nº161 abril-junio 2012 - 2,75 €
Las profundas raíces cristianas de Europa El beato Jerzy Popieluszko
PALOMA GÓMEZ BORRERO: “Juan Pablo II cambió la historia del siglo XX”
Diccionarios SAN PABLO Directores:
Liana Castelfranchi - Maria Antonietta Crippa
Más de
500
voces Ábside, Fresco, Gótico, Iconografía, Libros litúrgicos, Pasión de Cristo, Santos Lugares, Jerusalén, Arte de los jesuitas, san Esteban…
Con más de 500 voces, este completo diccionario explora el origen y significado del patrimonio artístico cristiano. Contiene, además, ilustraciones en blanco y negro: dibujos, grabados, plantas, alzados, planos... 75€
Más de 500 voces Ilustraciones en blanco y negro Índices de nombres y lugares 1.632 págs.
Un diccionario que ofrece una visión de conjunto, abierta y plural, de la historia del arte cristiano y de la vivencia de la fe de personas y pueblos a lo largo de los siglos.
www.youtube.com/sanpablomultimedia
www.facebook.com/editorialsanpablo.es
www.twitter.com/sanpablo_es
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 162 1 pag diccionario Iconografía.indd 1
16/03/2012 11:59:15
12 11:59:15
EDITORIAL PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA FAMILIA PAULINA Presidente: Antonio Maroño. Director: José Ignacio Pedregosa. Redactor-Jefe: Francisco Ares. Consejo de redacción: Paqui Rodriguez, Isabel García, Concepción López, Vicente A. Guillamón, Victoria Luque. Corrección: Agapito Aliende. Maquetación: María V. L. Vega Publicidad: V.L.V. Colaboradores: José Mª Fernández y Alvaro Santos. Asesoría informática: Tomás Pastor y Arturo Guzmán. Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO. N.I.F.: Q 2800254 A. Dirección: Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID. Tel.: 917 425 113. Fax: 917 425 723. E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es Delegaciones: 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades,3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miquel, 66 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. César Augusto,105 Suscripción anual: 10 euros. Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internac.: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 MADRID Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: BI. 1872-1960.
SAN PABLO
Silencio para comunicar la Palabra
Q
ueridos lectores: Cuando tengáis este número de Cooperador Paulino en vuestras manos, estará a punto de celebrarse la XLVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (20 de mayo). Seguramente en muchos ámbitos eclesiales será una Jornada que pase sin pena ni gloria. Muchos no saben siquiera qué se celebra. Y eso que es la única Jornada Mundial establecida por el concilio Vaticano II en 1963, mediante el Decreto Conciliar Inter Mirifica, que trató sobre los Medios de Comunicación. Pero no es momento de lamentaciones. El pasado 24 de enero, fiesta de San Francisco de Sales, el Papa Benedicto XVI nos dirigió a toda la humanidad, y en especial a los católicos, un mensaje que vais a permitirme, desglose: El lema nos puede resultar chocante, “Silencio y Palabra: camino de evangelización”. Sin embargo, para escuchar la Palabra es necesario el silencio. Efectivamente, tal y como apunta el Papa, tanto el silencio como la palabra son partes integrantes del proceso comunicativo. Únicamente en el silencio soy capaz de acoger lo que la otra persona quiere compartir conmigo. Mediante el silencio puedo discernir lo principal de lo secundario. Por eso es importante crear una dinámica de silencio a nuestro alrededor, sobre todo en un mundo plagado de ruidos que nos vienen del exterior, léase, sobre todo, de algunos ambientes del ciberespacio. El silencio es necesario para que percibamos, acojamos y asumamos la verdad, la cual, como nos dice Cristo, nos hará libres (cf. Jn 8,32). Sobre todo la Verdad que proviene del Padre. De ahí la necesidad de encontrar espacios para la escucha, meditación y comunión de la Palabra de Dios. En muchas comunidades se está recuperando la Lectio Divina o lectura orante de la Palabra. Con respecto a ella, no podemos obviar las Primeras Jornadas Bíblicas “Verbum Domini”, celebradas en Madrid el pasado 3 y 4 de marzo. Organizadas por la Escuela de Animación Bíblica y Comunicación “San Pablo”, en colaboración con la Familia Paulina, la Parroquia Jesús de Nazaret de Manoteras (Madrid) y la Escuela de Animación Bíblica de Barcelona, en ellas se invitaba fuertemente a los asistentes a acercarse a la Palabra desde este método como forma, no sólo de escuchar a Dios, sino también como manera de dirigirse a Dios. Todo ello, partiendo de ese silencio que nos ayuda a acoger el gran regalo de la contemplación. Como decía aquel anciano campesino al santo Cura de Ars: “Él me mira, yo le miro”. Será en el silencio, en la escucha y en la acogida de la Palabra donde se nos revele el verdadero rostro del Padre, el cual envió a su Hijo Único para la salvación de todo el género humano.Antes de lanzarnos a comunicar la Palabra de Dios es muy importante que aprendamos a escuchar y contemplar, tal y como hizo María, que guardaba todas estas cosas en el corazón (Cf. Lc 2,19).
AVISO A LOS SUSCRIPTORES Hemos recibido en la redacción un gran número de revistas devueltas, aduciéndose en Correos «Dirección incorrecta». Rogamos a aquellos suscriptores que hayan dejado de recibir la revista por causas ajenas a su voluntad (o bien, que la reciban con dirección incorrecta) se pongan en contacto con Cooperador Paulino y faciliten su dirección actualizada. La Dirección.
3
nº161 abril-junio 2012 - 2,75 €
Las profundas raíces cristianas de Europa El beato Jerzy Popieluszko
PALOMA GOMEZ BORRERO: “Juan Pablo II cambió la historia del siglo XX”
Paloma Gómez Borrero, periodista, acompañó al beato Juan Pablo II en los 104 viajes que éste realizó por todo el mundo. Ella nos cuenta sus vivencias junto a este papa.
Nº 161 Abril-junio 2012
SUMARIO 3 Editorial 4 Comunicación y diálogo 6 Entrevista a Paloma Gómez Borrero Vicky Vega
12 Europa, sé tu misma Zorann Petrovici
17 Creo en Internet María Gómez
20 Los nuevos
evangelizadores Pedro Moreno
23 Redes Sociales
Juan Carlos Pinto
25 No seamos insensibles al perdón
Raúl Berzosa
33-40 «Catequesis» 5
José Mª Pérez Navarro
28 Miedo
Victoria Luque
29 María Magdalena Concepción López
31 Cine: El estudiante
Pastoral y Formación
32 Jerzy Popieluszko La Redacción
34 Testigos del evangelio Sergio Hernanz
38 Vida paulina 40 Reseñas 4
COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO Muy cansados de los falsos creadores de crispación El obispo de Tarragona no ha dicho nada nuevo. Simplemente ha recordado la doctrina de la Iglesia en cuanto a la práctica de la homosexualidad. En cuanto a su visión de la mujer, a mí no me ofenden sus afirmaciones, muy al contrario le agradezco que exponga lo que mi experiencia vital confirma. Soy mujer, madre, esposa y profesional. He trabajado como un hombre desde que acabé la carrera compaginando con mi trabajo mi maternidad múltiple. Y desde luego coincido con las afirmaciones del obispo de Tarragona respecto a que la mujer se debe al cuidado de la casa, marido e hijos. Lo relevante en mi vida no es ni mi carrera profesional, ni los logros, ni las empresas para las que he trabajado. Mi trabajo (y me dedico a algo muy vocacional con mucha pasión) es trabajo; mis hijos y mi esposo son personas que tengo la suerte de acompañar en su trayectoria vital. Sin mujeres satisfechas en el ejercicio de sus derechos maternales y conyugales no habrá hombres ni mujeres felices, ni familias cohesionadas. Yo tengo la experiencia de una reciprocidad mutua de servicio. Y eso no me rebaja delante de nadie. Hay que ser muy señor para entregar la vida en pequeños detalles. Mercé Varela López. Barcelona.
Carta de un Cooperador paulino El 26 de enero de 2012 he visitado a mis hermanos de San Pablo en Madrid. Desde que puse pie en Madrid han sido muchos los detalles de afecto y cariño fraternal que han tenido conmigo mis hermanos de San Pablo: Venir a recogerme a la estación de Atocha -gracias Pepe-; tenerme preparada la habitación con los más pequeños detalles como la pastilla de jabón, la pasta de dientes, las toallas...; el ambiente cá-
lido en las cenas, en las comidas, en los desayunos; el trato humano en general; y por encima de todo la atención espiritual personal, en especial del padre Agapito, y de la comunidad, como si yo fuera exactamente uno más de ellos desde siempre y sabiendo además que la mitad de la comunidad que estaba de Ejercicios Espirituales, incluyendo al Provincial, me tenía presente en sus oraciones. Además de lo expuesto hasta ahora tres horas antes de marcharme tuve el privilegio de conocer al primer laico consagrado en el Instituto San Gabriel Arcángel, de toda España (Sergio). Un hombre de una espiritualidad profunda y de un gran compromiso cristiano. Por todo esto puedo afirmar sin la más mínima duda que Dios está aquí; que la forma de Pablo, Apostol de las naciones, de imitar a Cristo, de llevar el mensaje del reino a toda la tierra, se vive en plenitud, y que anhelo el vivir ese espíritu como laico, igual que Pablo, en medio del mundo. Espero, si Dios quiere, venir a vivir y desempeñar mi trabajo en Madrid junto a mis hermanos paulinos en Cristo Jesús nuestro Señor mientras Él quiera. Daniel Ponce Alegre. Cooperador Paulino Valencia.
Sigue la masacre en Nigeria Ocho personas perdieron la vida el pasado domingo en Nigeria en un nuevo ataque de los islamistas radicales de Boko Haram. La violencia ejercida contra los cristianos se ha cobrado ya la vida de cerca de doscientas personas en los últimos días en el norte del país, sin que los llamamientos a la paz del Gobierno y los organismos internacionales sean capaces de detener la matanza. Es un lento genocidio planeado contra la comunidad cristiana, por un grupo ligado a Al Qaeda, contra el que urge reaccionar para evitar que crezca en África otro Afganistán; pienso que Occidente ha de procurar no cometer los mismos errores que con el país asiático. Suso do Madrid. A Coruña.
COMUNICACIÓN Boicot a Popieluszko La vida ejemplar del sacerdote polaco Popieluszko ha sido llevada al cine. En algunos medios -no muchos- tras su estreno se han oído y leído críticas muy favorables a esta cinta católica. Lo desconcertante del caso es que, al repasar las carteleras de la comunidad madrileña y de las principales salas de la capital, no se halle apenas referencia a dicha cinta. Perplejo pregunto: ¿qué pasa en el mercado, distribución y exhibición del cine católico?. ¿No interesa al respetable?.¿Se le boicotea sibilinamente? Miguel Rivilla. Madrid.
Desde Galicia, sigo en misión Me gustan y ayudan todos los temas del Cooperador Paulino y también las aportaciones de los que expresan sus ideas frente a un mundo a veces desconcertante. La parte bíblica y catequética me ayuda en mis tareas pastorales y personalmente, a crecer y descubrir que vale la pena el esfuerzo y superación en todos los sentidos. Pertenezco al Instituto secular “Hijas de la Natividad de María”, fundado por el sacerdote diocesano Baltasar Pardal Vidal, gallego, a quien esperamos ver pronto en los altares. Estuve bastantes años en América Latina cumpliendo la misión gozosa de aportar al reino de Dios un poco más de esperanza. Ahora me quedo en mi Galicia pero no renuncio a la misión desde el lugar que esté. Me entristece ver cómo nuestro país pierde cada día más valores, no sólo espirituales, sino también a nivel humano: no se valora la vida, el respeto a los mayores ni las buenas costumbres, ni el espíritu misionero que siempre adornó nuestro país. Parece que Dios molesta. Debemos abrir el corazón, el país, la mente a otras verdades y posturas firmes siempre a favor de la vida y su protección. Amparo Iglesias. La Coruña.
LA PALABRA
de DEL BEATO
ALBERIONE
L a devoción al Maestro divino resume y com-
pleta todas las devociones. Ella presenta a Jesús Verdad en el que hay que creer, Jesús Camino al que hay que seguir, Jesús Vida de la que hay que participar. Hay que considerar al Maestro divino completo. Él cumplió su misión mediante sus tres principales deberes: de Maestro siendo la Verdad; de Rey Ejemplar, siendo el Camino; de Sacerdote y Hostia, siendo la Vida. Ni los socialistas, ni los fascistas, ni el mundo, ni el precipitarse de los acreedores en un momento de pánico, ni el naufragio, ni Satanás, ni las pasiones, ni vuestra absoluta insuficiencia...: aseguraos mi compañía, no me rechacéis con el pecado. “Yo estoy con vosotros”, es decir: con vuestra Familia, que yo he querido, que alimento, de la que formo parte como Cabeza. ¡No dudéis! Aun cuando sean muchas las dificultades...; que yo pueda estar siempre con vosotros: ¡nada de pecados! [Cómo entendió Alberione las palabras del Maestro] En el estudio de las diversas espiritualidades: benedictina, franciscana, ignaciana, carmelitana, salesiana, dominicana, agustiniana, apareció cada vez con más claridad que todas tienen aspectos buenos, pero en el fondo está siempre Jesucristo Maestro divino, y cada una considera especialmente alguno de sus aspectos: unos, la verdad (santo Domingo y sus seguidores); otros la caridad (san Francisco y sus seguidores); otros, la vida (san Benito y sus seguidores); y hay quien considera dos aspectos..., etc. Pero si se pasa luego al estudio de san Pablo, se encuentra al discípulo que conoce al Maestro divino en su plenitud: él lo vive entero, sondea los profundos misterios de su doctrina, de su corazón, de su santidad, de la humanidad y divinidad; lo considera doctor, hostia, sacerdote; nos presenta al Cristo total, como él mismo se definió: Camino, Verdad y Vida. En esta visión está la religión: dogma, moral y culto; en ella está Jesucristo integral, por esta devoción queda el hombre apresado, conquistado por Jesucristo. “Desde aquí quiero iluminar”. Esto es [Jesús Maestro] yo soy vuestra luz y me serviré de vosotros para iluminar; os doy esta misión y quiero que la cumpláis. La luz que envolvía al Divino Maestro, la fuerza de voz de aquel “quiero” y “desde aquí” y la prolongada indicación con la mano hacia el sagrario fueron entendidas así: como una invitación a tomarlo todo de él, Maestro divino presente en el sagrario: que esta es su voluntad; que la entonces amenazada Familia irradiaría luz...
5
ENTREVISTA A PALOMA GÓMEZ BORRERO vicky vega
Hablamos durante una hora, pero bien podría haberse prolongado la conversación mucho, mucho más. Porque Paloma Gómez Borrero da peso, hondura y consistencia a cada minuto de charla. Desde mi punto de vista, esta periodista es un libro abierto, una persona privilegiada que ha vivido de la mano de Juan Pablo II toda una serie de acontecimientos que han marcado la Historia actual
V
ive con un pie en Madrid y otro en Roma. Me recibe en su piso de la glorieta de San Bernardo (Madrid), y apenas transcurridos unos minutos de conversación, dice: “Si no fuera por Juan Pablo II, no me conocería nadie, yo no he hecho nada”. No es cierto, porque aunque a humilde no la gana nadie, Paloma Gómez Borrero ha sido un puente entre el cristiano de a pie y la figura enorme y singular de Juan Pablo II. -Lo considerará un regalo de Dios impresionante, haber acompañado al papa en sus 104 viajes por el mundo…
6
“Juan Pablo II cambió la Historia del siglo XX” -Sí, sin duda. Han sido 27 años y medio de pontificado al lado de un papa con tanto carisma, tan joven (cuando empieza tiene 56 años), tan atlético, con tanta vitalidad… porque verdaderamente fue el párroco del mundo. Yo me tenía que haber jubilado mucho antes, y todavía no me han jubilado; de todos los que empezamos cubriendo la información papal ya prácticamente sólo quedamos dos, y que haya realizado todos los viajes con JPII, yo soy la única.
Había un chiste en el vaticano que decía, “¿en qué se parece Dios a JPII? En que Dios está en todas partes, y JPII ya estuvo”. (risas) Y es verdad. Es un privilegio haberle acompañado todos estos años. -¿No se ha sentido nunca sola, por ser mujer entre tanto hombre? -Nunca, nunca. Me han mimado mucho, yo llevaba un bolsón, más la máquina de escribir… y siempre
A la izda, Paloma G. Borrero con Su Santidad, Juan Pablo II. Bajo estas líneas, en la reciente presentación del libro “Juan Pablo II. La biografía”, editado por la Editorial San Pablo; junto a ella, don Rodolfo Martín Villa, ex-ministro del Interior.
“Yo creo que de alguna manera, Dios te ayuda, porque estás haciendo una labor evangelizadora. Si Dios ilumina a los misioneros, también a nosotros, algo nos ha de llegar...” se han deshecho por ayudarme al bajar del avión, etc. Incluso dentro de la parte vaticana me han ayudado muchísimo los cardenales, los monseñores… yo creo que en el vaticano es muy difícil entrar pero si ganas su estima y su confianza (y no les traicionas, porque eso es muy importante), quizás sea donde más fácil se trabaje luego. -¿La curia es tan fría como la pintan? -La curia tiene mucho que pelar. La curia está formada por hombres de todas las nacionalidades, y los hombres muchas veces (también las mujeres) cuando llegan al poder tienen como defecto cierta envidia (“esto yo lo podría hacer mejor”). En cierto modo es lógico, todos somos humanos; hay mucho protocolo, y mucho “monseñor” por aquí y por allá… y además, es el gobierno de la Iglesia en un mundo en el que somos todos tan distintos… porque cómo vamos a comparar un país de África con USA, por ejemplo. Y claro, todo esto está allí reunido, en ese Palacio Apostólico… pero es ahí, donde ves realmente que hay algo superior a todos, algo mucho mayor. Precisamente viendo la curia te das cuenta de esto. -Que está en medio el Espíritu santo, que existe “a pesar de”
-Sí, “a pesar de”. (risas) -¿Ha visto a lo largo de estos años, en su grupo de informadores, que ellos mismos, de alguna manera se transformaban al contacto con la figura de JPII? -Sí, se han transformado muchísimo. Había una chica judía que se ha convertido a la religión católica (y los judíos no son fáciles). Ella empezó pensando “voy a cubrir la información de este papa polaco que llega…” y hoy es una mujer que además ha encontrado una fuerza grande en la fe. Ella perdió a su hijo de muerte súbita, fue a darle de mamar y lo encontró muerto… y le ayudó muchísimo JPII y todo lo que había escuchado a lo largo de los años siguiendo la información papal. Otro por ejemplo, fue Doménico del Río, que llamaba a JPII “Karol, el Grande”; éste al principio era muy crítico con la Iglesia, incluso con JPII, y se transformó completamente; cuando estaba muriéndose, a un colega suyo del Corrière de la Sera, le dijo: “Dile al papa que le comprendo perfectamente, y que me ha dado tanta paz”. Te inspira respeto (también Benedicto XVI) cuando lees sus discursos… yo no he conocido ningún periodista que vaya a hacer la información vaticana y que odie al papa, no;
pero que necesiten ser “tocados”, sí. Yo creo que de alguna manera Dios te ayuda, porque estás haciendo una labor que en cierto modo es evangelizadora. Si Dios ilumina a los misioneros, también a nosotros, algo nos ha de llegar… -Es usted una espectadora de primera línea de toda una serie de acontecimientos históricos relacionados con el Papado ¿ha visto la providencia de Dios detrás de todos estos viajes de JPII? -Indudablemente era como si Dios llevara los hilos de todo lo que estaba sucediendo. Son circunstancias en las que dices: “Esto no es posible, si no hay alguien superior que lo mueva”. Hace cincuenta años estaba Stalin en el poder, había una persecución atroz contra todas las religiones (porque persiguieron no sólo a los católicos), y de repente llega la perestroika, el Glasnov, Gorbachov, y sobre todo la Jornada Mundial de la Juventud de Polonia, donde se abren las fronteras del Este; por primera vez pueden venir a la JMJ chicos del Este que no habían oído hablar de Dios. Después de 50 años de ateísmo estos jóvenes tenían una sed de Dios impresionante… Recuerdo en Chestochowa a una chica que estuvo sentada, mirando la imagen de la Virgen, durante
7
horas. Yo le pregunté, ¿qué te pasa? Llevas dos horas mirando la imagen de la Virgen (que estaba en la basílica iluminada). Y ella me contestó: “No sé lo que me está pasando, no puedo separar los ojos de ella, me transmite tanta paz, tanta serenidad, y sobre todo me dice que no tenga miedo”. Cuando dijo esto, me acordé de aquella frase del papa: “No tengáis miedo, abrid las puertas a Cristo” y verdaderamente esta chica le estaba abriendo las puertas.
