nº167 enero-abril nº167 enero abril 2014 - 2,75 2 75 €
LA MIRADA DE LA FE EN EL CINE
NUEVA EVANGELIZACIÓN: Nuevos contextos donde evangelizar
CUADERNILLO DE LITURGIA ¿Qué significa la Iglesia martirial?
NOVEDADES
Francisca Sierra Gómez
Carlos Ros
ENCUENTROS CON JESÚS
SALVE MADRE
REFLEXIONES PARA LOS DOMINGOS Y LAS FIESTAS - CICLO A
Gustavo Gutiérrez Gerhard Ludwig Müller
DEL LADO DE LOS POBRES
LA INMACULADA Y ESPAÑA
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
La madre Francisca Sierra nos invita en este libro a encontrarnos con la palabra de Dios proclamada en la liturgia, llevándola a la vida cotidiana, y a seguir el ejemplo de Jesús.
La historia de la devoción a la Inmaculada Concepción y del papel de España en el desarrollo y consecución de este misterio hasta su declaración como dogma de fe.
296 págs. • 15,50 €
408 págs. • 14,50 €
Una reflexión sobre la teología de la liberación que destaca sus rasgos positivos, como la opción preferencial por los pobres, rasgo fundamental del pontificado del papa Francisco. 184 págs. • 13,50 €
Keith F. Pecklers, S.J.
ATLAS HISTÓRICO DE LA LITURGIA Un atlas histórico para conocer y comprender la evolución de la liturgia: los orígenes del culto cristiano, la era apostólica, el mundo grecorromano, la evolución del catecumenado, la definición del año litúrgico, la aportación de las iglesias orientales antiguas, el papel de Gregorio Magno, la Reforma, Trento, los movimientos litúrgicos del XIX y del XX, el concilio Vaticano II y la Sacrosanctum Concilium... Ilustrado con fotografías, reproducciones artísticas, grabados y mapas geográficos que facilitan la comprensión del texto. 264 págs. • 38 €
www.youtube.com/sanpablomultimedia
www.facebook.com/editorialsanpablo.es
www.twitter.com/sanpablo_es
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 167 1 pag Novedades.indd 1
17/12/2013 10:14:20
20
EDITORIAL PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA FAMILIA PAULINA Presidente: Juan Antonio Carrera. Director: Antonio Maroño. Redactor-Jefe: Victoria Luque. Consejo de redacción: Victoria Luque, Isabel García, Concepción López, Ricardo Ares. Maquetación: M.V.L.Vega Colaboradores: P. Moreno, J. Mª Fdez, A. Santos, José I. Pedregosa, Lázaro García, Juan C. Pinto, Raúl Berzosa. Asesoría informática: Tomás Pastor y Arturo Guzmán. Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO. N.I.F.: R 2800254 A. Dirección: Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Tel.: 917 425 113. Fax: 917 425 723. E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es Delegaciones: 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades,3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miquel, 66 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. César Augusto,105 Suscripción anual: 10 euros. Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internac.: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 MADRID Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: BI. 1872-1960.
PABLO SANSAN PABLO
«La alegría del Evangelio»
E
l pasado 26 de noviembre, apenas cumplidos los primeros 8 meses de su Pontificado, el Papa Francisco daba a la prensa su primera Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), después de que el 29 de junio pasado hubiera publicado su primera Encíclica Lumem Fidei (La luz de la fe). La Exhortación Apostólica, que está escrita bajo la luz de la alegría que brota del evangelio, que marcará sin duda un hito en la historia de la Iglesia Católica, de carácter claramente programático, es el primer gran documento teológico del Papa Francisco. Es un documento largo, pero de lectura interesante y apasionada desde el mismo comienzo. En la edición de la Editorial SAN PABLO tiene 262 páginas, 288 números y 217 notas a pie de página. Su contenido está distribuido en cinco capítulos, precedidos de una introducción. El lenguaje es claro, inmediato, sencillo, con algunos neologismos propios de la procedencia argentina de su autor, pero sin renunciar a la profundidad doctrinal; pastoral, pero sólido en sus argumentaciones. El Papa Francisco no se anda con rodeos. Va directamente a lo esencial de los problemas que vive el hombre de hoy y, frente a ellos, pide a los cristianos un compromiso claro dentro de la perspectiva de la nueva evangelización. En varias ocasiones el Papa Francisco se refiere expresamente a las Proposiciones del Sínodo de los Obispos sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana (7 – 12 de octubre de 2012), connotación que le da una característica especial de Exhortación Postsinodal. Pero es más que eso. Tiene un horizonte doctrinal evidentemente más amplio, pues se sitúa claramente en la órbita del Concilio Vaticano II, sobre todo de la Constitución Dogmática Lumen Gentium. Y también hay alusiones claras al ministerio de los últimos Papas, sobre todo a Pablo VI, a Juan Pablo II y a Benedicto XVI. Planteándose una inaplazable renovación eclesial, escribe así el Papa: «Sueño con una opción misionera (de la Iglesia) capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda la estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual, más que para la autopreservación». Sobre el perfil de Iglesia misionera que desea, añade algo más adelante: «La Iglesia en salida es una Iglesia con las puertas abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó solo al lado del camino. A veces es como el padre del hijo pródigo, que se queda con las puertas abiertas, para que cuando regrese, pueda entrar sin dificultad». Y refriéndose a la inexcusable tarea de anunciar el evangelio, que nos implica a todos, después de tomar en cuenta algunos desafíos de la realidad actual, se expresa así el Papa Francisco: «Ser Iglesia quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino. La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio». Es un documento que merece la pena ser leído, reflexionado, meditado y, sobre todo, vivido.
3
En este número de Cooperador Paulino abordaremos, entre otros asuntos, el aumento de las películas de corte religioso en la cinematografía mundial. Portada y fotos: Shutterstock. Corel. Archivo. La revista Cooperador Paulino no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Nº 167 Enero-abril 2014
SUMARIO 3 Editorial 4 Comunicación y diálogo 6 La mirada de la fe en el cine
Victoria Luque, SIGNIS
10 ¿Qué significa la Iglesia martirial?
Raúl Berzosa, obispo
14 Hª de la Sociedad de San Pablo en España/2
Lázaro García y Graciliano Bañuelos, SSP
20 La adoración eucarística
José Antonio Pérez, SSP
9-16 LITURGIA y PASTORAL Antonio Lara Polaina
23 Un carisma muy pastoral
Silvio Sassi, SSP
26 Web y Redes Sociales Juan Carlos Pinto, SSP
28 ¿Quién era el discípulo amado?
Ángel Rey, SSP
COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO Sobre la Ideología de Género He leido con interés el artículo sobre la Ideología de Género. Hace un tiempo le manifesté que varias amigas, madres de familia con hijos (de recién nacidos hasta 18 años) compartimos la lectura de la revista. Nosotros -en un país con dirigismo estatal- ya estamos viviendo desde hace tiempo varios de los puntos de la agenda política: Manipulación de la escuela, aborto financiado por los poderes públicos, Extensión de una llamada educación sexual, Persecución más o menos solapada. Entonces, estar alerta no basta. Sabemos donde está el enemigo, pero nos tiene acorralados. De “no colaborar con esta ideología” tampoco podemos escapar: antes de ayer tuvimos votaciones para la elección de los representantes en el Parlamento; todos los partidos políticos incluyen en sus programas estos postulados (en mayor o menor medida, por ley o por reglamentación de la ley) y el voto en blanco no es computable para el 100%. Y esto no es todo. El artículo de Cooperador Paulino comienza diciendo que “la ideología de género es una visión del ser humano radicalmente contrapuesta a la perspectiva propia del humanismo cristiano”.
Lamentablemente, para los adolescentes tan acostumbrados a este ambiente materialista y hedonista, cualquier argumento que se base en la religión es motivo de rebeldía y –consecuentemente- el diálogo termina antes de empezar. En las clases de Religión reciben una “instrucción” deformada: ir a Misa sólo cuando “se sienta” o cuando el sacerdote sea “simpático”, el (sacramento) matrimonio pasó de moda, el pecado ya no es pecado sino un recurso para asustar a la gente, es justo (y necesario) que los sacerdotes tengan mujeres, etc. A esto hay que sumarle el más que conocido tema de los abusos sexuales que los hace reaccionar en contra de la Iglesia. “!Pero mamá, e eres la única que piensa a así! ¿No te das cuenta de q que esa no es la realidad ((y por lo tanto ¡tampoco la verdad!)? ¡Actualízatte!” S Se podría decir que más q que meros comentarios esto es un pedido de auxilio. ¿Qué podemos hacer los padres? ¿Seguir rezando y esperar un milagro? O, aplicar el refrán que dice: “A Dios rogando y con el mazo dando”. Pero, ¿cuál es el mazo adecuado? Atentos saludos. María Teresa Praxmarer. Austria.
Un suscriptor opina Es una pena que se reduzca la
CUOTA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL: 10 EUROS
30 Nueva Evangelización III: Los nuevos contextos
“Cooperador Paulino” agradece a sus lectores la aportación de 10 € para la suscripción anual. Y como no todos pueden hacerlo, muchas gracias a quienes puedan aportar algo más.
34 María, Madre de la
Para envíos por giro postal o talón:
Felicísimo Martínez, OP
Iglesia
Pedro Moreno
36 Vida Paulina 40 Carta al P. Alberione
Antonio Díaz Tortajada
41 Reseñas
4
COOPERADOR PAULINO. Calle Protasio Gómez, 15 – 28027 MADRID Para envíos por transferencia bancaria: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO. Calle Alcalá, 445 MADRID CCC 0049 5134 37 2116915646 Indicar la referencia: Cooperador Paulino - 28027 MADRID
COMUNICACIÓN periodicidad de la revista. ¡Ojalá no pare lo de Cooperador Paulino! Pongan testimonios haciendo resaltar el ejercicio de las virtudes y las luchas contra el pecado. Un abrazo. ¡Que Dios les bendiga! Carlos García. Barcelona
Una forma de violencia contra la mujer Uno más de los múltiples olvidos de quienes han arremetido contra el Gobierno por la aprobación del proyecto de ley sobre el aborto ha sido la paradójica renuncia de la izquierda a uno de los valores que supuestamente la caracterizaban: la defensa de las víctimas y de los más indefensos. El discurso abortista olvida que la mujer es una víctima más; que el aborto es una solución machista y una tapadera para la irresponsabilidad sexual del varón. El aborto, así entendido, es una forma de “violencia de género” contra la mujer. Por eso es urgente acompañar y ayudar a las mujeres que pueden verse sometidas a todo tipo de presiones; del mismo modo que es una responsabilidad de los poderes públicos y de toda la sociedad, custodiar al concebido aún no nacido, por ser el más indefenso ante esa injusticia que clama a la ciencia y a la conciencia. Juan García. Cáceres
Alimentos para todos El pasado 10 de diciembre se lanzó a nivel mundial la campaña “Una sola familia humana, alimentos para todos”, iniciativa auspiciada por el Papa Francisco y llevada a cabo por la Confederación de Cáritas Internacional, cuyo objetivo es terminar con el hambre en el mundo en 2025. El Papa Francisco lo ha recordado con una claridad meridiana: la situación actual es un escándalo. No podemos mirar para otra parte, fingiendo que el problema no existe. Los alimentos que hay a disposición hoy en el mundo bastarían para quitar el hambre a todos. Lluis Esquena. Torroella de Montgrí. Girona
LA PALABRA DEL ALBERIONE
BEATO
C
uando se saca un diente, para que no haga daño, ¿qué se hace? Se pone una inyección. Habría que inyectar un poco de espíritu de María. ¡Algunos razonamientos no se despegan de la tierra cinco centímetros cuando deberían estar a la altura de Dios, juzgar según la visión de Dios!
1953? * Apuntes de meditaciones del Primer Maestro. Colección: Ipsum audite 4 (1960) p. 133.
• Si los cristianos tienen hoy a la Iglesia, los sacramentos, la
vida religiosa, el sacerdocio, la gracia, la salvación... ¿a quién se lo deben? Directamente a Jesús, pero indirectamente a María, ya que es la Madre la que nos ha dado a Jesús. Y Jesús es todo para nosotros: el Camino, la Verdad y la Vida.
23 de octubre de 1956 * Espiritualidad paulina (1962) p. 403.
• Apostolado es realizar lo que ha hecho María: ha dado a Jesús
al mundo, Jesús Maestro, Camino, Verdad y Vida. Dándonos a Jesús Camino nos ha dado la moral cristiana, dándonos a Jesús Verdad nos ha dado la dogmática; dándonos a Jesús Vida nos ha dado la gracia.
[Apostolado de la difusión] * 1957 * Predicación sobre la difusión p. 559 * Archivo de las Hijas de San Pablo.
• Es verdad que san Pablo fue el doctor de los gentiles, pero el calificativo de doctora y maestra de los fieles se aplica, de modo especial, a María Santísima, porque: Paulus vas electionis, Virgo vero Maria vas divinitatis (San Bernardino). [María, discípula y Maestra] * 1959 noviembre/diciembre * Carissimi in san Paolo (1971) p. 1337.
• María es quien nos da a Jesús y lo forma en nosotros. Es el
estilo de Dios, que no cambia una vez que lo ha adoptado, del mismo modo que un hábil arquitecto, cuando construye un templo para Dios, sigue su propio estilo incluso en los detalles, como los manteles del altar, las vinajeras y el atril. Es lo que hizo Jesús. Cada uno de sus actos es directivo, más aún, ley. Es camino para nosotros en este primer paso de la encarnación y debemos seguir por el camino que nos ha trazado. Vino como Maestro a través de María.
[María, Maestra] * abril 1960 * Ut perfectus sit homo Dei IV (1962) p. 236.
• María fue Maestra. No escribió tratados ni erigió una cátedra de enseñanza, ni predicó, porque la predicación pertenece al sacerdote. Pero había en ella tal ciencia divina que cada una de sus palabras era una demostración y suponía en ella claridad plena sobre los dogmas fundamentales, como el pecado, la satisfacción, la Iglesia y la salvación. El magisterio paulino será inmensamente más eficaz si está inspirado, guiado y alentado por María: ipsa duce non fatigaris. Nadie querrá prescindir de una ayuda tan grande. El discipulado paulino deberá injertarse enteramente en María, quien formará en cada aspirante a Jesucristo, y eso quiere decir convertirse en cristianos, en apóstoles, en santos. El discípulo puede aprender de la alumna María a dejarse formar humildemente por el maestro que enseña, que precede, que ama y que ora por él. [María, Maestra] * abril 1960 * Ut perfectus sit homo Dei IV (1962) pp. 241-243.
5
II CONGRESO DE SIGNIS ESPAÑA victoria luque y signis
D
os cardenales lo inauguraron, el presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, monseñor Ravasi y el arzobispo de Madrid, monseñor Rouco Varela;y otros dos obispos y seis sacerdotes estuvieron presentes en diferentes mesas redondas. Organizado por la Universidad de San Dámaso, en el congreso se ha afirmado que en pocos años ha cambiado la mirada de la Iglesia respecto al cine. En concreto, el cardenal Ravasi hizo una reflexión sobre la naturaleza del lenguaje cinematográfico y la importancia de los creadores católicos en su exposición del Misterio, el hombre y la fe. Así, pintó un fresco de directores que han testimoniado la fecundidad y creatividad del diálogo entre la fe y el cine como Andrei Tarkovsky, Igmar Bergman, a quien se refirió como el “teólogo ateo” y Robert Bresson, cuyas palabras hizo suyas al decir que «en un filme se necesita experimentar el descubrimiento del hombre, una revelación profunda del misterio». Asimismo, el cardenal Ravasi hizo una acertada reflexión sobre la belleza y el silencio al contar cómo, en cierta ocasión, en un encuentro con artistas en El Vaticano, les llevó a la Capilla Sixtina donde entraron charlando alegremente hasta que, poco a poco, todos fueron callándose hasta quedar en profundo silencio ante la imponente obra del Juicio Final de Miguel Ángel. El buen cine -dijo el purpurado- tiene «este poder de hacer silencio en el interior de cada uno de nosotros para que podamos sentir el latido del Misterio que atraviesa toda nuestra realidad» y la Iglesia -concluyó- «no puede ser otra cosa que aliada de este silencio». Tras la intervención de
6
L
a mirada de la fe
Ravasi, Juan Orellana, director del Congreso y de Signis España, y Alfonso García Nuño, profesor de la Universidad San Dámaso, compartieron mesa de debate sobre La fe en el cine contempóraneo: entre la mixtificación y la subjetividad. En ella, concluyeron que «el más allá del cine contemporáneo ha roto mayoritariamente con la tradición judeocristiana». Otras dos mesas ilustraron la tarde
del viernes 18 de octubre: En la primera, Rafael Llano e Ignacio Carbajosa analizaron la obra de los que se han venido denominando “místicos del celuloide” y herederos del cine metafisico, Terrence Malick y Andrei Tarkovsky. Y en la segunda, se unieron el director y productor Juan Manuel Cotelo y la cineasta Gracia Querejeta. Esta mesa ilustró cómo, desde dos maneras muy distintas de hacer y concebir el cine, se busca lo
«
El buen cine tiene el poder de hacer silencio en cada uno de nosotros» ha afirmado Gianfranco Ravasi, en el II Congreso de Signis España sobre La mirada de la fe en el cine; dicho encuentro ha apoyado a los nuevos cineastas que firman obras alejadas del laicismo dominante
Andrei Tarkovski, en el centro y Terrence Malick, a la derecha de éste, han sido llamados herederos del cine metafísico.
mismo: la verdad del hombre. El punto de vista de Querejeta es la honestidad, el de Cotelo la aspiración de que una película pueda ser el detonante de un cambio radical inducido por Otro. Cotelo no escatimó su entusiasmo al decir que es la Verdad Revelada la que le inspira a la hora de trabajar. Por otra parte, el sacerdote José Luis Almarza hizo un repaso sobre la espiritualidad del cine en lo que llevamos de siglo XXI, pero también analizo su belleza, su poética y su erotismo entendido desde el eros platónico, no desde el mitológico sino desde esa realidad existente entre lo material e
inmaterial, algo tan inefable y tan real como las relaciones humanas existentes en La joven de la perla o Copying Bethoven. El viernes, los críticos de cine José Ángel Cortés y Jerónimo José Martín dieron un salto al mundo de la televisión para ilustrar sobre la nueva realidad de la pequeña pantalla: la del cine hecho para ver en casa. A medio camino entre las TV movies convencionales y las producciones hechas para salas de cine, la italiana Lux Vide del productor Ettore Bernabei, y la americana Provident Films, proponen una nueva manera de entretenimiento doméstico, con
historias de cuidada calidad, pero con valores y principios en que se aúnan el puro entretenimiento y una idea del hombre esperanzadora y trascendente, desde Guerra y Paz y La Cenicienta de la primera, a October Baby y Home Run de la segunda. Y, por último, el II Congreso de Signis España terminó con una reflexión sobre lo que buscan los Jurados Signis, presentes en más de cuarenta festivales a lo largo y ancho del mundo. Jesús de la Llave dejó claro que el criterio para juzgar películas en los jurados Signis ya no es moralista ni familiar en sentido reductivo sino “antropológico”. SIGNIS.
