Revista Cooperador Paulino 186

Page 1

COOPERADOR P A U L I N O Nº 186 - MAYO-AGOSTO 2020

9 21

LA LITURGIA...

Cuestión de sentidos

Amazonía

APRENDE A NARRAR BIEN TU VIDA

6


N OVEDADES

104 págs. • 9,95 €

160 págs. • 14 €

336 págs. 17,90 €

José Ignacio González Faus

François Rose

Fernando Donaire

Buscando la «poesía necesaria»

Explicada a mi ahijado

Entre descartes y subterfugios

Una aproximación al pensamiento teológico, social y espiritual y a la experiencia personal más íntima del teólogo José Ignacio González Faus a través de los poemas, inéditos hasta ahora, que ha ido escribiendo desde sus años de formación hasta la actualidad.

Un ameno diálogo, sincero y sin tapujos, entre un hombre y su ahijado de 17 años, en que se abordan las diferentes posturas de la sociedad y la Iglesia sobre el amor (noviazgo, sexo, relaciones prematrimoniales, matrimonio…) a la luz de la Amoris laetitia.

Los extravíos son habituales en la vida cotidiana: son pérdidas, distracciones, intuiciones, divertimentos, cambios de rumbo, descuidos, etc. El modo de vivirlos, de reaccionar ante ellos, de mirarlos y asumirlos, permite al autor meditar sobre la vida a partir de esta antología de textos que hablan de la realidad cotidiana, del tiempo y del espacio, de cine y literatura, de Teresa de Jesús y de Juan de la Cruz.

Instantes

La revolución del amor

edición

984 págs. 36 €

Extravíos

Bened cto XVI • La biografía Pablo Blanco «A lo largo de las páginas de este libro, me reafirmo en ver en el Papa Benedicto XVI, ante todo, a “un hombre de Dios”, llevado por Dios, elegido por Él» (Card. Antonio Cañizares). «Estamos ante una excepcional biografía de Benedicto XVI. Se nota que el autor ha conocido y vivido en los mismos escenarios que Joseph Ratzinger» (Antonio R. Rubio Plo, Alfa y Omega).

sanpablo_es

editorialsanpablo.es

sanpablomultimedia

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Gerardo Emilian Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Silvia Parenzan Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Pedro Moreno Mons. Raúl Berzosa Victoria Luque Felicidad Izaguirre José Antonio Varela Vidal Yolanda Muñoz Estepa Lino Emilio Díez Valladares Mª Ángeles López Romero Diseño y maquetación: Susana Rosendo Elena Muñoz Fotografía e imágenes Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO N.I.F.: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es

Lo que el Covid-19 destapó

Editorial

T

eniendo a la vista los datos negativos de la inesperada pandemia pudiera parecernos que todo es densa oscuridad, que no hay nada que hacer contra este misterioso enemigo, que ya estamos derrotados de antemano. Pero no es así ni mucho menos. Los científicos, sanitarios y epidemiólogos se han puesto a trabajar desde el primer momento y todos esperamos que no tarden en ofrecer al mundo el antídoto específico contra el virus. Además del heroísmo que están demostrando los médicos y enfermeros/as, las fuerzas del orden y todo el personal de servicio, merecen nuestro aplauso el Papa, los obispos y los sacerdotes, quienes, desde sus respectivos ámbitos, se han movilizado de manera decidida contra la emergencia sanitaria y las consecuencias sociales del covid-19. A través de la radio, de la televisión y de las redes sociales podemos contemplar, día a día, la implicación del Papa en primera persona. Y a fecha de hoy se contabilizan en más de 300 las iniciativas concretas que han tomado las diócesis de España encaminadas a atender las necesidades pastorales, espirituales, sociales, asistenciales y educativas para ofrecer servicio, acompañamiento, ayuda y oración a todos los afectados y a toda la sociedad para servir al bien común. Numerosos sacerdotes se las están ingeniando para seguir al servicio de todos los fieles, sanos y enfermos. Encomiable es también el papel que están desarrollando los religiosos, quienes, ya sea desde sus respetivas comuni-

Desde su aparición en la región china de Wuham, la pandemia del coronavirus Covid-19 ha causado centenares de miles de fallecidos en el mundo y el número de contagiados, a escala mundial, ya sobrepasa el millón. Es cierto que los curados son también muchos millares, lo que abre puertas a la esperanza mientras aguardamos la tan deseada vacuna. dades o integrados en la CONFER (Conferencia Española de Religiosos), atienden las necesidades de las personas, ya sea con actuaciones directas, ya sea con servicios pastorales a través de los medios de comunicación social colaborando así para que la pandemia vea su fin lo antes posible. Además de eso, la CONFER ha tomado una serie de medidas, que aquí sería prolijo enumerar, para ayudar a quienes lo necesiten, en especial a los más desfavorecidos. Todo esto y mucho más, que es caridad pura en acción, es lo que ha destapado la pandemia del coronavirus. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3


SUMARIO

Nº 186 - MAYO-AGOSTO 2020 DELEGACIONES

3

Editorial

6

Mons. Raúl Berzosa

9

La liturgia... cuestión de sentidos

Aprende a narrar bien tu vida

Lino Emilio Díez Valladares, SSS

12

La oración de las madres

14

Lecturas para la esperanza

17

Vida consagrada

21 24

Amazonía: Esplendor, drama y misterio

26

María, Reina de los Apóstoles

28

Valemos más que los pájaros

30

Victoria Luque

Mª Ángeles López Romero

Alejandro Fernández Barrajón, Mercedario

02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105

José Antonio Varela Vidal

Coronaciones canónicas de la Virgen María Felicidad Izaguirre

Yolanda Muñoz Estepa

Pedro Moreno

Vida Paulina Editorial San Pablo

34

Reseñas

«Quien ha encontrado a san Pablo ha encontrado a Jesucristo, pues el corazón de san Pablo es el corazón de Jesucristo. San Pablo nos establece, nos edifica, nos radica en Jesucristo». Bto. Santiago Alberione 4 I Cooperador Paulino

Andrés M. Borello, nació en Mango, Alba (Cuneo, Piamonte) el 8 de marzo de 1916. A los veinte años, el 8 de julio de 1936, entró en la Sociedad San Pablo como aspirante a Discípulo del Divino Maestro. Consagrado al Señor con la profesión de los votos religiosos, colaboró generosamente con los sacerdotes paulinos en la evangelización a través de los medios de comunicación social. En marzo de 1948 ofreció su vida al Señor para que todos los que están llamados sean fieles a la gracia de su vocación. El Señor aceptó la ofrenda del discípulo bueno y fiel. Se enfermó de tuberculosis, murió santamente en Alba (Cuneo, Piamonte) el 4 de septiembre de 1948, a la edad de 32 años. Fue proclamado venerable el 3 de marzo de 1990. Fuente: https://www.paoline.org/beatos-y-venerables-de-la-familia-paulina/ venerable-hermano-andres-m-borello/?lang=es. Para más información: https://www.paulus.net/pdf/fp/20160308%20Venerable %20Borello%20ESP.pdf.


COOPERADOR P A U L I N O Nº 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019

COOPERADOR P A U L I N O

12

La esperanza nunca se frustrará

17

Testimonios vocacionales

El carisma paulino, don del Espíritu

28

LA CAUSA AMAZÓNICA

24

Cooperador paulin Comunicación y pastoral

Nº 169 septiembre-diciembre 201

Los católicos en redes sociales

Cooperador paulino

Cooperador Paulino 184.indd 1

15/09/2019 12:36:33

Comunicación y pastoral

Nº 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75€

La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algún donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promoción de los valores humanos y religiosos a través de los medios de comunicación social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:

Laudato Si´

La vida y la esperanza

Las catorce obras de misericordia

Cuadernillo Liturgia y P

¿Qué familia y qué pastoral?

en el Año de la Misericordia

Un centenario mirando al futuro

Siempre adela con alegría

Cooperador paulino

La herencia espiritual del P. Silvio S Comunicación y pastoral

Educación diferenciada

Nº 179 enero-abril 2018 - 2,75€

Cooperación apostólica de los Paulinos de Iberoamérica

Cooperador Paulino-169.indd 1

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Alegría paulina

Cooperador Paulino-172.indd 1

22/09/15 12:19

La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes

Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino. Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid

Los retos de la animación vocacional hoy

Cooperador paulino

Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús

Comunicación y pastoral

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Nº 173 enero-abril 2016 - 2,75€

• Cooperadores Paulinos «Es la hora de los laicos» Sínodo 2015: un «Sí» a la familia La mujer en las cartas de san Pablo Pacto para el éxito Redes de madres que salvan vidas Zona de silencio

Límites de la pastoral digital

Cooperador Paulino-173.indd 1

Cooperador Paulino-Nº 179.indd 1

15/12/17 12:20

COOPERADOR P A U L I N O Nº 186 - MAYO-AGOSTO 2020

9 21

LA LITURGIA...

