COOPERADOR P A U L I N O Nº 185 - ENERO-ABRIL 2020
6
Al comenzar un año nuevo
9
Caminantes de Emaús y Effetá
12
UN NIÑO NOS HA NACIDO
Novedades
DIOS. Preguntas, aportaciones, oportunidades
EL CAMINO HACIA CASA
Roberta Vinerba - 232 páginas P.V.P. con IVA: 16,00 Se ofrecen 100 preguntas que todos nos hacemos cuando se habla de Dios, a las que la autora da respuestas cortas y precisas, con un lenguaje fresco y brillante, como oportunidades para crecer en humanidad y descubriendo así lo esencial de la fe cristiana.
Roberto Fusco - 160 páginas P.V.P. con IVA: 13,50 Vivimos en tiempos de gran dispersión: somos como huérfanos lejos de nuestro padre y como exiliados, lejos de casa. Este es el momento de realizar el gran viaje hacia nuestra intimidad, al corazón, que según la tradición bíblica y cristiana, simboliza ese precioso lugar.
CADA HISTORIA ES HISTORIA SAGRADA
YO, CLARA Y LA LUNA
Paolo Scquizzato - 200 páginas P.V.P. con IVA: 16,00
Lorenzo, de 13 años, se hace amigo de una joven, Clara, que deambula por el jardín por la noche, pues padece una enfermedad rara: Xerodermia Pigmentosa. La amistad entre ellos consigue superar todas las pruebas, hasta lograr que Clara vaya al Instituto y sea aceptada por la gente del pueblo.
El Evangelio según san Mateo
Estas páginas ofrecen unas profundas reflexiones en torno a diversos pasajes escogidos del evangelio de Mateo, que pueden servir para preparar la liturgia de los domingos en los distintos tiempos litúrgicos, y de algunas de las principales solemnidades y fiestas del ciclo A.
Dios habita dentro de nuestro corazón
Daniele Nicastro y Jean Claudio Vinci 248 páginas - P.V.P. con IVA: 16,50
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es www.libreriavirtual@paulinas.es
COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Gerardo Emilian Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Silvia Parenzan Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Pedro Moreno Mons. Raúl Berzosa Victoria Luque Antonio Alcalde Fernández Antonio Díaz Tortajada Felicidad Izaguirre James Patrick Aguinaldo José Antonio Varela Vidal Yolanda Muñoz Estepa Diseño y maquetación: Susana Rosendo Elena Muñoz Fotografía e imágenes Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO N.I.F.: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es
¡Santa y Feliz Navidad!
Editorial
N
avidad no es solo el aniversario o cumpleaños de un Niño, muy especial, que nació hace más de dos mil años. Es más, mucho más que eso. Navidad es la plena actualización, en el «hoy» de nuestra historia, del Nacimiento del Hijo de Dios, que une a su naturaleza divina la realidad de nuestra carne, con todo lo que ello lleva consigo, menos el pecado. «Entre el ayer de Belén –escribe José Aldazábal– y el mañana de la parusía está el “hoy” de cada Navidad, el Dios-con-nosotros que nos quiere comunicar su vida, su luz, su alegría». Es sorprendente la proximidad y cercanía con que Dios se nos hace presente, a nosotros, sus pobres criaturas, mientras que nosotros nos obstinamos en ubicarlo lejos, muchas veces más allá del tercer cielo, rodeado de toda la corte celestial. Pero no es así: Dios nos sale hoy al encuentro, como a los pastores de Belén, y nos anuncia también a través del ángel: «No temáis, os traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: “hoy”, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor». Comentando estas palabras del evangelio de Lucas, se expresaba así el inolvidable papa san Juan Pablo II en una de sus últimas homilías de la noche de Navidad: «Este Niño recién nacido… es señal de paz para cuantos sufren a causa de todo tipo de conflictos; señal de liberación para todos los pobres y oprimidos; señal de misericordia para todos los que se encuentran encerrados en el círculo vicioso del peca-
Un año más, Dios nos llama a vivir el misterio de la Navidad. Un año más, Dios Padre nos comunica la gracia del Nacimiento de su Divino Hijo como algo que va mucho más allá de un mero recuerdo nostálgico, pedagógico o aleccionador, para centrarnos en la plena realidad del «hoy» que estamos viviendo, muy lleno de luces pero cargado también de sombras. do; señal de amor y de consuelo para quien se siente solo y abandonado; señal pequeña y frágil, humilde y silenciosa, pero llena de la fuerza de Dios, que por amor se hizo hombre». Nuestra más ferviente y cordial felicitación navideña a los suscriptores y lectores de Cooperador Paulino. Que el Niño-Dios nacido en Belén sea fuente de gracia y bendición para todos nosotros, no solo en estos alegres y festivos días de Navidad, sino a través de todo el Año Nuevo 2020 que acabamos de comenzar. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3
SUMARIO
Nº 185 - ENERO-ABRIL 2020
3 6 9
DELEGACIONES
Editorial
▶
Un Niño nos ha nacido Pedro Moreno
Al comenzar un año nuevo Mons. Raúl Berzosa
12
Caminantes de Emaús y Effetá
14
¿Qué música utilizamos para la celebración?
17
Testimonios vocacionales de la Familia Paulina
22 24 26 28
Victoria Luque
▶
Antonio Alcalde Fernández
▶
Hacia una pastoral de engendramiento de la fe
02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105
Felicidad Izaguirre
Saber trabajar en equipo James Patrick Aguinaldo
Un nuevo «lío» del papa Francisco
José Antonio Varela Vidal
Cuatro cooperadores Paulinos hacen la «promesa»
▶
Yolanda Muñoz Estepa
30
Reseñas Vida Paulina Editorial San Pablo
34
«Llevad la palabra de Dios a los hombres de hoy con los medios de hoy». Bto. Santiago Alberione
El P. Santiago Alberione, Fundador de la Familia Paulina, fue uno de los apóstoles más creativos del siglo XX. Nacido en San Lorenzo di Fossano (Cúneo, Italia) el 4 de abril de 1884, recibió el bautismo al día siguiente. La familia Alberione, compuesta por Michele y Teresa Allocco más seis hijos, pertenecía a la clase campesina, era profundamente cristiana y trabajadora. Comprende que el Señor le guía a una misión nueva: predicar el Evangelio a todos los pueblos, en el espíritu del apóstol Pablo, utilizando los medios modernos de comunicación. Dicha misión, debe ser asumida por personas consagradas, pues «las obras de Dios se hacen con los hombres de Dios». Y así, el 20 de agosto de 1914, el P. Alberione da inicio a la Familia Paulina con la fundación de la Pía Sociedad de San Pablo. El comienzo es pobrísimo, de acuerdo con la pedagogía divina: «empezad siempre desde un pesebre». http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20030427_ alberione_sp.html
4 I Cooperador Paulino
COOPERADOR P A U L I N O Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019
COOPERADOR P A U L I N O
12
La esperanza nunca se frustrará
17
Testimonios vocacionales
El carisma paulino, don del Espíritu
28
LA CAUSA AMAZÓNICA
24
Cooperador paulin Comunicación y pastoral
Nº 169 septiembre-diciembre 201
Los católicos en redes sociales
Cooperador paulino
Cooperador Paulino 184.indd 1
15/09/2019 12:36:33
Comunicación y pastoral
Nº 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75€
La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algún donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promoción de los valores humanos y religiosos a través de los medios de comunicación social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:
Laudato Si´
La vida y la esperanza
Las catorce obras de misericordia
Cuadernillo Liturgia y P
¿Qué familia y qué pastoral?
en el Año de la Misericordia
Un centenario mirando al futuro
Siempre adela con alegría
Cooperador paulino
La herencia espiritual del P. Silvio S Comunicación y pastoral
Educación diferenciada
Nº 179 enero-abril 2018 - 2,75€
Cooperación apostólica de los Paulinos de Iberoamérica
Cooperador Paulino-169.indd 1
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
Alegría paulina
Cooperador Paulino-172.indd 1
22/09/15 12:19
La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes
Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino. Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid
Los retos de la animación vocacional hoy
Cooperador paulino
Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús
Comunicación y pastoral
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
Nº 173 enero-abril 2016 - 2,75€
• Cooperadores Paulinos «Es la hora de los laicos» Sínodo 2015: un «Sí» a la familia
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 1
15/12/17 12:20
La mujer en las cartas de san Pablo
COOPERADOR
Pacto para el éxito
P A U L I N O
Redes de madres que salvan vidas
Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019
Zona de silencio
Límites de la pastoral digital
Cooperador Paulino-173.indd 1
17/12/15 09:19
6
Al comenzar un año nuevo
9
Caminantes de Emaús y Effetá
12
Un Niño nos ha nacido
Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: proteccióndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/. Protasio Gómez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad. Cooperador Paulino I 5
Pedro Moreno
Un Niño nos ha nacido Para que se cumpliese lo dicho por el profeta: «Mirad, la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Enmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”» (cf Mt 1,22-25). Cuando llega la Navidad
El Niño que nos ha nacido, el Enmanuel, que ahora celebramos muy gozosamente en nuestras familias y comunidades en Navidad, es para todos y para siempre compañero y guía en el camino. 6 I Cooperador Paulino
Cuando llega la Navidad, ahora mismo, se levanta de nuevo el grito de toda la tierra, de todos los profetas y todos los sermones: «Un Niño nos ha nacido…». Es como si todo guardara silencio por unas horas, como si se parasen por un instante los relojes y los ruidos más ensordecedores del mundo para escuchar a coro, día y noche, la noticia más bella de los siglos que fueron o serán más tarde: «Un Niños nos ha nacido…» Un Niño con
un nombre grande y lleno de consuelo; se va a llamar Enmanuel, es decir, Dios-con-nosotros. Cuando llega la Navidad, ahora mismo, volvemos a celebrar la hondura y lo inesperado de este misterio, el misterio de la Encarnación del Verbo, del Hijo de Dios hecho hombre. «Dios ha entrado en la historia de la humanidad» –escribía en su día san Juan Pablo II– “y en cuanto hombre se ha convertido en sujeto suyo, uno de los millones y millones, y al mismo tiempo
Único. A través de la Encarnación, Dios ha dado a la vida humana la dimensión que quería dar al hombre desde sus comienzos y se la ha dado de manera definitiva» (Redemptor hominis 1). Cuando llega la Navidad, ahora mismo, nuestra mirada y nuestros pasos, al estilo de la mirada y los pasos de los pastores de Belén o los Magos de Oriente, se detienen junto al Niño que nos ha nacido, junto al Enmanuel.
