Revista Alégrate. Vol. 163

Page 1

nĂşmero 163

abril-junio 2013


Intenciones del mes Abril

Sumario Editorial: 3 “Sed buenos” Catequesis Paulina: Con mirada retrospectiva y hacia delante 4 Cómo lo hizo San Pablo: Carta a los Romanos (Cap.1) 6 Instituto Virgen de la Anunciación: La responsable, en el corazón y la mente del Fundador (2) 8 Centenario: Centinelas del Evangelio 10 El evangelio vivido: Estudio del evangelio (4) 12 Instituto Jesús Sacerdote: Somos paulinos y nuestra vocación nos apasiona 14 Retiro del mes: Abril, Mayo y Junio 18; 21;23 Información y Noticias: 24 Calendario: 27 Contraportada: 28 2 alégrate

Por el Instituto Santa Familia, para que en la vida doméstica “cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre” (Porta Fidei, 8).

Mayo Por las Hermanas Apostolinas: para que a ejemplo de la Virgen, que “con fe saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón, los transmitió a los Doce”, eduquen a los jóvenes “a abandonarse en las manos de un amor que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios” (Porta Fidei, 7 y 13).

Junio Por las Hermanas Pastorcitas: para que, en comunión con los Pastores, se esfuercen por ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo (Porta Fidei, 8).

“Sed buenos”, son dos palabras sencillas que hemos oído repetidas veces en nuestra niñez. Palabras sencillas y sin embargo invitadoras a la reflexión personal en nuestras vidas. En el examen de conciencia es cierto que cumplimos los mandamientos de la Ley de Dios. Los mandamientos que le dictó Dios a Moisés. Pero hemos de ir más lejos, hemos de llegar al Mensaje Nuevo que nos dejó Jesucristo, el de amarnos. Y amarnos significa cuidar y mimar, significa decir palabras esperanzadoras, significa escuchar con atención al que se acerca a nosotros, significa acogida y buenos modales que faciliten nuestros recorridos vitales. Ninguno de nosotros mata, infringiendo el quinto mandamiento, pero matar no es sólo quitar la vida a alguien, matar es ofender con una mala palabra, con un mal gesto, con una mala acción, traicionar una amistad… etc. Debemos esforzarnos en tener buenas relaciones con nuestros semejantes, una buena convivencia. Si lo pensamos y hacemos un gran esfuerzo, seguro que obtendremos muy buenos frutos y compensaciones. “Sed buenos”, nos invita a abrir nuevos caminos. No sólo a cumplir sino a ir más allá, a buscar la paz, a ser amables, a pensar en el otro dejando aparcado el yo, a pensar en lo pequeño, que es en definitiva lo que compone nuestra vida y la de los demás. Seamos buenos y bondadosos para vivir más felices, facilitando a nuestros compañeros la existencia, tan dura a veces. Agapito Aliende.

alégrate 3


La Eucaristía puede hacer realidad la afirmación de Pablo: ¡mi vivir es Cristo! Cuando vivimos la Eucaristía invitamos a Jesús para que “entre y se quede” en nosotros

Catequesis paulina

Con mirada retrospectiva y hacia delante

L

a realidad en el momento actual es esta:

1. Celebramos con toda la Iglesia el “Año de la fe”; una llamada a cuestionarnos –como consagrados-: a) Si nuestro conocimiento de Cristo reflejado en los Evangelios, en sus actitudes y palabras, crece día a día. b) Si trabajamos para que se haga real en nosotros la premisa de Pablo: “ya no vivo yo, es cristo quien vive en mi” (Gál 2,20). c) si nuestra vida es coherente con lo que creemos. Contaba una vez Hna. Onorina (Hija de San Pablo y religiosa ejemplar que había trabajado estrechamente con nuestro Fundador en el apostolado del cine), que en determinado momento y de improviso, el Padre 4 alégrate

Alberione le espetó: “Onorina, tú tienes fe?” Pregunta crucial que el mismo Jesús formuló en repetidas ocasiones: ¿Crees que puedo hacerlo? Que se haga según tu fe. Creer es fiarse, confiarse a alguien. San Pablo dirá: “sé en quién he puesto mi confianza” (2Tim 1,12). 2.La realidad es que estamos inmersos en la preparación al Centenario paulino. Como Alberione hizo a los 50 años de la fundación, convocando en Ariccia (Roma) a los Paulinos para hacer un mes de Ejercicios espirituales; así, hoy, se nos invita a toda la Familia Paulina (a nosotros como Institutos Paulinos de Vida Secular Consagrada, ¡parte de la Familia!), a realizar en una especie de largos Ejercicios de tres

años los mismos planteamientos fundamentales de entonces: cuál ha sido la actuación de Dios en nuestra vida –a nivel personal y de la misión-; y cuál ha sido nuestra respuesta a las gracias recibidas.

la confianza, el deseo de imitar, el amor para darse, la voluntad para no desear otra cosa que lo que quiere el amado. “Ama y haz lo que quieras” diría san Agustín. Porque si amas no harás nada que desagrade al amado.

De este planteamiento brota indefectiblemente una cuestión que hemos ido desarrollando en artículos anteriores; que nuestra vida sólo puede ser: cristocéntrica. Jesús, CAMINO que nos conduce, o si queremos, mejor: que caminamos sobre sus huellas. Jesús, VERDAD; pues es el único que puede dar respuesta a todos los interrogantes que nos hacemos en la vida, y el único capaz de iluminar los más oscuros o difíciles momentos que nos toque vivir. Jesús, VIDA; que significa: esperanza, alegría, ilusión, decisión. Porque la vida de Jesús en nosotros nos lanza con fortaleza a los mayores logros. “Todo lo puedo en Aquél que me conforta” (Fil 4,13).

Humildad. La invitación de Jesús es ineludible. “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis reposo para vuestras almas” (Mt 11,29). Sin humildad es inconcebible la santidad.

Más, ¿cómo llegar a que estos razonamientos sean realidad en nosotros? Alberione lo apuntaba al comienzo de aquel mes de Ejer. Esp.: oración y humildad. En ambas tenemos el ejemplo de Jesús. Oración. Jesús se retiraba con frecuencia a un lugar solitario para hablas con su Padre. Porque oración es eso: “hablar de amistad con quien sabemos que nos ama” (Sta. Teresa). Del trato frecuente brota

Si vamos a la oración “llenos”, ¿qué podemos pedir o esperar? Ser indigentes ante Dios; realistas de nuestras carencias; sinceros por nuestra pobreza. Entonces damos ocasión a Dios para que nos llene de su gracia, de sus dones, ¡de Él mismo!. Llegados aquí, podemos preguntarnos: ¿dónde y cómo vivir este proyecto de vida? Sólo hay un lugar y un modo: viviendo la Eucaristía. Ahí es donde encontramos a Cristo real y verdaderamente presente; alimentándonos de Él, podemos llegar a ser Él. La Eucaristía puede hacer realidad la afirmación de Pablo: “¡mi vivir es Cristo!”(Fil 1,21). Cuando vivimos la Eucaristía invitamos a Jesús para que “entre y se quede” en nosotros; puede ser un encuentro de relación transformadora.

