Revista Cooperador Paulino nº 196

Page 1

El hijo mayor de la parábola

«Dejad que los niños vengan a mí»

Nº 196 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
PAULINO COOPERADOR
JMJ: «LA IGLESIA ES DE TODOS» 21 6 12

Reza, come, ama

Ejercicios espirituales sobre el Evangelio de Lucas

Luigi Maria Epicoco - 188 páginas - PVP: 18,00

En el Evangelio de Lucas, Jesús nos muestra qué es la oración: el modo de relacionarnos con el Padre. También solemos encontrar a Jesús sentado a la mesa comiendo con los pecadores, motivo por el que se le criticaba duramente. Jesús nos enseña una capacidad extraordinaria para relacionarse con todos y manifestarles su amor gratuito, ese amor que sirve de estímulo y acicate para el cambio de vida.

El aliento de las mariposas

Espiritualidad para los tiempos líquidos

Alejandro Fdez. Barrajón - 200 páginas - PVP: 16,50

Estamos viviendo en un tiempo de ceguera muy peculiar, tal vez todos los tiempos lo sean, donde nos amenaza un pensamiento perezoso, un vuelo corto, una mentalidad pragmática y un tiempo de resultados inmediatos. Es el tiempo del yo y no del nosotros, del selfie y no del grupo. Invertir sacrificio para lograr alguna meta nos resulta poco rentable. Es el tiempo del eclipse. Vemos a medias. Tenemos tiempo para todo menos para nosotros.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 - Tel.: 917 218 984 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es https://libreriavirtual.paulinas.es/
Otros libros de Alejandro Fdez. Barrajón 144 páginas PVP: 10,30 112 páginas PVP: 10,50 144 páginas PVP: 11,50
168 páginas PVP: 13,00 NOVEDADES
NOVEDADES

PAULINO COOPERADOR

Revista cuatrimestral de la Familia Paulina

Presidente:

Miguel Carmen

Director

Antonio Maroño

Redactor-jefe

José Antonio Varela Vidal

Consejo de Redacción:

Antonio Maroño

Miguel Carmen

José Ignacio Pedregosa

Saveria Antonietti

Isabel García

Pierina Becerra

Concepción González

Colaboradores:

Mons. Raúl Berzosa

Antonio Alcalde Fernández

Felicidad Izaguirre

Victoria Luque

Alejandro Fernández Barrajón

José Antonio Varela Vidal

Álvaro Santos

Pedro Moreno

Yolanda Muñoz Estepa

Diseño y maquetación:

Susana Rosendo Fotografía e imágenes:

Equipo San Pablo

Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com

Asesoría informática:

Tomás Pastor

Imprime: EnBobina

Depósito legal: Bl.1872-1960

Edita:

SOCIEDAD DE SAN PABLO

NIF: R 2800254 A

Dirección:

Protasio Gómez, 15 28027 Madrid

Teléfono: 917 425 113

Fax: 917 425 723

E-mail:

cooperador@sanpablo.es

Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es

Entre los datos más significativos de este multitudinario encuentro, destacan la presencia en la capital portuguesa de más de millón y medio de participantes de 151 países (unos 80.000 de España), cerca de 700 obispos, 10.000 sacerdotes y miles de catequistas.

Ya desde el mismo comienzo, en la ceremonia de bienvenida a los participantes, el Papa quiso dar a este acontecimiento un carácter festivo y de encuentro, manteniendo la dimensión de oración. Y, muy, en particular, quiso mostrar al mundo el rostro de una Iglesia joven que se pone en marcha para construir una sociedad más fraterna.

En sus diversas intervenciones, el Papa ha ido desgranando mensajes de interés para todos: creyentes y no creyentes, jóvenes y adultos, clérigos y seglares. Subrayamos solo algunos de ellos.

Dirigiéndose a los jóvenes, dijo: «Vosotros, que queréis cambiar el mundo, no tengáis miedo». «¡La Iglesia es de

Presidida por el papa Francisco, del 1 al 6 de agosto, se celebró en Lisboa la Jornada Mundial de la Juventud, que ha sido definida como un evento sin precedentes en Portugal.

todos!». «La Iglesia es misionera». «El único momento en que es lícito mirar a una persona de arriba a abajo es para ayudarla a levantarse».

A los líderes mundiales les expresó su deseo: «Esperamos que el mundo entero escuche esta Jornada Mundial de la Juventud y vea la belleza de los jóvenes».

Y refiriéndose a la JMJ de Lisboa 2023, dijo de ella que ha mostrado a todos que «otro mundo es posible: ¡un mundo de hermanos y hermanas, donde las banderas de todos los pueblos ondean juntas, una al lado de la otra, sin odio, sin miedo, sin límites, sin armas!».

Cooperador Paulino I 3
Editorial
P. Antonio Maroño Pena, SSP

El hijo mayor de la parábola

Mons. Raúl Berzosa

A los sesenta años de la Sacrosanctum Concilium

«Dejad que los niños vengan a mí»

Felicidad Izaguirre

Día del Domund: «Corazones fervientes, pies en camino»

Victoria Luque

Vida consagrada 11

Alejandro Fernández Barrajón

«La Iglesia de todos»

José Antonio Varela Vidal

50 años de la Biblia de Latinoamérica

Álvaro Santos

La palabra de Dios al alcance de todos

Centro Bíblico

Páginas evangélicas:

«Estrellas» que nos hablan de Dios

Pedro Moreno

30 34

PENSAMIENTOS DEL BEATO SANTIAGO ALBERIONE

«Cuando en un alma ha arraigado profundamente la devoción a María, y cuando en el mundo se injerta la devoción a María, se da una transformación en las almas: transformación espiri tual, intelectual, transformación vital» (Pt 5, 155).

«Para cuantas cuestiones se plantean hoy entre los hombres, no hay otra solución que esta: Instaurare Omnia in Christo, vivir de Jesucristo, hacerle revivir en medio de la gente» (Pr 5, 28).

«Tenemos que conocer y meditar a san Pablo en su vida, obras y cartas, para pensar, razonar hablar, y obrar como él; e invocar su paterna asistencia» (ACV, 63).

4 I Cooperador Paulino SUMARIO Editorial 3
Nº 196 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023
9 21 24 27 28 6 17 14 12
▶ ▶ ▶
Vida Paulina Reseñas
«María es modelo de toda virtud.
Por encima de todo ejerció la obediencia; pero, al mismo tiempo, es modelo de fe, de esperanza, de caridad, de pureza, de prudencia...: modelo de toda virtud» (Pr I, 148).

COOPERADOR

PAULINO

La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a todos los miembros de la Asociación de Cooperadores Paulinos en España, a los clientes de nuestros Centros de Difusión y a quienes expresamente la solicitan.

¡MUCHAS

GRACIAS POR LOS DONATIVOS RECIBIDOS!

Quienes deseen aportar algún donativo en apoyo de la labor evangelizadora que la Familia Paulina en España está haciendo a través de la revista Cooperador Paulino, y otras formas de apostolado editorial, pueden hacerlo a través de cualquiera de las siguientes modalidades:

Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO

Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID

Concepto: Cooperador Paulino

Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO

Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID

Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646

BIC BSCHESMMXXX

Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid

Encuéntranos en: www.cooperadorpaulino.es

Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: protecciondedatos@sanpablo.es, por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/ Protasio Gómez 15 - 28027

MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad.

Cooperador Paulino I 5
PAULINO C O O P E R A D O R COOPERADOR Nº 189 - MAYO-AGOSTO 2021 24 «Id y ved» ¿Qué tiene que decir san José a los padres de hoy? PARA LEER FRATELLI TUTTI ¡Y NO PERDERNOS EN EL INTENTO! 14 Cooperador Paulino 189.indd PAULINO C O O P E R A D O R COOPERADOR Nº 190 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2021 La casa que llamamos «iglesia» La peregrinación a Santiago ANUNCIAR LA NOVEDAD DEL EVANGELIO «CONTRACORRIENTE» 9 24 1 11/8/21 PAULINO C O O P E R A D O R COOPERADOR Nº 191 - ENERO-ABRIL 2022 Anuncio de la Palabra en tiempos de increencia e indiferencia Proyecto Raquel ¡MEDIANOCHE EN BELÉN! 6 9 24 PAULINO C O O P E R A D O R COOPERADOR Nº 192 - MAYO-AGOSTO 2022 Escuchar antes de hablar El deseo de conocer a Jesús EL SACERDOTE ES PASTOR 14 24 4 2 0 4 8/4/22 10:44 PAULINO COOPERADOR Nº 193 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022 El Camino del Anillo Reavivar el Espíritu Santo que tenemos dentro VIVIR LA FE EN UNA IGLESIA DE SINODALIDAD 6 14 21 PAULINO COOPERADOR Nº 196 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023 El hijo mayor de la parábola «Dejad que los niños vengan a mí» JMJ: «LA IGLESIA ES DE TODOS» 21 6 12

El hijo mayor de la parábola

(Lc 15,25-28)

Pronto vamos a entrar en tiempo de Adviento para preparar la Navidad 2023. Adviento nos habla de preparar nuestro corazón a la llegada del Señor.

De nuevo, está en juego la conversión.

Yno tanto la «gran conversión», como la del hijo pecador menor de la parábola, como la conversión «del hijo mayor», de quien se cree que ya está viviendo en la casa del Padre, y en realidad no es así.

Estamos muy acostumbrados a meditar sobre el hijo menor de la parábola, como si fuera alguien extraño o lejano a mi persona. Muy pocas veces hemos meditado sobre lo que realmente somos la mayoría: el hijo mayor.

6 I Cooperador Paulino
Mons. Cecilio Raúl Berzosa, obispo misionero en República Dominicana

«La persona líder es un guía cualificado; a la cabeza de un grupo, de un equipo, de una comunidad, lleva a sus integrantes hacia el logro de los objetivos a los que ellos aspiran […]. La consistencia de sus ideas y convicciones es más importante que sus discursos. Su voluntad de servicio vale más que sus promesas. Su ejemplo es la fuerza que arrastra».

En la parábola original de Jesús, el hijo mayor representa a los escribas y fariseos: «Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban [se quejaban], diciendo: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come”. Entonces él les refirió esta parábola...» (Lc 15,1-3). El hijo mayor es un retrato exacto de los judíos que, en tiempos de Jesús, no soportaban la idea de que un hermano gentil fuera partícipe de sus mismos privilegios o de que un hermano judío, calificado «inferior o más percador» que él, se pudiera convertir al cristianismo donde ellos ya estaban.

El hijo mayor sigue existiendo hoy; es muy actual. Es un hijo que, aparentemente, nunca dejó la casa de su padre. Representa a aquellos que han asistido a la iglesia toda su vida, con más o menos frecuencia, pero que nunca han experimentado la conversión verdadera, el verdadero encuentro con el Señor.

Como leemos en los versículos del 25 al 28: «Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas... Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase», hijos mayores somos todos aquellos que hemos crecido con un catolicismo «de nombre» (nominal), pero que aún no estamos en un proceso serio de conversión, que no estamos convertidos.

