con amor de Padre En consecuencia, vivamos con alegría el tiempo de descanso durante las vacaciones. Aprovechemos el tiempo que se nos ha dado para poder volver a casa más sanos, más unidos a nuestros seres queridos y con más confianza en Dios. P. S

S

, SSP

Alégrate 13


Instituto Jesús Sacerdote

EL SACERDOTE EN DIALOGO CON EL MUNDO / 1

La secularidad del sacerdote no es algo exterior o un añadido accidental -realidad optativa o meramente funcional-, sino una dimensión que cualifica el ser, la vida y la misión del sacerdote por medio del sacramento del orden.

E

sta secularidad dimana de su relación con su esposo: Jesucristo y los valores evangélicos que encierra; entre los que destaca la permanente y amorosa comunión de Jesús con su Padre. De hecho, la “vida” con el Padre constituye el “camino” fundamental que ilumina la “verdad” del Redentor. Se trata de una verdadera pasión por obedecer, tal como él mismo nos dice: “Yo no puedo hacer nada por mí mismo; según le oigo, juzgo, y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió”

14 Alégrate

y añade: “mi alimento es hacer la voluntad del que me envió”. De esta actitud de comunión del Señor con el Padre se desprende su absoluta libertad sobre todas las realidades. Jesús es libre frente a los bienes materiales, frente a las demás personas y frente a sí mismo, sus necesidades y pasiones. Y no se trata de una comunión formal, sino de la expresión del amor y de la relación de intimidad y de comunión que le une con el Padre. Esto es tan importante, que los cristianos de todos los tiempos han visto en este comporta-

miento de Jesús el estilo de vida a imitar a través de la consagración de su vida a Dios, expresada en los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. Tres realidades que no solamente están indisolublemente unidas, sino que constituyen diferentes expresiones del alma de Jesucristo. Unidas y armonizadas, expresan significativamente el reconocimiento del señorío de Dios sobre todo y de nuestra condición de criaturas; poniendo de manifiesto, con la propia vida, que Dios merece que le entreguemos todo nuestro ser, reconociendo en esa entrega que todas las demás realidades son contingentes, y tienen valor sólo en la medida en que están referidas a Dios y dependen de él. Este testimonio es especialmente necesario hoy, en un mundo que ha endiosado al ser humano como realidad suprema y referencia última de la vida y, como consecuencia, lo que el hombre cree, desea o puede, se convierte en la medida de lo que se debe creer, desear o hacer; rechazando así la voluntad de Dios o las exigencias de la moral por el hecho de que no se entienden o resultan dificultosas. Se trata de una grave distorsión de valores que afecta a la humanidad entera, a los cristianos, a los consagrados e incluso a los contemplativos. Precisamente estamos ante una tentación que actúa frontalmente en contra de lo que es

esencial para el sacerdote, que es su entrega total a Dios. Una entrega que no se puede adaptar a las condiciones de la propia debilidad, porque comporta la donación de toda su vida de forma absoluta y radical y, por tanto, sin ninguna condición que la pueda limitar para hacerla más realista o asequible. La renuncia al carácter absoluto de nuestra entrega, hace que la gracia que Dios concede para convertir la vida en holocausto de amor redentor se malgasten al servicio de unos ideales cristianos recortados, como el ser simplemente buenos, piadosos o sacrificados. La misma dificultad que encuentra el sacerdote para afirmar y vivir la donación plena de su vida a Dios es, paradójicamente, la circunstancia óptima para vivir y defender con su ejemplo la primacía absoluta que tiene Dios en la vida humana, cuyo sentido y finalidad le viene dado por la voluntad de Dios y no por ningún designio o circunstancia humana. Ésta es la actitud que inspira toda la actuación de Cristo y constituye el fundamento de la consagración del cristiano y del sacerdote. (Continuará).

A

D

T

, IJS

Alégrate 15


El Evangelio Vivido

“EL “ EL QUE QUE ME ME AMA AMA GUARDARÁ G UARDARÁ M MII P PALABRA” ALABRA” Es fácil guardar las anotaciones en un cuaderno de hojas recambiables, que nos permite ordenarlas por capítulos, y acudir a ellas cuando lo necesitemos

n el boletín anterior, número 187, trataba del Evangelio del Domingo. Creo que he sido yo la primera persona que se ha beneficiado de ese articulito. Normal, al ser yo quien lo escribiera y profundizara sobre la importancia de volver a tratar, de nuevo en casa, la Palabra de Dios, que se nos ofrece el Domingo. Antes no lo hacía, ahora que he descubierto esa gran riqueza, siempre lo hago. Es un gran regalo que Dios me 16 Alégrate

