Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 208 Septiembre - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com
Nuevas oportunidades en el sector avícola Desestacionalización en
Especial Anembe
ovino de carne
Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar
5.660 ejemplares de tirada en julio 79.052 visitas a Albéitar PV en junio 22.293 suscriptores digitales en julio
Sumario Nuevas oportunidades en el sector avícola El objetivo de la producción avícola es reducir la incidencia de Campylobacter
4
Nuevas oportunidades en el sector avícola de producción cárnica
8
El fipronil de los huevos
Vacuno Especial Anembe
XXII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Un millar de personas asisten a Anembe
12
Oportunidades de mejora en la producción láctea
14
Vetoquinol presenta Bioestrovet
16
Una combinación de bacterias acidolácticas reduce la prevalencia de metritis en vacas de leche
18
Nutrición
Entrevista a Laura Elvira: “El nuevo registro permite con un solo pinchazo proporcionar protección fetal frente a la BVD y proteger frente a la IBR, con revacunación anual en las vacas” 22
Adiprem informa
30
Animine celebra junto a la EAAP su segunda Academy, centrada en las interacciones de los minerales traza
32
Uso de subproductos agroindustriales en la alimentación del caprino lechero (I) 34
Pequeños rumiantes Gen de desestacionalización Oviaragón. Nueva herramienta genética para disminuir la estacionalidad reproductiva en el ovino de carne
24
Actualidad profesional
Uso de lactosuero y concentrado proteico de lactosuero en los piensos de pollos de engorde
38
Entrevista a Jesús Pérez: “Utilizando PapiPig el lechón consume más pienso, más agua y más nutrientes”
41
I+D Empresas: Hipra
Grupo Indukern facturó 725 millones de euros en 2016
28
Prevención de los efectos clínicos y productivos de la anemia ferropénica en lechones mediante Previron, una nueva preparación antianémica 44
Secciones
Tirada del número anterior (julio)............................................5.660 Visitas a Albéitar PV (junio)...........................................................79.052 Suscriptores digitales (julio)........................................................22.293
Agenda
7
Empresa
13, 20, 29, 31 y 46 16 y 17
Novedades comerciales
Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 28
Vacas locas, gripe aviar, pepinos contaminados, carne de caballo por ternera, red ilegal de venta de carne equina y ahora huevos contaminados con fipronil... La verdad es que parece que la Unión Europea no sale de una y ya se ha metido en otra. Pero en esta ocasión, considero que hay que romper una lanza a favor de nuestros sistemas de alerta sanitaria, independientemente de que hoy se discuta si se comunicó con la suficiente rapidez. Se diría que la opinión pública, guiada por algunos medios de comunicación que en ocasiones parece que no saben muy bien de qué hablan, y quién sabe si por algún lobby que se encuentre detrás, cree fehacientemente que muchos de los alimentos producidos en Europa no son del todo seguros. No sé muy bien cómo, porque cuando este es el tema de conversación entre amigos y familiares me siento Don Quijote frente a molinos, pero hay que hacer llegar a los ciudadanos que la normativa que tenemos en la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria y bienestar animal es una de las más estrictas del mundo y muy garante. Se han detectado huevos contaminados con fipronil, sí, un acaricida de uso veterinario que está prohibido en animales productores de alimentos. Así que estamos ante un fraude, como otros tantos en otros ámbitos que han salido a la luz, a causa de un producto importado por una empresa belga. Entonces, quizá el debate debería ser ¿cumplen los productos importados los elevados estándares de calidad que exigimos a los propios?
Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com
Próximos números Octubre 2017
Alternativas a los antibióticos
Noviembre 2017
Europa apuesta por un uso responsable de antibióticos que implica reducir su utilización sin comprometer la salud y el bienestar de los animales. Para ello, implantar, entre otras, estrategias nutricionales es prácticamente imprescindible.
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
Cebo de ganado porcino
Gestión, nutrición, manejo, instalaciones, etc. En este número trataremos de que ningún aspecto relacionado con la producción de carne de cerdo se quede en el tintero. Fecha límite de recepción de información: 19 de septiembre de 2017
albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
’208
4
Nuevas oportunidades en el sector avícola
El objetivo de la producción avícola es reducir la incidencia de Campylobacter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Nuevas oportunidades en el sector avícola de producción cárnica . . . . . . 8
EL OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA ES REDUCIR LA INCIDENCIA DE CAMPYLOBACTER El desarrollo y la implmentación de estrategias de
avícola europeo precisan de un mayor conocimiento
control eficaz y aplicables al sistema productivo
sobre la epidemiología de esta bacteria.
Fuentes de infección y factores de riesgo en aves
Quintí Camprubí1 y Noelia Antilles2 1 Responsable de calidad 2 Responsable del Departamento de Microbiología Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (Cesac) Campylobacter spp. es el patógeno zoonótico con mayor implicación en toxiinfecciones alimentarias humanas en la UE desde 2005 hasta la actualidad. En 2015, se confirmaron 229.213 casos de campilobacteriosis, muy por encima del resto de enfermedades zoonóticas. La principal fuente de infección fue la carne de pollo, involucrada en aproximadamente la mitad de los brotes de campilobacteriosis notificados en la UE (EFSA, 2016). Mediante modelos de evaluación cuantitativa se estima que una reducción de dos unidades logarítmicas en la carga de Campylobacter en la canal de pollo supondría una reducción significativa de la incidencia de campilobacteriosis en humanos, concretamente de 30 veces.
Figura 1.
Los pollitos de un día de vida pueden infectarse con Campylobacter spp. de forma experimental. Sin embargo, en condiciones de campo Campylobacter spp. se detecta entre los 10-14 días de vida. Algunas de las hipótesis que podrían explicar este periodo refractario serían: • Presencia de anticuerpos maternales en los primeros días de vida que protegerían al pollito de la infección. • Cambios en la microbiota del intestino. • La propia fisiología intestinal. • La ineficacia de los métodos de aislamiento e identificación actuales en la detección del patógeno en este periodo. Las principales vías de contagio son: bebederos, agua de bebida (biofilms), aves colonizadas (domésticas o salvajes), ganado en extensivo, animales domésticos, polvo, cama, pienso e incluso el propio granjero, que puede transportar al patógeno desde otras instalaciones. Una vez se inicia la colonización del aparato digestivo la bacteria se multiplica
Casos notificados y confirmados de enfermedades zoonóticas en humanos en 2015 en la UE.
Campilobacteriosis
N=229.213
Salmonelosis
N=94.625
Yersinosis
N=7.202
Infecciones por STEC Listeriosis Tularemia
Zoonosis
Yersinosis
N=5.901
N=7.202
Infecciones por STEC
N=5.901
N=2.206
Listeriosis
N=1.079
Tularemia
N=1.079
Equinosis
N=872
N=2.206
Equinosis
N=872
Fiebre Q
N=833
Brucelosis
Brucelosis
N=437
TB por M. Bovis
N=170
TB por M. Bovis
N=170
Triquinosis
N=156
Fiebre del Nilo occidental
N=127
Triquinosis
N=156
Fiebre del Nilo occidental
N=833 N=437
Rabia
N=0 0
N=127
Rabia
1
2
3
Notificación por 100.000 habitantes
N=0 0
’208
Fiebre Q
5
10
15
20 25 30 35 40 45 50 55 60 Notificación por 100.000 habitantes
65
70
75
de forma exponencial, llegando a recuentos en ciego de hasta 109 UFC, aumentando la capacidad de colonización del Campylobacter spp. El pollo es un animal coprofágico, lo que facilita la penetración del patógeno en el ave, llegando a infectarse el 100 % de la población en 3-4 días por transmisión horizontal. La transmisión vertical se considera nula e inexistente, algunos autores describen la infección del pollito a través de restos de materia fecal en la superficie del huevo; sin embargo, este tipo de infección no podría considerarse estrictamente transmisión vertical. Por lo tanto, la transmisión horizontal es la principal vía de transmisión del patógeno. Generalmente, las aves infectadas son asintomáticas, aspecto que dificulta aún más la detección de la infección. En el caso del pollo de engorde, la colonización puede persistir durante todo el ciclo productivo del animal. Algunos estudios indican que en animales con mayor edad de sacrificio puede llegar a desencadenarse cierta respuesta inmunitaria frente al patógeno. Los principales factores de riesgo que hay que tener en cuenta en la epidemiología de Campylobacter spp. son: • Mal estado, en general, de los edificios que alojan las aves. • Incorrecta o insuficiente formación del personal a cargo de los animales. • Poca o nula separación entre el exterior y el interior de las granjas. Existe persistencia de ciertas cepas de Campylobacter en el ambiente. Para evitar la entrada de estas cepas, es importante respetar la barrera higiénica con vestuario funcional, ropa y botas de uso exclusivo dentro de la granja. • No mantener los pediluvios limpios y con desinfectante a la concentración idónea. Renovar la solución desinfectante de los pediluvios menos de una vez por semana. • No usar los pediluvios inmediatamente después de la desinfección y hacerlo después de la entrada de los animales. • Aclarado o clareo de los lotes. Esta operación requiere la introducción de personal y equipamiento en las naves durante un tiempo prolongado. El per-
sonal involucrado y el equipamiento usado pueden ser vehículo de introducción de Campylobacter a las naves, sobre todo mediante el uso de jaulas sucias o mal desinfectadas. • Periodo entre lotes inferior a 14 días. • Limpieza y desinfección inadecuadas de las conducciones, bebederos y depósitos de agua. No realizar secado tras la limpieza y desinfección de la nave. • Incorrecta y/o infrecuente eliminación de cadáveres y residuos.
Una reducción de dos unidades logarítmicas en la carga de
Campylobacter en
la canal de
pollo supondría una reducción de la incidencia de campilobacteriosis en humanos de 30 veces.
• Cercanía de otras explotaciones agropecuarias.
• No disponer de estrategias de control de roedores, insectos y animales silvestres.
• Personal de la granja con vinculaciones con otras explotaciones avícolas o de otros animales domésticos.
Medidas e intervenciones Las intervenciones encaminadas a minimizar los factores de riesgo pueden reducir la incidencia de Campylobacter spp. en las granjas. Sin embargo, el grado de esfuerzo muchas veces no es directamente proporcional a los resultados que se obtienen.
Bioseguridad
En los últimos 10 años, el nivel de bioseguridad en las granjas de pollos de engorde ha aumentado considerablemente. En ello han influido los siguientes factores: • Modernización y especialización de las explotaciones y de sus responsables. • El Plan Nacional de Control y Vigilancia de Salmonella. • La concienciación de la rentabilidad sanitaria de la bioseguridad. • La presión de las empresas integradoras.
Nuevas oportunidades en el sector avícola Plan estratégico de Reino Unido Uno de los países que ha considerado la problemática de Campylobacter spp. una prioridad y, por lo tanto, que dispone de una mayor experiencia en la aplicación de estrategias es Reino Unido. En 2010, la FSA (Food Standards Agency) desarrolló el Programa de Gestión de Riesgos de Campylobacter spp., cuyo objetivo era reducir el porcentaje de pollos altamente contaminados (>1000 UFC/g) al final del proceso de sacrificio de 27 % a 10 % en diciembre de 2015. Se estima que esto repercutiría en una reducción de los casos de campilobacteriosis en humanos de un 30 % (aproximadamente 90.000 casos por año). El objetivo no se cumplió, ya que el porcentaje de pollos contaminados con más de 1.000 cfu/g se redujo del 27 al 23,3 %. Aunque los últimos resultados son alentadores, todavía queda mucho camino por recorrer para conseguir el objetivo.
szefei/shutterstock.com
6
Aunque los pollitos de un día de vida pueden infectarse experimentalmente, Campylobacter spp. se detecta en condiciones de campo entre los 10-14 días de vida.
Las mejoras sanitarias aplicadas en la producción primaria han dado como resultado una disminución en la prevalencia de todos los
Las mejoras sanitarias que se han aplicado en la producción primaria han dado como resultado una disminución en la prevalencia de todos los procesos patológicos; sin embargo, la tan esperada reducción en la prevalencia de Campylobacter en las manadas ha sido menor de lo esperado, incluso en ocasiones ha sido nula. Las medidas de bioseguridad pueden retrasar la introducción de Campylobacter spp. en las granjas; sin embargo, cuando este patógeno se introduce en un lote su baja dosis infectiva, su rápida multiplicación y su continua excreción, dificulta en gran medida su control.
Características del género Campylobacter spp. ••Pequeños (0,2-0,8 μm x 0,5-5 μm) ••Gramnegativos ••Bacilos. Su morfología puede variar, cuando se agru-
pan dos o más bacterias toman forma de “S” o “V” ••Forma coccoide en cultivos viejos o expuestos a atmósferas ricas en oxígeno ••Condiciones no favorables: VBNC (formas viables no cultivables) ••Móviles, uno o dos flagelos polares. Excepto C. gracilis ••Oxidasa positivos (excepto C. gracilis) ••Microaerófilos ••Incapaces de fermentar y/o oxidar carbohidratos ••Se adapta con facilidad a biofilms ••Aproximadamente 25 especies y 10 subespecies ••Temperatura óptima de 30 ºC a 37ºC. Sensible a la desecación y a las temperaturas extremas ••Termófilos (crecen a 42 ºC, no crecen < 30 ºC): C. jejuni, C. coli, C. lari y C. upsaliensis ••Dosis infectiva: para las aves es de 40 UFC, aunque depende de la cepa, y para el género humano está entre 500 y 1.000 UFC
Hemos llegado a la conclusión de que esta arma tan eficaz, en muchos casos, como es la bioseguridad o no la aplicamos correctamente en la prevención de Campylobacter spp. en nuestras aves o no es tan útil como podríamos pensar. Deben realizarse más estudios longitudinales para diseñar estrategias idóneas de intervención específica frente a este patógeno.
Tratamientos en cama
Campylobacter spp. es sensible a pH ácidos (<5) y básicos (>9). Utilizar compuestos que modifiquen el pH de la cama acidificándolo o basificándolo puede repercutir en un menor crecimiento del patógeno. Esta operación se ha aplicado en algunas granjas de forma rutinaria, aunque no se han conseguido resultados satisfactorios en la reducción de la incidencia de Campylobacter spp. La aplicación de esta medida parece ser insuficiente en el control de este patógeno. Sin embargo, son necesarios más estudios para determinar su eficacia.
Aditivos
Actualmente, utilizar aditivos como única intervención para el control de Campylobacter spp. parece ser una medida muy poco eficaz. Los compuestos pierden eficacia a la edad de sacrificio y en consecuencia no se reducen las cargas bacterianas con las que llegan los animales a matadero. Se requieren más estudios con aditivos para valorar su eficacia en combinación con otras estrategias de reducción de Campylobacter spp.
Exclusión competitiva
Es necesaria la realización de estudios de microbiota intestinal para disponer de información sobre las interacciones que establece Campylobacter a nivel intestinal y en consecuencia poder desarrollar estrategias de exclusión competitiva que limiten la prevalencia del patógeno.
Bacteriófagos
Campylobacter spp. Fotografía extraída de la web de la FSA (https://www.newfoodmagazine.com/news/24704/fsa-campylobacter-survey/).
’208
Esta medida va encaminada a la reducción de los recuentos de Campylobacter spp. días previos a la edad de sacrificio. Una selección idónea de bacteriófagos podría conseguir buenos resultados. Sin embargo, el diseño de esta estrategia biológica debe ser adecuado, ya que podría desencadenar la aparición de resistencias.
procesos patológicos; sin embargo, la reducción de la prevalencia de
Campylobacter en las manadas ha sido menor de lo esperado.
Vacunas
En la actualidad no existe ninguna vacuna comercializada frente a Campylobacter spp. Sin embargo, numerosos grupos de investigación trabajan en el diseño de diversos tipos de vacunas: vacunas atenuadas, vacunas múltiples (antígenos de C. jejuni incorporados a vacunas de Salmonella modificada genéticamente), vacunas elaboradas con fracciones de Campylobacter. La incorporación de la bioinformática en el diseño de vacunas podría agilizar el desarrollo de una estrategia vacunal eficaz. La vacunación acompañada de otras estrategias podría reducir significativamente la colonización por Campylobacter spp.
Otras medidas
Otras estrategias encaminadas a la reducción de Campylobacter spp. de aplicación en los mataderos o salas de procesado serían las siguientes: • Control de la temperatura de escaldado. • Correcta evisceración, evitando el contacto de la materia fecal y contenido intestinal con la superficie de la canal. Diseñar maquinaria idónea que minimice este contacto.
El pollo es un animal coprofágico, lo que facilita la penetración del patógeno en el ave, llegando a infectarse el 100 % de la población en 3-4 días por transmisión horizontal.
• Retirada de la piel del cuello. La piel
del cuello es la zona más contaminada, su eliminación implica una reducción en la carga de Campylobacter spp. en la canal. • Retirada física de Campylobacter spp. a través de diferentes tecnologías (por ejemplo: el enfriado rápido mediante nitrógeno líquido, la combinación de vapor y ultrasonidos —sistema SonoSteam—). Estas tec-
nologías requieren cierta aceptación por parte del consumidor.
Conclusiones • El objetivo es reducir la incidencia de
Campylobacter spp., patógeno de muy difícil control, ya que la erradicación es totalmente imposible en este momento. Dicho objetivo es únicamente asimilable realizando intervenciones en diversos niveles del sistema productivo. • Las actuaciones únicamente en producción primaria no son efectivas. • Es conveniente incrementar el número de muestreos del personal y del equipamiento para la detección de Campylobacter spp. previamente a su introducción en las granjas para minimizar el riesgo de introducción del patógeno debido a intervenciones rutinarias. • Se requieren más estudios para esclarecer aspectos del comportamiento de Campylobacter spp. y poder diseñar protocolos efectivos. • Se deben realizar estudios longitudinales en producción primaria para entender mejor el comportamiento de este patógeno. Especialmente el estudio de granjas con historial negativo a Campylobacter spp. frente a granjas con una temprana colonización, para evaluar posibles factores de riesgo y protección. Estos estudios permitirán diseñar medidas de bioseguridad específicas para este patógeno. • Debe testarse la eficacia de diversas estrategias de reducción de la carga de Campylobacter spp. mediante estudios de campo. • Actuaciones en matadero y plantas de procesado son indispensables, a día de hoy, para la reducción de la incidencia del patógeno. • La concienciación del consumidor en la manipulación de la carne de pollo en fresco es de vital importancia en el control del patógeno. •
Bibliografía EFSA. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2015. EFSA Journal 2016;14(12):4634 [231 pp.].
AGENDA XLII Congreso Nacional y XVIII Congreso Internacional de la SEOC Fecha: del 20 al 22 de septiembre Lugar: Hospedería Fonseca (Salamanca) Miércoles 20 de septiembre ••Mañana. Coloquio con el sector en el que representantes de toda la cadena de producción darán su punto de vista sobre el sector ante los medios de comunicación. ••12:30 h. Showcooking (evento de cocina en directo) con el objeto de fomentar el consumo de productos de ovino y caprino, en una plaza emblemática de la ciudad de Salamanca. ••16:00 h. Jornada satélite: Experiencia práctica e innovación del sector ovino de carne. Producción, comercialización y sanidad.
7
XXXVIII Congreso Anaporc Fecha: del 21 al 22 de septiembre Lugar: Sala Box (Sevilla) Jueves 21 de septiembre ••09:00 h. Ponencias comerciales. ••13:15 h. Conferencia inaugural: Situación global el mercado nacional e internacional o análisis de mercado nacional e internacional. •• 16:00 h. Presentación del proyecto prohealth-Mejora de la competitividad y la sostenibilidad de la producción porcina y avícola europea.
•• 16:20 h. Resultados y puntuaciones del manejo y bioseguridad en granjas europeas. •• 17:00 h. Factores maternales y neonatales que influyen en la supervivencia del lechón. ••18:00 h. Impacto de la genética y del alojamiento en la sanidad porcina. ••19:00 h. Entrega premio al caso clínico de 2017.
Viernes 22 de septiembre ••10:00 h. Influencia de los factores ambientales en la sanidad y la producción.
••10:40 h. Entendamos el papel de la genética en las enfermedades de la producción.
••11:40 h. Influencia del entorno microbiológico en la aparición de enfermedades.
••12:20 h. Impacto económico de las enfermedades de la producción y su control.
••13:30 h. Clausura.
Para más información: Asociación Nacional de Porcinocultura Científica www.anaporc.com/
Jueves 21 de septiembre ••09:00 h. 1.ª ponencia: Situación epidemiológica y control de la agalaxia contagiosa en España (Christian de la Fe, Universidad de Murcia); Programa de control de la agalaxia contagiosa en Castilla y León (Olga Mínguez, Junta de Castilla y León). ••10:00 h. Inauguración. ••11:00 h. Pausa-café. ••11:30 h. Mesa redonda: Granja inteligente. Aplicación de nuevas tecnologías y ganadería de precisión. ••13:30 h. 2.ª ponencia: Nuevos avances en necesidades nutritivas en pequeños rumiantes (Carlos Fernández, UPV). ••13:30 h. Comunicaciones orales. Patología y calidad de leche. ••14:30 h. Almuerzo de trabajo. ••16:00 h. 3.ª ponencia: Implicaciones de la programación prenatal y la epigenética en la producción de pequeños rumiantes (Antonio González, INIA). ••17:00 h. 4.ª ponencia Beneficios del empleo de azúcares en la alimentación de pequeños rumiantes (Francisco Fernández, Nutral). ••17:00 h. Comunicaciones orales. Alimentación. ••18:30 h. Asamblea de la SEOC. Viernes 22 de septiembre ••09:00 h. Comunicaciones orales. Patología; Sistemas productivos ovinos y alimentación; Calidad de Productos. ••10:30 h. Pausa-café. ••11:00 h. 5.ª ponencia: Enfermedades transfronterizas (Germán Cáceres, Mapama); Diagnóstico diferencial de lesiones (Valentín Pérez, Universidad de León). ••12:00 h. Presentación del libro “El queso y las queserías de Castilla y León. ••12:00 h. Mesa redonda: Modelos de innovación empresarial en la comercialización de productos derivados del ovino y caprino. ••14:00-15:30 h. Almuerzo de trabajo. ••15:30 h. Casos clínicos. ••16:30-18:30 h. Uso responsable de antimicrobianos en ovino, aproximación a nuevos escenarios. ••18:30 h. Clausura. Sábado 23 de septiembre ••Visita técnica a la Finca Castro Enríquez-Diputación de Salamanca. Para más información: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia http://seoc.eu/es/inicio/
’208
Nuevas oportunidades en el sector avícola
8
NUEVAS OPORTUNIDADES EN EL SECTOR AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN CÁRNICA La preocupación actual del consumidor por el
sector de la avicultura alternativa que incluye la
origen y producción de los alimentos beneficia al
producción de pollos camperos y ecológicos.