Un Niño, que es nuestro modelo El Niño que nos ha nacido, entre pajas y en la cueva de Belén, es el corazón mismo del mundo y de la historia de los hombres, es el primero y el último, alfa y omega, el amado por Dios para amarnos a todos en él, y también el bendecido para recibir de él toda clase de bendiciones espirituales y celestiales. Modelo y sueño de Dios para iluminar la vida y su sentido en todos los hombres. De él aprendemos a vivir y a soñar, a reír y a sufrir, a ser pobres y solidarios al mismo tiempo, a ser sencillos y prudentes, a vivir anunciando y construyendo el Reino… Como él. Con acierto y buen sentido leemos en la Constitución conciliar Gaudium et spes: En él (en el Niño que nos ha nacido), la naturaleza humana asumida, no absorbida, ha sido elevada también en nosotros a dignidad sin igual. El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia
de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado (GS 22).
El Niño que nos ha nacido, entre pajas y en la cueva de Belén, es el corazón mismo del mundo y de la historia de los hombres
Él es nuestro modelo: modelo para nuestras manos, para nuestra inteligencia, para nuestra voluntad y para nuestro amor.
Un Niño, que es nuestra esperanza El Niño que nos ha nacido, al calor de María su madre y la ternura del santo José, es nuestro amor y nuestra esperanza. Ya no hay que esperar a otro; en él se han cumplido las promesas y con él ha llegado la liberación de Israel, de toda la humanidad: los ciegos ven, los cojos andan y a los pobres se les anuncia el Evangelio…
Cooperador Paulino I ENERO 2019 I 7
Desde ahora hay remedio para todos los males, incluido el poder de la muerte, y meta y sentido en todos los caminos. El Niño que nos ha nacido es nuestra esperanza, una esperanza firme y que no defrauda. La que más y con más urgencia necesita siempre la humanidad.
Aprendemos nosotros a poner luz en medio de muchas oscuridades y sinsabores. Aprendemos a sembrar ilusiones cuando cunden muchos desencantos y zonas de pesar. Aprendemos a sembrar la simiente de la vida, esa vida que no acaba. Un Niño, que es nuestro guía El Niño que nos ha nacido, el Enmanuel, y que ahora celebramos muy gozosamente en nuestras familias y comunidades, en Navidad, es para todos y para siempre compañero y guía en el camino. Nos enseña a vivir y a luchar, a comprometernos en la construcción de su Reino, que es reino de verdad y vida, de paz y justicia, de amor que nunca pasa. Con este Niño que nos ha nacido, y que es Luz, aprendemos nosotros a poner luz en medio de muchas oscuridades y sinsabores. Aprendemos a sembrar ilusiones cuando cunden muchos desencantos y zonas de pesar. Aprendemos a sembrar la simiente de la vida, y la vida que no acaba, en medio de la cultura de la muerte.
Al comenzar un año nuevo Mons. Raúl Berzosa*
Las cosas han sido creadas para el hombre y este debe servirse de ellas, y separarse de las mismas, según le ayuden, o no, a conseguir su fin último.
H
emos iniciado un nuevo año. Paseando por una ciudad francesa, encontré una librería religiosa abierta. Entré por curiosidad y, en una de las estanterías, descubrí una joya: P. Gervais, Las cuatro semanas de Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola (Edit. Lessius, París 2017). Comencé a leer lo referente al «Principio y fundamento ignacianos». Se puede resumir en cuatro puntos:
1. 2.
Hemos sido creados para alabar, adorar y servir al Señor y salvar nuestra alma.
Las cosas han sido creadas para el hombre y este debe servirse de ellas, y separarse de las mismas, según le ayuden, o no, a conseguir su fin último.
3.
En las cosas y en las situaciones, el hombre debe guardar una sana indiferencia buscando siempre su fin último.
4.
En cualquier caso, siempre, hay que buscar, aun en lo bueno, la mayor gloria de Dios.
Y, a estos cuatro puntos, se une un principio solapado: el saber (razón), el desear (afectos) y el querer hacer (voluntad) siempre tienen que estar unidos.
Dando vueltas a estos principios, en Vísperas, sentí en el corazón el deseo de hacer una relectura de los mismos desde mi dimensión sacerdotal, es decir, desde lo que tiene que ser mi principio («el secreto de mi sentido existencial») y mi fundamento («donde apoye con solidez mi vida»).
Cooperador Paulino I 9
Dando vueltas a estos principios, en Vísperas, sentí en el corazón el deseo de hacer una relectura de los mismos desde mi dimensión sacerdotal, es decir, desde lo que tiene que ser mi principio («el secreto de mi sentido existencial») y mi fundamento («donde apoye con solidez mi vida»):
No debes conformarte con ser buen «ministro-funcionario»; siempre debes buscar «la excelencia del Amor entregado», para la mayor gloria a Dios, el bien de tu alma, y ser fiel a la misión encomendada.
1.
Tú no sólo has sido hecho para alabar, bendecir y servir al Creador, sino para hacer presente, como sacerdote, al mismo Dios Amor y su Amor divino; y, también, para actuar, con poder sacramental, para que el Amor sea posible; además, eres autoridad docente para anunciar al Dios Amor y conducir a su Amor.
2.
Tienes que elegir todo aquello, y solo aquello, que te ayude en ese ministerio, y a ser portador del Amado y de su Amor.
3.
Tienes que vivir como «mendigo para el Amor»; allí donde la Iglesia te envíe, y en la forma en que las circunstancias te lo permitan, incluida tu salud, o la riqueza o pobreza, que el Señor amoroso te vaya regalando.
4.
No debes conformarte con ser buen «ministro-funcionario»; siempre debes buscar «la excelencia del Amor entregado», para la mayor gloria a Dios, el bien de tu alma, y ser fiel a la misión encomendada.
5.
Y, naturalmente, tienes que unificar, con la ayuda del Espíritu, y desde la clave del Amor Divino, tu cabeza, tu corazón y tus manos.
10 I Cooperador Paulino
«¿Qué he hecho por Cristo hasta ahora; qué hago por Cristo ahora; qué estoy dispuesto a hacer por Cristo en el futuro?».
*Raúl Berzosa Martínez es Obispo Emérito de Ciudad Rodrigo
128 págs. 14,50 €
También me detuve en tres preguntas clásicas: «¿Qué he hecho por Cristo hasta ahora; qué hago por Cristo ahora; qué estoy dispuesto a hacer por Cristo en el futuro?» (EE 53,2). Y me nació una oración sincera y sencilla: «Señor, Dios Amor, que recobre tu Amor primero, tu amor de ágape universal, tu Amor de todo un Dios abajado a mendigar el amor, muchas veces no correspondido, de su pobre criatura». «¡Que no me canse de volver siempre a la fuente del Amor, y a ti, Dios Amor, porque esta es la misión a la que me has llamado!... ¡Que me aparte, con tu gracia, de todo lo que pueda ofenderte y hacer daño a mis hermanos y a mí mismo!». ¿Se puede pedir mejor regalo para comenzar el nuevo año 2020?... Que el Espíritu Santo me conceda vivirlo.
