Franqueo concertado nº 50/134
245
MAYO 2021
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
El agua en la producción animal
ENCUESTA SOBRE BIOSEGURIDAD
SELECCIÓN FRENTE A ESTRÉS TÉRMICO
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
245
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
EN PORTADA EL AGUA
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas
Calidad de agua para aves de postura (I)
4
El impacto de la calidad del agua en explotaciones ganaderas. Parámetros de control con mayor interés
8
RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno
La importancia del agua en la producción porcina
12
Influencia de percepciones y actitudes en relación con los veterinarios y la administración pública en la aplicación de medidas de bioseguridad en granjas de bovinos de leche
20
Estrés térmico por calor en ganado lechero: la selección genética como herramienta de mitigación (I)
24
25 años de aplicación de tecnologías reproductivas en los programas de mejora genética bovina en Asturias (I)
30
Elisabet Torras: “El envase de polietileno de Tulieve reduce el riesgo de roturas accidentales, limitando así las pérdidas económicas”
34
La producción de lácteos más respetuosos con el medio ambiente y más saludables es posible
38
Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción
21
Empresa
42
DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y
,
que a su vez es miembro de
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Pequeños rumiantes Junio 2021 • La cerda hiperprolífica Julio/Agosto 2021 • Salud de la ubre y calidad de leche Septiembre 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
245
3
4
en portada El agua
Calidad de agua para aves de postura (I) De toda el agua que se encuentra en el planeta tierra, menos del 1 % es accesible para el uso humano y un 70 % de esa agua se destina a la agricultura. El agua tiene un rol fundamental en la economía mundial. Por lo tanto, es nuestro deber como profesionales del agro, entender y usar de la mejor forma posible este vital nutriente.
Maurice Raccoursier H&N Internacional
Todo profesional que trabaja en avicultura debe tener claro que el acceso a una oferta de agua de buena calidad es uno de los factores más importantes para lograr buenos resultados. Su importancia no se debe limitar solo a los efectos productivos, sino que también, lo es su influencia sobre el bienestar animal de las aves, valiendo la pena recordar que “estar libres de hambre y sed” es una de las cinco libertades del bienestar animal. Por lo tanto, una fuente confiable de agua de buena calidad es crítica para tener una buena producción, aves sanas y un óptimo bienestar animal. El agua no es solamente un ingrediente vital, sino que también es fundamental en varias funciones fisiológicas: • Transporte de los nutrientes. • Digestión y absorción. • Termorregulación. • Eliminación de los desechos metabólicos. • Otras.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL AGUA EN AVICULTURA Las aves típicamente beben 1,6 a 2 veces el equivalente en peso del alimento consumido, por lo que si el consumo de agua es limitado, también lo será el de alimento. Existen muchos factores que impactan el consumo de agua tales como la tempe245
ratura ambiental, la velocidad y humedad del aire, el consumo de alimento, la formulación de la dieta, el tipo de bebederos, la edad y el sexo del ave, el estado sanitario del lote, o la genética, entre otros. Mala calidad y/o suministro de agua resultaran en menores resultados productivos incluso si las aves consumen el mejor alimento posible. No hay que olvidar que el 90 % del huevo corresponde a agua, por lo que problemas con la calidad y/o acceso al agua afectarán la producción, calidad y peso del huevo.
El consumo de agua en las gallinas ponedoras está directamente relacionado (1,6-2 veces) con el de alimento.
Sin duda, es deber de los profesionales de la avicultura entender que los requerimientos para tener agua suficiente y de buena calidad son igual de importantes que los requerimientos nutricionales de la dieta.
CALIDAD INTEGRAL DEL AGUA DE BEBIDA Se debe conocer la calidad integral del agua que beben las aves: • Calidad mineral. • Valor de pH. • Calidad microbiológica. • Suministro óptimo.
El monitoreo se enfoca en calidad y cantidad. La toma de muestras se debe hacer de forma ordenada, sistemática y basada en un calendario y procedimientos escritos. Si luego de analizar los resultados obtenidos de acuerdo con el programa de muestreo, se encuentra que algún nivel esta fuera del rango óptimo, se deben establecer procedimientos para corregir el problema. Es importante indicar que la literatura indica que las aves de postura modernas, en general, son más resistentes a las concentraciones de minerales en el agua que los pollos de engorde, por lo que efectos en la calidad de la cáscara y la producción son menores y no tan comunes. Sin embargo, esto no significa que no se deba prestar atención y controlar sus niveles. Sin lugar a dudas, hay que ofrecer siempre agua libre de patógenos y en la cantidad necesaria. A continuación, en esta entrega y en la segunda parte, se revisan los aspectos más importantes para tener en cuenta de cada uno de los factores que influyen en la calidad del agua.
CALIDAD MINERAL Es muy importante conocer los niveles de los diferentes minerales que se pueden encontrar en el agua de bebida ya que dependiendo de la concentración en que se encuentren uno o varios producen diferentes efectos en las aves. Por tal motivo, se deben tomar muestras directamente de cada fuente de agua, granja o plantel avícola, y deben someterse a un análisis mineral completo, el cual se puede repetir con una frecuencia anual o bianual.
El agua en portada
TABLA 1. Niveles máximos recomendados de minerales en el agua, efectos y tratamientos en avicultura. NIVEL PARÁMETRO RECOMENDADO EN AVICULTURA
EFECTOS
TRATAMIENTOS Ablandadores de agua (no usar si los niveles de sodio son altos, a menos que se use cloruro de potasio en vez de cloruro de sodio). Polifosfatos secuestran los iones involucrados en la dureza y los mantienen en solución. Acidificar a un pH < 6,5.
Dureza
< 150 mg/l
La dureza puede producir sarro que se deposita en bebederos y en la superficie interna de las cañerías. Principales factores son calcio y magnesio, pero hierro y manganeso también pueden contribuir en un menor grado. Niveles muy altos pueden afectar medicaciones, vacunas, etc.
Calcio
< 75 mg/l
No existe un límite máximo. Sin embargo, nivel > 110 mg/l podría causar acumulación de sarro.
Mismo tratamiento que para dureza del agua.
Cobre
< 0,6 mg/l
Su origen es probablemente por corrosión de tuberías y uniones. Altos niveles pueden cambiar el sabor del agua, producir lesiones orales o erosiones en la molleja.
Hierro
< 0,3 mg/l
Sabor metálico del agua, desordenes gastrointestinales, disminución de la eficiencia de vacunas y medicamentos. Bloqueo de tuberías de agua, mal olor y/o sabor, fomenta el crecimiento bacteriano.
Tratamientos incluyen la adición de algún oxidante como cloro, dióxido de cloro u ozono para luego airear y posteriormente filtrar por medio de un proceso apropiado de filtración mecánica.
Magnesio
< 125 mg/l
> 125 mg/l podría causar heces blandas debido a su efecto laxante. Nivel sobre 50 mg/l en conjunto con altos niveles de sulfato o cloruro podrían tener efecto laxante.
Mismo tratamiento que para dureza del agua.
< 0,05 mg/l
Puede depositarse en forma de gránulos negros en filtros y bebederos.
Similares que para hierro, pero puede ser más difícil de eliminar debido a la lenta reacción que tiene con el cloro. Luego se debe realizar una filtración que es más efectiva a un pH alrededor de 8,5. Necesita un tiempo prolongado de contacto con cloro antes de la filtración a menos que se use una resina que intercambie ion hierro si pH es 6,8 o superior. Otra alternativa son filtros de arena verde con pH superior a 8,0.
< 15 mg/l (nitritos < 1 mg/l)
Cuando son muy altos, disminuyen la absorción de oxígeno (aves decaídas, crestas y barbillas violáceas), baja fertilidad, menor consumo de alimento, menor ganancia de peso corporal y producción.
Osmosis reversa; intercambio de iones.
6-8
Menor a 5 puede producir corrosión de metales. Superiores a 8 puede afectar el rendimiento de desinfectantes y el sabor del agua.
Ácidos orgánicos o minerales para bajar pH. Agentes básicos para subir el pH.
Fósforo
0,1 mg/l
Potasio
< 300 mg/l
Efecto dependerá de la alcalinidad y pH del agua.
< 250 mg/l
Efecto laxante, excreciones húmedas, reducción consumo alimento, aumento consumo de agua. Niveles de 14 ppm pueden causar problemas si el sodio es > 50 ppm.
50-300 mg/l
En conjunto con altos niveles de cloro o sulfato puede producir diarrea. Además, puede promover el desarrollo de Enterococos. Nivel > 600 mg/l podría producir alteraciones de calidad de cáscara. Puede haber problemas con concentraciones menores si es que esta acompañado de cloruros (= 14 ppm) o sulfatos (> 50 ppm).
Osmosis reversa o se puede mezclar con agua baja en sodio. Mantener el agua limpia y usar de forma permanente sanitizantes como peróxido de hidrógeno o yodo para prevenir el crecimiento bacteriano.
< 200 mg/l
Efecto laxante. Si también están presentes altos niveles de magnesio y cloruro o sulfato > 50 mg/l se puede producir una baja en el rendimiento productivo. Si hay presencia de olor a huevo podrido puede significar que existe una alta concentración de hidrogeno que es un subproducto de bacterias reductoras de sulfato.
Airear el agua en un estanque de almacenamiento para prevenir la entrada de burbujas de aire a las líneas de agua y aplicar golpes de cloro al pozo, sin dejar de lado el programa regular de desinfección del agua.
Manganeso
Nitrato
pH
Cloruroscloro
Sodio
Sulfato
245
5
6
en portada El agua
TABLA 1. Niveles máximos recomendados de minerales en el agua, efectos y tratamientos en avicultura. NIVEL PARÁMETRO RECOMENDADO EN AVICULTURA
EFECTOS
TRATAMIENTOS Acidificación (objetivo pH < 6,5), intercambio aniónico para reducir la alcalinidad del agua y también se puede eliminar el dióxido de carbono libre a través de aireación. Métodos de filtración.
Alcalinidad
< 100 mg/l
Asociado con bicarbonato, sulfatos y carbonato de calcio. Puede dar un sabor amargo al agua, lo que puede producir rechazo por parte de las aves y ser corrosivo para los paneles evaporativos. Altos niveles de alcalinidad hacen más difícil bajar el pH del agua.
Zinc
< 1,50 mg/l
Niveles mayores son tóxicos.
Flúor
< 2 mg/l
Niveles muy altos pueden producir huesos blandos.
< 1.500 ppm (< 3 semanas de edad). < 3.000 ppm (> 3 semanas)
Niveles muy altos entre 4.000 y 7.000 ppm pueden producir diarrea. Concentración > 7.000 ppm no es recomendable para el agua de bebida de las aves.
Sólidos Disueltos Totales
Métodos de filtración.
Watkins, 2007; Chen y Balnave, 2001; Tabellini, 1992; Carter y Sneed, 1996; Bellostas, 2009.
TABLA 2. Efecto del pH sobre las bacterias. PH
RECUENTO DE AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/ML)
Control
8
8,2 mil
Ácido Cítrico
7
5,6 mil
Ácido Cítrico
6
4,4 mil
Ácido Cítrico
5
4,0 mil
Ácido Cítrico
4
2,3 mil
PRODUCTO
• Filtros de absorción (p. ej. de carbón activado). • Filtros secuestradores (p. ej. polifosfatos). • Filtros de intercambio iónico (p. ej. ablandadores en función de iones sodio o hidrogeno). • Filtros de osmosis reversa.
entrada del agua las líneas de bebederos de cada caseta de producción. Esta medición es mucho más sencilla que un análisis de minerales y se puede realizar con mayor frecuencia (por ejemplo, semanal). Existen tiras reactivas o métodos digitales que permiten realizar una lectura rápida in situ.
Muchos sistemas combinan diferentes métodos de filtrado.
Un pH ideal es entre 6,0 a 6,8 pero las aves de postura pueden tolerar un amplio rango con valores entre 4,8 a 8,0. Valores menores a 5,5 pueden producir una mejora en los parámetros de crecimiento. Niveles de pH mayores a 8,0 pueden impactar el consumo de agua (sabor amargo), provocar desordenes gastrointestinales, promover crecimiento bacteriano, afectar la efectividad de los sanitizantes (por ejemplo, actividad del cloro, el cual funciona mejor entre pH 4,5 a 6,0), medicamentos y vacunas. De la misma manera, niveles de pH menores a 4,0 pueden dañar a vacunas, medicamentos, consumo de agua y desempeño productivo (en este caso se puede agregar agentes básicos, como bicarbonato sódico).
Watkins, 2008. Exposición de 5 minutos al ácido cítrico.
Con el resultado del análisis, se tiene que evaluar si es necesario someter el agua a algún tratamiento específico para bajar el nivel del o los minerales que sobrepasen los límites máximos. En la tabla 1, se indican los niveles máximos, sus efectos y las alternativas de control para los minerales más importantes en la avicultura de puesta.