Maite Ballesteros alégrate 5


mismos, sino para anunciar y compartir. Somos una fundación consagrada a la comunicación. Cristo es el gran comunicador: “En numerosas ocasiones y de múltiples maneras habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas; en los últimos tiempos nos ha hablado por medio de su Hijo” (Hb 1,1-2). Compartir la fe, los dones recibidos. “gratis recibisteis, dadlo gratis” (Mt 10,8).

Como lo hizo san Pablo

• (1,16) “No me avergüenzo del Evangelio, ya que es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree”.

Carta a los Romanos (Cap. 1) Sabiendo que no se ama lo que no se conoce, y no se sigue lo que no se ama, debemos conocer en profundidad el pensar, sentir y obrar de nuestro “Padre” san Pablo

E

Si Cristo es nuestro mayor tesoro, es nuestra vida y la meta anhelada ¿cómo podríamos avergonzarnos de seguirle y ser sus discípulos? “Dios me libre de gloriarme en otra cosa que no sea mi Señor Jesucristo. Por Él considero sin valor comparable todo lo demás.

l Fundador nos urgía: “Todos los Institutos de la Familia Paulina se inspiran en una sola espiritualidad: vivir íntegramente el Evangelio, vivir en el Divino Maestro en cuanto Camino, Verdad y Vida; vivirlo como lo comprendió y vivió san Pablo” (AD 93). Tomamos algunos puntos de reflexión del cap. primero. • (1,8) “En primer lugar doy gracias a mi Dios por medio de Jesucristo por todos vosotros, porque vuestra fe es celebrada en todo el mundo”.

próximo… Que nuestro testimonio fuera tan notorio por la coherencia de nuestra vida que todos sintieran la curiosidad y el atractivo de conocer a Jesús. Ser, para luego hacer. Actuar, para poder hablar. Ser Pablo vivo hoy. Él pudo decir: “Sed imitadores míos, como también yo lo soy de Cristo” (1Cor 11,1).

En el momento actual es cuando más se necesita ser valientes y decididos testigos de Cristo; aunque ello suponga: nadar contra corriente. Jesús fue muy contundente en esto: “Si alguno se avergüenza de mí ante los hombres, yo me avergonzaré de él ante mi Padre.

• (1,11) “ A n h e l o v e r o s , p a r a comunicaros algún don espiritual, para fortaleceros, para consolarme entre vosotros por la mutua fe, la vuestra y la mía”.

• (1,20) “Desde la creación del mundo, lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidos por sus obras”.

¡Ah! si fuera cierto que nuestra fe se celebrara en el mundo entero, o al menos en nuestro entorno más

Observamos que el Apóstol nos indica que no hemos sido creados para autoencerrarnos en nosotros

6 alégrate

Cuando el hombre escucha el mensaje de las criaturas y la voz de la conciencia, entonces puede alcanzar la certeza de la existencia

de Dios, causa y fin de todo (Cat. Ig.C.). “Sin el Creador la criatura se diluye” (GS 36). He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de Cristo a llevar la luz del Dios vivo a los que no le conocen o le rechazan. Estamos llamados a la misión. En medio del mundo debemos ser: “fermento en la masa”. • (1,22-25) “Jactándose de sabios se volvieron necios; trocaron la verdad de Dios por la mentira, adoraron y dieron culto a la criatura en lugar del Creador”. La soberbia es la gran enemiga del conocimiento de Dios. Y la ignorancia es lo más atrevido; conduce con frecuencia a la jactancia y a la necedad. Se oscurece la fe y la persona cae en los más bajos y degradantes comportamientos. Por ello no es excusable desconocer voluntariamente la Palabra del Señor; sólo conociéndola podremos hacer que nuestra vida esté en sintonía con su santísima voluntad. San Pablo llegaría a decir: “Nada vale la pena en comparación con el conocimiento de Cristo Jesús” (Fil 3,8). Todos los días y de continuo deberíamos tener en los labios las palabras del Evangelio: “Señor, yo creo, pero aumenta mi fe” (Mc 9,24). SIGLAS: AD= Abundantes divitiæ gratiæ suæ. Cat.Ig.C= Catecismo de la Iglesia Católica. GS= Gaudium et spes

José Lozano alégrate 7


Instituto Virgen de la Anunciación

La persona que ha sido interpelada por el Señor para ofrecerle el servicio específico de Responsable de grupo, tiene que sentir con fuerza dentro de sí la obligación de vivir como oblación tal experiencia con cuanto ordena el Estatuto”. El perfil humano, psicológico, espiritual –ideal para la Responsable-, trazado antes, permitirá a cada una establecer una buena relación con todas las hermanas de su grupo, empezando por la Vice responsable, con la cual está llamada a dar testimonio de comunión y de recíproco respeto.

La responsable, en el corazón y la mente del Fundador (2) La Responsable de grupo, en estrecha colaboración con la Vice responsable, promueve la vida de consagración de los miembros del propio grupo, ayudándoles a realizar su misión

L

a persona que ha sido interpelada por el Señor para ofrecerle el servicio específico de Responsable de grupo, tiene que sentir con fuerza dentro de si la obligación de vivir como oblación tal experiencia. Al primer momento de pánico –“¿Quién soy yo, Señor?”- deberá seguir la prontitud gozosa de la propia disponibilidad –“¿Qué quieres que haga, Señor? ¡Ayúdame a servirte sirviendo a las hermanas 8 alégrate

que me has confiado, a amarlas en ti, todo para tu gloria!”. El Estatuto, en el párrafo 63.2, dice lo siguiente: “La Responsable de grupo, en estrecha colaboración con la Vice responsable, promueve la vida de consagración de los miembros del propio grupo, ayudándoles a realizar su misión. Para ello favorece la recíproca confianza, cultiva la mutua colaboración y cuida una adecuada formación, con el fin de que todas vivan en conformidad

