Albeitar 224

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

224

ABRIL 2019

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

La salud de la ubre

REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS AL DESTETE

NECESIDADES ENERGÉTICAS EN CABRAS

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario

224 EDITORIAL 4 EN PORTADA SALUD DE LA UBRE Terapia de secado y su influencia en la salud de la ubre

6

Eficacia de la vacunación en la infección intramamaria por Staphylococcus aureus y estafilococos coagulasa negativos

10

Lentivirus de pequeños rumiantes en la colonización del Mediterráneo

14

Reducción del consumo de antibióticos durante el destete en Dinamarca

18

22

Necesidades energéticas en ganado caprino lechero

32

Porciforum reclama la atención del sector

próximo número mayo 2019 VACUNO DE CARNE Trataremos temas relevantes de este tipo de producción cárnica, como el manejo durante la recría y el bienestar animal. Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480

Entrevista a Elisabet Torras (Maymó) “Para Maymó es un orgullo aportar resultados diferenciales a la producción bovina”

34

Entrevista a Raúl Martínez (Laboratorios Syva) "Syvazul BTV es la respuesta a la actual distribución epidemiológica de la lengua azul gracias a su versatilidad y su flexibilidad" Entrevista a Víctor Aguilar (Denkavit Ibérica SL) “Denkavit Ibérica es un proyecto sólido y muy ilusionante en el que Dinuvet y Denkavit Group han sumado toda su experiencia y su potencial”

36

38

39

Empresa

224

3


4

editorial PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Ni un paso atrás

EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1

Guiomar Liste Doctora en Veterinaria Redactora Albéitar g.liste@grupoasis.com

P

REDACCIÓN................................................... Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

arto de la base de que todos estamos de acuerdo en que la igual-

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1

dad de oportunidades aún no es una realidad en nuestro país ni

PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

en nuestra profesión, no solo por razón de género, y que la bús-

SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano

Carlos Archanco1, Laura Montón1

queda de la equidad es una causa noble apoyada sin fisuras en nuestro

ADMINISTRACIÓN...................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro

sector. Más allá de las conmemoraciones puntuales, este tema debería

SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

ser una prioridad constante en nuestras agendas por la manera en que afecta a la actividad diaria, sobre todo si perteneces a esa mitad de la población que recibe un 22 % menos de sueldo medio al año en España.

y Miriam de la Torre

Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por

Es fácil, y peligroso, dejarse llevar por las emociones y las experiencias personales al hablar de feminismo, pero eso es exactamente lo que voy a hacer. Cuando empecé a estudiar veterinaria a mediados de los 90, las mujeres eran ya la mitad del alumnado (50-60 % según la facultad), pero cuando en cuarto curso elegí especializarme en "producciones" dudo que llegásemos al 25 %. Con aquel plan de estudios, era fácil predecir la distribución por sexos entre las diferentes opciones profesionales. La falta de figuras de referencia femeninas era constante, entre profesores en la universidad y entre mentores en la industria. Personalmente nunca su-

Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento). LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón).

frí discriminación directa, ni de mentores ni de compañeros, pero todas

BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc).

sabemos que los clientes y los productores eran una historia diferente.

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura. Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

Desconozco la experiencia actual de una veterinaria recién graduada que comienza su andadura en nuestro sector, aunque no me hago excesivas ilusiones. La visibilidad de los referentes femeninos ha mejorado, o eso pensaba yo. Hace poco más de un mes se celebró un evento con-

MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona). SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León). PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón), José Pérez García (Expresidente de ANEMBE). GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA).

que se invitó a 19 ponentes destacados. Todos eran hombres. No sé si me

REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Catedrático del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres).

preocupa más el hecho en sí, o que ningún profesional lo haya criticado.

NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting), Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

Porque prefiero no considerar la posibilidad de que, simplemente, nadie

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR), Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

siderado el "punto de encuentro" de uno de nuestros sectores clave, al

se diera cuenta. No estoy proponiendo establecer ningún tipo de cuota,

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

pero debería al menos molestarnos que durante dos días ni una mujer

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

expuso su punto de vista, y eso no representa la realidad del sector. El número de Albéitar que tienen en sus manos aborda una cuestión primordial en el vacuno lechero: la salud de la ubre. Considerando la temática de esta columna, puede resultar paradójico cerrarla hablando de un sector que depende para su éxito del buen tamaño y morfología del seno femenino. No obstante, les animo a que reflexionen seriamente sobre feminismo con una visión constructiva: todos saldremos ganando. 224

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).



6

en portada salud de la ubre

Terapia de secado y su influencia en la salud de la ubre Las terapias sistemáticas o selectivas presentan similar efectividad si se aplican correctamente. Pero las necesidades de reducción del uso de antibióticos aumentan el interés por la terapia selectiva.

María J. Vilar, Päivi J. Rajala-Schultz Departamento de Medicina de Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Helsinki, Finlandia.

INTRODUCCIÓN La terapia de secado con antibióticos tiene un papel fundamental en los programas de control de mastitis de todo el mundo. Sus objetivos son: reducir la prevalencia de infecciones intramamarias mediante la eliminación de las infecciones ya existentes en el momento de secado, y prevenir nuevas infecciones durante el periodo seco. La terapia de secado se puede administrar a todos los cuarterones de todas las vacas (secado sistemático) o bien solo a los cuarterones o vacas con infección intramamaria diagnosticada o sospechosa (secado selectivo). Además de la terapia de secado con antibióticos, existen otros factores o prác-

Criterio

Práctica de secado

Frecuencia de ordeño

Gradual

Salud de la ubre

FIGURA 1. Prácticas de secado. 224

TERAPIAS DE SECADO El secado sistemático ha sido la práctica recomendada durante décadas en numerosos países. Su uso se generalizó en un momento en que los patógenos contagiosos eran la causa más común

Producción de leche

Abrupto

Beneficio

ticas de secado que afectan a la salud de la ubre durante el periodo seco y después del parto, como por ejemplo: el método de cesado de la leche, los cambios en la alimentación, las instalaciones y características de la granja1, etc. (figura 1). A lo largo de los años se han realizado estudios sobre las diferentes prácticas de secado, pero no existe un consenso general sobre cuál es la mejor manera de secar las vacas para una óptima salud de la ubre, producción y calidad de leche y bienestar de los animales. Como consecuencia, las prácticas de secado difieren en gran medida entre países, entre rebaños e incluso entre animales.

de las mastitis. El secado sistemático era más efectivo en reducir la prevalencia de infecciones intramamarias, lo que conllevaba una mayor producción de leche en la siguiente lactación, una menor carga de trabajo sobre todo en rebaños grandes, y era por lo tanto más conveniente desde el punto de vista económico, comparado con el secado selectivo. Sin embargo, la importancia relativa de los patógenos mamarios ha cambiado, siendo los patógenos de origen ambiental la causa más común de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco2. En la actualidad, el uso preventivo de antimicrobianos está siendo cuestionado cada vez más debido a su asociación con el aumento de resistencias de las bacterias a los antibióticos. Por este motivo, el uso de antimicrobianos debe ser más racional y selectivo, maximizando el efecto terapéutico y reduciendo la posibilidad de resistencia a los antimicrobianos. Por lo tanto, debe restringirse el uso

Estado de la ubre

Alimentación

Sistemático

Salud de la vaca

Terapia antibiótica de secado

Selectivo

Selladores de pezones

Sistemático

Calidad de la leche

Instalaciones de la granja

Departamento de vacas secas, etc.

Selectivo

Producción de leche


salud de la ubre en portada

rutinario de antimicrobianos con fines profilácticos. Y siempre que sea posible, el veterinario responsable que extienda la receta debe identificar el patógeno y medir su sensibilidad a los antimicrobianos antes de iniciar el tratamiento. En esta misma línea, cabe recordar la notificación de la Comisión Europea (2015/299/04) que recomienda evitar el tratamiento sistemático con antibióticos de las vacas en el momento del secado.

Terapias de secado en otros países A pesar de todo ello, el secado sistemático sigue siendo el tratamiento de elección

en algunos países, existan o no infecciones intramamarias. El 80 % de las granjas en Estados Unidos3, el 80 % en Alemania4 y el 88 % en Canadá5 utilizan la terapia de secado sistemática. Durante los últimos años, Holanda y Alemania, respectivamente, han promovido el uso del secado selectivo6 y de selladores de pezones7 como alternativas al secado sistemático. Además, el uso del secado sistemático está prohibido en Dinamarca desde los años 9011 y en Holanda desde 201312. En los países nórdicos, el uso regular del secado sistemático o de selladores de pezones nunca se ha implementado8. En

el caso de Finlandia, solo el 13 % de las granjas usan terapia de secado sistemático, según datos de una encuesta reciente realizada por Vilar et al.9. Dicho estudio observó una tendencia a usar el secado sistemático en granjas que disponían de robot de ordeño (23 % en granjas con robot en comparación al 12 % en granjas con sala de ordeño). Esta asociación entre robot de ordeño y secado sistemático podría explicarse en parte por el patrón de distribución de los patógenos mamarios, pues el uso cada vez más común de robots de ordeño ha cambiado las prevalencias relativas de los diferentes patógenos causantes de mastitis en las granjas10.

TABLA 1. Estudios sobre el uso de terapias de secado con antibióticos publicados desde el año 2000 (TSA: terapia de secado con antibiótico; S: sellador interno de pezones; RCS: recuento de células somáticas; MC: mastitis clínica; IIM: infección intramamaria). REF.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

ANÁLISIS

EFECTO AL POSPARTO

1

16 granjas: media mensual RCS en tanque <250.000 cel/ml 600 vacas: media mensual últimos 3 meses <200.000 cel/ml Sin MC

No Petrifilm: 307 vacas, •• RCS en primeros 180 días: sin diferencias. TSA + S •• Producción de leche en primeros 180 días: sin Petrifilm: 293 vacas. diferencias. Petrifilm negativo: S; •• IIM al parto: sin diferencias. Petrifilm positivo: TSA + S

2

16 granjas: media mensual RCS en tanque<250.000 cel/ml 594 vacas: media mensual últimos 3 meses <200.000 cel/ml Sin MC

No Petrifilm: 305 vacas •• Curación de cuarterones: sin diferencias (157 cuarterones), TSA + S significativas entre Petrifilm (89 %) y no Petrifilm Petrifilm: 298 vacas (84,5 %). (1.130 cuarterones). •• IIM al parto: sin diferencias significativas entre Petrifilm negativo: S; Petrifilm (15,8 %) y no Petrifilm (15,3 %). Petrifilm positivo: TSA + S •• MC: sin diferencias.

3

97 granjas 1.657 vacas con RCS en último control: primíparas <150.000 cel/ml, multíparas <250.000 cel/ml

•• MC: mayor porcentaje en cuarterones sin TSA Cada vaca: 2 cuarterones (19 %) que en cuarterones con TSA (17 %). sin TSA y 2 cuarterones •• RCS (>200.000 cel/ml): mayor porcentaje en con TSA cuarterones sin TSA (20 %) que con TSA (13 %).

4

4 granjas 723 vacas 386 vacas con bajo RCS: media mensual últimos 3 meses ≤ 200.000 cel/ml. Sin MC. 337 vacas con alto RCS: media mensual últimos 3 meses >200.000 cel/ml. MC

Vacas con bajo RCS: vacas con TSA y vacas sin TSA Vacas con alto RCS: vacas con TSA

5

6 granjas RCS en leche de tanque: <250.000 cel/ml 890 vacas: 433 vacas con bajo RCS (no infectadas), media mensual últimos 3 meses <200.000 cel/ml. Sin MC. 457 vacas con alto RCS (infectadas)

Vacas con bajo RCS: 2 cuarterones con S y 2 cuarterones con TSA + S Vacas con alto RCS: 2 cuarterones con TSA y 2 cuarterones con TSA+S

•• Patógenos: vacas con altos RCS y TSA mayores niveles que vacas con altos RCSS y con TSA+S; vacas con bajos RCS sin diferencias. •• Nuevas IIM y tasa de curaciones: sin diferencias. •• MC: vacas con altos RCS y TSA mayor % que vacas con altos RCS y con TSA+S; vacas con bajo RCS sin diferencias.

6

2 granjas: RCS en tanque ~150.000 cel/ml 132 vacas/granja sin IIM

Cada granja: vacas con TSA y vacas sin TSA

•• MC: mayor porcentaje de cuarterones en vacas sin TSA (1,4 %) que en vacas con TSA (0 %). •• Nueva IIM: mayor % de cuarterones en vacas sin TSA (11,8 %) que en vacas con TSA (4,3 %).

7

24 granjas 248 vacas sin IIM (no patógenos)

Cada granja: vacas con TSA y vacas sin TSA

•• Nueva IIM: mayor porcentaje en vacas sin TSA (19 %) que en vacas con TSA (14 %).

