Revista Cooperador Paulino nº 184

Page 1

COOPERADOR P A U L I N O Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019

12

La esperanza nunca se frustrará

17

Testimonios vocacionales

El carisma paulino, don del Espíritu

28

LA CAUSA AMAZÓNICA

24


De la

NOS PREPARAMOS PARA LA COMUNIÓN

Novedad

mano con

Materiales complementarios al Catecismo «Jesús es el Señor»

De la mano con Jesús-1

´s Jesu

De la mano con Jesús-2

Un proyecto lleno de novedades... ...que implica a los padres en la educación en la fe de sus hijos. ...que fomenta el diálogo y la comunicación familiar. ...que favorece el cultivo de la interioridad. ...que promueve la oración en familia. 96 págs. • 12,50 €

96 págs. • 12,50 €

Autor:

Jesús Olóriz Cortés

Colaboradoras:

Nieves Ferrández Rodríguez María Olóriz Sanjuán

Maquetación e ilustraciones: Daniel Latorre Manresa

Pensado para apoyar los contenidos del Catecismo «Jesús es el Señor» tanto en la parroquia como en casa. Con actividades lúdicas y directas para que los niños se conviertan en protagonistas principales de su crecimiento en la fe. Con ejercicios experienciales y novedosos, para expresar y compartir contenidos, sentimientos y valores cristianos. Estos materiales pueden utilizarse en reuniones de grupo y después completado en familia, o también para trabajarlo con los padres, que pueden ser los mejores catequistas de los niños.

La preparación de la Primera Comunión convertida en una experiencia única, transformadora y feliz para toda la familia.

sanpablo_es

editorialsanpablo.es

sanpablomultimedia

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Miguel Carmen Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Silvia Parenzan Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Mons. Raúl Berzosa Antonio Lara Polaina Felicidad Izaguirre Victoria Luque Merche Aboitiz Charo Bro José Antonio Varela Vidal Pedro Moreno Yolanda Muñoz Estepa Diseño y maquetación: Miguel Carmen Elena Muñoz Fotografía e imágenes Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO N.I.F.: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es

Editorial Amazonía somos todos

«El

Sínodo de los Obispos es una asamblea de obispos escogidos de las distintas regiones del mundo, que se reúnen en ocasiones determinadas para fomentar la unión estrecha entre en Romano Pontífice y los obispos, y ayudar al Papa con sus consejos...» (IC 342). Se trata de una institución eclesial antigua que fue revitalizada por el Concilio Vaticano II. Tiene carácter consultivo, no deliberante, a no ser que el Papa le otorgue expresamente tal función y apruebe sus conclusiones. Puede ser territorial, si su convocatoria afecta a una región, a un país, a un continente; o general, si se extiende a todo el mundo. La próxima Asamblea Sinodal Especial será de carácter regional, ya que su convocatoria afecta a una región determinada: la región Panamazónica, situada en la cuenca del Amazonas, que abarca amplias partes de 9 países iberoamericanos (Brasil, Venezuela, Guayana Francesa, Guayana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Es un amplio territorio de casi 8 millones de kilómetros cuadrados; una de las mayores reservas de biodiversidad, ya que ostenta del 30 al 50% de la flora y de la fauna del mundo y el 20% de agua dulce no congelada de todo el planeta. Pero toda la riqueza ecológica de esta gran comarca, de su selva y de sus aguas, se está poniendo seriamente en peligro por la sobreexplotación económica de sus recursos: la intensificación de la

Del 6 al 27 de octubre se celebrará en Roma la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica, situada en la cuenca del Amazonas, con el objetivo de identificar nuevos caminos para la evangelización de esa porción del Pueblo de Dios. tala de la selva, la contaminación de los ríos, los derrames petroleros, la minería legal e ilegal, la fabricación de drogas y el narcotráfico. Su población -unos 34 millones de personas-, está lacrada por la exclusión y la pobreza, a pesar de que, como subrayó el Papa Francisco en Puerto Maldonado, Perú: «Su cosmovisión y su sabiduría tienen mucho para enseñarnos a quienes no pertenecemos a su cultura. Todos los esfuerzos que hagamos para mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos». Amazonía somos todos. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3


SUMARIO

Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019

3

Editorial

6

Benedicto XVI y Francisco, dos Papas que se complementan

9

El Año Litúrgico Programar el Curso Pastoral en el seno de las Cofradías

Mons. Raúl Berzosa

Antonio Lara Polaina

12

La esperanza nunca se frustará

14

Familia cristiana Llamados a recibir, acoger y bendecir

17

Testimonios vocacionales

21

Aniversarios de apertura Librerías San Pablo de Bilbao y Zaragoza

24

La causa amazóniza

26

Páginas evangélicas El trabajo, una vocación universal

28

Felicidad Izaguirre

DELEGACIONES

Victoria Luque

02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105

Merche Aboitiz - Charo Bro José Antonio Varela Vidal

Pedro Moreno

El carisma Paulino, don del Espíritu

Yolanda Muñoz Estepa

30

Reseñas Vida Paulina Editorial San Pablo

34

«El Maestro divino es la Verdad que debemos conocer y creer, el Camino que debemos seguir para ir a Dios, la Vida que debemos vivir para ser eternamente felices». Bto. Santiago Alberione

4 I Cooperador Paulino

Maggiorino Vigolungo nació en Benevello (Cuneo, Italia) el 6 de mayo de 1904. Cuando era niño se encontró con don Santiago Alberione y se entusiasmó por el apostolado de la buena prensa. A la edad de doce años entró a formar parte de la Sociedad de San Pablo. Se distinguió por su inteligencia, su amor al trabajo y su bondad. Su programa de vida: Progresar un poquito cada día. A los 14 años cayó gravemente enfermo, pero aceptó con generosa disponibilidad la voluntad de Dios. El 27 de julio de 1918 murió en Benevello. Sus últimas palabras, recogidas por don Alberione, fueron: «Mis saludos a todos los compañeros, oren por mí y que podamos encontrarnos todos en el Paraíso». El 28 de marzo de 1988 fue proclamado venerable. Fuente: https://www.paoline.org/beatos-y-venerables-de-la-familia-paulina/venerable-maggiorino-vigolungo/?lang=es.


COOPERADOR Cooperador paulino

P A U L I N O

Comunicación y pastoral

Nº 169 septiembre-diciembre 2014 - 2,75€

Los católicos en las redes sociales

Cooperador paulino Comunicación y pastoral

Nº 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75€

La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algún donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promoción de los valores humanos y religiosos a través de los medios de comunicación social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:

Laudato Si´

La vida y la esperanza

Las catorce obras de misericordia

¿Qué familia y qué pastoral?

en el Año de la Misericordia

Un centenario mirando al futuro

Cooperador paulino Nº 179 enero-abril 2018 - 2,75€ Cooperador Paulino-169.indd 1

29/09/1

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Alegría paulina

Cooperador Paulino-172.indd 1

22/09/15 12:19

Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid

Los retos de la animación vocacional hoy

Cooperador paulino

Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús

Comunicación y pastoral

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Nº 173 enero-abril 2016 - 2,75€

• Cooperadores Paulinos «Es la hora de los laicos» Sínodo 2015: un «Sí» a la familia

Siempre adelante con alegría

La herencia espiritual del P. Silvio Sass Comunicación y pastoral

Educación diferenciada Cooperación apostólica de los Paulinos de Iberoamérica

La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes

Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino.

Cuadernillo Liturgia y Pastora

Cooperador Paulino-Nº 179.indd 1

15/12/17 12:20

La mujer en las cartas de san Pablo

COOPERADOR

Pacto para el éxito

P A U L I N O

Redes de madres que salvan vidas

Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019

Zona de silencio

Límites de la pastoral digital

12

La esperanza nunca se frustrará

17

Testimonios vocacionales

Cooperador Paulino-173.indd 1

17/12/15 09:19

El carisma paulino, don del Espíritu

28

LA CAUSA AMAZÓNICA

24

Cooperador Paulino 184.indd 1

15/09/2019 12:36:33

Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: proteccióndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/. Protasio Gómez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad. Cooperador Paulino I 5


Benedicto XVI y Francisco

Dos Papas que se complementan Mons. Raúl Berzosa*

Es la primera vez que existen dos Papas en la Iglesia: uno emérito y otro regente. Se ha pretendido enfrentarlos, y sin embargo existe entre ambos Papas continuidad y complementariedad. Como las dos caras de una misma moneda. A continuación lo exponemos en forma de Decálogo: Benedicto XVI nos invita a ser discípulos, con María, llenos del Espíritu. El Papa Francisco, a ser discípulos y misioneros; y, en el Cenáculo, fortalecer la fe, como pastores, para poder fortalecer la fe del rebaño. 6 I Cooperador Paulino

1. Ambos marcan el rumbo de la Iglesia del siglo XXI: Benedicto XVI volvió a delimitar el «mapa de ruta» y «las cartas de navegación» (nueva evangelización). El Papa Francisco nos ha invitado a navegar (la triple conversión: personal-institucional-pastoral). 2. Ambos nos hablan de la alegría: Benedicto XVI de «la alegría de creer y de la belleza de la fe». El Papa Francisco de la «dulce y confortadora alegría de evangelizar».