En dichos versículos contemplamos hasta cinco realidades:

Primero, él estaba en el campo (Lc 15,25). Él no estaba en la casa. Él estaba en el campo. En otra parábola Jesús dijo: «El campo es el mundo» (Mt 13,38). El campo representa al mundo. Son aquellos que sí han estado físicamente en la iglesia durante muchos años, pero en realidad están más en el campo, en las cosas del mundo; interesados, sobre todo, en las cosas de este mundo: ganar buen dinero y ser rico en los negocios, disfrutar de la buena vida y divertirse…

Aunque practican, incluso los domingos, su corazón aún le pertenece más al mundo que a Dios. Ni siquiera se han tomado en serio la vida de oración. Su presencia es de prácticas exteriores en la iglesia, pero no tienen una comunión interior con Dios. Así era el hijo mayor de la parábola: él nunca había abandonado físicamente, ni por largo tiempo, su casa; pero estaba cerca de su Padre. Aunque nunca se había ido de casa, su corazón estaba distante del de su padre; no había cordialidad. Estaba tan alejado de su padre como su hermano menor lo estuvo.

Aunque el término «líder» sea relativamente moderno, la acción de guiar y las personas con capacidad para hacerlo han existido siempre. Héroes, gobernantes, conquistadores, sabios, artistas… tienen un lugar destacado en la historia. Juan Manuel Galaviz nos ofrece una serie de reflexiones sobre lo que se necesita para ser un líder eficaz, capaz de favorecer a su equipo, de generar la interacción de sus miembros y de alimentar su correcto funcionamiento. Todo ello bajo el hilo conductor de la experiencia de Pablo de Tarso, cuyo ejemplo nos lleva a descubrir que el buen dirigente no ejerce un poder, sino que presta un servicio; no domina, sino que convence; no concentra la autoridad, sino que crea sinergias.

Juan Manuel Galaviz Herrera (1942-2019) fue sacerdote y miembro de la Sociedad de San Pablo. Se licenció en Lengua y Literatura española en la Universidad Iberoamericana (México) y escribió numerosos artículos y libros. Entre sus obras galardonadas destacan: De«Los murmullos» a Pedro Páramo; Sor Juana Inés de la Cruz, heroína de entendimiento; El medallón de plata y otros textos y Los apuntes de Axapusco. En la Sociedad de San Pablo México fue dos veces Superior Provincial y, en Roma, desempeñó el cargo de Consejero General durante doce años.

La experiencia y el ejemplo de san Pablo, el apóstol de los gentiles, permiten al P. Juan Manuel Galaviz reflexionar sobre lo que se necesita para ser un líder eficaz, capaz de favorecer a su equipo en su promoción y desarrollo personal y profesional, de estimular la colaboración entre sus miembros y de alimentar su correcto funcionamiento.

buen dirigente no huye de los conflictos: los afronta y resuelve; no ejerce un poder: presta un servicio; no domina: convence; no concentra la autoridad: crea sinergias.

NOVEDAD Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es 14 137mm 80 mm 80 mm 137 mm 252p 90g – mano 1’2 www.sanpablo.es
Introducción J UAN M ANUEL G ALAVIZ H ERRERA El arte de dirigir JUAN MANUEL GALAVIZ HERRERA El arte dirigir El liderazgo al estilo de Pablo de 02 91 9 PORTADA E d 1 2023_69149__PORTADA_El arte de dirigir.indd 5 2 2 6 5/6/23 12:36 El
252
págs.
17

Segundo, él llegó cerca de la casa (Lc 15,25). Cuando llegó del campo, se acercó a la casa, pero no entró en ella. No hay que confundir, por lo mismo, llamarse católico o ir a la iglesia con ser verdadero católico de corazón o participar en la comunidad eclesial.

Tercero, él escuchó la música y las danzas (Lc 15,25). En la parábola hay un gran gozo y felicidad por un pecador convertido. Pero el hijo mayor no deseaba participar de esa misma alegría; se quedó, una vez más, fuera.

Cuarto, se enojó y no quería entrar (Lc 15,28). El hijo mayor no solo se quedó fuera, sin participar de la alegría de la fiesta; le invadieron, al menos dos sentimientos: por un lado, «mi padre no es justo; ese hermano perdido no merece esta fiesta». Por otro lado, su corazón repetía: «Ya veremos lo que dura esta alegría. Muy pronto, volverá a caer... ¿Para qué emocionarnos con su regreso?»… En breves palabras, ¡el hijo mayor no creía en la conversión de su hermano! Qué tristeza y qué pobreza: se quedó fuera y, además, enojado, porque no creía en el cambio de vida de su hermano…

Quinto, su padre lo llamó para que entrase (Lc 15,28). El Padre Dios espera y recibe, por igual, a los dos hermanos alejados de casa. Aunque tú no quieras ir, el Padre sale a nuestro encuentro y nos ruega que entremos en su casa. ¡Dios nos ruega! Dios nos implora y suplica; nos llama a entrar en su casa para recibir la salvación que amorosa y gratuitamente nos ofrece. Él nunca deja de amarnos: «El que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente» (Ap 22,17)… «Venid a mí, todos los que estáis cansados y agobiados, que yo os aliviaré» (Mt 11,28).

Hasta aquí, la actitud del hijo mayor de la parábola que, repetimos, sigue siendo actual.

Alargo dicha parábola en dos direcciones: una, la insinuada por H. Nouwen, cuando afirma que, a veces, somos hijos mayores cuando, convertidos, no dejamos crecer a los hermanos o nos apropiamos de todo el protagonismo en la comunidad, creyéndonos protagonistas siempre, dueños de la comunidad, y con todos los derechos. Porque nosotros somos diferentes y los dueños de la comunidad. Somos, como afirma el papa Francisco, verdaderos controladores… La otra reflexión, apuntada por el cardenal R. Cantalamessa, nos lleva a Jesucristo, nuestro Hermano Mayor que se hizo hermano menor, asumiendo nuestra miseria y pecado. Es un hermano mayor muy diferente al de la parábola. Se hizo grande sirviendo y haciéndose el menor de todos (kénosis).

Concluyo con otras dos anotaciones: por un lado, en nuestras vidas siempre estamos nadando entre los dos hijos, el mayor y el menor. Con el drama de vivir fuera y alejados de la casa y del corazón del Padre. Por otro lado, el Señor siempre nos pide la conversión sincera del corazón; bien seamos hermano menor o mayor. Así nos lo pide en este tiempo de Adviento, y así nos lo enseña la siguiente historia atribuida a san Jerónimo: el joven novicio san Jerónimo se encontraba casi desesperado. Se sentía que iba como a la deriva, sin timón en medio de las tempestades interiores. Estaba muy desanimado y se preguntaba qué había hecho mal… Se encontró con un crucifijo en las ramas de un árbol. Jerónimo al verlo, de rodillas, se golpeaba el pecho. En aquel momento, Jesús le habla:

–Jerónimo, ¿qué me puedes ofrecer que sea valioso?

–La soledad en la que vivo, respondió.

–¿No tienes nada más que ofrecerme?…

–Sí, los ayunos, el hambre, la sed, los sacrificios…

–¿No tienes nada más?…

–Sí, Señor, todo lo que considero que son buenas obras en mi vida… Creo que ya no tengo más que ofrecerte…

Jesús le replicó con ternura: «Jerónimo, te has olvidado de algo muy importante: dame tus pecados para que pueda perdonártelos».

8 I Cooperador Paulino
Estamos muy acostumbrados a meditar sobre el hijo menor de la parábola, como si fuera alguien extraño o lejano a mi persona. Muy pocas veces hemos meditado sobre lo que realmente somos la mayoría: el hijo mayor.

A los sesenta años de la constitución

SACROSANCTUM CONCILIUM

Cuando se van a cumplir los sesenta años de la constitución Sacrosanctum Concilium del Vaticano II, se impone una nueva reflexión sobre la música sagrada. El concilio Vaticano II supuso una nueva orientación de la música sagrada, marcada, principalmente, por su finalidad: la participación plena, consciente y activa.

Cooperador Paulino I 9
Antonio Alcalde Fernández

Participación plena, por tanto, de toda la persona: entendimiento, voluntad, sentimientos; consciente, es decir, que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace, y activa, es decir, con aclamaciones, respuestas, cantos, acciones o gestos y posturas corporales.

Dice la citada Constitución en el nº 14: «La Santa Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia misma»; y en el nº 114: «Los obispos y demás pastores de almas procuren cuidadosamente que, en cualquier acción sagrada con canto, toda la comunidad de los fieles aporte la participación activa que le corresponde».

La participación de los fieles en la liturgia se ha enriquecido extraordinariamente de contenido teológico y pastoral desde el Vaticano II.

Hoy se impone, sin excluir la participación plena, consciente y activa, una nueva orientación marcada sobre todo por su calidad: digna, noble y artística. Es otra forma de expresar la belleza del canto.

La sencillez jamás ha estado reñida con la nobleza de estilo ni con la calidad. Las exigencias de una mayor participación del pueblo no deben amparar carencias ni incompetencias, mucho menos osadías que comprometen no solo valores musicales, sino, lo que es peor, educativos, doctrinales y pastorales.

El canto, como parte necesaria e integrante de la liturgia, y no como adorno estético, es tanto un medio apto y singular para la expresión y celebración de la fe como para la participación plena y consciente de los fieles en la liturgia, porque el canto renueva por dentro al fiel y a toda la asamblea reunida. Por eso tiene tanta importancia en la formación de cada creyente, de cada comunidad y de cada asamblea.

En la Sacrosanctum Concilium están contenidos los tres pilares del canto litúrgico, a saber, música, texto y rito: «El canto sagrado, unido a las palabras, es parte necesaria e integrante de la liturgia solemne» (SC 112). Por tanto, las mismas ideas que el Concilio recupera en el ámbito de la liturgia en general se aplican, lógicamente, al canto sagrado:

1. Si la liturgia ha vuelto a ser una acción de toda la comunidad reunida, también la música debe ser cosa de todos, y no privilegio exclusivo del coro o de unos cuantos.

2. La participación activa en la liturgia –expresión clave de toda la renovación litúrgica– aparece repetidamente en todo el capítulo VI, referido a la música.

3. Los criterios con respecto al uso de la lengua vulgar, a la participación de los fieles, al afán de sencillez dentro de la dignidad, a la transparencia y la inculturación, deben aplicarse también a la música.

Por consiguiente, la música y el canto no son simple adorno añadido a la acción litúrgica. Al contrario, constituyen una realidad unitaria con la celebración, permitiendo la profundización y la interiorización de los misterios divinos.