•• Producción leche siguiente lactación: sin diferencias significativas. •• IIM: sin diferencias significativas, bajo RCS con TSA (35 %), bajo RCS sin TSA (48 %), alto RCS (41 %). •• RCS: vacas con alto RCS y TSA mayor % que en vacas con bajo RCS sin TSA; vacas con bajo RCS sin TSA mayor % que vacas con bajo RCS con TSA.

1. Cameron et al., 2015. J. Dairy Sci. 98: 1-10. Canadá (2009-2010); 2. Cameron et al., 2014. J. Dairy Sci. 97: 270-284. Canadá (2009-2010); 3. Scherpenzeel et al., 2014. J. Dairy Sci. 97: 3606-3614. Holanda (2011-2012); 4. Rajala-Schultz et al., 2011. J. Dairy Res. 78: 489-499. EE. UU. (2004-2006). La unidad experimental en este estudio fue la vaca, al contrario que en los demás que utilizaron el cuarterón; 5. Bradley et al., 2010. J. Dairy Sci. 93:1566–1577. Reino Unido (2007-2008); 6. Berry y Hillerton, 2002. J. Dairy Sci. 85:112–121. Reino Unido (1999-2000); 7. Dingwell et al., 2002. J. Dairy Sci. 85:3250–3259. Canadá. 224

7


8

en portada salud de la ubre

El estudio finlandés también observó que la mayoría de las granjas habían usado el secado sistemático por menos de 5 años, coincidiendo probablemente con un resurgimiento de Streptococcus agalactiae.

Efectividad de las terapias de secado El efecto que el uso del secado selectivo tiene en la salud de la ubre no muestra diferencias considerables con el uso del secado sistemático, según diversos estudios publicados (tabla 1). La mayoría de los experimentos se realizaron al nivel del cuarterón, en rebaños con bajos recuentos de células somáticas tanto en tanque como a nivel individual. Solo dos estudios compararon el uso del secado sistemático y del secado selectivo en vacas con altos y bajos recuentos de células somáticas13,14. Uno de estos experimentos se realizó a nivel de la vaca y tampoco encontró diferencias significativas en el porcentaje de infecciones intramamarias entre vacas tratadas con antibióticos o no tratadas13. En general, el éxito del secado selectivo depende de la precisión, es decir, de la sensibilidad y la especificidad del procedimiento de selección de los cuarterones y/o vacas con infecciones intramamarias6. Existen diferentes criterios para seleccionar los animales, como por ejemplo: datos individuales de recuentos de células somáticas, historia clínica de mastitis13,14 o el cultivo de muestras de leche en la granja15. Según un estudio realizado por Torres et al.,16 los datos individuales del historial de mastitis clínicas y del recuento de células somáticas son criterios válidos para identificar vacas con infecciones intramamarias en el momento del secado. En Finlandia, las vacas que reciben terapia de secado son comúnmente seleccionadas en función de datos individuales como el recuento de células somáticas, su historial de mastitis clínicas y los resultados del análisis microbiológico de muestras de leche tomadas antes del secado9. Especialmente en aquellos animales con recuento de células somáticas elevados, el análisis microbiológico de muestras de leche individuales se recomienda tanto para una correcta selección de vacas como para una apropiada elección del antibiótico que se debe utilizar17. Los 224

países nórdicos hace tiempo que recomiendan realizar un diagnóstico microbiológico antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano de las infecciones intramamarias. También se aconseja el uso de antimicrobianos de espectro reducido8. Por ejemplo, los únicos antibióticos disponibles para la terapia de secado en el mercado finlandés son penicilinas (ampicilina y cloxacilina). Además, en todos los países nórdicos es necesaria la prescripción veterinaria para disponer de cualquier antimicrobiano, y cabe destacar que los veterinarios no pueden beneficiarse económicamente de la venta de antibióticos.

Otros posibles efectos de las terapias de secado Otro de los argumentos comúnmente utilizados para justificar el uso de la terapia de secado sistemática ha sido el efecto sobre la producción de leche en la siguiente lactación. Sin embargo, los estudios realizados no han observado diferencias considerables en los niveles de producción entre las vacas tratadas y las no tratadas, aunque sí detectaron una gran variabilidad entre rebaños (tabla 1). El uso del secado sistemático también se ha asociado al tamaño de los rebaños, por la supuesta reducción de carga de trabajo en los rebaños más grandes. No obstante, no hay estudios que confirmen este punto. En el estudio finlandés de Vilar et al., se observó una tendencia al uso del secado sistemático con el aumento del tamaño del rebaño9. El 94 % de las granjas de mayor tamaño de Estados Unidos (más de 500 vacas) utilizan secado sistemático, frente al 77 % de las granjas pequeñas3 (entre 30 y 99 vacas). También se ha justificado el uso del secado sistemático argumentando que resultaba más beneficioso económicamente que el secado selectivo, ya que aumentaba la producción de leche, bajaba los recuentos de células somáticas o reducía los casos de mastitis clínicas18. Sin embargo, estudios recientes demuestran que el motivo económico no constituye un razonamiento válido. En estos estudios se simularon diversos escenarios y se concluyó que el secado sistemático no es mejor que el secado selectivo, aunque los resultados variaron en función del criterio de selección de los animales tratados y de las características de los rebaños6,19.

SELLADORES Los selladores de pezones se utilizan para imitar los efectos protectores del tapón de queratina y así prevenir las infecciones intramamarias7. Los selladores se podrían considerar la única terapia de secado de carácter estrictamente preventivo. Varios estudios han demostrado el efecto positivo de los selladores de pezones ante el riesgo de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco y el principio de la lactación7. Sin embargo, algunas publicaciones recomiendan el uso de selladores solo en vacas con bajo recuento de células somáticas (≤200.000 cel/ml) y sin mastitis subclínica20. Se ha descrito que la combinación de sellador y terapia de secado con antibiótico reduce la prevalencia de nuevas infecciones intramamarias y de mastitis clínica más que el uso de terapia de secado con antibiótico solamente21. Los resultados obtenidos en estudios sobre el efecto de los selladores en el recuento de células somáticas a nivel individual después del parto son contradictorios22. Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/secado.doc

CONCLUSIÓN Los beneficios e inconvenientes del uso del secado selectivo frente al sistemático es un tema actualmente muy discutido. Sin embargo, no hay que olvidar que la terapia de secado no debe ser el único aspecto a tener en cuenta para optimizar la salud de la ubre, el bienestar de las vacas y la producción y calidad de leche. Medidas de prevención como un buen manejo de toda la rutina del periodo seco y una buena higiene del establo, como el cuidado de los cubículos de las vacas de transición, son esenciales. La terapia de secado que se ha de utilizar dependerá de las condiciones particulares de cada granja. No obstante, la terapia de secado selectivo es una opción factible para la producción de leche de alta calidad, sin que la salud de la ubre se vea afectada, permitiendo además seguir las recomendaciones para un uso prudente de antimicrobianos.



10

en portada salud de la ubre

Eficacia de la vacunación en la infección intramamaria por Staphylococcus aureus y estafilococos coagulasa negativos A través de un estudio realizado en dos granjas lecheras se demostró que la vacunación, en combinación con otras medidas preventivas, permite reducir la prevalencia de estas infecciones.

Y. H. Schukken, V. Bronzo, C. Locatelli, C. Pollera, N. Rota, A. Casula, F. Testa, L. Scaccabarozzi, R. March, D. Zalduendo, R. Guix y P. Moroni

La mastitis es una de las enfermedades más frecuentes y costosas en las vacas lecheras. Son varias las estrategias preventivas que se han aplicado para reducir al mínimo la incidencia de la mastitis bovina, que incluyen: la optimización de los procedimientos de ordeño e higiene, las terapias antibióticas, las vacunas, la segregación y el desecho de vacas con enfermedades crónicas. Sin embargo, la mastitis sigue siendo una enfermedad muy importante y la posibilidad de conseguir una eliminación más rápida de la infección constituye una herramienta de gran valor para los productores de leche.

VACUNACIÓN

Eric Isselee/shutterstock.com

45 días antes del parto

1 mes después de la primera vacunación

1

2

FIGURA 1. Protocolo de vacunación.

La vacunación frente a S. aureus y CNS pretende lograr una reducción de la incidencia y duración de la infección, principales contribuyentes a la dinámica de la infección.

ESTUDIO Estudios experimentales sobre S. aureus han demostrado el efecto de la vacunación en la cantidad de bacterias excretadas tras su aplicación. Sin embargo, dichos estudios no han sido capaces de demostrar una reducción en la transmisión de la infección. Por consiguiente, era necesario determinar la eficacia total de la vacuna, tanto en el rebaño como en la población, sobre ciertos parámetros de la enfermedad.

Objetivo

La eficacia de la vacunación frente a Staphylococcus aureus y estafilococos coagulasa negativos (CNS) es un concepto

224

muy diferente al de la eficacia de la vacunación frente a E. coli. Mientras que el propósito de la vacuna frente a E. coli es principalmente reducir la gravedad de la infección, la vacunación frente a S. aureus y CNS pretende lograr una reducción de la incidencia y duración de la infección, principales contribuyentes en la dinámica de la infección.

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de una vacuna comercial destinada a reducir las infecciones intrama-

Parto

2 meses después de la segunda vacunación

3

marias (IMI) por Staphylococcus aureus y CNS en condiciones de campo.

Material y método Durante los 21 meses de duración del estudio, 1.156 lactaciones de 809 vacas fueron asignadas a dos rebaños (A y B). Los rebaños tenían una prevalencia conocida de S.aureus de al menos el 5 % (ver tabla) y un recuento de células somáticas (RCS) en tanque por ml de entre 250.000 y 400.000. No se realizó segregación de las vacas en función de su estatus de IMI o RCS. La vacunación se llevó a cabo de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta: primera vacunación a los 45 (±3) días previos a la fecha prevista de parto, segunda vacunación a los 35 (± 3) días desde ese momento, correspondiente a 10 días antes de la fecha prevista del parto, y tercera vacunación a los 52 (± 3) días de lactación (ver figura 1). Las vacas que pasaron por un segundo periodo seco durante el estudio se mantuvieron en el mismo grupo de tratamiento (vacunados o control). Durante la primera fase del ensayo, todas las vacas que estaban cerca del par-


salud de la ubre en portada

to fueron vacunadas hasta alcanzar aproximadamente el 50 % de las vacas del rebaño (aproximadamente seis meses). En ese momento, cuando se alcanzó una cobertura de vacunación del 50 %, las vacas que estaban cercanas al parto fueron asignadas al azar para recibir la vacuna o bien para ser controles negativos. Por tanto, se asumió que se trataba esencialmente de un ensayo controlado, aleatorio y simple-ciego, ya que el personal del rebaño no estaba al tanto de la vacunación.

Resultados Se realizó un muestreo mensual por cuarterones de todas las vacas en periodo de lactación durante el periodo de prueba. Además, cuando se produjeron casos de mastitis clínica, los cuarterones de las vacas se muestrearon por el personal de las granjas al secado, al

parto y al sacrificio. Se analizó la tasa de curación, la tasa de nuevas infecciones (figura 2), la prevalencia (figura 3) y la duración de las infecciones (figura 4). El diseño elegido para el estudio, con vacas vacunadas y de control, permitió estimar la eficacia de la vacuna dentro del rebaño utilizando un programa de aleatorización dentro del grupo. La eficacia de la vacuna fue moderada en la prueba de campo, pero fue capaz de reducir el Basic Reproduction Ratio (R0) de los CNS y S. aureus en ambos rebaños. Los datos indican que la vacunación produjo una reducción del R0 de aproximadamente un 45 % para S. aureus (figura 5) y aproximadamente un 35 % para los CNS. La eficacia fue dependiente de la edad de los animales, en particular para S. aureus, y fue en la primera lactación donde los animales

TABLA. Resultados bacteriológicos de todas las muestras recogidas. N

%

N

%

929

3,8

2.151

15,6

1.139

4,6

937

6,8

Str. bovis

50

0,2

0

0,0

Str. cansi

4

0,0

1

0,0

Str. dysgalactiae

176

0,7

19

0,1

Str. misti

36

0,1

14

0,1

Str. uberis

217

0,9

132

1,0

Streptococcus spp.

117

0,5

89

0,6

Corynebacterium spp.

63

0,3

40

0,3

Enterococcus faecalis

55

0,2

38

0,3

Lactococcus lactis

70

0,3

11

0,1

Aerococcus viridans

88

0,4

58

0,4

E. coli

191

0,8

81

0,6

Enterobacter spp.

17

0,1

19

0,1

Otras gramnegativas

36

0,1

52

0,4

Klebsiella spp.

116

0,5

6

0,0

Pasteurella spp.

8

0,0

2

0,0

Proteus spp.

65

0,3

63

0,5

Protothaec

0

0,0

3

0,0

Serratia spp.