A la derecha, Paloma G. Borrero en México, con Juan Pablo II: “Le pregunté al papa en México, “Santidad, ¿hacia dónde va la Iglesia con JPII? Y me contestó: “Hacia adelante, en defensa del hombre y con el evangelio en la mano”. Debajo, Fidel Castro en el funeral de JPII, tras firmar en el libro de condolencias.
-Yo fui a Santiago de Compostela, al monte del Gozo. El papa pasó por la carretera bendiciendo a la gente… y sentí que me bendecía a mí. Para mí hubo un antes y un después de esta bendición. -Esto ha pasado mucho con JP II. Sobre todo con los jóvenes, porque yo creo que les daba seguridad… En Polonia le llamaban “la roca”, y era una roca en un mundo que se tambaleaba… porque los países del otro lado del muro veían que todo se tambaleaba a su alrededor, y ¿en quién se apoyaban? Él les transmitía la sensación de fuerza, de confianza. Se dijeron: “De esto salimos apoyándonos en él”. -¿Qué recuerdos entrañables tiene de su relación con el papa? -Recuerdo la vez que me invitó a cenar. Casualmente yo estaba en el estudio de radio vaticano en el arzobispado de Goa, en la India, y era la noche en que cenaba con todo su séquito, desde los guardias suizos hasta el cardenal Casaroli, que era el secretario de Estado (el séquito del papa suele ser alrededor de 16 personas), también invitó a los periodistas de radio vaticano; yo, claro, no estaba invitada, no pensaba ir, pero el papa me vio al entrar y dijo que me avisasen,
que subiera. Ya estaban todos sentados a la mesa cuando yo llegué, y al terminar la cena dijo que estaba muy contento “porque está con nosotros Paloma”. Tuvo ese detalle. Como tuvo el detalle de bendecirme el día de mi santo: Estábamos en Kinsasa (Zaire), había españoles en la Nunciatura y alguien debió decirle que era mi santo; de repente apareció donde estábamos los periodistas, nos levantamos todos, asombrados (porque eso no ocurre, normalmente se nos avisa si el papa va a pasar). Y el papa me dijo: “He sabido que es tu santo y vengo a felicitarte y a bendecirte”. Te quedas anonadada. Como ahora, Benedicto XVI, (coincidió el día de mi cumpleaños con la JMJ de Madrid) que también me felicitó… -¡Está usted enchufada, completamente! -Sí (risas). -¿Qué ha cambiado en usted después de tantos años cerca de JPII?¿Es la misma que cuando llegó a cubrir la in-
formación vaticana hace tres décadas? -A mí me ha marcado mucho todo lo que he visto a través de los viajes del papa. Yo he visto lo que es el hambre, la injusticia, la explotación del hombre por el hombre… en detalles concretos, por ejemplo, te diría que yo ahora jamás tiro comida en casa, aunque sea hago croquetas si me ha sobrado algo… tanta necesidad, tanta injusticia, tanta gente muriéndose de hambre. Recuerdo cuando el papa dijo en Calcuta: “Yo soy la voz de los pobres de madre Teresa, yo soy la voz de los pobres del mundo”, efectivamente, a mí todo esto me dejó muy impactada. -¿Conoció a Madre Teresa? -Sí, mucho. De recuerdo tengo una estampa suya en la que aparece madre Teresa con el papa hablando (el papa tan grande y ella tan chiquitita), detrás escribió: “Dear Paloma God bless you. Mother Teresa”. (“Querida Paloma. Dios te bendiga. Madre Teresa”). También tengo (me lo
“Benedicto XVI es el único papa que podía seguir el legado de Juan Pablo II. Tiene un mérito extraordinario porque ha abordado el problema de la pederastia sin temblarle la mano” 8
“Calcuta es la ciudad más horrible del mundo, allí ves al hombre-caballo, que va con una campanilla en la muñeca abriéndose paso, porque es más barato que un taxi; van descalzos, escupen sangre, y muchas veces se caen medio moribundos” dio don Stanislao) la foto de JPII y un trocito de su sotana. Estas cosas las tengo bien guardaditas. La ilusión de madre Teresa cuando ya estaba muy enferma era despedirse del papa y morir en Calcuta, y consiguió las dos cosas: el día de san Pedro, en julio, asistió a la misa del papa, y éste cuando la vio sentada en la silla de ruedas se acercó a ella, y se abrazaron con ese cariño que madre Teresa tenía por el papa (y el papa la admiración grande que tenía por madre Teresa). Te cuento la anécdota de que, cuando se fue a despedir del cardenal Pío Laghi, que la había ayudado mucho al principio de su labor en Calcuta; éste le dijo: “bueno, madre Teresa, y cuando se vaya al cielo, ¿qué le va a decir san Pedro?” y ella, con aquellos ojos tan pícaros (porque tenía una mirada muy pícara, muy graciosa), le contesta: “Me va a echar una bronca”. -“¿Cómo que le va a echar una bronca?”. –“Sí, porque le he llenado el cielo de pobres”. (risas) Calcuta es la ciudad más horrible del mundo, allí ves al hombrecaballo, que va con una campanilla en la muñeca abriéndose paso porque es más barato que un taxi (los taxis les cortan el camino para que no puedan trabajar), van descalzos, escupen sangre y muchas veces se caen medio moribundos, pero hay otros que quieren ser caballo y ocupar su lugar… en esta ciudad espantosa es donde nace la epopeya de madre Teresa, allí nace la Casa de los moribundos. -¿Cómo consigue madre Teresa su primera casa? Madre Teresa quería un lugar donde recoger a esta gente que muere por las calles, pero no se lo
querían dar, porque ¡a una monja católica cómo le van a dar nada! Entonces ella se enteró de que quizá en el templo de la diosa Cali le podrían dejar dos habitaciones. Así que madre Teresa fue a ver al gran sacerdote de la diosa Cali (que es la diosa más cruel de las divinidades indias) y éste le dijo que ni hablar, que antes cierra sus puertas que darle nada a ella. Pero por estas cosas de la vida, este sacerdote se pone malísimo, con una extraña enfermedad que todos temen que sea muy contagiosa, y todos le abandonan… madre Teresa se entera y va con sus Hijas, noche y día vela por él, le da todo el cariño del mundo… y es entonces cuando aquel hombre descubre la talla moral y espiritual de Madre Teresa y sus Hijas; cuando sale de la enfermedad, este sacerdote le da dos habitaciones en el templo de la diosa Cali, y es ahí donde empieza la Casa de los moribundos de madre Teresa. Cuando el papa va a Calcuta, se pretende que entre por la puerta de los ricos, pero Juan Pablo II dice: “Yo vengo a ver a los pobres de madre Teresa, yo entro por la puerta del hambre”. Y lo primero que hizo al llegar fue visitar la casa de los moribundos de madre Teresa. Y allí estaban, junto a madre Teresa y sus Hijas, todos los sacerdotes de la diosa Cali esperando al papa. Cuando llegó JPII, el gran sacerdote le colocó la corona de flores de bienvenida de los indios, y se la puso, diciéndole: “Es usted la persona que más quiere madre Teresa en este mundo, y para nosotros lo que quiere madre Teresa es siempre bienvenido”. -Decía el cardenal Rouco, en una reciente intervención sobre Juan Pablo II, que la característica esencial de éste
era la santidad, decía con estas palabras: “Juan Pablo II era santo”. -Sí. Sus ojos, la manera de ser que tenía, cómo te miraba… yo lo que veía era que se aislaba; decías, “ahora está hablando con Dios, o con María porque él era muy mariano”. Te dabas cuenta de que estaba en otra dimensión. ¿Y de Benedicto XVI, qué me puede decir? -Era el único papa que podía seguir el legado de JPII. Yo le encuentro un mérito extraordinario, porque el hombre, ya mayor, delicado de salud, que coge las riendas de la Iglesia en un momento tan difícil, tan dramático… que los grandes problemas los ha sacado, sin miedo, porque el tema de la pederastia estaba ahí… podía haberlo dejado aparcado, sin embargo, arremetió contra ella llamándola “el crimen atroz del que se avergüenza la Iglesia por ser hombres que tienen que seguir a Cristo”. Desde el primer momento lo ha abordado, sin temblarle la mano. ¿Podría decirse que JPII era un eslabón de una cadena de papas, que fueron grandes papas? -Mirándolo con perspectiva, es cierto que hemos tenido el papa que en el momento histórico necesitábamos… A Pío XII yo no lo conocí personalmente, pero vino en una época de hombres fuertes y dictadores (Franco, Stalin, Mussolini) y fue un papa de su época, que no hablaba con nadie, que se le arrodillaban nada más verle, que cuando salía a la ventana era sólo para bendecir… pero así era el mundo de entonces. Juan XXIII fue mucho más cercano, sobre todo porque llega después de Pío XII; sin embargo tiene el valor de abrir
9
“Yo creo que el papa a los jóvenes del Este les daba seguridad, en Polonia le llamaban la roca, y verdaderamente era una roca en un mundo que se tambaleaba” un concilio. Y después vino Pablo VI, que como él decía: “Me toca llevar un tren que no he puesto en marcha”. Sabiendo que el concilio era como una olla a presión que se abría y ahí salía de todo… claro, salió la teología de la liberación, los curas obreros, todo. Pero era necesario, la Iglesia se tenía que renovar. Para todo eso se necesita mucho valor… y JPII cambió la historia. ¿Que se tambaleaba el muro? Indudablemente, pero que hubiera caído con derramamiento de sangre, también. Sin embargo, fue una caída limpia. -Es impresionante la relación de cordialidad de JPII con Gorbachov. -Sí. Hasta tal punto, que cuando detienen a Gorbachov, (estábamos en Hungría), el papa pide respeto y que “pongan en libertad al señor Gorbachov”, dijo en medio de una misa en Budapest. -¿Cómo fue la caída del muro de Berlín? -Hubo una Carta del papa hablando sobre la II Guerra Mundial, y en concreto, de este “muro de la vergüenza”; la verdad, yo creo que el papa se lo esperaba (que cayera el muro),y a la vez tuvo mucha influencia en su caída, apoyando al sindicato Solidarnosc. Es decir, el muro empieza de verdad a desmoronarse cuando nace Solidarnosc, y el papa que lo sabe, que el mundo obrero puede ayudar sin violencia, ayudó muchísimo a Solidarnosc y a Lech Walesa. JPII recibió a Lech Walesa con los honores de Jefe de Estado cuando vino con los líderes sindicales a verle, les recibió en la Sala, dejó a todos los periodistas y cámaras de TV que se hicieran eco del encuentro; le abrazó, fue como decirle al mundo, éste es el hombre que tiene un destino en la historia de Europa; y luego, ayudó mucho económicamente también a Solidarnosc. Él sabía
10
Arriba, Juan Pablo II abrazando a Lech Walesa, a quien recibió con honores de Jefe de Estado, en el Vaticano. Walesa fue uno de los artífices de la caida del muro de Berlín.
que de ahí podía venir la caída… ese empujón total de una Polonia católica que conoce perfectamente el marxismo porque está bajo la dictadura marxista, o de la virgen, porque Walesa y todos los líderes sindicales lo que tenían en todo momento en la solapa era una imagen de la virgen de Czestochowa. Y después la caída ya fue imparable. Llega Gorbachov, y le cambia la historia a su país, porque Gorbachov era presidente de la URSS cuando viene a ver al papa. -¿Hay líderes políticos a los que la influencia del papa haya cambiado en su forma de hacer política? Gorbachov; Fidel Castro… Fidel se quedó impactado con aquella frase del papa: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”; y efectivamente, Cuba después sería distinta. Cuba se abrió, no mucho, pero lo suficiente, porque antes no entraban sacerdotes, ni religiosas, nada. No era una Iglesia mártir, pero sí casi perseguida. Y el papa habló con una libertad absoluta, Fidel estaba impactado, tanto es así que dijo: “Fidel nunca se ha inclinado mas que ante el Papa”
(y se inclinó delante de él) y al despedirse le dedicó las siguientes palabras: “Santidad, gracias por lo que compartimos y gracias por lo que podemos no compartir. Nunca Cuba olvidará su visita, vuelva santidad”. Yo creo que en algunos países por los que hemos pasado, en los que había dictaduras, luego cayeron, pero ahora mismo no le sabría decir. Lo que es cierto es que JPII les dejaba a todos pensando… marcaba mucho su visita. -¿Ha habido personas que han recurrido a usted, para que mediara ante el papa? -Sí, mucha gente. Desde luego todo lo que he podido hacer, lo he hecho. Si me han dado alguna carta, yo la he pasado siempre a la secretaría del papa. A veces, al conocer el caso, yo les acosejaba que escribieran una carta, que trataría de hacerla llegar a JPII, y efectivamente, les contestaban. -¿Que sucedió en el primer viaje de JP II a España? ¿Quién era Víctor? -Antes del viaje de JPII a España, yo recibí una carta de una chica de Salamanca, en la que me decía: “Ayúdanos a hacer posible el último sueño de Víctor”. Víctor era un chico estudiante de medicina, que sabía que iba a morir y que cuando se despide de su madre, le dice: “Lo que te pido, madre, es que la capa de tuno se la des al papa cuando venga a España, porque cuando él venga, yo ya no estaré”. Pero era imposible cumplir el sueño de Víctor porque el minuto a minuto del papa en España ya estaba organizado, por eso me mandaron la carta a mí. Yo pensaba hacérsela llegar al papa a través del jefe de seguridad, pero cuál sería mi sorpresa cuando sobrevolando territorio español, el papa me mandó llamar, entonces le di las gracias por venir a España
y le di la carta de Víctor, diciéndole que la leyera, por favor, antes de bajar del avión. Y así fue. Y cuando el papa fue a Alba de Tormes, vimos que una señora de luto, de mantilla, se acercaba a él con una capa en la mano, y se la entregaba mientras tocaba clavelitos una tuna. El papa habló con ella y le dio una bendición muy especial. Esa misma noche me llamó la hermana de Víctor para darme las gracias, me dijo que el papa había querido que su madre le entregase la capa de tuno de Víctor, y que mientras lo hacía tocaran la canción que más le gustaba a Víctor. -Qué detalle por parte de JP II. -Yo lo encuentro maravilloso. -Hablando de otra cuestión: creo que la mejor lección que nos dejó JP II fue su coherencia de vida, entre lo que decía y lo que hacía. En concreto, me conmovió personalmente cómo él vivió la enfermedad y la muerte. -Nos enseñó a sufrir y a morir, eso seguro. Cuando le dijeron los de la RAI que era mejor hacer planos largos (porque se le caía incluso la baba, debía tener paralizada esa parte de su cuerpo, por el parkinson), él les dijo: “No, hagan su trabajo normalmente, porque ni la enfermedad ni la vejez son una humillación”. Y la verdad es que lo demostró. Demostró fuerza de voluntad, teniendo dolores tan fuertes y todas las cámaras encima (y los periodistas diciendo que porqué no dimitía). Recuerdo aquella frase suya: “Cristo se podía haber bajado de la cruz y no lo hizo”. -¿Usted se encomienda a JPII alguna vez? -Yo no es que me encomiende, es que se lo pido todo, directamente. Hablo muchas veces con él, y le pido ayuda para tal o cual cosa, o persona. -¡Así da gusto, línea directa con un santo! -Pues sí. Yo sé que él me escucha y me atiende...
11
LAS PROFUNDAS RAÍCES CRISTIANAS DE EUROPA ZORANN PETROVICI
Europa H
oy vemos como Europa está perdiendo sus valores, sus rasgos. Estamos asistiendo a una confusión de la identidad de Europa. Es cierto que estamos en una época de continuos avances, de gran cantidad de interrelaciones por las que la situación de Europa está cambiando a pasos agigantados. Y debemos convivir y asumir estos cambios en nuestra cultura, aceptando gustosos los enriquecimientos que nos aportan cuantas sociedades distintas a la nuestra entran en contacto con ella; lejos, por lo tanto, cualquier sentimiento chovinista; habremos de conseguir un equilibrio sano entre lo interior y lo que viene de fuera. Pero es que incluso no creemos hallar allí, en las interferencias de lo extraño, el origen del problema que sufre Europa con respecto a su identidad. Más bien, son los mismos europeos los que, cegados en sus empeños de unidad económica, mercantil, monetaria, del trabajo, olvidan cuidarse de la unidad cultural, espiritual de su sociedad. Y el problema adquiere un cariz más grave aún cuando no es el olvido el que actúa sino un deseo consciente –y, por ello, abominable– de borrar esas relaciones tan íntimas que han existido a lo largo de la historia de Europa entre la realidad interna y la externa del ser humano y que en su caso, el de la civilización
12
occidental, se han visto traducidas desde hace dos mil años a esta parte en la religión cristiana. La sonora falta de mención en el proyecto de Constitución Europea sobre el sustrato cristiano en la conformación de la civilización europea es suficiente para escenificar esta situación. Sin embargo, aún estamos a tiempo de frenar este retroceso en nuestras libertades espirituales, morales, restableciendo aquella relación profunda entre la vida interna y las actividades externas de nuestra cultura para conseguir comportarnos, expresarnos, vivir de acuerdo a lo que somos. Ahora bien, esta tarea tiene como instrumento obligado el recuerdo y, consiguiente estudio, de sus raíces, de sus orígenes, donde hallará su herencia social y sus tradiciones comunes. Y, cuando Europa haga conciencia y se reencuentre con su pasado, producto del cual es, se dará cuenta de que la religión (y, en su caso concreto, la cristiana), antes que
ningún otro factor ha sido el eje central alrededor del cual se ha ido construyendo, que la ha dotado de una identidad y que la ha determinado. Y para realizar este ejercicio hemos de tener presente dos ideas: han sido las religiones los pilares encima de los cuales se han formado, apoyado las culturas; y, en segundo lugar, que desde el final del Imperio hasta finales del Medievo, Europa era la Cristiandad: a falta de una unidad política, lingüística, con una amplia heterogenia, recibía su unidad, la hacía posible a través de su religión cristiana, que le daba cohesión social y culturalmente.
El Cristianismo: motor de la historia En el momento en que el Imperio romano se desintegra, ya nada hay que mantenga el sentido de unidad de eso que fue y que ya está empezando a no ser el Imperio. Será la Iglesia, la religión cristiana, que había conseguido penetrar la cultura romana, la única institución que vaya a responder a esa necesidad
Al inicio del tercer milenio estamos corriendo el grave riesgo de perder una de las libertades que el hombre occidental ha ido conquistando a lo largo de su historia: la propia libertad espiritual. Y esto podría ocurrir, como bien nos anticipaba el profesor Dawson “si un creciente control técnico del Estado sobre la vida y el pensamiento de sus miembros coincidiera con una decadencia cualitativa en el nivel de nuestra cultura”, lo que llevaría, según Dawson, a la desintegración de la cultura occidental 1313
de ofrecer cierta cohesión (al menos religiosa, cultural) a unos territorios que habían perdido su unidad política, económica, social. Serán san Benito y san Gregorio los pilares sobre los que se asentará esta tarea: el primero, con la instauración de la vida monástica, y el segundo con la invención de las misiones. Si bien los nuevos reinos bárbaros se harían cargo de las funciones militares y políticas, será la Iglesia, quien suplirá el vacío que existía en la formación de la nueva sociedad, incapaz de ser llenado por ningún rey o general. Así, será ella la que asuma la función de maestra y legisladora, de guardiana de la cultura de los nuevos pueblos. En sus manos quedará el prestigio del nombre romano, el cuidado del pueblo, teniendo ella la autoridad moral, de tal manera que era al obispo, más que al rey, al que se le consideraba jefe de la sociedad cristiana. Y decimos bien al hablar de sociedad cristiana ya que la ciudadanía real de una persona no se basaba en su pertenencia al Estado germano, sino a la Iglesia cristiana.