7
“Los espectadores son porosos”
J
uan Manuel Cotelo acudió a este Congreso organizado por SIGNIS ESPAÑA para participar junto a Gracia Querejeta en una mesa redonda -reconvertida en formato-entrevista- sobre El Cine de las grandes preguntas. Actuó de moderador y entrevistador el crítico de cine, Juan Orellana. Cotelo comenzó hablando de ese giro inesperado que da su trayectoria como director de cine, al pasar del largometraje El sudor de los ruiseñores, a la película de corte documental La Última Cima: «Simplificándolo mucho, un día sin fecha concreta, Dios deja de ser algo en lo que crees para hacerse protagonista de tu vida. En mí se dio, antes de este documental, un proceso intelectual por el que supe de un modo muy íntimo y con una certeza muy grande, que Dios quería que hiciese otra cosa distinta de lo que hasta entonces había hecho. Supe, no sé explicar cómo, que Dios quería que los dos carriles paralelos que había en mi vida (fe y trabajo) convergieran en uno solo».
C
onocer la historia de Pablo Domínguez «me cambia la vida», señala y añade: «Descubro que ese sacerdote me interesa, me motiva, que mis amigos que no tienen fe, cuando les hablo de él se quedan enganchados. Veo que en una charla que Pablo da en Valencia el 80% de los asistentes son agnósticos, y cuando les pregunto qué hacen allí, uno de ellos me dice: “estoy abierto a conocer la verdad sobre Dios, si descubro que todo esto es mentira, seguiré como hasta ahora; pero como esto sea verdad, que he sido creado, que tengo un destino eterno, que puedo aprender a perdonar, a amar, que tengo una madre en el cielo con la que puedo hablar... si esto es verdad, mi vida cambia”». Cotelo asegura que esta película «se le fue de las manos», y que con Tierra de María, actualmente en cartelera, está ocurriendo lo mismo; es el público creyente el que está solicitando que este film
8
Gracia Querejeta, Juan Orellana y Juan Manuel Cotelo, en el II Congreso SIGNISEspaña.
se proyecte en determinados cines. Para Cotelo la clave está en «hacer un tipo de cine que pueda aportar una reflexión personal; un cine de ficción que no tenga que ver conmigo, no me interesa. Si no implico en el proyecto mi vida entera, no lo hago.
Y
comenta que conoce «cientos de casos» en que La Última Cima ha ayudado a la gente a replantearse su vida: «He conocido personalmente a más de 40 personas que a raíz del documental se han ido al Seminario. Un ejemplo: el de un crítico de cine, que once años antes, le dijo a sus padres: “nunca más pisaré una iglesia, me habéis ofrecido la fe, muchas gracias, no me interesa”. Cuando salió a las salas de cine La Última Cima, decidió no verla; pensó: “No la veo, no la critico”. Pero este hombre un día ve La Ultima Cima en You Tube, y podría haber pasado de largo, pero cometió el error de darle al play. Cuando terminó de ver la película, no pudo contener las lágrimas... y se fue a confesar después de once años. Hizo una copia pirata de la película y se la llevó a su padre que estaba enfermo grave, y le dice: “toma papa, te he traído esta película que creo
que te gustará”. El padre va a la mesilla de noche y saca una copia original y le contesta: “la compré hace un año para ti, pero no me atrevía a dártela. Yo ofrezco todos los días mis sufrimientos por tu conversión”».
S
obre la responsabilidad que cualquier profesional de los medios audiovisuales tiene ante la audiencia, Cotelo comenta: «En el año 89 hice un reportaje en Los Angeles, sobre una pandilla de delincuentes, el protagonista era un chico, Martín, que a los 23 años había matado a ocho personas, y hubo una frase que a mí me golpeó durísimo- porque cuando eres joven, y empiezas a hacer programas, cine, etc. no piensas realmente en el espectador-; este chico me dijo: “yo he aprendido a matar viendo películas, aprendí a caminar viendo películas, aprendí a pelear viendo películas, aprendí a tratar a las chicas viendo películas, aprendí a disparar viendo películas; no recuerdo una película que me haya hecho bien”. Y empiezas a rebobinar, a pensar, a ver qué he hecho yo… y te acuerdas de esa escena y de esa otra… te das cuenta de que hay un espectador que va a recibir tu trabajo, un espectador que no es de madera, que es poroso, y llegas a una conclusión: cuidado, al menos no hagas daño. Creo que es el mínimo que uno debe exigirse a sí mismo. VLV.
Optó por una nominación a los Oscars, con “15 años y un día”
S
u última película, 15 años y un día, nos ha representado en la carrera de los Oscars 2014. La marca Querejeta -de Elías, su padre, y de Gracia- ha estado asociada siempre al cine inteligente y también, humanista; tanto Elías como Gracia han contado historias del ser humano, que interesan realmente porque nos tocan como personas. «15 años y un día -dice Gracia- pertenece a este tipo de películas mías en que unas son hermanas de otras.
Cualquiera de ellas podría permanecer en el tiempo y en la retina del espectador. Y posiblemente esta última película haya sido elegida para los oscars porque trata un tema muy universal, todos hemos sido adolescentes, o tenemos hijos, hermanos, etc. adolescentes, y el tipo de conflicto personal que se narra, más el añadido de las distintas bandas que surgen alrededor de estos chavales, es algo que casi todo el mundo puede reconocer en nuestra sociedad actual». De todas formas, vivimos malos tiempos para la lírica, porque el cine ha caído en una dependencia absoluta de las televisiones y cada vez es más difícil hacer una película que tenga como referente la realidad. Y este, por otra parte, es el cine que a mí me interesa, el que tiene que ver con el misterio de la vida y con las pasiones humanas».
E
n sus películas, el tema familiar está muy presente, surgen
Gracia Querejeta y los actores de 15 años y un día, en la presentación de la película a los Medios de Comunicación
relaciones conflictivas, heridas del pasado pero al fondo, se palpa el valor de los lazos familiares. Sobre esta cuestión, Gracia Querejeta comenta lo siguiente: «En todas mis películas aparece siempre una familia; distintos tipos de familia. Y esto es así porque me interesan los vínculos tan cercanos que se crean entre los personajes, que pueden ser fuente de satisfacción o de conflicto. El hombre es un ser social por naturaleza, que tiende a vivir en comunidad; por ello, la familia es un tema universal; la originalidad no está en el tema, sino en cómo se aborda.
G
racia Querejeta recibió el Premio Bravo 2004 de la Conferencia Episcopal Española por la película Héctor, donde aparece un cura de barrio, majete, muy creíble, pero políticamente incorrecto en aquellos años. Sobre esta película, Gracia apostilla: «Yo quería en la película una familia protagonista que fuera a misa, y quería un cura, no visto desde la intelectualidad, sino implicado activamente en las circunstancias adversas de los protagonistas. Realmente, yo no he tenido en mi vida una educación religiosa al uso, pero he tenido la suerte de que los curas que he conocido han sido personas muy comprometidas con los problemas sociales de su entorno, y esto es lo que me interesaba resaltar. Yo he recibido una formación totalmente laica, mi colegio era de los
pocos laicos en los años 60, pero sin embargo, la asignatura de religión formaba parte del curriculum obligatorio, y salvo algún cura que nos tiraba tizas (risas), los que conocí estaban muy implicados con su comunidad. Recuerdo especialmente a uno que nos proponía debates culturales, era dialogante, abierto, quizás de ahí me viniera la inspiración... porque una, sin darse cuenta, toma retazos de su propia vida, y aunque los transforma y los trastoca de tal forma que nadie se reconozca en ellos, sin embargo, esos personajes o acontecimientos tienen un fondo real. De alguna manera en mis películas se filtran historias, y el hecho de contarlas es también, desde mi perspectiva, una forma de exorcizar mis miedos, es casi una forma de psicoanálisis».
E
sta directora de cine confiesa, a continuación, que busca con su cine provocar la reflexión: «Quiero que la película se quede al menos unos días, en la cabeza del espectador. Hay muchas películas que vemos y de las que no nos queda absolutamente nada, solo vacío. Pues lo que una quiere, en definitiva, es ser un “clásico” en el sentido de “permanecer” en el tiempo. Mi padre decía que no hay cine que merezca la pena, si no es un cine de largo recorrido. Y yo estoy de acuerdo con esto». VLV.
9
BUSCAD EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA raúl berzosa, obispo
¿Qué significa la
Iglesia
C
uando estaba preparando las palabras que les voy a dirigir, tuve un encuentro con jóvenes matrimonios. Entre otros temas de Iglesia, salió el sentido y oportunidad de las beatificaciones y canonizaciones de los llamados mártires del siglo XX. Una pregunta lacerante: ¿Qué significa vivir en una Iglesia que se puede denominar, en sentido propio, martirial?. Para responder, comienzo por lo sociológico o, lo que es lo mismo, con algunos datos que podemos encontrar en cualquier hemeroteca. Se ha llegado a afirmar que el siglo XX ha producido más mártires cristianos que el conjunto de los otros diecinueve que le precedieron. El papa Juan Pablo II llegó a escribir: «En nuestro siglo -el XX- han vuelto los mártires, con frecuencia desconocidos. En la medida de lo posible no deben perderse sus testimonios en la Iglesia...». En efecto, la reciente Historia de España, o la de los campos de concentración nazis y soviéticos, o la de las misiones en América Latina, África y Asia... o lo que está sucediendo hoy en Siria, India, Pakistán… son testimonio de que la Iglesia, como se ha escrito con justicia, «no sólo tiene mártires, sino que toda ella es una Iglesia martirial…El martirio pertenece a la verdadera naturaleza de Iglesia» (H. De Lubac). Sólo en el siglo XX, más de 45
10
A la izda, un icono de los llamados «mártires de Creta». En la página siguiente, dos momentos de la beatificación de 522 mártires españoles, en octubre pasado, en Tarragona.
millones de cristianos fueron martirizados. Y, ya en pleno siglo XXI, más de 200 millones de cristianos viven cotidianamente en riesgo de persecución. Con frecuencia se silencia que los cristianos son uno de los grupos humanos más perseguidos del mundo. En Sudán, por ejemplo, se considera “constitucional” la crucifixión de aquellos musulmanes que se convierten al cristianismo, según sentencia del más alto tribunal del país. Irán, Pakistán, y Arabia Saudí son países que castigan con la cárcel y la tortura a quienes no acatan
las leyes coránicas. Desde que en 1953 fuera instaurada la dictadura comunista en Corea del Norte, han desaparecido 300.000 cristianos. En China sigue habiendo 19 obispos desaparecidos o secuestrados, nueve de los cuales se sabe que están encerrados en campos de trabajo, acusados de difundir “supersticiones feudales”. En países como Sudán, China, Egipto, India, Indonesia o Timor Este, se calcula que las guerras de religión, o la imposición de una confesión, causan decenas de muertos a la semana, aunque
E
l Concilio Vaticano II vino a recordar, entre otras cosas, que el martirio pertenece a la esencia de la Iglesia:«por el martirio el discípulo se hace semejante a su Maestro, que aceptó libremente la muerte para la salvación del mundo, y se identificó con él derramando su sangre»
las consecuencias reales de estas persecuciones son desconocidas.
En estado de misión y de martirio La Iglesia, en resumen, es Iglesia perseguida y martirial. O como acertadamente se ha llegado a expresar, «la Iglesia siempre está en estado de misión y de martirio». El martirio puede ser incruento y cotidiano, o cruento. Esta persecución tiene tres grados: discriminación, discriminación con indicios de persecución, y persecución abierta. El secretario de la Congregación para las Causas de los Santos, Edward Novak, precisa que «los mártires son también un gran patrimonio de la humanidad. Estas personas, en el lenguaje civil, son héroes de la sociedad»… «Encarnan valores de civilidad, fidelidad, solidaridad, primado de la conciencia, primado del ser sobre el tener,
del heroísmo hasta la muerte, del perdón y de la ayuda»…«Por ello, son las páginas más hermosas y verdaderas de la historia. No sólo las de la Iglesia sino también de la humanidad».
ben dar testimonio de una fe vigorosa y de un amor incondicional a Jesucristo, anteponiéndolos incluso a la propia vida. El Catecismo afirma que el martirio es el supremo testimonio de la verdad de la fe (nn. 2471-2474). No es extraño por eso mismo que los obispos españoles, en su comunicado con motivo de las recientes beatificaciones de los mártires, escribiéramos que «la beatificación que vamos a celebrar es una hora de gracia para la Iglesia que peregrina en España y para toda la sociedad… Los mártires, que murieron perdonando, son el mejor aliento para que todos fomentemos el espíritu de reconciliación… y se avive y fortalezca nuestra condición de creyentes, de discípulos y amigos del Señor, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad (cf. Jn 18,37; cf. Ap 1,5; 3,14); que perdonó a sus perseguidores (cf. Lc 22,51.81; 23,34); que ofreció su sangre como precio de la redención salvífica (cf. Heb 9,22), y que, elevado en la cruz, atrae a todos hacia Él (Jn 12,32)… Los mártires son testigos supremos de la Verdad que nos hace libres».
El Vaticano II habló de ello
El martirio es el signo más auténtico de la Iglesia de Jesucristo: una Iglesia formada por hombres, frágiles y pecadores, pero que sa-
A veces, en nuestros círculos de amistades jóvenes hemos escuchado que el tema del martirio, aún siendo importante en la Iglesia, está como pasado de moda. Siento disentir de tal afirmación. Si nos remitimos, por ejemplo, al Con-
11
Los mártires de los años 30-40 de la historia de España son víctimas inocentes de una persecución religiosa. No eran soldados, ni sindicalistas, ni políticos, ni intelectuales, ni representaban una ideología beligerante definida cilio Vaticano II, hay que destacar que utilizó la palabra mártir en cinco ocasiones (PO 5; LG 50; GS21; DH 11; SC 104). Y una, en su acepción más propia: «por el martirio, el discípulo se hace semejante a su Maestro, que aceptó libremente la muerte para la salvación del mundo y se identificó con Él derramando su sangre. Por eso la Iglesia considera siempre el martirio como el don por excelencia y como la prueba suprema del amor. Aunque se conceda a pocos, todos, sin embargo, deben estar dispuestos a confesar a Cristo ante los hombres y a seguirlo en el camino de la cruz, en medio de las persecuciones que nunca le faltan a la Iglesia» (LG 42). El Concilio viene a recordar que el martirio pertenece a la esencia de la Iglesia. Se pudiera decir, y quiero que se entienda bien, que de alguna manera, el estado de persecución es el estado normal de la Iglesia en el mundo. En
Junto a estas líneas, un fotograma de la película «Un Dios prohibido» que narra la historia de 51 claretianos en Barbastro, martirizados al comienzo de la guerra civil española. Los mártires de Barbastro fueron beatificados por Juan Pablo II en 1992. Abajo, representación del martirio de san Esteban
Benedicto XVI, «un sufrimiento especial es el sufrir por amor a la verdad y a la justicia... Los santos pudieron recorrer el gran camino de ser hombres “al modo de Cristo”, sufriendo por la verdad y la justicia, porque estaban llenos de esperanza».