El buen ejemplo arrastra: “En esto conocerán que sois mis discípulosy, se puede añadir, seréis creíbles-: en que os amáis unos a otros” (Jn 13,35). En semejante contexto, las propuestas, las promociones, las exhortaciones de la Responsable y Vice responsable adquieren un valor extraordinario, porque sostienen un amor que trasciende los egoísmos, los intereses particulares, las miserias del ser humano y orientan el esfuerzo en el camino espiritual que hay que hacer juntas, como grupo, a través del estudio, la meditación, las homilías, las adoraciones, durante los Retiros y, solas, en nuestro cotidiano vivir la consagración especial. La consecuencia directa será, pues, una buena predisposición por parte de cada hermana del grupo, para reiniciar el camino de perfección, abrirse, confiar, compartir, construir

Arriba, varias anunciatinas de España con el p. José Antonio Pérez y el Hno. Pepe Pedregosa.

juntas la comunión, y vivir juntas la espiritualidad de comunión. La Responsable debería considerar al grupo que el Señor le ha confiado como su primer campo de apostolado. Tendrá que conocer todos los elementos del campo y lo que es preciso hacer para hacerlo fecundo: quitar las piedras que obstaculicen nuestro camino, remover el terreno (estimular, conocer, animar), prepararlo para la siembra (formación), consolidar las vocaciones, descubrir otras, apoyándolas con la oración y la acción. Lo primero que se percibe desde fuera es el buen ejemplo.

Elisa, imsa alégrate 9


Centenario

Centinelas del Evangelio

E

n estos meses de mayo y junio, celebramos, respectivamente, la solemnidad de María Reina de los Apóstoles y la de san Pablo. Meses que nos recuerdan dos devociones centrales para nuestra Familia. De María Reina de los Apóstoles aprendemos el apostolado más grande y completo: dar al mundo a Jesús. Precisaba el beato Santiago Alberione, en una circular dirigida a las Hijas de San Pablo en 1935: “Dándonos a Jesús, nos dio en él el santo Evangelio. Dándonos a Jesús, nos presentó en él toda perfección. Al darnos a Jesús, nos dio la redención, la eucaristía, la vida… María es, pues, la apóstol, la Reina de los Apóstoles, la mujer ejemplar en todo apostolado, la inspiradora de todas las virtudes apostólicas”. Para dar a Dios ‘incartato’ [hecho papel]* a los hombres –como María ha dado al mundo a Dios encarnado– ha de observarse una condición: como

10 alégrate

María, también nosotros tenemos que hacernos morada de Dios, descubriendo la justa actitud frente a su Palabra y la irrupción de su Espíritu, alejándonos de la tentación que nos hace vivir de máscaras y pequeños ídolos. Solo así María se convierte en modelo y referencia para dar esperanza y nuevo sentido a nuestros días. • La admiración de nuestro beato Fundador por san Pablo brota de la síntesis entre el amor a Cristo y el amor a la misión apostólica. Y Pablo, “esclavo de Cristo, …elegido para anunciar el evangelio de Dios” (Rm 1,1), solo se concibe en función de la misión recibida. “Porque si predico el evangelio, no tengo de qué sentir orgullo; es mi obligación hacerlo. Pues ¡ay de mí si no evangelizare!” (1Co 9,16). La vida de san Pablo es el ejemplo permanente de toda vida consagrada a las exigencias del Evangelio. Sepan los nuevos apóstoles de la Palabra de Dios escrita, impresa

o divulgada de cualquier modo –dice el P. Alberione–, que “san Pablo es (para ellos) el apóstol tipo. Amalgamó e hizo propios los elementos más dispares al servicio de una idea, de una Vida, de un Ser” (El apostolado de la edición, n. 36). En él –prosigue– “se encuentra al discípulo que conoce al Maestro divino en su plenitud: él lo vive por entero, sondea los profundos misterios de su doctrina, de su corazón, de su santidad… San Pablo nos presenta al Cristo total: camino, verdad y vida” (Las abundantes riquezas…n. 159), mostrándonos el verdadero rostro de esa libertad para la que nos ha redimido Cristo. A nosotros nos corresponde seguir las huellas del gran apóstol, imitando –a ejemplo del beato P. Alberione– ateniéndonos a sus dos indicaciones apostólicas esenciales: la primera está escrita en latín en la gran cornisa del templo de San Pablo en Alba: “Constituido centinela del Evangelio”; la segunda es la elegida como título del volumen publicado con ocasión del cuadragésimo aniversario de la fundación de la Familia Paulina: “Me lanzo hacia delante”. Para que no se interpongan obstáculos al anuncio del evangelio; mejor, para preservar su autonomía y su libertad, el Apóstol se afana “trabajando con sus propias manos” (cf 1Ts 2,9), para “predicar de balde el evangelio” (2Co 11,7; cf 1Co 8,18). Lo recordará incluso en su testamento espiritual a los ancianos de Mileto: “Vosotros mismos sabéis que estas manos han provisto a mis necesidades y a las de los que andan conmigo” (Hch 20,34). Y no podemos

olvidar su advertencia: “El que no trabaja, que no coma” (2Ts 3,10). • Es también una regla para la Familia Paulina: “¿No es este el camino de la perfección: poner al servicio activo de Dios todas las fuerzas, incluso las físicas? […] ¿No debe cumplirse, y mayormente por los religiosos, la obligación de ganarse el pan? ¿No nos hace más humildes? Para la Familia Paulina ¿no es esencia del apostolado [tanto] la pluma de la mano como la pluma de la máquina? ¿No es salud el trabajo? ¿No preserva del ocio y de las tentaciones? […] Si Jesucristo eligió este camino, ¿no será porque este aspecto era uno de los primeros que restaurar? ¿No es el trabajo un medio para ganar méritos? Si la Familia trabaja, ¿no refleja la vida de Cristo en un aspecto esencial? (Las Abundantes Riquezas de su Gracia, n. 128). Y el P. Alberione precisaba en enero de 1954: “La vida religiosa (paulina) es para los holgazanes en cierto aspecto una desgracia considerable; ellos no tienen la inteligencia sobrenatural del trabajo y lo rehúyen (¿y quién no puede aducir pretextos para librarse de él?) sabiendo que a la hora de la comida encontrarán la mesa puesta. Si hubieran estado en el mundo habrían trabajado por la ley de la necesidad… tendrían una cuenta menos grave que rendir a Dios, darían menos escándalo en la comunidad y serían más virtuosos” (San Paolo, enero de 1954).