Novela
Descubre las dificultades que vivieron las mujeres que participaron en el Vaticano II. Una historia que ha permanecido invisible hasta nuestros días.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
Cooperador Paulino I 11
Caminantes de Emaús y Effetá
RETIROS EN AUGE PARA ADULTOS Y JÓVENES Victoria Luque
«Tocados» por el amor de Dios. Lo que te envuelve es la alegría desbordante
Los retiros de Emaús (para adultos) y Effetá (para jóvenes) constituyen una realidad de «nueva evangelización» muy pujante en la Iglesia española. Pero, ¿qué es lo que tienen estos retiros que producen en las personas un cambio tan drástico de vida? Si hubiera que buscar un calificativo que englobe lo que un retiro de Emaús o Effetá supone, para el que lo vive, este podría ser «sorprendente». Y quizás me quede corta. Los retiros de Emaús (para adultos) y Effetá (para jóvenes) constituyen una realidad de «nueva evangelización» muy pujante en la Iglesia española. También en la latinoamericana. Desde 12 I Cooperador Paulino
Ya son miles y miles de personas las que, en España, han pasado por estos retiros de fin de semana, y la tónica general es que vuelven a sus casas «tocados» por el amor de Dios. Regenerados. Convertidos. Sanados. 2010 ya son miles y miles de personas las que, en España, han pasado por estos retiros de fin de semana, y la tónica general es que vuelven a sus casas «tocadas» por el amor de Dios. Regeneradas. Convertidas. Sanadas. Los retiros de Emaús comenzaron en Miami (Estados Unidos) de la mano de Mirna Gallagher y un grupo de mujeres, con el visto bueno del obispo y del párroco del lugar. Se extendieron como la es-
puma por Latinoamérica, en concreto, en Argentina, el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio (actualmente, papa Francisco) los acogió efusivamente; y de Colombia dieron el salto a España, en concreto a la parroquia de San Germán, en Madrid. Después, el boca a boca ha hecho el resto. Pero, ¿qué es lo que tienen estos retiros que producen en las personas un cambio tan drástico de vida? Tiendo a
pensar que, sencillamente, es el Espíritu Santo actuando sin contención alguna... He tenido la oportunidad de asistir a una misa de clausura de uno de estos retiros y desde el minuto uno lo sorprendente, lo que te envuelve, es la alegría desbordante que tienen los chicos/ as (en mi caso era un retiro de Effetá) que han asistido a este encuentro. Sorprendete es también que en dos días una persona pueda «entrar atea», y «salir cristiana», evidentemente, esto es una forma de describirlo, porque a esta persona le espera un camino largo de conversión de vida. Pero la realidad es que ahí, en Emaús, en Effetá, se produce ese encuentro personal e íntimo con el Señor, que hace que todo lo que venga después merezca la pena ser vivido. ¿Y cuál es la metodología que emplean? Pues, parece ser que la dinámica son los testimonios. Se busca durante toda la convivencia-retiro que las personas se abran al amor de Dios, que vean y experimenten cómo el Señor les ha estado acompañando, queriendo, acogiendo en todos los momentos de su existencia, también y, sobre todo, en los
más duros... es por ello que la mayor parte de las vivencias del retiro no se difunden pues afectan a terceras personas. Por último, quiero traer aquí la experiencia de una mujer, Ana, que recientemente ha estado en uno de los retiros de Emaús, ella contaba: Llevo casada 20 años y nunca había ido sola a ningún retiro, siempre iba con mi marido. La primera noche del retiro me sentí incómoda, me preguntaba qué hacía yo allí, con una mujer (mi compañera de habitación) a la que ni siquiera conocía. Y en esa situación, le pregunté al Señor, pero ¿qué quieres de mí? ¿por qué me has traído aquí? Sentí la necesidad de abrir el evangelio, y leí: «El extendió la mano, le tocó y dijo: “Quiero, queda limpio”. Y al instante quedó limpio de su lepra». Le dije: «Señor, ¿es que vas a sanarme de algo de lo que ni siquiera yo soy consciente?». Pues sí, efectivamente, a lo largo de este retiro Jesús ha sanado una herida muy profunda, que estaba completamente tapada, oculta, y que me impedía amar a mi marido como él necesita ser amado. Durante mi juventud tuve una relación –con un novio
Se busca durante toda la convivenciaretiro que las personas se abran al amor de Dios, que vean y experimenten cómo el Señor les ha estado acompañando, queriendo, acogiendo en todos los momentos de su existencia, también y, sobre todo, en los más duros... es por ello que la mayor parte de las vivencias del retiro no se difunden pues afectan a terceras personas. anterior– que me hizo mucho daño, y eso me impedía donarme completamente a mi marido. El Señor en este retiro lo ha hecho todo nuevo. Es como si me hubiera quitado una losa de encima. A partir de este retiro la relación con mi marido ha cambiado; ahora estoy contenta, tengo muchísima paz.
Cooperador Paulino I 13
Eucaristía
¿QUÉ MÚSICA UTILIZAMOS PARA LA CELEBRACIÓN? Antonio Alcalde Fernández
«Cantad la misa», es decir, aquello que pertenece por esencia a la misa: los cantos del Ordinario que son los que se constituyen como un memorial de la comunidad cristiana. Esto nos lleva a dar un paso decisivo en la música para la misa: lograr dar el paso de una liturgia con cantos a una liturgia cantada, de una liturgia con cantos periféricos a la celebración de una liturgia con sus cantos nucleares.
C
uando a san Pío X, siendo canónigo en Treviso, le preguntaron: «¿Qué cantamos en la misa?», su respuesta fue decisiva, emblemática y sugerente: «Cantad la misa», es decir, aquello que pertenece por esencia a la misa: los cantos del Ordinario que son los que se constituyen como un memorial de la comunidad cristiana. Esto nos lleva a dar un paso decisivo en la música para la misa: lograr dar el paso de una liturgia con cantos a una liturgia cantada, de una liturgia con cantos periféricos a la celebración de una liturgia con sus cantos nucleares. La música de la celebración es el símbolo de lo que se está celebrando. Su música, ya no
14 I Cooperador Paulino
Victoria Luque
es de por sí arte en el sentido actual de la expresión, sino música ritual al servicio del texto. La calidad musical del canto de un prefacio o de las respuestas de la asamblea, del Señor ten piedad, Santo, Gloria o Cordero de Dios no se han de medir según las normas de una estética puramente musical, sino a partir de lo que es un prefacio, una aclamación o un canto del Ordinario. Por otro lado, el canto nos va a dar la clave de la celebración, si cantamos en clave individual o comunitaria, personalista o de asamblea que celebra, en clave de «sentir» con la Iglesia o en clave de «mi iglesia» o grupo al que pertenezco, en clave de amenizar o en clave de participar.
El canto será uno de los principales indicativos de la eclesiología en que nos situamos. El canto de la asamblea reunida es reflejo de la vida de la asamblea, fruto de la variedad de la misma. El fenómeno actual del canto de las asambleas «es producto de la variedad de las asambleas celebrantes, o por lo menos, de quienes las animan». «Dime lo que cantas y te diré lo que crees» es el título de un libro de M. Scouarnec; y parafra-
seando el título del libro podemos decir: «Dime cómo canta tu asamblea y te diré qué tipo de asamblea tienes», «dime cómo cantas y te diré cómo crees» o «díme qué cantas y te diré qué crees». G. B. Montini, arzobispo de Milán, futuro Pablo VI, y hoy san Pablo VI, al comentar el trabajo pastoral de sus párrocos, un día exclamó: «Una parroquia que no canta, no canta en ningún sentido». O bien, dicho en clave más positiva: «Si un pueblo canta, nun-
ca perderá la fe». Hablando al Sínodo menor de Milán (1959), al puntualizar los momentos esenciales del trabajo pastoral, dijo que era necesario «que el pueblo devoto de nuestras iglesias sea educado para el canto colectivo». En la asamblea litúrgica nadie debe quedarse sin cantar; abstenerse del canto equivale a marginarse de la asamblea y romper la unidad de la misma. Ya que el canto aglutina y armoniza a los reunidos, el uníCooperador Paulino I 15
Octubre Mes del Rosario
Rosarium Quique Fernández (coord.) Beatriz de Colmenares, pintora
Meditación de los 15 misterios del Rosario con preciosos cuadros de arte. Un hermoso libro que nos ayudará a contemplar y rezar el Rosario de una manera nueva, más profunda y evangélica.
Un mes con María Emanuela Maria della Trinità Marino Gobbin
Para vivir un mes en compañia de María. 136 paginas - P.V.P. con IVA: 11,50 €
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es 16 I www.paulinas.es Cooperador Paulino
sono de las voces es imagen y signo eficaz del unísono de los corazones; el canto crea fiesta, arropa la palabra de Dios y las palabras que el pueblo creyente dirige a Dios, crea comunión, confraternidad, reconciliación... nadie, por tanto, debe permanecer como un mudo espectador en la asamblea. Los cantos de la asamblea deben pertenecer a un lenguaje común y accesible a todos los que participan. El pueblo debe asumirlos y hacer de ellos su oración; deben ser practicables para la media de los fieles reunidos. Deben parecerles tan familiares que nadie se sienta extraño o excluido, por el canto, de la acción sagrada. ¿Sirve cualquier canto para la celebración? Evidentemente, no. Nos servirá el canto que esté al servicio de la acción ritual para vivirla y potenciarla, que esté al servicio de la asamblea celebrante, y no aquel que utilice la asamblea como plataforma para un determinado tipo de música, de repertorio, de lucimiento personal, de gustos o de preferencias musicales personalistas. No se trata tanto de que hagamos liturgias pomposas, ceremonias estéticamente bellísimas, sino más bien de orar, festejar la alegría de estar reunidos, de acoger en nosotros la Palabra que transforma, purifica, renueva, hace vivir y nos abre al Otro y a los hermanos. Una bella celebración, en todos sus aspectos sin olvidar los cantos, es la mejor invitación a participar en ella. La Iglesia ha privilegiado siempre el canto porque está unido a la Palabra dándole la primacía al texto. Por tanto, es imprescindible que el canto y la música sirvan para expresar y confe-
Música sencilla y digna que contenga textos confesantes de la fe y no informantes de la fe. Dejemos atrás tantos cantos y estribillos que son más devocionales que litúrgicos, más individualistas que comunitarios. sar la fe de la Iglesia, que los cantos estén al servicio de la fe y de la celebración y que se tenga en cuenta que la celebración litúrgica es ante todo confesión y celebración de lo que la Iglesia cree. Música sencilla y digna que contenga textos confesantes de la fe y no informantes de la fe. Dejemos atrás tantos cantos y estribillos que son más devocionales que litúrgicos, más individualistas que comunitarios, relatos y costumbres más bien en forma de slogan que de oración. En la Eucaristía: «¡Cantad el cántico nuevo!, nada de viejos estribillos. Ruta nueva, Hombre nuevo, cántico nuevo!» (san Agustín, Enarr. In Ps LXVI,6); porque: «Nada hay más festivo y más grato en las celebraciones sagradas que una asamblea que, toda ella, expresa su fe y su piedad por el canto» (MS 16; SC 112).
