NOVEDADES
IGLESIA Y MISIÓN
Protagonismo del Pueblo de Dios y compromiso por la justicia
Julio Ciges Marín - 248 páginas - PVP: 16,50 Los miembros seglares del Pueblo de Dios tienen una misión muy importante, que nace y se fortalece de forma sinodal en la vida comunitaria, y que es llevar la buena noticia de Jesús al mundo, comprometiéndose a vivir la fraternidad y la justicia en su entorno vital.
LA
MISA
EN 30 PALABRAS
Un pequeño abecedario
Andrea Grillo y Daniela Conti - 200 páginas - PVP: 16,20 Este abecedario, expuesto de una forma atractiva y profunda a la vez, nos invita a profundizar en cada una de las partes de la Misa. Las 30 palabras que contiene se dirigen tanto a jóvenes como a adultos, para que participen conscientemente en la Eucaristía.
VENCER LA PEREZA
Para vivir y no sobrevivir Leoluca Pasqua - 136 páginas - PVP: 12,50
La pereza no hace vivir, tan solo permite sobrevivir, y por eso hay que afrontarla con seriedad y conocer las causas, las manifestaciones y los efectos que produce no solo en la persona, sino en toda la sociedad, para poder recuperar la alegría de vivir.
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 - Tel.: 917 218 984 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es https://libreriavirtual.paulinas.es/
PAULINO COOPERADOR
Revista cuatrimestral de la Familia Paulina
Presidente: Miguel Carmen
Director y Redactor-jefe: Antonio Maroño Pena
Consejo de Redacción: Antonio Maroño
Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Saveria Antonietti Isabel García Pierina Becerra Concepción González
Colaboradores: Mons. Cecilio Raúl Berzosa Antonio Lara Polaina
Victoria Luque Felicidad Izaguirre José Antonio Varela Vidal Alejandro Fernández Barrajón Pedro Moreno
Diseño y maquetación: Susana Rosendo Fotografía e imágenes: Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor
Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960
Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO
NIF: R 2800254 A
Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es
Apesar de todo lo que está cayendo a nuestro alrededor como consecuencia de la pandemia, de la guerra en Ucrania y en otras partes, Dios viene a decirnos, un año más, en esta Navidad que vamos a celebrar, que no estamos solos ni abandonados. Nos lo dice el Niño Jesús, nacido de la Virgen María en Belén, que viene a traer la salvación a todos los pueblos de la tierra, a cada persona humana, a cada uno de nosotros.
Pero tengamos muy en cuenta que en Navidad no solo celebramos el nacimiento de Jesús, sino también nuestro propio nacimiento a una vida nueva, nuestra renovación, nuestra conversión. Aunque Jesús naciera mil veces en Belén, si no nace en nuestros corazones, la Navidad sería inútil. Sería inútil porque los cristianos no somos meros historiadores que recuerdan un hecho acaecido hace más de 2000 años, sino que hacemos memoria y recolocamos la venida de Dios a nosotros, en nuestra historia, en nuestro mundo.
Queridos lectores del Cooperador Paulino, miembros de la Asociación de Cooperadores Paulinos, colaboradores y amigos: ¡Feliz Navidad 2022 y venturoso Año Nuevo 2023!
Abramos, pues, nuestros corazones para acoger en nuestras vidas a Jesús, a María y a José, y también a todas las personas con las que nos encontramos a diario. Tratemos de escuchar la voz de Dios, que nos habla a través de la Palabra revelada, de las diversas circunstancias que nos afectan y de la creación entera. Y pongamos en práctica su voluntad, como rezamos a diario en la oración que el mismo Jesús nos enseñó. ¡Feliz Navidad 2022 y venturoso Año Nuevo 2023!
P. Antonio Maroño Pena, SSP
Navidad: Un profundo silencio entre el pesebre y el altar Antonio Lara Polaina
¡Navidad, misterio profundo de solidaridad! Mons. Raúl Berzosa
Los tres Reyes Magos
Pedro Moreno
La palabra de Dios no está en cuarentena José Antonio Varela Vidal
Vida consagrada 9 Alejandro Fernández Barrajón
Hakuna, alabando a través de la música Victoria Luque
Preparar la iglesia para el encuentro con el Señor Felicidad Izaguirre
Juan Pablo I: Un beato que nos invita a sonreír José Antonio Varela Vidal
02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 28027 MADRID. Protasio Gómez, 11-15 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105
Bto. Santiago Alberione
San Pablo, apóstol San Pablo es el fidelísimo discípulo de Jesús, «el más cumplido y fiel intérprete del Divino Maestro» (DF, 63). En este apóstol el Espíritu Santo colocó «todos y los mejores dones», en particular las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad. Es el ejemplo más claro de los prodigios que puede cumplir el Espíritu cuando es correspondido. El motivo por el que san Pablo ha fascinado tanto al padre Alberione es que en él se sintetizan la más apasionada entrega a la misión evangelizadora y la cumbre de la santidad, de la vida mística a la cual fue transportado por el Espíritu. Precisamente esta identificación con Cristo lo ha transformado en el apóstol más grande de todos los tiempos, en el apóstol por excelencia. Por esto, según los anhelos del Fundador, todo Paulino y toda la Familia Paulina en su conjunto deben ser «Pablo vivo hoy».
«Pedid a Jesús Buen Pastor la gracia de ser siempre joviales, de vivir una vida sencilla y gozosa.
Cuando se tiene a Jesús, se está alegre. En este punto, debéis dar un paso adelante»
COOPERADOR
PAULINO
La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a todos los miembros de la Asociación de Cooperadores Paulinos en España, a los clientes de nuestros Centros de Difusión y a quienes expresamente la solicitan.
¡MUCHAS
GRACIAS POR LOS DONATIVOS RECIBIDOS!
Quienes deseen aportar algún donativo en apoyo de la labor evangelizadora que la Familia Paulina en España está haciendo a través de la revista Cooperador Paulino, y otras formas de apostolado editorial, pueden hacerlo a través de cualquiera de las siguientes modalidades:
Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO
Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID
Concepto: Cooperador Paulino
Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO
Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID
Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX
Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid
Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: protecciondedatos@sanpablo.es, por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/ Protasio Gómez 15 - 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad.
Navidad: Un profundo silencio entre el pesebre y el altar
«Cuando todo guardaba un profundo silencio, al llegar, la noche al centro de su carrera, tu omnipotente Palabra, Señor, bajó de los cielos desde el solio real» (Sabiduría 18,14-15: Introito Misa Domingo II después de Navidad).
Una espera alegre nos acerca a aquel «profundo silencio, al llegar la noche», aquella primera medianoche del Nacimiento del Salvador. Un silencio sereno que nos hace entrar en el Misterio. Solamente si entramos en el silencio, podremos llegar al lugar donde se encuentra el pesebre. En esa atmosfera verdadera de Belén, donde «tu omnipotente Palabra, Señor, bajó de los cielos». Es el silencio que nos permite escuchar verdaderamente la palabra de Dios, que «hoy» se ha hecho carne. Un profundo silencio que se produce entre el pesebre y el altar. El silencio de la noche, que se rompe por el canto de la Calenda o el anuncio gozoso de la Navidad. Una noche donde vamos entrando en el Misterio.
El altar se convierte en pesebre
La Liturgia de la Misa de Medianoche nos está pidiendo una entrada silenciosa, con el canto que rompe el silencio de la eternidad, precedido por el repique de campanas, que ha hecho salir a los fieles cristianos, guiados por la estrella de su fe, desde sus hogares hasta las iglesias, para celebrar la tradicional Misa del gallo. Campanas que volverán a repicar en el «Gloria a Dios en el cielo…», el primer canto o villancico navideño de la historia, que no proviene de los seres humanos, sino que se trata del cántico de los mismos ángeles.
Pero ¿qué clase de gloria es la que contemplamos? Un pesebre, un niño que duerme, un matrimonio pobre, María, recogida en silencio, y el silencioso José, unos pastores…
El evangelista san Lucas nos dice: «Un ángel del Señor se les presentó y la gloria del Señor los envolvió de claridad… y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: “No temáis, os traigo una gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor”» (Lc 2,8-14: evangelio Misa de Medianoche).