Control del nivel mineral Una vez conocido el perfil mineral del agua, se deben evaluar por un lado si es necesario controlar niveles elevados de uno o más minerales y por otro definir cuál es el mejor método para su reducción. Existen diferentes soluciones y tipos de filtros para disminuir los niveles de minerales en el agua: • Filtros mecánicos (p. ej. de polipropileno). 245
Se deben corregir niveles de pH menores a 4,0 o mayores a 8,0.
IMPORTANCIA DE ANALIZAR EL PH DEL AGUA Conocer los valores de pH del agua de bebida es crítico. El muestreo debe ser directamente desde el origen (por ejemplo, pozo) y también previo a la
TABLA 3. Efecto del pH del agua de bebida sobre pH de buche y molleja (Watkins, 2004). PH
3
4
5
6
CONTROL
Buche
4,33c
3,34c
4,62b
4,95b
5,57a
Molleja
3,62
3,72
3,70
3,95
4,16
en portada
7
Agua con pH sobre 7,0 se debe acidificar con ácidos orgánicos o minerales. Para hacer que este proceso sea eficiente se deben considerar algunos puntos importantes: • Junto con el valor de pH se debe tener el de la alcalinidad del agua. • Acidificantes no son sanitizantes (tabla 2). • La mayoría de los acidificantes necesitan un prolongado tiempo de contacto para eliminar las bacterias. • Cuando el uso de agua es elevado, el tiempo de contacto es mínimo por lo que el efecto bactericida es muy bajo. • Algunas bacterias se pueden volver resistentes. • Las dosis y tipo de ácido (orgánico o mineral) dependen del pH del agua y su alcalinidad. • El efecto de los acidificantes del agua de bebida sobre el pH del tracto gastrointestinal se limita solamente al pH del buche y proventrículo. • Cuando es posible es preferible el uso de ácidos orgánicos ya que tienen un efecto positivo sobre la salud e integridad intestinal. • Tener un protocolo de uso de ácido junto con un sanitizante es un excelente manejo sinérgico (siguiendo las instrucciones del etiquetado). Siempre aplicar primero el ácido y luego el sanitizante. • Se recomienda el uso de acidificante ya sea con protocolo intermitente o permanente (ambos tienen buenos resultados) durante toda la vida del lote. No hay duda de que, a menor pH, menor es el crecimiento de bacterias (Salmonella spp, E. coli y Clostridium), aunque en la práctica, tal como se puede apreciar en la tabla 2, este nunca llega a niveles cercanos a cero, por lo que se demuestra que, en general, el efecto sanitizante de los acidificantes es un tanto limitado. Hay que considerar además que niveles muy bajos de pH (< 4) pueden afectar el consumo de agua y alimento. Debido a lo anterior es ideal mezclar acidificante con un producto sanitizante. El efecto acidificador sobre el aparato digestivo, si bien no traspasa más allá del proventrículo y buche, contribuye a controlar la proliferación de bacterias patógenas en este órgano (tabla 3).
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Curso autoaprendizaje
LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández y José Vicente Fernández
IBLE DISPON
12h
69
Curso autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON
10h
69
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
245
en portada El agua
El impacto de la calidad del agua en explotaciones ganaderas. Parámetros de control con mayor interés El agua es un pilar fundamental en las explotaciones ganaderas que tiene una repercusión directa en el entorno productivo. Debemos tener en cuenta una serie de parámetros físico-químicos y microbiológicos que permiten monitorizar la calidad del agua y detectar rápidamente desviaciones sobre las que poder actuar.
Raúl Pérez Brozas Responsable del Dpto. de análisis y control de calidad de aguas de Labdial. aguas@labdial.com
¿Qué impacto tiene la calidad del agua en las explotaciones ganaderas? El agua es un pilar fundamental en las explotaciones ganaderas. Además de la hidratación, la calidad del agua, tiene una repercusión directa en el entorno productivo, ya que afecta de manera rápida a la salud y bienestar de los animales. Cobra también importancia el agua empleada en la higienización de equi-
pos e instalaciones de las explotaciones para poder garantizar la inocuidad a lo largo de toda la cadena alimentaria, ya que la deficiencia en su calidad, supone una fuente de contaminación cruzada. El agua en ganadería, resulta además una herramienta de gran utilidad, no solo por ser uno de los principales nutrientes, sino porque podemos utilizarla para suministrar fármacos o aditivos necesarios para la dieta de los animales. Ahora bien, debemos tener en cuenta parámetros físico-químicos y microbiológicos para conseguir la máxima efectividad.
Fuente: Fototeca Labdial.
8
FIGURA 1. Boca de perdiz quemada por exceso de desinfectante. 245
¿QUÉ PARÁMETROS RESULTAN DE MAYOR INTERÉS? Existen una serie de parámetros cuyo control rutinario permiten de manera sencilla y con baja repercusión económica, monitorizar la calidad del agua y detectar rápidamente desviaciones sobre las que poder actuar.
Desinfectante libre residual Cuando incorporamos un desinfectante al agua, el primer proceso que tiene lugar es la oxidación de la materia orgánica presente, quedando posteriormente una fracción libre, que es la que realmente tiene poder desinfectante. Por ejemplo, en la adición de hipoclorito sódico, uno de los desinfectantes habitualmente utilizado, lo que tiene interés controlar es el nivel de cloro libre residual que tenemos en el agua, valor que debe estar entre 0,2 y 1 ppm para poder llevar a cabo una correcta desinfección. Por debajo de este nivel, tendrá lugar la proliferación de bacterias, o incluso la formación de biofilm, cuya eliminación requerirá tratamientos de choque más agresivos, con combinación de desinfectantes o su utilización en concentraciones elevadas. Pero concentraciones elevadas de un desinfectante provoca rechazo a la ingesta de agua debido a su olor, y con ello, muertes por deshidratación, o incluso quemaduras a lo largo del aparato digestivo. Podemos ver en la figura 1,
El agua en portada
una boca de perdiz con este efecto provocado por el desinfectante. Es por ello, que la desinfección es uno de los controles que debe llevarse a cabo de manera rigurosa en una explotación ganadera, independientemente del desinfectante utilizado.
Parámetros organolépticos Los parámetros organolépticos, olor, color, sabor y turbidez pueden ser una clara evidencia de la incorporación de sustancias a lo largo de la red de abastecimiento, que indican fluctuaciones en la calidad del agua.
conocer los iones que por la propia naturaleza del agua, son aportados, ayudará a optimizar mejor los suplementos a añadir.
Dureza La dureza hace referencia, principalmente, a las concentraciones de carbonatos de calcio y magnesio presentes en el agua, que precipitan y generan obstrucciones en los sistemas de conducción, o tienen capacidad para inactivar suplementos nutricionales añadidos. Aunque no hay un valor legislado, diferentes fuentes bibliográficas coinciden en que puede generar problemas a partir de 250 mg CaCO3/l.
Oxidabilidad El pH condiciona desde la estabilidad o solubilidad de muchos medicamentos, hasta la eficacia del desinfectante utilizado.
pH y conductividad Parámetros como pH y conductividad junto con los parámetros organolépticos son los primeros indicadores de un cambio en la composición del agua de la explotación. • pH: su valor nos indica del grado de acidez o alcalinidad de un agua. Es un parámetro que condiciona desde la estabilidad o solubilidad de muchos medicamentos, y por tanto la facilidad de ingesta por el animal, hasta la eficacia del desinfectante utilizado, reduciéndola en el caso de los derivados clorados a un pH por encima 8,5. Por el contrario, un pH por debajo de 6,5 puede generar problemas en los conductos de la instalación, por fenómenos de corrosión o incrustación. • La conductividad es la capacidad que tiene el agua para conducir la corriente eléctrica, relacionado directamente con los iones disueltos que contiene.
La oxidabilidad es uno de los indicadores que miden la cantidad de materia orgánica presente en el agua. Hay mayor riesgo en aguas superficiales que en subterráneas por haber más probabilidad de contaminación. Su control ayudará a optimizar procesos como la desinfec-
ción, ya que aporta información sobre el consumo de desinfectante, o a predecir la generación de sustancias indeseables como los trihalometanos, al contacto con los subproductos de desinfección.
Amonio El amonio se origina con la reducción o putrefacción de sustancias orgánicas o inorgánicas nitrogenadas, por lo que se convierte en un indicador de contaminación fecal, agrícola o industrial. En función del pH del agua, se puede encontrar disuelto en el agua en forma de amonio, o como amoniaco, un gas que se volatiliza llegando a causar graves intoxicaciones.
Nitritos y nitratos Entre los contaminantes, requieren un control especial los niveles de nitritos y nitratos, cuya fuente de contaminación radica de manera natural en los ciclos de descomposición del nitrógeno, o de manera antropogénica por acumu-
Valores paramétricos establecidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
PARÁMETRO Cloro libre residual Olor
NIVEL MÁXIMO FIJADO
UNIDADES
1,0
mg/l
3 a 25 °C
Índice de dilución
Color
15
mg/l Pt/Co
Sabor
3 a 25 °C
Índice de dilución
1 a la salida del depósito 5 en red de distribución
UNF
6,5 (valor mínimo) 9,5 (valor máximo)
Unidades de pH
2.500
μS/cm a 20 °C
Cloruro
250
mg/l
Sulfato
250
mg/l
Turbidez pH Conductividad
Sodio
250
mg/l
Oxidabilidad
5,0
mg O2/l
Amonio
0,50
mg/l
Nitritos
0,1 (salida del depósito) 0,5 (en red de distribución)
mg/l
Nitrato Arsénico
50
mg/l
10,0
μg/l
Sales
Coliformes totales
0
UFC en 100 ml
Sales como cloruros, sulfatos, fosfatos o carbonatos de calcio, sodio, magnesio o potasio, y otros minerales, son en mayor o menor medida en función de la especie, incorporadas a las dietas. Por tanto,
E. coli
0
UFC en 100 ml
Enterococo
0
UFC en 100 ml
Clostridium perfringens (incluidas las esporas)
0
UFC en 100 ml
245
9
10
en portada El agua
<5
Nº gérmenes
10
120
50
100
300
Totales/100 ml Coliformes totales/100 ml E. coli/100 ml
En cuanto a los parámetros microbiológicos, existen distintas recomendaciones, siendo los criterios más aceptados los propuestos por Labovet-Reseau Cristal (figura 2).
Strepto. Fecales /100 ml Clostridium/100 ml
Potable
Sospecha
la tabla los valores de los parámetros anteriormente comentados, que tienen un límite establecido por el Real Decreto.
Peligro
FIGURA 2. Criterios microbiológicos para el agua de explotaciones ganaderas. Fuente: Labovet-Reseau Cristal.
lación de abonos nitrogenados sobre el terreno principalmente, que posteriormente son incorporados a distintas fuentes de captación de agua. En función de las dosis de ingesta, pueden llegar a provocar gastroenteritis hemorrágicas, falta de oxígeno en sangre por reducción de la hemoglobina en metahemoglobina causada por los nitritos, o incluso muerte súbita del animal.
Metales pesados De los metales pesados, cobra importancia el arsénico, ya que existen zonas en las que por las características del terreno y la profundidad de las perforaciones se encuentran niveles más elevados en agua. Mientras que el arsénico orgánico puede provocar daños gastrointestinales pero es excretado, el arsénico inorgánico se acumula en órganos como el hígado o el riñón, causando graves trastornos en animales.
El hipoclorito sódico es un higienizante universal para el tratamiento de aguas, debido a su disponibilidad, eficacia y bajo coste. También son válidos el peróxido de hidrógeno y el dióxido de cloro.
Parámetros microbiológicos En cuanto a parámetros microbiológicos, producen daños en distintos órganos, alteran la salud del animal y disminuyen el rendimiento de la producción. Además de los habituales bacterias coliformes totales, E. coli, enterococos y Clostridium perfringens, patógenos como Salmonella cada vez son más controlados. Este, al igual que otros microorganismos, está presentes en el tracto intestinal de animales y humanos, y millones de gérmenes migran a suelos y aguas mediante las deposiciones de un organismo infectado. Esto implica que los bebederos de las explotaciones puedan contaminarse con gran facilidad y se origine un crecimiento exponencial de la transmisión. Por ello, el control de la desinfección es fundamental, y ayuda a reducir la proliferación de carga microbiana.
