Franqueo concertado nº 50/134
225
MAYO 2019
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Vacuno de carne
EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y TRASHUMANCIA
MICOTOXINAS Y ADSORBENTES
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario
225 EDITORIAL 4 EN PORTADA VACUNO DE CARNE Influencia del manejo durante la recría sobre el rendimiento de las primíparas
6 10
Bienestar animal en el ganado vacuno de carne
El virus respiratorio sincitial bovino
18
Diagnóstico y control de la BVD en la granja
22
La trashumancia y el Merino de los Montes Universales: equilibrio ecológico y respeto al bienestar
30
Lesiones y patógenos asociados al complejo respiratorio porcino
Micotoxinas en alimentación animal: ¿es posible reducir su efecto mediante la adición de adsorbentes a los piensos?
próximo número junio 2019
34
38
ESPECIAL FIGAN 2019
44
CEBO Nuestro próximo número tendrá un enfoque multiespecie para indagar sobre temas que van desde el manejo de terneros en cebo intensivo hasta la salud de los cerdos de engorde. Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480
Entrevista a Andrés Ortiz (Nutega) “El potencial tecnológico de CCPA genera un caudal de datos e información adicional que resulta muy útil en el quehacer diario de Nutega”
AMBIOTEC: Sistema Enzymat, nuevos avances en alimentación de rumiantes
54
60
64
Empresa
225
3
4
editorial PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Predicar con el ejemplo
EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1
Guiomar Liste Doctora en Veterinaria Redactora Albéitar g.liste@grupoasis.com
E
REDACCIÓN................................................... Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
ste mes tenía pensado emular a un colega editor que hace unos
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1
meses escribió una columna sobre sus razones para reducir su
PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
consumo de carne. Yo también intento reducir mi consumo de
SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro
RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano
Carlos Archanco1, Laura Montón1
alimentos de origen animal, así como el de cualquier otro producto que
ADMINISTRACIÓN...................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro
pueda amenazar el futuro de nuestro planeta. La primera crítica bienin-
SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
tencionada que se suele recibir al anunciar este tipo de decisiones, es la imposibilidad de alimentar a la población mundial si no se produce más y
y Miriam de la Torre
Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................... mccgraphics s.coop.
mejor. Obviamente la proteína animal no es la única solución al hambre
DEPÓSITO LEGAL:
mundial, pero esta crítica contiene un error de base muy grave: la cla-
Publicación controlada por
ve no está en producir más, si no en despilfarrar menos. Así que permí-
Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de
tanme que utilice estas líneas como altavoz para denunciar este terrible problema, al que la FAO dedica desde hace 8 años una iniciativa global. Los datos más actualizados de dicha organización estiman que desperdiciamos una obscena tercera parte de los alimentos que producimos. En el caso de la proteína de origen animal, Europa tira a la basura 29 millones de toneladas de productos lácteos, y a nivel mundial se pierden 263 millones de toneladas de carne anualmente. ¿Aún creen que es esencial aumentar la producción? Además, Europa pierde unos 143 billones de euros anuales por este desperdicio, y a nivel global el despilfarro de comida equivale a un 8 % de los gases de efecto invernadero. Pero producir en sistemas respetuosos con el medioambiente es caro e ineficiente, claro. Como colofón, cabe añadir que los países en vías de desarrollo suelen perder alimentos durante su recolección y procesado (por falta de infraestructura y tecnología), mientras que los países desarrollados los perdemos en la distribución y el consumo (debido a los estándares de calidad). Y repetiré un dato que no por tópico resulta menos vergonzoso: el volumen de desperdicio anual en los países ricos (95-115 kg per cápita) equivale a la producción neta de comida del África subsahariana. Que el futuro del planeta está en peligro es ya un hecho científico irrefutable. Yo les insto a que se conviertan en activistas de esta causa y hagan campaña para cambiar las cosas a cualquier nivel relevante que esté a su alcance, pues esta compleja tarea no debería recaer únicamente en los hombros de los consumidores. Podemos realizar una encomiable labor profesional como veterinarios pero, si no estamos a la altura como miembros concienciados de la sociedad, será todo en vano. Prediquemos con el ejemplo; nuestro futuro está en juego, y no solo el profesional. 225
,
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883 ,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Joaquim Segalés Coma (Universidad Autónoma de Barcelona), Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Emiliano de Pedro Sanz (Universidad de Córdoba), Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
6
en portada vacuno de carne
Influencia del manejo durante la recría sobre el rendimiento de las primíparas En sistemas de montaña es importante acelerar el crecimiento de las terneras hasta la pubertad para conseguir llegar al primer parto a una edad temprana. Isabel Casasús, Albina Sanz, Javier Ferrer, José Antonio Rodríguez-Sánchez Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria – Instituto Agroalimentario de Aragón (CITA-IA2). Avda. Montañana 930, 50059 Zaragoza. Imagen cedida por los autores
En las explotaciones de vacas nodrizas, el manejo de las novillas de reposición es un factor clave que determina su rendimiento reproductivo en la fase adulta, su capacidad de criar a los terneros y su vida útil. El objetivo será llegar al primer parto a una edad temprana, pero con un desarrollo suficiente que garantice una larga y eficiente vida productiva. Para ello, es necesario garantizar un manejo adecuado hasta la cubrición, de manera que lleguen a ella con al menos un 65 % de su peso adulto (Gasser, 2013), y prestar especial atención al uso de sementales de probada facilidad de parto. Posteriormente, las novillas han de llegar al primer parto con un 80 % del peso adulto (NRC, 2000), pero en un estado de engrasamiento moderado que no lo dificulte. Por último, puesto que las vacas nodrizas no alcanzan la madurez hasta los cinco años (Cano et al., 2014), el manejo en las primeras lactaciones debe permitir a estas vacas jóvenes seguir creciendo y completar su desarrollo. En los rebaños españoles, cada vez más vacas nodrizas paren por primera vez antes de los tres años de vida (57 % de primíparas en 2014 y 64 % en 2017) (MAPA, 2018). Diskin y Kenny (2014) indican la necesidad de reducir al mínimo este periodo improductivo y adelantar el parto a los dos años, para lo que es necesario una entrada en pubertad lo más tem225
prana posible. Puesto que esta suele alcanzarse a un peso crítico para cada raza (en torno al 55 % del peso adulto (PA)), es fundamental acelerar el crecimiento, sea durante la lactancia o tras el destete. Recientemente, un estudio realizado por los autores determinó que, para asegurar un rendimiento adecuado en primíparas de dos años, estas deben ganar al menos 1 kg/d antes o después del destete (Rodríguez-Sánchez et al., 2017). Sin embargo, no hay consenso sobre el momento ideal para acelerar dicho crecimiento: algunos autores indican que la sobrealimentación prepuberal se asocia a un peor desarrollo mamario (Buskirk et al., 1996), mientras que otros no encuentran efectos negativos sobre la productividad (Freetly et al., 2014), o se propone un valor óptimo por encima o debajo del cual los rendimientos merman (por ejemplo: en novillas de leche Zanton y Heinrichs (2005) propusieron un objetivo de ganancia de 0,8 kg/d hasta la pubertad). En los sistemas de montaña es mejor asegurar dicha ganancia durante la fase de lactancia en establo, cuando las terneras lactantes suelen suplementarse con concentrado (Blanco et al., 2009). Tras el destete, las novillas se manejan en pastoreo o en establo en lotes pequeños que con frecuencia no pueden recibir una atención diferenciada, por lo que el crecimiento es más incierto. A diferencia de la homogeneidad racial del vacuno de leche, el de carne utiliza diversas razas, con diferente aptitud para la cría de terneros, desarrollo cárnico y adaptación a la producción extensiva. Debido a las diferencias en los patrones de crecimiento y la edad a la pubertad, las estrategias de manejo más adecuadas para optimizar sus rendimientos po-
drían ser diferentes. Para analizar estos aspectos, se estudió el adelanto del primer parto a los dos años en novillas de dos razas del Pirineo Aragonés (Parda de Montaña y Pirenaica), y se estudiaron los efectos en el ritmo de crecimiento durante la recría (6-15 meses) sobre los rendimientos productivos y reproductivos hasta finalizar la primera lactación.
MATERIAL Y MÉTODOS En el ensayo se utilizaron 25 terneras (6 meses y 238±41 kg de peso vivo (PV)), Parda de Montaña (13) y Pirenaica (12), nacidas en otoño en la Finca Experimental La Garcipollera (CITA-Aragón). Durante la fase de lactancia, previa al ensayo, todas las terneras se alimentaron de la leche materna y de un preparado comercial de arranque a voluntad. Este manejo permitió obtener una ganancia media diaria (GMD) de 1,036±0,073 kg. Tras el destete, se establecieron distintas dietas para alcanzar dos objetivos de crecimiento durante los nueve meses de recría: alto y moderado (0,8 vs. 0,6 kg/d, respectivamente). En esta fase, todas las novillas recibieron heno de alfalfa ad libitum (fibra neutro detergente (FND): 51,9 %, proteína bruta (PB): 19,2 %) suplementado con 12 y 6 g/kg PV de pienso de crecimiento (FND: 24,0 %; PB: 16,9 %) para conseguir los objetivos de crecimiento alto y moderado, respectivamente. A los 15 meses se inició la época de cubrición de 60 días. Se sincronizaron los celos mediante una combinación de progestágeno, GnRH, prostaglandina F2α y eCG, y 14 días más tarde se realizó la inseminación artificial. Las novillas no fecundadas en esta inseminación se
vacuno de carne en portada
inseminaron en los posteriores celos. Un mes después de finalizar la época de cubrición se realizó un diagnóstico de gestación mediante ecografía transrectal. Tras el diagnóstico, todas las novillas se manejaron como un único lote, aprovechando praderas de montaña a diente durante la gestación. Tras el parto y durante la lactación (120 días) todas las primíparas se alimentaron con una misma dieta a base de unifeed seco (FND: 59,5 %; PB: 10,3 %, a razón de 10 kg/d), calculada para cubrir necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción de leche. Los terneros permanecieron con sus madres, mamando con acceso libre y sin recibir suplemento alguno. Las novillas y los terneros se pesaron semanalmente y se tomaron muestras semanales de sangre durante toda la recría y dos veces por semana durante la lactación, para estimar la entrada en pubertad y la duración del anestro posparto, respectivamente, mediante el análisis de la concentración de progesterona. Durante la lactación se estimó la producción de leche mediante ordeño mecánico una vez al mes. Se realizaron análisis de varianza con los niveles de crecimiento establecidos durante la fase de recría, la raza y su interacción como efectos fijos. Puesto que la interacción nunca fue significativa, se presentan los valores medios de cada nivel de los efectos fijos, el error estándar de la media (e.e.m.) y las diferencias entre medias mínimo cuadráticas establecidas mediante el test de Fisher (P<0,05). La fertilidad se analizó mediante una prueba de chi-cuadrado.
GMD en esta fase fuera superior en el lote alto (P<0,001) que presentó pesos superiores al inicio de las cubriciones (15 meses, P<0,05), sin efectos de la raza (tabla 1). Pero, incluso en el lote moderado, el peso medio fue superior al 65 % del PA recomendado por Gasser (2013) para la primera cubrición. Los perfiles metabólicos y endocrinos (RodríguezSánchez et al., 2018) confirmaron el mejor estado nutricional de las novillas del lote alto durante esta fase (mayores concentraciones plasmáticas de glucosa, colesterol e IGF-1), asociado a la cantidad y calidad de nutrientes recibidos.
En cuanto a los rendimientos reproductivos, el peso de las novillas al inicio de la pubertad no se vio afectado por la raza ni por el crecimiento durante la recría (323±38 kg; 55,7 % del peso adulto) (tabla 2), y se alcanzaron valores próximos a los descritos por Revilla et al., (1992) para ambas razas. Esto confirmaría que la pubertad se alcanza a un peso crítico (en torno al 55 % del PA) para cada raza (Freetly et al., 2011) independiente del ritmo de crecimiento. La edad a la pubertad solo tendió a ser menor en el lote alto, aunque se observó una estrecha correlación entre el ritmo de ganancia del destete a la
TABLA 1. Efecto de la raza y el ritmo de crecimiento en recría (6-15 meses de edad) sobre el crecimiento y el desarrollo en novillas con parto a los dos años.
Raza Parda n
Crecimiento recría
Pirenaica
Alto
13 (12) 12 (11) 13 (11)
Durante la recría, las novillas del lote alto consumieron más concentrado (3,1 kg de materia seca por día (MS/d)) que el lote moderado (1,2 kg MS/d), lo que contrarrestaron con un mayor consumo del heno de alfalfa disponible a voluntad (6,4 y 7,9 kg MS/d). La dieta hizo que la
Raza
Recría
12 (12)
6 meses
247
229
235
241
17,6
NS
NS
15 meses
441
410
x
452
y
400
21,3
NS
0,02
477
464
480
461
21,9
NS
NS
479
475
489
465
20,2
NS
NS
Parto Destete
Ganancia de peso (kg/d) Recría (6-15 meses)
0,737
0,700
0,814x
0,624y
0,0342
NS
<0,001
Gestación
0,040
0,102
0,030
0,111
0,0408
NS
NS
Lactación (4 meses)
0,017
0,083
0,071
0,030
0,0730
NS
NS
Letras distintas en una misma línea indican diferencias significativas (P<0,05); n= número de animales por grupo en la fase de recría (número en la fase de gestación y lactación)
TABLA 2. Efecto de la raza y el ritmo de crecimiento en recría (6-15 meses de edad) sobre la entrada en pubertad y el rendimiento reproductivo en la primera cubrición.
RESULTADOS
Rendimientos durante la recría
e.e.m.
Peso (kg)
Raza
Los resultados de este estudio se analizan en dos momentos distintos, durante la recría y durante la primera lactación.
Moderado
Efecto
Crecimiento recría
Efecto
Parda Pirenaica
Alto
Moderado
e.e.m.
Raza
Recría
Peso a la pubertad (kg)
321
325
321
326
15,68
NS
NS
Edad a la pubertad (meses)
9,1b
10,7a
9,4
10,5
0,62
0,01
0,09
Madurez (% peso adulto)
55,4
56,0
56,1
55,3
0,03
NS
NS
GMD 6 m-pubertad (kg)
0,997
0,827
1,067x
0,7577
0,089
0,07 0,002
Peso a la 1ª IA (kg)
458
423
467
414
22,08
NS
0,02
Edad a la 1ª IA (meses)
15,7
15,8
15,8
15,8
0,14
NS
NS
Fertilidad a la 1ª IA (%)
31
50
31
50
-
NS
NS
Fertilidad global (%)
92
92
85
100
-
NS
NS
x
y
Letras distintas en una misma línea indican diferencias significativas (P<0,05). 225
7
8
en portada vacuno de carne
pubertad y la edad al inicio de la misma (r=-0,70, P<0,001). Las diferencias entre manejos fueron menos acusadas que en trabajos anteriores de los autores (Rodríguez-Sánchez et al., 2015), posiblemente porque el crecimiento durante la lactancia con suplemento había sido mayor en este ensayo y suficiente para garantizar una pubertad temprana. Se encontraron diferencias raciales (la raza Parda fue más precoz), como ya describieron Revilla et al., (1989), que podría deberse a su pasado lechero como raza de doble aptitud. El 96 % de las novillas se encontraban púberes 70 días antes de la sincronización de celos. Gasser (2013) indicó que la probabilidad de quedar gestante en la primera cubrición aumentaba si las novillas eran púberes más de 45 días antes, requisito cumplido sobradamente en este estudio. La inseminación se realizó a una edad similar en todos los grupos (15,8 meses), pero con las diferencias de peso entre grupos motivadas por el distinto ritmo de crecimiento en recría. Sin embargo, ni el crecimiento ni la raza afectaron al número de inseminaciones necesarias para quedar gestantes (1,7±0,7) ni a la fertilidad (92 %).
Rendimientos en la primera lactación A lo largo de la gestación, las GMD fueron estadísticamente similares en todos los grupos (tabla 1). Sin embargo, numéricamente la ganancia fue ligeramente mayor en el grupo moderado (+ 81 g/d). Por ello, se compensaron las diferencias observadas en la cubrición y todos los grupos alcanzaron un peso al parto similar (472±51 kg PV) y siempre superior al 80 % del PA recomendado
por el NRC (2000). Posteriormente, el peso se mantuvo durante los cuatro meses de lactación, independientemente de la raza y el manejo en la recría. La edad al primer parto fue similar en todos los lotes (tabla 3) y resultó ligeramente superior a los dos años planteados como objetivo del ensayo al ser necesaria más de una inseminación en el 60 % de las novillas. Se requirió asistencia moderada en un 36 % de los partos, y aunque no se evidenciaron diferencias significativas ligadas a la raza o al manejo, la asistencia fue mayor en las primíparas de raza Parda y en las que habían tenido un crecimiento en recría moderado. El grado de intervención tampoco pudo asociarse al sexo del ternero, al semental utilizado, ni a la desproporción maternofetal (relación entre el peso del terne-
ro y el de la madre), aunque este último indicador fue superior en la raza Parda. El peso al nacimiento de los hijos de las primíparas no se vio afectado por el manejo recibido por sus madres durante la recría, pero sí por la raza, ya que los terneros de raza Parda fueron más pesados (P<0,01). Todos los terneros tuvieron un crecimiento similar durante la lactancia y las diferencias de peso no fueron significativas al destete. Aunque no hubo grandes diferencias asociadas al crecimiento en la recría, o a la raza en la producción de leche, la producción media fue inesperadamente baja (5,05 y 5,11 kg/d en Parda y Pirenaica, respectivamente, NS), lo que justificaría las moderadas GMD de los terneros en este ensayo (675 g/d). De forma individual, Rodríguez-Sánchez et al., (2018) observaron una correlación
TABLA 3. Efecto de la raza y el ritmo de crecimiento en recría (6-15 meses de edad) sobre los rendimientos de vacas y terneros en la primera lactación.
Raza
Crecimiento recría
Parda Pirenaica
Alto
26,0
25,8
25,8
26,1
58
10
18
55
Ratio peso ternero/ vaca (%)
8,1 a
7,1 b
7,4
7,1
Anestro posparto (días)
70,4
55,3
65,5
Peso al nacimiento (kg)
38,0a
33,0b
Peso al destete (kg)
119,0
GMD lactación (kg)
0,675
Efecto
Moderado e.e.m.
Raza Recría
Vacas Edad al primer parto (meses) Asistencia al parto (%)
0,39
NS
NS
NS
NS
0,42
0,04
NS
60,3
15,44
NS
NS
35,4
35,6
1,68
0,01
NS
114,5
118,7
113,8
5,28
NS
NS
0,675
0,694
0,655
0,041
NS
NS
Terneros
Letras distintas en una misma línea indican diferencias significativas (P<0,05).
vacuno de carne en portada
entre la concentración plasmática de colesterol y la producción de leche, lo que indicaba que algunos animales eran capaces de movilizar más tejido graso para afrontar una mayor producción de leche. No se encontraron diferencias significativas en la duración del anestro posparto (63±36 d) debidas a la alimentación o a la raza (aunque las novillas Pirenaicas estuvieron cíclicas 15 días antes). El dato medio fue cercano a los 54 días descritos en trabajos anteriores (Sanz et al., 2004) para vacas primíparas cuyos terneros mamaban dos veces al día, compatible con el objetivo teórico de mantener un parto al año.
CONCLUSIÓN Los dos niveles de alimentación establecidos durante la fase de recría fueron compatibles con el adelanto del primer parto a los dos años en novillas de estas razas. Si las terneras reciben suplementación antes del destete que garantice
una ganancia superior a 1 kg/d antes de los seis meses, se pueden alcanzar los umbrales de peso mínimos establecidos para la cubrición y el parto, incluso con un crecimiento moderado en recría (0,6 kg/d). Este manejo permite reducir el tiempo improductivo de las novillas, sin afectar sus rendimientos productivos y reproductivos, y siempre que se garantice una atención adecuada al primer
parto y durante la primera lactación para no comprometer su futuro productivo. AGRADECIMIENTOS Al personal técnico del CITA. Financiación procedente de INIA (RTA 2010-57, RTA 2013-59, RZP 2015-01, contrato FPI-INIA de J. A. Rodríguez-Sánchez), FEDER y Gobierno de Aragón (Grupo de Investigación A14_17R).
En sistemas extensivos es necesario garantizar un buen ritmo de crecimiento durante la lactación, o hasta la cubrición, para asegurar partos tempranos con un desarrollo adecuado.
9
10
en portada vacuno de carne
Bienestar animal en el ganado vacuno de carne Este importante sector de la producción ganadera nacional está aumentando su valor y eficiencia. Pero debe también saber adaptarse a las demandas de bienestar animal y sostenibilidad de la sociedad. de nodrizas, con diferente localización y un sistema de producción intensivo (figura 1).
Lavín, P.1;Riera, J.2; Mantecón, A. R.1 IGM-CSIC-ULE. Finca Marzanas. 24346 Grulleros. León (España). 2 Nanta S.A. Ronda de Poniente, 9. 28460 Tres Cantos. Madrid (España). paz.lavin@eae.csic.es Imágenes cedidas por los autores 1
SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE VACUNO DE CARNE El sector del ganado vacuno de carne en España produce 641.000 toneladas de canales anualmente, y sacrifica 2,4 millones de cabezas (MAPA, 2018). Su actividad se divide entre el subsector de las vacas nodrizas, localizado fundamentalmente en el oeste peninsular con una alimentación basada en la máxima utilización del territorio mediante sistemas extensivos, y el subsector del cebo, que se abastece del
9,9
7,1
4,6 26,6
2,4 0,8
Este sector del vacuno de carne representa el 17,5 % de la producción final ganadera nacional (3.283,3 millones de euros) y, aunque ha necesitado 10 años para recuperar los niveles de producción anteriores a 2007 (crisis por los precios de las materias primas), ha incrementado su valor en los últimos 5 años un 24,2 %. El sector se define como eficiente en la actualidad con un mercado exterior exitoso, tanto en exportaciones como en importaciones, pues ha sabido adaptarse a la demanda con la apertura de mercados a nivel mundial tanto de animales vivos (111.766 toneladas exportadas y 90.351 toneladas importadas), como de carne (171.953 toneladas exportadas y 124.341 toneladas importadas). Este hecho contribuye a que España ocupe el primer lugar en la Unión Europea (UE) en
16,6
1,5 2,2
2,3
volumen de exportaciones comunitarias. Sin embargo, aunque las predicciones sobre consumo de carne de vacuno a nivel mundial para las próximas décadas son positivas, por la previsión de crecimiento de la clase media fundamentalmente en países emergentes (FAO, 2017), el consumo en España (14,7 kg/ hab/año) ha disminuido un 13,6 % en la última década (MAPA, 2018).