A. Sarmiento, C. Palacios y S. Álvarez Área de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales Universidad de Salamanca La avicultura de carne es una de las actividades ganaderas con más peso en el sector económico español. La carne de ave representa el 24 % de la cantidad total de carne producida, superada tan solo por la carne de porcino (Mapama, 2015). Es el tipo más consumido (37,4 %) del total de la carne consumida. Se calcula que un español consume una media de 13,87 kg de canal de pollo al año (Mapama, 2017). La principal especie productora de carne es la gallina (Gallus gallus), y se conoce como pollos broilers a los animales de esta especie dedicados a la explotación industrial para carne. La producción de carne de ave en el mundo ha aumentado durante el siglo XX debido a la producción intensiva de pollos y pavos. Este incremento se ha debido a dos motivos principales: por un lado, la declaración de la encefalopatía espongiforme bovina (EEBS) en el ganado vacuno, que produjo una caída en el consumo de carne de vacuno y favoreció la producción avícola; y por otro, como consecuencia de la crisis económica se ha producido en los últimos años un incremento del consumo de esta carne asociado a su bajo coste cuando se compara con la carne de otras especies. Otra de las causas que ha favorecido el incremento del consumo de la carne de pollo son las nuevas tendencias en alimentación. La búsqueda de estrategias
nutricionales que permitan una alimentación con menor proporción de grasa.
Pollo industrial La producción de pollo industrial continúa creciendo. En 2015 se sacrificaron 636.512 millones de pollos y se obtuvo un volumen de 1.019.878 t de carne destinada al consumo directo. Esto supone un crecimiento del 1,02 % respecto a 2014 (Mapama, 2015). Según Antello (2016) el sector pasa por un escenario complejo, con mayor número de aves sacrificadas y una sensible reducción de precios, lo que obliga a plantear economías de escala que reduzcan costes de producción y pone en peligro la supervivencia de los pequeños ganaderos.
El productor de pollo campero se involucra en todos los procesos de producción y obtiene mejores rendimientos.
Dentro de la avicultura de carne, casi el 90 % de la producción se corresponde con la producción industrial de broiler que produce un pollo de crecimiento rápido, sacrificado al cabo de 42 días con 2,2 kg de peso medio vivo. Para obtener 1 kg de carne, el pollo industrial come 1,91 kg de pienso; el pienso de media cuesta 0,33 €/kg
Balance económico comparativo entre los tres tipos de avicultura Variables Pollo industrial Edad al sacrificio (días) 42 Peso al sacrificio (kg) 2,2 Índice de conversión (kg alimento/kg pollo) 1,91 kg pienso consumido/pollo 4,2 Coste del pienso (€/kg) 0,33 Coste del pienso (€/pollo) 2,31 Precio venta/kg 2,33 Rendimiento de la canal (%) 70 kg canal venta 1,54 Euros canal venta 3,59 Euros venta-coste alimentación 1,28 Porcentaje venta-coste alimentación 36 %
(Lozano Diez, 2007; Mapama, 2015). Cada pollo ingiere 4,2 kg de pienso durante su vida productiva. En el mercado, este pollo cuesta al consumidor final 2,33 €/kg, se comercializan canales de 1,54 kg (ya que el rendimiento de la canal es del 70 %) (Sindik et al., 2007) y se obtiene 3,58 € por cada pollo vendido. El margen entre el ingreso de venta del pollo y su coste de alimentación es de 2,54 €, de lo que se concluye que el rendimiento del precio de venta por pollo con los costes de alimentación es de 36 %. En ocasiones la información mostrada por los medios de comunicación ha perjudicado de forma grave al sector industrial. Esto, unido a la preferencia de los consumidores por el bienestar animal y por productos con mayor calidad beneficia al sector de la avicultura alternativa donde se incluye la producción de pollos camperos y ecológicos (García, 2005).
Pollo campero 85 2,35 3 7,05 0,33 2,32 7,95 70 1,65 13,08 10,76 82 %
Pollo ecológico 140 3,5 4,28 15 0,46 6,49 11,48 71 2,48 28,53 22,04 77 %
len acoger a figuras certificativas que aseguran modelos de alimentación o manejos definidos y controlados. Con todo ello el precio del kg de carne de pollo campero es el 341 % mayor que el del pollo industrial. No obstante, deben someterse a mayores riesgos de muertes de animales al aumentar los días de crecimiento, soportar los consumos de pienso y hacerse cargo de todas las cargas de comercialización. Actualmente la cría del pollo campero supone una alternativa avícola a la explotación del pollo industrial. Este sistema, al igual que el pollo ecológico, busca un producto de otra calidad, criado en un sistema semiextensivo frente al sistema ultraintensivo del pollo broiler. El pollo campero se sacrifica con 2,35 kg de peso vivo, similar al industrial, pero con 85-90 días. Las estirpes utilizadas en este tipo de avicultura son estirpes de crecimiento lento, que necesitan comer
Considerando solo los costes nutricionales, para que el productor industrial obtenga los mismos rendimientos económicos que un ecológico, debe vender 8,5 pollos más.
Pollo campero
Carlos Palacios
Esta producción utiliza razas de crecimiento lento, con instalaciones abiertas que permiten a los animales estar al aire libre en libertad. Los consumos de pienso son mayores que en el convencional debido al aumento de los días de cría. Los productores que deciden dedicarse a este tipo de producto suelen comercializar ellos mismos los animales, con las complicaciones de ocuparse de la matanza, despiece, envasado y comercialización de los pollos. El productor se involucra en todos los procesos de producción y obtiene mejores rendimientos. Los pollos camperos se sue-
’208
7,05 kg de pienso para alcanzar este peso de sacrificio. De aquí obtenemos que el índice de conversión es 3 (Albéitar, 2003). Frente a la avicultura ecológica, en el pollo campero no se exige una alimentación determinada, de manera que el coste del pienso sería el mismo que el utilizado en la avicultura industrial, siendo el coste de 2,32 € por pollo; existen certificaciones en España que pueden encarecer el precio del pienso por cumplir determinadas especificidades. De un rendimiento del 70 % de la canal, obtenemos 1,6 kg de peso canal a un precio de venta al consumidor de 7,95 €/kg, obteniéndose 13,08 € por pollo vendido.
Nuevas oportunidades en el sector avícola El margen entre el ingreso de venta y el coste de alimentación es de 10,4 €/pollo, con un 82 % de rendimiento económico (Sindik et al.,2007).
Pollo ecológico
pixinoo/shutterstock.com
La producción de pollos ecológicos es muy similar a la de los pollos camperos, se diferencian en una menor densidad de los animales en los alojamientos, un aumento de los días de cría y el aumento espectacular de los consumos de pienso. Los piensos usados son ecológicos y por ello su precio es superior al del pienso convencional. El productor normalmente también comercializa sus animales, existen pocas cooperativas que faciliten la comercialización de pollos de sus productores. Los consumidores apuestan cada día más por este tipo de producto, valorando las condiciones de cría respetuosas con el medio ambiente, al no usar sustancias químicas en sus sistemas, y con el bienestar animal. Esto permite ofrecer un producto diferenciado al consumidor.
Evolución del censo de pollos ecológicos
250.000
medio de 11,48 €/kg, de cada pollo se obtienen 28,53 € en bruto. Eliminando los gastos derivados del consumo de pienso, el margen restante es de 22,04 €; que se traduce en un 75 % del precio bruto de venta.
Existe una mayor preocupación del consumidor por el origen y producción de los alimentos; se buscan productos naturales y dentro de parámetros de
El producto ecológico
bienestar animal.
frente al industrial
Realizamos una encuesta a cuatro ganaderías de pollos ecológicos de la meseta norte española, de las cuales como media obtuvimos los datos productivos siguientes. Para alcanzar el peso de sacrificio de 3,5 kg necesitan 140 días de vida, alimentados con materias primas ecológicas o con piensos compuestos certificados, con un precio medio de 0,46 €/kg. Para obtener el peso, necesitan ingerir de media unos 15 kg. Esto se traduce en un índice de conversión de 4,28. Siguiendo la metodología anterior obtenemos que el productor gasta de media por animal 6,49 €/pollo en pienso, un 279 % más que los pollos alimentados con piensos convencionales. Considerando un rendimiento de la canal del 71 %, obtenemos un peso de 2,5 kg de canal por pollo a la venta, con un precio
’208
Todos los datos se pueden ver en la tabla. La diferencia fundamental entre el pollo campero y el ecológico radica en el pienso, donde la producción de piensos certificados supone un incremento aproximado de 0,13 €/kg. Los rendimientos de ambos tipos de animales son bastante similares, y con porcentajes de rentabilidad semejantes, aunque ligeramente mayor en el caso del pollo campero. Ambos tipos de producción apuestan por un producto de calidad, que garantice el bienestar animal y el correcto desarrollo de los animales. La producción industrial, considerando el coste de alimentación por ciclo obtendría menores ganancias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la mayor parte de la avicultura industrial se encuentra integrada, cosa que no ocurre con la avicultura alternativa. Los productores alternativos amplían sus tareas involucrándose en la transformación y comercialización. Según los resultados, considerando solo los costes nutricionales, para que el productor industrial obtenga los mismos rendimientos económicos que un ecológico, debe vender 8,5 pollos más. Las diferencias extremas en el coste del producto ecológico frente al industrial vienen determinadas por los gastos más elevados en la producción de carne ecológica, junto con una menor especialización y tecnificación de estos sistemas productivos. Así mismo en el caso de las producciones ecológicas el peso relativo de los costes fijos de la explotación es mayor, como consecuencia de un menor volumen de venta. Este reducido volumen determina, además, una menor capacidad de negociación con el punto de venta, y consecuentemente de estrategias de desarrollo de precio y promoción (Martín 2008).
Censo
200.000
Bigbubblebee99/shutterstock.com
10
150.000 100.000 50.000 0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año
Fuente: Mapama, 2016
El número de toneladas de carne ecológica se ha incrementado de forma notable en los últimos años, tal y como se muestra en la gráfica, y se ha duplicado el número de broilers ecológicos desde el 2010 hasta el 2015. Las tendencias del consumo muestran una mayor preocupación del consumidor por el origen y producción de los alimentos; se buscan productos naturales y dentro de parámetros de bienestar animal. Eso permitirá al mercado español una mayor oportunidad en este sector;
aunque también mayor competencia nacional e internacional (Mapama, 2016). Se debe tener en cuenta que existen otras muchas variables que no se han considerado en este análisis económico, y que se deben tener en cuenta para arrojar datos con mayor veracidad. Es el caso de los gastos derivados de la mano de obra, instalaciones, amortizaciones, tratamientos de limpieza y desinfección entre otros. Así como las grandes diferencias en la duración del ciclo productivo. •
Bibliografía Albéitar PV, online. 2003. Aviculturas alternativas: el pollo campero. http://albeitar.portalveterinaria. com/noticia/3370/ARTICULOS-AVES-ARCHIVO/ Aviculturas-alternativas:-el-pollo-campero.html Antello, A.B., Informe 2016 sobre el sector avícola de carne. 2016. http://www.federacioavicola.org/ repositori/ap/actualitat/pdf/ca/Alimarket_sector_avicola.pdf?PHPSESSID=59hkr20clinb5cf6i5notllj00 Castelló JA. El pollo nuestro de cada día. Selecciones Avícolas. 2015 García, P., Avicultura Ecológica de Carne; Experiencias en manejo de las aves y Comercialización de sus productos. 2005. http://www.wpsa-aeca.es/ aeca_imgs_docs/02_10_33_PONENCIA_ZARAGOZA.pdf Gous RM. Modeling as a research tool in poultry science. Poult Sci. 2014;93(1):1-7. Lozano Diez JM. Producción de Broiler de pesos elevados. En Guadalajara: Selecciones Avicolas; 2007 p. 7-13. Martín,VJ. “Evolución de los hábitos de compra y consumo en España 1987-2007, dos décadas del Panel de Consumo Alimentario.” Distribución y consumo 2008;100:208-39.
MAPAMA. Estimación de precios de piensos: Marzo 2015 (Semanas 10-13). Dirección general de producciones y mercados agrarios; 2015 MAPAMA. Anuario de estadística agraria .2015. MAPAMA. http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de-estadistica/2015/default.aspx Consultado el 1 de mayo de 2017. MAPAMA, 2017, Informe del consumo de alimentación en España. Año 2016. Madrid: MAPAMA. 246 pp. http://www.mapama.gob.es/ es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/informeanualdeconsumo2016_tcm7-460602.pdf . MAPAMA. 2016, Agricultura ecológica. Estadisticas, 2015. http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/estadisticaseco2015connipoymetadatos_tcm7-449598.pdf Pérez, HV. “Alojamientos en avicultura en españa y manejo de aves de corral.” La gripe aviaria: un reto de salud pública. 2006;30-1. Sindik M, Revidatti F, Fernández R, Revidatti M, Michel M, Rigonatto T. Rendimiento a la faena en pollos provenientes de dos genotipos de reproductores camperos. Actas Iberoam Conserv Anim]. 2012;2:279-81.
12
Vacuno
Especial Anembe
XXII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina
Un millar de personas asisten a Anembe 731 congresistas, 24 ponentes, 68 comunicaciones orales, 41 empresas colaboradoras y 28 firmas se dieron cita en Pamplona en la vigésima segunda edición del Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España. El Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona acogió del 28 al 30 de junio el XXII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina, cuya valoración es muy positiva ya que ha contado con más de 1.000 participantes, entre congresistas, ponentes, empresas colaboradoras y firmas expositoras.
Bioseguridad en vacas nodrizas Luis M. Ortega-Mora (Universidad Complutense de Madrid) puso de manifiesto la importancia de la bioseguridad en la sanidad animal en su ponencia “Bioseguridad y enfermedades reemergentes en las explotaciones de vaca nodriza”. Explicó que debido a las características del manejo de los animales en los sistemas de producción de la vaca nodriza (dehesa, sistemas de montaña y sistemas no montañosos de la España húmeda), los principales riesgos sanitarios están relacionados con el pastoreo, la monta natural y el contacto con la fauna silvestre, por lo que urge poner en marcha programas de bioseguridad específicos que tengan en cuenta estos riesgos y en los que se contemple la valoración sanitaria del semental como punto clave. “Debe prestarse una especial atención a la enfermedades reemergentes en los últimos diez años en vacuno extensivo como es el caso de las enfermedades de transmisión venérea (tricomonosis y campilobacteriosis) y la besnoitiosis”, hizo hincapié Ortega-Mora.
¿Cómo mover a las vacas? Gerard Cramer (Universidad de Minnesota) enseñó a los asistentes cómo conseguir que las vacas hagan lo que se desea sin someterlas a estrés y cómo aprovechar cada interacción con los animales para entrenarles y enseñarles. Cramer comenzó su ponencia, eminentemente práctica, compuesta por múltiples vídeos muy didácticos y titulada “Estrategias para el manejo práctico del ganado en granjas lecheras”, explicando que el comportamiento de las vacas es función de su biología y del ambiente: “las vacas se mueven en la dirección en la que miran, siguen a las demás vacas, tienen tendencia a volver hacia donde han venido, cada interacción crea una experiencia de aprendizaje positiva o negativa, responden a la presión ambiental (puertas, personas, etc.) y a los cambios en esta presión (puertas abiertas o cerradas)”, afirmó. Cramer concluyó que para tener éxito en el manejo de las vacas mediante la técnica de presionar y soltar es muy importante ser paciente (no gritar, golpear o picar repetidamente a los animales si no mueven); considerar el ángulo de aproximación al animal, ya que influirá en la dirección en la que la vaca se mueve; tener en cuenta la posición que se tiene respecto a la vaca, puesto que una posición más cercana inicia el movimiento, mientras que una más lejana lo mantiene; y controlar la velocidad de movimiento, porque la de las vacas difiere de la de los humanos y se puede entrar en la zona de huída del animal.
Lucha frente a tuberculosis bovina
Miguel Ortega-Mora.
Abelardo Martínez.
Presentación de pósteres.
’208
Gerard Cramer.
Pablo Salgado.
Alfonso Monge (Monge Veterinarios SLP), Ramón Juste (Serida) y José Luis Sáez Lorente (Mapama), moderados por Xoan Ramón Alvite (La Voz de Galicia), formaron la mesa redonda sobre la situación de la tuberculosis en España. Monge comenzó diciendo que la erradicación de la tuberculosis supone una dificultad para que las ganaderías continúen con su actividad, por lo que considera imprescindible poner en común las ideas de los veterinarios con la administración y así contribuir de forma positiva. Por su parte, Juste recordó que la tuberculosis es una enfermedad muy antigua que se ha pretendido controlar desde principios del siglo XX y que algunos países se declararon libres ya en los años 50. “En España se empezaron a hacer los primeros controles en los años 50, momento en el que se determinó una prevalencia del 16 %”, puntualizó Juste. Respecto al presupuesto, del programa de erradicación se ha reducido un 10 % en 2017 y se reducirá un 10 % adicional en 2018, es decir un 20 % en total, ya que el dinero se ha invertido en controlar los focos de gripe aviar, de dermatitis y viruela ovina y caprina, en palabras de Sáez.
Acto inaugural En el acto inaugural participaron Joaquín Ranz (presidente de Anembe), Isabel Elizalde (consejera de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra) y Ángel Garde (presidente del Colegio de Veterinarios de Navarra). La consejera destacó que el vacuno de carne genera en la Comunidad Foral Joaquín Ranz, Isabel Elizalde y Ángel Garde. 700 empleos directos, un 16 % de la población ocupada en el sector ganadero navarro, con una fuerte presencia de razas autóctonas. En cuanto al vacuno lechero, Elizalde indicó que en “los últimos años se ha dibujado una línea ascendente de población, con más vacas y más leche, pero con menos ganaderos”; actualmente hay unas 25.000 cabezas productoras de leche en Navarra. Por su parte, Ranz destacó que el congreso partía con un programa intenso y variado en el que cabían todas las especialidades de la buiatría. Además, recalcó que la asociación no tiene techo y que sigue creciendo en asociados, asistentes, expositores, etc., fruto del trabajo que se ha hecho todos estos años. No quiso terminar sin recordar que Madrid será la sede del congreso de la asociación mundial en 2020.
Alimentación, bienestar y calostro La alimentación, el bienestar y el calostro son los tres factores más importantes en la recría de terneras, por eso Abelardo Martínez (Hoard’s Dayriman) tituló a su ponencia el “A, B, C de la crianza de terneras”. Centró su exposición en el calostro y afirmó que las terneras deben recibir el equivalente al 10 % de su peso en calostro de buena calidad lo más pronto posible después de su nacimiento, es decir, 5 g de IgG por cada kilo de peso al nacer. “La cantidad, calidad y momento de administración del calostro va a tener un impacto en la producción futura de la becerra al entrar en la edad adulta”, puntualizó Martínez. Respecto al bienestar, Martínez recalcó que hay que aportar las condiciones necesarias que disminuyan al mínimo el desafío ambiental y garanticen la bioseguridad, y establecer protocolos de prevención de los diferentes tipos de estrés. “La alimentación debe hacerse de tal forma que les permita alcanzar su máximo de potencial de productividad; el objetivo es que la ternera duplique, como mínimo, su peso al nacer y llegar al destete a los 56 días de edad y destetarla con una condición corporal de 2,5”, finalizó Martínez.
El éxito de la reproducción Sobre el éxito o fracaso de la reproducción, habló Robert Larson (Universidad Estatal de Kansas). El fallo reproductivo puede ser debido a factores dependientes del toro, de la hembra o por enfermedad. En cuanto al toro se refiere, puede que no tenga suficiente esperma fértil en el momento del apareamiento, que sea incapaz de dejar el esperma en el tracto de la
hembra (a causa de heridas o malformaciones del pene, debido a que la monta es dolorosa por problemas de espalda, de pezuñas o de patas) o que el toro no quiera montar a la hembra (por baja libido o porque está dominado socialmente por otros toros). Que la vaca esté muy delgada o que todavía sea prepúber son los dos principales casos en los que el fallo reproductivo depende de la hembra. Respecto al fallo reproductivo por enfermedad, Larson explicó que puede ser debido a infertilidad, es decir, pérdidas embrionarias tempranas (tricomonosis, vibriosis, etc.), a abortos (IBR, BVD, hongos, bacterias, toxinas, anormalidades fetales, etc.) y a anormalidades fetales, causadas por virus. “En mi experiencia, la mayoría de los casos de infertilidad se dan por fallo del toro o de la vaca, no a causa de una enfermedad, excepto en el caso de la tricomonosis”, explicó Larson.
Lesiones de pezuña Pablo Salgado (Seragro) presentó un estudio llevado a cabo por su equipo de trabajo sobre la enfermedad de la línea blanca, la úlcera de suela y la dermatitis. Salgado hizo hincapié en que los resultados de este trabajo no son concluyentes, pero indican que la información de lo que está pasando está en la propia granja. Las principales reflexiones que Salgado puso sobre la mesa fueron que es necesario trabajar en la prevención, no solo sobre la pezuña sino conociendo los factores que en cada caso están dando problemas, es decir, que para realizar una buena prevención hay que saber qué vacas están cojeando y por qué. • Texto: Teresa García Imágenes: Albéitar
EMPRESA
Conozca la vacunación frente a la toxina Shiga de la mano de sus usuarios Tras cuatro años del lanzamiento de la primera vacuna frente a la enfermedad de los edemas, Ecoporc Shiga, las historias de éxito se han ido acumulando y su número de usuarios ha ido creciendo. La enfermedad de los edemas, causada por la toxina Stx2e, y producida a su vez por los E. coli STEC, representa un factor limitante para las producciones de un número relevante de granjas porcinas. La presión para mantener costes competitivos, la variabilidad en las materias primas, el mayor potencial de crecimiento de las genéticas modernas y un entorno en el cual disminuyen el número de herramientas disponibles (debido a la presión para reducir el uso de antibióticos), hacen que la vacunación represente una alternativa rentable y sostenible para más granjas. Quien mejor conoce las características y potencial de esta herramienta son los usuarios. Conscientes de ello, IDT Biologika ha publicado en su web www.shigatoxin.com una colección de testimonios provenientes de diversos países europeos e invita a visitar el contenido, escaneando el código que aparece en esta noticia, o directamente en la mencionada web (disponible en castellano). Para más información sobre el contenido se puede contactar con Sergio Barrabés (Sergio.Barrabes@idt –biologika.com) o con Filipe Ramalho (framalho@campifarma.com).
Boehringer Ingelheim y RACVE abren el Premio a la Divulgación Científica Boehringer Ingelheim y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) han puesto en marcha la cuarta edición del Premio a la Divulgación Científica, que tiene como objetivo reconocer la labor de los investigadores y profesionales en la divulgación en el ámbito de la producción, sanidad o bienestar animal. El galardón, dotado con 2.000 euros, distingue a las publicaciones que aportan una contribución significativa sobre la producción animal, prevención y tratamiento de enfermedades y, en general, sobre el bienestar animal. Los trabajos pueden tener naturaleza experimental o carácter divulgativo. Las candidaturas se pueden presentar hasta el 30 de octubre. Las bases están disponibles en www.racve.es.