Los monasterios preservaron la cultura antigua Pero incluso cuando esta cultura empezará a verse deteriorada, será otra creación del Cristianismo quien se convertirá en guardián de la tradición cultural latina y, por ende, de los ideales de la vida cristiana: los monasterios. Serán ellos los fundadores de la cultura medieval, como diría Dawson, ya que serán los únicos en preservar
14
el legado de la cultura clásica e, introduciendo el estudio en los monasterios, harán de ese legado un renovado vehículo de educación; no una cultura muerta. Gracias a esta labor monacal ha sobrevivido buena parte de la cultura antigua. (Suárez, 1986). Frente al orden de valores que existía en la sociedad esclavista del Imperio con respecto al trabajo, ahora, con la regla de vida del monasterio que basa su existencia en el trabajo –junto a la oración– se verá al fin reconocido y honrado el modo de vida del campesino, que había estado olvidado durante demasiado tiempo.Si en el Imperio el trabajo era considerado como algo indigno, ahora el monacato, junto a clérigos de distintas procedencias, con su ejemplo, irán acostumbrando al campesinado a considerar su trabajo como ejercicio de virtud. Además, los monjes introdujeron la idea del deber en el ejercicio del trabajo frente a la del derecho, y la revalorización de la técnica que en el pensamiento helenístico había sido considerada como algo perteneciente a los pueblos de grado inferior; el Cristianismo, partiendo de la afirmación de que Dios entregó el mundo a los hombres para que lo trabajase, invitó a los hombres a aprovecharse de todos los avances técnicos de que podrían disponer. Ahora bien, en relación con el trabajo, se van a establecer unas normas que van a calificar como pecado tanto la usura, la avaricia en cuanto que inmovilización de los bienes, como el enriquecimiento al margen del trabajo ya que sólo se reconocerá
lícito ganarse la vida e, incluso, enriquecerse a través del mismo. (Suárez, 1986)
La docencia llega a Europa También al abrigo de los monasterios nacerán las escuelas, la institución docente en Europa. A la altura del siglo XI por las peculiares circunstancias de la vida del Imperio, éste no contaba ya con los medios ni con la fuerza para volver a levantar la cultura de sus territorios. Esta estaba ahora en manos de los estados nacionales y, por el contrario, la Iglesia sí que tenía los instrumentos necesarios en su jerarquía y en la ley canónica para dotar a la Cristiandad de la fuerte expresión institucional que precisaba. Cuando se dará, finalmente, la fusión entre lo espiritual y lo político, dando vida a nuevas instituciones, nuevas ideas, nueva tradición literaria (traducida en la chanson de geste), en definitiva, el nacimiento de la cultura feudal, esta supondrá el traslado de formas específicamente cristianas del espíritu guerrero del Norte, poniendo fin al dualismo cultural presente durante cinco siglos. Y también asistiremos al cambio de sentido de la chanson de geste: ya no canta a la venganza personal o familiar: ahora su motivo es la guerra de los cristianos contra los infieles (gesta Dei per Francos). El sentimiento de patriotismo que se derivará de esto será religioso antes que político ya que no se referirá a ningún estado sino a toda la sociedad cristiana, introduciendo, así, un nuevo elemento en el ethos bárbaro de su cultura guerrera. De esta manera, la guerra tenía ahora
el fin de ayudar a la Cristiandad y quien moría en batalla era, además de héroe, mártir. Ahora, la relación feudal, imbuida por los ideales y motivos religiosos logró un vínculo en el que las sanciones morales estaban más presentes que en una relación política ordinaria. A un tiempo veremos extendidas las prácticas de la Paz o la Tregua de Dios para limitar o suprimir los males que resultaban de la guerra privada y de la anarquía feudal.
El oficio: concebido como servicio a Dios Ahora, en el siglo XI, también hay que mirar hacia la ciudad que será nueva y diferente tras el periodo de ruralización de la sociedad y será otro de los aspectos del renacimiento de la cultura occidental. En esta ciudad observamos un fuerte sentido de la subordinación jerárquica entendida desde la pertenencia a ella como individuo, miembro de un todo, donde cada uno tiene su officium, desde la coparticipación en Cristo, visto como un servicio a Dios. La ciudad medieval nace de la amistad de los mercaderes en torno a rutas comerciales que se van a establecer en forma de hermandad, asociación religiosa y se pondrán bajo la protección de algún santo patrón. En medio del resurgimiento económico, de fortalecimiento y expansión de la vida comercial que conoce la sociedad del siglo XI-XII gracias a las ciudades, aparece el gran florecimiento de la cultura religiosa de la cristiandad medieval, que se expresará en el arte a través del gótico, el nuevo estilo artístico que nace en Francia (s. XII) y que llegará a toda Europa. Será creación conjunta de las ciudades y de los monasterios (sobre todo los cistercienses) cuya influencia se deja notar profundamente. Además, el vehículo del gótico fue la vida urbana que, conforme se expandía, llevaba consigo el estilo asociado a ella.
Escuelas catedralicias, foco del saber Otra de las características que
tenemos que resaltar de la ciudad medieval de fines del siglo XI, es que, mientras que en la Alta Edad Media eran los monasterios los centros de la cultura y la educación (York, Fulda...), ahora serán las escuelas catedralicias las que concentren el saber, el conocimiento, la cultura como expresión de la evolución de las ciudades del momento (Reims, Chartres, Lieja o la de Cosme en Praga). Para dar una cobertura mayor a la enseñanza, a la necesidad que había de ella, las Escuelas catedralicias empezarán a conceder las llamadas licentia docendi, a algunas personas previamente instruidas en las Escuelas, para que pudieran enseñar fuera de ellas. Estos Estudios se irán fortaleciendo hasta convertirse en Generales, abiertos. Además de los clásicos trivium y quatrivium, introducirán Derecho civil y canónico, Filosofía, Física, Teología. Algunos habían adquirido gran fama y el Papa les otorgó el privilegio de que sus títulos tuvieran validez universal. Se empezó también a ordenar los grados y los planes de estudio; se crearon también las cátedras, puestos permanentes de enseñanza. Para defender sus intereses, los profesores del Estudio General de París, y más tarde, los alumnos se constituyeron en universitas magistrorum et scholarium, por lo que quien quisiera ser profesor o alumno del Estudio General, debía entrar también en su Universidad. Este modelo fue trasplantado a otros centros de
Europa, con buenos resultados, al igual que en París, convirtiéndose los Estudios Generales en unas sociedades muy peculiares con el latín como vehículo de la unidad. Otros centros como Toledo, Montpellier, Salerno y Palermo, tendrán su importancia junto a París y Bolonia, en tanto que recuperarán, entre los siglos XIII y XIV, para Occidente a un Aristóteles también en sus vertientes metafísica, física y biológica. Además, una tarea iniciada en Salerno a mediados del siglo XI se completó y con mayor fortuna y difusión en la Toledo del XII y XIII, donde se reunieron intelectuales de distinta procedencia para llevar a cabo la labor de traducción de todo el cuerpo aristotélico en su variante arábiga, y de recoger las obras de los grandes filósofos y hombres de ciencia musulmanes y judíos. La labor que realizaban en un espíritu de cosmopolitismo –al trabajar en un mismo centro, la llamada “Escuela de Traductores”, judíos, árabes, griegos, españoles, italianos, ingleses – se debía a esa interacción entre las culturas islámica y cristiana que se da a la entrada en contacto de la Europa cristiana con el Oriente islámico
15
Libros para la Primera Comunión
yo
ía
128 páginas - P.V.P. 6,00
durante la “Edad oscura”. El nuevo saber se difundirá con facilidad y gran velocidad por las universidades que estaban naciendo, a pesar de lo que podría creerse por sus orígenes musulmanes y paganos, de tal manera que en el siglo XIII se estudiará a Aristóteles en las mejores universidades. El claro efecto sobre la cultura general podrá verse en las obras de Santo Tomás, San Alberto y otros, dedicados a levantar un cuerpo, un edificio intelectual en el que todo lo que lo componga esté subordinado a, y coordinado por la ciencia divina, entendida – la Theologia – como fin último y trascendente de toda inteligencia creada.
La Orden de santo Domingo 46 páginas - P.V.P. 13,00
160 páginas - P.V.P. 10,50
64 páginas - P.V.P. 5,50
és
96 páginas - P.V.P. 5,80 con funda 5,30 sin funda
128 páginas - P.V.P. 6,20
Carril del Conde, 62 - 28043 MADRID Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es
16
La llegada de la Orden de santo Domingo (encargada de la defensa de las verdades de la fe) a la universidad de París evidenció la necesidad de edificarse una síntesis filosófica que contuviera la verdad religiosa de la tradición de la Iglesia y de las enseñanzas de los teólogos, por un lado, y, por otro, la verdad científica que estaba presente en las enseñanzas de los filósofos, labor que tendrá como objetivo prioritario la nueva Orden. Encontrarán ayuda para esta tarea en los postulados de Santo Tomás de Aquino, quien afirma que entre fe y razón no puede haber contradicciones auténticas ya que ambas aspiran a la verdad, “fin último del Universo”, iluminándose la una a la otra desde sus distintos campos (el divino y el humano). A nadie se le escapa que en el siglo XIII la cultura medieval, en su faceta plenamente religiosa, sufrirá una crisis debida al alejamiento de la institución eclesiástica a medios temporales de sustento, lo que facilitará el alejamiento de lo espiritual lo que provocará un disgusto en algunos sectores de la Iglesia y pronto (ya en el siglo XII) surgirán voces, como la de San Bernardo, que clamen por una reforma moral ya muy necesaria ante la crisis que ellos ven inminente.
CONGRESO PIONERO EN ESPAÑA maría gómez
Creo en El 20 de mayo próximo se celebra la Jornada de las Comunicaciones Sociales, enlazando con este acontecimiento, traemos a estas páginas, por su interés, el reciente congreso: “Creo en Internet”
D
internet
icho evento reunió a más de 400 participantes de 20 países para abordar la transmisión de valores en la Red y compartir experiencias exitosas que hoy día se están desarrollando en este sentido. Profesionales de la comunicación y agentes educativos demostraron que Internet y las redes sociales pueden ser una apuesta segura para la educación, el trabajo y el ocio. La realidad es incontestable. El número de usuarios de Internet crece a un ritmo imparable: cada vez más gente busca información y entretenimiento, comparte co-
nocimientos y experimenta una nueva manera de relacionarse con su entorno. Según los datos de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 61,9% de los hogares españoles tiene acceso a la Red (un 9,3% más que el año anterior), el número de internautas ha crecido un 4,5% y 9 de cada 10 usuarios de entre 16 y 24 años están presentes en las redes sociales. Además, el uso de tecnologías de la información por parte de la población infantil (de 10 a 15 años) es, en general, muy elevado: el uso del ordenador entre los menores es prácticamente universal (95,6%) y casi lo es también el uso de Internet (87,1%). Al mismo tiempo, crece la preocupación entre aquellos que, más o menos versados en las nuevas tecnologías y en las nuevas posibilidades que ofrecen, se preguntan por las consecuencias de este consumo. La excesiva cantidad de información no tiene por qué ser necesariamente positiva; en muchas ocasiones se genera “ruido”, un exceso de datos sin rigor que confunden más que aclaran. La inquietud se puede llegar a
convertir en angustia cuando se trata de los más pequeños. ¿Es bueno que los niños estén en Internet? ¿Puede limitarse su uso? ¿Debe hacerse? ¿Cómo orientar a los menores? ¿O acaso son los ‘nativos digitales’ los que van a enseñarnos a los ‘inmigrantes digitales’ a adecuarnos a la nueva forma de comunicación que se está imponiendo, y que lleva aparejada una nueva cultura? Dudas razonables que, por suerte, tienen respuesta. O al menos, se dedican a buscarla a diario miles de especialistas en todo el mundo. Para agradecer su labor y para ponerla a disposición de todo el que esté interesado, el 11 de noviembre de 2011 tuvo lugar en Madrid uno de los acontecimientos más importantes de España en lo que se refiere a comunicación y nuevas tecnologías, una iniciativa reveladora y más que interesante, tanto por la calidad de los ponentes como por la cantidad de participantes, procedentes de hasta 20 países. Celebrado en el campo empresarial Distrito C de Telefónica, el congreso “Creo en Internet” reunió a más de 400 expertos en comunicación, pro-
17
fesionales de Internet, directivos de instituciones educativas y especialistas en transmisión de valores on line, que debatieron y compartieron experiencias sobre cómo comunicar valores en Internet y cómo educar a los menores en el uso de la Red. El congreso lo organizaron Trei (Tu Reputación En Internet), un equipo de SEOs, informáticos y creativos, y Revaloria.org, asociación creada en 2009 para difundir valores cristianos a través de Internet. Cabeza visible de ambas entidades es Antonio González, experto en ciberperiodismo, gestión de comunidades virtuales, posicionamiento en buscadores–SEO, diseño en páginas web, etc. Este madrileño de 28 años ha sido el encargado de poner cara y voz al congreso, en innumerables entrevistas anteriores y posteriores a su celebración. El titular más repetido, en sus propias palabras: “Creo en Internet porque es, sobre todo, una oportunidad”. Autodefinido como un “nuevo concepto de congreso: dinámico, práctico y participativo”, “Creo en Internet” contó con la participación de miles de personas: junto a los cientos de asistentes in situ, se registraron un total de 5.204 usuarios que lo siguieron a través de la emisión en streaming (en directo a través de la Red). Además, se acreditaron 40 profesionales de una treintena de medios de comunicación españoles y extranjeros. ¿El objetivo? Ofrecer un “faro para poder llegar a buen puerto en nuestro viaje por la Red”; esto es, intercambiar experiencias, exponer casos de éxito y de crisis superadas y ofrecer trucos útiles. La jornada única se desarrolló en
18 sesiones y tres mesas redondas. Y la participación fue clave. Tanto la selección de los temas como de los 31 ponentes respondían a las inquietudes de los internautas, quienes durante la celebración del congreso estuvieron enviando sus propuestas, preguntas y dudas a través de la web y, en especial, de redes sociales como Facebook y Twitter. Así, el congreso giró en torno a tres ejes principales: cómo manejar Internet de manera profesional, cómo educar a los menores en su uso y cómo transmitir los valores a través de la Red.
Hacia la profesionalización Parafraseando la máxima periodística según la cual el que no sale en los medios no existe, hoy se suele decir que “el que no está en Internet no existe”. Pero no basta con estar. Hay que saber hacerse un hueco significativo, convertirse en un referente reconocible para, desde ahí, influir en el debate y la opinión pública. A nivel profesional, existe una estrategia denominada SEO (Search Engine Optimization) que consiste en posicionar una página web en buscadores, es decir, conseguir que un determinado sitio web se sitúe entre los primeros cuando un individuo hace una búsqueda en Google, Yahoo, Bing o buscadores similares. Un ejemplo de esto es el de una página de ayuda a mujeres embarazadas que sufren una crisis. La página se encuentra entre las primeras de Google en la búsqueda que haría una mujer que atraviesa por esta crisis, y gracias a ello, puede encontrar asesoramiento y apoyo psicológico y económico para seguir adelante
“El que no está en internet, no existe”, pero no sólo basta con estar, hay que hacerse un hueco significativo, convertirse en un referente reconocible para, desde ahí, influir en el debate y la opinión pública 18 18
con su gestación. Los encargados de detallar sus estrategias a este respecto fueron Ismael El-Qudsi, director de Internet Republica (agencia on line especializada en Social Media, SEO y creatividad); Gustavo Entrala, director de 101 (agencia española de publicidad especializada en adaptar marcas de consumo al mundo digital y que, entre otros hitos, ha diseñado el sitio de noticias oficial del Vaticano, news.va); Enrique Banús, uno de los redactores en español más activos de Wikipedia (la enciclopedia en Internet); Asís Martín de Cabiedes, director de Europa Press; y el profesor de Comunicación en la romana Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Juan José García Noblejas.
Educación y orientación A la natación, el fútbol, el teatro o la música, o, simplemente, hacer los deberes o salir a jugar con los amigos le ha salido una nueva actividad de ocio (y estudio) con la que “competir” por el tiempo de niños y jóvenes: la navegación en sitios como Facebook (la red social pionera ya ha superado los 800 millones de usuarios en todo el mundo), Tuenti (de factura española, triunfa entre los menores y cuenta con más de 12 millones de inscritos) o YouTube (servicio gratuito para compartir vídeos). “Creo en Internet” planteaba la necesidad de saber qué hacen exactamente los chavales cuando se encuentran en estas comunidades virtuales, para que padres y educadores puedan darles claves para el buen uso. Porque Internet no es una herramienta que sólo sirve para perder el tiempo, lleno de peligros como la adicción o la indefensión ante delincuentes
anónimos. Hay que conocer sus mecanismos y sus ventajas para aprovecharla como recurso sano para el aprendizaje social. También se habló de Internet como recurso en el aula, a través del libro electrónico. En una mesa redonda moderada por el presentador de Cadena 100 Javi Nieves, respondieron a todas estas cuestiones Sebastián Muriel, director de Desarrollo Corporativo de Tuenti; Chema Alonso, hacker y MVP (profesional mejor valorado) de Microsoft, que hizo una interesante demostración sobre cómo se pueden saltar los filtros de Internet, entrar en cuentas de correo ajenas, etc.; Luisón Lassal, que presentó el estudio ‘YouTube: uso y abuso’. Además, Manuel Echánove, director general de Telefónica Iberoamérica; Mariano del Castillo, director de la asociación patronal CECE (Confederación Española de Centros de Enseñanza); Jorge Flores, director de la iniciativa Pantallas Amigas, que promueve el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías; José Antonio Luengo, secretario general del Defensor del Menor; Yago Fandiño, subdirector de Contenidos Infantiles de RTVE.es; Miguel Comín, director de la Fundación Alia2 (para proteger los derechos de los menores en Internet); y Pablo Sánchez Carmenado, director de Márketing de la Editorial Palabra.
Valores on line Directivos de diarios nacionales como Gumersindo Lafuente (El País), Ángel Expósito (ABC Punto Radio) o Carlos Salas (Lainformacion.com) se sentaron en una
mesa redonda para analizar de qué manera se están transmitiendo los valores a través de Internet en este comienzo del siglo XXI. La conclusión fue clara: los valores no están en las herramientas, sino en las personas; esto supone que allí donde actuemos, deberían hacerse presentes nuestros valores. Por su parte, Jesús Colina (Aleteia.org), Mayra Novelo (Catholic.net), Jorge Enrique Mújica (Análisis y Actualidad) y Sofía Altimari (Arguments) protagonizaron una sesión en la que mostraron casos exitosos en la transmisión de la fe en Internet. Las redes sociales sirven para apoyar a personas que padecen enfermedades, como apoyo para la integración de discapacitados o de ciegos, para recopilar las mejores ofertas de voluntariado y de ONG, para ayudar a la recaudación de fondos… Buena muestra de ello fueron las iniciativas presentadas por fundaciones y asociaciones que ejemplificaron que es posible comunicar valores también en el ámbito virtual: José Antonio Ritoré, de Obra Social de Caja Madrid, que habló de “héroes 2.0”; José Martín Gutiérrez de Cabiedes, fundador de la fundación Hazlo Posible; Julián García Villalobos, director de Educación de la ONCE; Jack Valero, coordinador de Catholic Voices; Raúl Ruero, director de estrategia de Infinito Más Uno (que explicó cómo fue la promoción en la Red de la película La última cima); Eva Janosikova y Antonio Gallo, ambos community manager (gestores de redes sociales) de la JMJ 2011 Madrid; e Isidro Catela, director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española.
