COOPERADOR P A U L I N O Nº 187 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020
21
Los 100 años de san Juan Pablo II
28
¿NACER otra vez...?
VIVIR COMO RESUCITADOS Cooperador Paulino 187.indd 1
6
22/9/20 10:49
Cooperador Paulino 187.indd 2
22/9/20 10:49
COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Gerardo Emilian Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Saveria Antonietti Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Pedro Moreno Mons. Raúl Berzosa Victoria Luque Felicidad Izaguirre José Antonio Varela Vidal Antonio Lara Polaina Alejandro Fernández Barrajón Mª Ángeles López Romero Diseño y maquetación: Susana Rosendo Elena Muñoz Fotografía e imágenes Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO N.I.F.: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es
Editorial Reactivar la pastoral parroquial
E
l pasado 20 de julio, la Congregación de la Santa Sede para el Clero, dio a conocer la Instrucción titulada: «La conversión pastoral de la comunidad parroquial para el servicio de la evangelización de la Iglesia» promulgada el 29 de junio, solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo. Firma el interesante documento, de once capítulos subdivididos en 123 números, el Prefecto del citado organismo vaticano, el cardenal Beniamino Stella. Su finalidad es una clara «invitación a las comunidades parroquiales a salir de sí mismas, ofreciendo instrumentos para una reforma, incluso estructural, orientada en un estilo de comunión y de colaboración, de encuentro y de cercanía, de misericordia y de solicitud por el anuncio del Evangelio» (n. 2). Y para que ello sea posible, «se requiere que en las comunidades cristianas se adopte una decidida opción misionera “capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda la estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual, más que para la autopreservación”» (n. 5). En este contexto, se recuerda que la parroquia tiene un largo recorrido histórico y que «ha tenido desde los inicios un rol fundamental en la vida de los cristianos y en el desarrollo y en la acción pastoral de la Iglesia; ya en los escritos de san Pablo se puede entrever la primera intuición de ella» (n.
Un necesario discernimiento y una inevitable actualización. 6). Pero el paso del tiempo y los numerosos y profundos cambios que se han dado, en todos los órdenes de la vida, obligan a un necesario discernimiento y a una inevitable actualización de la comunidad parroquial. Por eso prosigue afirmando el documento que «hoy se advierte que tales variaciones culturales y la cambiante relación con el territorio están promoviendo en la Iglesia… un nuevo discernimiento comunitario, “que consiste en ver la realidad con los ojos de Dios, en la óptica de la unidad y de la comunión”» (n. 10). Prosigue la Instrucción refiriéndose detenidamente, entre otros temas, a los criterios para la renovación de la parroquia y de otras divisiones internas de las diócesis, a la conversión de las personas y de las estructuras y a los diversos agentes y ministerios de la acción parroquial. Tarea tenemos en España, con nuestras 70 diócesis y las casi 23.000 parroquias, para ponernos en marcha sin pérdida de tiempo. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3
Cooperador Paulino 187.indd 3
22/9/20 10:49
SUMARIO
Nº 187 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020
3
DELEGACIONES Editorial
▶
6
Vivir como resucitados
9
La oración en tiempos de pandemia
12
Mons. Raúl Berzosa
Antonio Lara Polaina
Confiarse a la misericordia de Dios en tiempo de prueba Felicidad Izaguirre
▶
14
Tiende tu mano al pobre
17
Vida consagrada
21 24
Los 100 años de san Juan Pablo II
26
Libros que sanan e ilusionan
28
¿Nacer otra vez...?
30
Victoria Luque
▶
Alejandro Fernández Barrajón
02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105
José Antonio Varela Vidal
El eco de la palabra
Mª Ángeles López Romero
Redacción paulinas
Pedro Moreno
Vida Paulina
▶ 34
Reseñas
«Siempre hay que considerar la fuerza del ejemplo… Lo que viene de la vida forma una vida; lo que sale solo de la boca, apenas roza la oreja».
Sor Mª Escolástica Rivata (Orsola Maria), la mayor de cuatro hijos de Antonio Rivata y Lucía Alessandria, nació el 12 de julio de 1897 en Guarene (Cuneo, Piamonte). En 1921 encontró a don Santiago Alberione, quien la invitó a entrar allí donde el Señor la quería. La recibió él mismo en Alba el 29 de julio de 1922. Úrsula fue la primera de las ocho jóvenes elegidas para la nueva fundación de las Pías Discípulas del Divino Maestro. Con la profesión religiosa recibió el nombre de Sor Escolástica y se convirtió en la responsable y primera Superiora General. El Instituto recibió el reconocimiento jurídico el 3 de abril de 1947. El 24 de marzo de 1987, en Sanfré (Cuneo), Sor Escolástica concluyó su camino terreno. El 9 de diciembre de 2013 fue proclamada venerable.
Bto. Santiago Alberione 4 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 4
22/9/20 10:49
COOPERADOR P A U L I N O NÂş 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019
COOPERADOR P A U L I N O
12
/D HVSHUDQ]D QXQFD VH IUXVWUDUi
17
7HVWLPRQLRV YRFDFLRQDOHV
(O FDULVPD SDXOLQR GRQ GHO (VStULWX
28
/$ &$86$ $0$=Ă?1,&$
24
Cooperador paulino ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 169 septiembre-diciembre 2014 - 2,75â‚Ź
Los catĂłlicos en las redes sociales
Cooperador paulino
Cooperador Paulino 184.indd 1
15/09/2019 12:36:33
ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75â‚Ź
La revista Cooperador Paulino se envĂa de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algĂşn donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promociĂłn de los valores humanos y religiosos a travĂŠs de los medios de comunicaciĂłn social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:
Laudato Si´
La vida y la esperanza
Las catorce obras de misericordia
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
ÂżQuĂŠ familia y quĂŠ pastoral?
en el AĂąo de la Misericordia
Un centenario mirando al futuro
Siempre adelante con alegrĂa
Cooperador paulino
EducaciĂłn diferenciada
La herencia espiritual del P. Silvio Sassi ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 179 enero-abril 2018 - 2,75â‚Ź
CooperaciĂłn apostĂłlica de los Paulinos de IberoamĂŠrica
Cooperador Paulino-169.indd 1
29/09/14 09:48
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
AlegrĂa paulina
Cooperador Paulino-172.indd 1
22/09/15 12:19
La vida consagrada ante el SĂnodo sobre los jĂłvenes
Por giro postal o talĂłn a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio GĂłmez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino
Los retos de la animaciĂłn vocacional hoy
Cooperador paulino
AĂąo Jubilar de Santa Teresa de JesĂşs
ComunicaciĂłn y pastoral
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
NÂş 173 enero-abril 2016 - 2,75â‚Ź
• Cooperadores Paulinos ÂŤEs la hora de los laicosÂť SĂnodo 2015: un ÂŤSĂÂť a la familia
Cooperador Paulino-NÂş 179.indd 1
15/12/17 12:20
La mujer en las cartas de san Pablo
Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalå, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid
Pacto para el ĂŠxito Redes de madres que salvan vidas Zona de silencio
LĂmites de la pastoral digital
COOPERADOR P A U L I N O NÂş 186 - MAYO-AGOSTO 2020
9 21
LA LITURGIA... CuestiĂłn de sentidos
AmazonĂa
Cooperador Paulino-173.indd 1
APRENDE A NARRAR BIEN TU VIDA
6
EncuĂŠntranos en: www.cooperadorpaulino.es Le recordamos que en cualquier momento podrĂĄ darse de baja, asĂ como ejercer sus derechos ARCO y demĂĄs derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicaciĂłn. Dichas acciones podrĂĄn ejercerse enviando la solicitud por correo electrĂłnico a: protecciĂłndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/. Protasio GĂłmez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber mĂĄs sobre nuestra polĂtica de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/polĂtica_privacidad. Cooperador Paulino I 5
Cooperador Paulino 187.indd 5
22/9/20 10:49
Mons. Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo
VIVIR COMO
RESUCITADOS No podemos ver la existencia, pensar la existencia, sentir la existencia, hacer en nuestra existencia como si Jesucristo no hubiera resucitado
E
l profesor retó a sus alumnos con esta pregunta: «¿Existe Dios?... Y, si existe, ¿Dios creó todo lo que existe?». «Sí», respondieron algunos alumnos. Entonces, replicó el profesor desafiante: «Si Dios creó todo, entonces creó también el mal, porque el mal existe; en tal caso, tenemos que concluir que Dios no es tan bueno».