15

0,1

4

0,0

Trueperella pyogenes

2

0,0

0

0,0

Bacilli

26

0,1

5

0,0

Cuartos secos

539

2,1

260

1,9

Ausente / Contaminado

1.452

3,5

671

2,0

Cultivos negativos

19.936

80,5

9.503

69,0

Staph. aureus SCN

Tasa de nuevas infecciones por S. aureus

B

mostraron un valor significativamente mayor en comparación con los animales de tercera o más lactaciones.

Discusión Las variaciones en la eficacia de la vacuna pudieron deberse a las diferencias en las prácticas de manejo de cada granja, ya que se identificaron diferencias significativas entre ellas. La prevalencia de S. aureus se mantuvo igual o aumentó

Vacunados  Control

0,035 0,03 0,025 0,02 0,015 0,01 0,005 0 1

23

45

67

89

Meses en lactación 0,12

Tasa de nuevas infecciones por CNS

PATÓGENO

A

0,04

La vacunación produjo una reducción del R0 de aproximadamente un 45 % para S. aureus y aproximadamente un 35 % para los CNS.

Vacunados  Control

0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0 1

23

45

67

89

Meses en lactación

FIGURA 2. Tasa de nuevas infecciones. 224

11


en portada salud de la ubre

0,2

Vacunados  Control

0,18

Prevalencia de infecciones intramamarias producidas por CNS

Prevalencia de infecciones intramamarias producidas por S. aureus

0,2 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02

Vacunados  Control

0,18 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02

0

0 1

23

45 Meses en lactación

67

89

1

23

45 Meses en lactación

67

89

FIGURA 3. Prevalencia de las infecciones.

1,0

1,0

0,8 0,7

Probabilidad de supervivencia

Tratamiento  Control  Vacunados

0,9 Probabilidad de supervivencia

0,6 0,5 0,4 0,3 0,2

Control  Vacunados

0,8 0,6 0,4 0,2

0,1 0,0

0,0 0

100

200

300

400

500

0

100

Duración de infección por S. aureus

200

300

400

Duración de infección por CNS

FIGURA 4. Duración de las infecciones.

Conclusión La utilización de la vacuna en combinación con otros procedimientos de control de infecciones, tales como buenas prácticas de ordeño, tratamiento, segregación y sacrificio del ganado infectado conocido, debería dar lugar a una reducción importante en la incidencia y la duración de las infecciones intramamarias producidas por estafilococos. 224

2 1,8

S. aureus Basic Reproduction Ratio (R0)

1,72

1,6 1,4 1,2 1

0,89

0,8 0,6 0,4

R0>1 el patógeno es capaz de invadir la población susceptible

Prevalencia Nº de animales infectados

ligeramente en la granja A, pero disminuyó considerablemente hasta un valor muy bajo en la granja B. Por ejemplo, en las fincas con buenas prácticas de manejo el R0 para S. aureus se redujo de 1,5 a 0,83, mientras que la vacunación en las granjas con mal manejo redujo el R0 de 5 a 2,75. En el último ejemplo, S. aureus mostró una reducción de la prevalencia, aunque se siguió considerando endémica a pesar de la vacunación, mientras que en el primer ejemplo S. aureus finalmente se eliminó gracias a la vacunación.

Probabilidad de supervivencia

12

R0=1 R0<1 la transmisión entre animales no puede mantener la enfermedad en la población

0,2 0

Control

Vacunados

El Basic Reproduction Ratio (R0)* es el resultado de la combinación de los parámetros de trasmisión y curación. En el caso de S. aureus el valor R0 es de 0,89 (95% CI = 0,44–1,57) en animales vacunados y 1,72 en los animales control. R0: se espera que este parámetro de eficacia total de el mejor resumen de la vacunación en la dinámica de infección en una población vacunada.

Tiempo *El Basic Reproduction Ratio es el número esperado de casos secundarios que se han producido a partir de un primer caso en una población completamente susceptible.

FIGURA 5. Basic Reproduction Ratio (R0) de S. aureus.

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/ intramamaria.doc



14

pequeños rumiantes

LENTIVIRUS DE PEQUEÑOS RUMIANTES EN LA COLONIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO Las secuencias presentes en los lentivirus ovinos representan un claro reflejo de los movimientos migratorios humanos en el Mediterráneo.

Ramsés Reina1, Lorena de Pablo-Maiso1, Ricard Farriols2, Irache Echeverría1, Damián de Andrés1 IdAB (CSIC-Gobierno de Navarra) Avda Pamplona 123, 31192. Mutilva. Navarra 2 Veterinario profesional independiente. Esporles, Mallorca 1

INFECCIONES LENTIVIRALES Las infecciones lentivirales nos acompañan desde el inicio de nuestra evolución como animales mamíferos. Sabemos, precisamente gracias al modelo ovino, que el desarrollo del sincitio trofoblasto en la placenta de los mamíferos se origina gracias a la expresión de la proteína de la envoltura (Env) de un retrovirus ancestral vestigial1-4. La formación de células gigantes multinucleadas (sincitios) es precisamente uno de los efectos que se observan en las células tras la infección con lentivirus. Actualmente, nos enfrentamos a diferentes infecciones lentivirales que afectan no solo a la salud humana (con más de 1,8 millones de casos nuevos de VIH en 2016), sino también a la sanidad de diferentes especies animales productivas como pueden ser la ovina, la caprina, la equina e incluso la bovina.

50-100 % 25-50 % 0-25 % No testado

Las infecciones por lentivirus de pequeños rumiantes (SRLV), Maedi Visna (genotipo A) y artritis encefalitis caprina (genotipo B), se encuentran extendidas por todo el mundo, alcanzando altas prevalencias en todos los países en los que se han realizado estudios exhaustivos, y siendo prácticamente endémicas en la cuenca Mediterránea (figura 1)5-18. La prevalencia en España es media-alta, tanto en rebaños ovinos como en caprinos, dependiendo fundamentalmente de los diferentes sistemas de producción. La descripción de los primeros rebaños certificados libres de SRLV data del año 2007 y se consiguieron tras la aplicación de medidas de diagnóstico precoz y selección de animales negativos para la recría19,20. Sin embargo, la situación más habitual es la presencia de infección en tasas altas con animales enfermos en mayor o menor proporción, dependiendo esto último de los sistemas de producción, la raza y la estirpe viral circulante. La ingestión de calostro o leche infectados, o el contacto directo con animales infectados, son las condiciones ideales para la transmisión de la infección. La consecuencia principal de la infección en un rebaño es un aumento en la tasa de reposición y un descenso en la producción lechera debido al desarrollo de mastitis, una de las manifestaciones de la infección más frecuentes en nuestro país. En este ámbito, se aislaron y se secuenciaron en 2009 y 2011 las primeras estirpes españolas procedentes de ovinos con artritis y encefalitis procedentes de Aragón y Castilla y León, respectivamente21,22. Ambas estirpes causaron sendos brotes de consideración, tanto por su virulencia y rápida expansión, como por su manifestación clínica, artritis en el caso de la Rasa Aragonesa23 y encefalitis en el de la Assaf24.

MÉTODOS DE CONTROL FIGURA 1. Seroprevalencia de los lentivirus de pequeños rumiantes, Maedi Visna y virus de la artritis encefalitis caprina en la cuenca del Mediterráneo. Los países con seroprevalencia elevada (rojo) son los que cuentan con los estudios más rigurosos. En Albania, Montenegro, Serbia, Egipto, Libia y Túnez no existen estudios fiables aunque se sospecha la presencia de la infección. 224

Los métodos de control frente a la infección se basan en la identificación temprana de los animales infectados por métodos serológicos y en la aplicación de diferentes medidas zootécnicas encaminadas a realizar reposición a partir de una descendencia seronegativa. Hasta el momento, el diagnóstico me-


pequeños rumiantes

diante ELISA, significativamente más sensible que la inmunodifusión en gel de agar (AGID), ha permitido la implantación exitosa de diferentes programas de control alrededor del mundo, dando lugar a zonas prácticamente declaradas libres. Sin embargo, numerosos estudios indican que los ELISA existentes, basados en antígenos de una sola estirpe, no son capaces de detectar el espectro antigénico que muestran los lentivirus en la naturaleza. Esto, junto con la descripción de nuevas variantes y genotipos virales en los últimos años, ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los tests comerciales existentes, incluyendo antígenos de más de un genotipo, incrementando con ello la capacidad de detectar animales positivos. Además, las técnicas moleculares, capaces de detectar directamente el virus, como la PCR en cualquiera de sus modalidades, han demostrado cierto éxito a la hora de diagnosticar la infección, ya que detectan la presencia de virus en animales seronegativos que, o bien no han seroconvertido o presentan una respuesta de anticuerpos débil. A la espera de estudios de secuenciación masiva de aislados de SRLV, la PCR seguida de secuenciación ha sido la herramienta esencial en la propia conformación filogenética del grupo de los SRLV y en la caracterización de nuevos genotipos. Aunque la legislación varía según la zona geográfica que se considere, la OIE (Organización

Mundial de Sanidad Animal) establece controles y restricciones a las importaciones de animales para la reproducción y en centros de inseminación artificial.

LENTIVIRUS EN EL MEDITERRÁNEO La presencia de la SRLV es especialmente importante en la cuenca mediterránea y es también una fuente importante de datos tanto epidemiológicos como biológicos. La infección se ha descrito como mediaalta en todos los países en los que se ha estudiado y sin embargo, los programas de control instaurados son escasos y las medidas de vigilancia en la importación/exportación muy limitadas (figura 1). Se ha constatado la presencia de los genotipos más extendidos a nivel mundial (genotipos A y B) en muchos de los países mediterráneos, e incluso se han descrito nuevos genotipos como el E o el subgrupo B3, restringidos hasta el momento al ámbito de Italia y Turquía. Teniendo esto en cuenta, no sería raro pensar que la distribución de los SRLV por el Mediterráneo se ha realizado a través de la historia por medio de importaciones de animales portadores de la infección. De hecho, algunos autores destacan, por un lado, las similitudes de las razas caprinas y ovinas en los distintos países de

Genotipo A IB_SA_162

Genotipo B3 IB-SA_14SA_15 Genotipo B2 Genotipo E

Genotipo A IB_CM_256 IB_CM_276 IB_CM_70 IB_CM_70.2 Genotipo B2 Genotipo B3 Genotipo E

0.2 0.2

Genotipo A

Genotipo B2 Volterra SV_154.1 SV_154.2 SV_154.3 Roccaverano

Genotipo B2 IB_CS_40

Genotipo B3 IB_CS_221 IB_CS_204 IB_CS_204.2 IB_CS_201 IB_CS_201.2 IB_CS_201.3 IB_CS_211 IB_CS_215 IB_CS_211 IB_CS_215 IB_CS_188 IB_CS_191 IB_CS_191 IB_CS_208 IB_CS_194 IB_CS_208 IB_CS_188

0.2

CS_224 CS_224.2 CS_224.3 CS_39 Genotipo A 0.2

<10 % ELISA+ ELISAOCR+ PCR-

>10-40 % >40 %

0.2

FIGURA 2. La infección por lentivirus de pequeños rumiantes en Mallorca. Se representa en verde la seroprevalencia intrarrebaño y en rojo la prevalencia a PCR en las explotaciones ovinas testadas. Las secuencias obtenidas se muestran en árboles filogenéticos con relación a los genotipos descritos. 224

15


16

pequeños rumiantes

la cuenca, y por el otro, el posible origen de los SRLV en la zona más oriental del Mediterráneo25. Así, las Islas Baleares podrían ser o haber sido la puerta de entrada de los SRLV a la península e incluso a Europa, aunque su presencia aún no se ha analizado en profundidad.

LOS LENTIVIRUS ESTÁN REPRESENTADOS EN MALLORCA En el presente estudio se han analizado un total de 280 individuos pertenecientes a 11 rebaños situados entre la zona adyacente a Palma de Mallorca y la zona central de la isla de Mallorca, donde se sitúan la mayoría de las explotaciones. Los análisis serológicos implementados con el kit comercial Eradikit Screening (In3diagnostic), indicaron que un 80 % de explotaciones contiene al menos un animal infectado, aunque la prevalencia dentro de cada rebaño varía sustancialmente del 7 al 40 %. Los genotipos virales que albergan los animales infectados se determinaron con el kit comercial Eradikit Genotyping (In3diagnostic) que permite discriminar entre los genotipos A, B y E. Además, se realizaron PCR seguida de secuenciación, confirmando los datos del ELISA e indicando que los virus presentes en Mallorca son de diferente origen. Por un lado, se encontraron las estirpes de los genotipos A y B2, causantes de los brotes peninsulares de encefalitis y artritis respectivamente, lo que advierte de la posibilidad del desarrollo de brotes de importancia epidemiológica, aún de mayor relevancia en razas que han podido permanecer aisladas sin contactos previos con estas estirpes especialmente patogénicas. Por otro lado, se confirmó que la mayoría de los animales se encuentran infectados por el genotipo B3, hasta el momento tan solo descrito en la isla de Cerdeña y en Turquía (figura 2), y que podría ser de importancia en el mapa epidemiológico del Mediterráneo26. Hasta

el momento desconocemos si estas estirpes podrían escapar al diagnóstico por AGID o ELISA convencionales, así como su comportamiento biológico, por lo que la vigilancia epidemiológica resulta esencial.