Gran éxito de participación Al finalizar esta primera edición de “Creo en Internet”, el mismo día 11 los participantes recibieron un formulario con la pregunta: “¿Qué medidas concretas y realizables propones para mejorar Internet?”. Son las conclusiones propuestas por ellos las que en principio se iban a colgar en la web oficial, Creoeninternet.com, como ideas centrales de lo que ha sido el congreso. Pocos días después de la jornada, el impulsor del congreso, Antonio González, manifestaba su satisfacción por el resultado. “A pesar de la complejidad de Internet y de los riesgos que puedan derivarse de su uso, es sobre todo una oportunidad para todos: empresas, particulares, ONG, discapacitados, etc. Vimos muchos ejemplos de esto el 11-11-11, día del congreso. Internet no es algo negativo o perjudicial, como ven algunos educadores, sino una potente herramienta que potencia la educación, el trabajo y el ocio”, declaraba. Todas las sesiones, ponencias y mesas redondas todavía están disponible en el canal oficial del congreso en YouTube: www.youtube.com/user/creoeninternet. Al cierre de este reportaje, los vídeos subidos al canal se habían visto 32.761 veces. Más allá de las cifras, una constatación, de nuevo en boca de Antonio González: “Se pueden hacer muchas cosas buenas a través de la Red. Internet es una puerta para ayudar a los demás, sólo tenemos que pasar por ella”.
1919
YO SOY EL ALFA Y LA OMEGA pedro moreno
Los nuevos evangelizadores “Id por todo el mundo y predicad el evangelio” (Mc. 16,15)
N
os encontramos en pleno camino hacia el Sínodo de la nueva evangelización (La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana), que tendrá lugar el próximo mes de octubre, en Roma. Durante todo este año 2012, que quiere ser un tiempo de preparación para el Sínodo, la Iglesia viene reflexionando y trabajando sobre los materiales preparados para el Sínodo, los llamados Lineamenta. Ciertamente, el desafío de la nueva evangelización es complejo y difícil. Son muchos los aspectos que conlleva y a los que hay que prestar atención: nuevo tiempo, nueva cultura, nuevas mentalidades, nuevos escenarios, nuevos métodos, nuevo lenguaje, nuevos desafíos, etc., etc. Entre todos esos aspectos hay uno que va resonando con especial interés en todos los ámbitos de reflexión y estudio: la nueva evangelización requiere, por encima de todo, nuevos evangelizadores. Sin estos nuevos evangelizadores, decididos, entusiastas y alegres, no se podrá llevar a cabo la nueva evangelización, por más reflexiones, programas y métodos que se puedan inventar. Lo
20
decisivo, sin duda, son los evangelizadores.
Pablo, un evangelizador nuevo Nos recuerdan los Lineamenta para el Sínodo que “No se puede transmitir aquello en lo que no se cree y no se vive… (L 12). En este sentido, podemos afirmar que Pablo es modelo de evangelizador: su conversión fue una vuelta total, existencial, al Señor; un verdadero bautismo existencial (inmersión en Cristo y su misterio y revestimiento de su vida y sentimientos); fue una experiencia de muerte y vida, (muerte al hombre viejo y renacimiento al hombre nuevo en Jesucristo): “Vivo yo, pero no soy yo…”, “Todo lo estimo pérdida y basura con tal de ganar a Cristo…” ( Fl 3,8) Sin esta conversión, que implica dejarse ganar por Él…, descubrirle como norte y razón de nuestra vida…, como Alguien que nos llena de veras…, y que implica apostar por el “estar con Él”, en la intimidad, para dejarse seducir por Él, no es posible el evangelizador nuevo que hoy necesita la Iglesia. Se requiere ser hombres nuevos, hombres seducidos por
el Señor, hombres que vivan lo que transmiten, para poder ser evangelizadores nuevos. Al estilo de Pablo, como decimos. Nos recuerdan los Lineamenta que los nuevos evangelizadores “deben apropiarse del fervor, de la confianza y de la libertad de palabra (parresía) que se manifestaban en la predicación de los Apóstoles (cf Hech 4,31; 9,27-28) y que el rey Agripa experimentó escuchando a san Pablo: “Por poco me convences para que me haga cristiano” (Hech 26,28). Son muchos los aspectos que tendríamos que señalar en Pablo a la hora de presentarlo como modelo nuestro en la empresa de la nueva evangelización.
• Pablo evangeliza desde el discernimiento y l a u r g e n c i a . En este
sentido, es impresionante el relato que encontramos en el libro de los Hechos. Pablo tiene un sueño y ve un joven macedonio que le grita: “Ven a Macedonia y ayúdanos”. Y sigue el texto: “Inmediatamente después de la visión intentamos pasar a Macedonia, convencidos de que Dios nos había llamado para evangelizarlos”. Tanto el
discernimiento como la urgencia que vemos en Pablo nos invitan a pensar en lo que tiene que ser nuestra actitud como nuevos evangelizadores. Necesitamos mucha capacidad de discernimiento para comprender y analizar los signos de los tiempos y ver por dónde camina nuestro mundo y nuestra gente. Para descubrir lo que nos pide la Palabra de Dios. Y necesitamos responder con prontitud y urgencia, al estilo de Pablo, no dejando las cosas para mañana ni tampoco para otro. Pablo evangeliza desde la cercanía. Se hace todo con todos para ganar, como sea, a algunos… “Por eso, siendo libre como
soy, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más posibles. Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo a todos, para ganar, como sea, a algunos” (1 Cor 9,22-23). Es decir, Pablo, hace suyo el estilo de la encarnación del Señor: siendo rico, se hizo pobre, viviendo en su gloria no le importó rebajarse y hacerse uno de nosotros compartiendo nuestro tiempo y nuestra historia. Los nuevos evangelizadores tenemos que asumir este estilo de vida y este modo de hacer: el estilo de la cercanía y la búsqueda, el etilo de la encarnación. Pablo evangeliza desde la fuerza de la cruz y su debilidad (cfr. I Cor 1, 18-31). Tiene muy claro el mensaje que debe anunciar y sabe muy bien dónde se tiene que apoyar. Sabe que su mensaje, que es el mensaje de la cruz, es escándalo para unos y necedad para todos, pero para él “fuerza y sabiduría de Dios”. Por eso, no anuncia desde su fuerza y su inteligencia, desde su sabiduría, sino desde su debilidad para que se vea mejor que la fuerza viene del Señor. Pablo no evangeliza en su nombre ni desde el poder de
21 21
PATRÍSTICA
sus armas, Pablo evangeliza en el nombre del Señor y con el poder de su gracia. Debe ser también nuestro estilo y convicción. Los nuevos evangelizadores, como el mismo Pablo, tenemos que llevar adelante la misión de la nueva evangelización también desde la fuerza de la cruz.
• Pablo evangeliza desde el sufrimiento
(cfr. 2 Cor 11,16-33). Pablo es el hombre apasionado y gastado por el Evangelio; es el hombre roto, como el grano de trigo, para que la Iglesia viva. Nadie como él ha experimentado el hambre, la fatiga, las luchas y persecuciones; ha experimentado los días sin comer y las noches sin dormir… Y todo por el Evangelio, todo por la nueva evangelización que a él le tocó llevar adelante. Los nuevos evangelizadores tenemos que contar con la lucha y la fatiga, con el esfuerzo permanente y también con el sufrimiento. Es el precio de siempre a la tarea de la evangelización.
• Pablo evangeliza desde el testimonio. Pablo vive de 464 págs. 30 €
Pedro Langa Aguilar
Voces de sabiduría patrística Reflexiones sobre 170 voces tomadas de los Padres de la Iglesia La intención de este libro es hacer el mensaje patrístico accesible al hombre de hoy. Es una invitación a descubrir en los Padres de la Iglesia a verdaderos amigos y a considerarlos maestros en los saberes de la religiosidad y del pensamiento.
SÍGUENOS EN:
www.youtube.com/sanpablomultimedia www.facebook.com/editorialsanpablo.es www.twitter.com/sanpablo_es
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
22
tal manera identificado con Cristo y su Evangelio que puede decir: vivid según el modelo que tenéis en mí. En Pablo, como en el mismo Jesucristo, se descubre una coherencia total entre el mensaje y la vida, entre lo que anuncia y lo que vive. Decía el Papa Pablo VI que hoy la gente cree más a los testigos que a los maestros, y si cree a éstos es porque son testigos. La palabra y el anuncio de los nuevos evangelizadores sólo serán creíbles si están abalados con la vida. Sólo viendo nuestras buenas obras podrán creer.
• Pablo evangeliza desde la esperanza (Fil 13,14).
“(…)Yo corro hacia adelante”. Es el estilo y el compromiso de Pablo. Se olvida de lo que queda atrás y se lanza decididamente hacia la meta. Es, en definitiva, el estilo, de la esperanza cristiana. Quedamos convocados, pues, a correr. Convocados a mirar hacia adelante y hacer todo lo que esté en nuestras manos. Convocados, por tanto, a la esperanza.
51 Catequesis, Catequesis hoy Un nuevoy Situación
paradigma (II) problemática José María Pérez Instituto Superior de Ciencias Catequéticas. San Pío X
I
niciamos en el anterior número de la revista Cooperador Paulino los pasos y cambios que, a mi entender, se deben dar en la catequesis actual. Continuamos y terminamos estas transiciones con los cinco últimos.
PASO DE UNA CATEQUESIS CONFIADA A ALGUNOS CATEQUISTAS A UNA CATEQUESIS QUE CONCIERNE A TODOS En una concepción tradicional de la catequesis, cada grupo tiene su o sus catequistas. Una señora se ocupa de los niños de primera comunión, una pareja tiene a su cargo el grupo de confirmación, etc. El catequista es el responsable de su grupo y debe asumir todos los servicios: enviar las comunicaciones, preparar los locales, animar las reuniones, tener listos todos los materiales, asegurar la dinámica del grupo y la disciplina, prever alguna salida o fiesta, acoger a los padres que vienen a recoger a los niños, quizás también contactar con los que no han podido venir… La catequesis funciona aislada de la parroquia. Así, para los niños y jóvenes de la parroquia otra persona distinta al catequista le resulta extraña y desconocida. Al párroco sí que lo conocen porque se acerca de vez en cuando al grupo y porque lo ven presidir la misa dominical. Esta situación provoca en algunos catequistas desánimo y desilusión porque se encuentran solos, porque tienen que cubrir muchas tareas a la vez. Pero la catequesis es un asunto de toda la comunidad cristiana. Cada uno está llamado a colaborar a la misión catequística. Hablamos de cuatro niveles de responsabilidad, todas indispensables y complementarias. Un primer nivel de responsabilidad son los que “vigilan” la misión. El obispo, en una diócesis, siendo el primer catequista, debe velar para que en cada comunidad cristiana puedan tener los medios eficaces para cumplir las tareas catequéticas al servicio del Pueblo de Dios. Otras personas ejercen igualmente la responsabilidad de vigilancia: es el sacerdote y el equipo de pastoral local. Un segundo nivel lo constituyen aquellos que tienen la tarea de la organización de la catequesis a nivel local. Son personas que se han especializado en catequesis. Conocen las tareas, saben el cómo y el por qué de la cosas, buscan personas competentes para animar la catequesis, proporcionan el material, eligen y adaptan los métodos, buscan lugares de reunión, construyen un programa para el año, hacen progresar la catequesis al ritmo y según las necesidades de la comunidad local.
33
33
Un tercer nivel de responsabilidad es el de las personas que animan efectivamente uno o más encuentros de carácter catequético. En el modelo tradicional, cada uno sería el responsable de cada uno de los grupos a lo largo del curso escolar o en todo el tiempo de preparación. Pero se están realizando nuevas formas o maneras de llevar a cabo esta responsabilidad. Contrariamente a los catequistas clásicos, estos responsables de grupo no deben asumirlo todo. Con el equipo o consejo parroquial comparten la tarea de contactar a otras personas competentes en las diversas tareas útiles para la animación de la catequesis. Algunos prepararán un juego, otras animarán un taller de expresión, otras asegurarán la parte musical, otros trabajarán el aspecto litúrgico, otras acompañarán en una excursión, otras organizarán una fiesta, etc. Estás personas no serán permanentes, intervendrán cuando sea necesario. El Consejo parroquial o el equipo de catequesis tendrá una base de datos con las personas competentes en tal o cual misión y se les llamará cuando se les necesite. En diversos encuentros parroquiales se invitará a que las personas se apunten a estos servicios. Dos últimas recomendaciones: jamás presionar a las personas para que hagan trabajos que no están preparados y dejar total libertad a las personas para decir que “sí” o “no” a la invitación. El cuarto nivel de responsabilidad catequética es el conjunto de la comunidad cristiana. Cada uno somos catequistas para los demás miembros gracias a nuestra atención, compromiso, calidad de vida cristiana, vida de oración, nuestra participación, nuestra disponibilidad. Cada uno puede enriquecer al otro gracias a la apertura de espíritu, comprensión, el compartir cuestiones, el hablar…
34
El primer aprendizaje será aquel que permite a los catequizandos darse cuenta de la novedad radical de la persona de Jesucristo y de su mensaje, de tocarlo por el Espíritu, a través de las narraciones y de la reflexión que provoca En la imagen, jóvenes que se confirmaron en el 2010, de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Honduras
PASO DE UNA CATEQUESIS AISLADA DE OTROS SECTORES PASTORALES (LITURGIA Y DIACONÍA) A UNA CATEQUESIS QUE INICIA EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA CRISTIANA Cuando la catequesis se considera como una enseñanza, es bastante normal pedir a los catequistas que presenten y expliquen el conjunto de los aspectos de la vida cristiana. Así, por ejemplo, es suficiente un libro para dar un curso de catequesis: se habla de las grandes fiestas y tiempos cristianos, de las narraciones bíblicas, de las actitudes morales, de los sacramentos, de los puntos del Credo, de la oración, etc. Con un catequista que conozca estas cosas y unas buenas ilustraciones que apoyan estas exposiciones, la materia se presenta capítulo a capítulo. Así ha funcionado y funciona la catequesis. En muchos lugares los catequistas, el párroco y los responsables de la catequesis no se imaginan otra fórmula distinta de catequesis. Pero este tipo de catequesis, ¿permite una aproximación global a lo que es la liturgia, la oración, la confrontación de la Biblia con los elementos de la vida concreta, el compromiso cristiano con sus hermanos y hermanas? La experiencia muestra que no. Los conocimientos son indispensables, pero no suficientes. Muchas veces los catequizandos han estudiado en los libros aspectos que no ven en la realidad. Es esencial proponer el pasar de una catequesis aislada de otros sectores pastorales mayores a una catequesis que quiere iniciar a todos los aspectos de la vida cristiana. ¿Y cuáles son esos aspectos? Una imagen fácil es la de la silla con sus cuatro patas. La vida cristiana reposa en estos cuatro elementos: la inteligencia de la fe, la dimensión litúrgica (educación y oración), el compromiso y la fraternidad evangélica en el seno de una comunidad.
La catequesis debe permitir que los cristianos tejan lazos claros y sólidos entre la liturgia y la diaconía (servicio al mundo y en particular, a los más desfavorecidos)
Inteligencia de la fe no quiere decir intelectualismo. El primer aprendizaje de la inteligencia de la fe será aquel que permite a los catequizandos darse cuenta de la novedad radical de la persona de Jesucristo y de su mensaje, de tocarlo por el Espíritu, a través de las narraciones y la reflexión que provoca, de vibrar con el descubrimiento y la meditación de la persona de Jesús y su mensaje, de conocer los desafíos de su acción en la cultura judía de la época y en nuestra cultura de hoy. Esta aproximación a Jesús no es solamente intelectual, es una inteligencia más global. André Fossion, un excelente catequeta belga, dice lo siguiente: “¿La catequesis tiene por objetivo también el iniciar a la lectura de la existencia humana bajo diversos aspectos a la luz del mensaje cristiano? Sí, la catequesis deberá introducir a los catequizandos a la capacidad de interpretar, y por consiguiente vivir, los acontecimientos de su propia vida y los del mundo en una mirada de fe que pueda aclararlos, darles sentido e inspirar las acciones”. La dimensión litúrgica. Esta dimensión comporta la iniciación a la vida de oración y la iniciación a los ciclos del año litúrgico y el arte de celebrar. Podemos decir que orando se aprende a orar y celebrando se descubre la liturgia. Pero estas actitudes no son realmente posibles si no se tiene la fe, es decir que nuestro corazón así como nuestra inteligencia conciben que Dios pude ser una persona con la cual podemos entrar en relación. Esto trae una serie de consecuencias. a) No se deben transformar las liturgias en catequesis verbales y explicativas, la prioridad es la acción. No se habla de la oración, se ora. b) Hacer descubrir antes y después de la oración y las celebraciones que la iniciativa viene del Señor y que la oración lo mismo que nuestros actos y gestos litúrgicos son respuestas a su iniciativa. c) Iniciar al lenguaje
simbólico y progresar en su comprensión y dominio. El compromiso al servicio del mundo. Para unir la dimensión litúrgica con el compromiso recordamos que toda celebración litúrgica se concluye con un envío que hace prolongar la celebración en el compromiso concreto de cada uno al servicio del colectivo humano. La catequesis debe permitir que los cristianos tejan lazos claros y sólidos entre la liturgia y la diaconía (servicio al mundo y en particular hacia los más desfavorecidos). El compromiso de los que quieren seguir a Cristo debe ser hoy no solamente en la vida privada, sino también en los temas de derecho y justicia social. La fraternidad evangélica en el seno de la comunidad. El cuarto pilar es la calidad interna de la comunidad cristiana. Si acabamos de recordar que los cristianos no solo se deben ocupar de ellos mismos y que no deben estar sordos y ciegos a las llamadas del mundo y a los compromisos sociales que debe emprender, es obvio que también se deben ocupar de las personas que forman parte de la comunidad. En todas las comunidades cristianas hay hombres, mujeres y niños golpeados por la vida, con dificultades de todo tipo (familiares, financieras, profesionales, de salud…) y que necesitan comprensión y acogida. Si tenemos en cuenta lo que hemos dicho, los cambios en la catequesis serían los siguientes. a) Dar a conocer en las actividades catequéticas todas las acciones llevadas por los grupos de la comunidad cristiana. b) Poder crear experiencias diversas para que los catequizandos puedan encontrarse con las personas que están comprometidas en los diferentes servicios de la comunidad cristiana. c) Ciertas sesiones de catequesis se pueden desarrollar en los lugares donde se realizan estos servicios comunitarios. Ejemplos se
35
Es necesario establecer y conservar contactos entre los responsables de la catequesis y de las escuelas, los movimientos, las asociaciones y los grupos que están comprometidos en organizaciones sociales, culturales y de animación pueden dar muchos: Ir a preparar una celebración junto al grupo de liturgia, unirse a un grupo bíblico, visita con las personas que se ocupan de “Cáritas”, etc. d) Permitir a los catequizandos tomar parte, con corresponsabilidad, en las actividades de la comunidad donde ellos serán animadores y animados. Lo importante, es construir un programa de catequesis con acción, reflexión y celebración que permita a lo largo del curso catequético tener una aproximación a la totalidad de la vida cristiana.