La música da a las palabras un espacio nuevo y las hace «bellas»

Al dar la música a las palabras un espacio nuevo, dándoles su fuerza de impregnación, la calidad del repertorio que elijamos o seleccionemos hará que el canto sea una oportunidad para la fe de la comunidad y su celebración, un catecismo para nuestras asambleas. A través del canto expresamos la fe, la vivimos, la anunciamos, la testimoniamos y la transmitimos. Por tanto, es fuente y reflejo de la manera de creer, de la espiritualidad, de la eclesiología, del tipo de evangelización, de la manera de vivir y transmitir la fe. Si a principios del siglo XX se cantaba: «Sálvame, Virgen María», «Dueño de mi vida», «La puerta del sagrario», «Cantemos al amor de los amores» (1911); al llegar a la década de los años cincuenta y sesenta se cantaba «De rodillas, Señor, ante el sagrario», «Nuevos misioneros de la gran milicia»… En la década de los setenta y ochenta se cantaban las canciones con «mensaje», de tipo social. Es la época del «compromiso». Los textos de los cantos, más que dirigirse a Dios, se dirigen al oyente para catequizarlo, moverlo al compromiso o denunciar las situaciones de injusticia. Eran cantos más informantes de la fe que confesantes de la misma.

10 I Cooperador Paulino
La participación de los fieles en la liturgia se ha enriquecido extraordinariamente de contenido teológico y pastoral desde el Vaticano II

Cantar la fe es celebrarla y gozarla

Cuando a san Pío X, siendo canónigo en Treviso, le preguntaron: «¿Qué cantamos en la misa?», su respuesta fue decisiva, emblemática y sugerente: «Cantar la misa», es decir, aquello que pertenece por esencia a la misa: los cantos del Ordinario que son los que se constituyen como un memorial de la comunidad cristiana. Esto nos lleva a dar un paso decisivo en la música para la misa: lograr dar el paso de una liturgia con cantos a una liturgia cantada, de una liturgia con cantos periféricos a la celebración a una liturgia con sus cantos nucleares.

La música que se produce en el interior de la celebración es el signo simbólico de lo que se está celebrando. Su música ya no es de por sí música de arte en el sentido actual de la expresión, sino música ritual al servicio del texto. La calidad musical del canto de un prefacio o de las respuestas de la asamblea, del «Señor ten piedad», «Santo», «Gloria» o «Cordero de Dios» no se han de medir según las normas de una estética puramente musical, sino a partir de lo que es un prefacio, una aclamación o un canto del Ordinario. Por otro lado, el canto nos va a dar la clave de la celebración, si cantamos en clave individual o comunitaria, personalista o de asamblea que celebra, en clave de sentir con la Iglesia o en clave de «mi iglesia» o grupo al que pertenezco, en clave de amenizar o en clave de participar.

PVP: 10,00

Hay un metro especial, capaz de medir la amabilidad de las personas, para a partir de eso confecionarles trajes más o menos elegantes. Es un precioso cuento para niños y mayores con muchas actividades que se pueden descargar en el QR presente en el libro.

36 páginas a todo color

PVP: 15,00

Hay un acontecimiento único e irrepetible en la vida: el nacimiento. Pero hay otro nacimiento que no se puede olvidar y que impregna toda la existencia del seguidor de Jesús, que es el Bautismo. Estos dos hechos son tan importantes que es necesario guardarlos bien, primero en el corazón y luego en algún álbum que nos ayude, de vez en cuando, a revivir estos momentos únicos y trascendentales.

Cooperador Paulino I 11
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - E-mail: pedidos@paulinas.es www.paulinas.es - libreriavirtual.paulinas.es/
DE LA AMABILIDAD Chi ara Sorrentino
Para niños E L ME T RO
MI BAUTISMO

Jornadas de Primera Iniciación al Oratorio de Niños Pequeños

«DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ»

La experiencia del Oratorio de Niños Pequeños, que tiene por finalidad iniciar a los niños en el encuentro con Cristo resucitado, está siendo presentada por miembros de la Congregación Cooperatores Veritatis de la Madre de Dios en diversos lugares de la geografía española, principalmente en colegios y parroquias.

Las jornadas se dirigen a catequistas, religiosos y presbíteros, así como a padres de familia y educadores, que están interesados en conocer el Oratorio y ser bendecidos para hacerlo ellos también, con el objetivo de favorecer el encuentro de los niños con Jesús y de Jesús con los niños. Se trata de encuentros de un fin de semana, animados por el padre Gonzalo M. Carbó Bolta, junto a otros cooperadores del Oratorio (religiosos y laicos).

El Oratorio es una experiencia que parte del grito de Jesús: «Dejad que los niños vengan a mí», y del grito también de los niños de esta generación, cuyo corazón reclama: «Quiero ver a Jesús». Se requiere de un lugar para que estos dos gritos se encuentren, para que Jesús y los niños se amen, y así surge el Oratorio de Niños Peque-

ños, explica el padre Gonzalo, superior general de la Congregación Cooperatores Veritatis de la Madre de Dios, que tiene sus raíces en la figura, espiritualidad y misión de san José de Calasanz.

En las Jornadas de Primera Iniciación al Oratorio de Niños Pequeños, se explica que este nace en continuidad y repristinación del marco pastoral de san José de Calasanz, «el primer santo pedagogo y el primer pedagogo santo». Operativamente germina en un grupito de pobres niños de una parroquia rural bajo el misterio de la Visitación; posteriormente se desarrolla desde 1989 en las Escuelas Pías de San Joaquín de Valencia, y de ahí salta a toda la Familia Calasancia y a la Iglesia católica en numerosas instituciones educativas y parroquiales de muchas naciones. Es un don de la

12 I Cooperador Paulino
Felicidad Izaguirre

Iglesia para la Iglesia, mediado ahora por la Congregación de Cooperatores Veritatis de la Madre de Dios.

El padre Gonzalo es testigo de los orígenes de esta iniciativa, que en sí misma no intenta transmitir la fe, sino el amor, «porque no hay posibilidad de transmitir la fe sin el amor. Dejarse amar y amar: en esto se condensa la vida nuestra», y tal como desveló san José de Calasanz, «lo fundamental para el crecimiento del niño es su relación con Jesús, que es el más bello de los hombres».

«El Señor nos declaraba la prisa que tiene por los niños de esta generación, él quiere bendecirlos. Y agregaba a personas e instituciones a esta obra de salvación. Hoy el Oratorio nace en muchos lugares, colegios, sobre todo, pero también parroquias. En Europa, en América Latina, en África…».

Se expone en las jornadas, que «desde su origen son los mismos niños desde 4-5 años hasta 12 (más recientemente niños de 3-4 años), en el Espíritu Santo, quienes van diseñando, semana tras semana, el itinerario de su experiencia de "encuentros con Jesús Vivo hoy para siempre", en una verdadera novedad pedagógico-espiritual. María y Calasanz son los epíscopos y animadores del Oratorio».

El contenido espiritual y catequético del Catecismo se incluye también en el Oratorio, si bien «este es esencialmente la experiencia del amor de Dios que tanto necesitan los niños. En el Oratorio no somos pedagogos de la oración, somos orantes con los niños. El Señor es el Maestro, el Espíritu Santo guía la reunión. Lo más importante es que el niño se encuentre con Jesús en sus diferentes presencias. El Oratorio es una bendición, no pretende moralizar ni ritualizar, sino un encuentro con el Señor, que conlleva una celebración festiva del amor».

El Oratorio se hace con grupos de doce a quince niños, acompañados de al menos dos animadores o catequistas, en una reunión por semana a lo largo de todo el curso. El lugar para la reunión está preparado para comunicar la belleza del Misterio Redentor, y hay itinerarios diferentes y procesuales para cada curso desde 5 años (Infantil 3º), hasta 12 años (Primaria 6º), así como lectura meditada y orante del Evangelio, lectio divina, desde 12-13 años (adolescentes y jóvenes), y transmisiones de la experiencia del Oratorio.

Todos cuantos se interesan por la iniciación de la fe en los niños pueden inscribirse a las jornadas, que «pretenden transmitir el espíritu

y carne del Oratorio de Niños Pequeños; narrar y cantar una experiencia-acontecimiento de la bendición de Dios Padre sobre sus pequeños; contemplar cómo oran los niños; presentar la metodología concreta; acercar a las reflexiones teológicas que los niños mismos han inspirado a los cooperadores del Oratorio», y todo ello dentro de un clima de experiencia del Espíritu, reflexiones teológicas, exposiciones pedagógicas, oración con niños… culminándose con la celebración de la Eucaristía.

«Si el Oratorio es fundamentalmente un encuentro de los niños con Jesús, entonces estas jornadas son un encuentro con el Señor que él ha previsto para nosotros para ir a acompañar a los niños a su encuentro con Jesús», asegura el padre Gonzalo. Una información más detallada sobre el Oratorio y las Jornadas de Iniciación al mismo se puede solicitar escribiendo a: oratorionipe@gmail.com

Jornadas de Iniciación al Oratorio de Niños Pequeños en la Parroquia de la Sagrada Familia de Albacete

Del 20 al 22 de enero de 2023, se hicieron estas jornadas en Albacete, organizadas por la Parroquia de la Sagrada Familia, donde unos diez catequistas hacen el Oratorio de Niños Pequeños. Fueron convocadas por el interés de catequistas y párrocos de otras parroquias de la Diócesis por conocer este Oratorio y la posibilidad de poder hacerlo ellos también con los grupos de niños que tienen en la catequesis.

Como parte de las jornadas, se hizo el Oratorio con un grupo de niños, para ver cómo escuchan y retienen la palabra de Dios, y la relación que entablan con el Señor. Desde el atrio de la Parroquia van al Oratorio, acompañados por dos catequistas. Entran y van saludando uno tras otro al Señor en el Sagrario y se van sentando en sillitas dispuestas en semicírculo. En el centro, la Palabra (la Biblia) y el velón, que representa la Pascua de Nuestro Señor Jesucristo. También está el icono de la Virgen del Perpetuo Socorro, la Madre de la Pasión, María, madre solícita, humilde, servidora, que está animando el Oratorio. El Oratorio es un lugar también de la maternidad de la Virgen María, así como de la paternidad de san José. Los niños van muy contentos, se llenan del deseo y la alegría de conocer la paternidad de Dios, de encontrar en el padre de Jesús al propio padre.

Cooperador Paulino I 13

Mensaje del Papa para los misioneros en el Día del Domund

CORAZONES FERVIENTES, PIES EN CAMINO

Como cada año el papa Francisco ha dirigido un Mensaje a ese millón y medio de misioneros, hombres y mujeres repartidos por todo el mundo que se están dejando la vida por el anuncio del Evangelio.

14 I Cooperador
Paulino
Victoria Luque

El próximo 22 de octubre se celebra el Día de las Misiones o Día del Domund. En esta Jornada Mundial por la evangelización de los pueblos, la Iglesia Universal ora por los misioneros y colabora materialmente con los proyectos en vigor. En esta ocasión, el Papa reflexiona sobre el encuentro de Jesús resucitado con los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35). Francisco, que titula el Mensaje «Corazones fervientes, pies en camino», pone el acento en tres momentos: los corazones que arden cuando Jesús explica las Escrituras, los ojos abiertos al reconocerle y, como consecuencia de todo lo anterior, los pies que se ponen en camino.