Durante unos segundos, la clase se envolvió en silencio, hasta que un estudiante levantó la mano: «Señor profesor, perdone que le haga esta pregunta: ¿Existe el frío?». «Por supuesto –contestó el profesor–, ¿acaso usted no lo experimenta?». El alumno respondió con voz clara y firme: «Siento decirle, con todo respeto, que el frío
no existe. Según las leyes de la física, que usted nos ha enseñado, lo que consideramos frío es simplemente la ausencia de calor. Lo que existe verdaderamente es la energía. El frío es la ausencia absoluta de calor producido por la energía. El frío es un término para describir cuándo no existe calor». El alumno volvió a intervenir: «¿Existe la oscuridad?... La
6 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 6
22/9/20 10:49
oscuridad no existe. Es simplemente la ausencia de luz. Incluso el prisma de Nichols descompone la luz blanca en los colores que la componen, con sus diversas longitudes de onda. La oscuridad depende de la cantidad de luz que exista. “Oscuridad”, como “frío”, es un término para explicar la falta de luz». Por último, el alumno preguntó: «¿Existe el mal? El mal no existe o, al menos, no existe por sí mismo. Es la ausencia del bien. Es también un término para describir la ausencia del bien en todas sus modalidades: mal físico, mal moral, mal social... Porque existe el bien, el mal es el resultado de la falta de dicho bien, como el frío del calor o la oscuridad de la luz». El profesor, admirado, preguntó al alumno cuál era su nombre. «Me llamo Albert Einstein, señor», respondió el alumno. Esta anécdota, sea auténtica o no, nos sirve para subrayar que, para los cristianos, todo lo que vivimos en enfermedad y salud, en las alegrías y en los sufrimientos, en la vida y en la muerte, lo debemos vivir experimentando el Octavo Día, la Resurrección de Jesucristo. No podemos ver, pensar, sentir la existencia, hacer en nuestra existencia como si Jesucristo no hubiera resucitado. Él, con su Misterio Pascual, de muerte y de vida, ha marcado un antes y un después en la historia de la humanidad y para cada uno de nosotros.
La Iglesia, en su visibilidad universal y local, tiene que ser anticipo y profecía de dicha nueva humanidad y de la civilización. ¡Qué razón llevaba Fernando Rielo cuando definía y resumía su propia vida como un «dolor de amor»! ¡Él había palpado una evidencia: «Me creaste con un beso y con ese mismo beso he de morir»! ¡Su experiencia es también la nuestra! A la luz de este metafísico y verdadero místico de nuestros días, redescubrimos el sentido de la creación como una verdadera obra de Amor de un Dios Trinitario. Y, ante la Bondad y Belleza de este Misterio Divino, no es verdad que el mal y el sufrimiento, la enfermedad y la muerte, sean «ozeós», algo que ciega nuestra mente, ni un «ponerós», o el triunfo de la negatividad; ni que tengamos que esperar a un supuesto transhumanismo/posthumanismo para vencer todo mal, enfermedad y muerte. Ni siquiera tenemos que resignarnos y contentarnos con el razonamiento de que «el mundo es así, y de él tenemos que partir para dar razón y sentido al mal».
Cooperador Paulino I 7
Cooperador Paulino 187.indd 7
22/9/20 10:49
BIBLIA ILUSTRADA
Cuatro peticiones del papa Francisco
Cartoné • 21,5 x 27,5 cm • 356 págs. • 26,95 €
Una completa Biblia ilustrada con
una amplia selección de relatos, redactados en un lenguaje asequible para toda la familia. Con datos prácticos e información adicional sobre el contexto histórico, social y cultural de la Biblia, fotografías de gran calidad, mapas e índices de consulta.
ENCUADERNADA EN CARTONÉ Y PRESENTADA EN UN ELEGANTE ESTUCHE. CON ESTAMPA ESTAMPACIONES EN ORO
El papa Francisco, en este momento histórico tan nuevo, nos pide una cuádruple misión, que es la misma del Señor Jesús: anunciar, como profetas libres y comprometidos, la Buena Noticia del sentido de nuestras vidas; alentar la comunión y la fraternidad humana universales, acompañando y promoviendo sobre todo a los más necesitados; ayudar a sanar y curar toda enfermedad, toda herida, toda vejación y maltrato, en personas y en pueblos, y expulsar todo lo que, personal y colectivamente, sean estructuras de opresión, de pecado, de violencia o de necrofilia. ¡Es tiempo de despertar, de anunciar, de comprometernos y de seguir afianzando las bases de lo que, ya desde el Vaticano II, el papa san Pablo VI venía reclamando: la nueva humanidad y la civilización del Amor y de la Vida! La Iglesia, en su visibilidad universal y local, tiene que ser anticipo y profecía de dicha nueva humanidad y civilización. El papa Francisco, como verdadero adelantado, está marcando las bases y señalando la brújula y la ruta. ¡Secundémosle, con la fuerza y la sabiduría del Espíritu! ¡Vivamos ya desde el Octavo Día, desde el arte de vivir como Resucitados! [Octavo Día es una expresión ya acuñada en teología para expresar la diferencia entre el cristianismo y el judaísmo (séptimo día) y los musulmanes (sexto día). Octavo Día es el día de la Resurrección, el gozo de vivir en el tiempo (kronos), pero más allá de él (kairós)].
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 8 Iventas@sanpablo.es Cooperador Coope p raado dorr Paulino Paul Pa ulin o •ino www.sanpablo.es Cooperador Paulino 187.indd 8
22/9/20 10:49
LA ORACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
En esta desescalada progresiva, pasando por cada una de las fases y ya en la «nueva normalidad», se está produciendo un fenómeno pastoral, que merece una reflexión por parte de todos, de pastores y de fieles. Antonio Lara Polaina, pbro. Párroco de San Pedro Apóstol (Mengíbar, Jaén) urante el tiempo de confinamiento, nos hemos dado cuenta de que somos una parte muy pequeña del universo y de que estamos expuestos a fuerzas que nos vienen de fuera, que han sido capaces de condicionar poderosamente nuestros comportamientos y también nuestra vivencia de la fe. La vida nos ha cambiado en muy poco tiempo y no está siendo nada fácil. En aquellos primeros días de marzo, nos iban llegando las noticias contradictorias. La pandemia avanzaba, nos iba invadiendo… Y fue entonces, a partir del día 13, cuando muchos tomábamos la decisión de cerrar las puertas, de confinarnos. Tres largos meses, coincidentes con el tiempo de preparación –la Cuaresma (40 días)– y con todo el tiempo de Pascua (50 días). Los noventa días que forman el núcleo de todo el año litúrgico. Desde el primer momento, vino a nuestra mente el evangelio del Miércoles de Ceniza, cuando, unos días antes, el 26 de febrero, Jesús volvía a decirnos: «Cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que
D
está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo recompensará» (Mt 6,6). El texto había anticipado que «no hace falta que seáis vistos por la gente...» (cf Mt 6,1). Y fue entonces cuando la gran mayoría decidimos vivir el confinamiento como una oportunidad para ejercitarnos en el recogimiento, para «vivir el silencio», sencillamente desde la Cuaresma, que acababa de comenzar, como un tiempo «de preparación» para la Pascua, que este año íbamos a vivir de manera insólita. La gran mayoría de los presbíteros no vimos la necesidad de salir por los medios, ni enviamos enlaces para seguir las misas por streaming, en directo vía web, o retransmitiendo por Facebook, ni tampoco tuvimos la cámara del móvil detrás. Sencillamente celebramos en casa o en el templo, uniéndonos a la oración de toda la Iglesia. Ha habido momentos muy duros, como los vividos en los responsos en la puerta del cementerio, especialmente con motivo de los fallecidos por el coronavirus. Cooperador Paulino I 9
Cooperador Paulino 187.indd 9
22/9/20 10:49
Durante este tiempo de pandemia, hemos mantenido conversaciones sobre todo tipo de actuaciones, e incluso nos han llegado algunas respuestas que nos han hecho pensar, y que seguro que alguna vez hemos escuchado. Algunos han llegado a decir que «lo que no se ve, no existe», o «lo que no sale en los medios, no existe», y eso no es cierto. Porque durante el confinamiento la Iglesia de Jesucristo se ha ido haciendo presente, si cabe, más viva que nunca, en la oración, recordando a la Iglesia de las primeras comunidades cristianas, que vivió en circunstancias muy adversas. Es verdad que la atención pastoral se ha visto alterada sustancialmente, pero no hemos dejado de estar en relación, por medio del envío de materiales, a través de los medios, para vivir en profundidad los días más importantes del año. Las catequesis han continuado a través de las conexiones on line, y lo mismo las actividades de los demás grupos. Seguro que hemos cometido errores, como humanos, bajo la presión del miedo, a veces, sin saber qué hacer y hasta dónde llegar… Y, desde el pasado 11 de mayo, los fieles cristianos se han ido incorporando progresivamente a las iglesias, con las medidas sanitarias oportunas –aforo limitado, gel hidroalcohólico, mascarilla y distancia mínima de 1,5 metros–, cuidando especialmente el momento de la distribución de la comunión. Y en esta desescalada progresiva, pasando por cada una de las fases y ya en la «nueva normalidad», se está produ-
