Iglesi@ digital
Índice
Págs.
Págs.
2. Mensajes de las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales (de 2000 a 2014) ........................ 85 1. Algunos avances tecnológicos y de comunicación de 2000 a 2014 ................................................................................................... 86 2. Los Mensajes de las JMCS (2000-2014) .................................. 91 2.1. «Anunciar a Cristo en los medios de comunicación social al alba del Tercer Milenio» (34 JMCS, 2000 Juan Pablo II) ......................................................................... 94 2.2. «Proclamar desde los tejados: el evangelio en la era de la comunicación global» (35 JMCS, 2001 Juan Pablo II) ................................................................................... 97 2.3. «Internet: un nuevo foro para la proclamación del evangelio» (36 JMCS, 2002 Juan Pablo II) .................. 99 2.4. «Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la Pacem in terris» (37 JMCS, 2003 Juan Pablo II) ........................................ 101 2.5. «Los medios en la familia como riesgo y como riqueza» (38 JMCS, 2004 Juan Pablo II) ...................... 103 2.6. «Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos» (39 JMCS, 2005 Juan Pablo II) ......................................................................... 105 2.7. «Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación» (40 JMCS, 2006 Benedicto XVI) ........ 106 2.8. «Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación» (41 JMCS, 2007 Benedicto XVI) ..................................................................... 108 2.9. «Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la verdad para compartirla» (42 JMCS, 2008 Benedicto XVI) .................................... 110
2.10. «Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad» (43 JMCS, 2009 Benedicto XVI) .................................... 112 2.11. «El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra» (44 JMCS, 2010 Benedicto XVI) .................................... 115 2.12. «Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital» (45 JMCS, 2011 Benedicto XVI) .................... 119 2.13. «Silencio y Palabra: camino de evangelización» (46 JMCS, 2012 Benedicto XVI) .................................... 122 2.14. «Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización» (47 JMCS, 2013 Benedicto XVI)...................................................................... 124 3. Relaciones entre evangelización y comunicación en red en los mensajes: problemas y oportunidades .......................... 127 4. Un nuevo modo de comunicar..................................................... 131 3. Actividades de evangelización en la red .............................. 137 1. Los católicos en las redes ............................................................... 137 2. Principales redes sociales ............................................................... 141 2.1. Facebook .................................................................................. 142 2.1.1. Jesús Daily .................................................................... 142 2.2. Twitter ...................................................................................... 145 2.2.1. El Twitter del papa Francisco ................................ 146 2.3. May feelings .............................................................................. 149 2.4. Aleteia ......................................................................................... 151 3. Páginas web de vídeo ....................................................................... 153 3.1. Gloria.tv ..................................................................................... 154 3.2. Cinema Católico ...................................................................... 154 3.3. Quiero ver .................................................................................. 155
260
261 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014
Iglesi@ digital
Índice
Págs.
Págs.
4. Buscadores católicos ....................................................................... 157 4.1. Google Católico ....................................................................... 158 4.2. Buigle ........................................................................................... 159 5. Modelos de páginas web ................................................................ 160 5.1. Vatican.va ................................................................................... 160 5.2. Evangeliza................................................................................... 161 5.3. CatholicLink ............................................................................. 162 5.4. HazteOir .................................................................................... 164 6. Modelos de páginas web para orar ............................................. 167 6.1. Other 6 ....................................................................................... 167 6.2. 24-7 Prayer ................................................................................ 168 6.3. Espacio Sagrado ....................................................................... 