Cuestión de sentidos

Amazonía

17/12/15 09:19

APRENDE A NARRAR BIEN TU VIDA

6

Encuéntranos en: www.cooperadorpaulino.es Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: proteccióndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/. Protasio Gómez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad. Cooperador Paulino I 5


Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (24 de mayo)

Mons. Raúl Berzosa

APRENDE A NARRAR BIEN TU VIDA Hay historias que merecen la pena… «Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, que no destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos» (papa Francisco). El hombre es un ser narrador. Desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos.

6 I Cooperador Paulino

E

l papa Francisco, con motivo de la LIV Jornada de las Comunicaciones Sociales, ha dedicado su mensaje anual al arte de narrar las buenas historias. Porque somos seres narradores; desde la infancia, tenemos hambre de que nos cuenten historias, y de contarlas, como tenemos hambre de alimentos o de afectos sanos.

No todas las historias de nuestra vida son buenas y bellas, ni tienen un final feliz. En muchos relatos serpentea el mal y la tentación, como en el Paraíso (cf Gén 3). Particularmente, se experimenta hoy en las narraciones e historias con fines instrumentales y manipuladores (storytelling). Son historias que nos narcotizan, que nos emboban, y que tratan de


convencernos de la necesidad de tener y de poseer, de consumir para ser más felices. Existen, además, otras historias llenas de chismes y de habladurías, de violencia y de falsedad verbal (deepfake), y no de relatos constructivos y verdaderos. Todas esas historias falsas y manipuladoras tienen una vida breve; sin embargo, una buena historia es capaz de trascender los límites del espacio y del tiempo. Después de siglos, siguen siendo actuales, como alimento para la vida. Necesitamos recobrar la sabiduría para crear relatos bellos, verdaderos y buenos. Necesitamos valor para rechazar los que son falsos y malvados. Y necesitamos paciencia y discernimiento para redescubrir historias hermosas a veces ocultadas e ignoradas. La Historia de las historias La Sagrada Escritura es la Historia de las historias. ¡Qué variedad de vivencias, de pueblos, de culturas, de personas, y de historias, nos presenta! Nos muestra desde el principio a un Dios que es creador y narrador al mismo tiempo (cf Gén 1). A través de su Palabra, Dios llama a las cosas a la vida y, como colofón, crea al hombre y a la mujer como sus interlocutores libres y capaces de narrar hermosas historias junto a Él. La Biblia es la narración de la gran historia de amor entre Dios y la humanidad.

La Sagrada Escritura es una Historia de historias. ¡Cuántas vivencias, pueblos, personas nos presenta! Nos muestra desde un principio a un Dios que es creador y narrador al mismo tiempo. También la experiencia del libro del Éxodo, y toda la historia del Pueblo de Israel, nos enseña que la experiencia de Dios se transmite sobre todo contando, de generación en generación, bellas y únicas historias de amor y vida. En el centro de la historia y de la narración bíblica, está Jesús y su propia historia. Él hablaba de Dios con sencillas parábolas, con narraciones breves, con historias tomadas de la vida cotidiana. Una historia verdadera que se renueva Esa historia de Jesucristo no es algo del pasado; es siempre actual. Escribía san Pablo: «Sois carta de Cristo […] escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en las tablas de corazones de carne» (2Cor 3,3). Nuestra propia existencia es una historia de

Cooperador Paulino I 7


228 págs. 14,50 €

¡QUIERO RESUCITAR! Palabras y “despalabras” del Alzheimer

Ana Llovet Una mujer se decide a anotar las palabras de su padre, enfermo de Alzheimer, con la intención de entenderle y seguir comunicándose con él. Una experiencia que aborda temas como la familia, la soledad, la muerte y la trascendencia en el contexto de una dolencia que cada vez afecta a un mayor número de personas.

La historia de Cristo no es un patrimonio del pasado, es nuestra historia, siempre actual. Dios, de ida y de vuelta. Él, primero, ha contado su historia amándonos y creándonos. Y, nosotros, le contamos, cada día, la historia de nuestra vida, amándole y amando a los demás. Somos actores protagonistas de nuestra propia historia con Dios, porque es única e irrepetible; no somos extras ni marionetas ni actores secundarios. Con algo añadido y muy hermoso: podemos cambiar siempre nuestras historias erradas y malas. ¿Dónde y cómo tenemos la prueba y la garantía de todo ello?... En la Virgen María que supo guardar en su corazón todo lo bello, todo lo hermoso, y todo lo verdadero. En una palabra, todo lo auténtico y lo que merecía de verdad la pena. A ella le pedimos que siempre veamos el hilo y la cara buena de nuestras historias, y que, ante los problemas y las malas historias, nos ayude, a desatar y deshacer los nudos de las dificultades, personalmente y con ayuda de los hermanos de camino. + Mons. Raúl Berzosa Martínez, Obispo emérito de Ciudad Rodrigo

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es 8 I Cooperador Paulino• www.sanpablo.es


LA LITURGIA… ¡CUESTIÓN DE SENTIDOS!

La liturgia es a menudo una materia sensible, capaz de provocar acaloradas discusiones. Pero es «sensible» también porque afecta a nuestros «sentidos»: «Gustad y ved».

L

Lino Emilio Díez Valladares, SSS Párroco de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, Madrid.

a bondad del Señor no es solo una idea abstracta. La expresión del salmo 33,9 nos invita a vivir la experiencia: «Gustad y ved qué bueno es el Señor». En una celebración, todos nuestros sentidos han de estar en vela: ¡estamos llamados a escuchar, ver, oler, tocar y gustar! Es toda nuestra persona la que ha de responder a la llamada del Señor. También nuestro cuerpo se abre a la iniciativa de Dios que viene a nuestro encuentro y, con nuestro corazón, manifiesta nuestra respuesta, nuestro agradecimiento. Es todo nuestro ser, cuerpo y alma, el que está llamado a orar y a unirse a la asamblea para formar un cuerpo con ella. La asamblea, orando con todo su ser, puede dejarse transformar por el Espíritu que hace de ella la Iglesia de Cristo. Orar «con todo mi ser»: todo el cuerpo ora Nuestras celebraciones son con frecuencia demasiado «cerebrales», cuando la liturgia es cuestión de sentidos, de signos, de símbolos. Por timidez, rigidez o desconocimiento de su naturaleza, tenemos, en este campo, un gran retraso a superar.

Nuestros hermanos de África han sabido, mejor que nosotros, europeos, mantener una expresión vivaz de su fe, de su alabanza. Oran con todo su ser, incluidas la música y la danza. Su acción de gracias se traduce espontáneamente mediante actitudes y movimientos del cuerpo que expresan su gozo, su confianza, su súplica. Definitivamente, la liturgia pasa por el cuerpo. La liturgia, materia «sensible» La liturgia es a menudo una materia sensible, capaz de provocar acaloradas discusiones. Pero es «sensible» también porque afecta a nuestros «sentidos». Y la experiencia lo dice: «durante tal celebración nos impresionó la buena sonorización de la iglesia -es agradable oír bien-, la adecuada iluminación, la calidad de los cantos»; o bien, al contrario, nos hemos podido sentir a disgusto un día por el exceso de incienso, o porque hemos sentido que las hostias del tabernáculo no eran demasiado recientes, o quizá nos hemos emocionado con la dulce compasión de un sacerdote al administrar el sacramento de los enfermos. Sí, la liturgia pasa a través de nuesCooperador Paulino I 9


La liturgia y sus símbolos Dado que ella nos une a Cristo resucitado, la liturgia es simbólica. Pone en juego todo nuestro ser y tomando elementos materiales que asumen un nuevo significado. Así, mediante los gestos y actitudes del cuerpo participamos en la celebración. Pero también por la calidad de nuestra presencia en el misterio celebrado, de nuestro silencio, de nuestro canto, mediante nuestro modo de adherirnos a las plegarias, etc. El color litúrgico dice enseguida a nuestra vista, y por tanto a nuestro corazón, en qué tiempo litúrgico estamos, y qué aspecto del misterio de Cristo es celebrado particularmente. La Palabra es proclamada en nombre del mismo Señor. Gestos fuertes, realizados en su nombre, tienen fuerza profética: por ejemplo, el gesto de la paz, prefigurando el Reino. Partir el pan, en memoria del Señor, es proclamar su muerte y su resurrección hasta que él vuelva: es importante, entonces, dar a estos gestos toda su fuerza. Y, por ejemplo, imitando al Resucitado (Lc 24,30-31), el de partir bien el único pan que hace de nosotros su Cuerpo (1Cor 10,17).