ciendo un fenómeno pastoral, que merece una reflexión por parte de todos, de pastores y de fieles, y que quizás haya sido fruto del largo periodo de confinamiento. Se trata de la poca asistencia de los fieles a la misa dominical. Y es entonces cuando nos surge un bombardeo de preguntas: ¿Dónde está la asamblea del día del Señor? ¿Será porque hemos sido, durante demasiado tiempo, espectadores pasivos y mirando la pantalla? ¿O será por la dispensa del precepto? El miedo no creo que sea la causa, cuando estamos saliendo para todo. Y, sin embargo, bastantes fieles continúan conformándose con las misas a través de las redes sociales, convirtiéndose en fieles telemáticos. E incluso, lo que nunca debería hacerse, con la grabación de la celebración «en diferido», como si estuviéramos ante una película. Y continúan los interrogantes: ¿Por qué seguimos necesitando las retransmisiones? ¿Es suficiente con «oír» misa por la radio?; ¿es suficiente «mirar» la misa por la televisión o la cámara?; ¿es suficiente conectarse con el Santísimo Expuesto a través de las redes sociales? Pensaba que algunas de estas expresiones como «oír misa» ya habían desaparecido. ¿Por qué seguimos retransmitiendo la Eucaristía por Facebook, desde nuestras iglesias, cuando ya las tenemos abiertas? ¿Qué ha creado en nosotros este despliegue mediático? Pensamos que no ha sido por un afán de protagonismo... Entonces, ¿qué ha pasado? Porque, por otro lado, sabemos que
10 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 10
22/9/20 10:49
Ha habido momentos muy duros, como los vividos en los responsos en la puerta del cementerio, especialmente con motivo de los fallecidos por el coronavirus. ha hecho mucho bien, especialmente en los días grandes de la Semana Santa… No hemos de olvidar que las misas por televisión, a partir de ahora, son para aquellas personas verdaderamente enfermas, en riesgo e impedidas. A no ser que haya que retransmitirlas, en un momento puntual y festivo, por falta de aforo. El papa Francisco hizo muy bien en despedirse de la retransmisión de la Misa desde Santa Marta, una vez que se abrieron los templos… Y la razón es muy clara: la Eucaristía fue instituida por Cristo para «celebrarla» y el sujeto de la celebración es la asamblea reunida, que eso es lo que significa la palabra «iglesia» (ekklesía). Una asamblea que se «encuentra», que reclama una presencia «personal» y «física», en un lugar concreto, hic et nunc («aquí y ahora»). Que ya no necesita sacrificar su presencia, más de lo que lo ha hecho durante todo el tiempo del confinamiento. La Eucaristía es banquete, «comida» y «bebida» de salvación. Nos queda un largo trabajo para reconstruir nuestra vida pastoral. Arrancar de nuevo no va a ser fácil, cuando estamos haciendo de un momento puntual y temporal una costumbre. A ello podríamos añadir si el cristiano siente la necesidad de comulgar el Cuerpo del Señor… Debemos seguir inculcando el sentido del domingo, la «participación» (plena, consciente, activa, por el canto, la aclamación, el silencio…) en la Eucaristía dominical. Y surge otra serie de preguntas: ¿será por la dispensa del precepto? ¿No viene la gente a misa porque ya no se incurre en una falta grave? También debemos trabajar el sentido pedagógico y esencial del propio precepto, que está puesto por la Iglesia para señalar que «sin la Eucaristía del domingo no se puede vivir», como argumentaban los primeros mártires cristianos de Abitinia (s. IV). Después de más de cien días vividos, ahora es muy buena ocasión para hacer, cada uno, un examen de conciencia personal, del tiempo pasado y del actual. De ahora en adelante, ¿deberá ser igual nuestra vida? ¿nos ha cambiado? La Pascua 2020 quedará grabada en nuestro corazón, como lo está en el Corazón de Dios, que nunca nos abandona. Cooperador Paulino I 11
Cooperador Paulino 187.indd 11
22/9/20 10:49
CONFIARSE A LA MISERICORDIA DE DIOS EN TIEMPO DE PRUEBA Felicidad Izaguirre
Sabemos que no podemos ceder a la tristeza, al miedo, la ansiedad, la incertidumbre. Confiarse a Dios es la única forma realmente efectiva de vivir bien el tiempo de prueba. a Asociación de Apóstoles de la Divina Misericordia, Faustinum, presenta una propuesta de camino espiritual para que, en tiempo de prueba –los periodos de experiencias difíciles y dolorosas que todos vivimos algunas veces–, podamos confiarnos a la Misericordia, tener paz y salir fortalecidos de la prueba. Faustinum surge del carisma de santa Faustina Kowalska, de su espiritualidad y su actividad apostólica, y sus miembros son sacerdotes, personas consagradas y laicos que desean vivir el mensaje de la Divina Misericordia. La Asociación tiene su sede en el centro mundial del culto a la Divina Misericordia en La-
L
Faustinum surge del carisma de santa Faustina Kowalska, de su espiritualidad y actividad apostólica, y sus miembros son sacerdotes, personas consagradas y laicos. giewniki, Cracovia (Polonia), y actúa junto a la Congregación de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, la Congregación de Santa Faustina Kowalska, que ha realizado esta propuesta, que está siendo ampliamente difundida por el Movimiento de Apostolados de la Divina Misericordia de España.
Consiste en una preparación durante treinta días para entregarse a Dios misericordioso en tiempo de prueba a través de María, presentada en un total de treinta vídeos –uno para cada día, de unos cinco minutos de duración–, que están disponibles en la web de Faustinum (faustinum.pl), y en su canal de Youtube. La Hna. Miriam Janiec ZMBM, explica en la introducción que el tiempo de prueba es una experiencia conocida por cada uno de nosotros: «Siempre está asociada con alguna experiencia dolorosa en nuestras vidas. Puede ser algo que solo me toque a mí y a mi experiencia personal, puede referirse a mi comunidad, a mi
12 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 12
22/9/20 10:49
familia. También puede afectar a todas las personas en el mundo, como la epidemia que ahora experimentamos».
Soy el amor y la misericordia «Estoy profundamente convencida –afirma la Hna. Miriam Janiec– de que la mejor manera y la única forma realmente efectiva de vivir bien el tiempo de prueba es confiarse a Dios. ¿Qué es confiarse a Dios? Es una experiencia que tiene dos actitudes que se complementan entre sí: la confianza y la entrega. Por lo tanto, confiarse a Dios significa confiar en él, creer que él es bueno, que ama, que solo quiere el bien para mí. Si confío, me entrego a él al mismo tiempo». Entregarse a Dios es «ofrecerte a él, dejar tu vida en manos de Dios. Es como decir: Dios, soy tuyo, sé y creo que me cuidas. Soy tuyo, es decir: quiero que seas el Señor y el único Dios en mi vida, que tu plan, que siempre está lleno de misericordia para mí, se realice en mi vida», explica la Hna. Miriam Janiec, resaltando que podemos entregarnos a Dios con tanta confianza, «simplemente porque él es Dios, es fiel, nos ama. Jesús dijo a santa Faustina: “Soy el amor y la misericordia”». Tal como se expone en el vídeo de introducción, esta entrega personal es a través de María, primero, porque ella confió en Dios de la manera más perfecta. En segundo lugar, ella es nuestra Madre, nos ama y quiere ayudarnos, acompañarnos en este camino, ella quiere entregarnos a Dios. La Hermana Faustina también siguió este camino, se entregó a Dios a través de
«Estoy profundamente convencida –afirma la Hna. Miriam Janiec– de que la mejor manera y la única forma realmente efectiva de vivir bien el tiempo de prueba es confiarse a Dios». María, por lo que aprovecharemos también su experiencia espiritual, que dejó escrita en su Diario». La entrega a Dios nos enseñará la actitud de confianza en él, y esto, si es verdaderamente auténtico, nos llevará a la conversión, es decir, a cambiar el pensamiento, el modo de actuar. «La palabra de Dios iluminará nuestros caminos, sanará nuestros corazones, nos transformará», señala la Hna. Miriam. La iniciativa «Confiarse a la misericordia de Dios en tiempo de prueba, a través de María» fue lanzada al mundo en varios idiomas, en mayo de 2020, mes de María, a través de internet por las redes sociales y compartida también por WhatsApp en los dispositivos móviles, para llevar alivio, consuelo y esperanza en la crisis del covid-19. Cada vídeo contiene una sencilla formación de crecimiento interior y desarrollo personal, mediante reflexiones apoyadas en la palabra de Dios y en la espiritualidad de la Divina Misericordia, que concluyen con las oraciones: Jesús, en ti Confío; María, me encomiendo a ti, invitando a entregar a Dios «un área particular de tu vida», cada día, a través de María.