hace cada semana. Para ver si puedo animar a alguien voy a compartir el del Domingo pasado (sexto del Tiempo Pascual, ciclo C), y compartir también un poco mi experiencia del Evangelio a lo largo de mi vida, por si puede ayudar. Para mí, es imposible quedarme con todo el relato. Generalmente, tomo una frase o poco más. Lo que, después de leer todo el Evangelio correspondiente, me ha llamado

más la atención. En este caso ha sido lo siguiente: “el que me ama guardará mi palabra y mi Padre le amará y vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14, 23). Sobre todo, la primera mitad: “Si alguno me ama guardará mi palabra”. Desde el principio, me enseñaron a anotar aquello que la Palabra me sugería; a que ese rato de contacto con ella, no quedase en el olvido, porque, por otra parte, son muy fuertes, en general, las emociones o como quiera que llamemos a esos ratitos de estar con el Señor mediante su Palabra. Es fácil guardar las anotaciones en un cuaderno de hojas recambiables, que nos permite ordenarlas por capítulos, y acudir a ellas cuando lo necesitemos. En este caso, busqué este versículo en mi cuaderno dedicado al Evangelio de San Juan y encontré cinco comentarios de distintas fechas. En todos relacionaba el guardar la Palabra con el amor a los demás. Pero esta vez, en este Domingo, he visto algo distinto: me he quedado simplemente con la palabra “guardar”, y veo que no se agota su significado. Te invito a que te detengas un rato en este versículo, y salgas al encuentro de Jesús, a estar con

Él. En la fe lo puedes ver a tu lado, con su majestuosidad de Resucitado y, a la vez, con su gran misericordia y amor, e intenta escucharlo de sus labios. De nada sirven nuestras bellas reflexiones si lo fundamental, que es encontrarnos con Él, no se realiza, nos falta. Lo que yo pueda compartir es una pequeña sombra de lo que puedes percibir tú. Por ejemplo, yo puedo hablarte de alguna comida que encuentro muy rica, pero nunca podré comunicarte lo que yo experimento cuando la saboreo. Tienes tú que probarla para poder saber lo rica que está. De todas formas, comparto un poquito. Esta semana he visto que guardar la Palabra es ponerla en práctica, pero es mucho más: es recordarla, meditarla durante el día, y durante la semana, llevarla a los demás. Muchas veces, cuando nos encontramos, no sabemos hablar más que del tiempo que hace. Guardar también puede ser lo que hacemos muchos: tomar notas en un cuaderno y volver a ellas de vez en cuando. Guardar, pero para que no se nos olvide… M

M

, ISVA

Alégrate 17


Donec Formetur

A partir del próximo número de nuestro boletín “Alégrate”, tendremos la suerte de poder contar con una serie de breves artículos en los que el P. Guido Gandolfo, Paulino y uno de los destacados conocedores de este librito básico de nuestro Fundador, nos irá presentado, de manera fácil y comprensible, los puntos esenciales de su contenido. Para comenzar, he aquí sólo los primeros párrafos de la larga y documentado introducción, firmada por el también Paulino P. Antonio F. Da Silva. Comienza así:

“DONEC FORMETUR CHRISTUNS IN VOBIS”

18 Alégrate

Donec formetur Christus in vobis” (=DF) es un librito, formato 16 x 10 cm, de 110 páginas, compuesto de bre¬ves capítulos, divididos generalmente en tres puntos nume¬rados, que a su vez están muchas veces subdivididos en lis¬tas señaladas con las letras a, b y c. El vocabulario es el ha¬bitual de la teología o la espiritualidad de la época y las fra¬ses son breves, muchas de ellas en latín, tomadas del Nuevo Testamento. Publicado por el padre Alberione en 1932, el DF no tuvo mucho éxito. Sólo desde hace veinte años se le ha ido de¬sempolvando, hasta convertirse en objeto de estudio y punto de referencia en ejercicios espirituales, planes formativos y encuentros de espiritualidad.