El sector del vacuno de carne representa el 17,5 % de la producción final ganadera nacional.
En un mercado tan oscilante, mantenerse competitivo implica anticiparse a los requerimientos de la sociedad. La corriente actual requiere demostrar que el
1,7 17,4
3,9
1,9
10,6
0,6
0,8 4,9
21,5
0,1
8,8
7,2
5,2 0,2 3,7
2,9
0,4
0,2 2.213.735 cabezas A
0,5
4,1 5,2
22,3
1,8
2.391.003 cabezas
0,4
■ <3% ■ 3,1-7% ■ 7,1-15% ■ >15,1%
B
FIGURA 1. Distribución en porcentaje: A) censo de vacas nodrizas (>24 meses) y B) cabezas de ganado bovino sacrificadas. 225
Fuente: MAPA (2018)
vacuno de carne en portada
sector es sostenible, respetuoso con el medio ambiente y con el bienestar de los animales. Dicho bienestar aparece como requisito indispensable de garantía de calidad y seguridad alimentaria, reconociendo que los animales son seres sensibles y favoreciendo condiciones que eviten su sufrimiento. Como consecuencia, crece el interés y la implicación de ganaderos y productores en el tema del bienestar del ganado vacuno.
IMPORTANCIA DEL BIENESTAR ANIMAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL Garantizar el bienestar del ganado vacuno de carne ha pasado a tener un papel principal en la mejora de la competitividad y rentabilidad de las explotaciones debido a la influencia directa que tiene sobre el rendimiento productivo y la calidad del producto final (crecimiento, ganancia de peso, salud, fertilidad, decomisos de la canal, etc.). Al mismo tiempo, el bienestar se presenta como una estrategia destacada para reducir el uso de antimicrobianos en la cría de animales, y con ello ayudar en la desmedicalización de las explotaciones. Además, hay que considerar la creciente corriente de sensibilización de los consumidores hacia la protección de los animales en los países desarrollados, con el aumento en la demanda de etiquetados que permitan distinguir los productos procedentes de animales criados bajo estándares de bienestar animal con requisitos superiores a los exigidos por la ley. Los
consumidores solicitan más información sobre las condiciones en que se crían los animales en el 71 % de los entrevistados en España y en el 64 % en el conjunto de la UE (Eurobarometer on Animal Welfare, 2016). También reclaman una mayor protección de los animales de la existente actualmente, apoyada por el 84 % de los encuestados en España y en el 82 % en la UE, exigiendo una legislación más estricta y concreta. Por otra parte, las leyes que regulan el bienestar de los animales de granja dentro de la UE son de las más exigentes a nivel mundial, poniendo en evidencia un desconocimiento y una falta de comunicación entre el sector productor y la sociedad. Esta recibe solo información de algún escándalo aislado difundido en internet que pone bajo sospecha el sistema de producción, sin conocer la situación real de las explotaciones ni los enormes esfuerzos del sector para cumplir la legislación y mantenerse competitivos (María, 2014). A la vista de los nuevos desafíos a los que se enfrenta el sector de vacuno de carne, no adaptar el paso a los requerimientos que marca la sociedad supondrá seguramente un freno en la futura competitividad del sector en los próximos años.
Es por ello que es necesario adelantarse a la manifiesta demanda de mayor información de las condiciones en que se producen los alimentos de origen animal, más aun teniendo en cuenta que España presenta características diferenciales en su sistema de producción con el resto de la UE. En España, debido a las condiciones geoclimáticas, los sistemas de cebo de terneros basados en el pastoreo son muy limitados, y esta es una particularidad que el sector tiene que aprovechar como oportunidad para definir y comunicar con claridad y transparencia, tanto a la sociedad como a los legisladores, cuales son las condiciones en que se crían los animales en los diferentes sistemas de producción de la península ibérica. Además se debe resaltar su importante papel en el mantenimiento del medio rural, y eliminar cualquier duda sobre el sistema de producción y sobre el bienestar de los animales producidos en el mismo.
VALORACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES Para avanzar en este campo e informar a los profesionales y a los consumidores sobre los métodos de producción y cómo inciden en el bienestar de los ani-
Es necesario adelantarse a la demanda social de mayor información sobre las condiciones en que se producen los alimentos de origen animal.
FIGURA 2. Inspección visual del confort en el descanso (la limpieza de los animales es reflejo de la calidad de la cama). 225
11
12
en portada vacuno de carne
males es necesario hacer valoraciones del bienestar animal. Estas valoraciones se deben enfocar desde el reconocimiento de que los animales son seres sensibles y merecen protección (UE, Tratado de Ámsterdam, 1997) cumpliendo para ello con las 5 libertades como garantía de bienestar animal (Consejo para el bienestar de los animales de granja, Reino Unido, 1992). Esto se puede conseguir a través del mantenimiento de normas apropiadas en la alimentación (libres de hambre y sed), en el alojamiento (libres de incomodidades, tanto físicas como térmicas), en la prevención y tratamiento de enfermedades, y en el cuidado general de los animales (libres de dolor, lesiones y enfermedades), facilitando la libertad para expresar un comportamiento normal y evitando el sufrimiento para permitir a los animales desarrollarse libres de miedo y estrés. En el vacuno de carne intensivo (cebo) se reconoce el alojamiento y el manejo como los principales factores que afectan al bienestar animal (EFSA-Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, 2012). Entre dichos factores destacan la alimentación incorrecta, las altas densidades, la mezcla de animales, la ventilación inadecuada y los suelos inadecuados. Sin embargo, al no poder medir el bienestar animal de forma directa, hay que recurrir a indicadores reflejo del estado físico y mental de los animales para su evaluación (Wemelsfelder y Mullan, 2014). Estos indicadores están basados en el conocimiento científico del comportamiento animal (deben ser validos, fiables, viables y prácticos), y deben contar con descrip-
ciones exactas y precisas para facilitar su medida. Además, deben tener un carácter multidisciplinar que tenga en cuenta todos los aspectos implicados (alimentación, alojamientos, salud, comportamiento y emociones). En este sentido, actualmente conviven dos tipos de indicadores: los basados en el ambiente o manejo, que son más sencillos de valorar al no requerir formación especializada, y los indicadores basados en la identificación de problemas en el animal (comportamiento, signos clínicos, aspecto), que necesitan un mayor grado de formación para su valoración. En todo caso, una vez identificado el problema de bienestar, es necesario aplicar medidas correctoras en el ambiente o en el manejo para subsanarlo (Manteca, 2018).
Sin evaluaciones continuas del bienestar animal las actuaciones nocivas pueden volverse habituales y normalizarse sin que nadie lo aprecie.
Una vez seleccionados los indicadores más apropiados, estos se recogen en protocolos (Welfare Quality, 2009) que deben adaptarse a las condiciones particulares de cada sistema de explotación, a su localización y al tipo de animal (Marinas et al., 2011). Esto permite tanto la valoración como el seguimiento del bienestar ani-
mal, que constituye un aspecto destacado en la evaluación del bienestar animal. Sin mediciones continuas las actuaciones nocivas pueden volverse habituales y normalizarse, pues las prácticas se deterioran paulatinamente sin que nadie lo aprecie (Grandin, 2010, 2017). Además, el seguimiento también implica la formación continuada del personal en conocimientos zootécnicos, lo que resulta decisivo en el manejo y cuidado de los animales (Coleman y Hemsworth, 2014), junto con el empleo de nuevas tecnologías de ganadería de precisión (Berckmans, 2014). La información obtenida de estas evaluaciones permite identificar las causas de un bienestar animal deficiente. El seguimiento permite asesorar al ganadero sobre posibles mejoras, o evaluar la utilidad de los cambios introducidos, además de posibilitar la información y formación del consumidor y los profesionales involucrados sobre los métodos de producción utilizados, y cómo estos inciden sobre el bienestar animal. Este conocimiento puede además servir para recuperar la confianza en el sector, y como barrera ante los posibles escándalos puntuales sobre las condiciones de cría de los animales que afectan negativamente a toda la industria. Se puede facilitar así la transparencia y el acercamiento de la sociedad a las explotaciones, en la búsqueda de objetivos y valores comunes. Este aspecto es de gran ayuda en el reconocimiento social del importante papel que tienen las explotaciones de vacuno en el abastecimiento de alimentos seguros y de calidad, y en el mantenimiento del medio rural bajo sistemas sostenibles.
BIBLIOGRAFÍA Berckmans, D. (2014). Precisión livestock farming technologies for welfare management in intensive livestock systems. Rev Sci Tech (International Office of Epizootics), 33 (1): 189-196.
Manteca, X. (2018). Indicadores de bienestar animal y protocolos de valoración. II Conferencia sobre Veterinaria y Bienestar animal. Zaragoza.
Coleman, G. J., Hemsworth P. H. (2014). La formación para mejorar las ideas y conductas de los cuidadores del ganado con respecto a sus animales acrecienta los niveles de bienestar y productividad. Rev Sci Tech (International Office of Epizootics), 33 (1): 131-137.
MAPA (2018). El sector de la carne de vacuno en cifras: Principales Indicadores Económicos. Madrid (España).
EC (2016). Eurobarómetro 442. Eurobarometer on Animal Welfare. European Commission. Bruselas. EFSA (2012). Scientific Opinion on the welfare of cattle kept for beef production and the welfare in intensive calf farming systems. EFSA Journal,10 (5): 2669. FAO (2017). The future of food and agriculture. Trends and challenges. 163 pp. Rome (Italia). Grandin, T. (2010). The importance of measurement to improve the welfare of livestock, poultry and fish. Improving Animal Welfare: A PracticalApproach. CABI Publishing, Wallingford, Oxfordshire, UK. pp. 1-20. Grandin, T. (2017). Livestock handling assessments to improve the welfare of cattle, pigs, and sheep. Animal Production Science, 58:403-407. 225
María, G. (2014). Bienestar animal: Concepto y valoración en cebaderos de terneros. Cría y Salud, 28: 34-43. Marinas, G.; Moro, M.; López, J.; Astiz, S. (2011). Expériences pratiques d’application des protocoles Welfare Quality® dans le système espagnol d’engraissement des bovins. Rencontres Recherches Ruminants, 18. Welfare Quality (2009). Welfare Quality® assessment protocol for cattle. Welfare Quality® Consortium. Lelystad (Netherlands). Wemelsfelder, F.; Mullan, S. (2014). Aplicación de indicadores etológicos y sanitarios a la evaluación práctica del bienestar animal. Revues cientifique et technique (International Office of Epizootics), 33 (1): 111-120.
PUBLIRREPORTAJE
Bovikalc Dry: Una forma más confortable de abordar el secado Dra. Pilar Folch / Brand Manager Ruminants / Boehringer Ingelheim Animal Health
Toa55/shutterstock.com
¿Qué problemas afrontan las vacas de leche en el momento del secado? Muchos de los estudios que demuestran el impacto del secado en la salud de la ubre de las vacas lecheras se hicieron cuando la producción de leche era menor de lo que es hoy en día. Actualmente las vacas de leche producen mucho más y los efectos sobre la salud y el bienestar son mayores. El periodo seco es esencial para permitir la regeneración y reparación del tejido mamario. En el secado, el cese del ordeño produce inflamación de la ubre debido a la retención de leche, porque la glándula mamaria continua sintetizando y segregando leche. Durante los dos días después del secado, la presión de la ubre aumenta enormemente lo que puede ocasionar daño tisular en la glándula mamaria. Esto a su vez puede provocar inflamación y como consecuencia, edema, dolor y malestar en la vaca. Pero la inflamación de la ubre también aumenta el riesgo de pérdidas de leche, predisponiendo a las vacas a infecciones intramamarias. Por este motivo, los periodos después del secado y antes del parto se asocian a un incremento del riesgo de infecciones intramamarias. De hecho, aproximadamente el 60%
de todas las mastitis a principios de la lactación tienen su origen en el periodo seco1. El secado causa estrés fisiológico. El dolor causado por la elevada presión intramamaria después del inicio del secado se acompaña de una respuesta de estrés. Además, cualquier situación nueva puede desencadenar estrés. El secado se suele asociar con varias prácticas de manejo que pueden ser percibidas por el animal como factores estresantes. Por ejemplo, las vacas secas se trasladan a otro corral donde se reagrupan con otras vacas y donde reciben una dieta baja en energía. Cabe destacar que el estrés es acumulativo y que el riesgo de sufrir infecciones intramamarias incrementa con la respuesta de estrés. El proceso de secado, por consiguiente, tiene impacto tanto en el bienestar como en la salud de la vaca de leche. Es momento de desarrollar nuevas estrategias de manejo alrededor del secado, incluyendo métodos en el cese del ordeño que reduzcan la inflamación de la ubre para aliviar el dolor y malestar y además mantener a las vacas saludables, ofreciendo una oportunidad a la glándula mamaria de descansar y restaurarse para la próxima lactación.
¿Qué es Bovikalc Dry y cómo funciona? Bovikalc Dry es un suplemento mineral oral que se suministra a las vacas de leche en el momento del secado. Es un producto natural que está disponible para los ganaderos y que no necesita prescripción veterinaria, además de no tener periodo de retirada ni en leche ni en carne. Contiene cloruro de calcio y sulfato cálcico, (como Bovikalc) pero además también contiene cloruro amónico. Se recomienda administrar dos bolos de Bovikalc Dry en el último ordeño antes de secar la vaca o bien 8 ó 12 horas antes del último ordeño. Después de la administración oral, los bolos se disuelven en el rumen a los 30 minutos.
En el secado, el cese del ordeño produce inflamación de la ubre debido a la retención de leche. Una vez liberado y absorbido a nivel intestinal, la sales aniónicas de Bovikalc Dry modifican el equilibrio ácido base provocando una ligera y temporal acidosis metabólica. Esto impacta en el transporte de glucosa en la glándula mamaria, lo que provoca una menor producción de lactosa. También se puede observar una reducción en el apetito de la vaca. Todo ello provoca una disminución en la producción de leche que ayuda a reducir la inflamación de la ubre en el momento del secado y que prepara la ubre para la siguiente lactación. ¿Cómo reduce Bovikalc Dry la producción de leche y cómo ayuda a controlar la hinchazón de la ubre? Tradicionalmente las vacas de leche se secan por combinación de factores de manejo y dieta que se realiza bien interrumpiendo el ordeño de forma gradual o brusca. Con cualquiera de estos métodos, la vaca continúa produciendo leche, por lo que la glándula mamaria se inflama y en unas horas, la presión de la ubre aumenta significativamente y
puupulk/shutterstock.com
vacas dedican al descanso y a permanecer echadas es importante, ya que su reducción puede afectar tanto a la producción como al bienestar. Entre otros beneficios que se pueden citar, es importante destacar que cuando una vaca está tumbada, optimiza la rumia y produce más saliva que cuando está de pie, reduciendo así el riesgo de acidosis ruminal. Además, existe una correlación alta entre la incidencia de lesiones podales y el tiempo que una vaca permanece echada y, de hecho, las vacas que permanecen en esta posición durante periodos de tiempo más cortos, son las más propensas a padecer cojeras3. Tumbarse es importante para la salud y bienestar de las vacas porque las vacas descansan y rumian mientras están tumbadas. Las vacas lecheras sanas están tumbadas aproximadamente de 10 a 12 horas por día, en 8 o 10 sesiones por día.
la ubre se hincha. No solamente es doloroso y estresante para la vaca sino que afecta negativamente a su salud. Un reciente estudio2 ha investigado el efecto de Bovikalc Dry en la producción de leche en la semana anterior al secado. Una sola administración de dos bolos reduce la producción de leche un 10%. Esta reducción es evidente por los efectos indirectos de Bovikalc Dry que proporcionan beneficios significativos. Entre los que se incluye: reducción de la inflamación de la ubre y aumento del bienestar animal. Haciendo que esté mejor preparada para la siguiente lactación.
Un buen indicador del bienestar de la vaca es la cantidad de tiempo que esta permanece tumbada. rosa, además de más vulnerable a las infecciones. Un buen indicador del bienestar de la vaca es la cantidad de tiempo que esta permanece tumbada. Uno de los componentes esenciales del bienestar animal es la posibilidad de expresar un comportamiento normal. Se sabe que la conducta de descanso es un comportamiento prioritario en las vacas de leche. Estos animales necesitan echarse y la motivación para ello aumenta después de un período de privación. En este sentido, el tiempo que las
La disminución del tiempo yaciente en vacas en lactación se atribuye a la acumulación de leche que aumenta la presión de la ubre, causada por ordeños perdidos. Entre los factores que pueden alterar la conducta de descanso encontramos la recuperación insuficiente, los estados de frustración, la incomodidad o el dolor y problemas de salud tales como cojeras y/o lesiones, entre otros. La reducción del tiempo que una vaca permanece echada ha sido utilizada anteriormente para evaluar la incomodidad causada por la
Bovikalc Dry es un suplemento mineral oral que se suministra a las vacas de
En este mismo estudio se midió la presión de la ubre de 150 vacas a las que se había administrado Bovikalc Dry, y ésta fue significativamente menor a las 24, 48 y 72 horas después del secado. Bovikalc Dry ayuda a reducir la hinchazón de la ubre, disminuyendo el impacto en la salud y mejorando el bienestar de la vaca. ¿Cómo mejora Bovikalc Dry el bienestar de las vacas lecheras? Como hemos visto, después del último ordeño la ubre se hincha y se vuelve más sensible y dolo-
Svietlieisha Olena/shutterstock.com
leche en el momento del secado.
PUBLIRREPORTAJE
distensión de la ubre debido a la acumulación de leche. Por poner un ejemplo, una reducción en la frecuencia de ordeños de dos veces a una al día a mediados de lactación aumenta la presión en la ubre y el goteo de leche y, además, reduce la cantidad de tiempo que las vacas permanecen echadas. Tras eliminar un ordeño al día, todas las vacas muestran que están incómodas quedándose de pie en la zona de descanso en lugar de echarse3.
Dry en el secado disminuye la presión de la ubre. Se ha demostrado que la administración de Bovikalc Dry en el secado disminuye la presión de la ubre. Las vacas que ingirieron Bovikalc Dry2 también pasaban más tiempo tumbadas después del último ordeño antes del secado. Estas vacas permanecieron yacientes 85 minutos adicionales en las primeras 24 horas después del secado, en comparación con las vacas no tratadas. Este es un buen indicador del aumento del bienestar de la vaca y también de un inicio más sano del secado.
Evgeny Murtola/shutterstock.com
La administración de Bovikalc
Conclusión Por estos motivos, reducir la producción de leche en el secado es beneficioso para mejorar la salud de la ubre ya que disminuye la presión intramamaria, reduciendo el dolor, la incomodidad y el riesgo de nuevas infecciones intramamarias. Esto se puede conseguir administrando 2 bolos de Bovikalc Dry a las 8-12 horas antes del último ordeño.
Bovikalc® Dry. Pienso mineral aniónico para ayudar a reducir la producción de leche para vacas lecheras al secado. Composición: Cloruro de calcio, sulfato de calcio, mono y diglicéridos de ácidos grasos esterificados con ácido acético. Aditivos: Vitamina D3 (3a671) 100.000 UI por Kg. Vitamina E (3a700) 5.000 UI por kg. Cloruro de amonio (4d8) 10,4%. Selenio – Se (E8) 12 mg por Kg. Contenido analítico: Calcio 19,8%. Humedad 30,3%. No contiene sodio, fósforo ni magnesio. Modo de empleo: Para administración oral en vacas lecheras al secado. Administrar 2 bolos en el último ordeño o 8-12 horas antes del último ordeño. No administrar más de 4 bolos en 24 horas. Precauciones: Si la cobertura del bolo aparece dañada o rota, no administrar el bolo. Presentación: 4 bolos de 196 g. Conservación: Conservar por debajo de 30 ºC. El bolo debe mantenerse dentro del envase hasta inmediatamente antes de su uso ya que es susceptible a la humedad ambiental. Comercializador: BoehringerIngelheim Animal Health España, S.A.U.
Bibliografía • 1. Bradley AJ, et al. An investigation of the dynamics of intramammary infections acquired during the dry period on European dairy farms. J Dairy Sci. 2015; 98:1–19. • 2. Maynou G, et al. Effects of oral administration of acidogenic boluses at dry-off on performance and behaviour of dairy cattle. J. Dairy Sci. 2018; 101:1–12. • 3. Fawec, ficha técnica sobre bienestar de animales de granja nº 16.
18
vacuno
EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO Este virus es responsable de enfermedad respiratoria en terneros, que causa alta morbilidad y mortalidad en su forma aguda y pérdidas económicas en su forma crónica.
Ramon Armengol Consultor veterinario y Profesor Asociado por la Universidad de Lleida
INTRODUCCIÓN El síndrome respiratorio bovino (SRB) es un problema grave a nivel mundial. Se estima que anualmente dicho síndrome cuesta 3 billones de dólares a la industria1. Entre los patógenos implicados se encuentra el virus respiratorio sincitial bovino (VRSB), que se ha llegado a asociar a un 45 % de los casos de SRB2 y a un 60 % de los casos de neumonía enzoótica3.
ENFERMEDAD AGUDA
Pavel L Photo and Video/shutterstock.com
Los efectos agudos de una cepa virulenta del VRSB que afecte a terneros jóvenes son obvios. El virus se suele identificar en grupos de terneros de entre uno y seis meses de edad aunque este no es un factor limitante pues, si los animales nunca se han visto expuestos al virus, pueden morir por infección a cualquier edad4. La infección aguda se caracteriza por enfermedad respiratoria grave contagiosa, con una morbilidad de hasta un 80 % y una mortalidad del 20 %5. En la práctica, ni las terapias más agresivas son efectivas para el tratamiento de los casos muy graves.
La infección aguda se caracteriza por enfermedad respiratoria grave contagiosa, con una morbilidad de hasta un 80 % y una mortalidad del 20 %. 225
ESPECIFICIDAD DEL VRSB El tipo de cuadro agudo que se observa frecuentemente con la presencia del VRSB, no se suele encontrar en el caso de infecciones por parainfluenza PI-3. Los dos virus pertenecen a la familia Paramyxoviridae, y ambos inducen necrosis en el epitelio de los bronquiolos. Por lo tanto, el origen de la alta mortalidad en las infecciones por VRSB no puede achacarse a este efecto citopático, sino a la habilidad del virus para desencadenar una reacción inflamatoria aguda y grave a nivel pulmonar.