Todos los que se juntan en el pesebre aquella noche son hombres y mujeres de paz. Los primeros la Sagrada Familia, María, José y el Niño, el verdadero príncipe de la paz. También los pastores y los sabios, que fueron al encuentro del Señor del mundo. En este anuncio es precisamente donde se revela la gloria de Dios, que envuelve con su claridad no solo a los primeros que se acercaron al pesebre, sino a todos nosotros que, en esta noche, hodie (hoy), también velamos en oración.
Gloria y luz recogidas en el corazón de la celebración: «Porque, gracias al misterio de la Palabra hecha carne, la luz de tu gloria brilló ante nuestros ojos con nuevo resplandor, para que conociendo a Dios visiblemente, Él nos lleve al amor de lo invisible» (Prefacio I de Navidad).
Allí es donde ahora el Señor se nos hace presente. Y el altar se convierte en pesebre, los manteles y el corporal son aquellos pañales de Belén, donde se actualiza para nosotros el mismo y único misterio con la celebración de la Eucaristía. Por eso existe una profunda relación entre el pesebre y la cruz, entre la Navidad y la Pascua, tanto que aún nos felicitamos deseándonos «felices Pascuas».
El silencio de esta noche envuelve el altar, convertido en pesebre, el corazón y el centro de cualquier iglesia, el espacio del silencio contemplativo y adorante por excelencia. No podemos conformarnos solo con el belén de la iglesia, o con la imagen del Niño sobre un pesebre, sino que nuestra atención y nuestra vivencia ha de llegar hasta el mismo «altar», a la mesa de la Eucaristía, que es el «símbolo» del Misterio de Cristo, símbolo de su Cuerpo místico, que es la Iglesia, el único «lugar» permanente de su Nacimiento y de su Pascua. Hacia él nos acercamos, con la misma sencillez de aquellos pastores; y aunque traemos demasiado poco, intentamos llevar el regalo de la fe, la misma que hemos expresado de rodillas en el Credo, al pronunciar las palabras «y se hizo hombre».
Para la oración, la comunión y el silencio
El altar, durante la celebración de estos días de la Navidad, es para la oración, el diálogo, la contemplación, la comunión y también para el silencio. Hacia él nos dirigimos los fieles, sobre todo para la alabanza y la acción de gracias, con una mirada de fe, dirigiendo nuestros ojos hacia la patena y el cáliz, donde se hace «hoy» presente el mismo Cristo, que nació en Belén.
La Liturgia de la Misa de Medianoche nos está pidiendo una entrada silenciosa, con el canto que rompe el silencio de la eternidad, precedido por el repique de campanas.
El altar, durante la celebración de estos días de la Navidad, es para la oración, el diálogo, la contemplación, la comunión y también para el silencio.
Hay un silencio adorante y festivo que prolongamos después de la Comunión eucarística. Un silencio que deja paso al canto de los tradicionales villancicos, que acompañan este gesto de adoración al acercarnos a besar al Niño Dios.
Y la noche da paso a la claridad del alba con la Misa de la Aurora, la segunda Misa tradicional, la de la adoración de los pastores, y seguidamente la Misa del día de la Navidad, la terce-
El mensaje para una catequesis completa debería contar también con los villancicos, los nacimientos vivientes, el árbol de Navidad, etc.
ra. Es como si la Iglesia, quisiera mantenernos reunidos a los creyentes, para que la alegría de este gran día penetre en nuestras almas. En el evangelio de la tercera Misa de Navidad se nos introduce de lleno en la belleza del misterio: «En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios… Y el Verbo se hizo carne, y acampó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo Único de Padre, lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,1-18: evangelio Misa del día de Navidad).
Incorporando la piedad del pueblo cristiano
La Navidad es una celebración muy arraigada en la piedad eclesial y en la religiosidad popular, donde se hace presente: palabra, oración, canto, imagen, Eucaristía, repique de campanas, incienso, villancicos, usos populares, regalos… (cf DPPL1 109). De nuevo la mimesis (imitación) de los gestos quiere ayudar a la anámnesis (memorial) del sacramento a poner el corazón del pueblo sencillo en el misterio que se celebra.
La piedad popular intuye los valores que se esconden en el misterio de la Navidad y está llamada a cooperar para salvaguardar la memoria de la manifestación del Señor, frente al consumismo y al neopaganismo (cf DPPL 108), tan presentes en estos días.
El mensaje para una catequesis completa debería contar también con los villancicos, los nacimientos vivientes, el árbol de Navidad, etc. Y en la predicación convendría que se hiciera referencia a otros temas de gran importancia pastoral: la familia, la infancia, la paz, Oriente, el bautismo, etc.
1 CongregaCión para el Culto Divino y la DisCiplina De los saCramentos, Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia. Principios y Orientaciones (DPPL) (Roma, 17 de diciembre de 2001).
Mons. Cecilio Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo
La
y nos dijo: «Soy uno de vosotros, soy como vosotros». La noche del silencio y de la palabra. La noche que hizo posible la luz del sol invicto. La noche que desveló misterios y rompió laberintos y enigmas.
En realidad, no hay una sola Navidad, sino tres al mismo tiempo:
• La primera, cuando el Hijo de Dios vino en carne a nosotros, hace más de 2000 años.
• La segunda, la del Hijo que en la Eucaristía se nos entrega cada día.
• Y, la tercera y definitiva, la que juntos viviremos con la llegada de ese mismo Dios, victorioso, al final de los tiempos, cuando Él sea todo en todos.
PROFUNDO
Q¡ué afortunada frase, la del teólogo alemán H. U. von Balthasar!: «Cuando te atreves a mirar a Dios, descubres que Él ya te ha mirado primero; cuando te atreves a amar a Dios, Él ya te ha amado mucho antes».
Misterio de solidaridad; en Navidad, el mismo Dios se hace hombre para que el hombre se haga Dios. Misterio de Amor. Misterio único: Cristo encarnado, Cristo Luz, Cristo libertador, Cristo restaurador cósmico...
¡Es Navidad! La noche de un suceso único. De la novedad más extraordinaria jamás sucedida. La noche en que Dios nos habló cara a cara
Y, si me permitís, aún existe una cuarta navidad: reconocer en cada hermano, sobre todo en los más sufrientes y necesitados, la huella única, misteriosa y sagrada de Dios mismo. El otro, mi hermano, es para mí sacramento e imagen de un Dios Personal y Vivo. Porque el hermano es la misma carne del Hijo de Dios encarnado, y la misma carne de Jesucristo sacramentado y presente cada día en la Eucaristía.
NAVIDAD: Misterio para el que hay que tener ojos y corazón nuevos para saber contemplar y alargar nuestra mirada hacia horizontes renovados y cada vez más profundos.
~ NAVIDAD: viene Dios a hacerse uno de los nuestros.
~ NAVIDAD: Dios te mira a los ojos y te dice: «Te quiero, como eres».
~ NAVIDAD: el mismo Dios viene a tendernos la mano y a levantarnos del suelo; a reunirnos si estamos dispersos; a darnos utopía y esperanza; a crear en nosotros un corazón nuevo.
~ NAVIDAD: fiesta y misterio de solidaridad en tres dimensiones:
• Es la unidad entre Dios y su Creación: el Dios, que no cabe en el Universo, se hace tierra de nuestra tierra, historia de nuestra historia, carne de nuestra carne.
El misterio navideño nos empuja a crear una nueva humanidad más fraterna, más solidaria y más universal.
JUAN CANTAVELLA
Sacerdote, periodista, novelista, poeta, dramaturgo y representante del humanismo cristiano en la literatura, José Luis Martín Descalzo tuvo un papel destacado en la renovación conciliar y en el periodismo religioso y cultural de la segunda mitad del siglo XX. Descúbrelo con esta documentada biografía.
204 págs. • 14,90 €
Un cura entre la prensa y la literatura
• Es la unidad Dios y hombre: en el Hombre-Dios, Jesucristo, se fusionan lo humano y lo divino; se encuentran criatura-creador.
