Cooperador Paulino nº 193

Page 1

PAULINO C O O P E R A D O COOPERADORR Nº 193 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022 El CaminoAnillodel Reavivar el Espíritu Santo que tenemos dentro VIVIR LA FE EN UNA IGLESIA DE SINODALIDAD 6 14 21

N OVEDADES Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es ID Y CURAD ENFERMOS José Luis Redrado Monseñor Redrado, experto en Pastoral de la Salud, nos ofrece 16 lecciones fundamentales para todos los que se dedican al cuidado y el servicio integral al enfermo. 376 págs. • 18,90 € 68-72 págs. • 7,90 € c/u INVENCIÓN DE LA VIDA Carmen Bravo-Villasante Memorias, inéditas hasta la fecha, que muestran la faceta más íntima y humana de una figura legendaria en el panorama de la literatura infantil y juvenil española. Margarita Saldaña Mostajo LA MUJER DEL PERFUME Un acercamiento a dos mujeres que intervienen de forma notable en la Biblia: Sara, matriarca del pueblo de Israel, y la mujer que, según el evangelio de Marcos, unge a Jesús en Jerusalén como anticipación del embalsamamiento del cuerpo de Jesús. sanpablo_es editorialsanpablo.essanpablomultimediaeditorialsanpabloesp Colección Mujeres Bíblicas 376á1890€ 354 págs. • 21,90 € 336 págs. • 19,50 € 128 págs. +8 de fotos 12,90 € 200 págs. • 13,95 € MARY AmparoSALASEcheberría Recopilación de textos autógrafos que constituyen una auténtica biografía de Mary Salas que combatió las injusticias y la discriminación de la mujer en su tiempo. DÍAS DE SOL Blanca San Segundo Testimonio en primera persona de una vida de superación y esfuerzo por la educación y la integración social de las personas con síndrome de Down. COMPRENSIÓN - Fernando Tobías Experiencias de la vida cotidiana narradas con realismo y humor que nos permiten meditar, tomar consciencia y comprender, en su sentido más pleno, lo que nos sucede. Ana Unzurrunzaga Hernández SARA

www.sanpablo.eswww.cooperadorpaulino.esWeb:cooperador@sanpablo.esE-mail:Fax:Teléfono:ProtasioDirección:NIF:SOCIEDADEdita:Bl.1872-1960DepósitoRivadeneyraImprime:TomásAsesoríahttps://www.pexels.comEquipoEquipoFotografíaSusanaDiseñoPedroAlejandroJoséFelicidadVictoriaAntonioMons.Colaboradores:ConcepciónPierinaIsabelSaveriaJoséMiguelAntonioConsejoAntonioDirectorMiguelPresidente:CarmenyRedactor-jefe:MaroñoPenadeRedacción:MaroñoCarmenIgnacioPedregosaAntoniettiGarcíaBecerraGonzálezCecilioRaúlBerzosaAlcaldeFernándezLuqueIzaguirreAntonioVarelaVidalFernándezBarrajónMorenoymaquetación:Rosendoeimágenes:SanPabloCooperadorPaulinoinformática:Pastorlegal:DESANPABLOR2800254AGómez,1528027Madrid917425113917425723

deEvangelizaciónLalosPueblosPAULINO O O P E R A D O COOPERADORR

El 23 de octubre se celebra la Jornada la Jornada y Colecta Mundial por la Evangelización de los Pueblos. San Pablo VI, al comienzo de su Evangelii nuntiandi, deja claro que «el esfuerzo orientado al anuncio del Evangelio a los hombres de nuestro tiempo» es un servicio de toda la comunidad cristiana. Todos los cristianos tenemos el deber de anunciar el Evangelio. Para ello el primer compromiso es el de ser testigos del Resucitado, como indica el papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones de 2022, y solo se puede ser testigo gracias al Espíritu Santo.Ahora bien, el compromiso misionero siempre es comunitario, el mismo evangelio nos lo recuerda cuando Jesús envía a sus discípulos de dos en dos (Mc 6,7-13) a anunciar la Buena Noticia. El papa Francisco a lo largo de su pontificado ha insistido en vivir la misión en «clave de salida», evangelizar, ser testigos para los demás, no para nosotros mismos, algo que requiere vivir el Evangelio en clave de testimonio, cada cristiano debe ser una buena noticia para los demás en la vida cotidiana. En este sentido el papa Francisco dice: «En la evangelización, por tanto, el ejemplo de vida cristiana y el anuncio de Cristo van juntos; uno sirve al otro. Son dos pulmones con los que debe respirar toda comunidad para ser misionera. Este testimonio completo, coherente y gozoso de Cristo será ciertamente Cooperador Paulino Revista cuatrimestral de la Familia Paulina

C

Jesús invita a sus discípulos a anunciarle «hasta los confines del mundo», esa invitación se hace extensible también a nosotros y la Jornada Mundial para la Evangelización de los Pueblos nos lo recuerda. Como sigue diciendo Francisco en su Mensaje: «La Iglesia de Cristo era, es y será siempre “en salida” hacia nuevos horizontes geográficos, sociales y existenciales, hacia lugares y situaciones humanas “límites”, para dar testimonio de Cristo y de su amor a todos los hombres y las mujeres de cada pueblo, cultura y condición social».

Vivamos pues con alegría nuestro ser testigos de Jesús y su Evangelio, dejémonos impulsar por el Espíritu Santo, escuchemos su voz, porque «ningún cristiano puede dar testimonio pleno y genuino de Cristo, el Señor, sin la inspiración y el auxilio del Espíritu. Por eso todo discípulo misionero de Cristo está llamado a reconocer la importancia fundamental de la acción del Espíritu, a vivir con él en lo cotidiano y recibir constantemente su fuerza e inspiración».

Editorial

Cooperador Paulino I 3 la fuerza de atracción para el crecimiento de la Iglesia incluso en el tercer milenio».

4 I Cooperador Paulino SUMARIOEditorial3 9 14 21 24 26 6 17 12 02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 28027 MADRID. Protasio Gómez, 11-15 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105 DELEGACIONES Nº 193 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022 Vivir la fe en una Iglesia de Mons.sinodalidadCecilioRaúl Berzosa Cantad al Señor un cántico nuevo Antonio Alcalde Fernández Cincuenta años de la Biblia Pastoral José Ignacio Pedregosa Ordóñez El Camino del Anillo llega a la Sierra de Madrid Victoria Luque Vida consagrada 8 Alejandro Fernández Barrajón Reavivar el Espíritu Santo que tenemos dentro José Antonio Varela Vidal Amalia y Rafael Felicidad Izaguirre Sí a la fortaleza, no a lo ligth Pedro Moreno Vida Paulina Reseñas2834 ▶ ▶ ▶

Bto. Santiago Alberione ▶

Beato Timoteo GiaccardoBeato Timoteo Nació en Narzole (Italia), el 13 de junio de 1896. Fue bautizado el mismo día, recibiendo los nombres de José y Domingo. Después de conocer al P. Santiago Alberione, siendo aún muy joven y gracias a su interés por los nuevos medios de evangelización, en 1917, con el consentimiento de su obispo, pasó a la naciente Sociedad de San Pablo, como formador de los primeros jóvenes. Por su gran amor al Papa, en enero de 1926, fue enviado a Roma para abrir allí la primera casa filial de la Congregación. En 1936 volvió a Alba como Superior de la Casa Madre. Fidelísimo colaborador del Fundador, se prodigó sin descanso en favor de las congregaciones paulinas, a las que él llevó en sus brazos al nacer, orientándolas hacia una profunda vida interior y a sus respectivas formas de apostolado. Murió el 24 de enero de 1948, víspera de la fiesta de la conversión de san Pablo. Fue beatificado el 22 de octubre de 1989. Su fiesta se celebra el 19 de octubre. «Después de un sermoncito sobre el paraíso, el maestro Giaccardo preguntaba: ¿Qué podría hacer yo para ganar el paraíso más bello?» (Predicación del Primer Maestro,24s).

derechos

dad puede acceder

Quienes

57 23.

modalidades: Por giro

Encuéntranos en:

SOCIEDAD

SAN PABLO Calle Protasio Gómez,

/

¡MUCHAS

La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a todos los miembros de la Asociación de Cooperadores Paulinos en España, a los clientes de nuestros Centros de Difusión y a quienes expresamente la solicitan. GRACIAS POR LOS DONATIVOS RECIBIDOS! deseen aportar algún donativo en apoyo de la labor evangelizadora que la Familia Paulina en España está haciendo a través de la revista Cooperador Paulino, y otras formas de apostolado editorial, pueden hacerlo a través de cualquiera de las siguientes postal o talón a: DE 15 - 28027 a: ES71 0049 5134 3721 1691 5646 recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: protecciondedatos@sanpablo.es, por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO COOPERADOR PAULINO, C/ Protasio Gómez - 28027 o por fax al 91 742 Para saber más sobre nuestra política de privacia http://www.sanpablo.es/política_privacidad. www.cooperadorpaulino.es

MADRID Concepto: Cooperador Paulino Por transferencia bancaria

MADRID,

BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN

Cooperador Paulino I 5

BIC Concepto:BSCHESMMXXXCooperador Paulino - 28027 Madrid PAULINO C O O P E R A D O COOPERADORR Le