Sentido de los mártires de nuestra guerra civil
consecuencia, el martirio es el “estado normal” del cristiano. Se atribuye a Peguy la expresión, «tener la verdad es comenzar a sufrir; defender la verdad, comenzar a morir». Pero añado, bendita muerte que da la vida verdadera y eterna. Como nos ha recordado el Papa Emérito
12
Sé que en estos momentos de recuperación de la llamada memoria histórica, todo lo que afecte al periodo de la historia española de los años 30-40 se puede, y de hecho se tiende, a interpretar en clave política. Por esta razón, conviene puntualizar a l m e n o s t r e s c l ave s p a ra comprender lo que son, y lo que no son, los mártires cristianos y el sentido que tiene su beatificación y canonización. Lo primero, y lo más importante que es necesario subrayar, es que dichos mártires son eso: “mártires”, es decir, víctimas totalmente inocentes en una
persecución religiosa. Ellos no eran soldados, ni sindicalistas, ni políticos, ni intelectuales, ni representaban una ideología beligerante definida. No se los persiguió ni martirizó por haber iniciado ellos una polémica o batalla alguna. Sencillamente, fueron asesinados por ser lo que eran: creyentes coherentes hasta estar dispuestos a dar la vida por lo que creían. En segundo lugar, la Iglesia ha venido beatificando y canonizando mártires desde hace veinte siglos; desde el inicio del cristianismo. Por esta razón a la Iglesia nadie, desde fuera, le impone un calendario de beatificaciones o canonizaciones. El ritmo que lleva es doble: por un lado, si el declarar beatos o santos a dichos mártires viene reclamado por el pueblo que les honra devoción. Y, por otro lado, tras una rigurosa investigación, si la Iglesia llega al convencimiento de que dichos mártires merecen tal categoría. Si estas dos dimensiones (devoción popular e investigación histórica
VICENTE BORRAGÁN MATA
JESÚS
El rostro humano de Dios Cartel anunciando la beatificación de los mártires españoles, en el marco del Año de la Fe
rigurosa) reclaman la declaración positiva del martirio entonces, en la fecha más adecuada, se da el paso público y solemne, convirtiendo a los mártires en ejemplos, intercesores y hermanos mayores en la fe para los creyentes de todas las épocas. La Iglesia, puede, como parece el caso presente, beatificar y canonizar varios mártires a la vez como ejemplo colectivo. Con una certeza: para nosotros los cristianos, no hay muertos. Sólo vivos. Unos peregrinando en la tierra y otros, los que ya han llegado a la Jerusalén celeste. Entre unos y otros hay comunicación: es la comunión de los santos. Y, tercera clave en el caso que nos ocupa, la Iglesia en España no desea que los mártires anteriores a la guerra civil y concomitantes a la misma, sean utilizados como arma arrojadiza contra nadie ni como bandera o enseña política de nadie. La Iglesia desea que, social y culturalmente, dichos mártires contribuyan a la reconciliación y al recuerdo y memoria de algo dramático que no debe volver a repetirse. Su ejemplo de heroísmo y generosidad, como víctimas inocentes del ayer y estímulo de las víctimas que siguen generándose en otros campos, nos desafía con un mensaje claro y punzante: el mal nunca se vence con el mal, sino con el bien. La violencia genera más violencia. Sólo el amor y el perdón son creativos y capaces de renovar personas y sociedades.
264 págs. 14 €
¿Tiene sentido hablar de Jesús hoy? ¿Qué incidencia tiene su vida en nuestra historia? ¿Está vigente su mensaje para la sociedad contemporánea?
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
13
HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE SAN PABLO EN ESPAÑA/2 coordinan: lazaro garcía y graciliano bañuelos,ssp
Crecen las
Foto 1
y las obras de apostolado Foto 2
CASA DE ZALLA (Vizcaya) Para una buena parte de los Paulinos de España, este pueblo de la provincia de Vizcaya, situado en Las Encartaciones -a 23 km. de la capital-, permanecerá para siempre en el recuerdo. En el año 1946, cuando al Superior, P. Desiderio Costa se le van quedando pequeños los locales de Bilbao-Deusto, decide construir un gran colegio a las afueras de Bilbao, que se llevaría a cabo en dos tiempos: se comienza en 1948
14
y se da por concluido en 1954. El 19 de marzo de 1955 Mons. Casimiro Morcillo, obispo de Bilbao, inaugura solemnemente la hermosa capilla. En estos primeros tiempos de Zalla se incrementa el número de jóvenes aspirantes, y se nombra al P. Pascasio Marsigli -uno de los refuerzos llegados de Italiaprimer Superior de la comunidad local. Al no disponer aún de
capilla propia, la comunidad se desplazaba diariamente hasta la cercana ermita de San Pantaleón. Las urgencias y las necesidades
L
as décadas de los cuarenta y cincuenta corresponden a la consolidación de la obra del P. Alberione en España. Aunque eran tiempos duros tras las dos guerras que asolaron nuestro país y toda Europa, la guerra Civil española de 1936 y la Segunda Guerra Mundial, había que seguir adelante en medio de la escasez y la incertidumbre, en busca justamente de una forma de vida más holgada. Empezaban a llegar las vocaciones y había prepararles lugar de acogida y comenzar a encarrilar las actividades apostólicas Foto 4 Foto 3
Foto 5
Foto 6
continuaban, ti b ahora h para adquirir d i i maquinaria moderna para la imprenta, pues los primeros materiales se habían quedado obsoletos. A partir del año 1960 se construye una segunda casa para los talleres tipográficos y para la residencia de los miembros ya profesos. El movimiento empieza a ser considerable: jóvenes, ediciones, clases, trabajo, estudio, oración. El número de aspirantes que pasaron por este seminario de Zalla se acerca al millar, aunque no alcanzase ni el diez por ciento los que, más tarde, llegarían a ser definitivamente paulinos.
Fotos 1 y 2: Casa y pueblo de Zalla. F. 3, 4, 5, 6 y 7: Distintos momentos de la vida paulina en Zalla: trabajo, oración, deporte, comunidad y estudio.
Foto 7
15
La vida en el vocacionario de Coslada era muy similar a la que se desarrollaba en Zalla: oración, trabajo, estudio y descanso ocupaban la mayor parte del tiempo diario
Foto 2
CASA DE COSLADA (Madrid) Año 1943: Parece que ha llegado el momento de dar el salto hasta la capital de España, Madrid. Esta ciudad, además de ser el epicentro de la península Ibérica, goza de gran prestigio y notoriedad para todo el mundo de habla castellana. La pequeña delegación de Paulinos, que procedían de Bilbao, visitaron al señor obispo Mons. Leopoldo Eijo y Garay, quien muy amablemente les concedió el permiso, les prometió ayuda y les despidió con una emocionada bendición. En un primer momento, encontraron cobijo en un piso de la calle Modesto Lafuente y, al poco tiempo, el P. Félix Stevezzoli pudo abrir un discreto seminario en Pozuelo de Alarcón, pueblo cercano a Madrid. Desde allí se impulsó la propaganda de los libros puerta a puerta por el centro y el sur del país. En el año 1954 se compra un extenso terreno -más de 50.000 m2- en Coslada, periferia de Madrid, para edificar un seminario en condiciones, en el que se habilitaran espacios oportunos para los aspirantes y profesos p a u l i n o s , p a ra l o s t a l l e r e s tipográficos, almacenes, editorial (libros y revistas) y una amplia capilla. Comenzó a funcionar en el año 1956 y se completó la obra en 1958, que a la sazón ya acogía a numerosos aspirantes y a los novicios llegados de Zalla (Vizcaya). La vida en el vocacionario de Coslada era muy similar a la que se desarrollaba en Zalla: oración,
16
Foto 1 Fotos 1 y 2: Casa y capilla de la Casa de Coslada. Foto 3: El p. Costa recibe la Profesión Perpetua de un joven paulino. Foto 4: Comunidad de Coslada.
Foto 3
Foto 4
trabajo, estudio y clases ocupaban la mayor parte del tiempo, juntamente con el dedicado al descanso y los intervalos de recreación. Entre ambas casas el
intercambio de personas y de otra clase de recursos era frecuente, aunque por aquel entonces cada comunidad mantenía su independencia administrativa.
CASA DE LEÓN En 1951, con no pocas dificultades, se consiguió fundar en la ciudad de León; en una casa que era propiedad del Obispado. La primera intención era crear allí un centro de animación vocacional y, por un tiempo, allí ingresaron hasta doce aspirantes. Los fundadores fueron los PP. Domingo Ambrosio y Gabriel Galasso, ambos de origen italiano, a los que posteriormente se unieron tres jóvenes: Ricardo Ares, Aurelio García y Eugenio Bañuelos. Al poco tiempo, fueron llegando jóvenes aspirantes y entre todos se propusieron tomar las riendas de la imprenta del Obispado, d o n d e t ra b a j a b a n t a m b i é n empleados externos; aunque los esfuerzos humanos y económicos fueron grandes, nunca mayores que el entusiasmo de aquella
muchachada; sin embargo, el apostolado paulino no llegó a cuajar en esta ciudad castellanoleonesa, debido principalmente a las diversas discrepancias con el Sr. Obispo, Mons. Luis Almarcha, que no llegó a entender el sentido de la misión paulina. Concluyó nuestra presencia en León en 1953. El P. Alberione visitó esta comunidad paulina el 20 de julio de 1952, pocos meses antes de ser clausurada definitivamente.
“TODO COMO EN ALBA” ¡Órdenes del Fundador! Este ritornelo venía siendo la consigna, tanto para las actividades apostólicas como para las prácticas de piedad y, en general, para todo lo que tenía que ver con la vida paulina.
VISITAS DEL P. ALBERIONE A ESPAÑA 1946: El 5 de mayo el P. Alberione sale desde Génova camino de España. Pasa por Barcelona y allí se entretiene algún día con las Hijas de San Pablo. Sigue viaje al País Vasco para encontrarse con el P. Costa y sus muchachos, ya instalados de nuevo en Deusto, después de los avatares de la Guerra civil española.
1955: Nuevo viaje maratoniano por Europa. Acompaña al Fundador la madre Lucía Ricci (PDDM); el viaje, recorriendo varias naciones, se lleva a cabo en automóvil. Todo el periplo, al volante el P. Barbieri, transcurre entre los días 6 y 21 de febrero, en pleno invierno.
1958: Alberione viaja del 24 al 28 de julio, y vuelve a visitar las ya florecientes comunidades de Zalla-Bilbao y Coslada-Madrid, así como las comunidades de las Hijas de San Pablo y de las Pías Discípulas. El P. Costa es ya Superior provincial de España, cargo que ocuparía hasta El P. Alberione en una de sus visitas a Zalla (Vizcaya). 1971. El P. Alberione regresa a Italia contento 1949: Ahora llega acompaña- porque la Familia Paulina va adedo de la primera maestra Tecla lante según lo previsto. Merlo, superiora general de las Hijas de San Pablo. Los dos visitan las comunidades de Francia y España. Por entonces, el P. Costa se encontraba en Italia ejerciendo de Vicario General, tras el fallecimiento del P. Timoteo Giaccardo. El P. Alberione en una de sus visitas a Coslada.
1952: En esta ocasión le acompañan la maestra Tecla Merlo, Superiora General de las Hijas de San Pablo y la madre María Lucía Ricci, Superiora General de las Pías Discípulas del Divino Maestro. El itinerario abarcó Madrid, León, Barcelona, Bilbao Al final del viaje, el día 24 de julio, el P. Alberione se encuentra en Barcelona predicando un retiro a las Hijas de San Pablo. Desde allí vuelve a Roma.
1963: El Fundador se va sintiendo mayor, pero esto no lo detiene. Los múltiples achaques no pueden con él, que quiere despedirse de sus hijos e hijas españoles. Hace el recorrido habitual. Es la última visita a todas las comunidades de la Familia Paulina en España. Lágrimas, alegría, fiesta, fotos, despedidas, recuerdos, muchos recuerdos. El día 12 de mayo de 1963 parte definitivamente de España para Roma.
17
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
A
nteriormente hemos hecho alusión a este tipo de publicaciones, tan necesarias en nuestro apostolado paulino en España. Lo que comenzaron siendo hojitas parroquiales, fueron tomando cuerpo hasta convertirse en revistas, y entre ellas queremos hacer mención expresa de estas, que mantuvieron una distribución nacional: COOPERADOR PAULINO Es la publicación paulina española que más ha durado en el tiempo. En la actualidad se distribuyen, gratuitamente, 19.000 ejemplares, con periodicidad cuatrimestral. También se puede ver y leer en versión digital. Además de información institucional y eclesial, ayuda a formar a catequistas, sacerdotes y laicos que están interesados en los medios de comunicación para transmitir el Evangelio. Muchos de los Paulinos debemos a los párrocos que, a través de Cooperador Paulino, nos encaminaran al colegio de Zalla o de Coslada. FAMILIA CRISTIANA Fue una revista dirigida a la familia creyente, asumió las características de su hermana mayor italiana Famiglia Cristiana. Con muchísima modestia, comenzó su andadura mensual allá por diciembre del año 1951. Se dirigía a toda la familia: mayores, padres y gente menuda. Comunicaba valores humanos y cristianos de interés general. Se llegaron a imprimir mensualmente hasta 120.000 ejemplares. Posteriormente, en enero de 1966, pasó a editarse quincenalmente, con nuevo nombre: Familia Hoy. Se aumentaron páginas, imprimiéndose a cuatro colores, y presentando una imagen y unos contenidos admirados por lectores y anunciantes, que, con entusiasmo, colaboraban en la difusión de la revista. A mitad de los años noventa, concretamente en 1995, deja de editarse ante las insuperables dificultades económicas y el brusco giro experimentado por la sociedad española en lo tocante a valores religiosos. VIDA PASTORAL Publicación bimestral, dirigida a los curas párrocos y a los agentes de pastoral en general, de modo especial a los catequistas. En la mayoría de ellos suscitó simpatía y cercanía a los Paulinos, fundamentadas en compartir nuestra espiritualidad y misión. Se llegaron a imprimir más de 15.000 ejemplares. VALENTÍN Fue la revista de los más pequeños. Ilustrada a color, comenzó a editarse a finales de los años cincuenta. Los contenidos, la mayor parte en comics, estaban ajustados a los gustos de los niños. En los mejores tiempos se imprimían alrededor de los 20.000 ejemplares. Dejó de editarse a finales de los años sesenta. EL ÁNGEL DEL HOGAR Se trataba más bien de una hoja parroquial, que ayudaba mucho a los párrocos y agentes de pastoral en temas litúrgicos y homiléticos. De periodicidad semanal, llegaron a imprimirse hasta 40.000 ejemplares. Se editó enre 1956-1966.
18
La idea expresada en «todo como en Alba» ha ido dando paso a lo que hoy día vemos: la inculturación de las personas y de los medios de apostolado en los diversos continentes
Afectaba el estribillo a todas las fundaciones paulinas en Italia y en el extranjero. El P. Boano, primer misionero italiano en Brasil, preguntó al Fundador: «¿Qué voy a hacer yo en Brasil?» Escuchó por toda respuesta: «Lo mismo que se hace en Alba» -Alba es la ciudad italiana donde nació la Congregación-. Esta praxis, en Brasil, en España, en Argentina y en otros muchos países, que no siempre favorecía la iniciativa y creatividad de los paulinos de las diversas naciones, se consideraba entonces como normal, conveniente y necesaria para el desarrollo del apostolado paulino. Es cierto que por aquellos años la imitación y la autarquía estaban a la orden del día en los diversos ámbitos sociales y eclesiásticos. El mismo Alberione, siempre lanzado hacia adelante, fue superando decididamente
Los chicos hacían de todo: hasta la tinta, e incluso el papel para los libros y revistas.
F
Foto 1: Varios jóvenes trabajando en la fábrica de papel. Foto 2: En la tipografía. Foto 1
Foto 2
las estelas que le quedaban de un cierto provincianismo que a él mismo tanto le había marcado en los primeros tiempos. Así, el «todo como en Alba» fue dando paso a la inculturación de las personas y de los medios de apostolado en los diversos continentes. Aquel principio unificador irá desarrollándose y favoreciendo la creatividad y el estímulo para inculturar el Evangelio por los diversos países del mundo. El gregarismo se va sustituyendo por la iniciativa responsable. La obediencia se abre al discernimiento comunitario, al diálogo, a la corresponsabilidad y al trabajo en equipo. Lo bonito es que los paulinos designados por el P. Alberione a las nuevas fundaciones aceptaban sin discutir este sistema suyo de actuar.
19
LA ADORACIÓN EUCARÍSTICA jose antonio pérez,ssp
U
n encuentro con
E
stamos viviendo tiempos paradójicos: por una parte, un ritmo frenético nos obliga a correr continuamente, y con frecuencia nos impide “vivir” plenamente lo que vivimos; por otra, sin embargo, muchos sienten la necesidad de espacios necesarios no solo para el equilibrio personal, sino también para que la misma actividad logre ser positiva y eficaz. Este dilema, presente en todas partes, lo sienten quizás con más intensidad las personas comprometidas en el testimonio evangélico y en la acción apostólica de la Iglesia. Muchos llevan una vida rica de iniciativas en favor de los demás, con una entrega incondicional, pero con el riesgo de vaciarse y, por tanto, de acabar en un ineficaz compromiso misionero y de evangelización, que en realidad no comunica; en un darse por entero a sí mismos, pero sin dar a Jesús.
20
Para evangelizar se requiere la fuerza del Espíritu Santo: «Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, y seréis mis testigos hasta el confín de la tierra»(cf. Hch. 1,8). Es necesario, pues, dejar espacio al Espíritu, que habla en el silencio, «precioso para favore-
cer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes»(Benedicto XVI, mensaje para la 46 Jornada de las Comunicaciones Sociales).