ORIGEN DE LA INFECCIÓN En el caso mallorquín expuesto, el origen de la infección podría ser hipotéticamente doble. Por un lado, las secuencias pertenecientes a los genotipos A y B2 podrían ser originarias de la península y han podido instalarse en la isla tras la importación de animales infectados. Por el otro, encontramos el genotipo B3 en una muy alta proporción, probablemente procedente del Mediterráneo. A la espera de análisis evolutivos que ayuden a determinar la edad del ancestro común entre los grupos de secuencias B3 procedentes de Mallorca y el resto del Mediterráneo, parece lógico pensar que dicho genotipo, y quizá la totalidad de los SRLV, ha colonizado animales desde Turquía hasta Mallorca pasando por Italia27 (figura 3). Este viaje coincide con el realizado por los primeros conquistadores del Mediterráneo que desde el Creciente Fértil (actual Jordania) colonizaron con cabras a bordo de sus navíos diferentes islas cercanas (muchas de ellas ostentando hoy día topónimos relacionados con la cabra: Chipre, Capra, Capri, Cabrera, Polyaigos, etc.) y finalmente el Mediterráneo (figura 3)28. El hallazgo de estas secuencias en la población ovina de Mallorca pone de manifiesto la importancia de la vigilancia epidemiológica de los SRLV, sobre todo en el caso de poblaciones aisladas. Idealmente, esta vigilancia debe realizarse empleando los últimos métodos serológicos disponibles, capaces de detectar más de un genotipo, combinados con técnicas moleculares como la PCR. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/MaediVisna.doc

Capraia Capri

Aegila

Chipre Cabrera Polyaigos FIGURA 3. Movimientos migratorios humanos en la colonización del Mediterráneo desde el Creciente Fértil. La existencia de diversas islas en el Mediterráneo con nombre de cabra sugiere la presencia de estos animales en las expediciones. Análisis filogenéticos de las secuencias de lentivirus de pequeños rumiantes nos ayudarán a datar los ancestros con los que proponer un mapa evolutivo de la infección. 224



18

porcino

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS DURANTE EL DESTETE EN DINAMARCA Controles gubernamentales, como la tarjeta amarilla, unidos a iniciativas del sector, como programas de nutrición innovadores, consiguen la cría de cerdos totalmente libres de antibióticos. Michael Agerley, DVM SvineVet Michael@svinevet.dk

En Dinamarca, existe una fuerte presión desde instancias políticas y administrativas para disminuir el consumo de antibióticos en la industria ganadera. En el caso del ganado porcino, y especialmente durante la fase de destete, los antibióticos se usan principalmente para tratar problemas digestivos. Estos suelen deberse al cúmulo de estresores implicados durante dicha fase: cambio de instalaciones, movimiento de animales, mezcla de lotes y transición a una nueva dieta.

EL SISTEMA DE LA TARJETA AMARILLA La ley danesa utiliza en la actualidad un sistema particular conocido como “el sistema de la tarjeta amarilla”, que limita el número máximo de tratamientos antibióticos permitidos en cada explotación. Este número se calcula en función de una dosis media diaria (DMD) por cada 100 animales. Si una explotación supera ese límite máximo es sancionada, y si infringe la ley repetidamente se la sitúa en una categoría sanitaria inferior, lo que implica tomas de muestras más estrictas e inspecciones veterinarias cada dos semanas. Además, la granja en cuestión debe reducir su nivel de tratamientos antibióticos a los exigidos por ley en un plazo máximo de nueve meses. Pasado este plazo, además de más multas y sanciones, la explotación puede ser obligada a reducir su densidad de población, lo que acarrea unos costes considerables. El sistema de la tarjeta amarilla se comenzó a utilizar en 2010, con un límite de 28 tratamientos (DMD) por cada 100 animales. Desde entonces, dicho límite ha sido rebajado en varias ocasiones y en la actualidad se encuentra en 17,2 tratamientos por cada 100 animales. Estas cifras representan una reducción del 38 % en nueve años. Además, el cálculo de la DMD también se ha modificado con los años para el caso específico de diferentes clases de antibióticos. Por ejemplo, el uso de colistina equivale en la actualidad a 10 tratamientos (DMD) y el de 224

tetraciclinas a 1,5 tratamientos. En la práctica, esto supone la no utilización de la colistina y un uso muy restringido de las tetraciclinas. Considerando estos datos, un programa de destete actual podría incluir un tratamiento de 3-4 días contra Escherichia coli durante la primera semana, y otro tratamiento de 3-4 días contra Lawsonia intracellularis o Brachyspira pilosicoli durante las semanas siguientes. Debido al sistema de la tarjeta amarilla, cualquier tratamiento adicional implicaría sobrepasar los límites legales. Es por esta razón que el sector danés se ha visto forzado a innovar y resolver sus problemas sanitarios sin recurrir al uso de antibióticos.

CERDOS CRIADOS SIN ANTIBIÓTICOS Los cerdos criados sin antibióticos (RWA, por sus siglas en inglés) representan un nuevo concepto de producción para la industria porcina danesa, consistente en la cría de lechones que no reciben un solo tratamiento antibiótico durante su vida. Los lechones se crotalan al nacimiento como animales RWA, pero dicho crotal se elimina en el momento en que el animal recibe cualquier tratamiento antibiótico. El número de cerdas reproductoras manejadas con este sistema productivo en Dinamarca está en constante aumento, y se estima que un 80-90 % de sus lechones consiguen venderse acreditados bajo el sello RWA. Además, la carne de cerdos RWA es muy apreciada por el consumidor, y los ganaderos reciben una mejora sustancial en el precio de venta. La mayoría de la carne producida mediante este sistema se exporta en la actualidad a los Estados Unidos, pero una de las cadenas de supermercados más grandes de Dinamarca (Netto, propiedad

El sistema de la tarjeta amarilla limita el número máximo de tratamientos antibióticos permitidos en cada explotación.


porcino

del grupo Salling), anunció en 2018 su decisión de vender únicamente carne RWA. Además, el resto de cadenas pertenecientes al grupo prevén aplicar la misma política en cuanto puedan asegurar el suministro continuado de carne RWA.

mo tiempo, la producción de enzimas digestivas se ve afectada, lo que provoca dificultades para degradar y absorber los nuevos nutrientes que el animal intenta incorporar. Para cuando estos animales aprenden a ingerir sólidos en cantidad suficiente, la pared intestinal está ya comprometida, probablemente inflamada y exudativa, y con gran presencia de alimento mal digerido en la luz intestinal. Estas condiciones se han relacionado con el paso de estreptococos al torrente sanguíneo, lo que provoca la consiguiente infección sistémica. Además, los restos de alimento mal digeridos sirven de nutrición para bacterias como Escherichia coli que pueden acabar produciendo los habituales cuadros de diarrea posdestete.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA REDUCIR EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS La nutrición animal es un tema de especial relevancia cuando se intenta reducir el consumo de antibióticos a nivel de granja. En el caso específico del destete en porcino, la atención debe centrarse en el cambio de formulaciones e ingredientes desde el mismo momento del parto. Investigadores holandeses han demostrado que solo el 60 % de los lechones que llegan con 8 kg al destete, han aprendido a comer y digerir sólidos correctamente. En dicho estudio, los lechones que presentaban una correcta ingestión y digestión de sólidos al destete crecían 50 g más al día y tenían una incidencia de diarreas menor que los animales con problemas de ingestión y digestión. La compañía danesa SvineVet replicó el estudio en Dinamarca y encontró que solo el 50 % de los lechones de 6 kg al destete (22-24 días de edad) eran capaces de comer y digerir sólidos correctamente. En este caso, dichos lechones crecían 44 g más al día y también mostraban menos signos visuales de diarrea.

La carne RWA es muy apreciada por el consumidor, y los ganaderos reciben una mejora sustancial en el precio de venta. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DURANTE LA LACTANCIA La mayoría de estos problemas se pueden resolver con un programa nutricional apropiado, que comience aportando nutrientes complementarios para los lechones durante la fase de lactanción. Con este tipo de programas se pretende conseguir que todos los lechones ingieran al menos 400 g de alimentación complementaria antes del destete. Esto es prácticamente imposible de conseguir con los programas de alimentación tradicional, que no consideran la alimentación complementaria antes del destete o que suministran únicamente fórmulas de base láctea. Existen diversos sistemas de alimentación liquida o semilíquida (en forma de papilla) en el mercado, para suministrar una opción de alimento complementario a los lechones con el propósito de mejorar su capaci-

El hecho de que un lechón no consiga ingerir y digerir sólidos de una manera óptima antes del destete, significa que aún depende de la ingestión de leche materna para crecer. Además, sus enzimas digestivas no están preparadas para digerir cereales, ni proteína o grasa de origen diferente al lácteo. Como consecuencia, estos lechones comen muy poca cantidad de pienso los primeros días posdestete, lo que conlleva una pérdida de peso. La pared intestinal y la microflora digestiva se ven seriamente dañadas por esta anorexia transitoria, lo que puede provocar la pérdida de hasta un 30 % de la superficie intestinal efectiva. Al mis-

10 8 6 4 2 Dic. '11

Nov. '11

Oct. '11

Sept. '11

Ago. '11

Jul. '11

Jun. '11

Mayo '11

Abr. '11

Mar. '11

Feb. '11

Ene. '11

Dic. '10

Nov. '10

Oct. '10

Sept. '10

Ago. '10

Jul. '10

Jun. '10

Mayo '10

Abr. '10

Mar. '10

Feb. '10

Ene. '10

0

Datos de los primeros meses de aplicación del sistema de la tarjeta amarilla en Dinamarca. 224

19


20

porcino

Ejemplos de carne porcina RWA en venta en un supermercado de la cadena Netto.

dad de ingestión y digestión de cara al destete. Estos sistemas se adaptan a diferentes tipos de raciones, suelen estar totalmente automatizados y pueden administrar alimento varias veces al día. La desventaja es que requieren una inversión en instalaciones importante, de hasta 300 € por jaula en algunos casos. Sea cual sea el sistema empleado, el objetivo final es suministrar alimento fácilmente digestible, sin compuestos de origen lácteo, para prepara al lechón para el destete y su futura dieta solida. Para comprobar el

pienso para luego aumentar estas cifras hasta los 154 g. Como consecuencia, los lechones crecen un poco menos en las primeras fases, pero se reducen drásticamente los episodios de diarrea y las infecciones por estreptococos. Además, los cambios de alimentación posteriores son más fáciles de realizar. Se evita así que, incluso los lechones que hayan aprendido a comer y digerir sólidos durante sus primeras semanas de vida, coman demasiada proteína durante sus primeras semanas destetados. De esta manera se consigue mejorar la salud intestinal y reducir la presión por Escherichia coli. Y las pérdidas teóricas en ganancia de peso debidas a este ajuste de la proteína, no se aprecian en la práctica debido a la disminución de los episodios diarreicos. Es interesante apuntar que se suelen observar también mejores resultados y crecimientos en la última formulación (12-30 kg peso), incluido un ratio de conversión menor que los lechones alimentados según los esquemas tradicionales. Otra ventaja del sistema de baja proteína durante las primeras fases, es que las dos primeras fórmulas son bastante más baratas de producir.

Solo el 60 % de los lechones de 8 kg al destete, han aprendido a comer y digerir sólidos correctamente. correcto funcionamiento del sistema, basta con monitorizar el crecimiento y la ingestión durante la primera semana posdestete: si los lechones de 6-6,6 kg de peso y 21-26 días de vida comen al menos 1.200 g durante dicho periodo y crecen al menos 150 g por día, significa que son capaces de ingerir y digerir convenientemente. Además se suele observar una visible mejoría en el estado de salud general y la práctica desaparición de los episodios de diarreas.

