cooperador paulino nº158 julio-sept 2011

Page 1

nº158 julio-sept. 2011 - 2,75 €

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD: Comienza la cuenta atrás

Entrevista a Nieves González Rico Personajes bíblicos, hoy: Rut y Noemí


Pablo Domínguez Prieto

N OV E DA D

El comentario del Padrenuestro según el autor de «Hasta la cumbre»

Ejercicios espirituales con el Padrenuestro La oración de Jesús

Esta obra recoge los Ejercicios que impartió Pablo Domínguez a un grupo de sacerdotes de Colombia, veinticinco días antes de su muerte en el descenso del Moncayo. El autor recorre en estos Ejercicios espirituales el Padrenuestro y nos lleva a saborear “la oración de las oraciones”. Esta obra está íntimamente ligada a su testamento espiritual, Hasta la cumbre. Ambos libros póstumos son la transcripción de unos Ejercicios espirituales y expresan una misma situación interior y biográfica. 272 págs. 10 €

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Coop 159 1 pag Ejercicios espirituales.indd 1

31/05/2011 16:36:23


1 16:36:23

EDITORIAL La evangelización no descansa

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA FAMILIA PAULINA Presidente: Antonio Maroño. Director: José Ignacio Pedregosa. Redactor-Jefe: Francisco Ares. Consejo de redacción: Paqui Rodriguez, Isabel García, Concepción López, Vicente A. Guillamón, Victoria Luque. Corrección: Agapito Aliende. Maquetación: V.L.V., Mario Herrera. Publicidad: Victoria L.Vega. Colaboradores: José Mª Fernández y Alvaro Santos. Asesoría informática: Tomás Pastor y Arturo Guzmán. Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO. N.I.F.: Q 2800254 A. Dirección: Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID. Tel.: 917 425 113. Fax: 917 425 723. E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es Delegaciones: 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades,3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miquel, 66 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. César Augusto,105 Suscripción anual: 10 euros. Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internac.: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 MADRID Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: BI. 1872-1960.

SAN PABLO

H

emos concluido nuestro año pastoral. Es hora de hacer evaluación de todo lo que ha sido nuestro itinerario de este curso. Después las esperadas vacaciones. Sin embargo, aunque nuestras actividades cotidianas se detengan, la evangelización no descansa. Debemos seguir llevando la Palabra de Dios a todos los confines del mundo, incluso en verano. Es más, muchos de nosotros vamos a participar en uno de los acontecimientos más importantes para la Iglesia de España de los últimos tiempos: la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El encuentro de los jóvenes con el Papa, y de los no tan jóvenes. La Jornada Mundial de la Juventud fue una herencia que nos dejó el Papa Magno, el beato Juan Pablo II. En esta ocasión, Benedicto XVI nos convoca en Madrid para el próximo agosto. Se espera que asistan alrededor de dos millones de jóvenes de todo el mundo. Un encuentro en el que las diócesis serán las protagonistas: 60 diócesis de acogida, que recibirán en los días previos a los peregrinos y a los que les ofrecerán distintas actividades culturales y espirituales. Como revista interesada sobre todo por el mundo de la comunicación y la pastoral nos gustaría destacar el Macrofestival de la Vida Consagrada, organizado por la CONFER y que se celebrará en el Palacio de los Deportes de Madrid, el día 18 de agosto. Quiere ser un momento festivo, orante y testimonial de la vida consagrada, creándose un espacio en el que ofrecer «una propuesta de vida plena y feliz en el seguimiento a Jesucristo dentro de la Iglesia». Alrededor de 15.000 personas podrán disfrutar de este acontecimiento. Pero además, y de una manera más directa, la Familia Paulina estará presente mediante RADIO JMJ. Una propuesta paulina de comunicación de los jóvenes para los jóvenes, organizada y realizada por un grupo de voluntarios, en colaboración con la Familia Mercedaria. Esta web radio transmitirá desde la capital de España y podrá oírse conectándose al sitio de internet: www. radiojmj.es. Radio JMJ será una ulterior propuesta a los jóvenes participantes en la JMJ que tendrán la posibilidad de colaborar con y para el proyecto, experimentando en propia persona la vocación de hijos e hijas del beato Santiago Alberione. Otro de los proyectos que como Familia Paulina, y en colaboración con la Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN), lanzaremos durante la JMJ es la campaña Una Biblia para Haití. Es cierto que ha pasado «lo peor», algunas necesidades urgentes han sido subsanadas, pero quedan aún necesidades culturales, educativas, espirituales... que, tal vez, no sean tan urgentes, pero son necesarias. La iglesia haitiana tiene necesidad de una ayuda especial para poder hacer llegar la Palabra de Dios a la mayoría de las parroquias. Y nosotros queremos movilizarnos y hacer partícipes a todos de este proyecto. Como podéis apreciar, la evangelización no descansa. Hemos de seguir trabajando por el Reino de Dios y su justicia, teniendo en cuenta como nos recordará Pedro Moreno en las páginas interiores que el trabajo no es ninguna maldición, pues es el Señor el que nos dice cada día: ve hoy a trabajar a mi viña. Algo que nuestros «santos» de la Familia Paulina supieron acoger y testimoniar en su propia vida. Y que José María Pérez nos destacará en el cuadernillo central dedicado a las tres etapas de la evangelización. Por último, nos gustaría dar la bienvenida a una de nuestras «plumas de siempre», Concepción López, que nos irá acompañando número tras número con su sección Personajes bíblicos, hoy que esperamos que sea del agrado de todos nuestros lectores. Esperamos que todos vosotros podáis gozar de unas merecidas vacaciones, retomando fuerzas y cargando las pilas para el próximo curso, pero teniendo en cuenta que, incluso en vacaciones, la evangelización no descansa.

3


Viene a nuestra portada la Jornada Mundial de la Juventud, un evento que congregará en Madrid a más de dos millones de jóvenes de todo el mundo. Una ocasión estupenda para vivir la fe en comunión

Nº 158 - Julio-Sept. 2011

SUMARIO 3 Editorial 4 Comunicación y diálogo 6 JMJ. Comienza la cuenta atrás María Gómez

11 Entrevista a Nieves González Rico

Felicidad Izaguirre

16 Mi experiencia en la radio y la televisión Eusebio Arregui

19 Dies Natalis

Victoria Luque

20 La herencia del papa Magno Raúl Berzosa

22 El trabajo

¿una maldición? Pedro Moreno

9-16 «Catequesis»

José Mª Pérez Navarro

24 Testimonios de

santidad paulina

José Antonio Pérez

28 De dioses y de hombres

Equipo de pastoral y formación

30 Rut y Noemí

Concepción López

32 Santos de nuestro siglo: Genoveva Torres

Enedina F.

34 Testigos del Evangelio Lidia Troya

37 Conocer y vivir la Biblia Álvaro Santos

38 Vida paulina 4

COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO Cristianos perseguidos en el mundo He asistido hace poco a una Jornada por la libertad religiosa en el mundo, organizada por San Pablo-CEU, en Madrid. Y la verdad es que he salido impresionada… los cristianos están perseguidos por causa de su fe en muchos países (Paquistán, Irak, Irán, Egipto, Nigeria, China, India, Filipinas, Arabia Saudí…) y a pesar de ello, tienen esperanza. Habló un irakí al que le han asesinado a 15 personas de su familia, y que vive en España tras una petición de asilo en nuestro país. También habló un paquistaní que en 2007 fue acusado de blasfemo junto a su mujer (ellos estaban realizando una gran labor a favor de la igualdad de la mujer en Paquistán) y han venido a España huyendo de la pena de muerte. La Asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada, es quien se está encargando de difundir la situación tan extrema que viven los cristianos en Oriente y en Africa. Merece la pena difundir todo esto, la ONU y los organismos internacionales deberían tomar cartas en el asunto, no se puede permitir que se masacre a los cristianos en estos países islámicos. Gracia Flores. Valencia.

Amnistía Internacional debe ser objetiva El 13 de mayo, en Univisión y en otros medios, se daba cuenta del Informe de Amnistía Internacional de 2011 referido a 2010. En él se acusa al Vaticano de incumplir “obligaciones en materia de protección de infancia”, sin ofrecer datos. ¿Cómo, un informe anual universal referido al año 2010, puede reducirse a hechos locales de hace más de veinte años? ¿No es un intento de manipular la opinión pública, escondiendo seguramente alguna venganza? Como digo a mis hijos, ¿no será que Amnistía Internacional está resentida contra la Santa Sede porque le retiró, en 2007, su apoyo económico y moral por su actitud favorable al aborto? Sus

juicios contra el Vaticano, en este punto, no son objetivos. Ojalá todas las instituciones actuaran, en casos así, como la Santa Sede. “Tolerancia cero”– era la proclama de Juan Pablo II, y también la de Benedicto XVI. Lleva razón Bill Donohue, el jefe de la Liga Católica Antidifamación de los Estados Unidos, cuando afirma que ese informe de AI, “es una actuación ideológica, no un trabajo de investigación”. Josefa Morales. Valladolid.

Alexia; saber vivir, saber morir Alexia González-Barros fue una chica que falleció a los 14 años por un tumor en la columna vertebral, en 1985. Actualmente en proceso de beatificación, la joven, una chica muy normal, demostró una gran fortaleza y presencia de ánimo durante su enfermedad: mantuvo la sonrisa e, impulsada por su honda vivencia cristiana, ofrecía sus dolores por la Iglesia. Su figura inspiró “Camino”, de Javier Fesser, cinta que desfiguraba la historia real. La cinta de Fesser intrigó al realizador procedente del campo de la animación Pedro Delgado, que se lanzó a reconstruir la historia auténtica en este documental. Toda la cinta está narrada en primera persona por la voz supuesta de la propia protagonista, junto con Hugo, nombre que Alexia dio a su ángel de la guarda. Con un abundante material audiovisual inédito, esta película merece ser vista. Clemente Ferrer. Madrid.

Es bueno recordar a los amigos He tenido la suerte de conocer a Manuel Antolínez y ser compañero suyo de estudios durante cinco años de Humanidades y dos de Filosofía en la casa de formación de Zalla (Vizcaya) y durante un año de Noviciado en Deusto (Bilbao). Conservo de él un muy grato recuerdo por su carácter alegre, comunicativo, optimista. Recuerdo de él las siguientes anécdotas: 1. En el año 1952, los aspirantes a


COMUNICACIÓN paulinos éramos un grupo muy numeroso. Para trasladarnos de un lugar a otro desfilábamos en filas de a dos. Una tarde al ir Manuel de la capilla a la sala de estudio se salió de la fila y el entonces asistente José Luis González le calentó una oreja con un buen cachete. El castigado se sintió muy ofendido y se lo devolvió. Era éste un acto fuerte de indisciplina. Pero una vez calmados los ánimos, pasados unos días, se pidieron mutuamente perdón. Y llegaron a ser muy buenos amigos.

LA PALABRA BEATO

DEL

ALBERIONE

E

s necesario distinguir entre la devoción y las devociones, como se distinguen las reglas de urbanidad y la buena formación. Las devociones son prácticas de piedad que pueden cambiar de persona a persona, y a veces son incluso poco buenas. La verdadera devoción es un don que Dios nos concede: no muchas prácticas de piedad, sino entrega y consagración perfecta. Entonces no se piensa sino en las cosas de Dios o inherentes a su servicio; no se busca otra cosa que a Dios y su gloria en los hermanos.

2. Jugaba bien al fútbol. En los años 1953-54 hicimos con otros compañeros el noviciado: el abajo firmante, Manuel Antolínez, Bonifacio Basterra, Ángel Fernández, Manuel Martínez y Cecilio Ortíz y otros siete compañeros más. Durante los domingos por la tarde antes de vísperas, teníamos al menos una hora de clase de religión o de otras asignaturas; entre ellas, el “catecismo de los votos”, “Constituciones”, “Nuevo testamento”, etc. Mientras el Maestro de noviciado, el muy querido padre Carmelo Caputo (que en paz descanse) hacía forzados silogismos para infundirnos sabiduría divina y paulina, nosotros los fervorosos novicios escuchábamos los aplausos y gritos procedentes del estadio de San Mamés, del Athletic de Bilbao. Y durante la cena Manuel Antolínez se industriaba para conocer los resultados de los partidos usando el teléfono de la imprenta de don Hilario, desde los locales que dicho señor nos tenía alquilados. Él era muy amante del fútbol e hincha del Real Madrid. Además lo practicaba: era muy buen portero.

No tenéis una devoción cualquiera, sino a Jesús Maestro, y como libro de texto el santo Evangelio, como alimento la Eucaristía, y como Madre y modelo a María.

3. Algunos le teníamos algo de envidia porque el P. Alejo, nuestro profesor de castellano, le daba muy buenas notas en redacción. Y el P. Julio Corte lo estimaba mucho. Creo que el P. Julio Corte lo quería bastante por ser Manuel simpático, alegre y un poco travieso. Pido al Señor, bueno y misericordioso, que lo tenga en su gloria. Francisco Ares, SSP. Madrid

b) Conocer mejor, amar y orar y predicar a María bajo el título específico Regina Apostolorum. La primera devoción a María fue la de Jesús que la honró como Madre; la segunda devoción a María fue la de los Apóstoles que la amaban, la veneraban, la imitaban: Reina de los apóstoles.

)Por qué hay diversas devociones? Para conseguir la única, la de Jesucristo. Por tanto, la devoción a María, la devoción a san Pablo y las demás, deben llevarnos todas a vivir mejor a Jesucristo Camino, Verdad y Vida, y orientarnos mejor a Él. La Familia Paulina aspira a vivir integralmente el evangelio de Jesucristo, camino, verdad y vida, en el espíritu de san Pablo, bajo la mirada de la Reina de los Apóstoles. No hay en ella excesivas peculiaridades, ni devociones especiales, ni superfluas formalidades, sino que se busca la vida en Cristo Maestro y en la Iglesia... Secreto de grandeza y de riqueza es modelarse en Dios, viviendo en Cristo. Por eso [debe estar] siempre claro el pensamiento de vivir y obrar en la Iglesia y para la Iglesia; de injertarse como olivos silvestres en la oliva vital Cristo eucarístico; de pensar y alimentarse de cada frase del Evangelio, según el espíritu de san Pablo. Todo el hombre en Cristo, para un total amor a Dios: inteligencia, voluntad, corazón y fuerzas físicas. Todo, naturaleza y gracia y vocación para el apostolado. Carro que camina apoyado en las cuatro ruedas: santidad, estudio, apostolado y pobreza. La sabiduría y el amor de Dios han querido confiar a la Familia Paulina una hermosa misión. Es muy útil para la Iglesia y para toda la humanidad: a) Conocer mejor, imitar, orar y predicar a Jesucristo Maestro único: en el que todo converge y recapitula, Omnia instaurare in Christo - In ipso omnia constant (cf Ef 1,10s) Magister vester unus est Christus (cf Mt 23,81).

c) Conocer mejor, imitar, orar a san Pablo apóstol, vas electionis, doctor gentium, martyr, nuestro padre y maestro. Reconozcamos al Señor este triple don. Todos los años un paso adelante: el Señor lo quiere, asiste con su gracia, prepara un gran premio.

5


JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MARÍA GÓMEZ

Madrid 2011

Comienza la cuenta atrás

C

ientos de miles de jóvenes de todo el mundo –las previsiones rondan los dos millones– llegarán a Madrid el próximo mes de agosto. ¿El motivo? Encontrarse y compartir su fe en Jesús en un ambiente festivo. Les convoca Benedicto XVI en la que será la 26ª Jornada Mundial de la Juventud, la cita eclesial más importante de 2011

6

y, desde luego, el momento más destacado para la Iglesia en España en los últimos tiempos. Desde que se anunció la fecha y el lugar, desde que Madrid tomó el relevo de Sydney 2008, se empezó a trabajar en el evento: Conferencia Episcopal Española (CEE), diócesis y parroquias, movimientos, asociaciones, colegios, congregaciones religiosas… Se multiplican las iniciativas y los esfuerzos para conseguir que la JMJ sea un momento especial de encuentro auténtico, no meros fuegos artificiales, no una fiesta sin más; los preparativos se miman como la tierra que es preparada para la siembra. “Las Jornadas Mundiales de la Juventud son una gracia no sólo para vosotros, sino para todo el Pueblo de Dios”, anima Benedicto


La Jornada Mundial de la Juventud convocada por Benedicto XVI para el próximo agosto es la cita eclesial más destacada para la Iglesia en España en los últimos tiempos. Se prevé que asistan dos millones de jóvenes de todo el mundo

trás ás XVI en su Mensaje para la JMJ Madrid 2011 (6 de agosto de 2010), en el que echa la vista atrás hacia Sydney, la sede de la última JMJ, para asegurar que “aquel encuentro, como los precedentes, ha dado frutos abundantes en la vida de muchos jóvenes y de toda la Iglesia”.

Verdaderos laboratorios de la fe El presidente del Consejo Pontificio para los Laicos –el dicasterio vaticano responsable de la JMJ–, el cardenal Stanislaw Rylko, ha calificado las Jornadas como “verdaderos laboratorios de la fe”, donde muchos jóvenes “han encontrado a Cristo”, destacando las vocaciones (a la vida sacerdotal, religiosa o marital) que se han registrado tras estos encuentros. Dos reputados especialistas en Pastoral Juvenil, Rosendo Soler y Koldo Gutiérrez, del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil–Madrid, firmaban, por su parte, un artículo en el número de noviembre de Misión Joven en el que sostenían que el

éxito de las JMJ se debe a que han sabido dar una respuesta pastoral en el contexto cultural actual. Entre los frutos de la JMJ enunciados por el beato Juan Pablo II (artífice de las Jornadas en 1986), destacan la comunión eclesial, la renovación de vida, el compromiso de santidad y el ser enviados como apóstoles y misioneros en medio del mundo. Como riesgos, Soler y Gutiérrez advierten tres: “Masificación, fugacidad y pasividad”. A día de hoy, sólo podemos hablar del ‘antes’; y, en realidad, del ‘antes’ en cuanto a la preparación material y logística. Ya habrá tiempo, espacio y expertos suficientes para analizar los resultados a posteriori. Como cuando le tocó el turno a la otra única sede española –Santiago de Compostela, en 1989–, Madrid, y en

general, toda España, ha asumido con muchas ganas la organización de la cita. El pasado 2 de marzo, al publicar su mensaje-invitación para participar, los obispos españoles recordaban que ésta es una convocatoria para todos los jóvenes, para los creyentes, los que vacilan, dudan o no creen, pues todos son depositarios del futuro de la sociedad y la Iglesia. Es inevitable calibrar el éxito de un acontecimiento como éste desde los números. La JMJ más multitudinaria fue Manila 1995, con cinco millones de participantes; Roma 2000, con 2.100.000, fue la más numerosa de las JMJ europeas. Según los organizadores de Madrid 2011, a finales de abril de 2011 se habían inscrito a través de la web oficial 314.000 personas, dato interpretado con mucho optimismo. La edad de los

7


Está prevista la colaboración de 20.000 voluntarios; lugares tan emblemáticos como la Plaza de Cibeles, el Paseo de Recoletos o la Plaza de Colón serán los principales escenarios del Festival de la Juventud; toda la información está recogida en la web oficial del evento: www. madrid11.com participantes oscila entre los 15 y los 30 (23,9 años de edad media), siendo el 57% hombres y el 43% mujeres, muchos de ellos universitarios. Los datos que comienzan a llegar desde distintos países también infunden ánimos. Según las primeras estimaciones de las conferencias episcopales, las delegaciones más nutridas serán Italia (100.000), Francia (60.000), Polonia (50.000), Alemania (40.000) y los Estados Unidos (30.000). Además, unos 5.200 sacerdotes, 3.900 religiosos y religiosas y 2.000 seminaristas han confirmado su presencia. Los peregrinos se alojarán en colegios, locales parroquiales, polideportivos y cámpings, así como en casas de familias de Madrid y de las vecinas diócesis de Getafe y Alcalá de Henares. Está prevista la colaboración de 20.000 voluntarios –siendo 4.000 de ellos internacionales–, que se ocuparán de funciones de atención a los participantes, acogida en estaciones de tren, bus y aeropuertos, información en diversos puntos de la ciudad, apoyo en el centro de prensa, coordinación de grupos o acompañamiento de autoridades. Se van a acreditar cerca de 4.000 medios de comunicación de los cinco

8

Arriba, el cardenal de Madrid, Antonio Mª Rouco, en la presentación oficial de la web de la JMJ. Abajo, Mons. Stanislaw Rylko, supervisando las instalaciones. A la izda, una celebración, en el marco de la JMJ, con los jóvenes discapacitados.(Fotos del reportaje: web Madrid11.com)

continentes, y los actos centrales (las ceremonias presididas por el Papa) se retransmitirán en directo a más de 30 países. La web oficial (www. madrid11.com), “la gran herramienta de organización y comunicación de la JMJ”, es un completísimo e imprescindible recurso disponible en once idiomas que el pasado enero generó casi un millón de páginas vistas. Desde ella es posible acceder a las redes sociales (una de las tareas prioritarias está siendo la actividad informativa y relacional a través de ellas): el perfil oficial de la JMJ en Facebook en castellano (hay hasta 21 idiomas) tiene 125.000 seguidores, en Tuenti son 11.650, en Twitter, más de 3.500, ya van más de medio millón de reproducciones en el canal oficial de YouTube. A nivel civil, la ciudad de Madrid tendrá sobre sí un foco que no se le escapa a nadie y que nadie quiere desaprovechar. En noviembre de 2009 se creó una Comisión Mixta con representantes del Gobierno central y la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid –más el Arzobispado, como entidad organizadora– que coordina la preparación logística

y técnica de la JMJ. Las distintas administraciones –cuya respuesta ha sido, desde el primer momento, de gran colaboración– no contribuyen económicamente al evento, sino que colaboran facilitando instalaciones públicas (las sedes para los actos, espacios para actividades culturales, lugares para el alojamiento) y los servicios generales (seguridad, Protección Civil, transporte y tráfico…), como se suele hacer en eventos de gran magnitud.