A
sí describía el momento de la Adoración, el beato Alberione: «Es un encuentro del alma y de todo nuestro ser con Jesús. Es la criatura que se encuentra con el Creador. Es el discípulo junto al Maestro divino. Es el enfermo con el Médico de las almas. Es el pobre que recurre al Rico. Es el sediento que bebe en la Fuente (...)» Arriba, María y José en adoración ante Jesús Eucaristía. Bajo estas líneas, procesión del Corpus Christi en Polonia. Año 2011. foto: Stanislaw Tokarski-Lowicz
La adoración, encuentro con Cristo Un momento privilegiado para este “silencio” es el de la adoración eucarística, precisamente porque es un momento de encuentro. «En la vida actual, a menudo ruidosa y dispersiva, es más importante que nunca recuperar la capacidad de silencio interior y de recogimiento: la adoración eucarística permite hacerlo no sólo en torno al Yo, sino también en compañía del Tú lleno de amor que es Jesucristo…» (Benedicto XVI, Angelus 10/06/2007). La Eucaristía es el mayor tesoro de la Iglesia porque es el sacramento
el Creador. Es el discípulo junto al Maestro divino. Es el enfermo con el Médico de las almas. Es el pobre que recurre al Rico. Es el sediento que bebe en la Fuente. Es el débil que se presenta al Omnipotente. Es el tentado que busca Refugio seguro. Es el ciego que busca la Luz. Es el amigo que se dirige al Amigo verdadero. Es la oveja descarriada buscada por el Pastor divino. Es el corazón desorientado que encuentra el Camino. Es el ignorante que encuentra la Sabiduría. Es la esposa que encuentra al Esposo de su alma. Es la nada que encuentra el Todo. Es el afligido que encuentra al Consolador. Es el joven que encuentra orientación para su vida» (UPS II p. 104). del sacrificio de Cristo, del que hacemos memoria, y es también su presencia viva entre nosotros. No solo simboliza y comunica la gracia, como hacen los demás sacramentos, sino que contiene al Autor de la gracia. De por sí la Misa es el acto de adoración más grande de la Iglesia, pero la adoración fuera de la Misa prolonga e intensifica lo que ha tenido lugar en la celebración y hace posible una verdadera y profunda acogida de Cristo. Así describía este momento el beato Santiago Alberione: «Es un encuentro del alma y de todo nuestro ser con Jesús. Es la criatura que se encuentra con
La adoración, momento de escucha La adoración es para el apóstol «como una audiencia, una clase, donde el discípulo o el ministro se entretiene con el divino Maestro», afirmaba el beato Santiago Alberione. Es ese tiempo en el que el evangelizador se acerca a la fuente del Espíritu, el tiempo para interiorizar la Palabra de Dios, para renovarse en presencia del Señor, para ver de nuevo, con su luz, a todas las personas y situaciones. «Aprender a comunicar –leemos en el mensaje para la 46 Jornada
21
Para el fundador de la Familia Paulina, la adoración verdadera «es el alma que impregna todas las horas, las ocupaciones, los pensamientos, las relaciones, etc. Es la linfa o corriente vital que influye en todo, que comunica el espíritu incluso en las cosas más comunes»
cristo, lo sintiéramos vivo y actuando en nuestro ser...»; entonces llegaríamos pronto a la «transformación en Cristo». «La vida se convierte en oración y la oración da la vida» (cf UPS II, p. 110-111). de las Comunicaciones Sociales– quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la evangelización». «En el silencio –dice el Papa– escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos... Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial». Para el fundador de la Familia Paulina, la adoración verdadera «es el alma que impregna todas las horas, las ocupaciones, los pensamientos, las relaciones, etc. Es la linfa o corriente vital que influye en todo, que comunica el espíritu incluso en las cosas más comunes. Forma una espiritualidad que se vive y comunica. Forma el espíritu de oración que, si se cultiva, transforma todos los trabajos en oración...». Y continuaba afirmando que si con la adoración «se adquiriera una base sobrenatural que lo ilumina todo, una generosidad espiritual de entrega y acción, un sentimiento profundo de que Dios está en nosotros; si, tras haber estado con Jesu-
22
La adoración, fuente de evangelización El apóstol Pablo pone en estrecha relación la eucaristía y el anuncio: «Cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva»(1Cor 11,26). «Para evangelizar el mundo hacen falta apóstoles expertos en la celebra
ción, en la adoración y contemplación de la eucaristía», escribía Juan Pablo II en su mensaje para la Jornada misionera mundial de 2004. En efecto, la adoración debe preceder a nuestra actividad y a nuestros programas, de modo que seamos realmente libres y se nos den los criterios para la acción, como recomienda Benedicto XVI. «La Iglesia existe para
evangelizar» (EN 14). Jesús es el centro, y transmitir su Evangelio y su Amor es el objetivo. Para el beato Santiago Alberione, la identidad del apóstol tiene su origen en la adoración; de hecho, «es la práctica que más orienta e influye en toda la vida y en todo el apostolado... Es el gran medio para vivir enteramente de Jesucristo... Es el secreto para nuestra transformación en Cristo: es Cristo quien vive en mí (Ga 2,20). Es sentir las relaciones de Jesús con el Padre y con la humanidad. Es garantía de perseverancia» (UPS II, p 105). Movido por esta fe, el beato San
tiago Alberione aprendió y practicó una sabia dinámica: la experiencia consciente de la realidad que le rodeaba, considerada e iluminada a la luz de Jesús-eucaristía, se transformaba para él en desafío que lo obligaba a dar respuestas a los problemas que su gran corazón apostólico descubría. Un mensaje siempre actual, y urgente quizás hoy más que nunca.
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO Antonio Lara Polaina En este segundo cuadernillo presentamos lo que podría considerarse como un pequeño tratado inicial de lo que es la Liturgia, siguiendo el Catecismo de la Iglesia Católica (Cat.), especialmente en la segunda parte del mismo. EL «MISTERIO CELEBRADO» Esta catequesis fundamental de las celebraciones sacramentales responderá a las cuestiones inmediatas que se presentan a un fiel al respecto: Quién celebra; Cómo celebrar; Cuándo celebrar; Dónde celebrar (Cat 1135).
¿Quién celebra? «La Liturgia es acción del “Cristo total” (Christus totus). Los que desde ahora la celebran participan ya, más allá de los signos, de la liturgia del cielo, donde la celebración es enteramente comunión y fiesta»(Cat 1136). El Cat. pretende que tomemos conciencia del sujeto total de la liturgia, el Cristo todo entero, Cristo y su Cuerpo que la Iglesia, el “Cristo total”. Pero al referirse a la Iglesia, está pensando en la Iglesia celeste y en la terrestre, la visible y la invisible. Según una expresión que nos viene de Oriente, la liturgia es el cielo sobre la tierra y al mismo tiempo una comunión con la Iglesia celeste, y así lo decimos en la plegaria eucarística primera o Canon Romano con la expresión “reunidos en comunión para celebrar”.
Los celebrantes de la liturgia celestial El libro del Apocalipsis nos revela la celebración de la gloria. En primer lugar “el Señor Dios” simbolizado en la imagen de “un trono y alguien sentado en el trono” (cf Ap 4,2),
9
rodeado de toda una serie de elementos y de personajes que toman parte en la realización de la salvación. El trono es una imagen muy difundida en el ambiente judío (cf Sal 47, 8; Is 6, 1; Ez 1, 26-28) (cf Cat 1137). Después revela la imagen de Cristo–Cordero: inmolado (crucificado) y de pie (resucitado) (cf Ap 5,6; Jn 1,29): «el único Sumo Sacerdote del santuario verdadero (cf Hb 4,1415; 10, 19-21; etc), el mismo “que ofrece y que es ofrecido, que da y que es dado” (Liturgia Bizantina. Anaphora Iohannis Chrysostomi)» (Cat 1137). «Y por último, revela “el río de agua de vida [...] que brota del trono de Dios y del Cordero” (Ap 22,1), uno de los más bellos símbolos del Espíritu Santo (cf Jn 4,10-14; Ap 21,6)» (Cat 1137). Junto a la imagen del trono y del Cordero, que toman parte en la realización de la salvación, “Recapitulados en Cristo” (cf Cat 518), se encuentran una serie de elementos y personajes misteriosos, que participan “en el servicio de la alabanza de Dios y en la realización de su designio”: «las Potencias celestiales (cf Ap 4-5; Is 6,2-3), toda la creación (los cuatro Vivientes), los servidores de la Antigua y de la Nueva Alianza (los veinticuatro ancianos), el nuevo Pueblo de Dios (los ciento cuarenta y cuatro mil [cf Ap 7,1-8; 14,1]), en particular los mártires “degollados a causa de la Palabra de Dios” [Ap 6,9-11]), y la Santísima Madre de Dios (la Mujer [cf Ap 12], la Esposa del Cordero [cf Ap 21,9]), y finalmente una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas” (Ap 7,9)»(Cat. 1138). Entre toda esa multitud, entre todos los santos, destacan los mártires (“degollados a causa de la Palabra de Dios”) y, sobre todo, la Madre de Dios, la “Esposa del Cordero”, la mujer que simboliza al único pueblo de Dios, al del Antiguo Testamento que ahora es conocido en el Nuevo. Y ¿quiénes son esos “ciento cuarenta y cuatro mil”? El nuevo pueblo de Dios, es decir, los que siguen a Cristo-cordero. Y también
10
“una muchedumbre inmensa”. Aparece aquí una salvación completa y universal, última y definitiva, que se celebra en una alabanza solemne. Y es precisamente en esta liturgia eterna donde «el Espíritu y la Iglesia nos hacen participar cuando celebramos el Misterio de la salvación en los sacramentos»(Cat 1139). A través del Espíritu, que es de Cristo, la Iglesia en asamblea litúrgica es la gran protagonista del Apocalipsis. A ella es a quien se dirige todo su discurso.
Los celebrantes de la liturgia sacramental Si hemos comenzado dando respuesta a la pregunta ¿Quién celebra?, diciendo que la Liturgia es la acción del “Cristo total”, y que hemos de tomar conciencia de que el sujeto de la liturgia es Cristo todo entero, Cristo y su Cuerpo que es la Iglesia. Y, al referirse a la Iglesia “celebrante”, el Cat. ha comenzado por la Iglesia celeste, la invisible, es necesario continuar el desarrollo de esta temática presentando a la Iglesia terrestre y visible como aquella que ha descubierto en el cordero al propio Cristo, a «toda la comunidad, al Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza» (cf Cat 1140). Este principio teológico, expresado por el Cat. nos hace tomar conciencia de que en cada celebración participa de modo sacramental la Iglesia entera, presente en todas las comunidades (cf SC 41-42), donde descubrimos que «las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia…» (SC 27) (Cat 1140). Por esta razón, fue deseo del Concilio que los fieles no estuvieran en la liturgia «como extraños y mudos espectadores» (SC 48) sino como miembros activos y participantes conscientes. Por ello, una vez descubierto el valor comunitario de la asamblea como expresión viva de la Iglesia, el Cat. -siguiendo la doctrina conciliar- nos llama a una participación “plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia
Los “cuatro vivientes” (león, novillo, hombre y águila, exactamente como los vivientes de Ezequiel (cf 1, 5-7)) y los “veinticuatro ancianos” (doce y doce), como las tribus de Israel y los apóstoles reunidos, los servidores de la Antigua y la Nueva Alianza, que participan todos en la misma alabanza divina formando parte de una celebración doxológica o de alabanza; son la base, el fundamento celestial de todo el pueblo de Dios misma y a la cual tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo, el pueblo cristiano “linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido” (1 P 2,9; cf 2,4-5)” (SC 14)» (Cat 1141). Hoy más que nunca es necesario subrayar el carácter comunitario de la celebración, y así lo expresan tanto los textos como la misma esencia de la Iglesia: «La asamblea que celebra es la comunidad de los bautizados que, “por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo para que ofrezcan, a través de todas las obras propias del cristiano, sacrificios espirituales” (LG 10). Este sacerdocio común es el de Cristo, único Sacerdote, participado por todos sus miembros (cf LG 10; 34; PO 2)» (Cat 1141). Pero la asamblea celebrante es una comunidad congregada y “orgánicamente estructurada”, por eso «todos los miembros no tienen la misma función» (Rm 12,4). El ministro ordenado es como el icono de Cristo Sacerdote. Por ser en la Eucaristía donde se manifiesta plenamente el sacramento de la Iglesia, es también en la presidencia de la Eucaristía donde el ministerio del obispo aparece en primer lugar, y en comunión con él, el de los presbíteros y los diáconos» (Cat 1142). «En orden a ejercer las funciones del sacerdocio común de los fieles existen también otros ministerios particulares, “los acólitos, lectores, monitores y los que pertenecen a la schola cantorum desempeñan un auténtico ministerio litúrgico” (SC 29)» (Cat 1143). A modo de conclusión, el Cat. quiere resumir este primer punto dedicado a exponer el sujeto
de la celebración con estas palabras: «Así, en la celebración de los sacramentos, toda la asamblea es liturgo, cada cual según su función, pero en “la unidad del Espíritu” que actúa en todos. “En las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o fiel, al desempeñar su oficio, hará todo y sólo aquello que le corresponde según la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas” (SC 28)» (Cat 1144).
II. ¿CÓMO CELEBRAR? El Cat. nos hace descubrir con claridad que «la pedagogía de Dios ha pasado a la acción litúrgica». Presenta la celebración como «un encuentro de los hijos de Dios con su Padre, en Cristo y en el Espíritu Santo, y este encuentro se expresa como ‘un diálogo a través de acciones y de palabras’ (Cat 1153; cf Dei Verbum 2). Por tanto, la celebración es un lugar de encuentro, de diálogo y comunicación entre Dios y el hombre, entre Cristo y la comunidad, la Iglesia. Dios habla (cf Cat. 1147 ss.), sigue hablando, y el pueblo responde a Dios (cf Cat. 1153-1155) con el canto (cf Cat. 1156-1158), la oración, el silencio. También las imágenes forman parte de los signos de la celebración y hacen referencia a Cristo» (cf Cat. 1159-1161).
Signos y símbolos «Una celebración sacramental esta tejida de signos y de símbolos. Según la pedagogía divina de la salvación, su significación tiene su raíz en la obra de la creación y en la cultura humana, se perfila en los acontecimientos de la Antigua Alianza y se revela en plenitud en la persona y la obra de Cristo» (Cat 1145).
11
Hoy más que nunca es necesario subrayar el carácter comunitario de la celebración: la asamblea que celebra es la comunidad de los bautizados, consagrados como Casa espiritual y Sacerdocio santo El Cat. abre esta segunda cuestión en el número 1145, con una breve presentación de las dimensiones del signo sacramental y del gesto litúrgico, por otro lado muy sugerente para una exposición catequética y mistagógica de los sacramentos, signos y símbolos que el hombre necesita para comunicarse (cf Cat. 1146), con los que Dios se ha comunicado y que tiene su raíz en la creación y en la cultura humana (cf Cat. 1147), signos de la vida social de los hombres (cf Cat. 1148), integrados por la liturgia (cf Cat. 1149), signos de la Alianza que marcaron la vida litúrgica del Pueblo de Dios, entre los que destaca la Pascua (cf Cat. 1150). Signos asumidos por Cristo, siendo él mismo el sentido de todos estos signos (cf Cat. 1151) y finalmente signos sacramentales de la Iglesia en los que se «integran toda la riqueza de los signos y de los símbolos del cosmos y de la vida social. Aún más, cumplen los tipos y las figuras de la Antigua Alianza, significan y realizan la salvación obrada por Cristo, y prefiguran y anticipan la gloria del cielo» (Cat. 1152). Todo ello nos ayuda a comprender la estructura y el significado de cada uno de los signos litúrgicos.
Canto y música / las imágenes sagradas El Cat. después de presentar la importancia y el valor de la Palabra de Dios como el fundamento de la pedagogía divina en la acción litúrgica, pasa a ocuparse de la “respuesta comunitaria y celebrativa de la asamblea”.
Después de presentar las dimensiones del signo sacramental y del gesto litúrgico, el Cat. retoma la razón de ser de toda celebración, la de ser «un encuentro de los hijos de Dios con su Padre, en Cristo y en el Espíritu Santo, y este encuentro se expresa como un diálogo a través de acciones y de palabras» (Cat 1153).
La primera forma que la Iglesia adopta como respuesta a la Palabra de Dios es el canto, la oración que se hace canto. En este diálogo sobresale el canto de los salmos. «La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro» (Cat 1156). «El canto y la música cumplen su función de signos de una manera tanto más significativa cuanto “más estrechamente estén vinculadas a la acción litúrgica” (SC 112), según tres criterios principales: la belleza expresiva de la oración, la participación unánime de la asamblea en los momentos previstos y el carácter solemne de la celebración» (Cat 1157). Y todo ello bajo «la armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones)» (Cat 1158), procurando que los textos destinados al canto litúrgico se tomen “principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litúrgicas” (SC 121)» (Cat 1158).
Dentro de este diálogo, el Cat. da un relieve particular a la Palabra de Dios (cf CIC 1153-
También las imágenes forman parte de los signos de la celebración y hacen referencia a
Palabras y acciones
12
1155). Se puede afirmar que lo mismo que la revelación es el diálogo de Dios con su pueblo, así también la liturgia reproduce el mismo modelo de la revelación en acto: Dios habla y obra, sigue hablando, el pueblo escucha y acoge. Un diálogo basado en la Palabra concreta de las Sagradas Escrituras.
Cristo (cf Cat. 1159-1161): «Imagen y Palabra se esclarecen mutuamente» (Cat 1160).
III. ¿CUÁNDO CELEBRAR? A la pregunta ¿Cuándo celebrar? el Cat. responde presentando el año litúrgico como el marco de referencia, el itinerario sacramental del cristiano. No es una pedagogía sin más sino que aparece como una mistagogía, una iniciación en la experiencia vital de cada uno en los misterios de Cristo. Se trata de una entrada en el misterio, no sólo por la vía de la inteligencia o de las ideas, sino por medio de la contemplación y el silencio, la adoración, los signos y símbolos, las imágenes, la oración, el canto, el incienso y los colores, y todos los elementos de la celebración, también por la homilía celebrativa, pero sobre todo con la Palabra de Dios, “el principal punto de apoyo del año litúrgico”.