El lenguaje de DF acusa sus siete decenios de historia y sigue un sistema de enunciados, distanciados a primera vista de un contexto determinado. Si la comprensión de DF no es actualmente fácil para las personas de lengua italiana y las que han vivido siempre en Italia, con más razón la experiencia demuestra la gran dificultad que el texto encierra en otros contextos y mentalidades. Cuando la obra llega a nuestras manos, nos sentimos ante el reto que nos plantean preguntas como éstas: En realidad, ¿qué relación tiene DF con la vida del Fundador y con la ex¬periencia vivida por la naciente Familia Paulina? ¿Se pueden encontrar las claves fiables para una lectura contextualizaAlégrate 19


Institutos Seculares da y una interpretación renovada de los breves capítulos de la obra, considerada ya por muchos de valor carismático? Para responder a estas y otras preguntas, el trabajo presente pretende, ya de salida, bucear en las bases de este presupuesto: el libro “Donec fortnetur Christus in vobis” ¬ constituye para la Familia Paulina una propuesta de vida que al¬canza su significado pleno cuando se recuerda el camino re¬corrido por el padre Alberione y por la primera generación paulina. No se trata, en efecto, de una obra escrita para una lectura discursiva en la que se exponen sistemáticamente los temas. Tampoco debe considerarse como una recopilación de esquemas o apuntes resumidos, sin conexión alguna, agrupados con fines ocasionales. “Donec formetur” es un do¬cumento bien estructurado en su conjunto y en cada una de sus partes, preparado, modestamente, pero con intenciones bien pensadas y duraderas. “Donec formetur Christus in vobis” traza el cuadro de refe¬rencia de la vida paulina y presenta, en forma de sentencias, los rasgos del espíritu 20 Alégrate

paulino, que deben leerse a la luz de la historia carismática para ser acogidos con la oración y la re¬flexión y aceptados con un estilo de vida que es, al mismo tiempo, seno fecundo y testimonio concreto de una misión especial. Presentamos aquí Donec formetur Christus in vobis según la edición impresa en 1932 (= DFst). Existe también el cuaderno de la versión manuscrita (= DEms), muy útil pa¬ra la comprensión de la obra, como se indicará oportuna¬mente, que puede ser editada por separado, preferiblemente utilizando recursos multimediales. Recientemente se publicó la edición crítica, que incluía el documento impreso y el original manuscrito, acotada también con los números marginales que se citan habitualmente en estudios y documentos. La presente edición con¬sidera como típica la impresa en 1932, y por eso le da una nueva numeración marginal, basada en los números de las páginas. Del libro “Donec Formetur Christus in vovis”,Introducción, págs. 11 y 12. R

CONSAGRACIÓN Y SECULARIDAD La novedad y la fecundidad de los Institutos Seculares estriba en conjugar la consagración y la secularidad, practicando un apostolado de testimonio Con motivo del 70 aniversario de la Constitución Apostólica Provida Mater Ecclesiae, la Conferencia Italiana de los Institutos Seculares ha convocado una Asamblea, en octubre de 2017, sobre el tema de los Institutos Seculares. En ese contexto, el Santo Padre, ha pronunciado un interesante mensaje, que sigue teniendo plena vigencia a pesar del tiempo transcurrido. He aquí las palabras del Pontífice:

Q

ueridos hermanos y hermanas: Ese documento (Provida Mater Ecclesiae) de Papa Pío XII fue de alguna manera revolucionario: esbozó, efectivamente, una nueva forma de consagración: la de los fieles laicos y presbíteros diocesanos llamados a vivir los consejos evangélicos en la secularidad en la que están inmersos debido a su condición existencial o a su ministerio pastoral. Por lo tanto, la novedad y la fecundidad de los Institutos Seculares estriba en conjugar la consagración

y la secularidad, practicando un apostolado de testimonio, de evangelización - especialmente para los presbíteros - y de compromiso cristiano en la vida social - especialmente para los laicos, a lo que se añade la fraternidad que, sin estar determinada por una comunidad de vida, es, sin embargo, comunión verdadera. En el surco trazado por Provida Mater, hoy estáis llamados a ser portadores humildes y apasionados, en Cristo y en su espíritu, del sentido del Alégrate 21


mundo y de la historia. Vuestra pasión nace de la maravilla, siempre nueva, por el Señor Jesús, por su forma única de vivir y amar, de encontrar a la gente, de sanar la vida, de llevar consuelo. Por lo que vuestro "estar dentro" del mundo no es sólo una condición sociológica, sino una realidad teológica, que os permite estar atentos, ver, escuchar, com-padecer, con-alegrarse, intuir las necesidades. Esto significa ser presencias proféticas de una manera muy concreta. Significa llevar al mundo, en las situaciones en que se encuentre, la palabra que se escucha de Dios. Eso es lo que caracteriza propiamente la laicidad: Saber decir esa palabra que Dios tiene que decir sobre el mundo. Donde "decir" no significa tanto hablar, sino actuar. Decimos lo que Dios quiere decirle al mundo, actuando en el mundo. Esto es muy importante Especialmente en una época como la nuestra en la que, frente a las dificultades, puede haber la tenta22 Alégrate