Las diócesis, protagonistas Lugares tan emblemáticos como la Plaza de Cibeles, el Paseo de Recoletos o la Plaza de Colón van a ser los principales escenarios. Pero más de 60 diócesis se han erigido como diócesis de acogida para recibir, en los días previos, a los miles de peregrinos y grupos extranjeros. Porque desde el 5 de abril de 2009, cuando Benedicto XVI entregó a los jóvenes españoles la Cruz y el icono de María, símbolos de la JMJ, toda la Iglesia se convirtió en protagonista. En los últimos dos años, Cruz e icono han reposado en catedrales, parroquias, capillas, ermitas, colegios mayores, residencias de ancianos,


Junto a estas líneas, la Cruz peregrina es portada por los internos de la cárcel de Soto del Real (Madrid). A la dcha, una imagen de la JMJ de Colonia (Alemania); abajo, a la izda, un momento de una vigilia de oración de la JMJ; al lado, el papa Benedicto XVI saluda a los jóvenes en Colonia 2005.

cárceles e infinidad de sitios similares de la geografía española, donde han sido veneradas por gente de todas las edades. Su paso ha dado la oportunidad a seminarios, charlas y catequesis para que las comunidades se vayan preparando para la Jornada. En agosto las diócesis tendrán, además, un papel preponderante. Allí se desarrollará, del 11 al 15 de agosto, el programa ‘Días en las diócesis’, con multitud de actividades de carácter religioso, cultural o solidario: desde una ruta por los lugares teresianos de Ávila, hasta una visita a la Sagrada Familia de Barcelona, pasando por espectáculos de música, teatro y danza por las calles de Cádiz, visita a la Catedral de San Isidoro de León, seguida de un festival de tradiciones folclóricas e intercambio cultural, vigilias en el Monasterio de Oseira y en el Santuario de Los Milagros en Ourense, una peregrinación a Covadonga, una Eucaristía en la Basílica del Pilar de Zaragoza… más convivencias con las comunidades, retiros, oraciones,

talleres, visitas a hospitales y residencias de ancianos, juegos, competiciones deportivas, paseos nocturnos… En marzo había más de 150.000 inscritos en este programa, y se calcula que participarán unos 300.000.

Macrofestival de la Vida Consagrada Igual que las diócesis, parroquias, asociaciones y movimientos, también la Vida Religiosa se ha movilizado de cara al encuentro. Además de las asambleas, reuniones previas y materiales diversos en estos meses, cabe subrayar la presencia activa que los religiosos y religiosas españoles tendrán en Madrid. La CONFER está trabajando un Macrofestival de la Vida Consagrada, un espacio desde el que ofrecer “una propuesta de vida plena y feliz en el seguimiento a Jesucristo dentro de la Iglesia”. Será un encuentro festivo, orante y testimonial que espera reunir a 15.000 personas el jueves 18 de agosto en el Palacio de los Deportes de la capital. Titulado ‘Ven+Id’, incluirá actuaciones, montajes audiovisuales y testimonios que pivotarán en torno a tres conceptos fundamentales: “Llamados, reunidos y enviados”.

Una iniciativa significativa y de referencia, previa a la JMJ, es la de la Compañía de Jesús: Magis nació en 1997, durante la JMJ de París (si bien adoptó nombre actual en Colonia 2005), y en esta edición lleva por lema ‘Con Cristo en el corazón del mundo’. Implica a los jesuitas y a otras congregaciones y asociaciones de espiritualidad ignaciana y consiste en una “aventura ignaciana” de tres fases: del 5 al 7 de agosto, los participantes se reunirán en el Santuario de Loyola; del 8 al 14, repartidos por ciudades de España y Portugal en grupos de 25 personas, realizarán experiencias de peregrinación, servicio social, arte, espiritualidad, ecología, fe y cultura; el día 15 llegarán a Madrid para incorporarse al programa de la JMJ. Por su parte, la Familia Salesiana –congregación principal cuando se habla de educación y pastoral juvenil– ha puesto a disposición de la organización sus casas de Madrid y alrededores. El Movimiento Juvenil Salesiano celebrará un encuentro festivo con los 5.000 ó 6.000 peregrinos que calcula que van a venir de todo el mundo, el 17 de agosto. La acogida a los peregrinos en la capital comenzará el lunes 15, Solemnidad de la Asunción de la Virgen María. Y entonces recibirán la ansiada mochila del peregrino (Benedicto XVI ya tiene la suya), que incluye: un rosario, el libro del peregrino, una guía realizada para el evento con informaciones prácticas de los lugares de las actividades y cómo desplazarse por Madrid, así como un

9


bono para el transporte público, una edición del YouCat (catecismo para los jóvenes) e, imprescindibles, una gorra y un abanico.

Festival de la Juventud Ataviados con el rojo y el amarillo de la bandera española, los cientos de miles de jóvenes tomarán la ciudad. El ambicioso Festival de la Juventud (del 15 al 20) les tendrá en pie desde primera hora de la mañana: un conjunto de 296 actividades artísticas y culturales (exposiciones, festivales, conciertos, teatro, danza, o proyecciones audiovisuales) a las que se accederá de manera gratuita con la acreditación del peregrino, pero que podrá disfrutar todo el que lo desee. También éste ha sido un acierto de la organización, al haber conseguido, por ejemplo, que museos de renombre internacional como el Prado o el Thyssen-Bornemisza abran sus puertas y sus colecciones, con muestras planificadas para la ocasión. “El programa cultural es uno de los pilares fundamentales de la Jornada Mundial tras los actos con el Papa, y las catequesis. Todas estas actividades son una muestra de la riqueza cultural cristiana en su proyección más universal”, explican desde la organización. De la dimensión espiritual de los jóvenes se ocuparán las catequesis (del 17 al 19): un total de 350 sesiones para grupos de entre 100 hasta 1.500 personas, organizadas por lenguas. La llegada del Papa marcará los actos centrales de la JMJ: acto de bienvenida en Cibeles el jueves, vía crucis por el Paseo de Recoletos el viernes, y en Cuatro Vientos (el último emplazamiento donde Juan Pablo II se vio con los jóvenes españoles, en 2003), vigilia el sábado y misa de clausura del domingo, al término de la cual se anunciará la sede de la próxima Jornada. La misma semilla en una nueva tierra. Benedicto XVI ha elegido Madrid en un momento en el que “Europa tiene que volver a encontrar su raíces cristianas”, y a ello hace referencia el lema, Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe, frase de san Pablo en su segunda carta a los Colosenses. Cabe esperar que los discursos que pronuncie en estos

10

Si el gobierno español no rectifica a tiempo, tres mil jóvenes cristianos de tie Paquistán no podrán celebrar la JMJ por habérseles denegado denegad el visado, aduciendose motivos de seguridad • DÍAS PREVIOS (11-15 de

agosto): ‘Días en las diócesis’: programa de acogida a los peregrinos con actividades de carácter religioso, cultural, lúdico y solidario.

Lunes 15:

Misa de envío en las diócesis celebrada por los obispos respectivos.

Martes 16:

— Festival de la Juventud. — 20:00 h.: Inicio oficial de la JMJ con una Misa en la Plaza de Cibeles, presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela.

Miércoles 17:

— Festival de la Juventud. — 10:00 h.: Catequesis con los obispos.

Jueves 18:

— Festival de la Juventud. —10:00 h.: Catequesis de los obispos. —12:00 h.: Llegada de Benedicto XVI al aeropuerto de Barajas. —12:40 h.: Entrada del Papa en Madrid, hasta la Nunciatura. — 19:30 h.: Acto de bienvenida de los jóvenes en Cibeles. En la Plaza de la Independencia, el Papa cruzará la Puerta de Alcalá con jóvenes de los cinco continentes y, en el papamóvil, bajará hasta la Plaza de Cibeles. _ 20:30 h.: Macrofestival Vida Consagrada. Palacio de los Deportes.

Viernes 19:

—Festival de la Juventud. —10:00 h.: Catequesis de los obispos. — 11:30 h.: Monasterio de El Escorial: cuatro días de agosto vayan en la misma línea: “Es vital tener raíces y bases sólidas. Esto es verdad, especialmente hoy, cuando muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sintiéndose así profundamente inseguros. (…) Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida, del mismo modo que una planta pequeña necesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para

en el Patio de los Reyes, encuentro del Papa con religiosas jóvenes. — 12:00 h.: Monasterio de El Escorial: en la Basílica, encuentro del Papa con 1.000 profesores universitarios jóvenes. — 19:30 h.: Vía Crucis de la JMJ: desde Cibeles hasta la Plaza de Colón, en cada estación habrá un paso de la Semana Santa española que representen la escena.

Sábado 20:

— 10:00 h.: Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena. — 16:00 h.: Acto preparatorio en Cuatro Vientos: mientras los jóvenes llegan al aeródromo, en el escenario se sucederán actuaciones musicales, testimonios, plegarias, etc. para prepararse para la Vigilia. — 19:40 h.: Visita del Papa a la Fundación Instituto San José, centro asistencial a enfermos de la Archidiócesis de Madrid, atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. — 20:30 h.: Llegada del Papa a Cuatro Vientos y adoración eucarística. — 23:00 h.: Noche en Cuatro Vientos.

Domingo 21:

— 09:00 h.: Llegada del Papa a Cuatro Vientos y recorrido en papamóvil. — 09:30 h.: Misa de clausura de la JMJ, concelebrada por el Papa y los millares de obispos y sacerdotes. — 17:30 h.: Encuentro del Papa con los voluntarios en el IFEMA. — 18:30 h.: En el aeropuerto de Barajas, despedida del Papa. convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto” (mensaje del 6 de agosto de 2010). La hora de los balances comenzará, seguramente, el lunes 22 de agosto, mientras millones de personas todavía estarán retornando a sus hogares con -se espera- las ganas renovadas. Hasta entonces, no está de más encomendarse a la larga lista de patronos de la JMJ: San Isidro Labrador, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Juan de la Cruz, San Juan de Ávila, Santa Rosa de Lima y San Rafael Arnáiz, y, cómo no, el beato Juan Pablo II.


ENTREVISTA A NIEVES GONZÁLEZ RICO felicidad izaguirre

corazón cuerpo

D

entro de la Iglesia están naciendo proyectos concretos con la finalidad de que los niños y los jóvenes reciban una educación afectiva y sexual que les ayude verdaderamente a cumplir su deseo de querer y ser queridos, de realización personal y vivir en plenitud, en un ambiente cultural difícil, que llena de infinidad de preocupaciones y temores a padres y madres, y educadores en general, porque, con más o menos razones, con más o menos argumentos, lo cierto es que ven seriamente comprometida la felicidad de sus hijos. Uno de estos proyectos de alcance nacional es el de la Fundación Desarrollo y Persona, de Valladolid, cuyo carisma

fundamental es la educación afectiva y sexual entendida como educación para el amor. Profesionales muy cualificados capacitan a educadores: educan a los padres en primer lugar, y después, a los profesores, sacerdotes y catequistas, porque “entendemos que los ámbitos que educan -y se acompañan unos a otros- son la familia, la parroquia y es la escuela”, nos explica Nieves González Rico, médico máster en Sexología, experta en Educación Afectiva y Sexual y directora de esta Fundación y del Centro de Orientación Familiar Diocesano (COF) de Valladolid.

Impartimos talleres directos para los chicos, tanto en los colegios como en las parroquias. El año pasado participaron 11.000 jóvenes en los talleres. Damos cursos de formación de educadores, que el año pasado fueron 12 en total, de treinta horas en varias provincias y diócesis españolas. Dirigimos Aprendamos a Amar, que es un material concreto de referencia para que las familias lo puedan tener y para que la parroquia y la escuela puedan organizar unas sesiones, catequesis o actividades concretas de acompañamiento a los chicos.

Nieves, coméntenos la labor de formación que sobre educación afectiva y sexual realiza la Fundación Desarrollo y Persona.

En la web de la Fundación Desarrollo y Persona colgaremos en junio los cursos de formación del año que viene; ya hay ocho programados, de treinta horas

11


Hablar de sexualidad y amor con los hijos es necesario, pero hay que saber cómo hacerlo. Nieves González Rico, médico-sexóloga, directora de la Fundación Desarrollo y Persona de Valladolid, nos lo explica en esta entrevista

Distintos momentos del acto que sobre Adolescencia y Familia, tuvo lugar en Albacete el 23 de marzo pasado, en el marco de la XXI Semana de la Familia organizada por la Delegación Diocesana de Pastoral Familiar y la coordinadora de AMPAS

repartidas en tres fines de semana, uno al mes, y como además están muy repartidos por la geografía española, es sencillo buscar un fin de semana al mes para sumergirse en una experiencia de este tipo. Luego podremos ponerlo en práctica ejerciendo en casa, en la parroquia, o en la escuela. También ayudan ustedes a formar equipos que eduquen para el amor. Es bonito. Nacimos como una entidad, y lo somos, una entidad familiar. No somos muchos pero trabajamos mucho, y existimos porque Dios lo quiere: somos un milagro, pues sin apoyo de la Administración, en el ambiente cultural que existe, que haya entidades como la nuestra, como la Fundación Desarrollo y Persona, es todo un logro. Y ahí estamos: 92 colegios trabajaron con nosotros el año pasado, de toda España. Y entonces te das cuenta de que es posible, que se puede hacer. En Albacete hay un arciprestazgo que quiere empezar al año que viene. Hay un curso en Gandía que empieza ahora, y que quieren hacerlo extensible a sus parroquias. Y así se va expandiendo. Uno escucha que otro fue, se anima, invita a otro, se forma un equipo, empieza un colegio, una parroquia. Es decir, la Fundación sobre todo lo que hace es ayudar a que nazcan realidades: Ha nacido un equipo muy bonito en Zaragoza, también en Barcelona, en Cáceres… ayudamos a que surjan estas realidades. ¿Hablamos los padres de sexo y amor con nuestros hijos? ¿Nos da vergüenza? ¿Preferimos no entrar en estos temas y pensamos, ya lo hablaremos cuando lleguen a la adolescencia? Cuando trabajamos con los jóvenes en los colegios, se pasa un cuestionario y uno de los ítem es si han recibido educación afectiva y sexual en sus casas. Ellos puntúan del cero al cuatro, y hay muchos ceros, también hay tres y cuatros… Es cierto que existen familias que hablan con los hijos, pero también es verdad

12

que hay muchas familias todavía donde cuesta abordar este tema, o piensan que ya lo hablarán cuando sean mayores, cuando lleguen a la adolescencia. Realmente, la educación afectiva y sexual comienza cuando el hijo llega al mundo, no es hablar de la contracepción o de las infecciones de transmisión sexual, es educarles para amar. Se trata de una labor que empieza desde el modo en que los padres se relacionan con el cuerpo del niño... le enseñan a él a valorarse mediante la educación en el pudor, en el valor de los sentimientos, fortaleciendo el diálogo, la confianza… muchísimos aspectos, todo desde la primera infancia. Es verdad que al llegar a la pubertad y a la adolescencia, (por el desarrollo sexual, la madurez hormonal de los niños, las transformaciones físicas, la aparición del impulso sexual) es cuando los padres toman conciencia de repente, y se preocupan, pero claro, realizar una educación afectiva y sexual no es evitar las preocupaciones, es capacitar a los hijos para amar en la vida, se trata de mucho más que evitar los peligros. ¿En general, es una educación sexual positiva la que reciben los hijos de parte de los padres?