LESIONES A nivel macroscópico, esta inflamación muestra características de neumonía broncointersticial aguda con enfisema (ver nota final). Los exámenes histopatológicos muestran el daño en los bronquiolos debido a la necrosis de las células epiteliales, la presencia de grandes células sincitiales multinucleadas (que dan su nombre al virus y son típicas de la familia Paramyxoviridae) y una infiltración mixta de neutrófilos con algún eosinófilo. La necrosis epitelial puede también llegar a los neumocitos, y los alvéolos afectados presentan membranas hialinas rosadas con reepitelización.
PATOGENIA Todavía se desconoce mucha información sobre la patogenia de esta enfermedad. Esta falta de conocimiento se podría explicar por varias razones: • Las técnicas clásicas utilizadas para la amplificación in vitro de las cepas salvajes del virus normalmente causan atenuación de su virulencia. • La mortalidad de esta enfermedad es probablemente debida a factores inmunopatológicos, lo que hace que sea difícil reproducirla a nivel experimental. La bibliografía existente sobre enfermedades causadas por neumovirus indica que las peores evoluciones clínicas son debidas a una reacción inmunitaria mediada por Th25. Esta reacción es similar a una hipersensibilidad de tipo I que implica la acción de IgE, eosinófilos y a veces neutrófilos. En el caso de los terneros jóvenes, los neutrófilos parecen desempeñar un papel patogénico fundamental7, aunque no se sabe porque algunos animales sufren este tipo de reacción inflamatoria aguda y otros no (probablemente dependa de la interacción hospedador-patógeno).
vacuno
19
Además, el papel del hospedador en la patogenia del VRSB no es secundario. Esto es evidente en los brotes clínicos a nivel de campo pues, al contrario que la mayoría de los patógenos, el VRSB suele afectar de manera más agresiva a los animales más sanos. Esto denota que la enfermedad no se apoya en las debilidades clásicas, sino que se desencadena por alguna característica específica del hospedador. No se tiene información específica a este respecto, pero muchos estudios sobre enfermedades con reacciones mediadas por Th2 resaltan la relevancia de pre-infecciones con patógenos crónicos como parasitos9 y herpesvirus10. La inmunomodulación necesaria para que estos patógenos permanezcan de forma crónica, puede también reducir la reacción adversa de los Th2. De hecho, un reciente estudio brasileño describió opciones de manejo que pueden tener un efecto protector como la lactancia natural11.
Si los animales nunca se han visto expuestos al virus, pueden morir por infección a cualquier edad. ENFERMEDAD CRÓNICA Las consecuencias crónicas de la infección son menos obvias que la morbilidad y mortalidad de la forma aguda, y por lo tanto pueden pasar desapercibidas.
CONSECUENCIAS A MEDIO PLAZO Las lesiones agudas reflejan la acción del virus sobre el epitelio de los bronquiolos, pero el VRSB también afecta negativamente al epitelio traqueal. El epitelio ciliar de la tráquea y las células caliciformes forman una de las barreras innatas de defensa más efectivas del sistema respiratorio: la función mucociliar. En condiciones fisiológicas, esta función actúa como una barrera mecánica que previene la colonización
Alila Medical Media/shutterstock.com
Por otro lado, existen evidencias de que algunas cepas del virus provocan una mayor reacción inflamatoria que otras. Durante su ciclo viral, el VRSB convierte una proteína viral de fusión (F) en pre-proteina, y esta se fracciona durante el proceso de maduración. Se ha identificado que un pequeño péptido de esta pre-proteína desempeña un papel fundamental para provocar la reacción inflmatoria. Este péptido es muy similar a las taquiquininas del huésped, por lo que se le ha llamado viroquinina8, y es capaz de atraer eosinófilos (células primordiales en la reacción mediada por Th2) y contraer el músculo liso de los bronquios. Esto podría explicar el enfisema agudo característico de las lesiones pulmonares por VRSB.
Los virus de la familia Paramyxoviridae inducen necrosis en el epitelio de los bronquiolos y desencadenan una reacción inflamatoria grave a nivel pulmonar.
del tracto respiratorio por bacterias como Pasteurella. Se ha demostrado a nivel experimental que los terneros sanos eliminan un 90 % de la Pasterella multocida introducida en la tráquea en menos de 4 horas. Por otro lado, existen estudios que señalan que el VRSB puede disminuir la eficiencia de la barrera mucociliar hasta un 50 %12, lo que facilitaría la invasión de la microflora nasofaríngea patógena. Además, la mayor influencia de neutrófilos13 durante las infecciones con VRSB pueden aumentar el efecto de la leucotoxina de Mannheimia haemolytica, que es su mayor factor de virulencia. Gracias a este efecto negativo sobre el epitelio de la tráquea, el VRSB facilita las infecciones pulmonares bacterianas.
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO Las consecuencias a largo plazo de una infección bacteriana son las derivadas del alto nivel de exudación y daño tisular. En el caso de las infecciones virales, las consecuencias suelen ser relevantes en la fase aguda, pero si el animal se recupera no suele existir fase crónica. Esto no ocurre con el VRSB. Klemand y colegas14 midieron los efectos a largo plazo de un brote de VRSB en un centro de inseminación artificial donde, al contar con datos zootécnicos detallados, pudieron cuantificar dichas consecuencias. Observaron un ratio peso/edad menor (4-10 %) entre toros con síntomas y asintomáticos durante los 8 meses que duró el estudio. Pero incluso el grupo asintomático mostró ganancias diarias menores (111g/día) cuando se comparó con grupos sanos de 225
20
vacuno
otros años, demostrando los efectos negativos de un brote de VRSB en la productividad incluso en animales asintomáticos. Estas alteraciones a largo plazo son causadas por una bonquiolitis obliterante15, lesión inespecífica de los bronquiolos muy abundante en infecciones por VRSB. Consiste en la formación de pequeños nódulos polipóides fibrosos que reducen la luz de los bronquiolos causando mucha obstrucción y afectan a la eficiencia del intercambio de gases en los pulmones.
CONCLUSIONES
Ljupco Smokovski
La prevención es la única manera efectiva de luchar contra el VRSB, dadas sus consecuencias negativas a largo plazo en animales nunca expuestos y las obvias pérdidas asociadas con la mortalidad propia de la enfermedad.
El VRSB puede disminuir la eficiencia de la barrera mucociliar hasta un 50 %, lo que facilita la invasión de la microflora nasofaríngea patógena.
Notas • La apertura de la cavidad torácica en terneros jóvenes es relativamente sencilla, y las lesiones causadas por el VRSB son típicas y ayudan a identificar el agente causante de la enfermedad. Por lo tanto, no es mala idea realizar inspecciones post mortem para identificar los típicos pulmones congestionados de manera irregular (con un aspecto heterogéneo del parénquima). En la mayoría de los casos, la región antero-ventral es la más congestiva y presenta atelectasia en algunas secciones. Los ganglios linfáticos están siempre infartados y su tamaño puede llegar a ser 10 veces mayor de lo habitual. Se observa enfisema y 2 patrones de distribución en las burbujas de aire: burbujas grandes en los lóbulos diafragmáticos (con distribución irregular y diámetro de 1-10 cm) o burbujas muy pequeñas (2-4 mm de diámetro) con una distribución subpleural difusa. • Aunque los pulmones presentan inflamación generalizada, el VRSB no se encuentra distribuido uniformemente. La máxima carga viral se encuentra en las secciones antero-ventrales, donde hay más congestión. Esto se debe tener en cuenta cuando se recogen muestras para detección del virus, o se corre el riesgo de aumentar el número de falsos negativos.
Es relevante conocer el papel del hospedador en la patogenia del VRSB pues, a nivel de campo, los animales más afectados suelen ser los más sanos.
Traducción: Guiomar Liste, Albéitar. albeitar@grupoasis.com
BIBLIOGRAFÍA 1. Watts, J. L., Sweeney, M. T. Antimicrobial resistance in bovine respiratory disease pathogens: measures, trends, and impact on efficacy. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract.26, 79–88, table of contents (2010).
7. Hägglund, S. et al. Proteome analysis of bronchoalveolar lavage from calves infected with bovine respiratory syncytial virus—Insights in pathogenesis and perspectives for new treatments. PLOS ONE12, e0186594 (2017).
2. Brodersen, B. W. Bovine Respiratory Syncytial Virus. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract.26, 323–333 (2010).
8. Valarcher, J.-F. Bovine respiratory syncytial virus lacking the virokinin or with a mutation in furin cleavage site RA(R/K)R109 induces less pulmonary inflammation without impeding the induction of protective immunity in calves. J. Gen. Virol.87, 1659–1667 (2006).
3. Meyer, G., Deplanche, M., Schelcher, F. Human and bovine respiratory syncytial virus vaccine research and development. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis.31, 191–225 (2008). 4. Valarcher, J.-F., Taylor, G. Bovine respiratory syncytial virus infection. Vet. Res.38, 153–180 (2007). 5. Gershwin, L. J. Bovine respiratory syncytial virus infection: immunopathogenic mechanisms. Anim. Health Res. Rev.8, 207–213 (2007). 6. Tizard, I. R. Veterinary Immunology. (Elsevier Health Sciences, 2012).
225
9. Wuhao, L. et al. Parasites and asthma. Parasitol. Res.116, 2373–2383 (2017). 10. Machiels, B. et al. A gammaherpesvirus provides protection against allergic asthma by inducing the replacement of resident alveolar macrophages with regulatory monocytes. Nat. Immunol.18, 1310–1320 (2017). 11. Hoppe, I. B. A. L., Medeiros, A. S. R. de, Arns, C. W., Samara,
S. I. Bovine respiratory syncytial virus seroprevalence and risk factors in non-vaccinated dairy cattle herds in Brazil. BMC Vet. Res.14 (2018). 12. Gershwin, L. J., Gunther, R. A., Hornof, W. J., Larson, R. F. Effect of infection with bovine respiratory syncytial virus on pulmonary clearance of an inhaled antigen in calves. Am. J. Vet. Res.69, 416–422 (2008). 13. McGill, J. L., Sacco, R. E. γ∂T cells and the immune response to respiratory syncytial virus infection. Vet. Immunol. Immunopathol.181, 24–29 (2016). 14. Klem, T. B., Kjæstad, H. P., Kummen, E., Holen, H., Stokstad, M. Bovine respiratory syncytial virus outbreak reduced bulls’ weight gain and feed conversion for eight months in a Norwegian beef herd. Acta Vet. Scand.58 (2016). 15. Jubb, Kennedy, Palmer. Pathology of Domestic Animals: Volume 2. (Elsevier, 2016). doi:10.1016/C2012-0-00823-X
22
vacuno
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA BVD EN LA GRANJA La vacunación del rebaño y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad son elementos claves para controlar esta enfermedad.
Tapiolas Verdera, M. y Heras Sánchez, J. Vether Girona SL www.dairyprofessionals.com
El virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) está presente de forma endémica en muchos rebaños de ganado bovino y causa importantes pérdidas económicas en las explotaciones (Houe, 2003). En consecuencia, es evidente que la diarrea vírica bovina (BVD) tiene que formar parte del grupo de enfermedades a controlar en las granjas de vacuno lechero. Sin embargo, antes de establecer un plan de control, es conveniente conocer la prevalencia de la enfermedad, la epidemiologia del virus y las técnicas de diagnóstico.
PREVALENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA En España no existen estudios recientes suficientes que permitan valorar la prevalencia de la enfermedad. Además, la mayoría de ellos solo mencionan la prevalencia de anticuerpos, sin tener en cuenta la prevalencia de animales persistentemente infectados (PI), claves en cualquier plan de control. Aun así, los muestreos realizados hacen suponer altas prevalencias en el rebaño y altos niveles de seropositividad en los individuos. El ganado bovino de todas las edades es susceptible de padecer una infección por BVDV. Animales inmunocompetentes sufren una infección aguda con una fase de viremia transitoria (eliminan el virus de manera intermitente durante los 3-14 días posinfección) seguida de la producción de anticuerpos neutralizantes y la recuperación a los pocos días (Lanyony et al., 2014). Estos anticuerpos se mantienen o disminuyen muy lentamente en ausencia de reinfecciones. No obstante, hay que tener especial cuidado con las hembras gestantes entre los 40-120 días de gestación que no han tenido un contacto previo con el virus. El feto, que no posee un sistema inmunitario suficientemente desarrollado y no genera anticuerpos frente al virus, se convierte en un animal PI (Brownliey et al., 1998). La incorporación del virus en esta 225
fase del desarrollo hace que el animal sea inmunotolerante al virus el resto de su vida. Asimismo, el virus puede provocar abortos, malformaciones o muerte fetal en hembras gestantes (Brownliey et al., 1987). La transmisión del virus puede producirse a través de muchos fluidos corporales (secreciones nasales, orina, leche, semen, saliva y fluidos fetales), pero son los animales PI la mayor fuente de transmisión y difusión del BVDV. Estos, que diseminan partículas víricas en grandes cantidades durante toda su vida, se convierten en los principales responsables del mantenimiento de la enfermedad en los rebaños.
DIAGNÓSTICO Y MÉTODOS ANALÍTICOS Disponer de buenas herramientas para el diagnóstico de la enfermedad es un prerrequisito clave en el control de la BVD. Para ello, existe una amplia gama de técnicas disponibles, tanto para la identificación del virus como para la detección de anticuerpos.
DETECCIÓN DE ANTÍGENO E IDENTIFICACIÓN DE BVDV Se puede demostrar la presencia del virus mediante el aislamiento vírico o a través de la detección de antígeno vírico. Las dos pruebas más utilizadas son el test ELISA de detección de antígeno (ELISA Ag) y la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), ambas rápidas y sencillas de realizar. El test ELISA Ag puede realizarse en muestras de suero, sangre, leche y cartílago de oreja, siempre a nivel del individuo. Por otro lado, la RT-PCR permite trabajar con muestras agrupadas. Esta característica hace que se posicione como la técnica de elección para detectar la circulación del virus en grupos de animales. Un resultado positivo determina la infección en el grupo de animales analizados, aunque no es suficiente para conocer si se trata de una viremia transitoria o de un animal PI. Repetir el análisis 21 días más tarde solo tendrá sentido en muestras individuales, donde sí se discriminará la presencia de un PI en caso de repetirse el resultado positivo.
vacuno
Para abaratar los costes de diagnóstico se recomienda realizar la RT-PCR como método de diagnóstico grupal combinado con el test ELISA Ag a nivel del individuo.
DETECCIÓN DE ANTICUERPOS Las técnicas de detección de anticuerpos determinan el estado inmunológico del animal, es decir, indican cualquier exposición que este haya padecido al BVDV. De forma general, un resultado positivo determina que no se trata de un animal PI. Excepcionalmente, un PI puede infectarse por una cepa heteróloga, desarrollando una respuesta inmunitaria leve limitada por la propia inmunosupresión del individuo. En este caso, el animal será positivo a dicho anticuerpo (Brownlie et al., 2000). Las técnicas más comunes son el test ELISA de detección de anticuerpos (ELISA Ac) y la seroneutralización, aunque esta última es cara y requiere cultivos celulares para llevarse a cabo. Para el test ELISA Ac se pueden utilizar muestras de suero y leche. El muestreo de anticuerpos en tanque de leche no es útil como método diagnóstico para determinar la circulación del virus y, en caso de utilizar vacuna viva, la información es irrelevante. Por otro lado, el análisis de una muestra de leche de tanque permite formarse una idea sobre el nivel de inmunidad del rebaño. La concentración de anticuerpos en este tipo de muestras es un indicativo de la prevalencia de animales protegidos frente al BVDV en el grupo de vacas lactantes (Eiras et al., 2012).
INDICACIONES Y LIMITACIONES DEL DIAGNÓSTICO En términos generales, la técnica ELISA Ag se utiliza siempre a nivel del individuo, y no se pueden utilizar muestras de suero o sangre entera de animales menores de 30 días de vida. La presencia de anticuerpos calostrales durante las primeras semanas de vida oculta el virus en sangre, lo que invalida la sensibilidad de la técnica. Sin embargo, la RT-PCR detecta el virus en muestras individuales de sangre en animales con elevados títulos de anticuerpos maternales (Zimmery et al., 2004). La RT-PCR es la técnica de elección si se quiere agrupar muestras, exceptuando las de suero, plasma o sangre de animales menores de 40 días (ver tabla). Solo en caso de utilizar cartílago de oreja se elimina esta limitación, pues el resultado no se ve afectado por la presencia de anticuerpos calostrales. Aun así, en terneros muy jóvenes, si se obtiene un resultado positivo en cartílago de oreja (independientemente del test diagnóstico utilizado), la segunda prueba debe realizarse en sangre (Wernike et al., 2018). En animales adultos, cualquier tejido de los descritos anteriormente es compatible con la técnica RT-PCR en muestras agrupadas, incluida la leche.
CONTROL DE LA BVD EN GRANJA Antes de iniciar cualquier programa de control, hay que conocer el estado sanitario de la granja. Una vez definido, hay que basar el método de trabajo en tres pilares fundamentales: • Bioseguridad. • Identificación y eliminación de los animales PI. • Monitorización y vigilancia. Los tres escenarios a los que se enfrentan los veterinarios en una explotación son: estado sanitario desconocido, ausencia de enfermedad y presencia de enfermedad.
ESTADO SANITARIO DESCONOCIDO Para determinar la situación en la que se encuentra la explotación frente al BVDV, se realiza una RT-PCR en una muestra de leche de tanque. Un resultado positivo indica la circulación activa del virus. Ante esta situación se debe desarrollar un modelo de control o erradicación, tal y como se describe más adelante. Para obtener un diagnóstico fiable cuando se trabaja con muestras de leche de tanque, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: • La muestra debe estar formada por todas las vacas en lactación en el momento de su recogida. • El tamaño del grupo de lactación no debe superar las 200-300 vacas (dependiendo del laboratorio) para no comprometer la sensibilidad de la RT-PCR. En granjas grandes hay que trabajar por lotes de menor tamaño. • No haber vacunado con vacuna viva en los 21 días previos al muestreo. Los modelos que se basan en el uso del ELISA de Ac como método diagnóstico plantean una serie de limitaciones que, en opinión de los autores, los invalidan. El motivo es que no determinan la presen-
TABLA. Relación de las técnicas de diagnóstico para la detección de Ag con sus limitaciones de diagnóstico. Adaptado de World Buiatrics Congres, 2014. TEST DIAGNÓSTICO ELISA Ag
MUESTRAS
LIMITACIONES DE DIAGNÓSTICO
Suero, plasma, sangre
Animales menores de 30 días
Órganos, cartílago de oreja, leche
No hay limitaciones en el diagnóstico
Suero, plasma, sangre
Muestras agrupadas: animales menores de 40 días de edad
Órganos, leche, cartílago de oreja
No hay limitaciones en el diagnóstico
Sangre, leucocitos, órganos.
7-40 días de edad
RT-PCR
Aislamiento vírico
225
23
24
vacuno
cia de la enfermedad ni el estadio de la infección en el que se encuentra el rebaño. Esto es debido a que el ELISA Ac detecta anticuerpos frente a la proteína p80 (Acp80), proteína especifica de la replicación vírica, y los animales que han padecido la infección natural del virus o que han sido vacunados con vacuna viva darán resultados positivos. Aunque también es cierto que el uso repetido de vacunas inactivadas puede generar seroconversión frente a la proteina p80 en una proporción baja de animales (González et al., 2014). El valor diagnóstico de esta técnica se encuentra en el chequeo de la recría en edades tempranas, aunque solo es aplicable en animales por encima de los 6 meses de vida, para evitar la interferencia con anticuerpos calostrales. La presencia o ausencia de Acp80 en este perfil de animales ofrece una visión reciente del estado de la granja frente al BVDV.
AUSENCIA DE BVDV Se considera una granja libre de BVDV aquella en la que el conjunto de las muestras analizadas que agrupan todo el rebaño dan un resultado negativo a técnicas de detección de antígenos. Para simplificar y agilizar el diagnóstico no hay que buscar la presencia de anticuerpos que no aportan información determinante, pues solamente la presencia de antígeno confirma la enfermedad.
Se considera una granja libre de BVDV aquella en la que el conjunto de las muestras analizadas que agrupan todo el rebaño dan un resultado negativo a técnicas de detección de antígeno. El modelo de monitorización que se propone en este caso es un análisis trimestral con una muestra de leche de tanque en granjas que no superen los 300 animales en lactación. En explotaciones de mayor tamaño es aconsejable trabajar con muestras agrupadas a partir de las muestras individuales recogidas en la rutina mensual del control lechero. Estas granjas, fuera del modelo de control lechero, necesariamente tendrán que muestrear por lotes. Si el resultado es negativo, se puede concluir que el grupo de animales lactantes está libre de BVDV. La razón de definir un muestreo con una frecuencia trimestral es chequear las vacas que en el muestreo 225
anterior se encontraban en una fase no productiva (secas) y evaluar la incorporación de las primíparas al grupo de lactación. Las granjas con este estatus sanitario deben tener como objetivo principal mantener una buena bioseguridad. La medida más importante para evitar la entrada del BVDV en la granja (bioexclusión) recae en el control de las incorporaciones. La introducción de hembras que esten gestando un ternero PI (“vacas troyanas”), o el nacimiento de un PI en la propia explotación, son las dos vías principales de infección en granjas libres. Asimismo, prácticas de manejo como el uso de pastos comunales o la reintroducción al rebaño de animales que han participado en ferias o concursos, son factores de riesgo para la introducción de la BVD al rebaño. Estos animales, que regresan a la granja como infectados transitorios (IT), contagian a hembras gestantes del propio rebaño que pueden generar un PI, propagando, amplificando y manteniendo la enfermedad en la explotación.