Nacidos para formar un solo Cuerpo

tra sensibilidad. Oído, vista, olfato, gusto y tacto son mediaciones a través de las cuales Dios nos alcanza: ya en el siglo XIII, el gran santo Tomás de Aquino explicaba que es a través de lo «sensible» como llegamos a lo «inteligible». Las mediaciones sensibles prolongan las palabras y los gestos salvíficos del mismo Jesús: a lo largo de los evangelios le vemos hablar, predicar, encontrase con los enfermos y tocarles para curarlos, o también extender su mano para manifestar su poder sobre los espíritus malignos o los elementos de la naturaleza. Del mismo modo, en la Iglesia su Palabra es proclamada y sus gestos renovados. Los practicantes ocasionales, por otro lado, nos interpelan. A quienes quisieran recuperar el camino de la Iglesia, ¿qué les dejamos ver en nuestras celebraciones? Un visitante de paso que entra en una iglesia durante una celebración, ¿se sentirá «tocado» por la belleza del espacio, el perfume del santo Crisma o del incienso, la frescura del agua viva, la armonía de las voces, la verdad de los gestos, la calidad del silencio, la comunión de los corazones? 10 I Cooperador Paulino

El primado de la sensibilidad en la liturgia, dado que la celebración se dirige a nuestros cinco sentidos, excluye cualquier forma de replegarse en sí mismo: la liturgia es comunitaria, debe manifestar a la Iglesia, es decir la asamblea de todos los que responden a la llamada de su Señor. El verdadero desafío consiste por tanto en tocar el corazón de cada uno, de manera que se ponga verdaderamente en relación con el Señor, para fortalecer la comunión con sus hermanos: Cristo hace nuestra unidad. La participación de todos y cada uno es indispensable. San Pablo desarrolló largamente cómo cada miembro enriquece el Cuerpo entero: bautizados en el mismo Espíritu, formamos «un solo Cuerpo» (1Cor 12,13) rico con los dones de cada uno. Y es este Cuerpo, la Iglesia, quien celebra a su Señor, acogiendo el don de su Palabra y de su Pan. Si, de entrada, nacemos hermanos los unos de los otros en Jesucristo, celebrar debe permitirnos «hacer cuerpo», ser cuerpo, ser comunidad, es decir orar juntos, al mismo ritmo, etc. Preparar una celebración supondrá ponerse realmente al servicio de este «cuerpo», querer favorecer el bienestar y la oración de todos.


El primado de la sensibilidad en la liturgia, dado que la celebración se dirige a nuestros cinco sentidos, excluye cualquier forma de replegarse en sí mismo.

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

Participar mediante los sentidos Ser cuerpo en oración, llegar a ser Cuerpo de Cristo, supone en efecto cuidar especialmente todo lo que, litúrgicamente, se refiere a los sentidos. Así, los gestos que consisten en mostrar (vista: que todos vean, para ver y participar): elevación del Evangeliario, elevación de la hostia y el cáliz. Los momentos de proclamación de la Palabra o de dirigir la oración al Señor (oído: que todos oigan bien). Las raras ocasiones de tocar han de cuidarse también: cuando el ministro se toma el tiempo de hacer bien una unción o una imposición de manos, ¿la persona implicada y toda la asamblea no se conmueven? Sin duda, el olfato tiene que entrar más en juego: san Pablo nos exhorta a «llevar el buen olor de Cristo», y es deseable sentirlo juntos previamente. ¿Conocemos bien el santo Crisma que el Obispo prepara y consagra durante la misa crismal? Por otro lado, el incienso que utilizamos, ¿tiene calidad?, ¿se percibe bien su utilización -sin abusar- como significativa para todos? Nos queda la cuestión del «gusto», en particular la elección del pan y el vino para la Eucaristía: “el pan para la celebración de la Eucaristía debe ser exclusivamente de trigo, confeccionado recientemente y, según una antigua tradición de la Iglesia latina, ázimo” (OGMR 320); “el vino para la celebración eucarística debe ser «del fruto de la vid» (cf. Lc 22, 18), es decir, vino natural y puro, sin mezcla de sustancias extrañas” (OGMR 322). Y conseguir que la comunión al cáliz no sea excepcional… De este modo, si todos experimentan y sienten las mismas emociones litúrgicas (mismo eco de la Palabra, mismo soplo de la belleza, mismo entusiasmo de la voz que elevan a Dios…), forman uno en aquel que les dona su vida.

«La Pascua de Jesús no es un evento del pasado: Por el poder del Espíritu Santo, es siempre actual y nos permite mirar y tocar con fe la carne de Cristo en muchas personas que sufren».

Papa Francisco

Barcelona Via Laietania, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui · 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26 Cooperador Paulino I 11


Extendida por 130 países del mundo

LA ORACIÓN DE LAS MADRES Victoria Luque

La primera vez que oí hablar de ellas fue hace unos meses; una amiga me comentó que semanalmente iba a una casa donde unas madres rezaban por sus hijos…

Aquello me extrañó, nunca había oído que tal cosa existiera… Ese fue el primer contacto. Más tarde comprobé por mí misma que aquello tenía mucha más enjundia de lo que parecía en un principio. Pero no podía ser de otra manera, porque: ¿qué madre no tiene necesidad de orar por sus hijos? «Deja de llorar y enjúgate las lágrimas. Todo lo que has hecho por tus hijos te será recompensado/ Volverán de la tierra del enemigo. Hay esperanza en tu porvenir. Tus hijos volverán al hogar. Lo digo Yo, El Señor». Esta cita del profeta Jeremías que salió al azar en la primera reunión de Oración de Madres, expresa el verdadero 12 I Cooperador Paulino

Ellas se sienten consoladas y fortalecidas, agradecidas a Dios y con paz. sentido de cada uno de estos encuentros. Esta es la Palabra a la que las madres se aferran, ésta la promesa de un Padre que se ocupa de sus hijos, éste el combate que están resueltas a librar, con la ayuda de Dios. Orar y confiar Verónica Williams, su fundadora, inglesa, sintió un día que debía entregar al Señor todo el dolor y las preocupaciones que sentía por sus hijos, y confiar

en su Palabra. Abandonarlo todo en sus manos. Entregarle todo aquello que no entendía y confiar. De esta manera nació el germen de lo que hoy es Oración de las Madres, y de esta forma las madres vuelven a gestar de nuevo a sus hijos, pero esta vez, para su nacimiento espiritual. Verónica añade: «¿Sientes alguna vez, como madre, que no logras hacer las cosas tal como hubieras querido o planeado? Anímate. No existe la madre perfecta, tampoco el hijo perfecto. Le agradecemos a Dios, por aquel Hijo perfecto que es Jesús, y que nos urge a entregarle todos nuestros problemas y cargas. Él los llevará sobre sus hombros. Jesús ya pagó el precio por todas nuestras imperfecciones y pecados, y nos ha transformado en una obra nue-


va. Él compensará nuestros fracasos y nos pondrá de pie una vez más, para continuar nuestro camino hacia Él». El movimiento Oración de las Madres (mothersprayers. org) está extendido actualmente en 130 países, comenzó en Inglaterra hace 25 años y sin ningún tipo de publicidad se ha ido propagando rápida y silenciosamente; el boca a boca ha sido la llave para que en cuestión de pocos años la Oración de las Madres sea una realidad en varios continentes: Europa, América, África, y recientemente Asia; en concreto, Oración de las Madres ha llegado a Tierra Santa de la mano de unos franciscanos que estuvieron en España las navidades pasadas y que «ya han editado el librito de oraciones que las madres usan, en árabe», comenta Mavi Allende, Coordinadora de Oración de Madres en España y países de habla hispana. Por cierto, cada dos años se organiza un Congreso Mundial de Oración de Madres, el último, en septiembre pasado, fue en Cracovia. Madres agradecidas con Dios Así que un día, yo misma decidí dar el paso. Quería rezar por mis hijos, dejarlos en las mejores manos, y fui. La reunión se celebró en una capilla de una casa particular, en los alrededores de Madrid. Mavi Allende me abrió su casa y pude sentirme acogida, fue una reunión sencilla, donde se invocó al Espíritu Santo y donde cada madre oró por sus hijos, por cada uno en particular, y los puso ante Jesús, así como las intenciones de las demás madres del mundo. Por cierto, en Madrid se está propiciando que