Falta una educación positiva, quizá porque los propios padres no la recibieron, es decir, desean transmitirla, no es que no tengan el deseo de hacerlo sino que no saben cómo hacerlo, tienen miedo a meterse en la intimidad de los hijos cuando los hijos necesitan que los padres les hablen. Es entonces cuando ves padres que lo enfocan todo desde el temor, desde los peligros que corre el hijo, hasta padres muy permisivos que asumen que todo vale y que lo importante es que los hijos se prevengan de ciertas cosas. Cada vez te encuentras con más padres que piensan que hay que entrenar a los hijos en las habilidades del preservativo, y ya está. También hay padres, cada vez más, que viendo el ambiente cultural en el que estamos y lo que nos rodea, toman conciencia de su papel como educadores prioritarios, se informan en los cursos, leen herramientas que les puedan ayudar, y se ponen delante de los hijos. Padres que reconocen que son ellos los primeros y fundamentales, que intentan transmitirles a sus hijos una hipótesis de vida, que están codo a codo con ellos, día a día, a veces sudando la gota gorda. Encuentras de todo: Desde los protagonistas de la educación hasta los que se sitúan desde los temores, y hasta los más permisivos que han tirado la toalla. ¿Y en los colegios, como se aborda esta necesaria educación? E n l o s c o l e g i o s a h o ra n o s encontramos con la nueva ley, donde parece que esto va a ser obligatorio e impuesto con una determinada mirada. En los colegios, en general, también hay un vacío, es verdad que éstos no pueden sustituir a los padres y, por tanto, si un centro educativo introduce la educación afectiva y sexual ha de estar en consonancia con las familias:Debe convocarlas, explicarles qué materia, con qué enfoque se va a trabajar y quiénes lo van a hacer. Hay un gran vacío, si, pero también es verdad que hay muchos centros educativos que se están moviendo, que desean

educar para el amor y que entienden que también el colegio es un lugar privilegiado para ayudar a los padres, porque hay un ambiente donde están unos con otros, pero insisto en que es muy importante que el colegio trabaje en íntima colaboración con las familias. Palabras como amor, sexo, ¿las empleamos bien?, por ejemplo, si decimos sexo… Si dices sexo, quieres decir muchas veces sexualidad, pero el que lo oye piensa en relaciones sexuales, parece que estamos hablando exclusivamente de genitalidad, cuando no es así. El sexo es una dimensión de la persona, es el existir como masculino y como femenino en la vida,sin embargo la sexualidad es esta dimensión de ser y estar en el mundo como hombres y como mujeres con un cuerpo diferenciado, con unos sentimientos y formas de vivir las cosas, la amistad, la comunicación, de forma diferente, pero con un corazón común que es el deseo de ser felices y relacionarnos con los demás: esto es la sexualidad. ¿Y qué tiene que ver esto con el amor? Mucho. El cuerpo precisamente es un lenguaje que nos permite decir te quiero; es decir, el lenguaje sexual existe para decir te prefiero en la vida, y si uno vacía el lenguaje de significado, al final la persona

queda reducida a lo más exterior que es su cuerpo, pero sin dejar expresarse al corazón. Es como cuando les preguntamos a los

13


niños qué tiene de malo el rollo, esto de besarse y achucharse sin afecto... pues que es una pena dejar de dar valor a lo que es valioso: el cuerpo tiene como valor que el corazón se expresa a través de él, y el otro con el que te relacionas además de un cuerpo es una persona que vive en un corazón (esto es la educación afectiva y sexual). Pero es verdad que las palabras están devaluadas, que cuando decimos vamos a hacer un taller de sexualidad, lo que uno piensa es en posturas, en relaciones, anticonceptivos… Cuando los jóvenes empiezan a sentir el impulso sexual, ¿cómo se enfrentan a lo que sienten? ¿Ven que pueden recurrir a sus padres? Los jóvenes tienen miles de preguntas, es normal, empezando porque su cuerpo cambia; no en todos cambia a la vez ni de la misma manera, descubren emociones y sentimientos que antes no experimentaban, los chicos y las chicas no significan lo mismo para ellos, no saben diferenciar entre lo que es la atracción y la amistad, entre lo que es la atracción de enamorarse y… ¿qué hacen con estas miles de preguntas? Si no tienen adultos que se pongan a su lado para hacer con ellos un camino (además, la pedagogía es recoger las preguntas y desde las preguntas acompañarles en la búsqueda de las respuestas), lo que hacen es buscar esas respuestas en los compañeros de clase que están igual de desorientados que ellos; en las revistas de los quioskos que ni te cuento los consultorios cómo están; a través de la red (abren la red y el mundo entero está en sus manos), y aprenden a veces la pornografía; la imagen que se da de la sexualidad es genitalidad y consumo, es decir, ellos buscan... por eso me parece

14

que lo importante es saber que están inquietos, y que debemos acompañarles en un diálogo familiar, en un diálogo parroquial y escolar adecuado. Ellos hacen lo que pueden, los chicos hacen lo que pueden. Nieves, usted comenta que buscamos amar y ser amados, pero de una manera muy buena, no de cualquier forma. El ser humano es un ser en relación y no le sirve cualquier relación. Es hijo de Dios y por eso está hecho para una relación que sea darse verdaderamente, ser querido verdaderamente. Esto es fácil verlo en la escuela, cuando te explican los profesores cómo desde muy pequeños se refleja en la clase, a veces, las dificultades que los chicos viven en sus casas; es decir, que el primer ámbito en el que el niño necesita ser amado es en su propio hogar. Cómo los hijos sufren cuando perciben las tensiones de los padres, porque ellos están llamados a existir en el amor de los padres, y aunque éstos no les quieran implicar, los hijos sufren, es decir, que en el corazón humano está la necesidad y el deseo de amar. Es verdad que el primer lugar donde uno está llamado a desarrollar este amor, en los primeros años de vida, es en la familia, luego llega un punto en que esto no basta, y surge la importancia de los amigos; y los hijos se dan cuenta de que no les bastan sus padres. ¿Qué ocurre entonces cuando los hijos empiezan a volcarse más en los amigos? Los padres, ojalá se diesen cuenta de que tampoco les bastan a sus hijos, que los chicos, las chicas, necesitan encontrar un espacio que es la pandilla, el grupo, la amistad. Luego es cierto que, dentro de este desarrollo normal

que son los amigos, tienen como una especie de radar cuando intuyen que puede haber alguien especial para ellos, y lo buscan; no saben muy bien qué buscan pero se dan cuenta de que buscan, y eso es la vocación, el cumplir la vida; todo esto es un camino precioso porque, el corazón… Dios nos lo ha regalado así. Uno puede intentar negarlo, pero cuando lo intenta negar es porque ha sido herido, cuando a uno le han hecho daño (y además te lo dicen, mira, para que me hagan daño prefiero no arriesgarme a enamorarme), pero vas contra tu naturaleza, porque verdaderamente tú, en el fondo, deseas poder confiar, poderte dar y recibir. Se corren riesgos, se pueden equivocar y pagarlo muy caro. Este mundo reduce todo al consumo. Todo se consume, también las personas: Me apetece, ¿por qué no? si estamos de acuerdo por qué no vamos a hacerlo, si nos apetece… pero luego es verdad que cuando nos quedamos solos, todos sabemos diferenciar, y nos damos cuenta de que falta la verdadera alegría, incluso aunque uno tenga quince años. Por eso es tan importante partir de la experiencia y ayudarles a entender que, cuando sienten estas cosas, es porque están llamados a otras; igual que cuando se enamoran, porque aunque tengan quince años desean durar, y esto es precioso, porque están hechos para un amor que dure, no sabemos si será este chico o esta chica… entonces, este camino de la educación afectiva y sexual es como descifrar el propio corazón, entender las claves del corazón. Podemos y debemos darles una propuesta de vida, decirles que su persona es sagrada... Sí. ¿Qué significa ser templo del


Espíritu Santo? Que la persona es sagrada, por tanto no puede ser instrumentalizada, reducida, tiene un valor infinito, y por tanto sus besos y abrazos también lo tienen, y como no se caducan, podemos guardarlos hasta que se den a la persona adecuada. ¿Qué es la virginidad? La conciencia del valor de la intimidad; la intimidad tiene un valor... en un mundo que se reconcilia delante de la televisión, se ha perdido la conciencia de la intimidad; hemos de recuperar el lenguaje, la profundidad de muchísimas palabras, y dar una propuesta bella a los jóvenes: la propuesta cristiana es una propuesta de vida (que luego, es verdad, la tienen que experimentar en su propia vida, es decir, necesitan otros chicos, otras chicas, otras familias donde vean que eso que se les propone se puede vivir.). La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es eso, un encuentro de chicos/as con otros chicos/as que buscan, que están en camino como ellos, que comprueban que lo que se les propone no es imposible.

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

al servicio de la liturgia Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio. Aquí aprendemos a observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido profundo y misterioso de esta sencilla, humilde y encantadora manifestación del Hijo de Dios entre los hombres. Aquí se aprende incluso, quizá de una manera casi insensible, a imitar esta vida.

(Pablo VI)

Nos dices a los padres que estamos hechos para nuestros hijos. También hablas de la grandeza del perdón: “Te amo, no obstante tu proceder, lo que hayas hecho”. Jesús le dijo a esta mujer que se había equivocado profundamente y otros la condenaban: ¨”Yo no te condeno”. También le dijo: “Vete y no peques más”, en el sentido de que estamos llamados a ser madres y maestras; padres y maestros; madres y padres para abrazar, para abrazar siempre, más allá de lo que el otro haya hecho. Maestros también para poner delante la verdad. Es decir, la Iglesia es madre y maestra, y los padres estamos llamados a ser así, igual, a abrazar siempre. No hay nada que pueda suceder que impida que yo te abrace. Pero luego, maestros también para ayudar a los hijos a entender que no todo nos hace felices y eso también hay que decirlo. Hay quien sólo enseña y no abraza, y hay quien sólo abraza y no enseña. El arte está en aunar las dos cosas.

Apostolado Litúrgico 08003 BARCELONA - Vía Laietana, 46 Tel. y Fax: 932 680 449 - pddmcalbar@terra.es 48001 BILBAO - Colón de Larreátegui, 17 Tel.: 944 231 372 - Fax: 944 247 541 - al@pddmcalbil.euskalnet.net 28013 MADRID - Bordadores, 11 Tel.: 915 481 626 - Fax: 915 590 669 - pddmcalmad@gmail.com web: www.discipulasdm.org

15


MI EXPERIENCIA EN LA RADIO Y LA TV Eusebio Arregui

Lo que no se ve...

no existe

A

unque el enunciado de este artículo no es verdad, de tal manera nos impresiona el mundo de la imagen en los Medios de Comunicación Social, que su realización de ficciones se nos presenta como cierta por su realismo, aunque sea un producto fabricado por mil trucos de efectos especiales. El “mandamiento” de este mundo se completa con otro semejante: “una imagen vale más que mil palabras” y, a veces, hoy hacen falta muchas más para demostrar que una verdad es tal. La prudencia de una Institución tan llena de vida y de experiencia como la Iglesia, la hace reticente ante este mundo construido sobre una imagen, muchas veces fabricada artificialmente. La Iglesia sabe muy bien que guarda el mensaje de la verdad, que conoce y vive los contenidos fundamentales que dan un sentido a la existencia de todo viviente; es su tesoro más preciado, pero, a su vez, comprende, fehacientemente, que eso no es todo, que hay que bajar a la arena de la Comunicación Social. Sus contenidos no pierden por eso ni un ápice de su valor, pero con ello resultan fuertemente erosionados y muchas veces contestados por ese mundo de la imagen que presenta fábulas tan bien elaboradas que parecen reales. Si se quiere cumplir el mandato imperativo de su Señor, y hacer

16

llegar esta “vida” hasta “los confines del mundo”, no le cabe otro remedio. Debe estar presente en ellos, no tanto en la confrontación, sino, para caminar juntos, aunque sean muchas veces un incómodo acompañante.

Primera experiencia, la Radio Todo nació en un encuentro de viejos amigos y compañeros en una emisora local, Radio Popular de Bilbao, de la diócesis homónima. Ambos la habíamos dejado tiempo ha, y ahora mi colega Carlos Bacigalupe se encontraba como locutor principal en otra emisora local de la Cadena Ser (Sociedad Española de Radiodifusión), Radio Bilbao, y, como si fuera un juego de amigos, nos propusimos hacer una tertulia con los temas de actualidad y los teléfonos abiertos para todos los que quisieran “sentarse a la mesa” con nosotros. Se trataba, en principio de un programa de quince minutos de duración que recibió el título de “El cuarto del cura”, jugando con la imagen de estar juntos en un cuarto de una casa y hacerlo en un cuarto de hora. Tengo que decir que nunca se sometió a este margen horario. Siempre teníamos llamadas que responder que nos llevaban más allá de los límites pautados, porque desde el

comienzo el programa se convirtió en una auténtica tertulia, con una cascada de llamadas de lo más interesantes, como lo reflejó el Estudio General de Medios de Vizcaya. Y lo que empezó como un divertimento, se fue haciendo un lugar obligado y, esperado, de manera que lo que pensábamos iba a tener una vida reducida - ¿quien querría escuchar una tertulia entre un sacerdote y un locutor a las siete de la tarde? – se fue haciendo una “piraña” de minutos hasta llegar el segundo mes a una pauta de treinta minutos y poco más tarde de una hora. Cuando las cosas fueron tomando este cariz, hubo que hacer otro planteamiento. Vino en nuestra ayuda la circunstancia del cambio de local de la sede de la emisora, lo cual obligó a un reajuste de programas y horarios. Entonces pasamos a la mejor hora de las mañanas, antes del mediodía radiofónico, entre las 13:00 y las 14:00. en la continuación del programa de más audiencia nacional, “Hoy por hoy”, con Iñaki Gabilondo. Nuestro programa era la continuación de aquél, y duraba hasta el Noticiario de las 14:00. El “target” de audiencia era muy grande y por lo tanto una responsabilidad, pero los datos la premiaron. Muchas veces no solo manteníamos la au-


“En la radio, pensé que la verdadera imagen que podía transmitir era la del personaje de don Camilo, ese sacerdote bueno, lleno de humanidad y de sentido común, que siempre encuentra la manera de salir de todas las situaciones con buen humor y unas gotas de ironía”don Camilo. diencia, sino que nuestro espacio la superaba y crecía. Llegamos a enterarnos de que los mismos jugadores del Athletic de Bilbao acababan los entrenamientos para poder oír cómo Carlos y yo nos pegábamos en la Radio. Nunca cerramos el paso a ninguna pregunta o ningún tema, porque pensamos que dentro del sentido común, con educación y sensatez, se puede hablar de todo con todos. Era sin duda ambiente de confianza que respiraba el programa lo más valorado. Entre Carlos Bacigalupe y yo había una vieja amistad y por tanto una gran confianza, a ello se sumaba el carácter de cada uno de nosotros. A Carlos, universitario, periodista, escritor y comentarista de teatro, le encanta buscar la parte más problemática de los temas y se encargaba de hacer la presentación más curiosa y picante posible. Se le podía ver con libros y documentos cada día de programa. S u p e r s o n a l i d a d i n c i s i va y su lenguaje culto, pero a la vez cercano, le hacía ser un número uno. Por mi parte me tocaba preguntarme sobre mi posicionamiento. Se trataba de dilucidar si mi postura era la de un oponente paralelo a mi interlocutor o la de un sacerdote amable y comprensivo. La primera postura me parecía se podría convertir en una clase, con mucha doctrina, muy precisa, basando la amenidad en el lenguaje. Me parecía que esta línea vendría a ser como la de aquellos predicadores de los domingos de los años 50 y 60. Pensé que la verdadera imagen podía ser la del personaje de Giovanni Guareschi, D.Camilo. Ese sacerdote bueno, lleno de humanidad y de sentido común, que siempre encuentra la manera de salir de todas las situaciones

con buen humor y unas gotas de ironía. Pronto pude comprobar que este era el camino acertado. De esta forma lo que pensamos podía tener una duración casi efímera, se fue prolongando en el tiempo, ocupando durante más de quince años el número uno en el Estudio General de Medios. No se trataba claramente de un tiempo para adoctrinar, sino para dibujar nítidamente una buena manera de ser y estar en la Comunidad creyente hoy. Os presento una anécdota: Se trataba de un homenaje que tributaban los hijos a su padre, un asiduo oyente de nuestro programa, y nos traían el libro que le habían escrito para dedicárnoslo. Y no les tembló el pulso al firmar: “A este “Hoy por hoy, Bilbao”, que sabe combinar el buen humor y el no ceder un milímetro en lo fundamental de la Iglesia, en su manera de hacer.” Creo que puedo concluir que no está la mala intención en las preguntas o lo envenenado de los temas posibles, sino en la actitud de los participantes. Entre el montón de anécdotas he optado por dos muy significativas. La primera fue al principio, cuando una voz de unos doce años se puso en contacto con nosotros. Era la alumna de un colegio que estaba haciendo el trabajo de la asignatura de religión y nos pedía si le podíamos ayudar. Le dijimos que lo haría el sacerdote después de la publicidad, que llamase a sus compañeras para que también las pudiera ayudar. Cuando terminó la explicación, le pedí que volviera a llamar para conocer la nota. A los quince días nos dijo que “habíamos sacado un notable alto”. Volviendo a nuestro discurso, tengo que reseñar que el tema estrella, siempre fue el

CD

14 €

MISA DE LA CRUZ Ignacio Yepes Una magnífica misa obra de Ignacio Yepes, reconocido autor de música religiosa, e interpretada por el Coro Cantigal. El CD incluye 15 temas que acompañan la celebración eucarística de principio a fin (entrada, santo, ofertorio, comunión) y las principales aclamaciones (gloria, credo, aleluya).

Disponible también el libreto de partituras con dos versiones: sencilla y con acompañamiento de órgano. 7,50 €

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

17


“La palma de oro se la lleva la señora que nos llamó para que le diéramos el Cartel de las corridas de toros de su ciudad -Eibar (Guipúzcoa)- porque, como era un programa de religión y las fiestas que se celebraban eran en honor de San Juan... No tuvo suerte” de la confesión. Las veces que apareció en antena siempre tuvo una gran participación, con un verdadero bombardeo sobre las confesiones generales. Ya por el año sexto de programa hubo un día tal demanda de entrada en antena que se colapsaron todos los teléfonos disponibles de la emisora. No solo los tres de control sino los de recepción y los de las mesas de redacción, incluidos los de deportes. Y eran tales las ganas de participación que el tema se mantuvo tres semanas. El remache de la presencia en los Medios de Comunicación Social ha sido, por mi parte, el trabajo que me ha venido cuando me retiraba de los micrófonos. Trabajo pastoral de confesionario, de consulta espiritual y vocacional, así como de orden canónico, para poder llevar a cabo, por ejemplo, algunos matrimonios realmente difíciles, como los de mixta religión o aquellos que tienen muchas complicaciones, y que no han sido dos o tres sino muchos, pero muchos. Resulta llamativo cómo hay muchas personas que reconocen mi voz pero no mi imagen real, que no corresponde, casi nunca, con la idea que ellos se han hecho de mí, lo cual es muy curioso cuando se es, como yo soy, capellán de un hospital y entras en un cuarto a saludar a un enfermo y te dice: “Usted es el sacerdote que habla por la radio.” En los tres años que estuve en el Hospital General de Cruces, esta anécdota se repitió no menos de quinientas veces. En resumen, soy consciente de que la presencia en la radio ha sido muy positiva; un recordatorio de aquello que ya no se escucha

18

En la imagen, Eusebio Arregui con un compañero en Radio Bilbao. En la actualidad E. Arregui colabora como tertuliano en un programa de tarde, de la emisora ETB-2, en el País Vasco.

normalmente en casi ninguna parte, pero también un reclamo de normalidad. No importa tanto la notoriedad que puedas adquirir al convertirte en personaje público, como el impresionante marco al que tienes acceso. Son muchos miles de oyentes. Un día le dije a un sacerdote que si yo quisiera que me escucharan en mi hospital o en su parroquia el mismo número de personas que lo hacían los miércoles en la Radio, cada domingo tendría que decir entre 80 o 90 Misas, y que la Iglesia estuviera llena a rebosar.

Segunda experiencia, la televisión La otra experiencia fue en un medio televisivo, Canal Euzkadi que así se llamaba la emisora y estaba incluida en la plantilla de oferta de Euskaltel, me ofreció la oportunidad de participar, como componente de la tertulia de actualidad de los jueves, en el magazín de la tarde “De todo un poco”. Indudablemente aquí la presencia era diferente. Se trataba de ser tú mismo el icono que transportase la voz de la Iglesia, en una persona que se manifestaba eclesiástico, sin disimulo alguno. Ahora se pretendía presentar en el tono de la voz, en el contenido de lo expresado, hasta en los gestos, una manera de ser y estar en la Iglesia, y por tanto debía tener cuidado de delimitar con insistencia lo que no era más que mi forma de pensar y lo que era definido como permanente por la doctrina católica. No se trataba de ser una imagen bonita, ni elegante, sino convincente, aunando sencillez y conocimiento, con un lenguaje asequible (donde solemos fallar más los clérigos): ser coherente con los que crees, amas y vives.