PASO DE UNA CATEQUESIS QUE IGNORA A LAS FAMILIAS Y LA ESCUELA A UNA CATEQUESIS QUE FAVORECE LAS RELACIONES ENTRE LOS DIVERSOS LUGARES EVANGELIZADORES Durante muchos años la escuela, la familia y la parroquia han vivido situaciones conflictivas. Recordamos ejemplos: algunos catequistas hacen mención a la escuela quejándose de la poca formación religiosa que los maestros dan a los niños. Estos reproches son prácticamente los mismos hacia las familias. Podemos también contar con casos en que los calendarios de la catequesis no tienen en cuenta las realidades familiares y provocan gran malestar en los padres algunas fechas de reuniones y encuentros. Estos
36
En la imagen,una reunión de la catequesis de adultos de la parroquia Inmaculada Concepción, de Maipú.
son dos ejemplos a los que podríamos añadir alguno más. Un nuevo cambio en la catequesis tendría que ser que los responsables de la catequesis descubrieran que no poseen el monopolio de la iniciación, la formación cristiana y la preparación de los sacramentos. Deben considerar que otros medios aportan efectivamente una contribución sustancial a la construcción de los itinerarios de personas en sus dimensiones espirituales y religiosas, sea de forma voluntaria porque forma parte de su misión, sea de manera involuntaria. Partimos de la idea de que todos los lugares pueden aportar una contribución real a la catequesis. La familia es y queda como un gran lugar posible de primer anuncio, de iniciación y de profundización de la vida cristiana. Como dicen los obispos franceses: “la familia es el primer lugar de contacto con el Evangelio y la vida cristiana. Los padres aseguran la educación cristiana de sus niños ofreciéndoles los medios para empaparse del Evangelio”. Al hablar del tema de la familia destaco tres aspectos de los últimos tiempos: En muchas ocasiones es la participación de los hijos en ciertas catequesis de sacramentos la que hace volver a los padres a su labor evangelizadora; no podemos olvidar que al hablar del concepto de familia es algo más amplio y global ya que nos referimos también a los abuelos que en muchas ocasiones son los verdaderos catequistas de los nietos; también tenemos que respetar y tolerar que algunas de las familias que van a tener contacto con la parroquia no son el modelo tradicional de familia cristiana sino que pertenecen a otros tipos de familias surgidas en los últimos años. No es cuestión de condenar ni juzgar, sino, sobre todo, acoger. La escuela. El medio escolar es un lugar que sostiene magníficamente el trabajo catequístico emprendido en la comunidad cristiana. Cuando en el centro escolar hay un cuidado curso de religión católica, puede dar una información de base muy importante que puede abrir el gusto por profundizar la fe. El curso de religión no se confunde con la catequesis, es complementaria. Pero existe una segunda manera por la cual la escuela puede sostener y completar el trabajo catequético, es la
pastoral escolar. En las escuelas confesionales católicas esta pastoral se puede realizar y debe alcanzar una prioridad absoluta. En las escuelas públicas esto no es posible. Aquí los profesores de religión y algunos otros miembros d e l a c o m u n i d a d e d u c a t i va comprometidos pueden realizar un trabajo sensible en este sentido. La familia y la escuela son dos lugares importantes y válidos para la catequesis. Podemos añadir otros lugares como son los relacionados con el mundo de la cultura y el ocio (teatro, cine, literatura, televisión, juegos, exposiciones, iniciativas pastorales del turismo religioso…) que ofrecen a las comunidades cristianas la posibilidad de aproximaciones espirituales y religiosos apreciables. Para que se produzca esta mayor relación entre la catequesis parroquial y los otros lugares de catequización se deberían dar diversos pasos. Es necesario establecer y conservar contactos entre los responsables de la catequesis y de las escuelas, los movimientos, las asociaciones y los grupos que están comprometidos en organizaciones sociales, culturales y de animación… Tener en cuenta la opinión de las familias a la hora de programar la catequesis. Por último, la comunidad cristiana debe estar atenta a las fiestas, aniversarios, celebraciones de las diferentes escuelas, movimientos y asociaciones de su entorno para participar y ofrecer su testimonio de vida y dar un signo de unidad en la misión.
DE CATEQUESIS OBLIGATORIA, UNIFORME, PREESTABLECIDA A UNA CATEQUESIS DEL CAMINO QUE DA LUGAR A LA LIBERTAD Y A LA RESPONSABILIDAD Actualmente, en muchos casos, los equipos de catequesis se constituyen al comienzo del año escolar (septiembre u octubre).
Todos los lugares pueden aportar una contribución real a la catequesis. La familia es y queda como un gran lugar posible de primer anuncio, de iniciación y de profundización en la vida cristiana Las reuniones de padres, situadas en esta época, permiten a los catequistas exponer los programas e inscribir a los participantes. En este contexto, los padres que han faltado a esta reunión inicial tienen grandes dificultades para poder inscribirse. Por otra parte, se fijan normas muy claras para formar parte de los grupos. Normas referentes, por ejemplo, a la edad. Si en una parroquia la catequesis de primera comunión se hace de los 7 a los 9 años, resulta embarazoso y no se tiene respuesta cuando un adolescente de 14 años pide la primera comunión. También podemos contar casos de niños que por motivo del traslado de sus padres estaban en una parroquia donde se exigían dos años de preparación y en la nueva se exigen tres y cómo no hablar de un señor que descubre su fe en la edad adulta y decide bautizarse. Estamos acostumbrados a que los equipos de catequesis funcionan por grupos de edad. Todo lo que escapa a las estructuras previstas muchas veces no se entiende, es mal recibido y no se le acompaña suficientemente. Consideramos la catequesis como el acompañamiento en la fe y en las búsquedas de las personas. Un doble movimiento se debe favorecer: por una parte la comunidad cristiana organiza encuentros de catequesis, pero debe al mismo tiempo prever encuentros con cada uno para ayudarlos en su camino espiritual y religioso. Los temas tratados deben ser amplios, los talleres suficientemente variados para que cada uno sienta que avanza y que va mejorando en su ser cristiano. Por otra parte, desde el punto de vista de las personas que se dirigen a la comunidad cristiana, deben sentirse autorizadas y animadas a comenzar un camino en el plan espiritual y religioso, tenga la edad que tenga. Los encuentros se conciben como el acompañamiento de un itinerario permanente. Es decir que no importa quien puede hacer el camino y no importa el momento. Recordamos que el objetivo de la catequesis permanente no es
37
la preparación a un sacramento o a una etapa particular. Cuando el objetivo es el sacramento el punto de referencia de la catequesis es el curso escolar, cuando el objetivo es el acompañamiento el punto de referencia es el año litúrgico. El año litúrgico comienza por el Adviento. Sería lógico que también nuestras catequesis comenzaran en ese momento, pero puede haber una persona que entra en la comunidad en Pentecostés, por ejemplo, y descubrirá en ese momento muchas cosas del cristianismo, seguirá el año litúrgico e irá descubriendo los grandes temas de la fe. También para las personas de la parroquia que están en catequesis permanente el aprovechamiento de los tiempos litúrgicos puede ser una buena catequesis. Un punto sobre el que hay que insistir es la libertad y la responsabilidad de cada uno en relación a su propio itinerario espiritual y religioso. Para promover una catequesis así debemos dar lugar a la libertad y a la responsabilidad, y decir claramente que las personas tienen nuestra confianza, que se trata de su vida, de su itinerario y que la comunidad está a su servicio.
PASO DE UNA CATEQUESIS DE MANTENIMIENTO A UNA CATEQUESIS MISIONERA Y DIALOGADA Terminamos con el último paso que resume las anteriores. La acepción clásica de la catequesis es que después de un tiempo de iniciación viene la catequesis de mantenimiento. La catequesis mantiene y desarrolla la fe de los que ya están ya iniciados. Esto no está obsoleto. La misión de mantenimiento queda, en efecto, como una de las tareas esenciales de la catequesis. En régimen de cristiandad, esta función de
38
La catequesis de mantenimiento, sostiene y desarrolla la fe de los que ya están iniciados; así, en las parroquias se continúa preparando como si los niños ya estuvieran iniciados por sus otros entornos, pero la realidad es que no es así
mantenimiento era la que convenía al mayor número. Pero ya no estamos en una sociedad de cristiandad. Sin embargo, a pesar de los cambios notorios y profundos de la sociedad y de las comunidades cristianas, la catequesis más normal es una catequesis de mantenimiento. La catequesis, en numerosos parroquias, continúa preparándose en la práctica como si los niños estuvieran iniciados, desde su más tierna infancia, por la vivencia cristiana en la familia, como si los padres y los niños son asiduos a la eucaristía dominical y otras actividades parroquiales, como si las escuelas y los movimientos juveniles cuentan todavía con un gran grupo de cristianos dentro de sus responsables. Existe pues, en todas las comunidades cristianas, una distancia que provoca un gran malestar. La catequesis no ha evolucionado a la situación nueva y ese malestar provoca en muchos casos la crítica de párrocos y catequistas a las personas que piden estos sacramentos. Es pues necesario cambiar de esta catequesis únicamente de mantenimiento a una catequesis que tiene en cuenta las realidades de hoy. Estamos hablando de una estructura global más que de una respuesta puntual. La dimensión misionera de la catequesis es más bien la dimensión misionera de la Iglesia, porque por naturaleza la Iglesia es misionera. La labor misionera de la Iglesia nos abre una perspectiva, bastante nueva para algunos. El trabajo misionero de la catequesis es un trabajo de paso, de unión, de relación entre Dios y las personas. Es un trabajo pastoral que se debe cumplir con humildad. El catequista misionero debe saberse instrumento para favorecer las condiciones propicias para el encuentro de las personas con Dios. No es el o la catequista que inicia, es Dios mismo el que inicia, que se comunica. El catequista contribuye a preparar el terreno, pero es la acción de Dios y la respuesta de aquel o aquella que quiere acoger al Señor que constituye la realización efectiva de la obra catequética.
L o s n u e vo s c a t e q u i s t a s d e b e n s e r “nuevos misioneros” que deben cultivar especialmente el testimonio cristiano. De esta manera habrá que formar y acompañar a los catequistas para que adquieran ese espíritu misionero. Algunas ideas para este acompañamiento y esta formación: -Ser testigo no es ser el juez del comportamiento de los demás. No hay que clasificar a las personas entre “buenos” y “malos”. -Ser testigo es cultivar la humildad y la espiritualidad, humildad frente a sus propios fallos y sin pensar que los resultados dependen de mi acción. -Ser testigo es también no ponerse como modelo, y menos todavía como modelo único. El testigo es consciente que su testimonio personal forma parte del conjunto, el de la comunidad de los discípulos, testimonio colectivo de la Buena Noticia. -Ser testigo nos lleva a poner de acuerdo nuestra vida con nuestra palabra. El testimonio nos hace progresar a nosotros mismos. En este sentido, el testimonio se sabe siempre llamado a la conversión. Procura tomar esta llamada en serio en su propia vida. -El testigo está en contra de toda forma de proselitismo. No busca las conversiones. Se abre a la libertad. -En definitiva, y esto es lo esencial, el testimonio cristiano no lleva el testimonio de una ideología o una moral. Es una Persona. Es el testimonio de Jesús, muerto y resucitado. Termino este cuadernillo con unas bellas palabras de André Fossion: “En este tiempo de cambios que conocemos hoy, los catequistas pueden sufrir la tentación de la amargura, de la nostalgia, de la ideología de la decadencia que es tan común hoy idealizando el tiempo pasado. Demonizan entonces el mundo como si todo fuera negativo, culpabilizando a la comunidad cristiana. De ahí surgen reacciones diversas: crispaciones integristas, repliegues identitarios, proselitismo conquistador o todavía testimonios de fe muy afectivos que llaman a la emoción más que a la razón. Todas estas actitudes manifiestan una profunda inseguridad al mismo tiempo que una necesidad de control sobre los procesos de comunicación de la fe. Es más evangélico que los catequistas vivan en la confianza y la alegría que la situación histórica actual no tiene control. Recordamos algunos textos evangélicos:
Hnas Misioneras de la Restitución.org
Los nuevos catequistas deben ser “nuevos misioneros” que deben cultivar especialmente el testimonio cristiano, así, necesitarán ser acompañados y formados en este espíritu misionero Visita pastoral a la catequesis de adultos y mayores, en la parroquia María Auxiliadora, de la Diócesis de Celaya.
“No os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos” (Mt 6,34) “Uno siembra, el otro siega” (Jn 4,37).“Así es el Reinado de Dios, como cuando un hombre siembra la simiente en la tierra; él duerme de noche y se levanta por la mañana y la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo” (Mc 4,26-27). “Pues vosotros lo mismo: cuando hayáis hecho todo lo mandado, decid: “No somos más que unos pobres criados, hemos hecho lo que teníamos que hacer” (Lc 17,10). Estas perspectivas evangélicas nos recuerdan útilmente que la transmisión de la fe no es jamás la meta de nuestro esfuerzos”. Hasta aquí, la presentación de estos diez pasos en el nuevo paradigma de la catequesis. Para el próximo número nos centraremos en la catequesis de los niños y la importancia del llamado despertar religioso.
39
Cuestiones para la reflexión personal y grupal 1. Indicar aquellos aspectos d con los que estás de acuerdo o en desacuerdo. 2. Una de las propuestas que se hace en el texto es organizar la catequesis en torno al año litúrgico y no en torno al curso escolar. ¿Qué te parece esta propuesta? Ventajas e inconvenientes 3. ¿Cómo se vive en tu parroquia la relación entre los diversos catequistas? ¿Hay intercambios entre los diferentes grupos? Valora la relación que existe entre la catequesis y los otros aspectos de la vida parroquial y comunitaria (liturgia, compromiso con los pobres…) 4. En último punto se habla de las características del catequista en este nuevo contexto misionero. ¿Qué aspectos te resultan más interesantes?
ORACIÓN DEL CATEQUISTA Señor, haz que yo sea tu testigo, para comunicar tu enseñanza y tu amor. Concédeme poder cumplir la misión de catequista con humildad y con profunda confianza. Que mi catequesis sea un servicio a los demás, una entrega gozosa y viva de tu Evangelio. Recuérdame constantemente que la fe que deseo irradiar la he recibido de Ti como don gratuito. Ayúdame a vivirla con responsabilidad, para conducir a Ti a los que me confías. Hazme verdadero educador de la Fe, atento a la voz de tu palabra, amigo sincero y leal de los demás, especialmente de mis compañeros catequistas. Que sea el espíritu santo que conduzca mi vida; para que no deje de buscarte y quererte para que no me venza la pereza y el egoísmo, para combatir la tristeza. Señor, te sirvo a Ti y a tu Reino unido a tu Madre, María, que como Ella, yo sepa guardar tu palabra y ponerla al servicio del mundo. Amén
40
TEXTOS PARA COMENTAR “Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?” (Lc 18,8). ¿La encontrará en estas tierras de nuestra Europa de antigua tradición cristiana? (...) Se puede decir – como ha subrayado en el Sínodo – que tal desafío consiste frecuentemente no tanto en bautizar a los nuevos convertidos, sino en guiar a los bautizados a convertirse a Cristo y a su Evangelio”. (Juan Pablo II, Ecclesia in Europa 47). “La primera cualidad del evangelizador es la de entrar en conversación, mezclarse en la charla de la gente, ponerse a charlar con las personas con las que nos encontramos, interesarnos en lo que les interesa, poder hablar de cosas comunes, dejarse también interrogar. Y a esto a ejemplo del mismo Jesús en el camino de Emaús: “De qué vais discutiendo por el camino” (Lc 24,17). No hay evangelización posible- ni inculturación de la fe- sin esa aptitud para el diálogo amistoso con cualquiera sobre todo lo que forma parte de la vida misma. A veces decimos que nuestros contemporáneos son indiferentes al discurso cristiano, ¿pero al revés no es también verdad? ¿No somos indiferentes para las cosas que les ayudan a vivir, incapaces de hablar con ellos de lo que les apasiona en lo concreto de su vida, sus aficiones, de su trabajo o de sus amistades? La Constitución “Gaudium et Spes” del Vaticano II, en una frase admirable, nos indica cuál es el camino a seguir: “Las gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón (n.1)” (A. Fossion, Quince nuevos caminos para la catequesis hoy, 2008)
REDES SOCIALES
juan carlos pinto
23
24
BUSCAD EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA raúl berzosa, obispo
No seamos insensibles al El Padre nos está esperando para que entremos en la dinámica de Dios: perdonar, amar y llenarnos de alegría. Dios es así: ama sin condiciones; da todo lo que tiene. Su perdón es una rehabilitación total, devuelve a la persona toda su dignidad. Su amor y misericordia no tienen límites
A
la luz de la Parábola del “Padre misericordioso” (hijo pródigo)(Lc 15,1132), subrayaré algunas sencillas notas para vivir con mayor intensidad la Pascua, en clave de reconciliación. Situamos la parábola: se encuentra en el capítulo 15 de san Lucas. “Un padre tenía dos hijos. El menor le pidió su parte de herencia y se marchó a un país lejano” (Lc 15, 11-13). Un dato muy significativo: en la parábola no se habla de padre y madre, sino de un padre. Pero un padre que tiene los rasgos de padre y madre (firmeza y misericordia; justicia y perdón). O, más detalladamente, el padre muestra respeto, generosidad, paciencia, esperanza, ternura, alegría desbordante, capacidad infinita de perdón… En el hecho de pedir la herencia: La ley preveía que el hijo más joven recibiera un tercio de la fortuna de su padre (Dt 21,1517). Y, aunque la división de las
partes se podía hacer en vida, los hijos no accedían a dicha herencia hasta después de la muerte del padre (Eclo 33,20-24). No era normal, pues, que el padre entregara en vida la parte de herencia - un tercio - al hijo menor (Dt 21,15-17; Ecl 33,20-24). Sin embargo este Padre lo hace. En un gesto de bondad y generosidad más allá de toda lógica humana. Respetando, incluso una libertad mal entendida: la lejanía de la casa paterna. Derrocha su fortuna viviendo como un perdido. Describe tres rasgos muy duros para un judío: pasa hambre (toda la historia de Israel es la benevolencia de Dios incluso con el tema del hambre), cuida cerdos (terrible situación para un judío que ni podía tener ni podía comer cerdos), y tiene ganas de comer algarrobas (alimento de animales).La experiencia del hijo pródigo la hemos sufrido muchas veces en nuestra propia persona, cuando hemos tendido a la autonomía y lejanía del centro (del Padre Dios), cuando hemos abusado de una
libertad convertida en libertinaje, cuando nuestra conversión ha sido mediocre y cuando nos hemos ahogado en la superficialidad de vida. Nos habla del misterio del uso de nuestra libertad: vemos lo mejor y elegimos lo peor; vemos para otros cuál sería lo mejor y vemos que eligen lo peor… “Cuando hubo gastado todo, comenzó a pasar necesidad. Se ajustó para apacentar puercos y ni siquiera podía comer las bellotas de los animales. Entonces, entrando en sí mismo, se dijo: “¡Cuantos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. No merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a un jornalero”. Y, levantándose, partió hacia su Padre” (Lc 15, 14-19). El hijo menor experimenta lo que es la vida desgarrada y
25
lejana del Padre. Nada le sacia. Pasa hambre. Sólo cuando “entra de nuevo en sí mismo” y es consciente de su situación (“cuando hace penitencia”, se dirá en arameo), decide volver al amor primero del hogar. Y regresa desde la humildad y arrepentimiento, reconociendo su pecado. Y regresa, aunque sea como jornalero, sabiendo que ha perdido todos sus derechos… pidiendo ser tratado como un simple jornalero, no como un hijo. Es decir, reconociendo que ya no tiene ningún derecho ni siquiera a la alimentación y al vestido, porque ambas debe ganárselas. No obstante, el hijo intuye, en lo profundo de su corazón, que su padre le perdonará. Sólo es necesario levantarse y reconocer su pecado. A Dios no le asustan los pecados, ni siquiera los más graves: sí la tontería de no reconocerlos y no levantarnos. Este segundo punto de la parábola, nos habla del sacramento de la Penitencia como forma privilegiada de conversión. Como sacerdotes solemos lamentarnos de que este sacramento es hoy uno de los menos practicados. Se suele afirmar que se ha perdido el sentido de pecado y de que los fieles dicen “sentirse perdonados” dirigiéndose directamente a Dios, sin intermediarios. A veces, se cae en el abuso de las absoluciones colectivas, sin confesión individual. ¿Qué decir? Urge una renovada catequesis sobre el sentido del pecado y del propio sacramento de la reconciliación. Urge mayor disponibilidad para celebrar e s t e s a c ra m e n t o ( c o m o e l acompañamiento o dirección espiritual…Urge creer nosotros mismos y practicar dicho sacramento. “Estando aún lejos, le vio su padre y, conmovido, salió a su encuentro, y le besó efusivamente. El hijo reconoció su pecado. Pero el padre mandó a sus siervos colocarle el mejor vestido, unas sandalias y un anillo. Y mató el novillo cebado para
26
celebrar una fiesta porque el hijo muerto había vuelto a la vida; el extraviado había sido encontrado” (Lc 15, 20-24). El Padre está esperando, se adelanta, y sin saber todavía cómo llega el hijo, si estaba o no convertido, se llena de emoción lo abraza, y cuando sabe su historia, le perdona. El amor de Dios siempre precede a nuestra conversión. Él nos ha amado primero, desde toda la eternidad. El Padre, al ver llegar al hijo, pierde su “dignidad” y hace algo impropio de una persona de su edad: corre a besar a su hijo. Y le besó largamente, signo entre los orientales de perdón sincero (2 Sm 14,33). Y le trata como lo que es: su hijo. El vestido de fiesta significa alta distinción y dignidad. El vestido también es símbolo, en lenguaje bíblico, de que ha llegado el tiempo de salvación. Vestirlo de otra forma es reconocerlo ya de otra forma: como hijo en todos su derechos.