Cooperador Paulino I 13
Cooperador Paulino 187.indd 13
22/9/20 10:49
Tiende tu mano al
pobre Las personas en situación de pobreza están a nuestro alrededor. Solo hay que abrir los ojos para verlas. Estas personas siempre nos interrogan y cuestionan. De alguna forma siempre están ahí para que nos enfrentemos a una pregunta: ¿Mis actos son coherentes con mi fe? Victoria Luque
E
l 15 de noviembre próximo se conmemora la IV Jornada Mundial de los Pobres. Día dedicado especialmente por la Iglesia a reflexionar sobre este drama humano –la pobreza– que abarca a 1.300 millones de personas en todo el mundo, de las cuales, la mitad (663), son niños. A pesar de estos datos, el último Índice sobre pobreza Multidimensional, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, apunta a una tendencia positiva, pues estima que 270 millones de personas han salido de la pobreza multidimensional en el último año, sobre todo en Asia meridional. El espectacular crecimiento económico de China y de otros países del Este de Asia ha conseguido que más de mil millones de personas salgan de la pobreza extrema en las últimas dos décadas.
La pobreza extrema ha dejado de ser la norma en los países del Sudeste asiático, en China y en la India, además de en el resto de continentes, y de todo ello hemos de congratularnos… pero África es otra historia. Millones de africanos siguen viviendo con menos de 1,9 dólares al día. Sin acceso a la educación, la salud, el agua corriente, el saneamiento, la electricidad, el transporte o las telecomunicaciones, mueren antes de cumplir los 40 años por enfermedades fácilmente tratables, experimentando hambre y desnutrición. Por otro lado, si miramos a España, la situación se complica igualmente, así Intermón Oxfam en su informe «Una reconstrucción justa es posible y necesaria» calcula que la pandemia arrojará a la pobreza a unas 700 mil personas.
14 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 14
22/9/20 10:49
Esta ONG pone en el punto de mira a la población migrante, y señala que esta podría alcanzar una tasa de desempleo diez puntos por encima de las personas nacidas en España. Asimismo, indica que la probabilidad de perder el empleo por parte de la población migrante se dispararía al 145% en relación con la población de nacionalidad española, es decir, uno de cada tres migrantes podría engrosar la lista de personas por debajo del umbral de la pobreza. Una vez conocidos los datos, ¿qué podemos hacer nosotros los cristianos? Los datos en principio pueden apabullarnos, pero habría que descender a lo tangible, a las personas concretas con las que nos relacionamos cada día, y a sus necesidades imperiosas. La Palabra no deja lugar a dudas: «Si alguien ve a su
hermano en necesidad y le cierra las entrañas, ¿cómo morará en él el amor de Dios?» (1Jn 3,17). Las personas en situación de pobreza están a nuestro alrededor. Solo hay que abrir los ojos para verlas. Estas personas siempre nos interrogan y cuestionan, de alguna forma siempre están ahí para que nos enfrentemos a una pregunta: ¿Mis actos son coherentes con mi fe? Y como comunidad cristiana estamos llamados a involucrarnos, a vivir la pobreza evangélica en primera persona, en primera línea, como ha dicho el papa Francisco en su Mensaje para la IV Jornada Mundial de los pobres: «Tender la mano es un signo: un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el Cooperador Paulino I 15
Cooperador Paulino 187.indd 15
22/9/20 10:49
mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver! La mano tendida del médico que se preocupa por cada paciente tratando de encontrar el remedio adecuado. La mano tendida de la enfermera y del enfermero que, mucho más allá de sus horas de trabajo, permanecen para cuidar a los enfermos. La mano tendida del que trabaja en la administración y proporciona los medios para salvar el mayor número posible de vidas. La mano tendida del farmacéutico, quien está expuesto a tantas peticiones en un contacto arriesgado con la gente. La mano tendida del sacerdote que bendice con el corazón desgarrado. La mano tendida del voluntario que socorre a los que viven en la calle y a los que, a pesar de tener un techo, no tienen comida. La mano tendida de hombres y mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales y seguridad. Y otras manos tendidas que podríamos describir hasta componer una letanía de buenas obras. Todas estas manos han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo. Esta pandemia llegó de repente y nos tomó desprevenidos, dejando una gran sensación de desorientación e impotencia. Sin embargo, la mano tendida hacia el pobre no llegó de repente. Ella, más bien, ofrece el testimonio de cómo nos preparamos a reconocer al pobre para sostenerlo en el tiempo de la necesidad. Uno no improvisa instrumentos de misericordia. Es necesario un entrenamiento cotidiano (…)». Y ese «entrenamiento» bebe directamente en la oración a Dios. La oración y la solidaridad con el que sufre van a la par, nadie da de lo que no tiene. El papa Francisco lo expresa con estas palabras: «El tiempo que se dedica a la oración nunca puede convertirse en una coartada para descuidar al prójimo necesitado; sino todo lo contrario: la bendición del Señor desciende sobre nosotros y la oración logra su propósito cuando va acompañada del servicio a los pobres». Por último, recordémonos unos a otros que toda persona, incluso la más despreciada, lleva en sí misma, impresa a fuego la imagen de Dios, así, practiquemos la acogida como forma de encontrarnos con el Señor de nuestra historia.
16 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 16
22/9/20 10:49
VIDA
CONSAGRADA
La clave de BÓVEDA, de la pastoral VOCACIONAL Alejandro Fernández Barrajón, mercedario
Dios nos ha predestinado a ser santos e inmaculados en su presencia. Y a los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó (Rom 8,29-30).
C
omo todas las cosas de Dios, esto de las vocaciones tiene mucho de misterio y paradoja. Porque Dios mismo es eso. Uno de los jóvenes seminaristas que estuvo conmigo, cuando fui formador y que era el que menos prometía, según el criterio de los hombres, porque casi nadie creía en él –de hecho, no fue admitido para entrar en el seminario diocesano de su diócesis–, es hoy un admirable y entregado consagrado misionero que lleva a cabo una labor eclesial y carismática de primer orden en un país muy empobrecido. Los hombres no creían en él, pero Dios sí. Estoy convencido, cada día más, de que la mejor promoción vocacional que podemos hacer es mostrar, sin más, la autenticidad de lo que
La mejor promoción vocacional que podemos hacer es mostrar, sin más, la autenticidad de lo que somos. somos. Que los jóvenes puedan ver en nosotros, comunidades maduras, evangélicas, humanas y apasionadas por la misión. La clave de la oferta vocacional es que los jóvenes «vean». Y como para muestra basta un botón, os voy a presentar dos botones que refuerzan que esto es así. Y que conste que no soy enemigo de programaciones y reuniones inacabables y actividades «vacacionales» para la pastoral vocacional, pero sí cuestiono que tanto ruido produzca tan pocas nueces. Vamos a ello.
Cooperador Paulino I 17
Cooperador Paulino 187.indd 17
22/9/20 10:49
Lo que cautiva hoy a los jóvenes no son las actividades vocacionales que organizamos, sino la vida que seamos capaces de transmitirles en nuestra vida y misión. Mi amigo, ex alumno y paisano, el P. Tomás García, mercedario, es un misionero intrépido en Santo Domingo, donde lleva ya trece años y que se ha empeñado en un proyecto para recuperar a los niños limpiabotas al que dedica su vida por entero. Los técnicos de Manos Unidas, que han conocido in situ su proyecto, están encantados con el P. Tomás y le invitan a España de vez cuando para que dé su testimonio misionero en distintas diócesis, colegios, parroquias, a voluntarios de Manos Unidas, coincidiendo con febrero, el mes de la campaña contra el hambre. Este año ha vuelto a venir y ha pasado por Ciudad Real, Jaén y Guadalajara, hablando y promocionando la misión. Por donde va cautiva y cambia corazones. Tiene carisma. En Pastoral juvenil vocacional se diría: «Tiene gancho».