Antonio Alcalde Fernández Párroco de Nuesta Señora de Covadonga (Madrid) y profesor de Música Sacra en la Universidad eclesiástica de San Dámaso (Madrid).
Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Antonio Díaz Tortajada Al recorrer el itinerario de mi vida sacerdotal a lo largo de estos cuarenta y seis años… reconozco que el Señor me ha mostrado una Iglesia enormemente rica, diversificada, contradictoria, pobre y fiel.
D
entro de un clima religioso fue creciendo mi vida de niño y de joven, siempre vinculado a mi parroquia de Santa Marina en Torrebaja (Valencia). Solo muchos años después de estar en el Seminario de Moncada (Valencia) –el Seminario era el único camino para los jóvenes de nuestros pueblos para poder estudiar y labrarse un futuro humano– me planteé mi vocación sacerdotal. Hasta entonces era un «estar en» y un «pasar por» los cursos académicos para crecer en mi formación intelectual y humana. Y nada más. Esto estaba adobado por una vida intensa de espiritualidad cristiana. En el Seminario tuve que decidir dejar los estudios de humanidades para pasar a los filosóficos y teológicos. Y tomar una decisión vocacional. Tenía entonces unos 18 años. Momento magnífico del kairós en donde, por diversos encuentros intensos con Dios, en retiros principalmente, e inmerso en el nuevo mundo de la lectura y oración con la Escritura y en el discernimiento en dirección espiritual, entendí que mi vida tenía más sentido atendiendo mejor a una suerte de inquietudes y deseos que se constataban en mi historia en ese mo-
mento. El ambiente o el marco era el propicio. No hubiera respondido a la llamada sin este ambiente humano, intelectual y religioso que me daba el Seminario. Desde el año 1973 me he preguntado: ¿Por qué sacerdote? Al recorrer el itinerario de mi vida sacerdotal a lo largo de estos cuarenta y seis años en Nuestra Señora del Pilar, San Maximiliano María Kolbe, Nuestra Señora de los Ángeles o Santa María del Mar y, ahora, San Mateo Apóstol y Evangelista de la ciudad de Valencia reconozco que el Señor me ha mostrado una Iglesia enormemente rica, diversificada, contradictoria, pobre y fiel. ¿Por qué sacerdote? La respuesta la doy constantemente.
Un testigo privilegiado de la obra de Dios en cada ser humano. Desde muy pronto comencé a saborear esta maravilla que es la vida cotidiana del sacerdote, un testigo privilegiado de la obra de Dios en cada ser humano, y comencé a desarrollar mi vocación periodística, tarea que
Instituto Paulino Jesús Sacerdote
complementaba con mis estudios universitarios de Ciencias de la Información. Ello me llevó a ser instrumento de la comunicación de la palabra de Dios a través de los medios. Era una vocación que complementaba a la de sacerdote. Esta la ahondé en el Instituto Jesús Sacerdote, de la Familia Paulina. Una vocación que aspira –dentro de su espiritualidad integral– a dar a conocer desde la secularidad y la cultura de la comunicación a Cristo, al estilo de Pablo, bajo la mirada de María Reina de los Apóstoles.
Cooperador Paulino I 17
Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Dolores Ramírez Carreras Me siento llamada a vivir en mi interior una relación de amistad con Dios, que está dentro de nosotros, y así poder integrarlo en mi vida cotidiana.
Instituto Paulino Virgen de la Anunciación
L
a Iglesia atesora muchas formas de vivir nuestra vocación cristiana en este mundo. A mí siempre me atrajo la vida contemplativa; es un carisma valorado como un tesoro para la Iglesia por su vida apartada del mundo, silenciosa y orante con una «misteriosa fecundidad apostólica». Durante un tiempo, pensé que el don de la contemplación solo se podía vivir en clausura; más adelante descubrí que Dios también invita a vivir ese carisma, de diferente forma, en medio del mundo. Mis pasos, conducidos por el Señor, me llevaron a nuestro Instituto. A demás de lo propio en los Institutos Seculares, como ser «fermento en la masa» viviendo nuestra vida cristiana en el ambiente donde nos movemos, me ofrecía un novedoso espíritu apostólico: evangelizar a través de los medios de comunicación. Y tenía a María de la Anunciación como modelo para nuestras vidas. Ella, en su «hágase», aunaba la contemplación, unión y relación con Dios que la habitaba, con el apostolado
18 I Cooperador Paulino
activo. Con gozo, generosidad y alegría entregó a los hombres a Jesús, como Reina de los futuros apóstoles. Mi llamada era vivir las dos dimensiones: la realidad espiritual y la realidad humana. Vivir en mi interior una relación de amistad con la Trinidad, que está dentro de nosotros, y poder integrarlo en mi vida. El Instituto Virgen de la Anunciación era el lugar idóneo para ofrecer al mundo exterior mi mundo interior. También encontré Hermanas, personas todas diferentes entre sí, con el mismo ideal; en quienes nos apoyamos, nos queremos, nos perdonamos y ayudamos como Dios nos da a entender. Encontré mi sitio en la Iglesia donde vivir mi vocación cristiana. En la práctica, las cosas no son tan fáciles como yo pensaba o esperaba. Casi siempre los obstáculos los pongo yo; pero siempre confío, con fe profunda en que el Espíritu Santo y nosotros iremos superándolos, porque cada llamada, cada vocación, cada misión, cada don es obra de Dios, y Él se las arreglará para que no perdamos de vista la meta y que su plan se cumpla en nosotros.
Mi llamada era vivir las dos dimensiones: la realidad espiritual y la realidad humana. Vivir en mi interior una relación de amistad con la Trinidad.
Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Sergio Hernanz Romera Como miembro de este Instituto Paulino, como otros muchos compañeros de España y del mundo, vivo mi vida cristiana, como levadura en la masa.
Instituto Paulino San Gabriel Arcángel
M
e llamo Sergio. Tengo 47 años y soy laico consagrado en el Instituto San Gabriel Arcángel, una de las 10 ramas de la Familia Paulina. Ingresé en este Instituto Secular, agregado a la Sociedad de San Pablo, el 26 de noviembre de 2004. Con inmensa alegría, hice la primera profesión de los consejos evangélicos el 12 de abril de 2008. Y con más alegría aún, por este don de Dios tan inmerecido, me consagré definitivamente al Señor el 29 de marzo de 2014. En mis años de niño, adolescente y joven he pasado por etapas de gran religiosidad y otras de incertidumbre y hasta de abandono de las prácticas religiosas. El impulso definitivo para seguir más de cerca a Cristo lo recibí en la última visita del papa san Juan Pablo II a España, en el año 2003. Participando, al lado de mi padre, en la solemne Eucaristía que presidió el Pontífice en la Plaza de Colón (Madrid), me causaron una profunda impresión las palabras que pronunció en la homilía, sobre todo cuando dijo
Me causaron una profunda impresión las palabras que pronunció en la homilía, sobre todo cuando dijo refiriéndose a los jóvenes: «No temáis a Cristo. No quita nada. Lo da todo. Puedes ser profundamente moderno y profundamente creyente». refiriéndose a los jóvenes: «No temáis a Cristo. No quita nada. Lo da todo. Puedes ser profundamente moderno y profundamente creyente». No sé por qué, pero ahí tuve la seguridad de que mi vocación era la de consagrarme a Cristo en el Instituto San Gabriel Arcángel, sobre la que ya venía reflexionando desde hacía algunos años.
Como miembro de este Instituto Paulino, como otros muchos compañeros de España y del mundo, vivo mi vida cristiana, como levadura en la masa, siendo consagrado laico en medio del mundo y de las realidades terrenas.
Cooperador Paulino I 19
Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina José Lozano y Maite Ballesteros Nuestra consagración en el Instituto Paulino Santa Familia significó la aceptación, por parte de Dios, de la entrega a Él que ya habíamos hecho en privado en el sacramento del Matrimonio. Instituto Paulino Santa Familia
Así hemos caminado siempre los dos, de la mano, en pos de Jesús.
L
a realización más hermosa de nuestro matrimonio fue cuando el Señor tuvo a bien, en su infinita bondad, llamarnos a la consagración en el Instituto Paulino Santa Familia. Esto significó la aceptación, por parte de Dios, de la entrega a Él que ya habíamos hecho en privado en el sacramento del Matrimonio. Nuestro ideal era vivir para los demás; trasmitir, en la medida de nuestras posibilidades y en las actividades que habíamos de emprender, nuestra fe en Cristo, lo maravilloso que es seguirle y la plenitud que llena el alma cuando te confías a Él.