¿Cómo se detecta una “vaca troyana”? Coloquialmente se conoce como “vaca troyana” a una hembra no PI que gesta un feto PI. Este tándem se comporta epidemiológicamente de forma distinta. Por un lado, la madre no representa un riesgo, ya que no excreta virus y su estatus sanitario es el de un animal que ha superado la infección. Por el otro está el feto, que diseminará gran cantidad de virus nada más nacer y creará una alta presión de infección que se mantendrá durante toda la vida del animal. Las técnicas diagnósticas identifican estas hembras como virus negativo y anticuerpo positivo, situación que también se da en hembras inmunizadas que gestan fetos normales. Aunque se sabe que las “vacas troyanas” presentan niveles de Ac más altos que las vacas inmunizadas (Brownliey et al., 1998; Lindbergy et al., 2001), no se puede tomar como referencia esta premisa para distinguir estos dos tipos de hembras. Es por ello que el modelo diagnóstico propuesto para identificar las “vacas troyanas” es realizar pruebas para detectar Ag en las hembras gestantes. Si el resultado es negativo, la mejor opción es esperar al parto y realizar un test ELISA Ag con muestra de cartílago de oreja del recién nacido (figura A). Si por el contrario el resultado es positivo, hay que repetir la prueba 21 días más tarde y mantener el animal en cuarentena hasta conocer el resultado (figura B).
Bioseguridad Como ya se ha comentado, el factor de riesgo más importante para la incorporación del BVDV en granjas libres es a través de la entrada de animales infectados (Valle et al., 1999) o mediante la entrada de “vacas troyanas” (Lindberg y Houe, 2005). Sin embargo, existen otras vías de contagio que se deben considerar:
vacuno
• Reintroducción al rebaño de animales propios después de asistir a ferias, concursos y/o centros de recría. • Acceso a la explotación de maquinaria y/o equipos contaminados. • Contacto directo entre animales de granjas vecinas. • Contacto con otras especies domésticas y fauna silvestre.
no mezclar animales de diferentes orígenes, transportar los animales en el vehículo del comprador, reducir la distancia del transporte y evitar situaciones de estrés para el animal, como el hacinamiento). • Realizar pruebas diagnósticas a los terneros nacidos de las hembras gestantes compradas. • Comprar en rebaños cuyo plan vacunal incluya una vacuna con protección fetal.
El modelo de granja cerrada es la medida de bioexclusión más relevante, aunque incompatible con la realidad actual de las explotaciones. Esta realidad define unidades de producción con modelos de crecimiento basados en compras externas, limitaciones en los manejos y ausencia de inversión en bioseguridad. Adoptar el mayor número de estrategias descritas a continuación, reduce el riesgo de entrada del BVDV en la explotación (Mee et al., 2012): • Reducir al mínimo el número de animales a comprar. • Reducir el número de rebaños de los que se compran animales. • Evitar comprar hembras preñadas. • Comprar en rebaños con bajas prevalencias de la enfermedad. • Conocer el estado sanitario del rebaño del que se compra. • Aplicar un periodo de cuarentena y realizar pruebas diagnósticas durante este aislamiento de las nuevas entradas. • Controlar el transporte de los nuevos animales (cargar y descargar dentro del perímetro de la granja,
El factor de riesgo más importante para la incorporación del BVDV en granjas libres es a través de la entrada de animales infectados o mediante la entrada de “vacas troyanas”.
En una granja libre de BVDV, hay que considerar la vacunación como otra medida más de bioseguridad. La decisión de vacunar o no vacunar dependerá principalmente de los riesgos que quiera asumir el propietario. El objetivo principal de la vacunación es inducir una inmunidad protectora a los animales para prevenir los efectos negativos que tiene el virus. Sin embargo, hoy en día, se considera todavía más importante evitar el nacimiento de terneros PI cuando se decide
Ag –
Ag + Opción 1: esperar al parto y realizar ELISA Ag con muestra de cartílago de oreja de la cría. Opción 2: realizar ELISA AC (Acp80) a la madre.
Paso 1: retirar el animal positivo del grupo. Paso 2: repetir el test diagnóstico a los 21 días.
Acp80 +
Ag +
Puede que la cría sea un PI
La vaca es PI y en consecuencia su cría también
Acp80 –
Acp80 –
La madre puede entrar al rebaño y se comproborá la cría cuando nazca A
La vaca estaba en fase de viremia transitoria B
Figura. Propuesta para el diagnóstico de “vacas troyanas” y esquema a seguir según el resultado del test ELISA Ag. A: resultado ELISA Ag negativo; B: resultado ELISA Ag positivo. 225
25
26
vacuno
vacunar. En el mercado se pueden encontrar vacunas inactivadas y vacunas vivas modificadas. Estas últimas proporcionan inmunidad de larga duración en los animales además de evitar el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria.
PRESENCIA DE BVDV En una explotación donde la presencia de BVDV es conocida, el propietario debe plantear si su objetivo es la erradicación o el control de la enfermedad. Sin embargo, en ambos casos es clave la detección y eliminación de los animales PI.
El objetivo principal de la vacunación es inducir una inmunidad protectora en los animales para prevenir los efectos negativos que tiene el virus.
(aunque posteriormente se deberá hacer un ELISA Ag individual con el grupo de muestras de sangre positivas). En el caso de las novillas y terneras, la mejor opción es agrupar muestras de cartílago de oreja en los animales muy jóvenes y juntar muestras de sangre en animales mayores de cuatro meses. En ambos casos, la mejor opción como prueba diagnóstica es la RTPCR. Posteriormente, se deben confirmar los animales positivos mediante un ELISA Ag individual de las muestras agrupadas con resultados positivos. Si lo que se quiere es controlar el BVDV, el objetivo es evitar la recirculación del virus. El procedimiento a seguir es el mismo ya explicado para las granjas libres de la enfermedad, con especial atención a la bioseguridad para evitar la entrada de animales infectados. Asimismo, cabe destacar que para conseguir un correcto control del virus es aconsejable vacunar al rebaño.
CONCLUSIONES Si se plantea la erradicación, deberán considerarse los tres grupos de animales presentes en la explotación de manera independiente, pues el planteamiento diagnóstico es distinto. Para el grupo en lactación, la recomendación es utilizar muestras de leche del control lechero o recoger muestras de leche agrupadas por patios para identificar, mediante RT-PCR, los animales positivos. Una vez identificados los positivos, se recogen muestras de sangre de ese lote para realizar un ELISA Ag y poder identificar los animales PI. En el grupo de vacas secas y de preparto, se puede valorar realizar un test ELISA Ag de forma individual o una RT-PCR con muestras de sangre agrupadas
Controlar la BVD en la granja es determinante para garantizar la salud y productividad del rebaño. Para ello, es necesario conocer el estado sanitario de la explotación con relación al virus para actuar de la forma más efectiva. Mediante la combinación de técnicas diagnósticas como la RT-PCR y ELISA Ag junto con la recogida periódica de muestras de leche de tanque y cartílago de oreja de los recién nacidos, se puede controlar y erradicar la enfermedad en la granja. Aplicar el mayor número de medidas de bioseguridad y valorar la vacunación contribuye enormemente a tener un rebaño libre de enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA Brownlie, J., Clarke, M.C., Howard, C.J., Pocock, D.H. 1987. Pathogenesis and epidemiology of bovine virus diarrhoea infection of cattle.AnnRech Vet, 18: 157–166. Brownlie, J., Hooper, L.B., Thompson, I., Collins, M.E. 1998. Maternal recognition of foetal infection with bovine virus diarrhoea virus (BVDV) – The bovine pestivirus.ClinDiagnVirol, 10: 141–150. Brownlie, J., Thompson, I., Curwen, A. 2000. Bovine virus diarrhoea virus – strategic decisions for diagnosis and control.In Practice, 22: 176-187. Eiras, C., Arnaiz, I., Sanjuán, M. L., Yus, E., Diéguez, F. J. 2012. Bovine viral diarrhea virus: Correlation between herd seroprevalence and bulk tank milk antibody levels using 4 commercial immunoassays. J Vet Diagn Invest. 24(3): 549 - 553.
225
González A.M., Arnaiz I.,Yus E., Eiras C., Sanjuán M., Diéguez F.J. 2014. Evaluation of long-term antibody responses to two inactivated bovine viral diarrhoea virus (BVDV) vaccines. Vet J, 199: 424 – 428. Houe, H. 2003. Economic impact of BVDV infection in dairies.Biologicals, 31: 137-143. Lanyon, S.R., Hill, F.I., Reichel, M.P., Brownlie, J. 2014. Bovine viral diarrhoea: Pathogenesis and diagnosis. Vet J,199(2): 201–209. Lindberg,A., Groenendaal, H., Alenius, S., Emanuelson, U. 2001. Validation of a test for dams carrying foetuses persistently infected with bovine virial-diarrhoea virus based on determination of antibody levels in late pregnancy. Prev Vet Med, 51: 199 – 214.
Lindberg, A., Houe, H. 2005. Characteristics in the epidemiology of bovine viral diarrhea virus (BVDV) of relevance to control.Prev Vet Med, 72: 55 – 73. Mee,J.F., Geraghty,T., O’Neill, R., More, S.J. 2012.Bioexclusion of diseases from dairy and beef farms: Risks of introducing infectious agents and risk reduction strategies.Vet J, 194: 143 – 150. Wernike K., Michelitsch A., Aebischer A., Schaarschmidt U., Konrath A., Nieper H., Sehl J., Teifke J.P., Beer M. 2018. The occurrence of a commercial Npro and Erns double mutant BVDV-1 live-vaccine strain in newborn calves. Viruses, 10: 274. Zimmer, G.M., Van Maanen, C., De Goey, I., Brinkhof, J., Wentink, G.H. 2004.The effect of maternal antibodies on detection of bovine virus diarrhoea virus in peripheral blood samples.Vet Microbiol, 100: 145 – 149.
PUBLIRREPORTAJE
La alimentación en la cerda hiperprolífica En los últimos años, con la aparición de las cerdas hiperprolíficas (aquellas que paren más de 15 lechones nacidos totales), el manejo, la genética y la alimentación han adquirido gran importancia en el sector porcino. Incrementar el tamaño de la camada supone tener en cuenta ciertos factores adversos: • El número de nacidos totales aumenta • Crece el número de nacidos muertos y nacidos pequeños • Aumenta el porcentaje de bajas en lactación • La homogeneidad de la camada se ve afectada Obviamente mayores producciones requieren nuevas estrategias de alimentación que tengan en cuenta estos factores. Además, hay que tener en cuenta que cada vez se hace más importante alimentar a la cerda teniendo en cuenta los siguientes factores: • Salud intestinal • Bienestar animal: condición corporal, saciedad, longevidad. • Inmunidad de la madre y de los lechones • Productividad y optimización de costes Por estos motivos es necesario trabajar con una nueva estrategia de alimentación, tenien-
do en cuenta los diferentes estados fisiológicos dentro del proceso productivo de la cerda.
Gestación Objetivo: conseguir que las cerdas vuelvan a tener una óptima condición corporal después de la lactación para producir la siguiente camada. El objetivo de que las cerdas vuelvan a tener una óptima condición corporal significa aplicar la curva de alimentación y nutrición adecuada, preferiblemente basada en la condición individual de cada cerda.
Transición Objetivo: alto número de lechones nacidos vivos, buena producción de calostro. Durante la transición se producen muchos cambios metabólicos en la cerda. La madre necesita parir a los lechones y empezar a producir calostro y, más tarde, leche. Por lo tanto, necesita tanto un buen manejo como una alimentación que se adapte a sus necesidades. La alimentación debe centrarse en un buen proceso de nacimiento y en la puesta en marcha de la producción de calostro. Según las necesidades individuales de cada
Gestación
Intervalo destete cubrición
Lactación Objetivo: desarrollo y crecimiento del mayor numero de lechones con un alto peso al destete. Durante la lactación las cerdas deben centrarse en producir la mayor cantidad de leche posible. Con el aumento de los tamaños de camada, la demanda nutricional aumenta. El rendimiento de la leche es condicionado por factores como la ingesta de nutrientes y los requerimientos de los lechones. Esto significa que podemos influir en ella por la nutrición y a través del manejo.
Intervalo destete-cubrición Objetivo: obtener un alto número de lechones nacidos dentro de una camada uniforme. Durante el IDC se van a formar las condiciones para la camada posterior. Necesitamos apoyar a la cerda, que todavía se está recuperando de la lactancia, para lograr un alto número de embriones que darán más lechones en una camada uniforme.
CONCLUSIONES
Transición
Lactación
cerda, se recomienda utilizar un pienso de transición específico.
Cada fase reproductiva de la cerda requiere un manejo de la alimentación y unos requerimientos nutricionales específicos. Para incrementar la productividad numérica de las cerdas, optimizando costes y manteniendo la salud intestinal y el bienestar animal, tendremos que diseñar curvas de alimentación correctas, con piensos específicos para cada una de las fases. Y todo ello atendiendo a la condición corporal y a la ingesta individualizada de cada una de nuestras cerdas.
30
pequeños rumiantes
LA TRASHUMANCIA Y EL MERINO DE LOS MONTES UNIVERSALES: EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y RESPETO AL BIENESTAR La tradición cultural e histórica de la trashumancia puede ofrecer características muy atractivas, como el respeto al bienestar animal y la conservación del medioambiente, para el consumidor del siglo XXI.
Ramo, M. A.1, Sierra, I.2, Tejedor M. T.3, Monteagudo, L. V.3,4 Departamento de Patología Animal, 2Departamento de Producción Animal, 3Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal; Facultad de Veterinaria de Zaragoza. 4Instituto Agroalimentario de Aragón. 1
INTRODUCCIÓN Una de las ramas tradicionales de la Cañada Real conquense une los Montes Universales, en la Comarca de Albarracín al sur de Teruel, con la provincia de Jaén en torno a Vilches y La Carolina (figura 1). En la actualidad, catorce rebaños ovinos (unas 9.000 cabezas) siguen recorriendo sus 580 Km en un viaje de 24 días dos veces al año, en noviembre hacia el sur y en mayo hacia el norte. La variedad ovina Merino de los Montes Universales (MMU) es la base de esta actividad (Ramo, 2017). El valor cultural y la tradición histórica de la trashumancia son bien conocidos: ya en 1920, el historiador Julius Klein describía los aspectos más des-
FIGURA 1. Recorrido de las Cañadas Reales: en color verde la Cañada Real conquense, cuya variante central conduce a la zona de Vilches y La Carolina, en la provincia de Jaén (esquema adaptado del Libro Blanco de la Trashumancia, 2012). 225
tacados de esta actividad ganadera, con especial detenimiento en su organización legal a lo largo de los siglos. Es más, hay textos de la antigüedad que ya refieren esta práctica en nuestra geografía (Avieno, siglo IV a.C.). Los cambios sociales del último siglo han supuesto una cierta decadencia en esta actividad, mayor incluso que la de otras áreas ganaderas. El tren, y posteriormente el transporte por carretera, han hecho que solo el 10 % de los desplazamientos entre diferentes comunidades autónomas y el 40 % de los movimientos cortos se sigan realizando totalmente a pie en España (Libro blanco de la trashumancia en España, 2012). Podría así pensarse que este modelo de actividad está en vías de desaparecer, pero en este artículo se abordan algunas de sus oportunidades para perdurar, pues está en juego la preservación del patrimonio natural y cultural. De hecho, el Real Decreto 385/2017 declaró la Trashumancia como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (BOE del 11 de abril de 2017). Desde el punto de vista estrictamente económico, la trashumancia caminando por cañadas reduce los costes de producción, al explotar recursos naturales de difícil o nulo aprovechamiento alternativo (Casas y Manzano, 2010). Permite además adaptarse a los ciclos económicos. Así, desde finales del siglo XIX se comenzó a prestar transporte ferroviario a los ganados trashumantes, que fue sustituido por camiones en 1996. De hecho, hasta 2008 ningún rebaño trashumante caminaba en los dos trayectos anuales. La crisis desatada aquel año, unida al incremento del coste de los alimentos concentrados, la caída en los precios de venta y los años de sequía acumulados, llevó a recuperar la caminata de primavera. La capacidad trashumante del MMU permitió adaptarse a esta situación, que en otros casos llevó al cierre de numerosas explotaciones ovinas. Un análisis económico exhaustivo reveló que la trashumancia del MMU a pie es el modelo de explotación más rentable (Casas y Manzano, 2010). Además, la sociedad en general y los consumidores en particular están aumentando progresivamente su preocupación por otros factores relaciona-
pequeños rumiantes
dos con el modelo de obtención de los productos de origen animal; y es aquí donde puede radicar la base para la subsistencia de este modelo en el siglo XXI.
EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN EL SISTEMA TRASHUMANTE DEL MMU La trashumancia es esencial para el equilibrio ecológico. Los rebaños siguen las rutas que antes del neolítico seguían las manadas de rumiantes salvajes, perseguidas generalmente por grupos humanos de cazadores-recolectores (Garzón, 1992). De esta manera aprovechan los recursos vegetales disponibles en cada momento y en cada territorio, y contribuyen silenciosamente a mantener un equilibrio beneficioso para el conjunto de la sociedad. Por ejemplo: según un estudio reciente, un rebaño de 3.000 cabezas de MMU disemina en su recorrido aproximadamente 27 millones de semillas viables, cruciales para el mantenimiento y el equilibrio de la cobertura vegetal en las áreas por las que transita (Quintín et al., 2018). Otros servicios ecológicos, como la prevención de avalanchas y de incendios forestales, son más visibles e incluso cuantificables en términos económicos: las ovejas trashumantes se comportan como verdaderos agentes de protección de la naturaleza, desbrozando el monte de forma mucho más barata y menos contaminante que los medios mecánicos (Casas y Manzano, 2010; Quintín et al., 2018). Esta contribución al equilibrio ecológico debe darse a conocer al público y al consumidor, para que sea tenida en cuenta al realizar decisiones de compra de productos ovinos. Además, debe incluirse en el cálculo de la rentabilidad de este modelo a la hora de tomar decisiones políticas para apoyarlo institucionalmente.
rico como la realización del potencial de cada animal (Jensen, 2009), aunque es más conocida la definición propuesta por Broom (1986), como la situación de un animal en lo que se refiere a sus intentos por adaptarse y desenvolverse en su ambiente. Como resultado de la selección genética, el MMU mantiene una morfología adaptada a los desplazamientos trashumantes (Ramo et al., 2018): peso limitado (promedio de 56,62 kg las hembras y de 81,50 kg los machos) y largas extremidades que le confieren elevada alzada a la cruz (promedio de 80,55 cm los machos y 65,21 cm las hembras). Su morfología, por lo tanto, es algo diferente de las razas más modernas, seleccionadas para la producción cárnica intensiva, pero le proporciona un gran potencial para desenvolverse durante las caminatas de acuerdo con las definiciones mencionadas de bienestar. En la imagen de la figura 2 se puede apreciar la gran movilidad de estos animales.
ALIMENTACIÓN CON MÍNIMA CANTIDAD DE PIENSOS CONCENTRADOS: PROTECCIÓN CONTRA LA ACIDOSIS La trashumancia del MMU permite mantener a estos animales en condiciones físicas óptimas todo el año, aprovechando en verano los pastos de zonas elevadas y frías, y en invierno los de climas más benignos. Tradicionalmente se constatan mayores pesos vivos en los rebaños trashumantes que en los estantes de similar base genética (Forcada y Sierra, 1986). Como ya se ha indicado, esta forma de alimentación traslada a la actualidad la migración estacional que las manadas de pequeños rumiantes salvajes mantuvieron al menos hasta el final del paleolítico, minimizando el suplemento con alimentos concentrados y sus costes. De esta manera se protege también a los ani-
FACTORES DE BIENESTAR OVINO EN EL SISTEMA TRASHUMANTE DEL MMU También son muy relevantes las crecientes preocupaciones éticas, por parte de la sociedad y del consumidor, sobre el bienestar del ganado en todo el proceso de producción. El modelo de producción trashumante del MMU responde positivamente a estas preocupaciones.
BIENESTAR Y ADAPTACIÓN AL MEDIO Tradicionalmente, los consumidores informados exigen respeto por las “cinco libertades” de los animales de granja: vivir preservados del hambre y la sed, del malestar, del dolor, daño y enfermedad y del miedo y el estrés, además de poder expresar sus comportamientos normales (Ganter et al., 2012). Prefieren también adquirir corderos de madres mantenidas en régimen extensivo (D’Alessandro et al., 2012). El bienestar animal se puede definir desde un punto de vista teó-
FIGURA 2. La gran movilidad de los animales les permite sortear las dificultades de la vereda, como el Barranco del Judío en Cuenca (imagen: conlatrashumancia. blogspot.com). 225
31
32
pequeños rumiantes
males de la acidosis metabólica que puede causar patologías graves, incluidas cojeras, y hasta mortales (Phy y Provenza, 1998).
peligro a los corderos recién nacidos, pero la reproducción se organiza de forma que no haya partos durante los recorridos por la vereda.
DURANTE LA VEREDA
BALANCE ANUAL DEL DESGASTE DE PEZUÑAS
1. Protección contra el sobreesfuerzo y los rigores climáticos
Como en los rumiantes salvajes, el sistema extensivo y el desplazamiento por la vereda equilibran el desgaste y el crecimiento continuo de las pezuñas, de forma que no es necesario recortarlas en ningún momento. Además del coste, se evita así el estrés para los animales por esta práctica, imprescindible en la mayoría de los sistemas de producción ovina (Ferrer y Ramos, 2009). La toma de varias medidas en las pezuñas antes y después del recorrido ha permitido detectar desgastes significativos (aunque de pequeña dimensión) únicamente en las extremidades anteriores. Estas realizan movimientos más amplios que las posteriores (en términos de grados de flexión y extensión) durante la deambulación ovina, lo que probablemente explica esta diferencia. Sin embargo, no se ha apreciado ninguna patología podal asociada a la caminata (Ramo, 2017; Ramo et al., 2018).
Pastores y ganado caminan juntos a lo largo de todo el recorrido, garantizando que el ritmo de marcha no supera nunca la capacidad de los animales. Si es preciso, se evitan las horas de más calor en la caminata hacia el norte y las horas más frías al comienzo de la caminata de otoño (figura 3). En condiciones normales, los animales se alimentan correctamente durante el viaje y no se aprecia ningún adelgazamiento. La primavera de 2017 fue la más calurosa del último medio siglo en España. Pese a la brevedad del viaje en camión, las bajas en este transporte alcanzaron el 0,97 % de los animales. En contraste, la mortalidad se limitó al 0,22 % en los animales que caminaron por la vereda, y casi todas las bajas fueron provocadas por los cultivos que invaden las cañadas y causan ingestiones accidentales excesivas de alimentos concentrados, como cereales, semillas de girasol o uvas (Ramo et al., 2018). La Ley 3/1995, protege el mantenimiento de las cañadas, y señala que cualquier otro posible aprovechamiento (incluso el senderismo) debe ser temporal y priorizar el desplazamiento del ganado; también regula estrictamente las modificaciones del trazado y establece sanciones para los incumplimientos al respecto. Pero la realidad es distinta y por todo el país se denuncia la merma de espacio de las cañadas para su cultivo, el cierre por alambradas o, directamente, su desaparición por roturación con maquinaria pesada. Ese 0,22 % de mortalidad descrito sería incluso más bajo si se respetase la ley.