3. Ambos nos invitan a dialogar con la modernidad-postmodernidad: Benedicto XVI, con la intelectualidad (Nietzsche, Habermas y otros pensadores). El Papa Francisco con la «modernidad de base» (cita a Bernanos y otros escritores). 4. Ambos vuelven a los fundamentos de la vida cristiana: Benedicto XVI, a las virtudes teologales (Fe-Esperanza-Caridad: Deus caritas est, Spe salvi, Lumen fidei). El Papa Francisco, a la espiritualidad


¿Somos felices? Ambos nos hablan de la alegría: Benedicto XVI de «la alegría de creer y de la belleza de la fe». El Papa Francisco de la «dulce y confortadora alegría de evangelizar». «cotidiana» de los Ejercicios Espirituales, al Evangelio sin glosa y a la santidad de lo cotidiano. 5. Ambos son místicos y creen en la mística: Benedicto XVI: «Solo los hombres y mujeres tocados por Dios serán capaces de abrir las mentes y los corazones de sus contemporáneos a las cosas de Dios». El Papa Francisco: «Con Cristo siempre nace y renace la alegría de evangelizar… Necesitamos evangelizadores con Espíritu».

FELICES PORQUE SOMOS AMADOS. La alegría de los hijos de Dios Emiliano Antenucci 208 páginas - P.V.P. con IVA: 15,00

Todos somos buscadores de felicidad. Somos felices cuando nos sentimos amados y esto también hace felices a todas las personas que nos encontramos cada día.

6. Ambos recuerdan la importancia del Cenáculo: Benedicto XVI nos invita a ser discípulos, con María, llenos del Espíritu. El Papa Francisco, a ser discípulos y misioneros; y, en el Cenáculo, fortalecer la fe, como pastores, para poder fortalecer la fe del rebaño. Es necesaria una comunión-misionera. 7. Ambos hacen una apuesta positiva y propositiva del cristianismo y de una Iglesia del «sí»: Benedicto XVI: la fe es luz, amor, esperanza. El Papa Francisco: la fe es gozo y alegría; fraternidad y entrega (más allá de lo autorreferencial). 8. Ambos inciden en la primacía de Dios y de su amor en Cristo, por el Espíritu: Benedicto XVI: «No se comienza a ser cristiano por ideas o por ética, sino por el encuentro personal con Jesucristo». El Papa Francisco: el Señor nos ha «primereado» para encontrarnos con Jesucristo y con su amor que nos transforma. Hay

«Solo los hombres y mujeres tocados por Dios serán capaces de abrir las mentes y los corazones de sus contemporáneos a las cosas de Dios». Benedicto XVI

LÁMPARAS PARA TUS SUEÑOS Antonio Gil Moreno 96 páginas - P.V.P. con IVA: 10,50

Las lámparas que aquí se ofrecen nos van a ayudar a «saborear valores», a descubrir «presencias de Dios» en medio de nosotros y en las pequeñas cosas.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es Cooperador Paulino I ENERO 2019 I 7


Ambos son «grandes párrocos» de la aldea global y desean fomentar la presencia pública del cristianismo y la dimensión socio-caritativa de la evangelización: Benedicto XVI: urgen verdaderos evangelizadores que sean «maestros por ser testigos».

que involucrarse, acompañar, fructificar y festejar.

Ambos vuelven a los fundamentos de la vida cristiana: Benedicto XVI, a las virtudes teologales (Fe-Esperanza-Caridad: Deus caritas est, Spe salvi, Lumen fidei). El Papa Francisco, a la espiritualidad «cotidiana» de los Ejercicios Espirituales, al Evangelio sin glosa y a la santidad de lo cotidiano. 8 I Cooperador Paulino

9. Ambos proponen una Iglesia en misión, en éxodo, en salida. Benedicto XVI: fomentando el anuncio a los alejados, potenciando el atrio de los gentiles, y la emergencia educativa. El Papa Francisco: yendo a las periferias existenciales y geográficas. 10. Ambos son «grandes párrocos» de la aldea global y desean fomentar la presencia pública del cristianismo y la dimensión socio-caritativa de la evangelización: Benedicto XVI: urgen verdaderos evangelizadores que sean «maestros por ser testigos». El Papa Francisco: hay que descubrir el gusto de ser pueblo y estar con el

pueblo (delante-en medio-detrás). Hay que dar esperanza y alegría a los más pobres, sobrantes y descartados de nuestra sociedad. Añado que, para los dos Papas, los nuevos cristianos deben vivir como una especie de brújula con cuatro puntos cardinales, tal y como suelo repetir a los jóvenes: • Norte: hablar de tú a tú con Jesucristo. • Sur: que Jesucristo te haya cambiado la vida. • Este: que necesites de una comunidad de hermanos en la fe. • Oeste: que seas misionero-evangelizador y mantengas un compromiso real con los más empobrecidos. *Raúl Berzosa es Obispo emérito de Ciudad Rodrigo


El Año Litúrgico y el calendario cofrade Programar el Curso Pastoral en el seno de las Cofradías Antonio Lara Polaina*

La complicada relación que las jóvenes generaciones tienen con la liturgia es una de las urgencias que la pastoral, especialmente la pastoral litúrgica, está llamada a afrontar.

A

ún siendo la Sagrada Liturgia «la cumbre a la cual tiene la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza», también es verdad que «la participación en la Sagrada Liturgia no abarca toda la vida espiritual» (SC 12), y nuestro pueblo cristiano también expresa, celebra y alimenta su fe por otros caminos que no podemos descuidar. Por ello, siendo fieles a las enseñanzas del concilio Vaticano II (cf SC 12-13), no podemos olvidar «otras formas de piedad del pueblo Cristiano y su fructuosa aportación para vivir unidos a Cristo, en la Iglesia». Se hace cada vez más necesario conocer el valor de la piedad popular; descubrir su genuina sustancia; «iluminarla» a la luz de la Sagrada Escritura, «orientarla» hacia la Sagrada Liturgia, sin contrapo-

nerla a la misma, y «purificarla» si fuese necesario. El camino para realizar este propósito es una buena formación litúrgica, que será siempre la mejor formación cofrade. La Liturgia y los ejercicios de piedad La experiencia de tantos años como párroco y capellán de distintas Hermandades y Cofradías de Pasión y Gloria, de preparar y presidir los cultos organizados por ellas, nos han llevado a caminar juntos en una realidad pastoral que la Iglesia no debe descuidar. Si bien es verdad que las situaciones han sido diversas en los años del posconcilio, respecto de la permanencia o desaparición de las prácticas piadosas en torno a las imágenes de culto o devoción de nuestro pueblo cristiano, los llamados ejercicios de

Se hace cada vez más necesario conocer el valor de la piedad popular; descubrir su genuina sustancia, «iluminarla» a la luz de la Sagrada Escritura, «orientarla» hacia la Sagrada Liturgia, sin contraponerla a la misma, y «purificarla» si fuese necesario.

Cooperador Paulino I 9


piedad y las devociones cristianas siempre han existido juntamente o en paralelo con la Liturgia. Los mayores recordarán a aquellos pastores celosos de las nuevas corrientes conciliares que olvidaron integrar los ejercicios piadosos del pueblo cristiano, suprimiendo las prácticas piadosas sencillas, que la gente fue trasladando a sus casas, reuniéndose en torno a una imagen de devoción para los triduos, septenarios, novenas, etc. Quizás les faltó un discernimiento práctico y equilibrado. Otros hermanos mantuvieron algunos de aquellos ejercicios de piedad más recomendados por la Sede Apostólica , como el Vía Crucis, el Rosario, el Ángelus, entre otros. Los situaron antes de la celebración de la Eucaristía, como por ejemplo el Rosario, o después de ella, como el Vía Crucis. Con el correr del tiempo, sin saber cómo actuar, se ha ido produciendo un hecho no tan positivo: la mezcla entre los ejercicios piadosos y la misma Misa. Quizás esta mez10 I Cooperador Paulino

cla se haya debido a que, para cualquier acto vespertino que se organice en la iglesia, siempre tengamos que celebrar la Misa. Son muchos los cristianos, pertenecientes a Hermandades y Cofradías -capellanes, vocales de cultos, priostes y acólitos-, que se plantean estos y otros temas colaterales con la Sagrada Liturgia, y que trabajan, unidos a sus párrocos y capellanes, haciendo un discernimiento, siguiendo las nuevas orientaciones del Magisterio Pontificio y de los documentos emanados de las Diócesis. Ellos preparan con esmero los cultos de sus Cofradías y necesitan formación y orientación. Por eso es necesario que, al comienzo de un Curso Pastoral, nos planteemos el tema de la relación entre Liturgia y piedad popular.

El Año Litúrgico y el calendario cofrade Cada vez se aprecia con mayor acierto, que la gran mayoría de las programaciones del Curso Pastoral y del «curso cofrade», tiene como marco referencial obligado el Año Litúrgico. La vida de todo cristiano, y por tanto también la de todo hermano cofrade, está sujeta a unos ritmos de tiempo que van regulando todos sus actos, de tal manera que se siente vinculado a los calendarios civil, laboral, escolar, comercial, etc.; y, como creyente y miembro de una comunidad cristiana, al calendario apostólico, pastoral o catequético, etc.; y también, como miembros de una Cofradía, una gran mayoría de cristianos están vinculados a una especie de calendario cofrade, que es el que regula todas las actividades organizadas a lo largo de un año por las Cofradías y Hermandades. Y, junto a estos calendarios, que se superponen unos a otros, se encuentra el calendario litúrgico cristiano, aquel marco general que regula la vida de la comunidad cristiana, ya sea parroquial, diocesana o de la Iglesia universal. Esta estructura anual posee un significado y una finalidad que van más allá de la simple funcionalidad práctica, debajo de la cual se encuentra el Año Litúrgico. Pero, ¿qué es el Año Litúrgico? Introduzco brevemente este interrogante, porque algunos cofrades se siguen haciendo esta misma pregunta.