20 I Cooperador Paulino
Dios nos dio la oportunidad, primero, con la docencia. Aquellos niños que Él puso en nuestras manos eran cera dúctil, y en ellos pudimos imprimir el amor a Jesús y los valores humanos de generosidad, laboriosidad, respeto y compañerismo. ¡Con cuánta ilusión los vimos asimilar estos principios! En ese campo encontramos la ayuda de las Hijas de San Pablo. Con ellas iniciaríamos nuestra andadura paulina. Fue en ese tiempo cuando conocimos y nos sedujo la forma genial del apostolado paulino: llevar la palabra de Dios con los medios de comunica-
ción. Qué campo tan universal abarcaban los imitadores de san Pablo. Es impensable adónde pueden llegar con estos medios. Sentimos que la vocación a esta admirable Familia daba un nuevo plus a nuestro matrimonio, una forma nueva de vivir por y para Cristo. Más tarde, el Señor nos llevó por los caminos de la peregrinación jacobea. Allí también había un vasto campo para llegar a las almas, con mucha paciencia, amor, comprensión y entrega total. En esos caminos pudimos ver cómo muchas personas encontraban a Dios; rehacían su vida humana y espiritual. Fueron unos años fecundos de apostolado, todo y solo por la gracia de Dios que tocaba los corazones, pues bien, seguros estamos de que por nosotros mismos nada hubiéramos podido hacer. Así hemos caminado siempre los dos, de la mano, en pos de Jesús. Pero ¡ah!, Dios encontró a mi esposo preparado ya para entrar en la Compostela celestial. Ahora me queda el camino y tiempo que Dios quiera. Miro cada día a mi José, y él me alienta a proseguir; me espera en la meta. ¡Lo sé!
Tdeestimonios vocacionales la Familia Paulina Federico Morcillo Cobo Hoy doy gracias a Dios por mi historia como Cooperador Paulino y por formar parte de la Familia Paulina.
P
or los años ochenta y pocos, participaba en una celebración eucarística, a las ocho y media de la mañana, en la Catedral de Valencia. Una Eucaristía muy íntima y muy socorrida para acudir a mi trabajo en las aulas como docente. Allí conocí a las Hijas de San Pablo. Era invierno, época de resfriados, y aquel día, al finalizar la Eucaristía, para calmar mi golpe de tos, una hermana paulina me ofreció un caramelo. Esto hizo surgir una amistad tan duradera que me ha llevado a ser Cooperador Paulino, una de las ramas de la Familia Paulina. Esta amistad se ha prolongado a colaborar con muchas hermanas que han estado ejerciendo su apostolado en la librería de Valencia. Poco a poco, he conocido el carisma paulino basado en el rezo que en la noche del cambio del siglo XIX al XX el Padre Santiago Alberione, en la adoración eucarística de media noche, hizo por un mundo unido por la comunicación social y la acción evangelizadora utilizando estos medios. Y acertó porque nuestra época vive un perpetuo afán de novedades. Somos todos, más o menos, reflejo de aquellos atenienses que andaban siempre a la caza de algo nuevo. El
cine, la televisión, las redes sociales, internet, todo lo que hoy quiere mantener una atención siempre despierta, ha de buscar lo inédito, lo sorprendente.
A lo largo de mis más de cuarenta años de profesor en enseñanzas medias me he dado cuenta de que la comunicación es un factor determinante que abarca todos los ámbitos de la vida pues no solo proporciona información, sino que comunica ideas y propone modelos de vida y de conducta. Todo ello era un reto para mí como educador, ya que los jóvenes están abiertos a recibir cualquier mensaje o forma de comunicación, y a suministrar nuevos mensajes. Por eso se nos pide que nos formemos en la comprensión y el uso de los nuevos lenguajes en orden a la evangelización.
Cooperador Paulino
En este cometido, siguiendo el carisma paulino, las hermanas me han ayudado a buscar los recursos más adecuados de relación interpersonal, con una acogida incondicional y una invitación a un modo de vivir. Hoy doy gracias a Dios por mi historia como Cooperador Paulino y por formar parte de la Familia Paulina.
La comunicación es un factor determinante que abarca todos los ámbitos de la vida. Cooperador Paulino I 21
Hacia una pastoral de engendramiento de la fe Felicidad Izaguirre
El sacerdote Francisco Jesús Genestal Roche, párroco de Alcadozo (Albacete), defiende la necesidad de una nueva pastoral de engendramiento de la fe en la sociedad, acorde con los tiempos que vivimos.
L
a experiencia de la fe hay que volver a engendrarla en nuestras sociedades. Y el engendramiento supone unas relaciones de reciprocidad que se concretan en un tiempo y en un espacio.
Este sacerdote explica que en las parroquias «no podemos conformarnos con seguir como estamos; hemos de hacer lo que hacemos y además hemos de hacer otras cosas distintas a las que hacemos». Y defiende la necesidad de una nueva pastoral de engendramiento de la fe en la sociedad, acorde con los tiempos que vivimos, que impulse el conocimiento y la experiencia de Dios en un mundo profundamente herido que demanda sentido, y donde las personas necesitamos ante todo ser escuchadas. Cura párroco de Alcadozo y vicario parroquial de Liétor (Albacete), Francisco Jesús Genestal es también administrador parroquial de varios pueblos de la Diócesis de Albacete, y en sus charlas y artículos persigue que los agentes de pastoral se pregunten por la eficacia de su labor: «Hoy se nos pide activar la intuición de María: sentarnos
22 I Cooperador Paulino
con un poco de tranquilidad, contemplar, valorar y decidir de qué manera podemos hacer las cosas mejor. Si queda algo claro después de asistir a la tensión fraterna de aquellas hermanas ante Jesús es que no se puede ser Marta sin ser María». Sus temas habituales de estudio y reflexión son: religión, fe, sociedad, secularización y evangelización. Es licenciado en Teología Pastoral (Salamanca 1992) y Teología Fundamental (Antonianum, Roma 2012). Máster en Teología (Univ. de Murcia 2013), profesor de Teología en el Instituto Teológico de Murcia y en el Instituto Teológico de Albacete, profesor colaborador de Teología en la Universidad de Murcia y colaborador de la Revista Carthaginensia. «Hay un variado consumo religioso en las parroquias, un mercado religioso muy diversificado, por eso tenemos gente –afirma–. Pero hay un déficit de gratuidad religiosa. Las parroquias son puertos, oasis, de uso y disfrute temporal de servicios, pero es fácil detectar un déficit de gratuidad». «Tenemos que acoger, ser acogida, formar comunidad, con más capacidad de escucha –resalta Francisco Jesús Genestal–. Los testimonios fuertes de fe tienen su valor, pero hay que observar y escuchar también, pacientemente, a tantos rostros anónimos y callados que se dejan ver por nuestras parroquias. Mi obligación como
evangelizador es, antes que nada, escuchar a la persona y con-moverme con ella, viendo cómo está y en qué puedo ayudarla». Este sacerdote presenta el panorama evangelizador del siglo XXI como apasionante y complejo: «No es fácil evangelizar. Realmente, nunca fue fácil. Vivimos inmersos en un cambio de época que, además, supone un itinerario de cambios rápidos, y no pocas veces fugaces, y dado este momento cultural, hay quien opina que la propuesta de la fe necesita de una experiencia de engendramiento». «La fe ha dejado de ser un dosel sagrado que todo lo cubre (P. Berger) o un sustrato religioso que todo lo sostiene (M. Weber). La experiencia de la fe hay que volver a engendrarla en nuestras sociedades. Y el engendramiento supone unas relaciones de reciprocidad que se concretan en un tiempo y en un espacio. Ha de ser, por tanto, un engendramiento culturalmente situado (P. Bacq)». Provocar la comunicación y un nuevo nacimiento Indica que todo engendramiento supone nacer a una nueva identidad: «Permanecer en el anuncio de siempre convierte en estéril nuestro anuncio. No habrá anuncio de verdad sin provocar un nuevo nacimiento. Por tanto, Iglesia y sociedad han de ejercitarse en esas relaciones de reciprocidad; solo así la fe será engendrada en los individuos y en las comunidades. De nada sirve la incomunicación, el enquistamiento doctrinal o el intento de privatizar la dimensión religiosa de la persona».
La pastoral del engendramiento ha de idear estrategias evangelizadoras que favorezcan el nacimiento de una nueva identidad cristiana en nuestros entornos. Francisco Jesús Genestal se refiere a estas estrategias como contra-acciones evangelizadoras, por dos motivos. En primer lugar, «porque supone proponer acciones que habitualmente no están en nuestras comunidades de fe; acciones aparentemente inútiles y que han de romper la dinámica de mercado religioso que está en la base de nuestra mayoritaria acción evangelizadora actual». En segundo lugar, «porque la Iglesia necesita de momentos de contracción, de pensar, de vuelta sobre sí, para poder expandirse posteriormente». «Una propuesta primera supone escuchar a las generaciones perdidas, mirarlas y con-movernos –precisa este sacerdote–. Se trata de generaciones post-cristianas, es decir, de gente que tuvimos, cuidamos y quisimos, pero se fueron. Por tanto, su vuelta no puede consistir en el mismo anuncio que les hicimos, generalmente infantilizado. Es la generación de personas entre 20-50 años. Los llamados milenials ampliados. Se trata de escucharlos primeramente, y no de evangelizarlos sin previa escucha de sus vidas. Este matiz es importante porque tenemos que aprender –desde ellos– a evangelizar a estas generaciones. Somos discípulos antes que maestros. Solo tras este espacio de contra-acción podremos dar a luz algo nuevo. No pocas veces Jesús de Nazaret preguntaba qué puedo hacer por ti (Mc 10,51)».