Estuve con él en un encuentro con jóvenes en Ciudad Real, convocado por la diócesis. Había carpinteros, soldadores, informáticos, enfermeras… Y todos, sin excepción, quedaron prendados de la misión y con ganas de hacer una experiencia misionera. Porque Tomás les hablaba de la vida, de su vida y no de teorías y teologías de la misión, aunque también hagan falta. A los jóvenes les toca y les convence la vida auténtica y entregada, la vida en primera persona. Sería bueno que tomáramos nota de lo que cautiva hoy a los jóvenes. No son las actividades vocacionales que organizamos, sino la vida que seamos capaces de transmitirles en nuestra vida y misión. A la vuelta de Guadalajara, me comentaba Tomás que se había quedado impresionado de la acogida y afecto con que ha sido recibido por donde ha pasado y resaltó, especialmente, esta acogida en el noviciado de los hermanos de la Cruz Blanca. Tienen muchos novicios, me decía, y yo le preguntaba: «¿cuál crees que puede ser la razón?». Tomás me contestó sin dudar: «¡La fraternidad que se respira!». Esto es ver y esto es
18 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 18
22/9/20 10:49
impactar. ¿Están todas nuestras comunidades preparadas y dispuestas para ofrecer este tipo de testimonio de sana fraternidad? Vamos a otro caso. Paseaba con Tomás por Madrid. Había ido a una reunión con un constructor, que es un bienhechor de la misión, y les ayuda en el proyecto. Tomás estaba feliz porque le habían prometido, en esa reunión, construir una guardería en la misión. Pasábamos cerca de Villa Teresita y me dijo: «¿Quieres que visitemos a las hermanas?». Y llamamos al timbre. Nos abrió Geña, que nos recibió con inmensa alegría. Una joven religiosa que, con sus hermanas, dedica su vida a trabajar en favor de las mujeres de la calle y contra la trata. Mujeres valientes y carismáticas que no tienen problema de visitar en plena noche los polígonos donde se ejerce la prostitución para ofrecer su apoyo e información a las mujeres, muchas de ellas explotadas y engañadas. Un carisma impactante que es un magnífico reclamo vocacional. Allí es donde me dijo la hermana Mercedes: «Las vocaciones tienen que fraguarse en la misión».
Toda pastoral para ser auténtica tiene que estar abierta a la vocación matrimonial, consagrada y laica, y ha de abrir caminos para que sea cada día más evangélica y más misionera.
Por estos ejemplos, y por otras razones, creo que la Pastoral vocacional adolece de excesivas ofertas, rebajas y comodidades. La mejor propuesta es poner a los jóvenes frente a la cruda realidad de la misión con el respaldo de una comunidad que sea humana, abierta y acogedora. Donde prime la persona y no la ley. «Venid y veréis» se ha convertido, ahora más que nunca, en el eslogan de toda pastoral. Una pastoral que ha de ser siempre vocacional para que sea auténtica pastoral. No hay una pastoral vocacional y una pastoral viuda. Toda pastoral para ser auténtica tiene que estar abierta a la vocación matrimonial, consagrada y laica, y ha de abrir caminos para que sea cada día más evangélica y más misionera. Cooperador Paulino I 19
Cooperador Paulino 187.indd 19
22/9/20 10:49
Los jóvenes no se impactan por consagrados perfectos y cumplidores, sino por consagrados humanos y fascinados por Jesucristo. La clave de una auténtica vocación es la felicidad. La vocación innata del ser humano es la felicidad. Cuando los consagrados no somos felices difícilmente vamos a suscitar vocaciones. Porque los jóvenes no son torpes y no van a invertir su vida en un proyecto donde no ven felicidad ni esperanza. No olvidaré, por curiosa, esta invitación que le hacía una monja contemplativa a unas chicas, con las que yo había ido a visitar a las madres al locutorio para que conocieran la vida contemplativa: «Hijas, a ver si alguna de vosotras se anima a entrar de monja porque, si no, no vamos a tener quien nos entierre». La conclusión de una de las chicas era firme: «Yo no tengo vocación de enterradora». Y todos lo entendimos perfectamente. Dadme una comunidad cristiana feliz, comprometida y madura y yo os daré vocaciones. Pero si nuestras comunidades son pequeños castillos de invierno, con muchas llaves y con un buen foso defensivo, donde no nos falta nada, donde todo se hace secundario cuando hay un partido de fútbol, incluida la oración, donde cada uno se monta su pequeño reino de
taifas y escasea alegría de la buena, no esperemos vocaciones, aunque las pidamos todos los días en la oración porque no las merecemos. Los jóvenes no se impactan por consagrados perfectos y cumplidores, sino por consagrados humanos y fascinados por Jesucristo. Que recitan menos jaculatorias, pero están dispuestos a dejarse querer y a entregarse a los demás. La dimensión afectiva de la vida consagrada, que es tan importante para los jóvenes, es todavía una asignatura pendiente. Los primeros cristianos atrajeron a muchos a la fe por su espíritu fraterno: «Mirad cómo se aman». Las comunidades de hoy somos, en general, muy educadas y cumplidoras, guardamos mucho las formas, pero no sé si puede decirse de nosotros con la misma contundencia: «Mirad cómo se aman». Y si no puede decirse eso de nosotros, es mejor que nos dediquemos a otra cosa. Siempre he pensado que defraudar a un joven que quiere iniciar una experiencia de vida consagrada con nosotros y provocar su fracaso es un pecado muy serio porque podemos estar echando a perder una vocación que, en condiciones normales, hubiera podido florecer. Y acaba perdiéndose para nuestra congregación y para la Iglesia. Ya es grave que no merezcamos vocaciones, pero es más aún que malogremos las pocas que hay.
20 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 20
22/9/20 10:49
Los 100 años de
san Juan Pablo II La familia paulina le guarda una gratitud eterna, debido a que elevó a los altares al Fundador, el P. Santiago Alberione y a su primer discípulo, el P. Ti
José Antonio Varela Vidal (periodista)
Proclamó beatos al P. Santiago Alberione y al P. Timoteo Giaccardo
En medio de las acciones mundiales para salvaguardar la vida humana frente al covid-19, se conmemoró, el 18 de mayo, una fecha trascendente: el centenario del nacimiento de san Juan Pablo II, lo que ha dado inicio a un año jubilar de celebraciones.
L
os católicos y muchos en el mundo lo recuerdan como alguien que tuvo siempre un mensaje orientador para los hombres y mujeres de su tiempo, especialmente, en lo referido a la protección de todas las etapas de la vida humana. Y también porque lo hizo hasta el final, hasta que no pudo más…
«Con la fuerza de un gigante», describió el papa emérito Benedicto XVI este largo pontificado de 27 años, durante el cual reivindicó la esperanza del hombre en Cristo, «con una tendencia irreversible» que nadie pudo detener. Fue algo que no consiguieron frenar ni las balas, ni la censura y, menos aún, su larga enfermedad. Cooperador Paulino I 21
Cooperador Paulino 187.indd 21
22/9/20 10:49
Los católicos y muchos en el mundo lo recuerdan como alguien que tuvo siempre un mensaje orientador para los hombres y mujeres de su tiempo. Proclamó beatos al P. Santiago Alberione y al P. Timoteo Giaccardo. Asimismo, declaró venerables a cuatro de los cinco frutos de santidad paulina, cuyas causas de canonización están aún abiertas en el Vaticano a la espera del milagro patente. Son memorables los discursos que dirigió a los hijos e hijas de Alberione al finalizar los Capítulos Generales celebrados en Roma. En estos les confirmaba con fe acerca de la necesidad que tenían el mundo y la Iglesia de su carisma y apostolado.
Juan Pablo Magno Es evidente que el papa Wojtyla utilizó su posición y su experiencia para impregnar las culturas con la naturalidad y la convicción de su ser cristiano, con un auténtico celo por la casa de Dios. ¿Por qué sus actividades se convirtieron en los sucesos más multitudinarios del planeta? y,
ante su muerte, ¿por qué fue tan llorado? o, en sus exequias, ¿acaso no fue el más aplaudido, mientras se pedía su canonización inmediata? Digamos que todo esto sucedió porque animó y sostuvo a los cristianos –libres o impedidos de expresar su fe–, a través de aquel llamado inicial: «¡No tengáis miedo!». Su discurso llenó al mundo de valentía, porque esa voz provenía de alguien que había sentido miedo frente a la persecución de dos dictaduras, en las cuales vio de cerca la carestía, la clandestinidad y el temor al Estado. Nadie olvidará que hasta al papado llegó un obispo venido de lejos, probado en su fe, cuyos estudios eclesiásticos debió hacerlos desde las catacumbas. Sería en medio de esas privaciones, desde donde se erguiría como artífice de la paz y la libertad en su natal Polonia. Durante los años de pontificado dejó un legado conformado por catorce encíclicas, quince exhortaciones apostólicas y cientos de mensajes, cartas y discursos a la humanidad. Entrañables fueron sus cartas a los niños, a las mujeres y a las familias, solo por citar algunas. A esto hay que sumarle –entre otras innovaciones–, el Código de Derecho Canónico vigente, el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, así como el Catecismo de la Iglesia Católica y las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), de las cuales es su indiscutible patrono.