2. Protección frente a depredadores El rebaño se protege cada noche mediante vallas electrificadas portátiles. Gracias a estos elementos y al uso de mastines, los ataques por depredadores como lobos y perros asilvestrados son desconocidos desde hace décadas. Los zorros podrían poner en
FIGURA 3. Salida de Guadalaviar, Teruel, el 1 de noviembre. Pese a la presencia de nieve, los animales se alimentan durante el recorrido, que se adapta a las condiciones meteorológicas (Imagen: Marian Ramo). 225
DURACIÓN DE LA VIDA PRODUCTIVA En diez años de observación de los rebaños trashumantes de MMU, la tasa de reposición de estas ovejas se ha situado en el 15 % anual, muy similar al 1618 % observado en ganados estantes de raza Rasa Aragonesa (Macías et al., 2017); es decir, la trashumancia no acorta la vida productiva de los animales.
CONCLUSIONES En definitiva, el modelo de trashumancia caminando a lo largo de la Cañada Real conquense respeta el bienestar de los animales y juega un gran papel en el equilibrio ecológico de las zonas transitadas. Estas dos características podrían ayudar a la conservación futura del modelo si se transmiten adecuadamente a los consumidores. Además, una comercialización diferenciada con buena promoción, contribuiría a obtener mejores precios por unos productos que el consumidor informado podría demandar. También se facilitaría la fijación de población humana en uno de los territorios con menor densidad de población de Europa, la Comunidad de Albarracín, que presentaba 3,22 habitantes/km2 en 2017. La orografía de la zona dificulta otras actividades como la agricultura o la industria, en especial en su zona oeste donde se localizan los Montes Universales. Sin embargo, a una distancia relativamente corta de las dos zonas de pasto utilizadas por este modelo, existen importantes concentraciones de población de las que puede surgir la demanda para sus productos. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/trashumancia225.doc
34
porcino
LESIONES Y PATÓGENOS ASOCIADOS AL COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO La identificación y estudio de las distintas combinaciones de patógenos que dan lugar a este proceso es vital para su prevención en las explotaciones porcinas. Pallarés F. J.1, Rodríguez-Gómez I. M.2, Pérez-García F.3, Cardona-Campuzano P. A.2, Ruedas I.2, SánchezCarvajal J. M.2, Gómez-Laguna J.2, Gómez S.1, Carrasco L.2 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Universidad de Murcia. 2 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Universidad de Córdoba. 3 Agropecuaria Casas Nuevas. Fuente Álamo (Murcia). Imágenes cedidas por los autores 1
El complejo respiratorio porcino (CRP) es una manifestación clínica producida por la actuación conjunta de varios agentes patógenos, que se asocia a deficiencias en las condiciones ambientales y estrategias de manejo. Su etiología es muy variable, ya que pueden estar involucrados gran cantidad de patógenos. Sin embargo, son uno o dos virus los más frecuentemente implicados, el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), junto con Mycoplasma hyopneumoniae y otras bacterias oportunistas. La lucha frente al CRP debe centrarse en identificar los patógenos que están actuando dentro de la explotación, diferenciar los agentes primarios de los
TABLA 1. Combinaciones de lesiones microscópicas y sus porcentajes de aparición en necropsias de campo. COMBINACIÓN
PORCENTAJE
Bronconeumonía purulenta + neumonía broncointersticial + neumonía intersticial
30 %
Bronconeumonía purulenta + neumonía broncointersticial
23 %
Neumonía broncointersticial + neumonía intersticial
17 %
Neumonía broncointersticial + bronconeumonía fibrinosa
10 %
Neumonía broncointersticial + bronconeumonía fibrinosa + neumonía intersticial
10 %
Bronconeumonía purulenta + neumonía broncointersticial + bronconeumonía fibrinosa + neumonía intersticial
7 %
Bronconeumonía purulenta + neumonía intersticial
3 %
225
oportunistas y establecer las estrategias de lucha adecuadas (profilácticas y/o terapéuticas). A su vez, se deben detectar y solucionar los posibles problemas ambientales o de manejo que puedan favorecer su desarrollo. Como en cualquier proceso, hay que ser riguroso con el diagnóstico. Identificar de forma adecuada cuáles son los patógenos implicados, permitirá su correcto manejo y control. Asimismo, poder esclarecer cuáles son los agentes primarios o iniciadores del proceso y cuáles son los oportunistas o que han aparecido a posteriori, nos proporcionará la información necesaria para prevenir futuros brotes. Las necropsias de animales enfermos aportan información sobre los procesos agudos que tienen lugar en la explotación en ese momento. De todas formas, también existen a veces patógenos que actúan de forma subclínica o crónica provocando disminución del crecimiento y de la ganancia media diaria y que, por tanto, generan pérdidas económicas. En estos casos, el diagnóstico se realiza durante la inspección en el matadero. A continuación se describen, desde la experiencia de los autores, las lesiones y etiologías más frecuentes del CRP, tanto en las necropsias realizadas en las explotaciones como en el matadero.
DIAGNÓSTICO EN NECROPSIAS DE CAMPO Para este estudio se analizaron 64 casos remitidos para su diagnóstico desde diferentes puntos del país. En cada uno de ellos se realizó un estudio histopatológico, para determinar el patrón de lesión microscópica, así como un estudio inmunohistoquímico y de PCR frente a los principales agentes primarios implicados en el CRP (PRRSV, PCV2 y M. hyopneumoniae). Los resultados indican que la neumonía broncointersticial (37,8 %) es la lesión más frecuente, seguida de la neumonía intersticial (30,5 %) y la bronconeumonía purulenta (20,7 %). También se encuentran presentes, aunque en menor medida, los cuadros de bronconeumonía fibrinosa (11 %). El estudio de
porcino
sus combinaciones indica que la bronconeumonía purulenta, la neumonía broncointersticial y la neumonía intersticial son las lesiones más frecuentes que aparecen de manera conjunta (tabla 1). Cabe resaltar que la neumonía broncointersticial aparece en el 97 % de las combinaciones posibles.
Los resultados de las pruebas de inmunohistoquímica y PCR indican que la combinación de patógenos más frecuente es: PCV2, PRRSV, M. hyopneumoniae y otras bacterias secundarias.
TABLA 2. Combinaciones de patógenos y sus porcentajes de aparición en necropsias de campo.
COMBINACIÓN
PORCENTAJE
PCV2 + PRRSV + M. hyopneumoniae + bacterias secundarias
33 %
Bacterias (excluyendo M. hyopneumoniae)
15 %
PCV2 + M. hyopneumoniae + PRRSV (figura 1)
11 %
PRRSV + M. hyopneumoniae + bacterias secundarias
7 %
PCV2+ M. hyopneumoniae
7 %
M. hyopneumoniae + bacterias secundarias
7 %
PCV2 + PRRSV
7 %
PCV2 + M. hyopneumoniae + bacterias secundarias
4 %
PRRSV
4 %
PCV2 + bacterias secundarias
4 %
Los resultados de las pruebas inmunohistoquímicas y del PCR indican que la combinación de patógenos más frecuente es: PCV2, PRRSV, M. hyopneumoniae y otras bacterias secundarias (tabla 2). Al no realizarse estudios microbiológicos, todas las bacterias se incluyen en un mismo grupo, aunque, por la experiencia de los autores y el tipo de lesión, se considera que las más frecuentes (excluyendo M. hyopneumoniae) son: Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae y Trueperella pyogenes. Para analizar la importancia directa de cada patógeno en los casos analizados, se calculó la frecuencia de aparición de cada uno de ellos. PCV2 y M. hyopneumoniae aparecieron en el 60 % de los casos y PRRSV en el 50 %, lo que pone de manifiesto la estrecha relación entre los tres y su importancia en el desarrollo del CRP (figura 1). Otro aspecto que hay que destacar es la importancia de M. hyopneumoniae en el control y el tratamiento del CRP, ya que actúa como potenciador de los otros patógenos implicados. Por ello, los protocolos de actuación deben empezar por el control
FIGURA 1. Pulmón analizado en una necropsia de campo en el que se diagnosticó PRRSV, PCV2 y M. hyopneumoniae.
y tratamiento de esta bacteria. De esta forma, además de reducir la actividad de estos agentes y su tiempo de permanencia, disminuirán también las lesiones.
DIAGNÓSTICO EN MATADERO LAS PRINCIPALES MEDIDAS A TOMAR SON: • La mejora de las condiciones ambientales y de manejo. • La vacunación. • El uso de antibióticos cuyo espectro incluya M. hyopneumoniae, como último recurso.
Para este estudio se analizaron en el matadero 127 pulmones, de 12 granjas de diferentes puntos del país, en los que se habían detectado lesiones macroscópicas. Por histopatología se analizaron las lesiones microscópicas y por inmunohistoquímica la presencia de los principales patógenos respiratorios mencionados (figura 2A). 225
35
36
porcino
La existencia de un solo tipo de lesión microscópica fue muy inusual, mientras que la aparición de dos o tres lesiones de forma concomitante fue el hallazgo más común (figura 2B). La combinación más frecuente fue: bronconeumonía purulenta, neumonía intersticial y neumonía broncointersticial (tabla 3). La neumonía broncointersticial fue la lesión histológica más frecuente (presente en el 79 % de las combinaciones). La hiperplasia linfoide peribronquial, peribronquiolar y perivascular (figura 3) se consideraron indicativas de M. hyopneumoniae. En el estudio inmunohistoquímico se detectó antígeno vírico en el 44,1 % de los casos: el PRRS en el 24,4 % y en combinación con el PCV2 en el 14,2 %. En ningún caso se detectó PCV2 como agente único.
A
B
FIGURA 2. A: Pulmón de matadero con bronconeumonía purulenta, neumonía intersticial (aunque no se aprecie macroscópicamente) y neumonía broncointersticial. B: Imagen histológica de un pulmón con neumonía broncointersticial (estrella) y bronconeumonía purulenta (flecha).
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS La combinación de lesiones mencionada fue la más frecuente tanto en campo (30 %) como en matadero (41 %). El hecho de que el porcentaje sea mayor en los casos de matadero podría deberse a que las vacunas y los tratamientos aplicados controlan las infecciones y permiten llegar a matadero a un alto porcentaje de animales con lesiones crónicas, aunque los agentes se detecten en un porcentaje menor, como ocurre con el PRRSV y PCV2 en los pulmones analizados en matadero. Además, se debe tener en cuenta que mientras que la detección de los agentes patógenos se realizó mediante técnica de PCR en los casos de campo, para los pulmones de matadero esta aproximación se realizó mediante técnicas inmunohistoquímicas específicas para cada patógeno, lo que también puede influir ya que la PCR es una técnica con una mayor sensibilidad diagnóstica.
TABLA 3. Combinaciones de lesiones microscópicas y sus porcentajes de aparición en el matadero.
COMBINACIÓN
PORCENTAJE
Bronconeumonía purulenta + neumonía broncointersticial + neumonía intersticial
41 %
Bronconeumonía purulenta + neumonía broncointersticial
19 %
Neumonía broncointersticial + neumonía intersticial
14 %
Bronconeumonía purulenta + neumonía intersticial
13 %
Neumonía broncointersticial + bronconeumonía fibrinosa + bronconeumonía purulenta
5 %
Bronconeumonía fibrinosa + bronconeumonía purulenta
4 %
225
FIGURA 3.Neumonía broncointersticial con presencia de hiperplasia linfoide peribronquiolar.
Las lesiones de neumonía broncointersticial características de la infección por M. hyopneumoniae se observaron en el 97 % de las combinaciones posibles en los pulmones de casos de campo y en el 79 % en los de matadero, lo que refleja la alta incidencia de este agente en las explotaciones porcinas, a pesar del impacto que produce la vacunación sobre el patógeno en el tracto respiratorio, así como en la incidencia de lesiones. Dada la relación directa que existe entre la presencia de este patógeno en los animales y la disminución del crecimiento, se puede afirmar que la infección por este agente es uno de los principales responsables de las pérdidas económicas para el ganadero en los casos de procesos respiratorios. Teniendo en cuenta las importantes pérdidas económicas que siguen causando los patógenos respiratorios en las explotaciones porcinas, se hace necesario seguir trabajando en la búsqueda de nuevas estrategias de vacunación y/o de manejo para poder mitigar, en la medida de lo posible, el efecto de estos patógenos.
nutrición
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Aditivos para ensilaje • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/454 de la Comisión de 20 de marzo de 2019 relativo a la autorización de preparados de α-amilasa de Bacillus amyloliquefaciens DSM 9553, Bacillus amyloliquefaciens NCIMB 30251, o Aspergillus oryzae ATCC SD-5374, así como de un preparado de endo-1,4-β-glucanasa de Trichoderma reesei ATCC PTA-10001 como aditivos para ensilaje destinados a todas las especies animales.
ACTUALIDAD EFSA • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de la l-treonina producida por fermentación con Corynebacterium glutamicum, y l-valina producida utilizando Corynebacterium glutamicum CGMCC 11675 para todas las especies animales . • Opinión científica sobre la eficacia del éster metílico del ácido linoleico conjugado (isómero t10, c12) para cerdas y vacas para reproducción. • Opinión científica sobre la eficacia del formiato de sodio como aditivo tecnológico para piensos (mejorador de la condición de higiene) para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de l-lisina monohidrocloruro y sulfato de lisina producidos con Corynebacterium glutamicum CCTCC M 2015595 para todas las especies. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de l-triptófano producido con Escherichia coli CGMCC 11674 para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de 26 compuestos pertenecientes al grupo químico 3 (alcoholes primarios, aldehídos, ácidos y ésteres alifáticos, de cadena lineal y de cadena ramificada, α, β-insaturados) cuando se utilizan como saborizantes para todas las especies y categorías de animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del monolaurato de sorbitán como aditivo para piensos para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aceite esencial de Origanum vulgare ssp. hirtum para todas las especies de aves corral.
38
nutrición
MICOTOXINAS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL: ¿ES POSIBLE REDUCIR SU EFECTO MEDIANTE LA ADICIÓN DE ADSORBENTES A LOS PIENSOS? Estos compuestos representan una estrategia eficaz para el control y la descontaminación de las micotoxinas en los piensos, aunque necesitan adaptarse a los retos actuales. P. Vila-Donat, S. Marín, V. Sanchis, A. J. Ramos. Unidad de Micología Aplicada, Departamento de Tecnología de Alimentos, Universitat de Lleida, UTPVXaRTA, Agrotecnio, ajramos@tecal.udl.cat
INTRODUCCIÓN La alimentación animal juega un papel muy importante en la cadena alimentaria, ya que repercute en la salud del animal y en la composición y calidad de los alimentos derivados de los mismos. La contaminación por micotoxinas afecta a gran cantidad de materias primas, piensos y forrajes utilizados en alimentación animal. Su impacto en el sector agropecuario engloba tanto el coste de eliminación de los piensos contaminados, como la reducción en la productividad de los animales y el incremento en los costes de atención veterinaria. Por otro lado, cabe destacar el enorme riesgo que representa para la salud pública la presencia de micotoxinas en los productos derivados de los animales. Son necesarias estrategias eficaces y legales para el control y la descontaminación de las micotoxinas en los piensos. La incorporación de adsorbentes en la ración de los animales de granja es una de ellas.
PRINCIPALES MICOTOXINAS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL La mayoría de las micotoxinas (metabolitos secundarios fúngicos) que se consideran importantes en producción animal son producidas principalmente por algunas especies de mohos pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium. La tabla muestra las micotoxinas más importantes, con las principales especies fúngicas productoras y las materias primas afectadas. Los mohos toxigénicos pueden infectar las plantas en el campo y producir micotoxinas antes de la cosecha. Tras la misma, también pueden contaminar el grano y producir micotoxinas en las etapas posteriores como el secado, ensilaje, transporte y almacenamiento. A menudo, las plantas se ven colonizadas en el campo por varios mohos diferentes a la vez y muchos de ellos son capaces de producir más de una micotoxina (Marin et al., 2013). La contaminación fúngica de los granos es un problema a nivel mundial, especialmente porque los cereales utilizados para la alimentación de los animales se importan y exportan frecuentemente a través de todo el mundo (Zulkifli y Zakaria, 2017).
nutrición
¿CÓMO LLEGAN LAS MICOTOXINAS A LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL? Las micotoxinas pueden aparecer a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde los cultivos en el campo hasta los alimentos procesados. No obstante, los cereales son los alimentos en los que con mayor frecuencia se han detectado concentraciones importantes de micotoxinas. Los cereales, especialmente maíz,
trigo y cebada, constituyen una parte importante de las raciones de los animales y son ingredientes fundamentales en la composición de los piensos (Pinotti et al., 2016). Cuando un animal de granja ingiere piensos contaminados con micotoxinas, puede producirse su bioacumulación en diversos tejidos o pueden excretarse a través de la leche o los huevos, llegando entonces al ser humano por el consumo de estos productos o sus derivados (ver figura). Por otra parte,
Principales micotoxinas en materias primas para piensos Micotoxina
Especies productoras
Materias primas afectadas
Aflatoxinas B1, B2, G1 y G2
Aspergillus flavus, Aspergillus parasiticus
Cereales y derivados (principalmente maíz)
Ocratoxina A
Aspergillus ochraceus, Aspergillus steynii, Aspergillus westerdijkiae, Aspergillus carbonarius. Penicillium verrucosum, Penicillium nordicum
Cereales y derivados (principalmente trigo y arroz)
Fusarium verticillioides, Fusarium proliferatum, Fusarium nygmai
Cereales y derivados (principalmente maíz)
Fusarium graminearum, Fusarium culmorum, Fusarium incarnatum, Fusarium sporotrichioides
Todos los cereales y derivados
Fusarium graminearum, Fusarium culmorum, Fusarium sporotrichioides
Todos los cereales y derivados
Fumonisinas B1, B2 y B3 Zearalenona Deoxinivalenol
Fuente: adaptado de Vila-Donat et al., 2018.
39
40
nutrición
no todos los animales se ven igualmente afectados por la ingestión de micotoxinas, ya que el efecto de estas toxinas es dependiente de especie. Por ejemplo, las aflatoxinas (AFs) son muy tóxicas para aves, mientras que la zearalenona (ZEN) es especialmente perjudicial en el caso del ganado porcino. Es bien sabido que la ingestión de piensos y forrajes contaminados con aflatoxina B1 (AFB1) incide en la presencia de aflatoxina M1 (AFM1, metabolito del proceso de hidroxilación de la AFB1 en el hígado) en la leche (Campagnollo et al., 2016). También se ha descrito en diferentes trabajos la presencia de ocratoxina A (OTA) en derivados cárnicos del cerdo (Denli y Perez, 2010). Estas micotoxinas, clasificadas como peligros químicos de origen biológico, pueden causar daños a la salud de las personas y animales. De hecho, las AFs se han clasificado en el grupo 1 (carcinogénicas para humanos) según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), mientras que la AFM1, la OTA y las fumonisinas (FBs) se encuentran en el grupo 2B, como posiblemente carcinogénicas para humanos.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? Actualmente la normativa de la Unión Europea (UE) en alimentación animal sólo legisla la AFB1, con límites máximos de 5 a 20 µg/kg, según el tipo y destino del pienso. Para el resto de micotoxinas solo
Alimentación animal
hay recomendaciones sobre la presencia de ZEN, FBs, OTA, deoxinivalenol (DON) y toxinas T-2 y HT-2 en piensos para animales. Por otro lado, Europa ha establecido límites máximos para la AFM1 en leche (0,025-0,05 µg/kg), lo cual implica un control estricto del contenido de AFB1 en los piensos y forrajes para ganado lechero (Vila-Donat et al., 2018). Un porcentaje muy elevado de ingredientes y materias primas para piensos están contaminados con más de una micotoxina, principalmente aquellas producidas por especies de Fusarium, como DON, ZEN y FBs. Aunque ocasionalmente se siguen encontrando lotes con concentraciones muy altas de micotoxinas, en general los niveles encontrados de estas toxinas no exceden los niveles recomendados por la UE (Pinotti et al., 2016). Sin embargo, los animales de granja (aves de corral, cerdos, rumiantes) a menudo muestran síntomas de micotoxicosis crónica, incluso cuando las concentraciones de micotoxinas consideradas de forma individual en los piensos no superan los valores máximos recomendados (Wielogórska et al., 2016). Esto puede ser debido a la coexistencia de cantidades relativamente pequeñas de varias toxinas, lo que puede generar la aparición de efectos sinérgicos inesperados (Smith et al., 2016). Por otra parte, la UE prohíbe aplicar tratamientos químicos para descontaminar los piensos contaminados con micotoxinas, debido al peligro de formación de subproductos que presenten todavía una cierta toxicidad, así como diluir los piensos con otros no contaminados para disminuir la contaminación con micotoxinas. Afortunadamente, desde 2009 se permite la adición de agentes detoxificantes a los piensos, los cuales se definen como “sustancias que pueden suprimir o reducir la absorción, promover la excreción o modificar el modo de acción de las micotoxinas”. Cabe señalar que estos aditivos, adsorbentes o biotransformadores, pueden ser adicionados únicamente cuando los piensos presentan una contaminación de micotoxinas que no supera los niveles permitidos.