Vicenzo Marras alégrate 11


El evangelio vivido

El estudio del Evangelio te ayuda a ir conociendo a Cristo Jesús directamente, a través de su Espíritu

Shutterstock.com

El Estudio del Evangelio (4) Este estudio del Evangelio es según el método del P. Chevrier, para ello habremos de tener una visión de conjunto, de todo el Evangelio, no es suficiente tenerla de capítulos sueltos Pedir ayuda al Espíritu Santo Pedimos al Espíritu Santo que nos ayude desde el principio, en la elección del tema, y nos siga ayudando e iluminando siempre. Elegir el tema de Estudio En primer lugar hemos de elegir lo que queremos conocer de Jesús, lo que necesitamos en ese momento, por ejemplo, cómo Jesús se relacionaba con su Padre, cómo con sus discípulos, o cómo trataba a los enfermos, cómo vivía la pobreza, etc. 12 alégrate

Elegir Evangelista Después tomamos el Evangelio que más se acomode al tema elegido, si tomamos el de su relación con el Padre cogeremos el de san Juan, si no sabemos preguntamos a algún sacerdote que nos oriente en cuál de los Evangelios se trata mejor el tema elegido. Método Empezamos a leer al Evangelista elegido, y cuando lleguemos a un texto que tenga relación con nuestro tema nos detenemos y ese

día trabajamos y oramos ese texto, según he explicado en el número tres. La diferencia está en que aquí si necesitamos un cuaderno, donde en cada estudio anotamos el texto, la reflexión, y arriba del todo unas palabras, que resuman lo tratado. Si un día no nos dice nada el texto elegido aunque sea del tema, no importa, lo anotamos, hacemos nuestra oración, dejamos en blanco la hoja, y ya lo trataremos otro día. Puede que un capítulo nos dé trabajo para varios días, y que en otros capítulos no encontremos nada en referencia al tema de estudio elegido, si esto ocurre seguimos adelante. Tiempo y síntesis Según el tiempo que le dediquemos, un estudio del Evangelio puede durar uno o varios meses, no demasiados. Cuando lleguemos al final, aparte de la riqueza diaria de su estudio, nos falta otra y es la de la síntesis de

todo el trabajo, como en cada hoja hemos hecho una pequeña reflexión, las reunimos todas y es cuando podemos contemplar mucho más, aquello que estábamos buscando, hemos reunido todas las piezas y podemos contemplar el paisaje que nos ofrecen todas reunidas. Fruto El estudio del Evangelio te ayuda a ir conociendo a Cristo directamente mediante su Espíritu, ya en ese proceso de cada día tu mente va cambiando, y en la alegría que se experimenta podríamos decir que está el fruto de ese trabajo; el Señor en su vida terrena hacía milagros para confirmar su doctrina, aquí en el estudio del Evangelio hace este milagro de su Gracia a todos los que se acercan a Él, y lo hace para que sigamos, porque aunque sabemos y experimentamos su gracia y su alegría, no sé por qué el estudio del Evangelio siempre cuesta, cada día es nuevo, cada día hay que hacer el esfuerzo, creo que si no tuviésemos el recuerdo de lo que el Señor nos va a dar, nos cansaríamos, así es de pobre nuestra naturaleza.

Mari Muñoz alégrate 13


Instituto Jesús Sacerdote

Todos los días y a todos, como a Elías por su marcha en el desierto y al borde del fracaso y la desesperación, se nos ofrece un pan cocido y una jarra llena para recuperar fuerzas

“Somos paulinos y nuestra vocación nos apasiona” Reproducimos la homilia del jueves III del tiempo ordinario, que dio a la familia paulina el p. Francisco Maganto, con motivo de los ejercicios espirituales de 2013

S

omos paulinos y nuestra vocación “sabernos elegidos y llamados por Dios dentro de la familia paulina y nuestra misión y carisma (ser un san Pablo vivo y llevar la Palabra de Dios a los hombres de hoy con los medios de hoy) nos apasiona, nos tiene inquietos, nos alegra y compromete. Pero también nos trae problemas y dificultades a diario y de forma creciente. Por un lado está nuestra propia limitación (que débiles y pobres somos todos). Están los años (cada vez somos más mayores y estamos

14 alégrate

más enfermos y torpes) y existe la falta de vocaciones (problema por otra parte tan común). Y por otro lado está el ambiente. El ambiente tan contrario a lo religioso y eclesial y que, no sólo no nos anima, sino que hasta nos desprecia y ataca. Y por eso la tentación de la desilusión, del cansancio y el abandono, es muy fuerte y frecuente. ¡Qué fácil resulta aflojar en la oración, en el fervor, en el celo, en el trabajo y entusiasmo apostólico! ¡Qué fácil caer en la rutina y la tibieza y qué fácil decaer en nuestra fidelidad a

Cristo y al carisma paulino!. Pero, hermanos, todos los días y a todos –como a Elías por su marcha por el desierto y al borde del fracaso y la desesperación- se nos ofrece un pan cocido y una jarra llena para alimentarnos y recuperar fuerzas y energías. Porque se nos ofrecen la Palabra de Dios y la Eucaristía. Y eso es lo que ahora ha ocurrido y estamos recibiendo. ¡Qué gran don y qué gran regalo! Es una gracia que no podemos desaprovechar porque con ella se superan las dificultades y se recupera el entusiasmo. Sí: Dios acaba de hablarnos. Nos ha dirigido la Palabra a mí, a vosotros, a cada uno, a todos. Y, por la carta a los Hebreos, nos ha recordado que Cristo es nuestro hermano, nuestro acompañante, nuestro mediador… Que Cristo nos ayuda a ser fieles al Padre, a ser fieles a nuestra vocación paulina porque él ha pagado por nosotros, porque él nos purifica de nuestras faltas y pecados, porque él nos ayuda siempre. Y esto nos da –debe darnosconfianza: mucha confianza. Él que es el camino va delante de cada uno siempre y ahora mismo. Él que es la puerta nos la abre cada instante, hoy mismo. Y nuestra confianza en Jesucristo, necesariamente, nos lleva a la fidelidad, a la constancia

y fidelidad gozosas, entusiastas, alegres. No. No puede peligrar nuestra ilusión, nuestra vocación, nuestra misión. Al contrario: tenemos que vivirla mejor y ponerla al día, tenemos que hacerla fértil y fructífera. Es más, la Palabra de Dios también nos ha dicho a todos y a cada uno: 1) Que vivamos llenos de fe (que seamos conscientes en quién creemos y qué es lo que creemos). 2) Que estemos firmes en la esperanza (que seamos conscientes de quién nos hemos fiado y para qué y hasta dónde nos hemos fiado: hasta la vida eterna). 3) Que nos fijemos los unos en los otros para estimularnos en la caridad y en las obra buenas. Y es que somos y tenemos hermanos, muchos hermanos… toda una familia que nos quieren y apoyan, a quienes querer y apoyar y que nos ofrecen, además de cariño, ayuda, entusiasmo y ejemplo. ¡Qué buenos son! ¡Y cuánto bueno nos dan! Y es que todos tenemos mucho que hacer aún, y todos los días: cosas y tareas grandes o pequeñas, pero todas muy importantes. Es más, el propio Jesucristo –en el texto alégrate 15


Cristo nos exige a los suyos -a nosotros, los paulinos- una postura de marcha y salida al encuentro con la vida, para iluminarla con criterios y actitudes evangélicas evangélico- nos lo ha recordado diciéndonos que tenemos la luz, es decir, que tenemos la vida de Dios: porque le tenemos a él que es la luz del mundo. Sí: la luz hace siempre referencia a las tinieblas, a las que disipa con su luminosidad. Y, si nadie enciende una lámpara a la plena luz del día radiante, sino cuando hay oscuridad, también nadie guarda la luz debajo de un celemín o debajo de la cama: porque sabe que la luz está para iluminar a todos los que están en la casa.