170 6.4. Oraciones por la familia ........................................................ 171 7. Modelos de páginas web de audio mp3 .................................... 172 7.1. Pray-as-you-go ......................................................................... 173 7.2. Rezando voy .............................................................................. 174 8. Modelos de páginas web de acompañamiento espiritual ... 177 8.1. Preti Online ............................................................................... 178 8.2. Curas Online ............................................................................ 179 9. Modelos de páginas web de educación religiosa .................... 182 9.1. Religión 2.0 ................................................................................ 182 9.2. La WECA Asociación Católica Italiana de Webmaster) ............................................................................... 184 10. Las páginas web de las parroquias .............................................. 187 11. Aportaciones para la evangelización en la red ....................... 189
2.3. ¿Cómo debería ser la «Parroquia 3.0»? ......................... 201 2.4. Diferencias entre parroquia 1.0-2.0 y 3.0. Ciclos de Vida ........................................................................ 203 2.5. Comparación de las parroquias con el marketing ..... 205 3. El community manager en la pastoral ......................................... 207 4. El marketing 3.0 como modo de atraer a creyentes y no creyentes ............................................................................................. 211 5. La era de la sociedad creativa y el marketing espiritual ...... 216 6. Estrategia del marketing 3.0 para el despertar de la fe ........ 218 7. Desafíos sociales desde el marketing 3.0 y la integración en la pastoral ...................................................................................... 220 8. Hacia una «Pastoral 3.0» ............................................................... 223 9. De lo presencial a lo virtual y de lo virtual a lo presencial . 227 9.1. De lo presencial a lo virtual ............................................... 228 9.1.1. Crear nuestra identidad digital ............................. 229 9.1.2. La posibilidad de la fe en el entorno digital. Una Ciberteología ..................................................... 233 9.2. De lo virtual a lo presencial ............................................... 238 9.3. Algunos límites de la pastoral digital ............................. 245 Conclusiones ............................................................................................. 249 Bibliografía ................................................................................................ 257
4. Propuestas para una estrategia pastoral .................................. 195 1. Un cambio de mentalidad y renovación pastoral ................. 196 2. De la parroquia 1.0 a la parroquia 2.0 y 3.0 ............................ 197 2.1. ¿A qué denominamos una «Parroquia 1.0»? ............... 199 2.2. ¿Cómo debería ser la «Parroquia 2.0»? ......................... 200 262
263 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014
Prólogo
Juan Carlos Pinto, SSP, nació el 15 de abril de 1987 en Bochalema (Norte de Santander, Colombia). Desde julio de 2010 reside en Madrid, donde ha realizado el “Máster Profesional de Diseño Gráfico y Animación Web con Especialización en Dirección de Arte”, en CICE, Escuela Universitaria Profesional de Nuevas Tecnologías. También cuenta con el Máster-Licenciatura en Ciencias Religiosas y Catequéticas, realizado en el Centro Universitario La Salle, de Madrid, depen diente de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 2013, en Roma, actualmente es Director del Dpto. Multimedia-Web de la Editorial SAN PABLO España.
© SAN PABLO 2014 (Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid) Tel. 917 425 113 - Fax 917 425 723 E-mail: secretaria.edit@sanpablo.es - www.sanpablo.es © Juan Carlos Pinto Suárez, SSP 2014 Distribución: SAN PABLO. División Comercial Resina, 1. 28021 Madrid Tel. 917 987 375 - Fax 915 052 050 E-mail: ventas@sanpablo.es ISBN: 978-84-285-4545-7 Depósito legal: M. 19.452-2014 Impreso en Artes Gráficas Gar.Vi. 28970 Humanes (Madrid) Printed in Spain. Impreso en España
«Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. De este modo, las mayores posibilidades de comunicación se traducirán en más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos. Si pudiéramos seguir ese camino, ¡sería algo tan bueno, tan sanador, tan liberador, tan esperanzador!» (EG 87)1.
Si queremos utilizar las tecnologías digitales para comunicar el evangelio el primer problema que se nos plantea es cómo entender las tecnologías digitales, que no son solamente medios, sino que constituyen Papa Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio), San Pablo, Madrid 2013, 86. 1
5 © SAN PABLO 2014
Iglesi@ digital
Prólogo