Se trata de escucharlos primeramente, y no de evangelizarlos sin previa escucha de sus vidas. Este matiz es importante porque tenemos que aprender –desde ellos– a evangelizar a estas generaciones. «Una segunda propuesta supone favorecer flujos dinámicos de sinodalidad al interior de la propia comunidad cristiana. Engendrar la fe supone agentes evangelizadores conocedores de los micromundos de las personas, que además de mediadores de formación hacia la sociedad sean también mediadores de información hacia quienes tienen el carisma de gobierno en nuestra Iglesia». Una tercera propuesta es inventar nuevas expresiones litúrgicas caracterizadas por su inutilidad al tiempo que por su necesariedad, porque, «solo lo que es inútil y necesario al mismo tiempo despierta pasión. Nuestras liturgias son siempre para algo. ¿Por qué no una liturgia para nada?; como para nada es un beso. Para nada… pero ¡tan necesario! Porque solo lo que es absolutamente necesario y absolutamente inútil, al mismo tiempo, es percibido como gracia y como regalo. Y solo en esa experiencia se es libre y se es feliz».
Cooperador Paulino I 23
SABER TRABAJAR EN EQUIPO
Convivencia juvenil Empowered James Patrick Aguinaldo
E
l pasado 21 y 22 de septiembre, 26 jóvenes, de entre 13 y 30 años, que forman parte de TYM (Tahanan Youth Ministry) tuvieron una convivencia, con el lema del Empowered.
En el segundo, se trataba de trabajar en equipo. A lo largo del día hubo varias dinámicas de grupo, pero debo destacar las tres que más me marcaron: • Dibujar una imagen que represente a tu equipo con un marcador atado en un hilo. Este reto es perfecto para poder trabajar juntos, ya que necesitas la coordinación de cada miembro y debes tener una buena comunicación con todos para poder alcanzar el objetivo. • Crear, con palillos de dientes y malvaviscos (nubes), un objeto, muy alto, cada miembro del equipo ha compartido su perspectiva para poder construir dicho objeto con el fin de que pueda resistir las pruebas que realizaban los monitores, como la de resistir al temblor y a la fuerza del aire. • Recogida de objetos a ciegas, que consiste en recoger objetos con los ojos tapados y sin hacer ruido. En esta actividad, has de confiar en cada miembro del equipo para que te transmita las ordenes de forma correcta.
Empezamos el día anterior, el 20 de septiembre, cuando varios monitores guiados por el P. Mark Angelo Ramos y el P. Omar Delgado, los organizadores principales de la convivencia, prepararon las actividades que se realizarían, divididos en tres momentos. En el primero de ellos se trataba de encontrar a tu equipo. Al llegar a la Casa del Verbo Divino, los jóvenes de TYM teníamos que formar cuatro equipos distintos, y para poder crear estos equipos necesitábamos encontrar a los miembros con gestos de un animal que nos indicaba cada monitor. Al final cada joven El objetivo principal de estos retos es poder sapudo encontrar a los miembros de su equipo ber trabajar en armonía como equipo. partiendo de varios gestos de animales como En el tercer momento destacó la formación de cerdo, león o cebra. un equipo, es decir: «Ser un Equipo». 24 I Cooperador Paulino
Fortalecer la unión entre todos nosotros, formando una sola voz, siendo capaces de formar un equipo que supera cualquier reto, todo tipo de obstáculos y, lo más importante, mejorar las relaciones entre las personas. A la noche nos aguardaba la mejor actividad, cuando todos los jóvenes ya han formado un único equipo, y tuvimos que superar la última actividad del día. Consistía en poner piezas y objetos lejos del alcance de una persona, que necesitaba la ayuda obligatoria de otra persona para mantener su posición para no salirse fuera de la línea, ya que caer en la zona de la pieza implicaba tener que comenzar de nuevo. Tras varios minutos, pudimos superar esta prueba como un único equipo, dividiendo las tareas según las capacidades de cada uno, en las que las personas más capacitadas físicamente ayudaban a las personas más débiles. También he de destacar las actividades no organizadas por los monitores, en el tiempo tiempo libre. En ellas hemos
podido realizar juegos para reír y disfrutar, estando todos juntos. Antes de cerrar la convivencia, hemos celebrado una Eucaristía presidida por el P. Omar, en la que se entregaron los diplomas a cada uno de los jóvenes que habían participado en esta convivencia. Hicimos un sorteo por parte de los jóvenes para elegir a la persona a la que habrán de tener presente en sus plegarias cada noche, durante todo el año. Concluida esta tercera convivencia que duró dos días, me llevo como compromiso: fortalecer la unión entre todos nosotros, formando una sola voz, siendo capaces de formar un equipo que supera cualquier reto, todo tipo de obstáculos y, lo más importante, mejorar las relaciones entre las personas. Be Empowered!
Cooperador Paulino I 25
UN NUEVO «LÍO» DEL PAPA FRANCISCO José Antonio Varela Vidal (periodista)
H
ace más de dos meses que se aprobó el documento final del sínodo de los obispos sobre la Amazonía, el cual reunió en este octubre último a pastores y religiosas misioneros, así como a representantes de las comunidades parroquiales amazónicas, dirigentes y expertos.
Todos fueron convocados por el papa Francisco «para hacer lío», como a él mismo le gusta llamar a todo aquello que despierte conciencias y mueva voluntades, siempre a favor de un mundo mejor. De este modo, el sumo pontífice ha colocado a la Amazonía en el centro de atención de la humanidad y a la vez, le ha dado su lugar en el corazón de la Iglesia. 26 I Cooperador Paulino
Una historia de amor Los pueblos originarios amazónicos siempre tuvieron una atención especial al catolicismo, esto a través de los siglos. El envío de los misioneros españoles a lugares inexpugnables, como son las altas montañas y los ríos profundos, permitió llevar a dicha porción del pueblo de Dios el mensaje del Evangelio, que no hace distinción de personas. Si bien en algunos casos hubo una adhesión y se aceptó el anuncio, este también generó hostilidad, desconfianza y muerte, lo que sembró nuevas semillas a través de los protomártires de la evangelización. Décadas más tarde, y con un modelo organizado a nivel territorial, los papas desplegaron sus mejores esfuerzos para establecer y sostener las misiones, con el fin de «poner una tienda» e iniciar un sincero camino de inculturación del Evangelio en dichas tierras. ¡No mirar al paganismo con hostilidad!, reiteró el papa Francisco en una enseñanza sobre san Pablo a principios de este noviembre último y que ratifica lo dicho.
¿Hacía falta un sínodo? Esta pregunta sobre la pertinencia del sínodo estuvo en el ambiente desde que Francisco convocó él mismo en el año 2017, y se sigue analizando aún ahora que ya terminó. Si se toma en cuenta la cantidad de personas y recursos naturales amenazados, como son el agua y el oxígeno, además de las plantas medicinales y riquezas de los ríos, muy aptos y necesarios para el ser humano (independientemente del lugar donde viva), la respuesta sería sí. A esto hay que sumarle otra cuestión. ¿Es adecuado y justo que los misioneros trabajen en condiciones tan adversas, limitadas y arriesgadas, cuando podrían contar con mejores estructuras, mayor colaboración ministerial y una cabal comprensión de las culturas autóctonas? No está bien que ellos se sientan desamparados, dado que eso ahuyenta inclusive a las vocaciones jóvenes hacia las misiones.
El papa Francisco saluda al dirigente asháninka peruano, Delio Siticonatzi, hoy miembro del Consejo post-sinodal para la Amazonía.
Por ello, las propuestas escritas están precedidas de una «conciencia aguda», acerca de los dramas «que desfiguran la belleza y armonía querida por Dios» en este edén natural. A
bla de que definirá un «pecado ecológico». No hay duda de que generará un fuego interno cuando exponga el panorama y los desafíos de la evangelización
Un íntimo retrato de la Iglesia misionera que, siempre comprometida con los pobladores, está llamada a mostrar su rostro más acogedor.
Una Iglesia amazónica Al terminar el sínodo, los participantes aprobaron 120 propuestas y elevaron al Papa un archivo para su análisis y posible redacción de una exhortación apostólica. Estamos ante un documento que exige una mediana comprensión sobre el fenómeno de la Amazonía. Asimismo, demanda un celo especial en lo referido a la evangelización, las misiones, el desarrollo humano y la ecología integral, donde nada de la naturaleza –incluidas las personas y su hábitat– es ajeno a Dios ni a la Iglesia.
esto hay que sumarle un íntimo retrato de la Iglesia misionera que, siempre comprometida con los pobladores, está llamada a mostrar su rostro más acogedor. Propuestas finales Francisco mismo prometió publicar una exhortación apostólica, y creemos que lo hará. Sin ánimo de especular sobre su contenido, será importante el diagnóstico sobre los problemas medioambientales de la Amazonía, y las sugerencias de acción inmediata. Ya se ha-
misionera, junto a los caminos que abrirá para «salir» a las periferias. Se espera con expectativa lo que defina sobre las sugerencias de los participantes –algunas audaces, qué duda cabe–, que salieron del aula sinodal cargadas de urgencia e impotencia. Finalmente, el discernimiento del Papa, tan sugerido por él mismo, será la herramienta más confiable para encontrar una solución, por ejemplo, a la escasez de presbíteros, que no permite tener una mejor experiencia sacramental en las comunidades parroquiales amazónicas. Cooperador Paulino I 27
Vida Paulina Fiesta Paulina en Valencia
CUATRO COOPERADORES PAULINOS HACEN LA «PROMESA» Yolanda Muñoz
Hoy son muchas las congregaciones religiosas, tanto masculinas como femeninas que, debido a la escasez de vocaciones, se rodean de grupos de laicos, a los que forman en su espíritu y carisma para que se mantengan vivos a lo largo de los años. En el caso de la Familia Paulina, su Fundador, el beato Santiago Alberione, quiso contar con la colaboración de los laicos ya desde los primeros años de su obra fundacional: en 1914 crea la Sociedad de San Pablo (Paulinos); en 1915, la congregación femenina de las Hijas de San Pablo y en 1917, los Cooperadores Paulinos. Posteriormente fundaría otras siete instituciones religiosas más, hasta completar el número de 10. Pero este mismo orden cronológico de sus fundaciones hace ver la gran importancia que el P. Alberione daba a la cooperación de los laicos, pensando en una fundación específica para ellos desde el mismo comienzo de su obra fundadora. Desde entonces y hasta el día de hoy, laicos comprometidos de todas partes del mundo, hombres y mujeres, han trabajado, unidos a los 28 I Cooperador Paulino
Por primera vez en Valencia, después de unos años de formación, cuatro miembros del Grupo San Pablo, hicimos la «promesa» como Cooperadores Paulinos.