REPLANTEAMIENTO DE LA FORMULACIÓN POR FASES La nutrición de los lechones es un tema relevante, objeto de constantes investigaciones que actualizan el conocimiento al respecto. Los nuevos conceptos de la alimentación por fases están cuestionando el sistema tradicional basado en formulas con altos niveles de proteína y energía en las primeras semanas para luego reducirlos en las fases subsecuentes. Las nuevas recomendaciones sugieren mantener los mismos niveles de proteína digestible y lisina durante las tres fases de alimentación del destete. Los nuevos sistemas de producción de carne RWA van más allá e intentan revertir el orden tradicional de fórmulas: comenzar con bajos niveles de proteína durante las dos primeras fases para aumentarlos en la fase final. En este caso se comienza con tan solo 135-145 g de proteína digestible por kg de 224

En cuanto al contenido en ácidos, las dietas estándar suelen utilizar unos 5-10 kg de ácidos para conseguir un lechón destetado de 30 kg de peso vivo. El más popular es el ácido benzoico, aunque las mezclas de ácidos orgánicos son preferibles. Desde el destete a los 15 kg de peso, también se añaden ácidos en el agua de bebida, para mantenerla a un pH ideal de 3,8-4, lo que ayuda a eliminar patógenos y bacterias como Escherichia coli. Una combinación interesantes es la mezcla de varios ácidos (láctico, benzoico, fórmico y butírico) con monoglicéridos. Por otro lado, la adición de fibra no digestible en las dietas de destete es un concepto nuevo, pero se han observado efectos positivos en la reducción de Escherichia coli y la producción de fórmulas menos densas. La combinación de todas estas estrategias ayuda a reducir el consumo de antibióticos durante el destete, principalmente debido a la reducción y el control de los niveles de Escherichia coli y a la mejora en la salud intestinal en particular y del lechón en general. Además, en el 15 % de los casos de granjas que utilizan estos nuevos sistemas RWA, no es necesario utilizar óxido de cinc al destete. Traducción: Guiomar Liste albeitar@grupoasis.com



22

nutrición

NECESIDADES ENERGÉTICAS EN GANADO CAPRINO LECHERO El estudio de las demandas nutricionales en las diferentes etapas de producción de leche permite ajustar el contenido de las raciones de los animales y disminuir los costes. Sin embargo, todavía es preciso realizar más trabajos de campo aplicables a este sector en España. Carlos Fernández y Tamara Romero Departamento de Ciencia Animal, Universitat Politècnica de València. Camino de Vera s/n, 46022 Valencia cjfernandez@dca.upv.es Imágenes cedida por los autores

Las explotaciones de ganado caprino lechero tienden a la intensificación de los sistemas productivos con el objetivo de incrementar la rentabilidad de la producción de leche. Los sistemas de producción de leche caprina en España se basan mayoritariamente en la estabulación permanente de los animales y en la utilización de raciones completas tipo unifeed, mezclas de forrajes conservados y concentrados realizadas en granja o bien adquiridas a fabricantes que las comercializan. Conocer las necesidades nutritivas de las razas es clave para poder elaborar una dieta adecuada y abaratar costes.

ENERGÍA Y PRODUCCIÓN DE CALOR Los animales producen calor debido al gasto metabólico asociado al mantenimiento de sus funciones vitales (mantenimiento del tono muscular, actividad cardiaca, actividad renal, transporte iónico a través de membranas, transmisión del impulso nervioso, etc.), a la producción (producción de leche, gesta-

ción y crecimiento) y a otras funciones no productivas, tales como la actividad física, la termorregulación o la respuesta inmunitaria. La utilización de la calorimetría indirecta como método para la cuantificación de la oxidación de substratos y la producción de calor se ha incrementado rápidamente. Trabajos pioneros demostraban que la producción de calor estaba relacionada con el consumo de oxígeno pues la respiración es un proceso de combustión (Lavoisier, 1783). La primera ley de la termodinámica (conservación de la energía en sistemas cerrados), aceptada mundialmente en el siglo XIX, y el rápido desarrollo tecnológico posterior, han llevado a que la calorimetría indirecta sea comúnmente aceptada como una tecnología válida para medir la producción de calor, asociada a la oxidación de los principios inmediatos en seres vivos.

Los sistemas de producción de leche de caprino en España se basan mayoritariamente en la estabulación permanente de los animales y en la utilización de raciones completas tipo unifeed. En la figura 1 se muestra el equipo de calorimetría indirecta empleado por la Universitat Politècnica de València (UPV) para la cuantificación de gastos energéticos en ganado caprino.

NECESIDADES ENERGÉTICAS

FIGURA 1. Equipo de calorimetría indirecta para la determinación de la producción de calor y la emisión de metano, ubicado en la Universitat Politècnica de València. 224

Al comparar los sistemas de otros países con las características del sistema productivo español, el Agricultural and Food Research Council (AFRC, 1995) y el National Research Council (NRC, 2007) tienen el inconveniente de considerar razas con un bajo nivel


nutrición

de producción lechera y alto peso vivo en comparación con las razas españolas y, en general, una especialización hacia carne y pelo. El sistema francés, Institut National de la Recherche Agronomique (INRA, 2018), es más parecido a los sistemas productivos lecheros españoles, pero el peso medio de las razas lecheras francesas es superior y el nivel productivo y la calidad de la leche es diferente; generalmente de mayor producción y menor contenido en grasa, proteína y lactosa. La Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal hizo una adaptación de las condiciones y sistemas intensivos de producción de leche caprina en España (FEDNA, 2009). No hay mucha información nacional referente a los gastos energéticos en el ganado caprino y la existente se limitan a los estudios de metabolismo energético del CSIC de Granada (Estación Experimental del Zaidín) y a los de la UPV (Universitat Politècnica de València).

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO Las necesidades energéticas de mantenimiento se expresan según el concepto clásico de Kleiber (1932), que indica que los requerimientos energéticos de un mamífero varían en función de su masa corporal (peso vivo, PV) en kilogramos elevada a la potencia de 0,75. Este concepto es el llamado peso metabólico (PV0,75). La determinación de la producción de calor en ayunas constituye en la práctica una aproximación a la energía neta de mantenimiento (ENm), también llamado metabolismo basal. Las necesidades de mantenimiento propuestas para caprino corresponden a las obtenidas por Aguilera et al. (1990) y Fernández et al. (2012). Además, en la tabla 1 se comparan los valores propuestos por INRA (2018) y NRC (2007) con los obtenidos en razas autóctonas nacionales. Se observa que para las razas caprinas Granadina y Murciano Granadina, el valor medio intermedio es de 76 kcal/ kg PV0,75, más elevado que el propuesto por INRA

El conocimiento de la transferencia energética en el organismo animal según su estado fisiológico es fundamental para diseñar sistemas de alimentación precisos.

El conocimiento de la transferencia energética en el organismo animal según su estado fisiológico es fundamental para diseñar sistemas de alimentación precisos, con los que predecir rigurosamente el balance energético del animal. En términos generales, esto se refiere a la cantidad de producto animal derivado de la ingestión de cantidades concretas de alimento. No es tarea fácil, porque un análisis cuantitativo del metabolismo del animal requiere ineludiblemente conocer en términos cualitativos y cuantitativos los nutrientes absorbidos.

(63 kcal/kg PV0,75) y por debajo del NRC (83 kcal/ kg PV0,75). Estas diferencias se deben a la falta de datos reales de calorimetría, ya que la información del NRC y del INRA está basada en el metanálisis que combina pruebas de alimentación, calorimetría y sacrificios comparativos, mientras que los datos de razas españolas proceden únicamente de la calorimetría indirecta. Por otro lado, también influye el tipo de animal (el NRC está basado en razas de carne) y la genética (INRA trabaja con razas mejoradas genéticamente).

En el ámbito científico, la unidad energética que se utiliza principalmente para cuantificar las necesidades del animal es el julio (J). Como en general se está más familiarizado con la caloría (cal), se expresan las necesidades energéticas en dicha unidad (1 cal = 4,184 J). A su vez, debido a que el INRA es uno de los sistemas más utilizados en España para pequeños rumiantes lecheros, las unidades de energía neta leche (ENL) se convierten a unidades forrajeras leche (UFL), con la equivalencia de 1 UFL = 1.760 kcal de ENL (INRA, 2018). Debido a la falta de información sobre las razas españolas, sus necesidades energéticas se han calculado siguiendo las recomendaciones de otros países y añadiendo la información de que se dispone sobre las mismas en nuestro país.

En España es habitual utilizar las unidades del sistema INRA. La tabla 2 resumen las necesidades energéticas (UFL) en función del PV para el ganado caprino.

TABLA 1. Necesidades energéticas basales en caprino AUTORES

kcal/kg PV0,75 ENm1

EMm²

INRA 2018

63

109

NRC 2007

83

115

Aguilera et al. (1990) (Granadina)

77

96

Fernández et al. (2012) (Murciano-Granadina)

74

109

ENm: Energía neta de mantenimiento, 2EMm: Energía metabolizable de mantenimiento.

1

224

23


24

nutrición

TABLA 2. Necesidades energéticas de mantenimiento en caprino.

PV1 (KG)

UFL2/día

30

0,57

40

0,71

50

0,84

60

0,96

70

1,08

PV: Peso vivo, 2UFL: Unidades forrajeras leche.

1

NECESIDADES DE DESPLAZAMIENTO Lo mencionado hasta ahora corresponde a las necesidades energéticas de mantenimiento para caprino estabulado. No obstante, cabe señalar que el ganado se desplaza hacia parcelas o parques en los cuales consume forraje, va a la sala de ordeño, etc. El gasto energético correspondiente a la locomoción es uno de los factores que más peso tienen en el gasto energético total de un animal en pastoreo. En este caso, al considerar un régimen intensivo, se tienen en cuenta gastos por desplazamiento muy pequeños y en un plano horizontal. Lachica et al. (1997a) determinaron que el coste por desplazamiento es 0,8 cal/kg PV/m y 7 cal/kg PV/m para desplazamiento horizontal y vertical, respectivamente.

CAPACIDAD DE INGESTIÓN Y SUS COSTES En la determinación de la capacidad de ingestión interactúan gran cantidad de factores, ya sean relacionados con el tipo de alimento, con factores medioambientales o el estado fisiológico del animal. El sistema INRA (2018) mantiene las unidades de llenado (unidades lastre) como modelo de medida, aunque en condiciones prácticas los técnicos prefieren utilizar la ingestión de materia seca, como es habitual en los sistemas anglosajones. Al final de la gestación la capacidad de ingestión disminuye, ya que el crecimiento del feto en el útero reduce el espacio disponible para maximizar el llenado del retículo y el rumen. No existen estudios rigurosos para predecir la ingestión de materia seca durante la gestación, únicamente existe alguna regla empírica basada en ecuaciones exponenciales que sitúan esta reducción en torno al 5 % al final de la gestación (INRA, 2018). Después del parto se inicia la lactación, y la máxima capacidad de ingestión de alimento se alcanza aproximadamente a las siete semanas posparto. Esto se consigue tras llegar a la máxima producción de leche, aproximadamente a las cuatro semanas posparto. Es decir, se crea un desfase entre la máxima producción de leche y la máxima capacidad de ingestión. Algunas 224

ecuaciones para razas españolas se encuentran en FEDNA (2009), y como regla empírica se suele suponer que la ingestión de materia seca durante la lactación está en torno a un 4,5 % del PV. Habitualmente, la dieta o ración presenta distintas proporciones de forraje y concentrado, lo que supone un coste energético variable para el animal (coste energético de la ingestión), que varía en función del tiempo que el animal emplea en esa acción y de la naturaleza y forma física del alimento que consume. Uno de los pocos trabajos que existen en la literatura sobre el caprino fue realizado por Lachica et al. (1997b) con cabras Granadinas de 35 kg PV con los siguientes resultados: 0,7 % de energía metabolizable ingerida para casos con grano peletizado y 4,7 % para casos con forraje largo seco. En general, los costes energéticos de los forrajes secos son significativamente superiores a los de los granos y granulados, y los de los forrajes frescos superiores a los del resto de alimentos; esto es debido a su elevado contenido en agua. En cambio, el granulado y el troceado reducen considerablemente el incremento del gasto energético, lo que demuestra que es importante la naturaleza y forma física de la dieta para el cálculo de las necesidades de energía.

Después del parto se inicia la lactación y la máxima capacidad de ingestión se alcanza tras llegar a la máxima producción de leche.

Aun así, faltan estudios que relacionen los gastos energéticos con las diferentes actividades fisiológicas del animal. En la figura 2 se compara la producción de calor en cabras Murciano Granadinas no gestantes y secas con cabras en lactación, que tienen una actividad fisiológica superior a las cabras secas por lo que presentan una mayor producción de calor. Como se puede observar, no se trata de un gasto constante, ya que cuando se cambia el tipo de dieta también se producen cambios en el gasto energético del animal.

COSTES DE TERMORREGULACIÓN Lachica et al. (2007) indicaron que los cambios estacionales de temperatura ambiental incrementan el coste energético en 1,98 veces la energía metabolizable de mantenimiento, en el caso del ganado caprino.



nutrición

106

Cabra seca   Cabra lactación

125

122 108

97

Kcal/kg peso metabólico

26

86

78 65

Concentrado

Heno alfalfa

Paja cereal

Ayuno

Producción de calor en ganado caprino

FIGURA 2. Pérdidas energéticas en cabras secas y en lactación cuando se producen cambios en la dieta suministrada.