22 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 22
22/9/20 10:49
Animó y sostuvo a los cristianos –libres o impedidos de expresar su fe–, a través de aquel llamado inicial: «¡No tengáis miedo!». Un hombre de diálogo Con esa autoridad bien ganada pudo hablar, alzar la voz y reclamar en casi todos los idiomas conocidos por las diversas culturas. Tuvo un liderazgo de servicio, que le permitía retomar la senda del diálogo e invocar la tolerancia hacia las minorías étnicas o religiosas. A él, no lo han elevado a los altares solo en tanto papa sino, principalmente, en cuanto fue un hombre valiente, sacrificado y tenaz al proponer la fe en la que creía. Para alcanzar aquello, varios testigos aseguran que san Juan Pablo II rezaba día y noche, una costumbre de la que no se alejó nunca, ya que cuando más enfermo estaba, ¡más se arrodillaba! Siempre habló a la mente y al corazón sin medias tintas; para eso, aprendió lenguas difíciles y lejanas, a fin de comunicarse mejor en sus viajes al África, Asia, Oceanía o América Latina. Justamente este último lugar, al que él mismo llamó el «Continente de la Esperanza», sintió su cercanía y presencia en las asambleas del Celam de Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), que luego devinieron en importantes documentos orientadores. Hoy se puede constatar que todo lo que aportó a su tiempo, lo hizo sin violentar ninguna cultura, ni credo, ni menos aún, a alguna raza. Lo obtuvo de manera intuitiva, como quien sabe dejar la huella de Dios en todo ser y cultura que se abre al Creador, y que acepta purificarse por medio de un evangelio que libera y reconcilia a la vez. Esto se cristalizó en sus cientos de viajes, mediante los cuales dejó para la posteridad mensajes, imágenes, cantos en su honor, estadios y plazas perennizadas, universidades y seminarios, coronados todos estos con su escudo, que llevaba de modo filial la M de María. Junto a ello, el mundo lo seguirá recordando como aquel que pidió perdón por los excesos de la Iglesia y reivindicó a Galileo. Entretanto, abría un espacio fresco al magisterio medioambiental, lo que abonó de modo favorable para que los esfuerzos del papa Francisco dieran la certeza de la continuidad. Las reliquias del santo se veneran hoy en un altar lateral de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Allí lo visitan diariamente cientos de fieles, para encontrarse con su «papa amigo».
Cooperador Paulino I 23
Cooperador Paulino 187.indd 23
22/9/20 10:49
EL
ECO DE LA PALA
Mª Ángeles López Romero Directora editorial de San Pablo
No abandonemos la lectura ni dejemos morir los libros, a sus autores y al sector editorial que permite que las grandes y pequeñas historias, los más osados pensamientos y las más íntimas experiencias puedan ser compartidos y universalizados.
D
ecía William Nicholson que leemos para saber que no estamos solos. Leer, en mi opinión, nos permite hacer muchas cosas más. Cuando leemos, no solo conocemos otros mundos y otros tiempos, sino que aprendemos a mirar por los ojos de los otros, a sentir lo que otros sienten, a pensar que el nuestro no es el único pensamiento
posible. Sí, leer nos hace mejores a poco que estemos dispuestos a ello. Quizá el fin del confinamiento exigido para frenar la expansión del coronavirus nos haya hecho abandonar en algún rincón de la casa la lectura, en favor de las salidas, los paseos y los encuentros con la familia y los amigos. Quizá asociemos el verano a otros
placeres menos introspectivos. Quizá la sobreexposición a los medios digitales de comunicación que nos han permitido mantener el contacto con los seres queridos cuando no podíamos salir de casa, nos haya hecho creer que la lectura es cosa del pasado o del futuro. Pero leer no puede ser algo ajeno a nosotros, algo complementario o subsidiario. Porque
24 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 24
22/9/20 10:49
ABRA
sin los libros no seríamos la humanidad y la sociedad que somos. Sin las lecturas que me han conformado y construido, yo no sería yo, tú no serías tú. A los libros les debemos que se hayan ensanchado las paredes de nuestros hogares y se hayan abierto sus ventanas para dejar entrar vientos de libertad cuando estábamos encerrados y que llegara hasta nosotros el regusto de los abrazos que añorábamos. En ellos debemos encontrar ahora las respuestas a tantas preguntas e incertidumbres como hemos atesorado en estos meses de estupefacción que aún no han acabado. Con ellos podemos viajar al mar o a la montaña y seguir anclados a nuestras raíces y principios al tiempo que oteamos nue-
vos horizontes y vislumbramos nuevos desafíos. Somos seres sociales, sí. Pero también seres culturales. No abandonemos la lectura ni dejemos morir los libros, a sus autores y al sector editorial que permite que las grandes y pequeñas historias, los más osados pensamientos y las más íntimas experiencias puedan ser compartidos y universalizados. Escoge dos o tres lecturas variadas y deja que te acompañen en tus vacaciones para que siga resonando en tu interior el eco infinito de la palabra, la oportunidad fértil del encuentro y el espacio dispuesto para la reflexión. Porque solo así estarás vacunado contra la soledad, la ignorancia y el miedo. Yo ya lo he hecho. Felices lecturas. Cooperador C Co ooopper e ad adoorr Paulino Paauulilino ino no I 25 25
Cooperador Paulino 187.indd 25
22/9/20 10:49
Editorial Paulinas desea presentar dos de las últimas novedades que ha publicado
LIBROS QUE SANAN E ILUSIONAN Redacción Paulinas
E
n primer lugar, Saber escuchar. Desde un silencio profundo, de Alejandro Fernández Barrajón. En este libro el autor comparte su experiencia sobre la importancia que ha tenido para él saber escuchar, para estar atento a las necesidades de los demás, para saborear en lo profundo de su corazón los hechos que le han sucedido, para escuchar a Dios en la cotidianidad y a través de las personas con quienes convive, especialmente con las más débiles y sufrientes. Para él, la escucha es un arte y, como cualquier arte, hay que aprenderlo, practicándolo todos los días, en cada momento, a solas y en nuestro entorno vital. Porque escuchar bien significa aprender a contemplar la realidad con una nueva mirada, atenta, compasiva, cercana. También insiste en que la mejor manera de lograrlo es
mediante la reflexión, la meditación, la oración. Pero esta oración permanecería infecunda si no produjera frutos concretos, mediante la caridad y la solidaridad que se transforman en compasión, ternura, felicidad y justicia. Un beneficio de la escucha es que nos ayuda a encontrarnos, a ser en profundidad nosotros mismos. Porque la acción y el compromiso son de vital importancia, pero sabien-
do que todo parte de nuestras motivaciones profundas. El autor nos dice que la escucha verdadera tiene que venir de la mano de actitudes positivas, como mirar a los ojos, no preocuparse por el reloj, no mostrar impaciencia... Este libro sirve para todas las personas, de cualquier edad, creyentes o no, porque saber escuchar nos ayudará a ser mejores personas en la sociedad actual.
26 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 26
22/9/20 10:49
La segunda novedad que deseamos presentar al lector es Seguir a Jesús sin volverte un marciano. Una propuesta atrevida para vivir la fe, de Fernando Merino.