ción de aislarse en las zonas propias, cómodas y seguras, y retirarse del mundo. Vosotros también podríais caer en esta tentación. Pero vuestro lugar es "estar dentro", como una presencia transformadora evangélica. Ciertamente es difícil, es un camino que lleva aparejada la cruz, pero el Señor quiere recorrerlo con vosotros. Vuestra vocación y misión es prestar atención, por una parte, a la realidad que os rodea preguntándoos siempre: ¿Qué ocurre?, sin deteneros en que aparece en la superficie, sino yendo más a fondo; y, al mismo tiempo, al misterio de Dios, para reconocer dónde se está manifestando. Atentos al mundo con el corazón inmerso en Dios. Por último, me gustaría sugerir algunas actitudes espirituales que os pueden ayudar en este camino y que se pueden resumir en cinco verbos: rezar, discernir, compartir, dar valor y tener simpatía.

Rezar para estar unidos a Dios, cerca de su corazón. Escuchar su voz ante cada evento en la vida, viviendo una existencia luminosa que toma en mano el Evangelio y lo toma en serio. Discernir es saber distinguir las cosas esenciales de las secundarias; es afinar esa sabiduría, que se cultiva día a día, que permite ver cuáles son las responsabilidades que es necesario asumir y cuáles son las tareas prioritarias. Es un camino personal pero también comunitario, donde no es suficiente para el esfuerzo individual. Compartir el destino de cada hombre y mujer: aunque los acontecimientos del mundo sean trágicos y oscuros, no abandono el mundo a su suerte, porque lo amo, cómo y con Jesús hasta el final. Dar valor: con la gracia de Cristo, no perder nunca la confianza, que puede ver el bien en todo. También es una invitación que recibimos en cada

celebración eucarística: "Levantemos el corazón". Tener simpatía por el mundo y por la gente. Incluso cuando hacen de todo para que la perdamos, estar animados por la simpatía que viene del Espíritu de Cristo, que nos hace libres y apasionados, nos hace "estar dentro", como la sal y la levadura. Queridos hermanos y hermanas, ojalá seáis en el mundo como el alma en el cuerpo (cf. Carta a Diogneto, VI, 1), testigos de la resurrección del Señor Jesús. Este es mi deseo para vosotros que acompaño con mis oraciones y mi bendición. Desde el Vaticano, 23 de octubre de 2017

P

F

Alégrate 23


Vida Paulina

AÑOS DE FIDELIDAD VOCACIONAL l día 29 de junio, solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, E hemos celebrado, en la Comunidad de Protasio Gómez, en tono festivo y por todo lo alto, la fidelidad vocacional de varios cohermanos de la Sociedad de San Pablo: H. Pepe Pedregosa, 25 años de profesión religiosa; P. Horacio Solís, 50 años de ordenación sacerdotal; y PP. Francisco Anta, José María Fernández, Ángel Rey y Ezequiel Varona, 60 años de ordenación sacerdotal; H. José Antonio Caño, 60 años de profesión religiosa. El programa de la fiesta, en la que participó un nutrido grupo de las diversas ramas de la Familia Paulina, y de familiares y amigos de los protagonistas del merecido homenaje, resaltó los siguientes momentos: recepción de familiares y amigos, solemne Eucaristía, vino español y comida, y prolongada sobremesa amenizada alegrada por los pegadizos compases de un grupo de la Tuna. La Eucaristía la presidió el Superior Provincial, P. Lázaro García, que glosó en la homilía los rasgos más destacados del perfil biográfico de cada uno de los hermanos homenajeados.

PEREGRINACIÓN AL CERRO DE LOS ÁNGELES

principios del mes de junio, dentro del Año Centenario de A la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, la Anunciatina Teresa Álvarez y los Paulinos H. Lorenzo Rodríguez, y los PP. Slawek Szukorwski, Abramo Parmeggiani y Antonio Maroño acudieron en peregrinación al Cerro de los Ángeles (Madrid). En lo alto de esta pequeña montaña se eleva el impresionante monumento dedicado al Sagrado Corazón, que sustituye al que fue derribado durante la Guerra Civil, cuyos restos se conservan al otro lado de la esplanada. En este lugar, el pasado día 30 de junio, en una solemne ceremonia religiosa presidida por el Cardenal Osoro -en presencia de un nutrido grupo de obispos, muchos sacerdotes y religiosos y una gran muchedumbre de fieles-, España fue consagrada de nuevo al Sagrado Corazón de Jesús, renovando así la consagración que se había hecho en el mismo lugar el 30 de mayo de 1919.