NECESIDADES DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y MOVILIZACIÓN DE RESERVAS Durante la lactación, la producción de leche aumenta desde el parto hasta la cuarta semana posparto (pico de lactación), momento a partir del cual disminuye paulatinamente. La lactación para la cabra Murciano Granadina está estandarizada en 210 días en multíparas y 150 días en primíparas. El INRA (2018) ofrece una ecuación que considera un 3,5 % de materia grasa en leche estandarizada, porcentaje inferior al de las razas españolas (5,5 % de grasa media). Además, el INRA emplea animales con un peso adulto mayor de 50 kg, mientras que las razas españolas son de un formato inferior. Según Aguilera et al. (1990), el contenido energético medio de la leche de cabra de raza Granadina con el 5,5 % de grasa es de 0,50 UFL/kg de leche. En la tabla 3 se exponen las necesidades energéticas del ganado caprino para la lactación. Hasta ahora, el INRA consideraba una eficacia parcial de utilización de la EM para lactación (kl) en la que

se incluía la EM para mantenimiento, producción de leche y aumento de reservas corporales. En la nueva versión del INRA (2018) se considera que la EM se utiliza con diferente eficacia según vaya la energía destinada a la producción de leche o a la recuperación de reservas corporales. Es decir, consideran una eficacia de producción de leche y mantenimiento que denominan kls, que es función de la metabolicidad q (q = energía metabolizable/energía bruta): kls = 0,65 + 0,247 × (q – 0,63). La eficacia con la que se utiliza la EM para recuperar energía en las reservas corporales es denominada ktg por el INRA (2018), ligeramente superior a kls, pero es muy similar a la utilizada para la movilización de las reservas corporales para la lactación: ktg = kls + 0,15.

NECESIDADES DE GESTACIÓN Las necesidades de gestación aumentan de forma exponencial en los dos últimos meses y son proporcionales al tipo de parto. De nuevo, no se dispone de información de las razas españolas, pero en la tabla 4 se exponen las recomendaciones del INRA

TABLA 3. Necesidades energéticas de mantenimiento y producción de leche en caprino. UFL1/día PLS2 (KG)

PV3 35

50

65

1,0

1,15

1,35

1,53

2,0

1,65

1,85

2,03

3,0

2,16

2,36

2,54

4,0

2,66

2,86

3,04

5,0

3,17

3,37

3,55

6,0

3,68

3,87

4,06

0,0

UFL: Unidades forrajeras leche, 2PLS: Producción leche estandarizada, 3PV: Peso vivo.

1

224


nutrición

TABLA 4. Necesidades de gestación para caprino según recomendaciones del INRA (2018). UFL1/día 0,14 (parto simple)

Cuarto mes de gestación

0,24 (parto doble) 0,49 (parto simple)

Quinto mes de gestación

0,83 (parto doble)

UFL: Unidades forrajeras leche.

1

(2018) para calcular las necesidades de gestación en los últimos meses. Se considera una eficacia de gestación de 0,14 (para pasar de energía neta a metabolizable) y una eficacia de producción de leche y mantenimiento de 0,65.

CONSIDERACIONES FINALES Aunque ya se conocen las necesidades energéticas para el mantenimiento, desplazamiento y la producción de leche de algunas razas españolas, falta aún trabajo por hacer respecto a las recomendaciones de lactación, movilización y recuperación de reservas, gestación, termorregulación por estrés térmico y crecimiento.

coste metabólico basal habría que añadirle el coste energético por síntesis de leche, y en la actualidad esa información no está disponible en ninguno de los sistemas de alimentación mencionados. Aunque se realicen ajustes de las eficacias de utilización de la energía metabolizable, se sabe que dichas eficacias no son constantes a lo largo del ciclo productivo del animal y hacen falta más estudios que sean capaces de cuantificar y separar la energía que se utiliza para realizar un trabajo de producción de la energía que se pierde en el proceso. Bibliografía en poder de los autores.

CABRA SECA

En la figura 3 se observa que la producción de calor (trazado en línea punteada gruesa) cambia a lo largo del día, y presenta valores más elevados cuando se ofrece la comida a primera hora de la mañana. Además, la producción de leche supone un trabajo de síntesis importante para la glándula mamaria y la energía que se pierde en forma de calor es superior en lactación frente al ganado no productivo. Por otro lado, si se consideran valores constantes de gastos energéticos para el mantenimiento (el valor constante de Kleiber 70 kcal/kg PV0,75 es similar al valor de 74 que se encuentra en cabras Murciano Granadinas), se observa que esta cifra es apropiada para cabras secas a lo largo del día (línea punteada fina). Sin embargo, durante la lactación ese valor constante queda sensiblemente por debajo del que se observa en la gráfica, en torno a las 120 kcal/kg PV0,75. Esto significa que al

200 150 Producción calor (kcal/peso metabólico)

La EM se utiliza con diferente eficacia según vaya destinada a la producción de leche o a la recuperación de reservas corporales.

100 50 0

500

1000

CABRA EN LACTACIÓN 200 150 100 50 0

500

1000 Tiempo (min)

Necesidades energéticas de mantenimiento (Kleiber, 1961): ENm= 70 kcal/PV0.75 y día Caprino = 74 kcal/PV0.75 y día FIGURA 3. Producción de calor diaria y metabolismo basal en cabras secas y en lactación. 224

27


PUBLIRREPORTAJE

Mayor productividad y rendimiento a través de la nutrición de minerales traza orgánicos Jon Pretz, PhD

La nutrición de minerales traza y sus aplicaciones en raciones lecheras sigue recibiendo gran atención a través de la investigación y sus aplicaciones a nivel de campo. Históricamente, los nutricionistas han suplementado las raciones de vacuno leche-

Una manera fácil de ayudar a maximizar la productividad del rebaño es explotar el potencial genético del animal a través del uso de minerales traza orgánicos.

ro con sales inorgánicas consistentes en metales unidos mediante enlaces iónicos a sulfatos u óxidos (p. ej., sulfato de cobre, sulfato de cinc, óxido de cinc, etc.) para prevenir las deficiencias minerales y mantener las necesidades del metabolismo, el crecimiento y la reproducción. El desarrollo del sector empuja continuamente a los productores lecheros a encontrar maneras de mejorar la productividad y rentabilidad de sus rebaños. Pensando en el futuro, una manera fácil de ayudar a maximizar la productividad del rebaño es explotar el potencial genético del animal a través del uso de minerales traza orgánicos.

Los minerales traza orgánicos constan de los mismos metales antes mencionados, quelados, unidos a secuestrantes o unidos mediante enlaces covalentes a aminoácidos, análogos de aminoácidos, proteínas o ácidos orgánicos. De esta manera,tienden a tener una mayor biodisponibilidad en el intestino (figura 1). En comparación, cuando se suplementa con minerales inorgánicos, una porción de los mismos se degrada di-

• Aumento de la producción de leche • Mejora del rendimiento reproductivo • Descenso en el recuento de células somáticas • Descenso de cojeras • Mejora en la salud de la pezuña

Toa55/shutterstock.com

Mejora del potencial de los animales, con nutrición de minerales traza orgánicos


Figura 1: Absorción de metales en el intestino

Antagonista

Zn+2 Ingerido

No absorbido

Zn+2

Zn

Zn+2

AA

Agente secuestrante +

No absorbido

Zn+2

Intestino delgado AA Zn

rectamente en el rumen antes de alcanzar el intestino. Esto provoca que los minerales formen complejos indigeribles junto a otros componentes de la dieta, por lo que la suplementación mineral inicial pierde parte de su disponibilidad a la absorción, y puede incluso matar microbios beneficiosos del rumen.

Los minerales traza orgánicos de alta calidad deben permanecer estables a través del proceso de digestión. En las últimas décadas, se han llevado a cabo diversas investigaciones en centros universitarios en el área de la nutrición con minerales traza orgánicos. La mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en reemplazar, parcial o totalmente, los sulfatos o los óxidos por fuentes orgánicas de cinc, cobre o manganeso. Una revisión de las publicaciones recientes indica que los resultados presentan una gran variabilidad entre estudios. De todas formas, la mayoría de las investigaciones en las que se reemplazaban los minerales inorgánicos por los minerales traza orgánicos sugerían los resultados que se describen a continuación.

Principales características de un mineral traza orgánico efectivo Para que un mineral orgánico sea efectivo, se deben cumplir cuatro criterios clave. Los minerales traza orgánicos deben:

Absorción

Absorción

• Tener una alta solubilidad en agua • Permanecer estables a través del proceso de digestión • Mejorar la absorción intestinal • Producir una respuesta económicamente beneficiosa en el animal

Solubilidad La alta solubilidad en agua es un componente crítico indispensable para que un mineral traza orgánico sea efectivo. Los elementos insolubles no se absorben en concentraciones suficientes, por lo que pasan a través del sistema digestivo del animal.

tamaño molecular de los minerales traza orgánicos es fundamental para mejorar la absorción. Cuanto más pequeño sea el agente secuestrante del mineral, más fácilmente se absorberá dicho mineral, siempre que ambos elementos formen un enlace fuertemente unido. En la mayoría de los casos, se utilizan aminoácidos como transportadores, que forman enlaces muy fuertes con los metales. Esto los protege de cualquier antagonismo en su ruta a través del sistema digestivo y mejora así su absorción. La biodisponibilidad se define como la proporción del contenido total en nutrientes de un ingrediente

La fuerza del enlace de los minerales traza orgánicos es fundamental para mejorar su absorción intestinal Estabilidad Los minerales traza orgánicos de alta calidad deben permanecer estables a través del proceso de digestión. Dichos minerales no deberían interactuar con los fitatos, la fibra y los minerales que se encuentren en el tracto digestivo, para minimizar el riesgo de antagonismos. Estas mismas características de estabilidad deberían también minimizar las interacciones con la microflora ruminal, lo que a su vez ayudaría a mantener y promover una digestión apropiada.

Absorción y biodisponibilidad La capacidad de mejorar la absorción intestinal es una de las características más relevantes de un mineral traza orgánico. El

que es utilizada por el animal. La biodisponibilidad resulta difícil de medir, salvo en ensayos de experimentación, con condiciones y ambiente totalmente controlados, donde los estudios han determinado que los minerales traza orgánicos presentan mucha mayor biodisponibilidad para el animal que los minerales traza inorgánicos.

Respuesta económicamente beneficiosa Considerando las mejoras del rendimiento en la producción lechera y la reproducción, el descenso en el recuento de células somáticas y las mejoras en la salud de la pezuña, se puede considerar con seguridad que los resultados sobrepasen un margen de retorno


PUBLIRREPORTAJE

Los beneficios de los minerales traza para el ganado lechero

Se Mn

Zn

• Salud posparto • Salud de la ubre y

Manganeso

• Desarrollo de los huesos • Función inmunitaria • Producción de hormonas

Cinc

Selenio

• Desarrollo

reproductivo

calidad de la leche

• Estado antioxidante Cu

Zn

Cobre y cinc

• Mayor producción de leche Mn

Manganeso

• Desarrollo

Cu

de los huesos • Función inmunitaria

Mn

Se

Cobre, manganeso y selenio

• Optimización

de la reproducción

Zn Fe

Hierro

• Metabolismo e inmunidad

de la inversión de 2:1. Es más, los animales alcanzarán su potencial genético más fácilmente mientras se minimiza la excreción de minerales traza, que de otro modo acabarían de vuelta en el campo.

El uso de los minerales Bioplex en la nutrición de minerales traza Los minerales traza orgánicos proporcionan nutrición mineral en una forma lo más parecida posible a la naturaleza. Los minerales Bioplex son minerales traza unidos a aminoácidos y un rango de péptidos. Son fácilmente

Se

Cinc

• Salud reproductiva • Salud de la pezuña

Zn

Selenio y cinc

• Reducción del recuento de células somáticas

absorbibles y rápidamente metabolizables, de manera que optimizan el rendimiento del animal. Los minerales traza Bioplex (cinc, manganeso, cobre, hierro y cobalto) funcionan como co-factores de enzimas críticas para el sistema de defensa del animal, su crecimiento y su reproducción. La alimentación de vacas lecheras con dietas que contienen una mayor disponibilidad de minerales traza orgánicos, como los proporcionados por Bioplex, es una manera efectiva de mejorar la absorción y biodisponibilidad de los minerales en el animal. Es

Los minerales Bioplex son fácilmente absorbibles y rápidamente metabolizables, de manera que optimizan el rendimiento del animal. importante apuntar que las respuestas a la nutrición con minerales traza orgánicos son en la mayoría de los casos mejorías sutiles en salud, rendimiento y reproducción. Los minerales Bioplex son un producto propiedad de Alltech.

Bibliografía: • Cope, C., et al. 2009. Effects of level and form of dietary zinc on dairy cow performance and health. J. Dairy Sci. 92:2128-2135. • Kinal, S., et al. 2007. The effectiveness of zinc, copper and manganese applied in organic forms in diets of high milk yielding cows. J. of Food, Ag &Envi. Vol.5(2):189-193. • Overton, T. y T. Yasui. 2014. Practical applications of trace minerals for dairy cattle. J. Animal Sci. 92:416-426

Eric Isselee/shutterstock.com

• Fertilidad



32

ACTUALIDAD PROFESIONAL_reportaje SU CUARTA EDICIÓN ESTRENÓ NUEVO FORMATO

PORCIFORUM RECLAMA LA ATENCIÓN DEL SECTOR El congreso, que se ha convertido en cita de referencia obligada, reunió en Lleida a más de 1.000 profesionales del porcino para desgranar los temas de actualidad del sector. Del 28 de febrero al 1 de marzo, los más de 1.000 asistentes a la cuarta edición de PorciForum disfrutaron de un nuevo formato de congreso. En esta ocasión, las charlas de la primera jornada se distribuyeron en cuatro grandes bloques temáticos: la peste porcina africana (PPA), casos clínicos relacionados con bioseguridad, alimentación y bienestar animal.