La patología en la recría, a revisión El 28 y 29 de junio se celebró en Tapia de Casariego la sexta reunión del Grupo de Trabajo de Especialización en Recría de MSD Animal Health. La reunión tuvo lugar en las instalaciones de la Clínica Veterinaria Tapia. Este módulo, centrado en patología, se focalizó principalmente en el síndrome respiratorio bovino (SRB). Laura Elvira centró su presentación en la farmacoeconomía del SRB; Carolina Tejero hizo una introducción sobre la ecografía respiratoria como herramienta de diagnóstico precoz; Alfonso Goris y Manuel Morales hablaron sobre las patologías podales; y Giovanni Montoya sobre las patologías ligadas al aparato reproductor. Tras un trabajo previo de análisis en una granja realizado por Nuria Fernández con la colaboración de José Luis Juaristi, el grupo realizó un análisis del manejo de la recría, con la posterior presentación de las recomendaciones de mejora al productor.
IMV Technologies completa su oferta de gestión de la reproducción El grupo francés IMV Technologies ha anunciado la adquisición de ECM (Echo Control Medical), empresa puntera en diseño y fabricación de escáneres de ultrasonidos portátiles y ultraportátiles para animales de granja y mascotas. ECM, con sede en Angoulême (sur de Francia), diseña dispositivos de alto rendimiento equipados con características innovadoras como una pantalla simplificada de funciones en la pantalla táctil, comandos de voz o gestión a través de una tableta. Para IMV Technologies, especialista en biotecnologías de reproducción, esta adquisición está en línea con su estrategia de ampliar la oferta de productos, que históricamente se ha centrado en la inseminación, a todo el sector de la gestión de la reproducción.
14
Vacuno
Especial Anembe
Oportunidades de mejora en la producción láctea Elanco celebró el 28 de junio en el marco del XXII Congreso Internacional Anembe un seminario en el que se trataron distintos aspectos relacionados con la mejora de la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Michael Overton (Elanco, EE. UU.) reunió a 40 profesionales del sector lácteo en un seminario en el que trató los principios económicos y el uso adecuado de los datos para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones lecheras mediante la presentación de distintos modelos que tiene desarrollados para estimar los gastos económicos de las enfermedades posparto y el retorno económico de las distintas estrategias propuestas. Expuso información económica y datos de explotaciones lecheras de EE. UU. y explicó los cinco principios fundamentales para mejorar la rentabilidad.
Número de vacas En primer lugar analizó el número de vacas, puesto que todas las explotaciones deben funcionar a máxima capacidad para manejar los costes eficientemente. La densidad de población se expresa en forma de porcentaje del número de vacas por punto de alimentación o por cama en sistemas libres. Una vez definida la capacidad, hay que introducir las vacas lactantes. El objetivo es que cada hueco esté ocupado por la vaca más rentable posible. Los costes fijos (instalaciones, impuestos, etc.) no van a depender de qué vaca ocupe el hueco, cosa que sí ocurre con los variables (costes de alimentación, costes de reemplazo, etc.), que cambian con la producción. La capacidad da como resultado el coste fijo más alto por vaca y aumenta los costes de producción. Overton explicó que el veterinario debe entender el coste de oportunidad que supone no llegar a la capacidad de la granja y ayudar a los productores a identificar cuál es el óptimo
según las características de la instalación y si es preciso realizar cambios.
Ingreso tras el coste de alimentación El especialista se centró en el ingreso tras el coste de alimentación (IOFC), que resulta de los ingresos por la venta de la leche (leche producida por el precio de la leche) menos los costes de alimentación (coste de la dieta por consumo de la dieta). Así, para aumentar el IOFC hay que incrementar el volumen de leche producida, aunque a veces también es posible influir sobre el precio de la leche según el mercado (variando su contenido en grasa, proteína, componentes sólidos, reduciendo el RCS, etc.). El aumento de la leche marginal aumenta los ingresos por vaca y diluye los costes de alimentación de mantenimiento. Respecto a la reducción del coste del pienso para mejorar el IOFC, Overton no se mostró muy partidario y afirmó que aunque podría llevarse a cabo se debería hacer cuidadosamente, y nunca mediante la restricción del acceso al pienso porque disminuye el volumen de leche producida. También destacó que aumentando la producción de leche marginal (leche incremental adicional por rebaño o por vaca), aunque se elevan los costes de alimentación marginales, se diluyen los de la alimentación de mantenimiento. “El veterinario debe ser capaz de explicarle al productor el concepto de leche marginal y debe aconsejarle cómo aumentar la producción de leche para lo que tendrá que contemplar distintos fatores (cow comfort, estrés térmico, horas de luz, frecuencia de ordeño, manejo del forraje, etc.).
Vacas paridas sanas Para Overton, el tercer principio es conseguir vacas paridas sanas. Los animales deben enfrentarse a muchos desafíos en el periparto, por lo que hay que reducir el riesgo de enfermedades. “Es preciso desarrollar estrategias de prevención y control para mejorar la rentabilidad en los 90 días vitales (secado, preparto, parto y 40 días de lactación)”, aseguró. Mediante la correcta gestión de los riesgos (el balance energético y la disfunción inmunitaria durante la transición son los
Imrestor celebra su primer año en Anembe Además de impartir el seminario “Principios económicos y uso apropiado de datos para mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras”, Elanco participó muy activamente en esta edición del congreso con un stand en el que los asistentes pudieron informarse de los productos de la compañía. Además, presentó distintas comunicaciones junto a varias empresas (Seragro, Africor Lugo, etc.) y aprovechó la ocasión para conmemorar el primer año de Imrestor en el mercado dando a conocer los resultados de un estudio publicado en Journal of Dairy Science en el que participaron más de 10.000 vacas.
’208
responsables de problemas como metritis, mastitis, retención de placenta, fiebre de la leche, etc.) y de los costes (de enfermedad, de pérdidas de leche, de pérdidas por descarte, por mortalidad o reproductivas) durante este periodo tan crítico los veterinarios tiene la oportunidad de reducir la incidencia de enfermedades y los costes de tratamientos, disminuir la mortalidad y los descartes, aumentar la producción de leche para lo que y la oportunidad de mejorar el rendimiento reproductivo. Para ello, tendrán que trabajar en la prevención de enfermedades, en su detección (mediante monitorización y registros) y en el desarrollo de protocolos de gestión (movimiento de vacas, monitorización de los de los animales y estrategias de tratamiento).
Minimizar el impacto de las vacas no rentables Minimizar el impacto de las vacas no rentables es el cuarto principio para mejorar la rentabilidad. “Para ello, hay que saber si el valor de la plaza es mayor si se mantiene la vaca que se tiene o si se sustituye por una novilla promedio para esa explotación, ya que el descarte de las vacas es inevitable y tendrá lugar tarde o temprano”, dijo Overton. El descarte de los animales dependerá de factores de manejo de la vaca y de la enfermedad, de la tolerancia al riesgo y de factores económicos (coste de una novilla, valor de la vaca en matadero, el precio de la leche, el coste de los tratamientos, etc.). El papel del veterinario en este caso es optimizar la rentabilidad de la explotación y no de una vaca en concreto, aconsejar al ganadero cuando es mejor dejar de criar la propia reposición (a veces cuesta menos comprar las novillas) y desarrollar mejores estrategias para identificar las vacas que hay que descartar, porque cuesta mucho dinero descartar animales prematuramente, pero no hacerlo en el momento apropiado también.
Reducción de costes El control de costes es muy importante para la rentabilidad de la granja, pero cualquier solución basada únicamente en él está condenada al fracaso. El quinto principio a tener en cuenta es la reducción inteligente de los costes. Para ello, Overton dijo que hay que preguntarse si la reducción afectará negativamente a salud, confort o productividad de las vacas ahora o en el futuro, y que disminuir los costes de alimentación pretendiendo reducir los costes totales de producción no es la respuesta. El objetivo es reducir el coste por leche producida y no por vaca.
Los datos y la información que pueden arrojar A continuación Overton cambió de tercio y centró su exposición en la necesidad
de recoger datos en la explotación para transformarlos en información que permita tomar decisiones en el fututo. “Se deben recoger medidas, valores o ítems con un objetivo en mente y se debe hacer un análisis de estos datos para crear conocimiento factible, por lo que es muy importante que la lectura se haga correctamente para que la interpretación dirija a la acción adecuada”, explicó. Para poder llevar a cabo este proceso los objetivos, además de razonables, tienen que poder monitorizarse bien, ya que las métricas miden el progreso alrededor del objetivo. La transformación de datos requiere de varios pasos (validación, investigación, análisis, realización de informes, etc.), además de experiencia en el proceso. El uso apropiado de registros precisos genera información valiosa que ayuda a dirigir los cambios de gestión. Por lo tanto, es muy importante desarrollar y utilizar registros buenos, ya que los registros pobres no detectan rápidamente cambios y pueden conllevar pérdidas económicas. Los problemas que comúnmente se encuentran en las explotaciones es la incorrecta o inconsistente definición de la enfermedad, inconsistente o inadecuada detección y registro de la enfermedad y la inconsistente o inapropiada interpretación de los datos. Para Overton, algunas áreas que es interesante monitorizar para después analizar son la producción láctea, la reproducción, la incidencia de enfermedades, las terneras y los descartes.
La importancia de la prevención Para terminar, el experto habló de la necesidad de conocer y comprender el impacto de la importancia de un manejo preventivo en ganado lechero. Se sabe el gran impacto negativo y el coste que tienen las enfermedades comunes que se producen en el periodo crítico de 90 días. La mastitis, la metritis y otras enfermedades tiene un coste importante porque producen pérdidas significativas a causa de la disminución en la producción de leche, del aumento del riesgo de descarte del animal, del impacto negativo en el rendimiento reproductivo y de los costes de tratamiento. “Además, el impacto real en la industria láctea es probablemente mucho más significativo que lo que se ha estimado por la inadecuada o inconsistentes definición de la enfermedad y de su detección y registros”, recalcó Overton. Para mejorar el rendimiento del rebaño se debe saber mejor el nivel actual de enfermedad en el mismo, conocer las oportunidades reales de mejora y las estrategias preventivas que se deben considerar, y, por último, desarrollar un plan para alcanzar el éxito que se desee.• Texto: Teresa García Imágenes: Albéitar
16
Vacuno
Especial Anembe
Vetoquinol presenta Bioestrovet La compañía francesa aprovechó su presencia en el XXII Congreso Internacional Anembe para lanzar al mercado español su nueva prostaglandina para ganado vacuno.
Vetoquinol estuvo muy activo en el XXII Congreso Internacional de Anembe, cita de referencia en la que presentó a los veterinarios españoles la nueva prostaglandina para vacuno que lanza al mercado: Bioestrovet. España es el primer país europeo en el que se comercializa.
Vetoquinol, comprometido con la reproducción y la lucha frente a la mastitis Así, Bioestrovet pasa a formar parte, junto con Reprocine (carbetocina -análogo de la oxitocina- en suspensión inyectable para ganado bovino y porcino) y Folltropin (FSH inyectable para inducir la superovulación de vacas y vaquillas aptas para la reproducción), de la gama de hormonales de Vetoquinol, que la posicionan en un lugar de privilegio en el campo de la reproducción bovina.
España es el primer país europeo en el que se comercializa el Biostrovet Por otro lado, la mastitis fue otra de las protagonistas del stand de la compañía, ya que no faltaron a la cita con Anembe la gama de antibióticos, AINE y productos diagnósticos que Vetoquinol pone a disposición del veterinario para hacer frente a esta patología. • Texto: Teresa García Imágenes: Albéitar
Bioestrovet es un análogo de las prostaglandinas que se utiliza en el ganado bovino como potente agente luteolítico.
NOVEDADES COMERCIALES
Romelko, un inicio saludable para los lechones De Heus Nutrición Animal lanza al mercado Romelko, una gama de productos de última generación que cubre las necesidades de los lechones en sus primeras semanas de vida, asegurando un crecimiento rápido y saludable. Según explicó en la presentación Francisco José Rodríguez Calvente, jefe de producto Porcino de De Heus Nutrición Animal, “tras el nacimiento, los lechones tienen un sistema digestivo inmaduro que necesita estar gradualmente expuesto a diferentes materias primas. Esta exposición gradual les ayuda a la posterior transición a otras dietas y minimiza los problemas derivados del destete”. Complementar con piensos la leche materna es muy importante por cinco razones: adapta el sistema digestivo del animal para que pueda digerir diferentes alimentos; estimula el desarrollo de enzimas digestivas; incrementa el interés del lechón por usar el bebedero, reduciendo con ello el riesgo de deshidratación tras el deteste; aumenta su crecimiento y tasa de supervivencia; y contribuye a reducir la mortalidad. Como parte de su compromiso permanente con la calidad, De Heus Nutrición Animal elabora sus piensos para lechones en fábricas exclusivas, lo que permite garantizar la calidad de los mismos y evitar la contaminación cruzada.
Para más información: De Heus – Tel.: 910 015 941 / 664 475 574 info.es@deheus.com – www.deheus.es
Bioestrovet El cloprostenol sódico, principio activo de Biostrovet, se trata de un análogo de las prostaglandinas F2α (PgF2α) para utilizar en bovinos. Este medicamento veterinario es un potente agente luteolítico. Produce la regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo (Iuteolisis) en bovinos, para a continuación provocar el retorno al estro y la ovulación normal. Además, este grupo de sustancias tiene un efecto espasmogénico sobre los músculos lisos (útero, tracto gastrointestinal, tracto respiratorio, sistema vascular, etc.). Este compuesto se absorbe rápidamente desde el lugar de la inyección y se metaboliza y excreta en proporción aproximadamente igual en orina y heces. En vacas, la mayor parte de la dosis se excreta de 0-4 horas y la mayor parte de la dosis se elimina en 24 horas.
Tapa para el ayuno de Exafan Exafan presenta la solución a un problema actual, el ayuno, con la tapa independiente que se ubica en el mecanismo interior de la tolva de cada corral de cebo para bloquear la caída de pienso en el momento requerido, incluso en el caso de insistencia en el golpeo del animal en busca de su ración. Modelo patentado. Está disponible para las diversas marcas de tolvas existentes en el mercado. Con la “tapa para el ayuno” se prepara una carga de cerdos a matadero de forma sencilla y reduce el tiempo de preparación del ayuno; en 20 minutos y sin vaciar tolvas, a la hora exacta en el corral que interese cargar, y sin hacer ayunar al resto de corrales no destinados a matadero. Se obtiene una importante mejora en el Índice de Transformación, GMD y rendimiento y se evita el trabajo físico de vaciado de tolvas. Para más información: Exafan - www.exafan.com
Colosus, núcleos de alto crecimiento de Produmix Produmix lanza Colosus, su nueva línea de núcleos de alto crecimiento, fruto del exhaustivo estudio del aparato digestivo del lechón y de la interacción de los componentes del núcleo. Se ha analizado dónde y cómo deben liberarse para lograr su máximo rendimiento. Una vez identificados reciben el tratamiento de encapsulación para asegurar su liberación allí donde se consigue su total aprovechamiento. Según las pruebas realizadas en la granja experimental de Produmix y en granjas comerciales, Colosus destaca por el aumento de la ganancia media diaria del lechón, con aumentos de crecimiento de 300 a 500 g/lechón durante la fase de preestárter y de 700 a 1.000 g/lechón en estárter. Para más información: Produmix - www.produmix.com
’208
NOVEDADES COMERCIALES Mejor manejo del riesgo de micotoxinas Trouw Nutrition, empresa de nutrición animal de Nutreco, ha añadido una nueva herramienta para su “Programa de Gestión de Riesgos de Micotoxinas”. Mycomaster evalúa rápidamente el riesgo de micotoxinas en piensos y materias primas para diferentes especies animales. Esta información es muy importante, ya que subestimar el riesgo conlleva problemas de salud animal y deterioro de la producción, además de la reducción del rendimiento económico. NutriOpt Mycotoxin Adviser proporciona recomendaciones adicionales en tiempo real para los alimentos finales para reducir aún más los riesgos para la salud animal y mejorar los resultados. Para más información: Trouw Nutrition - trouw.tne@nutreco.com - www.trouwnutrition.es/
Tolva de cebo Exafan con sistema de regulación y bloqueo La tolva para cebo Exafan incluye un nuevo sistema de regulación renovado de dosificación ambivalente, que regula el pienso y activa el sistema de bloqueo del mismo, para el ayuno correcto en periodos de carga de animales a matadero. Sin vaciar tolvas, permite que ayunen solo los corrales para cargar, a la hora correspondiente. Integrado en el propio sistema de regulación de la tolva, tiene hasta siete posiciones, e incluye una final que bloquea completamente la salida de alimento para el modo “ayuno”. Está patentado y es la solución a un problema actual, el ayuno. Para más información: Exafan - www.exafan.com
Previron, para prevenir la anemia
17
Exafan, solución completa para gallinas de puesta Exafan dispone de la solución completa en la instalación de alojamientos, sistemas de climatización, equipamiento y proyectos llave en mano “a medida” para naves de gallinas de puesta, tanto para modelos tradicionales, como para los cada vez más actuales sistemas alternativos (gallinas camperas, ecológicas, etc.). Esta propuesta completa su ímpetu por cubrir todas las necesidades del sector avícola -línea de carne y de postura-. Exafan se implica en el asesoramiento personalizado y desempeño de todo el proyecto, incluidos los centros de clasificación, en función de las necesidades y densidad de crianza de la futura explotación. En naves de cría-recría de pollitas, la compañía aporta diseños que favorecen una inmejorable adaptación de las futuras ponedoras: instalaciones de cría-recría en jaula, en suelo, en aviarios abiertos para la cría-recría de camperas o ecológicas en suelo. En naves de puesta, instalaciones para la producción de huevos en jaula (clase 3), en suelo (clase 2) donde en función del número de gallinas se propone un estudio personalizado con aviario abierto o en sistema tradicional, en suelo para camperas (clase 1) en aviario o en sistema tradicional –aplicación normativa KAT-, y ecológicas (clase 0) en sistema tradicional. De acuerdo con las particularidades del proyecto y del tipo de nave, se analiza el alojamiento, equipamiento y sistema de climatización-producción idóneo (ventilación natural, forzada o combinada, refrigeración, calefacción).
Para más información: Exafan www.exafan.com - exafan@exafan.com
Hipra presenta Previron, su nuevo hierro gleptoferron para la prevención de la anemia ferropénica en lechones. Los sistemas intensivos de producción, junto con la mejora genética, afectan a los requerimientos de hierro de los lechones. De este modo, la suplementación con hierro es necesaria para prevenir la anemia ferropénica y sus efectos a nivel productivo, como pueden ser el impacto en la ganancia media diaria y en el sistema inmunitario del lechón. Con el lanzamiento de Previron, Hipra reafirma su compromiso con la prevención en salud animal y se mantiene firme en su apoyo a los profesionales europeos de la industria porcina. Para más información: Laboratorios Hipra S.A. hipra@hipra.com – www.hipra.com
Vetia estrena web corporativa Vetia ha lanzado su nueva web corporativa, www.vetia.es, dirigida a profesionales de la salud animal y a todos aquellos que quieran conocer su filosofía corporativa, productos, novedades e historia. Con la nueva web se persigue el objetivo de avanzar y seguir manteniendo a sus clientes al día de todos los productos y novedades a través de internet. La página web cuenta además con un especial Bluevac donde aparece información específica de la lengua azul, así como de la gama de vacunas que Vetia tiene disponible contra esta enfermedad. Por su parte, los profesionales sanitarios pueden consultar información detallada, así como ficha técnica de la Agencia del Medicamento para cada producto del vademécum.
Para más información: Vetia - www.vetia.es ’208
Vacuno
Una combinación de bacterias acidolácticas reduce la prevalencia de metritis en vacas de leche El uso de combinaciones adecuadas de probióticos permite conseguir a nivel preventivo una reducción importante de la incidencia de metritis, evitando a la vez el uso de antibióticos y la generación de nuevas resistencias antimicrobianas. Sandra Genís1, Àlex Bach1,2 y Anna Arís1 1 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) 2 Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) La metritis aguda es una inflamación del útero debida a la infección bacteriana que ocurre durante los primeros 21 días después del parto, aunque la mayor prevalencia de la enfermedad ocurre durante los primeros 10 días. Esta infección puede ser producida por varias bacterias patógenas oportunistas como Escherichia coli, Trueparella pyogenes o anaerobios como Prevotella sp., entre otros (LeBlanc, 2008). Las señales sistémicas de la enfermedad incluyen
Figura 1. Imagen representativa de BAL adquirida con FESEM (microscopía electrónica de barrido de emisión de campo). (A) L. rhamnosus (B) P. acidilactici (C) L. reuteri. Tamaño de la barra: 1 µm.
’208
fiebre de como mínimo 39,5 °C, descarga vaginal purulenta acuosa de color rojo-amarronado, deslustre, desgana, ritmo cardiaco elevado y baja producción de leche (Sheldon et al., 2006). El daño en el tejido uterino durante el parto y la involución uterina en el posparto conlleva una inflamación que probablemente contribuye a la condición sistémica (Bradford et al., 2015). Esta inflamación del útero es el resultado de la reparación sustancial que el tejido necesita como parte de la involución durante el posparto, caracterizada por el elevado reclutamiento de células del sistema inmunitario (Herath et al., 2006). La resistencia que el útero puede ejercer contra los microrganismos patógenos depende del equilibrio entre los sistemas de defensa del huésped, la virulencia de los patógenos y la carga microbiana del ambiente (Sheldon et al., 2014). Se ha cuantificado que un 40 % de las vacas lecheras sufren metritis y que un caso de metritis cuesta unos 317 €, teniendo en cuenta los costes directos y los indirectos (Overton, 2008): ••Los costes directos implican los costes del tratamiento, así como la reducción en la producción de leche. ••Los costes indirectos serían el incremento en el número de inseminaciones, el incremento del intervalo entre partos, y el incremento de la tasa de reposición. Los tratamientos antimicrobianos tradicionales contra la metritis no son del todo efectivos debido a que normalmente no se traducen en una mejora del rendimiento reproductivo (Gilbert y Schwark, 1992).Además, la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir los tratamientos con antibióticos para evitar la potencial generación creciente de resistencias bacterianas a estos fármacos, que supone un problema de gran importancia para la salud pública. De hecho, la ganadería también es uno de los focos de generación de resistencia a los antibióticos utilizados tanto en sanidad animal como humana. Todo esto promueve la investigación de nuevas terapias alternativas para tratar procesos infecciosos como la metritis. Se ha propuesto el uso de probióticos cómo un método alternativo para prevenir las infecciones uterinas y la inflamación del posparto (Deng et al., 2015). Se entiende por probiótico “un organismo vivo que, cuando es administrado en una cuantidad adecuada, confiere beneficios en la salud del huésped” (Fuller, 1989). Las bacterias acidolácticas (BAL) suelen estar presentes en la vagina, el tracto gastrointestinal y el intestino de los seres humanos y animales (Wang et al.,
2013). Los lactobacilos vaginales son capaces de inhibir los microorganismos patógenos genitourinarios utilizando mecanismos de exclusión competitiva, la estimulación del sistema inmunitario del hospedador y la producción de compuestos antibacterianos específicos como el ácido láctico, el peróxido de hidrógeno o péptidos antimicrobianos (Eschenbach et al., 1989). Un grupo de investigación canadiense demostró que ciertas cepas pertenecientes a BAL eran capaces de reducir la prevalencia de las enfermedades uterinas en vacas de leche (Deng et al., 2015). Por otro lado, nuestro grupo de Producción de Rumiantes del IRTA ha demostrado en trabajos previos que otras cepas BAL también eran capaces de modular la inflamación uterina in vitro y ex vivo (Genís et al., 2016; Genís et al., 2017). Además, también demostramos que la administración intravaginal de BAL permitía regular la microbiota vaginal restringiendo la presencia de algunas bacterias patógenas capaces de producir una infección uterina.