Son muchos los cristianos, pertenecientes a Hermandades y Cofradías -capellanes, vocales de cultos, priostes y acólitos-, que se plantean estos y otros temas colaterales con la Sagrada Liturgia, y que trabajan, unidos a sus párrocos y capellanes, haciendo un discernimiento, siguiendo las nuevas orientaciones del Magisterio Pontificio y de los documentos emanados de las Diócesis.


Autoeditar tu libro en papel ¡es sencillo! Tramitamos el ISBN Solicitamos el Depósito legal Corregimos, diseñamos, maquetamos y tras tu aceptación lo imprimimos y encuadernamos Te lo entregamos en casa Además podrás comercializar tu obra en nuestra web Un vocal de cultos me decía que, hasta hace muy poco tiempo, no se les había explicado el significado del Año Litúrgico. Y sin embargo cada vez son más las Juntas de Gobierno de las Cofradías, que a la hora de organizar su «calendario cofrade», van teniendo en cuenta el marco general del Año Litúrgico, que gira sobre las dos grandes solemnidades de Navidad y Pascua, con sus periodos de preparación –Adviento y Cuaresma- y de prolongación –Epifanía y Pentecostés-. En el Año Litúrgico tiene prioridad el domingo, que es el que marca el ritmo semanal, como el primer día de la semana o fiesta primordial (cf Mt 28,1; SC 106), al que «no se puede subordinar las manifestaciones de la piedad popular» (DPPL 95) y donde los pastores deben «actuar con discernimiento». Es precisamente a través de esta estructura anual básica, cuando la Iglesia nos hace entrar en contacto con cada uno de los misterios de la vida del Señor. Por esta razón, el llamado «curso o año cofrade» debe centrar todos sus cultos o ejercicios piadosos, sus trabajos y esfuerzos, en torno al Año Litúrgico, impregnándose de cada uno de sus contenidos teológicos y espirituales.

¡Nos ocupamos de todo! Tú siempre serás el propietario de todos los derechos de autor de tu libro.

¡Pídenos presupuesto!

Contáctanos en:

www.ediciones-esepe.es info@ediciones-esepe.es

PROFESIONALIDAD RAPIDEZ Y EFICACIA SIN SORPRESAS

*Es párroco de San Pedro Apóstol de Mengíbar (Jaén). Cooperador Paulino I 11


III Jornada Mundial de los Pobres

LA ESPERANZA NUNCA SE FRUSTRARÁ El desafío de ser consuelo y esperanza verdadera para los pobres Felicidad Izaguirre

En su mensaje, el Papa resalta que hay que dar esperanza verdadera a todas las personas indefensas que son vistas como una amenaza o como gente incapaz solo porque son pobres, atendiéndolas fundamentalmente en la necesidad de amor y consuelo que tienen, buscando su bien. De esta manera, se dará testimonio efectivo del Evangelio y se influirá en la vida de la sociedad, devolviendo la esperanza a los pobres, perdida a causa del sufrimiento, la injusticia y la precariedad de vida. Esto, asegura el Papa, anima al compromiso con los pobres: niños, jóvenes y adultos que sufren carencias físi12 I Cooperador Paulino

El Papa Francisco ha convocado la III Jornada Mundial de los Pobres que, con el lema: «La esperanza nunca se frustrará», celebraremos el domingo 17 de noviembre de 2019. cas o psíquicas; desvalidos que dependen de los demás por diferentes causas y circunstancias; enfermos, ancianos, emigrantes, marginados, abandonados y sin hogar. El Papa nos exhorta «a descubrir en cada pobre que encontráis lo que él realmente necesita; a no deteneros ante la primera necesidad material, sino a ir más allá para descubrir la bondad escondida en sus corazones, prestando atención a su cultura y a sus maneras de expresarse, y así

poder entablar un verdadero diálogo fraterno», y a fijar «“la mirada en lo esencial, que no requiere muchas palabras, sino una mirada de amor y una mano tendida. No olvidéis nunca que «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual”». Sobre la atención espiritual, explica el Papa Francisco que, «antes que nada, los pobres tienen necesidad de Dios, de su amor hecho visible gracias a personas santas que viven junto a ellos, las que en la sen-


Hermana María José

cillez de su vida expresan y ponen de manifiesto la fuerza del amor cristiano. Dios se vale de muchos caminos y de instrumentos infinitos para llegar al corazón de las personas. Por supuesto, los pobres se acercan a nosotros también porque les distribuimos comida, pero lo que realmente necesitan va más allá del plato caliente o del bocadillo que les ofrecemos. Los pobres necesitan nuestras manos para reincorporarse, nuestros corazones para sentir de nuevo el calor del afecto, nuestra presencia para superar la soledad. Sencillamente, ellos necesitan amor». La esperanza también se comunica a través de la consolación, «que se realiza acompañando a los pobres no por un momento, cargado de entusiasmo, sino con un compromiso que se prolonga en el tiempo» y «cuando reconocen en nuestro sacrificio un acto de amor gratuito que no busca recompensa». La consolación, un estilo de vida Con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, cabe destacar la experiencia y labor de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, que buscan en el contexto y en la

«La consolación no tiene una obra concreta, no se dedica solo a jóvenes, o solo a ancianos, se dedica a todas las necesidades que vayan surgiendo en la vida, porque consolar es comunicar y dar a conocer el amor de Dios».

situación en la que viven, ser instrumentos de la consolación de Dios. Santa María Rosa Molas y Vallvé, nacida el 24 de marzo de 1815 en Reus (Tarragona), fundó esta Congregación de religiosas cuyo fin es amar y hacer conocer a Jesucristo, modelo de toda caridad y consuelo, consolando allí donde se hacen presentes y transmitiendo el estilo de vida de la consolación. Con ellas colaboran cientos de voluntarios, laicos que forman el Voluntariado Consolación, que creen en la posibilidad de cambio que tiene la sociedad y el mundo. «La consolación no tiene una obra concreta, no se dedica solo a jóvenes, o solo a ancianos, se dedica a todas las necesidades que vayan surgiendo en la vida, porque consolar es comunicar y dar a conocer el amor de Dios; se puede consolar en cualquier sitio a cualquier persona y de cualquier necesidad. Lo que surja en el momento, ahí está la consolación para ayudar», explica María José López Lorca, -Hermana María José-, de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación que atienden en Albacete la Institución Benéfica del Sagrado Corazón,

con una Casa en la que viven cerca de cuarenta residentes y un Comedor Social, día a día funcionando con la ayuda de más de doscientos voluntarios. La Congregación de las Hermanas de la Consolación se ha extendido a cuatro continentes, con presencia en diecinueve países, compartiendo los gozos, fatigas y tristezas de las personas con las que conviven, en el amor y la esperanza cristiana. Su hacer con los pobres está en muchos ámbitos: colegios, residencias de ancianos, residencias universitarias, casas de acogida, misiones, inmigrantes, ONG Delwende, etc. Explica la Hermana María José que es preciso entender que «al igual que cada uno intentamos satisfacer nuestras necesidades básicas, así también los pobres, y les ayudamos para que así sea y tengan una calidad de vida. Los pobres tienen corazón y sentimientos: son personas humanas, tenemos que ser humanos los unos con los otros. En la sociedad de consumo en la que estamos, que cada vez pide más y más, si yo la sigo, estoy dentro de la vida; pero el pobre, como no puede seguirla, se queda fuera». La Hermana María José nos invita a vivir el desafío de ser consuelo y esperanza verdadera en la sociedad, «porque para amar hay que ser humanos». De Santa María Rosa Molas dijo el Papa Pablo VI que fue maestra de humanidad y que vivió el desafío humanizante de la civilización del amor. Y el Papa Juan Pablo II, que la canonizó, dijo de ella que «consolaba sosteniendo la esperanza de los pobres, defendiendo su vida; con bondad y misericordia». Cooperador Paulino I 13


Familia cristiana

¿Cuál es el secreto, entonces, para vivir la belleza de la familia según Dios? Pues no hay otro que el amor y la unidad.

Victoria Luque

LLAMADOS A RECIBIR, ACOGER Y BENDECIR Victoria Luque

«Ánimo, queridos hermanos y hermanas: sed valientes familias; vivid lo que tenéis. Tenéis el amor de Jesucristo que os hace vivir en una entrega incondicional, en el perdón, en el servicio, en la fidelidad. Regalad lo que tenéis, lo que os ha dado el Señor. Sed valientes y audaces en este momento, precisamente, donde hace falta valentía y audacia para entregar lo que vale y merece la pena: el amor mismo de Jesucristo, la alegría del evangelio». Cardenal Carlos Osoro 14 I Cooperador Paulino

¿Es posible vivir la familia como un don? ¿Es posible la fidelidad entre los esposos, la comunión, el respeto, el amor a los hijos y la entrega incondicional a cada uno de los miembros de la familia? Todos tenemos experiencia, a nuestro alrededor, de familias destruidas, padres divorciados, hijos sufrientes, caos, destrucción, soledad. Sin embargo, habría que acudir al profeta Baruc para buscar el origen de tanto desconcierto: «¿Por qué, Israel, vives en país enemigo,/ has envejecido en país extraño,/ te has contaminado con los muertos/ y te cuentan entre los

habitantes del abismo?/ ¡Porque abandonaste la fuente de la sabiduría!/ Si hubieras seguido por el camino de Dios,/ vivirías en paz para siempre./ Aprende dónde está la sensatez,/ dónde la fuerza/ dónde la inteligencia para aprender, / aún más,/ dónde la larga vida,/ dónde la luz de los ojos y la paz» (Baruc 3,10-14). ¿Cuál es el secreto, entonces, para vivir la belleza de la familia según Dios? Pues no hay otro que el amor y la unidad. Sabiendo perdonar y amar. No llevando cuentas del mal… renunciando a uno mismo en favor del otro/a. Indispensable, vivir la fe en comunidad, siendo Iglesia. Intensificar la oración y la participación en los sacramentos. Muy fácil decirlo, pensará alguno. Sí, no es fácil si se cuentan con las propias fuerzas. Hay que apoyarse en Jesucristo, él nos lo dijo bien claro: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16,24). El Señor reconstruirá lo destruido, y fortalecerá al que ya se dobla. ¡Ánimo! En este sentido, nos recuerda el arzobispo de Madrid, don Carlos Osoro, que la misión de la familia cristiana ha de realizarse «desde la conversión» y desde la alegría del corazón, nada hay más


Octubre Mes del Rosario «Haced que permanezca la fiesta, que solamente permanece si hay presencia de Dios en este mundo, si hay rostro de Jesucristo en esta tierra. Y esa fiesta la podéis ofrecer las familias cristianas».