• Es la unidad entre los hombres, sabiéndonos hermanos: el misterio navideño nos empuja a crear una nueva humanidad más fraterna, más solidaria y más universal. El Dios que nace trae un proyecto común para toda la humanidad: que seamos una sola familia.
Parafraseo y actualizo, para finalizar, unos inspirados versos de Antonio Bellido:
Para los niños ucranianos y rusos, y para cuantos yacen bajo el peligro de los cañones y de los fusiles, traigo banderas blancas, y también un grito: ¡cállense las balas, cesen los tiros, porque la guerra lleva sangre de niños!
Esta noche os traigo un poema herido: porque mientras haya niños que mueran inocentes, no puede haber villancicos. ¡Ay, niños bajo el ruido ensordecedor de las armas y del clamor telúrico, toda el hambre que os muerde me muerde a mí mismo! ¡Ay figurillas rotas, portal querido, que el río de la muerte lleva cautivo! Que se firme la paz, que viaje el trigo, que cese el fuego y la muerte inútil; y será Navidad: ¡La del Niño de Dios, Hijo y amigo! La del Rey de Paz, la de Señor de los hermanos y vecinos que caminan día a día conmigo.
¡Feliz Navidad 2022! Repito: ¡Feliz y Santa Navidad! Que María, la Madre del Hijo de Dios, y su esposo san José nos enseñen a vivirla como ellos mismos la vivieron.
Los tres Reyes Magos
Modelos de viaje o camino
«¿Qué es esa conversación que traéis mientras vais de camino? Ellos se detuvieron con aire entristecido» (cf Lc 24,17).
La vida, mi vida, es como un camino
Que la vida, la vida de cada uno, es como un camino, con todas sus grandezas y todas sus miserias y dificultades, es conocido y admitido por todos. El testimonio más bonito y certero quizás sea el del papa Benedicto XVI en su encíclica sobre la esperanza, Spe salvi:
La vida humana es un camino. ¿Hacia qué meta? ¿Cómo encontramos el rumbo? La vida es como un viaje por el mar de la historia, a menudo oscuro y borrascoso, un viaje en el que escudriñamos los astros que nos indican la ruta (n. 49).
A las palabras del Papa podemos añadir también las de nuestro viejo y sabio poeta cuando escribe: «Esta vida es el camino para el otro que es morada sin pesar…». Y aún es bueno añadir la letra conocida y cantada mil veces: «Mientras recorres la vida, tú nunca solo estás; contigo por el camino santa María va». Bella y acertada metáfora, esta del camino, para describir la vida, la vida de cada uno.
PaulinoLos tres enemigos del «alma» de la vida
Lo propio de todo camino, de cualquier viaje que uno pueda emprender, es pararse y revisar la ruta de vez en cuando. Analizar cómo vamos y por dónde vamos. Solo así podemos mantenernos en el camino recto y evitar posibles desviaciones y peligros.
Cuando damos el salto de un año a otro, en este caso, del año 2022 al nuevo año 2023, cuando miramos más a lo que dejamos atrás y soñamos también más en lo que nos espera, se impone ese parón obligado para analizar el viaje de la vida: cómo vivimos y hacia dónde nos dirigimos…
Tengo para mí, como modelos eternos del buen hacer en el camino, el ejemplo inmejorable de tres personajes bíblicos. Que superaron todo tedio, todo cansancio y toda posible desilusión.
Nos conviene saber que el camino, el de cada uno, siempre está amenazado por algunos enemigos y peligros, que hemos de conocer para superarlos y vencerlos, para que no nos detengamos entristecidos como los de Emaús. Estos son los tres enemigos a los que hoy nos referimos: el tedio, el cansancio y el desánimo. Pueden matar el «alma» de la vida.
El
tedio,
que rompe el alma
El tedio, que es rompimiento del alma y el desencanto por doquier, es enfermedad especialmente grave y cunde fuera y dentro de la Iglesia, en gente joven y en gente más mayor, en hombres y mujeres por igual. El tedio genera desencanto y tensión permanente en nuestros trabajos y en nuestras comunidades. El tedio, se ha escrito, enfría y congela nuestra psique, amenaza la vitalidad de nuestro espíritu. Mal enemigo, como vemos, para el viaje de la vida. Nos puede paralizar con aire entristecido.
El cansancio, que paraliza los pasos
Escuchamos con frecuencia frases como estas, que salen del alma: «yo ya estoy cansado…», «esto ya no es lo mío…»., «yo ya he cumplido en la vida…». Cansados por los años o cansados porque parece que lo que hacemos no sirve para nada. El cansancio pesa y paraliza, es enemigo permanente de la ilusión y el buen espíritu. Malo para estrenar año y etapa nueva en la vida. Nos puede paralizar con aire entristecido.
El desánimo, que ahoga la ilusión
Al final, y en mucha gente, lo que cunde y abunda en su vida es el desánimo, por tantas y tantas cosas… El desánimo rompe el tejido de la fe y la esperanza, el tejido de la ilusión que requiere toda obra nueva y todo empeño saludable al iniciar un nuevo año. Nos puede paralizar con aire entristecido.
Tengo para mí, como modelos eternos del buen hacer en el camino, el ejemplo inmejorable de tres personajes bíblicos. Que superaron todo tedio, todo cansancio y toda posible desilusión. Y se encontraron con la luz anhelada. Tengo para mí como modelos de viaje o camino a los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar (cf Mt 2).
LA PALABRA DE DIOS NO ESTÁ EN CUARENTENA
El Centro Bíblico San Pablo retomó sus actividades
En el llamado «Nuevo inicio», tras la pausa que nos trajo la pandemia del COVID y la ausencia de personal de apoyo, el Centro Bíblico San Pablo retomó sus actividades presenciales con la realización de diversos talleres bíblicos en Madrid y la presencia de su coordinador, el hermano Pepe Pedregosa, SSP, en Barcelona para colaborar en distintas actividades realizadas por la Escuela de Animación Bíblica de la Ciudad Condal.
En septiembre se inauguraron las actividades con el taller «¿Cómo leer la Biblia? El Método de la Lectio Divina» en la parroquia Santiago el Mayor de Madrid, cuya asistencia superó las expectativas de los organizadores y del Párroco, Don Laerte Jamil Rinaldi.
Esto fue motivo para organizar, en noviembre y en la misma parroquia, un segundo taller titulado «Los personajes
bíblicos del Adviento», con una importante concurrencia. Esto ha motivado a los participantes a perseverar con talleres de profundización, a los que están todos invitados. Todas las actividades del Centro Bíblico son gratuitas.
Asimismo, la parroquia madrileña de Nuestra Señora del Buen Suceso, que fuera visitada en su tiempo para hacer oración, por el beato Santiago Alberione, abrió sus puertas en octubre para ofrecer talleres para jóvenes deseosos de conocer la Biblia y a los personajes del Adviento. De estos ha surgido el deseo de mantener talleres de perseverancia, con el apoyo del Párroco, Don Enrique González Torres.
Acercar la Biblia a todos Igualmente, se ha mantenido de modo ininterrumpido du-
rante este año que termina, la edición de la revista Biblia Viva, la cual se publica de modo cuatrimestral con contenidos de actualidad y estudios bíblicos, bajo la coordinación del biblista y animador bíblico, Pedro Ignacio Fraile.
Como bien es sabido, esta es una revista de distribución gratuita que puede recogerse cada cuatro meses, en todas las librerías San Pablo, Paulinas y en los centros de Apostolado Litúrgico a nivel nacional.
• Si está interesado en organizar alguna actividad de formación o promoción bíblica en su parroquia o institución, puede escribir al correo electrónico: centrobiblico@ sanpablo.es
• Conózcanos mejor en las redes sociales: Centro Bíblico San Pablo.
Integridad de la creación y VIDA CONSAGRADA
Un cielo nuevo y una tierra nueva donde habite la justicia
Por suerte, nuestro tiempo se alía cada día más con toda naturalidad con la ecología. Ha crecido de manera admirable una conciencia ecológica entre nosotros que se traduce en una honda preocupación por la naturaleza.