Corazones que arden

Así, el Papa comienza apuntando la tristeza y el pesimismo que sentían estos dos discípulos de Jesús que huían de Jerusalén porque su Maestro, el que creían el Mesías, estaba muerto y sepultado… y cómo Jesús resucitado toma la iniciativa: «Hoy como entonces, el Señor resucitado es cercano a sus discípulos misioneros y camina con ellos, especialmente cuando se sienten perdidos, desanimados, amedrentados ante el misterio de la iniquidad que los rodea y quiere sofocarlos. Por ello, ¡no nos dejemos robar la esperanza! El Señor es más grande que nuestros problemas, sobre todo cuando los encontramos al anunciar el Evangelio al mundo, porque esta misión, después de todo, es suya y nosotros somos simplemente sus humildes colaboradores, “siervos inútiles”» (cf. Lc 17,10). Continúa el Papa expresando su cercanía en Cristo a todos los misioneros del mundo, en particular a aquellos que atraviesan un momento difícil: «El Señor resucitado, queridos hermanos y hermanas, está siempre con vosotros y ve vuestra generosidad y vuestros sacrificios por la misión de evangelización en lugares lejanos. No todos los días de la vida resplandece el sol, pero acordémonos siempre de las palabras del Señor Jesús a sus amigos antes de la pasión: “En el mundo tendréis que sufrir; pero tened valor: yo he vencido al mundo” (Jn 16,33)».

Prosigue el Papa narrando cómo los de Emaús sentían arder su corazón cuando el caminante les explicaba las Escrituras: «Jesús, efectivamente, es la Palabra viviente, la única que puede abrasar, iluminar y transformar el corazón. De ese modo comprendemos mejor la afirmación de san Jerónimo: “Ignorar las Escrituras es

Cooperador Paulino I 15 Barcelona Via Laietana, 46/A · Tel.: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui, 17 · Tel.: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel.: 91 548 16 26 PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO Las Pías Discípulas del Divino Maestro, para preparar el año del centenario de la Congregación (1924-2024), crearon una imagen de su Fundador, el Beato Santiago Alberione, Apóstol del Evangelio. La estatua, realizada por sor M. Angélica Ballan, tiene una altura de 16 cm y será reproducida, en resina, en los colores terracota o blanca.

ignorar a Cristo”. Si el Señor no nos introduce es imposible comprender en profundidad la Sagrada Escritura, pero lo contrario también es cierto: sin la Sagrada Escritura, los acontecimientos de la misión de Jesús y de su Iglesia en el mundo permanecen indescifrables».

Por ello, el conocimiento de la Escritura es importante para la vida del cristiano, y todavía más para el anuncio de Cristo y de su Evangelio. De lo contrario, ¿qué transmitiríamos a los demás sino nuestras propias ideas y proyectos? Y un corazón frío, ¿sería capaz de encender el corazón de los demás? Y concluye el Papa animando a los misioneros a que se dejen acompañar por Jesús resucitado que da sentido a las Escrituras: «Dejemos que él encienda nuestro corazón, nos ilumine y nos transforme, de modo que podamos anunciar al mundo su misterio de salvación con la fuerza y la sabiduría que vienen de su Espíritu».

Ojos abiertos

Continúa el papa Francisco narrando cómo los de Emaús reconocen a Jesús al partir el pan, y señala que Cristo resucitado es aquel que parte el pan y, al mismo tiempo, es el pan partido para nosotros. Por eso, señala que la acción misionera por excelencia es «partir el pan eucarístico que es Cristo mismo». Así, cada discípulo misionero está llamado a ser «aquel que parte el pan y aquel que es pan partido para el mundo».

Francisco va más allá y explica cómo entiende el hecho de que Jesús, una vez que parte el pan y es reconocido, desaparece de la vista de los discípulos (Lc 24,31): «Este hecho da a entender una realidad esencial de nuestra fe: Cristo que parte el pan se convierte ahora en el Pan partido, compartido con los discípulos y por tanto consumido por ellos. Se hizo invisible, porque ahora ha entrado dentro de los corazones de los discípulos para encenderlos todavía más, impulsándolos a retomar el camino sin demora, para comunicar a todos la experiencia única del encuentro con el Resucitado».

Abundando en el sentido sacramental de la partición del pan, Francisco recuerda ahora las palabras del papa Benedicto XVI. Escuchémosle: «No podemos guardar para nosotros el amor que celebramos en el Sacramento [de la Eucaristía]. Este exige por su naturaleza que sea comunicado a todos. Lo que el mundo necesita es el amor de Dios, encontrar a Cristo y creer en él. Por eso la Eucaristía no es solo fuente y culmen de la vida de la Iglesia; lo es también de su misión: “Una Iglesia auténticamente eucarística es una Iglesia misionera”».

Por otro lado, el Papa señala que, para dar fruto, el misionero debe permanecer unido a Cristo Jesús, a través de la oración diaria y en particular, a través de la adoración, en silencio, ante su Presencia eucarística. Así, indica que el discípulo misionero puede convertirse en un místico en acción al cultivar la comunión con Cristo:

«Que nuestro corazón anhele siempre la compañía de Jesús, suspirando la vehemente petición de los dos de Emaús, sobre todo cuando cae la noche: “¡Quédate con nosotros, Señor!”» (Lc 24,29).

Pies que se ponen en camino

Por último, los de Emaús, una vez que experimentan el encuentro con el Resucitado, cambian el rumbo. Vuelven a Jerusalén a comunicar la noticia a sus hermanos de fe. Así ocurre también con los cristianos en general y con los misioneros en particular, porque «todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría (…). Como aquellos dos discípulos “contaron a los otros lo que les había pasado por el camino” (Lc 24,35), también nuestro anuncio será una narración alegre de Cristo el Señor, de su vida, de su pasión, muerte y resurrección, de las maravillas que su amor ha realizado en nuestras vidas».

16 I Cooperador Paulino
«Hoy como entonces, el Señor resucitado es cercano a sus discípulos misioneros y camina con ellos, especialmente cuando se sienten perdidos, desanimados o amedrentados».
«Dejemos que él encienda nuestro corazón, nos ilumine y nos transforme, de modo que podamos anunciar al mundo su misterio de salvación».

Tiempos nuevos para una VIDA CONSAGRADA nueva.

Tiempo de búsquedas y ensayos

Este tiempo que vivimos es el tiempo de los cambios más profundos y las búsquedas más audaces. Nos mueve un profundo deseo de hacer actual, hoy, el carisma que un día nuestros santos fundadores encarnaron en el seno de la Iglesia, por gracia del Espíritu Santo. Pero para eso necesitamos ser audaces y hacer apuestas arriesgadas. Y no siempre estamos dispuestos a ello.

No hace mucho tiempo vino a hablar conmigo una religiosa que deseaba comenzar con otras hermanas un proyecto nuevo con una comunidad piloto de avanzadilla, porque hacía más de 25 años que no entraba a la congregación ninguna joven y el tema era urgente. ¡Ni una sola vocación en 25 años! Algo había que hacer y arriesgar para ver si cambiaba en algo la situación o de lo contrario se extinguirían en poco tiempo. Se trataba de crear una nueva comunidad con otras hermanas voluntarias sensibles a ese problema y vivir en medio de las gentes y compartir con ellas su mismo estilo de vida.

La primera dificultad la encontraron en su propia Provincia, que se negó a aceptar esta propuesta por considerarla arriesgada y por estar fuera del control de la autoridad. Estas consagradas siguieron en su empeño y sus superioras acudieron a Roma para parar la «locura» para que no les autorizaran esta experiencia. Acudieron a Roma, que hablaba entonces de la necesidad de nuevos brotes, convencidas de que algo había que hacer y Roma les dijo:

La crisis es siempre purificadora, tan necesaria como los ciclones; lo importante es prepararse para el embate.

«Sométanse a su superiora mayor». ¡Y se acabó la experiencia! Esto es lo que habían hecho hasta ahora y la situación era desierto total. Nadie puede asegurar que la experiencia hubiera salido bien, pero sí parece claro que siguiendo igual los resultados serán iguales: ¡Otros 25 años sin nuevas vocaciones!

Incertidumbre ante el futuro. Empuje o resignación

La crisis es siempre purificadora, tan necesaria como los ciclones; lo importante es prepararse para el embate. Algunas congregaciones están llamadas a la extinción; por pura lógica evolutiva y por falta de pasión mordiente. «La crisis –decía Casaldáliga– es la fiebre del Espíritu, los muertos no tienen fiebre».

Cooperador Paulino I 17 CONSAGRADA VIDA

Otras congregaciones saldrán fortalecidas y renovadas, si son capaces de afrontar retos y ofrecer respuestas. Quisiéramos que la vida consagrada pudiera retomar empuje porque siempre ha sido capaz de hacer un profundo discernimiento que ponga «patas arriba» las cosas para ver, más claramente, por dónde hay que tirar hacia el Evangelio, que es el camino único que puede llenarnos de sentido y abrirnos al futuro. A medida que nos acercamos al Evangelio salimos todos fortificados. A medida que nos alejamos nos vamos desvitalizando y perdiendo el mordiente propio de los carismas. Las crisis en la vida religiosa llegan cuando nos alejamos del Evangelio. Exactamente igual que le sucede a la Iglesia en su conjunto. No es posible que la vida consagrada siga igual en los próximos 25 años. No es posible. Si no va a ser igual, vayamos preparando nuestra mentalidad para aceptarla. No sea que nos coja desprevenidos.

Hay mucho CO2 en la vida comunitaria

Estamos muy preocupados con el CO2 de la atmósfera, que nos traído este cambio climático tan devastador. No es para menos. Nos falta el agua y parece que respiramos peor que en otros tiempos por culpa de ese exceso de CO2 que

Quisiéramos que la vida consagrada pudiera retomar empuje porque siempre ha sido capaz de hacer un profundo discernimiento que ponga «patas arriba» las cosas…

hay en la atmósfera y que nos provoca asmas y alergias extrañas. Nosotros mismos lo hemos provocado con nuestras actitudes insanas. Producimos demasiada basura y cultivamos pocas actitudes limpias y de reciclaje. Solo modificando nuestras conductas lograremos reducir el CO2 de la atmósfera y evitar que los rayos ultravioletas azoten sin piedad nuestra piel desprotegida.

En la vida consagrada también estamos preocupados por el excesivo CO2 de nuestras comunidades. Un CO2 que nos está debilitando espiritualmente y aleja de nosotros las ansiadas vocaciones. El C se refiere a nuestra situación comunitaria y el O a las carencias en la oración. Necesitamos hacer una opción profunda por las energías limpias, renovables y sostenibles.

Es decir, que hay mucho CO2 en la vida comunitaria. Así lo llamo yo. Y cuando es excesivo el CO2 se produce un cambio climático inevitable que nos trae mucha sequía, por ejemplo, la sequía vocacional. ¿O pensáis que es pura

18 I Cooperador Paulino

casualidad? Pues no. A más CO2 en la vida común menos vocaciones. Y esto que digo sobre la vida consagrada lo digo de igual manera sobre la Iglesia en general. El CO2 en la iglesia se llama clericalismo, oropeles, palacios, signos de poder, inmatriculaciones discutibles, pedofilias, amor al dinero, trepadores…

En la vida consagrada hay todo eso y alguna cosa más: amiguismos, envidias, zancadillas, individualismo, indisponibilidad y, además, eso que ha dicho el prefecto Carballo: hermanos de primera y de tercera… No es extraño que nos esté trastornando el clima clásico y provocando en nosotros ciclones y vendavales con algunas víctimas.