Rosarium Quique Fernández (coord.) Beatriz de Colmenares, pintora

Meditación de los 15 misterios del Rosario con preciosos cuadros de arte. Un hermoso libro que nos ayudará a contemplar y rezar el Rosario de una manera nueva, más profunda y evangélica.

Un mes con María Emanuela Maria della Trinità Marino Gobbin

Para vivir un mes en compañia de María. 136 paginas - P.V.P. con IVA: 11,50 €

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es Cooperador Paulino I 15 www.paulinas.es


contagioso que la alegría que nace del amor de Dios: «Ánimo, queridos hermanos y hermanas: sed valientes familias; vivid lo que tenéis. Tenéis el amor de Jesucristo que os hace vivir en una entrega incondicional, en el perdón, en el servicio, en la fidelidad. Regalad lo que tenéis, lo que os ha dado el Señor. Sed valientes y audaces en este momento, precisamente, donde hace falta valentía y audacia para entregar lo que vale y merece la pena: el amor mismo de Jesucristo, la alegría del evangelio. Haced que permanezca la fiesta, que solamente permanece si hay presencia de Dios en este mundo, si hay rostro de Jesucristo en esta tierra. Y esa fiesta la podéis ofrecer las familias cristianas». Hay que dar la vida, queridos. La gran apostasía de este siglo ha venido porque los que nos llamamos cristianos no hemos sabido transmitir (o no

Hay que apoyarse en Jesucristo, él nos lo dijo bien claro: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16,24). El Señor reconstruirá lo destruido y fortalecerá al que ya se dobla.

hemos vivido coherentemente) la fe que se nos ha regalado. Seamos testigos con nuestra vida y con nuestras palabras; decía Pablo VI en Evangelii nuntiandi, 41que «el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, y si escuchan a los que enseñan es porque dan testimonio». En el inicio mismo de la Iglesia, era la iglesia doméstica la gran catequista de toda la familia. Esto hay que recuperarlo. Por otro lado, urge cuidar con especial delicadeza la caridad fraterna, cada persona ha de sentirse única y especial, querida y amada por Dios profundamente. Las de dentro, y también las de fuera, esa es nuestra misión como familia. Recibir, acoger y bendecir; dar a conocer y experimentar que el ser humano es amado por Dios.

8 PASOS PARA LA MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA 1. Contemplar el rostro del Señor. Viendo lo que de él se dice en la Sagrada Escritura e iniciando un camino de silencio y oración.

2. Hacer el camino desde Cristo. Hay que conocer, amar e imitar al Señor, porque se trata de situarnos en el camino de la santidad.

3. Vivir con más profundidad la eucaristía del domingo, y lo que es y significa el domingo como día del Señor Resucitado.

4. Proponer el sacramento de la Reconciliación. 5. Respetar la primacía de la gracia, dándonos cuenta de que los resultados no dependen de nuestra capacidad de hacer y programar.

6. Tener tiempos largos para escuchar la Palabra de Dios. 7. Dejarnos impregnar por el ardor apostólico después de Pentecostés. 8. Asumir, con la gracia de Dios, ser testigos del Amor: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos, si os tenéis amor los unos a los otros». 16 I Cooperador Paulino


Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Hno. José I. Pedregosa Llevar el evangelio a todos los confines de la tierra, desde y en la cultura de la comunicación.

P

aseando por las calles de Sevilla, un joven, al llegar a la calle Sierpes, se encuentra con una librería religiosa: Librería San Pablo. Casi por impulso, entra en ella; y percibe algo distinto en el ambiente: amabilidad, trato personal, acogida, profesionalidad, capacidad de escucha y de orientación… Ah, pero ese algo distinto que percibía es que las personas que allí atienden lo hacen todo desde el amor. Al frente de aquella librería están religiosos de la Sociedad de San Pablo – Paulinos. Una Congregación religiosa cuya misión es la de vivir y dar a Jesucristo Maestro, Camino, Verdad y Vida, en y desde la cultura de la comunicación, con el mismo espíritu que impulsó a san Pablo, llegando a todos los confines de la tierra. Este joven quiere conocer mejor a aquellas personas y

descubre que viven una doble vocación: Sacerdotes y Discípulos del Divino Maestro (hermanos laicos). Quiere seguir los pasos de aquellos hombres comunicando, desde el amor, a Jesucristo con los medios más rápidos y eficaces que la humanidad pueda poner a su alcance para comunicar el evangelio. Han pasado más de treinta años desde aquella primera experiencia y 25 desde su consagración y hoy continúa adelante. Siempre acompañado de sus hermanos de comunidad (Sacerdotes y Discípulos), y de la fuerza que el Maestro Divino le da en la oración diaria. Esta es, queridos lectores, brevemente, la historia de mi vocación. Es posible que alguno de vosotros también sienta una llamada similar. Pues, mucho ánimo, da un paso adelante y ven a compartir esta aventura con nosotros. Te estamos esperando.

Congregación: Sociedad de San Pablo

Han pasado más de treinta años desde aquella primera experiencia y 25 desde su consagración y hoy continúa adelante. Siempre acompañado de sus hermanos de comunidad (Sacerdotes y Discípulos), y de la fuerza que el Maestro Divino le da en la oración diaria. Cooperador Paulino I 17


Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina P. Omar Delgado Montañez Es aquí, en España, donde Cristo me ha trasplantado, para florecer de nuevo en una sociedad sedienta de Dios.

Congregación: Sociedad de San Pablo

U

n dicho famoso afirma: «Florece dondequiera que seas plantado». Mi vocación Paulina brota desde un deseo de servir a Dios con toda mi vida. Yo provengo de una familia no muy religiosa. Pero como me llevaban los mayores a una capilla de mi barrio todos los días a rezar, mi interés por la vida sacerdotal empezó a florecer. Recuerdo a mi padre acompañándome en un largo viaje, atravesando el mar, hacia el seminario de la Sociedad de San Pablo cerca de Manila, Filipinas. Lejos de mi familia y de mi pueblo, tenía que afrontar la realidad de que cuando entré en el seminario ya no había marcha atrás. Los cinco años de la primera fase de formación Paulina me ayudaron mucho a madurar en todos los aspectos de mi vida, tanto humana como espiritual. Fue la etapa más feliz de mi vida. Los años del Postulantado y del Noviciado han sido momentos de intenso trabajo apostólico y de profundización en la espiritualidad Paulina. Estas etapas me abrieron a

18 I Cooperador Paulino

Los años del Postulantado y del Noviciado han sido momentos de intenso trabajo apostólico y de profundización en la espiritualidad Paulina. la realidad de nuestra misión, que es estar al servicio de nuestra parroquia, que es el mundo. Por eso, no dudé en aceptar el reto de ser misionero en España, dando la vuelta al mundo y manifestando así la grandeza del Señor en todo lo que hago, a pesar de tantos retos y dificultades, pero llenos de esperanza y alegría en la comunidad y en el apostolado. Los siete años que ya llevo en España están siendo una apasionante etapa de crecimiento, con la alegría del servicio a Cristo. Es aquí, en España, donde Cristo me ha trasplantado para florecer de nuevo en una sociedad sedienta de Dios.


Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Sor Silvia Parenzan Me siento súper feliz, aunque de mi sueño solo una pequeña parte pueda ser realizada.

Congregación: Hijas de San Pablo

M

e siento súper feliz, aunque de mi sueño solo una pequeña parte pueda ser realizada. Si pienso en mi vocación como Paulina me siento «yo» en la experiencia de San Pablo: «corro hacia la meta…». También corren mis años, pero interiormente me siento «joven», de hecho, siempre corriendo. Me encanta madrugar, «correr» para encontrarme con mi Señor y Maestro y aprender de Él. Me gusta rezar cuando la comunidad está todavía durmiendo y puedo entregar a Él todo mi ser; presentarle a todas las hermanas de la Delegación y preguntarme con el Padre Alberione: «¿Adónde camina, hacia qué meta camina esta humanidad…?». Soy feliz de poder ayudar a las hermanas mayores a vislumbrar el sol aunque llueva, y descubro como el Espíritu, a veces, me pone en los labios la palabra oportuna para ese día. Disfruto compartiendo con la comunidad las reflexiones al final de una jornada de retiro espiritual y descubrir la riqueza que lleva dentro cada herma-

Soy feliz de poder ayudar a las hermanas mayores a vislumbrar el sol aunque llueva, y descubro como el Espíritu, a veces, me pone en los labios la palabra oportuna para ese día. na. Me gusta contemplar la comunidad en los momentos de serenidad, cuando parece que todo está perfecto. Pero luego, cuando el Señor me hace tocar con la mano mi propio límite y el de los demás, se rebaja un poco la ilusión. Me gusta soñar con poder realizar grandes iniciativas apostólicas, encuentros con los jóvenes para dar a conocer la belleza del carisma paulino. Y me siento súper feliz, aunque

de mi sueño solo una pequeña parte pueda ser realizada. Me apasiona el camino que el Señor ha escogido para mí enviándome a España. Un camino que no hubiera soñado, pero muy bello, porque me ha hecho crecer en la fe y en humanidad. ¿Son demasiadas cosas las que «me gustan»? No, porque la vocación paulina es mi vida.