No sabemos si en el fondo es un cierto miedo a un futuro contaminado en todos los sentidos, a la amenaza real del cáncer o si, en realidad, es un deseo ardiente de hermanarnos con la naturaleza y descubrir así la huella de Dios en ella. Lo cierto es que en esto nos va la vida. Cada día somos más conscientes. La gente manifiesta una importante preocupación ante la energía nuclear, las radiaciones, las antenas de telefonía móvil, las torres solares, los abonos químicos, los productos transgénicos e incluso los teléfonos móviles por miedo a posibles radiaciones dañinas o contaminaciones de otro tipo para la salud. Y hace muy bien.
Necesitamos reconciliarnos con la madre naturaleza, encontrarnos en ella, disfrutar de ella y para eso es imprescindible conocerla, respetarla y amarla.
Yo he crecido a la fe en plena naturaleza. Antes de tener conciencia de Iglesia y mucho más de normas, ritos y estructuras, he rezado en lo alto de los montes, mientras acompañaba a mis cabras, entre almendros y olivos, a la
Yo he crecido a la fe en plena naturaleza. Antes de tener conciencia de Iglesia y mucho más de normas, ritos y estructuras, he rezado en lo alto de los montes, mientras acompañaba a mis cabras. sombra de la ladera de la montaña y en lo alto de los picos más rocosos donde la vista se perdía en el horizonte. Puedo decir, con toda propiedad, que mi fe es primero y esencialmente ecológica.
Mi primer atentado ecológico y mi primera lección ecológica ocurrieron cuando tenía solo seis años…
Desde muy niño he disfrutado contemplando el sol que nace de lo alto y en mi interior he cultivado una preciosa intuición: que tanta belleza no era casual, sino un regalo de un amor inmenso de Alguien que nos amaba sin medida y al que más tarde pude identificar por la fe de mi madre y la fe de la Iglesia, la otra madre, con el nombre de Dios.
El primer templo donde yo he rezado siendo niño han sido la montaña y el valle. Admirado la mayoría de las veces por la luz radiante de la mañana, con tonos rosados y dorados, y asustado en otras ocasiones por la fuerza amenazante de la tormenta cuando los cielos se enlutecían y descargaban inmisericordes sus rayos y truenos, su viento y la furia del agua sobre nuestros trigales maduros. Y en esas circunstancias mi madre me enseñó a agradecer y a suplicar.
Me enseñó a agradecer la belleza de las peonias que crecen en la solana de los cerros, el agua que escasea tanto en nuestras tierras
Paulinomanchegas, la vida recién estrenada de los polluelos y perdigones que me encontraba cada día en los nidos y en los surcos por donde caminaba acompañando a mi pequeño rebaño.
Cuando llegaba la primavera y nuestras sierras, agostadas y maltratadas por los hielos del invierno, se cubrían de verde y de flores, todo exigía una oración y una admiración sin remedio. Cuando las sierras, abarrotadas de jaras, se vestían de flores blancas bellísimas, la oración brotaba de mis labios niños con la misma serenidad con que el agua brota del manantial. Y más de una vez me arrodillé sobre la tierra alfombrada de hierba en lo alto del monte o en
el valle para rezar con sencillas oraciones que me había enseñado mi madre u otras que yo mismo me inventaba. Nadie me forzaba, nadie me veía, pero yo sabía muy bien que Dios me miraba con cariño y escuchaba atentamente lo que yo le decía en el secreto del silencio. Era nuestro secreto.
Me enseñaron a agradecer y a suplicar.
Cada vez que la tormenta amenazaba y oscuros nubarrones, en pleno mes de julio, se cernían sobre los trigales y centenos y sobre las vides cuajadas de racimos tiernos todavía, mi madre nos llevaba, a mis hermanos y a mí, a una habitación oscura, a rezar para pedir a
La Iglesia, y en ella la Vida Consagrada, ha cometido el pecado de la dejadez y del olvido a la hora de vivir en primera persona la propuesta ecológica.
Dios que la tormenta no hiciera daño a las cosechas a punto de ser recogidas. Aún puedo ver, si hago memoria en el corazón, la pequeña vela encendida que mi madre guardaba para aquellas ocasiones.
En efecto el primer templo donde he rezado ha sido la naturaleza; y el primer templo mate-
Aún son escasas las propuestas ecológicas desde el ámbito eclesial y extrañas las homilías que abordan la propuesta ecológica como voluntad de Dios y ámbito de crecimiento humano y espiritual.
rial donde he rezado ha sido el que yo mismo he construido con piedras y pizarras para albergar una pequeña piedra, que a mí me parecía una imagen de la virgen, o una pequeña cruz que yo mismo había tallado con mi machete monte arriba y monte abajo.
Nadie podrá negarme que la naturaleza ha sido para mí ámbito de fe y de encuentro con el Dios escondido que tenía prisa por dárseme a conocer. Aún hoy, después de tantos años, cuando recorro los viejos montes de mi infancia pastoril puedo encontrar, si me lo propongo, pizarras marcadas por mí con una cruz o pequeños garabatos donde puede leerse María. Son las marcas de una fe infantil pero firme que quería abrirse paso con decisión, como la vida.
Yo descubrí muy pronto la huella de Dios en la naturaleza y esta fe infantil se hizo tan intensa que hasta hoy vivo de las rentas de entonces.
Yo quisiera encontrar palabras –y no lo he conseguido– para explicaros la emoción intensa y la experiencia mística que he sentido cuando caminaba de madrugada con mis cabras hacia la cumbre de la montaña mientras los senderos se iluminaban por la luz de la luna llena. Como si una caricia blanca de luz de Dios
Paulinose hubiera depositado en las piedras y en los senderos, en las encinas y en los tomillos.
Supe después que aquella fe era infantil porque estaba unida solamente a la belleza y no contemplaba el sufrimiento ni la injusticia.
La primera duda o inquietud que surgió en mí vino acompañada del pan. Mi madre nos enseñó a besar el pan cada vez que un trozo se nos caía al suelo. Y recuerdo que siempre nos decía: el pan es un regalo de Dios y no se puede tirar porque hay muchos niños en el mundo que no tienen pan para comer. Y mi fe empezó a llenarse de interrogantes, muy simples, pero muy necesarios para crecer. En la misma naturaleza descubrí la crueldad y la violencia de manera evidente. ¿Cómo olvidar que la culebra devoró en muchas ocasiones los polluelos que yo cada día veía crecer en su nido? ¿Cómo olvidar la picadura cruel de la víbora a mis cabras y su sufrimiento porque no podían comer con la boca hinchada por el efecto del veneno? ¿Cómo olvidar la crueldad del águila que criaba en los riscos del monte llamado Madroñal, que yo tantas veces exploré, cuando se lanzaba sobre los cabritos recién nacidos y los convertía en su presa?
Descubrí entonces que la vida era compleja y misteriosa. Exactamente igual que sucede con la ecología.
La Iglesia, y en ella la Vida Consagrada, ha cometido el pecado de la dejadez y del olvido a la hora de vivir en primera persona la propuesta ecológica. Y ahora parece que tenemos prisa por recuperar el espacio y el tiempo perdidos para que nadie nos arrebate lo que ha sido siempre patrimonio eclesial. Nunca es tarde si la dicha es buena. Pero nos queda mucho camino por recorrer. Aún son escasas las propuestas ecológicas desde el ámbito eclesial y extrañas las homilías que abordan la propuesta ecológica como voluntad de Dios y ámbito de crecimiento humano y espiritual. Aún son escasos los movimientos de apoyo, desde el espacio eclesial, a los grupos humanos, religiosos o no, que tienen entre sus prioridades la ecología. Preferimos ir por libre en vez de sumarnos a lo que ya actúa.
El papa Francisco, como una bendición, nos ha dado un impulso necesario en la carta encíclica Laudato si’ al recordarnos que la naturaleza no es algo externo a nosotros mismos, sino que somos nosotros mismos.
El protagonista es Dios
HAKUNA, ALABANDO A TRAVÉS DE LA MÚSICA
Esta amalgama es explosiva, por ello provoca asombro en un primer momento a quien se relaciona con ellos. Asistí antes de la pandemia a una de sus Horas Santas y me dejó gratamente sorprendida. Lo que percibí en aquella ocasión en la Casa Madre –un antiguo convento de las Concepcionistas franciscanas, ahora reconvertido en «centro de operaciones» de Hakuna en Pozuelo-Madrid–fue una búsqueda sincera de Dios, a los pies de Cristo Eucaristía. Muchos jóvenes sentados en palés, en aquel patio interior de la Casa, mucha alegría, mucha comunión.