«Mirad cómo se aman» decían de los discípulos en los primeros tiempos y parece que la cosa funcionaba. Y decían también que permanecían unidos en común en la oración con los discípulos, con María y con algunas mujeres. Algo que necesita una profunda reflexión. Porque habla de permanecer, de estar unidos, de orar y de contar con las mujeres y con María. Apuestas y desafíos que no podemos dejar de lado si queremos ser atractivos para los jóvenes como fueron atractivos en la primera comunidad para las gentes de entonces hasta llegar a cautivarlas.

Pero si seguimos agarrados a la ley, a unas fidelidades que pueden ser nuestra ruina, a las costumbres, porque siempre se ha hecho así,

Cuando la oración se convierte en una costumbre que nos agobia y no es fuente de ilusión ni de renovación interior, algo está fallando de manera significativa.

alejados del riesgo y de la novedad, atados a las formas externas, no podemos esperar resultados distintos. Recientemente el arzobispo de Valladolid y antiguo secretario de la Conferencia Episcopal Española nos ha dicho que tenemos que volver a la revolución de las sotanas y de los hábitos. Y he pensado en las pocas luces que tenemos para intuir por dónde va el espíritu de Dios. Con las mismas premisas, los mismos resultados. Es pura matemática.

Si resulta que la vida consagrada nació para llamar la atención desde su radicalidad –véanse los eremitas, dendritas, terapeutas, cenobitas y anacoretas, entre otros–, y la hemos convertido en chalets de lujo donde viven algunos turistas de la religión, que visten de marca y están a la última en tecnología y disfrutan de la buena vida, donde lo tenemos todo pagado y con criados que nos sirven, ¿qué podemos esperar? Muy pocos sabemos cuánto gastamos en luz o en agua cada mes, en un momento en que hay muchas familias a las que les cuesta llegar a final de mes. La que paga es la comunidad.

Cooperador Paulino I 19

Perdonadme que sea crítico en mi análisis, pero esto lo he visto yo con mis propios ojos. Y así no convocamos ni ilusionamos a los jóvenes con espíritu generoso y profético. ¡Y hay muchos! La mayoría opta por ONG o asociaciones del barrio o se van como voluntarios a realizar algunos interesantes proyectos en el Tercer Mundo. Conozco a algunos de ellos.

En el tema de la oración (La O del CO2), que es algo consustancial a nuestro estilo de vida, tenemos muchas lagunas que afrontar. Cuando la oración se convierte en una costumbre que nos agobia y no es fuente de ilusión ni de renovación interior, algo está fallando de manera significativa. Viene después la falta de una lectio divina interpelante que sea mordiente de nuestro estilo de vida, y acabamos suspendiendo la oración cuando hay un partido de fútbol importante. La oración no es así una fuerza transformante de la vida de cada uno y de la comunidad, sino un cumplo y miento (cumpli-miento) que nos conduce al más alto grado de decepción. ¿Qué podemos esperar de ahí, sino un fuerte cambio climático y una sequía pertinaz?

Está llegando un momento en que la vida consagrada necesita testigos más que maestros y me da la impresión de que nos sentimos muy preparados ya para estar dispuestos a pasar de nuevo por las aulas de la formación permanente que es una carencia urgente que tenemos. Cuando CONFER, por ejemplo, convoca un curso de formación, acuden muchas religiosas, pero hay muy pocos religiosos. ¿Por qué será? ¿No será, tal vez, porque los varones nos sentimos ya preparados suficientemente y creemos no necesitar más aprendizaje? Por otra parte, saber mucha teoría no nos garantiza ser modelos coherentes de fidelidad a nuestra consagración y esto es, sobre todo, lo que nos demanda la sociedad de hoy. Consagrados pobres de verdad, que saben desprenderse de las cosas, y hasta de sí mismos, para compartirse con los más vulnerables y necesitados, al estilo de Cristo.

Consagrados castos y libres que han hecho de su opción de vida una entrega por el amor a todos y, especialmente, a los que nadie ama. Porque si amáis a quien os ama ¿qué mérito tenéis? Menos preocupados por lo sexual y más por el amor.

Si seguimos agarrados a la ley, a unas fidelidades que pueden ser nuestra ruina, a las costumbres…, alejados del riesgo y de la novedad, atados a las formas externas, no podemos esperar resultados distintos.

Consagrados obedientes, que no dependientes ni domesticados por nadie, que están dispuestos a hacer realidad en su vida el plan de Dios, que es el Evangelio, aunque en ello les vaya la vida. Porque saben que les va.

Consagrados que apuestan por una fraternidad ancha y gozosa donde todos caben y nadie sobra, excepto los tóxicos e incoherentes que nos retrasan y distorsionan el plan de Dios en nuestras vidas. Buenos, pero no tontos.

Consagrados creativos y lanzados a crear líos, como nos ha dicho el papa Francisco, que están dispuestos a plantarle cara, incluso a las normas, cuando nos alejan de los pobres y secuestran nuestra libertad de opción, por quedar bien.

Consagrados de miras largas que no están dispuestos a sacrificar sus energías más valiosas en sostener instituciones y gloriosas historias por encima del carisma propio al que fueron llamados.

Consagrados inteligentes que no se pasan la vida haciendo programaciones vocacionales y prefieren dedicar ese tiempo a compartir su vida con los jóvenes y a decirles: «Venid y veréis».

Consagrados que se resisten a ser ministros sacramentalistas, que reparten sacramentos a granel, a veces sin Cristo, para mantener esta Iglesia sociológica y desacreditada que nos envuelve, a cambio de su estipendio correspondiente.

Consagrados, en fin, críticos con todo lo que les rodea para no convertirse en un eslabón más de la cadena más preocupada por el templo de piedra que por el templo de los cuerpos sufrientes; más preocupados por las imágenes del sagrado corazón de Jesús que por los cuerpos de los que no llegan a final de mes. Preocupados por no bendecir parejas homosexuales, por si se entera el obispo, pero dispuestos a bendecir, a cambio de una limosna, perros, casas, camiones y negocios, porque eso no lo prohíben las normas eclesiásticas.

20 I Cooperador Paulino

«LA IGLESIA ES DE TODOS»

El encuentro del Santo Padre Francisco con los jóvenes, y entre ellos mismos, y, por ende, con la Iglesia universal, movilizó a cerca de 700 obispos, diez mil sacerdotes y miles de catequistas para acompañar y enseñar a esa juventud.

Cooperador Paulino I 21
José Antonio Varela Vidal, diácono y periodista
El papa Francisco en la JMJ de Lisboa:

Bajo este epíteto se les recordará, por el memorable amanecer del último día, cuando el astro rey, acompañado de una impactante música electrónica operada por un «sacerdote DJ», los hizo ponerse de pie muy temprano, para abrir sus oídos y corazones.

Una llamada a Europa

A pesar de haber viajado a países con comunidades emergentes, como Albania, Baréin y Mongolia, el Papa no dejó de tener a Europa en su mira. En múltiples ocasiones ha señalado al viejo continente como «cansado» y alejado de sus principios fundacionales.

Durante su presencia en tierra lusa, Francisco recordó a Europa que se equivoca al promover «injusticias planetarias, guerras y crisis climáticas y migratorias». En cambio, aconsejó que lo que el mundo necesita es la «verdadera Europa», que desempeñe su papel como constructora de puentes y de paz.

No hubo auditorio ni multitud que no lo aplaudiera de pie y lo alentara, en un claro esfuerzo por hacerlo sentir acompañado y firme en la conducción de la barca de Pedro.

La llamada es para todos

Los observadores han constatado que solo la Iglesia católica es capaz de organizar y convocar un evento de tales dimensiones, con cerca de un millón y medio de jóvenes, sin ningún fin proselitista ni comercial, siendo descrita por la policía local como «obediente y pacífica».

El Pastor universal demostró sus habilidades como predicador, catequista y líder, compartien-

22 I Cooperador Paulino
La frase del Papa que resonó con fuerza fue el deseo fundacional de Cristo: «¡La Iglesia es de todos!».
El papa Francisco llega a uno de los encuentros multitudinarios con los jóvenes en Lisboa.

El Parque de la Reconciliación contó con confesionarios móviles, construidos por los internos de varios penales del país (Prensa JMJ).

do alegremente con los jóvenes. Incluso mostró su faceta de «cura de barrio» cuando se encontró con tres jóvenes en el confesionario, quienes lo describieron como un «párroco sencillo y humilde».

La frase del Papa que resonó con fuerza fue el deseo fundacional de Cristo: «¡La Iglesia es de todos!». Ante esto, Francisco hizo lío y pidió a los jóvenes que se unieran a él en coro para que no olvidaran, ni nosotros, que la Iglesia es para «¡todos, todos, todos...!».

Explicó: «Esa es la Iglesia, la Madre de todos, hay lugar para todos. El Señor abre sus brazos, nos abraza a todos. Nos muestra a Jesús en la cruz, con los brazos abiertos, dispuesto a ser crucificado y morir por nosotros. Jesús nunca cierra la puerta, nunca. Más bien, te invita a entrar, a ver».

Lo demás es historia. Inmediatamente, algunos pidieron explicaciones, mientras que otros interpretaron sus palabras según su entender. Sin embargo, el propio Santo Padre lo aclaró mientras surcaba el cielo, desde el vuelo de regreso: «La Iglesia recibe a todos; cada uno sigue su propio camino dentro de la Iglesia».

See you soon, Korea!

Tras anunciarse Seúl como la próxima sede de la JMJ, un emocionado presbítero coreano, el padre Raphael Hong, nos dijo con una amplia sonrisa y aquella característica venia inclinada: «¡Hasta pronto!» (See you soon!). Luego, y más calmado, nos dijo que, en esta JMJ, «las diócesis de Corea esperan renovar la fe de los jóvenes».

Su confianza radica en que tratarán de que los jóvenes «experimenten a Cristo, que lo encuentren y lo amen». El también párroco de la diócesis de Wonju, lanzó un desafío: «Si no estás experimentando a Cristo, debes pensar en la causa».

Mientras tanto, estos jóvenes de la JMJ Lisboa que liderarán el mundo dentro de veinte años, no dejaron de intercambiar entre ellos sus cuentas de Instagram y números de móvil, con la esperanza de mantenerse en contacto, «seguirse» en las redes sociales y por qué no, reunirse de nuevo en Corea del Sur 2027.

Cooperador Paulino I 23
En múltiples ocasiones ha señalado al viejo continente como «cansado» y alejado de sus principios fundacionales.
El Papa también expresó su esperanza «en que estos jóvenes, tanto coreanos como de otros lugares, que liderarán el mundo en veinte años, se reúnan nuevamente para latir al unísono...».
Jóvenes y obispos coreanos se congratulan ante el anuncio de la JMJ de Seúl 2027.