Cooperador Paulino I 19


Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Sor Pierina Becera No tengo ni oro ni plata, pero lo que tengo lo doy: la alegría de haber experimentado el amor misericordioso de Dios.

Congregación: Pías Discípulas del Divino Maestro

M

¡Qué belleza la adoración eucarística cotidiana, especialmente la nocturna! 20 I Cooperador Paulino

i vocación nació a muy temprana edad. Cumplía los 14 años al día siguiente de mi ingreso en la Congregación de las Pías Discípulas del Divino Maestro. Nunca había pensado en ser religiosa. Me encantaba la familia y, aún adolescente, pensaba en formar mi propia familia. Llegó la ocasión: una de mis hermanas iba a tomar el hábito en mi misma Congregación el veinticinco de marzo de 1962. Esa celebración eucarística me cautivó tanto que, saliendo de la celebración y encontrándome con una aspirante de mi pueblo, le pregunté si me podía quedar allí. Con sorpresa para mi hermana, me quedé. Sentía que no importaba el trabajo que tuviese que hacer. ¡Qué belleza la adoración eucarística cotidiana, especialmente la nocturna! También las aspirantes realizábamos este apostolado. Ya desde entonces nos inculcaban el valor apostólico de la adoración como misión.

La jornada se desarrollaba entre oración, apostolado, estudio y recreo. Después de algunos años en México, me propusieron ir a Roma para seguir la formación. ¡Qué alegría!: pensar que iba a ver al Fundador, al Papa y muchas cosas más. Roma la considero todavía mi segunda patria. Estuve muy contenta trabajando, orando y compartiendo mi vida en comunidades multiculturales durante 29 años. En 1994 me propusieron una nueva misión: Venezuela. ¡Qué desapego tan grande… dejar Roma! Pero hice una nueva experiencia, nueva cultura, gente cercana… Quizás por eso siento en el alma el dolor de este pueblo que amo. Después de dieciocho años en Venezuela, otro rumbo: Dios sorprende siempre... deja tu tierra y vete dónde yo te indicaré: ¡Regresar a Europa, a «la Madre Patria!», España. No tengo ni oro ni plata, pero lo que tengo lo doy: la alegría de haber experimentado el amor misericordioso de Dios.


Aniversarios de apertura

Librerías San Pablo de Bilbao y Zaragoza Este Año, 2019, se cumple el sexagésimo aniversario de apertura de la Librería San Pablo de Bilbao y el décimo aniversario de la Librería San Pablo de Zaragoza. Son dos librerías diferentes por su configuración arquitectónica externa, como diversas son las ciudades que las acogen. Pero el diseño interno, así como la exposición de los materiales y la atención prestada al público son los mismos, como corresponde al mismo sello SAN PABLO que las hermana. Merche Aboitiz - Charo Bro Librería San Pablo de Bilbao La directora de la Librería San Pablo de Bilbao, Mercedes (Merche) Aboitiz, describe así su experiencia laboral en la Sociedad de San Pablo, primero en la Agencia cinematográfica San Pablo Films y, después, en la citada Librería San Pablo: Hace 41 años empecé mi andadura con la Familia Paulina. Mi primer contacto vino gracias al Hno. Arturo Guinea encargado, en Bilbao, de la distribución de películas de 16 mm, que servíamos a parroquias y colegios de toda la zona norte de España. La Librería San Pablo de Bilbao había comenzado su andadura en un local de la calle Ledesma número 18. Era la primavera del año 1959. En un primer momento estuvo dirigida por un equipo de Sacerdotes y Hermanos Paulinos, y

ha contado desde el comienzo con muy buena acogida por parte del público bilbaíno. Con el pasar de los años, el local se fue quedando pequeño para prestar la debida atención a

¡Qué puedo decir de estos casi 31 años de trabajo en esta librería! Todos los Hermanos con los que, por diferentes circunstancias, he trabajado codo con codo, muy en especial al Hno. Julio Salinas, y mi más sincero agradecimiento.

los clientes y para exponer más adecuadamente los diversos productos que no dejaban de aumentar. Así las cosas, vino como anillo al dedo la circunstancia de que el año 1987 apareciese a la venta un local mucho más grande y espléndidamente ubicado en la misma calle Ledesma, haciendo esquina con la Alameda Mazarredo número 3. El 29 de abril de 1989, justo 30 años después de su comienzo en Bilbao, se inauguraba la nueva sede de esta Librería en la ubicación cita. Al ser un establecimiento mayor, me incorporo junto con otros compañeros a la librería en el Departamento Audiovisual y es ahí donde comienza mi trabajo en esta librería. Con la ayuda de los Paulinos Eugenio, Arturo Bolaños, Ortega, Simón, Horacio, ToCooperador Paulino I 21


más y Julio, que formaban la comunidad paulina de Bilbao, empiezo a conocer el mundo de la librería y todos esos artículos que rodean el mundo religioso, como el Diurnal, la Epacta, los Ciclos A-B-C de los Leccionarios… ¡Qué puedo decir de estos casi 31 años de trabajo en esta librería! Todos los Hermanos con los que, por diferentes circunstancias, he trabajado codo con codo, muy en especial al Hno. Julio Salinas, y mi más sincero agradecimiento. En estos años hemos creado un gran equipo, que está constituido por Begoña, Justo (ya jubilado) y Sergio y yo. Ellos son los que me ayudan a seguir con ese carisma que el Padre Santiago Alberione que-

Junto a Merche (derecha), gerente de la Librería San Pablo de Bilbao, su equipo de trabajo: Sergio y Begoña.

ría para sus librerías: «Llevar la palabra de Dios a los hombres de hoy con los medios de hoy». A mi modesto parecer, creo que lo estamos consiguiendo día a día, también gracias a todos esos clientes fieles que nos visitan, con los que vamos creando fuertes lazos de amistad y compromiso con la comunidad cristiana. Por último, agradecer a toda la Familia Paulina su apoyo, confianza y comprensión que siempre me han prestado. Me siento feliz de estar creciendo con ellos como mujer, como madre y como persona. Y ¿qué decir de mis compañeros Sergio y Begoña, que comparten conmigo el servicio y la ilusión? ¡Qué sin ellos no sería lo mismo!

Librería San Pablo de Zaragoza Soy Charo y contaré mi experiencia como colaboradora de los Paulinos como gerente de la Librería San Pablo de Zaragoza. Después de 28 años trabajados en una librería religiosa, que acaba de cerrar, se me presentó la oportunidad de seguir disfrutando de la misma profesión gracias a los religiosos Paulinos, que justo en aquel momento, decidieron abrir Librería San Pablo en Zaragoza. Para mí era un reto muy ambicioso: un local espléndido y sumamente grande, una ubicación privilegiada muy cerca de la basílica de Nuestra Señora del Pilar, una muy rica y variada oferta de productos del gran sello San Pablo y de otras muchas editoriales…, pero no dudé en aceptar la oferta, muy consciente de que 22 I Cooperador Paulino

trabajando en equipo y con entusiasmo podríamos llevar a cabo el desafío que se nos presentaba. Entré de la mano de los padres Lázaro García y Benito Pérez, Director General de San Pablo y Administrador, respectivamente, y del H. Esteban Arnáiz, Coordinador entonces de la red de Librerías San Pablo. Contando con el asesoramiento y ayuda constante de estos hermanos, comenzamos el trabajo de la puesta en marcha de la Librería, con el propósito de abrirla al público en el menor tiempo posible. Y así fue. Los trabajos de rehabilitación del local comenzaron a mediados del año 2008 y el 29 de octubre de 2009, se hacía la apertura oficial de la misma, presidida por el entonces arzobispo de Zaragoza. Pero sí,

Charo Bro, gerente de la Librería San Pablo de Zaragoza.

con enorme entusiasmo, con muchísimo esfuerzo y con largas horas de intenso trabajo. Trascurridos diez años desde la apertura, hacemos un balance positivo lleno de esfuerzo y mucha ilusión. Por la Librería San Pablo de Zaragoza pasan a diario personas de las diversas clases sociales: hombres y mujeres, seglares, sacerdotes y religiosos; se organizan conferencias, presentaciones de libros, sesiones de cuentacuentos; se


Soy yo quien da gracias a Dios y a todos los que frecuentan esta Librería por permitirnos seguir llevando adelante, día a día, este gran proyecto de la Sociedad de San Pablo en Zaragoza. participa en congresos, ferias, foros de espiritualidad, centros de cultura cristianos y laicos. Lo más importante para el equipo humano que gestionamos esta librería San Pablo es sabernos mensajeros de la nueva evangelización. Así lo asegura el beato Santiago Alberione cuando escribe: “El despacho del escritor, el taller de la técnica, la librería se vuelven Iglesia y púlpito”. Es verdad que se nos presenta un futuro incierto en la Iglesia, pues tenemos una España descristianizada. Pero contando con la ayuda de Dios y poniendo nuestro pequeño granito de arena, seguiremos adelante con el empeño de continuar transmitiendo, a través de nuestros centros de difusión, todos esos grandes valores cristianos que son tan importantes: la acogida, la empatía, la amabilidad y respeto. Y, ¡cómo no!, comprometiéndonos a diario para que cada persona que entre en nuestra librería se vaya convencida de

que hemos cumplido todas sus expectativas. En este sentido, tanto a mí como a los demás integrantes del Equipo de dirección de la Librería (Antonio, Ciro y José), nos han llenado de alegría y satisfacción las palabras que recientemente nos ha escrito la Hna. Teresa Bajador, Superiora General de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana: «Gracias por el servicio ofrecido, gracias por lo que sois y lo que hacéis. Gracias por ayudarnos a llevar el mensaje de Jesús a los cinco continentes del mundo». En realidad, soy yo quien da gracias a Dios y a todos los que frecuentan esta Librería por permitirnos seguir llevando adelante, día a día, este gran proyecto de la Sociedad de San Pablo en Zaragoza, que es la Librería San Pablo. Nuestro firme compromiso es el de seguir mejorándonos y superándonos en todos los aspectos: el servicio, la acogida, la escucha, el respeto. ¡Muchas gracias por todo lo recibido!