«Nosotras nos damos cuenta de que es el Señor el que ha de llevar las riendas, es la entrega absoluta de nuestros hijos en sus manos». las madres se reúnan en parroquias, o en capillas donde esté Jesús Eucaristía presente, aunque también hay grupos que siguen reuniéndose en casas particulares. Ellas se sienten consoladas y fortalecidas, agradecidas a Dios y con paz. Los grupos son pequeños, de 2 a 8 madres. Y hay dos cuestiones que siguen escrupulosamente: Lo que se dice en cada reunión es confidencial, porque las madres en su oración sacan a la luz sus tribulaciones, y eso lógicamente hay que respetarlo; y la segunda cuestión, nadie da consejos sobre lo que oye… «La madre habla con el Señor sobre sus hijos, y nosotras la apoyamos con nuestra oración, es una relación entre ella y Él, exclusivamente. Nosotras nos damos cuenta de que es el Señor el que ha de llevar las riendas, es la entrega absoluta de nuestros hijos en sus manos», señala Mavi Allende. Los frutos son impresionantes: Hijos que abandonan las drogas o que vuelven después de haber abandonado el hogar, reconciliaciones familiares, sanaciones espirituales, conversiones, hay quienes recobran la salud después de una enfermedad grave… un sinfín de situaciones por las que estas mujeres comprueban fehacientemente que el Señor es Señor y que ama a sus hijos más que ellas mismas. Más información: Mavi Allende. Telef. 609 16 40 64 Cooperador Paulino I 13


Coronavirus

Mª Ángeles López Romero Directora Editorial de San Pablo

Lecturas para la

esperanza Son muchos los que hoy están asimilando la grave crisis mundial generada por un minúsculo virus con la guerra que nos toca librar a esta generación.

L

as extraordinarias memorias del biógrafo y escritor austriaco Stefan Zweig narran los graves acontecimientos que sacudieron Europa y tambalearon los cimientos del mundo durante la primera mitad del siglo XX. Zweig las tituló El mundo de ayer, porque vio cómo desaparecían una a una todas las certezas éticas, económicas, políticas y culturales de su mundo, lo que lo sumió en una insondable angustia y depresión acentuada por la persecución nazi y el exilio de su adorado continente europeo. Son muchos los que hoy están asimilando la grave crisis mundial generada por un minúsculo virus con la guerra que nos toca librar a esta generación. Una crisis que tiene varias claves.

14 I Cooperador Paulino

La primera y más evidente tiene que ver con el confinamiento dictado por el Estado de alarma. Los humanos somos seres sociales, y casi podríamos decir que, si tuviéramos que fijar una escala, los españoles nos encontraríamos a buen seguro en los primeros puestos. Nos gusta salir a la calle, llenar los parques, los museos, las terrazas, las iglesias, y los centros comerciales. Nos encanta abrazarnos, citarnos con la familia y los amigos en lugares privados y públicos. Y nada de eso lo podemos hacer ahora. Así que estamos inquietos, confusos y en algunos casos incluso verdaderamente angustiados. Para resolverlo podemos acudir a algunos libros que nos ayudarán en nuestro autoconocimiento, la


mejora de algunas actitudes que favorecerán la convivencia en nuestros hogares o contribuirán al cuidado de nuestro mundo interior. Los títulos Convivir y Gestiona lo mejor de ti, de Consuelo Junquera, y las populares obras de Salvo Noé Antes de juzgar ¡piensa! y Prohibido quejarse nos pueden ayudar en lo primero. Y los numerosos títulos de la colección Adentro favorecerán lo segundo. La segunda clave de esta crisis tiene que ver con la incertidumbre: no entendemos muy bien qué está pasando, no esperábamos que nada pudiera poner patas arribas nuestro modo de vida, nadie sabe calcular la dimensión ni el tiempo que nos resta para volver a salir de nuestras

casas, volver a vernos las caras o abrazarnos. Ni siquiera sabemos si podremos volver a hacerlo como hasta ahora. Son muchas las preguntas sin respuestas. Pero sí empezamos a extraer algunas conclusiones claras: la escala de prioridades ha cambiado. La familia, lo colectivo, la solidaridad, la dimensión espiritual… están recuperando el centro del que las habíamos desplazado por el estrés, la prisa, el egocentrismo, el individualismo o el materialismo. Los creyentes acudimos a Dios y a la Palabra para encontrar respuestas. Y lo hacemos por medio de la Teología y la Espiritualidad. La fe en tiempos de incertidumbre, La salvación, Las matemáticas de Dios, Mi tiempo en tus manos o La luz de la Cooperador Paulino I 15


Olga Cebrián

de sier to

La aventura del silencio interior Adentrarse en la aventura espiritual del desierto (soledad, silencio, vaciamiento…) es como ponerse ante una hoja en blanco para reescribir la propia historia. 200 págs. • 12,95 €

Con epílogo de

Pablo d’Ors

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

16 I Cooperador Paulino

esperanza pueden ofrecernos iluminación, consuelo y paz. No podemos obviar que la muerte en soledad, sin oportunidades para la despedida o el duelo, es uno de los aspectos más crueles y dramáticos de la COVID 19. Muchas personas están teniendo que gestionar ese profundo dolor causado por la pérdida de seres queridos a los que no han podido decirles adiós como se merecían y les hubiera gustado. Para ayudarles en esa tarea contamos con la colección Vida Plena, pero hay dos títulos que pueden ayudar especialmente: Vivir el duelo y El poder del dolor. Dos obras nacidas de experiencias personales que ofrecen pautas terapéuticas para transitar la pérdida, acoger y dar sentido al dolor y «que caminemos todos juntos por la brecha abierta del duelo con palabras capaces de suscitar un poco de paz interior, provocar un arranque de vida, alimentar la compañía o abrirse al silencio de la meditación», en palabras de Philippe Baudassé. Pero no todo es duelo en esta experiencia de confinamiento y parón absolutamente inédita para nosotros. El coronavirus nos está permitiendo pasar más tiempo con nuestros hijos, conocerles mejor, ofrecerles un acompañamiento que no siempre podemos proporcionarles. Es tiempo de jugar juntos, enseñarles cosas nuevas y dejarnos enseñar por ellos, escucharlos y atender sus necesidades afectivas, educativas, lúdicas. Para aquellos a los que les esté costando seguir el ritmo de las tareas escolares desde casa, el libro Técnicas de estudio puede aportarles un método de tra-

bajo que garantiza resultados, sobre todo si se aplica desde que son pequeños. Para jugar con ellos, enseñarles buenas actitudes o fomentarles la imaginación y el hábito de lectura cuando aún son pequeños, Minijuegos para compartir, Cuentos clásicos para buenos hábitos, o Soy un monstruo cuando aprendo pueden ser una buena ayuda. No olvidemos, eso sí, que lo más importante para todos es conservar la esperanza y la fe. El libro ilustrado Mi Padre del cielo les enseñará a experimentar a Dios como un padre amoroso y protector que se hace presente en nuestras vidas y nos ofrece su calor y su consuelo. Stefan Zweig terminó suicidándose en el exilio porque creyó que Hitler y su régimen del horror habían triunfado. Nosotros creemos que el amor vence a la muerte y, confiados en la Buena Noticia, estamos llamados a conservar la esperanza y construir juntos un mañana mejor para todos. Salud.


VIDA

CONSAGRADA

La pastoral juvenil VOCACIONAL, ¿O VACACIONAL? Alejandro Fernández Barrajón, Mercedario

Las vocaciones son un don de Dios, no fruto de nuestro esfuerzo. Si no tenemos vocaciones en algunas congregaciones, y sí hay en otras, es porque no las merecemos.