Iluminar con criterios evangélicos Es decir: que Cristo nos exige a los suyos –y por lo tanto a nosotros los paulinos- una postura de marcha y de salida al encuentro con la vida, para iluminarla con criterios y actitudes evangélicas. La fe cristiana y la vocación paulina no son un tranquilizante para dormirnos, sino un estimulante para el trabajo y la acción. Y hoy nuestro mundo, ciertamente que es un mundo de progreso, de logros y conquistas pero también es un mundo de contradicciones y de regresión moral (hambre, paro, injusticias, falta de paz y de alegría). Y, sobre todo, es un mundo de desorientados, inadaptados 16 alégrate

e insatisfechos que necesitan orientación y razones de vivir y para vivir. Y por eso hay que ofrecerles la verdad y el amor, que son luz. Y la verdad viene de Dios, a través de la persona y de la palabra de Cristo. Y el amor es Dios mismo: manifestado en la vida y en las obras de Cristo. Solo en Cristo encontrarán, el mundo y las gentes, su camino, su felicidad y salvación. Pero ¿cómo va a ser eso posible si los cristianos –si nosotros los paulinos- nos reservamos la fe y el evangelio… si nos encerramos en nuestras casas y comunidades… si tenemos miedo a la gente… si no nos hacemos presentes en la vida y en la sociedad… o si, cuando lo hacemos, lo hacemos tristes y desilusionados? No y no. Tenemos que ser luz y tenemos que manifestar la luz. Y hoy nos vamos a comprometer a ello: yo, cada uno de vosotros y todos. Viviendo en la familia –en cada comunidad- aptitudes de generosidad y entrega, tanto en los grandes como en los pequeños momentos de la vida común. Y es que ¿de qué sirve escuchar, sonreir y ayudar a otros, si en casa no hay esa acogida, ese apoyo, esa ayuda y alegría? Cuando se siente y vive la generosidad en casa, es más fácil vivirla en la calle y en la vida. Por eso

Jesús vivió 30 años al servicio de la familia para vivir 3 años al servicio del mundo.

En comunidad, en unión Haciendo siempre bien nuestro trabajo, el que cada uno tenemos. Cuando hoy abundan los chapuceros, los ausentistas y los improvisadores, nosotros tenemos que hacer nuestra tarea lo mejor que sepamos y podamos. Y para eso tenemos que trabajar con tesón, con esfuerzo y alegría, no para salir del paso. Y tenemos que trabajar con la sonrisa en los labios y con paz interior y, sobre todo, con amor, con mucho amor por las cosas y por todos y cada uno. Dando testimonio de nuestra fe. Es decir, hacerlo porque conocemos, seguimos y amamos a Dios, a Jesucristo y a la Iglesia y no nos avergonzamos de decirlo y manifestarlo, aunque ahora se diga que la fe no se lleva, que el cristianismo está pasado de moda, o que la religiosidad hay que reservarla en el foro interno. Y, siempre que sea posible, haciéndolo juntos, en comunidad, en unión. Porque una bombilla sola apenas alumbra la calle, hace falta un tendido eléctrico para iluminarla. El testimonio personal es bueno pero no basta. Solo la unión de muchos es eficaz. Y por eso toda la comunidad cristiana

A la izda, el p. Alberione en el momento de la Consagración. La eucaristía nos permite entrar en comunión con Cristo y con los hermanos; nos da luz y fuerza para trabajar y vivir como paulinos.

y toda la familia paulina han de manifestar la fuerza transformadora de la fe, porque solo así seremos eficaces. No vayamos por libre, cada uno a nuestro aire. Vayamos juntos y unidos: seamos fraternales. Y no olvidemos la Eucaristía. La eucaristía que cada día tenemos y celebramos y la eucaristía en la que ahora vamos a participar y a la que podemos acompañar en la visita y que, no sólo nos permite entrar en comunión con Cristo y con los hermanos, sino que nos da la luz y la fuerza para ser cada día verdaderos cristianos y para trabajar y vivir cada día como paulinos, como auténticos paulinos. Como no podemos olvidar a nuestros santos: Pablo, Santiago, Timoteo… y sobre todo, no podemos olvidar a ella: a María, la Reina de los Apóstoles, la siempre fiel y la siempre madre.

P. Francisco Maganto alégrate 17


Jesús, verdadero hombre, a la vez anda sobre las aguas, conoce los secretos de los corazones, resucita los muertos y al tercer día sale victorioso del sepulcro: es verdadero Dios. Ahí hay que enhebrar la virginidad biológica de María, como un signo

Retiro del mes

el verdadero sentido del sexo, matrimonio y virginidad. Clima nada propicio para la comprensión del significado de la virginidad de María.

La siempre virgen María He aquí los retiros de Abril, Mayo y Junio. Comenzamos con el retiro del mes de abril: “La siempre Virgen María”

E

s otro de los dogmas marianos, que encuentra dificultad de comprensión en los jóvenes. No es de extrañar, si se tiene en cuenta el ambiente erotizado que respira la sociedad y la mofa y el ridículo con que en amplios sectores, que contiene la virginidad cristiana. La separación entre la sexualidad y reproducción, acentuando el 18 alégrate

sexo como vía de comunicación, íntima entre dos personas en una expresión de amor, ha llevado a una liberalización de costumbres con la consiguiente erosión del significado de la virginidad. El miedo a aparecer reprimidos o no-liberados ha forzado resortes naturales y promovido una promiscuidad, que consciente o inconscientemente deteriora

Dos aspectos hay que tener en cuenta a la hora de presentar la virginidad de María: Virginidad en cuanto signo. Su significado deriva de su encuadramiento histórico salvífico. Aislada pierde comprensibilidad. Cristo y María forman una unión tan estrecha en este misterio, que resulta imposible separarlos. La formulación del símbolo apostólico: “concebido del Espíritu Santo, nacido de María la virgen” apunta claramente al sujeto de la acción, contenido central del artículo de fe. Cristo es el concebido y el que nace, pero hay una manera de realizarse la encarnación, que forma parte de la misma y ha de comprenderse en su conjunto. La virginidad de María es el modo concreto en que Dios quiso que se realizara la encarnación. En la vida de Jesús hay que distinguir una doble serie de hechos, que nos revelan su inmanencia -horizontalidad, humanidad- y su trascendencia divina… es verdadero hombre. Eran los temas de la apologética de los Padres frente a la herejía de la apariencia corporal de los docetas. El realismo de las acciones evidenciaba el cuerpo físico de Jesús.