1
2
El anillo, transmisión de poderes como hijo, anillosello como signo de autoridad y poder -(Gn 41,421 Macb 6,15). El anillo-sello es también símbolo de entrega a otro de toda confianza.
3
Las sandalias que sellan la libertad. Los esclavos caminaban descalzos. Estos detalles, junto al novillo cebado, significan no sólo perdón sincero, sino la alegría de volver a situar a su hijo menor como hijo auténtico, a pesar de lo sucedido.
4
Celebra un gran banquete, matando el ternero cebado. Banquete como símbolo de alegría compartida y comunión plena, fiesta ya cogida. La actitud del Padre es una caja de sorpresas. El versículo 20 enumera hasta cinco actos que van en escala ascendente: 1.- Lo vio de lejos. 2.- Se enterneció. 3.Salió corriendo a buscarlo. 4.- Se le echó al cuello (lo abrazó). 5.- Le llenó de besos. También, nosotros somos padres
para los demás cuando nos mostramos ricos en misericordia y perdón; cuando sabemos dar otra oportunidad y perdonamos una y otra vez; cuando somos capaces hasta de dar nuestra vida para que los demás encuentren de nuevo el camino, la luz y la verdad. Este tercer aspecto de la parábola nos habla de la Caridad, del amor cristiano (ágape) . Dios es amor (1 Jn 4,8.16). Y el amor a los hermanos, como el Hijo nos ha enseñado, es el distintivo del cristiano (Jn 17). Y es la fuente de la vida y su meta, porque al final nos examinarán del amor (Mt 25,31-46). Un amor indivisible hacia Dios y hacia los hermanos (Mc 12, 28) que llega incluso hasta el extremo: derramar, día a día, la vida. Con unas actitudes muy concretas, como nos pide el Apóstol: “siendo pacientes y serviciales; sin tener envidias ni ser engreídos; sin buscar el propio interés; sin irritarnos; sin tener en cuenta el mal; sin alegrarnos de la injusticia. Sabiendo excusar, creer, soportar, esperar y perdonar sin límites” (1 Cor 13,4-7). Que el Espíritu de la Luz y de la Fuerza nos afiance en esta conversión sincera hacia el amor cristiano. “Su hijo mayor, al volver del campo oyó la música. Cuando se enteró de la noticia se irritó y no quería entrar . Su padre se lo suplicaba. Pero el hijo mayor le echó en cara:” ¡A mí no me has preparado nunca una fiesta y, sin embargo, sí lo haces con este hijo que ha malgastado tu hacienda!”. El padre le dijo: “Hijo, todo lo mío es tuyo. Pero tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado” (Lc 11, 25-31). El hijo mayor está profundamente indignado y se niega a entrar en casa: porque su padre no sólo ha perdonado a su hermano sino que además le hace fiesta. No entiende lo que es amar. Él mismo parece estar en casa del padre sin amor; sólo trabaja para una recompensa: se queja
de que el padre nunca le ha dado ni siquiera un cabrito. Todo lo de la casa paterna es suyo pero no sabe gozarlo. No parece estar como hijo sino como criado, preocupado por obedecer, por observar órdenes y mandatos. No sabe de entregas y generosidades. Está centrado en su propio “yo”.
de la primera hora? Haber gozado ya de las primicias y gracias, mientras que el hermano pródigo ha pasado ya su infierno…
El hijo mayor, lleno de envidia y celos, cubre de reproches a s u p a d r e . N i s i q u i e ra quiere llamar a su hermano como tal y le trata de “ése”, despectivamente. Le molesta que haya regresado el hermano perdido. “La casa, parece decir, es mía, de los que hemos permanecido fieles”. El padre con el hijo mayor tiene una actitud muy significativa, como con el hijo menor:
1
Sale a recibirlo. E intenta convencerlo tras el duro reproche.
2
Reacciona con ternura, como con el hijo menor: - “Hijo”; - “Tú siempre has estado conmigo y todo lo mío es tuyo”. - Este hijo mío es también tu hermano. - Le hemos recuperado y hay que hacer una fiesta y alegrarse. D e n u e v o, l a m i s e r i c o r d i a del Padre supera todos los cálculos e invita al hijo mayor a participar de la alegría del perdón. También nosotros nos hemos experimentado como hijos mayores cuando nos hemos creído los mejores, incluso en lo espiritual; cuando nos hemos instalado plácidamente en
nuestras cómodas y hedonistas formas de vida; cuando hemos antepuesto las falsas y egoístas seguridades a la vivencia y riesgo del amor compartido y solidario; cuando no hemos apostado por nuevas formas de vida y de evangelización; cuando no hemos sabido gozar con la alegría de los demás ni tampoco llorar con el sufrimiento de los hermanos; cuando nos hemos erigido como críticos y dueños de personas y situaciones. La actitud del hijo mayor, tiene otro matiz: los que nos creemos justos y buenos, cumplidores y practicantes, no sólo quisiéramos por nuestros méritos acumulados “el cielo” sino que pedimos a Dios que “se lo quite” a los otros. El Padre no piensa así: El es el dueño de la vid y llama a los obreros a distintas horas… ¿Qué ventajas tenemos los
Este último apartado de la parábola, nos lleva a subrayar la opción preferencial de la Iglesia por los más pobres y marginados. Los Papas nos viene recordando, en los mensajes del primero de año que la paz sólo se hace realidad mediante la defensa de la dignidad y de los derechos humanos, del progreso integral y de la justicia. Es tiempo de tomar conciencia de las diferencias entre pueblos y hemisferios y romper el dramático círculo según el cual los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres, personas y colectivos. No bastan gestos individuales, que son también necesarios; debemos implicarnos en campañas sociales, apoyadas por la Iglesia, como la condonación de la deuda externa o la lucha en favor de la vida desde el primer momento hasta el final. Se nos invita a educarnos en la solidaridad fraterna y en un compartir mediante gestos efectivos en el ámbito personal, familiar, social y en nuestras comunidades. Queremos ser samaritanos para el hombre y mujer de hoy. La Pascua es un tiempo propicio para poner en práctica estas dimensiones. Cáritas nos lo recordará con fuerza. ¿Se traducirá nuestra conversión en gestos concretos, personales y colectivos?.
a parábola, en resumen, invita a dejarnos arrastrar por el L amor del Padre y a participar en la dinámica de la alegría de la reconciliación. Desde este bello relato, lleno de ternura, escuchamos
una voz profunda: “¡No seáis insensibles al perdón!” El perdón que el Padre nos otorga y el perdón que, como hermanos, tenemos que darnos mutuamente, como rezamos en la oración común al Padre (Mt 6,12). La medida del perdón y del amor no la ponemos nosotros: es la de Dios mismo. Como conclusión finalizo con las mismas palabras del papa Juan Pablo II: “Sí, “Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre” (Hb 13,8). La Iglesia, por su parte, sólo desea una cosa: continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido”.
27
TODO LO HAGO NUEVO
Mes de Mayo
victoria luque
Mes de María
C
ada vez me asombro más sobre cómo vive mucha gente. Muertos de miedo. Ese miedo agarrota, e impide hacer lo que uno quisiera, y cree justo. Miedo a no poder pagar la hipoteca, miedo a tener otro hijo y no poder mantenerlo, miedo a quedarme sin trabajo, miedo a que no me quieran o me rechacen, miedo a no aprobar los exámenes, miedo, miedo, miedo. Hay veces que cuando cuento lo de nuestros nueve hijos, la respuesta inmediata es: “Qué valiente, yo podría haber tenido algún hijo más, pero no me atreví”.
• María y la Iglesia. P.V.P.: 7,50 • Las casas de María. P.V.P.: 9,50 • Alabanza a María, esplendor de belleza. P.V.P.: 3,30 • Fiesta con María. P.V.P.: 12,00 • María, Señora de nuestros días P.V.P.: 6,00
Pentecostés
Siete encuentros como preparación a Pentecostés P.V.P.: 3,50
Carril del Conde, 62 - 28043 MADRID Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es www.paulinas.es
28
Pero si Dios Padre está conmigo, ¿de qué tengo miedo?. Detrás del miedo está el Príncipe de la Mentira, Satanás. Hace poco leí un libro que hablaba sobre la Casa del Amor y la Casa del miedo. Decía el autor (Henry J. M. Nowmen, Signos de Vida, Edit. PPC) que vivimos permanentemente en la casa del miedo. Todo son temores, incluso por cosas que ni siquiera han pasado en nuestra vida. Y que quizás no lleguen a pasar nunca. Pero que condicionan nuestras decisiones. Buscad el Reino de Dios y su Justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura, dice Cristo. ¿Y qué hago yo? Parapetarme en mis seguridades y tratar de solventar mi vida en mis únicas y exclusivas fuerzas. Cerrándome el cielo. Tememos porque no tenemos fe, porque no confiamos, porque nos da miedo hasta respirar a pleno pulmón. Y así, vivimos aprisionados, esclavizados por las cosas, a veces esclavizados por relaciones humanas destructoras, protegiéndonos de todo y de todos, sin arriesgar nada y sin vivir realmente, acogotados por sufrimientos reales e imaginarios. Una pena...Y el Señor viene a quitar esos miedos. Los miedos no
son de Dios. Me acuerdo ahora de un viernes santo, hace unos años, donde vi realmente la providencia de Dios. En una cosa concreta, sencilla, pero que para mí supuso un signo evidente de que Dios me ama y se ocupa de mí (y de mi familia). Como decía, era viernes santo, y la nevera vacía, yo diría que hasta “con telarañas”. Casi a fin de mes, tirábamos ya de las últimas existencias, esto, unido a la falta de previsión que nos suele caracterizar a José Manuel y a mí misma, supuso encontrarnos a la hora de la merienda, con siete niños, y dos cartones de leche. Ni más ni menos. Las tiendas, cerradas. Estaba yo dándole vueltas a esta situación, intranquila ya, cuando llaman a la puerta. Abro, y veo a un vecino de la casa (al que conocía de decirle “hola” y “adiós” en la escalera,-después supe que se llamaba Juan-), con una bolsa grande de El Corte Inglés. -”Les he hecho un bizcocho a los niños”, me dijo, “para que merienden”. Sorprendente. Naturalmente le di las gracias. Y cuando se fue, sentí un gozo enorme, una alegría indescriptible, porque había visto palpablemente, que el Señor se ocupa de nosotros, hasta en estos detalles. El miedo no es de Dios. De Dios es la alegría, y la Paz, y la certeza de que todo está en su sitio, que todo está bien hecho. Incluso los sufrimientos tienen su sentido, si los ponemos bajo la lente de Dios, que permite el mal, intencionado o no, para mi conversión y la tuya. La vuelta al Padre. “Mirad los lirios del campo... cómo crecen; no se fatigan, ni hilan. Pero yo os digo: Ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos. Pues si mi Padre viste así a lo que hoy es, y mañana no es, ¿qué no hará por vosotros, hombres de poca fe?”(miscosasdehoyydeayer@ blogspot.com)
PERSONAJES BÍBLICOS HOY concepción lópez
María
a n e l a d Mag
“Pasado el sábado, al rayar el alba, el primer día de la semana, fueron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro. (...)Pero el ángel, dirigiéndose a las mujeres les dijo: (...)Id enseguida a decir a sus discípulos: Ha resucitado de entre los muertos y va delante de vosotros a Galilea. Allí le veréis” (Mt. 28,1 ss)
S
i buscamos en internet imágenes de María Magdalena (hagamos el experimento), encontraremos numerosas obras de pintores clásicos que nos ofrecen una versión muy alejada de la tradición evangélica. María Magdalena suele representarse como una mujer joven y hermosa, de largos cabellos, en ocasiones semidesnuda, con un frasco de perfume en sus manos y en actitud penitente. Tampoco el cine es ajeno a la presentación distorsionada y errónea de este personaje, que es identificado, en la famosa “Pasión” de Mel Gibson, con la mujer adúltera de Juan 8,1-11, y en el Jesús de Zeffirelli, con la pecadora pública de Lucas 7,36-50. Vamos a intentar conocer mejor a María de la mano de los textos bíblicos y litúrgicos para llegar, por medio de ella, a rozar la experiencia del Resucitado, y a proclamar, como ella, llenos de alegría pascual: “¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!”
María Magdalena en los sinópticos Marcos nos habla por primera vez de María Magdalena al final de su evangelio: “Había también unas mujeres mirando de lejos, entre ellas, María Magdalena, María, la madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé, que le se-
guían y le servían cuando estaba en Galilea, y muchas otras que habían subido con él a Jerusalén” (Mc 15,40). Es impresionante este dato en contraste con lo que Marcos nos ha dicho en 14,50, en el relato de Getsemaní: “Y abandonándole, huyeron todos”. Todos, menos las discípulas que le habían seguido desde Galilea y habían subido con él a Jerusalén. Entre esas mujeres fieles y valientes destaca María Magdalena, que se fija en dónde es depositado el cuerpo del Señor y acude allí el primer día de la semana, muy de madrugada, a ungirle, junto a otras dos mujeres. Pero el final de Marcos es desconcertante: un joven vestido con una túnica blanca les anuncia que Jesús de Nazaret ha resucitado y les encarga decir a los discípulos y a Pedro: “Irá delante de vosotros a Galilea, allí le veréis, como os dijo”. Mas ellas, “no dijeron nada a nadie porque tenían miedo” (Mc 16,1-8). Así nos deja el evangelista, con incertidumbre y quizá llenos de preguntas respecto a estas mujeres aterrorizadas y silenciosas, hasta que otro redactor añade al evangelio un final más acorde a los datos de las otras tradiciones evangélicas. Mateo sigue a Marcos en su presentación de María (aunque con variantes). Nos la presenta junto a la cruz, “mirando de lejos”, vigi-
lando dónde es sepultado Jesús, y recibiendo el encargo del ángel, en la mañana del primer día de la semana: “Id enseguida a decir a los discípulos: Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Galilea; allí le veréis” (Mt 28,7). Y ellas corrieron, llenas de gozo, a dar la noticia a los discípulos. Por el camino, Jesús les salió al encuentro y les dio el mismo encargo: “No tengáis miedo. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán”. Lucas difiere de Marcos y Mateo respecto al papel de las mujeres en los relatos de resurrección: ellas reciben la noticia de los ángeles de que Jesús “está vivo” (Lc 24,5), pero no reciben el encargo de anunciarlo. Sin embargo, ellas van a decirlo a los Once y a los demás, que no las creen y consideran que sus palabras son desatinos. Lucas, a diferencia de Mc y Mt, no presenta a María como primer testigo de la resurrección, pero nos aporta un dato hasta ahora desconocido: “… [a Jesús] le acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María Magdalena, de la que había expulsado siete demonios…” (Lc 8,2). Mucho han dado qué hablar los demonios de María. No podemos detenernos a explicar en qué consisten los fenómenos de posesión que aparecen en los evangelios. Lo que
29
sí es evidente es que nada tienen que ver con el adulterio, la prostitución, u otro tipo de pecado sexual. María era una mujer muy enferma que había sido sanada por Jesús. Y esa experiencia hizo de ella no sólo una discípula fiel, sino una figura tipo de la “Iglesia esposa”, tal y como veremos en el evangelio de Juan.
María Magdalena, imagen de la Iglesia esposa Tanto en la liturgia de las horas como en las oraciones y antífonas de la Eucaristía de la memoria de María Magdalena, que la tradición celebra el 22 de julio, la Iglesia acude al evangelio de Juan para decirnos quién es María: la que, el primer día de la semana fue al sepulcro, al amanecer, cuando todavía estaba oscuro; aquella cuyo corazón ardía en deseos de ver a su Señor y no lo encontraba; la que escuchó la voz de Jesús diciéndole: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?” (Jn 20,15); la que escuchó su nombre de labios de su Maestro y fue enviada a sus hermanos. Muchos comentarios subrayan que el encuentro de María con el Resucitado tiene como trasfondo referencias al Cantar de los Cantares. “A medida que avanza la narración, va apareciendo que el sepulcro no es tal, es más bien un lecho nupcial. En efecto, Cristo ha sido ungido por sus amigos con cien libras de mirra y áloe, los perfumes del esposo del Salmo 45 y los del Cantar (4,1415). Estos aromas se usaban para perfumar la alcoba (Prov 7,17), y no para embalsamar un cadáver.
ANUNCIO DE MARÍA MAGDALENA (para orar) Escuchad, no estéis ya con las puertas cerradas, que no os aprisionen más la duda y el miedo. No ha vencido la muerte al que es la Vida. El sepulcro está vacío, ¡ha resucitado! Aquel que nos ama sigue aquí, con nosotros. Ha secado mis lágrimas al nacer la mañana. Fui de noche a la tumba, dando tumbos y a oscuras, y me llenó de luz el rostro con una palabra suya. Me lo decía el corazón, que no podía estar muerto, y, en el huerto, mi nombre resonó en su garganta. Se me quitó la losa de su ausencia que oprimía mi vida y corrí a abrazarlo, a llenar de besos sus pies atravesados. Rabbuní, en mi angustia madrugué para buscarte. Te encontré, te agarré y no te soltaré, Maestro mío. Quédate con nosotros, camina a nuestro lado para siempre. Danos suficiente amor para cambiar el mundo a tu manera. Por otra parte, la búsqueda de la mujer nos recuerda la de la novia del Cantar, corriendo por calles y plazas (Cant 3,2). La Magdalena, una vez que le descubre, quiere llevárselo, lo agarra, al igual que la del Cantar quiere retener a su Amado y conducirlo a la casa de su madre (Can 3,4)…” (Secundino Castro). El simbolismo esponsal nos habla de una relación especial entre María Magdalena y Jesús. Una relación que fue deformada y tergiversada, a lo largo de los siglos, por uno u otro extremo: la literatura gnóstica del s.II convirtió a María en “la compañera de Jesús”, a la que Él “amaba más que al resto” (evangelio de Felipe), mientras que una parte de la tradición eclesiástica occidental la identificó con la pecadora de Lc 7,37-50. Sin embargo, otra parte de esa misma tradición la elogió
reconociéndola “apóstol para los apóstoles” (Rabano Mauro, s.IX). El mismo santo Tomás de Aquino la proclama “Apostolorum Apostola”. Y es que “Cristo le confió, antes que a nadie, la misión de anunciar a los suyos la alegría pascual” (oración de la memoria). En este tiempo de Pascua, recorramos el itinerario de fe y amor de María Magdalena: dejémonos liberar de nuestras opresiones y “demonios” por Jesús; sigamos las huellas de nuestro Maestro de Galilea a Jerusalén; permanezcamos junto a su cruz; que nuestro corazón enamorado no se resigne a que la muerte nos lo arrebate; que nuestra fe pueda reconocer su voz y lo abrace, que nuestros ojos lo vean y nuestros labios anuncien a todos “lo que hemos visto y oído y han tocado nuestras manos” acerca del Señor Crucificado y Resucitado.
Para la reflexión personal
1
A menudo se confunde a María Magdalena con la pecadora pública de Lc 7,36-50, con la adúltera de Jn 8,1-11 y con las mujeres que ungen a Jesús en Betania (Mc 14,3-9; Mt 26,613; Jn 12,1-8). Lee atentamente esos textos y date cuenta de sus semejanzas y diferencias, así como de la identidad de las mujeres que allí aparecen. ¿Quiénes son? ¿Cómo se llaman?