otros miembros de la Familia Paulina. El Cooperador Paulino se sabe llamado por Cristo para evangelizar, como lo hizo san Pablo, a todos los pueblos con los medios de la comunicación social. El mismo
P. Alberione relata en su obra autobiográfica, titulada Las abundantes riquezas de su gracia, que rezaba a diario por ellos: «En la oración que por la mañana presentaba al Señor, con las ofrendas, la primera
intención era por los Cooperadores» (n. 25). En la ciudad de Valencia celebramos, muy gozosos, la fiesta de nuestro Padre San Pablo el pasado 30 de junio. La Comunidad de las Hijas de San Pablo, se reúne, periódicamente, con un grupo de laicos de todas las edades, razas, lugares de procedencia y condición. En esas reuniones, nos forman en el carisma pau-
celebración que presidió el P. Miguel Carmen, SSP. Emotiva celebración, no solo para nosotros, sino para todos nuestros hermanos laicos con los que compartimos formación y misión, para las Hermanas que nos han preparado para el momento y para sor Silvia, que representaba a la Superiora General de las Paulinas. Somos conscientes de que el emitir dicha promesa
PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable. (Pablo VI)
lino, el mismo que el P. Santiago Alberione y sor Tecla Merlo vivieron y transmitieron a sus hijos e hijas. Y, después de algunos años de formación, por primera vez en Valencia, cuatro de los miembros de dicho grupo, hicimos nuestra «promesa» como Cooperadores Paulinos. La comunidad de Hermanas Paulinas y el grupo de laicos San Pablo prepararon con esmero dicho momento. Los cuatro nuevos Cooperadores estuvimos reunidos en los días anteriores con sor Silvia Parenzan, Delegada en España de las Hijas de San Pablo, para orar y preparar la
ante nuestros hermanos no nos señala como mejores o diferentes, sino que nos compromete a vivir la llamada que recibimos de Cristo y a cooperar en la evangelización. Esta es nuestra tarea y nuestra misión: menguar nosotros para que Cristo crezca. El P. Alberione tenía muy claro cuál era su tarea: ser la voz de Dios para todos los que veníamos detrás: gastarse y desgastarse llevando a todas partes a Cristo Maestro, Camino, Verdad y Vida. Santiago Alberione no era un vidente, era un profeta, un hombre del Espíritu.
Barcelona Via Laietania, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui, 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16I 26 Cooperador Paulino 29
Sociedad de San Pablo
Hermanos de la Sociedad de San Pablo Reunidos en Ariccia, Italia.
Formación paulina para la misión Los Paulinos apostamos por la formación permanente, sin olvidar la formación inicial, con una atención particular a las nuevas tecnologías, que se presentan como campo privilegiado en la comunicación actual y en el desarrollo de la cultura universal. Alberione nos dejó las puertas abiertas para utilizar todos los medios técnicos que la ciencia ofreciese a la humanidad. Él mismo comenzó hablando de la buena prensa, y terminó sus días acogiendo y promoviendo todos los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para la evangelización de los pueblos. Para los Paulinos de nuestros días, sigue vigente la urgencia del apóstol Pablo: «¡Ay de mi si no evangelizara…!». El beato Santiago Alberione heredó esa urgencia, hoy traducida en la utilización de todos los medios técnicos para anunciar y vivir el Evangelio de Jesucristo. Con este fin, el Gobierno General de la Congregación (Sociedad de San Pablo) convocó a todos los responsables de los cinco continentes, Provinciales,
30 I Cooperador Paulino
Directores Generales y Delegados de la Formación y Pastoral Vocacional (más de 60 en total), para actualizar y relanzar nuestro apostolado a través de los medios más rápidos y eficaces para la misión. Por nuestra Provincia de España participaron: el Provincial (P. Lázaro García), el Director General (P. Miguel Carmen) y el Delegado Provincial de la Formación y Pastoral Vocacional (el Hno. José Ignacio Pedregosa). Durante la primera semana de noviembre (del 3 al 9), y en sesiones de mañana y tarde, se fueron desgranando las conferencias de profesores universitarios en Comunicación, seguidas de trabajos por grupos, y enunciados de las conclusiones pertinentes a los diversos temas. Nuestra formación, inicial y permanente, siempre ha estado orientada a la misión, y durante esta semana se han clarificado las nuevas líneas editoriales, para todos los países y los diversos idiomas, con nuevos criterios, así como la invitación a formarnos en la utilización de
las nuevas tecnologías para el anuncio del Evangelio. Se insistió de manera muy especial en la formación de los más jóvenes (nacidos digitales), que ya están utilizando las redes sociales con las más sofisticadas tecnologías. La formación integral del paulino no puede ignorar a Jesucristo, Camino, Verdad y Vida de la Humanidad, como pedagogía para desarrollar las tres dimensiones humanas más significativas: antropológica, espiritual y apostólica. El apóstol de la comunicación traduce su vida personal y comunitaria en vivir y dar a conocer esas dimensiones a través de palabras, imágenes, sonidos, vídeos y audiovisuales en general, que la técnica nos, vaya ofreciendo. Queridos lectores de Cooperador Paulino, una cosa nos quedó muy clara en esta semana intensa sobre la formación: que no acabamos nunca de aprender; siempre estamos inmersos en este proceso, desde que nacemos hasta el final de nuestros días.
Lázaro García, SSP
Sociedad de San Pablo Visita del Superior General Desde el pasado día 11 de diciembre hasta la mañana del 14, el Superior General de la Sociedad de San Pablo, P. Valdir José de Castro, con residencia en Roma, ha visitado las Comunidades Pauinas de Madrid. Han sido pocos los días de su permanencia entre nosotros, pero aún así, aprovechando al máximo el tiempo del que disponía, ha llevado a cabo un amplio programa de diálogo con los hermanos y hermanas, tanto de manera personal como en grupo, y ha vistado también a cada una de las comunidades, centros de apostolado editorial y librerías con ubicación en la capital. Además del encuentro con el Superior Provincial, de manera personal y con su Consejo, con el Director General de Apostolado, con los jóvenes formandos y con los miembros de los Instuitutos Paulinos, ha sido especialmente emotiva su visita a la Enfermería y el saludo personal a cada uno de los enfermos.
El Superior General P. Valdir José de Castro con los miembros de los Instuitutos Paulinos.
El Superior General P. Valdir José de Castro en la comunidad de Protasio Gómez.
El Superior General P. Valdir José de Castro celebró la Eucaristía en la comunidad de Protasio Gómez.
Cooperador Paulino I 31
Hijas de San Pablo Hna. Anna Caiazza, nueva Superiora General, HSP
Hna. Anna Caiazza, nueva Superiora General, HSP
Desde el 5 de septiembre hasta el 5 de octubre del 2019, en Ariccia-Roma, las Hijas de San Pablo hemos celebrado el XI Capítulo General. Han participado 60 hermanas, representantes de las 52 naciones en las que estamos presentes para anunciar el Evangelio. «Levántate y ponte en camino… confiando en la Promesa» ha sido el lema que ha marcado el ritmo de todo el proceso del Capítulo: durante su preparación, desarrollo y discernimiento, para la elección del nuevo Gobierno de la Congregación. La Hermana Anna Caiazza, italiana, es nuestra nueva Superiora General, a quien el Señor, en este momento histórico, envía: «Levántate… guía a mi pueblo, a mis hijas… Confía en la Promesa».
Hna. Anna Caiazza, nueva Superiora General, HSP
Pías Discúpulas del Divino Maestro Del 11 al 19 de octubre, en coincidencia con el final del servicio de la Hna. Pierina Becerra como Superiora Delegada de las Pías Discípulas en España, ha visitado nuestra Delegación la Hna. Mª Giovanna Uchino, Consejera General, de nacionalidad japonesa. Y a los pocos días de su regreso a Roma, concretamente el día 7 de noviembre, recibíamos con alegría la gratísima noticia del nombramiento de la nueva Superiora Delegada, la Hna. Mª Liria Fabián, de nacionalidad brasileña. En este tiempo de escucharnos y hacer cuentas, no solo de números, sino que también de 32 I Cooperador Paulino
nuestra vida de Discípulas de Jesús Maestro, en España, sentimos que es principalmente momento de dar gracias a la Hna. Pierina Becerra por sus 6 años de servicio, paciente y competente, para con todas nosotras como Superiora Delegada y a la Hna. Mª Giovanna Uchino, Consejera General, por su «bien hacer» con bondad y sencillez. Y, de manera muy especial, damos nuestra más cordial bienvenida a la Hna. Mª Liria Fabián por haber aceptado, en fe y esperanza, el servicio como nueva Superiora de nuestra Delegación en España.