ADSORBENTES COMO ESTRATEGIA DE DETOXIFICACIÓN DE PIENSOS Productos de origen animal
Micotoxinas
Alimentación humana Entrada de las micotoxinas en la cadena alimentaria a través de alimentos de origen animal. 225
A pesar del uso de técnicas de prevención en el campo o durante el almacenamiento, parece imposible evitar completamente la presencia de micotoxinas en las raciones de los animales. Una posible solución para reducir el efecto tóxico de las micotoxinas en los animales es la inclusión de agentes adsorbentes en los piensos. Estos adsorbentes pueden ser de origen mineral u orgánico (Jard et al., 2011). Los adsorbentes inorgánicos, como los aluminosilicatos (bentonitas y algunas zeolitas) han demos-
42
nutrición
trado una amplia eficacia adsorbiendo AFs, y en menor medida otras micotoxinas como ZEN y FBs (Vila-Donat et al., 2018). Las bentonitas se adicionan a la dieta de los animales (principalmente de cerdos, aves y rumiantes) y en el tracto digestivo del animal se unen a las micotoxinas presentes en los piensos contaminados sin disociarse, lo que limita su biodisponibilidad después de la ingestión, disminuyendo la exposición de los animales a las micotoxinas. De esta manera, el complejo micotoxina-bentonita pasa a través del animal y es eliminado con las heces. Por otro lado, los adsorbentes orgánicos (paredes celulares de levaduras, fibras micronizadas o bio-sorbentes como el orujo de uva) han demostrado su efectividad frente a un amplio espectro de micotoxinas (FBs, ZEN, OTA) (Avantaggiato et al., 2014), mientras que algunos β-glucanos y/o mananos, y polímeros sintéticos (colestiramina) se han identificado como posibles adsorbentes de DON (Faucet-Marquis et al., 2014). Hasta la fecha, la mayoría de los estudios de adsorción in vitro con adsorbentes se han centrado en probar la eficacia adsorbente frente a una única micotoxina, que en la mayoría de los casos ha sido AFB1. Además, gran parte de los estudios se han realizado con niveles de micotoxina muy por encima de los actualmente permitidos en alimentación animal. Por otra parte, hay pocos estudios en los que se hayan utilizado modelos gastrointestinales (con jugos fisiológicos, a diferentes pH) y son escasos los que han ensayado la capacidad de adsorción frente a varias micotoxinas a la vez. Sin embargo, la realidad es que lo más frecuente es que los piensos se encuentren contaminados por más de una micotoxina, lo que genera discrepancias entre las pruebas in vitro e in vivo. Respecto a los estudios in vivo, son pocos los realizados hasta la fecha, probablemente debido a la larga duración y los altos costes de los experimentos, sobre todo con vacas y cerdos. Además, las concentraciones de adsorbente y micotoxina utilizadas en los ensayos son muy variables, y en la mayoría de los casos exceden con creces los niveles máximos, dada la difi-
cultad de encontrar piensos naturalmente contaminados con los niveles deseados. Los datos disponibles indican que la eficacia de la unión adsorbente-toxina depende del nivel y tipo de micotoxina, del tiempo de exposición, el tipo y la dosis de adsorbente, así como de la especie y el estado fisiológico del animal. Sin embargo, diferentes estudios coinciden en que la combinación de las propiedades de diferentes tipos de adsorbentes (de origen mineral, orgánico y sintético) podría adaptarse mejor a los casos de piensos multicontaminados (Vila-Donat et al., 2018).
CONCLUSIONES Y RETOS DE FUTURO A ABORDAR La coexistencia de diferentes micotoxinas en los piensos determina enormes pérdidas en el sector ganadero y representa un riesgo para la salud humana. Los adsorbentes ofrecen una solución al desafío de la contaminación de los piensos por micotoxinas, aunque se han de adaptar a las demandas actuales. El adsorbente ideal debería ser incorporado en concentraciones muy bajas y ser capaz de adsorber varias micotoxinas simultáneamente. Tambien debería ser capaz de contrarrestar los efectos tóxicos de las micotoxinas que coexisten en la alimentación animal sin interaccionar con los nutrientes (vitaminas y minerales) del pienso. El análisis de biomarcadores de micotoxinas, con técnicas analíticas muy sensibles, es ahora la clave para demostrar la total eficacia de los adsorbentes y, por tanto, uno de los retos a abordar en este campo. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la financiación aportada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) del Gobierno de España (proyectos AGL201455379 y AGL2017-87755-R), y por el MINECO y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (proyecto RTC-2015-3508-2 “Una forma de hacer Europa”, proyecto con el objetivo de “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”).
BIBLIOGRAFÍA Avantaggiato, G., Greco, D., Damascelli, A., Solfrizzo, M. y Visconti, A. (2014). Assessment of multi-mycotoxin adsorption efficacy of grape pomace. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 62, pp. 497-507.
an in vitro method for the prediction of mycotoxin binding on yeast-based products: case of aflatoxin B1, zearalenone and ochratoxin A. Applied Microbiology and Biotechnology, 98, pp. 7583-7596.
Campagnollo, F.B., Ganev, K.C., Khaneghah, A.M., Portela, J.B., Cruz, A.G., Granato, D., Corassin, C.H., Oliveira, C.A.F. y Sant’Ana, A.S. (2016). The occurrence and effect of unit operations for dairy products processing on the fate of aflatoxin M1: A review. Food Control, 68, pp. 310-329.
Jard, G., Liboz,T., Mathieu, F., Guyonvarc’h,A. y Lebrihi,A. (2011). Review of mycotoxin reduction in food and feed: From prevention in the field to detoxification by adsorption or transformation.Food Additives & Contaminants: Part A, 28, pp. 1590-1609.
Denli, M. y Perez, J.F. (2010). Review. Ochratoxins in Feed, a Risk for Animal and Human Health: Control Strategies. Toxins 2, 1065-1077. Faucet-Marquis, V., Joannis-Cassan, C., Hadjeba-Medjdoub, K., Ballet, N. y Pfohl-Leszkowicz, A. (2014). Development of 225
Smith, M.C., Madec, S., Coton, E. y Hymery, N. (2016). Natural co-occurrence of mycotoxins in foods and feeds and their in vitro combined toxicological effects. Toxins, 8, pp. 94-130. Vila-Donat, P., Marín, S., Sanchis, V. y Ramos, A.J. (2018). A review of the mycotoxin adsorbing agents, with an emphasis on their multi-binding capacity, for animal feed decontamination. Food and Chemical Toxicology, 114, pp. 246-259.
Marin, S., Ramos, A.J., Cano-Sancho G. y Sanchis V. (2013). Mycotoxins: Occurrence, toxicology, and exposure assessment. Food and Chemical Toxicology, 60, pp. 218-237.
Wielogórska, E., MacDonald, S. y Elliot C.T. (2016). A review of the efficacy of mycotoxin detoxifying agents used in feed in light of changing global environment and legislation. World Mycotoxin Journal, 9, pp.419-433.
Pinotti, L., Ottoboni, M., Giromini, C., Dell’Orto, V. y Cheli, F. (2016). Mycotoxin Contamination in the EU Feed Supply Chain: A Focus on Cereal Byproducts. Toxins, 8, 45.
Zulkifli, N.A, yZakaria, L. (2017). Morphological and molecular diversity of Aspergillusfrom corn grain used as livestock feed. HAYATI Journal of Biosciences, 24, pp. 26-34.
44
REPORTAJE FIGAN 2019
PROFESIONALIDAD Y CALIDAD EN UNA FERIA CENTRADA EN EL BIENESTAR ANIMAL Y LA SOSTENIBILIDAD El programa de jornadas técnicas y la implicación y apoyo de las instituciones y asociaciones del sector han sido muy bien valorados en esta edición. Texto: Guiomar Liste. Imágenes: Albéitar. albeitar@grupoasis.com
La 14ª Feria internacional para la producción animal acogió a un número récord de más de 72.000 visitantes en un evento que reunió a un total de 975 expositores del sector.
INAUGURACIÓN La inauguración de Figan 2019 contó con la presencia de numerosas personalidades relevantes del sector. Durante la inauguración oficial, Manuel Teruel, Presidente de la Feria de Zaragoza, destacó el crecimiento en un 5 % de la presente edición, y el hecho de contar con un 40 % de expositores extranjeros. Por su parte, el consejero del Gobierno de Aragón Joaquín Olona resaltó la importancia de la cita y realizó declaraciones tranquilizadoras con respecto a las ayudas de la PAC. Finalmente, Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura, Pesca y Alimentación añadió que Figan une lo más tradicional y lo más moderno del sector para dar la visión de un país innovador con una producción cada vez más sostenible.
CONGRESOS Y JORNADAS TÉCNICAS Figan acogió una multitud de reuniones profesionales y actividades paralelas, incluyendo los congresos sobre explotación porcina del futuro y sobre bienestar y bioseguridad en el transporte animal. Además, se organizaron un gran número de jornadas y charlas entre las que cabe destacar: la jornada técnica sobre el acercamiento de la producción de vacuno de carne a la sociedad, organizada por Asoprovac; la II jornada sobre los retos en la mejora genética del ovino de carne, organizada por la Asociación de selección de la Raza Rasa Aragonesa; el XII fórum técnico de Veterindustria sobre los nuevos reglamentos europeos; la jornada sobre bienestar y sostenibilidad de la Asociación Española de Cunicultura; o la jornada sobre ganadería de montaña y despoblación, organizada por el Consejo General de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España.
ANTIBIÓTICOS Y SOSTENIBILIDAD La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) organizó una jornada técnica sobre la nueva obligación de declaración de los antibióticos. El principal objetivo fue analizar el funcionamiento de Presvet y las plataformas alternativas, así como presentar y explicar la normativa vigente y futura. María Hernández, Secre-
GALARDONES Eljuradoevaluador,integradoporexpertosdelsector agropecuarionacional,decidióreconoceruntotalde 55 novedades técnicas premiando a empresas que invierten en I+D y que destacan por su aportación tecnológica al mercado. Por otro lado, un total de cinco explotaciones pecuarias fueron reconocidas con el Premio Excelencia 2019 en sus diferentes categorías: ovino, bovino, avícola y porcino. Este premio reconoce e incentiva aspectos técnicos innovadores generadores de mejoras de la actividad ganadera, valorando además su originalidad, creatividad y sostenibilidad.
225
Joaquín Olona (Consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón), Carmen Sánchez (Delegada del Gobierno en Aragón), Manuel Teruel y Fernando Miranda, durante el acto oficial de inauguración de Figan 2019.
REPORTAJE
taría General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA, inauguró la jornada con una charla sobre el Reglamento 2019/6, que entrará en vigor el año 2022, cuyos objetivos son adaptar la normativa al avance científico actual sin olvidar la realidad económica. Posteriormente, Inés Moreno, Secretaría General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA, presentó la plataforma Presvet y mostró su funcionamiento así como las posibles alternativas. Por su parte, el Ilustre Colegio de Veterinarios de la provincia de Zaragoza organizó una mesa redonda sobre los retos de futuro de la veterinaria y la ganadería sostenibles, que contó con la presencia de representantes del sector ganadero (porcino, vacuno y cunícola), el sector veterinario y la administración. Se trataron temas como la percepción negativa del sector por parte del público general, y se discutieron posibles estrategias a aplicar para informar y educar al consumidor sobre las mejoras realizadas, principalmente en temas de sostenibilidad. Se habló también sobre normativa y trámites burocráticos, y sobre la necesidad de mejorar la transparencia y comunicación entre todos los agentes del sector para facilitar el trabajo diario en las explotaciones.
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y BIENESTAR Cesfac estuvo también detrás de la organización de una jornada técnica sobre producción ecológica y alimentación animal. Javier Maté, Subdirector General de Calidad Diferenciada y Producción Ecológica del MAPA, presentó el nuevo Reglamento 2018/848, de aplicación a partir del 2021, que regulará la producción ecológica y su etiquetado. Destacó el aumento de operadores ecológicos mixtos en nuestro país, probablemente debido a la nueva exigencia legal que pronto requerirá que el 70-30 % de los ingredientes de la dieta (rumiante-monogástrico, respectivamente) provengan de la propia explotación. También estuvo presente Sara Zarazaga, del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE), quién habló sobre certificaciones ecológicas y describió el sistema de auditorías y la normativa de etiquetado.
Inés Moreno, Secretaría General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA.
ANIMALES El pabellón 7 volvió a acoger a cerca de un millar de animales vivos demostrando la apuesta de la feria, compartida con FEAGAS y el Ministerio de Agricultura, por la defensa de las razas autóctonas. La visita a ejemplares de diferentes razas bovinas, ovinas, caprinas, porcinas, avícolas, cunícolas y de équidos volvió a ser una de las actividades preferidas del público asistente a Figan 2019.
La Asociación Profesional de la Avicultura Alternativa organizó su 7ª jornada técnica sobre bienestar animal que presentó el nuevo protocolo de bienestar y sistema de etiquetado para gallinas ponedoras surgido de la colaboración con la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales. La marca, basada en el concepto One Welfare, ha nacido como una respuesta a la necesidad de garantizar al consumidor la prevención de fraudes, así como un control estricto y exigente sobre temas de bienestar y sostenibilidad.
PORCINO Por último, durante Figan 2019 se presentó el Clúster nacional de Productores de Porcino y la Aceleradora de Empresas Porcinnova, en un evento organizado por el CITA y el Gobierno de Aragón. Durante el acto de inauguración Javier Lambán, presidente de la DGA, ofreció todo el apoyo del gobierno de su comunidad al sector porcino. Durante la sesión se explicó el origen del Clúster y los tipos de socios que lo conforman, distribuidos en tres sectores: productores, tecnológico y colaboradores. Se presentaron sus objetivos enfocados para dar respuesta a la necesidad del sector de mejorar su competitividad mediante la cooperación y la innovación, sin olvidar la sostenibilidad y la excelencia.
Participantes en la mesa redonda sobre el futuro de la veterinaria y la ganadería sostenibles, organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Zaragoza.
Javier Maté, MAPA, y los asistentes a la jornada sobre la producción ecológica en España.
225
45
46
ESPECIAL FIGAN 2019
Grupo Olmix presenta Algimun: defensas naturales reforzadas para un mejor rendimiento gracias a las algas El producto se basa en la asociación sinérgica de dos ingredientes biológicamente activos, MSP Barrier y MSP Immunity. El Grupo Olmix, especialista en tecnologías de macroalgas y arcillas, presenta ahora Algimun, que se basa en la asociación sinérgica de dos ingredientes biológicamente activos extraídos de las paredes de las macroalgas (Olmix MSP): MSP Barrier, que mejora la función de barrera de la mucosa intestinal que constituye la primera línea de defensa inmunitaria, y MSP Immunity, un innovador agente modulador de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa.
Los extractos de las algas representan un tesoro marino único Las actividades biológicas únicas de MSP radican en la complejidad de su estructura: conformación ramificada, la presencia de diferentes tipos de azúcares, algunos poco comunes como son la xilosa y la ramnosa; y la presencia de grupos sulfatados funcio-
nales. La reactividad y actividad de los polisacáridos sulfatados varía según el tipo de azúcares y el enlace que contengan, su nivel de sulfatación y su peso molecular. La extracción selectiva de estos ingredientes bioactivos de las algas es clave para poder para garantizar una actividad específica en los animales y el Grupo Olmix lleva desarrollando su conocimiento en ese campo durante los últimos 20 años. Los polisacáridos sulfatados son específicos de las macroalgas, no se encuentran en plantas terrestres, microalgas de agua dulce o en la pared celular de las levaduras.
Modo de acción probado Un estudio científico realizado en IBD (Intestinal Biotech Development, Francia), demostró la capacidad de MSP Barrier para mejorar la integridad de la barrera intestinal al inducir la expresión genética de marcadores relaciona-
“Algimun es un producto muy interesante y que ha llegado en el momento justo al mercado” María García Suárez
For Feed Product Specialist de Olmix Group VÍDEO
dos con la producción de mucina y las proteínas de las uniones estrechas. Un proyecto de investigación en colaboración con el INRA en Francia llevó a la demostración del efecto MSP Immunity en la modulación de los mediadores inmunitarios en modelos celulares (Berri et al., 2016, 2017).
Resultados consistentes y beneficios para el productor La eficacia de Algimun se ha demostrado en condiciones experimentales y en condiciones comerciales a gran escala. La suplementación de Algimun en el alimento (todas las especies) durante todo el ciclo y, particularmente, en las etapas iniciales de vida o en animales reproductores, cuando los animales son más sensibles, mejora la salud intestinal y la respuesta inmunitaria mejorando el rendimiento técnico y la rentabilidad. El uso de Algimun puede desempeñar un papel muy importante dentro de los programas de reducción de antibióticos en producción ganadera.
+31 (0)263 84 20 00
I ESPECIAL FIGAN 2019
ESPECIAL FIGAN 2019
Karizoo renueva su apuesta por el sector ganadero en Figan 2019 La empresa sigue ofreciendo un servicio de calidad a todos lo profesionales del sector de producción ganadera española. Laboratorios Karizoo/Alivira, referente en la sanidad y nutrición animal en España y con implantación internacional, sigue apostando por el sector ganadero, y no faltó a una edición más de Figan. La empresa se dedica a la fabricación y comercialización de productos veterinarios para todas las especies animales, con las más exigentes normas internacionales de fabricación y las mejores materias primas. Para ello, además, cuentan con los mejores métodos de optimización de la producción y desarrollo de sus distintos productos.
Servicio de calidad y profesionalidad Las líneas maestras de Karizoo están claras, tal y como señalan desde la empresa: “Seguimos creyendo en dar un servicio de calidad y profesionalidad a todos nuestros ganaderos y profesionales del sector de producción ganadera española”, afirman. Para ello, ponen a disposición de los clientes que confían en ellos una amplia y variada gama de productos y servicios, que “sin duda servirán para mejorar de una forma natural y eficiente sus respectivas producciones”, añaden.
“En Figan 2019 hemos relanzado nuestra línea de productos Phytosolutions, completamente de origen natural” José Manuel Álvarez Álvarez
Director comercial de ganadería de Karizoo
Laboratorios Karizoo/Alivira quiere agradecer a todos nuestros distribuidores y clientes la confianza depositada en la empresa, y manifiestan su completa confianza en el sector, como pudieron comprobar todos aquellos que visitaron su stand en la pasada feria Figan.
"Seguimos creyendo en dar un servicio de calidad y profesionalidad a todos los profesionales del sector ganaadero".
VÍDEO
Karizoo fabrica y comercializa productos veterinarios para todas las especies animales.
+34 93 865 41 48 karizoo@karizoo.com
ESPECIAL FIGAN 2019 I
47
48
ESPECIAL FIGAN 2019
Gepork cumple 40 años al servicio de los ganaderos La empresa pionera en inseminación artificial y líder en distribución veterinaria celebra en 2019 su cuadragésimo aniversario manteniendo la mirada puesta en el futuro. Gepork nació en 1979, año en que introdujo la inseminación artificial porcina en España. Desde sus inicios trabaja con las principales razas del mercado (Pietrain, Landrace, LargeWhite o Duroc), consiguiendo los mejores cerdos de línea finalizadora y línea maternal. Además, Gepork trabaja con las principales marcas internacionales de genética, cómo es el caso de PIC i German Pietrain. Durante los últimos años, ha estado desarrollando su propio Duroc (Duroc I.C y Duroc Marble), para conseguir un índice de conversión muy alto y una máxima infiltración, ideal para la obtención de carne de primera calidad. Con la misma vocación de servicio, Gepork distribuye, de manera integral, productos veterinarios a explotaciones ganaderas proveyéndolas de todo el material que estas puedan necesitar. Desde sus inicios, Gepork trabaja con los principales laboratorios farmacéuticos del territorio español e internacional.
Su vocación internacional ha hecho que la compañía pudiera abrir nuevos mercados, como es el caso del sureste asiático, Suramérica, países árabes y Europa central. La innovación es el motor que empuja y atraviesa todos los departamentos de Gepork y del resto de empresas del Grupo, que junto con Gepork integra a Centauro y La Companyia, dedicadas
“Nosotros nacimos para introducir la inseminación artificial en España”
a la distribución de productos zoosanitarios a clínicas veterinarias y tiendas especializadas. Unos años más tarde, se creó la marca Bionet, que ofrece servicios de control de plagas, desratización, control de aguas y análisis clínicos. El 40 aniversario de Gepork simboliza 40 años de futuro, los que ya han pasado y los que están por venir. Cuarenta años que no hubieran sido posibles sin el gran equipo humano que integra la empresa.
Josep Puigdollers
Presidente del grupo Gepork VÍDEO
Tel.: 938 500 411 gepork@gepork.es
I ESPECIAL FIGAN 2019
ESPECIAL FIGAN 2019
Doble celebración por el nacimiento de Denkavit Ibérica y el lanzamiento de Mellow Go Se presentó en sociedad Denkavit Ibérica, la nueva empresa creada el pasado mes de febrero, y se procedió al lanzamiento de Denkapig Mellow Go. La de Figan 2019 fue una edición muy especial para el Grupo Denkavit y para Dinuvet, y lo fue por partida doble. Por un lado, se presentó en sociedad Denkavit Ibérica, la nueva empresa creada el pasado mes de febrero; por el otro, se procedió al lanzamiento de Denkapig Mellow Go, un lactoiniciador pionero creado para un perfecto destete de los lechones. El nacimiento de Denkavit Ibérica es un paso en firme fruto de más de una década de colaboración entre Denkavit Group y Dinuvet, que decidieron crear la nueva empresa con el reto de trabajar para convertirse en referente de la nutrición para animales jóvenes en España y Portugal. Las dos empresas han unido, entre otros aspectos, toda su experiencia en el sector, la calidad contrastada de sus productos y su red de distribuidores en el mercado español, con lo que pueden ofrecer un mejor servicio a sus clientes. La apuesta por el conocimiento, la innovación y la investigación es otra de las
señas de identidad y un factor que le permite crear nuevos productos adaptados a la realidad y a las necesidades actuales del mercado. Un ejemplo claro es el Mellow Go, un pienso que resulta ideal para el destete de los lechones. El producto ayuda a los animales a aprender rápidamente a comer y a digerir pienso sólido, de manera que, con Mellow Go, los lechones disponen de la preparación más adecuada para el período posterior al destete, ya que
“Denkapig Mellow ha recibido el premio a la innovación por su proceso de fabricación” Víctor Aguilar
CEO de Denkavit Ibérica S.L. VÍDEO
combina pienso seco con pienso en papilla en unos gránulos blancos y únicos. La presentación blanda, el aroma agradable y la excelente palatabilidad de Mellow Go facilitan que los lechones de tan solo unos días ya puedan tomarlo perfectamente. Los gránulos blandos son fáciles de dosificar en cualquier comedero, y al ser un producto seco, se minimiza el riesgo de contaminación bacteriana y facilitan su limpieza. Además, su uso garantiza una mayor ingesta de alimento, la disminución de los problemas durante la lactación y un crecimiento más rápido de los animales. Con ello se obtiene una posición de ventaja respecto a los lechones que no reciben alimentación complementaria o que la reciben de forma tradicional. En suma, Mellow Go es el mejor pienso lactoiniciador para un arranque rápido en la paridera y un destete sin complicaciones, ya que permite a los lechones una adaptación más rápida al pienso sólido, facilita una mayor comodidad en el trabajo y una higiene óptima. +34 973 196 559 denkavit@denkavit.es
ESPECIAL FIGAN 2019 I
49
50
ESPECIAL FIGAN 2019
¿Cuál es el efecto de EO-FIT® Poultry en el estado de salud y desarrollo de broilers infectados con Eimeria tenella? Este producto de Norel está diseñado para aves y su sistema de producción. El mercado demanda productos para compensar las pérdidas en producción y salud por la limitación en el uso de antibióticos como promotores del crecimiento. Norel ha desarrollado un producto basado en una combinación de aceites esenciales, como jengibre, orégano, ajo y clavo, EO-FIT® Poultry, especialmente diseñado para aves y su sistema de producción. En una prueba recientemente presentada donde se infectaron una serie de animales con Eimeria tenella se demostró su efecto a tres niveles distintos. Por un lado se pudo observar una mejora en la salud intestinal, ya que los animales tratados mostra-
ron unas lesiones un 23,95 % menos severas (según la escala de Johnson & Reid) respecto a los animales del control positivo, infectados y sin tratar. En segundo lugar, se estudió la concentración de ooquistes del parásito en el ciego, el punto objetivo de E. tenella, para observar como afectaban los aceites a su reproducción. EO-FIT® Poultry consiguió reducir un 94,92 % la concentración de ooquistes respecto al control positivo. Finalmente, también se comprobó una mejora en el peso y consumo de alimento. Así pues, EO-FIT® Poultry demuestra el efecto anticoccidio de los aceites esenciales.