Pero al mismo tiempo Jesús de Nazaret, verdadero hombre, anda sobre las aguas, conoce los secretos de los corazones, multiplica los panes, resucita los muertos y al tercer día sale victorioso del sepulcro. Es verdadero Dios. En esta segunda serie hay que enhebrar la virginidad biológica de María, como un signo que lleva a conocer la presencia salvadora de Dios entre los hombres. La virginidad de María es un acontecimiento revelador Si las concepciones en la esterilidad, acaecidas en el Antiguo Testamento eran un signo inequívoco de la actualización salvífica de Yahvé en la historia, la concepción virginal de Cristo hace mucha más patente la actuación divina en medio de su pueblo. En el cuerpo engendrado virginalmente queda como esculpida la única filiación eterna de Jesús, manifestada en la carne. De esta manera la virginidad se convierte en un signo manifestativo de la divinidad. Una concepción virginal es algo totalmente nuevo en la historia. Cristo se presenta en ella como la gran novedad, como la nueva creación. El Espíritu que aletea sobre María, es una evocación del que revoloteó al comienzo sobre el caos. Cristo es fruto de esa nueva alégrate 19


intervención del poder creador de Dios. Él es la nueva creatura. Su concepción virginal es una ruptura con lo antiguo y la inauguración de los tiempos nuevos. Ha comenzado la nueva humanidad. Virginidad como consagración. La virginidad como consagración es una actitud personal de María. El artículo de fe, incorporado al símbolo desde muy antiguo, profesa la virginidad perpetua de María: antes, en y después del parto. Es la siempre Virgen María. Su vida virginal ha de concebirse como una forma concreta de vivir la entrega absoluta de su persona a la llamada de Dios. Este es el único sentido de la virginidad en el Reino. Su razón de ser no ha de cifrarse en la valoración positiva de la inactividad sexual, ni en el desprecio del sexo, o la infraestima del matrimonio. La virginidad es la entrega a una vocación, que requiere la prestación total y definitiva de la persona. La renuncia al sexo y la familia es una liberación de lazos, naturales y santos en sí mismos, para dedicarse más plenamente al servicio del Reino.

la vida virginal de su Hijo, célibe también en servicio del mismo Reino. En María, primera creyente, comienza la era de la Iglesia, en la que la consagración total a Dios será un signo de la venida de Cristo entre s los l hombres. L virginidad cristiana es por su La m misma naturaleza, además de una c consagración a Dios, una actitud f firme de servicio a los hombres. V Virginidad es primacía del amor d Dios sobre todos los amores de h humanos. Pero el amor de Dios no e auténtico si no revierte hacia los es h hombres. M María, virgen y madre, es también s signo y figura de la virginidad en l Iglesia. Desde la maternidad la virginal de María se comprende mejor el valor intenso y profundo de la virginidad consagrada. Toda virginidad es plenitud de amor y todo amor es fecundo. En María su amor a Dios maduró en el fruto de su seno: Jesucristo. También la virginidad cristiana posee una fecundidad mística de Cristo. Las vírgenes llevan a Cristo como fruto de su amor y, como María, lo dan a luz entre los hombres mediante el testimonio de su vida y las obras de su apostolado. Cuestionario para trabajar a) Virginidad. Hay que hablar de esta novedad evangélica.

María inaugura los nuevos valores de los tiempos escatológicos

b) Presenta las dificultades que tienes o te ponen a la virginidad.

Su consagración virginal como una exigencia del Reino, que en ella se inaugura, es una anticipación de

c) Respóndeles desde el Evangelio y a la escucha de María, la siempre Virgen.

20 alégrate

Retiro de Mayo

María, plenamente glorificada Cuando Pío XII definió el dogma de la Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos, pensó que con ello levantaría el corazón del hombre hacia su destino transcendente y daría una respuesta concreta y viva al problema de la existencia terrena. Imagen de la Iglesia futura. La Iglesia, como comunidad escatológica de salvación, vive en el balancín de un futuro que ya se ha hecho presente, pero todavía no en su plenitud. Resucitados con Cristo en el bautismo y partícipes de la vida divina, esperamos aún la resurrección futura y la plena participación en la felicidad de Dios. La glorificación de María La glorificación de María es la realización consumada de la esperanza escatológica, que empapa toda la vida de la Iglesia. Redimida de una manera eminente, no tuvo jamás en su vida un cuerpo esclavo o instrumento del pecado. Su rendición perfecta la llevó a una santidad sin igual. Su vida fue amor y fidelidad. La victoria sobre el pecado absoluto. No le queda más que superar a su aliado la muerte.

María rompe los lazos de la muerte, no por méritos propios sino como última floración de su redención singular Muriera o no María, creada para la vida, rompe los lazos de la muerte, no por méritos propios, sino como la última floración de su redención singular. Porque la perfectamente redimida es preservada del pecado original, vence con su vida santa al pecado y en el término triunfa a la muerte. Todo ello por haber estado asociada íntimamente a la persona y obra de su Hijo. Por el bautismo todos hemos sido incorporados a la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Hemos adquirido un derecho a la vida, que nadie puede arrebatarnos. La palabra de Dios, que nos aceptó en el bautismo como hijos coherederos de Cristo, tendrá su cumplimiento definitivo, cuando seamos, junto con Él, plenamente glorificados. María anticipa en la totalidad de su existencia lo que para el resto de los redimidos será realidad en la venida gloriosa del Señor al final de los tiempos. El dogma de la Asunción gloriosa de María descorre el velo de la muerte y nos muestra la nueva placidez del más allá en un cuadro inundado de luz y alegría. Es la exaltación más sublime alégrate 21


de todo el ser del hombre. Ninguna antropología moderna puede ofrecer una perspectiva más halagüeña y universalmente alentadora al hombre desesperanzado de nuestros días. Principio de la Iglesia futura María es miembros singular de la Iglesia. Con esta expresión recogía el Concilio Vaticano II las dos relaciones fundamentales de María: Con Cristo y con la Iglesia. Todo lo que acontece en María pertenece a la Iglesia que llega a ser la esposa santa e Inmaculada de Jesús, en su glorificación es también la Iglesia la que ha comenzado la etapa definitiva. A lo largo de la cabeza, Cristo, es María el único miembro ya plenamente glorificado. Iglesia de primera hora en la tierra, lo es también en el cielo. Con su asunción en cuerpo y alma, como primicias de los redimidos, se inaugura el estadio final de la Iglesia.