E

l mejor método vocacional y la mejor estrategia es la de Jesús. «Venid y lo veréis». Permitidme una recreación de la Palabra de Jn, 1,26-29: «Los dos discípulos al oírlo hablar así, siguieron a Jesús. Se volvió Jesús y, viendo que le seguían, les preguntó: “¿Qué buscáis?”. Ellos le dijeron: “Maestro, ¿dónde vives?”. Y Jesús les respondió: “Id y haced un cursillo vocacional, inscribíos en el campamento de verano y en la Pascua juvenil, traed un informe del Bautista, pasaos por la CONFER y que os hagan una batería de tests en el Departamento de Psicología. Hablad con Pedro para que os haga un seguimiento personal”. Y vieron, y no se quedaron». Creo que estamos haciendo un esfuerzo ingente y con muy pocos resultados y hemos de

formularnos algunas cuestiones de interés y tomar algunas decisiones más adecuadas, si tenemos la valentía de hacerlo. Porque si seguimos haciendo lo mismo que hasta ahora, los resultados seguirán siendo los mismos. ¿No os parece? Yo he sido también un entusiasta pastoralista de la pastoral «vacacional» (de vacaciones) durante muchos años. Solo para eso saqué mi título de jefe de campamentos, para poder dirigir estas actividades durante muchos años. Pero la sequía vocacional que padecemos me ha llevado a cuestionarme muchas cosas y no todas políticamente correctas. Os regalo mis reflexiones, aunque sé que no serán del agrado de todos. En el proyecto vocacional hay dos etapas: Venid y veréis. Le hemos dado una importancia extrema a la primera (venid) y casi nada a la se-

Cooperador Paulino I 17


En el proyecto vocacional hay dos etapas: Venid y veréis. Le hemos dado una importancia extrema a la primera: (venid); y casi nada a la segunda: (veréis). gunda: (veréis). Precisamente la primera es la que depende de Dios y no de nosotros. Porque solo es Él quien llama. Y no deja de llamar como ha llamado siempre. Las vocaciones son un don de Dios, no fruto de nuestro esfuerzo. Si no tenemos vocaciones en algunas congregaciones, y sí hay en otras, es porque no las merecemos. Pedimos muchas veces para que Dios envíe vocaciones a nuestras congregaciones. ¿Cuántas veces pedimos para que sepamos merecerlas? El Espíritu Santo no es torpe para enviar vocaciones a quien puede malgastarlas o estropearlas 18 I Cooperador Paulino

por su falta de coherencia. Porque Dios sigue llamando como lo ha hecho siempre. «Venid». Y si no cuajan es porque nosotros no hacemos nuestra parte. Me explico. Lo voy a hacer con una anécdota real que es muy ilustrativa de lo que quiero decir. En una comunidad de las mías que regenta una iglesia de culto y un colegio, ya con sus bodas de oro a cuestas, se preguntaban algunos miembros de la comunidad cómo era posible que después de tantos años trabajando en esa ciudad no hubiera apenas vocaciones de allí para la congregación. Lo escuchaba un hermano laico, sin apenas formación teológica, y respondió de repente como si fuera una inspiración profética: «Porque nos conocen». El asunto quedó zanjado. Este hermano se estaba refiriendo a esa segunda etapa de la promoción vocacional: «Veréis».


Los jóvenes ven y no les gusta lo que ven. Como cuando vamos al mercado a comprar pescado y vemos que no está en buenas condiciones. Nadie invierte su vida en un proyecto que no tiene esperanza. Y hoy nuestras comunidades, sin generalizar, son lugares sin esperanza, sin perspectivas de futuro. Aquí está el meollo de la cuestión vocacional: en el veréis, en lo que lo jóvenes ven cuando se acercan a nuestras comunidades. Percibo una tremenda deshumanización, religiosos instalados, individualistas, con poco mordiente evangélico y mucha mundaneidad. Las nuevas vocaciones tienen que integrarse cuanto antes en las comunidades y en la misión carismática con sus derechos y obligaciones y no marearlos tanto en campamentos y actividades vacacionales, en mil cursillos de preparación y seguimiento. Si a andar se aprende andando,

Pedimos muchas veces para que Dios envíe vocaciones a nuestras congregaciones. ¿Cuántas veces pedimos para que sepamos merecerlas? a ser consagrados se aprende siéndolo desde dentro y con todas las consecuencias. Y, además, tienen que ver apuestas de riesgo y de novedad para que se sientan atraídos e interpelados. Y nuestras comunidades no se destacan precisamente por el riesgo evangélico. «Aquí siempre se ha hecho así». Acabo de conocer a un grupo de religiosas, lanzadas y valientes, que han querido hacer una experiencia nueva en su congregación, alarmadas porque hace más de veinte años que no entra una nueva vocación, ¡veinte años! e inmediatamente Cooperador Paulino I 19


las superioras han prohibido esa experiencia, las han dispersado y han acudido a Roma para que estén atentos. Efectivamente, cuando ellas han acudido a Roma para solicitar permiso para esta nueva experiencia la respuesta ha sido tajante. «¡No! Pónganse bajo la obediencia de sus legítimos superiores». Podemos imaginar qué sucederá en la congregación, si aún subsiste, cuando pasen otros veinte años. No es que no haya esperanza porque no tenemos vocaciones, ¡no! Es que no tenemos vocaciones porque no hay en nosotros esperanza. Y los jóvenes lo ven. Siempre digo lo mismo: Cuando notamos una fuga de agua y la humedad correspondiente en las paredes de nuestra casa, nos ponemos en alerta, llamamos a un fontanero y a un albañil, picamos la pared con gran dolor porque estaba en buenas condiciones, buscamos el origen, tapamos la fuga en la cañería, volvemos a cerrar con el yeso y pintamos la pared y, claro, pagamos religiosamente los gastos y a los obreros sus honorarios. Es de cajón. Pues bien, en la vida consagrada de nuestras comunidades tenemos una fuga alarmante de vocaciones, unas que no entran y otras, que es peor aún, salen. Y, con frecuencia, muy pocos nos alarmamos y nos preguntamos qué está pasando como si fuera muy normal. Como mucho, nos justificamos diciendo: «Es que los jóvenes 20 I Cooperador Paulino

Las nuevas vocaciones tienen que integrarse cuanto antes en las comunidades y en la misión carismática con sus derechos y obligaciones. de hoy son muy flojos, hijos de la abundancia», o decimos también: «Es que son muchos los llamados y pocos los elegidos», y nos quedamos tan tranquilos. ¡Es inaudito! Y la gotera sigue creciendo hasta dejarnos toda la pared llena de humedad y de moho. Creo que nos hace falta un profundo discernimiento que nos ponga cara a cara con la Palabra divina y nos contrastemos con ella desde la sinceridad y el deseo de renovarnos. La crisis de vocaciones no se va a solucionar con parches y jaculatorias equivocadas, sino con discernimiento y cambios sustanciales en la línea del Evangelio y del carisma propio. La crisis de la vida consagrada comenzará a remitir cuando los jóvenes y adultos puedan ver y sentirse impresionados de que haya gente así. Irán, lo verán y se quedarán. Porque algo parece claro, nuestro Dios es un Dios llamador por excelencia, le encanta dar la vara y llamar a unos y a otros. No es problema de llamar, es problema de escuchar. Y, digo yo: ¿por qué no llamamos a los albañiles?


Amazonía: Esplendor, drama y misterio inmensidad salvaje que debe domesticarse». Denuncia ante esto que, en la misma educación, a los habitantes amazónicos se les trata como «intru-

José Antonio Varela Vidal (periodista)

Sueños del papa Francisco en su reciente exhortación postsinodal

El mundo entero acaba de recibir de manos del papa Francisco la exhortación apostólica postsinodal «Querida Amazonía», fruto del Sínodo de los Obispos para la Amazonía.

H

ay que identificar con claridad que este esfuerzo del santo padre tuvo como antesala la homilía de inicio de su pontificado en 2013, así como la encíclica Laudato Si’ de 2015. Para algunos, esta exhortación es el testamento medioambiental del Papa; para otros, una decepción porque no anunció lo que esperaban o necesitaban… Sin embargo, en palabras del mismo Francisco, que no ha querido distraer al mundo en detalles clericales, el documento trata de «sueños que la Amazonía me inspira».

Soñar con lo social Con una invocación a un «grito profético» y un mayor trabajo por los más pobres, el Papa presenta un panorama de esperanza, mediante el cual la Iglesia y los gobernantes podrían revertir la situación de injusticia, miseria y postergación a la que están sometidos los pueblos originarios y su entorno medioambiental. Sin embargo, este trabajo parte por cambiar la mentalidad de que la Amazonía «es un enorme vacío que debe ocuparse […] como una Cooperador Paulino I 21


En palabras del mismo papa Francisco, que no ha querido distraer al mundo en detalles clericales, el documento trata de «sueños que la Amazonía me inspira». sos o usurpadores», cuyas vidas no interesan; y más bien han sido vistos como obstáculos para ciertos planes mercantilistas. Ante ello, el Documento pide buscar alternativas que a través del «diálogo social» con los protagonistas lleven a «caminos de encuentro» que enriquezcan a la Amazonía. 22 I Cooperador Paulino

Soñar con la cultura Al entrar más a profundidad, el santo Padre advierte que promover la Amazonía no significa «colonizarla culturalmente», sino cultivar y promover las potencialidades que tienen los pueblos originarios, evitando, por otro lado, una «fragmentación interior» por la pérdida de los valores que las sostienen. En este sentido, y ya se lo había pedido a sus interlocutores de las JMJ de Río y Panamá, enfatiza que es necesario «hacerse cargo de las raíces y recuperar la memoria dañada». Por ello, esta vez se lo vuelve a encargar a los jóvenes. El rescate y el respeto a los derechos de los pueblos originarios vuelve a ser una invocación de Francisco a los pastores y gobernantes.