50 AÑOS DE LA BIBLIA LATINOAMÉRICA

«UNA HISTORIA DE VIDA»

24 I
Cooperador Paulino
Álvaro Santos

Dos intrépidos curas franceses en Chile, una población humilde y necesitada, una monja «mecanógrafa», un impresor español… Los lectores del Cooperador Paulino ya conocen a los protagonistas de la que fue la primera Biblia católica con el texto adaptado a la cultura y el sentir populares de América Latina: en el nº 193 de la revista, el Hno. José Ignacio Pedregosa Ordóñez dedicó un artículo a esta Biblia, con motivo del quincuagésimo aniversario de su primera edición. Una Biblia que, como remarca este artículo, «nació gracias a la preocupación del padre Bernardo y del padre Ramón, pero también a la pasión por la palabra de Dios del beato Santiago Alberione, Fundador de la Familia Paulina».

Consciente de que la historia de esta Biblia tiene mucho interés, por el celo pastoral y la intrepidez de sus protagonistas, las diversas dificultades que surgieron en el camino, los apoyos y las acusaciones recibidas y el éxito final de su edición, el padre Rubén Darío Bergliaffa, paulino argentino, contactó con un conocido suyo, Marcelo Eduardo Lavayen Juan, para que escribiera un libro. «Quiero que alguien cuente esa historia y he pensado en ti», le dijo.

Aunque su respuesta inicial fue una negativa, por falta de

tiempo, el autor se quedó lo suficientemente prendado de la historia –«el asunto presentaba muchos argumentos para ser una historia interesante: persecución política y religiosa, amistad entre un sacerdote y una monja de clausura, éxito editorial...», reconoce– como para seguir leyendo e investigando hasta, finalmente, comprometerse a escribir el libro que ahora presentamos.

Protagonista, un libro

Aunque todo el libro gira en torno a las figuras del P. Bernardo Hurault –especialmente–, del P. Ramón Ricciardi y, en menor medida, de otras personas, el protagonista indiscutible de este libro es otro libro: la Biblia. Una versión de la Biblia que nació del celo pastoral y del trabajo infatigable de estos dos sacerdotes y de un grupo de colaboradores. Una Biblia que encontró numerosas dificultades desde su gestación –críticas, falta de apoyo para conseguir las licencias eclesiásticas, carencias económicas...–, que fueron vencidas una por una, casi de modo providencial. Una Biblia que, en los comienzos de su difusión, fue rechazada, perseguida e incluso en algún caso prohibida bajo acusación de ser instrumento de la propa-

ganda marxista. Y pese a todo, esa Biblia alcanzó, ya en vida de sus creadores, cifras difícilmente igualables: en 2005, año en el que falleció el P. Bernardo, se alcanzó la edición nº 113, y hoy día ha superado los 90 millones de ejemplares difundidos en todo el mundo.

Todo esto es lo que nos cuenta Marcelo E. Lavayen en su obra. Pero eso sería contarnos solamente la historia de un libro. El reto al que se ha enfrentado es muy grande: convertir la historia de la redacción, impresión y difusión de una Biblia en algo más. Consciente de que lo que cuenta es la historia de la Palabra, de cómo la Palabra se abre paso y se difunde, transformando las mentes, los corazones y las vidas de las personas a las que llega, y con la humildad de quien sabe que está en terreno sagrado, afirma que esta historia, más que la historia de un libro, es –quiere ser– «una historia de vida».

Amenidad y rigor

Para crear esta «historia de vida», Marcelo E. Lavayen Juan ha construido una narración histórica muy sólida, gracias a la amplia documentación que ha consultado, a la profusión de textos citados, al aporte de datos y, de un modo especial, a los testimonios que

Cooperador Paulino I 25
A finales de los años 60 del siglo XX, dos curas franceses iniciaron en Chile la creación de una Biblia de carácter pastoral, adaptada al lenguaje propio de América Latina y accesible para la gente humilde. Nació así La Biblia Latinoamérica, que ha superado ya los 90 millones de ejemplares difundidos. Un libro recoge ahora la historia de esta emocionante aventura.

El beato Santiago Alberione ha tratado con fuerza, claridad y originalidad la necesidad de forjar el carácter del cristiano, desde la juventud, mediante la formación de una recta mentalidad orientada en y hacia Cristo.

Una obra que invita al cristiano de hoy a redescubrir el Evangelio y llevarlo a su vida cotidiana.

ha logrado obtener, mediante entrevistas personales, con algunos de los protagonistas y testigos de esta aventura. Es conmovedor, en este sentido, el relato de su encuentro con la hermana Paulina de Jesús, que fue la primera colaboradora del padre Bernardo, mecanografiando las primeras pruebas de la Biblia, y mantuvo con él una profunda amistad y una rica correspondencia epistolar durante toda su vida.

La «Introducción» del libro recoge el relato de esta entrevista. El autor incluye detalles meramente anecdóticos, pero deja hablar también a sus emociones, con lo que logra un episodio cercano y emotivo; cualquiera que lo lea podrá imaginarse en el locutorio del convento, charlando animadamente con la religiosa carmelita. Este es el primer recurso del autor para demostrar que la precisión histórica no está reñida con la amenidad narrativa.

Pero hay más: intercalados en el relato histórico, y diferenciados por el editor con una tipografía diferente, para evitar confusiones, aparecen

pequeños episodios imaginarios, pero cargados de toda verosimilitud, en los que los protagonistas toman la palabra. Son diálogos ficticios, sí, pero que bien podrían haberse producido, mediante los cuales el autor introduce la intriga, la emoción, el humor, el sentimiento... y provoca la sonrisa en el lector –no puede uno dejar de hacerlo, desde luego, al leer la transcripción del acento de los dos curas franceses en su hipotético primer encuentro: «Cgeo que debeguíamos pgacticag espagnol»–.

Por último, para conseguir su propósito, Lavayen ha dejado hablar a la protagonista, a la única que puede hacer que, efectivamente, esta historia sea una «historia de vida»: la Palabra. Y lo hace transcribiendo cómo la Palabra fue pronunciada en La Biblia Latinoamérica y en sus comentarios, y cómo transformó la vida de personas concretas.

«Si he logrado crear “una historia de vida”, es algo que tendrán que decir los lectores que se asomen a las páginas de este libro. Cada lector».

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
NOVEDAD
184 págs. • 12,90 € Padre Bernardo Hurault.

LA PALABRA DE DIOS AL ALCANCE DE TODOS

RESPUESTA DEL CENTRO BÍBLICO SAN PABLO Y SOBICAIN ESPAÑA

La Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN) de España, obra querida a nivel mundial por el beato Santiago Alberione, entregó en el mes de julio una considerable donación de «La Santa Biblia» de ediciones San Pablo, a la Confederación Carcelaria de España, para su programa «La peregrinación del prisionero (LPP)».

Se trata de una edición traducida de textos originales por 15 especialistas, dirigidos por Dr. Evaristo Martín Nieto, que ha sido revisada y actualizada por un equipo de especialistas profesores de las Universidades de Comillas, Salamanca y de la Escuela Bíblica de Ma-

drid. Tiene una introducción a cada libro, notas explicativas a pie de página para comprender mejor el texto, a lo que se suman índices de nombres propios y de conceptos bíblicos, sinopsis cronológica e histórica, calendario y medidas de la época y cartografías en las guardas.

De este modo, SOBICAIN ESPAÑA, fiel al mandato del Señor Jesucristo: «Estuve en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25,36), espera que este aporte permita extender más el reino de Dios entre los participantes del programa LPP y que sirva de aliento a sus promotores.

Avances del Centro Bíblico

Con la presencia en varias parroquias de Madrid y en otras ciudades de España, como Sevilla y Barcelona, el Centro Bíblico San Pablo ha continuado estos meses desarrollando cursos y talleres bíblicos, así como con su tarea de impartir conferencias sobre temas diversos, relacionados con la palabra de Dios.

Las diócesis, parroquias y organizaciones de la Iglesia, interesadas en organizar las actividades que se ofrecen, pueden escribir a: centrobiblico@sanpablo.es o comunicarse al móvil +34 678 80 68 22 (Hno. Pepe Pedregosa, ssp).

EL ALIENTO DE LAS MARIPOSAS

Acaba de salir a la luz un nuevo libro de Alejandro Fdez. Barrajón, el prolífico escritor manchego y mercedario. Esta vez, el autor aborda un tema de gran actualidad como es la espiritualidad. Lo hace desde un título muy sugerente: El aliento de las mariposas; desde una experiencia muy simbólica de su infancia. Es muy interesante acercarse a este libro que

parte de las cosas más sencillas de la vida para hacer una reflexión sobre la espiritualidad en todos los ámbitos sociales de manera inclusiva: esposos, laicos, jóvenes, mayores, empresarios, gais… Sin duda, una reflexión interesante y valiosa que puede ayudarnos a situarnos ante la vida con espíritu de búsqueda sincera.

EL ALIENTO DE LAS MARIPOSAS Paulinas. Madrid 2023. 200 págs., 16,50 €.

Páginas evangélicas

«ESTRELLAS» QUE NOS HABLAN DE DIOS

Búsqueda interminable de Dios

La historia de la humanidad bien podemos definirla como una búsqueda interminable y apasionante de Dios: «Tu rostro buscaré, Señor…». El hombre siempre ha buscado a Dios. Y lo ha hecho por mil caminos diferentes y apoyándose en todo tipo de realidades y también de sucesos. Como si estuviéramos hechos para esta eterna búsqueda, según leemos en el libro de los Hechos de los apóstoles: De uno solo creó el género humano para que habitara la tierra entera, determi-

nando fijamente los tiempos y las fronteras de los lugares que habían de habitar, con el fin de que lo buscasen a él, a ver si, al menos a tientas, lo encontraban; aunque no está lejos de ninguno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos; así lo han dicho incluso algunos de vuestros poetas: «Somos estirpe suya» (cf. He 21).

En ese camino y esfuerzo hemos andado siempre y seguimos andando. El mismo evangelio repite insistentemente el verbo buscar: buscar el tesoro escondido…, buscar la perla preciosa…, «buscad y

encontraréis…, el que busca encuentra». El corazón humano anda empeñado siempre en buscar a Dios.

«Estrellas» que nos hablan de Dios

Entre todos los elementos reveladores de Dios, de su presencia y su misterio, nos fijamos hoy en el poder de las estrellas, reales o simbólicas.

Lo primero que recordamos, en nuestra reflexión, es el beneficio de la luz de las estrellas como iluminadoras y guiadoras de tantos y tantos

28 I Cooperador Paulino
«Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo»
(Mt 2,2)

caminos. Recuerdo, siendo todavía casi un niño, cómo me conocía algunas estrellas y sus mensajes en las noches de verano mientras cuidábamos las ovejas en el campo. Las estrellas nos anunciaban dónde estábamos y hacia dónde nos dirigíamos; nos marcaban prácticamente las horas de la noche. Las estrellas eran nuestras guías y compañeras…

Encontramos en la Escritura estrellas que nos marcan el camino hacia Dios y nos hablan permanentemente de Él. Hoy hemos evocado, con el evangelio de san Mateo, aquella estrella que iluminó el camino de los sabidos que buscaban al Dios nacido en Belén. Pero hay muchas más «estrellas» habladoras de Dios. Leemos en la encíclica Spe salvi, de Benedicto XVI: «La vida es como un viaje por el mar de la historia, a menudo oscuro y borrascoso, un viaje en el que escudriñamos los astros que nos indican la ruta».