LA PESTE PORCINA AFRICANA Luis Romero (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y Joaquim Xifra (Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Generalitat de Catalunya) abrieron el bloque hablando sobre la situación epidemiológica de la PPA y sobre las líneas estratégicas para su prevención y control, respectivamente. Romero adelantó que durante 2019 se van a realizar dos simulacros, uno para analizar una posible entrada de PPA a través de jabalíes y otro, junto con Portugal, para la fiebre aftosa. Posteriormente, Miguel Ángel Higuera (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino) analizó los impactos directos, indirectos y colaterales de la PPA en el sector porcino y Christian Gortázar (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) centró su charla en la importancia de controlar al jabalí.

BIOSEGURIDAD En el segundo bloque de la mañana, Gustavo López (University of Minnesota) explicó a los asistentes su experiencia con la PPA en Rusia y Josep Casanovas

La cuarta edición del PorciForum contó con una gran asistencia. 224

(Cincaporc) presentó los cinco errores más frecuentes relacionados con la bioseguridad: no valorarla de forma adecuada, no entender para qué sirve, pensar que solo es necesaria en grandes sistemas productivos, confiar demasiado en medidas que pueden convertirse en falsos amigos y no delimitar claramente la zona limpia y la zona sucia. A continuación, Enric Vidal y Joaquim Segalés (Centre de Recerca i Sanitat Animal) presentaron el servicio del SESC (Servei de suport a escorxadors) y una serie de casos clínicos en los que invitaron a los asistentes a participar a través de una aplicación para móviles. Para cerrar el bloque, Marcelo Gottschalk (Université de Montréal) ofreció, por videoconferencia, una ponencia sobre el resurgir de Streptococcus suis durante la cual también repasó el papel de las autovacunas.

ALIMENTACIÓN Peter K. Thiel (Aarhus Universitet) abrió el bloque de nutrición, con David Solà (Servei de Nutrició i Benestar Animal) como moderador, con una charla centrada en la importancia del pienso de periparto para mejorar la productividad de la cerda. A continuación, Lluís Fabà (Universitat Autònoma de Barcelona) analizó cuáles son los puntos clave en la etapa de recría y presentó varios estudios sobre la importancia de reducir las pérdidas de animales durante esta fase.

BIENESTAR ANIMAL La jornada del jueves 28 se cerró con el bloque de bienestar. Antonio Velarde (Institut d’Investigació i Tecnologia Agroalimentàries) habló de la situación en la Unión Europea y de qué deparará el futuro, centrado en tres retos: raboteo, maternidades libres y bienestar de precisión. Para este último reto, remarcó la importancia de tener en cuenta que el bienestar es una característica del animal. Finalmente, tuvo lugar un debate en el que participaron, además de Velarde, Felipe Medina (Asociación de Empresas de Supermercados) y José M.ª Álvarez Rodríguez (Asociación Productores Vacuno de Leche). Gemma Ticó, Albéitar. Imagen: Suis



34

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A ELISABET TORRAS (MAYMÓ)

“PARA MAYMÓ ES UN ORGULLO APORTAR RESULTADOS DIFERENCIALES A LA PRODUCCIÓN BOVINA” Maymó presenta Tilkomay, la primera asociación inyectable de tilmicosina y ketoprofeno administrable en una sola dosis por vía subcutánea.

ten actualmente en el mercado, Tilkomay es aquella que necesita un menor volumen de inyección. Esto se traduce en una sola administración de 1 ml de Tilkomay/30 kg de peso vivo. La elevada eficacia de sus dos componentes es un factor sumamente positivo para el animal.

¿Y qué novedades presenta Tilkomay respecto a su presentación y administración?

Elisabet Torras Marketing Manager, Maymó

¿Qué es Tilkomay y cuál es su principal indicación terapéutica? Tilkomay es una novedosa asociación inyectable a base de tilmicosina y ketoprofeno para el tratamiento del síndrome respiratorio bovino (SRB) asociado a pirexia. Para Maymó es un orgullo haber culminado este ambicioso proyecto que aporta resultados diferenciales a la producción bovina. Tilkomay está disponible en España y en los principales países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las principales novedades y ventajas de Tilkomay con respecto a otros productos similares? La principal novedad es la asociación tilmicosina y ketoprofeno en una única inyección para medicina veterinaria. La principal ventaja es el menor volumen de inyección requerido, que evita la administración repartida en varios puntos de inyección. Entre las diferentes asociaciones de antibiótico y AINE para el tratamiento del SRB que exis224

Tilkomay presenta una innovación muy importante, y es que es la primera vez que se autoriza un producto a base de ketoprofeno para administración por vía subcutánea. Tilkomay ha demostrado que esta nueva vía de administración contribuye a ampliar el efecto antipirético del ketoprofeno. Otra importante innovación es el vial de polipropileno que reduce el riesgo de roturas y ofrece mayor seguridad para el usuario. La tilmicosina es un macrólido muy efectivo pero con una elevada toxicidad en humanos, lo que conlleva riesgos en caso de autoinyección. Y hasta hoy, todas las tilmicosinas inyectables se comercializaban en envase de vidrio.

Esta nueva vía de administración contribuye a ampliar el efecto antipirético del ketoprofeno. ¿Existe algún estudio que avale la eficacia de Tilkomay? Los ensayos clínicos de campo, realizados para la obtención de la autorización de comercialización, han de-

mostrado excelentes resultados. Los estudios farmacocinéticos indicaron un efecto rápido, con concentraciones máximas plasmáticas de tilmicosina a los 40 minutos y una gran afinidad por el tejido pulmonar. Además, la asociación de los dos compuestos activos ejerce un efecto duradero. Tras un primer pico, el ketoprofeno efectúa un segundo pico plasmático entre 3 y 6 horas después de una única administración subcutánea. En los estudios de eficacia clínica también se demostró una mejor recuperación de los animales debido a un mayor efecto antipirético los dos primeros días tras su administración, con diferencias estadísticamente significativas. Por ejemplo, los animales del grupo tratado con Tilkomay comían y bebían antes que los animales del grupo tratado con tilmicosina y ketoprofeno administrados por separado. En resumen, la innovación aportada por Tilkomay, con la modificación de la vía de administración del ketoprofeno para permitir la administración subcutánea conjunta con la tilmicosina, ofrece una herramienta muy útil para los objetivos de la producción bovina actual. Guiomar Liste, Albéitar albeitar@grupoasis.com



36

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A RAÚL MARTÍNEZ (LABORATORIOS SYVA)

"SYVAZUL BTV ES LA RESPUESTA A LA ACTUAL DISTRIBUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL GRACIAS A SU VERSATILIDAD Y FLEXIBILIDAD" Laboratorios Syva presenta su nueva vacuna multicepa contra la Lengua Azul, Syvazul BTV, para la prevención de la enfermedad en ganado ovino y vacuno. ¿Cuáles son las principales novedades en cuanto a versatilidad de la vacuna Syvazul BTV?

Raúl Martínez Servicios Técnicos de Rumiantes Laboratorios Syva España

Recientemente se ha autorizado la nueva vacuna Syvazul BTV para su comercialización en Europa, ¿puede describirnos este nuevo producto? Syvazul BTV es una vacuna inactivada multicepa, frente a los serotipos 1, 4 y 8 de la Lengua Azul para las especies ovina y bovina. El concepto “multicepa” supone un gran avance para el control de la enfermedad; permite la fabricación y comercialización tanto de vacuna monovalente de los serotipos 1, 4 u 8, como bivalente mediante las combinaciones de dichos serotipos. Se trata de un hito para Laboratorios SYVA, ya que ha sido nuestra primera vacuna autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en todos los países europeos de forma simultánea. Esto significa que ha tenido que ser validada por cada país miembro de la EMA en cuanto a eficacia, seguridad y proceso de fabricación. 224

Syvazul BTV nos permite adaptarnos a las estrategias preventivas frente a la lengua azul de cada país o región. Este nuevo registro ofrece la posibilidad de utilizar vacuna monovalente de serotipo 1, 4 u 8; o bien de seleccionar los serotipos de forma bivalente con las combinaciones 1+4, 1+8, o 4+8, en función de la epidemiología de cada zona de vacunación. Independientemente de la combinación vacunal utilizada, el protocolo vacunal no varía: una dosis a los 3 meses de edad en ovinos, y 2 dosis separadas 3 semanas a partir de los 3 meses en bovinos. La duración de la inmunidad en ambos casos es de 1 año.

El concepto multicepa permite la fabricación y comercialización tanto de vacuna monovalente como bivalente, mediante las combinaciones de serotipos. Describa los beneficios de la vacuna Syvazul BTV a nivel práctico. Los veterinarios que utilicen Syvazul BTV podrán vacunar frente a 2 serotipos de lengua azul en una sola aplicación, lo que se traduce en menor manejo y menos estrés para los animales. Por otro lado, se optimizan los programas preventivos y reproductivos de la explotación, ya que se tiene

el calendario libre para otro tipo de manejos: desparasitaciones, sincronizaciones de celos, etc. Además, en el apartado logístico, Syvazul BTV permite optimizar la capacidad de almacenaje y refrigeración de la vacuna. A la flexibilidad y comodidad de aplicación, se une la seguridad demostrada en todas las fases de gestación y en todas las fases de la lactación, tanto en ovejas como en vacas.

¿Cómo puede ayudar Syvazul BTV a combatir la Lengua Azul en las diferentes zonas de restricción en España? En la actualidad, España cuenta con zonas de restricción y vacunación frente a los serotipos 1 y 4 en las comunidades autónomas del suroeste peninsular (Andalucía, Castilla La-Mancha y Extremadura), así como zonas de vacunación voluntaria frente a serotipo 8, como son las comunidades limítrofes con Francia. Aunque los riesgos clínicos de la enfermedad sean mínimos debido a la cobertura vacunal de estos últimos años, la vacunación como medida preventiva nos permite asegurar la libertad de movimientos de animales y el comercio exterior. Syvazul BTV es la respuesta a la actual distribución epidemiológica de la Lengua Azul en gran parte de Europa, y particularmente en España, gracias a su versatilidad y flexibilidad. Guiomar Liste, Albéitar albeitar@grupoasis.com



38

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A VÍCTOR AGUILAR (DENKAVIT IBÉRICA SL)

“DENKAVIT IBÉRICA ES UN PROYECTO SÓLIDO Y MUY ILUSIONANTE EN EL QUE DINUVET Y DENKAVIT GROUP HAN SUMADO TODA SU EXPERIENCIA Y SU POTENCIAL” mercado de España y Portugal, ofreciendo productos de primera calidad desde la proximidad, y de esta forma poder brindar un mejor servicio a todos nuestros clientes.

Denkapig Mellow Go es un excelente pienso lactoiniciador que ha recibido el Premio a la Mejora Técnica en FIGAN. Víctor Aguilar CEO Denkavit Ibérica SL

¿Cómo surge la idea de crear Denkavit Ibérica SL? Después de doce años de colaboración entre Dinuvet y Denkavit Group, decidimos dar un paso adelante y crear Denkavit Ibérica, un proyecto sólido y muy ilusionante en el que las dos empresas han sumado toda su experiencia y su potencial. El principal objetivo es tener una mayor presencia en el

¿Cuáles son los principales valores de Denkavit Ibérica SL? Denkavit Ibérica se nutre de los valores más importantes de ambas empresas. Denkavit aporta su sello de calidad, que le ha convertido en indiscutible referencia mundial en la nutrición de animales jóvenes, así como su vertiente en conocimiento, innovación e investigación. Dinuvet suma al proyecto toda su actividad en nutrición animal y su amplio conocimiento del mercado, sus remodeladas instalaciones de Alcoletge (Lleida), y

aporta también su red de distribuidores en la península.