PAULINO COOPERADOR Nº 189 MAYO-AGOSTO 2021 «Id y ¿Quéved»tiene que decir san José a los padres de hoy? FRATELLI TUTTI ¡Y NO PERDERNOS EN EL INTENTO! 6 PAULINO COOPERADOR Nº 188 ENERO-ABRIL 2021 28 Los 6 «caminos» de María No existe un «derecho» a la eutanasia 10 LECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA 6 21 Cooperador Paulino 188.indd Anuncio de la Palabra en tiempos de increencia e ProyectoindiferenciaRaquel ¡MEDIANOCHE EN BELÉN! 9 24 PAULINO COOPERADOR Nº 190 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2021 La casa que llamamos «iglesia» La peregrinaciónaSantiago ANUNCIAR LA NOVEDAD DEL EVANGELIO «CONTRACORRIENTE» 6 9 24 Cooperador Paulino 190.indd PAULINO COOPERADOR Nº 192 - MAYO-AGOSTO 2022 Escuchar antes de hablarEl deseo de conocer aELJesúsSACERDOTE ES PASTOR6 14 24 PAULINO COOPERADOR Nº 193 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022 El CaminoAnillodel Reavivar el Espíritu Santo que tenemos dentro VIVIR LA FE EN UNA IGLESIA DE SINODALIDAD 6 14 21

15

Mons. Cecilio Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo

6 I Cooperador Paulino En nuestras diócesis, y en muchas de nuestras comunidades, estamos realizando asambleas y encuentros sinodales. ¿Por qué? Porque el papa Francisco nos ha convocado a participar y preparar el gran Sínodo de la Iglesia universal del año 2023.

Vivir la fe en una Iglesia sinodalidadde

1. Convertir la palabra «sinodalidad» en una palabra fetiche o hueca, que sirve para todo y no sirve para nada…

Cooperador Paulino I 7

Afirmaba san Juan Crisóstomo que «la Iglesia siempre se encuentra en estado sinodal, porque Sínodo es nombre de Iglesia». En nuestras diócesis, y en muchas de nuestras comunidades, estamos realizando asambleas y encuentros sinodales. ¿Por qué? Porque el papa Francisco nos ha convocado a participar y preparar el gran Sínodo de la Iglesia universal del año 2023. El papa Francisco nos viene repitiendo que «la sinodalidad es lo que Dios desea de la Iglesia y de la sociedad del siglo XXI». Una sociedad y una Iglesia que se encuentran como si fueran «un hospital de guerra», llenas de heridos y de rupturas. Por eso nos ha convocado a los católicos a un sínodo universal, y también ha escrito Fratelli tutti para toda la humanidad.

En cuanto a la sinodalidad eclesial, una frase resume los contenidos desde el inicio: «Dime cómo vives la sinodalidad, y te diré qué Iglesia vives y qué modelo de Iglesia estás haciendo».

Recordemos que la palabra «sín-odo», en griego, significa «juntos haciendo un mismo camino»... ¡Juntos remando en una misma dirección, cada cual con la riqueza de sus vocaciones, carismas, ministerios y funciones! El papa Francisco viene subrayando tres palabras que expresan la sinodalidad: «encuentro», «diálogo» y «discernimiento». Debemos añadir otras dos: «presencia de Jesucristo» y «misión». Es lo que se relata en el Camino de Emaús: encontrarnos y dialogar en el camino, discernir con la palabra de Jesús y la ayuda del Espíritu Santo, descubrir la presencia de Jesús Resucitado entre nosotros, para reforzar y hacer posible la comunión y lanzarnos a la misión.

1. La llamada del papa Francisco a vivir la sinodalidad…

4. Distorsionar el espíritu y el contenido que el papa Francisco desea cuando habla de este tema.

Cuando hablemos de sinodalidad, evitemos al menos cuatro peligros:

3. Confundir sinodalidad con experiencias civiles o políticas, como si la Iglesia fuera una simple democracia, una confederación o una monarquía parlamentaria.

2. Buscar con las palabras «sínodo-sinodalidad» solo eficacia y recetas mágicas en pastoral.

2. ¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de una Iglesia sinodalidad?...de La Iglesia tiene dos caras: la visible y la invisible; después del Vaticano II, se define como «misterio de comunión para la misión»: misterio porque tiene su origen en la Trinidad; no es un invento ni una creación humana. Comunión, porque es sacramento, en forma de cruz, vertical –unión de los hombres con Dios– y horizontal, de los hombres entre sí. La comunión se traduce necesariamente en comunidad, y esta, en sinodalidad. La misión es entender que la Iglesia no es para ella misma, para engordar como institución, sino para anunciar y donar el mejor tesoro que hay en ella y por lo que existe: a su SeñorCuandoJesucristo.hablamos de la Iglesia, por un lado, o desde una mano, afirmamos justamente que es una: la misma en todos los lugares y en la historia; santa: Dios, el Santo, la habita a pesar de los pecados de los hijos; católica: con vocación de universalidad para todas las gentes y para todos los pueblos; apostólica: fundamentada en la tradición viva de los apóstoles y, a la vez, siempre misionera y enviada, y romana: presididos por el «mitoda la Iglesia diocesana y universal: «pastoral vertebrada y de conjunto, abierta y católica»?...

d. ¿Potencio las vocaciones, los carismas, los ministerios y funciones en mis comunidades? e. ¿En mis des»?...nidaddesiales;nuevasmuevenyles,parroquiales,comunidadesarcipresta-sectoriales,zonalesdiocesanas,sepro-movimientosyrealidadesecle-paraser«familiafamilias»y«comu-decomunidanisterio petrino» en la verdad y en laPorcaridad.otrolado, o desde la otra mano y particularmente desde el Vaticano II, la Iglesia es ecuménica: facilitadora del diálogo y el encuentro entre credos y confesiones diferentes; martirial: porque vivir su mensaje y ser coherente con su vida cuesta lágrimas y sangre; evangelizadora: no es para ella misma sino para anunciar el Evangelio; samaritana: Iglesia pobre y de los pobres, y sinodal: todos haciendo un mismo camino complementario, en efectiva y real participación y corresponsabilidad, con diversas y complementarias caciones-carismas-funciones.vo3. Un «test» para medir el grado de sinodalidad…

c. ¿Promuevo y participo en los Consejos económico-pastorales, y otros, a todos los niveles, parroquial, arciprestal, sectorial, diocesano?zonal-vicarial,

Vamos a finalizar concretando en cinco preguntas, a modo de test, cómo debe ser la experiencia de sinodalidad en nuestras comunidades y si la estamos viviendo de verdad: a. ¿Acepto los planes de pastoral diocesanos, y no solo los míos o los de mi grupo?... b. ¿La pastoral y misión que realizamos mira solo «a los míos», a los nuestros, o más bien a

8 I Cooperador Paulino

El papa Francisco nos repitiendoviene que «la sinodalidad es lo que Dios desea de la Iglesia y de la sociedad del siglo XXI». En cuanto a la sinodalidad eclesial, una frase resume los contenidos desde el inicio: «Dime cómo vives la sinodalidad, y te diré qué Iglesia vives y qué modelo de Iglesia haciendo».estás

Cooperador Paulino I 9 Cuando se van a cumplir los 60 años de la constitución Sacrosanctum Concilium del Vaticano II, se impone una nueva reflexión sobre la música litúrgica.

CANTAD AL SEÑOR UN CÁNTICO NUEVO «¿Queréis cantar alabanzas a Dios? Sed vosotros mismos el canto que vais a cantar… Vosotros mismos seréis su alabanza… si vivís santamente…». S. Agustín de Hipona

Alcalde

Antonio Fernández

3. Los criterios con respecto al uso de la lengua vulgar, a la participación de los fieles, al afán de sencillez dentro de la dignidad, a la transparencia y la inculturación deben aplicarse también a la música.

Al dar la música a las palabras un espacio nuevo, dándoles su fuerza de impregnación, la calidad del repertorio que elijamos o seleccionemos hará que el canto sea una oportunidad para la fe de la comunidad y su celebración, un catecismo para nuestras asambleas. A través del canto expresamos la fe, la vivimos, la anunciamos, la testimoniamos y la transmitimos. Por tanto, es fuente y reflejo de la manera de creer, de la espiritualidad, de la eclesiología, del tipo de evangelización, de la manera de vivir y transmitir la fe.

Si a principios del siglo XX se cantaba «Sálvame, Virgen María», «Dueño de mi vida», «La «La Santa Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia misma» (SC 14).

2. La participación activa en la liturgia –expresión clave de toda la renovación litúrgica– aparece repetidamente en todo el capítulo VI, referido a la música.

1. Si la liturgia ha vuelto a ser una acción de toda la comunidad reunida, también la música debe ser cosa de todos, y no privilegio exclusivo del coro o de unos cuantos.