Lo más importante para el equipo humano que gestionamos esta librería San Pablo es sabernos mensajeros de la nueva evangelización. Así lo asegura el beato Santiago Alberione cuando escribe: «El despacho del escritor, el taller de la técnica, la librería se vuelven Iglesia y púlpito».

Cooperador Paulino I 23


Todo listo para el Sínodo de los Obispos

LA CAUSA AMAZÓNICA José Antonio Varela Vidal*

U

El Sínodo de la Amazonía es la respuesta más concreta a los que se tapan los oídos y niegan la amenaza latente contra dichos pueblos originarios y su hábitat. Es importante proteger entre todos «la casa común», que con sus valiosos y ancestrales recursos humanos y la más grande biodiversidad del planeta.

24 I Cooperador Paulino

n sínodo de los obispos es una alegría para todos, dado que se pone de manifiesto la unión y cooperación de la Iglesia universal con el papa, a fin de analizar asuntos que demandan de una atención pastoral y material. También hay que sumarle la oportunidad privilegiada para acercarse a diferentes problemas que, de otro modo, solo se sabrían de oídas y sin la debida motivación por «salir» en pos de ellos. Ante esto, la inminente Asamblea especial del Sínodo de los Obispos de octubre, dedicada a la región Panamazónica, no podía ser la excepción. Anunciado y convocado por el papa Francisco en Roma en octubre de 2017 y ratificado desde Puerto Maldonado (Perú), en enero de 2018, el tema central está definido: «Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral». Aunque esta elección ha generado adhesiones y cuestionamientos, lo urgente es escuchar a los actores directamente involucrados: obispos, misioneros y catequistas, quienes, junto a los profesores, autoridades y familias

enteras, llevarán su voz y sus propuestas para que la Iglesia sea aquella «sal de la tierra»del evangelio, que dicho territorio demanda a gritos. Sin duda, el documento preparatorio y el Instrumentum laboris recogen los aportes de los pueblos originarios, quienes, junto a los agentes pastorales respondieron las encuestas y trabajaron por meses en las distintas asambleas territoriales. Allí, se confrontó la realidad, se iluminaron los desafíos con la palabra de Dios y el magisterio, y se ha dejado por escrito lo que demandará ahora un verdadero camino sinodal. La Amazonía es de todos Cuesta creer que en pleno siglo XXI, con amplia conciencia ecológica, se escuchen aún voces -hasta de un jefe de Estado sudamericano-, que exigen una libertad absoluta para seguir explotando de modo indiscriminado los recursos amazónicos. Por ello, el Sínodo de la Amazonía es la respuesta más concreta a los que se tapan los oídos y niegan la amenaza latente contra dichos pueblos originarios y su hábitat, que en cifras actuales abarca a 9 paí-


Logotipo oficial, en portugués, del Sínodo para la Amazonía

ses sudamericanos (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa) y a 34 millones de personas. En tal área de 7,8 millones de km2, conviven 380 comunidades o pueblos originarios, de los cuales 140 viven en aislamiento voluntario; es decir, no solo no están aptos para acceder a un desarrollo sostenible, sino que es muy probable que algunos no hayan escuchado hablar nunca de Jesucristo. He aquí un reto y una oportunidad a la vez. Es importante proteger entre todos «la casa común», que con sus valiosos y ancestrales recursos humanos y la más grande biodiversidad del planeta, sigue siendo una arteria a través de la cual come, bebe y respira un amplio sector de la humanidad en los cinco continentes. Un documento profético Dado que nada de lo humano puede ser ajeno a la Iglesia, hoy se tiene la oportunidad de profundizar en los principales conceptos del Instrumentum laboris, que es de público conocimiento en internet desde junio de este año. Entre las principales ideas *Periodista

Es importante proteger entre todos «la casa común», que con sus valiosos y ancestrales recursos humanos y la más grande biodiversidad del planeta, sigue siendo una arteria a través de la cual come, bebe y respira un amplio sector de la humanidad en los cinco continentes. del documento saltan a la vista lo referido a la importancia del diálogo intercultural, mediante el cual el Espíritu Santo abrirá nuevos caminos a modo de «tiempo de gracia». Asimismo, hace un llamado de atención acerca de la destrucción extractiva, el riesgo de los pueblos en aislamiento, la migración forzosa, el poco acceso a la salud y la educación, así como la necesidad de una «conversión ecológica» para quienes le vienen haciendo daño a la Amazonía con sus actos o su indiferencia. Otros puntos alientan a seguir construyendo una iglesia con rostro amazónico, ecológico y misionero, que asuma los retos de la interculturalidad en la organización y la evangelización, así como en la liturgia y los medios de comunicación. No deja de lado lo referido al diálogo interreligioso, aún con las manifestaciones espirituales originarias y sus tesoros humanistas. Finalmente, el documento desafía a la Iglesia a ser profeta y a situarse de modo realista frente a aquel poder temporal que no hace valer los derechos de los pueblos originarios. Es tiempo de divulgar algo que movilice: #amazonízate.

Federico Gómez

MIRA LAS ESTRELLAS

El autor profundiza en el fenónemo de Star Wars, en el alma y la espiritualidad de sus personajes, y en el argumento de la saga, para encontrar en ellos claves de Evangelio. Una propuesta novedosa y atractiva, que incluye pistas pastorales y un material muy útil para organizar videofórums en torno a La guerra de las galaxias. 168 págs. • 14,50 €

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es www.sanpabloinfantil.es

Cooperador Paulino I 25


Páginas evangélicas

El trabajo, una vocación universal Pedro Moreno

«Señor, cinco talentos me dejaste, mira, he ganado otros cinco…« (cf Mt 25,20)

El trabajo es la primera vocación y, por ello, la más original bendición. Su ausencia, por el contrario, y como vemos por la experiencia de cada día, acarrea todo tipo de males y problemas para los individuos y las sociedades. El trabajo, una vocación universal.

26 I Cooperador Paulino

U

n himno para todos todos. Un himno para todos los días Podemos comenzar nuestra reflexión de hoy con un bello himno litúrgico. Un himno que nos vale a todos y para todos los días. Un himno para rezar y pensar un poco. Dice de esta manera:

Nos señalaste un trozo de la viña y nos dijiste: «Venid y trabajad». Nos mostraste una mesa vacía y nos dijiste:

«Llenadla de pan». Nos presentaste un campo de batalla y nos dijiste: «Construid la paz». Nos sacaste al desierto con el alba y nos dijiste: «Levantad la ciudad». Pusiste una herramienta en nuestras manos y nos dijiste: «Es tiempo de crear»... Se expresa, como vemos, nuestra misión o vocación en el mundo. Nuestra vocación más radical. Pues es evidente que a eso estamos llamados y


Hemos nacido para mejorar el mundo y mejorarnos a nosotros mismos a través del trabajo, para hacer posible entre a todos la civilización de amor.

para eso hemos sido creados: para trabajar…, para llenar las mesas de pan…, para construir la paz…, para levantar la ciudad…, para crear… Hemos nacido para mejorar el mundo y mejorarnos a nosotros mismos a través del trabajo, para hacer posible entre a todos la civilización de amor. Bien lo entendió y nos lo explicó san Juan Pablo II en su carta Laborens exercens, al hablarnos de la espiritualidad y grandeza del trabajo. Un himno y un mandato: guardar y cultivar la creación Por su parte, leemos en la Escritura santa, en el capítulo 2 del Génesis: «El Señor Dios tomó al hombre y lo colocó en el jardín de Edén, para que lo guardara y lo cultivara». Al respecto, el papa Francisco comenta en la encíclica Laudato si’ (Sobre el cuidado de la casa común): «Es importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo (cf Gén 2,15). Mientras “labrar” significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza…». El trabajo es, por tanto, la primera vocación y, por ello, la más original bendición. Su

ausencia, por el contrario, y como vemos por la experiencia de cada día, acarrea todo tipo de males y problemas para los individuos y las sociedades. El trabajo, una vocación universal. Y una parábola de Jesús: la de los talentos Solo a través del trabajo llegamos a ser lo que podemos y debemos ser. ¡Qué bien nos lo explica Jesús en la parábola de los talentos! Un hombre, al marchar de viaje, entrega a sus siervos una serie de talentos para que trabajen y negocien con ellos. A la vuelta, vino primero el que había recibido cinco talentos, diciendo: «Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco…». He trabajado. Y recibió la felicitación y el premio correspondiente. Lo mismo le ocurrió al que había recibido

dos talentos. Trabajó, ganó y fue premiado. Solo hubo condena para el que no trabajó, para el holgazán, «a ese siervo inútil echadlo fuera». Lo que Jesús quiere es que demos frutos y frutos abundantes, que no pasemos la vida en la plaza del pueblo sin trabajar, sino que todos vayamos a su viña. Un himno y un recuerdo Muchas veces he recordado la sentencia de aquel buen trabajador, que cantaba habitualmente en sus duros trabajos en el campo, y que un día me dijo: «yo no puedo entender a la gente que no va contenta a su trabajo…No lo puedo entender. Con lo bien que se pasa…». Reconocía así todos los bienes que se desprenden del trabajo para el normal desarrollo del ser humano y su madurez como persona y ciudadano. ¡Cuántas bendiciones acarrea el trabajo bien hecho y con amor…! ¡Cuántas bendiciones…! Qué programa tan bello, para todos, el programa que se desprende del himno con el que hemos comenzado nuestra reflexión de hoy. Os lo brindo.