Estas páginas han sido escritas desde la experiencia apasionante del autor, que intenta vivir como cristiano testimoniando con su palabra pero, sobre todo, con sus acciones, sirviendo a los demás desde un compromiso vital por la justicia, el amor y la fraternidad, que nace fundamentalmente de sentirnos hijos muy queridos por Dios Padre y Madre y, por lo tanto, hermanos. Para comunicarlo es necesario hacerlo, como diría el papa Francisco, «custodiando en los ojos el brillo de la verdadera felicidad». Solo así se contagia, cuestiona y hace mella el mensaje. Pero, sobre todo, con el ejemplo de vida que damos a los demás. Estas reflexiones nos intentan transmitir la necesidad de no ser ni vivir como marcianos,
como personas extrañas a los demás y al mundo, sino de enraizarnos y enamorarnos cada día un poco más de la persona de Jesús de Nazaret, que vivió haciendo el bien y buscando la sanación, la inclusión y la felicidad de quienes se cruzaban en su camino. Para ello es necesario que leamos y meditemos el Evangelio siguiendo las intuiciones del Espíritu, sin mitos ni rigideces, sin pegarnos a la letra, sino con libertad, buscando el corazón del mensaje de Jesús, que es la felicidad de las bienaventuranzas, para los injustamente tratados y para quienes hemos sido llamados a acompañarlos, para que nuestra vida transparente la alegría de ser discípulos del Nazareno. Este libro tiene como destinatarios principales a los jóvenes, cristianos o no, que deseen vivir con Jesús una experiencia de libertad y felicidad plenas, pero no excluye, al contrario, también sirve para personas de todas las edades. Cooperador Co C oooppeerrad adoorr Paulino Paauulilinnoo I 27 27
Cooperador Paulino 187.indd 27
22/9/20 10:49
Páginas evangélicas
¿NACER otra vez…? Pedro Moreno
Nicodemo le pregunta a Jesús: «¿Cómo puede nacer un hombre siendo viejo?» (cf Jn 3,3-4). Hay personas que no quieren nacer de nuevo porque no sienten la necesidad o no ven la posibilidad. Viven, si es que eso es vivir, anclados en lo viejo y caduco.
N
icodemo era un hombre bueno y además versado en cosas de la ley; un hombre inteligente y preocupado por los asuntos del espíritu. Pero, Nicodemo se nos quedó de piedra, desconcertado y vacilante, cuando le dijo Jesús: «Tienes que nacer de nuevo…». Jesús le estaba indicando una cosa y Nicodemo estaba entendiendo otra muy
diferente. Jesús no le hablaba de entrar de nuevo en el vientre de su madre y volver a nacer, le hablaba de nacer a una vida nueva, de ser un hombre nuevo y diferente, un hombre renacido y rehecho por el agua y el Espíritu. En todo caso, su pregunta no carecía de sentido: ¿cómo puede nacer de nuevo cuando un hombre es ya viejo?
Se ha dicho, y con mucha verdad, que somos caminantes, cambiantes, y eso significa estar siempre naciendo de nuevo.
28 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 28
22/9/20 10:49
La solución es nacer de nuevo, con un corazón nuevo que siempre es obra del Espíritu Santo, y empezar a hacer cosas nuevas, empezar a hacer todo nuevo. Nacer de nuevo. Lo primero, querer De nacer de nuevo o cambiar de vida se trata, amigos lectores. Lo confesamos permanentemente: «Este hombre no cambia», decimos con pena. «A ver si cambian las cosas y todos somos un poco mejores», afirmamos con esperanza todos los días. «No consigo cambiar en mi forma de ser», nos repetimos con frecuencia a nosotros mismos. Para cambiar, lo primero es eso, querer; querer sinceramente. Estar convencidos de que hemos nacido para eso, para el cambio permanente, para avanzar en lo nuevo y mejor, para superarnos constantemente. Hay personas que no quieren nacer de nuevo. Personas que han hecho un pacto con su propio mal y su barro. No quieren nacer de nuevo porque no sienten la necesidad o no ven la posibilidad. Viven, si es que eso es vivir, anclados en lo viejo y caduco.
camino, es renunciar al camino mismo y, por tanto, a la posibilidad de llegar a la meta. Se ha dicho, y con mucha verdad, que somos caminantes, cambiantes, y eso significa estar siempre naciendo de nuevo. Pararse no es sinónimo de quedarse quieto, es sencillamente morir y renunciar al proyecto de ser hombre y cristiano. Solo avanzamos cambiando, naciendo de nuevo permanentemente.
Nacer de nuevo. Siempre es posible Objeción muy severa y de muchos: «Es imposible cambiar… es imposible que yo cambie…». El campo está tan embarrado, a veces, o se ve tan embarrado, que no parece tener arreglo. Es decir, no es posible lo nuevo; no se ve que sea posible el cambio. Lo que le dice Jesús a Nicodemo es, justamente, lo contrario; le dice que sí, que tiene que nacer de nuevo. Nacer no solo a la vida nueva del Espíritu, a la vida de hijo de Dios, sino nacer y cambiar cada día y en cada circunstancia; no con grandes batallas y conquistas,
sino en la pequeña obra de cada momento y circunstancia, en lo cotidiano.
Nacer de nuevo. Para hacer todo nuevo Si lo que nos rodea es viejo y feo, si vivimos rodeados de mucha mentira y corrupción, si el ambiente no hay por donde cogerlo porque mancha por todas las esquinas, la solución no es morir de pena ni huir del mundo; la solución no es el grito de «no hay nada que hacer» o «esto ya no tiene arreglo». La solución es nacer de nuevo, con un corazón nuevo que siempre es obra del Espíritu Santo, y empezar a hacer cosas nuevas, empezar a hacer todo nuevo; la solución es el cambio. Para hacer todo nuevo, un mundo nuevo, hay que empezar por nacer uno de nuevo. Con el sabio podemos comenzar diciendo: «Si me dieran ocho horas para cortar un árbol, emplearía cuatro en afilar el hacha», es decir, emplearía cuatro en hacer «nueva» el hacha. Sabiduría.
Nacer de nuevo. Siempre es necesario Renunciar a esta posibilidad, de cambio y mejora permanente, es renunciar a lo mejor del
Cooperador Paulino I 29
Cooperador Paulino 187.indd 29
22/9/20 10:49
Vida Paulina
FIESTA DE SAN PABLO APÓSTOL El pasado 30 de junio, hemos celebrado con gran gozo, la solemnidad de San Pablo Apóstol, fecha que se ha establecido para que la Familia Paulina venere a su protector y modelo, en un día especial, separándolo de la fecha que comparte junto a San Pedro, príncipe de los apóstoles, el 29 de junio. La comunidad de formación en Madrid, se preparó con una novena en donde reflexionaron acerca de la vida, obras, virtudes y misión del Apóstol de los Gentiles. Cada día, fue marcado por la Eucaristías votivas de San Pablo y una oración propia del devocionario paulino al final de las mismas y por la reflexión de los hermanos de la comunidad, durante la visita eucarística.
El día 30 de junio, se realizó la Misa Solemne, en donde los juniores: Fred Caranzo, José Escalona y Carlos Aguirre, renovaron los votos religiosos de pobreza, castidad, obediencia y fidelidad al Papa por cuanto concierne al apostolado, confirmando de esa manera, su adhesión y compromiso con Dios, la Iglesia y la Congregación. A la vez, se hizo el ingreso al postulantado de Antonio Herrera, originario de Jaén, Andalucía, quien desde hace un tiempo ha hecho un camino de discernimiento para ingresar en la Congregación. A estos jóvenes se les agradece su entrega y dedicación a la misión paulina en nuestra Provincia y, a la vez, oramos por su fidelidad y perseverancia.
30 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 30
22/9/20 10:49
CAMINO DE SANTIAGO Del 7 al 18 de julio, el grupo de formación de nuestra provincia, junto a sus formadores, han realizado una de las peregrinaciones más conocidas en el mundo: «el Camino de Santiago», que tiene como objetivo, precisamente, llegar hasta la tumba del apóstol Santiago en Galicia. Ha sido un momento genuino de compartir, discernimiento, oración y un poco de recreación, en el que, a la vez, se ha dado paso a la reflexión y el encontrarse con los demás en un clima de «sinodalidad», tema acentuado por el Superior General en su última carta dirigida a los paulinos. Al término de cada etapa del camino, que se torna fatigoso tanto por el peso que soportamos en los hombros por las mochilas que portan nuestras pocas pertenencias, así como por
el cansancio de los kilómetros recorridos por asfalto, césped o terracería, nos confortaban los hermosos escenarios de las míticas ciudades por las que íbamos pasando, con el verdor de la naturaleza, la vista impresionante del mar o la misma brisa de las playas que tuvimos la oportunidad de apreciar, sin dejar atrás los momentos de risa o intercambio de experiencias que durante la caminata del día nos iban sucediendo. Al llegar a Santiago, lo primero fue dar gracias por las jornadas vividas y las experiencias ganadas. Reclamar «la compostelana» o «Compostela» que es el documento que acredita que has hecho una de las rutas de la peregrinación a Santiago y disfrutar de la belleza de la ciudad del Apóstol. Cooperador Paulino I 31
Cooperador Paulino 187.indd 31
22/9/20 10:49
Vida Paulina
Sociedad de San Pablo BODAS DE ORO SACERDOTALES Solemos celebrar los aniversarios de ordenación y de profesión religiosa a finales de junio de cada año, pero en esta circunstancia, coincidió que los festejados, padres Lázaro García y Abramo Parmeggiani, fueron ordenados por el papa Pablo VI, ahora san Pablo VI, el 17 de mayo de 1970. Y como en esta ocasión el acontecimiento nos ha sorprendido en tiempos de pandemia, la celebración fue externamente modesta, pero muy significativa y entrañable para la Comunidad
de Protasio Gómez (Madrid), de la que ambos paulinos forman parte. Concelebramos jóvenes y mayores con la presidencia compartida entre los homenajeados. Entre las palabras que dirigieron a la comunidad, sobresalió el agradecimiento profundo a la Congregación, a la Comunidad Paulina, de España y de Brasil, así como a los familiares y amigos que han hecho posible estos 50 años de fidelidad a la vocación paulina. Mención expresa hicieron
también a las palabras que en aquella circunstancia les dirigió el Papa a todos los ordenandos, unos 270: «No tengáis miedo», «No dudéis jamás de vuestro sacerdocio», nos dijo con voz potente y convencida, que escuchábamos reproducida en italiano, en la misma capilla. Que Jesús Maestro, María Reina de los Apóstoles, San Pablo y nuestro beato Santiago Alberione acompañen siempre a estos Hermanos y nos sigan bendiciendo a todos.