José Pedro Manglano, «Don Josepe», el sacerdote que está al frente de esta asociación privada de fieles, como así rezan sus estatutos, en aquel encuentro dio una pequeña charla y después comenzó la Adoración entre cantos,
silencios y palabras. El acto terminó con Jesús Eucaristía caminando entre los jóvenes, que recibían la bendición, igual que en otro tiempo ocurrió en Galilea.
Horas Santas
Todo gira en Hakuna entorno a la Adoración, pero también esa adoración ha de trasladarse a la vida, en esto los hakuners hacen mucho hincapié: «Yo resaltaría la palabra vivir, porque de lo que se trata es de hacer vida esa adoración, trasladar lo vivido a todas las parcelas de tu vida, así, cuando estamos de fiesta también llevas el Espíritu contigo… esto implica que puedes conocer Hakuna a través de uno que va a Hakuna», señala Santiago Ramírez, mexicano
Si hubiera que definir qué provoca Hakuna en el primer contacto, las palabras podrían ser: sorpresa, asombro, aire fresco, alegría, contagio, comunión… son jóvenes con la fuerza de la juventud y con la alegría del Espíritu Santo.Victoria Luque
por más señas, que ha iniciado Hakuna en México y en otros países de habla hispana. Miguel Marcos apostilla: «Naturalmente lo que vives en la Adoración es la alegría de estar delante del Resucitado, luego, si lo has vivido de verdad, lo que tienes es cara de resucitado, y eso contagia obviamente. Para nosotros también es muy importante el momento de después de la Hora Santa, cuando nos tomamos unas cervezas y compartimos, porque eres comunión alabando y adorando, y también eres comunión cuando sales fuera de ese entorno».
Pero Hakuna no son solo Horas Santas, aunque bien es cierto que «el foco está en Cristo Hostia, que es donde nos alimentamos, y de ahí surge la vida». Así, alimentados por estas adoraciones han surgido proyectos de formación como los Soul College o los Revolcaderos, que atienden a la necesidad que tienen los jóvenes de formación cristiana… «Nosotros funcionamos mucho por la sed, no es que sea algo premeditado, sino que cuando se detecta una necesidad, tratamos de saciarla», comenta Miguel Marcos. Así, han surgido también las Escapadas a algún lugar, los God Stop o retiros y los Compartiriados (voluntariados). En el 2021 también se hizo un documental, Vivo, que narra distintas historias personales a la luz de la Eucaristía: «Fue muy bonito porque –señala Santiago Ramírez– te das cuenta del poder de Cristo Hostia, que es capaz de transformar vidas a través de una película. Ha habido conversiones, gente que se ha acercado a la Iglesia gracias a esta película».
Pero este movimiento de la Iglesia ya lleva una andadura, aunque para la mayoría de la
sociedad, Hakuna suponga un descubrimiento, algo inesperado que viene de parte de la Iglesia. Miguel Marcos estuvo en los inicios de Hakuna, cuando aún ni siquiera se llamaba Hakuna, sino que eran simplemente unos 100 jóvenes que fueron con Don Josepe a ver al Papa en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro (Brasil), en 2013. En esa JMJ y en el voluntariado que durante un mes realizaron en una pequeña ciudad de Brasil, el Espíritu Santo lo condensó todo.
«Después, a lo largo de los años se ha ido desvelando lo que ya se había dado en Río, es decir, un estilo de vida, un carisma concreto al que luego le hemos puesto palabras, pero que ya se había vivido en ese primer viaje de jóvenes con Josepe –dice Miguel Marcos, y continúa–. Lo que derivó de ese viaje fue una familia muy grande, muy unida, que compartía la fe. Pero Hakuna no surge como una inspiración directa de Dios, no fue que un día Josepe dijera: voy a montar una movida que se llame Hakuna, sino que el Espíritu ha ido suscitando y nosotros hemos ido a remolque. El Espíritu sigue moviendo y no se contradice, y ya sabemos cómo funciona… funciona como le da la gana (risas). Es bonito ver que lo que vives en Hakuna Madrid es lo mismo que vives en
«Hakuna es una familia muy grande que quiere seguir a Cristo y lo vivimos todo con una misma espiritualidad».
Hakuna Sevilla o en Hakuna Fráncfort, porque esto es una familia muy grande que lo que quiere es seguir a Cristo y lo vivimos todo con una misma espiritualidad».
Qaos, el último álbum
Una de las facetas más atrayentes de Hakuna es la de la música no ya propiamente religiosa –aunque hay canciones que son salmos–, sino más bien de contenido espiritual, de búsqueda y/o encuentro. Ya llevan 5 álbumes, el último de ellos Qaos, tiene un tema, «Huracán», que ha arrasado en Spotify. El algoritmo de Tik Tok ha conseguido catapultar a Hakuna entre los miles de usuarios de la plataforma. El último concierto celebrado en el Palacio de Vistalegre, en septiembre pasado, congregó a 8.000 jóvenes que rezaron cantando los temas de Hakuna. Todo un éxito que, sin embargo, no ha hecho mella en su fin primigenio: «Recordar al mundo la belleza de la vida, y mostrarles la belleza de Cristo».
Miguel Marcos es consciente del peligro que encierra la fama, pero… «vivimos lo que cantamos y cantamos lo que vivimos. Yo creo que mientras siga siendo todo verdad, no habrá de qué preocuparse… La música ha estado muy presente siempre en Hakuna, desde los inicios, pero ¿sabes qué pasa en Hakuna? Que la música, las letras, la composición atienden a lo que vive la persona que la ha compuesto. No se ha escrito ni para atraer, ni siquiera para convertir a la gente –aunque molan, porque la verdad y la belleza molan–, pero la canción se crea porque uno reza, vive una experiencia
Hacer, jugar, rezar la Navidad con Dios y lo que ha surgido de su oración, luego, lo hace música. Realmente, vives algo, lo haces experiencia y lo pones al servicio de la Iglesia, ni siquiera de Hakuna, sino de la Iglesia. De hecho, nosotros tenemos siempre en la cabeza que esto no es nuestro, no es del compositor, ni siquiera de Hakuna, sino que es de Dios. Dios es el protagonista y el artífice de todo esto».
Para corroborar esta idea, Macarena Torres, responsable de Comunicación de Hakuna, señala que «se suele decir que somos el grupo de música más grande del mundo, porque esas 40 personas que suben al escenario a cantar son una pequeñísima representación de lo que es Hakuna Group Music, es decir, cada persona que está cantando en una Hora Santa de Hakuna es parte de Hakuna Group Music. Creo que esto es muy bueno porque no hay nunca rostros visibles, cualquiera de HGM de Guadalajara, o de cualquier sitio podría subirse al escenario a cantar. En este sentido, no hay un protagonismo individual que sienta esa “fama”, porque, por la propia esencia de Hakuna, no se da protagonismo a nadie. Es decir, todos somos protagonistas y no lo somos ninguno, porque el protagonista es Dios». Miguel, apostilla: «De hecho, en el último concierto en Vistalegre, hubo muchos momentos en que en pista e incluso en grada no se escuchaba casi nada a los solistas, sino que lo que se oía era al estadio entero cantando… Uno podría decir, qué desastre, pero no, fue un “triunfo” porque se vivió realmente lo que es Hakuna, toda la Iglesia unida –allí había también muchos jóvenes que no eran de Hakuna– alabando a Dios».
Los niños se preparan para la Navidad, recorriendo el camino de María y los pastores hacia BELÉN.