de la sociedad consumista. El hombre esclavo de sus deseos materialistas no traspasa los horizontes del egoísmo hedonista. La juventud lo siente, lo padece y lo lamenta. Acorralada por los instintos destacados, no puede liberarse. Los caminos de evasión: droga, sexo…, los han llevado a una desesperanza mayor. Refugiados en el pasotismo cobarde y destructor, malgastan las energías de la vida. Hay que mejorar al hombre y el único camino es darle a conocer los valores transcendentes. Sólo entonces se abrirán las puertas de su egoísmo y la sociedad podrá ser distinta. Cristo es la revelación del hombre de su destino interno. María es su perfecta discípula. Ella encarna como nadie los valores de la antropología cristiana. Como creyente, redimida y glorificada, ilumina la vida del discípulo de Cristo. Su imagen, realzada su riqueza humana y divina, hará comprender al joven de hoy el misterio de su existencia y suscitar en él la ilusión de vivir.

Signo de esperanza y consuelo Fluye como consecuencia evidente de todo lo anteriormente dicho. En María florece y da fruto la semilla de felicidad e inmortalidad, que se esconde en lo más profundo de todo hombre y especialmente redimido en Cristo. Si ella está glorificada lo estaremos también nosotros. Es imposible contemplar la glorificación de María y no sentir confirmada y potenciada nuestra esperanza. La desesperanza es, según los pensadores actuales, una nota típica 22 alégrate

Cuestionario para trabajar a)Tomar el pulso a nuestra esperanza, a la seguridad en nuestra victoria final. b) ¿Cuál es vuestra conducta ante la desesperanza en personas con las que posiblemente convivís?

Retiro de Junio

María, a la escucha de la Palabra

D

ios se reveló a María de Nazaret como antes se había revelado a Abraham, Moisés, David, Salomón, Jeremías, Ana, Judit… Todos estos personajes bíblicos y otros muchos, escucharon la Palabra de Dios en su corazón y la pusieron en práctica. Llamados a realizar una misión en favor del pueblo, se convirtieron en anunciadores y anunciadoras del mensaje Divino. Su vocación, no exenta de dificultades, dudas y pruebas, preparó la vocación y misión de María, quien, al estar íntimamente penetrada, se convierte en madre de la Palabra. La Palabra de Dios siempre ocupó en María, un lugar privilegiado en la vida diaria. Desde la más tierna infancia fue educada en la escucha de la Palabra y la oración. El Evangelio cuenta cómo María, proclamó el Magnificat en la visita que hace a su prima Isabel; esto revela la gran familiaridad de María con la Palabra de Dios, se identificó con ella, entró en ella. La Virgen alabó al Señor con su misma Palabra; se puede decir que la Palabra de Dios es verdaderamente su propia casa, de la cual sale y entra con toda naturalidad. Gracias a su fiat, María supo mirar a su alrededor y vivir la urgencia de lo cotidiano, consciente de que lo que recibe como don

de su Hijo es un don para toda la humanidad. María, aún sin estudios, recuerda y profundiza en las Escrituras, las interpreta y actualiza constantemente intentando descubrir, no sin sufrimiento, el enigma permanente de Jesús. María es una mujer que vivió intensamente su proceso interior de crecimiento dejándose involucrar completamente en el proyecto de Dios y experimentando la prueba hasta el final. María se presenta también como tipo ideal de obediencia de la fe y una de las implicaciones derivadas de la fe en la Palabra de Dios incide en la capacidad de escucha de los fieles. No solamente debemos aprender a escuchar sino que debemos escuchar como María y con María, es decir, en la obediencia de la fe. El Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica; recuerda a consagrados y consagradas que viven la obediencia alégrate 23


María, aún sin estudios, profundiza en las Escrituras, las interpreta y actualiza constantemente, intentando descubrir, no sin sufrimiento, el enigma permanente de Jesús en medio de grandes sufrimientos, abandonando su propia lengua, cultura e historia, llevan a cabo la primera evangelización en muchas partes del mundo, al estilo de la Virgen María. Escuchar en la obediencia de la fe comporta inevitablemente dolor y sufrimiento y así nos lo testimonian todos estos ejemplos. Dejémonos, pues, moldear y transformar por la Palabra para que nuestra relación personal con Dios y nuestra acción pastoral y apostólica se mantengan vivas y frescas como lo fueron cuando pronunciamos nuestro primer fiat y sean capaces de producir frutos. Termino con la invitación de Benedicto XVI al final de la Verbum Domini: “Hagamos silencio para escuchar la Palabra de Dios y meditarla, para que ella, por la acción del Espíritu Santo, siga morando, viviendo y hablándonos a lo largo de todos los días de nuestra vida” (núm 124). Cuestionario para trabajar 1º) ¿Cómo escucha María? 2º) ¿Cuál es su disposición interior?

24 alégrate

El Papa Francisco

Noticias Ejercicios Espirituales 2013

H

ay que maravillarse ante la gran obra del Espiritu Santo. Que decididamente va guiando a la Iglesia por los caminos de misericordia y que en cada epoca y momento suscita las decisiones y muestra los caminos a seguir. Ahora ha iluminado a los cardenales electores y estos, bajo esa presencia siempre dispuesta que es el Espiritu, tomaron la decision de elegir al Papa Francisco. Creo sinceramente que no solo la Iglesia, sino el mundo en general tenemos motivos para estar alegres con el que seguro será conocido como el Papa de la misericordia, de lo cual estarán muy orgullosos el beato Juan Pablo II, gran devoto de la misericordia divina y el Papa emérito Benedicto XVI autor de la gran enciclica Deus est caritas. Creo sinceramente que el Papa Francisco, al igual que San Francisco en su día, ha escuchado a Dios padre de nuestro señor Jesucristo decirle “restaura mi casa”y esta casa no es otra que la casa de todos o lo que es lo mismo, la Iglesia. Por eso debemos tomar nota, y aprender de la humildad que lleva a la grandeza, y pedir al Espiritu Santo que reine siempre en nuestros corazones, ya que como dijo nuestro señor Jesucristo “mi padre dará el Espiritu a todo aquel que se lo pida”. Sergio Hernanz Romera. Gabrielino.