El tiempo litúrgico La celebración del misterio de Cristo se desarrolla en el tiempo, donde el cristiano se encuentra con un calendario, el litúrgico, y comienza a descubrir en él un ritmo, una sucesión de fiestas y de tiempos. Debajo de este calendario se encuentra el año litúrgico. El Cat. recoge el texto de la Constitución litúrgica del Vaticano II en el que se describe lo que es el año litúrgico. El calendario es el conjunto de los días y de las semanas que forman el calendario cristiano y el año litúrgico. De esta relación entre estos periodos del tiempo surgen unos ritmos de celebración: el ritmo diario, el ritmo semanal y el ritmo anual. El ritmo diario santificado principalmente por la celebración de la Eucaristía y por la Liturgia de las Horas, el ritmo semanal que gira en torno al domingo y el ritmo anual alrededor de la fiesta móvil de la Pascua y de la fija de Navidad. La liturgia cristiana adoptó formas que nos vienen desde la ley mosaica, que «tuvo fiestas fijas a partir de la Pascua, para conmemorar las acciones maravillosas del Dios Salvador…» (Cat 1164). El Cat. recuerda la expresión “Hoy” como «el eco de la oración que le enseñó su Señor (Mt 6,11) y de la llamada del Espíritu Santo (Hb 3,7-4,11; Sal 95,7). Este “hoy” del Dios vivo al que el hombre está llamado a entrar,
«La tradición musical de la Iglesia universal constituye un tesoro» (Cat 1156) es la “Hora” de la Pascua de Jesús, que atraviesa y guía toda la historia humana» (Cat 1165).
El día del Señor La semana cristiana gira en torno al domingo, la “fiesta primordial” de los cristianos, tal como lo señaló el Concilio Vaticano II: «La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que se llama con razón ‘día del Señor’ o domingo (SC 106)… El día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día» (Cat 1166). Por ello, «el domingo es el día por excelencia de la asamblea litúrgica» (Cat 1167).
El año litúrgico La liturgia cristiana cuenta con una estructura propia que se añade al año civil y que regula el ritmo anual, el año litúrgico. Una estructura, por un lado heredera de la liturgia judía y por otra original del cristianismo, que consiste en la unión de dos ciclos de fiestas, unas fijas y otras movibles. Las fiestas variables siguen la oscilación de la fecha de la Pascua. «A partir del “Triduo Pascual”, como de su fuente de luz, el tiempo nuevo de la Resurrección llena todo el año litúrgico con su resplandor» (Cat 1168). «Por ello, la Pascua no es simplemente una fiesta entre otras: es la “Fiesta de las fiestas”, “Solemnidad de las solemnidades”» (Cat 1169). «El año litúrgico es el desarrollo de los diversos aspectos del único misterio pascual» (Cat 1171). Pero no sólo es desarrollo, si también conmemoración y sagrado recuerdo del “único misterio pascual” de Cristo en el curso de un año. El año litúrgico «no es una fría e inerte representación de hechos que pertenecen al pasado... (es) Cristo mismo, que vive en su Iglesia siempre y prosigue el camino de inmensa misericordia... a fin de poner a los hombres en contacto con sus misterios y hacerles vivir por ellos» (Pío XII, Mediator Dei 205).
13
El santoral en el año litúrgico La Iglesia, en la reforma del año litúrgico y del calendario no podía olvidar, en la celebración del círculo anual de los misterios de Cristo, el conjunto de solemnidades, fiestas y memorias del Santísima Virgen (cf SC 103; Cat. 1172), haciendo memoria de los mártires y de los demás santos, proclamando «el misterio pascual cumplido en ellos» (SC 104; cf SC 108 y 111)” (Cat. 1173).
La Liturgia de las Horas El ritmo diario es santificado principalmente por la celebración de la Eucaristía y por la Liturgia de las Horas. El Cat. dedica un breve tratado a la Liturgia de las Horas como la “oración comunitaria de la Iglesia”, (nn. 1174-1178) a la luz de la cuarta parte del propio catecismo, dedicado a la oración. El Cat. comienza con una síntesis de la teología de la Liturgia de las Horas: «El Misterio de Cristo, su Encarnación y su Pascua, que celebramos en la Eucaristía, penetra y transfigura el tiempo de cada día mediante la celebración de la Liturgia de las Horas, el Oficio divino (cf SC IV). Esta celebración, en fidelidad a las recomendaciones apostólicas de “orar sin cesar” (1 Ts 5,17; Ef 6,18), “está estructurada de tal manera que la alabanza de Dios consagra el curso entero del día y de la noche” (SC 84). Es “la oración pública de la Iglesia” (SC 98) en la cual los fieles (clérigos, religiosos y laicos) ejercen el sacerdocio real de los bautizados. Celebrada “según la forma aprobada” por la Iglesia, la Liturgia de las Horas “realmente es la voz de la misma Esposa la que habla al Esposo; más aún, es la oración de Cristo, con su mismo Cuerpo, al Padre” (SC 84)» (Cat 1174). «En orden a una auténtica celebración de la Liturgia de la Horas, en la que se “armonice la voz con el corazón que ora” se debería adquirir “una instrucción litúrgica y bíblica más rica especialmente sobre los salmos» (SC 90) (Cat 1176). El Cat. concluye con una breve referencia a la complementariedad de las devociones del pueblo cristiano, subrayando la importancia de la presencia permanente del Santísimo Sacramento y el culto tributado a
14
esta máxima cercanía del Señor a nosotros: «La Liturgia de las Horas, que es como una prolongación de la celebración eucarística, no excluye sino acoge de manera complementaria las diversas devociones del Pueblo de Dios, particularmente la adoración y el culto del Santísimo Sacramento» (Cat. 1178).
IV. ¿DÓNDE CELEBRAR? La Iglesia puede existir y vivir sin una construcción material: Cristo es la razón de su existencia y el Espíritu la fuente de su vida. Pero también es verdad que la misma Iglesia peregrina sobre la tierra no ha vivido desencarnada de las categorías del tiempo y del espacio y por eso ha levantado edificios de piedra, que son una proyección visible de su invisible ser edificio de Dios (1 Cor 3,9), el lugar habitual de encuentro para sus asambleas. Respondiendo al último interrogante ¿D ¿Dónde celebrar?, el Cat. nos presenta el lugar de la celebración litúrgica con el un claro sentido teológico y espiritual: un «E culto “en espíritu y en verdad” (Jn «El 4, 4,24) de la Nueva Alianza no está ligado a un lugar exclusivo. Toda la tierra es sa santa y ha sido confiada a los hijos de lo hombres. Cuando los fieles se reúnen los en un mismo lugar, lo fundamental es en qu ellos son las “piedras vivas”, reuque ni nidas para “la edificación de un edificio espiritual” (1 P 2,4-5). El Cuerpo de Cristo resucitado es el templo espiritual de donde brota la fuente de agua viva. Incorporados a Cristo por el Espíritu Santo, “somos el templo de Dios vivo” (2 Co 6,16)» (Cat 1179). Sin embargo, «cuando el ejercicio de la libertad religiosa no es impedido (cf DH 4), los cristianos construyen edificios destinados al culto divino. Estas iglesias visibles no son simples lugares de reunión, sino que significan y manifiestan a la Iglesia que vive en ese lugar, morada de Dios con los hombres reconciliados y unidos en Cristo» (Cat 1180). Citando al Concilio, nos describe cómo ha de ser el lugar de la celebración: «En la casa de oración se celebra y se reserva la sagrada Eucaristía, se reúnen los fieles y se venera para ayuda y consuelo los fieles la presencia del Hijo de Dios, nuestro Salvador, ofrecido por nosotros en el altar del sacrificio. Esta casa de oración debe ser hermosa y apropiada para la oración y para las celebraciones sagradas» (PO 5; cf SC 122-127). «En esta casa de Dios, la verdad y la armonía de los signos que la constituyen
En la liturgia de la Palabra el Espíritu Santo “recuerda” a la asamblea todo lo que Cristo ha hecho por nosotros, haciendo memoria de las maravillas de Dios y suscitando la acción de gracias y la alabanza deben manifestar a Cristo que está presente y actúa en este lugar» (cf SC 7) (Cat 1181). Continua dedicando algunos números a los diversos espacios celebrativos, destacando en primer lugar «el altar de la Nueva Alianza (que) es la Cruz del Señor (cf Hb 13,10), de la que manan los sacramentos del Misterio pascual. Sobre el altar, que es el centro de la Iglesia, se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales. El altar es también la mesa del Señor, a la que el Pueblo de Dios es invitado (cf. Institución general del Misal romano, 259: Misal Romano). En algunas liturgias orientales, el altar es también símbolo del sepulcro (Cristo murió y resucitó verdaderamente)» (Cat 1182). A c o n t i n u a c i ó n d e l a l t a r, y c o m o prolongación del mismo, el Cat. reserva una atención particular al Tabernáculo, señalando que «debe estar situado “en las iglesias en el lugar más digno y con el máximo honor” (Pablo VI, Carta enc. Mysterium fidei). La nobleza, la disposición y la seguridad del tabernáculo eucarístico (SC 128) deben favorecer la adoración del Señor realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar» (Cat 1183). Y al «Santo Crisma (Myron), cuya unción es signo sacramental del sello del don del Espíritu Santo… tradicionalmente conservado y venerado en un lugar seguro del santuario… (y) junto a él el óleo de los catecúmenos y el de los enfermos» (Ibid.). Continua presentando los demás lugares, como el de la presidencia: «la sede del obispo (cátedra) o del sacerdote (que) “debe significar su oficio de presidente de la asamblea y director de la oración” (cf. Introducción General del Misal Romano, 271: Misal Romano). También el ambón: “La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio reservado
para su anuncio, hacia el que, durante la liturgia de la Palabra, se vuelva espontáneamente la atención de los fieles” (cf. Institución general del Misal romano, 272: Misal Romano)» (Cat 1184). Y el baptisterio, el lugar donde «la reunión del pueblo de Dios comienza por el Bautismo; por tanto, el templo debe tener lugar apropiado para la celebración del Bautismo (baptisterio) y favorecer el recuerdo de las promesas del bautismo (agua bendita)». Y el “lugar apropiado” del Sacramento de la penitencia, «para que se pueda expresar el arrepentimiento y la recepción del perdón» (Cat. 1185). Todos estos lugares que forman el templo, aun estando vacíos, deben ser una invitación “al recogimiento y a la oración silenciosa, que prolonga e interioriza la gran plegaria de la Eucaristía” (Ibid.). Concluye la exposición sobre el lugar de la celebración: «Finalmente, el templo tiene una significación escatológica. Para entrar en la casa de Dios ordinariamente se franquea un umbral, símbolo del paso desde el mundo herido por el pecado al mundo de la vida nueva al que todos los hombres son llamados. La Iglesia visible simboliza la casa paterna hacia la cual el pueblo de Dios está en marcha y donde el Padre “enjugará toda lágrima de sus ojos” (Ap 21,4). Por eso también la Iglesia es la casa de todos los hijos de Dios, ampliamente abierta y acogedora» (Cat 1186).
15
La Oración Oh Dios, que de modo admirable has creado al hombre a tu imagen y semejanza, y de un modo más admirable todavía restableciste su dignidad por Jesucristo, concédenos compartir la vida divina de aquél que hoy se ha dignado compartir con el hombre la condición humana. Por nuestro Señor Jesucristo. (or. col. Misa del día de Navidad)
Reflexiona, comenta y dialoga • «La liturgia es la obra de Cristo total, Cabeza y Cuerpo». (¿QUIÉN?)
• «En una celebración litúrgica, toda la asamblea es “liturgo”, cada cual según su función. -«El sacerdocio bautismal es el sacerdocio de todo el Cuerpo de Cristo». «Por medio del sacramento del Orden algunos fieles son ordenados para representar a Cristo como Cabeza del Cuerpo».
• «La celebración litúrgica comprende signos y símbolos». (¿CÓMO?) • Descubre en la celebración de cada uno de los sacramentos los elementos que se refie-
ren: a la Creación (luz, agua, fuego); a la vida humana (lavar, ungir, partir el pan); y a la Historia de la salvación (los ritos de la Pascua), que fueron insertos en el mundo de la fe y asumidos por la fuerza del Espíritu Santo, portadores de la acción salvífica y santificadora de Cristo.
• «La Liturgia de la Palabra es una parte integrante de la celebración». • «El canto y la música están en estrecha conexión con la acción litúrgica». En relación
a nuestros repertorios de cantos haz una examen crítico, teniendo en cuenta los criterios para un uso adecuado de ellos: la belleza expresiva de la oración; la participación unánime de la asamblea; y el carácter sagrado de la celebración.
• La Iglesia, en el círculo del año -desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarna-
ción y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor” (SC 102); -haciendo memoria de los santos, en primer lugar de la santa Madre de Dios, luego de los Apóstoles, los mártires y los otros santos. (¿CUÁNDO?)
• «Cristo es el verdadero Templo de Dios, “el lugar donde reside su gloria”; por la gracia de
Dios los cristianos son también templos del Espíritu Santo, piedras vivas con las que se construye la Iglesia». (¿DÓNDE?)
TEXTO PARA COMENTAR «El domingo, “día del Señor”, es el día principal de la celebración de la Eucarisơa porque es el día de la Resurrección. Es el día de la asamblea litúrgica por excelencia, el día de la familia crisƟana, el día del gozo y de descanso del trabajo. Él es “fundamento y núcleo de todo el año litúrgico” (SC 106)» (Cat 1193).
16
LA MISIÓN DE LA FAMILIA PAULINA silvio sassi, ssp
Un carisma muy
E
pastoral
l pasado 20 de agosto toda la Familia Paulina, presente en naciones de los cinco continentes, ha dado comienzo oficialmente al tercer año de preparación al centenario del 20 de agosto de 2014 que se prolongará hasta el 26 de noviembre, fiesta del beato Santiago Alberione. El trienio de preparación al centenario se ha organizado caracterizando cada año con las indicaciones que el Primer Maestro ha dado en el año 1954 con ocasión del 40 aniversario de la fundación: en el año 2011-2012 valiéndonos del texto Abundantes divitiae gratiae suae, hemos profundizado “las abundantes riquezas” concedidas por la Providencia a la Familia Paulina desde sus comienzos hasta nuestros días para dar gracias a Dios por su constante presencia; en el 2012-2013, como Familia Paulina hemos reflexionado sobre nuestro deber ser «continuadores creativos» de la obra de Dios comenzada y conducida hasta 1971 por el Primer Maestro y hemos tomado conciencia de que en el «traficar el talento del carisma» debemos reconocer también nuestros errores y lentitud y pedir perdón a Dios; en el 2013-2014 nos concentramos, como Familia Paulina, en el «el deber de continuar la misión» mirando hacia el futuro e invocando la ayuda del Espíritu que nos envía a «evangelizar
a los hombres de hoy con los medios de hoy».. e evangelización En el empeño de n plena armonía nos sentimos en sia que, viviendo el con toda la Iglesia Año de la Fe (11 de octubre 2012 e 2013) está a la es24 de noviembre tación apostólica pera de la exhortación el post sinodal del Papa Francisco que concluye el Sínodo de los Obispos sobre La nueva e va n g e l i z a c i ó n ón de para la transmisión la fe cristiana, y profundiza su razón de ser: ación es «La evangelización la gracia y la vocación esia. Ella propia de la Iglesia. existe para evangelizar» (Pablo VI, Evangelii nuntiandi, n. 14).
Una carta de Pablo a la humanidad de hoy El tema elegido como guía para las actividades celebrativas, históricas, de profundización y de actualización, de la Familia Paulina: una carta de Pablo a la humanidad de hoy, expresa el dinamismo misionero de toda la Familia Paulina. A cada una de las Instituciones y a toda la Familia Paulina el Primer Maestro ha explicado nuestra razón de ser en la Iglesia y en el mundo: «ser santos
para santificar a los hombres con los medios de hoy». Con una expresión que no admite muchas réplicas explica a las Hijas de San Pablo que el carisma paulino es “pastoral”: «ese es el timbre de todo el apostolado; ¡estamos hechos para las almas! Hay poco que decir y poco que añadir» (A las Hijas de San Pablo. Explicación de las Constituciones 1961, n. 282). Puede ser muy útil durante este año profundizar la insistencia con la que el Primer Maestro describe la misión de la Familia Paulina como pastoral. «La característica de la Familia Paulina es precisamente la de tener un
23
E
l ministerio pastoral para el p. Alberione no se agota con el cuidado de los que ya creen, sino que es preocupación por todos, en particular, por los que no tienen fe, que deben ser buscados donde viven, no esperados tranquilamente en la iglesia espíritu pastoral, o sea, ayudar a las almas, sentir el apostolado y orientarlo a la salvación de las almas» (A las Pías Discípulas del Divino Maestro, 1961, p. 114). «Toda la Familia Paulina está ordenada a la pastoral: quien en una parte, quien en otra» (A las Hermanas de Jesús Buen Pastor, 1963, p. 149). «Si conocéis algo la Familia Paulina, está toda ella inspirada a la pastoral. Toda. Es decir, a las almas. Y si es la prensa, y si es el cine, y si es la liturgia, y si son las hermanas que tienen que trabajar por las vocaciones, y después los Institutos Agregados: los sacerdotes de Jesús Sacerdote, y las Anunciatinas, y los Gabrielinos: todo para las almas». (A las Hermanas de Jesús Buen Pastor 1965, n. 325).
Sensibilizar al clero y a las mujeres Para entender el significado de pastoral como lo entiende el P. Alberione, debemos acudir a sus dos libros: Apuntes de Teología Pastoral (1912 y 1915) y La mujer asociada al celo sacerdotal (1915), escritos para ayudar a los jóvenes sacerdotes que comienzan su ministerio parroquial y para sensibilizar al clero y a las mujeres en la contribución femenina a la evangelización. «El sacerdote no puede ser sólo un hombre que vive para sí: no puede tener por lema: Yo-Dios. Es absolutamente necesario que trabaje para la salvación de los demás, que escriba en su propia bandera: YoDios-Pueblo» (ATP, n. 1). Para ser hombre para los otros, el sacerdote debe estar en contacto directo con el pueblo: «¿pero, cómo es posible hacer el bien a quien no nos conoce?