Calendario de Adviento para construir 5,50 €
La Historia de la NAVIDAD (con ventanillas) 7,00 €
Una noche en BELÉN (con ventanillas) 6,50 €
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204
E-mail: pedidos@paulinas.es libreriavirtual.paulinas.es/
PREPARAR LA IGLESIA PARA EL ENCUENTRO CON EL SEÑOR
Alos 34 años Eugenio fue ordenado sacerdote en Plasencia (Cáceres), y en 2022 ha celebrado sus veinte años de sacerdocio con una trayectoria muy intensa, que empezó en el Valle del Jerte y en varios pueblos de la comarca de Trujillo; fue consiliario de los Cursillos de Cristiandad; después, en Guareña, cerca de Mérida, desarrolló una extensa acción pastoral, también como vicario de la zona sur de la Diócesis de Plasencia, y fue párroco de Trujillo ciudad.
En la actualidad es párroco de Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Madrigalejo, Vegas Altas y Acedera, una zona en su mayor parte de la provincia de Badajoz, donde puede también atender a sus padres. Trabaja con la juventud, los matrimonios, las familias, con la catequesis, Cáritas, los enfermos… con un gran amor por los pueblos y las iglesias a donde va, limpiándolas, adecentándolas, iluminándolas, abrillantándolas, restaurando sus imágenes, ornamentos...,
Paulinopara que todos los que entren en la iglesia queden envueltos en lo sagrado, y se encuentren con el Señor.
D. Eugenio, ¿qué destacaría de su vigésimo aniversario de sacerdocio?
Mi vida durante estos veinte años la resumo en un agradecimiento a Dios por todo. Tengo siempre presentes las palabras de Benedicto XVI, cuando, en esa magnífica celebración de apertura de su
Don Eugenio Antonio Albalate Gonzalo, siendo camarero, se sintió llamado al ministerio sacerdotal por el ejemplo de un sacerdote, al que admiraba por su trato, su hacer y su manera de participar de la belleza de la liturgia de la Iglesia.
pontificado, dice que es un humilde siervo en la viña del Señor. Pues eso soy yo, con muchos defectos, pero Él me ha querido y me quiere de tal manera… Si no fuera por el amor que Dios nos tiene, que nos ama tanto… Él pone en los sacerdotes lo que realmente nos hace falta, y yo ahora, con 54 años, no puedo más que dar gracias a Dios por la vocación de sacerdote. Le pido diariamente al Señor que siempre, hasta el final de mi vida, muera cuando muera, mi vida sea una entrega generosa y de fidelidad a Él.
¿Desde cuándo es usted consciente de su fe?
Ya en la Primera Comunión sentí que tenía fe, que creía en Dios. Tengo un amor muy grande a la Virgen. «¡No sé si la quieres más que a Dios!», me ha llegado a decir de broma un obispo. Pero es verdad que mi amor a la Virgen es desde niño. La patrona de mi pueblo es la Virgen de Guadalupe a la que tengo una gran devoción y piedad.
¿Y cuándo sintió la llamada a ser sacerdote?
Empezó en mí el deseo de querer seguir al Señor a través del ministerio sacerdotal, por la imagen que yo tenía de un sacerdote que estuvo en mi pueblo, por el ejemplo de su vida, por cómo actuaba, por su manera de hacer las cosas como sacerdote.
¿Y a qué se dedicaba hasta entonces? ¿Cuáles son sus orígenes?
Nací en Gargáligas, un pueblo de unos seiscientos habitan-
tes, de colonización, que surgió del Plan Badajoz, con el regadío. De niño, mi vida transcurre con mis padres, que eran agricultores y ganaderos de vacas de leche, ayudándolos, y con mis estudios. A 18 años me quiero ir a trabajar. Primero estuve durante un año y medio vendiendo fruta de manera ambulante en los pueblos, de la que nosotros teníamos en el campo. Y después fui camarero en un restaurante hasta casi los 28 años. Trabajando en el restaurante conocí a ese sacerdote. Él venía con su familia a comer allí, y resulta que lo mandaron de párroco a mi pueblo.
¿Cómo fue su entrada en el seminario?
Yo había dejado los estudios hacía muchos años. Era el primer caso que tenían de una vocación a esa edad, en el Seminario de Plasencia. Me pidieron hacer un discernimiento, para descubrir si realmente era eso lo que yo quería, y al año me dijeron que muy bien, que seguía. Y fui formándome como sacerdote, empezando en la zona del Valle del Jerte, la cual amo con todo mi corazón. Recuerdo esos pueblos, Cabezuela del Valle y Navaconcejo, con mucho cariño y agradecimiento.
¿Cuándo recibió el Orden Sacerdotal?
Mi ordenación fue el 23 de junio de 2002. La gracia de Dios es la que puede todo, nosotros podemos hacer algo, pero si no es porque Él quiere realmente, no vamos a ejercer nunca nada, por eso debemos ser esos instrumentos tan bellos que dice san
Agustín, para gloria de Dios. Debemos buscar al Señor en el Sagrario, en la oración, en la celebración de la Eucaristía, que es la fuente y la fuerza de todo; en el sacramento de la penitencia, en el caminar junto a otro sacerdote que te ayuda y te acompaña, y en la oración de los fieles: tú rezas por tu comunidad, por su bien, su santidad, su apostolado, por cada una de las almas, pero sientes también que recibes mucho de ellos.
A través de la belleza del arte, usted consigue mucho como sacerdote.
Somos como pequeños conductos que hacemos llegar la gracia de Dios a través de muchas cosas, también de la belleza del arte. Cuando confiamos en la misericordia de Dios, en el amor de Dios y en que todo lo que se hace es por su gloria, acaba dando fruto. Y una de las catequesis bellas que hay es cuando la gente entiende bien el arte, y cómo y por qué se hace ese arte. La liturgia es eso, una serie de signos que nos introducen en el Misterio. La música, la limpieza, la belleza de las cosas, el arte… es tener las cosas dignas y ordenadas para quien se merece la dignidad, que es Dios. Todo eso nos ayuda a adentrarnos en el gran misterio de Dios, que debemos cuidar tanto. El misterio de Dios es un encuentro personal con Él, en lo íntimo, donde todo nos ayuda, como preparar bien las iglesias, adecentarlas, saber presentar bien las cosas de Dios y hablar bien de ellas. Todo eso es un esfuerzo y un trabajo, pero está muy bien recompensado por parte de Dios.
Al papa Juan Pablo I, hoy proclamado beato, lo recuerda el mundo por su corto pontificado, que duró tan solo 34 días.
Apesar de la brevedad de su pontificado, permanece en la memoria de muchos por su acogedora y espontánea sonrisa, la sencilla manera con que dirigió sus contados mensajes papales, así como los ceños que tuvo apenas empezó su ministerio.
Entre estos gestos, se pudo ver la renuncia a la triple coronación que recibían los sumos pontífices y canceló el uso de la tiara papal y la silla gestatoria para las presentaciones públicas. También dio una señal evidente de gratitud, al haber escogido el nombre de sus antecesores para conformar el suyo, con lo que aseguró una continuidad al legado de los hoy santos papas Juan XXIII y Pablo VI.
Ha sido un caso atípico, pues el papa Francisco, al declararlo beato, ya cuenta con cuatro pontífices elevados a los altares, desde que asumió la Cátedra de Pedro en el 2013. Aunque la cifra puede aumentar, pues se oyen pasos para la beatificación del venerable papa Pío XII...
Expandir su mensaje
El nombre secular del beato Juan Pablo I fue Albino Luciani, quien nació en Canale d’Agordo (Véneto-Italia), el 17 de octubre de 1912, y murió en la Ciudad del Vaticano el 28 de septiembre de 1978, después de haber asumido a fines de agosto de ese mismo año, el rol de CCLXIII papa de la Iglesia católica, cuando ostentaba el cargo de Patriarca de Venecia.
Su pontificado forma parte del más reciente «Año de los tres papas», con dos cónclaves de por medio: Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.
Sin embargo, las consabidas virtudes heroicas del papa Luciani no se reducen a tal breve periodo de 1978, aunque hay quien reconoce que sí fueron días en los cuales dio trazos de santidad al mundo e incluso a sus sucesores.
Entre estos rasgos están la humildad, la sobriedad, la alegría, la sencillez de sus maneras y la predicación vivaz y simple. A ello, podemos sumar su renuncia a los honores del mundo y a la aceptación pública de sus límites humanos, con la convicción de que su vida entera dependía de Dios, aún siendo el papa.