Creo que esto es lo que más demanda la sociedad, que puede comprender nuestros fallos, si somos capaces de ser autocríticos. Ahora el instrumento que se usaba era toda la actualidad, y ello te ofrecía una inmensa posibilidad de transmitir un criterio, unos valores, unas vivencias, que de otra forma no se darían. Es cierto que esta amplitud aumenta tu capacidad de no estar a la altura, pero que vean que se puede estar “a las duras y a las maduras” es síntoma de una flexibilidad siempre posible en la Iglesia, aunque no sea esta su característica más corriente. La expectación sube claramente cuando se trata de temas de actualidad con la actuación, generalmente negativa de la Iglesia o de los eclesiásticos, porque se hace muy difícil salvar a los participantes por la Caridad y mantener una coherencia con la vida social. Es entonces cuando se puede mostrar esa verdadera imagen de la Iglesia madre y maestra, ofreciendo más que un juicio, justo y muchas veces frío, una reflexión personal coherente, que asume el mal de los compañeros y los comprende en su cariz humano y religioso, lo que hace de bálsamo para una sociedad que muchas veces critica a la Iglesia porque ha sido, demasiadas veces, juez y no tantas, padre del hijo pródigo. He de reconocer que han sido casi cinco años apasionantes en los que he podido batallar en esta “guerra”, que, es fácil suponer, no siempre he podido superar con nota positiva. Pero también ha servido como una petición de perdón ante los errores manifestados, como esa humanidad que la sociedad reclama a la Iglesia, que muchas veces vive demasiado en una espiritualidad aséptica.


TODO LO HAGO NUEVO Victoria Luque

Dies Natalis Hace un par de semanas murió Bruno, el hijo de unos vecinos. Tenía seis o siete años. Ha muerto de cáncer y la verdad es que ha sido un mazazo; desde que nos enteramos mis hijas las pequeñas piden a Dios por él todos los días, en el coche, camino del colegio. Victoria de vez en cuando, por los pasillos de casa, sin venir a cuento, susurra: “Pobrecito, Bruno”. Inés está empeñada en que cuando vea a Mario, su hermano, le va a decir: “Siento mucho que se haya muerto Bruno, y que te hayas quedado solo”. Creo que la dejaré, porque ella también necesita manifestar sus sentimientos, y la verdad no hace daño a nadie si se dice con cariño. Bruno volvió a su casa diez días antes de su muerte, después de una larga estancia en el hospital, y parecía que por fin, iba a curarse. Pero unos cuantos virus echaron por tierra cualquier esperanza. Esto último me lo ha comentado su madre, bastante entera, dadas las circunstancias. Me ha dado mucho que pensar todo esto, porque yo apenas tengo trato ni con esta familia, ni con tantas otras que viven en mi bloque, casi puerta con puerta... me encierro en mi cascarón, saludo educadamente, y poco más. Me cuesta mucho darme, romper barreras, acoger de corazón... estoy demasiado enrocada en mi familia y pasan alrededor mía muchas cosas de las que apenas me entero. Quizás por esto todavía seguimos en este piso (en el que ya casi ni cabemos). Es posible que el Señor esté esperando un fruto que no estoy dando. Un fruto de misericordia. De acogida. De humanidad. Sin embargo, me encantó un detalle que viví hace poco. Me

acababa de enterar de que había muerto Bruno, y en las peticiones de la eucaristía, públicamente, pedí al Señor por él y por su familia... en el momento de la paz, se me acercó el asistente del sacerdote, y me preguntó: “el niño que ha muerto... se llama Bruno, ¿verdad?”. -Sí, le dije asintiendo con la cabeza. Y cual no sería mi sorpresa cuando en la oración inmediatamente antes de la consagración, el sacerdote nombró a dos personas fallecidas, y a Bruno, para que el Señor las acogiera en su Gloria. Así que me imagino al chaval, de la mano de Cristo, presentándose delante del Padre. Qué descanso saber que el mismo Jesús se hace cargo de este chavalín... del que no sé ni si quiera si está bautizado. También me alegra pensar que de alguna manera he podido ayudar a Bruno; que aunque no me haya entregado en vida, he podido interceder por él junto a la asamblea, cosa que me anima, porque los cristianos somos sacerdotes, profetas y reyes. Y como sacerdotes, mediadores ante el Padre, en favor de los hombres. Y enlazo este hecho, tan duro, con unas palabras que he

oido este fin de semana a una catequista. Nos d e c í a : “ Pa ra Dios, no hay edad. El Padre te puede llamar en cualquier momento”. Y es verdad. La muerte está ahí, latente, desde el momento en que naces. (Y aún antes, si pensamos en el aborto). El Padre llama cuando lo cree oportuno. Y quizás para Bruno era éste su mejor momento. El Padre lo estimó así. Y lo llamó. Ni un cabello de nuestra cabeza cae sin que el Señor lo permita, decía Cristo Jesús. Si esto es así, ¿a qué tanto miedo? Es curioso que el día de la muerte, para los cristianos, es el Dies natalis, el día del Nacimiento. Porque es cuando la persona nace a la Vida plena. Los primeros cristianos no estaban tristes cuando un hermano moría, sino que celebraban una gran fiesta, porque había pasado a la Casa del Padre. Esto hoy día también se da en las comunidades cristianas. Y es una bendición, sin duda. Comprendo que es duro, durísimo para los padres... yo no sé cómo sobrellevaría esta separación... pero sé que el Padre está ahí, y que no es un justiciero, ni un maltratador, ni quiere nuestro mal. Es un Padre bueno que acoge al que sufre y le protege bajo su manto. Y sé que el Espíritu Santo viene a habitar en quien lo acoge. Y sin duda, asistirá a estos padres si hay cristianos que oran por ellos.

19


BUSCAD EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA Raúl berzosa, obispo

La herencia del papa

E

n el año 1982, en Valencia, tuve la ocasión de conocer por primera vez, de cerca, al papa Juan Pablo II. Era el día de mi ordenación sacerdotal. A todos nos impresionó su “tamaño como hombre”: mirada fija y penetrante, potente voz, físico atlético. Estábamos delante de un gigante. Pero mucho más nos asombró su honda y profunda espiritualidad, a la vez muy “natural”: vivía una perfecta unidad entre vida y fe; era un cristianismo hecho experiencia cotidiana. Más adelante, de 1984 a 1987, tuve ocasión de hablar con él varias veces. Siendo un hombre tan grande, te hacía las cosas sencillas y sin sentirte acomplejado. Además, de asuntos oficiales, siempre sacaba tiempo para hablar de otras cosas más personales. De Castilla, admiraba a los místicos. Así me los expresó varias veces. Deseo narrar una significativa anécdota vivida personalmente con él en Roma. En una audiencia privada a sacerdotes jóvenes y, ante la atrevida pregunta de cómo ser cristiano hoy, Juan Pablo II subrayó con firmeza: “Hay que ser como una estrella con cinco puntas”. Nos invitaba a vivir la apertura a Dios y a los demás, porque nadie puede ser cristiano en solitario; a vivir la coherencia de vida siendo cristianos veinticuatro horas al día y en todos los ámbitos; ser fieles al compromiso bautismal teniendo como único Dios a Nuestro Señor Jesucristo, y viviendo en consecuencia la libertad de los hijos de Dios; ser transparentes asumiendo lo que somos y contemplando y acogiendo a los demás como son en realidad; y,

20

finalmente, haciendo realidad la solidaridad que es mucho más que gastar tiempo y dinero: es ofrecer la propia existencia gastada en servicio a Dios y a los demás. Mis recuerdos personales, posteriormente, se remontan a algunas audiencias, acompañando a diversas personas (entre otras, al artista arandino Carmelo de la Fuente, quien le regaló una obra), y a encuentros en Jornadas de la Juventud. Siempre destacaba ese “atractivo” humano-espiritual que desprendía. Si más allá de recuerdos personales, tuviera que realizar un balance objetivo de lo que ha significado el Papa en mi vida, repetiría una frase: toda mi existencia ha estado “empapada”

por Juan Pablo II. Veintitrés años de sacerdocio leyendo día a día sus escritos, escuchando sus palabras, siguiendo sus directrices, orando por él. Finalmente, casi en el lecho de muerte, nombrándome obispo auxiliar de Oviedo el 22 de marzo del año 2005 Para mi generación este ha sido “nuestro papa”, y de él hemos recibido como herencia, al menos las siguientes claves: amor apasionado a Jesucristo; amor afectivo y efectivo a la Iglesia, no tener complejos a la hora de vivir la dimensión pública del cristianismo; apuesta decidida por los jóvenes; y creatividad y ardor misionero a la hora de evangelizar. Juan Pablo II ha creído y amado profundamente a la persona


esta Europa nuestra, anunciar, celebrar y servir el Evangelio de la Esperanza. Sigue resonando con frescura el grito lanzado en Compostela: “Europa, ¡sé tú misma! ¡Descubre tu identidad cristiana más profunda!”.

humana. Ha señalado dónde está nuestro secreto: en Jesucristo, el modelo de Hombre por excelencia. En Él encontramos la Verdad, la Bondad y la Belleza. Y, junto a la riqueza de este pensamiento, ha manifestado siempre una gran sensibilidad para acercarse a los más desfavorecidos y denunciar toda injusticia. En Novo Millennio Ineunte (n. 40) llega a decir que los pobres tienen que sentirse en nuestras comunidades como en su propia casa; que tenemos que ser creativos y despiertos para detectar las nuevas pobrezas de hoy y darles soluciones; y que los más pobres sólo nos perdonarán la vejación de tener que donarles pan y abrigo por el amor y autenticidad que pongamos en ello.

¿Qué herencia herencia sigue viva? En primer lugar, y sin duda ya que le afectaría a él de forma directa e inmediata el volver a creer en la santidad. De ahí su gran número de beatificaciones y canonizaciones bajo su pontificado. Los santos redescubren en la Iglesia una doble verdad: por un lado, que el cristianismo no es utopía, ideología, filosofía o buenas intenciones, sino vidas encarnadas y realizadas en plenitud. Y, por otro lado, que no hay nadie más revolucionario en la historia de la humanidad que un santo. Porque aporta verdadera novedad. En segundo lugar, lo que él solía repetir como un doble reto para la Iglesia: por un lado, hacer posible la civilización del amor y de la vida y, por otro, para

En tiempos de su enseñanza universitaria K. Wojtyla escribió el libro El hombre visto desde el Vístula. El río Vístula separa y une, a la vez, Oriente y Occidente. La Iglesia Polaca ha aportado una intuición fundamental: Cristo es la clave fundamental para la comprensión del misterio de la persona humana, y para la identidad de los pueblos europeos. En las Universidades de LublinCracovia se puede leer un lema “Deus et Patria”. Polonia siempre ha creído que la fuerza de Cristo es más fuerte que las armas y que el poder; mil veces derrotada la nación polaca por la fuerza, vuelve

a renacer animada por su identidad profunda: su fe en Cristo. Polonia ha creído más en la verdad que en la fuerza; sus mártires (entre ellos como icono, Maximiliano Kolbe) lo atestiguan. Los últimos dos totalitarismos superados fueron el nazismo y el comunismo. De ahí la intuición fundamental del papa Juan Pablo II, que sigue vigente: Europa también necesita una nueva evangelización porque “su corazón ya no es cristiano”. Finalmente, y como tercera herencia para los europeos, nos hizo el regalo precioso de un Sínodo (1999), donde se atrevió a señalar nuestros pecados “de civilización europea”: crisis de fe por acomodación al mundo secularizado; debilitamiento en el anuncio del Evangelio; escandalosa división entre cristianos; escándalo de un

cristianismo vivido sin suficiente compromiso de caridad; divorcio entre fe y vida, y separación entre jóvenes y mayores. Y, junto al reconocimiento de los pecados, nos regaló unas propuestas troncales: la persona humana no puede vivir sin esperanza. Creemos en Jesucristo como única y verdadera esperanza de la humanidad y de la historia; hay que buscar la unidad ecuménica porque el cristianismo, como Europa, respira con dos pulmones: Occidente y Oriente. Los patronos conjuntos son occidentales (S. Benito y otros doctores) y orientales (Cirilo y Metodio). Y, como programa, que ha asumido el papa Benedicto XVI, recuerdo unas palabras suyas: “En la compleja historia de Europa, el cristianismo representa un elemento central y determinante… La fe cristiana ha plasmado la cultura del continente y se ha entrelazado indisolublemente con su historia… De la concepción bíblica del hombre, Europa ha tomado lo mejor de su cultura humanista, ha encontrado inspiración para sus creaciones intelectuales y artísticas, ha elaborado normas de derecho, y sobre todo ha promovido la dignidad de la persona, fuente de derechos inalienables. La Iglesia, en cuanto depositaria del Evangelio, ha contribuido a difundir y a consolidar los valores que han hecho universal la cultura europea” (Ecclesia in Europa, nn. 24-25). Necesitamos coraje y atrevimiento para hacer realidad esas claves que nos legó Juan Pablo II. Sin olvidar lo que expresó en Cuatro Vientos a los jóvenes españoles: “se puede ser cristiano y moderno”. La vida y la fe no se separan. Benedicto XVI está consolidando lo que Juan Pablo II inició con tanta pasión y con tanto amor. ¡¡Gracias, querido papa, por anunciar con frescura y firmeza a Jesucristo!! ¡¡Gracias por haber sabido conducir con firmeza y creatividad la Iglesia rumbo al siglo XXI!! ¡¡Gracias por haber sido luz y esperanza para los hombres y mujeres de hoy, especialmente para los más desfavorecidos!! ¡Gracias por tu vida y por tu obra, Papa Magno, Juan Pablo II!

21


YO SOY EL ALFA Y LA OMEGA Pedro Moreno

El trabajo, ¿una maldición? “Hijo, vete a trabajar hoy a la viña. Y él respondió: no quiero. Pero después se arrepintió y fue”

J

esús nos cuenta, en su evangelio, una parábola en la que un padre le pide a su hijo mayor que vaya a la viña a trabajar. Aquel hijo, sin pensarlo demasiado, le responde negativamente, le dice que no quiere ir a la viña. Aquel hijo dice que no quiere ir a trabajar. Pero, luego y como ocurre tanta veces, vino el arrepentimiento y el cambio de opinión y decisión. Luego se fue a la viña a trabajar tal como su padre se lo había pedido. Nos cuenta también la parábola que el padre hizo lo mismo con el hijo menor, también le mandó a la viña a trabajar. Éste dijo que sí, que iba a la viña, pero, en realidad, no fue. También esta conducta ocurre en muchas ocasiones. Al preguntar el Señor quién hizo la voluntad del Padre, quién hizo lo que el Padre quería, todos los que le estaban escuchando respondieron, inmediatamente, que el hijo mayor, el que de verdad fue a trabajar.

La parábola y sus múltiples significados La parábola, como se puede comprender, da mucho juego; da qué pensar. La parábola sugiere muchas posibilidades de reflexión y estudio para nosotros. Hoy nos vamos a fijar el hecho mismo del trabajo, en el mandato de Dios al hombre de trabajar y dominar el mundo. Nos vamos a fijar en el trabajo en la viña del mundo y en la viña concreta de la Iglesia. Muchas veces hemos oído hablar del trabajo como si éste fuera una maldición; hemos oído maldecir trabajos concretos. Muchas veces hemos visto personas que trataban de huir del trabajo con todos

22

los medios a su alcance. También hemos visto situaciones totalmente diferentes, de auténtico amor al trabajo. Por eso es necesario reflexionar sobre el trabajo y sus posibilidades o no de realización del ser humano, sobre lo que vale o no el trabajo en la vida del hombre.

Una encíclica sobre el trabajo: Laborem exercens Quizás hoy, cuando todavía seguimos bajo los graves efectos de la crisis y el trabajo escasea por doquier, el trabajo se vea más como bendición que como maldición. Quizás sea así… Aunque nada más sea por imperativo vital, porque necesitamos vivir. En todo caso, es bueno recordar lo que Juan Pablo II llamaba “evangelio” del trabajo: el bien del trabajo en sí mismo. Recordaba, en su encíclica Laborem exercens, que en la página de la creación encontramos en cierto sentido el primer “evangelio del trabajo”. Añadía también que esa página: “enseña que el hombre trabajando, debe imitar a Dios, su Creador, porque lleva consigo el elemento singular de la semejanza con Él”. Un “evangelio del trabajo” que Jesús va a llevar a más plenitud y valor. A este respecto, decía también el Papa en su encíclica: “la elocuencia de la vida de Cristo es inequívoca: pertenece al “mundo del trabajo”, tiene reconocimiento y respeto por el trabajo humano; se puede decir más, el mira con amor al trabajo, sus diversas manifestaciones, viendo en cada una de ellas un aspecto particular de la semejanza del hombre con Dios, Creador y Padre”.


21 Catequesis, Catequesis hoy Situación Las tres y

problemática etapas de la evangelización José María Pérez Instituto Superior de Ciencias Catequéticas. San Pío X

Foto: Parroquia Asunción de Ntra Señora de Torrent (Valencia)

En el anterior cuadernillo de nuestra colección hemos visto la situación en que se encuentra en estos momentos la catequesis en España. Podemos concluir, sin temor a equivocarnos que nuestro país sociológica y mayoritariamente no es católico. Los datos cuantitativos nos ayudan a tomar conciencia de que los cristianos estamos en una situación de minoría. Queda claro por tanto que ya no estamos en una época de cristiandad, sino en una época misionera.

P

ero no nos engañemos. No podemos quedarnos sólo en los datos cuantitativos. En este sentido, dice G. Routhier, catequeta canadiense: «Lo que cambia no son simplemente los números: número de sacerdotes, de practicantes, de niños que vienen a catequesis, etc. Lo que cambia también es el concepto mismo de la relación de la Iglesia con el mundo o de lo que significa, para una Iglesia, vivir en el mundo e insertarse en la sociedad. Se trata igualmente de la imagen que se tiene de la Iglesia y de lo que significa ser católico» (AECA. Hacia un nuevo paradigma de la catequesis, 25). También los obispos franceses afirmaban: «Estamos cambiando de mundo y de sociedad. Un mundo desaparece, y otro está emergiendo, sin que exista ningún modelo preestablecido para la construcción» (CONFERENCIA EPISCOPAL DE FRANCIA. Proponer la fe en la sociedad actual, 46). Así, si queremos ser consecuentes con los resultados del análisis presentado, que da razón a los catequetas y pastores, no podemos continuar con la misma pastoral que ha servido para anunciar el Evangelio en una sociedad sociológicamente cristiana. El modelo de transmisión de la fe, utilizado entre nosotros durante siglos, para un tipo de sociedad y cultura ya pasados, está hoy agotado. La situación actual requiere por parte de la Iglesia otro modo de orientar la pastoral, y consecuentemente, otro modelo de catequesis y otra modalidad para iniciar a sus nuevos miembros. Es la catequesis misionera. En este sentido A. Rouet, arzobispo de Poitiers dice que: «Estamos en una situación de misión, que exige otras aproximaciones: no podemos seguir pensando en simples adaptaciones de métodos sin cambiar el marco, ¡aunque las más hermosas locomotoras de vapor hayan sido construidas precisamente cuando se estaba electrificando la red de ferrocarriles!». (Citado en: H.DERROITTE, Hacia una nueva catequesis, 14). Pero lejos de pesimismos, estamos convencidos de que el momento que vivimos se presenta

9

9


como una oportunidad, un desafío apasionante. Caminar hacia una Iglesia donde lo “cuantitativo” se va a ir desplazando a lo “cualitativo”. La Iglesia del futuro, y ya la del presente como hemos podido comprobar, va a ser más minoritaria pero puede ser más fermento, con menos poder o presencia social, pero más testimonial. Podremos ganar mucho en presencia evangélica. Entonces nos preguntamos: ¿cómo transmitir la fe hoy? ¿cuál tiene que ser el modelo para iniciar a los cristianos? A lo largo de la historia han sido varias las modalidades que ha adoptado la Iglesia para incorporar a nuevos miembros. Tertuliano decía en el siglo II: “Cristiano no se nace, se hace”. En cambio, en la época de Constantino y la edad media no se podía no ser cristiano. Y en la época del Concilio de Trento ya se nacía cristiano: lo importante era saber bien en qué se creía y ponerlo en práctica. Por ello este Concilio dará mucha importancia a los catecismos, para combatir la ignorancia religiosa. Pero Henri Derroitte, profesor de catequética de Lumen Vitae (Bélgica) nos recuerda que el modelo tridentino ya no nos sirve hoy: «Esto indica claramente que nos encontramos en un periodo de cambio de modelo catequético. […] estamos cambiando de paradigma. Nos alejamos del modelo tridentino, de sus esquemas de pensamiento implícitos, de sus categorizaciones. Este modelo estaba fundado en la transmisión y la memorización del saber, la exposición de las verdades de la fe, reconocidas como punto focal del creer. Lejos de mí la idea de decir que hoy no tendría que haber conocimientos en el acto de creer, pero me parece que el lugar de la fe –el del nacimiento y su desarrollo- se ha desplazado». (Por una nueva catequesis, 10-11) La Iglesia en los años 60-70, para responder al nuevo contexto