¿En qué grupos de productos se va a centrar el trabajo de Denkavit Ibérica SL? ¿Puede adelantarnos información sobre algunas de sus últimas innovaciones? Nuestra gran especialidad es la nutrición de animales jóvenes e ingredientes de alimentos, con un enfoque especial en alimentos para lechones, terneros, corderos y cabritos. En lo que se refiere a los nuevos productos, hay que destacar el lanzamiento de Denkapig Mellow Go, un excelente pienso lactoiniciador que, precisamente, ha recibido el Premio a la Mejora Técnica en FIGAN. Denkapig Mellow Go es un producto pionero, con una forma, textura y sabor únicos (similar a una golosina), lo que facilita un destete sin complicaciones, ya que los lechones se acostumbran muy rápidamente al pienso sólido. Ofrece, además, una higiene óptima y una mayor comodidad en el trabajo. Guiomar Liste, Albéitar albeitar@grupoasis.com


empresas

MSD Animal Health patrocina la I edición del Diploma en Podología Bovina de Conafe y la UCM

Grupo PH-Albio celebra 30 años de innovación en salud y nutrición animal en Figan 2019

El objetivo de esta iniciativa patrocinada por MSD Animal Health era formar a los 26 alumnos en podología bovina con una parte teórica y una práctica. Además, Giovanni Montoya, técnico veterinario de vacuno reproductor, impartió la ponencia sobre analgesia y bienestar, en la que expuso la importancia del bienestar animal y cómo influye en la producción de los animales, así como el AINE pour-on de MSD Animal Health en el tratamiento de los problemas podales.

Grupo PH-Albio estuvo presente una vez más en Figan 2019, en Zaragoza. En esta ocasión celebró los 30 años de trabajo y progreso del grupo, que aporta cada año nuevas herramientas al sector para disminuir el uso de antibióticos, una de nuestras principales líneas de investigación. Este año, Grupo PH-Albio lanza Phalcox y I-Cox para cuidar de los más pequeños, corderos y cabritos, y lechones respectivamente.

Zoetis facturó en 2018 5.825 millones de USD Con unos ingresos declarados de 5.825 millones de USD el pasado año, Zoetis crece un 10% respecto del año 2017 y presenta un beneficio neto reportado de 1.428 millones de USD (+65% con respecto al ejercicio anterior). En cuanto al segmento internacional, en 2018 Zoetis ha visto crecer el año pasado sus ingresos en todos los mercados, destacando España, con un 19% de aumento reportado, que ha alcanzado una facturación de 110 millones de USD.

Bayer lanza BCS SowDition, para evaluar la condición corporal de cerdas reproductoras Bayer lanza BCS SowDition, una nueva aplicación para móviles que ayuda a los ganaderos de porcino a obtener de forma sencilla y precisa la puntuación de condición corporal de las cerdas. Los resultados se monitorizan para poder analizarlos y mejorar y acelerar las decisiones de gestión. Mediante un sencillo sistema de ajuste de fotografías y líneas, la aplicación permite medir y valorar de forma precisa, objetiva e individualizada a cada cerda. Más información en http://go.bayer.com/sowdition

39


40

empresas

AIM Ibérica participa en las Jornadas CytoFLEX LX Los directores de AIM Ibérica asistieron a la jornada de centros de inseminación que la ANPS organiza en el salón de actos del MAPA en Madrid. Durante la jornada se abordaron las novedades del sector, se reflexionó sobre la problemática real en los centros de inseminación desde el punto de vista del cliente y del propio centro, y se presentó el nuevo Grupo Operativo ANPSTAND creado para establecer un marco autorregulatorio de calidad en España.

Eduardo Gombau entra en el departamento comercial de R3 Group R3 Group anunció la incorporación a su empresa de Eduardo Gombau en el departamento comercial. Eduardo Gombau aportará su experiencia en el sector, donde ha desempeñado su labor comercial durante muchos años, y su conocimiento y experiencia contribuirá a fortalecer la propuesta comercial de R3 Group y ayudará a su expansión a nivel nacional, mejorando así el servicio a sus clientes.

Innofram inicia su campaña sobre biocontrol y el uso de antibióticos Más de 70 personas asistieron a la presentación que Innofarm y La Gironina organizaron en Mas Bes (Girona) sobre el uso responsable de antibióticos en vacuno de leche, la lucha biológica de la mosca y la reducción de micotoxinas en la ración. De esos tres temas de plena actualidad, el que llamó más la atención fue sin duda el biocontrol, que suscito una gran participación entre los presentes.

Maymó presenta Stodi en PorciForum La cuarta edición de PorciForum fue el escenario escogido por Maymó para la presentación de Stodi, pienso complementario fitogénico para la mejora de la salud intestinal fruto del acuerdo de colaboración entre Maymó y la empresa india Natural Remedies para la distribución exclusiva de sus productos en España y Portugal. Maymó presentó además en PorciForum la gama Natural Solutions by Maymó, una gama con nombre propio que tiene por objetivo englobar los productos nutracéuticos de la compañía. 224

Porcilis PCV M Hyo consigue la cifra récord de 9,5 millones de lechones vacunados en 2018

destacada

MSD Animal Health ha declarado marzo como “Mes del PCVM” con motivo del éxito cosechado por Porcilis PCV M Hyo en 2018. La empresa celebra así que el pasado año se vacunaron en España con Porcilis PCV M Hyo unos 9,5 millones de lechones, cifra que supone un récord de dosis vendidas. Durante todo marzo y abril, la Unidad de Porcino ha ideado la campaña “Mes PCVM” para todos los públicos, que dio a conocer a través de sus canales digitales al sector especializado. MSD Animal Health es consciente de la importancia de disponer de productos de alta eficacia que se adapten a todas las necesidades, facilitando el manejo y haciendo más sencillos los protocolos vacunales de los lechones. Por eso lanzó en 2015 Porcilis PCV M Hyo, la primera vacuna bivalente lista para su uso registrada en Europa para hacer frente al PCV2 y M. hyopneumoniae. Este éxito se debe fundamentalmente a su elevada eficacia y facilidad de uso, así como a la focalización de MSD Animal Health en la prevención de las principales enfermedades del ganado porcino. Los interesados en recibir los diferentes contenidos digitales generados deben solicitar su suscripción a través de su representante de ventas de MSD Animal Health o enviar un correo electrónico a msdahswinees@merck.com.

Destacada presencia de Zoetis en el PorciForum Los pasados 28 de febrero y 1 de marzo tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Lleida – La Llotja una nueva edición del PorciForum, feria para el sector porcino de carácter anual que reúne a interesantes ponentes de ámbito nacional e internacional de alto nivel y prestigio. Zoetis, un año más, aprovechó la oportunidad para apoyar a los profesionales de la porcinocultura a través del patrocinio del encuentro, que contó con la asistencia de más de 1.000 asistentes.

Ceva celebra los 20 millones de cerdos vacunados con Hyogen en España Ceva quiere agradecer a todos sus clientes y colaboradores la confianza depositada en Hyogen. Tras haber superado los 20 millones de dosis administradas en España en poco más de tres años, Hyogen ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para la inmunización activa de los cerdos frente a M. hyopneumoniae. Paralelamente, Ceva ha dado apoyo a la vacunación mediante el servicio Ceva Lung Program (CLP), analizando más de 500.000 pulmones en matadero.


empresas

Zoetis patrocina la XIII Jornada de Avicultura de Carne de Trouw Nutrition Trouw Nutrition organizó una nueva Jornada Técnica Internacional de Avicultura de Carne, la cual fue patrocinada por Zoetis como muestra de su compromiso con el sector avícola. La reunión tuvo como foco principal aportar novedades alimentarias y productivas que puedan ayudar a mejorar las producciones y hacerlas más sostenibles. Una decimotercera edición que tuvo una gran acogida, ya que fueron cerca de 150 veterinarios procedentes de empresas integradoras, mataderos y salas de incubación los que acudieron.

Los profesionales de la podología bovina crean una asociación El 26 de enero tuvo lugar en Ribadeo una asamblea para profesionales de la podología bovina en la que se aprobaron los estatutos de una asociación que los agrupe y se creó su primera junta directiva. La asociación está abierta tanto a profesionales de la podología bovina (vacuno de carne y leche) como a personas relacionadas con el sector ganadero y/o la industria interesados en la salud podal de las vacas. Para más información: 2018. appb@gmail.com

De Heus presenta sus novedades en Figan De Heus Nutrición Animal estuvo presente en la Feria Internacional de Producción Animal (Figan), celebrada en Zaragoza, donde dio a conocer sus nuevos planes de alimentación animal de cara a 2019. La firma holandesa, con sede en España, tuvo su propio espacio en esta cita de relevancia para el sector y mostró sus planes en cuanto a las tendencias de las especies en las cuales están especializados: vacuno, ovino, caprino, porcino y avicultura.

Destacada presencia de MSD Animal Health en PorciForum 2019 MSD Animal Health tuvo una destacada presencia en PorciForum 2019, donde acudió con un gran número de invitados. Los más de 1.000 inscritos al foro pudieron conocer las novedades de la compañía en un atractivo stand en el que destacó la nueva vacuna Porcilis Ery+Parvo+Lepto y la campaña especial desarrollada en torno a Porcilis PCV M Hyo. También patrocinó la ponencia sobre reproducción de Víctor Fernández y el debate final “3 modelos, 3 visiones, 3 oportunidades”.


42

empresas

De Heus presenta su plan de alimentación para madres de porcino De Heus Nutrición Animal organizó una jornada en Segovia para presentar su “Nuevo plan de alimentación para reproductoras de porcino”, a la que acudieron ganaderos de toda España para conocer de primera mano los planes de la empresa para el sector. En esta jornada, la compañía presentó los planes ProBigH y Porcimax para madres de porcino y se trataron temas como la producción, la fisiología y la alimentación de la cerda en su etapa de reproducción.

Enfermedad de Gumboro e inmunodepresión centran la tercera entrega de los Info Visuals de Vaxxitek La vacuna Vaxxitek reanuda Info Visuals con la tercera entrega de esta iniciativa en la que revisa y actualiza la información de una de las enfermedades inmunopresoras más destacadas que supone una amenaza para la avicultura a nivel global: la enfermedad de Gumboro. En esta ocasión, el video se centra en la inmunodepresión causada por el virus vivo de Gumboro, y expone los efectos de la enfermedad, tanto en los animales como a nivel económico.

Nuevas instalaciones de AIM CIALA AIM Ibérica asistió el día 2 de febrero a la inauguración de las nuevas instalaciones de CIAVAG, en el Vale de Agua, y al nuevo laboratorio en Santiago do Cacem. CIAVAG es un establo con capacidad para 100 verracos, ubicado en una zona libre de porcinos por lo cual la bioseguridad es muy alta. Consta de dos naves, las camas de los verracos son de serrín, alimentación automática y todos los detalles están muy bien cuidados.

UNIFORM-Agri organiza las reuniones anuales para usuarios Desde mediados de febrero y a lo largo de marzo el equipo de UNIFORM-Agri España ha organizado reuniones para sus usuarios en distintas localizaciones del país. El objetivo de estas jornadas es presentar novedades del programa, profundizar en las herramientas de análisis y de manejo de datos para promover un uso total del programa y el intercambio de experiencias entre los propios usuarios, con un resultado muy positivo. 224

MSD Animal Health realiza formaciones sobre el Manual de procedimientos de vacuno de cebo

destacada

MSD Animal Health, en su firme compromiso con la formación de todos los profesionales del sector, desarrolló en febrero unas interesantes jornadas formativas para ganaderos de vacuno de cebo. La acción se dividió en tres módulos teóricos para profundizar en los conceptos del Manual de procedimientos de vacuno de cebo con ganaderos que comercializan bajo la Marca de Garantía “Ternera Charra”. Este manual desarrollado por MSD Animal Health pretende unificar los criterios de manejo en las ganaderías que comercialicen con un mismo operador, para aportar más homogeneidad al producto, y por tanto más calidad y seguridad alimentaria. Esto permite configurar y abordar de un modo común todos los puntos críticos de la cadena de producción. Una vez finalizada la teoría, los participantes visitaron dos cebaderos industriales de la Cooperativa Incova, ubicada en Segovia, para poner en práctica los conocimientos adquiridos. De acuerdo con el esquema que ofrece el manual, los participantes repasaron la labor del ganadero de cebo, desde el inicio del día hasta acabar la jornada: entradas, manejo, instalaciones, sanidad, salida a matadero, etc.

Nutyser finaliza el último hito de su proyecto de i+D Tras tres años desde que el CDTI aprobase el proyecto de investigación y desarrollo de Nutyser: “Nutrigenómica de la utilización de aditivos naturales simbióticos en la alimentación para el control de Campylobacter y otros agentes infecciones en pollos de carne”, se ha finalizado el último hito del mismo. A falta de su revisión por el órgano de financiación, Nutyser da por finalizado con un rotundo éxito este proyecto, cuyo resultado ha sido su nuevo aditivo funcional simbiótico Nutyhealth.

Grupo PH-Albio patrocina las Jornadas de Porcino de la UAB-AVPC 2019 Grupo PH-Albio patrocinó las Jornadas de Porcino de la UAB-AVPC 2019 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este año, para celebrar su 30 aniversario, Grupo PH-Albio decidió apoyar la formación de los futuros veterinarios, en este caso estudiantes interesados por el sector porcino. En las jornadas, todos los asistentes se pusieron al corriente sobre la PPA fundamentalmente gracias a la clara intervención del Dr. Daniel Beltrán Alcrudo, de la FAO.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.