Rescatar su legado
Con el fin de darle un destacado lugar en el corazón de los creyentes y en camino a su ca-
nonización, se cuenta con la Fundación vaticana Juan Pablo I, establecida el 10 de febrero de 2020, por el papa Francisco. Esta entidad cuenta con personalidad jurídica canónica y civil, y ha sido encargada al secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin. Por lo tanto, surgió desde el corazón mismo de la Iglesia.
Según la información difundida entonces por la oficina de prensa de la Santa Sede, el propósito de la Fundación era «la valorización y la difusión del conocimiento del pensamiento, las obras y el ejemplo del papa Juan Pablo I».
En otra parte del comunicado, se precisó que la Fundación se regiría «por las leyes canónicas, por las vigentes en la Ciudad del Vaticano y por (su) Estatuto anexo, aprobado por el Sumo Pontífice».
Destacar su figura
Para Stefania Falasca, vicepresidenta de la mencionada Fundación Juan Pablo I y autora del libro Papa Luciani, crónica de una muerte, es importante «hablar en términos científicos de Luciani. Y esto da la posibilidad de un reconocimiento necesario, con el rigor analítico y crítico debido, para difundir su pensamiento y espiritualidad».
En declaraciones brindadas a la revista española Ecclesia en 2020, Falasca aseguró: «El mensaje del papa Luciani es muy actual. Podríamos considerar el Urbi et Orbi del 27 de agosto como su programa. Los caminos que abrió son los de la renovación de la misionaridad, de la colegialidad episcopal, del servicio en la pobreza eclesial, con iniciativas por la justicia y por la paz. Así como la búsqueda de la unidad de los cristianos, el diálogo interreligioso y el diálogo con la contemporaneidad».
En referencia a su estilo, también destacó una característica muy apreciada del hoy beato papa, que nos invita a profundizar: «Basta pensar en su lenguaje. Una nueva oralidad que había sido descubierta en la Iglesia».
Este año 2022 y a pocos meses de la beatificación, la escritora y vaticanista se expresó así sobre él, ante un grupo de periodistas: «Luciani fue el pastor alimentado por la sabiduría humana, que vivió todas las virtudes evangélicas. Un pastor que precede y vive en el rebaño con el ejemplo, sin ninguna separación entre la vida espiritual y el ejercicio del gobierno».
Conocido todo esto, se espera que pronto llegue a ser proclamado santo «el Papa de la sonrisa».
Vida Paulina Las editoriales religiosas
En marzo de 2022, la revista Publisher Weekly en Español dedicó un número a las editoriales religiosas en el que en el editorial apuntaba: «Conscientes de que viven nuevos tiempos, las editoriales religiosas buscan adaptarse no solo a los nuevos modelos económicos sino a unas expectativas cada vez más veloces e imprevisibles. Su principal fuerza es su misión. Hacer llegar la palabra del cristianismo los anima a perseverar en su empeño profesional. A pesar de una deriva hacia la religión y la espiritualidad, los editores y autores vinculados con este argumento narrativo aseguran que vivimos un tiempo nuevo donde la palabra de Jesucristo está
Paulinomás viva que nunca. Los libros religiosos no son textos de autoayuda, sino manuales de vida y verdad, aseguran sus promotores. Y sus argumentos muestran en tiempos inciertos, como los que estamos viviendo a causa de la pandemia, que el mensaje de Jesús es más moderno que nunca».
En ese número el Director General de San Pablo España, el P. Miguel Carmen, dice que se está viviendo «un momento de cambio, transformación y adaptación a los tiempos, tanto en forma, con nuevos formatos, como en fondo, con temas de actualidad social y cultural». También comenta: «Es verdad que no son tiempos
fáciles porque estamos en una época de cambios, pero es un momento de oportunidades en el que podemos explorar otros caminos y otros escenarios, siempre con prudencia, pero también con mucha audacia». Añade además que «la espiritualidad es algo inherente al ser humano, y en este sentido las editoriales religiosas tienen mucho que aportar, se puede hablar de espiritualidad desde muchas perspectivas y enfoques. Es importante que sepamos leer el momento y actuar en consecuencia porque podemos quedarnos rezagados, debemos abrazar los cambios manteniendo nuestra esencia», concluye.
En este sentido y siguiendo el documento Líneas editoriales. Identidad, contenidos e interlocutores del apostolado paulino, San Pablo España, a través de las actividades desarrolladas desde la Editorial y desde las Librerías, principalmente, busca responder a las exigencias del apostolado y de los nuevos tiempos que nos ha tocado vivir.
Desde la Editorial se están impulsando y llevando a cabo proyectos en el campo digital y las nuevas tecnologías, como es el caso, por ejemplo, de una apuesta firme y decidida por la digitalización del catálogo editorial para que esté disponible en todas las plataformas digitales, así como la apuesta por la impresión bajo demanda (POD) que permite una mejor distribución de los libros impresos tanto a nivel nacional como internacional, a la vez que se cuida también el medio ambiente, pues el uso de materias primas y procesos industriales se reduce al mínimo necesario.
Y desde las Librerías San Pablo, se están desarrollando estrategias y actividades para hacer de nuestros centros de apostolado verdaderos puntos de encuentro y diálogo entre el Evangelio y la cultura a través de clubs de lectura, exposiciones y conferencias, así como presentaciones, no solo de libros religiosos, sino también de otros ámbitos y materias, lo que convierte las librerías en verdaderos areópagos donde es posible el diálogo.
Por otro lado, San Pablo se encuentra en proceso de profesionalización en cuanto a las redes sociales, en donde estamos presentes en los canales de la Editorial, las Librerías y los Paulinos. Desde estos nuevos espacios se busca y se quiere hacer posible aquello que decía el P. Santiago Alberione, utilizar los medios más rápidos y eficaces en el anuncio del Evangelio y hablar a todos de todo cristianamente.
LA COLUMNA DE DIOS
La novela histórica más completa y documentada del apóstol
Continúa la meticulosa narración del Padre Fortea sobre la vida del apóstol Pablo. Revive, como un testigo de primera mano, las andanzas de Pablo en sus viajes, descubre cómo vivía y cómo actuaba con estas dos novelas histórico-biográficas, ricamente documentadas, escritas con todo detalle y fidelidad a la historia y a la realidad.
EL LEÓN DE DIOS
Primera entrega de la saga, en la que descubrirás los inicios de la singular vida del apóstol de los gentiles.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
Vida Paulina
LIBRERÍAS PAULINAS: ENCUENTRO DE COLABORADORES
Grupo de asistentes colaboradores.
A finales del pasado mes de junio tuvimos nuestro último encuentro entre colaboradores de las librerías Paulinas de toda España.
Debido a la pandemia del COVID hacía más de dos años, intervalo de tiempo habitual en que se realizan, que no se llevaba a cabo ninguno, y por eso fue, para algunos de nosotros, la primera vez que nos veíamos cara a cara con personas de otras librerías, compañeros y compañeras, con las que trabajamos día a día en la distancia.
El hecho de que haya pasado una pandemia de por medio entre encuentros no es baladí, pues hay muchas cosas que han cambiado en este corto período de tiempo. Y es por ello
Paulinoque se hacía más que necesario un encuentro de este tipo, para reflexionar todos juntos sobre estos cambios, poner la experiencia en común de lo que vivimos durante el COVID y entender realmente la época y el momento en que vivimos.
El tema principal de la conferencia de este año fue un exhaustivo análisis de los signos de los nuevos tiempos. El profesor que nos la dio fue el marianista Javier Cortés, gran editor, hombre de elevada cultura y experiencia, que ha tenido a su cargo el Gremio de Editores y la editorial SM. Nos ayudó a entender nuestra misión desde la fe y los desafíos a los que nos enfrentamos, hoy en día, como libreros paulinos.
El cambio en la manera de concebir la identidad de la persona, el mundo líquido y relativista en que vivimos ahora, el descenso de creyentes en contradicción con el aumento de la espiritualidad laica: todos ellos signos de nuestro tiempo que necesitamos saber interpretar para, a la manera de san Pablo, adaptar nuestro lenguaje y poder llegar a un mayor público con la Palabra.