El santo Padre advierte que promover la Amazonía no significa «colonizarla culturalmente», sino cultivar y promover las potencialidades que tienen los pueblos originarios. Soñar con lo ecológico Con aportes del Documento final de conclusiones del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía de octubre último, y citando poesía de los ancestros, el Papa hace ver que, en esta parte del planeta, que nos pertenece a todos, «existe una estrecha relación» del ser humano con la naturaleza. Por eso la importancia de que el debate asuma la convicción de que el cuidado del medio ambiente y el cuidado de los pobres «son inseparables». Y, con el fin de evitar que a su discurso se le ubique entre los “verdes”, reafirma las enseñanzas de la Iglesia de que la ecología no es una cuestión técnica, sino que siempre incluye un aspecto educativo. Soñar con lo eclesial En esta parte final de la exhortación apostólica, Francisco se refiere con propiedad a que el interés de la Iglesia por la Amazonía no es de ahora. Por

ello, cita los documentos del Celam desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007) como base también del permanente «anuncio misionero» en el que está comprometida toda la Iglesia. Esto lo destaca para no ver esta problemática solo como un mensaje social; sino que, unido a esto, los pueblos «tienen derecho al anuncio del Evangelio». Por ello, da una serie de pautas afirmadas en la tradición de la Iglesia, y otras proféticas como la configuración de una Iglesia con «rostro amazónico» o la obtención de mayores responsabilidades de los laicos, con énfasis en las mujeres, para darle así más vida a las comunidades. Una solución audaz y concreta del santo Padre, con el fin de suplir la ausencia de presbíteros en las parroquias locales, ha sido su llamado para que se elija a la Amazonía como lugar de misión. En un afán de demostrar integridad, él mismo ha dispuesto que los futuros diplomáticos del Vaticano realicen un «año misionero» antes de emprender sus tareas de oficio. Esto podrá colaborar a revertir esta ausencia ministerial y, a la vez, reavivar en ellos su celo pastoral. El Papa ha querido ser nuevamente un puente, pues, como reza el dicho: «A grandes problemas, grandes soluciones». Y para este año, Francisco invita al mundo entero a celebrar la Semana Laudato Si’, del 16 al 24 de mayo de 2020, con ocasión de la conmemoración del quinto aniversario de la publicación de su carta encíclica del mismo nombre.

Cooperador Paulino I 23


Coronaciones canónicas de la Virgen María Felicidad Izaguirre

El signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: canónica pontificia, canónica diocesana y canónica parroquial.

E

l signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: coronación canónica pontificia, coronación canónica diocesana y coronación canónica parroquial.

«España, tierra de María», el papa san Juan Pablo II distinguió para siempre a España con esta bellísima expresión, que reconoce y bendice la presencia singular de santa María Virgen en multitud de advocaciones en nuestro país, por las que veneramos a Nuestra Madre y acudimos a Ella como hijos suyos, confiados a su maternal amor y protección. Nuestra relación con María es una gran historia de amor transmitida de padres a hijos y de éstos a sus hijos, de generación en generación, vivida en presente continuo por la fe hecha cul24 I Cooperador Paulino

tura en las tradiciones, y cada día de manera personal y comunitaria, cuando la saludamos, rezamos y hacemos lo que ella nos pide. El signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: 1) canónica pontificia, cuando es concedida por el Papa; 2) canónica diocesana, concedida por el obispo y realizada por él, y 3) canónica parroquial, que la hace el sacerdote. En España se está produciendo un gran número de coronaciones canónicas, como las de la Virgen de la Paz de Sevilla, en 2016; la Vir-


La diadema o corona ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la santísima Virgen. gen de la Cabeza de El Carpio (Córdoba) en 2017; la Virgen de la Consolación de Valdepeñas (Ciudad Real) y la Virgen del Rosario de Pozuelo (Albacete), en 2019. Al Obispo de la Diócesis, juntamente con la comunidad local, corresponde juzgar sobre la oportunidad de coronar una imagen de la santísima Virgen María, que tiene lugar para aquellas imágenes que, por la gran devoción de los fieles, gozan de cierta popularidad, siendo María coronada aquí en la tierra como reflejo de su coronación celestial. La costumbre de representar a santa María Virgen ceñida con corona regia data de los tiempos del Concilio de Éfeso (431), y la coronación de sus imágenes fue propagada en Occidente por los fieles desde finales del siglo XVI. Los Romanos Pontífices no solo secundaron esta forma de piedad popular, sino que, además, «muchas veces, personalmente con sus propias manos, o por medio de obispos por ellos delegados, coronaron imágenes de la Virgen Madre de Dios ya insignes por la veneración pública» (de la Carta encíclica Ad Caeli Reginam). La Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino revisó el antiguo rito de la coronación, siendo aprobado y promulgado el nuevo

ritual por el Papa San Juan Pablo II. La diadema o corona ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la santísima Virgen; sin embargo, se ha de evitar la exagerada magnificencia y fastuosidad, y es importante que los fieles cristianos entiendan que la verdadera corona de la Virgen, son ellos mismos, por los frutos de una vida de fe que se expresa en la caridad. Gloria y honor a la Virgen del Rosario La coronación representa el reconocimiento oficial de la autoridad eclesiástica a la gran devoción de los fieles por la Virgen, y da un nuevo impulso a la vida de la localidad donde se realiza, con frutos de gracia y bendición. Así se vivió la coronación canónica diocesana de la Virgen del Rosario, patrona de Pozuelo (Albacete): El domingo 6 de octubre de 2019, víspera de la festividad de la Virgen del Rosario, los vecinos despertaban, como cada domingo de octubre, a las seis de la mañana, con el canto, la música y las campanas de los «auroros» llamando a los fieles para acudir al rezo del rosario de la aurora. Por la tarde, a las cinco, hacía su entrada la Virgen en la plaza, con una corona de flores y acompañada por un cortejo formado por manchegos de honor, cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, ataviadas también con mantilla española, y las autoridades civiles. En la Eucaristía, el obispo de Albacete, D. Ángel Fernán-

La costumbre de representar a santa María Virgen ceñida con corona regia data de los tiempos del Concilio de Éfeso (431). dez Collado, felicitaba al pueblo de Pozuelo por el acontecimiento y por mantener una tradición viva desde hace cuatrocientos años, y daba su ánimo para seguir trabajando por el amor a Dios y a María. Terminada la homilía, se llevó a cabo la liturgia de la coronación. Tras ser bendecidas las coronas de la Virgen y el niño, el Obispo se dirigió a la imagen de la Virgen del Rosario y, en silencio, colocó, en primer lugar, la corona al niño y después a la Virgen, ya que esta participa de la realeza de su hijo. Tras coronarla, se desbordó el gozo y la emoción del pueblo entre aplausos y el himno de España. A continuación, se realizó la procesión de Gloria con la Virgen recién coronada, por las calles bellamente arregladas y al compás de la música de la banda del Salobral y cantos y bailes del grupo Abuela Santa Ana. Al llegar a la plaza Mayor, el grupo Symbolum realizó una recreación histórica sobre la concesión de la devoción de la Virgen del Rosario a Pozuelo el 3 de octubre de 1711. Los actos finalizaron con la veneración de la imagen, acompañada por los cantos de los «auroros» de Peñas de San Pedro y Pozohondo, comenzando así una ilusión renovada por defender el amor a la Virgen y transmitirlo a las generaciones jóvenes, tan necesitadas de reforzar su vida interior. Cooperador Paulino I 25


MARÍA, REINA DE LOS APÓSTOLES Yolanda Muñoz Estepa

Titular de las Hermanas Apostolinas y centro en la devoción mariana de la Familia Paulina.

Desde el nacimiento y hasta la cruz, María está presente en la vida de Jesús y cuando su Hijo muere y resucita, leemos en el libro de los Hechos de los Apóstoles, que los discípulos, «volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos» y «perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos». María es, ahora, la Madre y Reina de los Apóstoles. Ella, que fue la primera apóstol, nos enseña «el modelo de todo apostolado, la inspiradora de todas las virtudes apostólicas» (1935: CISP, 38). Así lo dice el beato P. Alberione. Y es una consecuencia lógica enamorarnos de Cristo. Conocer a Cristo es amar a su Madre y tenerla como modelo, porque ella fue quien acompañó, en la difícil situación de la pasión y muerte de Jesús, 26 I Cooperador Paulino

Cuando el cristiano se enamora de Cristo, el Amor le urge (2Cor 5,14) a vivir para Dios y para los hombres, especialmente los más necesitados. a los Apóstoles. Ella les enseñó a ser fuertes en medio de la dificultad. Cuando el cristiano se enamora de Cristo, el Amor le urge (2Cor 5,14) a vivir para Dios y para los hombres, especialmente los más necesitados. Y María, fue la primera que se enamora del Hijo de sus entrañas. Eso le lleva a decir en las bodas de Caná a los sirvientes que hagan lo que Él les diga (cf Jn 2).