24
¿Cómo ser buscados sin ser conocidos?... El párroco es pastor de todos: debe por lo tanto dejar las noventa y nueve ovejas en lugar seguro para hallar la única perdida: tanto más cuando las ovejas que están sobre seguro son un pussillus grex y las extraviadas son las más numerosas» (ATP, nn. 84 y 86). El ministerio “pastoral” para el P. Alberione no se agota en el cuidado de los que ya creen, sino que es preocupación por todos, en particular de los que no tienen fe, que deben ser buscados donde viven, también mediante la obra apostólica de la mujer, no esperados tranquilamente en la iglesia. El P. Alberione pone en guardia al sacerdote diocesano con la finalidad de «evitar la vida solitaria consumida casi toda dentro de los muros de la casa parroquial, apartado, insensible o a oscuras de lo que pasa en la población» (ATP, n. 128). El sacerdote, entregado por entero «a la salvación de las almas», tiene la obligación de sumergirse «en
carne y hueso» en una porción de pueblo con una fisionomía que no corresponda a las descripciones del algunos libros de teología: «Nosotros siempre debemos conducir a las almas al paraíso, pero debemos conducir no a las que vivieron hace diez siglos, sino a las que viven hoy. Hay que tomar el mundo y a los hombres como son hoy, para hacer hoy el bien” (ATP, n. 93). Con las debidas adaptaciones, el compromiso pastoral descrito para el sacerdote en la parroquia es el mismo que el del sacerdocio paulino, no sólo para el sacerdote escritor, sino, como mínimo común denominador para todos los estilos de vida y de toda la actividad apostólica de la Familia Paulina. Tenemos la responsabilidad de formarnos ideas claras y fundamentales de la herencia que nos ha dejado el Primer Maestro: «La Familia Paulina debe ser san Pablo vivo hoy» (San Paolo, julio-agosto
El espíritu paulino es vivir, predicar y dar testimonio en la comunidad eclesial de todo tiempo de lo que san Pablo llama «mi evangelio»
1954) y «La Familia Paulina, compuesta por muchos miembros, sea san Pablo-vivo en un cuerpo social» (Alma y cuerpo para el evangelio, p. 63).
El carisma paulino El carisma paulino se identifica, sobre todo, por su referencia a san Pablo, como siempre nos ha indicado el Primer Maestro: «Todos han de mirar a san Pablo apóstol como único padre, maestro, modelo y fundador. Porque lo es de hecho. Por él nació la Familia Paulina, por él fue alimentada, él la hizo crecer y de él asumió su espíritu» (AD, n. 2). El espíritu paulino es vivir, predicar, y dar testimonio en la comunidad eclesial de todo tiempo lo que san Pablo llama mi evangelio (cf Rm 2, 16).
La característica primordial, que ha de considerarse la célula madre de todas las Instituciones de la Familia Paulina, es la equivalencia entre la predicación escrita y la predicación oral pensada y llevada a la práctica por el P. Alberione. El empeño de evangelización en la comunicación ha sido confiado por el Fundador, con
las adaptaciones necesarias, a todas las Instituciones de la Familia Paulina y hoy el ambiente de vida creado por la cultura de la comunicación digital hace aún más comprensible la implicación de todos. Otra característica inmutable del carisma paulino es el de ser vivido como familia, con una sola espiritualidad que motiva estilos de vida y apostolado diversos, pero convergentes en el empeño pastoral. La vocación al sacerdocio ministerial, a la consagración religiosa de hombres y mujeres, a la consagración vivida en la secularidad como laicos y laicas, está en función de los apostolados específicos de las congregaciones, de los Institutos Agregados de Vida Secular y de la Asociación de Cooperadores Paulinos. El cristianismo pensado, vivido y predicado por san Pablo, la evangelización de la comunicación como forma de nueva evangelización y un ministerio sacerdotal paulino que valora en el apostolado todos los estados de vida eclesial, son los ingredientes de una cura de juventud permanente para un carisma que festeja cien años de existencia.
25
WEB Y REDES SOCIALES
juan carlos pinto suárez, ssp
El marketing de valores
Optar por el Marketing 3.0
E
l Marketing 3.0 marca el inicio de una nueva y esperanzada era centrada en los valores. Las empresas, en lugar de tratar a las personas como simples consumidores, los conciben como seres humanos, con inteligencia, corazón y espíritu. Esto es algo característico de la vida paulina, pues ya el beato Santiago Alberione nos invitaba a formar al hombre en su totalidad: mente, voluntad y corazón. Desde la Editorial San Pablo también queremos usar el Marketing 3.0 y como empresa católica llegar a la mente y al corazón de los consumidores o destinatarios de nuestra misión apostólica. E l m a r k e t i n g 3 . 0 e l e va e l concepto marketing al terreno de lo espiritual, las aspiraciones y los valores, apostando por los consumidores como seres humanos íntegros, procurando atender bien todas sus necesidades y deseos. Por lo tanto, el Marketing 3.0 complementa el marketing emocional con los valores espirituales. Philip Kotler, considerado el padre del Marketing moderno, con Kartajaya y Setiawan, en su libro
26
Marketing 3.0, nos advierte que en tiempos de crisis económica, el Marketing 3.0 gana en relevancia en la vida de los consumidores, muy afectada por turbulencias y rápidos cambios sociales, económicos y medioambientales. Las enfermedades se convierten en epidemias, la pobreza aumenta y la destrucción medioambiental ava n z a . L a s e mpre sa s q ue practican este Marketing ofrecen respuestas y esperanza a quienes se enfrentan a estos conflictos y, así, llegan a los consumidores en un nivel superior. En el Marketing 3.0, las empresas se diferencias entre sí por sus valores. Las empresas que utilizan el Marketing 3.0 se dirigen a los seres humanos, en su integridad, por completo. Según Stephen Covey,
un ser humano integral consta de cuatro elementos básicos: 1) un cuerpo físico, 2) una mente capaz de razonar y analizar de manera independiente, 3) un corazón que siente emociones y 4) el alma o centro filosófico. Por eso apuntar a la mente del consumidor ya no es suficiente. Las empresas deben apelar también el corazón, entender las inquietudes y deseos de los consumidores, descifrando el código del alma, si quieren seguir siendo relevantes. Por consiguiente, la clave está en no pasar por alto el alma. Las empresas de éxito no parten, en su planificación, de los resultados financieros. Empiezan por la consecución de su misión. El resultado financiero llega después como recompensa. En la Editorial SAN PABLO hemos apostado decididamente por el Marketing 3.0 y desde Cooperador Paulino invitamos a los emprendedores cristianos y las empresas -católicas o no católicasa optar por el Marketing 3.0. Promoviendo valores vinculados a fines y propósitos sociales, juntos colaboraremos en favor de los más pobres, ofreciéndoles una amplia oferta de productos y servicios asequibles y accesibles a sus necesidades y posibilidades económicas.
Antonio Pavía
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL MARKETING 3.0
1 2
Ama a tus clientes y respeta a tus competidores.
Sensibilízate ante el cambio y muéstrate dispuesto a la transformación.
3 4
Cuida tu nombre y sé claro respecto a quién eres.
Los clientes son diferentes; dirígete primero a aquellos a los que más puedas beneficiar.
5 6 7 8 9
Ofrece un buen envase a un precio justo. Muéstrate siempre localizable y lleva la “buena nueva”. Consigue clientes, consérvalos y haz que crezcan. Sea cual sea tu negocio, es empresa de servicios.
Perfecciona continuamente tu proceso de negocio en términos de calidad, coste y entrega.
10
Recaba información relevante, pero utiliza la sensatez para tomar la decisión final.
200 págs. 12 €
PESCADORES DE HOMBRES «¡Serás pescador de hombres!», dijo Jesús a Pedro. La misma expresión se utiliza para todos aquellos a los que Dios llama a través de la historia. Este libro analiza la vocación de los pescadores de hombres más conocidos, los apóstoles, define las características de la llamada de Dios y reivindica el papel del discípulo de Jesús en la sociedad actual.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
27
VIVIR LA BIBLIA angel rey, ssp
o l u p í c s i d l e a r e n é i ¿Qu
E
l Dr. Evaristo Martín Nieto en la introducción a la Santa Biblia de Ediciones Paulinas del 1964 al 1987 dice que Juan era el “Discípulo Amado”, y que escribió el evangelio que lleva su nombre en Éfeso a finales del siglo I.
? o d a m a
A su vez, en la introducción de la misma Biblia, totalmente revisada en 1988, nos dice que “el autor del cuarto evangelio no ha podido ser Juan, el Zebedeo, como ha afirmado la tradición desde san Ireneo”, y que el “Discípulo Amado” no es Juan, el Zebedeo, ni ninguno de los Doce (Cf. Introducción a la Santa Biblia, San Pablo, 1988 y siguientes). Por mi parte, voy a usar el evangelio de san Juan, haciendo notar que “Discípulo amado” no aparece en dicho evangelio, y que las expresiones que más se aproximan son: amigo, discípulo que tanto quería, mirad cómo le amaba, muy amigo, discípulo preferido de Jesús. Conviene recordar que estos epítetos comienzan en el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11, 1-44). Veamos: • “Las hermanas mandaron decir al Señor: «Tu amigo está enfermo»” (Jn 11, 3) • “Jesús era muy amigo de Marta, de su hermana y de Lázaro” (Jn 11, 5) • “Lázaro, nuestro amigo, duerme, pero voy a despertarlo” (Jn 11, 11)
28
• “… Jesús se echó a llorar por lo que los judíos decían: «Mirad cuánto lo quería»” (Jn 11, 3536). Ya sé que Jesús es amigo de todo el que escucha su palabra y la pone en práctica. Y que lo era de sus discípulos. Pero hubo uno que lo fue de modo muy especial y mereció que se le conociera como el “Discípulo amado”. Y ese, para mí, fue Lázaro. Hay otros lugares donde aparece la figura del “Discípulo amado” y el primero es el anuncio de la
traición de Judas (cf. Jn 13, 2130).“…Uno de los discípulos, el Preferido de Jesús, estaba junto a Jesús. Simón Pedro le hizo señas para que le preguntara a quién se refería. Entonces él, recostándose en el pecho de Jesús, le preguntó: «Señor, ¿quién es?»” (Jn 13, 23-26). Pensamos, una vez más, que el discípulo preferido era Lázaro, que unos días antes había ofrecido, junto con sus hermanas, una cena a Jesús antes de que partiera para Jerusalén a consumar su pasión, muerte y resurrección, y que María le ungió los
C
ada vez son más los que ya no atribuyen a san Juan evangelista la autoría del evangelio que lleva su nombre, ni el título de “discípulo amado” (que fue creado por san Ireneo en el siglo II) pero que no aparece en el cuarto Evangelio pies para su sepultura (Cf. Jn 12, 1-11). Y pasamos al pie de la cruz de Jesús (Jn 19, 25-27). “Estaban en pie junto a la cruz de Jesús, su Madre, María, la de Cleofás, hermana de su Madre, y María Magdalena. Jesús, al ver a su Madre, y junto a ella al “Discípulo preferido”, dijo a su Madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo». Luego dijo al Discípulo: «ahí tienes a tu madre«. Y desde aquel momento, el discípulo se la llevó con él”. Creemos que el “Discípulo predilecto” era Lázaro y no Juan, porque Lázaro tenía casa a unos tres kilómetros de Jerusalén, donde María había estado varias veces. Y sobre todo estuvo seis días antes, junto con su Hijo y los apóstoles en la cena que Lázaro y sus hermanas ofrecieron a Jesús antes de partir para Jerusalén para morir en la cruz por toda la humanidad. La tumba vacía, ¿quiénes acudieron a ella? (Jn 20, 1-10). “… (María Magdalena) entonces fue corriendo a decírselo a Simón Pedro y al otro «Discípulo preferido de Jesús»”. Les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto». Pedro y el otro discípulo salieron corriendo hacia el sepulcro los dos juntos (Jn 20, 2-4). También aquí seguimos creyendo que el otro discípulo era Lázaro, puesto que si estuvo a los pies de la cruz, no iba a abandonar a María y a los apóstoles cuando más lo necesitaban. Y llegamos a la pesca milagro-
sa (cf. Jn 21, 1-14). Comienza el texto diciendo que Jesús se apareció por tercera vez a los discípulos. Las otras dos fueron en Jerusalén, el primer día de la semana (faltando Tomás) y a los ocho días (estando Tomás con ellos). Y fue de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro; Tomás, el mellizo; Natanael de Caná de Galilea; los hijos de Zebedeo, y otros dos discípulos más, (de los que no da el nombre). Se van a pescar y no cogen nada en toda la noche. Al amanecer un “desconocido” les pregunta si tienen algo de comer. Le contestan que no. Él les dice: “Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis”. La echaron y no podían sacarla por la cantidad de peces. Entonces el “Discípulo preferido de Jesús”, le dice a Pedro: “Es el Señor” -y lo que sígue-. Creemos también que Jesús sigue dando a Lázaro el apelativo de “preferido”. Y finalmente, llegamos al momento en que Jesús, después de la prueba de amor a que sometió a Pedro: «Pedro, ¿me amas?»… y después de indicarle con qué muerte iba a glorificar a Dios, añadió: «Sígueme». …”Pedro se volvió y vio que lo seguía el “Discípulo preferido” de Jesús... Pedro, al verlo, dijo a Jesús: «Señor, y éste, ¿qué?». Jesús le dijo: «Si yo quiero que éste se quede hasta que yo venga, a ti, ¿qué? Tú sígueme»” (Jn 21, 20,23). Para más información: http:// www.outlook.com, y angelrey@ outlook.es
MÚSICA José Miguel Seguido
Jesús
15 € Temas 1. Jesús 2. Por favor, mamás, dejadles vivir 3. El clamor de África 4. Querido Juan Pablo 5. Un amigo es un tesoro 6. Si me alejo de Ti 7. Hijos de la caridad 8. Todo por querer, todo por amar 9. Voy a hacer una canción 10. Soy peregrino 11. Canción de Navidad
Canciones que expresan el deseo de ser testigo y seguidor de Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
29
NUEVA EVANGELIZACIÓN/III felicísimo martínez, o.p.
Los nuevos contextos
J
uan Pablo II habló de los «areópagos» para la Nueva Evangelización. El Papa Emérito, Benedicto XVI, ha oficializado la expresión «el atrio de los gentiles» para urgir una nueva evangelización. Ambos nos urgen a considerar los nuevos contextos de la evangelización
1
El contexto más amplio de la Nueva Evangelización es el diálogo Iglesiamundo. Esta fue una de las más fecundas novedades del Concilio Vaticano II. La evangelización es una actitud misionera, es el fruto de una Iglesia abierta al mundo. Implica, pues, un ejercicio de diálogo sincero con el mundo, un diálogo hecho de escucha y de anuncio del mensaje cristiano. El evangelizador debe estar atento a la problemática de la gente, a la vez que adopta una actitud de comprensión y compasión. El Concilio pidió a toda la Iglesia pasar «del anatema al diálogo y al anuncio de la Buena
30
Nueva». Este diálogo evangeliza a la misma Iglesia: la hace más sensible y responsable en distintas áreas que también forman parte del Reino de Dios y su Justicia (la justicia, la solidaridad, los derechos humanos, la democracia participativa…).
2
Un segundo contexto de la evangelización ha de ser el ancho campo de la religiosidad popular. Esta está llena de valores y fidelidades subjetivas, y a la vez suele adolecer de numerosas falsificaciones del mensaje cristiano y de la práctica cristiana. Esas falsificaciones no son fruto de la
mala voluntad de los fieles, sino de la ignorancia religiosa, que a su vez es el resultado de la ausencia o deficiencia de la evangelización y la catequesis. En este campo, como en tantos otros, el pueblo es más víctima que culpable. Por eso merece respeto, comprensión y compasión. Y reclama nueva evangelización. Al estar escasamente evangelizada, es lógico que la religiosidad popular acabe reduciendo la vida cristiana a creencias y ritos. No llega a cultivar la experiencia de gracia que está en el corazón de la vida cristiana y la buena noticia que es el Evangelio.
Tonyv3112
La evangelización es una actitud misionera, es el fruto de una Iglesia abierta al mundo. Implica pues, un ejercicio de diálogo con el mundo.
3
Un tercer ámbito de la Nueva Evangelización es el ancho mundo de la secularización y la increencia. Desde el punto de vista religioso, esta es una situación cada vez más dramática en el llamado primer mundo (el mundo occidental: Europa, USA, Canadá…). Componen estos países una sociedad que se construye al margen de Dios. Lo que fue un ideal legítimo de secularización (respeto a la autonomía de las realidades terrenas) poco a poco ha derivado a un secularismo asfixiante, cerrado a toda Trascendencia. El fracaso de los socialismos históricos, por una parte, y por otra,
31
A la dcha, peregrinas etíopes cristianas portan la cruz, a través de la Vía Dolorosa (Jerusalén, abril de 2012). Bajo estas líneas, dos mujeres hindúes adoran al dios del Sol en las aguas del Ganges, en Varanasi, Uttar Pradesh, India Central (abril de 2011).
Silentwings
Kobby Dagan
el desencanto producido por la sociedad capitalista del bienestar… van cuestionando ya este intento de construir un mundo sin Dios. La cultura materialista de uno y otro cuño van dejando al ser humano sin respiro y sin alma. A esta situación la llama Benedicto XVI «el desierto inhóspito de la fe». En esta sociedad secular y laica se mantienen a veces hábitos e instituciones de origen cultural cristiano. Pero no están ya inspirados por la fe y la experiencia cristiana. El resultado de este proceso de secularización ha sido para muchas personas el ateísmo, el agnosticismo, la increencia o la indiferencia religiosa. De tal forma que en esta sociedad el no creyente ya no es un “disidente”, sino el prototipo de la persona “normal”, ilustrada, emancipada. Y el creyente comienza a verse como todo lo contrario. Es cierto que la posmodernidad ha
32
El diálogo interreligioso pone de manifiesto el gran desafío de la inculturación. Este es otro de los retos de la Nueva Evangelización
reaccionado contra este desierto de experiencias religiosas. Propicia la nostalgia de la mística y el retorno de lo sagrado. Pero no necesariamente se trata de una experiencia mística de inspiración cristiana. He aquí un amplio campo que hace urgente y necesaria la Nueva Evangelización.