La música da a las palabras un espacio nuevo y las hace «bellas»

10 I Cooperador Paulino E n efecto, el Concilio supuso una nueva orientación de la música sagrada marcada, principalmente, por su finalidad al pedir: la participación plena, consciente y activa. La participación plena, por tanto, de toda la persona: entendimiento, voluntad, sentimientos; consciente, es decir, que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace, y activa, es decir, con aclamaciones, respuestas, cantos, acciones o gestos y posturas corporales.Dice la Constitución en el nº 14: «La Santa Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia misma»; y en el nº 114: «Los obispos y demás pastores de almas procuren cuidadosamente que, en cualquier acción sagrada con canto, toda la comunidad de los fieles aporte la participación activa que le corresponde». La participación de los fieles en la liturgia se ha enriquecido extraordinariamente de contenido teológico y pastoral desde el Vaticano II. Hoy se impone, sin excluir la participación plena, consciente y activa, una nueva orientación marcada sobre todo por su calidad: digna, noble y artística. Es otra forma de expresar la belleza del Lacanto.sencillez jamás ha estado reñida con la nobleza de estilo ni con la calidad. Las exigencias de una mayor participación del pueblo no deben amparar carencias e incompetencias, mucho menos osadías que comprometen no solo valores musicales, sino, lo que es peor, educativos, doctrinales y pastorales. El canto, como parte necesaria e integrante de la liturgia y no como adorno estético, es un medio apto y singular tanto para la expresión y celebración de la fe como para la participación plena y consciente de los fieles en la liturgia, porque el canto renueva por dentro al fiel y a toda la asamblea reunida. Por eso tiene tanta importancia en la formación de cada creyente, de cada comunidad y de cada asamblea. En la Sacrosanctum Concilium están contenidos los tres pilares del canto litúrgico, a saber, música, texto y rito: «El canto sagrado, unido a las palabras, es parte necesaria e integrante de la liturgia solemne» (SC 112). Por tanto, las mismas ideas que el Concilio recupera en el ámbito de la liturgia en general se aplican, lógicamente, al canto sagrado. Subrayamos los siguientes puntos:

Por consiguiente, la música y el canto no son simple adorno añadido a la acción litúrgica. Al contrario, constituyen una realidad unitaria con la celebración, permitiendo la profundización y la interiorización de los misterios divinos.

Las voces cantan, la tierra se estremece, cuantos la habitan rompen a cantar a coro, los ríos aplauden, el mar retumba. Los clarines y las trompetas (Sal 97,6) anuncian la llegada del Señor. Él llega para regir la tierra. «Regirá el orbe con justicia y los pueblos con rectitud» (Sal«Cantad97,9). al Señor un cántico nuevo»: Es una fuerte e intensa invitación a la alabanza. Un modelo que se levanta sobre los demás es el Magníficat, «Proclama mi alma la grandeza del Señor», donde la sencillez y humildad de María, para dejar a Dios ser Dios, es terreno donde florece la alabanza. Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es 204 págs. • 14,90 €á U n repaso a la situación actual del ecumenismo que pone su mirada en los pasos dados y en la necesidad de seguir buscando la comunión en la colaboración social, el diálogo teológico, la oración y la conversión, que son los motores del diálogo ecuménico. SARTO Breve introducción a la unidad de los cristianos

Cooperador Paulino I 11 puerta del sagrario», «Cantemos al amor de los amores» (1911); por la década de los años 50-60 se cantaba «De rodillas, Señor, ante el sagrario», «Nuevos misioneros de la gran milicia»… En la década de los 70 y 80 se cantaban las canciones con «mensaje», de tipo sociológico. Es la época del «compromiso». Los textos de los cantos, más que dirigirse a Dios, se dirigen al oyente para catequizarlo, moverlo al compromiso o denunciar las situaciones de injusticia. Eran cantos más informantes de la fe que confesantes de la misma. Cantar la fe es celebrarla y gozarla Cuando a san Pío X, siendo canónigo en Treviso, le preguntaron: «¿Qué cantamos en la misa?», su respuesta fue decisiva, emblemática y sugerente: «Cantar la misa», es decir, aquello que pertenece por esencia a la misa: los cantos del Ordinario que son los que se constituyen como un memorial de la comunidad cristiana. Esto nos lleva a dar un paso decisivo en la música para la misa: lograr pasar de una liturgia con cantos a una liturgia cantada, de una liturgia con cantos periféricos a la celebración de una liturgia con sus cantos nucleares. La música que se produce en el interior de la celebración es el signo simbólico de lo que se está celebrando. Su música ya no es de por sí música de arte en el sentido actual de la expresión, sino música ritual al servicio del texto. La calidad musical del canto de un prefacio o de las respuestas de la asamblea, del «Señor ten piedad», «Santo», «Gloria» o «Cordero de Dios» no se han de medir según las normas de una estética puramente musical, sino a partir de lo que es un prefacio, una aclamación o un canto del Ordinario. Por otro lado, el canto nos va a dar la clave de la celebración, si cantamos en clave individual o comunitaria, personalista o de asamblea que celebra, en clave de «sentir con la Iglesia» o en clave de «mi Iglesia» (el grupo al que se pertenece), en clave de amenizar o en clave de participar.

NOVEDAD

PABLOBLANCO

Cantad al Señor un cántico nuevo «Solo el hombre nuevo puede cantar el cántico nuevo»: Nos acercamos al salmo 97, atentos a la sonoridad que lo recorre, dispuestos a escuchar su música. ¿Qué canto, oh Dios mío, podemos inventar al compás de nuestro asombro? Los instrumentos tocan, ¡adelante la cítara y el arpa!, «tañed la cítara para el Señor, suenen los instrumentos» (Sal 97,5).

T

La Biblia Latinoamericana nació gracias a la preocupación del padre Bernardo y del padre Ramón, pero también a la pasión por la palabra de Dios del beato Santiago Alberione, Fundador de la Familia Paulina, aunque por aquel entonces ya había sido recibido en la casa del Padre.

¡Estamos de cumpleaños! Y por tanto, estamos de celebración. Así es, este año 2022 se cumplen 50 años de la primera edición de la Biblia Pastoral Latinoamericana.

12 I Cooperador Paulino

ranscurría el año 1972, cuando el padre Bernardo Hurault y el padre Ramón Ricciardi, sacerdotes diocesanos, misioneros en Chile, deciden comenzar la aventura de acercar la palabra de Dios a la cultura y, sobre todo, a las personas de Latinoamérica. Empezó a gestarse entonces el texto de la Biblia Pastoral Latinoamericana. Pero vayamos por partes.

José Ignacio Pedregosa Ordóñez, SSP

La pasión bíblica del beato Santiago Alberione

El beato Alberione fundó en 1924, la Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN); cuya misión es la de incentivar el apostolado bíblico paulino en el mundo: llevar la palabra de Dios a todos los pueblos y gentes, promoviendo y apoyando nuevas ediciones y traducciones de la Biblia. Dicha Sociedad fue aprobada por la Santa Sede en 1960, por el Breve Pontificio Similes Litteras, del papa Juan XXIII.

CINCUENTA AÑOS DE LA BIBLIA LATINOAMERICANAPASTORAL

FamiliaFundadorAlberione,delpalabralaperodelpadrepreocupaciónnacióLatinoamericanaBibliagraciasaladelBernardoypadreRamón,tambiénapasiónporladeDiosbeatoSantiagodelaPaulina.

cipales: la fidelidad a la lengua del lugar, el respeto a la mentalidad y costumbres de los pueblos a los que va destinada y un claro respeto a la libertad e idiosincrasia de la gente. Por supuesto, eso sí, teniendo muy presente lo que a este respecto nos decía el beato Alberione: «La Biblia contiene el mensaje de la salvación que nosotros debemos dar al pueblo […]. Por consiguiente, este libro es más pastoral. Hoy, más que nunca, hacen falta asociaciones internacionales para toda iniciativa; tanto más para la Iglesia, que es católica y se ha extendido hasta los confines del orbe. La Sociedad de San Pablo, por tener una misión internacional, tendrá que llevar la Biblia, palabra de Dios, adonde quiera que vaya». Una difusión masiva El éxito de difusión que ha alcanzado esta Biblia ha sido y sigue siendo verdaderamente notable. Por referirnos solo a algunos datos, desde 1972, año en que sale la primera edición, hasta 1997, se han editado y difundido unos 30 millones de ejemplares en diversos formatos, contando con la colaboración de quienes han sido coeditores de la misma: la Editorial San Pablo y la editorial Verbo Divino. El ritmo de producción anual entre 1992 y 1997 ha registrado un promedio anual de un millón cuatrocientos mil ejemplares, y así ha seguido manteniéndose, con oscilaciones al alza, durante muchos años, aunque en la actualidad, debido sobre todo a la fuerte incidencia de la pandemia del coronavirus, esta difusión ha acusado un descenso notable.

Formatos y lenguajes Las ediciones de la Biblia editadas por SOBICAIN aparecen en diversos formatos y en varias versiones, como ya hemos expresado. Las tenemos en: letra grande, letra normal, de bolsillo; una edición especial para formadores o animadores bíblicos, así como conmemorativas de acontecimientos eclesiales importantes. Con respecto a las lenguas en las que ha sido traducida podemos decir que es posible encontrarlas en las más extendidas y habladas en nuestro planeta: español, inglés, francés, chino, ruso, italiano, portugués,Pero,polaco…además, se está intentado llegar al mayor número de personas posible y al mayor número de lugares de nuestro planeta por lo que se han promovido también versiones de las mismas en tagalo, cebuano, ilongo (para Filipinas), quichua (Ecuador), quechua (Perú) y guaraní (Paraguay).