¿QUÉ LÍMITES ESTABLECER? Existe cierta controversia sobre los criterios de calidad del agua en una explotación ganadera. Actualmente no hay una legislación específica que regule los límites para los parámetros del agua de bebida de animales, pero es cada vez más frecuente asumir los mismos criterios higiénico-sanitarios que para el agua de consumo humano, recogidos en el Real Decreto 140/2003. Se muestran en
CONCLUSIONES Con el fin de garantizar el máximo rendimiento de la producción y el bienestar animal, se debe gestionar bien uno de los principales elementos: el agua. Para ello, es importante: • Suministrar una cantidad de agua adecuada en función del número de animales y dimensionar bien tanto las fuentes de captación como los depósitos de acumulación. • Realizar una correcta desinfección. El hipoclorito sódico se ha convertido en un higienizante universal para el tratamiento de aguas, debido a su disponibilidad, eficacia y bajo coste. Pero a día de hoy, existen otras alternativas para adaptarse a las características de cada explotación, que también logran muy buenos resultados. Entre las más utilizadas el peróxido de hidrógeno y el dióxido de cloro. • Controlar de manera periódica parámetros microbiológicos y físico-químicos básicos permitirá tener una información detallada con la que tomar decisiones bajo un criterio técnico, de manera dinámica, y poder actuar de manera inmediata ante cualquier desviación detectada. En definitiva, supondrá un beneficio sanitario, productivo y económico de la actividad ganadera.
BIBLIOGRAFÍA Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
El agua en Ganadería Ecológica (II). Patologías asociadas al consumo y recomendaciones. C. García Romero. N.º 24 revista Ganadería.
Ceva salud animal &Labovet-ReseauCristal, 1998. El agua un valor de futuro.
Guía práctica de bioseguridad en explotaciones de vacuno de carne. Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne.
El agua en explotaciones ganaderas. ELIKA 2012. Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria.
245
Guía de buenas prácticas de higiene para explotaciones de vacuno de leche. Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación.
12
en portada El agua
La importancia del agua en la producción porcina El consumo de pienso está correlacionado con el consumo de agua, además de relacionarse con otros parámetros como el peso, edad y estado de producción de los cerdos, ambiente y estado sanitario. Prof. Antonio Palomo Yagüe Director División Porcino. ADM Imágenes cedidas por el autor
El agua es insustituible para la vida y para la inmensa mayoría de las actividades metabólicas. Está constituida por dos de los cuatro elementos esenciales: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno. La vida empezó en el agua, y sin agua no hay vida, así como que el agua es el primer nutriente en nuestras granjas. El agua es el elemento más importante de nuestro planeta y el primer constituyente del organismo en porcino en el que supone el 75-80 % del músculo y el 5065 % del peso vivo de un cerdo según su fase de desarrollo. Así, el agua es una parte esencial en la nutrición de los cerdos (Gonyou, 1996 - Vermeer, 2009). Todos nuestros cerdos beben agua todos los días y en cantidades elevadas, estén en la fase de producción y estado sanitario en el que estén. Como regla base en nutrición porcina partimos de que las necesidades de nutrientes van disminuyendo con la edad del cerdo, no siendo del todo cierto a nivel absoluto con el nutriente que más se ingiere en cantidad: el agua. Este nutriente no ha sido tan estudiado como otros en la literatura científica y los trabajos de investigación del agua como nutriente en porcino han sido escasos con respecto a proteínas, lípidos, hidratos de carbono, fibra, minerales y vitaminas (Wilcock, 2009). Así, hasta los años 80 había publicados tan solo 40 estudios y cerca de 1.000 de un solo aminoácido como la lisina. El consumo de pienso está correlacionado con el consumo de agua, además de relacionarse con otros parámetros como el peso, edad y estado de producción de los cerdos, ambiente y estado 245
sanitario. Bien sabemos que un cerdo puede vivir más tiempo en ausencia de pienso que de agua, como refleja el reglamento de bienestar animal. Las funciones básicas del agua en los cerdos son numerosas y me permito reflejar las de mayor calado: • Termorregulación • Homeostasis • Equilibrio hídrico • Equilibrio ácido - base • Desintoxicación interna • Mantenimiento y crecimiento de los tejidos • Transporte de nutrientes y hormonas • Síntesis de proteína • Papel en reacciones enzimáticas • Control de la presión osmótica • Producción lechera
Podemos estimar que los cerdos beben diariamente entre 2,5 y 3 veces su consumo de pienso.
• Forma parte del líquido sinovial • Forma parte del fluido cerebroespinal • Definición de conductas de comportamiento
NECESIDADES El consumo de pienso está en relación con las necesidades de agua en las diferentes fases de producción, y por lo tanto las debemos conocer en función de su peso y edad. En términos generales podemos estimar que los cerdos beben diariamente entre 2,5 y 3 veces su consumo de pienso (ARC, 1981). También se referencian en la bibliografía datos de consumo sobre el peso vivo en cerdos de engorde, que equivale a unos 80-120 ml/kg de peso vivo al día (Yang et al., 1981). Así por ejemplo y como regla nemotécnica, para calcular el consumo medio diario de una granja de ciclo abierto que incluye reproductoras y lechones hasta 20 kg peso vivo, sería el resultado de multiplicar el número de reproductoras por 20, por lo que, en una granja de 1.000 reproductoras, el consumo diario de agua sería de unos 20.000 litros. La relación agua/pienso
FIGURA 1. Consumo de agua en lactación con pienso en seco.
El agua en portada
FIGURA 2. Consumo de agua en lactación con alimentación líquida.
aplicada a cerdas gestantes y lactantes es de 4-6 y 4-8 a 1, respectivamente. La relación del consumo agua con el consumo de pienso es lineal, y así lo desarrolló en la siguiente ecuación Gill, BP en 1989: Consumo agua = 4,2 + 2,52 consumo pienso (kg/día)
El consumo por kilo de peso metabólico es muy similar en diferentes grupos de edad, siendo mayor en cerdas de más partos: 0,13-0,14 litros/día kg peso metabólico (Peet-Schwering et al., 1997). Figuras 1 y 2. Debemos tener en cuenta a la hora de conocer las cantidades de agua que necesitan nuestros cerdos las variables que van a influir en el mismo:
• Relación edad y peso. • Condiciones ambientales: temperatura y humedad relativa. El consumo de agua aumenta con la temperatura. • Fase del ciclo productivo: aumentan las necesidades de agua durante la lactación y en los días posteriores al destete. • Estado sanitario: ciertas patologías pueden reducir hasta un 30 % el consumo de agua (Brachispira hyodysenteriae) y otras aumentarlo (diarreas colibacilares de lechones posdestete pudiendo incrementar el consumo entre 3 y 4 veces). En los procesos respiratorios, al inicio observamos un descenso en el consumo y cuando el
Es importante disponer en la granja de contadores de consumo de agua por fases de producción.
13
14
en portada El agua
• • • •
Aumento de los días no productivos. Aumento del intervalo entre partos. Reducción de la fertilidad. Reducción del tamaño de camada a siguiente ciclo. • Reducción de la productividad numérica. • Aumento de mortalidad en cerdas.
FIGURA 3. Agua de calidad y en cantidad precisa.
•
•
•
•
cuadro está en fase aguda, el consumo de pienso se reduce mucho más porcentualmente que el de agua. Composición de la dieta. Dietas con altos niveles en sodio y proteína aumentan el consumo de agua. De aquí que sea interesante formular con un buen balance electrolítico para mantener un consumo homogéneo y adecuado de agua. Presentación de la dieta -harina, granulado o en líquido- va a influir en la ingesta de agua. Calidad del agua de bebida tanto fisicoquímica como microbiológica. En lechones serán especialmente graves los problemas digestivos derivados de ambas deficiencias, y también en cerdos de engorde que, aunque en menor medida, nos afectarán a los índices zootécnicos (consumo medio diario, ganancia media diaria e índice de conversión). Figura 3. Temperatura del agua de bebida. Cuando está fría (-10 °C) o excesivamente caliente (> 35 °C) el consumo se reduce. Es muy importante que tengamos esto en cuenta sobre todo cuando los depósitos-conducciones de agua sean exteriores, tanto en verano como en invierno
Por todos los motivos explicados consideramos importante disponer en la granja de contadores de consumo de agua por fases de producción. Al mismo tiempo debemos diferenciar entre el consumo real por parte del animal y el acumulado incluyendo el que desperdician y el que utilizamos en las prácticas de bioseguridad (limpieza, lavado, desinfección, vados - Patience, J 2005). Esto es muy importante a la hora de llevar a cabo un tratamiento vía agua 245
de bebida a efectos de ajustar la dosis efectiva (mg/kg peso vivo) que el cerdo debe ingerir para que tengamos la máxima eficacia y el menor gasto operativo de antibiótico. Podemos estimar las necesidades y administración de agua en las diferentes fases de producción en condiciones de termoneutralidad en función de la tabla 1 (Brooks, 2008).
PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN Las principales consecuencias del deficiente consumo de agua en términos cuantitativos y cualitativos, las podemos clasificar en dos tipos de problemas: productivos y sanitarios.
Problemas productivos • • • • • • • •
Menor consumo de pienso. Menor crecimiento medio diario. Mayor tasa de cerdos cola. Menor porcentaje de cerdos de valor total. Mayor pérdida de peso en cerdas lactantes. Menor peso de las camadas al destete. Aumento del intervalo destete a celo. Aumento del intervalo destete a cubrición fértil.
La leche de la cerda tiene un 80 % de agua, por lo que es esencial asegurar un consumo constante en lactación para obtener el mejor peso de la camada al destete.
Problemas sanitarios • Estreñimiento. • Diarrea. • Aumento de incidencia del síndrome mastitis, metritis y agalaxia. • Aumento del síndrome cerda sucia. • Aumento de infecciones urinarias (ITU), lo que determina una mayor tasa de repeticiones y pérdida de prolificidad, con aumento de nacidos muertos. El mayor impacto de un deficiente consumo de agua en reproductoras está en la fase de lactación, derivado de una elevada pérdida de condición corporal ligada a una pérdida de agua, con alteración del equilibrio ácido – base, producción lechera y regulación del apetito. Es sabido que un solo día que la cerda no consuma agua durante las primeras dos semanas de lactación dará lugar a una mayor probabilidad de ser eliminadas por baja producción. La leche de la cerda tiene
TABLA 1. Necesidades y administración de agua en las diferentes fases de producción en condiciones de termoneutralidad.
LITROS/CERDO/DÍA
LITROS/KG PIENSO LITROS/KG PESO VIVO
Cerdas gestantes
15-20
4-6
0,10- 0,15
Cerdas lactantes
20-35
4-8
0,15 - 0,20
Lechones hasta 20 kg
0,5-1,5
-
0,20-0,25
Cerdo crecimiento
2-5
1,5-2,5
0,15 - 0,20
Cerdos acabado
6-10
2- 3
0,10 -0,15
16
en portada El agua
un kg más de peso por lechón al destete en condiciones normales. Un bajo consumo de pienso en lactación da lugar a: • Menor longevidad de la cerda. • Mayor tasa de renuevo. • Peor fertilidad. • Menor prolificidad. Sin duda la deficiente ingesta de pienso va ligada a una deficiente ingesta de agua, o más bien vice versa.
un 80 % de agua, por lo que es esencial asegurar un consumo constante de agua en lactación para obtener la mayor producción de leche y, por lo tanto, el mejor peso de la camada al destete. Cada kg de lechón incrementado necesita una media de 4 litros de leche, y para producir cada litro de leche se necesitan entre 2,5 y 3 litros de agua. Supongamos una camada de 12 lechones destetados, con una producción de 12 litros de leche al día durante los 25 días de lactación: tendremos una producción de 300 litros de leche, con un incremento de peso de la camada de 65 kg. Así con que la cerda consuma 5-6 litros más de agua al día (120-150 litros más durante la lactación) alcanzaremos
Los efectos añadidos de una mala calidad del agua de bebida en términos cualitativos de algunos de sus principales índices en cerdas reproductoras nos darán origen a diversos problemas (cuadro y tablas 2 y 3).
TABLA 2. Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano establecidos por el RD140/2003 (mg/l).
NRC
TFWQC
SCIRO
RD140/2003
-
1.000
1.000
1.000/150
Nitratos
44
10
60
50
Nitritos
0,33
0,10
1
0,10
Sulfatos
-
1.000
1.000
250
Arsénico
0,2
05
0,5
-
-
-
-
0,2
Cadmio
0,05
0,02
0,01
-
Cobre
0,5
5
0,5
Cloruros
-
-
-
250
Mercurio
0,01
0,03
-
-
Calcio/dureza
Hierro total
TABLA 3. Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de bebida para porcino. Refrán castellano: “Sin olor, color ni sabor, el agua es mejor”.