4
Un cuarto ámbito de la Nueva Evangelización es el diálogo interreligioso, el diálogo con las religiones no cristianas. Es el contexto de la Nueva Evangelización especialmente en los países no tradicionalmente cristianos de Asia y Africa. En la mayoría de estos países predominan ricas tradiciones religiosas no cristianas. También en ellas están presentes las “semillas del Verbo”. El Concilio nos invitó a valorar todo cuanto de bueno, de bello y verdadero anida en cada una de estas religiones y en las culturas en las que se han en-
carnado. Un desafío fundamental de la Nueva Evangelización es el diálogo interreligioso, escuchando sus mensajes y anunciando el mensaje evangélico. El diálogo con estas religiones se hace cada vez más urgente por cuanto la globalización y las migraciones van mezclando cada vez más personas y pueblos de distintos credos religiosos. El creyente de otra religión puede estar ya viviendo en nuestro propio portal, si no en nuestra propia casa. La Iglesia ha promovido este diálogo mediante gestos altamente significativos, como los encuentros de Asís entre líderes de distintas confesiones religiosas para orar por la Paz. Estos encuentros fueron inaugurados por Juan Pablo II y han tenido un gran valor simbólico para creyentes y no creyentes.
El objetivo último de la evangelización no es simplemente anunciar el Evangelio y darlo a conocer. El objetivo es que el Evangelio germine y sea operativo en los pueblos y las culturas
5
El diálogo interreligioso pone de manifiesto el gran desafío de la inculturación. Este es otro de los retos más fuertes de la Nueva Evangelización. Pablo VI consideraba que «las ruptura del Evangelio con la cultura (o las culturas)» es el gran drama de nuestro tiempo. Se trata de un desafío obligatorio y delicado a la vez, puesto que todas las culturas son capaces de recibir y transmitir el Evangelio, pero todas las culturas tienen a su vez un poso de ambigüedad, hecho de “gracia y pecado”.
6
Finalmente, otro amplio contexto para la Nueva Evangelización lo constituyen todas las situaciones de muerte e inhumanidad que padecen grandes masas de la humanidad. El objetivo último de la evangelización no es simplemente anunciar el Evangelio y darlo a conocer. El objetivo último es hacer que el Evangelio germine y sea operativo en los pueblos y las culturas. Evangelizar es realizar el Evangelio. Y la realización del Evangelio consiste precisamente en fomentar todas aquellas actitudes y prácticas que hacen que la vida abunde. Las prácticas evangélicas más decisivas son
Bajo estas líneas, durante la visita a Chersonesa (Sebastopol, Ucrania) de Su Santidad Kirill, patriarca de Moscú, los fieles reciben la comunión de manos de un sacerdote ortodoxo. Pavel Vakhrusher
la comunión, la fraternidad, la justicia, la solidaridad… Cuando faltan estas prácticas, podemos decir que la Evangelización ha fracasado. La ausencia de estas prácticas se refleja en pobreza, in-
justicia, marginación, exclusión… de las personas más débiles e indefensas. Todas estas situaciones están clamando por una Nueva Evangelización.
El beato Alberione: evangelizar a los más necesitados
E
l P. Alberione tuvo una particularísima sensibilidad de las necesidades de la Iglesia de su tiempo. Muchas de ellas las conocía por experiencia directa; otras por sus viajes y lecturas; otras las captaba en las preocupaciones pastorales de los Papas de su tiempo, desde León XIII a Pablo VI. Al proponer a su «familia»el altísimo ideal de «ser san Pablo hoy», el P. Alberione plantea a sus hijos e hijas un desafío ineludible si quieren ser fieles a su herencia carismática y a los imperativos de la nueva evangelización. «A san Pablo, -escribe- fue consagrada la Familia Paulina. Ella abarca todo el mundo
en todos los campos del apostolado: cultura, misión, espiritualidad, ediciones. Las ediciones, para todas las categorías de personas; juzgar todos los problemas y los acontecimientos con la luz del evangelio. Sus aspiraciones son las mismas del corazón de Jesús en la misa; en el único apostolado: Hacer conocer a Jesucristo, iluminar y apoyar toda misión y toda obra de bien». Y en concreto, dentro de estas amplias perspectivas misioneras, la Familia Paulina orienta su acción hacia las personas más necesitadas: los pobres, los alejados, los que ignoran la verdad, dando prioridad a las actividades destinadas a las grandes masas.
33
YO SOY EL ALFA Y LA OMEGA pedro moreno
N
María, Madre de la Iglesia
os encontramos, en este año de gracia de 2014, en el 50 aniversario de la proclamación del título mariano Madre de la Iglesia (Mater Ecclesiae). Era la clausura de la tercera sesión del Concilio Vaticano II, el 21 de noviembre de 1964, y la voz emocionada del Papa Pablo VI, que tanto había soñado con ese momento de proclamar a María como Madre de la Iglesia, resonaba así en la basílica de San Pedro, en Roma:
Volver a María en esta hora de la Iglesia y de la nueva evangelización
«Así, pues, para gloria de la Virgen y consuelo nuestro, Nos proclamamos a María Santísima “Madre de la Iglesia”, es decir, Madre de todo el Pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los pastores que la llaman Madre amorosa, y queremos que de ahora en adelante sea honrada e invocada por todo el pueblo cristiano con este gratísimo título. María, pues, como Madre de Cristo, es madre también de los fieles y de todos los pastores, es decir, de la Iglesia».
La Iglesia de esta ahora histórica, se puede decir que como en toda hora y circunstancia, está empeñada y embarcada en la llamada nueva evangelización. Los últimos Papas (Juan Pablo II, Benedicto XVI y el Papa Francisco) nos lo vienen recordando oportuna y casi inoportunamente. La Iglesia, nos repiten, está para evangelizar, «a tiempo y a destiempo, con ocasión y sin ella». Es su misión y es su gloria; para eso vive y para eso está en el mundo.
El mismo Papa Pablo VI, el Papa de María y de la Iglesia, aclaraba previamente en su discurso de clausura, que quería, con este nuevo título mariano: «Dar satisfacción así a un voto que habían expresado muchísimos padres conciliares, pidiendo insistentemente una declaración explícita, durante este concilio, de la función maternal que la Virgen ejerce sobre el pueblo cristiano». «A este fin -añadía- hemos creído oportuno consagrar, en esta misma sesión pública, un título en honor de la Virgen, sugerido por diferentes partes del orbe católico, y particularmente entrañable para Nos, pues con síntesis maravillosa expresa el puesto privilegiado que este Concilio ha reconocido a la Virgen en la santa Iglesia».
Para esa tarea evangelizadora, que nos ocupa y nos preocupa en estos momentos, la Iglesia tiene que recuperar el entusiasmo de los primeros días, el entusiasmo que la lleve por los caminos del mundo y de nuestros contemporáneos gritando la buena nueva de Jesucristo. Benedicto XVI, en su Carta Porta fidei, nos ha dicho con todo acierto: «Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido a favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe» (n 7).
34
Jesús dijo a su madre: «mujer, ahí tienes a tu hijo». Luego, dijo al discípulo: «Ahí tienes a tu madre»(Jn 19, 26-27)
Para redescubrir esa alegría y encontrar ese entusiasmo le irá bien a la Iglesia volver sus ojos a María y contemplarla así, como
Madre suya. La meditación sobre este título, Madre de la Iglesia, con todo lo que él implica para caminar como Iglesia, nos ayudará mucho en el camino de la nueva evangelización.
Madre de la Iglesia, un título para gloria de María «El conocimiento de la verdadera doctrina sobre María será siempre la llave de la exacta comprensión del misterio de Cristo y de la Iglesia», nos decía Pablo VI en aquella hora. La doctrina del misterio de María pasa, sobre todo, por su maternidad: ser, desde la hora de la encarnación, Madre del Verbo Encarnado y Madre de la Iglesia; ser Madre de la Cabeza, Jesucristo, y también Madre del Cuerpo místico. Es su grandeza y la razón más grande de su gloria. Para ser madre está y vive la Iglesia, para engendrar hijos a la vida de Dios y hacerlo tan maternal y tiernamente como María. Será bueno contar siempre con ella, ir de la mano de la que es Madre por excelencia y nos acompaña desde la gloria con su Hijo.
Madre de la Iglesia, un título para consuelo nuestro Así nos lo expresaba también el Papa Pablo VI. Nada nos consuela
tanto, amigos lectores, cuando miramos a María, como el hecho de contemplarla en su condición de madre y madre que protege y consuela. Como madre, nos dice el Vaticano II en la constitución Lumen gentium, ha cooperado con su Hijo a la restauración del orden de la gracia, como madre cuida y protege el camino de la Iglesia, como madre sabe comprender y esperar, saber acoger y sanar. Ella se nos muestra así como estrella y apoyo para la nueva evangelización. La Iglesia tiene en María su modelo y figura. De ella tiene que aprender y en ella tiene que confiar. Mirando y confiando en quien es madre, podremos acrecentar nuestro entusiasmo y nuestro consuelo como evangelizadores, como portadores de la buena notica del Evangelio que queremos llevar al corazón de todos los hombres. Y es claro que necesitamos nuevo entusiasmo y nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas formas para decir y anunciar el Evangelio.
Madre de la Iglesia, un título para honrar e invocar a María Con este hermoso título quería el Papa Pablo VI que, en adelante, honráramos e invocáramos a María. Con este título que es, por otra parte, como un programa para la nueva evangelización. Un programa que nos invita a sabernos cristianos en la Iglesia y cris-
tianos como Iglesia. Un programa que nos invita, por tanto, a caminar y evangelizar en comunión y desde la corresponsabilidad. Invocar a María con este título es tanto como comprometerse a vivir como verdaderos hermanos, en fraternidad y comunión. Y sólo así se puede llevar adelante la tarea de la nueva evangelización. Que Ella, como Madre y estrella, Madre de la Iglesia, guíe a la Iglesia por los senderos de la nueva evangelización: Que Ella nos
guíe a todos los que formamos la Iglesia y nos guíe en comunión y corresponsabilidad. Que nos conceda aliento y consuelo, entusiasmo y fuerza renovados. Que su mano maternal sostenga nuestras manos en la obra de la nueva sementera para la nueva evangelización. Todas nuestras manos: la manos que rezan y las que predican, las que enseñan y las que acompañan, las que consuelan y las que dan pan. Todas nuestras manos. Que Ella, la Madre de la Iglesia, nos lo conceda así.
35
VIDA PAULINA
LA FAMILIA PAULINA CRECE
Dos nuevos sacerdotes paulinos El 26 de noviembre de 2013 la Familia Paulina celebró la fiesta del beato Santiago Alberione, en la Cripta del Santuario Regina Apostolorum, en Roma, con una celebración presidida por el Cardenal João Braz De Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. En este tercer y último año de preparación al Centenario de la Fundación de la Congregación, la fiesta fue más significativa e intensa con motivo de la Ordenación sacerdotal del P. Juan Carlos Pinto (colombiano) y del P. Miguel Carmen (mexicano), ambos miembros de la Provincia de España desde 2010. Numerosos sacerdotes paulinos concelebraron con el Cardenal, junto al P. Silvio Sassi, Superior general, y los Superiores provinciales de Italia, el P. Vincenzo Marras, y España, el P. Juan Antonio Carrera. Las Superioras generales de las Hijas de San Pablo, Pías Discípulas del Divino Maestro, Pastorcitas y Apostolinas, en representación de las cuatro Congregaciones femeninas de la Familia Paulina, hicieron sentir su
36
P. Juan Carlos Pinto Suárez, SSP Nació en Bochalema (Norte de Santander, Colombia) el 15 de abril de 1987. A los 16 años ingresó en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino en Pamplona (Norte de Santander), donde realizó el Ciclo Institucional de Filosofía (2004-2006). En 2007 inició su mayor aventura para dar el evangelio a través de los medios de comunicación social dentro de la Sociedad de San Pablo, en Bogotá, donde estudió la teología. En 2009 hizo el noviciado en Medellín (Colombia) y en
2010, atendiendo generosamente la petición del Superior general, emprendió su viaje misionero y su labor apostólica en España. Concluyó el Ciclo Institucional de Teología en la Pontificia Universidad Javeriana (2007-2011). En Madrid ha realizado un Máster en Diseño Gráfico y Comunicación Digital en la Escuela Profesional de Nuevas Tecnologías. Actualmente hace un Master-Licenciatura en Ciencias Religiosas y Catequéticas en el Instituto Superior San Pío X, en Madrid, y es Responsable del Dpto. Multimedia de SAN PABLO España.
VIDA PAULINA P. Miguel C. Hernández, SSP Nacido en la población de Acámbaro (Guanajuato, México) el 6 de noviembre de 1986, ingresó en la Sociedad de San Pablo en 2001 y desde entonces, poco a poco, ha ido descubriendo la acción de Dios en su vida. Su ingreso en la Congregación supuso para él salir de su tierra –a todos los niveles– para caminar hacia el proyecto de Dios, un proyecto que poco a poco se ha ido esclareciendo y donde su ordenación sacerdotal es un punto de llegada, pero también de partida. «Sal de tu tierra», se ha convertido, nos dice el P. Miguel, “en una llamada constante, ya que cuando se decide seguir a Cristo el ser humano tiene la exigencia radical de salir constantemente de sí mismo, de abandonarse, de vaciarse de sí, para que sea Cristo mismo quien actué en la persona”. Llegó a Madrid en 2010, donde ha realizado el Ciclo Institucional de Teología en la Pontificia Universidad Comillas. Actualmente ejerce su apostolado como Adjunto al Director Editorial de SAN PABLO España. sincero abrazo a los neosacerdotes. Asimismo participaron en la celebración numerosos Discípulos del Divino Maestro, varios miembros de los Institutos Agregados a la Sociedad de San Pablo y una nutrida representación de la Asociación Cooperadores Paulinos. Al término de la celebración, la fiesta continuó con una cena fraterna en los locales de las comunidades paulinas del comprensorio romano de Alessandro Severo. El P. Juan Carlos y el P. Miguel estuvieron acompañados de sus familiares llegados de Colombia y México, del Cardenal, del Superior general, de los Superiores provinciales de Italia y España, y de numerosos cohermanos. Al final de la cena los neosacer-
dotes agradecieron al Superior general y a la Congregación la dicha de haber sido ordenados presbíteros en Roma, en la Cripta del Santuario Regina Apostolorum, el lugar donde tantos Paulinos y Paulinas han vivido acontecimientos singulares de sus vidas acompañados del beato Fundador, el padre Alberione, especialmente en las primeras décadas de la Fundación. Y como colofón, el 27 de noviembre, durante el transcurso de la Audiencia general de los miércoles, acompañados del Superior general ambos tuvieron oportunidad de saludar al Papa Francisco y de ponerse a su disposición, y a la de toda la Iglesia, con el apostolado paulino.
GABRIEL AMORTH PAOLO RODARI
192 págs. • 12,90 €
El testimonio de los casos de posesión más duros, largos y difíciles del padre Amorth en su lucha contra el maligno. Una llamada de atención sobre la necesidad de mantenerse en guardia y de combatir del mal.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
37
VIDA PAULINA
Y
PDDM ESPAÑA: Asamblea-Encuentro anual de Delegación
a es una hermosa tradición de las Pías Discípulas del Divino Maestro en España hacer un alto en el camino en torno a la fiesta de la Inmaculada, aprovechando también el puente de la Constitución, para retomar fuerzas, orientar nuestros proyectos, y lanzarnos al futuro en el servicio a Dios y a los hermanos. Hemos tenido la gracia y el privilegio de que nos haya acompañado y animado la Asamblea y Encuentro Sor M. Regina Cesarato, Superiora general.
Arriba, una foto de Madre Escolástica, declarada recientemente Venerable.