Hay muchas estrellas que nos indican la ruta para encontrar a Dios. Veamos tres:

• La estrella de María

Los niños de primera comunión de mi parroquia han hecho ya tradicional una canción para ese día, y repiten y repiten a la Virgen: «Mi estrella eres tú…». María es la estrella, clara y limpia, que nos habla de Dios y nos lleva por el camino de Dios. Escribe también el papa Benedicto en la encíclica citada: «Y ¿quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza, Ella que con su “sí” abrió la puerta de nuestro mundo a Dios mismo; Ella, que se convirtió en el Arca

viviente de la Alianza, en la que Dios se hizo carne, se hizo uno de nosotros, plantó su tienda entre nosotros (cf. Jn 1,14)?»

(n° 49).

Mirar a María, criatura de nuestra raza y orgullo de la humanidad, es mirar a Dios. Lo suyo es iluminar el camino hacia Dios, cumplir en todo momento su voluntad.

• La estrella de la buena gente

De nuevo, el Papa afirma: «Las verdaderas estrellas de nuestra vida son las personas que han sabido vivir rectamente. Ellas son luces de esperanza” (n° 49).

¡Cuántas existen y qué cerca de cada uno de nosotros…!

¡Cuántas, gracias a Dios…! Lo expresa muy bien el papa Francisco en su exhortación Gaudete et exsultate:

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la Iglesia militante (n° 7).

• La estrella de Jesucristo

Él es la estrella por excelencia. Él es la presencia de Dios en el mundo. Conocerle a él es conocer a Dios: «Quien me ha visto a mí ha visto al Padre…». Buscar a Dios tiene ya un nombre propio y un camino seguro: Jesucristo, camino verdad y vida. Los otros caminos y estrellas alumbran por él.

Cooperador Paulino I 29 28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es libreriavirtual.paulinas.es/
Los mejores regalos El arte de la vida sana Fabio Rosini 272 páginas PVP: 17,50 El Evangelio del Reino Antonio R.Carmona 256 páginas PVP: 16,00 La piedra desechada Luigi Maria Epicoco 192 páginas PVP: 17,00 Benedicto XVI Giovan Battista Brunori 512 páginas PVP: 23,50 Dios Preguntas Aportaciones Oportunidades Roberta Vinerba 232 páginas PVP: 16,00

Vida Paulina

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO: NUEVO GOBIERNO GENERAL

Las religiosas Pías Discípulas del Divino Maestro, una de las diez ramas de la Familia Paulina fundada por el beato Santiago Alberione, han celebrado, en Camaldoli (Italia), su décimo Capítulo General.

En clima de oración y de discernimiento, sintiéndose herederas del carisma recibido, en comunión con la Iglesia y abiertos los ojos a la realidad del tiempo presente, han analizado la vida de la Congregación en los últimos seis años y han aprobado el programa que tratarán de llevar a la práctica en el nuevo sexenio que comienza ahora.

Una etapa muy importante del Capítulo General ha sido la de la elección de la nueva Superiora General, sor M. Bernardita Meraz Sotelo, para el sexenio 2023-2029. Sor Bernardita nació en El Molino Namiquipa, provincia de Chihuahua, México, el 27 de febrero de 1958. Y para colaborar con ella en el Gobierno General de la Congregación, han sido elegidas las siguientes cinco Consejeras Generales: sor M. Lidia Natsuko Awoki, sor M. Clémentine Kazadi Kasongo, sor M. Kanikai Isaac, sor M. Louise O’Rourke y sor M. Paola Gasperin.

30 I Cooperador
Paulino

ESPAÑA: LOS PAULINOS EN DIÁLOGO

s on tres los modelos de visitas del Gobierno General a las circunscripciones que contempla nuestra normativa jurídica: la «canónica», en coincidencia con el cambio del gobierno circunscripcional; la «fraterna», debida a la iniciativa del Superior General o a petición de una casa o circunscripción, y la de «evaluación», a los pocos meses de haberse celebrado un capítulo provincial o asamblea regional. Este último tipo de visitas es el que han llevado a cabo los Consejeros Generales los padres Valdecir Conte y Alan Gamutan, del 12 al 17 de junio, a nuestra Provincia.

Han sido días alegres, de grata convivencia, de franco y abierto diálogo, entre los visitadores y los paulinos de España, según los diversos consejos, las comunidades y las actividades apostólicas, ya de manera grupal, ya de manera individualizada. Todo ello, realizado en clima fraterno y encaminado a promover la vida religiosa de los miembros y las actividades apostólicas que estamos realizando. Y como no podía ser de otra manera, teniendo siempre presente el espíritu del Fundador, el beato Santiago Alberione, y las necesidades reales de nuestra Congregación en España.

Cooperador Paulino I 31

VALENCIA: PREMIO OTORGADO A LAS PAULINAS

cuando el beato Alberione, inspirado por el Espíritu Santo, creó la Familia Paulina, tuvo la intuición de que no solo necesitaba hombres, sino que también la mujer puede dar un «aporte especial […] a la evangelización en el ilimitado y complejo mundo de la comunicación». Así nace la congregación religiosa de las Hijas de San Pablo. Ese aporte, lo entienden las hermanas paulinas, y lo hacen vida, evangelizando, no solo con sus libros y los grupos de formación en las librerías que regentan, sino que también son fermento en medio de la sociedad en la que viven.

Y este año, Valencia está de fiesta, recordando el aniversario de la Coronación de la Vir-

gen de los Desamparados (¡100 años!). Pero, además, la ciudad del Turia cuenta con una procesión del Corpus que recorre toda la historia de la salvación. Nuestras hermanas paulinas, aunando los dos acontecimientos, han decidido presentarse, un año más, al concurso de escaparates engalanados y balcones que organiza la Asociación Amics del Corpus (Amigos del Corpus) de Valencia. Pero este año con la ayuda del sacerdote valenciano, D. Fernando Ros Biosca, párroco de la Iglesia San Esteban, y se han alzado con el primer premio de escaparates. ¡Felicidades, hermanas!

32 I Cooperador Paulino
Vida Paulina
Yolanda Muñoz Estepa

P. TEÓFILO PÉREZ ROJO, SSP

El P. Teófilo nació en Gordaliza del Pino (León), el 18 de septiembre de 1935, quinto de seis hermanos (tres hermanos y tres hermanas). Entró en la Sociedad de San Pablo, en Zalla (Vizcaya), el 15 de octubre de 1952. Emitió la profesión perpetua, en Roma, el 8 de septiembre de 1960 y en la misma ciudad fue ordenado sacerdote el 1 de julio de 1962.

Después de ordenado sacerdote y de haber completado en Roma sus estudios de Teología y Filosofía, regresó a España en 1965, donde comenzó ejerciendo como Prefecto de Estudios, profesor de Filosofía y director de Revistas. Elegido Consejero General en 1975, regresó a Roma, donde permaneció hasta 1986. Después de una breve estancia en Venezuela, volvió a España, concretamente a Madrid, y fue nombrado Director de Ediciones Paulinas, compromiso al que se le añadió posteriormente el de Superior de la Comunidad.

En 1988 fue nombrado Superior Provincial de la Provincia de España y en 1992 fue reelegido Consejero General y Vicario General. Al final de su mandato prosiguió al servicio del Gobierno General y de la Congregación, en Roma, hasta el final de sus días, entregado con generosidad a diversos quehaceres: traductor, animador,

coordinador del Equipo Internacional Itinerante, Delegado de su Comunidad, miembro del Centro de Espiritualidad Paulina...

El P. Teófilo ha sido una persona verdaderamente amable, serena, tranquila. De inteligencia viva, exigente consigo mismo y fiel a sus compromisos. Siempre atento a las necesidades de los demás y siempre dispuesto a ayudar. ¡Descanse en paz!

Cooperador Paulino I 33

NUEVA LUZ SOBRE EL SILENCIO DE PÍO XII

AndreA riccArdi, LA guerrA deL siLencio, San Pablo, Madrid 2023. 494 págs. 23,50 €

«Pío XII era consciente de un deber que iba más allá de la Iglesia católica, aunque su ministerio se dirigía principalmente a ella. Trató, con su gobierno, de gestionar la complejidad de presiones contradictorias y sobre todo de necesidades diversas. De ahí su política de imparcialidad entre los combatientes. Pero también ayudó de manera concreta y recordó sus principios. Para algunos, sus palabras eran un “murmullo”; para otros tenían un significado. En cuanto a él, los años de la guerra representaron un drama espiritual, en el que pudo ver la extrema fragilidad de la institución papal y la complejidad del catolicismo. La reconstrucción histórica debe tener en cuenta estas fragilidades» (ANDREA RICCARDI de las Conclusiones).

Pocas cosas agradece tanto un historiador como la posibilidad de bucear en una colección de archivos desclasificados, ya que muchas veces encontrará en ellos interesantes pruebas documentales para corroborar o rebatir una tesis o, cuando menos, ampliar datos sobre el contexto de los hechos y los condicionantes de sus protagonistas. Sumergirse en los documentos del Archivo Apostólico Vaticano ha permitido a Riccardi precisamente eso: profundizar en la figura de Pío XII, en su entorno, su tiempo y sus circunstancias, para reflexionar, con nueva luz, sobre la responsabilidad y las acciones concretas del papa Pacelli en la lucha contra el nazismo y la protección de la población judía durante la II Guerra mundial. Una lectura imprescindible. ÁLvAro sAntos

Antonio PAvíA MArtín-AMbrosio PEDRO, ¿ME AMAS?

véronique gAy-crosier TERESA DE LISIEUX… SANTA

ANTONIO PAVÍA MARTÍN-AMBROSIO

Antonio Pavía nos ofrece una serie de reflexiones sobre el diálogo que mantienen Jesús y Pedro a la orilla del mar de Tiberíades, iniciado con la consabida pregunta del Maestro al discípulo: «¿Me amas?». Esta pregunta se repite con cierta frecuencia a lo largo del libro, pero en cada ocasión es con una dimensión diferente, es decir, con un manantial catequético distinto. Más aún, el cruce de palabras entre los personajes pretende provocar en el lector una respuesta que, como en Pedro, se debe dar con sinceridad: «¡Señor, tú sabes que te quiero!». El motivo principal del autor es ayudar a profundizar en la condición de cristiano, fundada en el amor.

Pedro, me amas?

El P. Pavía nos ayuda a profundizar en la condición del discípulo cristiano, que se basa en el amor, y busca provocar en el lector la misma respuesta sincera que Pedro dio a Cristo: «¡Señor, tú sabes que te quiero!».

La pregunta sigue en pie...