Níquel
NRC
TFWQC
SCIRO
ESPAÑA
0,001
0,001
0,005
-
0,0005
0,0002
-
Selenio Vanadio
0,001
0,001
-
-
Cinc
0,25
0,50
0,20
-
-
-
-
7,0
pH
2.500 Us/ cm-1 20 °C
Conductividad
MICROBIOLOGÍA (X100 ml) Escherichia coli Enterococcus spp Clostridium perfringens Salmonella spp
245
0
Principales problemas en cerdas reproductoras por una mala calidad del agua de bebida Componente
Problemas en cerdas reproductoras
pH alcalino
Cistitis-pielonefritis Trastornos locomotores
Nitratos elevados
Trastornos renales Fallos reproductivos Menor producción lechera Mayor mortalidad
Sulfatos altos
Trastornos digestivos
Síndrome mastitis, metritis y agalaxia (mma) ContamiSíndrome descargas naciones vulvares Mortalidad elevada
CONCLUSIONES El suministro continuado en cantidad y calidad del agua de bebida en cerdos en sus diferentes fases productivas es esencial para optimizar su productividad y rentabilidad. Por lo tanto, el conocimiento de la cantidad de agua ingerida al día mediante contadores de agua, así como la calidad de la misma con análisis periódicos, tanto microbiológicos como fisicoquímicos, lo considero preceptivo y necesario. En este sentido, ante cualquier problema de falta de producción en una granja el estudio preciso del agua de bebida es prioritario, como lo es disponer de un sistema de higienización eficiente. En cada granja debemos adaptarlo según la calidad del agua (filtración, descalcificación, ósmosis, cloración, peróxido de hidrógeno, dióxido de cloro, acidificantes, ozono limpieza ecológica, electrolisis, ultravioleta). Ya Hipócrates (400 a.C.) recomendaba que el agua se hierva y cuele antes de beberla. Sea como fuere, no solo es preciso tener un sistema de tratamiento de agua en granja, sino que el equipamiento debe instalarse de forma adecuada, realizar el mantenimiento preciso en los tiempos y establecer los protocolos de control para asegurarnos de su funcionamiento adecuado de forma continuada.
publirreportaje
LA IMPORTANCIA DEL AGUA DE BUENA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Por muchas y variadas razones, aportar un agua de calidad contrastada al ganado va cobrando cada vez más un mayor protagonismo. No solo porque se trata de un alimento con un valor comparable al del mismo pienso, sino también porque es básica a la hora de garantizar el bienestar animal en la explotación.
CALIDAD DEL AGUA En general, la calidad del agua puede abordarse desde dos grandes puntos de vista. Por una parte está la calidad mineral, es decir, las sales y compuestos disueltos, el pH, etc. Y, por otra, la calidad microbiológica, que está definida básicamente por la cantidad de bacterias presente en la misma.
ASEGURAR UNA CALIDAD ÓPTIMA DEL AGUA Dado que una mala calidad de agua da como resultado peores resultados productivos, incluso si los animales consumen el mejor alimento posible, cada vez más existe un mayor interés en asegurar un correcto suministro. Tradicionalmente, para asegurar la calidad microbiológica del agua se han utilizado desinfectantes del tipo halógenos (con
base de cloro en la mayoría de los casos), que presentan varios inconvenientes: • Manipulación peligrosa. • Generación de subproductos peligrosos para la salud. • Deterioro de los materiales en contacto con el agua (tuberías y aparatos). • No son 100 % efectivos. ActivH2O presenta una solución innovadora para desinfectar el agua y mejorar su calidad microbiológica, sin los inconvenientes mencionados de los productos químicos. Además permite una monitorización continua y en tiempo real de los parámetros de calidad del agua, sin recurrir a reactivos, ni a laboratorios externos, lo cual aporta una extraordinaria garantía del suministro que reciben los animales. Esta tecnología se basa en un proceso de electrólisis que puede instalarse en línea o en el depósito principal para asegurar así las tuberías y el agua de toda la explotación. Este sistema se compone de una celda de electrolisis por la cual fluye la totalidad el agua y un tablero electrónico encargado de regular la corriente necesaria en función del flujo a tratar.
Dusan Petkovic/shutterstock.com
El agua cumple con un gran número de funciones en el organismo. Por ello, debe asegurarse su aporte en la cantidad y calidad suficiente para que no existan problemas en la producción.
publirreportaje
Este tablero inteligente permite adaptar el tratamiento a las necesidades y características de cada instalación, aportando así soluciones a medida a cada cliente. La electrólisis produce a partir de la molécula H2O un oxidante natural con poder de desinfección 10 veces superior al hipoclorito.
VENTAJAS DE UN AGUA DE CALIDAD Tal y como se señalaba anteriormente, las ventajas de contar con un agua asegurada microbiológicamente son innumerables. Por un lado, desde el punto de vista de la explotación, un agua no tratada o tratada con químicos da lugar a la aparición de biofilm en las canalizaciones y actúa como un vehículo transmisor de enfermedades, lo que pone en riesgo la bioseguridad de la granja. Por otro lado, y teniendo en cuenta la importancia del agua para la supervivencia y desarrollo de los animales, que ésta sea de calidad y segura microbiológicamente va a evitar complicaciones a los productores y a mejorar los resultados productivos.
Diversas pruebas que se han llevado a cabo en explotaciones comerciales de ganado porcino han señalado mejoras zootécnicas en los pesos de salida de los animales a matadero con una mayor ganancia media diaria (GMD) y consumo medio diario (CMD), y un índice de conversión (IC) más bajo. Desde el punto de vista sanitario también se consiguen mejoras como una disminución de la mortalidad asociada a Clostridium perfringens o una menor incidencia de diarreas asociadas a E. coli a la entrada a cebo. En un estudio de campo llevado a cabo por PigChamp Pro para comprobar los efectos del sistema de electro-peroxidación del agua de bebida en la transición, se constató una mejora de los problemas sanitarios entéricos en los lechones con una reducción de la mortalidad, de la prevalencia y de la incidencia de diarreas (limitándose principalmente al inicio de la transición. Todo ello se traduce en menor uso de antibióticos (en el caso de esta prueba, -12,3 %), no siendo necesario el uso de neomicina, ni de cualquier otro principio activo en agua. Como conclusión señalar que en este estudio se observó una mejora de los costes de producción como consecuencia de la menor mortalidad y uso de antibióticos de entre 0,65 y 1,01 euros/lechón, sin incluir el impacto de los parámetros productivos (peso al sacrificio, crecimiento e índice de conversión). En avicultura también se han llevado a cabo numerosos estudios llegando por ejemplo a la conclusión que el tratamiento del agua permite controlar la flora colibacilar con tendencia patógena. De esta manera, en el caso de las gallinas de puesta, se consigue reducir la mortalidad y aumentar la postura. Como beneficio adicional se obtiene además una mejor calidad final, así como un mayor tamaño y dureza de los huevos. Otro de los beneficios de este tipo de tratamiento del agua de bebida es que permite mantener las tuberías y equipos en correcto estado de limpieza y desinfección, eliminando el biofilm, lo cual da lugar una vez más a mejores resultados productivos por una reducción de la carga microbiana a la que están expuestas las aves. Así, las heces son más consistentes, las yacijas están más secas, los animales se
coffee prince/shutterstock.com
Resultados de campo
encuentran más limpios y con mayor confort y bienestar. En el caso de la cría de codornices, también se ha comprobado una mejora en la salud intestinal de las aves con la estabilización de la flora y un buen equilibrio colibacilos/enterococos.
OTRAS APLICACIONES Por último, señalar para concluir que este sistema tiene múltiples aplicaciones en diversos campos como la desinfección del agua para consumo humano, como método alternativo a la cloración, la desinfección del agua para actividades recreativas (por ejemplo, spas y balnearios), la eliminación de Legionella al 100 % (con lo que se evita su aparición), la eliminación de fitopatógenos en aguas de riego, desinfección de superficies mediante nebulización, generación de vapor con actividad germicida para procesos industriales, lavado y desinfección de vegetales para consumo humano, desinfección de materiales en odontología o desinfección de cuchillos en mataderos. Además, destacar que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha probado esta tecnología para la eliminación del SARS-CoV-2 y en los próximos días publicará los resultados, los cuales demuestran la gran efectividad de la tecnología ActivH2O contra este virus. Para concluir, recordar que las pruebas llevadas a cabo demuestran que el agua obtenida por electro-peroxidación es completamente segura y no tóxica, y válida igualmente para producción ecológica.
20
vacuno
INFLUENCIA DE PERCEPCIONES Y ACTITUDES EN RELACIÓN CON LOS VETERINARIOS Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE BOVINOS DE LECHE En Galicia y Cataluña se han llevado a cabo diversos estudios con ganaderos, veterinarios y administración pública, quienes tienen determinados grados de influencia en la aplicación de bioseguridad en las granjas de bovinos de leche.
Sebastián Moya1, Jordi Casal1,2, Javier Diéguez3, Eduardo Yus4 y Alberto Allepuz1,2 Departmento de Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Barcelona. 2 Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Barcelona. 3 Departmento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Área de Producción Animal, Universidad de Santiago de Compostela (USC), Lugo. 4 Departmento de Patología Animal, Área de Sanidad Animal, Universidad de Santiago de Compostela (USC), Lugo. 1
La bioseguridad se puede definir como aquel conjunto de instalaciones y manejos que se realiza para prevenir que una enfermedad infecciosa se introduzca en una granja animal y reducir su propagación dentro de ella. La aplicación de medidas de bioseguridad mejora la salud y el bienestar animal y puede incrementar la productividad de las granjas. También se ha observado una asociación entre una mayor bioseguridad y una reducción en el uso de antibióticos. En términos generales, se describe que la aplicación de medidas de bioseguridad en granjas de bovinos de leche es escasa y, en algunos casos, prácticamente nula. En este sentido, existen diversos factores que pueden influir sobre su aplicación, como son el conocimiento y la experiencia sobre dichas medidas, la importancia atribuida y los beneficios asociados a las mismas, así como elementos sociales, como son las relaciones entre las diversas personas, e individuales, como son las características demográficas de las personas, tales como la edad y el sexo. 245
Tanto ganaderos como veterinarios señalaron que una de las principales fuentes de información que poseen los ganaderos son los veterinarios. De este modo, a continuación, se exponen los hallazgos más relevantes de cuatro estudios llevados a cabo con diversos colectivos en Galicia y Cataluña. En ellos se utilizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante, con un total de 54 ganaderos, 39 veterinarios y 11 veterinarios oficiales, junto con cuatro granjas de bovinos de leche.
LOS VETERINARIOS COMO FUENTES DE INFORMACIÓN Tanto ganaderos como veterinarios señalaron que una de las principales fuentes de información que poseen los ganaderos son los veterinarios. No obstante, la recepción de esta información puede depender del trato que posean con los ganaderos y del tiempo que dediquen a las granjas, lo que deriva en relaciones más cercanas o distantes. Las relaciones cercanas se caracterizan por un trato amistoso y personal, donde las decisiones de las granjas se consensuan en conjunto; esta relación estaba más vinculada con granjas pequeñas. Sin embargo, algunos veterinarios mencionaron que solo se debía tener un trato profesional para evitar conflictos de intereses.
vacuno
ACTUALIDAD PROFESIONAL
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Servicio de avisos de animales de producción
Por otro lado, respecto a las habilidades de comunicación que poseen los veterinarios con los ganaderos, algunos veterinarios comentaron que carecen de estas, ya que creen que no poseen habilidades persuasivas para que los ganaderos apliquen las medidas, principalmente debido a la dificultad de mostrar beneficios observables a corto plazo. Igualmente, estos señalaron que deben ser cautelosos para evitar un cansancio por parte de los ganaderos, producto de su insistencia en dicha materia. En este mismo sentido, este tipo de habilidades puede provocar una entrega de mensajes contradictorios entre veterinarios, ya sea por un mensaje que se oponga a una conjetura o práctica colectiva o a otro mensaje entregado por otro profesional veterinario, quien puede tener una especialización diferente, como puede ser un veterinario de clínica, reproducción o nutrición, entre otros. En este sentido, dichos mensajes contradictorios pueden generar que los ganaderos cuestionen a sus veterinarios y que no apliquen las medidas de bioseguridad debido a su confusión.
www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.
Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Baja de los productos: ■ ATIZA® WG ■ FINIGEN® MAX
Para esto, los veterinarios propusieron que pudieran existir espacios de encuentro entre los diversos veterinarios para consensuar y unificar sus mensajes so-
Modificación en el producto: ■ AviPro™ SALMONELLA DUO Baja del producto: ■ Girolan™
Los mensajes contradictorios pueden generar que los ganaderos cuestionen a sus veterinarios y que no apliquen las medidas de bioseguridad debido a su confusión.