Y todo esto sin perder de vista la necesidad de una formación continua como libreros, que nos ayude a conocer más a fondo el material que difundimos, pero, sobre todo, que nos inspire para comunicarlo con pasión y empatía, comprendiendo cada vez mejor lo que nos está pidiendo realmente lo que entra en nuestra librería.
La Hna. María Lourdes Atiega, de las Hijas de San Pablo, nacida el 28 de agosto de 1927, falleció en Madrid, en el Hospital Ramón y Cajal, el pasado día 1 de agosto.
Esta hermana, que vivió con pasión la misión de anunciar el Evangelio con los medios de comunicación social, formó parte del primer grupo de las Hijas de San Pablo en España. En efecto, ingresó en la primera casa de su Congregación en nuestro país, concretamente en la casa Barcelona, por entonces recién fundada, el 29 de septiembre de 1947. Hizo la primera profesión religiosa el 19 de marzo de 1950, ratificada en la profesión perpetua el 19 de marzo de 1956. Vivió ambos acontecimientos gozosos en la Ciudad Eterna.
Desplegó todo su afán misionero no solo en España, sucesivamente desde las comunidades de Barcelona, Valencia, Coslada (Madrid) y Madrid (calle de San Bernardo), sino que también fue llamada a cruzar el océano para seguir difundiendo el Evangelio en Nueva York (Estados Unidos) y La Paz (Bolivia).
De regreso a España, situada en la comunidad de Las Rozas (Madrid), prosiguió todavía, por muchos años, su entrega a la vida y misión paulinas. Sus últimos años los vivió en la casa central de la Delegación en España (Madrid, calle Carril del Conde), muy involucrada en la vida de la Circunscripción, a pesar de su edad avanzada y de su enfermedad. Descanse en paz.
Vida Paulina DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO: COMUNIDAD DE MADRID
Damos continuamente gracias a Dios que nos ha llamado a ser discípulas de su Hijo Jesús, nuestro Señor y Maestro. El mes de octubre lo dedicamos particularmente a la persona de Jesús Maestro.
Como Familia Paulina en la Iglesia, seguimos a Jesús Maestro inspiradas en el apóstol san Pablo, según el padre Santiago Alberione. En Jesús Maestro Camino, Verdad y Vida, él se dejó transformar gradualmente en verdadero hombre de Dios y apóstol de los tiempos nuevos.
La Solemnidad de Jesucristo Maestro, que celebramos en el último domingo de octubre, es una iniciativa del padre Alberione, aprobada por la Iglesia el 20 de enero de 1958.
Muchas veces las primeras generaciones escucharon del Fundador que nuestra espiritualidad está centrada en Cristo Maestro, cuya solemnidad anual pretende ser punto de partida y meta de una intensa vida espiritual y consecuentemente apostólica.
Esta devoción implica a toda la persona: mente, voluntad y corazón, y forma progresivamente un estilo de vida, que comprende todo lo que se hace en la vida cotidiana.
Oh Dios, padre de la luz, que en la plenitud de los tiempos has hablado a los hombres por tu Hijo amado, concede a quien lo confesamos Señor y Maestro ser fieles discípulos suyos, y anunciarlo al mundo como camino verdad y vida.
Oración colecta de la Solemnidad
MONSEÑOR VALDIR JOSÉ DE CASTRO
El pasado día 14 de septiembre, el Superior General, el P. Domenico Soliman, nos comunicó la grata noticia de que el papa Francisco ha nombrado al P. Valdir José de Castro, nuestro anterior Superior General, obispo de la Diócesis de Campo Limpo (Brasil), situada cerca de la ciudad de Sâo Paulo.
«Al P. Valdir –termina escribiendo el P. Doménico Soliman–, queremos manifestarle nuestra cercanía y –por intercesión de la Reina de los
Apóstoles, de san Pablo, de los beatos Santiago Alberione y Timoteo Giaccardo, junto al venerable canónigo Francisco Chiesa– confiarle al divino Maestro para que fecunde su nueva misión al servicio de aquella porción del pueblo de Dios».
Como el mismo P. Valdir nos ha pedido, acompañémoslo con nuestra amistad y con nuestra oración para que sea un buen obispo «Paulino» en la diócesis que el Santo Padre le ha confiado.
UN OBISPO DEL VATICANO II Julio Jiménez Blasco, nicolás castellanos Franco, San Pablo, Madrid 2022. 784 págs. 36 €
La biografía de un personaje nos aproxima a un momento histórico o a un marco geográfico determinados. Y nos ayuda a comprender su pensamiento, sus obras y su personalidad. Esta biografía de Nicolás Castellanos hace todo esto. Leyéndola conoceremos en profundidad al primer obispo español nombrado por Pablo VI al iniciarse la renovación posconciliar, que renunció a su sede para entregarse en cuerpo y alma al servicio misionero en una deprimidísima zona de América, que ha merecido innumerables reconocimientos internacionales por su labor… Una vida y una actividad que se nutren de la fidelidad radical al Evangelio. No deben asustar al lector las casi 800 páginas –ni el peso– del libro: su lectura es ligera y mantiene el interés.
álvaro santos
«Dios
Meditaciones y Devociones, 301 H N
Explicación sencilla de uno de los misterios que rezamos en el Credo y pocos sabemos definir y explicar. Este libro se acerca a esta «solidaridad sobrenatural entre los hijos de Dios» con el ejemplo de los santos y el poder de la oración.
también, de algún modo, la conrmación de la riqueza y validez de sus enseñanzas. Estas circunstancias ofrecen una oportunidad excelente para acercarse a su rica personalidad y a su fecundo legado intelectual, que han sido casi ignorados en el medio cultural más reciente, y particularmente en el ámbito hispanohablante.
Semblanza de una figura emergente en el santoral, debido a su pensamiento teológico y filosófico, a su actividad ecuménica y pastoral y a su amplia producción literaria, de gran calidad en todos los géneros y estilos.
La pereza no hace vivir, tan solo permite sobrevivir, y por eso hay que afrontarla con seriedad y conocer las causas, las manifestaciones y los efectos que produce no solo en la persona, sino en toda la sociedad, para poder recuperar la alegría de vivir.
La autora en esta emocionante novela aborda de manera divertida temas actuales tan importantes como los riesgos de la adicción a las redes sociales, el uso correcto de la tecnología, la importancia de la amistad y el necesario contacto con la naturaleza.
Juan Alonso García nació en Zamora, en 1964. Sacerdote desde 1994, es ingeniero industrial (Universidad de Zaragoza) y doctor en Filosofía y en Teología (Universidad de Navarra). Ha sido Visiting Scholar en The Catholic University of America (Washington, DC) y ha participado en el Newman Scholarship Program del National Institute for Newman Studies (Pittsburgh, Pensilvania).
Sus investigaciones se han centrado en la teología de la conversión cristiana y en el pensamiento de John Henry Newman. De 2015 a 2018 dirigió un grupo de investigación sobre Newman (Conciencia y verdad en el John Henry Newman anglicano, 1825-1845), en la Universidad de Navarra.
La santidad de Carlo Acutis, en su breve existencia, ha interpelado a muchos hombres y mujeres, que quieren saber más acerca de este joven enamorado de la Eucaristía. Nadie mejor que su madre para explicarnos su profunda vida de fe.
En la actualidad es profesor de Teología Fundamental en la Universidad de Navarra (Pamplona, España).
Los miembros seglares del Pueblo de Dios tienen una misión muy importante, que nace y se fortalece de forma sinodal en la vida comunitaria, y que es llevar la buena noticia de Jesús al mundo, comprometiéndose a vivir la fraternidad y la justicia en su entorno vital.
Institutos paulinos de vida secular consagrada
• SANTA FAMILIA: Para matrimonios
Su vida consagrada, regulada por el correspondiente Estatuto, está alimentada cada día por la Celebración eucarística, por la Liturgia de las Horas y por la Adoración eucarística.
Su compromiso apostólico se centra en la difusión del mensaje evangélico, a los hombres de hoy con los medios de hoy, ejerciendo la propia profesión, en sus propios ambientes y circunstancias.