La Nueva LatinoamericanaBiblia

Poco a poco se fue trabajando en la elaboración de la Biblia Pastoral Latinoamericana, la cual, como hemos dicho más arriba, vio la luz en 1972. Pero, no ha quedado todo ahí, sino que a lo largo de los años se ha ido mejorando la traducción, se han revisado las notas y se han seguido editando distintos modelos y versiones de la misma. Eso sí, la ahora llamada Nueva Biblia Latinoamericana tiene como características prin-

La

La Biblia Pastoral Ese sueño de la SOBICAIN y de los padres Hurault y Ricciardi se vio plasmado en la traducción, edición y difusión de la Biblia Pastoral Latinoamericana.Conella se quiso salir al paso de una gran necesidad que se vivía en aquel momento en América Latina, y que a mi entender se continúa viviendo, de acercar el texto de la palabra de Dios a la gente sencilla y humilde; para ello el lenguaje utilizado tendría que ser de fácil comprensión para todo aquel que recurriera a la Palabra, habría de contener, además, notas pastorales que ayudaran a entender de manera más asequible el texto. En definitiva, se quería que la palabra de Dios llegase a todas las personas de cualquier condición y cultura. Por tanto, lo que movía a unos y otros era crear un texto pastoral, apropiado para su utilización en la catequesis y en las misiones, y para ponerlo en las manos de las familias y las personas sencillas, sin una formación especial.

Cooperador Paulino I 13

tros de Madrid, nos daríamos de bruces con la ciudad amurallada de Bree, cuando divisamos Buitrago de Lozoya? Pues sí, todo esto y otros tantos lugares tolkianos podemos disfrutarlos ya, gracias a unos cuántos intrépidos que vieron la conexión entre El Señor de los anillos y la reserva de la biosfera de la Sierra del Rincón.

¿S erá posible que la Tierra Media, ideada por J. R. R. Tolkien, pueda cobrar vida entre los parajes de la Sierra Norte de Madrid? ¿Podríamos encontrar casas hobbit en el Molar, o contemplar la pradera de Bilbo Bolson en El Berrueco? ¿Quizás cabría en nuestra imaginación que a 70 kilómellega a la Sierra de Madrid

14 I Cooperador Paulino

Victoria Luque

ElCamino del A

EL CAMINO DEL ANILLO, inaugurado hace dos años por monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, y auspiciado por la Fundación Laudato Si, dependiente de la archidiócesis de Madrid, se consolida como una de las ofertas turísticas más atractivas de España.

Ideado como un itinerario físico y espiritual de ocho días, el Camino del Anillo recorre 128 kilómetros, divididos en 8 etapas.

Más

Cooperador Paulino I 15 l Anillo a

El Camino del Anillo, inaugurado hace dos años por monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, y auspiciado por la Fundación Laudato Si, dependiente de la archidiócesis de Madrid, se consolida como una de las ofertas turísticas más atractivas de España; de hecho, en su edición de verano de 2021, la publicación National Geographic puso el foco en esta iniciativa aparecida tan solo un año antes como uno de los dos únicos destinos turísticos que recomendaba para ese verano en España. Ideado como un itide 70 años de especialización a tu servicio SAN PABLO ON-LINE

loqueTenemosellibrobuscas.Ysino...buscamosporti libreria.sanpablo.es Librería

• Si lo único que quiere es el alojamiento, y dispone de coche-escoba, entonces el precio se reduce a 200 euros; los menores de 25 años que vayan con su familia tienen un 25% de descuento en el pack de 450 €.

• El número máximo de personas por grupo: 18. Consultar con la organización, si el número es mayor de 18.

Pablo Martínez Anguita, director de la Fundación Laudato Si– es que, a través de la belleza de la naturaleza, la persona tenga un encuentro con el Fuego Secreto que late en la naturaleza y en nuestro corazón…». nerario físico y espiritual de ocho días, el Camino del Anillo recorre 128 kilómetros, divididos en 8 etapas de unos 20 kilómetros cada una, atraviesa parajes como El Berrueco, El Atazar, Buitrago de Lozoya, Torrelaguna, Manjirón, Montejo de la Sierra, etc. Y para estas etapas el peregrino dispone de una guía, así como –si lo desea– de unos audios que le introducirán en ese viaje espiritual tolkiano, paralelo al itinerario físico recorrido. El final del Camino del Anillo consiste en deshacerse de ese anillo que atenaza el espíritu y del que, quizás, no se era consciente antes de ponerse en marcha. Este viaje interior semejante al que hizo Frodo, consta de 7 pasos, explicitados en la Guía del Peregrino: En el primer paso el peregrino se percata de que este mundo es un regalo, una maravilla, un don que hay que agradecer y que invita a salir de uno mismo. El segundo paso o segundo día de peregrinación consiste en subir a la Cima de los Vientos y cerciorarse de que el mal existe. «Entras en un búnker de la guerra civil y constatas que, o matabas o te mataban», señala uno de los organizadores. En el tercer día el peregrino rememora el Concilio de Rivendell: «Yo llevaré el anillo», dice Frodo, o lo que es lo mismo, yo intentaré hacerlo bien aunque no sé cómo.Durante el cuarto día surge la aventura: Desear hacer las cosas bien en la vida es una aventura porque no sabes adónde te va a llevar. Pero el quinto día descubres que no estás solo, que esa aventura se vive en compañía, junto a otras personas; parafraseando a Tolkien, «un amigo es quien quiere tu buen destino». Al sexto día se invita al peregrino a descubrir su vocación, eso a lo que está llamado… mi corazón está inquieto hasta que descanse en Ti, dirá san Agustín. Y el séptimo día, tras el descubrimiento de la vocación, aparecerá el Fuego Secreto. Ese fuego es Alguien que quiere estar en ti y contigo. Esto, en definitiva, es un camino espiritual en términos tolkianos.«Loque pretendemos –dice Pablo Martínez Anguita, director de la Fundación Laudato Si–, es que, a través de la belleza de la naturaleza, la persona tenga un encuentro con el Fuego Secreto que late en la naturaleza y en nuestro corazón… es lo que los cristianos llaman el Espíritu Santo, y que Tolkien nombra como Fuego Secreto. Él es el que nos ayuda a enamorarnos de la vida y a hacer comunidad. Así, este Camino del Anillo facilita que las personas se conozcan, formen comunidad, se dejen seducir por la belleza del mundo y de Dios y sigan su camino.

16 I Cooperador Paulino

CUESTIONES PRÁCTICAS

• También existe la modalidad de fin de semana, o puede hacer el Camino del Anillo un día al mes durante 8 meses. El itinerario se ajusta a las necesidades de cada grupo.

• Cuando se trata de grupos organizados de parroquia, colegios... el precio máximo es de 450 euros/persona, por 8 días, todo incluido; es decir, con todas las comidas y alojamientos.

«Lo que pretendemos –dice

• El número mínimo de personas por grupo: 10.

De alguna manera, aspiramos a que se fortalezcan esos grupos parroquiales, de colegio, de amigos, de familia, que vienen en búsqueda de la belleza. Por otro lado –continúa–, cuando este camino vaya creciendo, personalmente tengo mucho interés en que sea también una herramienta para sacar niños de ciudad al campo. Hay muchos barrios de las periferias de Madrid donde, a lo sumo, en verano, los niños se apuntan a un campamento urbano… pero no han visto cosas bellas y grandes, y eso es algo importante para crecer como persona, ver cosas hermosas te abre la posibilidad de que puedas aspirar a algo bello y grande».

• Hay que contactar a través de la página web: elcaminodelanillo.es.

Alejandro Fernández Barrajón, Mercedario «La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de surgir» (Bertolt Brecht).

Pero no solo la vida consagrada está en crisis, también la política, la Iglesia, el pensamiento, la sociedad, la economía, los valores… Si al siglo XVIII se le llamó el «siglo de las luces», a nuestro tiempo bien se le podía llamar el «tiempo de la crisis». Apenas conseguimos remontar una y ya estamos en otra.

El Papa quiere ir por aquí y ya se levantan voces opositoras que se rasgan las vestiduras porque las tienen muy largas y aterciopeladas como los viejos fariseos. Una Iglesia que quiere barrer la casa de sus suciedades, pero esconde las pelusas debajo de la cama para que no se vean. La vida consagrada está viviendo esta crisis de la que habla Bertolt Brecht. Hay una cepa vieja de la viña que no acaba de morir porque se resiste y hay muchos brotes nuevos como sarmientos que no acaban de crecer. Y estas dos realidades hacen que la vida religiosa siga instalada en lo de siempre y preocupada, desilusionada y, lo que es peor, desertora. Los abandonos en los últimos años, sobre todo de jóvenes, son numerosísimos. Y muchos más que va a haber próximamente, aunque algunos hayan dicho que la vida consagrada atraviesa uno de los mejores momentos de su historia (!).

(La cuestión vocacional)

Cooperador Paulino I 17 CONSAGRADAVIDA La vida consagrada en PENUMBRA

Creo que nunca había encontrado una frase tan expresiva para explicar lo que está aconteciendo hoy en la vida consagrada.

Q

ue estamos en tiempo de crisis es indudable. Creo que todos los que hemos reflexionado y escrito algo sobre la vida consagrada, en los últimos años, hemos constatado y afirmado esto.

La crisis no debería preocuparnos a los hombres de fe y mucho menos a la vida consagrada que ha sido experta en debilidades, sufrimientos y persecuciones, desde fuera y desde dentro. Pero sí debería preocuparnos, sobremanera, cómo afrontamos la crisis. Ninguna se ha resuelto nunca cruzándose de brazos. Y así, cruzados de brazos veo yo a muchos religiosos y gobiernos de entidades religiosas. Como mucho, rezando algún día a la semana para que todo pase pronto y haya abundantes vocaciones, pero sin estrategias, sin horizontes, sin reflexiones de calado, a pesar de tantas y tantas reuniones programadas. Y las vocaciones no van a llegar mientras no haya cambios estructurales y de mentalidad de profundo alcance. Del mismo modo que no van a volver a la iglesia de los bancos vacíos los jóvenes y adultos que se han ido para no volver –cada día más, una verdadera sangría–, defraudados por una Iglesia de formas, inmovilista e incapaz de afrontar los cambios que ya exige la modernidad.