Baja del producto: ■ PROSOLVIN
Actualización Guí@VET® e-book 110 nuevos productos Más de 250 fichas actualizadas
Los usuarios de Guí@VET e-book disponen ya de la versión actualizada que incluye las novedades que han tenido lugar hasta el momento.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Irina Strelnikova/shutterstock.com 245
21
vacuno
bre bioseguridad y evitar así dicha confusión, ya que actualmente estos espacios se presentan solo entre veterinarios de un mismo equipo o frente a alguna situación excepcional, como un brote de alguna enfermedad exótica. Sin embargo, estos indicaron que quienes deberían llevar a cabo dichos encuentros son los propios ganaderos, cuyas granjas deben funcionar como empresas.
IMPLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN A pesar de lo anterior, también algunos participantes mencionaron que algunas de las medidas de bioseguridad que se deben aplicar han sido estipuladas por personas de la administración pública que no
Todos los participantes estuvieron de acuerdo en generar instancias de participación entre todas las personas involucradas en las granjas, incluida la administración pública.
conocen el sector en su zona. En este sentido, piensan que estas deberían salir de sus despachos y estar presentes en las granjas, para así poder establecer medidas coherentes a la realidad. Además, los participantes explicaron que la administración pública no solo debe tener un papel sancionador, sino también asesor, para que puedan entender las razones detrás de dichas medidas y llevarlas a cabo de manera guiada. Por lo demás, la administración pública también estuvo de acuerdo con dichas opiniones. Igualmente, es necesario destacar que los ganaderos, al aplicar algunas medidas de bioseguridad, consideran tanto los mensajes de sus veterinarios como sus propias tradiciones y rutinas, de esta manera adaptan la aplicación de las medidas a sus circunstancias particulares. Dicha aplicación quizá no siempre puede ser catalogada como idónea, a pesar de que pueda cumplir en parte con su finalidad. Considerando todo lo anterior, todos los participantes estuvieron de acuerdo en generar instancias de participación entre todas las personas involucradas en las granjas, incluida la administración pública. Y, de hecho, aunque pudieran existir determinados inconvenientes en su realización, esta última también estuvo de acuerdo con dichas instancias.
CONCLUSIÓN
Production Perig/shutterstock.com
22
La aplicación de medidas de bioseguridad podría incrementar si se consideran iniciativas en las que todas las personas que están en las granjas de bovinos de leche pudieran participar. Dichas iniciativas podrían no solo ayudar a mejorar la comunicación entre ganaderos y veterinarios, y entre los propios veterinarios, sino también a establecer estrategias que se adapten y consideren tanto las normativas vigentes como las diversas realidades. Finalmente, es necesario destacar que la aplicación de medidas de bioseguridad no solo es responsabilidad de los ganaderos, como tampoco solo de los veterinarios, quienes se suelen culpabilizar mutuamente, sino también de todo el sector, desde los trabajadores de las granjas hasta las compañías lecheras.
BIBLIOGRAFÍA • Moya, S., Tirado, F., Espluga, J., Ciaravino, G., Armengol, R., Diéguez, J., Yus, E., Benavides, B., Casal, J., and Allepuz, A. (2020). Dairy farmers' decision-making to implement biosecurity measures: A study of psychosocial factors. Transboundary and Emerging Diseases. doi: 10.1111/tbed.13387 • Moya, S., Tirado, F., Diéguez, J., and Allepuz, A. (2021). From Biosecurity to Security Ecologies: An Analysis bet245
ween Old Dairy Farming Traditions and Routines and Veterinary Recommendations in Spain. Sociologia Ruralis. doi: 10.1111/soru.12333 • Moya, S., Chan, K., Hinchliffe, S., Buller, H., Espluga, J., Benavides, B., Diéguez, J., Yus, E., Ciaravino, G., Casal, J., Tirado, F., and Allepuz, A. (s.f.). Influence on the implementation of biosecurity measures in dairy cattle farms: Communication between veterinarians
and dairy farmers. Preventive Veterinary Medicine. doi: 10.1016/j.prevetmed.2021.105329. • Moya, S., Navea, J., Casal, J., Ciaravino, G., Yus, E., Diéguez, J., Benavides, B., Tirado, F., and Allepuz, A. (s.f.). Influence of the public administration on dairy cattle farms: Perceptions and opinions on the implementation of biosecurity measures in Spain. Journal of Public Policy. Under Review.
24
vacuno
ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN GANADO LECHERO: LA SELECCIÓN GENÉTICA COMO HERRAMIENTA DE MITIGACIÓN (I) En la primera parte de este artículo se describe el impacto de las altas temperaturas en la producción del vacuno lechero y algunas estrategias que pueden llevarse a cabo como la selección de animales termotolerantes.
M.J. Carabaño1, M. Ramón2, C. Díaz1, A. Molina3, M. Sánchez3, F. Cardoso-Toset4, J.M. Serradilla3 Departamento de Mejora Genética Animal, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Madrid. 2 Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF). CERSYRA. Valdepeñas, Ciudad Real. 3 Departamento de Genética y de Producción Animal, Universidad de Córdoba. 4 CICAP Centro Tecnológico. Pozoblanco, Córdoba. Imagen cedida por los autores 1
Es de todos conocido que una gran parte de la península Ibérica soporta periodos de altas temperaturas durante el verano. Además, el cambio climático ha supuesto un alargamiento de la duración del periodo de calor y mayores valores de las temperaturas durante las olas de calor (Sanz y Galán, 2020). Las predicciones científicas sobre el aumento de temperaturas en el área mediterránea son particularmente negativas. Así, en un estudio sobre el impacto del cambio climático en el bienestar de las especies ganaderas, Segnalini y col. (2013) muestran que el índice que mide el grado de confort en especies ganaderas alcanzará en la década 2040-2050 valores asociados a falta de confort o niveles de alerta por calor en dos tercios de la península Ibérica durante los meses de julio y agosto, frente a algo menos de la mitad en la actualidad. El impacto que tienen las altas temperaturas en los animales de granja ha sido ampliamente estudiado. Las conclusiones generales son que no es nada despreciable y que el impacto a medio-largo plazo teniendo en cuentas las predicciones climáticas futuras será aún mayor. La respuesta del organismo al calor es muy variada e involucra una serie de mecanismos celulares, metabólicos y fisiológicos dirigidos a mantener la temperatura corporal mediante la disminución de la producción de calor interno y el aumento de la disipación de este calor hacia el exterior. Los signos visibles son una disminución de la ingestión de alimento y de la actividad física y un aumento en 245
el consumo de agua y de la frecuencia respiratoria o la sudoración, dependiendo de las especies. La repercusión de todo este proceso es una bajada en la producción y en el rendimiento reproductivo, una disfuncionalidad del sistema inmunitario que se traduce en una mayor susceptibilidad a enfermedades y en última instancia un aumento de la mortalidad. Todo ello redunda en una reducción del beneficio económico según han estudiado algunos autores.
EL VACUNO LECHERO: UN SECTOR GRAVEMENTE AFECTADO POR EL ESTRÉS POR CALOR En un amplio estudio sobre el impacto económico del estrés térmico sobre los principales sectores ganaderos en EE.UU., St. Pierre y col (2003) determinaron unas pérdidas globales de 2.400 millones de dólares anuales y que, bajo condiciones óptimas de mitigación del calor mediante acondicionamiento de establos o enfriamiento de los animales mediante uso de duchas, dichas pérdidas aún serían de 1.700 millones de dólares, con una inversión y gasto anual considerables. Según los resultados de ese estudio, el sector de vacuno lechero es el más afectado por el estrés térmico ya que la producción de leche, sobre todo en animales con altos niveles productivos, supone un aumento notable de la producción interna de calor. En España, Menéndez-Buxadera y col. (2003) en un estudio con razas caprinas y Ramón y col. (2016) han estimado pérdidas asociada al calor en producción lechera anual de entre un 2 y un 4 % de la producción lechera anual y avanzaron que dichas pérdidas serán mayores bajo los escenarios climáticos futuros.
ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR SU IMPACTO Conscientes de la importancia que las altas temperaturas derivadas del calentamiento global tienen sobre la ganadería, desde hace años se trabaja en el desarrollo de estrategias para minimizar sus efectos negativos. La mitigación del impacto de las
vacuno
altas temperaturas se ha abordado desde distintas perspectivas. Las estrategias propuestas se pueden agrupar en dos grandes grupos: aquellas dirigidas a minimizar la exposición de los animales a altas temperaturas, y otro grupo dirigido a mejorar la respuesta de los animales frente a aquella exposición a altas temperaturas que no se pueda evitar. De forma general, se han propuesto medidas centradas en mejorar el acondicionamiento de alojamientos y adaptar el manejo de los animales a las condiciones ambientales (p. ej., mediante la programación de parideras que eviten el pico de calor), medidas centradas en aspectos nutricionales y un grupo de medidas dirigidas a mejorar la adaptación de los animales a las altas temperaturas a través de la selección genética. Esta última medida, la selección genética de animales “termotolerantes”, ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación dirigidos a buscar una “configuración genética” que propicie la termotolerancia. El uso de la selección como herramienta de mitigación presenta como ventajas sobre las otras medidas de mitigación el tener un coste asociado bajo (dado que ya existe toda una infraestructura de recogida de información y organización de programas de mejora para otros caracteres en el sector) y suponer una mejora acumulativa a lo largo del tiempo. Los autores han revisado el uso de la mejora genética para mitigar el impacto de las altas temperaturas en la ganadería de leche. Los resultados mostrados se han obtenido en el seno de dos proyectos de investigación nacionales (RTA2011-00108, RTA2015-00035) y un proyecto europeo (iSAGE), que se han desarrollado mediante la colaboración de grupos de investigación del INIA, el IRIAF (CERSYRA de Valdepeñas), la Universidad de Córdoba, la Autónoma de Barcelona y la Politécnica de Madrid, el CICAP y el CITA.
¿QUÉ ES LA TERMOTOLERANCIA? La mayor parte de las fuentes consultadas coinciden en definir la termotolerancia como la capacidad de un animal de mantener la temperatura corporal en un rango de valores que sean compatibles con el desarrollo de sus funciones vitales o, en última instancia, con la vida misma. Esta idea general se ha matizado desde una perspectiva productiva como la capacidad de tolerar las temperaturas extremas sin perjuicio de la productividad del animal. Ya sea desde una perspectiva fisiológica o desde una perspectiva productiva, el concepto de termotolerancia debe concretarse en variables fácilmente medibles en las granjas, para proporcionar al ganadero un criterio de selección.
¿CÓMO SE EVALÚA LA TERMOTOLERANCIA ACTUALMENTE? Todo proceso de selección genética se apoya en dos pilares fundamentales: la recogida de datos que miden el carácter que se quiere mejorar (el control lechero es la principal herramienta en el caso de la ganadería de leche) y el conocimiento de las relaciones de parentesco, que permiten separar qué parte del dato que observamos se debe a la genética y qué parte se debe al ambiente. En el caso de los rumiantes de aptitud lechera, se puede obtener una medida de la termotolerancia estimando para cada individuo el efecto de la temperatura o de una combinación de temperatura y humedad (temperature humidity index, THI) sobre los caracteres que se recogen en el control lechero u otros controles de caracteres de interés (reproducción, enfermedades, etc.). El primer modelo propuesto para obtener una estimación del valor genético de termotolerancia de un animal se desarrolló durante la primera década de 2000. Este modelo se basa en la estimación de la tasa de cambio (pérdida) individual para caracteres productivos bajo estrés térmico (Misztal, 1999). La información en que se basa este procedimiento es la recogida en los controles lecheros y en datos meteorológicos recogidos en la estación meteorológica (en el caso de España, comúnmente de las estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) o de las comunidades de regantes) más próxima a la ganadería, si bien ya existen granjas con estaciones meteorológicas propias en sus instalaciones. A partir de los datos meteorológicos se calcula la carga térmica que soporta el animal en el día de recogida del dato o en los días anteriores. La carga térmica se mide normalmente a través del THI. Existen multitud de formulaciones para este índice, si bien el THI más usado en ganadería es el propuesto por el National Research Council (NRC) de EE.UU. (1971) y sus adaptaciones a vacuno de leche (Bohmanova y col., 2007) o a pequeños rumiantes (Finocchiaro y col., 2005). En climas secos se ha visto que el uso de la temperatura únicamente produce resultados similares a los proporcionados por el uso del THI. Una vez que se dispone de ambos tipos de información, los datos productivos y la medida de carga térmica asociada, la termotolerancia se puede obtener con el modelo sencillo propuesto por Misztal (1999), denominado “modelo de línea partida”. La formulación original de este modelo es simple: Dato productivo = EA + VGo + VGTOL(T-To) + r
El dato productivo en el caso de la producción lechera sería la producción del día de control lechero (o calidad de leche u otro carácter de interés); los efectos 245
25
vacuno
10,5
VGTOL = -0,32 kg VG producción de leche (kg/d)
26
10,0
VGTOL = -0,12 kg/ºC 9,5
VGTOL = -0,08 kg/ºC
9,0
Umbral de termotolerancia 15
20
25
30
Temperatura media (ºC)
En la figura se presenta la respuesta estimada con el modelo de línea partida para 3 vacas con diferente nivel productivo y diferente termotolerancia. Bajo este modelo, el valor genético de los animales se mantiene en el nivel basal (VGo) en todo el rango de temperaturas de confort (las inferiores al umbral de termotolerancia, que en este caso se fijó en 25ºC de temperatura media diaria) para luego descender según la tasa de pérdida estimada para cada animal (VGTOL). El animal más termotolerante es el que tiene una pendiente de pérdida menos negativa, el representado en color azul, con una tasa de pérdida de leche de 0,08 kg por cada grado que la temperatura media diaria supere los 25 ºC. El más termosensible es el representado en color rojo, con una tasa de pérdida de 0,32 kg/ºC. En la gráfica, es interesante destacar que el mejor animal en términos de potencial de producción (rojo) en las temperaturas de confort (hasta el umbral de termotolerancia), es el peor cuando la temperatura media diaria supera los 30 ºC. Este tipo de cambios en el orden de los animales por su potencial genético puede tener consecuencias en las estrategias de selección, ya que animales evaluados a partir de datos productivos recogidos en confort térmico pueden no mostrar ese potencial bajo estrés térmico.