Se ha cuantificado que un 40 % de las vacas lecheras sufren metritis y que un caso de metritis cuesta unos 317 €.
Tratamiento con BAL Recientemente, se ha realizado un estudio con 135 vacas tres semanas antes de la fecha teórica del parto. Las vacas se asignaron de manera aleatoria a los tratamientos teniendo en cuenta el número de parto y su historial clínico. Cada grupo estaba formado por 30 vacas multíparas y 15 primíparas. Los tratamientos eran: ••Vaginal, correspondiente a dos dosis intravaginales de BAL cada semana durante las tres semanas previas al parto. ••Uterino, correspondiente a una dosis intrauterina de BAL el día después del parto. ••Control, sin ninguna intervención. La dosis del tratamiento BAL consistía en una mezcla de Lactobacillus rhamnousus, Pedicoccus acidilactici y Lactobacillus reuteri (figura 1) con una concentración final de 4,5×1010 UFC/dosis y una proporción de 12,5/12,5/1 respectivamente. Estas bacterias fueron adquiridas de colecciones de microorganismos y originariamente fueron aisladas de humanos. El tratamiento vaginal con BAL se aplicó con una cánula
Figura 2. Metricheck.
de plástico desinfectada y depositado al final de la vagina. En el caso del tratamiento uterino, BAL se aplicó con una jeringa estéril directamente dentro del útero. Todas las vacas fueron monitorizadas clínicamente los días 1, 3 y 6 después del parto para diagnosticar metritis. La temperatura rectal se medía dos veces y se consideraba fiebre cuando era ≥ 39,5 °C. Las vacas con retención de placenta se excluyeron del estudio ya que eran tratadas con antibióticos. Se consideró retención de placenta cuando la placenta no era expulsada durante las primeras 24 h después del parto. La descarga vaginal se evaluó utilizando el aparato Metricheck, que consiste en una semiesfera de goma conectada a un tubo metálico (figura 2) que se inserta en la vagina de la vaca y que, una vez retirado de manera caudal, permite valorar la descarga. Si la descarga era maloliente con un mínimo del 50 % de pus y el animal tenía fiebre se consideraba que la vaca tenía metritis. Los resultados de las observaciones realizadas se muestran en la figura 3. Las vacas pertenecientes al tratamiento vaginal tuvieron una prevalencia de metritis inferior a las vacas del grupo control. En el caso del tratamiento uterino, no se observaron diferencias respecto al grupo control o el vaginal. La prevalencia de metritis se redujo un 58 % con el tratamiento vaginal respecto al control y dio como resultado una incidencia de metritis del 13 % en comparación con el
Figura 3. Porcentaje de animales afectados por metritis.
Prevalencia de metritis (%)
18
35 30 25 20 15 10 5 0
a
a
b
Control
Uterino
Vaginal
Barras con letras diferentes presentan diferencias estadísticas entre ellas (P<0,05). Control = vacas control (no tratadas); Uterino = una dosis intrauterina de BAL un día después del parto; Vaginal = dos dosis intravaginales de BAL por semana durante las tres semanas previas al parto.
Vacuno
EMPRESA
Espacio Bovilis
JR AK/shutterstock.com
20
Prevalencia de metritis por lactación, % (casos/ total) Metritis Lactación Primíparas Multíparas
No 63,7 % (28/44) 81,8 % (72/88)
30 % del grupo control. Las vacas primíparas tuvieron una prevalencia superior de metritis que las vacas multíparas (tabla), la cual era del 36,4 % en las vacas primíparas y del 12,1 % en vacas multíparas.
Más de la mitad de los casos de metritis de las vacas control podrían haberse evitado si hubieran sido tratadas con BAL por vía intravaginal antes del parto.
Conclusiones Más de la mitad de los casos de metritis de las vacas control podrían haberse evitado si hubieran sido tratadas con BAL por vía intravaginal antes del parto.
Sí 36,4 % (16/44) 12,1 % (72/88)
Valor de P 0,02
El uso de combinaciones adecuadas de probióticos permite conseguir a nivel preventivo una reducción importante de la incidencia de metritis, evitando a la vez el uso de antibióticos y la generación de nuevas resistencias antimicrobianas. En conclusión, podemos decir que el tratamiento vaginal basado en la combinación de BAL Lactobacillus rhamnousus, Pedicoccus acidilactici, y Lactobacillus reuteri, es capaz de reducir la prevalencia de metritis comparado con los animales control, mientras que el tratamiento uterino con BAL no produce ningún efecto en la prevalencia de metritis. Nuestras investigaciones indican que las BAL intravaginales reducen la presencia de bacterias patógenas como E. coli en la vagina y por tanto disminuyen el riesgo de infección uterina en el posparto, consolidándose como una nueva estrategia preventiva para reducir las metritis en vaca de leche e incrementar el rendimiento productivo y reproductivo de los animales. •
Bibliografía Bradford, B.J., Yuan, K., Farney, J.K., Mamedova, L.K., Carpenter, A.J., 2015. Invited review: Inflammation during the transition to lactation: New adventures with an old flame. J. Dairy Sci. 98, 6631–6650. doi:10.3168/jds.2015-9683 Deng, Q., Odhiambo, J.F., Farooq, U., Lam, T., Dunn, S.M., Gänzle, M.G., Ametaj, B.N., 2015. Intravaginally administered lactic acid bacteria expedited uterine involution and modulated hormonal profiles of transition dairy cows. J. Dairy Sci. 98, 6018–6028. doi:10.3168/jds.2014-8559 Eschenbach, D.A., Davick, P.R., Williams, B.L., Klebanoff, S.J., Young-Smith, K., Critchlow, C.M., Holmes, K.K., 1989. Prevalence of hydrogen peroxide-producing Lactobacillus species in normal women and women with bacterial vaginosis. J. Clin. Microbiol. 27, 251–6. Fuller, R., 1989. Probiotics in man and animals. J. Appl. Bacteriol. 66, 365–78. Genís, S., Bach, À., Fàbregas, F., Arís, A., 2016. Potential of lactic acid bacteria at regulating Escherichia coli infection and inflammation of bovine endometrium. Theriogenology 85, 625–637. doi:10.1016/j.theriogenology.2015.09.054 Genís, S., Sánchez-Chardi, A., Bach, À., Fàbregas, F., Arís, A., 2017. A combination of lactic acid bacteria regulates Escherichia coli infection and inflammation of the bovine endometrium. J. Dairy Sci. 100, 479–492. doi:10.3168/jds.201611671
’208
Gilbert, R.O., Schwark, W.S., 1992. Pharmacologic considerations in the management of peripartum conditions in the cow. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 8, 29–56. Herath, S., Fischer, D.P., Werling, D., Williams, E.J., Lilly, S.T., Dobson, H., Bryant, C.E., Sheldon, I.M., 2006. Expression and Function of Toll-Like Receptor 4 in the Endometrial Cells of the Uterus. Endocrinology 147, 562–570. doi:10.1210/en.2005-1113 LeBlanc, S.J., 2008. Postpartum uterine disease and dairy herd reproductive performance: A review. Vet. J. 176, 102–114. doi:10.1016/j. tvjl.2007.12.019 Michael Overton, J.F., 2008. Economics of Postpartum Uterine Health. Hoard`s Dairy Man 39–44. Sheldon, I.M., Cronin, J.G., Healey, G.D., Gabler, C., Heuwieser, W., Streyl, D., Bromfield, J.J., Miyamoto, A., Fergani, C., Dobson, H., 2014. Innate immunity and inflammation of the bovine female reproductive tract in health and disease. Reproduction 148, R41-51. doi:10.1530/REP-14-0163 Sheldon, I.M., Lewis, G.S., LeBlanc, S., Gilbert, R.O., 2006. Defining postpartum uterine disease in cattle. Theriogenology 65, 1516–1530. doi:10.1016/j.theriogenology.2005.08.021 Wang, Y., Ametaj, B.N., Ambrose, D.J., Gänzle, M.G., 2013. Characterisation of the bacterial microbiota of the vagina of dairy cows and isolation of pediocin- producing Pediococcus acidilactici. BMC Microbiol. 13, 1–11. doi:10.1186/1471-2180-13-19
MSD Animal Health inauguró el 29 de junio el Espacio Bovilis dentro del XXII Congreso de ANEMBE. Aprovechando el lanzamiento del registro de 12 meses de inmunidad tras la revacunación de las vacunas Bovilis IBR Marker Viva y Bovilis BVD, MSD Animal Health quiso aprovechar la oportunidad para crear un Espacio Bovilis en la sala de cristal donde los asistentes pudieron interactuar con diferentes ponentes y conocer los proyectos que la compañía desarrolla en el sector del vacuno. Se diseñó un programa dinámico en el cual hablaron sobre recría, de la mano de Carolina Tejero y Abelardo Martínez, y sobre la transición del papel del veterinario de clínico a asesor, de la mano de Francisco San Emeterio. Posteriormente, Juan Vicente González compartió un interesante caso clínico en una granja de vacuno de leche y, por último, Augusto Macías impartió una amena ponencia sobre cómo fidelizar a los clientes, aportando una nueva visión sobre la planificación del trabajo de los veterinarios. El personal de MSD Animal Health presentó los numerosos proyectos que hay en marcha en el segmento de la recría y se presentó la información sobre la nueva pauta de administración de Bovilis IBR Marker Viva y Bovilis BVD, con las ventajas que aporta esta nueva opción para manejar los protocolos en granja de una manera más sencilla y flexible.
Adición de aminoácidos en la alimentación de rumiantes Promovido por De Heus Nutrición Animal y Kemin, y desarrollado íntegramente en la Universidad Politécnica de Valencia, un estudio presentado en el XIX Foro Nacional de Ovino revela los buenos resultados obtenidos con la utilización de los aminoácidos metionina y lisina bypass, en el balance de nutrientes y el rendimiento lechero de cabañas ganaderas ovinas y caprinas. El trabajo de investigación se realizó con 40 cabras de la variedad murciano-granadina, y evidencia que el adecuado aporte de aminoácidos en la dieta favorece lactaciones más prolongadas con menor excreción de urea. Asimismo, y pese al aumento de la media de producción, no se aprecian pérdidas en los índices de extracto quesero.
Hipra participa en la XIX edición del Foro Nacional de Ovino El pasado 15 de junio, dentro del XIX Foro Nacional del Ovino, Hipra impartió la ponencia sobre prevención de mastitis subclínicas. Su técnico de pequeños rumiantes, Miguel Ángel Sanz Franco, habló sobre la vacunación frente al biofilm de los estafilococos y se mostraron los resultados de tres pruebas de campo presentadas durante el ISVC (9th International Veterinary Sheep Congres), celebrado en mayo en Harrogate (Inglaterra). Se presentaron los resultados de tres pruebas realizadas en Grecia, Francia y España. Las principales conclusiones fueron el aumento de la producción de leche, la reducción a cero de las mastitis clínicas, el aumento del porcentaje de proteína de la leche y de animales sanos. Más información en info.hipra.com/DOCS/Bios_ Ovino/HIPRA_FORO_OVINO.pdf.
Setna celebra su 19ª Jornada de Porcino Setna Nutrición celebró los pasados días 6 y 7 de junio su 19ª Jornada de Porcino Setna, reuniendo en Madrid a las empresas más significas del sector porcino de España. Se cumplieron los objetivos de dar a conocer al mercado la apuesta de futuro y compromiso de Setna con el sector, contando siempre con el apoyo de Neovia by Invivo; así como la presentación de nuevos servicios, incluyendo las Nuevas Tablas de Composición de Materias Primas Setna. También se expusieron temas de interés para el sector, como el Mercado de Materias Primas, y las últimas novedades en nutrición y producción porcina. Setna también presentó su nueva imagen corporativa.
22
Vacuno Entrevista a Laura Elvira
“El nuevo registro permite con un solo pinchazo proporcionar protección fetal frente a la BVD y proteger frente a la IBR, con revacunación anual en las vacas”
LAURA ELVIRA Gerente Técnica de Rumiantes MSD Animal Health
“Gracias a los nuevos estudios de registro se ha demostrado que la vacuna confiere protección fetal durante 12 meses tras la primera revacunación a los seis meses”. “Nuestra propuesta práctica a nivel de rebaño para la pauta anual en granjas ya primovacunadas sería revacunar semestralmente de IBR/BVD a las novillas tras la primovacunación, y en las vacas revacunación anual IBR/BVD”.
’208
¿Qué repercusiones tienen los problemas reproductivos en vacuno de leche? La reproducción juega un papel fundamental en la productividad de una granja lechera. Por ello, los programas reproductivos fueron el primer paso hacia el trabajo veterinario en medicina de la producción y asesoría en las granjas. Y es que minimizar el intervalo entre partos juega un papel fundamental en la productividad, ya que se estima un coste adicional de entre 8-12 € por cada día de retraso en el mismo. A este nivel, los problemas de tipo infeccioso van a tener un efecto negativo tanto en el animal individual que padece la enfermedad (abortos, reabsorciones fetales, etc.) como a nivel del rebaño, al empeorarse tanto los resultados reproductivos como la productividad. Dentro del manejo de la reproducción se incluyen distintos puntos de gran importancia: desde las visitas diagnósticas hasta la instauración de protocolos vacunales o de control de las principales enfermedades infecciosas que pueden afectar al rebaño (IBR, BVD, neospora, etc.), pasando por la sistemática de detección de celos o el establecimiento de protocolos de sincronización. ¿Cómo afecta la prevención de estos problemas a la explotación? A nivel reproductivo en la BVD, por ejemplo, distintos trabajos ponen de manifiesto un aumento de la tasa de reposición del rebaño de hasta un 10 %, del retorno a celo del 2-4 % y de los abortos del 3-6 %, o la prolongación del intervalo entre partos. A nivel productivo se ha visto cómo la BVD se asocia a una caída de producción entre 3-7,5 %, pero también a la detección-eliminación de terneras PI o a mayor riesgo de padecer otras enfermedades. Aunque menos conocido, la IBR también tiene un importante efecto a nivel productivo, tal y como demuestran recientes estudios en los que se ha visto cómo en las granjas seropositivas a IBR las vacas multíparas producen 250 litros de leche menos que en las granjas seronegativas o cómo las terneras de las granjas seropositivas presentan entre 15-19 veces mayor riesgo de sufrir neumonía antes de alcanzar los tres meses. La prevención es la clave para el control de ambas enfermedades y para ello será necesario trabajar en distintos puntos: monitorizar los rebaños, eliminar los animales PI (en el caso de la BVD) y la bioseguridad del rebaño, dentro de la cual podemos incluir la vacunación como una forma de reducir el riesgo de entrada y circulación de la enfermedad. Un estudio reciente (Raaperi y col., 2015) en el que se comparó la evolución de 14 granjas, equivalentes dos a dos, siete vacunadas con una vacuna
marcada frente a IBR y siete control no vacunadas demostró que, tras un periodo de seguimiento de cinco años, las granjas vacunadas incrementaban la producción media 145 kg/lactación y mejoraban los resultados reproductivos. ¿Cuáles son las novedades de Bovilis IBR Marker viva y Bovilis BVD? Bovilis BVD es una vacuna diseñada de forma específica para el control de la BVD que ofrece protección no solo del animal vacunado sino también del feto, con total seguridad de uso en cualquier fase productiva del animal, y que gracias a la cepa utilizada confiere gran inmunidad cruzada. Además, dadas sus propiedades de vacuna marcada a nivel de rebaño, permite la monitorización de granjas vacunadas tanto en leche de tanque como en suero individual [1, 2, 3]. Bovilis IBR Marker es una vacuna marcada frente al IBR, lo que permite la diferenciación posterior de animales infectados de los vacunados mediante el uso del ELISA gE. Además, la vacuna es de última tecnología con producción serum free (evita el uso de suero fetal bovino en la fabricación). Y lo que es más importante, contamos con dos tipos de vacuna viva e inactivada que pueden combinarse entre sí en las revacunaciones dando mayor flexibilidad. Además, ambas vacunas tienen como gran ventaja añadida la comodidad de uso que permite su aplicación conjunta en un solo pinchazo (Bovilis IBR Marker viva puede aplicarse reconstituida en Bovilis BVD a la hora de revacunar animales mayores de 15 meses ya primovacunados). ¿Ha cambiado la composición de las vacunas? No. Lo que ocurre es que gracias a los nuevos estudios de registro para valorar la duración de la inmunidad de la vacuna se ha demostrado que la vacuna confiere protección fetal durante 12 meses tras la
primera revacunación a los seis meses. El objetivo de estos estudios ha sido ofrecer protocolos vacunales más convenientes, por su menor coste y necesidad de manejo. ¿Cómo se puede optimizar esta nueva pauta en la aplicación el protocolo vacunal? Cada veterinario tiene que decidir cuál es el protocolo que mejor se ajusta al manejo y situación de cada granja. Nuestra propuesta práctica a nivel de rebaño para la pauta anual en granjas ya primovacunadas sería revacunar semestralmente de IBR/BVD a las novillas tras la primovacunación, y en las vacas revacunación anual IBR/BVD. Con este protocolo se aúnan las ventajas de ambas vacunas en un solo pinchazo (a partir de la revacunación) de forma práctica y eficaz, proporcionando protección fetal frente al virus BVD a la vez que protegemos frente al virus IBR y reducimos la excreción de virus en los animales infectados. Además, podemos monitorizar el estatus de ambas enfermedades en el rebaño gracias al uso de IBR marcado y al efecto marcado a nivel de rebaño de Bovilis BVD. ¿Cuál ha sido el proceso para la obtención del nuevo registro? El proceso ha sido largo pero nos ha permitido ofrecer una nueva posología más práctica y cómoda con igual eficacia. Y es que solo las pruebas de registro con primovacunación + revacuna 6m + desafío a los 12 meses suponen alrededor de dos años para el desarrollo de cada prueba experimental. Los resultados han sido satisfactorios y contamos con nueva posología con revacunación anual en el prospecto de las tres vacunas (Bovilis BVD, IBR Marker viva e IBR Marker inactivada). • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/entrevistaLauraElvira208.docx
Teresa García. Albéitar
Menos manejo y menos dosis con una óptima inmunización de rebaño Esperamos que la acogida del nuevo registro sea muy buena, puesto que el objetivo ha sido proporcionar una mayor comodidad de aplicación con la misma protección. Permite reducir el manejo y las dosis necesarias a lo largo de la vida productiva del animal, y logra una óptima inmunización del rebaño frente a ambas enfermedades.
Pequeños rumiantes
24
Gen de desestacionalización Oviaragón
Nueva herramienta genética para disminuir la estacionalidad reproductiva en el ovino de carne Para aumentar la rentabilidad de las explotaciones ovinas es preciso incrementar el número de corderos vendidos por oveja y año. Una forma sería mediante el incremento de la fertilidad en primavera que podría llevarse a cabo por selección genética. J.H. Calvo1,2, J.L. Alabart 1, B. Lahoz1, J. Folch1, P. Sarto1, M. Serrano3, E. Fantova4 y Equipo Veterinario4 1 Instituto Agroalimentario de AragónIA2. CITA-Universidad de Zaragoza 2 Araid 3 Departamento Mejora Genética Animal. INIA 4 UPRA-Oviaragón La importancia del sector ovino de carne va más allá del ámbito económico, y abarca también importantes aspectos sociales y ambientales. La capacidad de aprovechamiento de recursos pastables de zonas marginales y la ocupación de una cuantiosa mano de obra de carácter familiar, alejada de los grandes centros urbanos, contribu-
Figura 1.
A
Progesterona (ng/ml)
B
C
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
16
18
2 1,5 1 0,5 0
19
18
17
17
16
18
19
19
18
18
DTA
17
38
51
18
17
16
El sistema de producción de ganadería semiextensiva con pastoreo conducido necesita aumentar la rentabilidad de las ganaderías y mejorar la calidad de vida del ganadero.
(precio de los cereales) que no ha sido compensado por el precio del cordero. Esta situación no es coyuntural, si se tienen en cuenta los factores subyacentes: entorno crecientemente internacionalizado y competitivo, perspectiva de una desprotección progresiva, disminución del consumo, pérdida de poder adquisitivo por menores precios y aumento de los costes de producción, problemas para encontrar mano de obra, menor disponibilidad de pastos por intensificación de agricultura, etc.
Perfiles de progesterona obtenidos en cuatro ovejas (A, B, C y D).
16
un periodo de anestro estacional que se prolonga de febrero a julio, el cual provoca una estacionalidad de la producción de corderos y por tanto de los precios de venta, con variaciones superiores al 50 % a lo largo del año, ya que crea una variación de la oferta-demanda que provoca precios muy bajos en primavera, cuando hay más oferta de corderos, y muy altos en otoño, cuando la oferta es mucho menor (Fantova y Casas, 2010; Fantova et al., 2011).
1,5 1
DTA
0,5
D
yen al asentamiento de la población rural, evitando el despoblamiento de las zonas más desfavorecidas. Aunque históricamente la ganadería de ovino de carne ha sido la más representativa del campo, el envejecimiento de la población agraria y la expansión de orientaciones estabuladas como el porcino -más rentables en términos económicos-, han provocado que en las últimas décadas el número de cabezas haya descendido de forma significativa. Teniendo en cuenta los últimos siete ejercicios desde el año 2007 en España, la reducción porcentual es del 27,9 %, al haberse perdido unos 6,5 millones de animales. A la tradicional escasa rentabilidad de las explotaciones (Gabiña, 2006), se ha añadido un incremento de los costes de alimentación
15
0
19
17
21
145
18
1,5 1
DTA
0,5
212 26/9 19/9 12/9 5/9 29/8 22/8 15/8 8/8 1/8 25/7 18/7 11/7 4/7 27/6 20/6 13/6 6/6 30/5 23/5 16/5 9/5 2/5 25/4 18/4 11/4 4/4 28/3 21/3 14/3 7/3 29/2 22/2 15/2 8/2 1/2 25/1 18/1 11/1 4/1 28/12
0
Los productores de ovino de carne están muy interesados en encontrar una alternativa para reducir el uso de los tratamientos hormonales destinados a la inducción de celo.
Fecha de toma de muestra Los puntos rojos indican la detección de celo. La oveja A fue cíclica durante todo el estudio (DTA=0). Las ovejas B (DTA=77), C (DTA=126), y D (DTA=168) presentaron diferentes periodos de anestro durante el estudio.
Figura 2.
Porcentaje de meses cíclicos mediante detección de celos (PMC).
Anestro estacional
Oveja 1: 5/8=0,625
Oveja 2: 8/8=1,000 Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Las marcas de color simulan la detección de celo realizadas mediante machos vasectomizados provistos de arneses con pastillas marcadoras. La oveja 1 presentaría anestro estacional con un porcentaje de meses cíclicos de 0,625, mientras que la oveja 2 sería cíclica durante todo el periodo de estudio.