La mayor decepción es la formación de los jóvenes, futuros consagrados, que está muchas veces depositada en institutos y formadores de la vieja guardia que ven las reformas del Papa como una amenaza más que como una conquista. ¿Qué se puede esperar de ahí? Hay institutos de formación en España en este momento cuestionando las reformas del Papa, aunque tengan nombre de santo, que son los que más alumnado tienen. ¡Es para cuestionarnos! Y las universidades que han sido vanguardia de formación en la

jores modelos de santidad, porque estar mucho tiempo mandando –y llevan mucho– conduce como entre los políticos al estancamiento y a la corrupción. Y aunque vean que las cosas van mal y que la gente se decepciona y todo va a peor, no mueven ni un dedo para cambiarlos de lugar o buscar soluciones con la disculpa de que somos pocos y no hay gente disponible para esa misión. Los mantienen ahí por amiguismos o por favores que hay que devolver como en la política.

18 I Cooperador Paulino

Hay una generación de mayores, la mayoría ahora, que no quieren morir, no digo físicamente, que hacen muy bien, sino que no quieren aprender a menguar para que otros crezcan. Como Juan, el Bautista, hizo con Jesús, en un momento en que tenía más seguidores que el propio Jesús. ¡Toda una lección inaprendida! Esas llamadas «vacas sagradas» ocupan todos los puestos de decisión, se eligen a sí mismos para mantenerse en los cargos de poder y estos, a su vez, los ponen en los cargos más relevantes de la Provincia para asegurarse el apoyo incondicional y todo sigue igual. Esas vacas sagradas no son, precisamente, los meLa crisis no debería preocuparnos a los hombres de fe y mucho menos a la vida consagrada que ha sido experta en debilidades, sufrimientos y persecuciones, desde fuera y desde dentro. Pero sí debería preocuparnos, sobremanera, cómo afrontamos la crisis.

Hay una dejadez impresionante en muchos superiores mayores a la hora de ejercer la autoridad que les corresponde y que es necesaria para mantener el proyecto común.

Cooperador Paulino I 19 Iglesia española, como la Pontifica de Salamanca, apenas con un puñado de alumnos en Teología. A mí esto me interpela. A muchos superiores mayores se ve que no. Por otra parte, están los nuevos brotes de la vid del viejo tronco que no acaban de despuntar por dos motivos, a mi parecer: 1. No les dejan las «vacas sagradas» para no perder su estatus. He sabido, recientemente, por ejemplo, de un proyecto para renovar una congregación que quería apostar por una opción valiente de acercarse más a la gente de la calle actualizando su carisma propio, después de no tener nuevas vocaciones desde hace veinte años, y los propios superiores de la congregación han puesto el grito en el cielo y han acudido a Roma para que frenara este despropósito. Cuando estos nuevos consagrados que querían optar por una renovación fueron a Roma para presentar su esquema de nueva vida, convencidos de que iban a ser apoyados por los escritos emanados de la Congregación que hablan de la necesidad de «Nuevos Brotes», han recibido la sacra negativa a la nueva propuesta y les han obligado a someterse a la obediencia a sus superiores –más de lo mismo– que los han destinado bien dispersos unos de otros, para que no hagan camarillas revolucionarias que puedan contagiar a otros. Es mejor seguir como hasta ahora, aunque haga ya veinte años que no haya entrado nadie a la congregación. Si hasta ahora no ha habido resultados vocacionales me temo que, siguiendo igual, no van a cambiar mucho las cosas, pero «doctores tiene la Iglesia». Pasarán otros veinte años sin ninguna vocación y luego se lamentarán de que la crisis haya sido tan cruel con ellos. Así estamos. La mayor decepción es la formación de los jóvenes, futuros consagrados, que está muchas veces depositada en institutos y formadores de la vieja guardia que ven las reformas del Papa como una amenaza más que como una conquista.

Dios nos está pidiendo menos programaciones y un mayor discernimiento, a la luz de la Palabra, en los tiempos en que estamos viviendo.

2. Entre los jóvenes, nueva savia de la vida consagrada, hay ya muchos cortados con el patrón de los antiguos, que apenas se distinguen de la vieja cepa. Acomodados, preocupados del buen vivir, que no saben lo que es la profecía en la vida consagrada y, lo que es peor, no les interesa demasiado. Muy preocupados de las formas, pero muy poco de las dimensiones social y carismática que la vida consagra siempre ha llevado consigo, las cuales la han hecho merecedora de pertenecer a la misión y a la santidad de la Iglesia. Me recuerda a esos sacerdotes que llevan el «clergiman» a diario, convencidos de que eso es ya vivir su misión en la Iglesia. Testigos de su sacerdocio y lo demás no importa tanto. Muy devotos del Corazón de Jesús, pero muy poco del cuerpo herido y maloliente de los pobres. Evidentemente, no quiero generalizar porque sería injusto, pero lo pongo en consideración. Hay otra realidad interpelante para los consagrados de hoy: los descartados de los que tanto habla el papa Francisco, a los que nos estamos acostumbrando como si fuera algo normal con lo que nos tenemos que acostumbrar a vivir porque es ley de vida. Y la fuerza carismática de nuestros institutos se va perdiendo en un juego de apatía y conformismo que nos condena al ostracismo. Muy preocupados por el «coronavirus», la enfermedad de los ricos, pero muy poco del hambre que asola países enteros. ¿Para qué queremos una vida consagrada ajena a la realidad más urgente que se evade más preocupada de sí misma y de sus cosas que de los descartados?Creo que en esto son ellas, las consagradas, las que más vivo mantienen este espíritu de entrega y sacrifico a los pobres del que somos herederos. Tenemos que aprender de ellas. He conocido mujeres de una categoría humana y religiosa admirable. Nunca olvidaré cuando conocí en San Antonio, Texas, en la frontera con México, a sister Teresa. Es una monja apache. Y está comprometida con la defensa de los derechos humanos de las mujeres mexicanas explotadas y muchas veces sometidas a la prostitución en tierra de nadie. Sister Teresa pasaba mucho tiempo ante el Santísimo en oración, como yo pude ver, y cuando llegaba su momento cogía su guitarra, se la colocaba encima de su hábito y se iba a las manifestaciones para apoyar, en primera fila, a las mujeres mexicanas maltratadas y exigir sus derechos. Esta congregación tiene hoy una buena salud vocacional.Diosnos está pidiendo menos programaciones y un mayor discernimiento, a la luz de la Palabra, en los tiempos en que estamos viviendo. Y lo digo siendo muy consciente de que yo no soy modelo de nada y para nadie. Pero de lo que siente y piensa el corazón, habla la boca.

20 I Cooperador Paulino

Domund 2022: El papa Francisco invita a «lanzarse» sin temor

Para evitar que se señale a la Iglesia como la abanderada de un absolutismo fanático o violento en su disciplina, la predicación acerca del Dios de Jesucristo no debe ser arrogante, tirana El Sumo Pontífice dio a conocer su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2022 (Domund), que se celebrará este año el domingo 23 de octubre.

A pesar de los obstáculos que ponen algunos gobiernos contra el impulso misionero y pastoral-caritativo de la Iglesia, es necesario que el creyente tenga la certeza de que el Dios de la Biblia es un Dios vivo. Y que su rostro lo hemos conocido de modo perfecto y único en Jesucristo, como un Padre misericordioso y cercano a los hombres, ante los cuales «inclina el oído» una y otra vez.

ni «autorreferencial», en palabras estas últimas del papa AunqueFrancisco.busquen provocar a la Iglesia con esto, en especial el laicismo, los ideologizados y los promotores de la posverdad, el concilio Vaticano II, en Gaudium et spes 42, ya daba la clave: el discurso sobre Dios debe ser «sal de la tierra, luz y Analizadofuerza».

así, el recorrido que debe hacer la Iglesia consistiría en hablar más de Dios y dar testimonio auténtico de Él, a fin de evitar que se le catalogue tan solo como una institución ético-moral aislada, a la que pocos aún prestan oídos.

Cooperador Paulino I 21

José Antonio Varela Vidal, periodista

REAVIVAR EL ESPÍRITU SANTO DENTRO

QUE TENEMOS

Todos ellos respaldados en las llamadas emanadas del concilio Vaticano II y la posterior exhortación Evangelii nuntiandi, de san Pablo VI, a lo que hay que sumar la convocatoria a una Nueva Evangelización, «nueva en su método, en su ardor y en su expresión», deseo con que inflamó el santo papa Juan Pablo II las décadas de los ochenta y noventa, y que aún inquieta y moviliza a muchos.

Y ahora es necesario sumar a este impulso todo lo que viene preparándose para el «Sínodo de la Sinodalidad», que se celebrará en el año 2023 en Roma, y las llamadas continuas del papa Francisco, especialmente en la exhortación apostólica Evangelii gaudium y en la carta apostólica Misericordia et misera. Apoyado en los esfuerzos de las asambleas continentales, en las que las Iglesias locales han identificado la necesidad de una «conversión pastoral» o una mayor «sinodalidad», el Santo Padre encuentra el terreno abonado para comprometer más a la Iglesia en un recorrido protagónico y valiente, con el propósito de hablar «mejor» de Dios y dar testimonio de Él, en medio de la sociedad contemporánea.