Norel en Portal Veterinaria +34 915 014 041 info@norel.net
Grupo Asís participa con éxito en Figan 2019 El departamento de Eventos de la empresa recibió un premio a la decoración y diseño de stand. Grupo Asís no faltó a su habitual cita con Figan y participó en la feria con todos los productos y servicios relacionados con la producción animal que desarrolla la empresa. De este modo, Asís Formación promocionó tanto sus cursos de animales de producción como los de salud pública, y la editorial Servet expuso las más recientes novedades en libros de ganadería que posee su catálogo. Precisamente Servet organizó el sorteo de un lote de sus libros, del que fue ganadora Ainhoa Gil Moro. Por supuesto, en el stand de Grupo Asís también pudieron encontrarse
I ESPECIAL FIGAN 2019
las dos cabeceras de referencia que publica dirigidas a los animales de producción, Albéitar y Suis. Del mismo modo, también se informaba a los visitantes sobre el reciente lanzamiento de la página web www. portalveterinaria.com El departamento de Eventos de Grupo Asís tuvo también una participación activa en esta feria, con la construcción de stands expositores para varios clientes. Entre ellos, destacó Farm Faes Nutrición y Salud Animal que recibió el viernes 23 de marzo, de manos del jurado de Figan, un premio a la decoración y diseño de su stand.
Cursos de animales de producción
Cursos de salud pública +34 976 461 480 comercial@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Factores a tener en cuenta en el diagnóstico de la coccidiosis neonatal La detección de ooquistes en heces se ve frecuentemente obstaculizada por un corto periodo de excreción y por el alto contenido en grasa de las muestras fecales. David Espigares, Sonia Cárceles, Laura Garza y Salvador Oliver / Servicio Técnico Porcino / Ceva Salud Animal / Imágenes cedidas por Ceva
Cystoisospora suis (C. suis) es el agente causal de la coccidiosis neonatal porcina, una enfermedad diarreica que afecta a lechones lactantes durante las primeras semanas de vida. Una diarrea en lechones lactantes de 7-14 días que no responde al tratamiento antibiótico sugiere una infección neonatal por C. suis. No obstante, otros agentes como E. coli enteropatógeno, Rotavirus, y/o C. perfringens tipo C, deben ser considerados en el diagnóstico diferencial. El diagnóstico de C. suis se realiza mediante el hallazgo de los ooquistes de este parásito en las heces de los lechones con afectación clínica. Los frotis o la flotación fecal deben ser realizados en varias camadas de un lote o banda que hayan mostrado signos clínicos durante al menos tres días. Es importante hacer el muestreo después de que hayan transcurrido estos tres días, debido a que la diarrea comienza alrededor de un día antes de que
los ooquistes comiencen a ser eliminados y el pico de producción de ooquistes aparece 2-3 días después del desarrollo de los signos clínicos. Por tanto, la toma de muestras en una fase inicial del proceso puede conllevar la aparición de resultados falsos negativos. Los lechones excretan ooquistes de forma intermitente y esto se debe tener en cuenta a la hora de realizar tomas de muestras e interpretar los resultados. De igual modo, se debe considerar que las muestras de materia fecal pastosa es probable que contengan más ooquistes que las muestras con un contenido más líquido. Los ooquistes de C. suis tienen unas estructuras características llamadas cuerpos residuales entre la pared del ooquiste y el esporonte, las cuales son patognomónicas debido a que ningún otro ooquiste del cerdo de las especies Eimeria o Cystoisospora contiene estas estructuras. El diagnóstico histológico de C. suis en secciones de tejido también es posible e igual-
Bibliografía • Joachim et al. Detection of Cystoisospora suis in faeces of suckling piglets. Porcine Health Management (2018) 4:20. • Zimmerman et al. Coccidia and other protozoa. Diseases of swine – 10 th ed., 895-907.
mente confirmatorio mediante la visualización de merozoitos de primera generación apareados. Este abordaje puede ser útil en casos de infección prepatente y para determinar la extensión de los daños histológicos relacionados con la infección. Como con otros enteropatógenos, la detección de ooquistes en heces es una técnica rutinaria para determinar infecciones (normalmente relacionado con signos clínicos, especialmente en casos de diarrea con una baja ganancia de peso), o bien para determinar el estatus de animales como eliminadores de ooquistes para poder estimar la extensión de la contaminación medioambiental mediada por animales portadores clínicamente sanos. En algunos casos, la eficacia de las estrategias de control es evaluada mediante la determinación de la excreción de ooquistes tras una intervención o tratamiento preventivo, sobre todo en estudios experimentales y pruebas de campo.
54
ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A ANDRÉS ORTIZ (NUTEGA)
“EL POTENCIAL TECNOLÓGICO DE CCPA GENERA UN CAUDAL DE DATOS E INFORMACIÓN ADICIONAL QUE RESULTA MUY ÚTIL EN EL QUEHACER DIARIO DE NUTEGA” La empresa Nutega, con casi 25 años de andadura, se ha integrado en el grupo CCPA para aprovechar sinergias y un mayor potencial tecnológico. nuestra manera de entender la nutrición animal y su entorno, y la que nos ha dado más garantías de continuidad, ha sido la del grupo CCPA. El compartir filosofías de trabajo muy similares está haciendo que la fusión esté siendo muy sencilla.
Andrés Ortiz CEO de Nutega
¿Puede describirnos brevemente la historia de Nutega en España y sus principales áreas de especialización? Nutega nació en 1995 de la mano de seis expertos en nutrición especializados en aves, porcino y rumiantes, con vocación de servicio al sector ganadero español. La experiencia, el estudio constante y el entusiasmo por el trabajo bien hecho, junto a un grupo de profesionales que se han ido incorporando desde nuestros inicios, nos han hecho crecer humana y profesionalmente.
Recientemente Nutega se ha integrado en el grupo CCPA, lo que entre otras cosas ha supuesto un cambio de imagen ¿Cómo surgió la sinergia con dicho grupo? Hace unos años comenzamos a pensar en la continuidad de la empresa en el sector y después de estudiar algunas propuestas, la que más se ajustaba a 225
Nutega nació en 1995 de la mano de seis expertos en nutrición especializados en aves, porcino y rumiantes, con vocación de servicio al sector ganadero español.
¿Qué ventajas obtiene Nutega de la integración con el Grupo CCPA? Las ventajas son mutuas y totalmente complementarias y sinérgicas, pero ciñéndonos a la pregunta, para nosotros el potencial tecnológico de CCPA nos genera un caudal de datos e información adicional muy útil en nuestro quehacer diario. Esto es claramente cuantificable por su granja experimental Euronutrition, su laboratorio Artemis, líder en desarrollo de soluciones y técnicas analíticas, así como por su volumen de fabricación y presencia internacional. Al mismo tiempo estamos conociendo otra forma de trabajar, lo que resulta altamente enriquecedor. De las diferencias y el diálogo están surgiendo ideas y proyectos provechosos para nuestra producción ganadera española.
¿Cuáles son los desarrollos a futuro que Nutega tiene planeados en colaboración con el Grupo CCPA? Este primer año nos ha servido para conocer profundamente el saber hacer de CCPA y para ir asentando las bases a medio y largo plazo de las soluciones nutricionales que consideramos van a ser líderes en la producción animal. Un buen ejemplo son las soluciones basadas en disminuir el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, que se complementan con el trabajo que venimos realizando en Nutega en la modulación de la microbiota intestinal. Por otro lado, Nutega ha sido y es pionera en la tecnología NIRS y sus diferentes aplicaciones novedosas, por lo que ya somos conocidos en el mercado español. Esta posición se está viendo fortalecida con la colaboración con las diferentes empresas del grupo CCPA, y con nuevos desarrollos que verán la luz en breve. El volumen de fabricación de pienso del grupo y los equipos multidisciplinares que se han formado, la generación de datos, y su tratamiento y aplicación práctica son otro de los pilares básicos en los que fundamentamos aún más la fiabilidad de nuestros productos y servicios. Guiomar Liste, Albéitar albeitar@grupoasis.com
PUBLIRREPORTAJE
Bayer reúne a más de 370 veterinarios de todo el mundo para impulsar la salud y el bienestar del vacuno de leche Resiliencia de las terneras, fertilidad, salud metabólica, salud de la ubre y bienestar animal fueron los principales temas de debate entre los expertos. Bayer ha reunido recientemente en Nantes (Francia) a más de 370 veterinarios de todo el mundo, 15 de ellos españoles, en la 2ª Cumbre Internacional sobre vacuno de leche que la compañía ha organizado para presentar y debatir en torno a los últimos avances científicos y la práctica ganadera en esta área. Resiliencia de las terneras, fertilidad, salud metabólica, salud de la ubre y bienestar animal han sido los cinco temas principales sobre los que ha debatido un grupo internacional de líderes de opinión de reconocido prestigio. El encuentro pretende ayudar a los veterinarios a ofrecer enfoques prácticos para abordar algunos desafíos clave para el sector lácteo, como el fomento de un uso responsable de los antibióticos, la productividad sosteni-
ble y la optimización de la comunicación con clientes y colegas. Uno de los expertos que participó en esta jornada fue Álex Bach, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del Departamento de Producción de Rumiantes del Instituto de Investigación y Tecnología Alimentarias (IRTA), cuya ponencia se centró en la optimización de la productividad futura mejorando el destete y la gestión de terneras y novillas. Para
El objetivo de crecimiento en la cría de terneras y novillas debe basarse en el rendimiento esperado.
el profesor Bach, el objetivo de crecimiento en la cría de terneras y novillas debe basarse en el rendimiento esperado: la forma de cría no solo afectará a su estado de salud y su crecimiento mientras son terneras o novillas, sino también a su longevidad y capacidad lechera en la edad adulta. En la misma línea enfocó su ponencia el profesor Mike Van Amburgh, de la Universidad de Cornell, Ithaca (Nueva York, EE.UU.), quien apuntó a los asistentes la necesidad de replantearse la gestión del calostro. Para el experto, el calostro desempeña un papel importante en el desarrollo temprano de los terneros, no solo para la función inmunitaria sino también para estimular el desarrollo gastrointestinal y mejorar la digestión y el
Participantes en la 2ª Cumbre Internacional sobre vacuno de leche que Bayer ha organizado en Nantes (Francia).
Más de 370 veterinarios de todo el mundo asistieron a la cumbre que Bayer organizó para debatir en torno a los últimos avances científicos y la práctica ganadera en el sector lechero.
metabolismo, algo que puede tener un gran efecto sobre la salud y productividad del animal en etapas posteriores de la vida. Por otra parte, en la cumbre también se abordaron diferentes temas relacionados con la fertilidad de las vacas, y de ello se encargó el profesor Barry Bradford, de la Universidad Estatal de Kansas (EE.UU.). En concreto, habló de los efectos de la inflamación posparto sobre la reproducción, e indicó que las señales inflamatorias son esenciales para el proceso de parto; pero las vacas que presentan señales inflamatorias elevadas en las semanas posteriores al parto consumen menos pienso, muestran signos de trastornos en la función del tejido adiposo y padecen enfermedad metabólica con mayor frecuencia.
Las vacas que presentan señales inflamatorias elevadas en las semanas posteriores al parto consumen menos pienso y padecen más enfermedades metabólicas. Asimismo, el profesor Bradford incidió en el impacto de la hipocalcemia en los parámetros de salud de las vacas de leche, recordando que el inicio de la lactación hace que, prácticamente de un día para otro, las necesidades de calcio aumenten enormemente. En la actualidad, en una vaca Holstein típica, la síntesis de calostro a lo largo de 24 horas puede requerir 12 veces más calcio
que todo el disponible en la sangre. Incluso una hipocalcemia leve se asocia a un mayor riesgo de enfermedades y de retraso en la recuperación de la fertilidad tras el parto. Otro de los temas que se trataron relativos a la fertilidad fue la reactivación ovárica en las vacas lecheras, sobre el que aportó su punto de vista la profesora Sylvie Chastant-Maillard de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse (Francia). Según la profesora ChastantMaillard, durante mucho tiempo se ha considerado que el único criterio importante en relación con la reactivación ovárica es que esta se produjese lo antes posible, pero ahora está claro que algunos aspectos cualitativos de los perfiles de progesterona también son cruciales para la fertilidad posterior.
Todo ello, unido a que la administración de antibióticos en animales destinados a la producción de alimentos ha pasado a ser objeto de estrecha vigilancia, obliga a desarrollar enfoques innovadores que faciliten en el futuro las decisiones terapéuticas racionales basadas en datos objetivos.
Uso responsable de antibióticos
En esta línea incidió el Dr. Guillaume Lequeux, de Labocea Fougères (Francia), quien indicó que las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos podrían ser una herramienta útil para elaborar un plan de gestión de la mastitis para rebaños lecheros que oriente a los veterinarios en la selección del antimicrobiano más adecuado. Sin embargo, las decisiones terapéuticas también deben tener en cuenta otros factores.
Uno de los ejes de esta 2ª cumbre de vacuno de leche fue el uso racional y prudente de antibióticos. Para el Dr. Christian Scherpenzeel, de GD Animal Health (Países Bajos), reducir el uso de antimicrobianos en vacas de leche es pasar de un tratamiento generalizado de la vaca seca al tratamiento selectivo, para lo que se requiere un plan de tratamiento específico para cada rebaño, adaptado a las necesidades locales. Por su parte, para el Profesor Andrew J. Bradley, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), la comprensión de la mastitis como enfermedad ha evolucionado, lo que ha supuesto un cambio en la importancia de los antibióticos para controlarla tanto durante la lactación como en el periodo seco.
Arentor secado es un tratamiento indicado para el tratamiento de la mastitis en un secado de 60 días, ya que reduce la carga infecciosa de la ubre y la protege contra nuevas infecciones.
Cojeras, enfermedades metabólicas y comunicación eficaz En la cumbre también se debatió en torno a otros asuntos de interés para los veterinarios de vacuno de leche, como la gestión de las lesiones de la pezuña en la granja, un tema
PUBLIRREPORTAJE
que abordó el Dr. Reuben Newsome, de Synergy Farm Health Ltd. (Reino Unido), quien recordó que aproximadamente un 30 % de las vacas padece cojera en algún momento, con consecuencias graves y duraderas para el bienestar y la productividad de los animales. Por otra parte, el Profesor Alexander Starke y la Dra. Melanie Schaeren, de la Universidad
de Leipzig (Alemania), indicaron que el enfoque metabolómico permite analizar y clasificar alteraciones metabólicas complejas de la vaca lechera en transición. Los investigadores han podido identificar a los animales de alto riesgo a partir de sus perfiles de metabolitos y demostrar que las alteraciones en cuestión ya estaban presentes antes del parto.
Por último, el Dr. Peter Edmondson, de Udder Wise Ltd. (Reino Unido), recordó que el sector está cambiando rápidamente y los veterinarios deben ser proactivos, entender los aspectos económicos de las explotaciones y mantenerse al día del cambiante abanico de nuevas tecnologías que usan ya los ganaderos o que están siendo desarrolladas.
Entrevista a Mireia Campàs (Bayer) ¿Por qué es importante mantener un periodo de secado de 60 días? Con un periodo de secado íntegro de 60 días se optimiza la renovación de las células epiteliales de la ubre que producen la leche, ya que el tejido de la ubre descansa y se regenerara para la producción del calostro, logrando una mayor producción de leche en la siguiente lactación. Pero también es una fase de vulnerabilidad para el animal, ya que el riesgo de infecciones aumenta cuando termina la lactación.
Mireia Campàs / Brand Manager de Animales de Granja y Responsable del Servicio Técnico de Bayer En esta 2ª cumbre sobre vacuno de leche, Bayer ha presentado un nuevo producto para el periodo de secado. ¿Qué beneficios aporta? En Bayer estamos comprometidos a apoyar a los profesionales del sector lácteo con enfoques científicos orientados a la práctica diaria, con el objetivo de impulsar la salud y el bienestar del ganado vacuno y una producción sostenible. Por ello, además de promover este tipo de debates en el sector, hemos lanzado un nuevo producto, Arentor secado (cefalonio), un tratamiento indicado para la vaca seca. Gracias a su formulación de amplio espectro y efecto prolongado, es ideal para el tratamiento de la mastitis en un secado de 60 días, ya que reduce la carga infecciosa de la ubre y la protege contra nuevas infecciones. La concentración de cefalonio en la ubre se mantiene durante todo el periodo de secado de 60 días por encima de la concentración mínima inhibitoria para los patógenos Grampositivos (S. aureus, S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis y Trueperella pyogenes), y actúa contra los Gramnegativos (E.coli y Klebiella spp.) durante las dos primeras semanas críticas del periodo seco.
El cefalonio es una cefalosporina de primera generación cuyo uso no está restringido porque no es un antibiótico crítico en medicina humana. Arentor secado puede contribuir a que las vacas estén bien protegidas en este periodo de vulnerabilidad, ya que elimina las mastitis subclínicas y previene las infecciones de la ubre causadas por diversas bacterias sensibles al cefalonio. Asimismo, reduce el recuento de células somáticas después del parto, por lo que la probabilidad de aparición de mastitis en los primeros 100 días de lactación se reduce. ¿Cómo se puede utilizar Arentor secado ahora que el uso de antimicrobianos está muy regulado? En Bayer estamos comprometidos con el uso racional y prudente de antibióticos y con la lucha contra la aparición de resistencias, y el veterinario clínico también lo está. Por ello está cambiando sus protocolos y recomendaciones durante el periodo de secado de la vaca de leche, pasando de un tratamiento generalizado a un tratamiento cada vez más selectivo.
El cefalonio, principio activo de Arentor secado, es una cefalosporina de primera generación cuyo uso no está restringido -aunque solo hay que utilizarlo cuando sea necesarioporque, según el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos (PRAN), no está considerado como un antibiótico crítico en medicina humana. Para saber qué tratamiento debe recibir cada animal, se puede determinar el recuento de células somáticas. Si es inferior a 200.000, basta con un sellador de pezón. Si supera esta cifra en al menos uno de los tres análisis efectuados antes del secado, entonces se puede utilizar Arentor secado además del sellador intramamario. En el caso de que se utilice el producto, el veterinario cuenta con dos presentaciones: 20 y 120 jeringas. La aplicación del producto en buenas condiciones de higiene es primordial para la prevención de nuevas infecciones después del secado, y desde Bayer recomendamos hacer uso de las toallitas higienizantes que contiene y aplicarlas de forma adecuada.
60
I + D EMPRESAS Ambiotec
SISTEMA ENZYMAT, NUEVOS AVANCES EN ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES Ambiotec presenta un novedoso sistema de alimentación basado en un pienso alcalino, que contribuye a mejorar la salud digestiva de los rumiantes.
Jorge Figuls Janer Director Técnico AMBiotec Imagen cedida por el autor
Bien es sabido que la mucosa del aparato digestivo animal constituye la primera barrera inmunitaria del organismo y que un animal con un aparato digestivo sano transforma mejor el alimento y está mejor preparado a nivel inmunológico. De esta manera, existe una correlación directa entre salud digestiva y salud animal. Debido a la intensificación de la producción, la ganadería de rumiantes ha incorporado elevadas proporciones de concentrados en su alimentación, que constituyen raciones de alto valor energético por su alto contenido en almidón. Estas dietas, más allá de mejorar los rendimientos productivos, provocan el crecimiento de bacterias que degradan el almidón y la producción de ácidos, generando como consecuencia una disminución considerable del pH ruminal. De manera fisiológica, los rumiantes tienen un pH alcalino en el rumen. El descenso del pH ruminal lleva asociado un notable cambio en la microbiota ruminal, favoreciendo a los microorganismos productores de lactato, con efectos adversos sobre las bacterias fibrolíticas, sobre todo Butyrivibrio fibrisolvens y Fibrobacter succinogenes. Además, esta bajada de pH disminuye notablemente la capacidad de la mucosa para la absorción y metabolismo de los ácidos grasos volátiles (AGV). A medida que se reduce el pH en el rumen se produce un efecto negativo, por tanto, sobre la digestibilidad de la fibra. Valores de pH por debajo de 6 reducen la adherencia de las bacterias sobre los carbohidratos del alimento y la actividad enzimática celulolítica. En definitiva, el pH ruminal es crucial para un funcionamiento normal y estable del rumen, particularmente para la degradación de la fibra, ya que afecta de manera importante a la microbiota ruminal, a su crecimiento y su actividad enzimática. Por todos estos motivos, Ambiotec ha desarrollado un innovador sistema de alimentación, el Sistema Enzymat, con el que se corrige el pH de la dieta has225
ta conseguir un pienso alcalino que se comporta de forma mucho menos agresiva contra la microbiota ruminal y, por ende, contra el propio rumen. La misión más importa del Sistema Enzymat es la de aportar salud digestiva a los rumiantes. Este revolucionario método consiste en realizar un sencillo tratamiento al pienso, consiguiendo, entre otras cosas, llevar el pH del mismo a niveles de 7,5-8,5.