Comida de fraternidad con los cohermanos y familiares de los festejados.

24 Alégrate

Alégrate 25


Calendario

FERIA DEL LIBRO DE MADRID / 2019

Sumario io

el 31 de mayo al 16 de junio se ha celebrado en Madrid, D un año más, la tradicional Feria del Libro. Esta ansiada cita cultural, que gira básicamente en torno al mundillo del libro, trata siempre de destacar tres ejes fundamentales: los lectores, las editoriales y las librerías. La edición de este año, que hacía el número 78, fue especialmente exitosa, como se desprende de los siguientes datos: dos millones trescientos mil visitantes madrileños y foráneos, con un incremento del 4,5% respecto del año anterior; y diez millones de euros en ventas, un 22% más que en 2018. Dentro de aquel caudaloso río de personas, de stands y de productos editoriales, estuvieron también presentes los Paulinos y las Hijas de San Pablo, con sus respectivas casetas y los productos apostólicos más destacados de sus respectivos catálogos. Los PP. Slawek Szukorwski, Antonio Maroño y la Anunciatina Teresa Álvarez fueron unos más de los numerosos visitantes de la Feria.

Teresa Álvarez, ISVA, y el P. Slawek ante el stand de HSP.

26 Alégrate

Julio

Agosto

Septiembre

05. 1990, aniversario de la muerte de la Hna. Elisa Ríos, HSP 07. Jornada de Responsabilidad del Tráfico 08. 1934, comienzo de la Sociedad de San Pablo en Bilbao 09. 2006, aniversario de la muerte del P. Justo Fernández, SSP 20. 1995, aniversario de la muerte del Hno. Eugenio Bañuelos, SSP 25. Fiesta del Apóstol San ago, Patrón de España 27. 1918, aniversario de la muerte del venerable Maggiorino Vigolungo 31. 2011, aniversario de la muerte del P. José Fernández de Larrea, SSP

07. 1915, inauguración del primer Tabernáculo de la Familia Paulina en Alba 07. 2001, aniversario de la muerte del P. Miguel Fernández de Prada, SSP 15. Solemnidad de la Asunción de la Virgen María 15. 1924, comienzo de la adoración eucarís ca nocturna de la Pías Discípulas 20. 1914, “dies natalis” de la Sociedad de San Pablo en Alba 20. 2013, aniversario de la muerte del P. Antonio Fernández, SSP 29. 2004, aniversario de la muerte del Hno. Manuel Regueiro, SSP 30. 1949, aniversario de la muerte de la Hna. Teresita Herrero, PDDM

01. Jornada Mundial de Oración por toda la Creación (5ª). 03. María Madre del Buen Pastor, Fiesta Titular de las Pastorcitas 04. 2003, aniversario de la muerte del Hno. Julián Villaizán, SSP 08. Fiesta de la Navidad de la San sima Virgen 08. Jornada Mundial de Oración por el emigrante y el refugiado (105ª). 12. 1913, el P. Alberione, en el Santuario de la More a (Alba), recibe el encargo de dirigir la Gazzeta d’Alba: comienzo del apostolado de la comunicación social. 12. Fundación del Ins tuto de San Gabriel 14. Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz 15. 2013, aniversario de la muerte de la Hna. Clara Queboli, HSP Alégrate 27


Sumario

INSTITUTOS PAULINOS DE VIDA SECULAR CONSAGRADA

El Maestro Divino … eligió a los futuros apóstoles, los formó y los envió. Y los san ficó en Pentecostés para que llevan a cabo su obra (UPS I, 21). [Somos] reflectores, pero humanos, pues conscientemente recibimos la luz; conscientemente la dejamos penetrar en nosotros; conscientemente la transmi mos (Alma y cuerpo para el Evangelio, 194). En la oración se comprende el valor del apostolado, el valor de salvar a las almas, el valor del segundo precepto: (amarás a tu prójimo como a mismo” (Meditaciones para consagradas seglares, 146). Hay que llevar a Jesús al mundo. Debéis ser como la sal en medio de este mundo tan corrompido, este mundo que ene tanta necesidad de vosotras. Así pues, el apostolado, las almas (Meditaciones para consagradas seglares, 311). Protasio Gómez, 15 28027 MADRID +34 917 425 113 ins tutos@sanpablo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.