22 I Cooperador Paulino Hablar de Dios y testimoniarlo

Con este fin, el Sumo Pontífice dio a conocer su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2022 (Domund), que se celebrará este año el domingo 23 de octubre, con el tema, tomado de los Hechos de los apóstoles 1,8: «El Espíritu Santo vendrá sobre vosotros y recibiréis su fuerza, para que seáis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra».

Ante este riesgo, que puede llevar a que la Iglesia se reduzca casi a una minoría, múltiples voces se han alzado también, en el sentido de que es tiempo de hablar más de Dios y con urgencia.

En camino a constituir una Iglesia totalmente misionera, en la que todos los fieles sean testigos y misioneros de Jesucristo, el papa Francisco explica que el Señor «tiene una llamada que hacernos a la misión». Pero esta debe ser «comunitaria y no personal», evitando así que algunos vayan por Sumadolibre…aesto, explicó también cómo llevar a cabo la misión de manera efectiva: «Exhorto «Exhorto a todos a retomar la valentía, la franqueza, esa parresia de los primeros cristianos, para testimoniar a Cristo con palabras y obras en cada ámbito de la vida», escribe el Papa en su mensaje.

«Hasta los confines de la tierra»

Es un hecho esperanzador que el «Papa de la Alegría» nos invite a seguir soñando con una Iglesia «totalmente misionera». Esto nos exige a todos –tal como concluye el documento– que reavivemos nuestro Bautismo, para que nos lancemos sin temor a recomponer hoy nuestra condición de «profetas, testigos y misioneros del Señor». Siendo así y dada la urgencia de la misión ad gentes –y también la misión urbana–, va a ser necesario, en esta última, ser «un profeta en tu tierra». No hay por qué esperar más.

El Santo Padre anima a vivir «conectados» con el Espíritu Santo, aun en situaciones de bajo rendimiento.

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO En el Tiempo Ordinario no se celebra algún aspecto peculiar del misterio de Cristo, sino que se recuerda, más bien, el mismo misterio de Cristo en su principalmenteplenitud, los domingos.

Ante este trabajo misionero, ya sea en tierras donde no se ha escuchado hablar de Jesucristo, o en aquellas ciudades que, por el secularismo y la mundanidad, ha sido ahogada la Palabra, el Santo Padre recuerda en su mensaje que «los discípulos de Jesús, que antes eran débiles, temerosos y cerrados, dieron inicio al periodo de evangelización del mundo. El Espíritu Santo los fortaleció, les dio la valentía y sabiduría para testimoniar a Cristo delante de todos».

Cooperador Paulino I 23 a todos a retomar la valentía, la franqueza, esa parresia de los primeros cristianos, para testimoniar a Cristo con palabras y obras en cada ámbito de la vida». En este punto –señala Francisco– tiene sustento el carácter universal de la misión de los discípulos, como «un movimiento geográfico centrífugo» que debe expandirse hasta los confines del mundo, adonde los discípulos son enviados no a hacer proselitismo, sino a cumplir su vocación de anunciar a Jesús. Acompañados por el Espíritu Santo

Por eso, todo discípulo misionero de Cristo está llamado a reconocer la importancia de la acción del Espíritu Santo, a vivir con él en lo cotidiano y a recibir constantemente su fuerza e inspiración.ElSanto Padre anima a vivir «conectados» con el Espíritu Santo, aun en situaciones de bajo rendimiento: «Cuando nos sintamos cansados, desanimados, perdidos, acordémonos de acudir al Espíritu Santo en la oración, que tiene un papel fundamental en la vida misionera, para dejarnos reconfortar y fortalecer por él».

Barcelona Via Laietana, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui, 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26

Residen en Córdoba. Se han dedicado profesionalmente a la docencia, y en la actualidad, ya jubilados, continúan destinando gran parte de su tiempo a Talleres de Oración y Vida, servicio de Nueva Evangelización fundado por Ignacio Larrañaga, sacerdote franciscano, capuchino, nacido en España. Amalia y Rafael son un matrimonio, padres de tres hijos y abuelos de dos nietas, que desarrollan una labor evangelizadora desde el año 2000 como Guías de Talleres de Oración y Vida (TOV), y también son Guías Matrimonio Evangelizador, por lo que imparten los Encuentros de Experiencia de Dios (EED), de TOV. Este verano han impartido un EED, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Rafael y Amalia, ¿qué son los Talleres de Oración y Vida? En nuestra página web tovpil. org, explicamos que los Talleres de Oración y Vida son una nueva forma de evangelización, más viva y con una visión más positiva de lo que se ha mostrado siempre. Es una presentación más vibrante y activa de Jesús, que posee una mayor adaptación a las necesidades de la sociedad actual y a lo que realmente las personas necesitan. Está basada en el amor y lo que este es capaz de Feli Izaguirre

AMALIA Y RAFAEL, GUÍAS MATRIMONIO EVANGELIZADOR DE TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA

24 I Cooperador Paulino

«TENEMOS UN TESORO PARA LA EVANGELIZACIÓN: LOS TALLERES DE ORACIÓN Y DE VIDA».

Cooperador Paulino I 25 realizar, no en el temor ni en el castigo. Por eso decimos con pleno convencimiento que los Talleres de Oración y Vida son una respuesta al mundo de hoy. Los Guías impartimos los servicios de TOV, y somos una asociación internacional de fieles reconocida y aprobada por la Santa Sede. ¿Cuál es el origen de los Talleres? Son fruto de la amplia labor animadora y evangelizadora que el padre Ignacio Larrañaga desarrolló durante treinta años con los laicos, en América Latina, Norteamérica y Europa. Él es el fundador de los Encuentros de Experiencia de Dios (EED), que se iniciaron en Brasil en 1974, y de los Talleres de Oración y Vida que datan de 1984 y parten de la metodología de estos encuentros: aprender a orar para aprender a vivir y del encanto de Dios al encanto de la vida, incorporando diversas modalidades de oración para tratar con Dios, que se aprenden de manera sencilla, practicándolas, como en un taller, de ahí viene el nombre de talleres. Los EED son un servicio de TOV, que empezaron siendo impartidos por el padre Ignacio Larrañaga desde 1974 y posteriormente por los Guías Matrimonio Evangelizador (GME), a quienes el mismo padre Ignacio preparó para impartir estos Encuentros desde 1994. Amalia y Rafael, ¿cómo llega TOV a vuestra vida? ¿Conocisteis en persona a Ignacio Larrañaga? La primera noticia que tuvimos de Talleres de Oración y Vida fue por un taller que se dio en nuestra parroquia en 1993; hicimos un segundo taller en 1997 y se nos invitó a participar en una Escuela de Formación y prepararnos para ser Guías; en el mes de enero de 2000 fuimos enviados como Guías, comenzando nuestra labor de impartir talleres de oración y vida. Y en el verano del año 2001 asistimos a un Encuentro de Experiencia de Dios, donde conocimos al padre Ignacio.

¿Los Encuentros de Experiencia de Dios solo pueden ser impartidos por Guías Matrimonio Evangelizador? Así es, con una excepción, aprobada por nuestro fundador, el padre Ignacio Larrañaga, que autorizó a un padre capuchino esloveno, Fray Stephan, a impartir los EED, como una excepcionalidad. Actualmente se van a formar tres nuevos GME en la zona Europa. Los GME pueden impartir además todos los servicios inherentes a su condición de Guías de TOV: Talleres de Oración y Vida (adultos, jóvenes, adolescentes, niños), Curso Matrimonial, Retiros, Charlas de Evangelización…

El papa san Juan Pablo II dijo que «la evangelización no ha hecho más que empezar».

¿Y cómo empezasteis como Guías Matrimonio Evangelizador? La Coordinadora Nacional de TOV España, Cecilia Presa, nos propuso prepararnos para ser Guías Matrimonio Evangelizador. Al principio nos sorprendió, y después de orarlo ante el Señor, aceptamos. Cuando decidimos dar el paso y comprometernos a servir al Señor en TOV, dimos un Sí a todo lo que Él nos pidiera, nos ofrecimos y consagramos, y no le podíamos decir que no a prepararnos para ser GME.

¿Por qué deberíamos recomendar hacer un Encuentro de Experiencia de Dios?

Todo el mundo debería vivir un EED alguna vez en su vida. Se recupera el encanto de la vida, mediante una extraordinaria vivencia del encuentro con Dios. El encuentro despierta y sacia la sed de Dios. Con una metodología probada y experimentada, se busca penetrar en la intimidad profunda con Dios y superar las dificultades y problemas de la vida. Mediante una intensa vivencia de la fe y del abandono, los participantes se van liberando de las angustias, los miedos, las tristezas, las ansiedades y las inseguridades; el resultado es alcanzar una gran paz. Al mismo tiempo, contemplando la figura de Jesús, podrán ir copiando sus rasgos: paciencia, comprensión, mansedumbre, bondad, fortaleza, amor… El EED consigue que los asistentes salgan como amigos y discípulos de Jesús, volviendo a sus casas como criaturas nuevas, fuertes y alegres, y deja en las personas una huella imborrable.

La evangelización la inició nuestro Señor Jesucristo, y creemos que hay que evangelizar todos los días de nuestra vida, no solo de palabra, sino con gestos y obras. Es un deber de cualquier seguidor de Cristo. Nosotros, en TOV, llevamos un tesoro para evangelizar que son los Talleres de Oración y Vida, una Nueva Evangelización.

SÍ A LA FORTALEZA, NO A LO LIGHT

Nos lo dice el Señor: «En el mundo tendréis luchas; pero tened valor, yo he vencido al mundo». El camino de la victoria nunca es lo light sino la fortaleza Sí, amigos lectores, para avanzar por el camino de esta vida con cierta seguridad y garantías de éxito, para cruzar el desierto de la existencia siempre marcado por el polvo y las fatigas, se necesita estar revestidos del don o virtud de la fortaleza. De la fortaleza, como virtud cardinal, se ha escrito hasta la saciedad, desde muy antiguo. El propio Catecismo de la Iglesia católica escribe con todo el acierto: La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y

Pedro Moreno Jesús decía: «En el mundo tendréis luchas; pero tened valor: yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).

Hombres light Existen en nuestro mundo muchas cosas light: por ejemplo, coca cola light, cerveza light, galletas light, cigarrillos light… Y existen, también, hombres light… En mi propia librería figura este título en uno de mis libros sobre antropología: El hombre light. Se ha hablado incluso de «la epidemia del hombre light en el mundo». Nos ocupamos hoy y aquí del hombre light. El hombre light es el hombre frágil, líquido y sin fundamento estable; el hombre light es el hombre que hace crash con mucha frecuencia y ante cualquier dificultad que la vida le presenta, carece de valores firmes y estables y es marcadamente hedonista.

Porque la vida es dura y complicada con frecuencia. Es milicia, según el apóstol Pablo. La vida es «valle de lágrimas», decimos en laLaSalve.vida requiere, por tanto, la virtud de la fortaleza, que es lo contrario del espíritu light.

26 I Cooperador Paulino

Páginas evangélicas

El hombre light, dice algún experto, no está preparado para afrontar con éxito la vida.

Tres principios o máximas sobre la virtud de la fortaleza. La fortaleza y los pequeños enemigos Me dijeron un día que hace falta más fortaleza para vencer a los pequeños enemigos que a los grandes enemigos… Los grandes enemigos se dejan ver, asustan y provocan una reacción inmediata. Uno se pone en guardia. Ante los grandes enemigos uno se defiende o se enfrenta con ellos con fuerzasLoinesperadas.peligroso son los pequeños enemigos; los enemigos que apenas se ven o se esconden en cualquier recodo de la vida. Sí, esos enemigos, que funcionan a modo de virus invisibles, son los verdaderamente peligrosos. Cuidado con ellos. La fortaleza y el comienzo de las batallas La fortaleza es muy rentable cuando comienzan las luchas contra los vicios y los enemigos del hombre. Cuando el vicio quiere entrar en nuestras vidas, pero aún no se ha hecho hábito en nosotros, se vence fácilmente, sin emplear demasiada fuerza o fortaleza. No ocurre lo mismo cuando el vicio es ya hábito firme en nosotros. Entonces toda fortaleza es poca. Atención, pues, al comienzo de la batalla. Ahí suele estar la victoria.

de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones (n. Educar1808).para la vida, en el sentido más hondo y responsable de la expresión, tendría que ser sinónimo de educar para la fortaleza. Sin fortaleza no hay garantía alguna de éxito en ninguna empresa.

título: sí a la fortaleza, nunca espíritu light.

La fortaleza, a veces, consiste en huir ante determinados peligros Hay batallas que no hay que afrontar, bien por innecesarias o bien por imposibles. Lo dice el propio evangelio: antes de entrar en la lucha mira a ver qué fuerzas tienes… Esta tercera consideración o máxima no es de menor importancia. ¡Cuántos fracasos y derrotas se evitarían si la tuviéramos siempre en Llegamoscuenta…!asía nuestro

28 I Cooperador Paulino Vida Paulina XI Capítulo General de la Sociedad de San Pablo

L

Transformaos por la renovación de la mente (Rom 12,2)

os Paulinos hemos celebrado el XI Capítulo General de la Sociedad de San Pablo, del 29 de mayo al 19 de junio de 2022. Fueron 20 días de intenso trabajo, reflexión y oración. Los capitulares, representantes de toda la Congregación, reflexionamos sobre la identidad carismática recibida por el Beato Santiago Alberione; además de elegir al nuevo Superior General, el P. Domenico Soliman (Italia), y nombrar a sus Consejeros: el P. Boguslaw Zeman (Polonia), el P. Johnson Vattakunnel (India), el P. Valdecir Uveda (Brasil), el Hno. Lorenzo Vezzani (Italia), Audiencia del 18 de junio con el papa Francisco.

Durante los días 2, 3 y 4 de junio, con sinceridad y franqueza, se abordó, reflexionó y debatió el Informe del estado de la Congregación. Los capitulares compartimos miradas, proReunión capitular.

el P. Joven José Lagdamen (Filipinas) y el P. José Antonio Pimienta (México). Este es, sin duda, uno de los Gobiernos Generales más jóvenes en la historia de los Paulinos. En el mensaje de apertura, el anterior Superior General, el P. Valdir José de Castro, nos recordó que «estamos aquí como “apóstoles comunicadores y como hombres consagrados” en el seguimiento a Jesús Maestro, Camino, Verdad y Vida, bajo la mirada de María, Reina de los Apóstoles, comprometidos a vivir y anunciar el Evangelio, tras las huellas del apóstol Pablo, según la forma de vida interpretada por nuestro Fundador». Así, la primera jornada se dedicó enteramente al lema del Capítulo, «“Transformaos por la renovación de la mente” (Rom 12,2). Llamados a ser artesanos de comunión para anunciar proféticamente el gozo del Evangelio en la cultura de la comunicación», bajo la guía del padre Edmund Power OSB, antiguo abad del Monasterio de San Pablo Extramuros.

En las siguientes dos jornadas, el 31 de mayo y el 1 de junio, fueron aprobados tanto el reglamento como el calendario del Capítulo y se eligió a los responsables e integrantes de los organismos capitulares (Comisión central, Secretaría, Actuarios, Oficina de información, etc.). Por otro lado, se realizaron las presentaciones de los informes de los Superiores Mayores de las Provincias y las Regiones. Además, se explicó la metodología elegida para la profundización del Informe sobre el estado de la Congregación, presentado por el P. Valdir José de Castro. En estas dos jornadas de trabajo constante, se exteriorizaron situaciones complejas y exigentes, pero siempre estuvieron llenas de esperanza y los Paulinos pudimos compartir y reflexionar sobre la realidad congregacional con sus luces y sombras.

Cooperador Paulino I 29

30 I Cooperador Paulino Vida Paulina

puestas, preguntas y sugerencias a la luz del Espíritu Santo, siguiendo la máxima del papa Francisco: «Mirad el pasado con gratitud, vivid el presente con pasión, abrazad el futuro con esperanza». Todo ello para comenzar a formular y concretizar el Objetivo General guía de la Congregación durante el próximo sexenio. Después del domingo 5 de junio, solemnidad de Pentecostés, comenzó la fase de iluminación y las primeras reflexiones y debates sobre las Prioridades y Líneas operativas, entre los días 6 y 9 de junio, con hondas reflexiones sobre nuestro carisma, nuestra misión y la formación. El P. Paolo Bazaglia, con su conferencia «El Paulino y sus raíces carismáticas», nos ayudó a profundizar sobre nuestra llamada a ser hombres de relación y conexión para traducir y editar el Evangelio en nuestro tiempo y cultura; mientras que la pedagoga Antonia Chiara, bajo el título «El Paulino en misión: formación integral para la misión», favoreció la posibilidad de ahondar en el contexto del actual escenario epistemológico, pedagógico y formativo para renovar la propuesta de formación congregacional. Por otro lado, el sacerdote marianista Javier Cortés Soriano, nos animó a repensar desde otras perspectivas nuestra misión apostólica, partiendo de la base de que cualquier proyecto de re-creación, de manera especial en el ámbito de la comunicación de hoy, debe partir de una profunda experiencia de fe, permaneciendo siempre atentos a los signos de los tiempos. Por último, la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo, con «Una congregación Sinodal», nos recordó que el Sínodo como acontecimiento eclesial debe hacernos reflexionar sobre la más profunda identidad de la Iglesia, donde la sinodalidad es fundamentalmente un camino de salida, un movimiento del «yo» al «nosotros». En este mismo sentido, Mons. José Rodríguez Carvallo, Secretario del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, en su homilía del día 8 de junio, señaló que «el Capítulo es el momento más hermoso para manifestar la sinodalidad en la Congregación, por lo que es un acontecimiento eclesial en el que debemos tener muy presentes las tres palabras clave que propone el papa Francisco: comunión, participación y misión». Así, mientras avanzaban los trabajos de preparación del Documento programático, en medio de reflexiones y debates grupales, que luego se exponían en la Asamblea, llegó el momento de la votación para la elección del Superior General y, posteriormente, de los Consejeros GeneEl nuevo Gobierno General al completo.

El sábado 18 de junio, fuimos recibidos en audiencia por el papa Francisco, quien subrayó la importancia de nuestra misión en el mundo de la comunicación animándonos a vivir «la vocación de comunicar de una manera limpia, evangélica […]. No solo de comunicar, sino también de redimir la comunicación del estado en que se encuentra hoy».

El Capítulo General concluyó con la solemne Eucaristía de clausura del domingo, 19 de junio, en la Basílica Regina Apostolurum de Roma, en la que el P. Domenico Soliman expresó que el XI Capítulo General había sido «un momento importante de evaluación y relanzamiento de nuestra misión en todo el mundo […], para nosotros, Paulinos, se trata de releer nuestra misión a partir de un mundo en cambio continuo, multiforme; e implica asumir la sinodalidad como modo de pensar y vivir, lo que equivale a ser artesanos de comunión».