’208
¿Qué conlleva la estacionalidad? En este sentido, resulta evidente que una vía alternativa para aumentar la rentabilidad de las explotaciones sería mejorar la eficiencia de las ovejas, incrementando la productividad de las mismas para los mismos insumos. En la raza Rasa Aragonesa se ha demostrado que la rentabilidad de las explotaciones depende del número de corderos vendidos por oveja y año (Pardos et al., 2012). Por ello, en 1994 se puso en marcha un programa de mejora genética para incrementar su prolificidad, que supuso la detección de un polimorfismo (FecXR) en un gen mayor ligado a la prolificidad, BMP15 (Martínez-Royo et al., 2008). Otra manera de incrementar el número de corderos vendidos por oveja y año sería el incremento de la fertilidad en primavera. En general en España, el ovino de carne presenta
Ello dificulta tanto la organización del mercado del cordero como la planificación de la producción en las ganaderías. Además, las actuales directrices de la UE se dirigen a fomentar el desarrollo de sistemas ganaderos sostenibles que, además de garantizar el bienestar animal y preservar el medio ambiente, permitan obtener productos de alta calidad, saludables y libres de residuos.
¿Cómo hacer frente a la estacionalidad? Hasta ahora, se están empleando tratamientos de desestacionalización para forzar la reproducción en contra estación como implantes de melatonina, uso de progestágenos, etc. Sin embargo, actualmente los productores de ovino de carne están muy interesados en encontrar una alternativa para reducir el uso de los tratamientos hormonales destinados a la
25
inducción de celo, con el fin de garantizar la total inexistencia de residuos en la carne, de acuerdo con las crecientes exigencias de los consumidores y de la UE. De hecho, ya prohíbe el uso de productos hormonales en las ganaderías ecológicas. El planteamiento sugerido es establecer técnicas innovadoras para conseguir una producción limpia, verde y ética (clean, green and ethical- Martin y Kadokawa, 2006).
La heredabilidad de la estacionalidad (ovulaciones espontáneas en primavera) ha sido medida en las razas Merino d’Arles y Chios con unos valores alrededor del 0,20 y con gran variabilidad entre individuos.
tínez-Royo et al., 2012). En este estudio, se aisló la zona del gen que codifica para proteína del gen MTNR1A y la región promotora del mismo (relacionada con la cantidad que habrá de este receptor en el tejido donde realiza su función), aislando diversos polimorfismos tanto en el promotor como en el exón 2 del gen, y asociando los polimorfismos clásicos (RsaI y MnlI) a la actividad sexual en primavera, en un diseño familiar hija de Rasa Aragonesa de hembras portadoras del alelo FecXR. El objetivo de nuestro trabajo fue la validación de los efectos encontrados en una
Desestacionalizar la producción nos permite tener más corderos por oveja y año y más corderos en otoño, cuando los precios del mercado están más altos.
La selección genética Una de estas alternativas podría ser la selección genética así como una gestión adecuada del uso de machos en las explotaciones. La heredabilidad de la estacionalidad (ovulaciones espontáneas en primavera) ha sido medida en las razas Merino d’Arles y Chios con unos valores alrededor del 0,20 y con gran variabilidad entre individuos (Advi et al., 2003; Hanocq et al., 1999). La selección clásica de la estacionalidad reproductiva ha llegado a reducir la estacionalidad en razas americanas pero siempre con un cuidadoso programa de cruzamientos y dejando para la reposición las hijas de animales nacidos que quedaron gestantes en primavera (Notter, 2002). En general, la dificultad para la medición del fenotipo da como resultado una selección ineficiente de estos caracteres en programas de selección tradicionales. De esta manera, la posibilidad de utilizar genes/marcadores responsables de una parte significativa de la variabilidad fenotípica de caracteres de interés económico (QTL) es, en el momento actual, una estrategia de alto interés para desarrollar con más eficiencia los programas de mejora en estos caracteres que en general presentan una baja heredabilidad y una difícil y costosa medida. Hasta ahora destacan los trabajos llevados a cabo con el gen MTNR1A (receptor 1A de la melatonina) que se ha encontrado asociado a la ovulación espontánea fuera de estación en muchas razas distribuidas por todo el mundo (Pelletier et al., 2000; Notter et al., 2003; Chu et al., 2003; Faigl et al., 2008, Mateescu et al., 2009; Mura et al., 2010; Carcangiu et al., 2009, 2011; Teyssier et al., 2011; Martínez-Royo et al., 2012). Sin embargo, en estos trabajos no se detectó la mutación causal del efecto sobre la estacionalidad reproductiva, asociando dos polimorfismos (denominados en la bibliografía como RsaI y MnlI) a este carácter. Además, se utilizaron como medidas de estacionalidad reproductiva diferencias de fertilidad en primavera en animales con diferentes genotipos.
Estudio de la localización del la mutación del efecto estacionalidad El punto de partida de nuestro trabajo fue el estudio previo que llevamos a cabo en Rasa Aragonesa en 2012 (Mar-
’208
Pequeños rumiantes
Finca Pardina de Ayés, cerca de Sabiñánigo (Huesca). Rebaño experimental de Oviaragón-Grupo Pastores donde se llevaron a cabo los trabajos para el descubrimiento del GDO.
población diferente y de mayor tamaño de hembras de Rasa Aragonesa no portadoras del alelo FecXR, así como la localización de la mutación causal del efecto sobre la estacionalidad reproductiva en una población de Rasa Aragonesa caracterizada durante dos años para este carácter. El experimento se llevó a cabo en animales de La Pardina de Ayés, finca experimental de Oviaragón-Grupo Pastores. Así, se controló un rebaño de Rasa Aragonesa compuesto por 146 ovejas adultas (multíparas, edad= 5,47 ± 0,04 años; peso vivo= 57,7 ± 0,52 kg y condición
Figura 3.
corporal= 2,9 ± 0,03), 76 borregas (primíparas, edad= 1,94 ± 0,00 años; peso vivo= 44,1 ± 0,48 kg y condición corporal= 2,6 ± 0,03) y 47 corderas (nulíparas, edad= 0,94 ± 0,00 años; peso vivo= 39,0 ± 0,6 kg y condición corporal= 3,0 ± 0,03) al comienzo del experimento. Este
gón –GDO-) fue asociado también con un efecto sobre los DTA y PMC. Los efectos encontrados para este polimorfismo fueron mayores y con una mayor significación que los encontrados para RsaI y MnlI, de forma que los animales homocigotos para el alelo G presentaron menor actividad ovárica (DTA) y una media de 52 días más de anestro estacional que los homocigotos para el alelo A (figura 3a). Estos animales con genotipo AA también presentaron mayor actividad sexual (PMC), presentando un 12 % más de celos (figura 3b). Estos efectos fueron independientes de la edad. En la región promotora del gen también se encontraron efectos significativos relacionados con la actividad ovárica (DTA). Sin embargo, en este caso los efectos fueron dependientes de la edad de los animales, ya que fueron los animales jóvenes los que presentaron mayores diferencias entre genotipos alternativos con una diferencia media de 31 días. Estos efectos fueron independientes de los detectados en el exón 2 (los polimorfismos no estaban ligados), presentado por lo tanto este gen dos regiones diferentes asociadas a la estacionalidad reproductiva en ovejas de Rasa Aragonesa.
Aplicación práctica para la reducción de la estacionalidad Con estos resultados se ha incluido esta herramienta genética en las acciones llevadas a cabo por UPRA-Grupo Pastores para reducir la estacionalidad reproductiva. Así, en el marco del esquema de mejora genética de UPRA-Grupo Pastores para el incremento de la prolificidad y caracteres maternales de los animales de la raza ovina Rasa Aragonesa, se contempla actualmente la diseminación del alelo ROA (FecXR) y GDO (en MTNR1A), con el beneficio que ello supone en el margen económico bruto de la explotación. En este sentido, se está llevando a cabo el genotipado de este gen en algunas ganaderías asociadas, con el objetivo de llevar a cabo una preselección de animales para la reposición que sean portadores del genotipo asociado a una mayor actividad sexual en primavera (selección asistida por marcadores, SAM). • Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con fondos de los programas RTA del INIA (RTA2013-00041, RTA20150090), INNPACTO (010000-2010 IPT-33), CDTI (IDI2012-0768, IDI-2016-0426), y Grupos reconocidos del Gobierno de Aragón (A-13 y A-49). Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/genGDO208.docx
Medias mínimo cuadráticas y error estándar para cada genotipo del polimorfismo GDO para los fenotipos días totales de anestro (DTA) y porcentaje de meses cíclicos mediante detección de celos (PMC). 0,8
a
b
0,7 0,6
b
c
0,5
a
a,b
0,4 0,3 0,2 0,1
GG
GA Polimorfismo GDO
AA
Diferentes letras indican diferencias significativas a P<0,05 y corrección de Bonferroni.
’208
zados provistos de arneses con pastillas marcadoras. PMC se definió como el porcentaje de meses en los que las ovejas presentaron al menos un celo y por lo tanto una marca de color en el lomo (figura 2). Debido a que los polimorfismos (SNPs) RsaI y MnlI son mutaciones sinónimas que no producen cambio aminoacídico, y por lo tanto no son responsables del efecto fenotípico observado, se decidió secuenciar el promotor, exón 1 y 2 del gen en 22 animales extremos para el carácter DTA (11 con valor de DTA <21 días; y 11 animales con valor de DTA >119 días). En total, se encontraron más de 30 polimorfismos, de los cuales ocho polimorfismos localizados en el exón 2 producían cambio aminoacídico. Es destacable un polimorfismo que producía un cambio aminoacídico que fue predicho como deletéreo, es decir poco compatible con una correcta funcionalidad del receptor de la melatonina 1A, aunque solo dos individuos fueron portadores del mismo. En nuestro estudio se confirmó la asociación detectada con anterioridad de los polimorfismos RsaI y MnlI tanto con DTA como con PMC. Además, otro polimorfismo que produce un cambio aminoacídico (denominado comercialmente como Gen de desestacionalización Oviara-
PMC (%)
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
rebaño no recibió tratamientos hormonales mientras duró el experimento. Las ovejas estuvieron estabuladas, y cuando hubo pasto suficiente, salieron a pastar a unas praderas polifitas de montaña. Las ovejas se pesaron y se midió la condición corporal cada tres semanas, caracterizándose de enero a agosto dos fenotipos relacionados con la actividad reproductiva en primavera: ••Días totales de anestro (DTA) (relacionado con la actividad ovárica): Semanalmente se obtuvieron muestras de sangre para la medición de progesterona mediante kit ELISA durante el periodo de anestro estacional, y se definió el carácter DTA como el número de semanas, expresadas en días, con niveles de progesterona inferiores a 0,5 ng/ml (figura 1). ••Porcentaje de meses cíclicos mediante detección de celos (PMC) (relacionado con la actividad sexual): detección y registro diario de celos mediante monta natural con machos vasectomi-
La selección clásica de la estacionalidad reproductiva ha llegado a reducir la estacionalidad en razas americanas pero siempre con un cuidadoso programa de cruzamientos y dejando para la reposición las hijas de animales que quedaron gestantes en primavera.
Los animales homocigotos para el alelo AA presentan 52 días menos de anestro y un 12 % más de celos.
DTA
26
0
GG
GA Polimorfismo GDO
AA
28
Actualidad profesional
www.guiavet.com
Servicio de avisos de animales de producción Información facilitada por Guí@VET® La actualización de la nueva edición de Guí@VET® online llega a su fin. En breve podrá disfrutar de un servicio online renovado con una navegación más sencilla e intuitiva. Por su parte, la nueva edición de la guía de productos zoosanitarios estará disponible próximamente.
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde ■■ Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. ■■ Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen a tiempo real. ■■ Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. ■■ Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. ■■ También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.
Grupo Indukern facturó 725 millones de euros en 2016 El 53 % de la facturación correspondió a ventas internacionales y el 47 %, al mercado nacional. El pasado 21 de junio Grupo Indukern hizo público su cierre del ejercicio 2016, en el que la evolución hacia productos y servicios de mayor valor añadido, las adquisiciones estratégicas y la diversificación fueron claves para alcanzar los 725 millones de euros facturados. El 53 % provino del mercado internacional (388 millones) y el 47 %, del nacional (337 millones). En 2016 la facturación fue un 4 % inferior al ejercicio anterior, debido a la nueva estrategia de la compañía hacia productos y servicios de mayor valor añadido así como a la adquisición de varias compañías, sobre todo en países con un volumen de población importante y con gran potencial, ya que operan con productos de primera necesidad. Desde 2014, Grupo Indukern ha adquirido siete compañías. Indukern se ha hecho con Hexus en Brasil, Cytecsa en México y el fondo de comercio de VGP en España; Calier ha comprado la veterinaria Laverlam en Colombia; y Kern Pharma ha adquirido Gynea y Actafarma en España y Granard en EE.UU. Este año, el Grupo Indukern cumple 55 años con filiales operativas en 17 países y comercializando sus productos en más de 80. Su plantilla asciende a 1.696 personas, de las cuales 1.234 trabajan en España, donde en 2016 creó 60 nuevos empleos.
Calier, a la vanguardia en biológicos aviares En 2016, la facturación de Calier fue de 74 millones de euros, un 6 % más que en 2015, con un 77 % de las ventas procedentes de mercados exteriores y el 23 %, del mercado nacional. Su actividad es posible gracias a un equipo altamente especializado de casi 400 personas, a una tecnología
Indukern en datos •• Grupo de capital familiar con amplia
No olvide que puede enviar sus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbase al servicio de Guí@VET® online o adquiera su e-book.
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com ’208
Información y pedidos
presencia internacional. Fundado en 1962 por José Luis Díaz-Varela. •• Integrado por tres empresas principales: Indukern (sector químico, 1962), Calier (laboratorio veterinario, 1968) y Kern Pharma (laboratorio farmacéutico, 1999). •• Facturación consolidada de 725 millones de euros: Indukern, 429 millones; Calier, 74 millones y Kern Pharma, 240 millones. •• El 53 % de facturación internacional y el 47 % de nacional. •• Filiales en 17 países. Comercializa sus productos en más de 80. •• 1.700 empleados en todo el mundo. •• Sede central en Barcelona.
Instalaciones de Calier en Les Franqueses del Vallès (Barcelona).
de última generación y a unas instalaciones punteras de desarrollo y fabricación en Les Franqueses del Vallès (Barcelona) y un centro de desarrollo y producción en León. Calier también tiene plantas de fabricación propia en Montevideo (Uruguay) y Cali (Colombia), tras la adquisición de la compañía Laverlam, cuya actividad se centra en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos biológicos para avicultura, ganadería y agricultura. También tiene acuerdos de fabricación local en Marruecos y Argentina, así como filiales en Alemania, Argentina, Colombia, Italia, Marruecos, México, Polonia, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Su estrategia de crecimiento pasa por impulsar su internacionalización, potenciar su actual porfolio de productos y apostar por el desarrollo y comercialización de productos biológicos de uso veterinario. Calier ha sido el primer laboratorio en lanzar al mercado una vacuna aviar contra Salmonella enteritidis íntegramente desarrollada en España, un producto que lo sitúa como una de las compañías a la vanguardia en el desarrollo de biológicos aviares. Actualmente, la compañía está invirtiendo casi 20 millones para convertir sus instalaciones de León en punteras en la investigación y desarrollo de medicamentos biológicos para salud animal.El crecimiento de Calier ha respondido al cambio de estrategia de la compañía, más centrada en la prevención a través de los medicamentos biológicos, y a la buena marcha de algunas de sus filiales en Latinoamérica, donde se concentró el 39 % de su facturación. También se destinaron 10,5 millones a la mejora de instalaciones y equipos. Una de las inversiones más destacadas son las obras de Calier en León, para lograr unas instalaciones punteras en el desarrollo de biológicos para uso animal. • Texto: Albéitar Imágenes: Grupo Indukern
EMPRESA
29
Laboratorios Karizoo comercializará la línea de aditivos fitogénicos de Phytosolutions en España Laboratorios Karizoo, empresa del sector farmacológico con más de 30 años de experiencia en nutrición animal, se hace cargo de la distribución de los aditivos fitogénicos de Phytosolutions, la cual ha designado al técnico veterinario Abelardo Muga como responsable de la línea. Phytotherapic Solutions fue creada en el año 2006 y actualmente forma parte del grupo empresarial Alivira Animal Health.
La empresa se dedica a la comercialización de aditivos para alimentación animal a partir de extractos de plantas, aceites esenciales y ácidos orgánicos y cuenta con una amplia gama de productos para el pienso y el agua de bebida que son exportados a más de 30 países. La información más completa sobre la empresa y sus productos puede encontrarse en www.phytosolutions. es. El email de contacto es info@ phytosolutions.es.
Maymó participó en el XXII Congreso Internacional Anembe El grupo Maymó participó como expositor en el XXII Congreso Internacional Anembe celebrado del 28 al 30 de junio en Pamplona, que este año acogió a más de 700 inscritos. En su stand corporativo tuvieron la ocasión de presentar su gama de productos para vacuno a sus clientes, así como Maydox Terneros, la nueva doxiciclina de Maymó. Una parte de su equipo de ventas estuvo presente en el evento, dando apoyo comercial a lo largo de todo el certamen.
Reunión de distribuidores de Nutriad El pasado junio Nutriad celebró su VI Reunión de distribuidores en Chester (Reino Unido), donde la multinacional belga tiene el centro mundial de I+D+i de su línea de productos de palatabilidad y edulcorantes a los que pertenecen las marcas Krave, Optisweet, Delistart y Maxarome. En estas jornadas la distribución de España y Portugal compartió experiencias y se puso al día con los últimos estudios realizados por Nutriad sobre aditivos tecnológicos. Las jornadas estuvieron marcadas por el buen ambiente y el compromiso para desarrollar los proyectos de Nutriad. Asimismo, los asistentes expusieron sus ideas y sugerencias para poder seguir cosechando nuevos éxitos. La distribución es una pieza fundamental en la consecución de los objetivos que se marcan en el día a día.
’208
30
Nutrición Antetitular
Titular Subtitular
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Aditivos de alimentación animal
Autor Autor datos
Apartado 1 Texto. ••Texto.
Apartado 2 Texto. Texto.
Apartado 3 Texto. Texto. •
Publicados en el DOUE distintos reglamentos referentes a retiradas, modificaciones y autorizaciones de aditivos de alimentación animal: •• Reglamento de Ejecución 2017/1145 de la Comisión de 8 de junio de 2017 relativo a la retirada del mercado de determinados aditivos para piensos autorizados con arreglo a las Directivas 70/524/ CEE y 82/471/CEE del Consejo y por el que se derogan las disposiciones obsoletas por las que se autorizaron estos aditivos para piensos. •• Reglamento de Ejecución 2017/1126 de la Comisión de 23 de junio de 2017 por el que se modifican el Reglamento 903/2009 y los Reglamentos de Ejecución 373/2011, 374/2013 y 1108/2014 en lo que se refiere al nombre del representante en la UE del titular de la autorización de un preparado de Clostridium butyricum (FERM-BP 2789). •• Reglamento de Ejecución 2017/1086 de la Comisión de 19 de junio de 2017 por el que se modifica el Reglamento 634/2007 en lo relativo a la caracterización de la seleniometionina producida por Saccharomyces cerevisiae NCYC R397 (3b8.11). ••Reglamento de Ejecución 2017/1006 de la Comisión de 15 de junio de 2017 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución 1206/2012 en lo que se refiere al cambio de la cepa de producción del preparado de endo 1,4-beta-xilanasa producida por Aspergillus oryzae (DSM 10287) como aditivo para la alimentación de aves de engorde, lechones destetados y cerdos de engorde (titular de la autorización: DSM Nutritional Products Ltd). ••Reglamento de Ejecución 2017/1008 de la Comisión de 15 de junio de 2017 relativo a la autorización del preparado de Lactococcus lactis PCM B/00039, Carnobacterium divergens PCM KKP 2012p, Lactobacillus casei PCM B/00080, Lactobacillus plantarum PCM B/00081 y Saccharomyces cerevisiae PCM KKP 2059p como aditivo en piensos para pollos de engorde (titular de la autorización: JHJ Ltd). ••Reglamento de Ejecución 2017/1007 de la Comisión de 15 de junio de 2017 relativo a la autorización de un preparado de lecitinas como aditivo para piensos destinados a todas las especies animales.
•• Reglamento de Ejecución 2017/962 de la Comi-
sión de 7 de junio de 2017 por el que se suspende la autorización de la etoxiquina como aditivo en piensos para todas las especies y categorías animales. También ha sido publicada en el DOUE la Corrección de errores de este reglamento ••Reglamento de Ejecución 2017/963 de la Comisión de 7 de junio de 2017 relativo a la autorización del preparado de endo-1,3(4)-beta-glucanasa producida por Aspergillus aculeatinus (CBS 589.94), endo-1,4-beta- glucanasa producida por Trichoderma reesei (CBS 592.94), alfa-amilasa producida por Bacillus amyloliquefaciens (DSM 9553), endo-1,4-beta-xilanasa producida por Trichoderma viride (NIBH FERM BP4842) y bacilolisina producida por Bacillus amyloliquefaciens (DSM 9554) como aditivo en piensos para todas las especies aviares y los lechones destetados, y por el que se modifican los Reglamentos 358/2005 y 1270/2009 (titular de la autorización Kemin Europa NV). •• Reglamento de Ejecución 2017/961 de la Comisión de 7 de junio de 2017 relativo a la autorización de un preparado de Enterococcus faecium CECT 4515 como aditivo en los piensos para lechones destetados y de un nuevo uso en el agua de beber para lechones destetados y para pollos de engorde, y por el que se modifican el Reglamento 2036/2005 y el Reglamento 887/2011 (titular de la autorización: Evonik Nutrition & Care GmbH).
Controles oficiales de importación Publicado en el DOUE el Reglamento de Ejecución 2017/1142 de la Comisión de 27 de junio de 2017 que modifica el anexo I del Reglamento 669/2009 por lo que respecta a la lista de piensos y alimentos de origen no animal cuya importación está sujeta a controles oficiales más intensos.
Modificación del Catálogo de materias primas para piensos Publicado en el DOUE el Reglamento 2017/1017 de la Comisión de 15 de junio de 2017 por el que se modifica el Reglamento 68/2013 relativo al Catálogo de materias primas para piensos. Las materias primas para piensos que se hayan etiquetado antes del 11 de enero de 2018 de conformidad con el Reglamento 68/2013, en su versión previa a las modificaciones que introduce el presente reglamento, podrán seguir comercializándose y utilizándose hasta que se agoten las existencias.
ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de la L-arginina producida por Corynebacterium glutamicum KCCM 80099 para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4858 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Amylofeed (endo-1,3 (4) -β-glucanasa y endo-1,4-β-xilanasa y α-amilasa) como aditivo para lechones y especies suculentas de porcino.