una nueva forma de comunicar y de vivir en la cultura actual. La pastoral directa utiliza los medios de comunicación interpersonal y de grupo; la pastoral medial (de los mass media) utiliza un modelo de comunicación en el que un actor prepara un mensaje para una muchedumbre de receptores; la pastoral digital utiliza un modelo de comunicación que pone el centro en un usuario que quiere conversar, compartir, dialogar, es decir, un verdadero «partner» en la comunicación, no un simple receptor pasivo. Una recta utilización de las nuevas tecnologías puede enmarcarse en la dimensión de la evangelización de la cultura en una doble dinámica. Por un lado, el esfuerzo por iluminar desde el evangelio las diversas realidades de las nuevas tecnologías y, por otro, utilizar los recursos ofrecidos por estas nuevas tecnologías al servicio del anuncio evangelizador; es decir, hoy seguimos necesitando «una nueva evangelización, nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión»2. La presente obra reflexiona sobre la importancia de la pastoral digital y ofrece algunas propuestas concretas al servicio de la «evangelización del hombre de hoy con los medios de hoy»3. Los pastoralistas deben conocer Discurso de Juan Pablo II a la Asamblea del Celam, Port-au-Prince (Haití), 9 de marzo de 1983. 3 Leitmotiv del beato Santiago Alberione (1884-1971), apóstol de la comunicación social y fundador de la Sociedad de San Pablo y de la Familia Paulina. 2
los nuevos escenarios, surgidos en los últimos treinta años, para habitarlos y transformarlos en lugares de testimonio y de anuncio del evangelio. Actualmente nos encontramos en un mundo profundamente secularizado, que ha perdido la capacidad de escuchar y de comprender la palabra evangélica como un mensaje vivo y vivificador. La mezcla de culturas y los medios de comunicación social están marcando cada vez más directamente la vida de las personas y la conciencia colectiva. Los medios de comunicación social y las tecnologías digitales ofrecen enormes posibilidades y representan uno de los grandes retos para la Iglesia. No existe lugar en el mundo que hoy no pueda ser alcanzado y, por lo tanto, no pueda estar sujeto al influjo de la cultura de los medios de comunicación y de la cultura digital, que se estructura cada vez más como el lugar de la vida pública y de la experiencia social. La difusión de esta cultura trae consigo indudables beneficios, como el mayor acceso a la información, mayores posibilidades de conocimiento, de intercambio, de formas nuevas de solidaridad, de capacidad de construir una cultura cada vez más de dimensión mundial, haciendo que los valores y los mejores frutos del pensamiento y de la expresión humana se transformen en patrimonio de todos. Sin embargo, estas potencialidades no esconden los riesgos que genera la difusión excesiva de una cultura de este tipo. Se manifiesta una
6
7 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014
Iglesi@ digital
Prólogo
profunda concentración egocéntrica sobre sí mismo y sobre las necesidades individuales. Se afirma una exaltación de la dimensión emotiva en la estructuración de las relaciones y de los vínculos sociales. Se asiste a una pérdida del valor objetivo de la experiencia de la reflexión y del pensamiento, reducida, en muchos casos, a un puro lugar de confirmación del propio modo de sentir. Se difunde una progresiva alienación de la dimensión ética y política de la vida, que reduce la alteridad al rol funcional de espejo y espectador de mis acciones. Estos riesgos nos pueden conducir a la cultura de lo inmediato, de la apariencia, es decir, a una sociedad incapaz de memoria y de futuro. En tal contexto, la nueva evangelización exige a los cristianos la audacia de estar presentes en estos nuevos areópagos, buscando los instrumentos y los caminos para hacer comprensible, también en estos lugares ultramundanos, el patrimonio de educación y de sabiduría custodiado por la tradición cristiana. Desde estos nuevos escenarios culturales es desde donde debemos comunicar y transmitir la fe. El apóstol san Pablo, después de haber predicado en numerosos lugares, cuando llega a Atenas se dirige al areópago, donde anuncia el evangelio usando un lenguaje adecuado y comprensible en aquel ambiente. El areópago representaba entonces el centro de la cultura del docto pueblo ateniense, y hoy puede ser tomado como símbolo de los nuevos ambientes donde debe
proclamarse el evangelio. El gran areópago de hoy es el mundo de la comunicación y de las nuevas tecnologías, que unifican a la humanidad y la están transformando en una aldea global. Las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales. Las nuevas generaciones, sobre todo, han nacido y están creciendo en un mundo condicionado por estos nuevos medios. Por eso la nueva evangelización debe tenerlos realmente en cuenta si quiere seguir comunicando la buena noticia del evangelio al hombre contemporáneo. Tradicionalmente se han privilegiado otros instrumentos para el anuncio evangélico y para la formación cristiana, mientras que las redes sociales y las nuevas tecnologías se han dejado a la iniciativa de individuos o de pequeños grupos, y han entrado en la programación pastoral solo a nivel secundario. El trabajo en estos modernos medios, sin embargo, no tiene solamente el objetivo de multiplicar el anuncio. Se trata de un hecho más profundo, porque la evangelización misma de la cultura moderna depende en gran parte de su influjo. No basta, pues, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta nueva cultura creada por la comunicación moderna.