La fiesta paulina de María Reina de los Apóstoles se celebra todos los años el sábado siguiente a la Ascensión del Señor, este año el 30 de mayo. Lo verdaderamente importante para la Familia Paulina, no es hacer méritos para alcanzar un puesto en el cielo, sino hacer en cada momento la voluntad de Dios en las cosas que hacemos, anunciar la Buena Nueva de Cristo Maestro, Camino, Verdad y Vida. Y en eso, la pionera es María, nuestra Reina y la Reina de los Apóstoles. Ella es nuestra modelo, nuestra Maestra. El P. Alberione puso a una de las ramas de la Familia Paulina, las Hnas. Apostolinas, bajo la especial protección de esta madre, la Reina de los Apóstoles. Se trata de un instituto religioso que dedica toda su actividad apostólica a promover las vocaciones, a anunciar al mundo que

Dios nos llama. Su labor es ayudar a que cada persona encuentre su lugar en el mundo, que encuentre sentido a su vida. Todas las ramas de la Familia Paulina honramos y veneramos a la Virgen bajo esta advocación: Reina de los Apóstoles. Su fiesta se celebra todos los años el sábado siguiente a la Ascensión del Señor, este año 2020, el 30 de mayo. Pidámosle a María que nos conceda todas sus virtudes, que nos ayude a hacer presente a su Hijo, Jesucristo, en las circunstancias que vivimos. ¡Qué importante es que cada uno seamos felices allá donde Dios nos ha puesto! Intercede por nosotros, Madre de Dios y Reina de los Apóstoles. Acuérdate de tus hijos que se encuentran afligidos, de los que vagan sin sentido por la vida. Danos, a todos, hambre y sed de tu Hijo, para que, con el testimonio de nuestras vidas, otros sigan la tarea que el beato P. Santiago Alberione nos marcó. Aumenta las vocaciones en nuestra Familia. Qué todos lleguemos a ser más de Ti, para ser más de Dios. Así sea. Cooperador Paulino I 27


Páginas evangélicas

Valemos más que los pájaros Pedro Moreno

«Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan… y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos?» (Mt 6,26)

L

a gran pregunta de la vida y en la vida ¿Qué es el hombre?, ¿qué significa vivir nuestra condición de hombres?, ¿qué valor tiene el hombre y su vida? Preguntas de ayer y de hoy. Preguntas de siempre y que siempre serán. Dice la Escritura: «Nada más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo entenderá?». ¿Quién entenderá el misterio del ser humano en toda su grandeza y complejidad, en lo que lleva aparejado de luces y sombras, de grandeza y de miseria?

28 I Cooperador Paulino

A este misterio, casi insondable, que es el hombre nos queremos asomar, aunque muy someramente, en estas pocas líneas de hoy. La pregunta, como decimos, es vieja y nueva, de ayer y de hoy. «¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?», se preguntaba el autor del salmo 8, hace ya muchos siglos. «¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?», se ha seguido preguntado el concilio Vaticano II, en nuestros días.

Somos hombres, de carne y hueso, creados por Dios a su imagen y semejanza y con vocación de plenitud y felicidad. ¿Qué es el hombre?, ¿quién puede entender el corazón humano?, ¿qué vale o significa la vida humana? El bien o el mal, la luz o la sombra, ¿qué nos define, realmente?


Podemos y debemos concluir que valemos y valemos mucho; valemos mucho más que los pájaros del cielo y los lirios de la tierra.

Y todos esos desequilibrios conectados con ese otro desequilibrio, el radical y más hondo, que hunde sus raíces en el corazón humano, en cada uno de los corazones de los hombres.

Los desequilibrios del mundo. El desequilibro del corazón humano

Junto a las sombras está también la luz. El hombre aparece, al mismo tiempo, como un ser capaz de lo bueno y lo bello (capax Dei, decían los clásicos), con vocación a una vida superior y de plenitud. Valga esta cita, una sola, para justificar lo que venimos diciendo: «Ni bípedos sin plumas, que decía el filósofo, ni tampoco ángeles del cielo o “dioses” de nosotros mismos. Somos hombres, de carne y hueso, creados por Dios a su imagen y semejanza y con vocación de plenitud y felicidad. ¡Ni más

Dice el Vaticano II con todo el acierto del mundo: «En realidad de verdad, los desequilibrios que fatigan al mundo moderno están conectados con ese otro desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el corazón humano. Son muchos los elementos que se combaten en el propio interior del hombre. A fuer de criatura, el hombre experimenta múltiples limitaciones; se siente, sin embargo, ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por muchas solicitaciones, tiene que elegir y que renunciar. Más aún, como enfermo y pecador, no raramente hace lo que no quiere y deja de hacer lo que querría llevar a cabo. Por ello siente en sí mismo la división, que tantas y tan graves discordias provoca en la sociedad» (GS 10). Profética la expresión del concilio cuando denuncia los «desequilibrios que fatigan el mundo moderno» (que fatigan a nuestras sociedades y a nuestra convivencia de cada día). ¡Cuántos…! En el mundo personal o familiar, en los ámbitos nacionales o internacionales. ¡Cuántos desequilibrios y cuánta fatiga! ¡Cuántos desequilibrios y cuánto dolor a su paso!

El hombre, a la vez, sediento de plenitud y vida superior

ni menos! Llevamos semillas de límite y contingencia y, a la vez, de infinitud y eternidad. Misterio insondable y de gran valor por los cuatro costados que lo queramos considerar». Conclusión: Valemos más que los pájaros Llegados a este punto de nuestras reflexiones sobre el que yo llamaría «sagrado misterio» del hombre, podemos y debemos concluir que valemos y valemos mucho; valemos mucho más que los pájaros del cielo y los lirios de la tierra, por seguir evocando el Evangelio de san Mateo que hemos citado al principio. Valemos infinitamente más. Somos nuestra propia pasión y grandeza ¡Loado seas, mi Señor, por el hombre, por cada hombre comprado a precio de tu sangre! ¡Loado seas, mi Señor...!

Cooperador Paulino I 29


Vida Paulina

CARTAS DE ALIENTO EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS Los Paulinos y Paulinas del mundo estamos viviendo, con el resto de la humanidad, las dolorosas contrariedades que todos estamos experimentando por la interminable pandemia del covid-19. Con esta ocasión, los Superiores Generales de las diversas Ramas de la Familia Paulina han dirigido cartas de conforto, de ánimo y aliento a todos sus hijos e hijas. Destacamos solo algunas frases de los escritos de cada uno de estos Superiores Generales cuyas congregaciones tienen presencia en España. 30 I Cooperador Paulino


P. VALDIR JOSÉ DE CASTRO Superior General de la Sociedad de San Pablo Queridos hermanos: Os envío mi saludo fraterno y os manifiesto mi cercanía a todos –en nombre también del Gobierno general– en este tiempo de prueba que estamos viviendo, a causa de la pandemia del coronavirus Covid-19. Dirijo un pensamiento especial a nuestros cohermanos que, desafortunadamente, como os refirió nuestro Secretario General el pasado 1 de abril, han quedado contagiados por el virus. Tenemos la seguridad de que todos estamos rezando por ellos, para que puedan afrontar esta prueba con fe y serenidad, con la certeza de que todo irá bien… Os deseo a todos una fecunda Semana Santa, para llegar a una gozosa Pascua de Resurrección. Fraternamente. HNA. ANNA MARÍA CAIAZZA Superiora General de las Hijas de San Pablo «En este momento, a todos los dolores del mundo se añade la epidemia del coronavirus, que afecta a muchos países en los que estamos presentes. Nosotras, como todos, nos atenemos a las disposiciones emanadas por la Organización Mundial de la Salud, pero sobre todo nos unimos en la oración. El P. Alberione quiso la construcción del Santuario Reina de los Apóstoles, en Roma, como agradecimiento por la materna protección de los miembros de la Familia Paulina, durante la segunda guerra mundial. A ella le pedimos, con fe, la gracia de ser preservados de este virus y de proteger a la humanidad». HNA. M. MICAELA MONETTI Superiora General de las Pías Discípulas del Divino Maestro «Solidarias con toda la humanidad, vivimos inmersas en la pandemia que ya golpea a todas las naciones y que nos somete a un régimen de vida al que, a pesar de nuestras reglas comunitarias y personales, no estamos acostumbradas. Somos conscientes de la extrema fragilidad de la vida y de qué responsabilidad colectiva tenemos en la salvaguardia de nuestra existencia y del planeta. Estamos viviendo una cuaresma y atravesando un desierto que, de manera drástica, modelan también la conciencia de la fe… No tenemos otro poder que el de interceder, de mendigar con fe, porque somos pobres, impotentes: esta es nuestra riqueza». Cooperador Paulino I 31


Vida Paulina

Congreso de los institutos agregados paulinos.