Otro detalle del Señor ha sido el que ella haya recibido aquí, en España, y concretamente en la cuna de nuestra Congregación en tierras de España (Bilbao), la gran alegría de conocer la ‘buena noticia’ de la “venerabilidad” de nuestra primera Madre. Noticia que a todas nos ha llenado de entusiasmo y alegría, en acción de gracias al Maestro Divino y a la Iglesia. La reflexión compartida sobre la vida de esta primera Discípula fue el tema principal de nuestros encuentros, junto con noticias de la vida y actividad de la Congregación en los cinco Continentes. Nos hemos acercado a Madre Escolástica, guiadas por Sor M. Regina, de veras con intelletto d’amore, la hemos sentido muy cercana, y santa. Las reflexiones escuchadas, oradas, compartidas fraternalmente nos hicieron ver a la Madre Escolástica como una verdadera discípula, que ha asimilado vivencialmente el Misterio pascual del Señor Jesús, en
P. Agapito Aliende, SSP
E
l 20 de octubre pasado volvía a la Casa del Padre nuestro hermano sacerdote P. Agapito Luis Aliende Palma. De 73 años de edad, 61 de vida paulina, 53 de profesión, 46 de sacerdocio. El P. Agapito Aliende, sexto de nueve hermanos, nació en Barcina de los Montes (Burgos, España), el 5 de febrero de 1940, en el seno de una familia de agricultores profundamente religiosa. Ingresó en la Congregación de Zalla (Vizcaya), el 12 de octubre de 1952 y el 30 de junio de 1967 fue ordenado sacerdote. Estos
38
son algunos de los numerosos apostolados que realizó en las diversas comunidades: Agencia de San Pablo Films; Pastoral Vocacional desde varias librerías San Pablo: Oviedo, Las Rozas, Sevilla, Barcelona y Bilbao; Pastoral Vocacional, Archivo Provincial y de Espiritualidad; Delegado de los Cooperadores Paulinos e Institutos Agregados Paulinos. También ejerció el servicio de la autoridad como Superior de varias comunidades: Oviedo (1976-1980), Valencia (1982-1986), Sevilla (1988-1994) y Protasio Gómez (2010-1013). El P. Agapito ha sido un paulino plenamente apasionado de su vocación, siempre obediente a sus
Arriba, un momento del Encuentro de Delegación 2013 de las Pías Discípulas del Divino Maestro.
un servicio alegre a Dios y a las hermanas, con un corazón que realmente «pensaba y sentía a lo grande», al estilo del beato Alberione. Estos días son siempre un verdadero kairós para cada una y para toda la Delegación en la Congregación y en la Iglesia. Damos gracias al Maestro Divino, por la asamblea y encuentro, verdadera oportunidad de gracia, de convivencia fraterna como congregación. Como M. Escolástica Rivata, cada una de nosotras quiere hacerse cada vez más discípula de Jesús Maestro, asumiendo el Misterio pascual en lo concreto de la vida comunitaria y apostólica. superiores, fidelísimo en la vida de oración y generosísimo en la misión. Su amor a la Familia Paulina se reflejó en su constante disponibilidad para el servicio pastoral a las Hijas de San Pablo, a las Pías Discípulas del Divino Maestro, a los Institutos Agregados Paulinos, a los Cooperadores Paulinos y en la colaboración con los párrocos amigos de la Familia Paulina. Mientras encomendamos al P. Agapito a la bondad y misericordia del Padre, pidiendo para él la paz y el descanso eterno, nos encomendamos a su intercesión por toda la Familia Paulina, especialmente por la perseverancia en la vocación de las generaciones más jóvenes, a las que siempre se sintió muy unido.
Hijas de San Pablo
Profesiones religiosas
Sor Anna María Parenzan, nueva Superiora general logía de Milán. Tiene experiencias de trabajo formativo y apostólico: desde la librería a la editorial; así pues, animadora espiritual y formadora. Ha sido secretaria general y, en el último gobierno general, consejera y vicaria.
Sor Anna María Parenzan.
El 10º Capítulo general de las Hijas de San Pablo, que se ha concluido el pasado 15 de septiembre, ha nombrado como Superiora general a Sor Anna María Parenzan, nacida en Trieste (Italia) en 1946. Los padres de Sor Anna María estuvieron entre los primeros consagrados del Instituto Santa Familia. Sor Anna María es licenciada en teología por la Facultad de Teo-
Su primer mensaje a la Congregación, con referencia directa a las conclusiones capitulares, ha estimulado a reavivar el don de la fe y a recorrer los caminos de la nueva evangelización, haciendo a todos «la caridad de la verdad». Eso comporta la urgencia de dejarse habitar por la Palabra; y volver a descubrir la mística apostólica, que es la fuerza unificadora de la espiritualidad y el empuje profético de la misión paulina. Las Hijas de San Pablo en España tienen Comunidades religiosas y librerías “Paulinas” en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia. Y en Granada, librería “Paulinas”.
E
n el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), acompañada por el afecto de sus dos hermanas Anunciatinas, Tere y Rosa María, y de la también Anunciatina Loli Ramírez, de Sevilla; rodeada de un numeroso grupo de familiares y amigos, Loli Córdoba Montemayor emitió la Profesión Perpetua de los consejos evangélicos el pasado día 1 de diciembre. Por
otra parte, en el marco del Encuentro Anual de las Anunciatinas de España 2013, Loli Ramírez Carreras emitió la Profesión Perpetua de los votos de castidad, pobreza y obediencia, el pasado día 8 de diciembre.
P. Julio Bayón, SSP
D
e 76 años de edad, 63 de vida paulina, 55 de profesión, 49 de sacerdocio. El P. Julio Bayón, último de cinco hermanos de una familia de arraigadas costumbres cristianas, nació en Veneros (León, España) el 20 de julio de 1937. E ingresó en la Congregación en Zalla (Vizcaya) el 1 de octubre de 1949. En 1977 cambia las verdes tierras de Zalla, en el País Vasco, por las más secas y soleadas de Madrid, con una generosa apertura a otras vertientes de
la misión: Dpto. Discográfico (1977- 1985), Dpto. de Publicidad (1985-1994), Superior de la comunidad de Protasio Gómez (1988- 1994), Delegado de Pastoral Vocacional (1994-2000) y Delegado del Instituto Jesús Sacerdote (1995-2007). Su entrega a la misión, dondequiera que la obediencia lo colocase, ha sido siempre apasionada, creativa, entusiasta y generosa. De exquisita sensibilidad en el trato, muy amante de su vocación y de todo lo relacionado con la Familia Paulina, el P. Julio ha gozado de buena salud hasta mediados de la década de los noventa. Después de haber tenido
algunos problemas de próstata y amagos de depresión, empezó a experimentar los primeros síntomas de hidrocefalia. Desde el 20 de enero de 2012 hasta hoy ha estado en la enfermería de la comunidad de Vizconde de los Asilos, en Madrid, donde ha sido atendido diligentemente por los miembros de la comunidad y por el personal sanitario. Confiamos a la misericordia de Cristo Resucitado al P. Julio, que ha ejercido su ministerio sacerdotal paulino con ejemplar entrega y fidelidad, para que Él lo admita a participar de su vida nueva en la Casa del cielo.
39
CARTA AL PADRE ALBERIONE ANTONIO DÍAZ TORTAJADA
E
stimado padre Santiago Alberione: Los evangelistas nos recuerdan que el Señor acostumbraba a presentarse como pastor, que insistía siempre en la relación personal que existe entre el pastor y sus ovejas, relación que supone un don de vida.
El guía y el gurú no sacrifican sus vidas por sus discípulos; no dirán nunca: “Toma y come, este es mi cuerpo”. Ellos no viven las cosas en sus corazones; sus enseñanzas y su irradiación son exteriores. Para ser nuestro camino, el Señor vivió nuestra vida y por haber resucitado, El vivirá por los siglos de los siglos en nosotros: “Yo doy mi vida por mis ovejas”. Esos mismos apóstoles que llamaron a la vida cristiana una ruta, para representar a Jesús que es nuestro camino solían utilizar la imagen intensa de un pastor palestino, que nuestros retoques sentimentales han debilitado muchísimo. En la época de las catacumbas, la representación preferida por la Iglesia de los mártires era el pastor. Cuando el Señor se presenta como el Buen Pastor habla de tres categorías de ovejas: Aquellas que no quieren ponerse en camino y voltean en círculos en el redil que les parece seguro y libre de todo peligro; las ovejas que abandonan el redil para irse a cualquier parte; y por último, las ovejas que se van por un mal camino. La primera categoría de hombres es la que ha hecho sufrir más al Señor como pastor. De hecho, muchos contemporáneos de Jesús y de los apóstoles no escucharon realmente la voz del Señor. No reconocieron en Jesús el camino que conduce a la verdad completa, a la verdadera libertad, a las osadías del nuevo mandamiento del amor. Permanecieron en el recinto de la ley, al
40
El Señor vivió nuestra vida abrigo del redil, y rehusaron ver la puerta abierta por temor a los amplios horizontes que el Señor les abría. Salir del propio refugio, salir del redil para convertirse en compañero del Señor en el camino, edificar con Él el Reino de su Padre que es la ciudad nueva de Dios con todos nosotros, es la invitación del Buen Pastor. La tercera categoría de ovejas que el Señor menciona se pone en marcha por un camino, que no es el buen camino. Muchedumbres enteras siguen a jefes o guías que han sabido imponerse gracias a un programa de ruta que supuestamente conduce a un futuro mejor para el hombre y para la humanidad. Esos falsos pastores han forzado su entrada al corazón de los hombres seduciéndolos con promesas, o sencillamente reclutándolos a son de lemas o de armas. Un buen día estos falsos pastores desaparecen y las ovejas, perdidas, quedan sin pastores y sin camino. Luego surgen nuevos jefes, nuevos guías que proponen espejismos novedosos, y la historia se repite, de sueño en sueño, de programa en programa, por un camino que no lleva a nada. Para aquel que se revela como el Buen Pastor porque Él es el camino, todos estos jefes no son más que mercenarios. Poco les importa que las ovejas los amen, siempre y
cuando las ovejas sirvan a los intereses de sus pastores. Entre todos estos falsos pastores, el Buen Pastor se destaca como aquel que da lo mejor de si mismo, incluso su vida, para que todos gocen de una vida abundante en plenitud. Esta claro que nuestro camino no termina en la cumbre de una montaña, el fin de nuestro camino no es un ideal imposible de superar, ni una actitud heroica, ni un esfuerzo sobrehumano: Al fin del camino el Padre nos espera para acogernos en su casa, donde ha preparado un lugar para nosotros y viviremos para siempre. En este caminar no hay nada anónimo ni impersonal. El Camino hacia la Verdad nos ayuda a descubrir en Él el rostro de su Padre, un Padre que ama al hombre. El camino escogido por Jesucristo corresponde a las opciones de Dios. Su camino pascual de don y de perdón es para siempre el único camino que conduce al corazón de Dios. Si osamos escoger el nuevo mandamiento del amor como camino de vida nos comprometemos a seguir tras la huellas del Señor, dando lo mejor de nosotros mismos a nuestro prójimo que es todo aquel que está en necesidad, sea amigo o enemigo, caminando en la luz liberadora que es don y es perdón. Cordialmente.
RESEÑAS REZAR CON FRANCISCO O CTAVIO FIGUEREDO , 365 DIAS CON EL PAPA FRANCISCO . E D . S AN P ABLO . M ADRID 2013. 320 PÁGS . 14 €
mmooss a a d d n n ommee RReecco
Desde su elección en marzo de 2013 el Papa Francisco ha suscitado enorme interés, tanto como para acabar siendo la portada de la prestigiosa revista Time. Muchos libros biográficos nos han presentado a este Papa «venido casi del fin del mundo» y nos han hablado de su vida «llena de anécdotas», de la «revolución de la sencillez» que ha promovido, de los «pilares de su pontificado» o de los «desafíos» que ya está afrontando. Ahora nos llegan su famosa «oración con los dedos de la mano», que nos muestra su espontaneidad también en la oración, y este magnífico 365 días con el Papa Francisco, una excelente propuesta para acompañar el día a día de nuestra oración y nuestra vida entera con el fresco, sencillo y natural pensamiento espiritual del Papa. ÁLVARO SANTOS.
Vicente Borragan Mata
Victoria Luque Vega
JESÚS
YO SOY PARA MI AMADO
San Pablo, Madrid. 264 pág. 14 euros.
Buenanueva, Madrid. 256 pág. 18 euros.
El autor hace en este ensayo un recorrido que abarca los principales acontecimientos de la vida de Jesús, la situación histórica que le tocó vivir y, sobre todo, la vigencia de su mensaje en la sociedad contemporánea. Da respuestas a preguntas como:¿Tiene algún sentido hablar hoy de Jesús? ¿Qué importancia puede tener para la vida de la humanidad la existencia de un carpintero, que nació en Belén hace 2000 años y murió en una cruz?
Ya en su tercera edición, este libro narra el proceso de conversión espiritual de la joven Elena Romera Santillana. La autora relata al fondo, una historia de amor que se va desarrollando a lo largo de la enfermedad de Elena, y que culmina con unas Bodas. “Me han salido muchos novios, pero desde que me enamoré de Éste, ninguno le llega a la suela de los zapatos”, dirá Elena a una amiga.
Pablo d´Ors
EL OLVIDO DE SÍ
Antonio Pavía
PESCADORES DE HOMBRES
Ed. Pre-textos, Valencia. 386 pág. 25 euros.
San Pablo, Madrid. 200 pág. 12 euros.
Narrado en primera persona, El Olvido de sí describe detalladamente la aventurada y aventurera vida del vizconde francés Charles de Foucauld (1858-1916), religioso y viajero, así como su camino de desprendimiento y búsqueda espiritual. «El éxito deforma nuestra visión de la realidad y, desde luego, la apreciación de nosotros mismos. A lo largo de mi vida he visto, a menudo, a las gentes del mundo caminando en una dirección y a mí en la contraria», dirá.
Partiendo de un texto de san Lucas, este libro analiza la vocación de los pescadores de hombres más conocidos -los apóstoles-, define las principales características de la llamada de Dios y reivindica el papel del discípulo de Jesús en la sociedad actual. La expresión con la que Jesús se dirige a Pedro: “Serás pescador de hombres” se utiliza también con todos aquellos a los que llama a lo largo de la historia.
Giuseppe Forlai
EL MUNDO AL REVÉS Paulinas, Madrid. 98 pág. 10,20 euros. Los cristianos nos sumergimos en el agua del Bautismo para que nos regenere y nos una por completo a la vida de nuestro hermano y Señor Jesucristo. Estas páginas parten de la gracia del Bautismo y, después, procuran acercarnos a la figura de Cristo, el Consagrado del Padre, para comprender cómo en Él cualquier cristiano, en su vida cotidiana, puede seguir un estilo de vida pobre, casta y obediente.
Costante Berselli
ESPLENDOR DEL PADRE Paulinas, Madrid. 200 pág. 13,50 euros. Esta selección himnológica de grandes Padres de la Iglesia, sugiere una forma solemne y convincente para la oración del cristiano. El propósito de esta antología de himnos es hacer atrayente, para todos los cristianos de hoy, un patrimonio de una gran belleza y verdad, habitualmente reservado solamente a los estudiosos.
41
RESEÑAS os Aguilar González mAlfonso a d n me JUAN PABLO II, FOTOS
Reco
DE UN ALMA
Paulinas, Madrid. 264 pág. 20 euros.
San Pablo, Madrid. 520 pág. 14 euros.
Es un libro sorprendente, en el que se pueden contemplar 48 hermosas fotografías a todo color de este Papa y, a la vez, leer los textos que presenta su autor Alfonso Aguilar, escritos desde la intimidad de un amigo y como testigo ocular de los sentimientos y actitudes de Juan Pablo II, que será canonizado el próximo 27 de abril de 2014.
Una selección de textos de san Agustín ordenados para ser meditados y rezados a lo largo de todo un año. Los textos proceden principalmente de las Confesiones y de La Ciudad de Dios, pero también de sus numerosos sermones y de sus comentarios a los Salmos y al Evangelio de san Juan, entre otras obras.
Alan Paton
LLANTO POR LA TIERRA AMADA Palabra, Madrid 384 pág. 23 euros.
La belleza de la tierra sudafricana llena toda esta novela y se convierte en una de sus principales protagonistas. Un relato que llega directamente al corazón y que inspira una fe renovada en la dignidad del hombre. Ambientada en los años previos a la instauración del apartheid, el autor nos narra el destino cruzado de dos padres, un pastor negro angelicano y un terrateniente blanco.
Juan Martín Velasco
VIVIR LA FE A LA INTEMPERIE Narcea, Madrid. 208 pág. 15 euros. La imagen de la intemperie subraya la falta de apoyos sociales y culturales para la fe y su constante exposición a peligros que pueden parecer insuperables. Pero a la intemperie crecen los árboles más vigorosos, y la intemperie procura la oportunidad de vivir la fe de forma más personalizada y resistente. El cansancio espiritual, la vejez y la soledad forzosa condicionan el ejercicio de la fe.
Vicente Alejandro Guillamón
DEFENSA CRISTIANA DEL LIBERALISMO De buena tinta, Madrid. 281 pág. 15 euros. ¿Es posible ser católico y liberal sin padecer algún tipo de esquizofrenia ideológica? Vicente Alejandro Guillamón aborda el complejo y con frecuencia turbio mundo de la política en clave liberal y a la vez cristiana, dos enfoques considerados habitualmente antagónicos.
42
Jose María Fernández Lucio
365 DÍAS CON AGUSTÍN DE HIPONA
Santiago Chivite Navascués
SEMINARISTA Ed. La Milagrosa, Madrid. 263 pág. 15 euros. «Esta es la historia de un muchacho que fue seminarista entre los años 50 y 70, mi historia concretamente, pero asimilable a la de mis compañeros. No sé si me metí a fraile por convicción personal (¿a mis 10 años?) o por ilusiones familiares, pero, en cualquier caso, estoy orgulloso de haber rezado, estudiado en sus aulas, jugado en sus campos de fútbol, haberme lavado en sus lavabos y haber comido en sus refectorios».
Roberto Almada
EL CANSANCIO DE LOS BUENOS
Ciudad Nueva, Madrid. 256 pág. 15 euros. El autor, psiquiatra y psicoterapeuta argentino, afronta el llamado síndrome del burn out o desaliento profesional, que suele tener máxima incidencia entre las personas que se dedican a ayudar a otras: médicos, asistentes sociales,maestros, psicólogos, etc. y de forma especial, en los que con más entusiasmo se dedican a ello: sacerdotes, misioneros, voluntarios, etc.
Vicente Muñoz
TERESA DE JESÚS Música CD. San Pablo, Madrid. 15 euros. Doce canciones originales de Vicente Muñoz inspiradas en los textos y la vida de santa Teresa de Jesús, que aparecen como primicia para la celebración del quinto centenario de la santa (el 28 de marzo de 2015). Las canciones están interpretadas por Elisabet del Castillo y Fernando Vázquez.
43
Misal diario La Palabra día a día
NO VE DAD
2014
Nueva publicación mensual con los textos de la Liturgia de la Palabra de la Eucaristía de cada día Lecturas del día Reflexión sobre el Evangelio Oraciones de la Misa Santoral diario Ordinario de la Misa
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 167 1 pag Misal.indd 1
09/01/2014 16:56:17