PrAdo Pérez de MAdrid EL BESO DE DIOS

y la Iglesia les imponen y vivir, desde la autenticidad, una vida plena basada en una relación de amor con Dios y un compromiso social con los más pobres de la sociedad. Son las beguinas, protofeministas valientes y libres, que hicieron de su vida un canto de Amor. El libro nos cuenta su historia sepultada y olvidada durante siglos y sus implicaciones en el siglo XXI, uniendo música, palabra, mística y cuidados hacia los demás. Asimismo, incluye propuestas de oración personal y comunitaria. Nos encontramos ante uno de los libros de lectura espiritual más «frescos», más sugerentes e interesantes de los últimos tiempos. Y no solo por su tema, las beguinas, sino por la forma en que son presentadas, desde la sintonía existencial y una gran complicidad, a través de lenguajes diversos, el poético, la música y el canto, la palabra y el silencio contemplativo. (Del Prólogo de Silvia Bara)

CHANTAL REYNIER

-13 137mm 137 mm 244p 90g – mano 1’2 www.sanpablo.es 5 A NTONIO P AVÍA M ARTÍN -A MBROSIO Pedro, ¿me amas? ISBN 978-8428569132 www.sanpablo.es

La historia de las beguinas, su modo de vida, su pensamiento y escritos místicos, su compromiso con los necesitados, tienen implicaciones en el siglo XXI y pueden inspirarnos en la oración personal y comunitaria.

Las beguinas y la espiritualidad del Amado y los cuidados

TERESA de Lisieux ha sido llamada «la mayor santa de los tiempos modernos». La vida y la gura de esta joven religiosa de clausura, que apenas vivió 24 años, llama poderosamente la atención por muchas razones: cómo vivió el amor, la vocación y el deseo de santidad; cómo, sin haber escrito apenas nada más que su diario, ha sido declarada doctora de la Iglesia; cómo, sin haber traspasado los muros del convento, es patrona de las misiones, y cómo, en denitiva, su inujo se deja sentir por todo el mundo. La autora se centra en este libro en un aspecto fundamental de Teresa: la santidad. ¿Qué signicaba la santidad para ella? ¿Cómo aspiraba a la santidad? ¿De qué manera revoluciona la concepción cristiana de la santidad? A través de este detallado y fascinante retrato de la joven de Lisieux, la autora nos lleva a comprender el camino de santidad y el corazón arrebatado de Teresa, su deseo de —como ella decía— «pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra».

An on o Pav a Ma n- Antonio Pavía MartínA b o o Ambrosio, misionero comboniano, dedicó quince años de su vida al trabajo apostólico en Brasil y Ecuador. Actualmente trabaja en la animación misionera de comunidades bíblicas en Madrid y desarrolla gran parte de su labor evangélica a través de los contenidos de www.comunidadmaria madreapostoles.com En San Pablo ha publicado numerosos libros, entre ellos, María Magdalena. Icono de discipulado (2014), En el principio... la Palabra (2016), Las tinieblas no le vencieron (2017), El hijo pródigo (2017), Hemos visto y oído... el misterio (2018), El Magníficat de María (2019) y El discípulo amado (2022).

A través de este detallado retrato de Teresa de Lisieux, la autora nos lleva a comprender qué significaba la santidad para ella, cómo aspiraba a ser santa y de qué manera la patrona de las misiones revolucionó la concepción cristiana de la santidad.

Es hora de acabar con los clichés sobre san Pablo, según los cuales habría relegado a la mujer al silencio, el velo y la sumisión. Durante sus viajes misioneros, el Apóstol de las Naciones no cesa de rodearse de mujeres ni de dirigirse a ellas, haciendo a muchas colaboradoras suyas e incluso llegando a referirse a algunas con los títulos de apóstol y diácono.

SANTA

Véronique GayCrosier Lemaire se licenció en Derecho y en Filosofía en la Universidad SaintLouis de Bruselas, y es doctora en Teología Moral por la Universidad de Friburgo (Suiza). Ha publicado un estudio en profundidad sobre la Doctrina Social de la Iglesia este libro sobre Teresa de Lisieux, fruto de su tesis doctoral. Dirige un programa mensual de espiritualidad en Radio Maria Suisse Romande, la SANTA - -

victoriA eugeniA Muñoz JiMénez FANTASMAS, BICHOS Y MANZANAS

Todo aquel que fue una vez herido por el Amor verdadero, ya nunca curará del todo a menos que vuelva a besar la boca que dejó su alma herida. MATILDE DE MAGDEBURGO Haz que mi corazón arda en el amor de mi Dios. Stabat Mater

Este es un libro muy especial con personajes que son como tú. ¿Y sabes una cosa? Resulta que después de pasar por tus manos, será aún más especial porque será único. Quizás no lo sepas, pero tus manos pueden hacer magia.

Te aseguro que es verdad.

en francés de Radio María Suiza. www.sanpablo.es

C HANTAL R EYNIER Las mujeres de san Pablo

emisora 100 mm 15 mm 148 mm 272p 90g mano 1,2 148 mm

Las mujeres Las mujeres san de

Pablo

Colaboradoras de Após ol de as Naciones Colaboradoras del Apóstol de las Naciones

Febe, Lidia, Cloe, Prisca o Julia son algunas de las mujeres que colaboraron con san Pablo en sus viajes apostólicos. Saber de ellas, a través de los escritos de Pablo y de las investigaciones recientes, permite conocer mejor al Apóstol y su mensaje.

Quisiera que las historias que aquí se narran facilitasen la lectura de la realidad. Son cuentos que ayudan a ver situaciones, para caer en la cuenta. Distintas maneras de ver el mundo y leer la realidad. La mayoría de estos cuentos han sido premiados en Concursos o Certámenes literarios.

34 I Cooperador Paulino 23 mm 97 mm 155 +1’5 mm 494 pp mano (1’2) – 80 g La guerra del silencio La guerra del silencio ANDREA RICCARDI Pío XII, el nazismo y los judíos www.sanpablo.es A NDREA R ICCARDI quizá sigue siendo guardar silencio ante Polonia por las tropas embargo un importante fascismo, especialRoma. A la luz de Iglesia en la II Guerra el Archivo Aposmomento trascenXX, detallando la analizando sus estrareflexionando sobre silencios y la diplomacia
19 mm 97 mm 155 +1’5 mm 155 +1’5 mm 348 pp mano (1’2) 90 EL BESO DE DIOS EL BESO DE DIOS www.sanpablo.es PRADO PÉREZ DE MADRID P RADO P ÉREZ DE M ADRID En el siglo XIII, en Europa, un grupo de mujeres deciden liberarse de las ataduras que la sociedad
el Superior
Real. actividad
Social. su
casada y Medicina Complutense
de Música Ciudad
cantautora en con el que ha siendo el último basado en los beguinas. comunidad espiritualidad de contemplación. Esta es compromiso político. delegada
quehacer sociedad.
Prólogo de Silvia Bara 97mm 155+1’5mm 156’5mm 358pp.90grmano1,2 V ERONIQUE G AY -C ROSIER www.sanpablo.es
V ERONIQUE G AY -C ROSIER TERESA DE LISIEUX
«NO ha estado de más que una doctora de la Iglesia nos haya acercado al itinerario de la santidad, ¡que tiene muchos escalones! Nos ha recordado que “santo no es el hombre, sino Dios”, y que ser santo no es ser “alguien de bien”. Porque es el T ERESA DE L ISIEUX
CHANTAL REYNIER colaboradora externa del departamento de Estudios bíblicos de la Universidad de Friburgo (Suiza), ha impartido clases de Exégesis bíblica en el Centre Sèvres de París entre 1990 y 2014. Reconocida especialista en san Pablo, ha publicado diversos libros sobre el Apóstol y sus escritos.
La forma de hablar de las mujeres, los momentos en los que habla de ellas en sus cartas, pone en evidencia el reconocimiento de Pablo hacia ellas (...). El punto de vista de Pablo, tal como se desprende de sus palabras y de las acciones que lleva a cabo, hace referencia a relaciones caracterizadas por el respeto, e incluso por la audacia, hacia las mujeres. Pablo fue capaz de reconocer sus talentos y de expresar los sentimientos que tenía hacia ellas. De modo que ellas pudieron colaborar con los hombres, y no solo con su marido las que estaban casadas, sino también con los demás colaboradores del Apóstol.
Chantal Reynier, experta en la figura y en los escritos de san Pablo, recorre con él los cuatro rincones del Mediterráneo para encontrarse con Febe, Lidia, Cloe, María, Eunice, Pérside, Evodia, Síntique, Prisca o Julia. En sus cartas, Pablo las menciona por su nombre, y ellas, desde su actividad, su trabajo, su casa y su fe nos dan referencia del Apóstol, y más en concreto, de la relación de dignidad y libertad que tienen con él. Escuchemos su mensaje, ajeno a ideologías extremistas, miremos de frente a estas mujeres y conozcamos mejor, a través de ellas, al apóstol Pablo.
amas?... mis ovejas!». línea maestra, la de los discípulos Señor. Mientras hombres que esta llamada nadie le podrá menor duda de sigue amando a y mujeres del entero. (Del Prólogo)
chAntAL reynier LAS MUJERES DE SAN PABLO San Pablo. Madrid 2023. 244 págs. 16,00 € Paulinas. Madrid 2023. 184 págs. 16,00 € San Pablo. Madrid 2023. 348 págs. 21,90 € San Pablo. Madrid 2023. 358 págs. 23,90 € Paulinas. Madrid 2023. 216 págs. 14,50 € San Pablo. Madrid 2023. 272 págs. 22,90 € deMetrio gonzÁLez cordero CAER EN LA CUENTA Puedes adquirir estos y otros títulos en libreria@sanpablo.es

Quiénes somos

Somos una congregación religiosa de apóstoles de la comunicación social, fundada por el beato Santiago Alberione a comienzos del siglo XX.

Sociedad de San Pablo PAULINOS Qué hacemos

Nuestro compromiso es el de anunciar a Cristo como único Maestro, el Camino que conduce a la Verdad y da la Vida, utilizando todas las tecnologías y los diversos lenguajes de la comunicación social.

Por qué lo hacemos

¡Por amor! Para “hacer a todos la caridad de la verdad”, como insistía el Fundador, el beato Santiago Alberione.

NAME PHONE LOCATION ADDRESS MAIL NAME PHONE NAME PHONE LOCATION ADDRESS MAIL NAME PHONE LOCATION ADDRESS MAIL WEBSITE Protasio Gómez, 15 – 28027 MADRID Para conectar con nosotros: 917 425 113 vocaciones@sanpablo.es www.sanpablo.es

Ciclo B

Camino, verdad y vida

El Evangelio diario y las lecturas dominicales acompañados por un comentario y una oración.

Incluye el Ordinario de la Misa.

Textos litúrgicos oficiales.

Disponible en 2 tamaños

Personalizaciones

A partir de 300 ejemplares

pequeño - Tamaño y letra grande

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es sanpablo_es editorialsanpablo.es sanpablomultimedia editorialsanpabloesp La
palabra de cada día Evangelio 2024
COMENTARIOS Y ORACIONES CON LICENCIA ECLESIÁSTICA Tamaño
Comentarios y oraciones: José Cobo Cano, Arzobispo de Madrid

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.