10

La catequesis postridentina privilegió una dimensión (el conocer y la doctrina) sobre las otras tres (actuar, celebrar y orar) que, más o menos, quedaban satisfechas en el marco de la parroquia y la familia secularizado que emergía, dejó de preocuparse tanto por el contenido del mensaje catequético y dedicó muchos esfuerzos para atender al catequizando. Nos lo recuerda Jesús Rojano: «La catequesis postridentina privilegió una dimensión (el conocer la doctrina) sobre las otras tres (actuar, celebrar y orar), que más o menos quedaban satisfechas en el marco de la parroquia y de la familia. A lo largo del siglo XX, sobre todo a partir de los años 60-70, al constatar el desequilibrio introducido por la situación de la secularización, el movimiento catequético procuró fomentar lenguajes no doctrinales-intelectuales y tener en cuenta elementos pedagógicos, psicológicos (¡adaptarse al catequizando!), bíblicos, litúrgicos, experienciales… […] Sin embargo, en palabras de Adler, “como por un efecto pendular, tanto pegarse al catequizando corría el riesgo de insistir menos en los datos objetivos de la fe”. Estos bandazos de la catequesis (o adoctrinamiento sin vivencia o vivencia experiencial con poco contenido doctrinal) tienen mucho que ver con el desconcierto y la sensación de fracaso actuales».(¿Por qué fracasan los itinerarios de educación de la fe?, Misión Joven 376,49-50). Hoy estamos en otro momento. Ciertamente la transmisión de la fe no es automática. La persona no nace cristiana,


sino que llega a serlo por la gracia de Dios, mediante la fe y los sacramentos de iniciación, que suponen la decisión libre de la persona que se convierte al Dios vivo y verdadero. No podemos descuidar el contenido, por supuesto; pero tampoco podemos dejar de escuchar al interlocutor: al hombre y la mujer de hoy. Quizá debemos tomar conciencia de que la crisis actual es mucho más profunda. Quizás esta crisis de la socialización religiosa no es simplemente una crisis de eficacia ni una mera consecuencia de la modernidad. Se trata sobre todo de una crisis de Dios, como decía Metz. Una carencia de experiencia profunda de Dios, de pasión por el Evangelio… Esto supone que no se puede superar “arreglando” un poco las cosas, sino asumiendo que las estructuras pastorales actuales no provocan experiencias de fe en las mayorías, y que se hace necesario un ejercicio de imaginación de futuro eclesial. Se trata de abrir nuevos espacios que reclaman nuevas formas de presencia. Es por ello que decimos que hoy necesitamos partir de un nuevo paradigma para la iniciación cristiana, que busque encontrar el equilibrio entre el conocer, celebrar, orar y actuar. Y por supuesto, el nuevo paradigma de iniciación cristiana necesariamente implica un nuevo paradigma pastoral. Nuestro gran desafío, como Iglesia, se puede concentrar en tres preguntas: ¿cómo nacer hoy a la fe cristiana? ¿Cómo engendrar creyentes –discípulos de Jesús- en nuestra sociedad actual? ¿Cómo crear comunidades cristianas en el siglo XXI? Si este es nuestro gran reto pastoral, es evidente que no nos podemos quedar en una mera renovación de contenido y método. Tendremos que ir más allá de una simple renovación de la catequesis. Intuimos que estamos caminando hacia un giro histórico en el modelo de transmisión de la fe. Deberemos pensar y poner en práctica, sin precipitación, sin dramatismo y con ilusión, este nuevo paradigma en la transmisión de la fe. Los catequetas españoles definen el nuevo

Se trata de sustituir la transmisión de la fe como mera repetición, por la transmisión de la fe en forma de propuesta, dirigida a la persona, que debe acogerla y hacerla suya paradigma como «un paso de la reproducción a la recomposición, sustituyendo la transmisión de la fe bajo la forma de herencia o mera repetición, por la transmisión de la fe bajo la forma de propuesta, dirigida a la persona, que reclama de ella no sólo una acogida sino una aprobación personal mediante una elaboración personalizada sin pérdida de los rasgos característicos de un cristiano fiel”. Sin embargo, en la Iglesia nos encontramos con inercias tan fuertes que hacen difícil cualquier intento de renovación. En muchas ocasiones cuando se presenta un proyecto innovador, éste es condenado de antemano. Antes de adentrarnos en este nuevo paradigma, vamos a definir brevemente lo que es la evangelización y a partir de ahí ver las tres etapas del proceso evangelizador entendidas desde este nuevo paradigma. LA EVANGELIZACIÓN Pablo VI define la evangelización como «un paso complejo con elementos variados: renovación de la humanidad, testimonio, anuncio explícito, adhesión del corazón, entrada en la comunidad, acogida de los signos, iniciativas de apostolado» (Evangelii Nuntiandi, 24). Desde aquí podemos afirmar que la evangelización es un proceso rico, complejo y dinámico, que integra todos estos elementos. Algunos autores nos recuerda que «el anuncio evangélico no es una tarea o función entre otras, dentro de la misión de la Iglesia: es su identidad más profunda, su misión esencial. La Iglesia existe para evangelizar. Y lo hace -lo debe hacer- con sus palabras, con sus acciones, y sobre todo con su ser. Toda ella debe ser anuncio».

11


En el decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II, (AG 11-15), encontramos con mucha precisión la descripción de la dinámica de todo el proceso de evangelización, mostrándonos al mismo tiempo la lógica interna que conecta los distintos elementos: testimonio cristiano y presencia de la caridad (nn. 11 y 12); primer anuncio del Evangelio y llamada a la conversión (n. 13); catecumenado e iniciación cristiana (n. 14); formación de la comunidad cristiana y apostolado (n. 15). En el Directorio General para la Catequesis (DGC) se concibe la evangelización como el proceso por el cual la Iglesia, movida por el Espíritu Santo, anuncia y difunde el Evangelio por todo el mundo: impulsada por la caridad, impregna y transforma el mundo; da testimonio de su estilo de vida; proclama explícitamente el Evangelio; inicia a la fe y a la vida cristiana, mediante la catequesis y los sacramentos de iniciación; alimenta constantemente el don de la comunión a través de la educación en la fe, los sacramentos y la práctica de la caridad (DGC 48). Por tanto, en la dinámica del proceso evangelizador podemos distinguir tres fases o etapas sucesivas: acción misionera o primer anuncio de la fe (con los no-creyentes), acción catequéticainiciática (con los convertidos de poco) y acción pastoral (con los fieles de la comunidad cristiana).

12

Foto: http://www.nsdeprado.es

La Iglesia, toda ella, debe ser Anuncio. La catequesis ha de inculcar en los discípulos las actitudes propias de Cristo Jesus, el Maestro

Estas tres fases las tenemos que entender más que como etapas temporales que se suceden unas a otras, como momentos dialécticos que establecen la relación dinámica que las diversas acciones evangelizadoras guardan entre ellas . Definido ya el proceso de evangelización, procederemos a analizar y definir las tres fases o etapas, para que en sucesivos cuadernillos analicemos con más detenimiento cada una de las etapas. PRIMER ANUNCIO En La catequesis de la comunidad (CC), documento de la Comisión Episcopal de Enseñanza y catequesis de la CEE, encontramos una definición de primer anuncio: «El primer anuncio del Evangelio está en el corazón de la acción misionera de la Iglesia. Esta, que se realiza mediante el testimonio de los cristianos en medio de todos los ambientes y estructuras de la sociedad, no es completa si no lleva consigo un anuncio explícito de la buena noticia del reinado de Dios, un anuncio claro e inequívoco del Señor Jesús »(CC 40). El primer anuncio se refiere, concretamente, a la proclamación del Evangelio, al anuncio de Jesucristo y su mensaje. Se trata de anunciar lo que Dios nos ha revelado a través de Jesucristo, su proyecto de salvación. En este mismo sentido, Pablo VI ya afirmaba: «La Buena Nueva proclamada por el testimonio de vida deberá ser, pues, tarde o temprano, proclamada por la palabra de vida. No hay evangelización verdadera mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el Reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios»(EN 22). La finalidad del primer anuncio es triple: despertar inicialmente la fe, provocar una conversión inicial y despertar el deseo de una adhesión global al Evangelio. Así, el primer anuncio intenta conseguir, bajo la influencia del Espíritu Santo, esta adhesión inicial, radical y global al Reino de Dios, es decir, al mundo nuevo, a la nueva manera de ser y de vivir que el Evangelio inaugura. Esta conversión al Evangelio es siempre una decisión libre, una respuesta a la iniciativa gratuita de Dios que llama personalmente al


hombre. El hecho de haber nacido en una familia o en un país de tradición cristiana no dispensa al creyente de hacer una opción libre por el Evangelio. Después del primer anuncio viene la catequesis y el proceso de iniciación. Parten de este descubrimiento alegre de la fe. El hombre que ha descubierto la Buena Noticia del Reino - tesoro escondido en un campo - quiere conocer el misterio de este Reino, quiere vivir sus valores, celebrar con otros cristianos, en comunidad, la presencia salvadora del Señor Jesús y el don del Espíritu y prepararse para anunciarlo a otros hombres que viven en la oscuridad. Es imposible, por tanto, la renovación catequética si no se hace sobre la base de una evangelización misionera profunda. Si no se hace sobre la base del primer anuncio. En este mismo sentido en el DGC (Directorio General para la Catequesis) leemos: «El primer anuncio, que todo cristiano está llamado a realizar participa del “id” que Jesús propuso a sus discípulos: implica, por tanto, salir, adelantarse, proponer. La catequesis, en cambio, parte de la condición que el mismo Jesús indicó: “el que crea”, el que se convierta, el que se decida. Las dos acciones son esenciales y se reclaman mutuamente: ir y acoger, anunciar y educar, llamar e incorporar»(DGC 61). De todas maneras, en la práctica pastoral no es tan fácil establecer los límites de estas dos acciones pastorales: el primer anuncio y la catequesis. «Frecuentemente, las personas que acceden a la catequesis necesitan, de hecho, una verdadera conversión. Por eso, la Iglesia desea que, ordinariamente, una primera etapa del proceso catequizador esté dedicada a asegurar la conversión»(DGC 62). CATEQUESIS Y PROCESO DE INICIACIÓN CRISTIANA La catequesis y el proceso de iniciación cristiana corresponden

Foto: http://ajmasada.parroquiasanmiguelarcangel.es

La Iglesia desea que, ordinariamente, una primera etapa del proceso catequizador esté dedicada a asegurar la conversión a la segunda fase del proceso evangelizador. Va después de la acción misionera y prepara los fundamentos de la comunidad cristiana para que la acción pastoral que tenemos que desarrollar consiga todos sus frutos. Así, los que por medio de la acción misionera se han convertido al Evangelio, por el proceso de iniciación entran a participar en la comunidad. Veamos qué dicen al respecto algunos documentos. El DGC nos presenta la catequesis de iniciación en estrecha relación con el primer anuncio y la acción pastoral: «La catequesis de iniciación es, así, el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a la fe, y la acción pastoral, que alimenta constantemente a la comunidad cristiana. No es, por tanto, una acción facultativa, sino una acción básica y fundamental en la construcción tanto de la personalidad del discípulo como de la comunidad. Sin ella, la acción misionera no tendría continuidad y sería infecunda. Sin ella la acción pastoral no tendría raíces y sería superficial y confusa: cualquier tormenta desmoronaría todo el edificio» (DGC 62). El DGC considera la catequesis como el «momento esencial del proceso evangelizador al servicio de la iniciación cristiana» (DGC 67), es decir, el momento esencial del proceso global que supone la iniciación cristiana. La catequesis al servicio de la iniciación cristiana tiene una serie de características: —Es una formación orgánica y sistemática de la fe: Esta formación orgánica es más que una enseñanza, es un aprendizaje de toda la vida cristiana, “una iniciación cristiana integral” (CT 21) que propicia un auténtico seguimiento de Jesús.

13


—Es una formación básica esencial, centrada en lo que es nuclear de la experiencia cristiana. La tarea propia del servicio de la catequesis consistirá en la educación de las diferentes dimensiones que integran el camino de la iniciación cristiana. La catequesis al servicio de una iniciación cristiana integral estará abierta a todos los ámbitos de la vida cristiana. En tanto que la fe quiere ser conocida, celebrada y vivida, la catequesis tendrá que cultivar cada una de estas dimensiones. Así la catequesis tiene las siguientes tareas fundamentales: Favorecer el conocimiento de la fe. La adhesión a la fe y exige también el conocimiento de los contenidos. Ofrecer una educación litúrgica. La catequesis, además de favorecer el conocimiento del significado de la liturgia y los sacramentos, ha de educar a los discípulos de Jesucristo para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria confiada, el sentido comunitario, la correcta interpretación y el significado de los símbolos. Dar una formación moral. La catequesis tiene que inculcar en los discípulos las actitudes propias del Maestro. Enseñar a rezar. Aprender a rezar con Jesús es rezar con los mismos sentimientos con los que él se dirigía al Padre. Educar para la vida comunitaria. Iniciar a la misión. En cuanto a los contenidos del mensaje cristiano a presentar en la catequesis, debemos seguir el criterio de la esencialidad, la organicidad y la progresión. Desde ahí ofrecemos algunos objetivos f u n d a m e n t a l e s a s u b r a ya r especialmente en la transmisión de contenidos: —Ay u d a r a d e s c u b r i r l a centralidad de Cristo: conocer más de cerca su persona y vida, sobre todo hacer descubrir a Jesucristo como centro de la

14

Además de favorecer el conocimiento de la liturgia y los sacramentos, se ha de educar a los discípulos de Jesucristo para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria confiada, el sentido comunitario, y la correcta interpretación de los símbolos

salvación. Esto implica un conocimiento de la historia de la salvación. —Evidenciar el misterio de la Iglesia y en ello el puesto y significado de los Sacramentos, sobre todo de la iniciación cristiana, la vida litúrgica, los diversos ministerios y responsabilidad de los laicos. —Dar espacio a la formación de la conciencia, a la presentación de la moral cristiana, introducir el sentido del pecado y sobre todo el significado de la conversión y la reconciliación. Juntamente con los grandes temas de la fe, iniciar a los niños y jóvenes en poner atención a los grandes hechos y situaciones de la vida para aprender a hacer una lectura cristiana. En este proceso global de iniciación cristiana se trata de que el catequizando practique la vida cristiana. Más que aprender qué es ser cristiano, el proceso de iniciación tiene que ser una experiencia de praxis de la vida cristiana. No sólo que la vea, la palpe y sea informado sobre ella, sino que la ejercite. Tiene que aprender a vivir, a desarrollar su vida en la escucha del Señor y en el amor fraterno, ha de aprender a practicar obras de caridad; ha de adquirir en este proceso formativo el hábito de la oración; ha de poder expresar en su vida diaria el cambio de mentalidad y costumbres. Para entender mejor la iniciación como proceso de aprendizaje para la vida cristiana nos sirve la metáfora del taller artesanal. De la misma manera que un joven iba a un taller artesanal para aprender un oficio y era iniciado en aquella


arte, del mismo modo también hoy el proceso global de iniciación se puede explicar como un taller en el que el catequista y los padres son los artesanos y el niño el aprendiz. El artesano ama su trabajo y suscita la pasión en el joven aprendiz. Lo mismo pasa con la fe. Cuando el padre, el catequista, la comunidad ama la fe, la Iglesia transmite al niño, este amor y esta pasión. El artesano es competente en su trabajo, conoce las leyes, se informa, está al día, porque no basta el corazón, necesita conocer, y este proceso nunca acaba. De la misma manera, en la iniciación cristiana, los padres, catequistas y la comunidad, además de suscitar la pasión en el niño, tienen que animarlo a buscar el pensamiento de Dios, a través del conocimiento de la Palabra y la lectura de los signos de los tiempos. Se trata de un conocimiento siempre en camino porque nunca terminamos de descubrir plenamente el rostro y el pensamiento de Dios. El artesano acompaña al joven aprendiz. Está a su lado, lo observa, intenta comprender sus problemas, su sensibilidad, su capacidad de aprendizaje. Debe ser exigente y al mismo tiempo animarlo en la dificultad. También en la iniciación cristiana, el niño y el joven tendrán que ser acompañados al ritmo de sus pasos, de sus preguntas. Tendrán que ser sostenidos y animados. La familia, la comunidad cristiana, el grupo de catequesis, tiene que ser el taller artesanal, como el mismo taller de Nazaret, donde el niño descubra la pasión por la vida, que es un don que Dios le ha regalado. ACCIÓN PASTORAL La última etapa es la dirigida a los fieles de las comunidades cristianas que han sido iniciados en la fe. Esta acción pastoral se debe o bien porque la catequesis no busca más que una iniciación básica en la vida cristiana y esta debe ir madurando y creciendo después, progresivamente en la vida de la comunidad, bien porque, a lo largo del proceso, se han observado lagunas importantes en algunas de las tareas catequéticas que es preciso subsanar. La acción pastoral abarca todos aquellos medios que sirven a la maduración integral de los cristianos. Entre ellos sobresale la catequesis permanente o educación permanente en la fe, en sus diversas formas: catequesis ocasional, lectura cristiana de nuevos acontecimientos, el estudio y profundización de la Sagrada Escritura, la renovación de los sacramentos recibidos apoyándose en los tiempos fuertes litúrgicos,

La familia, la comunidad cristiana, ha de ser el taller artesanal, como el de Nazaret, donde el niño y el joven se sientan acompañados, sostenidos y animados en el descubrimiento del don de la fe

el estudio teológico para crecer en la inteligencia de la fe, etc. La comunidad cristiana en esta etapa tiene una gran responsabilidad pues debe ayudar en la maduración de aquellas dimensiones de la fe en que se han iniciado. Es la gran pregunta de: “Y después, ¿qué?” La comunidad debe ayudar en cuatro grandes dimensiones: 1.Suscitar experiencias de fe. 2.Tener una vivencia de la celebración adecuada al nivel de fe de estos iniciados. 3. Proporcionar espacios y relaciones cálidas de amistad, oración, compartir y fiesta dentro de la comunidad. 4. Presentar ofertas que les ayuden a crecer, por

una parte, en conciencia e ilusión misionera, y por otra, a canalizar su deseo de compromiso. En definitiva, en esta etapa de acción pastoral la persona debe encontrar en la comunidad la forma de desarrollar y crecer en todas las dimensiones de la fe en que han sido iniciados. Emilio Alberich, catequeta dice: “La experiencia habla claramente del fallo de una catequesis que sólo presenta la experiencia cristiana como debería ser, es decir, en abstracto, sin confrontación visible y constatable con la realidad vivida en la comunidad”(Catequesis y praxis eclesial, 194).

15


Cuestiones para la reflexión personal y grupal Indica aquellos aspectos que han aparecido en este artículo con los que estás de acuerdo o en desacuerdo. La Iglesia existe para evangelizar. ¿Crees que los cristianos tenemos claro esta prioridad? ¿En qué se nota? Se dice que muchas veces los niños y niñas que vienen a la catequesis de primera comunión lo que necesitan es un primer anuncio. ¿Estás de acuerdo? ¿Y los niños que acuden a la clase de religión de los colegios? Analiza la situación. ¿Cuál de las tres etapas que aparecen en el artículo: Primer anuncio, Catequesis, Acción pastoral, se cuida más en la parroquia? ¿Y cuál menos? Comparte con tu grupo el por qué y cómo revitalizar estas etapas.