Hna. Mª Liria Fabián Superiora Delegada de las Pías Discípulas en España.
Editorial San Pablo Nueva revista paulina
Presentación de la Revista Biblia Viva en la librería San Pablo de Jacinto Benavente en Madrid.
Cuando los pasados días 27 de noviembre y 3 de diciembre, se presentaba en Madrid y Zaragoza, la revista Biblia Viva, muchos se preguntaban: ¿Otra revista?, ¿es necesario? Pues a nuestro parecer, lo es. Por eso hemos hecho la apuesta de iniciar esta nueva aventura con todo lo que ello supone. El carisma propio de la Sociedad de San Pablo (Paulinos) es vivir y dar a Jesús Maestro en el mundo de la comunicación. Y qué mejor manera de darlo que mediante la palabra de Dios. Fue, precisamente, este, el motivo por el cual quisimos, desde el Centro Bíblico San Pablo editar esta revista. Queremos acercar la Biblia a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo, a los niños y a los jóvenes, a los mayores y a los ancianos, a todos. Y queremos hacerlo de una manera sencilla y asequible, aunque con rigor; dirigiéndonos al gran público que se hace presente en nuestras parroquias, en nuestros grupos, en nuestros encuentros, en nuestras catequesis, en nuestras comunidades y en nuestros colegios, en todos los lugares de nues-
tra geografía. Así es. No tenemos otro objetivo desde Biblia Viva, sino el de acercar la Escritura a todos. Esta es una de las muchas iniciativas que, queremos emprender desde el Centro Bíblico San Pablo: un organismo de reciente creación, que tiene como finalidad coordinar todo el apostolado bíblico de los Paulinos; desde el ámbito editorial, al ámbito formativo, pasando por el pastoral y todo ello desde la espiritualidad y la eclesialidad. Por eso desde este Centro, queremos, además de editar esta Revista, promover traducciones de la Biblia para todos los públicos, realizar publicaciones pastorales que acerquen al gran público la Sagrada Escritura; a parte de, organizar y participar en jornadas, cursos, encuentros en torno a la Escritura, celebrar el Domingo de la Palabra, el mes de la Biblia y ayudar a todos a acercarse al texto bíblico con la Lectio Divina y nuestro Método paulino: Verdad, Camino y Vida.
José Ignacio Pedregosa, SSP Cooperador Paulino I 33
DONDE EL CIELO TOCA LA TIERRA Gianfranco Ravasi, Sion San Pablo, Madrid 2019. 264 págs. 16 €
Gianfranco Ravasi RECORRIDO ESPIRITUAL POR TIERRA SANTA
130 mm 18/11/19 13:44
Bernardo Gianni
Felicísimo Martínez Díez
Anselm Grün
LA SALVACIÓN
IMÁGENES DEL ALMA
LA CIUDAD DE LOS ARDIENTES DESEOS
San Pablo. Madrid 2019. 344 págs. 16,10 €
San Pablo. Madrid 2019. 208 págs. 14 €
San Pablo-Paulinas. Madrid 2019. 192 págs. 13,50 €
Felicísimo Martínez Díez
¿Quién se salva? ¿Cuándo nos salvamos? ¿La salvación llega exclusivamente después de la muerte? ¿Nos juzgará un Dios severo o uno misericordioso? ¿Es todo tan sencillo como nos enseñaron en la catequesis? ¿O necesitamos dar una vuelta al tema de la salvación? Sin dogmatismos y en diálogo con la sociedad actual, el padre Felicísimo Martínez ahonda en el tema de la salvación. Un texto para creyentes, pero también para aquellos que se hacen las mismas preguntas desde los márgenes de la fe. Felicísimo Martínez Díez (Prioro, León, 1943) es dominico y profesor de Teología Pastoral en el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid y de Teología Dogmática en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima (IUSI, Caracas) y en otras importantes instituciones en Caracas. Ha publicado con SAN PABLO, entre otros, Fe para personas inquietas (2015); La moral cristiana, ¿opresora o liberadora? (2016) y Palabra y silencio de Dios y sobre Dios (2018).
Anselm Grün describe en esta obra, con su habitual sabiduría y sencillez, las fiestas del ciclo litúrgico y su vinculación con las estaciones A G del año, las etapas más importantes del en la vida y La fuerza sanante el destino de de las estaciones Jesús.
L
Imagenes alma
NSELM
La naturaleza siempre ha inspirado y ha sido fuente de religiosidad. Así, las diferentes etapas de la vida y las estaciones del año han ido íntimamente relacionadas. Anselm Grün describe en esta obra, con su habitual sabiduría y sencillez, las fiestas del ciclo del año y su vinculación con las etapas más importantes en la vida y el destino de Jesús. Auténticas imágenes del alma humana que nos muestran nuestro potencial interior y despiertan en nosotros todas las posibilidades que yacen allí adormecidas y que, a menudo, se nos escapan.
ISBN 978-8428557993
RÜN
Los Ejercicios Espirituales predicados al papa Francisco en 2019 son una valiosa ocasión de profundizar en el misterio pascual desde Bernardo Gianni La Lla reflexión ciudad de los sobre la vida ardientes cotidiana actual deseos y las ciudades en tiempo de crisis.
os ejercicios espirituales predicados al papa Francisco por Bernardo Gianni se convierten en una valiosa oportunidad para ahondar en el misterio pascual a través de una reexión sobre las ciudades en crisis y la vida cotidiana actual.
La ciudad de los ardientes deseos
¿Salvación? ¿De qué, para qué, por quién, cuándo? Sin dogmatismos y en diálogo con la sociedad actual, este libro ahonda en el tema de la salvación, ofreciendo respuestas a creyentes y a a quienes se salvación hallan en los márgenes de la fe.
El autor se inspira en la Florencia del siglo pasado, la «ciudad de ardientes deseos», y redescubre a los lectores las profecías de la Jerusalén celestial.
Miradas y gestos pascuales en la vida del mundo
Bernardo Gianni
11,5
Imágenes del alma
GUÍA EN CUERPO Y ALMA
Sion
Este es un libro hecho para perdurar en la biblioteca, sobre la mesilla y en el corazón del lector. Nos introduce «en cuerpo y alma» en Tierra Santa, la tierra a la que los cristianos peregrinamos –física y espiritualmente– para acercarnos a la existencia de Jesús de Nazaret. Lo ha escrito, con devoción y convicción, Gianfranco Ravasi, en cuyo currículum resplandecen palabras como cultura, arqueología Sacra, Biblia, obra literaria, televisión o comunicación. Es una guía que presenta, acompañada de espectaculares fotografías, un recorrido en cuatro grandes etapas, que se corresponden con los momentos fundamentales de una peregrinación a Israel y Palestina: Galilea, Samaría, Judea y, en el centro de todo, Jerusalén.
Anselm Grün
ISBN 978-8428557986
www.sanpablo.es
| 100g - mano 0,86
La salvación
ISBN 978-8428557979
EN CUERPO Y ALMA
Felicísimo Martínez Díez
www.sanpablo.es
alfabéticamente, cuyas rafía, la arqueología, los istianas y musulmanas.
Sion
Galilea · Samaría · Judea · Jerusalén
Gianfranco Ravasi
a tocado la tierra y Dios . Por este motivo no se las manos la Biblia, ni mensión histórica de la a de esta tierra. sejo Ponticio de la Cullogía Sagrada, propone cuatro grandes etapas, fundamentales de una la región septentrional, ús; la central Samaría; ambién en el centro de usalén, la ciudad santa manas: el judaísmo, el
135 mm
344pp. 90g mano 1’2
19
135 mm
140 mm
208 pp. | 90 g – mano 1’2
11’5 mm
José Real Navarro
135 mm
140 mm
Ima�genes del alma (cubiertas).indd 1 28/10/19 12:20
la salvación_portada-5798-6.indd 1
30/10/19 12:20
José M. Martín Díaz
192 p 90g mano 1,2
ISBN 978-8428557016
10,5 mm
135 mm
Mambre-La ciudad de los ardientes deseos-portada5701-6.indd 1
19/9/19 7:40
Paolo Scquizzato
EVANGELIOS DOMINICALES DEL CICLO
COMO EL AIRE...
QUÉ OJOS TAN GRANDES TIENES
Paulinas. Madrid. 320 páginas. 15 €
Paulinas. Madrid. 216 págs. 14,50 €
Paulinas. Madrid. 136 páginas. 12,00 €
Cuentos que pretenden tocar los corazones, despertar en las personas el gusto por parar en el ajetreo del día a día, para observarse, crecer interiormente y vivir felices. Contienen unas enseñanzas que pueden servir tanto a los niños, como a las personas adultas, pues nos presentan unos valores que pueden cambiar nuestra vida.
Vivir una vida espiritual significa estar marcados por la tensión hacia un más, siendo capaces de vaciar el yo de todo lo superfluo. El mundo de los cuentos y la Buena Noticia de Jesús de Nazaret enseñan que, bajo aquella parte de nosotros que nos da miedo, se oculta un gran potencial: el camino de liberación del Evangelio y de los cuentos.
Este libro quiere acercar la palabra de Dios a la comprensión de los niños y las niñas, mediante actividades, comentarios, propuestas de compromiso y de oración para que puedan interiorizar, vivir y poner en práctica, a lo largo de la semana, el Evangelio de cada domingo del año.
34 I Cooperador Paulino