Lo que Jesús quiere es que demos frutos y frutos abundantes.

Cooperador Paulino I 27


El carisma paulino, don del Espíritu Yolanda Muñoz Estepa

P La capacidad creativa del P. Alberione fue fruto del amor, del convencimiento que él tenía de que su misión en este mundo, era anunciar, como Pablo lo hizo, a Jesús muerto y resucitado a todas las gentes. Y ese amor, es puro don de Aquel que es el Amor y que mora en nuestros corazones.

28 I Cooperador Paulino

or el P. Alberione los miembros de la Familia Paulina, a través de la espiritualidad que hemos heredado, realizamos nuestra unión con Dios en el Espíritu Santo. Para ello es imprescindible que la Familia que él fundó posea una experiencia personal de Cristo, como la que vivió el apóstol Pablo. Él, tras haberse encontrado con Cristo en el camino a Damasco, reconoce la necesidad de llevar la buena nueva a todas las gentes y así podemos leer en su primera carta a los Corintios: «Cuando explicamos verdades espirituales a hombres de espíritu, no las exponemos en el lenguaje que enseña el saber humano, sino en el que enseña el Espíritu» (1Cor 2,13). Esta misma experiencia que Pablo tuvo y que nosotros, como fieles seguidores

suyos, hemos de tener, no es, ni más ni menos, que un don del Espíritu Santo, pues es Él, el Espíritu, quien nos otorga los dones, los carismas que necesitamos para acercar a nuestros destinatarios al Cristo total que afecta a la totalidad de la persona. Para ello, hay que recurrir, de continuo, a la Sagrada Escritura. En ella, podemos comprobar que, para Pablo de Tarso, la existencia cristiana consiste en dejarse guiar por el Espíritu y no por la carne, e implica dos cosas. En primer lugar, la apertura a Dios, la oración (Rom 8,15-16) y, en segundo lugar, la confesión de Jesús como Señor (1Cor 12,3). En la Tertio Millennio Adveniente, podemos leer sobre el Espíritu Santo: «Actúa en la Iglesia tanto sacramentalmente, sobre todo por la confirmación, como a través de los


PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

Nuestra misión es orar, abrirnos a la acción del Espíritu Santo para que, llenándonos de Él, llevar a Cristo a todos los hombres, empleando el lenguaje multimedial de nuestro tiempo. diversos carismas, tareas y ministerios que Él ha suscitado para su bien» (TMA, 45). Podemos decir con el Apóstol, que el Espíritu nos da una vida nueva en Cristo (Ef 4,17-32). Así lo entendió y vivió Santiago Alberione. Su originalidad, no fue anunciar a Cristo mediante la predicación oral, sino, en palabras del P. Silvio Sassi, «El lenguaje medial y multimedial» en la cultura de la comunicación. Podemos tener la certeza de que hoy, el P. Alberione, habría utilizado las redes sociales e Internet para la evangelización. De ahí que nosotros, como miembros de la Familia Paulina, tengamos el deber de usarlas para llegar a todos, e incluso a los más alejados. Su capacidad creativa fue fruto del amor, del convencimiento que él tenía de que su misión en este mundo, era anunciar, como Pablo lo hizo, a Jesús muerto y resucitado a todas las gentes. Y ese amor, es puro don de Aquel que es el Amor y que mora en nuestros corazones. «¿Acaso no sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que habita en vosotros y habéis recibido de Dios?» (1Cor 6,19). El que es del Espíritu ama; y el que no ama, no es del Espíritu, porque el Espíritu es Amor. Ahora nos toca a nosotros, a ti y a mí, que hemos recibido del Espíritu Santo el don de pertenecer a esta gran Familia Paulina, seguir los pasos de nuestros predecesores. Nuestra misión es orar, abrirnos a la acción del Espíritu Santo para que, llenándonos de Él, llevar a Cristo a todos los hombres, empleando el lenguaje multimedial de nuestro tiempo.

Virgen de la escucha, danos la audacia que busque siempre nuevos caminos para anunciar a todos la alegría del Evangelio.

Barcelona Via Laietania, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui · 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26


Vida Paulina ¡Bienvenidos! En la foto, tras la estatua del Fundador de la Familia Paulina, en la entrada de la Casa Provincial, tres jóvenes paulinos que vienen a reforzar las comunidades y los quehaceres carismáticos y apostólicos de la Sociedad de San Pablo en España como miembros estables de la misma. A la derecha, el P. Gerardo Emilian, mexicano, que ha ya había estado recientemente en nuestro país para cursar un master universitario de técnicas editoriales. Y a su derecha, los clérigos paulinos John Fred Caranzo y Almir Bagabaldo, quienes, prosiguiendo la formación paulina ya iniciada en su país de origen, completarán en España los cursos de formación teológica de cara a la ordena-

De izquierda a derecha: Almir, John Fred y el P. Gerardo.

ción sacerdotal. Nuestra más cordial bienvenida a estos tres jóvenes hermanos nuestros, y los mejores deseos de que

En la casa del Padre + José Antonio Caño Martínez, SSP El Hermano José Antonio nació el 1 de noviembre de 1939, en Zuñeda (Burgos), en una familia sencilla, humilde y muy trabajadora. Sus padres, Efigenio y Natividad, como muchos de su tiempo, se dedicaron de lleno a las tareas del campo y a hacer crecer y formar a sus cinco hijos. José Antonio, que vivió en un contexto familiar muy religioso, sintió muy pronto la llamada a la vida consagrada. Con solo 12 años entró en la comunidad Paulina de Zalla (Vizcaya), el 18 de septiembre de 1951. Comenzó el noviciado en el año 1957 y dos años más tarde, el 8 de 30 I Cooperador Paulino

septiembre de 1959, emite la primera profesión religiosa. Cinco años más tarde, el 8 de septiembre de 1964 vive, con alegría, en Coslada (Madrid) el momento de su profesión perpetua. Vivió con generosidad y entusiasmo su consagración religiosa y su misión apostólica paulina en diversas comunidades de la Congregación en España -con dos intervalos, de seis y tres años respectivamente, en Caracas (Venezuela)-, prestando su precioso servicio en la imprenta, en algunas de las Librerías San Pablo, en el Almacén de distribución y en los varios quehaceres comunitarios. Descanse en paz.

puedan realizar a nuestro lado sus mejores sueños congregacionales y apostólicos.


Vida Paulina + Hna. María de los Ángeles García Álvarez, HSP La hermana Adela García Álvarez, que en la profesión religiosa había tomado el nombre de María de los Ángeles y, por ello, llamada habitualmente Angelines, nació el 20 de diciembre de 1925. Ingresó en la congregación de las Hijas de San Pablo, en la comunidad de Barcelona, el 3 de septiembre de 1948. Hizo el noviciado en Roma, a cuya conclusión emitió la primera profesión el 19 de marzo de 1951. Poco después regresó a España, de nuevo a la comunidad de Barcelona. Pero no se quedaría allí por mucho tiempo, porque en una visita que la Superiora General, Maestra Tecla, hizo a su comunidad en el año 1952, la invitó, junto con otra hermana de la comunidad de Valencia, a abrir una nueva casa en la ciudad de Valladolid. Posteriormente va pasando por otras comunidades -Valencia, Madrid-San Bernardo, de nuevo Valencia, Madrid-Las Rozas, Madrid-Carril del Conde-. Siempre con mucha competencia y entrega generosa. Siempre prestando diversas funciones: ya en la propaganda a domicilio, ya como librera o distribuidora de San Pablo Films, ya como superiora en diversos mandatos. Esta hermana tuvo que sufrir muchas dificultades, sobre todo en los primeros años de las fundaciones, pero las afrontó siempre con la confianza puesta en el Señor. Descanse en paz.

«Así como hemos estado unidos en la profesión de la fe, mantengámonos también unidos en el sufragio y en la intercesión».

(P. Santiago Alberione).

Foto: Álvaro Santos

Editorial San Pablo Gira de Juan Vicente Boo El corresponsal del diario ABC en el Vaticano, Juan Vicente Boo, ha publicado 33 claves del Papa Francisco, recopilación de sus artículos sobre el Papa en el semanario Alfa y Omega. El pasado mes de junio realizó una gira de presentación de su libro en Madrid, Zaragoza y Valladolid. En Madrid, además de firmar ejemplares en la Feria del Libro, presentó su obra acompañado por el cardenal arzobispo de Madrid, D. Carlos Osoro, el director de Alfa y Omega, Ricardo Benjumea, y la directora editorial de San Pablo, Mª Ángeles López Romero. Cooperador Paulino I 31


Editorial San Pablo Entrega del Premio La Brújula La Biblioteca Pública Eugenio Trías, en la Casa de Fieras del Parque de El Retiro, acogió el pasado 8 de junio la entrega del V Premio la Brújula. Los seis niños ganadores recibieron el diploma, el libro Alucina con mis cuentos, que recoge los cuentos ganadores, y una Tablet de manos del director general de San Pablo, Miguel Carmen Hernández. Tras la ceremonia, que estuvo amenizada por el escritor Javier Fonseca, los niños estuvieron firmando ejemplares del libro en la caseta de la Editorial en la Feria del Libro.de Familia de Madrid. Foto: Álvaro Santos

Presentación en Barcelona de Búsqueda El profesor del ISCREB Josep Otón presentó el pasado 1 de junio en la librería Paulinas de Barcelona su libro Búsqueda, de la colección Adentro. En el acto estuvo acompañado por Jaume Aymar, director de Catalunya Cristiana, Luis E. Larra Lomas, OFMConv, periodista y escritor, y Quique Fernández, coordinador de Escola d’Animació Bíblica. Foto cedida por el autor.