ambientales (EA) son los habituales en la evaluación genética (rebaño, año, época de parto o control, días en lactación, número de parto, edad y el efecto medio, común a toda la población, de la temperatura o THI); VGo es el valor genético de cada animal para el carácter lechero (que será coincidente con el obtenido en la evaluación genética habitual sin el efecto de carga térmica), VGTOL es el valor genético para termotolerancia, que es la tasa de pérdida en producción por grado de temperatura o THI por encima del umbral de termotolerancia (To), T es la temperatura o THI en el día de control lechero o anteriores y r es el valor residual que representa aquellos efectos que actúan sobre el dato recogido pero que no han podido ser identificados. En la figura se representa un ejemplo de los resultados que se obtendrían de este tipo de modelo de valoración genética, para tres tipos de animales con distinto nivel genético de producción y distinto nivel genético de termotolerancia (VGTOL). El animal termotolerante será aquel que tenga un VGTOL (tasa de pérdida) menos negativo o incluso positivo, correspondiente a animales que son más termotolerantes que la media de todos los animales evaluados. El modelo de línea partida propuesto inicialmente se ha ido haciendo más complejo, permitiendo evaluar para cada animal su umbral de termotolerancia así como diferente pendiente en función de la tem245
peratura a la que esté expuesto, y de la duración de dicha exposición. Así, estos modelos tienen en cuenta el hecho de que unos animales manifestarán los efectos negativos del estrés por calor a temperaturas más bajas que otros, que las pérdidas productivas no serán las mismas cuando el animal esté expuesto a 25 °C que cuando lo esté a 30 °C, y el hecho de que a medida que pasan los días de exposición a altas temperaturas existe una aclimatación de animal, con lo que los efectos del calor se van atenuando. Todos estos modelos basados en el uso de información de producción recogida en el control lechero tienen la ventaja de que las evaluaciones genéticas se pueden obtener usando el software y los procedimientos empleados actualmente para los caracteres productivos, con una pequeña modificación para obtener las pendientes de respuesta individual a la vez que se obtiene la evaluación del nivel del carácter de producción o calidad de leche. En la actualidad, se están realizando evaluaciones genéticas para tolerancia al estrés por calor en el sistema de evaluación de las razas de vacuno lechero en Australia, si bien aún no está incluido en los índices de selección por mérito total. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL254_Estrestermico.pdf
PUBLIRREPORTAJE
Control de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina Visión desde la erradicación de la Enfermedad de Aujeszky en porcino Albert Finestra. Consultor en porcino
industria porcina, ya que somos la tercera potencia mundial en censo de producción de cerdos vivos y la cuarta a nivel de producción de carne de cerdo. Se trata de una industria altamente tecnificada y con unas normas de control en bioseguridad y bienestar animal de los más altos del mundo, que no solo permiten producir carne de altísima calidad, sino que además es un bien que se está exportando a infinidad de países. Esta situación es básica para entender la importancia de la sanidad en la industria
ganadera, no podríamos haber crecido y estar exportando a todo el mundo sin tener un estándar de salud de nuestra cabaña de alta exigencia. Es este punto el detonante para la erradicación de la Enfermedad de Aujeszky en España en el año 2003. Una vez se tiene el motivo para iniciar un programa de control de una enfermedad, se debe redactar la legislación que soporte la normativa para poder llevarla a cabo de forma efectiva. Para este paso es conveniente combinar, como así fue en nuestro caso, la
En materia de control de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, en estos momentos existen vacunas muy efectivas, kits de diagnóstico, legislación y profesionales de muy alto nivel para ejecutar los programas adecuados.
FabrikaSimf/shutterstock.com
Como pueden comprobar por el título, mi objetivo es tratar de mostrar los puntos fuertes que usamos en la industria porcina para erradicar la Enfermedad de Aujeszky de nuestra cabaña. Y lo hago desde mi papel como uno de los dos Coordinadores Nacionales de Campo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y también como veterinario que asesora a empresas de producción porcina. Por otra parte, qué mejor momento que el actual, en el que estamos padeciendo una pandemia a nivel mundial, para repasar detalles que pueden ser útiles para el control de las enfermedades. Si volvemos al argumento principal de mi artículo quiero recordarles que, a día de hoy, España se puede sentir orgullosa de la
PUBLIRREPORTAJE
experiencia que se tiene del control de la enfermedad en granja con la habilidad de los equipos de funcionarios del MAPA y de las Comunidades Autónomas. Por último, son necesarias las herramientas técnicas para poder llevar a cabo del control de la enfermedad; en este caso son necesarias vacunas efectivas y test de diagnóstico para poder discriminar los animales infectados de los no infectados, y los protegidos de los no protegidos.
Contamos con todos los medios
Vely/shutterstock.com
Ya entrando en materia del control de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, en estos momentos se dan todas las circunstancias básicas que he ido comentado. Existen vacunas muy efectivas, kits de diagnóstico, legislación y profesionales de muy alto nivel para ejecutar los programas que cada autoridad competente valore. Por tanto la pregunta que tiene que hacerse, ¿está la industria de vacuno de España dispuesta a llevar a cabo este reto? Estoy seguro que es que sí. Lo que puedo indicar a los lectores es que es posible controlar la enfermedad para luego erradicarla; lo consiguió la industria porcina y hoy por hoy lo que parecía inalcanzable está muy bien consolidado.
Vacunación masiva Vacunen de forma masiva por lo menos dos veces al año, una sola no garantiza el control de la enfermedad, siguiendo los criterios técnicos y la normativa que se desarrolle, controlen el estado sanitario de sus rebaños con la ayuda de las herramientas epidemiológicas que permiten, tomando muestras de la población, saber el estado de una enfermedad, sacrifiquen los animales positivos y repongan por nuevos animales negativos protegidos y estoy convencido que lograrán erradicar la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina de sus explotaciones.
pasando la enfermedad podemos estar muy enfermos e incluso morir, sin embargo, con una vacuna efectiva imitamos la infección, pero de forma controlada, sin síntomas alguno. Pues ese es el papel de las vacunas frente a la IBR, productos muy seguros y que generan una gran inmunidad. Con las vacunas de Aujeszky llegamos a vacunar cada 3 meses todas las reproductoras y machos de las granjas de producción de lechones, de esa forma se genera la Inmunidad de Población y se puede erradicar el virus de la población
Vacunar masivamente al menos dos veces al año, controlar el estado sanitario de los rebaños, sacrificar los animales positivos y reponer con nuevos animales negativos protegidos permite erradicar la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina. Pero, sobre todo quiero destacar la vacunación masiva y de forma repetida de la cabaña. En esta época de pandemia por el SARS-Cov 2 todo el mundo busca la inmunidad de rebaño, que no es otra cuestión que tener al máximo de personas protegidas por haber pasado la enfermedad o por una vacuna venidera. La diferencia no es baladí,
Y sin quedan dudas, la industria porcina puede ayudarles a lo que necesiten. Porque no olviden que la experiencia es un grado y los veterinarios de porcino tenemos mucha en el control y erradicación de enfermedades y en concreto con la Enfermedad de Aujeszky un éxito reconocido a nivel internacional.
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL
25 AÑOS DE APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN LOS PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA BOVINA EN ASTURIAS (I) La inseminación artificial ha demostrado ser la herramienta más exitosa en la mejora genética de los animales de importancia zootécnica y además permite mejorar la calidad de la producción y rentabilizar el uso de los reproductores.
Carolina Tamargo de Miguel, Carlos O. Hidalgo Ordóñez, Ángel Fernández García y María José Merino Hernantes Área de Selección y Reproducción Animal. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Principado de Asturias. Imágenes cedidas por los autores
¿QUÉ ES LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL? Brevemente, puede definirse la mejora genética animal como el proceso por el que se seleccionan los animales para que dejen el mayor número de descendientes en las siguientes generaciones, para lo que es preciso definir cuál es el objetivo de dicha selección, identificar a los animales que porten la mejor combinación de genes que cumplan con los objetivos marcados y determinar cómo dichos animales serán apareados. El primer acto de mejora genética se produjo en el Neolítico cuando el hombre cazador recolector decidió convertirse en granjero sedentario criando a sus propios animales y vegetales sin tener que buscarlos en la naturaleza, surgiendo la domesticación, quedándose con aquellos animales que eran más dóciles y productivos. En el siglo XVIII, Robert Bakewell, agricultor y ganadero, practicó la selección en animales domésticos, cruzando “lo mejor con lo mejor”. En el siglo XIX, Charles Darwin, biólogo británico, es-
FIGURA 1. Vista aérea del Centro de recogida de semen de Cenero. 245
cribió sobre la selección natural y la evolución de las especies, y Gregory Mendel, monje austriaco, realizó experimentos de cruzamientos con guisantes, explicando que se podía predecir el comportamiento de los descendientes conociendo los caracteres de los progenitores (Delgado y col., 1995). De este modo, la mejora genética animal aplica principios de biología, estadísticos y matemáticos, y económicos, entre otros, incluyendo los procesos de evaluación genética y difusión del material genético seleccionado, utilizando para esto último tecnologías reproductivas, como la inseminación artificial, la multiovulación, la transferencia de embriones y la fecundación in vitro. En este trabajo se aborda la utilización de la inseminación artificial en los programas de mejora genética bovina en Asturias.
ANTECEDENTES: LOS CENSYRAS Y LA CREACIÓN DE LOS LIBROS GENEALÓGICOS La actividad rural, y en especial la ganadera, es fundamental para la sociedad asturiana y, de este modo, en 1933 el ayuntamiento de Gijón decidió solicitar al Ministerio de Agricultura la instalación de la Estación Pecuaria Regional en los terrenos cedidos de la finca conocida como la Quinta del Duque, con el fin de mejorar los rendimientos productivos de nuestras ganaderías (Cima, 2007). En el año 1931 se crea la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias y, con ella, las estaciones pecuarias, pasando estas a denominarse Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (CENSYRAS) en 1971 (Moreno y col., 1998). Estos tenían encomendadas entre otras funciones: la dirección y control de los depósitos de sementales, las pruebas de valoración de reproductores, la obtención, control y distribución de dosis seminales, la formación del banco nacional de semen y el desarrollo de los libros genealógicos (Sánchez, 2010).
ACTUALIDAD PROFESIONAL
El centro de Gijón contaba en el año 1965 con una plantilla de 41 sementales, de los que 18 eran toros frisones, 13 pardos y 10 asturianos. Desde el año 1970 se produce un gran aumento en los animales de razas de carne (Asturiana de los valles y Asturiana de la montaña), y de frisones para satisfacer la demanda de dosis, con un descenso de los toros de raza Parda Alpina, hasta llegar a la desaparición total del centro. La conocida como “Pecuaria” permaneció allí hasta el pasado 2008, debiendo trasladarse dado que sus actividades eran incompatibles con un entorno ya urbano, construyéndose dos nuevos centros, ambos en Gijón: el Centro de Biotecnología Animal dependiente del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (que alberga el Banco de Recursos Zoogenéticos de razas domésticas en peligro de desaparición del Principado de Asturias) destinado a la investigación, y otro, bajo dependencia de las asociaciones de ganaderos bovinos, el Centro de Recogida de Semen de Cenero, en el que el Área de Selección y Reproducción Animal del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), que presta labores de recogida, evaluación y procesamiento de semen mediante acuerdo firmado con aquellas, así como investigación (Tamargo y col., 2019). En Asturias, los programas de mejora genética se han desarrollado en tres razas bovinas: una cosmopolita de aptitud lechera, la Frisona, y dos autóctonas de aptitud cárnica, la Asturiana de los valles y la Asturiana de la montaña, esta última catalogada oficialmente en peligro de desaparición. En el caso de las dos razas asturianas, en 1981 se crearon la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) y la Asociación Española de Criadores de la Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO), asumiendo ambas la gestión de los respectivos libros genealógicos en 500.000 450.000
Número de dosis seminales
400.000
1986. En el caso de la Frisona, en el año 1986 un grupo de ganaderos constituyó en Asturias, con ayuda de la Administración, Asturiana de Control Lechero (ASCOL) para gestionar el control lechero como una herramienta para el proceso de selección, contando actualmente con más de 800 socios. Desde la administración, tras la creación de la Estación Pecuaria al comienzo y, más adelante, como CENSYRA, se ha prestado el apoyo técnico al desarrollo de los programas de mejora genética del ganado vacuno de la región, poniendo a disposición de los ganaderos, gracias a diferentes convenios de colaboración, los medios desarrollados: primero con la utilización del semen refrigerado, posteriormente con la congelación del mismo y, por último, con la utilización de las nuevas tecnologías reproductivas (Hidalgo y col., 2005).
LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE MEJORA GENÉTICA Uno de los objetivos más importantes de los programas de mejora genética es diseminar las características que poseen los animales genéticamente superiores (mejorantes) y, en el caso de los machos, esto se realiza por medio de la congelación del semen y la distribución de los gametos mediante la inseminación artificial. Entre las biotecnologías aplicadas a la reproducción, la inseminación artificial (IA) ha demostrado ser la herramienta más exitosa para la mejora genética de los animales de importancia zootécnica, especialmente en la industria bovina (Vishwanath y col., 2000). Desde que Spallanzani en 1779 inseminara con éxito una perra (Foote, 1999), hecho considerado como el origen científico de la IA, la técnica ha experimentado una constante evolución hasta el punto de ser considerada uno de los avances tecnológicos en
A. de la montaña A. de los valles Holstein Frisona
350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Año
FIGURA 2. Producción anual de dosis bovinas seminales congeladas por cada raza entre 1995 y 2020. 245
31
32
ACTUALIDAD PROFESIONAL
servado en todo el mundo. Para poder conseguir una elevada fertilidad con la IA es importante disponer de semen de alta calidad, buena habilidad del inseminador, una adecuada descongelación de la pajuela, vacas saludables y realizar la inseminación en el momento adecuado del ciclo estral (López-Gatius, 2012).
FIGURA 3. Toro Frisón “Emilio”, nº 1 en tipo en el mundo en 2016.
economía agropecuaria más importante llevado a cabo en la segunda mitad del siglo pasado. Actualmente, la técnica de la IA permite, en producción animal, racionalizar y rentabilizar el uso de los reproductores, así como mejorar la calidad de dicha producción, además de favorecer el control de enfermedades de transmisión sexual. Para su implantación ha sido necesario adecuar todos y cada uno de los pasos de la técnica a las características productivas de cada especie y a las condiciones fisiológicas de los reproductores.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE DOSIS BOVINAS CONGELADAS PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Más de 150 millones de hembras bovinas son anualmente inseminadas artificialmente con semen criopre-
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO Hasta hace unos años, todo lo que se sabía sobre el potencial genético de un toro joven era el promedio de los caracteres que pudieran transmitir su padre y su madre. De este modo, había que esperar hasta 5 años en las razas de aptitud lechera para poder conocer los datos de las primeras lactaciones de las hijas de esos toros y ver cómo habían transmitido los caracteres que interesan a su descendencia. En los últimos años, gracias a la genómica, es posible predecir mucho antes el mérito genético de los toros jóvenes con un nivel de confianza mucho mayor, especialmente en el caso de la raza Frisona en la que el tamaño de la población es mucho mayor, que con el uso de los promedios tradicionales de sus padres. Los “toros genómicos” son aquellos animales a los que se les realiza un análisis de miles de marcadores de ADN que se comparan con los perfiles de los marcadores de miles de toros y vacas con millones de crías con valores reconocidos en los diversos rasgos de interés. Esto permite una estimación de valores genéticos de un animal basada en asociaciones entre los perfiles de los marcadores ADN y el rendimiento en leche, valor de células somáticas, vida productiva y otros rasgos importantes. La evaluación también considera la información de los padres o del pedigrí, y puede incluir además información de la progenie o, para las hembras, información sobre su producción.
245
Según los datos facilitados por ASCOL, en la práctica totalidad de las explotaciones bovinas de leche se emplea la IA, independientemente del nivel de producción de las mismas. En el caso de las explotaciones de bovino de carne en Asturias, el uso de la IA ha sufrido un notable descenso en los últimos 20 años, pasando de un 40 % a aproximadamente un 16 % (datos facilitados por ASEAVA). Un requisito indispensable para el desarrollo de esta biotecnología es que el semen utilizado mantenga su capacidad de fertilidad después de haber sido criopreservado, debido a que un pequeño número de toros seleccionados es utilizado para inseminar una extensa población de hembras, con lo que los fallos en la selección de estos sementales tendrían como consecuencia importantes pérdidas económicas (Watson, 2000). De ahí el interés de la industria y de los especialistas en desarrollar métodos precisos, sencillos, rápidos y económicos de evaluación in vitro que se puedan utilizar para determinar la capacidad fecundante del semen bovino. Actualmente, en el análisis seminal rutinario se utilizan los métodos de evaluación de la calidad seminal convencionales, como la microscopía óptica, junto con la implementación del de uso las nuevas tecnologías, como los sistemas computarizados para el análisis de la motilidad y de la morfometría espermática, junto con la citometría de flujo, que permiten obtener, de forma rápida y objetiva, datos precisos sobre múltiples parámetros relativos a características estructurales y funcionales de los espermatozoides (Watson, 1995). La actividad en los últimos 25 años del programa de producción de semen de las razas Frisona, Asturiana de los valles y Asturiana de montaña se recoge en la figura 2. Debe considerarse que el número de toros para la colecta de semen de cada raza ha ido variando a lo largo de los años, partiendo en el año 1995 de un total de 26 toros frisones, 21 asturianos de los valles y 2 asturianos de la montaña, y habiéndose duplicado en los últimos años el número de sementales frisones, mientras que los de la Asturiana de los valles se mantienen alrededor de los 20 y, en el caso de la raza Asturiana de la montaña, se continúan congelando dosis seminales para conservación de 2 o 3 toros al año. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL245_Tamargo.pdf
ENCUESTA 2021
Y además podrás ganar un lote de libros valorado en 200 euros*
Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/nkFhzR9Ed7WzgCig9
(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros valorados en 200 euros.
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“EL ENVASE DE POLIETILENO DE TULIEVE REDUCE EL RIESGO DE ROTURAS ACCIDENTALES, LIMITANDO ASÍ LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS” La incorporación de Tulieve al porfolio de Laboratorios Maymó complementa de manera muy positiva a Tilkomay, otro de sus productos estrella. De esta manera, ofrecen un amplio abanico de opciones terapéuticas para los veterinarios clínicos, tanto de vacuno, como de porcino. ¿Qué ventajas del producto le gustaría destacar? La tulatromicina es un macrólido de referencia, altamente eficaz, lo que lo convierte en una herramienta de elección para el veterinario clínico. Sumado a las características inherentes del principio activo, Tulieve se comercializa en envases de polietileno de alta densidad (PEAD), un material altamente resistente, ligero y seguro, que además garantiza una perfecta estabilidad del producto. Elisabet Torras Marketing Manager Laboratorios Maymó SA
¿Cuáles son las especies de destino y las indicaciones de Tulieve? Con la llegada de diversas tulatromicinas al mercado en los últimos meses, creo que los veterinarios conocen bien cuáles son sus indicaciones. En resumen, Tulieve está indicado en bovino para tratamiento y metafilaxis del síndrome respiratorio bovino (SRB), asociado a Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni y Mycoplasma bovis, así como para el tratamiento de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina asociada a Moraxella bovis.
Tulieve se comercializa en envases de PEAD, un material altamente resistente, ligero, seguro y que garantiza la estabilidad del producto. En comparación con otras tulatromicinas del mercado, el envase de polietileno de Tulieve ofrece una mayor seguridad para el veterinario, reduciendo el riesgo de roturas accidentales y limitando las pérdidas económicas derivadas de dichas roturas. Además, la ligereza del envase facilita el manejo diario.
En porcino, Tulieve está autorizado para tratamiento y metafilaxis de la enfermedad respiratoria porcina (ERP) asociada a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae, Haemophilus parasuis y Bordetella bronchiseptica.
¿Qué importancia tiene el uso prudente de antimicrobianos y el enfoque One Health para una empresa como Maymó?
Y también en ovino, para tratar fases tempranas de pedero que requieran tratamiento sistémico.
Somos un laboratorio farmacéutico con larga experiencia en el desarrollo, la fabricación y la comercialización de
245
En Maymó defendemos y apoyamos el uso responsable de antibióticos y hacemos nuestro el lema “tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”.
antibióticos. Siempre comprometidos con la galénica y la calidad de nuestros productos, nuestra voluntad es la de seguir aportando nuevas soluciones y alternativas para nuestros clientes y profesionales del sector. En esa línea, continuamos trabajando para ofrecer novedades en farmacológicos, como es el caso de Tulieve, así como en la búsqueda de nuevas alternativas al uso de antimicrobianos, como son los piensos complementarios fitogénicos de nuestra gama Natural Solutions by Maymó.
¿Qué significa para la compañía esta nueva incorporación al porfolio? Para Maymó, la incorporación de Tulieve a nuestro porfolio complementa de manera muy positiva otro de nuestros productos estrella, Tilkomay. Gracias a Tulieve y Tilkomay, ofrecemos un abanico amplio para el veterinario clínico de vacuno, que puede administrar el producto que más le convenga según protocolos y manejo. En otras especies, como en porcino, gracias a Tulieve ampliamos la gama de farmacológicos de Maymó con indicación en procesos respiratorios.
Alejandro Vicente - Albéitar Imágenes cedidas por Laboratorios Maymó
38
I + D EMPRESAS Inatega EFECTO EN LAS HUELLAS DE CARBONO E HÍDRICA GRACIAS AL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y EL GENOTIPO DE VACAS JERSEY
LA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS MÁS RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE Y MÁS SALUDABLES ES POSIBLE Inatega presenta el proyecto CDTI de investigación “Lácteos Diferenciados-Dairy_ ference” cofinanciado por los Fondos FEDER y con el apoyo y colaboración del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC), el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Universidad de León) y la Estación Tecnológica de la Leche (ITACyL).
Rodríguez A.B.1, Llorente, P.1, Amor, J.1 y Giráldez, F.J.2 1 Industrias de Nutrición Animal SL (Inatega), Instituto de Ganadería de Montaña (IGM-CSIC)
2
La producción de alimentos de origen animal se enfrenta a importantes retos, entre los que cabe destacar la obtención de alimentos más sanos para los consumidores, de acuerdo con sistemas más eficientes y respetuosos con el bienestar animal y el entorno, es decir, con reducido impacto ambiental. En este contexto, la identificación e implementación de estrategias que produzcan una menor huella de carbono e hídrica es actualmente uno de los objetivos centrales de la investigación en producción animal.