Cooperador Paulino I 31 rales. Con vistas a estas elecciones tan importantes, desde el primer día, el P. Rossano Sala SDB, metodólogo del Capítulo, propuso un serio y exhaustivo itinerario para tomar conciencia y reflexionar sobre los retos a los que el próximo Gobierno General se enfrentaría. De esta manera y discerniendo a la luz del Espíritu Santo, el 15 de junio, fue elegido Superior General el P. Domenico Soliman, quien aceptó con generosidad este servicio a la Congregación y a toda la Familia Paulina. Son significativas las primeras palabras del nuevo Superior General: «No temáis, yo estoy con vosotros»; este mensaje inspiró al P. Alberione y preside casi todas las capillas del mundo. El P. Soliman agradeció al P. José Valdir su servicio durante los últimos 7 años al frente de la Congregación. También en este mismo día fueron elegidos los tres primeros consejeros, el P. Boguslaw Zeman, el P. Johnson Vattakunnel y el P. Valdecir Uveda. Al día siguiente fueron designados los tres Consejeros restantes: el Hno. Lorenzo Vezzani, el P. Joven José Lagdamen y el P. José Antonio Pimienta. Con la elección del Boguslaw Zeman como Vicario General se completó la constitución del nuevo Gobierno General para el sexenio 2022-2028. El viernes 17 de junio, después de intensos y fructíferos debates, se aprobó el Documento programático con sus 6 prioridades y las 27 líneas operativas, dividido en tres importantes núcleos: 1. El Paulino y sus raíces carismáticas, 2. El Paulino en misión: formación integral para la misión y 3. Una Congregación sinodal. Este Documento recoge las luces y los retos a los que nos enfrentamos todos los Paulinos para seguir llevando adelante nuestra misión en la cultura de la comunicación de hoy, actuando como verdaderos editores del Evangelio y artesanos de comunión, siguiendo las intuiciones proféticas del Beato Santiago Alberione.

Los capitulares españoles con el nuevo Superior General (de izquierda a derecha: el P. Abramo Parmeggiani, el Hno. José Ignacio Pedregosa, el P. Domenico Soliman y el P. Miguel Carmen).

32 I Cooperador Paulino Vida Paulina Arriba, Grupo de Cooperadores Paulinos de Jaén; abajo, Grupo de Cooperadores Paulinos de Sevilla. Ambos grupos se han reunido, en sus respectivas ciudades, para celebrar y festejar, con algunos días de adelanto, la gran fiesta paulina de María, Reina de los Apóstoles. COOPERADORES PAULINOS DE JAÉN Y SEVILLA

El pasado 20 de mayo de 2022, el P. Rafael Espino, mexicano de origen, se incorporó a la comunidad paulina de Protasio Gómez. Compartimos a continuación algunos datos biográficos de su persona –escritos por él mismo– y le damos nuestra más cordial bienvenida a la Provincia de España.

Cooperador Paulino I 33 Rafael Espino Guzmán es mi nombre. Nací un 10 de abril de 1986. Me crie en un pequeño pueblo rural, cuyo nombre es Ucareo, en el estado de Michoacán (México). Mis padres son Rafael Espino y Eva Guzmán, soy el segundo de 9 hermanos. En el año 2001 ingresé en la Sociedad de San Pablo en la comunidad de Guadalajara, Jalisco. Años más tarde me trasladé a la Comunidad de Taxqueña, en la Ciudad de México. En la Congregación he cursado estudios de Preparatoria, Filosofía y Comunicación. Y los correspondientes a Teología los he efectuado en universidades pontificias de México y Roma. Desde la infancia en mi pueblo natal hasta los días presentes, cuyo ritmo se funde con el de las estaciones del año, busco disfrutar las bendiciones que Dios me da y me empeño en corresponder a su llamada.

Me alegra decir que, ya desde los primeros días de mi estancia en la Provincia de España, se me ha delegado el apostolado de la Dirección Editorial. Sin duda, es una encomienda cuyo deber inmediato es el de la gratitud y el reconocimiento. Gratitud por darme la oportunidad de efectuar mi apostolado desde el mundo editorial, tan estimado por el Beato Santiago Alberione. Y reconocimiento, en lo que toca a los retos que debo asumir en cuanto «director de orquesta» de un área apostólica esencial en nuestraNuncaobra.olvido que estoy al servicio de la Palabra, vivenciada, proclamada y «encarnada» con los lenguajes de la comunicación. Servicio que realizo en unión con otros hermanos. Servicio que no escapa a los ojos vigilantes de la divina Providencia.

¡BIENVENIDO, P. RAFAEL!

¿Puede un santo y mártir del siglo II seguir enseñando algo a los cristianos de hoy en día? Pedro Jesús Lasanta nos demuestra que sí. Y lo hace fijándose en su vida, en su modo de hacer teología, desde la reflexión creyente, y en los temas que Ireneo desarrolla: la contestación a las desviaciones de la fe, la construcción de la Iglesia en unidad, la antropología cristiana, la celebración de la Pascua… La actualidad de san Ireneo queda reflejada también –lo recoge bien Lasanta en el libro–, en los documentos conciliares, en los estudios de grandes teólogos y santos, en las enseñanzas de san Juan Pablo II y Benedicto XVI, y en la proclamación por parte del papa Francisco de san Ireneo como Doctor Unitatis (doctor de la unidad). SANTOS

Análisis de las políticas migratorias europeas que desmonta falsas creencias y señala los principios básicos sobre los que fundamentar el universalderechoa la salud. Desde su visión poliédrica como médico, psicólogo, sacerdote y misionero, el autor medita sobre el relato de la Creación que acerca al lector a Dios a través de los valores y creaturas.góquevirtudesotor-asus

La experiencia nos enseña que tiene razón el Evangelio cuando nos dice que «los últimos serán los primeros». Hay que aceptar nuestra miseria y no tener miedo a sentarnos en el último lugar; solo los hijos no tienen miedo a sentarse en el último

Evangelio.plenamenteasumirsu

FABIO ROSINI EL ARTE DE LA VIDA SANA FRANCISCO VALENTE FUMO INMIGRANTES EN EUROPA PABLO CIRUJEDA HECHURA DE SUS MANOS ANTONIO PAVÍA EL DISCÍPULO AMADO MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ POR LAS SENDAS DE LA NOCHE San Pablo. Madrid 2022. 232 págs. 14,00 € Paulinas. Madrid 2022. 272 págs. 17,50 € San Pablo. Madrid 2022. 348 págs. 17,90 € San Pablo. Madrid 2022. 80 págs. 13,50 € Paulinas. Madrid 2022. 202 págs. 17,00 € San Pablo. Madrid 2022. 252 págs. 19,50 € LUIGI MARÍA EPICOCO LA PIEDRA DESECHADA Puedes adquirir estos y otros títulos en libreria@sanpablo.es

34 I Cooperador Paulino DOCTOR DE LA UNIDAD PEDRO JESÚS LASANTA, SAN IRENEO. DOCTOR DE LA UNIDAD, San Pablo, Madrid 2022. 280 págs. 16,90 €

ANTONIO Estamos llamados a serlo El disc amadopulo Ruaj-El discipulo amado-portada.indd 28/6/22 9:27

Un libro lleno de tesoros que aborda el tema de sanar partiendo de la curación de la hemorroísa; tiene principalmente dos aspectos, uno es el relato y el otro el tacto, el con-tacto con el propio Jesús. Una terapia muy práctica y puriparaexperiencialla ficación del corazón.

Un minucioso análisis de lo que significa y supone realmente ser un discípulo amado de Jesucristo, con el fin de

Indagaciónlugar.sobre el proceso psicoespiritual de san Juan de la Cruz expresado en «la noche oscura», que puede sentido.búsquedaespiritualcomodoexperimenta-serportodoscrisisyde

PAVÍA MARTÍN-AMBROSIO

ÁLVARO

SANDEHIJASPABLO

• Siguiendo el ejemplo del apóstol san Pablo, estamos llamadas a vivir en profunda comunión con Jesús Maestro que se define: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida».

• De la palabra de Dios, de la Eucaristía –celebrada y adorada– y de la comunión fraterna, recibimos la luz y la fuerza para realizar nuestra misión: evangelizar con los medios de comunicación.

QUÉ HACEMOS Como consagradas, somos enviadas a anunciar la palabra de Dios con todos los medios a nuestro alcance: prensa, radio, televisión, internet, etc. Estamos presentes en los 5 continentes con librerías o centros multimedia para la difusión del Evangelio y de la cultura, con la producción de libros, vídeos, revistas para la catequesis y la formación y a través de las redes sociales. En nuestros centros se promueven actos culturales, presentaciones de libros y también celebraciones. Todo ello con el espíritu de san Pablo y de María, Reina de los Apóstoles, que dio a Jesús al mundo.

QUIÉNES SOMOS Somos las Hijas de San Pablo, conocidas como «Paulinas», una de las ramas del gran «Árbol» fundado por el Beato Santiago Alberione. Nacimos en Alba (Italia), en el 1915.

• Vivir esta realidad es dejarnos transformar por él hasta poder decir como nuestro padre san Pablo: «Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí».

POR QUÉ LO HACEMOS Porque sentimos la urgencia de que la Buena Noticia de Jesús llegue a todos los pueblos y a todas las personas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.