SA
N
PA
BL
O
Coaching espiritual
©
Cesáreo Amezcua Viedma
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 3
11/11/16 8:45
Presentación
O
T
©
SA
N
PA
BL
odo cambia. Vivimos en la cultura de cambios vertiginosos. Saber cambiar es imperativo en este contexto. «En un mundo superior –dice Octavio Paz– puede ser de otra manera, pero aquí abajo, vivir es cambiar, y ser perfecto es haber cambiado muchas veces». Una de las cosas que cambia es la cultura y, con ella, el lenguaje. En este sentido González de Cardedal afirma: «La historia tiene sus palabras y las palabras tienen su historia». En su historia, las palabras tienen trampas ya que toda palabra es ideología. Por eso necesitan clarificarse. Y así, hoy nos encontramos con dos palabras contrapuestas: «dirección» y «coaching». Cabe preguntarse: ¿Por qué coaching espiritual y no dirección espiritual? A nuestro juicio, porque la palabra «dirección» connota una cultura autoritaria y relaciones asimétricas. La asimetría relacional ha sido estudiada con gran acierto, por el análisis transaccional de Eric Berne y por Talcott Parsons cuando estudia la relación médico-paciente en su obra El sistema social (1951). 7
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 7
11/11/16 8:45
Coaching espiritual
©
SA
N
PA
BL
O
Pero hoy ni el argumento de autoridad ni el argumento académico mueven a las personas. El único argumento que prevalece y engancha es el argumento testimonial. «Mirad cómo se aman», decía la gente de los primeros cristianos. Woody Allen expresa su idea del argumento testimonial cuando dice: «Las cosas no se dicen; se hacen. Y, al hacerlas, ya están dichas». Y en 1938 Ralph Waldo Emerson advertía a los estudiantes de Harvard Divinity School que la experiencia debía desplazar en sus vidas al dogma heredado. ¿Qué pretende el coaching espiritual? Como relación de ayuda que es, el coaching espiritual pretende ayudar a identificar y a destronar al «contrincante interior» que es todo lo que bloquea el desarrollo integral de la persona. El contrincante interior se manifiesta en los sentimientos de culpa neurótica, la inseguridad personal y la baja autoestima. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz hablan de los «demonios». Es otra forma de hablar del contrincante interior, como lo es hablar de los «gigantes y monstruos» que aparecen en las travesías de Ulises en su viaje a Ítaca (Homero). En segundo lugar, el coaching espiritual pretende ayudar a la persona a «liberar su potencial espiritual», es decir, quiere ayudar al crecimiento y desarrollo integral, anteponiendo la persona a la ley y a cualquier tipo de procedimientos. Las fuentes en que bebe el coaching espiritual son la Sagrada Escritura, la filosofía de Sócrates (mayéutica), 8
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 8
11/11/16 8:45
Presentación
N
PA
BL
O
el monacato, nuestros místicos santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. También la psicología profunda, humanista y transpersonal (Freud, Jung; Maslow, Rogers; Wilber). Asimismo tenemos en cuenta la psicología oriental –Abhidhamma, que significa «doctrina última» (budismo). Tanto la dirección espiritual como el coaching espiritual son relaciones de ayuda. Sin embargo, en su forma y métodos resultan diametralmente opuestos: la primera subyuga; el segundo, libera. En este libro hablaremos sobre todo de coach, no de director. Asimismo hablaremos de coachee, no de dirigido. Los nombres dados al coach espiritual (director) en las tradiciones espirituales son, entre otros:
©
SA
abbas (Padres del desierto), maestro, confesor, director (santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz), padre espiritual (Miguel de Molinos), guía del alma (san Francisco de Sales), orientador moral (ortodoxia), acompañante espiritual (el más actual).
De estos nombres, el que identificamos con la figura del coach es el abba-padre que es un anciano experimentado y lleno del Espíritu. Es como un espejo en el que se mira el coachee. El espejo «habla» al coachee, y este emprende su propio itinerario espiritual. 9
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 9
11/11/16 8:45
Coaching espiritual
SA
N
PA
BL
O
El ministerio del coaching espiritual («dirección espiritual») es una constante en todas las tradiciones espirituales, pero en cada época hay que revisar las palabras que expresan este ministerio. De otro modo seríamos idólatras de las palabras, relegando el significado profundo de las mismas. Mi coach espiritual de referencia es Tony de Mello, director espiritual, terapeuta y gurú. Honro su sagrado respeto al itinerario espiritual del coachee («dirigido»). Por otro lado, como seguidor de la doctrina espiritual carmelitana, me centro en el magisterio de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Finalmente, pido disculpas porque el texto presenta a veces algunas digresiones. Lo asumo y me respaldo en santa Teresa de Jesús cuando ella misma dice, a propósito de sus escritos, lo siguiente:
©
[...] porque han pasado casi cinco meses (en mi caso, muchos más) desde que lo comencé hasta ahora, y como la cabeza no está para tornarlo a leer, todo debe ir desbaratado, y por ventura dicho algunas cosas dos veces (Moradas V, 4, 1).
10
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 10
11/11/16 8:45
Presentación
Sugerencia al lector
©
SA
N
PA
BL
O
Quizá convenga que el lector utilice un cuaderno de ejercicios y anotaciones, según avanza con la lectura de este libro. En este sentido creo que el lector terminaría de escribir el libro.
11
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 11
11/11/16 8:45
Págs.
BL
O
Índice
©
SA
N
PA
Presentación ..................................................................................... 7 1. Coaching espiritual: Introducción y cambios que retan ............................................................. 13 2. Origen y desarrollo del coaching espiritual .................... 69 3. Comunicación, modelos relacionales y desarrollo espiritual .......................................................... 133 4. El coach y el coachee ................................................................ 205
259
17 Proa Coaching espiritual_5229-5.indd 259
11/11/16 8:46