’208
Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4856 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Bacillus amyloliquefaciens (NCIMB 30229) como aditivo de ensilaje para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4860 •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del quelato de cinc de sulfato de metionina para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www. efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4859
EMPRESA
31
MSD AH presenta el programa “Integrated PRRS Solutions” MSD Animal Health realizó durante los meses de junio y julio cinco reuniones técnicas a lo largo de toda la geografía nacional, presentando su nuevo programa “Integrated PRRS Solutions”. El programa consta de una aplicación que permite una revisión sistemática del estado frente al PRRS de un sistema de producción concreto, además de un Simulador Económico de Costes y Beneficios, que permite estimar el coste de la enfermedad a la vez que evaluar la rentabilidad de diferentes acciones correctivas.
Más de 250 veterinarios asistieron a estas jornadas, donde se debatió sobre los factores más importantes que influyen en la presentación de la enfermedad y las medidas que han de llevarse a cabo para su control. Para ello cuentan con la participación de grandes referentes en la materia, como Enric Mateu, Gerard Martín y Jordi Baliellas, junto con la experiencia práctica de veterinarios de producción como Rodrigo Álvarez, Miguel García Lobato, Juli Serrat, Ramón Puig y Cristina Laza. Por su parte, el Servicio Técnico de MSD Animal Health hizo una descripción detallada de toda la funcionalidad y posibilidades que ofrece “Integrated PRRS Solutions” a los veterinarios de porcino. MSD Animal Health pone de manifiesto así su claro compromiso con el desarrollo de herramientas que permiten un mayor control de las principales patologías porcinas.
Jornada sobre gestión reproductiva y sanitaria en vacuno extensivo Salamanca acogió el 14 de junio una reunión de profesionales de vacuno extensivo organizada por el Colegio de Veterinarios de Salamanca y Zoetis. Un total de 36 veterinarios compartieron sus experiencias con el objetivo de alcanzar una mejor gestión reproductiva y sanitaria en este sector. La jornada comenzó con la intervención de Luis Quevedo, experto en control reproductivo, sobre la organización de la explotación a través de la gestión reproductiva. Continuó José María San Miguel, director técnico de Rumiantes de Zoetis, que realizó una revisión de las principales patologías que repercuten en la rentabilidad de las explotaciones. Antes de finalizar, Zoetis recordó algunas de sus soluciones tecnológicas para la mejor gestión de la explotación: la novedosa app de Diagnóstico por Imagen en Necropsia para ganado bovino y ovino.
Norel abre una nueva sucursal en la ciudad brasileña de Sao Paulo Norel ha abierto en Sao Paulo (Brasil) una nueva sucursal. Jorge Calil será responsable de la creación de la empresa y la introducción de los productos de Norel en el mercado brasileño. Esto traerá la oportunidad de servir directamente productos básicos de Norel, tales como butiratos, sales de ácidos grasos de cadena media, minerales orgánicos, aromas, conservantes, grasas o promotores del rumen en el siempre tan competitivo mercado brasileño. El mercado brasileño es uno de los principales exportadores de carne de vacuno y carne de aves de corral en todo el mundo.
’208
32
Nutrición
Animine celebra junto a la EAAP su segunda Academy, centrada en las interacciones de los minerales traza 75 profesionales de todo el mundo se dieron cita en París en la segunda Animine Academy. Este año el encuentro contó con la participación de seis ponentes reconocidos mundialmente que favoreció el diálogo entre la industria y la investigación científica. El Auditorio de la Grande Galerie de l’Évolution del Museo Nacional de Historia Natural en París acogió a los 75 profesionales de todo el mundo que asistieron a la segunda Animine Academy. El evento, organizado por Animine y la European Federation of Animal Science (EAAP), se centró en las interacciones de los minerales traza utilizados en las dietas de los animales monogástricos con su estado sanitario, microbiota, así como con el medio ambiente. Manteniendo el formato de la primera edición de la Animine Academy, se dedicó el mismo tiempo para las exposiciones y para las discusiones posteriores, en las que los asistentes participaron activamente gracias a una aplicación para móviles. Esta les permitió, además de consultar el programa del simposio y la información sobre las charlas, enviar preguntas para nutrir el debate y obtener respuestas directas de destacados investigadores.
Biomarcadores de la inflamación intestinal El simposio comenzó el 22 de junio con una charla del doctor Jean-Paul Lallès (INRA, Francia). Tras dejar clara la importancia de los mecanismos de inflamación en personas (por ejemplo, en la inflamación crónica y obesidad) y animales, el investigador destacó su función como barrera selectiva para antígenos y patógenos. El ponente explicó que todo tipo de estrés tiene un efecto en el epitelio intestinal y altera sistemas de protección como
las heat shock proteins (HSP), las proteínas de unión, las enzimas destoxificantes y las uniones de oclusión entre células epiteliales (estructura compleja multiproteica que controla la microbiota, nutrición y medio ambiente). La ponencia se centró en la interacción entre la fosfatasa alcalina intestinal (FAI) y la microbiota intestinal. Esta enzima, muy resistente a la digestión, se produce en el intestino delgado y es altamente protectora, ya que puede destoxificar endotoxinas bacterianas como los lipopolisacáridos (LPS) o regular la translocación bacteriana. En concreto, las isoformas presentes en el intestino grueso, FAI y fosfatasa alcalina no específica (FANE) sirven como marcadores de la inflamación. Cuando su concentración es alta, existe integridad de barrera, homeostasis, y toma de nutrientes y microbiota normales. La FAI regula la composición de la microbiota a través del control de la inflamación. Además, se ha demostrado que la administración intravenosa de la enzima de origen bovino revierte la inflamación por LPS en porcino. Lallès también explicó que la FAI, a pesar de ser una potente enzima antiinflamatoria, se inhibe por la inflamación y se regula a través de muchos nutrientes y componentes del alimento. A continuación, el ponente describió la modulación nutricional de la FAI en cerdos al destete. Este momento supone dos tipos de estrés: uno fisiológico y nervioso u otro nutricional, de desnutrición y desórdenes alimenticios. Es esta situación de ayuno la que favorece la
Un formato de éxito Los asistentes a la primera Animine Academy habían destacado la alta calidad de las charlas, así como la oportunidad para establecer debates entre los ponentes y el público con una duración equiparable a la de las presentaciones. En la inauguración de la segunda edición de estas jornadas, Stéphane Durosoy, director general de Animine, explicó que seguirán manteniendo esta apuesta por el diálogo. Así, junto con la calidad de los ponentes y del evento en general, se conseguirán satisfacer las expectativas de los asistentes. En 2017, el concepto clave que unió a todas las charlas fueron las interacciones: entre minerales traza y otros metabolitos, entre macrobiota y hospedador o entre los objetivos de productores y consumidores.
’208
Stéphane Durosoy (director general de Animine).
inflamación intestinal y disminuye la FAI en cerdos al destete, factor causante del aumento de susceptibilidad a infecciones entéricas en estos animales. La edad de destete aumenta la permeabilidad intestinal y la densidad de mastocitos de la mucosa, por lo que no es recomendable destetar demasiado pronto, en la medida de lo posible según las normativas. “En el destete es esencial limitar el estrés, favorecer el consumo de pienso, estimular los sistemas de defensa y proteger el epitelio intestinal. Estas dos últimas se pueden conseguir a través de la nutrición”, afirmó Lallès. Con relación a la función de barrera intestinal, existen aminoácidos y compuestos similares (como la L-glutamina y sus precursores o la L-arginina), cinc y enzimas antiinflamatorias o antioxidantes (como la catalasa o la fosfatasa alcalina). En concreto, el cinc tiene múltiples propiedades beneficiosas en dosis superiores a los requerimientos nutricionales, si bien el ponente apuntó que con formas elaboradas de cinc se puede reducir su dosis en el pienso sin que disminuyan sus efectos protectores en el intestino de los cerdos.
dida de CO2 que altera el equilibrio ácido-base y el pH. A pesar de la existencia de mecanismos de eliminación del calor como el jadeo y la ventilación, no se logra perder todo el calor necesario, y la reducción de la ingestión es inevitable. Otras consecuencias del estrés por calor en la granja son la disminución de la actividad de alimentación, de la producción de huevos y calidad de la cáscara, un crecimiento más lento en broilers, así como el aumento de la mortalidad y la humedad de la cama y estiércol. Así, como estrategias para reducir el impacto del estrés por calor Leeson propuso: ••Controlar el horario de suministro de pienso para evitar que el incremento de calor coincida con el pico de calor ambiental. ••Adaptar la dieta para que el incremento térmico que cause sea el menor posible. Reducir la proteína bruta en un 2-3 % y sustituir 2 % de la grasa por 2 % del cereal principal. ••Mantener los niveles de metionina, cistina, lisina y treonina. ••Añadir cinc (necesario para la formación de la cáscara), bicarbonato de
La fosfatasa alcalina intestinal regula la composición de la microbiota a través del control de la inflamación. Además, se ha demostrado que la administración intravenosa de la enzima de origen bovino revierte la inflamación por LPS en porcino.
Estrés térmico en avicultura El profesor emérito de la Universidad de Guelph (Canadá) Steve Leeson continuó con el programa con una charla sobre el estrés térmico en la cría de broilers, reproductoras y ponedoras, algo frecuente hoy en día debido al aumento de esta producción en regiones cálidas. Leeson definió el estrés térmico como un desorden metabólico que da lugar a adaptaciones celulares que intentan mantener un metabolismo normal y un equilibrio ácido-base. “El ave equilibra sus necesidades energéticas reduciendo su consumo de energía”, explicó el ponente, lo cual conlleva una reducción de la ingestión de todos los nutrientes, una adaptación metabólica en respuesta del aumento de tasa de respiración, y una reducción de la ingestión del agua (porque está caliente). A más de 28 °C el ave reduce el flujo de sangre a los órganos y lo dirige a las patas, la cresta y la barba, y jadea para conseguir pérdidas por evaporación. El jadeo es la ruta principal de pérdidas por evaporación, y es un proceso que requiere mucha energía (hasta 50 kcal/día en una reproductora adulta) y conlleva una pér-
sodio (para reducir la acidosis) y vitamina C (su síntesis se ve alterada en el estrés térmico).
Metabolismo de minerales traza La primera ponencia de la sesión de la tarde estuvo a cargo de Jerry Spears, de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Los minerales traza están controlados para que se mantengan a un nivel constante, a través de cambios en la absorción, excreción urinaria o alteraciones en excreción en heces, mecanismos celulares, control del hierro libre en la célula, chaperonas y metaloproteínas. Spears profundizó en el transporte de oligoelementos como el cinc, cobre, hierro y manganeso, y destacó la interacción de estos con la fitasa para la formación de complejos. Explicó que en las concentraciones utilizadas en nutrición animal, los cuatro oligoelementos se absorben principalmente a través de transportadores cuya expresión está bajo regulación, y que los metales han de ser iones o complejos solubles para que los transportadores puedan eliminarlos.
33
Colaboraciones interdisciplinarias Giovanni Savoini, presidente de la EAAP, la red de científicos de animales de Europa y Mediterráneo, invitó a los asistentes a la segunda Animine Academy a formar parte de dicha organización. Esta se organiza en comisiones de estudio, de entre las que destacó por su novedad las de insectos y ganadería de precisión y la de nutrición, que ofrece colaboraciones interdisciplinarias. En la EAAP creen que la nutrición tiene que considerarse de manera integral, con una visión holística, mirando la eficiencia y el valor nutricional del pienso, la salud animal y reduciendo el impacto de la producción animal. Cada año, sus miembros celebran una reunión, que en 2017 tiene lugar en Tallin, Estonia, y su tema principal es la producción ganadera y el desarrollo de la bioeconomía.
Dosificación farmacológica del óxido de cinc Jürgen Zentek (Universidad Libre de Berlín, Alemania) cerró la primera jornada de la Animine Academy con una charla sobre la dosificación farmacológica del óxido de cinc en las dietas de cerdos. Zentek destacó que el cinc es un oligoelemento esencial, el segundo más importante después del hierro, y que forma parte de más de 300 procesos fisiológicos estructurales, catalíticos, reguladores y de activación. En la Unión Europea hay 12 fuentes autorizadas. En concreto, el óxido de cinc puede obtenerse por distintos procesos, tener distintos tamaños de partícula o encontrarse bajo formas protegidas. Zentek explicó el transporte de cinc en el tracto intestinal y su relación con la virulencia de algunas bacterias. Algunos estudios muestran la disminución de las bacterias acidolácticas y de levaduras, así como de la translocación bacteriana a los ganglios linfáticos. Concretamente, Starke et al. (2013) demostraron que al aumentar el óxido de cinc aumentaban las concentraciones en el intestino delgado de lechones de Clostridium, Enterobacter, Shigella y Esherichia, y disminuía en gran medida la de Lacto-
bacillus. El ponente destacó un estudio de Vahjen et al. (2015) que describía la mayor prevalencia del gen tetA (resistencia a la tetraciclina) en lechones destetados alimentados con óxido de cinc para pienso, por lo que “si se combinan altos niveles de cinc con antibióticos, se favorece la mayor resistencia a estos últimos”. Así, Zentek concluyó que el cinc es un arma de doble filo, ya que es esencial y sus efectos protectores están demostrados, pero su interacción con la resistencia a los antibióticos y el medio ambiente hacen necesaria la búsqueda de alternativas.
La importancia de la microbiota La doctora Claire Rogel-Gaillard, del INRA, fue la encargada de abrir la segunda jornada con una charla sobre la microbiota, un campo científico en crecimiento que apenas está comenzando. La microbiota es el conjunto de todos los microorganismos del aparato digestivo, un total de 1014, cifra que se estabiliza cuando el animal alcanza una edad (al nacimiento es estéril). El estudio de la microbiota puede ayudar a hacer frente a los principales problemas actuales en ganadería:
••Reducción del uso de antimicrobianos. ••Mejora de la salud y bienestar animal. ••Combinación de sostenibilidad y compe-
titividad en los sistemas de producción. La secuenciación de ADN detecta también los microorganismos no cultivables, por lo que es preferible para el análisis de microbiota. En la secuenciación del genoma a gran escala, utilizada en metagenómica cuantitativa, se precisa de un catálogo de genes de referencia, que en el cerdo se publicó en 2016.
El cinc es esencial y sus efectos protectores están demostrados, pero su interacción con la resistencia a los antibióticos y el medio ambiente hacen necesaria la búsqueda de alternativas. En el estudio de la microbiota realizado por la doctora Rogel-Gaillard se eligieron 287 animales de 17 razas o líneas para dar un amplio rango de diversidad. La ponente explicó que comparando las especies de microorganismos presentes en el cerdo con las del hombre y el ratón, se observó una mayor similitud entre el cerdo y el hombre, aunque “la diversidad de genes era superior en el catálogo del cerdo”. En cuanto a genes de resistencia microbiana, destacaban las cefalosporinas, bacitracina, macrólidos, lincosamidas, estreptogramina B y tetraciclina, que lo compartían los cerdos de los tres países empleados en el estudio. Rogel-Gaillard destacó que “los animales recibieron la misma dieta y las condiciones ambientales eran similares, lo que confirma que a pesar de ello existe una variabilidad de la microbiota”. A continuación, la experta explicó algunos resultados recientes de su grupo de investigación sobre el efecto de la
microbiota en el fenotipo del hospedador. Para los estudios, generaron 90 familias y observaron que Bacteroidetes y Firmicutes son los filos predominantes en todas las edades. La doctora afirmó que “hay una diferencia significativa en el crecimiento de los cerdos con Ruminococcus y Treponema y los que tienen Prevotella y Mitsuokella”, por lo que la microbiota contribuye a determinar el fenotipo, si bien hay más factores implicados.
El medio ambiente, principal afectado John Jensen, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), cerró la segunda Animine Academy con una ponencia sobre las preocupaciones ambientales derivadas del uso de minerales traza en piensos. Las limitaciones que plantea la normativa actual son un dilema, ya que tanto el cinc como el cobre son esenciales para el organismo. En un estudio realizado en Dinamarca se observó que las tierras fertilizadas con purines de cerdos han aumentado los niveles de cinc y cobre, y aquellas situadas en granjas de cerdos han aumentado su nivel de cinc un 48 % entre 1998 y 2014. A continuación, Jensen describió un trabajo de evaluación del riesgo, y concluyó que la carga de cinc en los suelos podría aumentar, pero se necesitan muchos años antes de conseguir una concentración crítica. Por otro lado, el cinc aumenta la presencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y podría poner en riesgo a las especies que viven en los suelos, especialmente los arenosos. Para terminar, el investigador concluyó que el uso actual de cinc en producción porcina no se puede mantener a largo plazo (10-20 años) desde un punto de vista ambiental. • Texto: Beatriz Chueca Imágenes: Albéitar
Jean-Paul Lallès (INRA).
Steve Leeson (Universidad de Guelph).
Jerry Spears (Universidad de Carolina del Norte).
Jürgen Zentek (Universidad Libre de Berlín).
Claire Rogel-Gaillard (INRA).
John Jensen (Universidad de Aarhus).
’208
34
Nutrición
Uso de subproductos agroindustriales en la alimentación del caprino lechero (I) El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto que puede tener el empleo del ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo y del ensilado de tomate de desecho, ambos suplementados con aceite de girasol, en la dieta del caprino lechero. A. Ignacio Martín García, Ana Arco Pérez y David Yáñez-Ruiz Estación Experimental del Zaidín (CSIC) Imágenes cedidas por los autores La creciente intensificación del sector caprino lechero ha derivado en una mayor dependencia del aporte externo de alimentos concentrados y forrajes conservados, generalmente de coste elevado (Castel Genis et al., 2007) que, junto con la volatilidad del precio de la leche, supone la amenaza más importante para la viabilidad del sector. Por tanto se hace necesario profundizar en el conocimiento de la capacidad de aportar nutrientes que tienen los subproductos agroindustriales con mayor disponibilidad local, como alimentos alternativos de coste mucho menor. Distintos estudios han demostrado que tanto los subproductos del olivar (Molina-Alcaide et al., 2010) como
ses et al., 2007). Otra estrategia empleada en caprino lechero es la suplementación de la dieta con cantidades adecuadas de aceites para incrementar el contenido en energía metabolizable de la dieta y mejorar la calidad de la leche. Además, la reutilización de estos subproductos en la alimentación del ganado supone la ventaja adicional de reducir el impacto derivado de su acumulación en el medio y la huella de carbono de la producción de leche (Pardo et al., 2016). Pero la sociedad demanda no solo alimentos producidos en sistemas ambientalmente sostenibles, sino también alimentos de calidad, saludables y seguros, y que además que se tenga en cuenta el bienestar animal para su obtención. También a menudo el ganadero tiene ciertas reticencias para alimentar a los animales con subproductos de composición no bien estandarizada, conocedor de que uno de
Ingredientes y composición nutritiva de las dietas control, ensilado de subproductos del olivar (DESO) y ensilado de tomate (DET).
Ingredientes (g/kg MS) Concentrado Heno de avena Ensilado de subproductos del olivar Ensilado de tomate Heno de alfalfa Glicerina Aceite de girasol Nutrientes (g/kg MS) Materia seca (g/kg materia fresca) Materia orgánica Proteína total FND FAD LAD Energía bruta (MJ/kg MS) Grasa total Ácidos grasos saturados (% grasa total) Ácidos grasos mono-insaturados (% grasa total) Ácidos grasos poli-insaturados (% grasa total)
Control
DESO
DET
584 202
584
584
202 194 20
926 937 196 330 152 25,4 18,8 30,0 56,1 15,6 28,3
194
202 194
20
20
801 895 169 292 144 39,9 18,7 52,6 56,5 17,5 25,9
668 935 177 353 172 33,2 19,3 52,4 50,7 16,4 32,9
Concentrado: maíz (25 %), harina de soja 44 (17 %), pulpa de remolacha (12 %), cebada (10 %), guisantes (10 %), DGGS (9 %), avena (8 %), melaza de caña (7 %), suplemento nutricional Caprimix N30 (3 %).
La creciente intensificación del sector caprino lechero ha derivado en una mayor dependencia del aporte externo de alimentos concentrados y forrajes conservados, generalmente de coste elevado. los destríos de tomate (Romero-Huelva et al., 2012) pueden incluirse en la dieta de cabras lecheras. No obstante, es necesario implementar estrategias alimenticias que faciliten el manejo práctico de estos materiales, que no comprometan el nivel de producción de las explotaciones e incluso que aporten valor añadido a los productos. Una de las estrategias más utilizadas para facilitar el manejo y la conservación de alimentos ricos en humedad es la técnica del ensilado, que además puede optimizar el valor nutritivo del sustrato e incluso mejorar su palatabilidad (Mene-
Tabla 1.
los pilares de la viabilidad de su actividad es la consecución de las mejores condiciones sanitarias y de que tales alimentos pueden suponer un riesgo en este sentido. Entre las sustancias no deseadas que a menudo se sospecha en subproductos del olivar o de cultivos hortofrutícolas están los residuos de tratamientos fitosanitarios. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto, tanto a nivel productivo como metabólico, del empleo del ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo y del ensilado de tomate de desecho, ambos suplementados con aceite de girasol, como sustitutos de una porción
del forraje que forma parte de la dieta de caprino lechero. Además, se planteó el estudio de la trazabilidad de pesticidas y metales pesados y su posible repercusión sobre el bienestar del animal o la salud del consumidor final. En esta primera parte se describen los materiales y métodos del ensayo, así como los resultados de determinados parámetros productivos y de disponibilidad de nutrientes.
Dietas experimentales Se prepararon dos tipos de ensilado: (I) el ensilado de subproductos del olivar (ESO) contenía hoja de olivo, alperujo de almazara y harina de cebada, en la proporción 2:1:1 en materia fresca; (y II) ensilado de tomate (ET), en el que pre-
dominaban los destríos de una empresa distribuidora de tomate de invernadero (85 %, en materia fresca) sobre paja de cebada (15 %). Ambos ensilados fueron elaborados mediante el prensado en balas cilíndricas (850 kg y 1,20 m × 0,90 m) recubiertas de plástico y empleados tras 70 días de maduración. Se formularon tres dietas experimentales: una dieta control elaborada con una ración totalmente mezclada a base de mezcla de granos y heno de alfalfa picado (RTM), heno de avena y glicerina (78:20:2); una dieta con ESO (DESO): RTM, ESO y aceite de girasol (78:20:2); y otra con ET (DET): RTM, ET y aceite de girasol (78:20:2). Los ingredientes y la composición química de las dietas están recogidos en la tabla 1.
El objetivo fue el estudio del empleo de ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo, y del ensilado de tomate de desecho, suplementados con aceite de girasol, como parte de la dieta de caprino lechero.
Animales y condiciones experimentales
Aspecto del ensilado de subproductos del olivar.
’208
Aspecto del ensilado de tomate.
Hoja de olivo en almazara.
Se utilizaron 18 cabras de raza Murciano-Granadina (50,0 ± 6,6 kg) en el día 60 de lactación aproximadamente, divididas en tres grupos que tomaron sendas dietas (Control, DESO y DET) durante 30 días. Estas fueron ofrecidas en exceso
36
Nutrición de la cantidad necesaria para cubrir las necesidades para producir 2 l/día de leche (Aguilera et al. 1990). Los animales fueron alojados individualmente, con acceso libre a agua y a bloques de sales minerales, y ordeñados dos veces al día. Tanto la ingestión como la producción de leche fueron cuantificadas diariamente. A continuación, se introdujeron en jaulas metabólicas para determinar la digestibilidad aparente de los principales nutrientes. Posteriormente y durante 2 días consecutivos los animales se alojaron individualmente en cámaras de respirometría para cuantificar la emisión de
gas metano, siguiendo el procedimiento descrito por Martínez-Fernández et al. (2014). A los 36 días se recogieron muestras de sangre de todas las cabras mediante venopunción yugular y se extrajo el plasma para el análisis bioquímico en un autoanalizador clínico (Mindray BS-400).