ORACIÓN DEL CATEQUISTA Como un sencillo instrumento para hacer llegar tu voz, quiero seguir este intento de echar la semilla al viento y vuelvo a empezar, Señor Recorrí las plazas voceando tu pregón: Grité la esperanza, la paz, la vida, el amor. Pero el ruido de las calles es mucho más fuerte que yo. Por eso ahora te pido recomenzar la labor con el corazón contento solo como un instrumento que deje llegar tu voz. Que no vuelva tu Palabra vacía al caer, Señor que empape como la lluvia, que corra como el rumor, que sacuda como el viento, que llegue a todo lugar. Yo quiero ser solo el eco, el arado precursor para abrir al sol y al viento la tierra en que me encuentro. Como un sencillo instrumento que haga resonar tu voz.

16

TEXTOS PARA COMENTAR “Con el respeto que me merecen, tengo que decir que cuando oigo las declaraciones de los misioneros o misioneras del Tercer Mundo, me sorprende su lenguaje absolutamente laico, la descripción laicista y exclusivamente asistencial de sus tareas, de manera que uno no sabe si son misioneros de la Iglesia católica o asistentes sociales enviados por la UNESCO o por la FAO. Sin duda que estos misioneros hacen todo eso por amor a Dios, pero no lo dicen, y de esta manera Dios queda nuevamente silenciado” (F.SEBASTIÁN, Hablar de Dios en la Iglesia del futuro, 255). “Los católicos hemos de invocar y hablar de Dios en nuestra sociedad secularizada, pero no de un modo precipitado. Buscar el momento y contexto oportuno es una cuestión decisiva para no usar el nombre de Dios en vano. En el contexto social en el que fe en Dios no hace a los cristianos más humanos que a los demás, hablar demasiado pronto de Dios suele suscitar una imagen caducada de Dios” (E. SCHILLEBEECKX, Los hombres, relato de Dios, 32)


La parábola y la viña de la Iglesia La parábola que hemos recordado nos debe llevar a una doble conclusión o actitud vital en relación con el trabajo. En primer lugar, tenemos que recuperar la grandeza y el valor del trabajo. Tenemos que recuperar la espiritualidad del trabajo. El trabajo ha de ser para nosotros una verdadera fuente de salud humana y también espiritual. Lógicamente, como también hemos apuntado, hay que luchar siempre por un trabajo digno, “decente”, en palabras de Benedicto XVI.

A partir de ahí, de la revelación del trabajo como auténtico “evangelio”, como buena nueva para el hombre, no cabe en nosotros sino acoger y valorar el trabajo en toda su grandeza y en todas sus posibilidades humanizadoras y de santificación.

Otra encíclica más reciente: Cáritas in veritate En todo caso, también tenemos que decir que no cualquier trabajo vale. No todos los trabajos tienen, lo que también decía Juan Pablo II y ha repetido Benedicto XVI, verdadera “decencia”, verdadera dignidad. El Papa actual, Benedicto XVI, en su profunda y magnífica encíclica Cáritas in veritate, nos ha trazado lo que podríamos llamar rasgos esenciales de un “trabajo decente”. Recordamos ahora esos rasgos fundamentales. Y que los podemos aplicar a cualquier ámbito laboral. Es necesario, en primer lugar, que sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre; que sea libremente elegido y que nos asocie al desarrollo de la comunidad. Es necesario también que en el trabajo los trabajadores sean respetados, sin ninguna discriminación; que puedan satisfacer así las necesidades de las familias y que los trabajadores se puedan organizar libremente (cfr. CiV 63).

En segundo lugar, nos urge mirar a la Iglesia, nuestra Iglesia, como la viña del Señor a la que todos y todos los días estamos invitados a trabajar. Y a eso queremos apuntar expresamente en estas líneas de hoy. En la viña de la Iglesia no sobra ninguna mano. En esa viña todos somos importantes y todos somos necesarios. Cada uno desde nuestro don o carisma, desde las posibilidades concretas que tengamos en nuestras manos. Se trata de trabajar y de hacerlo bien. Con buen ánimo y mucho gozo. La tarea de construir y mejorar la casa y viña de la Iglesia es, en verdad, tarea y obra del Espíritu. Pero también es obra nuestra, que hemos de entrar en esa construcción como “piedras vivas”. Se impone, en la viña de la Iglesia, un trabajo permanente y hecho desde la corresponsabilidad. Este trabajo hay que hacerlo con mucho empeño y con inmensa alegría. Es el Señor quien nos dice cada día y a cada uno en particular: ve hoy a trabajar a mi viña…

23


HASTA QUE CRISTO SE FORME EN VOSOTROS José antonio pérez, ssp

Santiago Alberione

José Timoteo Giaccardo

Testimonios de santidad

L

a santidad es la prueba más convincente de la bondad de una institución eclesial y de su vitalidad, la señal de que verdaderamente ha sido querida por Dios. Lo recordaba el Fundador de la Familia Paulina cuando afirmaba que “las obras de Dios se hacen con los hombres de Dios”. “La Familia Paulina aspira a vivir integralmente el Evangelio de Jesucristo, camino, verdad y vida, en el espíritu de san Pablo, bajo la mirada de la Reina de los Apóstoles” (AD 93). Jesús Maestro, camino, verdad y vida, es, pues, el único y absoluto ideal sobre el cual debe modelarse todo paulino o paulina. Pero el paulino debe fijarse también en María, madre, maestra y Reina de los Apóstoles, que mejor que nadie nos muestra cómo acoger a Jesús en la propia vida para poder darlo a los hombres de forma completa. Luego, san Pablo es la “forma” sobre la que todo paulino debe plasmarse, en todas las dimensiones de la vida, para

24 T

paulina

reproducir en sí mismo, de la manera más perfecta posible, la imagen de Jesucristo Maestro. A estos, que son los auténticos ejes de la santidad, se deben añadir tantos y tantos hermanos y hermanas que han vivido de forma ejemplar el ideal paulino. Pero para alguno de ellos se ha introducido la Causa canónica que, esperamos, conducirá a la aprobación y propuesta oficial de veneración e imitación por parte de la Iglesia. Nos limitamos a espigar algunos elementos característicos y actuales de su santidad.

El Beato Santiago Alberione (San Lorenzo de Fossano, 4 de abril de 1884 - Roma, 26 de noviembre de 1971). Fundador de la Familia Paulina, postuló con firmeza la idéntica dignidad de la predicación mediática y la

predicación oral-tradicional, que posteriormente fue asumida por el Concilio y otros documentos posteriores de la Iglesia. Pablo VI trazó magistralmente su perfil el 29 de junio de 1969: “Ahí lo tenéis: humilde, silencioso, incansable, siempre vigilante, siempre recogido en sus pensamientos, que van de la oración a la acción…, siempre atento a escrutar los ‘signos de los tiempos’, es decir, las más geniales formas para llegar a la gente; nuestro Padre Alberione ha dado a la Iglesia nuevos instrumentos para expresarse, nuevos medios para dar vigor y amplitud a su apostolado, nueva capacidad y nueva conciencia de la validez y de las posibilidades de su misión en el mundo moderno y con los medios modernos”. Además de esta genial intuición, sin duda la dimensión más característica y conocida del Padre Alberione, hay que destacar


A los tres ejes de la espiritualidad paulina: Jesús Maestro, camino, verdad y vida; María, Reina de los Apóstoles y san Pablo apóstol, hemos de añadir también otros hermanos y hermanas que nos han precedido dejándonos un ejemplo de cómo debe modelarse la vida paulina para ser camino de santidad

Teresa Tecla Merlo su fe y su profunda vida interior. A la escuela de san Pablo, él encontró para sí mismo y para sus hijos e hijas el ideal unificador de la vida y la misión: “Mi vivir es Cristo” (Flp 1,21). Sin olvidar su gran humildad y la fidelidad en transmitir las insondables riquezas recibidas, destinadas a enriquecer la Iglesia... Dejó escrito: “Así quiero pertenecer a esta admirable Familia Paulina: como siervo ahora y en el cielo donde me ocuparé de los que usan los medios modernos más eficaces para el bien: en santidad, en Cristo, en la Iglesia” (AD 3). Todos los agentes de la comunicación social tienen, pues, en él un seguro y, podríamos decir, “natural” protector.

El Beato Timoteo Mª. Giaccardo (Narzole, 13 de junio de 1896 - Roma, 24 de enero de 1948). Primer sacerdote paulino y primer Vicario general, es un testimonio admirable y actual de santidad. Hay que subrayar su docilidad y obediencia a las palabras y a los deseos del Fundador, “aun no comprendiendo todo” desde el primer momento, en la misión de dar vida y acompañar a las diversas instituciones paulinas. Otra característica suya es la fidelidad y la comprensión de la dimensión sacerdotal de la nueva

Francisco Chiesa forma de evangelización, realizada mediante los instrumentos de comunicación social: “La meditación de los documentos pontificios lo iluminaban sobre todas las necesidades de la Iglesia y sobre los medios modernos para el bien… Representaba bien al Señor; en el altar, en el confesionario, en el púlpito, en las conversaciones, en la clase, en los recreos… en todo el conjunto de las tareas desempeñadas y en su vida privada… era el Alter Christus”. También destaca su capacidad de auténtico magisterio: “Era el maestro en la piedad… Fue maestro de apostolado. Él lo sentía, lo amaba, lo desarrollaba… Era un promotor de energías, un apoyo para los débiles, luz y sal en el sentido evangélico. En las familias paulinas era como el corazón y el alma” (son palabras del Padre Alberione el día después de la muerte del Beato).

La Venerable Sor Tecla Merlo (Castagnito, 20 de febrero de 1894 - Albano, 5 de febrero de 1964). Mujer fuerte, asociada a la vocación y a la obra del Padre Alberione, no fue sólo la más generosa y fiel intérprete del Fundador en el nacimiento y consolidación de la Congregación de las Hijas de San Pablo, sino que fue también madre de las otras

Mayorino Vigolungo fundaciones de la Familia Paulina, a cuyo nacimiento y desarrollo colaboró, con discreción, con su consejo, con la oración y con toda clase de ayudas; comprendió y se identificó en femenino con el ideal apostólico del Padre Alberione, para poner en marcha la nueva Congregación de mujeres lanzadas a nuevos caminos para la realización del reino de Dios, fuertes en una educación espiritual, profesional y cultural, que las hace abiertas a todos las nuevas formas de apostolado y a todas las condiciones sociales, para llevar el Evangelio hasta los últimos confines de la tierra. Afirmó de ella el Padre Alberione: “Fue un alma contemplativa. Oraba en todas partes, porque continuamente y en todo lugar estaba unida al Señor; su espiritu se afinaba. Una luz cada vez más viva la iluminaba… Hacia el final de su vida, sobre todo, escuchaba, reflexionaba y sólo buscaba la gloria de Dios. En esto constituye la cumbre de la santidad”.

El Venerable Canónigo Francisco Chiesa (Montà, 2 de abril de 1874 Alba, 14 de junio de 1946). Fue párroco y canónigo de la Catedral de Alba. Maestro de santidad, a partir de un empeño personal de santificación, con admirable

25


apostolado de las ediciones, por las vocaciones, por el mayor desarrollo de la Congregación, a la que él amó más que a sí mismo” (Mons. Carlo Stoppa). El Hermano Andrés había dicho: “Sólo hay una cosa que me duele mucho. Es el hecho de que algunos no son fieles a su vocación”; y en el lecho de muerte dijo: “Renuevo el ofrecimiento de mi vida por la fidelidad de todos los llamados”.

La Sierva de Dios Sor Mª. Escolástica Rivata

R. Andrés Mª Borello equilibrio y dinamismo desplegó una benéfica irradiación sobre el clero de la diócesis y sobre las primeras generaciones de Paulinos y Paulinas, testigos de un modo nuevo de vivir la santidad cristiana, religiosa y apostólica. Entre las características del Canónigo Chiesa, está la de ser un hombre de cultura en el sentido más pleno de la palabra; su corazón de pastor, que transformó la parroquia, implicando a los laicos en una amplia acción pastoral; la apertura al ministero a través de la pluma y de todas las nuevas formas de comunicación, por lo que no sólo comprendió y acompañó personalmente al Padre Alberione, sino que contribuyó positivamente a la fundación y al desarrollo de la Familia Paulina. Por el encanto de su belleza interior, la figura del Canónigo Chiesa “adquiere una nota de viva actualidad y es verdaderamente digna de ser propuesta a la veneración e imitación de todos los ministros de Dios” (Card. Antonio Piolanti).

El Venerable Mayorino Vigolungo ( B e n e ve l l o, 6 d e m a yo d e 1904-Benevello, 27 de julio de 1918). Rechazando todo tipo de mediocridad, Mayorino nos dejó el testimonio de algunas virtudes muy actuales, especialmente para los más jóvenes: la valiente conciencia de que la juventud es una preparación para la vida, un don entregado para una misión que hay que cumplir en la tierra para gloria de Dios y bien de los

26

Mª Mª Escolástica Escolástica Rivata Rivata hombres; un compromiso de “progresar un poquito cada día”, no sólo en el campo espiritual, sino en toda la realidad humana y social: en el estudio, en el trabajo, en la utilización de todos los medios, como instrumentos que, a pesar de su corta edad, le permiten predicar a todos. “Mayorino Vigolungo – afirmaba el Fundador– es el aspirante modelo de una vocación nueva en la Iglesia: vocación que exige inteligencia y visión amplia de las necesidades (eclesiales) y una apertura que abarca todas las formas modernas de apostolado… Por eso, la figura del nuevo Siervo de Dios se introduce en nuestro tiempo con toda su actualidad”.

El Venerable Hermano Andrés Mª. Borello (Mango, l8 de marzo de 1916 Sanfrè, 4 de septiembre de 1948). Es el modelo de los Discípulos del Divino Maestro y de los laicos consacrados al apostolado de la comunicación social. En su modo de testimoniar la santidad paulina, se puede subrayar la conciencia de compartir, como laico consacrado, al lado de los sacerdotes, la misión de la evangelización con un apostolado moderno, utilizando todos los medios de las modernas tecnologías; la más plena entrega de sí mismo a la misión; el ofrecimiento de su vida por los llamados y por su perseverancia; la vida humilde, “toda ella consumada en la fidelidad y el escondimiento, en el compromiso de santificación, heroicamente ofrecida por el

(Guarene 12 de julio de 1897Sanfrè 24 de marzo de 1987). Fue la primera Madre de las Pías Discípulas del Divino Maestro. Desde la primera opción, que le hizo exclamar: “Señor, tú solo, y basta”, hasta la consumación de su ofrecimiento, su vida está sembrada de momentos heroicos en el ejercicio de las virtudes, en la adhesión a la voluntad de Dios, en la obediencia y en el modo extraordinario de vivir lo ordinario de la vida. En un mundo lleno de ruidos, de medios y de mensajes que se multiplican exageradamente, conduciendo frecuentemente a la incomunicación, la Madre Escolástica se presenta con los rasgos de la mujer del silencio, con las rodillas dobladas ante la presencia eucarística del Maestro divino para presentarle la realidad que los medios de comunicación social ofrecen al mundo, para que todo sea iluminado por la luz del Evangelio. La capacidad de escucha de la voz del Señor y el discernimiento; el don de la vida oculta en el corazón de Dios, con la mirada puesta en el Maestro Divino; la firmeza en las tribulaciones; la sensibilidad hacia los problemas sociales; la obediencia y docilidad a la Iglesia; el amor al trabajo; la alegría contagiosa, que pasa por el camino de la Pasión y vive a la luz de la Resurrección… son otras tantas actitudes que marcaron la vida de la Madre Escolástica. En la Familia Paulina hay, además, tres Siervos de Dios, miembros del Instituto Jesús Sacerdote: Mons. Bernardo Antonini, Protonotario Apostólico, que desarrolló un


admirable ministerio misionero en Moscú; Mons. Francisco Fasola, arzobispo de Messina, que murió en Novara a la edad de 90 años, y Mons. Nicolás Riezzo, arzobispo de Otranto, “un santo obispo paulino”, en palabras del P. Esteban Lamera.

Situación actual de las causas

Andrea Riccardi

En la Familia Paulina son siete, actualmente, las Causas en curso (además de la Causa de la beata Clementina Anuarite Nengapeta, mártir congoleña, promovida inicialmente por el paulino P. Rosario Esposito (1921- 2007). El P. Timoteo Giaccardo fue proclamado beato el 22 de octubre de 1989 por Juan Pablo II, y su memoria litúrgica se recuerda precisamente el 22 de octubre; el P. Santiago Alberione fue declarado beato el 27 de abril de 2003 por Juan Pablo II, y su fiesta litúrgica se celebra el 26 de noviembre, fecha de su muerte. Para ambos se espera un signo de Dios como prueba de su santidad, es decir, un milagro atribuido a su intercesión, reconocido y aprobado por la Iglesia, para que se pueda proceder a la canonización. Juan Pablo II declaró también Venerables al Canónigo Francisco Chiesa (11 de dicembre de 1987), a Mayorino Vigolungo (28 de marzo de 1988), al Hermano Andrés Borello (3 de mayo de 1990) y a Sor Tecla Merlo (22 de enero de 1991). En todos estos casos se espera también un milagro reconocido por la Iglesia y atribuido a la intercesión de cada uno de los Venerables para que se pueda llegar a la beatificación. La Causa de la Sierva de Dios M. Escolástica Rivata se abrió el 13 de marzo de 1993; tras la entrega de la Positio a la Congregación de las Causas de los Santos (el 11 de diciembre de 2009), el proceso continúa su recorrido normal. La Causa de Mons. Bernardo Antonini, se introdujo en Verona el 11 de febrero de 2009; la de Mons. Francisco Fasola, el 26 de mayo de 2005 en la archidiócesis de Messina; y la de Mons. Nicolás Riezzo, el 27 de junio de 2005, en la diócesis de Lecce.

664 págs. 22 €

JUAN PABLO II La Biografía

Esta obra es la primera biografía escrita sobre una base científica y testimonial de un papa que vive todavía en el recuerdo. Su autor, que conoció y trató personalmente a Juan Pablo II, nos proporciona una imagen precisa de los años de su pontificado. Incluye documentos inéditos y testimonios de Benedicto XVI. Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

27


CINE Y VALORES HUMANOS

equipo de pastoral y formación

De dioses y de

hombres

N

uestra Señora del Atlas en Tibhirine (Argelia): un monasterio, una comunidad, como telón de fondo las montañas del Magreb y como período histórico los años 90. En este ambiente, ocho monjes cistercienses desarrollan su vida en armonía perfecta con sus vecinos musulmanes. Un día, de manera inesperada, un grupo de trabajadores belgas aparecen asesinados. Los propios monjes, considerados extranjeros y por tanto enemigos de los grupos armados musulmanes, se encuentran en grave peligro. La muerte se cierne sobre el monasterio. ¿Qué hacer? ¿Huir, permanecer? La decisión no es fácil, pero es clara: permanecer y seguir la misma suerte que los habitantes de Tibhirine. Esta es a grandes rasgos la historia de ocho hombres, ocho monjes cistercienses, que el 29 de mayo de 1996, entregaron su vida y fueron vilmente asesinados por los Grupos Islámicos Armados (GIA). Nueve días después sus cuerpos eran encontrados. Habían sido degollados. Esta historia ha sido contada magistralmente por el director de cine Xavier Beaubois en la película De dioses y hombres. De la cual ha escrito también el guión. No es una película corriente, e incluso, me atrevería a decir que no estamos muy acostumbrados a ver este tipo de cintas. Nuestro ritmo de vida es demasiado acelerado, sin embargo

28

el de esta película es el ritmo del modo de vida cisterciense. Aunque en ningún momento se hace pesada. Es una historia real. Tan real como la vida misma de convivencia entre la población musulmana y la comunidad monacal, que según comenta una de las mujeres cuando están en pleno momento de discernimiento, « s o n l a s ra m a s y nosotros los pájaros: si se van, ¿dónde nos posaremos?». La vida misma, eso fue lo verdaderamente sorprendente de esta película que nos habla de la vida cotidiana, de nuestros encuentros, nuestros quehaceres, nuestro trabajo, nuestra dicha y nuestra tristeza, eso sí, visto desde el prisma de los monjes y del ritmo monástico. De ahí la importancia de los diálogos. No sólo los diálogos entre los monjes. Esos también. Si no los diálogos entre los monjes y la gente del pueblo. Además Xavier Beauvois ha sabido reflejar la auténtica y verdadera humanidad de unas personas, para muchos de nosotros desconocidas, los monjes. No son bichos raros. Son plenamente humanos. Personas con sus sentimientos, sus miedos, sus anhelos, sus sueños. Personas que saben reír y saben llorar. Que disfrutan de la fiesta y se aterrorizan ante la muerte. En

cada uno de ellos podemos ver el reflejo de nuestra personalidad y de nuestras vivencias cotidianas, si sabemos prestar la debida atención. A continuación ofrecemos algunos consejos para el visionado de la película y algunas preguntas por si queréis trabajarla en algún grupo.