A la izda, los participantes de la primera tanda de Ejercicios. Abajo, los integrantes de la segunda tanda.

L

a casi totalidad de los miembros de la Familia Paulina con presencia en España -Sociedad de San Pablo, Hijas de San Pablo, Pías Discípulas del Divino Maestro, algunos representantes de los Institutos Agregados Paulinos y un sacerdote amigo-hemos hecho los Ejercicios Espirituales correspondientes al año 2013. La intensa experiencia espiritual, realizada en dos tandas sucesivas entre el 27 de enero y el 11 de febrero, ambas dirigidas por el P. Teófilo Pérez, tuvo lugar en la Casa de Ejercicios Nuestra Señora de los Reyes y San Ignacio, Pozuelo de Alarcón (Madrid). El tema principal en torno al que han girado las

meditaciones y las celebraciones litúrgicas de estos días fue la fidelidad creativa a nuestro carisma a cien años de la fundación de la Sociedad de San Pablo y de las demás ramas de la Familia Paulina, teniendo como texto de referencia la Carta anual del Superior General, P. Silvio Sassi, enriquecido con otras aportaciones del Director de los Ejercicios. alégrate 25


Noticias IOLA, Filipinas: Retiro Anual y Celebración del Jubileo del Año Nuevo A la izda, miembros del Instituto Virgen de la Anunciación, de Filipinas, congregados para el Retiro Anual 2012-2013.

David Julaida) y postulantado (Gigi Lastimosa y Suico Arlene).

E

l IOLA Retiro Anual 2012 se llevó a cabo en el Centro de Santa Escolástica de Espiritualidad, Tagaytay City, del 27 diciembre 2012 al 2 enero 2013. Fr. Romeo (“RV”) Villavicencio, sacerdote diocesano de Mindoro, fue el que dirigió el retiro. Las charlas se centraron en la conversión, la fe y la alegría de ayudar a los miembros a celebrar las bodas de oro del Instituto Virgen de la Anunciación (IOLA) en Filipinas. El tema fue: “Respondiendo a la fidelidad de Dios.” El último día estuvo dedicado al Sacramento de la Reconciliación y la adoración del Santísimo Sacramento. Los miembros del IOLA se turnaron para realizar la adoración al Santísimo. En la tarde, se hizo un sencillo rito de entrada al pre-postulantado (Lea Bondoc y

26 alégrate

Por la mañana temprano, Año Nuevo 2013, los miembros de la Familia Paulina se reunieron en Tagaytay para los Ritos de Profesión: profesión perpetua (Gloria M. Sánchez); Jubileo de Plata profesiones (Magdalena Alcaraz, Eva Josefa Guzón y Carlos Emma), y tres renovaciones de profesión (Elserie Celosa, Edwards Sylvia y María Alba Sotelo). Durante la asamblea general de la tarde, Nelia, el coordinador, presentó las diferentes actividades programadas para el año del Jubileo de Oro: un seminario sobre la vocación del 22 al 24 de marzo, un encuentro del 16 al 19 de mayo y el evento culminante: el 27 de diciembre de 2013. La construcción del nuevo Centro de IOLA en Pasay City sería el principal proyecto del Jubileo. Ester Beria, IMSA

Calendario • Abril 4. En 1884 nace Santiago Alberione. 7. Domingo de la Divina Misericordia y día mundial de la salud. 8. Solemnidad de la Anunciación del Señor. Titular del Instituto de las Anunciatinas. Misa y Liturgia de las Horas Propias. En 1960 aprobación Pontificia de los Institutos agregados. 12. Se inicia la novena a Jesús Buen Pastor, para las Pastorcitas. 21. Jornada de oración por las vocaciones consagradas (50ª). 22. Aniversario de la muerte del Hno. Arturo Bolaños, SSP 27. En el 2003, Santiago Alberione fue proclamado Beato.

• Mayo 1. San José Obrero. Fiesta del trabajo. 2. Fiesta de la Comunidad de Madrid. 3. Fiesta de los apóstoles Felipe y Santiago. 6. En 1904, nace Maggiorino Vigolungo. 9. Nuestra Señora de los Desamparados. Fiesta de Europa. 12. Ascensión del Señor y Jornada Mundial de las comunicaciones sociales (47ª). 13. Preparación a la venida del Espíritu Santo en Pentecostés y a la fiesta de la Virgen María Reina de los Apóstoles. 18. Fiesta de la B.V. María Reina de los Apóstoles. Solemnidad para las Hermanas Apostolinas. 19. Solemnidad. Pascua de Pentecostés. 23. Fiesta de Jesucristo, sumo sacerdote. 26. Solemnidad de la Santísima Trinidad. 31. Fiesta de la Visitación de la Virgen María.

• Junio 1. Aniversario del P. Estanislao Conde (2008). 3. Aniversario del Hno. Eusebio Navarro (2012). 7. Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Jornada Mundial para la santificación de los Sacerdotes (19ª). 8. Inmaculado corazón de María. 14. Venerable Canónigo Francisco Chiesa (1946). 15. En 1915, se funda la Congregación de las Hijas de San Pablo. 20. Las Pastorcitas inician la novena de los santos apóstoles Pedro y Pablo. 24. Nacimiento de san Juan Bautista. 29. Solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo. Aniversario de la muerte del P. Jesús Fuente, SSP (1986). 30. Solemnidad del apóstol san Pablo, Patrón de la Familia Paulina. alégrate 27


INSTITUTOS PAULINOS DE VIDA SECULAR CONSAGRADA Protasio Gómez, 15 28027 MADRID Tel.: 917 425 113 - E-mail: institutos@sanpablo.es

La Familia Paulina acaba de completarse: no tiene que actualizarse como otros Institutos beneméritos que existen desde hace varios siglos. No tiene que actualizarse el Instituto a los tiempos, porque más bien los precede, sino actualizarnos nosotros al Instituto en conocimiento, amor, vida y apostolado. (Ut Perfectus sit homo Dei, pág. 17)

¡¡¡ No está aquí, Ha resucitado !!!

El P. Alberione decía que era ya necesario caminar unidos en el espíritu no sólo como SSP, sino como familia que había aumentado. El Señor va por delante encendiendo las lucecitas, a medida que se camina y se necesitan; no las enciende todas en seguida, al principio, cuando no son necesarias, no malgasta la luz, la va dando al tiempo oportuno. (Ut Perfectus sit homo Dei, pág. 19)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.