2 3 4
Busca los pasajes del evangelio que mencionan explícitamente a María. ¿Qué dicen de ella? ¿En qué aspectos de su persona los testimonios son unánimes? ¿Qué no dicen de ella? ¿Has experimentado, como María, que Jesús te ha liberado de muchos “demonios”? Nombra esas experiencias y agradece, una vez más, la sanación.
El Señor Resucitado seca tus lágrimas, pronuncia tu nombre, enciende tu esperanza y te envía a anunciarlo. ¿Cómo realizas esta misión en tu vida cotidiana? ¿Anuncias, con el amor y la fe de María Magdalena: “He visto al Señor”?
30
CINE Y VALORES HUMANOS
equipo de pastoral y formación
el estudiante D
emasiado mayor para realizar tu sueño... en lugar de esta afirmación, después de ver esta película habría que preguntarse: ¿Dejas pasar años en tu vida o pones vida a tus años?. Con una gran maestría Roberto Girault nos introduce en el mundo de la universidad. Concretamente en el de Guanajuato (México). El protagonista de la película, es sin duda, Chano. Un «joven», que a sus setenta años decide estudiar en la universidad. Al principio, a todos parece una locura, pero conforme van pasando los minutos de metraje, nos vamos dando cuenta de la gran aportación de este hombre hacia sus jóvenes compañeros. De la mano de El Quijote les irá guiando por el camino de la vida, les irá enseñando que existen una serie de valores que son universales y atemporales: la amistad, la sinceridad, el espíritu de lucha, la constancia, la honestidad, el respeto a la vida, el amor incondicional y verdadero... También otros personajes contribuyen a intensificar los valores que en ella se dan. -Alicia: Siempre estará al lado de su marido, siempre le estará apoyando, sin condiciones. Verdaderamente estremecedora, la escena justo antes de morir, en la que se ve cómo arropa a su marido. Maestra de la vida para Chano: «Quieres ayudarlos, enséñales a ayudar, que vean más allá, que salgan de sí mismos, enséñales a querer...». -Carmen: Una mujer de los pies a la cabeza, que sabe preservar su ser mujer hasta las últimas consecuencias. Ella no es un objeto que se puede usar y después
dejar de lado. Incluso en un noviazgo hay “ciertas cosas” que una mujer no puede entregar. -Santiago: Impulsivo, sentimental, arrollador, pero dispuesto a aprender de la mano de Carmen qué es el verdadero amor. Cuando lo aprende, nos da la mejor lección que podamos aprender: «Un beso tuyo vale más de lo que tengo, de lo que soy, por un beso tuyo, quiero vivir, porque es único como única eres tú...» -Alejandra: Dulce, tierna, pero frágil, fácil de engañar con sucedáneos. Cuando se da cuenta de su error es demasiado tarde, pero es capaz de afrontarlo; ella no está sola, a su lado y de manera incondicional estará Marcelo, para enseñarle en qué consiste el amor verdadero. -Eduardo: Siempre metido en líos. Su madre y sus amigos le enseñarán lo que verdaderamente importa en la vida. Estamos seguros de que en algún momento de su vida leyó El Quijote. Podríamos
seguir hablando de Hector, de Sofía, de D.Pedro... TÍTULO: El estudiante. NACIONALIDAD: México 2009) DIRECCIÓN: Roberto Grault. PRODUCCIÓN: Víctor Núñez, Ricardo Ferrer. DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Daniela Tapia. GUIÓN: Gastón Pavlovich. MÚSICA: Juan Manuel Langarica. FOTOGRAFÍA: Gonzalo Amat. REPARTO: Jorge Lavat como Chano. Norma Lazareno como Alicia. Cristina Obregón como Carmen. Pablo Cruz Guerrero como Santiago. Siouzana Melikian como Alejandra. Jorge Luis Moreno como Marcelo.
31
SANTOS DE NUESTRO SIGLO la redacción
Jerzy
E
l beato Jerzy Popiełuszko nació el 14 de septiembre de 1947 en Okopy cerca de Suchowola (Polonia) y fallecido el 19 de octubre de 1984. Fue un sacerdote diocesano católico, asociado con el sindicato Solidarność (Solidaridad) liderado por Lech Wałęsa (Premio Nobel de la Paz, 1983). Asesinado en los alrededores de Włocławek (Polonia) por la agencia de inteligencia interna comunista soviética, la Służba Bezpieczeństwa (SB) a causa de su fe. Desde el momento en que ingresó en el seminario de Varsovia Popieluszko fue automáticamente objeto de la vigilancia de los Servicios Secretos, como todo candidato al sacerdocio. Llevó siempre con entereza las contradicciones que esto suponía, que no fueron pocas. Por ejemplo, experimentó las humillaciones y los calabozos durante los dos años de servicio militar, un tiempo en el que sus superiores trataron por todos los medios de que abandonara su vocación. No cedió su espíritu, pero su salud física sufrió un notable deterioro a causa de la larga y dura prueba, no acabando de recuperarse nunca. El beato Jerzy Popiełuszko fue enviado a los huelguistas de una fábrica de acero de Huta Warsawa, en Varsovia, asociándose luego con trabajadores y sindicalistas del movimiento Solidaridad (Solidarność), quienes se oponían a la dictadura del régimen comunista polaco. Cuando nacía el movimiento So-
32
lidaridad en 1980, los trabajadores le pidieron al cardenal Wyszynski un sacerdote para que celebrara la eucaristía y administrara los sacramentos, ya que la la huega se avecinaba larga y por ende las tomas en las fábricas, complicarían la asistencia a la misa dominical; el Primado les envió a su “hijo predilecto”, Popiełuszko. De salud frágil supo luchar entusiastamente junto a los obreros por la Verdad, la Libertad y la Vocación de cada hombre y mujer. Durante la difícil época de las huelgas en Gdańsk, que pronto se extendieron a toda Polonia, el régimen decretó la Ley Marcial, y el arresto de los líderes de Solidarność. Popiełuszko jugó un papel importantísimo con sus Misas por la Patria, por todos los presos y sus familias, manteniéndose como un sólido animador espiritual, según el cardenal Jozef Glemp. Su figura, en realidad, dista mucho de un aguerrido luchador social. Sonriente, y de palabra clara y valiente, los sermones de Popiełuszko eran normalmente transmitidos por Radio Free Europe, por ello fue conocido en toda Polonia. Hasta aquel momento nunca había llamado la atención por nada en especial, excepto por ser una persona entregada a los demás, especialmente a los enfermos, y desde luego no fue él quien buscó la fama. En su predicación usaba sobre todo textos del Evangelio, de Juan Pablo II y del primado Wyszynski. Tampoco se puede decir que fuera un gran orador. Fue úni-
Invitaba a todos a la paz y a evitar el revanchismo y el odio. Su lema era “vence el mal con el bien”. Su figura dista mucho de la de un aguerrido luchador social; de salud frágil, supo estar junto a los obreros polacos durante la complicada época de las huelgas en Gdansk
camente fiel hasta el final a las misiones que se le iban encomendando, y eso era mucho, lo era todo. Las autoridades comunistas reaccionaron contra la acción pastoral del sacerdote con una campaña de difamación, acusándolo de instigación a la rebelión y de actividades ilegales de carácter político, hasta que el 19 de octubre de 1984 fue secuestrado por funcionarios de los Servicios de Seguridad del régimen y posteriormente asesinado.
“Combato el pecado, no a sus víctimas” A pesar de las amenazas y de la violencia, más de medio millón de personas, entre ellos Łech Wałęsa estuvieron presentes en el funeral del padre Popiełuszko. En estos 27 años, unos 18 millones de peregrinos han visitado su tumba, en la iglesia de san Stanislao Kostka, Varsovia. Allí oró también el papa Juan Pablo II durante su viaje a Polonia en 1987. Cabe aclarar que el beato Jerzy Popiełuszko no es un mártir de la política; de hecho ni una sola vez aparece en sus homilías la palabra “comunismo”. Sólo quería devolver a los ciudadanos la dignidad que les correspondía como hijos de Dios. Le preocupaba que el sistema imperante estuviera coartando sus conciencias, esclavizándoles y haciéndoles víctimas de la mentira y del miedo. Invitaba a todos a la paz y a evitar el revanchismo y el odio: su lema era “vence el mal con el bien”. En sus homilías abordaba temas religiosos y espirituales, pero también cuestiones de actualidad desde un punto de vista ético, conforme a los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia. El padre Popiełuszko ayudaba a todos los trabajadores, les alentaba, les educaba en el amor fraterno, les invitaba a no reaccionar de manera vengativa cuando alguno era lastimado, les administraba el sacramento de la confesión y se convirtió en un apoyo para sus familias. Les enseñaba a responder con oraciones y cantos sagrados y patrióticos
ante las amenazas y las agresiones que pudieran recibir. De muchas maneras el régimen comunista intentó amenazarlo y asustarlo. Asesinaron a los hijos y los parientes de las personas más cercanas. Incluso uno de sus colaboradores por miedo a las amenazas se convirtió en un espía de los servicios secretos, traicionando a Popiełuszko. Pero el padre Popiełuszko, no creyó nunca en estas provocaciones. Nunca tuvo sentimientos de odio. “Combato el pecado, mas no a sus víctimas”, ya que para él, sus perseguidores eran también víctimas del pecado. Esta capacidad de amar a todos cristianamente, fue lo que le hizo más libre e invencible. Pero el régimen no sabía qué cosa hacer. Buscaron desacreditarlo y acusarlo de conspiración política y aún así salió fortalecido, ya que el padre Popiełuszko nunca habló de política. En todos estos casos, gana la humanidad que de frente a los peores horrores de la historia, logra sobrevivir cuando se cree y se confía en Dios. Fue declarado beato el 6 de junio de 2010 en una ceremonia celebrada en la Plaza Pilsudski de Varsovia, en presencia de su madre, Marianna Popiełuszko, que había cumplido 100 años unos pocos días antes y que dijo que “la alegría más grande será para mí cuando los asesinos de mi hijo se conviertan”. “Jerzy Popiełuszko – decía el Santo Padre Juan Pablo II en su homilía en Bydgoszcz, durante su viaje apostólico a Polonia en 1999- tuvo su última homilía el 19 de octubre de 1984, día de su secuestro. El deber de un cristiano es mantenerse en la verdad, por mucho que esta le cueste, porque la verdad se paga. Por el buen grano de la libertad hay que pagar, es la cizaña la que no cuesta nada. Un cristiano no debe conformarse con condenar el mal, la mentira, la cobardía, la esclavitud, el odio, la violencia. Debe ser testigo auténtico, portavoz, del bien, de la justicia y la verdad”. Y todo eso fue sin duda alguna el beato Jerzy Popiełuszko.
33
TESTIGOS DEL EVANGELIO
sergio hernanz romera
a t i u q e t o n o t s i r C “ nada, ” o d o t a te lo d Me llamo Sergio, tengo 39 años y soy laico consagrado en el Instituto "San Gabriel Arcángel", una de las ramas de la Familia Paulina. Si hace tiempo me hubieran dicho que hoy día estaría consagrado a Jesucristo en este Instituto, no me lo hubiera creído. No quiero decir con esto que yo fuera un tarambana, pero lo que sí tengo claro ahora es que Dios, muchas veces, escribe recto con renglones torcidos 34
E
l primer recuerdo que tengo relacionado con la vida consagrada es del colegio. Yo iba al Calasancio (P. P. Escolapios). Un día, tendría yo unos 6 ó 7 años, el P. Rafael que nos daba clase de Religión, preguntó: ¿A quién le gustaría ser sacerdote?. Yo me acuerdo que al ver que nadie levantaba la mano, la levanté yo (quizá porque el P. Rafael me caía muy bien y no quería darle el disgusto de
que nadie levantara la mano). También recuerdo que a esa edad colocaba siempre un belén debajo de la cama, me sentía muy satisfecho al hacerlo. En navidad, ponía con mis padres (Felipe y Margarita) y mis hermanos (Óscar y Elsa) el Belén propio de las fechas navideñas y siempre que salía de casa me llevaba en el bolsillo una figurita de pastor y otra de una oveja (da la casualidad
A la derecha, un momento de la profesión de fe de Sergio, miembro del Instituto San Gabriel Arcángel, de la Familia Paulina-España.
que mi Primera Profesión de fe fue la víspera de Jesús Buen Pastor). Hice la Comunión a los 7 años junto con mi hermana Elsa en el colegio “Corpus Christi”, y me gustaba mucho ir a misa ya que podía comulgar. Un recuerdo muy grato que tengo es el de la compra de una Biblia que hicieron mis padres después de haberla divulgado el sacerdote durante una misa en Santa Gema. Nada más llegar a casa mis padres colocaron esa biblia en un lugar principal de la librería que había en casa. Durante la primera visita que hizo el papa Juan Pablo II a España fui, junto con mis padres, a verle y recuerdo la gran impresión que me causó. Conservé durante años una banderita en la que venía impresa la imágen del papa. Luego tuve una época en la que dejé de ir a misa ya que prefería quedarme en casa viendo una serie de televisión que se llamaba “Autopista hacia el cielo”, que trataba sobre un ángel que ayudaba a la gente que tenía problemas. Más tarde pasé por otra mala racha en la que no me atraía el tema religioso, incluso dejé de ir a misa, anduve bastante a mi aire. No quise confirmarme. De hecho me he confirmado estando ya consagrado. Pero sí he de decir que entre todas las nubes y dudas incluso episodios amargos que pasé por aquella época, siempre noté una presencia muy dentro de mí que nunca me dejaba solo y siempre me daba fuerzas en cualquier situación.
La inquietud religiosa Durante este periodo en que estuve alejado o mejor dicho, pretendía estar alejado de Cristo, fue el más uraño mío.
MÚSICA
CD
14 €
Agustín íntimo José Manuel Durán Luego poco a poco fui volviendo a sentir la inquietud religiosa y después de varias experiencias, un día hablando con el P. Ángel de la librería San Pablo, a la cual yo iba de vez en cuando a comprar libros, me comentó que había un Instituto de la Familia Paulina que permitía la consagración plena a nuestro señor Jesucristo pero sin tener que ingresar en un “convento” por así decirlo. Me puso en contacto con el Hermano Pepe Pedregosa el cual muy amablemente me explicó que si bien era cierta la existencia de tal Instituto, en España todavía no había ningún miembro del mismo. Seguí en contacto con la Familia Paulina y conocí al Padre José Antonio Pérez y después de hablar mucho, todavía no me decidía a dar el paso, puesto que yo sería el primero, y eso me echaba hacia atrás. Por fin me decidí tras la última visita que hizo Juan Pablo II a España. Y estando en Colón celebrando la eucaristía al lado de mi padre, el Papa dijo “No temáis a Cristo. No quita nada. Lo da todo. Puedes ser profundamente moderno y profundamente creyente”. No sé por qué pero ahí tuve la seguridad de que mi vocación era la de consagrarme a Cristo en el Instituto San Gabriel.
Un magnífico CD dedicado a san Agustín con 13 canciones basadas en textos breves del santo obispo de Hipona, a las que José Manuel Durán, aporta su voz y unas melodías que invitan al recogimiento.
Temas 1. A ti solo 2. Tú nos has hecho 3. En lo íntimo 4. ¡Qué tarde te amé! 5. Eterna verdad 6. Tus palabras 7. Hacia Dios 8. Dame lo que mandas 9. Nada menos que Dios 10. Un corazón sencillo 11. Iglesia 12. Revivir 13. Por amor de tu amor
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
35
Bueno estos son recuerdos que tengo. Evidentemente no es una biografía al detalle dado que estas líneas tampoco pretenden serlo. He prescindido de fechas para no cansar a los que buenamente esten leyendo esto. Ahora paso a relatar algo sobre mi vivencia de la fe en el “Instituto San Gabriel Arcángel”, dando las gracias al Padre Agapito Aliende, actual Delegado de los Institutos Seculares por su apoyo constante en la vocación recibida. El Instituto San Gabriel Arcángel lo formamos laicos consagrados a nuestro Señor Jesucristo mediante la profesión de los consejos evangélicos. Viviendo la pobreza, castidad y obediencia en medio del mundo. Así, procuro ser mensajero del Evangelio que es Jesucristo “Camino, verdad y vida” en la vida ordinaria a semejanza de Jesucristo en su cotidianeidad de Nazaret; es decir, lo importante es vivirlo todo en relación a Cristo.
La vocación consagrada, un gran don Me muevo en todas las realidades dignas tanto laborales como de ocio, procurando vivirlas de una manera propiamente cristiana, mostrando a las personas con las que me relaciono que es posible vivir cualquier realidad del día a día teniendo en cuenta, como decía san Pablo, que somos templos del Espíritu Santo. La vocación a la vida consagrada, la considero un gran don pero no hay que olvidar que el mayor don (además de la vida) es el bautismo (el mío fue el 8 de Octubre de 1872) ya que por el mismo pasamos de ser creatura de Dios a ser con todos los derechos Hijos de Dios. Por lo tanto hermanos de Cristo y coherederos junto con Él. Creo sinceramente que cada persona tiene su propia vocación ya que nuestro Señor
36
Junto a estas líneas, Sergio Hernanz en Roma, con unos amigos, durante un viaje que realizó recientemente.
Jesucristo llama a todos, unos al matrimonio, otros a la vida consagrada, etc... Como miembro del Instituto “San Gabriel Arcángel” tengo presente que el mejor apostolado es el testimonio diario que incluye múltiples campos de acción. No olvido que como consagrado también debo ser contemplativo en medio del mundo, entendiendo la contemplación no como una quietud sino como una acción en respuesta a una llamada que se renueva día a día. Se puede ser consagrado y ejercer cualquier profesión digna. Yo, por ejemplo, trabajo en seguridad privada. Quizá por eso tengo siempre presente lo que decía el Señor: “Velad y Orad, estad vigilantes porque no sabéis el día ni la hora en que vendrá el Señor”. No se sabe cuándo, pero sí tengo la seguridad y certeza de que vendrá. El Instituto está presente en casi todos los países donde existe la Familia Paulina. Aquí en España somos dos miembros, pero como dijo Jesucristo a san Pablo: “Mi
fuerza se muestra en tu debilidad”. “Te basta mi gracia”. Desde mi experiencia personal diaria estoy constatando, como decía el ahora beato Juan Pablo II, que Jesucristo no quita nada, sino que lo da todo. Me doy cuenta cuando hablo con personas de que tienen en el fondo hambre de felicidad. Nosotros los consagrados debemos ser, como decía san Pablo, “otro Cristo" para los demas, ser embajadores de esa paz y esa fraternidad que ellas y ellos anhelan en lo más íntimo de su ser.
Mostrar el rostro de Cristo Tenemos que procurar, aunque a veces no lo consigamos, mostrar el rostro de Cristo, nunca velarlo. Yo al menos lo intento. Vivimos en una sociedad en la que parece que la vergüenza se adueña de las personas a la hora de mostrar sus creencias religiosas y testimonio de su fe. Creo que los consagrados tenemos la misión de hacer ver al mundo que se puede ser moderno y tener una fe viva. En la
Todos los años regalo a mis compañeros, amigos y familia un GPS espiritual, que no es otra cosa que “El Evangelio de cada día”
ESPIRITUALIDAD
sociedad actual vivimos jugando a una serie de loterías y juegos de azar con la esperanza de que nos toque el premio gordo. Pero esa lotería, aun siendo buena, no satisface más que a unos pocos a los que les toca. Sin embargo olvidamos que Jesucristo es el gran premio gordo que toca siempre a todos los que “compran” su “décimo” que es el Evangelio. Hay citas de san Pablo que me ayudan en el día a día. Por ejemplo: “Que nada ni nadie nos podrá separar del amor de Cristo” y “que el Señor nunca abandona la obra de sus manos”. Pero en general tengo presente todo el Evangelio. Todos los años regalo a mis compañeros, amigos y familia un GPS espiritual que no es otra cosa que “El Evangelio de cada día”. Tiene la ventaja sobre un GPS convencional de que no hay que recargarle la batería. Es Él quien carga nuestras pilas. Procuro ser como mínimo un haz de luz que brota del corazón de Jesucristo Misericordioso. La Eucaristía nutre mi vida espiritual y práctica durante la semana. Siempre oro por todos al empezar y finalizar el día. Siempre tengo presente que Jesucristo nació, murió y resucitó por mi salvación y por la de todos. Un saludo, y espero no haber sido muy pesado.
