E
palestra. Otras veces, por la velocidad con que recibimos la información, no tenemos tiempo de asimilarla. La Editorial SAN PABLO añade a su catálogo estos Cuadernos de actualidad con los que, con la ayuda de diferentes expertos en cada materia, quiere ofrecer a los lectores una reflexión seria sobre ese abanico de temas que, constantemente, hacen su puesta en escena y de los que todos hablamos a muy distintos niveles. Y, teniendo en cuenta que la brevedad no resta profundidad y claridad a las cuestiones sobre las que se escribe en esta colección, esperamos prestar un poco de ayuda a nuestros lectores para comprender mejor la actualidad.
©
SA N
PA
n los medios de comunicación y también en nuestro entorno de trabajo y de relaciones interpersonales nos encontramos frecuentemente con discusiones y debates sobre gran variedad de temas relacionados con el ámbito social, político, económico y religioso. Discusiones en las que se oyen voces muy diversas y argumentos muy variados y enriquecedores. Estos debates muchas veces quedan abiertos por su complejidad, relevancia, circunstancias o por la falta de información. En muchos coloquios, por prolongados que estos sean, no llegamos a saber toda la verdad sobre aquello que se discute, pues hay datos y opiniones que no salen a la
BL O
Presentación
OCTAVIO FIGUEREDO Editorial San Pablo
1 Religion en la escuela 5148-9 17x23cm BANDERA.indd 1
30/8/16 11:26
BL O PA SA N © Religion en la escuela 5148-9 17x23cm BANDERA.indd 2
30/8/16 11:26
Introducción
PA
BL O
1. El contexto: Entre la secularización y el pluralismo post-secular
SA N
2. La cuestión de fondo: La religión en el espacio público
3. El presupuesto: La educación y la escuela
©
5 7 13 17 29 37
Religión en la escuela
Págs.
4. El hecho: Religión en la escuela pública
5. Las consecuencias: Algunas consideraciones prácticas
Religion en la escuela 5148-9 17x23cm BANDERA.indd 3
30/8/16 11:26
BL O PA
Introducción
A
©
SA N
lgunos piensan que la presencia de la religión en la escuela pública es un privilegio que le ha sido concedido a la Iglesia con la pretensión de mantener un poder e influencia ilegítimos en un Estado democrático y laico. Quien piensa así, está siempre a la espera de poder asestar un golpe definitivo al «poder de la Iglesia» y arrancarle de una vez este privilegio premoderno y anticonstitucional. La respuesta a este argumento, falaz y radicalmente equivocado, podemos encontrarla directamente en la legislación española, donde desde la carta magna de la Constitución se advierte que no es ningún privilegio, sino un derecho constitucional de los padres que legítimamente demandan al Estado
español una formación religiosa adecuada (art. 27.3). La así llamada «laicidad del Estado» no significa la adopción positiva y explícita de un ateísmo o agnosticismo militantes que destierre la religión del ámbito público como algo negativo para la vida del hombre o como una dimensión que solo puede permitirse en el fuero personal y privado. El Estado aconfesional ha de asegurar la libertad religiosa de sus miembros y a la vez garantizar y servir de mediador y ayuda a los ciudadanos que viven en el territorio del Estado reconociendo de hecho cuál es la situación concreta de estos en torno a la fe (art. 16.3). Desde este punto de vista, cada año, los responsables de la educación religiosa católica en España están pendientes ¿Privilegio, derecho, necesidad?
Religion en la escuela 5148-9 17x23cm BANDERA.indd 5
5 30/8/16 11:26
“La formación
BL O
religiosa hace al hombre más hombre”
¿Es la formación y la educación religiosa un impedimento o una ayuda para lograr que el hombre llegue a ser lo que está llamado a ser? Los cristianos estamos convencidos de que «la formación religiosa hace al hombre más hombre»2. Sobre este trasfondo quiero plantear esta reflexión sobre la enseñanza de la religión en la escuela (4), con algunas consideraciones concretas (5), desde la luz que nos aporta el nuevo contexto social pluralista y postsecular (1) y el replanteamiento de lo público en relación con la religión (2), teniendo como presupuesto la comprensión fuerte del sentido y la tarea de la educación en la escuela, donde no solo se informa o se transmiten conocimientos «objetivos», sino que se forma en valores, actitudes y competencias que favorecen el desarrollo humano integral de los alumnos (3).
©
SA N
PA
del número de las peticiones concretas por parte de los padres que demandan la enseñanza de sus hijos. Todavía hay una base significativa que está en torno al 63% (el 52% en centros estatales), siendo más elevada en Educación Primaria y descendiendo de forma progresiva en ESO y en Bachillerato. Sobre esta base y este primer dato fundamental del derecho a la libertad religiosa y a la libertad de educación, debemos cambiar la perspectiva y la cuestión de fondo, mostrando que la educación y la formación en religión es una necesidad para la vida humana. Si lo que está en juego es el desarrollo pleno de la personalidad, debemos decir que la formación religiosa es una necesidad, si no queremos cercenar a esa persona una de sus dimensiones esenciales que está en el mismo origen de la cultura, de la racionalidad, de la moral y que según las propias tradiciones religiosas es el lugar donde el hombre puede llegar a la consumación de su vocación y su naturaleza. La cuestión no es «religión sí» o «religión no» en el ámbito público de la educación, sino poner a la persona y a la sociedad ante la verdad íntegra de la vida humana; es decir, ¿qué nos hace más radicalmente humanos y nos ayuda a vivir en esa verdad?1. 1
Cf I. U. DALFERTH, Transzendenz und säkulare Welt, Mohr Siebeck, Tubinga 2015, 44-45.
6
2
BENEDICTO XVI, Discurso a los profesores de religión en escuelas italianas (25 de abril de 2009).
Religión en la escuela
Religion en la escuela 5148-9 17x23cm BANDERA.indd 6
30/8/16 11:26