«Los signos, los milagros, lo maravilloso, lo fabuloso nos eleva por encima de una existencia que parece privada de estímulos e ilusiones. De una manera u otra, todos soñamos con lo extraordinario. El niño que juega con el balón en la calle aspira a ser un día un futbolista famoso. Anhelamos metas muy altas que a menudo nos sumen en la frustración». Búsqueda, pág. 72.

32 I Cooperador Paulino


Editorial San Pablo Mira las estrellas Federico Gómez presentó en Valencia, en la sede del Centro Arrupe, su libro Mira las estrellas, sobre la lectura en clave de Evangelio de la saga de Star Wars. En el acto, que se celebró el pasado 6 de junio, intervino también Ignacio Dinnbier, jesuita, director del Centro Arrupe.

Foto cedida por el autor.

El tulipán azul

A

quel seto de tulipanes, de bulbos de tulipán, se había vuelto a plantar para renovar con su colorido la cansada pradera, tras el frío del invierno. Se teñía cada año con los rojos, los blancos y los amarillos recién traídos. No faltaba, año tras año, el rítmico ritual en el que la verde alfombra de hierba era asaetada por aquellos diminutos lunares multicolor. Diversidad de colores y de calores también. El calor distinto que Primavera ofrecía a cada planta en su lento desarrollo y que, al tiempo, se mostraba en diferentes colores en cada criatura. Se teñía de fresa, de trigo, de sal, de fuego. A veces, la Primavera ofrecía raras combinaciones cromáticas. Cuando se mezclaban en sus buretas el limón y el pino, los tonos de las flores eran azules como el mar. Extraños azules que en escasas ocasiones llegaban para cubrir aquellas lisas moquetas de hierba. Cuando la Primavera volvió a fabricar un tulipán azul, la pradera se vio sorprendida con tan inesperado invitado. También él se vio sorprendido. Antes de aceptar tan singular ropaje, la bella flor dejó toda su energía en discusiones sin fin con su madre Primavera. Le resultaba incómodo ser diferente, ser azul. Nadie era azul allí. Él tampoco quería serlo. Sin embargo, la Primavera, que velaba con cariño por la vida de sus hijos e hijas, no dio su brazo a torcer. Cuando Único, el tulipán azul, aceptó serlo, a regañadientes se prestó a salir a la luz del sol. Este pintó en él tan singular color y, al hacerlo, algunos sonidos llegaron a sus oídos. Eran voces anhelantes que decían: «¡Mirad, mirad, ahí llega el tulipán azul! ¡Qué hermoso es!». Único hizo una mueca en su alma y pensó para sí: «¡Cuánto sabe mamá Primavera!». ¿Más que nosotros mismos? JAVIER MARTÍNEZ Sinkálendar y los cuentos de nunca acabar. San Pablo, Madrid 2019. 144 págs. 11,90 € Cooperador Paulino I 33


Catequesis en parábolas CHEMA ÁLVAREZ, Jesús enseñaba así, San Pablo, Madrid 2019. 224 págs. 15,00 € Muchos catequistas, que entregan voluntariosos su tiempo y sus capacidades para transmitir la fe a niños y adolescentes, se encuentran con la necesidad de una formación que les sirva de soporte en su tarea. Una formación que encuentran en su parroquia, en su diócesis y en otras instituciones, pero que, en ocasiones, resulta difícil de asimilar. Sin ánimo de reemplazar esa formación catequética, pero sí de complementarla, surge este libro. En él, Chema Álvarez, misionero del Sagrado Corazón, experto divulgador de la fe, recorre las parábolas de Jesús, extractando las enseñanzas que los cristianos debemos aprender. Y lo hace adaptándolas, acercándolas al lenguaje y al sentir de hoy día, sin perder en absoluto su esencia. Todo un acierto.

ÁLVARO SANTOS

Paloma Rosado EL PODER DEL DOLOR

San Pablo. Madrid 2019. 152 págs. 12,90 €

Paloma Rosado nos habla del dolor como poder y recurso, y ofrece guías para transitar los tramos penosos. El libro se adentra en un incómodo aspecto de nuestra existencia: el dolor emocional ante situaciones de pérdida (crisis, enfermedad, vejez, muerte...), plantea diversos modos de afrontarlas y reflexiona sobre el paso de la pérdida a la plenitud.

Quique Fernández (coord.)-Beatriz de Colmenares, pintora ROSARIUM

Maurice Bellet PEQUEÑO TRATADO ÁCIDO DE ESPIRITUALIDAD

San Pablo. Madrid 2019. 104 págs. 10,50 €

Este es un libro fruto de la reflexión y el humor de un intelectual católico de primera fila. Maurice Bellet reflexiona sobre la situación presente de la fe y sobre la vida como un viaje espiritual hacia el amor de Dios, y nos invita a descubrir lo realmente esencial a través de breves aforismos que rompen lo «espiritualmente correcto».

Equipo Paulinas COMO UNA BRISA SUAVE Oraciones al Espíritu Santo

Paulinas. Madrid. 88 págs. 14,00 €

Paulinas. Madrid. 120 págs. 9,00 €

En esta publicación se comparten dos disciplinas tan diferentes como la meditación y el arte. Aquí confluyen la Palabra de Dios, Jesucristo, su Madre María y la fe. Que es lo que caracteriza la oración del Santo Rosario. Y este es el resultado, un hermoso libro que nos ayudará a contemplar y rezarlo de una manera nueva, más profunda y evangélica.

En estas páginas se ofrecen múltiples oraciones al Espíritu Santo, de las más variadas procedencias, para que sean empleadas de forma personal, en las celebraciones litúrgicas o en la familia. Si queremos vivir con un nuevo espíritu que dé pleno sentido a nuestra existencia, lo más idóneo es pedir al Espíritu Santo que nos ayude a conseguirlo.

34 I Cooperador Paulino

Eusebio Gómez Navarro LA LUZ DE LA ESPERANZA

San Pablo. Madrid 2019. 212 págs. 14,60 €

Sin confianza, la esperanza no es nada, y el fundamento de esa confianza es Dios, que nos ama, nos guía y nos acompaña por su sendero luminoso. Solo caminando por este sendero de la esperanza, la fe y el amor podremos llegar a la serenidad, la paz y la alegría necesarias para salvarnos y construir un mundo mejor.

Alejandro Fernández Barrajón DOSIS DE TERNURA

Paulinas. Madrid. 144 págs., 10,30 €

El Papa Francisco no ha cesado de pedir insistentemente, desde el inicio de su pontificado, una «revolución de la ternura». Este es el motivo por el que el autor se haya decidido a escribir estas páginas, recomendándonos tomar las dosis de un nuevo medicamento, la Ternura, para que nos devuelva la salud, la plenitud de fuerzas, la alegría.


Novedades

ABIERTOS AL ENCUENTRO Cuando el Evangelio transforma nuestra vida Paolo Curtaz - 128 páginas P.V.P. con IVA: 12,00

Itinerario de reflexión para reconocer y acoger en la vida cotidiana la prresencia del Dios que nos ama. Cuando le preguntan a Jesús dónde vive, él responde: «Venid y lo veréis». En estas páginas aparecen algunos de los hombres y mujeres que le siguieron y así alcanzaron la felicidad y una plena realización personal.

Para los peques

COMO EL AIRE… Cuentos para el camino José M. Martín Díaz 216 páginas P.V.P. con IVA: 14,50

Historias que pueden ayudar a despertar en aquellos que las lean, la vida y la bondad que llevan dentro. Con estos cuentos se pretende tocar los corazones, despertar en las personas el gusto por parar en el ajetreo del día a día, para observarse, crecer interiormente y vivir felices. Enseñanzas que pueden servir tanto y valores que pueden cambiar nuestra vida.

¿QUIÉN NO HA PINTADO UN CORAZÓN? El Corazón de Jesús presentado hoy Francisco Cerro Chaves y Patxi Velasco Fano - 96 páginas P.V.P. con IVA: 11,50

Esta obra está enmarcada en la celebración del primer centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús. El culto al Sagrado Corazón de Jesús tiene pues un arraigo histórico pero, principalmente, en la Sagrada Escritura y en la historia de la Iglesia.

Mi Biblia para el baño

El momento para contar historias biblícas entre burbujas. P.V.P 8,00

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es


L a

p a l a b r a

d e

c a d a

d í a

Evangelio Ciclo A

Camino, verdad y vida

2020 Comentarios y oraciones:

Pepa Torres

El Evangelio diario y las lecturas dominicales acompañados por un comentario y una oración. Incluye el Ordinario de la Misa.

1€

’90

COMENTARIOS Y ORACIONES CON LICENCIA ECLESIÁSTICA

Tamaño normal

PERSONALIZACIONES

500 ejemplares

Desde sólo Tamaño normal - Tamaño y letra grande

Disponible en 2 tamaños

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.