ROMA: CONGRESO INTERNACIONAL DE LOS INSTITUTOS AGREGADOS PAULINOS Los Institutos Seculares Agregados a la Sociedad de San Pablo –“Virgen de la Anunciación”, “San Gabriel Arcángel”, “Jesús Sacerdote” y “Santa Familia– tuvieron su comienzo en el año 1958, por obra del beato Santiago Alberione, y fueron aprobados por la Santa Sede el 8 de abril de 1960. Motivados por esta importante efemérides -el 60º aniversario de su aprobación-, se celebró en Roma, del 25 al 27 de febrero, un Congreso Internacional al que acudieron unas 30 personas procedentes de Italia, España, Polonia, Portugal y el Congo. Al lado de los participantes de cada país, estaban sus respectivos Superiores y Delegados nacionales. En el programa del Encuentro destacan las tres ponencias que se han presentado, relacionadas con el carisma, identidad y misión de los Institutos; pero también hubo espacio para la presentación de otros temas y los trabajos de grupo. Todo ello en clima de oración, gran fraternidad y mucho diálogo.

32 I Cooperador Paulino

P. Vito Fracchiolla, SSP., Director y Coordinador del Congreso.


Sociedad de San Pablo Encuentro de Gerentes de la Red de Librerías San Pablo en Madrid Los pasados 9 y 10 de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Gerentes de la Red de Librerías San Pablo España, en donde los responsables de las librerías de Albacete, Bilbao, Madrid, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza-Huesca, se dieron cita para analizar y responder a los retos que nos plante la época actual en el mundo del libro y en concreto en nuestro apostolado librero. En este encuentro se analizaron los retos a nivel administrativo, organizativo, editorial y comercial, para proponer y estudiar cómo anunciar el evangelio a los hombres y mujeres de hoy con

los medios de hoy desde nuestras librerías, que no son simples comercios, como decía el beato Alberione, sino centros de verdadera evangelización. Cabe destacar que participaron también los comerciales de la editorial San Pablo. Debemos decir que, debido a la situación sanitaria causada por el Covid-19, unos días después del Encuentro, el 14 de marzo, el Gobierno de España decretó el estado de alarma. Desde ese día nuestras librerías permanecen cerradas al público, pero seguimos anunciando la buena noticia desde nuestra librería online: www.libreria.sanpablo.es.

Cooperador Paulino I 33


MAQUINACIONES AL DESCUBIERTO Nicolas Senèze, Cómo EE.UU. quiere cambiar de Papa San Pablo, Madrid 2020. 256 págs. 16,50 € A veces la rapidez con la que se suceden las noticias nos impide ir más allá del mero hecho que nos relatan. Por eso es tan importante que alguien, armado de paciencia y profesionalidad, se dedique con esmero a recopilar noticias, hechos, datos, declaraciones y opiniones, las ordene, las analice, documente e interprete. Esto es lo que ha hecho Nicolas Senèze, corresponsal en el Vaticano del diario católico francés La Croix, revelándonos las tramas y maquinaciones de personas y organizaciones de todo tipo que, incómodas por las verdades que dice el papa Francisco, desea, como dice el título, «cambiar de papa». De imprescindible lectura. Álvaro Santos

Szymon Hołownia

Tadeusz Dajczer

Laura Romero

PÍLDORAS PARA EL ALMA

EL PODER DE LA FE

LA VOZ DE TRISTÁN

San Pablo. Madrid 2020. 382 páginas. 21,95 €

San Pablo. Madrid 2020. 108 páginas. 12,60 €

San Pablo. Madrid 2020. 40 páginas. 14 €

Respuestas a algunas preguntas y curiosidades sobre la fe, la Biblia, la religión..., que pueden inquietar el alma sembrando dudas razonables. Escrito por un laico, tiene una redacción distendida en la forma y sólida en sus contenidos.

Quinto libro de la colección Meditaciones sobre la Eucaristía mediante la cual el autor nos ayuda a descubrir a Dios en la Eucaristía, centrado en esta ocasión en la fe, cuyo poder se alimenta y fortalece en la Eucaristía.

Nicola Maggiarra y Fabrizio Zubani

Michelle Mathias y Carolina Duia

Andrea Ciucci

FÁBULAS EN BANDOLERA

LOS SANTOS AMIGOS DE LOS NIÑOS

LA CARICIA DE DIOS

Paulinas. Madrid. 112 págs. 12,00 €

Paulinas. Madrid. 104 págs. 11,50 €

Paulinas. Madrid. 64 págs. 10,50 €

Nicola Maggiarra ofrece 50 fábulas en las que los animales representan a las personas que se enfrentan a distintas dificultades que se dan en la vida y a los defectos más comunes que tenemos. Están escritas en un estilo divertido, pretenden que los niños y las niñas comprendan que siempre hay una forma positiva de resolver los problemas.

Treinta santos y santas, que vivieron en distintas épocas, en diferentes países y circunstancias históricas. Pero lo que les une es haber querido seguir fielmente a su amigo y hermano Jesús, demostrando su fe en Él mediante un testimonio de entrega, en el día a día de sus vidas, por amor a los demás.

34 I Cooperador Paulino

Una sencilla fábula bellamente ilustrada que ayudará a niños y a mayores a descubrir el valor del silencio, la voz interior y la íntima relación del ser humano con todo lo creado.

¿Quién, ante la pregunta de un niño sobre qué es la familia, le hablaría sobre la caricia de Dios? El Papa Francisco lo ha hecho en la catequesis sobre la familia para los más pequeños. Una trama de personas distintas que cada día deciden afrontar la vida juntos, crear un trocito de mundo mejor, mostrar una huella de la ternura de Dios que rige el universo y que se revela a los niños.


Novedades

EL EVANGELIO DEL REINO

LA MURMURACIÓN

AQUÍ ESTOY

Entre maldad y superficialidad

El sí a la Palabra que llama

Lectio divina sobre el Sermón del Monte

Leoluca Pascua Páginas, 144 - P.V.P. 14,00

Anna Maria Cánopi Páginas: 128 - P.V.P. 12,00

Antonio Rodríguez Carmona Páginas: 264 - P.V.P. 16,00

Leoluca Pasqua aborda un tema extraordinariamente actual, mostrando la urgencia de restaurar la dignidad de la palabra, evitando la murmuración, los chismes, los rumores… El texto analiza los efectos dañinos debidos a un uso superficial (y a veces malvado) de la palabra, ayuda a medir sus consecuencias y recuerda las enseñanzas de la Escritura al respecto. También propone un camino de ascetismo y de resurrección, que permite que la palabra humana recupere su sentido original según el plan de Dios: una palabra que procede del amor y produce amor, una palabra de verdad y misericordia.

A veces decimos que Dios está ausente de nuestro mundo, de nuestras vidas, que nos ha abandonado, porque nos hemos vuelto insensibles a sus propuestas de vida, a sus anhelos de dicha y fraternidad para todo el género humano. Dios no puede negarse a sí mismo, por lo que su llamada sigue resonando en nuestros días, en medio de nuestro mundo, a pesar de las injusticias y el consumismo, etc. Tenemos que aprender a escuchar, como lo hicieron los personajes bíblicos que nos presenta la autora y responder libremente: «Aquí estoy».

El mensaje de las bienaventuranzas, marca la identidad profunda del cristiano. Y si queremos conocer las actitudes que necesitamos para vivirlas, deberemos ahondar en el Sermón de la Montaña del Evangelio de san Mateo. Para que esta reflexión resulte provechosa, Antonio Rodríguez Carmona nos va presentando, de una manera atrayente, didáctica e instructiva, y siguiendo el método de la lectio divina, cada una de sus partes más importantes.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es - libreriavirtual.paulinas.es


Nicolas Senèze

CÓMO EE.UU. QUIERE CAMBIAR DE PAPA

256 págs. • 16,50 €

El corresponsal del diario católico francés La Croix en el Vaticano, Nicolas Senèze, realiza una sólida investigación periodística sobre la campaña que, orquestada desde Estados Unidos por lobbies financieros, medios de comunicación y ciertos cardenales, pretende derrocar al Papa por sus críticas al capitalismo neoliberal, su condena de la pena de muerte y su tolerancia con la homosexualidad. sanpablo_es sanpablo_es

editorialsanpablo.es editorialsanpablo.es

sanpablomultimedia sanpablomultimedia

Editorial San Pablo España Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.