HUELLA DE CARBONO El sector ganadero es consciente de que es necesario mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, pero se debe analizar la situación desde una perspectiva integral, para evitar alcanzar conclusiones erróneas. En este sentido, se ha enfocado el problema de los sistemas ganaderos fundamentalmente en las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, en un principio se evaluaron estas emisiones en términos brutos (es decir, sin considerar que parte del CO2 emitido ha sido previamente retenido en los vegetales que consume el ganado), al igual que en otros procesos industriales y esta aproximación científico-técnica no es correcta. Como consecuencia, se ha situado a la ganadería como una de las principales actividades con mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por tanto, responsable del cambio climático. Así, en 2006, la FAO, en el estudio titulado “La larga sombra del ganado” 245
estimó en un 18 % las emisiones de gases efecto invernadero en equivalentes de CO2. Posteriormente, en 2009 el Worldwatch Institute incrementó esta contribución hasta el 51 % del total de emisiones de GEI, argumentando que en el estudio de la FAO se había subestimado la contribución de la actividad ganadera. Sin embargo, esta estimación era errónea e incluso la FAO, en un informe posterior (2013), rebajó la contribución de la actividad ganadera, incluyendo las emisiones directas e indirectas, al 14,5 %. Así mismo, en el 2019, la Agencia Americana de Protección Ambiental rebajó todavía más esta contribución (9,6 %del total de emisiones de GEI) en su país. En España, de acuerdo con el Informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2019, actualización marzo 2021) del Ministerio para la Transición Ecológica para su presentación a la CE, la agricultura en su conjunto (no solo la parte relativa a la ganadería) es responsable del 12,02 % del total de emisiones equivalentes de CO2, comparado con el transporte (29,05 %), las industrias de la energía (17,85 %) y la combustión estacionaria en la industria (14,99 %). Por tanto, la contribución de la ganadería, aunque es importante, no es el contribuyente mayoritario. No obstante, analizar el impacto ambiental únicamente desde la perspectiva de las emisiones brutas es renunciar desde el principio al fundamento de la ganadería, ya que no se han considerado diferentes aspectos del ciclo de vida, como la captación CO2 de la atmósfera de las plantas consumidas por el animal. En consecuencia, el impacto ambiental de la ganadería debe evaluarse desde una perspectiva integral y considerar el balance global del sistema y poner en valor los beneficios ecológicos y sociales que aportan algunos sistemas de producción. Independientemente de la controversia sobre el peso de la actividad ganadera en las emisiones de gases de efecto invernadero, con el conocimiento
Inatega I + D EMPRESAS
y las herramientas actuales es posible diseñar estrategias productivas que permitan reducir el impacto ambiental de los productos que consumimos. Dentro de los diferentes alimentos de origen animal, la leche es uno de los productos con menor huella de carbono y también uno de los que menos contribuye al desperdicio de alimentos (figura 1), si bien existe margen de mejora y una de las posibles estrategias es identificar la raza idónea para el fin productivo. En este sentido, en España la base racial para la producción láctea no se ha establecido en función del destino de la leche producida, sino con el objetivo de obtener la máxima producción y, por ello, la raza mayoritaria es la Holstein. El censo de la raza Jersey en nuestro país es mínimo, pero esta raza presenta
unas características productivas muy adecuadas para la producción de queso, ya que, aunque su producción diaria es menor (19 frente a 35 l/vaca), presenta un mayor rendimiento quesero (10,1 frente a 6,5 %). En la figura 2 se presentan la composición química de leche de vacas adultas de raza Jersey y Holstein, consumiendo la misma ración (datos del proyecto CDTI Lácteos Diferenciados_Dairy-ference). Atendiendo a las características del peso de los animales, la producción y composición de la leche, las necesidades energéticas y la ingestión de alimento son menores en la raza Jersey. En nuestro estudio, consumiendo la misma ración (89,3 % MS, 42,8 % FND, 14,8 % PB, 25,3 % FAD; 22,9 % almidón), se observó una menor producción de leche en las vacas Jersey (19 frente a 35 kg/animal y día), pero también
60 %
Huella de carbono Desperdicios de alimento
50 %
Huella hídrica azul
% total
40% 30 % 20 % 10 % 0%
Cereales (excl. cerveza)
Verduras
Carne
Leche y huevos Fruta (excl. vino) (excl. mantequilla)
Tubérculos
Aceites y legumbres
FIGURA 1. Contribución de cada alimento a la huella de carbono, hídrica y al desperdicio de alimentos. Fuente: Adaptación propia de FAO (2013), Food Wastage Footprint & Climate Change.
12
Proteína Grasa
Valores en g/100 g
10 8 6 4 2 0
Jersey
Holstein
FIGURA 2. Contenido de grasa y proteína de la leche de vacas Jersey y Holstein. 245
39
40
I + D EMPRESAS Inatega
una menor ingestión (19 kg MS/día y 25 kg MS/día para la raza Jersey y Holstein, respectivamente). Ello implica una menor eficiencia alimentaria por kg de leche para la raza Jersey (1,0 frente a 0,71 kg MS alimento/kg de leche para la raza Jersey y Holstein, respectivamente), pero mayor cuando se expresa por kg de extracto quesero (9,90 frente 10,92 kg MS alimento/kg de extracto quesero). Cabe indicar que en otros estudios se han registrado valores de rendimiento quesero mayores para la raza Holstein, pero con menor producción de leche (Capper y Cady, 2012). Estos datos permiten concluir que la raza Jersey es más eficiente para la producción de queso que la raza Holstein. En la tabla se recogen las cantidades necesarias de leche y de animales, de cada raza, para producir 100 kg/día de queso durante un año. De acuerdo con los datos obtenidos en el proyecto y utilizando el sistema NDS Professional (Ver. 3.9.7.07), para obtener esta producción se necesita menos leche de vaca Jersey (35,6 % menos), pero se necesitan más animales (52 frente 44 vacas en producción). A pesar de ello, se requiere menos cantidad de alimento al año en la granja de vacas de raza Jersey (41 t de MS menos/año) y las emisiones de metano y de total de equivalentes de CO2 se reducen (11 t menos de equivalentes de CO2/año). Los resultados obtenidos en el presente estudio están en concordancia con lo observado en estudios previos (Capper y Cady, 2012). A esta menor huella de carbono asociada a la producción de queso, habría que añadir aquella asociada al transporte de la leche y al procesado de la leche para la elaboración de queso. Respecto a la primera, asumiendo, una emisión media de CO2 por km recorrido de 126 g de CO2/t, en el estudio del CDTI Lácteos Diferenciados, si la quesería estuviera situada a 100 km de la granja como valor de
TABLA. Cantidades necesarias de leche y producción anual de gases efecto invernadero en la fabricación de queso1.
HOLSTEIN
JERSEY
kg queso/día
100
100
kg leche/año
561.370
361.277
44
52
401.500
360.620
-35,6
8.036
7.891
-1,8
kg CO2/año
230.964
222.471
-3,7
kg Eq CO2/año
432.255
419.081
-3,0
nº vacas /granja kg MS alimento/año kg metano/año
DIFERENCIA
Datos utilizados para las estimaciones: Holstein. 660 kg de PV, 35 kg leche/día, con un 6,5 % de rendimiento quesero; Jersey. 550 kg PV, 19 kg leche/día, 10,1 % de rendimiento quesero. Composición ración: heno y alfalfa deshidratada, harina de maíz, heno de veza, soja, melaza, paja, cascarilla, jabón cálcico, colza, cebada, algodón y corrector vitamínico-mineral. 1
245
referencia, se estima que se dejarían de emitir a la atmósfera un 35,6 % de GEI a causa del transporte de la leche (2,51 t eq CO2/año), respecto al impacto producido si se transportase leche de vaca Holstein.
HUELLA HÍDRICA La huella hídrica de la leche es relativamente baja en comparación con otros alimentos (figura 1). No obstante, al igual que sucede con la huella de carbono, es susceptible de ser mejorada. A este respecto, de acuerdo, con los datos bibliográficos y los obtenidos en el presente estudio, la sustitución de la raza Holstein por la raza Jersey constituye también una estrategia adecuada. Así, en primer lugar, se produciría una reducción de la huella hídrica asociada a la producción de alimento; recordemos que para producir la misma cantidad de queso se necesita un 35,6 % menos de materia seca de alimento y, por tanto, de agua. Así mismo, es conocido que la raza Jersey, por su menor tamaño y menor ingestión de alimento, presenta también un menor consumo de agua, siendo también menor la cantidad de agua necesaria para la producción de leche (menos cantidad de leche y más concentrada). De acuerdo con los datos de la literatura, se podría estimar para la situación práctica evaluada en el presente trabajo (granjas dimensionadas para producir leche para obtener 100 kg de queso/día) que se reduciría la huella hídrica asociada al consumo directo de agua de las vacas en lactación, como mínimo un 11 % (alrededor de 192 m³ de agua/granja y año). Obviamente, la reducción de la huella hídrica sería mayor si se considerase el ciclo de vida completo del sistema de producción.
CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que identificar la raza más apropiada al fin productivo es un paso clave para reducir el impacto ambiental de los sistemas ganaderos. En el caso de la actividad asociada a la producción de leche y derivados es importante establecer el fin último de la leche, ya que el criterio de maximizar la producción de leche puede ser una estrategia errónea para garantizar la sostenibilidad ambiental e incluso económica. En el caso concreto de la producción de queso parece recomendable utilizar razas con menor producción, pero mayor extracto quesero que la raza Holstein, siendo la raza Jersey una alternativa adecuada para reducir la huella hídrica y de carbono y reducir la competencia entre el hombre y el ganado por los recursos nutritivos, en especial de proteína.
42
empresas
Animine consolida su presencia en America Latina Animine ha anunciado la llegada de José Ramón Perez H, para así consolidar su presencia comercial en América Latina. Es licenciado en medicina veterinaria por la Universidad Autónoma de Querétaro y cuenta con 27 años de experiencia técnica comercial en la nutrición animal y en el sector de aditivos. Dentro del equipo Animine Latam desde el 1 de enero del 2021, se hará cargo de establecer nuevas redes comerciales con diferentes clientes en países de América Latina.
Boehringer Ingelheim anuncia el comienzo de una nueva edición del BISA Classic Boehringer Ingelheim retoma la Boehringer Ingelheim Swine Academy (BISA). La iniciativa, que este año se llevará a cabo en el entorno digital, es un programa formativo de alto nivel dirigido a un selecto grupo de veterinarios especializados en salud porcina, que reúne a profesionales procedentes de distintos países. Está concebido como un curso de clara aplicación a la labor diaria del veterinario, que permite a sus alumnos interaccionar de forma directa con líderes en salud porcina.
De Heus apuesta por la nutrición de precisión para gallinas ponedoras Décadas de experiencia sobre el terreno, importantes inversiones en I+D+i y un férreo compromiso con el sector han dado como resultado el Plan ONE, la apuesta de De Heus para liderar la avicultura industrial en España. La nueva gama de piensos para gallinas de puesta integrada dentro del plan acaba de lanzarse al mercado basada en el concepto de nutrición de precisión y con cinco programas de alimentación: recría de pollitas, puesta, gallinas camperas, huevo “XL” y especialidades.
Abierto el registro al World Poultry Virtual Congress by Hipra Ya está disponible el formulario de registro para los profesionales del sector avícola que quieran participar en el World Poultry Virtual Congress by Hipra (WPVC), que tendrá lugar del 14 al 17 de junio: https://poultrycongress.hipra.com/registration. Este congreso virtual contará con una zona de exhibición con stands, salas de conferencia, sesiones plenarias, etc., y con un programa en el que participarán reconocidos expertos mundiales en las diferentes y más importantes áreas terapéuticas de la avicultura. 245
destacada
Novus presenta nuevos resultados sobre la mejora de la productividad de las cerdas
Novus International, Inc. ha presentado recientemente los últimos resultados sobre la alimentación de cerdas con minerales orgánicos bisquelados durante la Reunión Anual de la Asociación Americana de Veterinarios de Porcino (AASV, por sus siglas en inglés). El Dr. Bradley Lawrence, director sénior de servicios técnicos de Novus, presentó nuevos datos de un ensayo comercial de un año de duración que demuestran que las cerdas alimentadas con minerales orgánicos bisquelados Mintrex muestran una mayor tasa de gestación de lechones, asociada también a una mayor longevidad y a mejoras en la eficiencia reproductiva, comparado con las cerdas alimentadas con minerales inorgánicos. “El objetivo de Novus es aumentar el rendimiento de los animales y la rentabilidad de los productores”, afirmó Lawrence. “Mintrex ha demostrado que es una herramienta importante para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de las cerdas”. Desde 2012, los diferentes ensayos han demostrado una mejora del rendimiento reproductivo y del desarrollo de la progenie cuando se utilizan los minerales orgánicos bisquelados Mintrex en la dieta de las cerdas. Estos resultados evidencian el papel fundamental que desempeñan los minerales orgánicos en cientos de sistemas enzimáticos, desde la reproducción hasta la integridad estructural, especialmente cuando se suministran en una forma altamente disponible.
Boehringer Ingelheim obtiene resultados positivos en 2020 a pesar de la COVID-19 Boehringer Ingelheim aumentó sus inversiones en I+D de forma significativa en 2020 en busca de medicamentos y tratamientos innovadores para enfermedades para las que no se dispone de tratamientos satisfactorios. En particular, se aceleraron los esfuerzos de investigación de posibles tratamientos relacionados con la COVID-19. La empresa invirtió 3.700 millones de euros en I+D, un 7 % más que en el año anterior, la mayor inversión anual en I+D en los 136 años de historia de la compañía.
Zinpro cumple 50 años con una nueva imagen de marca Zinpro Corporation celebra su 50 aniversario con una nueva imagen de marca que representa su pasión y compromiso por el futuro. El lema elegido por la compañía es Advancing Performance Together (Juntos impulsamos la productividad). “Durante los últimos 50 años, nuestros clientes han confiado en Zinpro para desarrollar oligoelementos que les ayudaran a mejorar la salud y productividad de sus animales”, ha declarado Rob Sheffer, presidente y director general de Zinpro.