32 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 32
22/9/20 10:49
Hijas de San Pablo NUEVA SUPERIORA DELEGADA El pasado día 23 de abril, la Hna. Saveria Antonietti fue nombrada por el Gobierno General de su Congregación nueva Superiora Delegada de las Hijas de San Pablo en España. Antes de que el Gobierno General procediera a su nombramiento, las Hermanas de la Delegación en nuestro país habían tenido la oportunidad de aportar ideas, sugerencias y propuestas sobre el momento actual y las perspectivas de futuro de la Congregación en España. La Hermana Saveria, que sucede en el cargo a la Hermana Silvia Parenzan, nació el 11 de febrero de 1941 en Italia, donde ingresó en la Congregación, hizo la primera profesión en el año 1965 y vivió sus primeros años como religiosa paulina. Pero se encuentra en España desde el
ya lejano 1976, primero ubicada en Madrid, muy implicada en las tareas editoriales típicas de su Congregación (imágenes, posters, montajes audiovisuales, libros…), y a partir de 2004 hasta estos días, en Barcelona, centrando su actividad apostólica básicamente en la librería Paulinas. Ha sido, durante varios mandatos, Superiora local de la Comunidad de Barcelona y, desde hace 9 años, era Consejera de la Delegación. A la Hermana Saveria le expresamos toda nuestra gratitud por haber aceptado con generosidad el servicio a la Delegación que su Congregación le pide; y a la Hermana Silvia le agradecemos también su entrega incansable a la misión que ha estado ejerciendo.
Cooperador Paulino I 33
Cooperador Paulino 187.indd 33
22/9/20 10:49
espe ran za
Después del tsunami que hemos vivido con la pandemia, que nos ha dado la vuelta en tantos aspectos, surge la pregunta sobre el sentido y el significado de la esperanza. Por eso una explicación razonada, sencilla y clara como la que nos ofrece Martí Colom es importante. Sí, nos dice el autor: la esperanza es necesaria y está más vigente que nunca. Porque tiene una base antropológica y su fundamento está en los evangelios. Y porque es el auténtico sustento de la solidaridad, que también se revela como algo imprescindible siempre, pero más aún cuando nos sentimos azotados por tsunamis, pandemias y desgracias. ÁLVARO SANTOS
ORTADA.indd 1
1/6/20 9:07
J. KAKICHI KADOWAKI
FILIPPO MITTINO
INTERIORIDAD
ALIENTO DE VIDA Y LUZ DEL CAMINO
MANUAL PARA DOMADORES DE LEONES
San Pablo. Madrid 2020. 80 págs. 9,95 €
San Pablo. Madrid 2020. 192 págs. 16,00 €
San Pablo. Madrid 2020. 152 págs. 12,95 €
El ser humano ha sentido siempre la necesidad de descubrir en la escucha de su propio interior la brújula de su caminar existencial, el sentido de su vida Txemi Santamaría y la presencia del Misterio. Una búsqueda que se acentúa en tiempos de crisis.
El padre Kadowaki deseaba integrar las místicas cristiana y Zen centrando sus meditaciones en el Espíritu Santo: Aliento de Vida y Luz del Camino. Este libro, pósAliento de tumo, hace Vida y Luz del presentes Camino los temas principales de la travesía de Kadowaki entre el Zen y la Biblia.
TXEMI SANTAMARÍA
El ser humano ha sentido siempre la necesidad de descubrir en la escucha de su propio interior la brújula de su caminar existencial, el sentido de su vida y la presencia del Misterio. Una búsqueda que se acentúa en tiempos de crisis.
Txemi Santamaría
Txemi Santamaría nos guía por este viaje hacia nuestra interioridad en un libro para sentir, para meditar, para leer desde el corazón.
inte rior idad
J. KAKICHI KADOWAKI
Aliento de Vida y Luz del Camino
Colom
ESPERANZA Y SOLIDARIDAD MARTÍ COLOM, Esperanza San Pablo, Madrid 2020. 216 págs. 13,95 €
Martí Colom
Este práctico manual alejará a los padres y madres de los estereotipos y los acercará al mundo de los adolescentes, compartiendo su lenguaje, sus Filippo Mittino emociones y sus preocupaciones, para ayudarles en esta etapa crucial de su vida. Cómo comprender a los adolescentes
El Espíritu, intérprete de la Palabra
MANUAL PARA DOMADORES DE LEONES.indd 1 Adentro-INTERIORIDAD-PORTADA.indd 1
1/6/20 9:36
17/4/20 11:51 Oceano - Aliento de vida (cubierta).indd 1
ANTONIO GONZÁLEZ VINAGRE
UN MES CON LAS VIRTUDES DE MARÍA
13/4/20 12:22
ANTONIO RODRÍGUEZ CARMONA
EL EVANGELIO DEL REINO.
Paulinas. Madrid. 168 págs. 14,50 €
Lectio divina sobre el Sermón de la Montaña Paulinas. Madrid. 256 págs. 16,00 €
Las virtudes nos ayudan al crecimiento espiritual como personas y como hijos e hijas de Dios. Y quién mejor que María para acompañarnos por este camino, mostrándonos las virtudes que ella vivió. Este es un recorrido por 30 de sus virtudes para el mes de mayo o para cualquier otro mes del año.
San Mateo nos presenta a Jesús exponiendo a sus seguidores, en el denominado Sermón de la Montaña, las principales enseñanzas para vivir de una forma consecuente con el mensaje de su buena noticia, y con su núcleo más importante: las bienaventuranzas, que es el programa existencial del cristiano.
JULIA MERODIO ATANCE
¡DEJA DE QUEJARTE! Comienza a sanar tus heridas Paulinas. Madrid. 248 págs. 16,00 €
Mantener una queja permanente contra todo y contra todos no va a sanar nuestra desazón interior. En cambio, si transformamos la queja en otra postura más asertiva y empática, podremos empezar a vivir de otra manera y se irán curando las heridas que nos deja la vida.
34 I Cooperador Paulino
Cooperador Paulino 187.indd 34
22/9/20 10:50
L a
p a l a b r a
d e
c a d a
d í a
Evangelio 2021
Ciclo B
Camino, verdad y vida
Comentarios y oraciones:
Isabel Gómez-Acebo
PERSONALIZACIONES
A partir de
500 ejemplares
El Evangelio diario y las lecturas dominicales acompañados por un comentario y una oración.
1€
’90
Tamaño normal
Disponible D Disp Di isp ponib ble le en en 2 tamaños tama tama ta mañño ños ños
Incluye el Ordinario de la Misa. Textos litúrgicos oficiales.
COMENTARIOS Y ORACIONES CON LICENCIA ECLESIÁSTICA
Cooperador Paulino 187.indd 35
22/9/20 10:50
Nueva
Librería SAN PABLO ON-LINE https://libreria.sanpablo.es
gi ón Reli ia Bibl ogía Teol idad l a u r it Espi urgia t i l si a y is e l g I ques e t a C es idad n a Hum ratura Lite ntil a f n I
La mejor librería especializada en libro religioso ¿Necesitas ayud ayuda?
libreriaonline@sanpablo.es libreriaonline@sanpab
Cooperador Paulino 187.indd 36
22/9/20 10:50