Durante el visionado de la película: Déjate invadir y atrapar por la película. Deja que afloren tus sentimientos. Presta sobre todo atención a los diálogos.

Para el diálogo: • ¿Qué sentimiento han aflorado en ti durante el visionado de la película? • ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de la película? • ¿Qué escena destacarías? • ¿Hay alguna palabra, frase o diálogo que, por lo que sea, ha despertado tu atención?


Una serie documental, en 6 DVD, dirigida por Alberto Castellani con el apoyo de la Santa Sede y de la Conferencia Episcopal Italiana

Los orígenes del

Cristianismo

• ¿Te has sentido identificado/a con algún personaje? ¿Por qué? • ¿Qué valores humanos-cristianos destacarías en la película? • El director, Xavier Beauvois define la película como no religiosa. ¿Tú que piensas?

Desde el nacimiento de las primeras comunidades cristianas hasta el emperador Constantino

Ficha técnica AÑO DE PRODUCCIÓN:

Los orígenes del cristianismo y el

2010.

nacimiento de la temáticos: Iglesia, tal y como se Cuatro grandes ámbitos Doctrina, Biografía, Geografía y Formas Literarias narra en los Hechos de los Apóstoles,

DURACIÓN:

120 min.

NACIONALIDAD: Francia. PRODUCTORA:

imágenes de arquelogía, 160 voces:con Trinidad, Cristología, Antropología, narraciones históricas, entrevistas Inculturación y aculturación, Obras de los Padres y su transmisión, Tradición, del dogma, a expertos, visita Desarrollo a los lugares Literatura apócrifa, Literatura gnóstica… principales y lectura de textos bíblicos.

Golem Distribución. GÉNERO:

Drama religioso. DIRECTOR: Xavier Beauvois GUIÓN: Etienne Comar y Xavier Beauvois. MÚSICA: Jean – Jacques Ferrand y Eric Bonnard. REPARTO: Christian / Lambert Wilson; Luc / Michael Lonsdale; Christopehe / Olivier Rabourdin; Celestin / Philippe Laudenbach; Amedee / Jacques Herlin; Jean Pierre / Loïc Pichon; Michel / Xavier Maly; Paul / Jean Marie Frin; Nuredín / Abdelhafid Metalsi; Rabbia / Sabrina Ouazani; Omar / Abdallah moudy; Bruno / Olivier Perrier.

Límites cronológicos que abarcan desde la patrística en DVD 1: ruido como vientocarolingia Occidente hasta losUnumbrales de ladeépoca DVD 2: Ni plata ni oro

PropuestaDVD de lectura para ayudar 3: Hastasistemática los confines de la tierraa identificar losDVD nexos de unión entre las diferentes voces 4: El Reino de Dios está en medio de vosotros DVD 5: Como corderos en medio de lobos Bibliografía amplia y actualizada DVD 6: Con este signo vencerás

PVP de cada DVD: 12,50 € Duración: 50’ aprox. cada uno.

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

29 Coop 159 2 col Los orígenes del cristianismo.indd 1

31/05/


PERSONAJES BÍBLICOS, HOY

y

“Ruth y Noemí camino a Bethlehem”

Concepción lópez

Ruth

Noemí “No insistas en que te abandone y me separe de ti, porque adonde tú vayas, yo iré, donde tú vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tú mueras moriré y allí seré enterrada” (1,16-17a).

Dios es fiel La narración es ágil, y en dos versículos se nos dibuja el cambio de suerte que sufrió esta familia en pocos años. Elimélec murió y también murieron sus hijos, cuyos nombres ya presagiaban el infortunio (debilidad y destrucción). Así quedó sola Noemí, con la única compañía de sus dos nueras extranjeras, Orfá y Rut. Entonces sucede algo que propicia el nuevo cambio de suerte de la que ha quedado como protagonista

30

(Arthur Szyk -1947 -.

E

n nuestras Biblias, encontramos el libro de Rut inmediatamente después del libro de los Jueces, entre los libros que tradicionalmente denominamos históricos. Y es que el primer versículo de este precioso librito del Antiguo Testamento comienza situando la narración, cronológicamente, en los días en que gobernaban los jueces. Tenemos, por tanto, un marco cronológico y un doble marco espacial para nuestra historia: Belén de Judá y Moab (1,2). Y tenemos también, inicialmente, un protagonista masculino, Elimélec, cuyo nombre es toda una confesión de fe, pues significa mi Dios es rey (cf. Jue 8,23; 1 Sam 8). Los significados de los nombres son, en el libro de Rut, una guía o timón que nos conduce por la trama del relato e ilumina su sentido. Pues bien, Elimélec, como tantas personas a lo largo de la historia hasta hoy, tiene que emigrar con su mujer, Noemí, y sus hijos, Majlón y Quilión, a Moab a causa de la escasez y penuria de su país. Allí se establecieron y sus hijos se casaron con mujeres moabitas. Este dato llama la atención porque, en general, los israelitas despreciaban a los paganos y les consideraban gentuza indeseable por estar excluidos de la alianza. Expresión de este rechazo es la prohibición de los matrimonios mixtos (cf. Dt 7,3; Esd 9-10; Neh 13,23-29).

del relato, Noemí: en los campos de Moab había oído que Dios había visitado a su pueblo y le daba pan. No oye que la crisis económica ha remitido, que ha habido buenas cosechas o que Belén vuelve a ser la casa del pan, sino que Dios es fiel a la alianza con su pueblo, lo visita, lo cuida y le da de comer. Pero antes de regresar a Belén, la sabia anciana Noemí no desea pedirles a sus nueras que se aventuren con ella en un futuro más que incierto, abocadas a la extrema pobreza, como toda viuda sin hijos varones en el mundo antiguo. Por ello, Noemí les pide que vuelvan a su casa materna y rehagan su vida. Las dos mujeres aman a Noemí y se resisten a ello, pero finalmente Orfá (cuyo nombre significa espalda) se vuelve a su casa, mientras Rut, la amiga, la compañera, pronuncia estas bellas palabras tan conocidas, expresión inigualable de alianza y de amistad, sellada con un juramento solemne ante Dios: “No insistas en que te abandone y me separe de ti, porque adonde tú vayas, yo iré, donde tú vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tú mueras moriré y allí seré enterrada” (1,16-17a). “La amistad de Rut es la conciencia de que alguien que no tiene que ocuparse de nosotros, -ninguna expectativa social lo exige, ningún lazo de sangre lo demanda-, se ocupará de hecho de nosotros hasta el final. Gratuitamente”, dice Joan Chittister. De este modo, las dos mujeres se pusieron en camino y llegaron a Belén.


OREMOS (Salmo 36, 6-11 y 17, 8)

(Arthur Szyk -1947 -.

“Ruth y Noemí camino a Bethlehem”

• Haz una lectura atenta del libro de Rut y mira el contraste de situaciones negativas y positivas que aparecen. ¿Qué o quiénes propician el paso de una situación a otra? • Toma nota de los nombres de Dios presentes en el libro. ¿Qué imagen de Dios tiene Noemí, al comenzar la historia, y cómo revela Dios mismo otro Rostro suyo bien diferente, a través de sus cuidados y sus mediaciones providentes? • Cuenta, con tus palabras (y/o escribe) la historia de Noemí y Rut. Ponle el título que consideres más adecuado. ¿Te parece una historia actual? ¿Qué es lo más valioso que has aprendido de esta historia de amistad entre mujeres, de solidaridad familiar, de inclusión, de providencia y de esperanza? ¿Tienes experiencia de haberte encontrado con alguna Rut o a algún Booz a lo largo de tu vida? ¿Eres tú un apoyo fiel, gratuito y disponible permanentemente para otros? • ¿Qué cuestiones para la reflexión y el debate en grupo puede suscitar el libro de Rut? Te propongo una: la aparente ausencia de Dios en un mundo secular y su visibilidad i ibilid d en llas med ed e diia di aci cion o es providentes. id t

Allí, unas mujeres sirven de testigos del regreso de la dulce Noemí, convertida ahora en Mara, “la amarga”, porque se fue colmada, y vacía la devuelve Yahveh a su tierra. En este punto, me gustaría que cayéramos en la cuenta del modelo de Dios que motiva la queja de Noemí: la mano de ese dios ha caído sobre ella, la ha llenado de amargura, la ha dejado vacía y la ha hecho desdichada. Es la misma imagen de Dios que delata el lamento amargo de Job: el dios sádico que se ceba en sus hijos y se regodea en sus desgracias (Job 7,12-20; 13,20-27…).

Rut: amiga, saciada, colmada Pero el autor del libro se va a encargar de desmentir esa falsa imagen de Dios. El Dios del libro de Rut no es aquel que descarga su pesada mano sobre ti, sino aquel “bajo cuyas alas puedes refugiarte” (2,12). Se trata de una imagen femenina de Dios, materna, que evoca seguridad, protección y cuidado. En el evangelio, Jesús se presenta a sí mismo con la imagen de la gallina que quiere reunir a sus polluelos bajo sus alas (cf. Lc 13,34). Junto a esto, el Dios de Rut es aquel que “levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre” (1 Sam 2,8), y “a los hambrientos los colma de bienes” (Lc 1,53). Precisamente el nombre Rut tiene otro significado, además de amiga: saciada, colmada, que hace alusión a lo que Dios va a hacer con estas dos mujeres. Cuando Noemí y Rut llegan juntas a Belén, Rut se pone a espigar en un campo, es decir, a recoger las espigas que iban dejando los espigadores, como hacían los

Tu amor, Señor, llega hasta el cielo, tu fidelidad alcanza las nubes, 7 tu justicia es como las altas montañas, tus sentencias son profundas como el océano. 6

Tú proteges a hombres y animales, ¡qué admirable es tu amor, oh Dios! Por eso los seres humanos se cobijan a la sombra de tus alas: 9 se sacian de los bienes de tu casa, les das a beber del torrente de tus delicias, 10 pues en Ti está la fuente viva, y, en tu Luz, vemos la luz. 8

No dejes de amar a los que te conocen, de ser fiel con los rectos de corazón. 8 Guárdanos como a las niñas de tus ojos, a la sombra de tus alas escóndenos. 11

pobres asistidos por la Ley de Israel (Lv 19,9s; 23,22; Dt 24,19). Y quiso la suerte (la amorosa providencia de Dios) que aquel campo fuera el de Booz, un pariente acomodado de Elimélec quien, informado de la identidad de Rut, inmediatamente le cobra estima por su fidelidad a Noemí, le da de comer hasta saciarse y favorece que aquel día Rut pudiese llevar a casa una sobreabundante cosecha de cebada, bien colmada. Cuando Rut llegó ante su suegra, Noemí bendijo a Dios que pone los ojos en los pobres y no deja de mostrar su bondad para con todos. Dios se revela ahora como el bondadoso, el “goel” de su pueblo, el Redentor, y le pone delante a Noemí al mediador de esa protección suya: Booz. Este hombre fuerte (eso significa su nombre), habrá de ser su goel, aquel que tiene el encargo legal de rescatar y defender a la familia, ejerciendo la solidaridad y protección de los miembros más necesitados. En el capítulo 3 del libro, Noemí traza un plan para que Rut seduzca a Booz en la noche, al final de la fiesta de la recolección de la cebada. Y es en aquella noche, cuando Booz se transformó en las alas de refugio de Dios para Noemí y Rut, las tomó a su cargo y se convirtió en su goel. De modo que cuando Booz desposó a Rut ante los ancianos y todo el pueblo, toda la gente bendijo a Rut diciendo: “Que el Señor haga que la mujer que entra en tu casa sea como Raquel y como Lía, las dos que edificaron la casa de Israel”. Y cuando Rut dio a luz a Obed, las mujeres dijeron a Noemí: “Él será el consuelo de tu alma y el apoyo de tu ancianidad, porque lo ha dado a luz tu nuera que tanto te quiere y que es para ti mejor que siete hijos”. Rut, con su amor fiel, hizo saltar por los aires los prejuicios excluyentes del pueblo elegido de Dios mostrando que todo aquel que ama pertenece a esa familia. “Una lección hermosa para Israel. Una ocasión de reflexión para nosotros, los hijos de una cultura en que la fidelidad está deteriorada. Una llamada apremiante a descubrir ese valor que nos hace tan parecidos a Dios mismo porque nos hace ofrecer a los otros lo que él mismo nos ofrece: una roca sólida donde apoyarnos, unas alas bajo las que podemos sentirnos seguros” (Dolores Aleixandre).

31


SANTOS DE NUESTRO SIGLO enedina.f.

Genoveva E

n la homilía de canonización de Genoveva Torres, el 4 de mayo del 2003, Juan Pablo II decía: ¿Cuál es el mensaje de los santos? y él mismo contestaba, “sus obras que admiramos y por las que damos gracias a Dios no se deben a sus fuerzas o a la sabiduría humana, sino a la acción del Espíritu Santo, que ha suscitado en ellos una adhesión inquebrantable a Cristo crucificado y resucitado y el propósito de imitarlo”. Genoveva Torres, una mujer sencilla, pero fiel a Dios, tiene un mensaje que mostrarnos, tiene una rica espiritualidad cuyo conocimiento puede ayudar a muchas personas a adentrarse en los profundos misterios de Dios y a experimentar que, desde el amor, estos misterios se hacen más sencillos y más presentes en nuestra vida. E s t e i t i n e ra r i o e m p i e z a e n Almenara, un pueblo de Castellón, donde Genoveva vio la luz del mundo por primera vez el 3 de enero de 1870. La menor de 6 hermanos, de una familia de origen humilde, muy pronto empieza a experimentar

32

Torres

lo que es el dolor por la muerte sucesivamente de su padre y de todos sus hermanos y, por último, de su madre, cuando apenas contaba 8 años; quedando sola con el hermano mayor, encargado de trabajar para mantener la casa. A partir de la muerte de su madre deja la escuela y decide ser el ama de casa. Como punto de referencia, destacamos lo mucho que le marcó la fortaleza que vio en su madre y la afición por la lectura de libros piadosos. A través de ellos fue vislumbrando dónde estaba la verdadera felicidad, que no es otra que cumplir la voluntad de Dios. Este proceso de crecimiento personal se intensifica cuando, a la edad de 13 años, se le amputa la pierna izquierda por una gangrena que estuvo a punto de costarle la vida. Queda Genoveva inutilizada en sus miembros más necesarios y sigue quedando sola en su casa con su dolor. No cabe duda de que sólo la fortaleza interior que iba madurando en ella, sería el único apoyo para no desesperar de su suerte. Dios es bueno y reserva para los que le aman momentos de luz

que iluminen la oscuridad de la vida. Eso sintió Genoveva cuando a los 15 años ingresa en la Casa de la Misericordia, un colegio para niñas huérfanas, que dirigían las Carmelitas de la M. Vedruna. Allí experimentó el cariño de las hermanas que la atendían, la acogida de sus compañeras... Fue para ella un remanso de paz donde se forjó su personalidad y su espiritualidad centrada en el abandono y confianza total en Dios. Ella, más nada que nadie, se veía fuerte en los brazos de Dios. Pero, ¿cuáles son los planes de Dios sobre ella? Sintiendo la necesidad de corresponder con un poco de amor a tanto amor que experimentaba de Dios, quiere consagrarle su vida y pide entrar en la Congregación de las Carmelitas de la Madre Vedruna. Se le niega esta petición y Genoveva emprende un nuevo camino, abierta a lo que Dios quiera de ella. A la edad de 24 años sale de la casa de Misericordia con dos compañeras, Isabel y Amparo, a fin de formar juntas una Pía Asociación, germen de lo que más tarde sería nuestra Congregación. Esta comenzó como tal el 2 de


A lo largo de estos cien años, las hermanas Angélicas, siguiendo las huellas de Genoveva y sus primeras compañeras, hemos intentado dar una acogida digna a las mujeres que acudían a nuestras casas, las hemos hecho protagonistas de su vida personal para que no se sintieran marginadas de una sociedad que no entendía su situación. En la actualidad estamos presentes en diversas provincias españolas; también en México, Venezuela y Roma. Desde estos lugares, siempre abiertas a otras posibilidades, acogemos a las personas mayores que sufren una de las peores injusticias de nuestra época: el rechazo de la sociedad, porque no son útiles. También queremos ser consuelo de la soledad de niños y jóvenes que no acaban de ver a Dios como la fuente de felicidad porque su vida está llena de heridas y es difícil descubrir el rostro de Dios ante tanta injusticia. El sentido de nuestra vida es llenar nuestra soledad del amor misericordioso de Dios, para ayudar a dar sentido a la soledad de tantas personas que siguen sufriendo esta pobreza. Para las hermanas Angélicas es este un año jubilar, un año de acción de gracias y esto es lo que brota de nuestro corazón porque El Señor ha estado grande con nosotras y estamos alegres. De Genoveva Torres habría que decir esa frase pronunciada por Juan Pablo II: “En su debilidad se manifestó la fuerza de Dios”.

Convivencias Nuevas vitaminas

que dan impulso a tu vida Humberto A. Agudelo 176 páginas - P.V.P. con IVA: 11,00 E

El autor nos invita a profundizar en los valores, a través de estas narraciones, como un proceso que lleve hacia un crecimiento que combine la transformación del mundo, con el desarrollo personal responsable.

Novedad

febrero de 1911, cuando se abre la primera residencia en Valencia para señoras y señoritas que viven solas y que, por diversas causas, no pueden estar en sus casas. Genoveva, mujer eminentemente Eucarística, quería acompañar a Jesús Sacramentado que, solo en el Sagrario, sigue sufriendo por los agravios de los hombres. De la soledad del Sagrario a la soledad de las personas. Sus residencias serían un hogar familiar donde estas personas que sufren soledad encuentren un ambiente cálido, acogedor, respetuoso y de compañía.

Otros títulos de la colección VITAMINAS para revitalizar tu vida Humberto A. Agudelo C. - 2ª Edición 220 páginas - P.V.P. con IVA: 12,00 E

Cuando nos sintamos tristes, cansados, estresados, es el momento de tomar estas Vitaminas diarias para el espíritu. LA IMAGEN SE HACE PARÁBOLA

Relatos que dan vida Paulette Boudet - 120 páginas P.V.P. con IVA: 10,00 E

Estas parábolas e imágenes nos ayudarán a reconocer los valores más importantes y esenciales de la vida. TALLERES Y DINÁMICAS Técnicas para el trabajo en grupo Ivani de Oliveira y Mário Meireles 128 páginas - P.V.P. con IVA: 10,80 E

Estos talleres y dinámicas ayudarán a fomentar el diálogo y la convivencia, haciendo crecer al grupo, y a cada uno de sus integrantes, en un clima de confianza y distensión.