336 págs. 18 €
Lucio Coco (ed.)
Testamentos espirituales De hombres y mujeres ilustres Antonio Abad, Chiara Lubich, Juan XXIII, Juan Pablo II, René Voillaume, Pablo VI, Pablo Domínguez, Teresa de Lisieux… 70 testamentos espirituales que, a lo largo de los siglos, religiosos, santos, hombres y mujeres de fe, pertenecientes a los más diversos campos de la cultura, han querido dejar como testimonio de una vida eternamente inspirada en Cristo. SÍGUENOS EN:
www.youtube.com/sanpablomultimedia www.facebook.com/editorialsanpablo.es www.twitter.com/sanpablo_es
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
37
VIDA PAULINA
Ejercicios espirituales 2012
E
ntre los días 22 de enero y el 5 de febrero, en dos tandas sucesivas de unas cuarenta personas cada una, y con alto porcentaje de satisfacción, la casi totalidad de la Familia Paulina de España hemos hecho los Ejercicios Espirituales correspondientes al año 2012. El animador de ambas tandas ha sido el P. Teófilo Pérez. La temática de las meditaciones, teniendo como texto de referencia el libro autobiográfico del Fundador “Abundantes Divitiae”, se centró en la Carta anual del Superior General titulada “La fidelidad creativa a cien años del carisma paulino”, completada con otros temas alberionianos relacionados con algún punto del citado libro. Nuestro punto de encuentro ha sido la Casa de oración “La Concepción”, situada en el pueblo segoviano de Navas de Riofrío, a unos 80 km. de Madrid.
Jornadas Bíblicas “Verbum Domini”
E
El pasado 3 y 4 de marzo se celebraron en Madrid, Parroquia de Jesús de Nazaret de Manoteras, las primeras Jornadas Bíblicas “Verbum Domini”, organizadas por la Escuela de Animación Bíblica y Comunicación “San Pablo”, en colaboración con la citada Parroquia, la Familia Paulina y la Escuela de Animación Bíblica de Barcelona. Alrededor de unas sesenta personas asistieron ese fin de semana a las Jornadas, abiertas por el P. Antonio Maroño, Provincial de la Sociedad de San Pablo en España. Los diversos ponentes explicaron con gran sencillez los distintos aspectos de la Exhortación Apostólica “Verbum Domini”. El Hno. Pepe Pedregosa habló sobre la Comunicación, Javier Velasco disertó sobre la Lectura de la Biblia en la Iglesia, la Hna. Concepción González nos acercó al bello mundo de la Liturgia, Quique Fernández compartió su dilatada experiencia como catequista, Rafa Chavarria, con su buena chispa, nos acercó la Palabra al Anuncio y la Misión de la Iglesia, Emilio Pérez y Enrique Grau nos deleitaron sobre la lectura orante a través de la Lectio Divina y Pedro Barrado, con su buen hacer y saber, nos hizo degustar la Palabra del Antiguo y del Nuevo Testamento (nn. 99-108 de la Exhortación). Desde aquí queremos invitar a todos los que estén interesados en organizar alguna actividad de Animación Bíblica a que se pongan en contacto con nosotros. Podéis hacerlo a través de la revista.
38
Presentación en Barcelona de “Morir nos sienta fatal” Mª Ángeles López Romero ha sido nominada Autora del Año 2011, de la Editorial SAN PABLO.
R
ecientemente, el 1 de marzo pasado, tuvo lugar en Barcelona la presentación del libro editado por SAN PABLO, “Morir nos sienta fatal”. Su autora, Mª Ángeles López Romero, estuvo acompañada en la Mesa redonda por doña Victoria Camps, catedrática de Ética, don Oriol Domingo, periodista de La Vanguardia, y por don José Ignacio Pedregosa, ssp, del Comité Editorial SAN PABLO. Esta obra aborda la necesidad que tienen los seres humanos de ser conscientes de que la muerte es una parte de la vida, lo cual, según la autora, ayudará a “llenar la vida de contenido”.
“Voces de la sabiduría patrística” de Pedro Langa Aguilar (Ed. San Pablo)
E
l agustino Pedro Langa Aguilar (Coruña del Conde, Burgos, 1943) es doctor en Teología y Ciencias Patrísticas en el “Institutum Patristicum Augustinianum” –Pontificia Universidad Lateranense–, de Roma. Ha sido profesor de Agustinología, Patrología y Ecumenismo en Roma y en Madrid, continúa desarrollando su labor docente como profesor de Patrología, Agustinología y Ecumenismo en el Centro Ecuménico Misioneras de la Unidad, la Universidad Eclesiástica San Dámaso, y en el Centro Teológico San Agustín. Participa con asiduidad en congresos, jornadas y encuentros de ámbito nacional e internacional. Es autor de infinidad de artículos y una decena de libros, que le acreditan como teólogo, ecumenista y patrólogo español. Los oyentes de Radio Vaticano, por cuyas ondas han sido difundidas una parte de las sabias reflexiones contenidas en la presente obra, conocen de primera mano la elegancia literaria, la familiaridad y la hondura doctrinal con que el agustino Pedro Langa Aguilar, expone las enseñanzas contenidas en los Santos Padres, los Doctores de la Iglesia y los escritores eclesiásticos de los primeros siglos del cristianismo. Domina a las mil maravillas cuantas enseñanzas nos legaron sobre teología, espiritualidad, eclesiología y vida cristiana. Voces de sabiduría patrística ofrece ciento setenta –170– voces asentadas sobre roca firme, cual es la literatura patrística. Cada página está escrita de modo claro y elegante, conciso y esencial. Abunda en contenidos de cariz lingüístico, teológico, litúrgico, espiritual y pastoral. En efecto, “Voces de sabiduría patrística”, prologado por Rafael Palmero, obispo de Orihuela-Alicante, es guía segura y camino derecho para quien desea salir al encuentro con los “maestros y modelos de la Iglesia”. El lector se topa de continuo con los mejores textos de san Agustín, san Ignacio de Antioquía, san Ireneo, san Cipriano, san Cirilo de Jerusalén, san Gregorio Magno, san Juan Crisóstomo, san Pedro Crisólogo, y san Isidoro de Sevilla, pero también con las enseñanzas del concilio Vaticano II, el Catecismo de la Iglesia Católica, y el magisterio de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. De la mano de los Padres de la Iglesia, la reciente obra de Pedro Langa, instruye y alimenta el espíritu. Una obra, en último término, que da para pensar y meditar sobre las cuestiones esenciales de la fe, ensancha la vivencia del misterio de Cristo y promueve el compromiso personal con la Iglesia y el mundo. Este inusitado tesoro espiritual se nos ofrece en las voces y sintagmas como Adoración, Ágape, Amadores de Dios, Amor, Ángel, Arcano, Ascésis, Bautismo, Belleza, Biblia, Cantar de los Cantares, Casa de Dios, Catequesis, Civitas Dei, Comunidad, Contemplación, Conversión, Cordis affectus, Corpus Christi, Cruz, Diaconía, Dilige, et quod vis fac, Didascalía, Dios, Domingo, Doxología, Eclesiología, Encarnación, Envidia, Escatología, Esclavitud, Esperanza, Filiación divina de Jesús, Glorificar, Hombre interior, Iglesia celeste, Kerigma, Lavacro, María, Martirio, Ministerio... etc. Estas y otras muchas voces, hasta completar las 170 ya anunciadas, completan el amplio, rico y sugerente vocabulario que arrastra de la meditación y la oración a la acción en la caridad de los hijos de Dios. Al final del libro nos encontramos con catorce páginas de bibliografía especializada, preparadas para aquellos que deseen seguir profundizando en el estudio de los santos Padres. La obra se presenta bien editada. Su tamaño es manejable y práctico. Nuestra más cordial enhorabuena al sello tipográfico San Pablo, de reconocido prestigio entre las editoriales especializadas en estudios eclesiásticos y de vida religiosa, y al apreciado P. Pedro Langa, toda una autoridad en Patrología y Ecumenismo, por “Voces de sabiduría patrística”, obra que prestará excelentes servicios tanto al especialista y docente como al humilde lector intere-
39
RESEÑAS os dam e n MATRIMONIO, VIDA EN COLOR m Reco BRUNO FORTE (ED.), LOS COLORES DEL AMOR. EL MATRIMONIO Y
LA BELLEZA DE DIOS, PAULINAS, MADRID 2012. 72 PÁG. 15 EUROS.
De la editorial hermana, Paulinas, nos llega esta obra orientada a reflexionar, a animar y a celebrar el matrimonio cristiano, o mejor, la vivencia del amor de la pareja en la perspectiva de la unión de fe y de amor con Dios-Amor. Para ello utiliza el autor la metáfora de los colores («el blanco de la luz, el rojo de la pasión y el oro de la eternidad; el verde de la esperanza y el rosa de la ternura…») que permiten a los novios experimentar el sello del amor eterno de Dios que se imprime sobre su amor. Un bonito regalo para todos aquellos que afrontan dar el paso más importante de sus vidas. ALVARO SANTOS. Gonzalo Haya Prats
Teresa de Jesús
IMPULSADOS POR EL ESPÍRITU
LIBRO DE LAS FUNDACIONES
S. Trinitario, Salam. 407 pág. 24,50 euros. Pablo y Juan destacan la acción interior santificadora del Espíritu. Lucas percibe la intervención del Espíritu: la inspiración de los profetas, la consagración mesiánica de Jesús en el Jordán, la misión de los apóstoles en Pentecostés, la incorporación de los gentiles ... Estos análisis exegéticos ayudan a replantearse la situación actual de las Iglesias a la luz del Espíritu.
San Pablo, Madrid. 360 pág. 12 euros.
Ignacio Iturbe
Kijas Zdzislaw
DIAMANTES POR PULIR
EL CIELO. VER A DIOS CARA A CARA
Palabra, Madrid. 313 pág. 18 euros.
A partir de los siete años, y hasta la llegada de la adolescencia, los padres van a vivir unos años tranquilos durante los cuales los hijos se convierten en pequeñas y encantadoras personas. Se encuentran en una segunda infancia, justo el mejor momento para sembrar, cuando la tierra está húmeda y blanda y aún han de transcurrir unos cuantos años antes de que la adolescencia endurezca el terreno.
Mireille Bourret
ESCUCHAR SU LATIDO
40
Es la crónica viva de la historia de una reforma. Santa Teresa llevó una vida de auténtica escritora, de lo que este Libro de las Fundaciones es su mejor testigo y documento. La edición que ofrecemos ha sido rigurosamente revisada por Salvador Ros siguiendo el texto de la última edición críticafacsímil del autógrafo teresiano.
Ciudad Nueva, Madrid. 304 pág. 14 euros. Jesús habló mucho del cielo, comparándolo con un banquete de bodas o también a una casa donde «hay muchas moradas». El autor, recogiendo las imágenes más significativas del Antiguo y Nuevo Testamento e «interrogando» a escritores de la cultura cristiana, consigue pintar un cuadro gozoso y fascinante.
Raúl Berzosa
HABLEMOS DE NUEVA EVANGELIZACIÓN
Desclée de Brouwer, Bilbao. 211 pág. 15 euros.
Desclée de Brouwer, Bilbao. 177 pág. 11 euros.
El título evoca al latido del corazón que el apóstol Juan tuvo la suerte de escuchar al reclinar la cabeza en el pecho del Señor. Muchos se acercan al Evangelio con la frialdad de la indiferencia y no perciben ese palpitar amoroso que resuena en el mensaje escrito, en el rostro de un niño, del necesitado... El cristiano ha de cuestionarse con frecuencia la identidad de Jesús, para no fabricarse una imagen falsa de él.
El papa subraya: «Sólo los hombres y mujeres tocados por Dios serán capaces de abrir la mente y el corazón de sus contemporáneos a los misterios del Dios vivo». Esta obra pretende ser un humilde servicio al apasionante dinamismo misionero de la nueva evangelización, aportando materiales de reflexión personal y en grupos, en vísperas del Sínodo de Obispos.
MÚSICA André Gozier
15 DIAS CON BENITO DE NURSIA Ciudad Nueva, Madrid. 128 pág. 8 euros.
Padre del monaquismo occidental, nos dejó su Regla, «una auténtica levadura espiritual que, con el paso del tiempo, superando mucho las fronteras de su patria y de su época, cambió el rostro de Europa... una nueva unidad espiritual y cultural». En ella ofrece indicaciones útiles no sólo para los monjes, sino también para todos los que buscan orientación en su camino hacia Dios.
Tonino Bello
ACOGER Y DAR VIDA
CD
YOHANAN San Juan
Paulinas, Madrid. 192 pág. 14,30 euros. Antonio Bello, familiarmente llamado don Tonino, nos dejó, entre sus numerosos escritos, profundas reflexiones sobre el Evangelio. Los textos que recogemos en esta obra son extractos de algunos de sus mejores libros. Son páginas cuidadosamente seleccionadas que creemos pueden ayudar a profundizar en la Palabra y crecer en la vida espiritual.
Silvia Vecchini
MIRYAM San Pablo, Madrid. 304 pág. 14 euros. Una novela que permitirá a los jóvenes acercarse a la figura de María (Miryam en hebrero), a la época histórica que le tocó vivir, a las costumbres y tradiciones judías, a los personas que le acompañaron en su camino... «Antes de que todo comenzara, Dios sabía que un día se inclinaría ante una niña, le haría una pregunta y escucharía su respuesta».
José Manuel Durán
AGUSTÍN ÍNTIMO
12,50 €
y su vivencia con Cristo José Antonio Quesada Hurtado Aurelio Martínez López
Un
oratorio que se detiene en algunos pasajes de la vida de Jesús que fueron presenciados por Juan (Yohanan en hebreo). El oratorio está escrito para ocho solistas, coro de voces blancas y de voces graves, conjunto instrumental y órgano. Dedicado a la Cofradía de San Juan Evangelista de Torrevieja en el LX Aniversario de su fundación.
San Pablo, Madrid. CD. 14 euros. Nuevo CD dedicado a san Agustín. Su autor, José Manuel Durán, religioso agustino recoleto, ha compuesto 13 bellas canciones basándose en textos breves del santo obispo de Hipona, a los que aporta su voz y unas melodías que invitan, en su mayor parte, al recogimiento.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
41
RESEÑAS os María Martini mCarlo a d n me LA LIBERTAD DE LOS
Reco
CRISTIANOS según la 1ª Carta de Pedro
San Pablo, Madrid. 1632 pág. 75 euros.
Quien quiera hacerse discípulo de Jesús está llamado a seguirlo no solamente como un profeta, un predicador itinerante que hace milagros y atrae a las multitudes y que después, es arrestado y asesinado, sino como aquel que pone libremente su vida bajo el signo de la pobreza, de la fragilidad, del deshonor recibido y acogido como parte del designio divino.
Introduce en la lectura histórico crítica del arte cristiano; desde el ajuar litúrgico y el objeto devocional más pequeño hasta la más monumental edificación, sin olvidar el tamiz teológico de fondo, la vida de la comunidad eclesial y las reformas litúrgicas del siglo XX; no desatiende a la historia del arte ni a la historia del cristianismo.
NOCHE OSCURA, RESPLANDOR DE ESTRELLAS Paulinas, Madrid. 64 pág. 7 euros. El autor de este libro nos ofrece un testimonio de superación de una grave enfermedad. En medio del dolor y la incertidumbre de no saber si podría recuperar una vida normal, se hace presente el resplandor de la fe que le mantiene en la confianza de poder superar la prueba.
George Augustin
Juan Jauregui
SEMANA SANTA Y DOMINGOS DE PASCUA CCS, Madrid. 196 pág. 12 euros. Se pretende animar a los responsables de la celebración en las comunidades cristianas en el tiempo litúrgico más importante del año: el Tiempo Pascual. No hablamos del tiempo después de Pascua, sino del Tiempo Pascual porque el misterio que celebramos es tan denso que necesitamos tiempo para adentranos en él.
Antonio Gil Moreno
LLAMADOS A LA ALEGRÍA
SUSURROS DE DIOS
Sal Terrae, Santander. 310 pág. 16,50 euros.
Paulinas, Madrid. 152 pág. 9 euros.
George Augustin llama la atención sobre el centro del ministerio sacerdotal: la especial amistad con Jesucristo y la participación en su sacerdocio; habla de la participación en la vida de Dios, incluso de un nuevo entusiasmo por Dios; recuerda lo que la Iglesia es, a saber, una communio que tiene su centro en la celebración de la Eucaristía.
42
DICCIONARIO DE ICONOGRAFIA Y ARTE CRISTIANO
Sal Terrae, Santander. 150 pág. 12 euros.
Alejandro Fdez. Barrajón
SAN PABLO
Diccionarios San Pablo
Susurros de Dios contiene palabras, mensajes, sugerencias, preguntas, respuestas, paisajes, escenas, lugares donde Dios nos ha dejado su «voz y su palabra en letra pequeña», para que llegue mejor a nuestros oídos. Quieren ser estas líneas, un hermoso abanico de esperanzas humanas y divinas, que nos sirvan de pauta y horizonte para recorrer nuevos caminos.
La revista Cooperador Paulino no tiene ánimo de lucro, está concebida como un medio al servicio de la difusión de la Palabra de Dios. No obstante, animamos a los lectores a participar en los gastos generales de la revista y agradecemos su colaboración mediante una aportación voluntaria.
NOVEDADES TU AMIGO ESTÁ ENFERMO Francisco Cerro 64 páginas P.V.P. con IVA: 7,00 €
Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana, inspiranos el gesto y la palabra oportuna frente al enfermo y desamparado. Esta es la actitud de Jesús con los enfermos.
ACOGER Y DAR VIDA Reflexiones Sobre el Evangelio Tonino Bello 192 páginas P.V.P. con IVA: 14,30 €
Páginas escogidas, que creemos pueden ayudar en el crecimiento de la vida espiritual. Reflexiones profundas y cercanas De un gran pastor. ¿Por qué es bueno y bello casarse en la Iglesia? ¿Cómo prepararse a un paso tan importante? ¿Cómo hacer de ello un tesoro para toda la vida? Intentemos comprenderlo juntos. No se trata de una simple convención social, sino del momento decisivo en el que, sobre el amor de los dos, se imprime el sello del amor eterno.
LOS COLORES DEL AMOR Bruno Forte 72 páginas P.V.P. con IVA: 15,00 €
Precioso libro de regalo: • Bodas • Parejas • Cursillos prematrimoniales
NOCHE OSCURA, RESPLANDOR Y ESTRELLAS Alejandro Fdez. Barrajón 64 páginas P.V.P. con IVA: 7,00 €
El autor nos ofrece a través de su grave enfermedad un testimonio de superación, de fe, De confianza en Dios y también en sus cuidadores.
SUSURROS DE DIOS Antonio Gil Moreno 152 páginas P.V.P. con IVA: 9,00 €
Hermoso abanico de esperanzas humanas y divinas, que pueden servirnos de pauta y de horizonte para recorrer nuevos caminos.
Carril del Conde, 62 - 28043 MADRID Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es
43
NOVEDAD
NADIE CONOCE MEJOR AL PAPA BENEDICTO XVI, NADIE ESTÁ MÁS CERCA DE ÉL QUE SU PROPIO HERMANO
Mi
el
hermano,
Papa
Juntos pasaron su infancia, juntos fueron ordenados sacerdotes y hasta el día de hoy hablan casi a diario por teléfono. En entrevista con el periodista Michael Hesemann, Georg Ratzinger nos revela el lado privado del pastor supremo de la Iglesia. CON 47 FOTOGRAFÍAS
www.youtube.com/sanpablomultimedia
320 págs. 19 €
Georg Ratzinger Michael Hesemann (ed.)
www.facebook.com/editorialsanpablo.es
www.twitter.com/sanpablo_es
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 162 1 pag Mi hermano el Papa.indd 1
16/03/2012 12:00:35