Análisis químicos La materia seca y orgánica de dietas, restos y heces fueron determinadas siguiendo las metodologías establecidas por la AOAC (2005) y su contenido en N se analizó
empleando el método Dumas (×6,25 para expresarlo como proteína bruta, PB). El análisis de fibras neutro (FND) y ácido (FAD) detergente, y lignina ácido detergente (LAD) se llevó a cabo según Van Soest et al. (1991). El contenido en grasa se calculó mediante extracción con éter de petróleo, y la energía bruta en calorímetro adiabático. Se analizó el contenido en grasa, proteína, lactosa, sólidos totales y células somáticas de mezclas de muestras de leche de dos días consecutivos, proporcionales a la producción diaria de cada animal, empleando espectroscopía IR. De una segunda alícuota de estas mezclas se analizó el perfil de ácidos grasos (AG) mediante cromatografía de gases siguiendo el método de Sukhija y Palmquist (1998), revisado por Juárez et al. (2008) y expresado en porcentajes del total de ésteres metílicos identificados. Los resultados de
Análisis estadístico Los datos de ingestión y digestibilidad fueron analizados siguiendo el procedimiento GLM de medidas repetidas en el tiempo (4 días). Para los datos de producción de leche se procedió de igual manera pero empleando como covariable valores correspondientes de cada animal antes del experimento. El análisis de los datos de composición de leche se realizó empleando un modelo GLM univariante, considerando como covariable los datos previos al ensayo. Los datos de composición elemental en plasma y leche y de bioquímica plasmática se analizaron mediante Anova de una sola vía. Se aplicó el estadístico LSD para el ajuste del intervalo de confianza, con valores de P inferiores a 0,05 y 0,1 para considerar diferencias significativas y tendencias, respectivamente.
Una de las estrategias más utilizadas para facilitar el manejo y la conservación de alimentos ricos en humedad es la técnica del ensilado, que además puede optimizar el valor nutritivo del sustrato e incluso mejorar su palatabilidad. composición de AG se agruparon en función del grado de saturación de los mismos. Los pesticidas de ensilados, dietas experimentales y leche fueron extraídos (método QuEChERS, European Estándar Method EN 15662) y analizados por GCMS/MS y LCMS/MS (Mastovska 2010, modificado). Se empleó un patrón multirresiduo (130 pesticidas). Como los pesticidas pueden ser absorbidos en el intestino del animal y transferidos a los tejidos, bien como tales o bien como metabolitos secundarios (Fagnani et al., 2011), los extractos de leche fueron sometidos a un segundo análisis empleando referencias con un mayor número de residuos de pesticidas (420). La composición elemental de ensilados, dietas, plasma y leche fue determinada mediante ICP óptico.
Utilización nutritiva de las dietas y producción de leche DESO y DET presentaron mayor contenido en grasa que la dieta Control, ya que estaban suplementadas con aceite de girasol en lugar de glicerina. DESO tuvo mayor LAD y menor PB que el Control, debido a la naturaleza lignocelulósica del ESO. DESO y Control presentaron un perfil lipídico muy similar, aunque la primera presentó una proporción algo menor de AG poli-insaturados y ω-3. DET resultó con un contenido mayor en AG poli-insaturados y menor en saturados. Las ingestas de las tres dietas (tabla 2) fueron equivalentes (P = 0,772), con una tendencia (P = 0,062) a una menor
Tabla 2. Ingestión, digestibilidad aparente y producción y composición de la leche en los animales que consumieron las dietas experimentales. Ingestión (g MS /día) Digestibilidad aparente (g/kg) MS Grasa Proteína FND Energía digestible1 (MJ/kg de peso metabólico) Energía metabolizable2 (MJ/kg PM) Producción de leche (g/día) Composición de leche (g/kg) Grasa Proteína Lactosa Sólidos totales Células somáticas (×103 ml-1) Composición de la grasa de leche (% AG totales) AG saturados AG mono-insaturados AG poli-insaturados AG insaturados totales n3 n6 Σ CLA Emisión de metano (l/kg MS ingerida) Derivados púricos totales en orina (µmol/kg PM)
Control 1.391
DESO 1.456
DET 1.491
EEM 104
P valor 0,772
773 822a 837 531 0,665a 0,601a 1.347
747 919b 818 574 1,10b 1,00b 1.230
780 905b 821 616 1,12b 1,01b 1.307
5,15 2,90 9,17 14,7 0,052 0,046 107
0,062 0,000 0,671 0,113 0,010 0,008 0,733
46,4a 36,3 45,4 136a 3.132
58,8b 39,8 45,8 153b 1.914
52,5b 35,0 45,2 141b 1.980
1,7 0,97 0,58 2,70 432
0,024 0,149 0,909 0,049 0,434
71,2a 25,1b 3,68 28,8b 0,410b 2,77 0,399a 21,9 506a
75,9b 20,0a 4,10 24,1a 0,382ab 3,01 0,551b 19,3 790b
67,9a 28,2b 3,86 32,1b 0,333a 2,88 0,521b 18,7 788b
0,832 0,778 0,087 0,833 0,010 0,089 0,012 0,790 92,2
0,010 0,005 0,216 0,010 0,018 0,576 0,001 0,082 0,020
Energía digestible = energía ingerida – energía fecal; 2 Energía metabolizable = energía digestible–energía de la orina – energía metano; a,bpara una misma fila, las cifras difieren estadísticamente (P<0,05) cuando presentan una letra en superíndice distinta. 1
’208
37
disponibilidad de la MS de DESO, probablemente por la inclusión de hoja de olivo, ya que autores como Delgado-Pertíñez et al. (2000) han descrito digestibilidades de la MS bajas para este subproducto. Se observó una evidente mayor (P < 0,001) digestibilidad de la grasa de DESO y DET, debido seguramente a la alta disponibilidad digestiva del aceite de girasol. Tanto DESO como DET produjeron un claro aumento de las energías digestible y metabolizable de la dieta (P = 0,010 y 0,008, respectivamente). En contraposición, Molina-Alcaide et al. (2010) y Romero-Huelva et al. (2012) obtuvieron, respectivamente con subproductos del olivar y tomate, menores valores de tales parámetros, lo que indica que la suplementación con aceite de nuestro estudio fue realizada en la proporción adecuada, favoreciendo la formación de proteína microbiana comprobable por la mayor concentración de derivados púricos (P = 0,020) en la orina de los animales alimentados con DESO y DET. Kiran y Mutsvangwa (2011) observaron también un mayor flujo de N microbiano a duodeno en ovejas con dietas suplementadas con aceite de girasol (6 % MS). La producción de leche no se afectó, aunque sí hubo diferencias (P = 0,024) en su contenido en grasa, menor con la dieta control, lo que además ocasionó un menor contenido (P = 0,049) también en sólidos totales de la leche. El resto de los parámetros analizados en leche no se vio alterado (P>0,149).
Con relación a las emisiones de metano entérico hubo una tendencia (P = 0,082) en los animales alimentados con DET a producir menos, en concordancia con resultados obtenidos por otros autores al suministrar tomate a cabras lecheras (Romero-Huelva et al., 2012; Romero-Huelva y Molina-Alcaide, 2013) y en estudios in vitro (Arco-Pérez et al., 2013). Esto es interesante ya que en paralelo a la repercusión ambiental que tiene este gas de efecto invernadero de potente actividad, implica mayor eficiencia de fermentación ruminal de la dieta. •
Animales consumiendo el ensilado de subproductos del olivar.
La reutilización de estos subproductos en la alimentación del ganado supone la ventaja adicional de reducir el impacto derivado de su acumulación en el medio y la huella de carbono de la producción de leche. En cuanto al perfil general de AG de la grasa de la leche, DESO y DET modificaron su proporción en comparación con la de la dieta control. DET promovió un menor contenido en ω-3, mientras que DESO propició una mayor concentración en AG saturados (P = 0,010) y menor en mono-insaturados (P = 0,005) que el resto de las dietas. Tanto DESO como DET aumentaron (P = 0,001) la proporción de CLA en la leche, en consonancia con otros autores que emplearon los mismos subproductos (Molina-Alcaide et al., 2010; Romero-Huelva et al. 2012) o suplementaron la dieta con aceite de girasol (Bernard et al., 2009). El mismo efecto comprobaron Abbeddou et al. (2011) y Romano et al. (2010) cuando incorporaron tomate en una dieta estándar para ovejas. En nuestro caso el ácido ruménico tuvo una especial contribución al aumento del conjunto de CLA descrito (datos no mostrados), por lo que esta estrategia podría ser empleada para mejorar la calidad saludable de la leche de cabra, puesto que a estos AG se les reconocen efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares e hipertensivas (Kromhout et al., 2010).
’208
38
Nutrición
Uso de lactosuero y concentrado proteico de lactosuero en los piensos de pollos de engorde El uso de estos dos coproductos de la industria quesera en piensos para pollos representa una alternativa viable de valorización de estos residuos finales que minimiza el riesgo medioambiental. C. Pineda-Quiroga, R. Atxaerandio, R. Ruiz y A. García Rodríguez Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Imágenes cedidas por los autores El lactosuero líquido es un coproducto de la industria quesera que presenta un contenido elevado de nutrientes, pues cerca del 50 % de los sólidos de la leche aparecen en el suero junto con aproximadamente el 100 % de la lactosa y alrededor del 20 % de las proteínas lácteas (Smithers, 2015). Sin embargo, este es generalmente gestionado como un producto de desecho, lo que conlleva problemas medioambientales. Además, su recogida y posterior secado para la obtención de
los casos en que su gestión resulta difícil, las opciones pasan por su eliminación mediante vertido a terrenos o su uso directo en alimentación animal, aumentando los riesgos medioambientales y sanitarios. Como consecuencia de esta problemática, la Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias perteneciente al Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, puso en marcha en julio del año 2012 el proyecto “Valorlact Aprovechamiento integral del lactosuero generado en el sector lácteo de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, financiado por el programa Life+Enviroment de la Comisión Europea (LIFE ENV/ES/639).
Tabla 2.
Recuentos microbianos cecales de animales alimentados con las dietas experimentales (n= 5 pollos por tratamiento).
Recuento (log10 UFC/g contenido cecal) Bifidobacterium spp. Lactobacillus spp. Clostridium perfringens E. coli
Control 4,5 8,57 1,94 8,48
Tratamiento1 6-L 4,46 9,28 1,89 8,12
8-L 5,16 8,22 2,11 8,25
P
EEM
0,147 0,244 0,822 0,111
0,253 0,422 0,263 0,327
Control: sin suplementación de lactosuero o concentrado proteico; 6-L: 6 % de lactosuero en polvo; 8-P: 8 % de concentrado proteico de lactosuero. 1
Los resultados obtenidos evidencian que la adición de 6 % de lactosuero y de 8 % de concentrado proteico derivado del lactosuero en las dietas de pollos de engorde, supuso una mejora en el rendimiento productivo en comparación con la dieta control. productos deshidratados resulta rentable para grandes volúmenes de lactosuero, por lo que generalmente, las pequeñas y medianas queserías no pueden almacenar en sus instalaciones las cantidades necesarias para rentabilizar su transporte. En
Tabla 1.
El presente estudio se enmarca dentro de las tareas contempladas en el proyecto Valorlact que pretenden valorizar el lactosuero en polvo y el concentrado proteico derivado de lactosuero en la alimentación de pollos de engorde, lo cual puede ser
Instalaciones de experimentación avícola de Neiker.
Ingredientes y composición química de las dietas experimentales (% en base húmeda).
Dietas experimentales1 Ítem Ingredientes (%) Maíz Trigo Torta de soja Aceite de palma Aceite de soja Lactosuero en polvo Concentrado proteico Premezcla mineral y vitamínica2 Fosfato dicálcico Carbonato cálcico Cloruro de sodio DL-Metionina L-Lisina Otros compuestos Composición química AMEn (MJ/kg)3 Proteína bruta (%) Lisina (%) Metionina (%) Calcio (%) Fósforo disponible (%)
Control
Periodo de arranque 6-L
8-P
Control
Crecimiento-Finalización 6-L
8-P
51 11,5 31,2 2,5 0 0 0,4 0,95 1,8 0,27 0,13 0,18 1
50 9,6 28,3 2,6 6 0 0,4 0,4 1,8 0,27 0,13 0,18 1
51 10 25 2,7 0 8 0,4 0,4 1,4 0,27 0,13 0,18 1
50 9,3 31,4 3,7 2,9 0 0 0,4 0,5 1,3 0,27 0,1 0,1 0,5
55 0 30 3,6 2,8 6 0 0,4 0,3 1,6 0,27 0,1 0,1 0,5
52 24 28 4,0 2,4 0 8 0,4 0,3 1,1 0,27 0,1 0,1 0,5
11,81 20,0 1,19 0,44 1,05 0,57
11,87 19,8 1,15 0,43 0,96 0,50
11,89 19,9 1,11 0,42 0,97 0,54
12,92 18 1,12 0,41 0,85 0,47
12,91 18 1,12 0,40 0,82 0,45
12,95 18 1,13 0,40 0,83 0,49
Control: sin supplementación de lactosuero o concentrado proteico; 6-L: 6 % de lactosuero en polvo; 8-P: 8 % de concentrado proteico de lactosuero. Incluyó (por kg de dieta): 8.000 IU vitamina A, 1.600 IU vitamina D3, 16 mg vitamina E, 1 mg tiamina, 3 mg riboflavina, 1 mg piridoxina, 0,01 mg vitamina B12, 1 mg vitamina K3, 16 mg ácido nicotínico, 7 mg ácido pantoténico, 70 mg Mn, 50 mg Zn, 30 mg Fe, 4 mg Cu, 1 mg I, 0,2 mg Co, 0,1 mg Se, 240 mg colina, 300 unidades de fitasa, 110 mg etoxiquina. 3Valor calculado para las dietas experimentales (Fedna, 2008). 1 2
’208
una alternativa factible que contribuya a optimizar su gestión y disposición final. El lactosuero puede usarse con carácter prebiótico en la alimentación avícola. Como se ha comentado anteriormente, este contiene una alta cantidad de lactosa (aproximadamente el 75 % de la materia seca) que resulta indigestible en aves debido a su carencia para secretar la enzima lactasa (Allaart et al., 2013). Por lo tanto, las aves solo pueden aprovechar este azúcar mediante fermentación cecal. En el ciego, la lactosa es fermentada por las bacterias anaerobias que lo habitan, lo que da como resultado una producción de ácidos grasos volátiles y una reducción del pH. De este modo se ejerce un control sobre las bacterias con potencial patógeno que sean sensibles a pH ácidos, además de fomentar el crecimiento de flora intestinal de bacterias ácido-lácticas, conocidas principalmente por su papel beneficioso sobre la microbiota intestinal. En consecuencia, el lactosuero se podría situar entre una nueva generación de aditivos: fuente de carbohidratos que se fermentan en el tracto posterior de las aves y que mejora el entorno intestinal. Una mejora en el hábitat intestinal y la salud de las aves, redundará a la vez en una mejor productividad animal. Por otra parte, el concentrado proteico procedente
39
del lactosuero es un coproducto del lactosuero compuesto por proteínas biológicamente activas con alto valor nutricional, y que además se considera una excelente fuente de aminoácidos para la nutrición de aves jóvenes (Szczurek et al., 2013). Teniendo en cuenta que el uso de azúcares fermentables no digestibles en nutrición animal es considerado como una alternativa prometedora para mejorar la productividad y la salud animal (Huyghebaert et al., 2011), y que el concentrado proteico de lactosuero puede suplementarse como una fuente de proteína biológicamente activa que favorece el rendimiento productivo, el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de estos dos coproductos en la alimentación de pollos de engorde y determinar su efecto en el rendimiento productivo y en la composición de la microbiota cecal.
que la adición de 6 % de lactosuero y de 8 % de concentrado proteico derivado del lactosuero en las dietas de pollos de engorde, supuso una mejora en el rendimiento productivo en comparación con la dieta control (figura 1). Durante el periodo de arranque y crecimiento-finalización, la adición de lactosuero al pienso produjo un incremento del 23 y del 14 % en el peso final para cada periodo, respectivamente; del 28 y del 13 % en la ganancia media diaria y del 12 y 10 % de la ingestión de alimento. Así mismo, los pollos alimentados con esta dieta presentaron una reducción del índice de
conversión alimenticia (relación entre la cantidad de alimento ingerido y la ganancia de peso), para el periodo de arranque, de un 16 %. Estos resultados concuerdan con aquellos reportados por Radfar y Farhoomand (2008), quienes también encontraron una mejora en el peso y en la conversión alimenticia de los pollos que fueron alimentados con dietas suplementadas con lactosuero. Esta mejora en la ganancia de peso de los animales puede estar relacionada con el incremento en la digestibilidad de macronutrientes y minerales, promovido por el lactosuero (Kermanshahi y Rostami, 2006) y con
el incremento observado en ingestión de alimento. Por otra parte, el concentrado proteico de lactosuero incrementó 45 y 22 % en el peso final de los animales durante los periodos de arranque y crecimiento-finalización, del 47 y 16 % en la ganancia media, respectivamente; y del 31 y 10 % en la ingestión de alimento. Asimismo, esta dieta redujo el índice de conversión alimenticia en un 11 % durante el periodo de arranque. Estos resultados concuerdan con aquellos reportados por Szczurek et al. (2013), quienes observaron un mayor crecimiento e ingestión
Los resultados productivos del periodo de arranque también muestran que la adición de un 8 % de concentrado proteico de lactosuero incrementó en un 17 % el peso final, en un 15 % la ganancia media y en un 17 % el consumo de alimento.
Caso práctico En el presente estudio se emplearon un total de 810 pollos machos de la línea Ross 308 de un día de vida. Se evaluaron tres tratamientos durante 42 días, cada uno con nueve réplicas de 30 pollos alojados en recintos en suelo. Las dietas experimentales consistieron en una dieta control, una dieta con una inclusión del 6 % de lactosuero en polvo (6-L), y otra dieta con una inclusión del 8 % de concentrado proteico (8-P). El lactosuero empleado estuvo compuesto por una mezcla de suero dulce con un contenido medio de lactosa de 70,3 % sobre materia seca. El concentrado proteico de lactosuero presentó un contenido medio de proteína bruta del 35 %. Las dietas experimentales tuvieron como base maíz y torta de soja, y fueron formuladas para reunir los requerimientos nutricionales establecidos para pollos de engorde por Fedna (2008) (tabla 1). El alimento se ofreció ad libitum. Los pollos y los comederos se pesaron semanalmente por recinto con el fin de calcular el peso vivo final, la ganancia media diaria, la ingestión de alimento y el índice de conversión durante el periodo de arranque (día 1 a 21) y el periodo de crecimiento y finalización (día 21 a 42). El día 42 de vida se tomaron de forma aleatoria cinco pollos por tratamiento y se sacrificaron mediante inhalación de dióxido de carbono con el fin de determinar los recuentos cecales de Bidifidobacterium spp., Lactobacillus spp., Clostridium perfringens y Escherichia coli.
Resultados La viabilidad de las aves fue del 98 % durante todo el ciclo, lo que indica un buen estado de salud de los animales, independiente del tratamiento aplicado. Los resultados obtenidos evidencian
’208
Nutrición Rendimiento productivo de pollos de engorde alimentados con 6 % de lactosuero (6-L), 8 % de concentrado proteico (8-L) y dieta control Control
6-L
8-P
Peso final (g/pollo)
Ganancia media diaria (g/pollo)
2750
85 2232ª
75
2078ª
65
1823b
1750 1250
GMD (g)
Peso final (g)
2250
250
678ª 578b 467c
15
Crecimiento-finalización (21-42 días)
62b
45
25
Arranque (1-21 días)
72ª 70ª
55
35 750
31ª 27b 21c Arranque (1-21 días)
Periodo
140
Índice de conversión (g/g) 2,40
129ª 129a 117b
120
2,20 2,00 IC
100 80
2,10
1,73b 1,61b
1,20
Arranque (1-21 días)
Crecimiento-finalización (21-42 días)
1,00
Arranque (1-21 días)
Periodo
en los pollos alimentados con concentrado proteico de lactosuero. Una de las razones que explicaría tal mejora estaría relacionada con el aumento de la digestibilidad ileal de la proteína (Szczurek et al., 2013). Del mismo modo, otra posible razón puede estar relacionada con el tipo y características de las proteínas del suero, pues estas tienen un valor biológico elevado, están implicadas en la regulación del crecimiento óseo y muscular (Xu, 2009) y además pueden actuar como moduladoras del sistema inmunitario (Madureira et al., 2007).
1,92 1,82
1,92ª
1,40
54ª 46b 41c
40 20
1,80 1,60
60
Crecimiento-finalización (21-42 días) Periodo
Consumo de alimento (g/pollo/día)
Consumo (g)
40
Los resultados productivos del periodo de arranque también muestran que la adición de un 8 % de concentrado proteico de lactosuero incrementó en un 17 % el peso final, en un 15 % la ganancia media y en un 17 % el consumo de alimento, en comparación con la adición de un 6 % de lactosuero, sin diferencias en la conversión de alimento. Finalmente, los resultados relacionados con los recuentos cecales, de Bidifidobacterium spp., Lactobacillus spp., Clostridium perfringens y Escherichia coli, expresados como unidades
Crecimiento-finalización (21-42 días) Periodo
Conclusiones Es factible utilizar un 6 % de inclusión de lactosuero en polvo y un 8 % de concentrado proteico de lactosuero en dietas de pollos de engorde con base maíz-soja, ya que se mejora la productividad de los animales. Del mismo modo, el uso de estos dos coproductos de la industria quesera en piensos para pollos representa una alternativa viable de valorización de estos residuos finales que minimiza el riesgo medioambiental.
El lactosuero líquido es un coproducto de la industria quesera que presenta cerca del 50 % de los sólidos de la leche junto con aproximadamente el 100 % de la lactosa y alrededor del 20 % de las proteínas lácteas.
Pollos alimentados con las dietas experimentales.
’208
formadoras de colonias (UFC/g), no mostraron diferencias para ninguno de los tratamientos aplicados (tabla 1). Estos hallazgos fueron inesperados, ya que se ha reportado ampliamente que la lactosa sirve como sustrato de crecimiento de bacterias del género Bifidobacterium (Goodfellow et al. 2007). Además, la fermentación cecal de la lactosa reduce el pH de este órgano mediante la producción de ácido láctico y ácido grasos volátiles, lo que a su vez contribuiría a reducir poblaciones bacterianas sensibles a pH bajos, como algunas enterobacterias (Tellez et al., 1993). Sin embargo, esto no significa que otras poblaciones bacterianas que no fueron objeto del presente estudio no hayan sido afectadas y que este posible cambio haya contribuido a mejorar las condiciones sanitarias y productivas de los animales. •
Pollos alimentados con las dietas experimentales.