8
9 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014
Iglesi@ digital
Prólogo
La Iglesia se encuentra hoy ante un importante desafío. Debe descubrir de qué manera puede explotar el potencial de la tecnología digital para los propósitos del Reino. La historia de los avances de la Iglesia está repleta de ejemplos de personas que tomaron una herramienta de la sociedad y la aplicaron para darle un uso santo. Creo que en el tema de Internet apenas hemos comenzado a entender el enorme potencial que posee. La Iglesia ha de buscar nuevas maneras y métodos para propagar el evangelio más fructuosamente entre la gente joven. El modelo de comunicación digital pide un cambio del modelo de comunicación de la fe: de un modelo docente a un modelo de conversación. El modelo pedagógico debe tomar en cuenta los destinatarios como gente que quiere dialogar, participar, dar su opinión y no solo escuchar, callarse, ejecutar. No solo esto, sino también una organización estratégica de los sacerdotes en las parroquias, en la pastoral y en la catequesis. Los pastoralistas deben conocer suficientemente el lenguaje de las nuevas tecnologías que les permita relacionarlas con sus herramientas de trabajo a la hora de organizar actividades específicas en internet y contar con una amplia visión pastoral en la cultura digital. La Iglesia ha utilizado desde siempre la evangelización directa, es decir, tradicionalmente ha trabajado con ahínco desde las parroquias, haciendo durante muchos siglos una pastoral eminentemente directa, de
tú a tú. En la segunda mitad del siglo XX la Iglesia poco a poco ha aceptado trabajar con los medios de comunicación, los mass media, sobre todo a partir del Vaticano II y del magisterio de Pablo VI y Juan Pablo II. Benedicto XVI, ya en el nuevo milenio, consciente de los grandes avances tecnológicos y de la comunicación, ha subrayado en múltiples ocasiones que es necesario poner atención a la comunicación en red, sobre todo porque es un fenómeno nuevo en el que están inmersos los más jóvenes. Precisamente pensando en los más jóvenes, el papa Francisco insiste en que no basta con estar conectados y pasar por las calles digitales, sino que es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. Después de presentar la comunicación digital, de analizar los documentos papales de los últimos años y de mostrar las principales actividades de la evangelización en red, en el último capítulo hago algunas propuestas concretas para una pastoral digital en el mundo contemporáneo, pensando sobre todo en las nuevas generaciones. Lo que defino como pastoral 3.0 debería ser el ideal de toda pastoral al servicio de la nueva evangelización, es decir, la superación de la pastoral 1.0 (caracterizada por un grupo de personas conectadas por su mera presencia en la parroquia) y de la pastoral 2.0 (caracterizada por un grupo de personas que interactúan con otras personas y grupos próximos). La pastoral 3.0 se caracteriza por la participación
10
11 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014
Iglesi@ digital
activa y la colaboración dinámica, donde la tecnología permite a las personas expresarse mejor, comunicarse más a menudo, al instante, en tiempo real, y colaborar activamente con los demás, más allá de los muros y del espacio físico de la propia parroquia. La pastoral 3.0 debe identificarse con las enseñanzas de san Pablo a los cristianos de Corinto: todos los miembros se necesitan unos a otros (cf. 1Cor 12,21-26). Los catequistas, pastoralistas, comunicadores cristianos, periodistas, sacerdotes, guías de comunidades y de grupos apostólicos, podrán encontrar en las páginas de este libro algunas luces y motivaciones varias para seguir evangelizando en la cultura digital como misioneros en el ciberespacio.
Capítulo 1
La comunicación digital
1. De la comunicación de los mass media a la comunicación digital
Para entender la comunicación digital debemos partir del significado de la comunicación en general. Por tanto comenzaremos hablando del fenómeno digital desde la perspectiva de la comunicación. Para encontrar una definición de comunicación que no sea solamente una descripción espontánea de nuestra experiencia de todos los días, tenemos que partir de los estudios que empiezan con las primeras décadas del siglo XX. Entre otras encontramos la definición de comunicación como «la transmisión de información de un sujeto a otro», tal como lo sentenció Lasswell1 (1936 y 1948) hace más Harold Dwight Lasswell (1902-1978), pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación. Cursó sus estudios en la Universidad de Chicago en la década de 1920, donde fue influenciado por el pragmatismo allí enseñado, entre otros por John Dewey y George Herbert Mead. Sin embargo, fue mucho más influenciado por la filosofía freudiana, que determinó la mayor parte de su análisis de propaganda y comunicación en general (cf. Harold D. Lasswell, Estructura y función de la comunicación en 1
12
13 © SAN PABLO 2014
© SAN PABLO 2014