Carril del Conde, 62 - 28043 MADRID Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es

33


TESTIGOS DEL EVANGELIO lidia troya cáceres

“Somos habitados por Alguien más que nosotros mismos”

H

ace unas semanas, mientras estaba en el via crucis de Via della Conciliazione en Roma, un chico de rasgos orientales se acercó agitado al stand donde me encontraba. Sus movimientos eran torpes y su rostro parecía desencajado. Apresuradamente, mirando s i n ve r y s i n m e d i a r palabra, cogió todas las imágenes y folletos expuestos. Cuando por fin consiguió meter todo doblado en su pequeño bolso, alzo la vista y me dijo entristecido: “Soy ateo…; busco a Dios pero no lo encuentro. Vengo de Tierra Santa pero allí tampoco estaba…”. Tembloroso y cabizbajo se alejaba… -¡Eh! ¡Eh…! –Exclamé, apenas pude reaccionar… -¡Yo también era atea! -Continué gritando. Mi voz se hizo cada vez más fuerte e insistente hasta que pudo oírme y se giró. Volvió corriendo, como quien quiere saciar su sed, y charlamos durante un buen rato. ¿El desenlace? No importa, ¡quién lo sabe! Lo importante es que yo, increyente, que rechazaba a Cristo crucificado y que proclamaba como el filósofo “Dios ha muerto”, encontré el amor del alma mía, lo he abrazado y no lo dejaré jamás (Cant 3,4). ¿Que cómo? ¿Que qué he hecho? ¡Nada! ¡Nada especial! Basta dejarse encontrar en la voz de un

34

silencio tenue y en la escucha atenta para descubrir que somos habitados por Alguien más que nosotros mismos. Es en la desnudez de todas nuestras obras y proyectos, en el silencio de los recuerdos, las preocupaciones y los agobios, cuando su Presencia y su Palabra se hacen perceptibles. Ahora soy novicia, discípula del Divino Maestro. Hace más de dos años decidí emprender un nuevo camino en mi vida que hoy me ha traído a Roma, donde vivo, y donde junto a mis compañeras, Josefina y Magdalena, y el resto de hermanas, no ceso de buscar el rostro de Aquél que nos busca primero: el Dios de la vida y vida abundante (Jn 10,10). Sí, éste es el final, pero ¿y el principio? El principio es que jamás habría imaginado mi vida así, es decir (y según mi abuela), siendo “monja” pero, como dice la canción, “¡sorpresas te da la vida!” y algunas, muy gratas... Como toda joven, inocente, que se cree dueña de su propia existencia, yo estudiaba y planificaba mi futuro. Creo que no es preciso aclarar qué clase de futuro: un buen puesto de trabajo, viajes, hijos... Mi mundo era el de las apariencias, ése en el que desgraciadamente se juega hoy la vida


Ahora soy novicia, discípula del Divino Maestro. Hace más de dos años decidí emprender un nuevo camino en mi vida que hoy me ha traído a Roma, donde vivo, y donde junto a mis compañeras, Josefina y Magdalena, y el resto de hermanas, no ceso de buscar el rostro de Aquél que nos busca primero: el Dios de la vida y vida abundante (Jn 10,10)

y que nos hace hombres y mujeres light. Un mundo en el que lo importante son los títulos académicos, el modelito que te pones, la marca del coche que conduces, etc, etc, etc, como si lo que poseemos y hacemos fuese lo que nos confiriese nuestra más profunda identidad. En este ambiente así de elevado no había lugar para un Dios humilde, que se abaja y despoja hasta una muerte de cruz, y para quien los que cuentan son los pequeños, los débiles. Así vivía. Así viví durante algunos años, tan cómodamente como infeliz y desfragmentada, sin sentido, sin rumbo y sin noticias de Dios. Intentaba encontrar una respuesta al dolor, al sufrimiento, y a los interrogantes más profundos

con los que a todos, antes o después, nos confronta la vida. Pero no la hallaba. Como tampoco conocía la auténtica felicidad. Mi familia es religiosa por tradición. En mi pequeño pueblo de Granada hay tres días en los que la Iglesia se llena: la Virgen de la Cabeza, el patrón, san Sebastián, y si no han decaído, las primeras comuniones, convertidas en bulliciosa pasarela de moda… Si la fe no se hace experiencia, no sirve. Si nuestra religión no transforma la vida y la vida no interpela la religión, ésta pierde su valor y su sentido. Entonces ¿para qué ir a la Iglesia?, me preguntaba. Y, de hecho, no iba. Los meses pasaban y los ciclos seguían su curso. Un invierno y otra primavera, la luz del alba y un nuevo amanecer, la lluvia que empapa la tierra reseca, todo imperceptible para mí. Me llevaba la inercia y mis ojos estaban cerrados a tanta belleza que nos envuelve. Me faltaban pocos meses para acabar el instituto secundario y comenzar la universidad. En medio de todo el caos, una sucesión de luminosos e inesperados acontecimientos: el camino de Santiago con el tránsito

35


“Apenas tenía 23 años y, otra vez, arrastraba la vida. Una pregunta me reconcomía: ¿Quién? ¿Quién es ese Dios para que un hombre enamorado lo deje todo por Él…? Como herencia, antes de partir, me dio su resistente crucifijo de madera, el cual fue objeto de mi rabia e incomprensión una salvífica noche de marzo” incesante de peregrinos y sus misteriosos bosques; la amistad de una profesora y su entrañable familia, que me conduce a las comunidades catecumenales donde comienzo a intuir algo de Dios, y la experiencia del enamoramiento… No, no fueron simples casualidades. La casualidad no existe. Yo lo llamo Providencia y nube de testigos, presencias luminosas que me condujeron hacia la luz. Algo comienza a despertarse en mí; mi vida quiere adquirir otra tonalidad… Y, como digo, sin avisar, también llegó el turno del amor. Conocí a un chico e iniciamos un noviazgo. Él, un joven fuertemente tocado por Dios, ha sido uno de los parteros de mi alma: entre otras muchas cosas buenas, me introdujo en el universo de la trascendencia y la interioridad. Pero después de más de cuatro años, nuestro compromiso se acabó. Una fuerza más grande que la de nuestro amor lo empujaba a él en otra dirección: la cartuja de Miraflores, en Burgos. Sí, dado el escaso número de monjes cartujos, estadísticamente hay más posibilidad de ser agraciado con la lotería que de que tu novio sea cartujo… ¡y me tocó a mí! ¿Habla el Señor o no? De nuevo, mis planes se hicieron añicos. Apenas tenía 23 años y, otra vez, arrastraba la vida. Una pregunta me reconcomía: ¿Quién? ¿Quién es ese Dios para que un hombre enamorado lo deje todo por Él…? Como herencia, antes de partir, me dio su resistente crucifijo de madera, el cual fue objeto de mi rabia e incomprensión una salvífica noche de marzo. Eran las dos y media de una fría madrugada, año 2007. Regresaba a casa después de lo que quería ser una noche de marcha entre conocidos. Mi intento de alienarme fue fallido y, antes de lo previsto, me vi en el sillón del salón, abatida, con los ojos fijos en el crucifijo. Como los orantes bíblicos, lloraba, gritaba y gemía desesperanzada. Tenía mil preguntas y ninguna respuesta: sólo una cruz y el silencio. La noche avanzaba y el dolor se intensificaba… Con todas mis fuerzas, llena de ira y de reproches, cogí el crucifijo y lo lancé contra la pared, a cuatro metros.

36

Pasados unos instantes, más serena, fui a recogerlo… Lo que sucedió después no lo sé... Una gran paz, una certeza - Dios estaba aquí y yo no lo sabía (Gn 28,16)- , y dos libertades encontradas: la de DiosAmor que me precedía y la mía que dejó de luchar… “me has seducido, Señor, y me has podido” (Jr 20,7). A partir de aquí, me sentí llevada. Por otro cúmulo de sorprendentes “casualidades” llegué a un pequeño y encantador pueblecito del Alto Tajo, Buenafuente del Sistal. Allí aprendí a dejarme asombrar por un Dios desconcertante. Allí, mis queridas monjas cistercienses mantienen la oración incesante desde hace siglos y el ritmo lo marcan las campanas con su viejo tañer. Después de unas semanas de soledad y discernimiento, y cuando teóricamente yo ya no tenía que estar allí, aparecieron cuatro discípulas del Divino Maestro, entre ellas, Conchi, otra de las “parteras” de mi alma. En el tiempo de discernimiento, yo me había dado cuenta de que la vida contemplativa me atraía vivamente, pero también la vida apostólica entre la gente. Es más, comencé a sentir la urgencia apasionada de comunicar a todos a este Dios que había descubierto como Amor y como Vida. Me pareció que esta llamada a la mística y al servicio correspondía con el carisma de la que ahora es mi Congregación y, poco a poco, el Señor me atrajo a este otro lugar para ser su discípula. En todo este itinerario, un hallazgo, quizás el más importante de todos mis días: la vida sólo es hermosa cuando está llena de amor, y un nuevo y revolucionario modo de vivir: el de Jesús, el de la donación, porque la auténtica felicidad tiene que ver con el servicio. El día 1 de mayo asistimos a la beatificación de Juan Pablo II, testimonio vivo del dolor transfigurado convertido en amor. De él tomo prestada la invitación con la que deseo concluir estas palabras: ¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo!


ALVARO SANTOS

La separata, en Bajo estas líneas, Pedro Fraile, el autor.

E

n el número 108 del Cooperador Paulino, en marzo-abril de 2001, comenzó a publicarse en páginas centrales una separata dedicada al estudio de la Biblia. Se anunciaba como “un Curso de Formación Bíblica de marcado carácter pastoral y destinado a todos aquellos que quieran acercarse a la Palabra de Dios con ojos nuevos”. Preparado a modo de fichas didácticas, su autor, Pedro I. Fraile Yécora, profesor de Sagrada Escritura en Zaragoza, desgranaba en 46 entregas los secretos del libro sagrado, al que presentó como el vehículo de comunicación de Dios con su pueblo.

Pues bien, en abril de 2011, y una vez publicada la última separata en el número 155 de Cooperador Paulino, la Editorial SAN PABLO acaba de editar el libro “Shema. Lee-escucha-ama”, la compilación del curso que los lectores del Cooperador han seguido fielmente durante estos diez años. Si, por entregas, ha sido un material útil tanto para el estudio personal como para grupos de formación catequética o bíblica o incluso para el aula de religión, no lo es menos ahora, en formato de libro. En él el autor refleja sus reflexiones

Para niños Novedad

SANTOS DE NUESTRO «CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA»

160 páginas P.V.P. con IVA: 10,50 E

sobre las Escrituras e incorpora las conclusiones extraídas de las charlas en parroquias y en grupos apostólicos, así como de cursos bíblicos para sacerdotes, religiosos y laicos. El libro, pues, ha sido enriquecido con la puesta en práctica del curso inicial. La estructura de la obra, que inicia una nueva colección de divulgación bíblica en la Editorial –la colección «Conocer la Biblia»–, revela un carácter totalizador y ambicioso, pues supone un análisis de la Biblia en su conjunto, desde el Antiguo hasta el Nuevo Testamento, con una última parte que reflexiona sobre el Pueblo de la Nueva Alianza, es decir, la Iglesia. Cada capítulo acaba con una invitación a la lectura en grupo, a la discusión de los principales temas que se plantean y a la oración. Desde el Cooperador Paulino, que ha acogido las entregas de esta obra definitiva, deseamos el mejor éxito a la obra de Pedro I. Fraile, nuestro colaborador durante diez años. PEDRO I. FRAILE YÉCORA, Shema –Lee-escucha-ama. Lectura creyente de la Biblia, individual y en grupos, San Pablo, Madrid 2011. 296 págs. 15,00 €.

128 páginas P.V.P. con IVA: 6,20 E

64 páginas P.V.P. con IVA: 5,50 E

116 páginas P.V.P. con IVA: 9,00 E

128 páginas P.V.P. con IVA: 6,00 E

96 páginas P.V.P. con IVA: 5,30 E con funda blanca: 5,80 E

Carril del Conde, 62 - 28043 MADRID Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es www.paulinas.es

37


VIDA PAULINA

VIII Capítulo General de las Pías Discípulas del Divino Maestro

D

esde el 19 de marzo al 16 de abril de 2011 las Pías Discípulas del Divino Maestro han celebrado en Roma su 8º Capítulo general. El lema del Capítulo fue: “Pan partido y compartido para la vida del mundo”. Y el objetivo general: “Enviadas al mundo, lugar de bendición y desafíos, para hacernos, hoy, discípulas y apóstoles de Jesús Maestro Camino, Verdad y Vida, en la corresponsabilidad de la comunión y del servicio”. Cincuenta y tres hermanas, representantes de las 31 naciones en las que las Discípulas viven y realizan la misión al servicio de la Iglesia y del mundo, nos pusimos a la escucha de la Palabra del Señor y de la realidad socio-eclesial en que estamos insertas, para discernir hacia dónde llama el Maestro divino a la Congregación en el presente y en un futuro inmediato. Se sintió como particular llamada del Señor una palabra de la Sierva de Dios, la Madre Escolástica Rivata: “Es de veras el caso de repetir aquel pasaje de la S. Escritura: ‘estaban hambrientos y pedían pan y ¡no había quién se lo partiese!’. ¡Creo que tenemos que ser nosotras con nuestra vocación religiosa y pastoral, las que hemos de partir el pan de la palabra de Dios, del Evangelio, a todos…!”. Iluminadas por estas palabras de nuestra primera Madre, y por las ‘luces’ recibidas sobre el actual contexto socio-eclesial y el carisma del Fundador, el beato S. Alberione, hemos ido ‘escribiendo’ las Prioridades y Líneas operativas para el próximo sexenio (2011-2017). Tarea principal del Capítulo fue la elección del nuevo Gobierno general. Fue reelegida la Superiora general Sor M. Regina Cesarato, para un segundo mandato. Y como Consejeras, las hermanas Micaela Monetti, Celine Cunha, Leticia Bantalinao, Ana Maria Mazzurana y Anetta Szcykutowicz. Con sencillez y confianza, a

38

la luz del Misterio pascual, hemos resumido así el envío que aquí y ahora nos dirige el Señor Resucitado: “Discípula, ¡conviértete en lo que eres: como tu Maestro, pan partido y compartido para la vida del mundo! Llamada y enviada por Él, como María la Madre de Dios, y como las discípulas del Evangelio, sigue siendo mujer de la mañana de Pascua, que no deja huérfanos de resurrección a las mujeres y hombres de hoy”.

Presentación de “Un fraile vestido de cardenal” en Madrid, Barcelona y Sevilla

El 25 de mayo, el Cardenal ha visitado nuestra sede con motivo de la presentación del libro: “Un fraile vestido de cardenal. Conversaciones con Carlos Amigo Vallejo”. Dicha obra ha sido presentada también en Barcelona el 2 de junio y en Sevilla el 9 de junio. Don José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, definió al cardenal Carlos Amigo Vallejo como un “franciscano grande, sencillo y astuto”, con motivo de la presentación del libro en Madrid. Un libro en el que el arzobispo emérito de Sevilla se sincera con el autor, Luis E. Larra, franciscano y periodista. En la presentación intervino también el P. Juan Antonio Carrera, Director General de SAN PABLO España, quien dijo que el libro es “el retrato de un fraile, de un arzobispo, de un cardenal; pero sobre todo de


Profesión perpetua El día 11 de junio, solemnidad de María, Reina de los Apóstoles, emitiron los votos perpetuos Khris Llacer, SSP, y el matrimonio del Instituto Santa Familia, don José Lozano y doña Mª Teresa Ballesteros. La profesión perpetua tuvo lugar en la Casa paulina de Las Rozas, en Madrid, durante una celebración eucarística, presidida por el P. Silvio Sassi, Superior General. Enhorabuena a los profesos.

un creyente”. (En la foto de arriba, el cardenal C. Amigo con dos juniores, Miguel Carmen y J. Carlos Pinto. En la otra pág., con una representación de los paulinos de Madrid).

Ordenación presbiterial El 4 de junio pasado, a las 11,00 horas, en una celebración eucarística en Colombia, presidida por Mons. Rubén Salazar, fue ordenado presbítero el paulino Octavio Figueredo Rueda, incardinado en España desde hace varios años. Por otra parte, el 11 de junio, a las 11,00 horas, en la capilla Reina de los Apóstoles de México DF, también fue ordenado presbítero Mario Herrera Ramírez, SSP, igualmente con residencia habitual en España. Ambos acontecimientos son muy gratos para toda la Familia Paulina y nos unimos en la oración por cada uno de ellos.

A la derecha, el diácono Mario Herrera, a quien impone las manos el obispo aux. de México, Mons.Adolfo. M. Castaño.

A la izda, el diácono Octavio Figueredo, en un abrazo fraterno con el obispo colombiano Mons. Rubén Salazar, quien presidió su Ordenación.

El Peregrino ruso, nueva edición

La nueva edición de El peregrino ruso, realizada por la Editorial San Pablo y en concreto, preparada y comentada por el Hno. paulino José Ignacio Pedregosa, está teniendo una notable acogida allí donde se presenta al público. La obra fue presentada el 3 de abril pasado en Barcelona, posteriormente, en Valencia el 27 de mayo, y en Madrid el 3 de junio. En la foto, la presentación de Madrid, en la que participaron junto al paulino Hno. José I. Pedregosa, Igor Ermolenko, Agregado de Asuntos políticos de la Embajada rusa, el revdo. Dr. Andrey Kordochkin, del patriarcado de Moscú, el P. Marek Razkiewick, sacerdote de la comunidad polaca, y don Jesús Chavarría, párroco de San Valentín y San Casimiro.

San Pablo, en la 2 de RTVE El 3 de abril pasado, el programa dominical Últimas preguntas estuvo dedicado a la figura del beato Juan Pablo II, conmemorandose así, el sexto aniversario de su muerte. En el transcurso de dicha emisión, la editorial San Pablo presentó sus publicaciones sobre el papa Magno, entre ellas, “Diario de una amistad”, que desarrolla un notable esfuerzo de investigación sobre la espiritualidad, el sentido del humor o la cercanía humana de Juan Pablo II.

Presentación de “Lágrimas por ti” Más de 200 personas asistieron el cinco de mayo pasado a la presentación del libro, editado por San Pablo, “Lágrimas por t i ”, d e M a r i a n o Fresnillo, periodista ciego. El acto, moderado por la periodista Natalia F. Santamarina, contó con la participación de Jaime Alejandre, Alberto Durán, el P. Juan Antonio Carrera, y Luis Fernando Vílchez. La dispacidad es la protagonista de “Lágrimas por ti”, como destacó Alberto Durán, anfitrión en la sede de la Fundación ONCE, al referirse a las once historias personales que recoge el libro. Por eso, como señaló el P. Juan Antonio Carrera, el libro «encaja perfectamente en nuestra filosofía editorial y nadie puede extrañarse por ello», ya que el mandato del fundador de los Paulinos, el beato Santiago Alberione, es el siguiente: «No habléis sólo de religión, sino hablad de todo cristianamente», esto es «mucho más que una bella frase o un eslogan.

Un año más, en la feria del libro de Madrid Como ya es usual, un año más San Pablo Editorial ha estado presente en la Feria del Libro de Madrid, celebrada del 27 de mayo al 12 de junio pasado. Nuestra Caseta, la 227 del Paseo de Coches de El Retiro, contó con la presencia de algunos autores que cordialmente se brindaron a firmar y dedicar sus libros.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.