Bibliografía Allart, J.G., van Aste, A.J.A.M., Gröne, A., 2013. Comparative Immunology microbiology and infectious diseases 36, 449-464. FEDNA, 2008. Necesidades nutricionales de gallinas ponedoras. En: Lázaro, R., Mateos, G.G. (Eds.). Goodfellow M, Kämpfer P, Busse HJ, Trujillo ME, Suzuki K, Ludwig W,Whitman W. 2012. Bergey“s manual of systematic bacteriology: The actinobacteria, part A and B, 2nd edition. New York (USA): Springer. Huyghebaert G, Ducatelle R and Immerseel FV. 2011. The Veterinary Journal 187,182-188.
Kermanshahi, H., Rostami, H., 2006. International Journal of Poultry Science 5, 538-543. Radfar, M., Farhoomand, P., 2008. Asian Journal of Animal and Veterinary Advances 3, 179-182. Smithers, G., 2015. International Dairy Journal 48, 2-14. Szczurek, W., Szymczyk, B., Arczewska-Wlosek, A., Józefiak, D., Alloui, M.N., 2013. Journal of Animal and Feed Sciences 22, 342-353. Tellez G, Dean CE, Corrier DE, Deloach JR, Jaeger L, Hargis BM. 1993. Poultry Science. 72:636-642. Xu, R., 2009. Journal of Dairy Science 92, 3014-3018.
41
Entrevista a Jesús Pérez
“Utilizando PapiPig el lechón consume más pienso, más agua y más nutrientes” AND-Nutrition lanza al mercado una nueva idea y forma de trabajar a través de un complemento líquido que se añade al agua de preparar papillas y mejora el consumo y el rendimiento de los lechones. ¿Qué es PapiPig? PapiPig es el primer complemento alimenticio líquido, específico para hacer papillas para lechones. Es una nueva idea y una nueva forma de trabajar, muy sencillo de usar y que aporta mucho en el momento que el lechón más lo necesita. En ciertos momentos la alimentación en papilla (mezcla de pienso y agua) es muy buena para el lechón. Con PapiPig hacemos una papilla mejor. La hacemos mejor porque toda el agua de la papilla se mejora al añadirle PapiPig. JESÚS PÉREZ CEO AND-Nutrition
¿Cuáles son sus ingredientes? Hemos seleccionado una serie de ingredientes orientados a favorecer lo máximo posible al lechón en el momento en el que toma papilla, es decir, en parideras o en el destete. Incluye glutamina, fuentes de ácido butírico que actúan en el intestino, acidificantes, quelatos, fuentes de energía,
emulsionantes y sales minerales. Estos ingredientes son beneficiosos para hidratar al animal, aportarle vitalidad, desarrollar su aparato digestivo y regenerar la vellosidad intestinal que se ha dañado en el destete, así como para prevenir e incluso tratar problemas digestivos típicos de esta fase como son las diarreas. ¿Cómo se prepara PapiPig? De una forma muy sencilla. Hay que añadir medio litro de PapiPig a cada 20 litros de agua con la que vayamos a hacer la papilla. A continuación se prepara la papilla como siempre (en la proporción de pienso y agua que suelan hacer), pero con este simple gesto hemos hecho una papilla mucho mejor. ¿Cuáles son las ventajas de su utilización? El lechón va a ir mejor y el ganadero lo va a notar. El consumo temprano de
pienso y agua es fundamental para que el lechón crezca rápido, sano y llegue lo antes posible a matadero. Las formulaciones de los piensos de estas fases están orientadas a maximizar el consumo y el crecimiento. Cuando se hacen papillas estos piensos, que son muy buenos, se diluyen con agua (hasta 4 partes de agua por una de pienso). Nosotros queremos poner el foco en esta agua de la papilla, que es fundamental. Utilizando PapiPig el lechón consume más pienso, más agua y más nutrientes. ¿Qué acogida esperan del producto? Tenemos mucha ilusión, porque es una novedad. Las pruebas han ido muy bien y ahora vamos a trabajar fuerte en la presentación junto con nuestros distribuidores. • Teresa García Albéitar
’208
PUBLIRREPORTAJE
Orego-Stim y estrés oxidativo en cerdas Timol
80 60 40 Ojha et al. (2013)
20
*
para asegurarse de la ausencia de residuos pesticidas. La destilación por arrastre con vapor evita el uso de productos químicos y el sistema es muy efectivo a la hora de maximizar la extracción de aceite. Se lleva a cabo un análisis riguroso del producto para asegurar que el aceite posee los requisitos de timol y carvacrol. La formulación del producto actual favorece que el aceite se disperse de manera homogénea en el portador. La fabricación del producto también se realiza con altos estándares, ya que se determinan el tiempo y la velocidad óptimos de mezclado, así como los mejores portadores. Esto significa que cuando se incluyen en el pienso acabado no hay grumos y el producto está distribuido de
IC589085
IC589087
IC582521
IC574518
IC582510
IC589079
IC573225
Figura 3. La suplementación de la dieta con Orego-Stim reduce el estrés oxidativo. C
OEO
3 TBARS (nmol/ml)
OEO
Entero
la capacidad del cuerpo para neutralizar o destoxificar sus efectos dañinos a través de defensas antioxidantes. El estrés oxidativo proviene de un aumento de la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) o de una disminución en la defensa antioxidante. El daño oxidativo es un fuerte indicador del estado de salud y bienestar de los animales. Cada célula que utiliza enzimas y oxígeno para llevar a cabo sus funciones se expone a las reacciones de los ROS, que pueden causarle daño grave. Los radicales libres son moléculas de oxígeno que carecen de un electrón. El oxígeno por sí mismo es relativamente inerte. Si le quitas un electrón, es decir, lo cambias, se vuelve muy reactivo. En este estado
*
5
E. coli
IC589084
IC574513
NKO-77
IC573214
IC589090
IC573219
IC573220
IC573217
Estrés oxidativo en cerdas El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción excesiva de radicales libres y
*
Tan et al. (2015)
Log10 UFC/g de heces
manera homogénea. De manera similar, Orego-Stim líquido no se separa. Por último, el envasado de Orego-Stim, en bolsas de papel de aluminio, evita las pérdidas de producto en el almacenado. El análisis se realiza con cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), el mejor método de detección y cuantificación de hidrocarburos de aceites esenciales. La producción de Orego-Stim tiene acreditación FEMAS e ISO, lo que significa que podemos producir nuestros productos con estándares estrictos de calidad.
4
10
C
IC574505
Identificación de muestra
*
0
IC573224
IC574519
IC574512
IC582500
IC573209
IC573216
IC573215
IC574520
IC589077
0
Figura 2. Efectos de la dieta en los recuentos bacterianos fecales en el día 109 de gestación. 15
Carvacrol
Lacto
*Diferencias significativas entre los grupos, p <0,001.
2
1
0
C
C
B
AB
A
B
C
C
G10
G60
G90
G109
L1
L3
L7
L21
Gestación
Lactación
Para más información sobre Anpario y su rango de productos, por favor mande un correo a sales@anpario.com o visite www.anpario.com
Tan et al. (2015)
Producción y calidad Con Orego-Stim, los niveles máximos y mínimos de carvacrol y timol, los dos ingredientes activos principales (de entre docenas), están estrictamente controlados y si no se encuentran dentro de los límites aceptables, se rechaza el aceite o producto. Nuestras plantas de orégano se han cultivado y continúan seleccionándose para favorecer una producción alta de aceite (además de una relación adecuada de carvacrol y timol). Estas plantas pertenecen a nuestra propia cepa, por lo que son únicas en Anpario. Las plantas de orégano se muestrean en el campo asegurándose de que se cosechan en el momento adecuado para maximizar la producción de aceite. Las plantas que vienen a la destilería también se analizan
Figura 1. Composición de diferentes muestras de aceite esencial de orégano.
100 Compuesto de aceites esenciales (%)
Todos sabemos que la composición de un aceite esencial de la misma especie de planta puede variar según la situación geográfica, la tierra o el tiempo, entre otros. La figura 1 es un buen ejemplo de esto, ya que muestra la composición de aceites esenciales de la misma especie de orégano de varias muestras tomadas a distintas altitudes. Hubo una gran variabilidad en la composición del aceite (los marcadores fueron timol y carvacrol), y esto supone un reto cuando se intenta crear un producto de aceites esenciales. Para asegurar que minimizas la variabilidad entre lotes, se debe estandarizar el aceite, algo que requiere inversión en análisis y producción. Existe un rango amplio de productos de aceites esenciales en el mercado, pero ¿cuántas empresas tienen el nivel de análisis, producción o inversión que se precisa para garantizar la calidad del producto?
PUBLIRREPORTAJE
Resultados del estudio actual Parámetro
Control
Orego-Stim
Diferencia
Peso de la camada al nacimiento (kg)
16,29
17,24
+0,95
Peso del lechón al nacimiento (kg)
1,44
1,56
+0,12*
Peso de la camada al destete (kg)
61,17
66,51
+5,34*
Lechones destetados por camada
9,45
9,60
+0,15
Peso del lechón al destete (kg)
6,49
6,94
+0,45*
Intervalo destete-estro (días)
4,89
4,63
-0,26
puede dañar células, ADN, etc. Cuando las células tienen que trabajar duro, como durante el ejercicio o la gestación, se producen más radicales libres. Los antioxidantes limpian estos radicales y evitan el daño celular. Un estrés oxidativo elevado da lugar a niveles altos en suero de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), una medida de la peroxidación lipídica. Los antioxidantes ayudan a reducir la concentración de estas moléculas prooxidantes, lo que evita el daño a las células: • Enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa. • Moléculas antioxidantes: glutatión, ácido ascórbico y α-tocoferol. Lactobacillus tiene la capacidad de inhibir la producción de ROS, mediante la fermentación del contenido del colon, y de frenar el crecimiento de Enterococcus faecalis y Escherichia coli. Los resultados de este estudio (figura 2) indicaron que las cerdas que recibieron la dieta con OEO cambiaron su ecología microbiana gracias a la reducción de la producción de ROS, lo que alivió el estrés y el daño oxidativo de las cerdas.
Con Orego-Stim, los niveles de carvacrol y timol, los dos ingredientes activos principales, están estrictamente controlados.
El periodo de transición entre el último tercio de gestación y la lactación representa un gran reto metabólico para la cerda de alta productividad. Un estudio reciente mostró que las cerdas gestantes habían elevado el estrés oxidativo durante el último tercio de gestación y lactación, lo que daba lugar a una disminución de la producción de leche, rendimiento reproductivo y longevidad de las cerdas. La evidencia acumulada sugiere que un nivel excesivo de ROS afecta a la cascada de señalización de la insulina, lo que lleva a una resistencia a esta. Se ha demostrado que la resistencia a la insulina durante el periodo del periparto tiene un efecto negativo en el consumo de pienso de las cerdas durante la lactación. Por ello, hay que revaluar las concentraciones en la dieta de antioxidantes para su suficiencia en cerdas, especialmente para evitar el exceso de estrés oxidativo durante la gestación y la lactación. La peroxidación lipídica y el estado antioxidante cambian en el parto, lo que afecta al feto al crear estrés oxidativo. El estudio in-
dicó que las cerdas sufren por un aumento del estrés oxidativo no solo durante el parto, sino también al final de la gestación y lactación temprana, algo indicado por los niveles altos de ROS, 8-OHdG y TBARS (figura 3). En el estudio actual (tabla) las cerdas recibieron dietas con y sin Orego-Stim (300 g/t) durante la gestación y la lactación de la siguiente manera: 2 kg/día (días 1 a 30), 2,5 kg/día (días 31 a 90), 3,0 kg/día (día 91 hasta el parto). Los lechones fueron destetados a los 21 días de edad. Los lechones de las cerdas a las que se les administró la dieta OEO
(25 cerdas) presentaron pesos al destete significativamente superiores, lo que indica que hay una mejora de la cantidad o calidad del calostro y la leche, ya que son los determinantes más importantes del rendimiento de la camada. Orego-Stim ayuda a la cerda a desarrollar grasa dorsal durante la gestación. En consecuencia, la cerda puede utilizar estas reservas en la lactación, con lo que vemos una caída de la grasa dorsal en el destete. Los resultados que se presentan muestran un ciclo que comienza en la cubrición y llega hasta el destete.
I+D Empresas: Hipra
Prevención de los efectos clínicos y productivos de la anemia ferropénica en lechones mediante Previron, una nueva preparación antianémica La preparación antianémica presentada en este estudio ofrece beneficios en todos los parámetros hematológicos evaluados, satisface las necesidades de hierro de los lechones y previene la aparición de anemia ferropénica.
Antecedentes y objetivos El sistema de explotación intensiva y la selección genética para la mejora de la producción han incrementado las necesidades de hierro en las primeras fases de vida del lechón. Así pues, es necesario aportar un suplemento de hierro a los lechones para prevenir la aparición de la anemia ferropénica (IDA) y sus efectos derivados sobre la salud y la productividad [1], tales como la disminución de la tasa de crecimiento y el aumento de la tasa de mortalidad. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos clínicos y productivos de una nueva preparación antianémica administrada a lechones de 3 días de vida durante la lactación.
Materiales y métodos Se realizó un estudio controlado en una explotación en España de 500 cerdas. Los 154 lechones de tres días de edad seleccionados para el estudio fueron asignados aleatoriamente al grupo 1 (G1) o al grupo control (GC). Los lechones del grupo G1 recibieron 1 ml de Previron por vía intramuscular, y los del GC no recibieron ningún suplemento de hierro. Los efectos clínicos se evaluaron mediante la observación de las manifestaciones clínicas de anemia (cambios en la piel, mucosas pálidas, debilidad o mortalidad) y el análisis de parámetros hemáticos habituales (recuento de eritrocitos, concentración de hemoglobina y porcentaje de hematocrito) [1]. Por otro lado, los efectos sobre la producción se evaluaron con la determinación del peso corporal y la ganancia media diaria (GMD).
Figura 1.
Concentraciones individuales (puntos) y media (línea) de hemoglobina en el GC y en el G1 en función del día post-inoculación.
15
Concentración de hemoglobina
A. Sánchez-Matamoros*, M. Blanch y M. Padrell Hipra, Amer (Girona), España *almudena.sanchez@hipra.com Imágenes cedidas por los autores
***
*** ***
10
5
0
GC
0
G1
GC
7
G1
GC
14 Día post-inoculación (dpi)
G1
GC
21
G1
Se indican las diferencias estadísticamente significativas en el mismo momento temporal (***) (prueba U de Mann-Whitney; p-valor <0,001).
Figura 2.
Peso corporal (kg) individual (puntos) y medio (línea) en el GC y en el G1 en función del día post-inoculación. *
15
Concentración de hemoglobina
44
* 10
5
0
GC
0
G1
GC
7
G1
GC
14 Día post-inoculación (dpi)
G1
GC
21
G1
Se indican las diferencias estadísticamente significativas (*) en el mismo momento temporal (prueba U de Mann-Whitney; p-valor <0,05).
’208
45
Parámetros hematológicos (media y desviación estándar) en los grupos estudiados Parámetro Recuento de eritrocitos (106/mm3) Concentración de hemoglobina (g/100 ml) Hematocrito (%) Recuento de eritrocitos (106/mm3) Concentración de hemoglobina (g/100 ml) Hematocrito (%)
Valores de referencia [2]
0 dpi
Grupo de control 3,83 ± 0,63 7,93 ± 1,08 26,24 ± 3,71 Grupo 1 5-8 3,86 ± 0,59 10 - 16 8,21 ± 1,12 36 - 43 26,83 ± 4,39 5-8 10 - 16 36 - 43
7 dpi
14 dpi
21 dpi
3,81 ± 0,57b 6,52 ± 1,44b 23,28 ± 4,93b
4,57 ± 0,69b 6,98 ± 1,81b 25,24 ± 6,28b
5,39 ± 0,94b 8,19 ± 2,26b 27,34 ± 7,38b
4,49 ± 0,40a 10,42 ± 0,70a 36,49 ± 2,56a
5,53 ± 0,39a 12,19 ± 0,71a 40,08 ± 2,34a
6,14 ± 0,73a 12,53 ± 1,41a 41,07 ± 4,61a
*a, b: Se indican las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para un mismo parámetro (prueba U de Mann-Whitney; p-valor <0,01) con superíndices distintos.
Bibliografía [1] Perri et al. 2015. J Swine Health Prod, 24(1):10-20. [2] Merck manual, 2016.
Resultados Al inicio del estudio los animales presentaban un estado preanémico, el cual se definió por presentar parámetros hematológicos alterados sin signos clínicos (tabla). Posteriormente, los parámetros hemáticos del GC mostraron un empeoramiento gradual con signos clínicos de anemia (cambios en la piel) en el 100 % de los lechones a los 14 y 21 días post-inoculación (dpi). Sin embargo, la administración de un tratamiento con hierro por vía intramuscular (G1) evitó de forma eficiente el deterioro del estado hematológico en los lechones recién nacidos y contribuyó a la recuperación de los animales desde un estado preanémico hasta parámetros hematológicos normales a los 7-14 dpi (tabla, figura 1). Estos parámetros hematológicos fueron significativamente más elevados desde los 7 dpi y hasta el final del estudio, en el G1 que en el GC (prueba U de Mann-Whitney; p-valor <0,01). No se observaron signos clínicos de anemia en el G1. En relación con los parámetros productivos, la media de peso corporal por lechón a los 14 y 21 dpi fue significativamente más elevada en el G1 que en el GC (figura 2). De forma paralela, la GMD desde 0 dpi hasta 21 dpi (lechones de 24 días) fue significativamente más elevada en el G1 que en el GC (prueba U de Mann-Whitney; p-valor <0,01) con una GMD de 248,80 y 224,42 g/día, respectivamente.
Discusión y conclusiones El estudio demuestra la eficacia de Previron para rectificar y pasar desde un estado hematológico preanémico observado en lechones de 3 días de edad, a un estado hematológico normal, aumentando a la vez la tasa de crecimiento de los lechones. Esta nueva preparación antianémica presenta efectos beneficiosos en todos los parámetros hematológicos evaluados, satisface las necesidades de hierro de los lechones y previene la aparición de IDA y sus efectos clínicos y productivos. • Agradecimientos Los autores desean agradecer al equipo de UCAM, LDG y PigChamp la monitorización del estudio y el apoyo en el laboratorio.
’208
46
EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1
Proquimia, patrocinador principal del Congreso Internacional de Acofesal
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1
Proquimia fue el patrocinador principal del IV Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria organizado por la Asociación de Consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (Acofesal). Este evento de referencia para el sector se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid del 14 al 16 de junio. El congreso es uno de los eventos más importantes y con mayor impacto en la industria alimentaria de los que organiza Acofesal. Su objetivo siempre ha sido convertirse en el centro de confluencia del conocimiento científico y tecnológico de todos los agentes que intervienen en temas relacionados con la calidad y la seguridad alimentaria. Proquimia, avalada por una sólida trayectoria y reconocimiento conseguido a lo largo de más de 45 años como especialista en higiene para la industria alimentaria, hostelería y restauración, junto a Proquimia Food Safety, la unidad especializada de la compañía en seguridad alimentaria, confirmó con esta colaboración su apuesta firme por ofrecer unos estándares más elevados de higiene que contribuyan a la elaboración de alimentos más seguros, respondiendo a las exigentes normativas sanitarias en vigor que afectan al sector.
María José García, nueva responsable de Registros y Farmacovigilancia de Bayer
NOMBRES PROPIOS
Bayer ha nombrado a María José García como nueva responsable de Registros y Farmacovigilancia de Animal Health en España, una unidad a la que llega tras más de 20 años de experiencia en el área de medicamentos de uso humano. García es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y realizó su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene una amplia formación y experiencia como responsable de registros y directora técnica farmacéutica en compañías del sector como Sanofi Pasteur MSD, Leti, Italfármaco y Dupont Pharma, en las que ofrecía apoyo científico al área comercial, acceso al mercado y legal. En Bayer será la responsable de de un amplio portfolio de medicamentos y productos de uso veterinarios para animales de compañía y animales de granja.
Identificación de los polifenoles de Stevifeed Stevifeed ha llevado a cabo la determinación de los principios activos en relación con la actividad antioxidante del producto stevifeed, compuesto de la planta Stevia Rebaudiana. Se ha confirmado que un 93 % de los principios activos presentes son ácidos fenólicos, caracterizados por ser solubles en agua y fácilmente absorbidos a través de la pared intestinal. El 7 % restante son compuestos flavonoles. Este perfil es el responsable de la potente actividad antioxidante de stevifeed, confirmada en anteriores estudios in vivo. Consecuentemente, en animales de granja se ha observado una reducción de la respuesta del estrés percibido, mejorando así el rendimiento productivo. Los tres ácidos fenólicos mayoritarios son: ácido isoclorogénico, ácido 4,5-dicafeoil quínico y ácido clorogénico, todos ellos derivados del ácido cafeico. Este tipo de compuestos se caracterizan por tener una serie de propiedades: coleréticos (activación de la producción de bilis), colagogos (estimulación de la secreción de ácidos biliares), hepatoprotectores, aperitivos, analgésicos, diuréticos y antiinflamatorios. En el caso concreto del ácido clorogénico, se ha confirmado que reduce el riesgo relativo de la diabetes tipo 2, limitando la liberación de glucosa a la circulación sanguínea, beneficioso para prevenir la diabetes gestacional en cerdas. Más información en www.stevifeed.com.
REDACCIÓN..................... Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA........................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,
Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla
y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).
LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad
de Veterinaria de Madrid).
MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.
Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).
MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Barcelona).
SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología
e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).
PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal
de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).
PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),
José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).
GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología
de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),
Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).
Francisco Esteban del Cerro se incorpora a Hendrix Genetics Hendrix Genetics completa su equipo comercial con la incorporación de Francisco Esteban del Cerro, en calidad de jefe de Área Sur. Del Cerro es veterinario, Máster en Producción y Sanidad Porcina y cuenta con una dilatada experiencia en el sector porcino tanto en genética y como en servicio técnico-comercial. Con esta nueva incorporación, el equipo comercial de Hendrix Genetics se refuerza para seguir ofreciendo a sus clientes productos y servicios de la más alta calidad, contribuyendo al crecimiento y mejora continua del sector porcino español.
’208
Pancosma fortalece el equipo de ventas en Europa Pancosma anunció en junio dos incorporaciones a su equipo de ventas en Europa Central y Oriental. Dawid Kolacz fue nombrado gerente de ventas de área, y el doctor Marcin Korczyński ha asumido el rol de gerente de Soporte Técnico. Estos nombramientos son parte de los esfuerzos de Pancosma para fortalecer su presencia en la región. Kolacz se unió recientemente a la compañía. Es especialista en nutrición animal y tiene experiencia en ventas en el área de premezclas y aditivos para piensos. Korczyński lleva en Pancosma ya seis años. Obtuvo su doctorado en ciencias animales en 2011 y tiene experiencia en desarrollo y formulación de productos.
VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),
Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).
COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).