Escala de pH pH ácido
pH alcalino
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
pH neutro Pienso sin tratar
Pienso alcalino
Escala de pH.
El origen del Sistema Enzymat reside en los tratamientos realizados con gas amoniaco sobre la paja en los años 80 (J. Pérez-Lanzac, J. M. Jurado y M. Varona, Departamento de producción animal, pastos y forrajes del CIDA, Córdoba). Con ello se conseguía que la paja pudiera tratarse como un forraje de buena calidad al mejorar tanto el valor nutricional como la digestibilidad de la misma. Sin embargo, la complicación del manejo y su elevado coste no consiguieron que el sistema prosperara. Ambiotec ha llevado a cabo un nuevo diseño y una simplificación de aquel método, para poder utilizarlo tanto en grandes fábricas de pienso como en granjas pequeñas, de todas las especies rumiantes y en cualquier estado productivo.
SISTEMA ENZYMAT Para poder utilizar el Sistema Enzymat son necesarios tres productos que, dosificados en sus proporciones adecuadas y de forma secuencial en el proceso de
Ambiotec I + D EMPRESAS
fabricación del pienso, producen la alcalinización del mismo: • Alkamel CC: urea + activador enzimático • Enzymat: enzimas (ureasas) • Enzymix: corrector vitamínico mineral (especialmente diseñado para el sistema Enzymat) + activador de la síntesis proteica ruminal.
Mediante estos procesos, el Sistema Enzymat consigue mantener íntegra la microbiota ruminal, pues consigue suministrar alimento sin riesgo de provocar acidosis. Además, aporta la materia prima necesaria para que el propio organismo pueda producir proteína microbiana.
La puesta en marcha del sistema requiere de una sencilla instalación para adicionar los productos Alkamel CC y Enzymat, resultando de su mezcla un producto líquido:
PRUEBA DE CAMPO CON TERNEROS PINTOS OBJETIVO El objetivo de este estudio fue comparar los resultados zootécnicos en dos lotes de terneros pintos de la misma procedencia, en las mismas condiciones de manejo y alimentados con el Sistema Enzymat o con el Sistema de la Bomba.
MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron 28 terneros alimentados con Sistema Enzymat y 28 terneros alimentados con pienso de la Bomba. El pienso para el tratamiento de Enzymat fue preparado en la propia granja.
RESULTADOS
52,04
Instalación necesaria para adicionar los productos necesarios en el Sistema Enzymat.
La unión de Alkamel CC y Enzymat, en tan solo dos minutos, produce una reacción que da lugar a amoniaco y dióxido de carbono, siendo el primero el responsable de elevar los niveles de pH.
55,14
Mayo
*
58,03
49,36
Junio
53,18
51,89
Julio
51,68
49,32
Agosto
47,54
Septiembre
Media de kilos repuestos por mes. Lote Sistema Enzymat. Media de kilos repuestos por mes. Lote Sistema Bomba. *En este pesada se tuvo que cambiar una materia prima defectuosa. FIGURA 1. Comparativa Sistema Enzymat versus bomba.
Esta mezcla se añade al pienso al que se debe añadir previamente el corrector Enzymix, y como resultado se consigue un pienso o ración seca con pH alcalino listo para administrar a los animales. La reacción enzimática que se produce es la siguiente: (NH2)2CO + H2O
Ureasa
45,25
6,12
3,30 3,36
4,17
*
3,58
4,50
4,89 4,89
5,12
3,13
CO2 + 2 NH3 Mayo
La reacción química quedaría de la siguiente manera: CO2 + NH3 + H2O (NH4) + HCO3 (bicarbonato de amonio)
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Lote Sistema Enzymat Lote Sistema Bomba *Materia prima defectuosa. FIGURA 2. Índice de conversión. 225
61
62
I + D EMPRESAS Ambiotec
1,49
1,57
Mayo
* 1,87 1,68
Junio
**
1,87
1,72
Julio
1,67 1,59
Agosto
1,58
1,50
Septiembre
Lote Sistema Enzymat. Lote Sistema Bomba. *Materia prima defectuosa. **Hay que considerar que se tuvo que modificar la fórmula el mes anterior (por contener una materia prima estropeada). Aún con todo, y en pleno mes de Julio en Toledo (donde se alcanzaron hasta 42º C), los terneros repusieron una media de casi 1,90 kg por día. FIGURA 3. Ganancia media diaria.
cionar con niveles más elevados de almidones sin correr ningún riesgo (muy interesante en ganado lechero). • Mejora notable de los índices zootécnicos utilizando raciones sencillas que aprovechan los cereales de invierno y son económicamente más rentables y sostenibles. • Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero consiguiendo, por tanto, disminuir la huella de carbono. • Mejor adaptación de los animales a los cambios de alimentación por tratarse de una dieta alcalina que conserva el equilibrio de la microbiota ruminal.
Se trata de una dieta alcalina que ayuda a conservar el equilibrio de la microbiota ruminal.
BENEFICIOS DEL SISTEMA ENZYMAT Las distintas pruebas de campo llevadas a cabo tanto en terneros de cebo, como en vacas, ovejas y cabras de leche, permiten concluir los siguientes beneficios del sistema: • A nivel nutricional, se puede trabajar con raciones menos proteicas y, por lo tanto, más sostenibles (se pueden reducir los niveles de soja en la ración). • Mejor aprovechamiento del almidón, recogiendo hasta un 30% menos en heces. Esto permite ra-
Terneros pintos alimentados con Sistema Enzymat. 225
• El aprovechamiento de los recursos locales existentes, al utilizar cereales de invierno y darle valor añadido a la paja, consiguiendo que el Sistema Enzymat sea el método más sostenible para la alimentación del ganado rumiante. • Aporte de mayor salud a los animales y mejora de su inmunidad natural, consiguiendo que enfermen menos y, por lo tanto, reduciendo el uso de antibióticos con fines tanto metafilácticos como terapéuticos.
64
empresas
Zoetis informa sobre el nuevo marco legal de prescripción de antibióticos en veterinaria Zoetis celebró dos nuevas jornadas para informar a los veterinarios sobre las implicaciones prácticas del nuevo real decreto elativo a la transmisión electrónica de datos de las prescripciones veterinarias de antibióticos en el desempeño de su actividad. Las dos reuniones tuvieron lugar en Córdoba el 19 de marzo en las instalaciones de Covap la primera y la colaboración de Comercial Cañizares la segunda, con la presencia de 70 y 40 profesionales respectivamente.
Primera reunión del grupo de expertos soloExtensivo de 2019 El 13 de marzo, Madrid fue el punto de encuentro de soloExtensivo, el grupo de expertos liderado por Boehringer Ingelheim. Esta fue la primera reunión de trabajo del grupo que, durante 2019, llevará a cabo diversas sesiones y actividades, siempre en torno al vacuno extensivo. En esta ocasión, el programa abordó la reproducción en extensivo y ahondó ampliamente en el nuevo escenario ante la nueva normativa del plan de control de IBR en España.
AIM Ibérica en el AIM Worldwide Seminar 2019 El pasado mes de febrero se celebró el seminario de AIM Worldwide en la ciudad de Winnipeg (Canadá). Este seminario, de carácter internacional, se celebra anualmente con el objetivo de compartir conocimientos y experiencia por parte de técnicos y especialistas en inseminación artificial. En esta ocasión, contó con la participación de 55 especialistas procedentes de 22 países, entre los que se encontraban España, Italia, Portugal, Holanda, Vietnam, Filipinas, México, Alemania, Canadá, Estados Unidos o Japón.
Destacada presencia de Ceva en el PorciForum 2019 Ceva estuvo presente en la edición 2019 del PorciForum celebrado en Lleida, donde aprovechó para presentar su plataforma Porciplanet ante los casi 1.000 asistentes al evento. Además quiso celebrar los más de 20 millones de animales vacunados en España con Hyogen en estos últimos tres años, hito que demuestra que esta vacuna es una herramienta muy eficaz para la inmunización activa de los cerdos frente a M. hyopneumoniae. 225
Gepork cumple 40 años al servicio de los ganaderos
destacada
Gepork nació en 1979, año en que introdujo la inseminación artificial porcina en España. Desde sus inicios trabaja con las principales razas del mercado, consiguiendo los mejores cerdos de línea finalizadora y línea maternal, así como con las principales marcas internacionales de genética. Durante los últimos años, ha estado desarrollando su propio Duroc (Duroc I.C y Duroc Marble), para conseguir un índice de conversión muy alto y una máxima infiltración, ideal para la obtención de carne de primera calidad. Igualmente, Gepork distribuye de manera integral productos veterinarios a explotaciones ganaderas, y trabaja con los principales laboratorios farmacéuticos del territorio español e internacional, cómo el sudeste asiático, Sudamérica, países árabes y Europa central. La innovación es el motor que empuja el grupo, que junto con Gepork integra a Centauro y La Companyia, dedicadas a la distribución de productos zoosanitarios a clínicas veterinarias y tiendas especializadas. Unos años más tarde, se creó la marca Bionet, que ofrece servicios de control de plagas, desratización, control de aguas y análisis clínicos. Los cuarenta años de Gepork simbolizan cuarenta años de futuro, los que ya han pasado y los que están por venir. Cuarenta años que no hubieran sido posibles sin el gran equipo humano que integra la empresa.
Premio a la mejora técnica para Jefo en Figan Jefo, referencia en soluciones nutricionales no medicadas y de alto rendimiento, participó en la 14 edición de Figan haciendo hincapié en sus soluciones para mejorar y restaurar los resultados de reproducción de vacas lecheras, que han sido premiadas en la categoría Mejora Técnica del concurso de novedades técnicas organizado por la feria. “Estamos muy orgullosos de ver que nuestras soluciones están reconocidas por un jurado de profesionales del sector”, comentó Jérôme Fouquet, director general de Jefo Europe.
Magapor, presente en VIV Asia VIV Asia, principal punto de encuentro en Asia para profesionales de la ganadería de todo el mundo, terminó el 15 de marzo y Magapor acudió puntualmente a la cita. Durante tres días el equipo pudo mostrar al mundo los últimos avances técnicos de este último año en el campo de la Inseminación Artificial Porcina, en el cual es especialista. Los delegados volvieron muy satisfechos con las visitas recibidas y la organización del evento.
66
empresas
Maymó participa un año más en VIV Asia Un año más, Maymó participó como expositor en VIV ASIA. Apoyados por su distribuidor exclusivo en Tailandia, Synbiss, el equipo de Exportación de Maymó atendió un gran número de visitantes y clientes en el stand corporativo durante los tres días de feria. Dentro de la política de desarrollo internacional de Maymó, los mercados asiáticos representan una apuesta estratégica importante para la expansión del negocio fuera de España.
Bayer reúne a más de 370 veterinarios para impulsar la salud del vacuno de leche Bayer ha reunido a más de 370 veterinarios de todo el mundo, 15 de ellos españoles, en la 2.ª Cumbre internacional sobre vacuno de leche que la compañía ha celebrado en Nantes (Francia), para presentar y debatir en torno a los últimos avances científicos y en la práctica ganadera en esta área. Durante la cumbre, un grupo de líderes de opinión de reconocido prestigio presentó las investigaciones y prácticas más avanzadas de sus respectivos campos.
El nuevo director general de De Heus Iberia se presenta en Figan De Heus Nutrición Animal presentó durante Figan al nuevo director general de la filial en España, Jean François Honoré, y sus planes de crecimiento en el mercado español. “De Heus es una empresa global que produce más de siete millones de toneladas de productos de alimentación al año y más de 800.000 se elaboran en España. Es un mercado muy importante a nivel global y por ello estamos aquí hoy”, señaló Jean François Honoré.
Algimun, de Olmix, obtiene el premio de Mejores Técnicas en Figan Algimun, la última incorporación a la gama inmunidad de Olmix, fue galardonada en la categoría Mejoras Técnicas del Concurso de Novedades Tecnológicas que se celebra con motivo de Figan. Incorporado al alimento, Algimun, promueve la integridad intestinal y refuerza la función inmunitaria de los animales para hacerlos más fuertes y capaces de enfrentarse a los desafíos diarios. La compañía a publicado las memorias tras su paso por Figan 2019 en el enlace https://www.olmix. com/es/calendario-eventos/figan-2019 225
destacada
MSD Animal Health resuelve las dudas en torno a la receta electrónica
MSD Animal Health, en su firme compromiso con la formación de los veterinarios, realizó varias jornadas de actualización del reglamento veterinario y la categorización de los antibióticos. En ellas se despejaron las incógnitas tras la entrada en vigor del uso de la receta electrónica veterinaria y su correcta implantación. Elena Martín Gil, assoc. director de Regulatory Affairs, y Laura Elvira, gerente técnico de Rumiantes, trataron de resolver esas dudas en su ponencia “Actualización del reglamento de medicamentos veterinarios y categorización de los antibióticos”. Además, analizaron la nueva directiva de medicamentos veterinarios que entrará en vigor en tres años, así como la nueva categorización de antibióticos, en línea con la reducción de su uso. Una de las jornadas, celebrada en Cáceres en colaboración con Dogerty, contó con la intervención del creador del servicio web para la generación de recetas veterinarias electrónicas Generarecetas, que expuso detalladamente el funcionamiento de su plataforma. La otra sesión, para los veterinarios del Colegio de Zaragoza, contó con la participación de José Luis Blasco, técnico veterinario de Vacuno de Cebo y Pequeños Rumiantes de MSD Animal Health. Desarrolladas de un modo muy interactivo, las sesiones planteadas generaron un intercambio de opiniones donde los veterinarios pudieron exponer sus dudas para que los ponentes las fueran resolviendo.
Anprogapor participa en nueva red para reducir la resistencia a los antibióticos Anprogapor es uno de los socios participantes del proyecto europeo DISARM (Disseminating Innovative Solutions for Antibiotic Resistance Management), una colaboración entre ganaderos de todas las especies, veterinarios, servicios de asesoría, académicos e industria para promover el uso prudente y responsable de los antibióticos en la producción ganadera, con el fin de aliviar la amenaza de la resistencia a los antibióticos. El proyecto se ha lanzado en enero de 2019 y tendrá una duración de 3 años.
Premio del Comité Científico XI Foro Anvepi para Inga Food El Comité Científico de Anvepi ha premiado en su último congreso a Inga Food por la comunicación “La comparación de perfiles transcriptómicos entre variedades de cerdo Ibérico explica diferencias fenotípicas en la calidad de la carne”, como mejor comunicación científica. Los autores son Ana Villaplana, Noelia Ibáñez-Escriche, Romi Pena, Lourdes Muñoz, Elena González, Juan Florencio Tejeda y José Luis Noguera, y el estudio se realizó con animales de Inga Food en el marco del Programa de Mejora Genética de Ibérico Castúa.
68
empresas
Zoetis vuelve a Figan Tras unos años de descanso, Zoetis, empresa referente en salud animal, ha vuelto a Figan, Feria Internacional para la Producción Animal, cuya decimocuarta edición se ha celebrado del 19 al 22 de marzo en Zaragoza. Esta feria reúne la última innovación y tecnología del sector agropecuario, una seña de identidad que comparte Zoetis, que estuvo presente en el área comercial con un llamativo stand en el que destacaron sus más recientes novedades para el sector porcino y avícola.
Cristina Muñoz presenta en Leonvet las claves del PRAN Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) presentó en Leonvet, de la mano de Boehringer Ingelheim, las claves del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Allí contestó las preguntas de los veterinarios asistentes a la jornada para aclarar algunas dudas sobre los aspectos más importantes del PRAN.
S.P. Veterinaria no faltó a la cita de Figan S.P. Veterinaria estuvo nuevamente presente en la 14ª edición de Figan. La participación de delegados y clientes de todas las áreas de España, y de otros países, principalmente europeos, fomentó un ambiente de cooperación y relación personal, uno de los símbolos de la fuerza de ventas que identifica a la empresa. Con su asistencia regular, S.P. Veterinaria mantiene el intercambio continuo de ideas con veterinarios y profesionales de la ganadería.
14 vacas españolas compiten en la Confrontación Europea de Raza Holstein La Confrontación Europea de la Raza Holstein, la competición más prestigiosa sobre la raza frisona de Europa, se celebró en Libramont (Bélgica) los días 12 y 13 de abril. Conafe representó a España en el concurso organizado por la Asociación Holstein Valona en colaboración con la Confederación Europea Holstein y Holstein Roja, que ha regresado a Bélgica 20 años después y donde se dieron cita las mejores vacas de Europa, ganaderos de todo el mundo y la industria lechera. 225
Andrés Pintaluba presenta las últimas novedades de su porfolio en Figan 2019
destacada
Andrés Pintaluba participó, una vez más, en una nueva y exitosa edición de Figan, la Feria Internacional para la Producción Animal celebrada del 19 al 22 de marzo en la Feria de Zaragoza, donde presentó las últimas novedades de su porfolio. En esta ocasión, la compañía presentó dos nuevos registros de medicamentos solubles; APSASOL LINCOMICINA, indicada para la enteritis necrótica en pollos de carne y neumonía enzoótica en porcino y APSASOL TILOSINA, indicada para la enfermedad crónica respiratoria (CRD) en pollos y pavos y neumonía enzoótica en porcino y terneros prerrumiantes. Igualmente, la compañía presentó APSACARE, una nueva línea de productos naturales indicados para todas las especies de animales en desafíos por parásitos intestinales. Por último, apostaron por seguir dando visibilidad a su marca Stevialand by Pintaluba, focalizada en edulcorantes naturales, la cual fue presentada al mercado internacional en la última edición de EuroTier. Andrés Pintaluba suma más de 40 años al servicio de la nutrición y salud animal fabricando complementos nutricionales, premezclas conservantes y medicamentos, y comercializando materias primas y aditivos en más de 72 países.
Nutyser presenta su Nutyhealth en Figan Nutyser asistió como cada año a Figan, pero este año por primera vez lo hizo como expositor. La empresa recibió numerosas visitas interesándose por su Nutyhealth, aditivo natural que favorece la estabilidad y el equilibrio intestinal, producto que presentó en Figan y que supone el pistoletazo de salida al mercado de este producto desarrollado por Nutyser bajo el apoyo del CDTI. Nutyser también realizó nuevos contactos muy interesados en los productos de la línea Nuty.
Trouw Nutrition presenta sus novedades en Figan Trouw Nutrition España presentó sus últimas soluciones en rumiantes, porcino y avicultura en el marco de la celebración de Figan. Con respecto a los rumiantes, se lanzó al mercado el NutriOpt Onsite Adviser (NOA), un NIR portátil que permite al ganadero analizar la composición del alimento que ofrece a sus animales en cualquier momento. En avicultura se presentaron soluciones de salud intestinal, y el equipo de porcino organizó una Jornada sobre eliminación de óxido de cinc y reducción de antibióticos.
70
empresas
XXII Concurso de publicidad Albéitar
destacada
Zinpro organiza un seminario sobre calidad de carne de ave
Zinpro organizó el pasado 29 de marzo el tercer Seminario Paneuropeo Avícola 2019, centrado en la calidad de la carne de ave, y en el que un panel de expertos exploró los factores clave de nutrición y gestión pre y post mortem que influyen en la calidad del producto vendible. El seminario quiso responder a algunas preguntas importantes. Por ejemplo: ¿cuáles son los impulsores clave detrás de las grandes variaciones en la calidad de la carne producida en términos de color y textura? ¿Cuáles son las influencias nutricionales y de gestión en la cojera, y cómo afecta a la calidad del producto vendible? ¿Cómo de importante es el enfoque adoptado durante el período previo al sacrificio? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del gas frente al aturdimiento eléctrico? ¿Qué importancia tiene la sincronización entre la secuencia de eventos en la línea de procesamiento, desde el aturdimiento hasta el empaquetado? Los ponentes del seminario fueron el Dr. Peter Plumstead (director técnico Chemunique, Sudáfrica), el Dr. Massimiliano Petracci (profesor del Departamento de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Bolonia), el Dr. Bob Wideman (profesor de la Universidad de Arkansas) y el Dr. Sarge Bilgili (profesor Emeritus, Departamento de Ciencias Avícolas en la Universidad de Auburn, Alabama).
XXII CONCURSO DE PUBLICIDAD ALBÉITAR Y ENCUESTA ANUAL SOBRE GANADERÍA Grupo Asís invita a los lectores de Albéitar a participar en el XXII Concurso de publicidad y a colaborar en la elaboración de la gran encuesta anual sobre el sector. Al igual que en años anteriores, el acceso al cuestionario se realiza a través de Internet. La forma de participar es muy sencilla. Entre en la dirección https://bit.ly/2Decu1u y elija la encuesta que desea realizar: rumiantes y aves, o porcino. Encontrará una reproducción de los principales anuncios o campañas publicados en Albéitar desde el número 216 (junio 2018) hasta el 225 (mayo 2019). Simplemente anote en la pregunta correspondiente del cuestionario el número de los tres anuncios que más le gusten. Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa se sorteará una pulsera de actividad Xiaomi Mi Band 3. Los anuncios más votados, así como el ganador de la pulsera, se darán a conocer en los próximos números de la revista Albéitar. Esperamos la participación de todos los lectores, y agradecemos su colaboración pues su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen Albéitar como soporte para difundir sus productos.
Hendrix Genetics participa en Figan 2019 Hendrix Genetics estuvo presente en Figan con una gran afluencia de público, dentro de un ambiente positivo de colaboración y trabajo, y en la que estuvieron presentes las divisiones de porcino y ponedoras con sus distintas marcas. Esta feria reúne lo último en cuanto a innovación y tecnología del sector agropecuario, una seña de identidad compartida por Hendrix Genetics, que estuvo presente con un stand en el destacó su porfolio de productos, tanto de porcino como de ponedoras.
Digest Fast de Liptosa, premio en Figan Liptosa recibió en Figan un premio a la Innovación Tecnológica por su producto Digest Fast, un bioemulsionante que incluye botánicos con actividad de mejora de la función hepática, renal y digestiva, asegura una excelente digestibilidad de las grasas y mayor disponibilidad de energía y también mejora la digestibilidad de otros nutrientes y promueve la absorción de las vitaminas liposolubles, puede utilizarse en monogástricos y en acuicultura. 225
Elija los TRES anuncios que más le gusten.
Participe a través de Internet y podrá ganar una pulsera Xiaomi Mi Band 3. Para participar en el sorteo rellene la encuesta en la web https://bit.ly/2Decu1u
También puede acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR