Franqueo concertado nº 50/134
227
JULIO/AGOSTO 2019
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Pequeños rumiantes
PROHEALTH Y EL AMBIENTE EN PORCINO
BROCOLI PARA MEJORAR EL COLOR DE LA YEMA
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
227
EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
EN PORTADA PEQUEÑOS RUMIANTES Cambio climático, balances de carbono y ganadería caprina
4
Diagnóstico del adenocarcinoma pulmonar ovino y pruebas moleculares para la detección del virus asociado
8
Diseño de instalaciones para el ordeño automatizado en beneficio del bienestar animal I
12
Muerte súbita por Clostridium novyi tipos A y B en hembras adultas y cerdos de cebo
16
Influencia del ambiente sobre la incidencia de enfermedad
20
Subproductos de brócoli en dietas de gallinas ponedoras para mejorar el color de la yema
24
XXIV Congreso Internacional Anembe
28
El contenido científico y la innovación de MSD Animal Health en Anembe
31
I Congreso Nacional de la Profesión Veterinaria
32
Empresa
36
Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción
39
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................... Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1
Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL....................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD............... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN................................ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro
y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES..................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA............................................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN...................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com
COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Avicultura septiembre 2019 • Nutrición octubre 2019 • Primeras edades noviembre 2019 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
227
3
4
en portada Pequeños rumiantes
Cambio climático, balances de carbono y ganadería caprina Una aproximación funcional en Andalucía.
Sara Muñoz Vallés1,2, Eduardo MoralesJerrett1, Juan Manuel MancillaLeytón2, Manuel Delgado-Pertíñez1 y Yolanda Mena1 Departamento de Ciencias Agroforestales, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla2Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla. Contacto: saramval@us.es; jerrett@us.es; jmancilla@us.es; pertinez@us.es; yomena@us.es. Imágenes cedidas por Eduardo Morales-Jerrett 1
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROGANADERA El calentamiento global es una realidad causada por un aumento sin precedentes en la atmósfera de los llamados gases de efecto invernadero (GEI), cuyo principal representante es el CO2. En tan solo unas seis generaciones humanas, su concentración en la atmósfera ha crecido de forma exponencial desde valores preindustriales (siglo XIX) que rondaban las 250 moléculas por millón (ppm) hasta superar, desde hace unos meses, las 415 ppm1,2. Los modelos de cambio climático predicen un aumento generalizado de la temperatura y una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos (lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc.)3. España, y particularmente Andalucía, se encuentran entre las regiones más vulnerables, donde ya se pueden empezar a contabilizar impactos en el sistema agroalimentario. A la vez, la actividad agroganadera es responsable de una parte importante de emisiones de GEI, pero la demanda de alimentos animales y vegetales 227
aumentará previsiblemente para alimentar a una población creciente que ya sobrepasa los 7.500 millones, y que se prevé que alcance los 9.800 millones para 20504. En este contexto, es una necesidad evidente pensar en sistemas de producción más sostenibles, resilientes y capaces de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, comprometidos con la conservación y mantenimiento de los recursos y sistemas naturales.
LA HUELLA DE CARBONO COMO INDICADOR La huella de carbono (HC) es el indicador más utilizado para proporcionar información sobre la contribución de un determinado producto a la emisión global de GEI. Ofrece un cómputo de la emisión neta de GEI de un individuo, organización, evento o producto5, en unidades de masa (g, kg, t, etc.) de CO2 equivalente (CO2e o CO2-eq) por unidad de producto. Además, la HC permite identificar puntos críticos en el proceso productivo en términos de emisiones, así como la toma de decisiones concretas para su reducción. Dado que la HC se expresa en cantidad de gases emitidos por unidad de producto (ya
sean kg de carne o kg de leche corregida en grasa y proteína), granjas con valores de emisiones brutas relativamente elevados podrían considerarse eficientes, debido a que las altas producciones proporcionan denominadores tambén elevados en la ecuación. Sin embargo, si se considera una granja como una entidad que funciona en un contexto territorial, es de vital importancia tener en cuenta otros aspectos en relación con la sostenibilidad y el impacto ambiental que trascienden el mero cómputo de emisiones de GEI.
SUMIDEROS NATURALES DE CARBONO A la hora de calcular la HC de la actividad ganadera, en términos de emisiones netas, es necesario contemplar también las capturas de carbono por parte de la vegetación asociada, lo que se conoce como la capacidad de “sumidero de carbono”. El mantenimiento, potenciación y nueva creación de sumideros naturales de carbono se describen en el Protocolo de Kioto como herramientas de los países para facilitar el cumplimiento de sus compromisos, en paralelo a las políticas de reducción de emisiones. Este es un aspecto capaz
Pequeños rumiantes en portada
de ofrecer una valoración más cercana del impacto real de las explotaciones en las emisiones globales, al balancear y reducir, a menudo de forma importante, los valores totales de emisión. En este contexto, el interés en la vegetación terrestre como sumidero de carbono natural ha ido en aumento en los últimos años6,7. La vegetación terrestre posee la capacidad, no solo de retirar CO2 de la atmósfera, sino de crear, dentro de un ecosistema sano y funcional, todo un mecanismo para llevar el carbono al suelo, que es el compartimento más estable y con mayor tiempo de permanencia para el carbono en su ciclo global. Asi, desempeña un papel crucial en términos de mitigación (sumidero), pero también de adaptación al cambio climático, por no hablar del soporte a la biodiversidad global y la provisión de numerosos bienes y servicios para el ser humano. Estudios previos han puesto de manifiesto que la contabilización de sumideros en el balance neto de emisiones de GEI reduce sensiblemente los niveles de emisión por unidad de producto en explotaciones que disponen de base territorial destinada al pastoreo8,9.
LA GANADERÍA CAPRINA EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Se estima que la ganadería contribuye, a nivel global, al 15-18 % de las emisiones totales de GEI10, teniendo en cuenta el uso asociado directo e indirecto del suelo. Debido principalmente a la generación de metano durante la fermentación
entérica en la digestión, los rumiantes domésticos son responsables del 80 % de estas emisiones11. Esto ha repercutido en una mala imagen pública de la actividad, siendo su contribución al cambio climático un tema recurrente y discutido en los medios de comunicación. Desde diferentes ámbitos y, en pos de una reducción de las emisiones de metano, se propone una intensificación de los modelos de producción, reduciendo el pastoreo y la alimentación con alimentos ricos en fibra para los rumiantes. En este contexto, cabe destacar que los rumiantes en pastoreo no compiten tanto con las personas por los alimentos, como en el caso de las producciones en estabulación permanente, y que la sustitución de la vegetación arbustiva y arbórea por cultivos para alimentación animal provoca la destrucción de sumideros naturales de carbono. En Europa, los sistemas pastorales, y particularmente las ganaderías de pequeños rumiantes, se revelan como una actividad amenazada de extinción. En Andalucía y España estos sistemas están asociados a una amplia diversidad de especies vegetales, razas ganaderas, paisajes y formas de gestión. Además, realizan un importante aporte al mantenimiento de los ecosistemas, así como de las formas de vida y cultura, en el medio rural. Manejados de forma consciente y adecuada, los rumiantes cumplen una importante función en los ecosistemas, incrementando la biodiversidad y contribuyendo a prevenir los incendios y, con ello, la liberación de carbono a la atmósfera. En los sistemas en los que persiste el pastoreo, se produce un menor uso de energía no renovable, en
particular del petróleo y derivados, y la presencia de rumiantes en el campo favorece además la captura de carbono por parte del suelo y la vegetación, compensando así los GEI emitidos.
EL PROYECTO AMALTEA Diferentes operadores implicados en el desarrollo de la actividad caprina en Andalucía, incluyendo el sector productor (Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, y las seis asociaciones de criadores de ganado caprino selecto que constituyen la federación Cabrandalucía) y la Universidad de Sevilla como agente del conocimiento, han desarrollado el proyecto Amaltea, en el contexto del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 de la Junta de Andalucía. El proyecto lleva por título “Implementación de un sistema de asesoramiento para la gestión sostenible del caprino andaluz”, y su grupo operativo tiene como objetivo principal la creación y validación de una herramienta informática, resultado de la integración y evolución de programas previamente desarrollados por los participantes, que facilite a técnicos y ganaderos la recogida de datos, así como el análisis técnico, económico y ambiental de las ganaderías. Se pretende así contribuir al desarrollo de una actividad eficiente y sostenible a través de la mejora en su gestión. Amaltea incluye de forma novedosa el aspecto ambiental en línea con la sostenibilidad de la actividad ganadera, proporcionando la posibilidad de calcular la HC de las granjas. Como elemento innovador, se ha implementado la evaluación de la vegetación asocia-
227
5
6
en portada Pequeños rumiantes
da a la ganadería como sumidero natural de CO2 atmosférico por lo que ,en el caso de las ganaderías con base territorial, se podrán tener en cuenta las capturas de carbono a la hora de calcular su HC. Esta contemplará las emisiones producidas a nivel de la granja (“desde la cuna hasta la puerta”): las debidas al aporte directo de los animales (fermentación entérica y gestión del estiércol), las derivadas de la gestión de los suelos, y las debidas a la fabricación y transporte de insumos (energía, fertilizantes, piensos, etc.). En el caso de los sumideros, se tendrá en cuenta el papel de los cultivos asociados a la actividad y de los pastos naturales, leñosos y herbáceos. La evaluación de la capacidad de sumidero de la vegetación natural asociada a la actividad caprina en Andalucía se ha abordado mediante tres niveles de concreción, desde una escala territorial hasta la escala de granja. La evaluación a escala territorial se ha llevado a cabo
mediante el uso combinado de información pública y cartografía de coberturas y especies vegetales, valores de biomasa y relaciones con las categorías de cobertura en SIGPAC, segregada a nivel de municipio. A esta información se aplican valores de sumidero anual por especie vegetal de acuerdo a los inventarios de sumideros de Andalucía y España12,13. En un segundo nivel de concreción se está trabajando con una muestra de 25 ganaderías, donde se valora la posibilidad de solicitar información ampliada a las personas responsables de las mismas para afinar en términos de composición y densidad de especies leñosas. Finalmente, a escala de finca se ha llevado a cabo una evaluación fina en ocho granjas piloto repartidas por el territorio andaluz, con diferentes grados de uso del territorio y bajo diferentes condiciones de clima, mediante muestreos in situ de la biomasa vegetal. Este último trabajo sirve para testar la bondad del modelo generado a nivel territorial.
Los valores de sumidero asociado al estrato arbóreo obtenidos para siete de las granjas experimentales evaluadas a nivel de finca (a falta de incluir en el cálculo las estimas de matorral y vegetación herbácea) han variado entre las 10,22 y las 355,25 toneladas de CO2 retirado al año, en función de la composición y abundancia de especies presentes en las explotaciones de estudio. La inclusión de los sumideros en el cálculo de la HC, en cinco granjas evaluadas en un nivel intermedio de concreción, ha dado valores de reducción de la HC de entre un 29 % y un 80 %, con una reducción media de un 48 % de las emisiones de GEI. Amaltea pretende incluir los resultados de la evaluación de las ganaderías andaluzas en forma de etiquetado de la calidad y sostenibilidad del producto, contemplando la inclusión de la huella de carbono como indicador ambiental, junto a otros de carácter social. AGRADECIMIENTOS Este proyecto ha sido financiado por el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, incluido en las Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (operación 16.1.2), cofinanciada por la Unión Europea a través del fondo FEADER (90 %) y la Junta de Andalucía (10 %). Agradecer a los ganaderos y ganaderas su disponibilidad para facilitarnos información, imprescindible para el desarrollo de este proyecto.
BIBLIOGRAFÍA 1. IPCC (2007). Cuarto informe de Evaluación (AR4). 2. Global Monitoring Division of the Earth System Research Laboratory. National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA Research). Disponible en: https://www.esrl.noaa.gov/ gmd/ccgg/trends/global.html 3. IPCC (2014). Quinto informe de Evaluación (AR5). 4. Alexandratos y Bruinsma (2012) World agriculture towards 2030/2050: the 2012 revision. ESA Working paper No. 12-03. Roma, FAO, 153 pp. 5. UK Carbon Trust, 2008. 6. Fan, S., Gloor, M., Mahlman, J., Pacala, et al. (1998). A large terrestrial carbon sink in north America implied by atmospheric and oceanic carbon dioxide data and models. Science 282, 442-446.
9. Gutiérrez-Peña, R., Mena, Y., Batalla, I., Mancilla-Leytón, J. M. (2019) Carbon footprint of dairy goat production systems: A comparison of three contrasting grazing levels in the Sierra de Grazalema Natural Park (Southern Spain). Journal of Environmental Management 232, 993-998. 10. Gerber, P. J., Steinfeld, H., Henderson, B., et al. (2013) Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, 115 pp. 11. Opio, C., Gerber, P., Mottet, A., et al. (2013) Greenhouse gas emissions from ruminant supply chains – A global life cycle assessment. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, 191 pp.
7. Scholes, R. J., Noble, I. R. (2001). Storing carbon on land. Science 294, 1012-1013.
12. Montero, G., Ruiz-Peinado, R., Muñoz, M. (2005) Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Ministerio de Educación y Ciencia, 270 pp.
8. Barretto de Figueiredo, E., Jayasundara, S., De Oliveira Bordonal, R., et al. (2017) Greenhouse gas balance and carbon footprint of beef cattle in three contrasting pasture-management systems in Brazil. Journal of Cleaner Production 142, 420-431.
13. Agudo Romero, R., Muñoz Martínez, M., del Pino del Castillo, O. (2007) 1er Inventario de sumideros de CO2 en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 168 pp.
227
8
en portada Pequeños rumiantes
Diagnóstico del adenocarcinoma pulmonar ovino y pruebas moleculares para la detección del virus asociado Para controlar la incidencia de esta enfermedad en el rebaño, es necesario aplicar métodos de diagnóstico avanzados que permitan detectar a aquellos individuos infectados pero asintomáticos. Marcelo De las Heras Guillamón y Aurora Ortín Pérez Grupo de Investigación: Bienestar y patología en los pequeños rumiantes. Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza lasheras@unizar.es Imágenes cedidas por Marcelo De las Heras Guillamón
El adenocarcinoma pulmonar ovino (APO), o adenomatosis pulmonar ovina, es una neoplasia pulmonar contagiosa de la oveja y los muflones asociada a un β-retrovirus llamado jaagsiektesheep retrovirus (JSRV).
SIGNOS CLÍNICOS Las ovejas afectadas por APO muestran signos clínicos de enfermedad respiratoria progresiva afebril con pérdida de peso. Cuando las lesiones son muy pequeñas, no se observan manifestaciones clínicas del proceso tumoral. Solo cuando la neoplasia se extiende por el parénquima pulmonar de forma suficiente para interferir con la función pulmonar, se pueden observar los signos clínicos característicos. Uno de ellos es la auscultación de estertores húmedos, causados por la acumulación de fluido en las vías respiratorias. Estos cambios se deben a la proliferación de células secretoras del epitelio respiratorio terminal, que generan una elevada cantidad de líquido y se mezclan con el aire circulante. En el momento en el que la cantidad de 227
Sección de pulmón de oveja con lesiones neoplásicas extensas y pequeños focos de necrosis por complicaciones bacterianas.
Una prueba clínica para detectar animales afectados por APO consiste en colocar a la oveja con las extremidades posteriores más elevadas y comprobar si emite una cantidad variable de fluido espumoso blanquecino.
fluido es importante, se puede observar que por los ollares sale un líquido espumoso cuando el animal baja la cabeza. Una prueba clínica para detectar animales afectados por APO consiste en colocar a la oveja con las extremidades posteriores más elevadas y comprobar si emite una cantidad variable (entre 100-400 ml) de fluido espumoso blanquecino. Esta prueba se conoce como
prueba de la carretilla o de la elevación de los cuartos traseros. En ovejas que tengan APO con lesiones de tamaño insuficiente para dar esa sintomatología y que, por tanto, no puedan ser detectadas con la prueba de la carretilla, serán necesarios métodos de diagnóstico más sofisticados. La secreción de las células tumorales es muy rica en virus y, por lo tanto, el fluido pulmonar es fuente de contagio. Precisa-
Pequeños rumiantes en portada
mente, estudios realizados en ganados afectados indican que hay un número variable de animales que presentan lesiones indetectables en la observación clínica rutinaria, y que podrían secretar virus al medio ambiente.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Con el objetivo de mejorar la detección clínica de animales con lesiones pero sin signos aparentes, se han desarrollado otros métodos de diagnóstico.
Ecografía torácica La ecografía se ha revelado como una herramienta no invasiva para el examen de las superficies pleurales y parénquima pulmonar practicable en ambos lados del tórax y en una visita clínica rutinaria. Este método se ha ensayado en rebaños de ovejas con gran probabilidad de tener animales con lesiones de APO y los autores estimaron un 95 % de sensibilidad y un 95 % de especificidad. Como resultado de este estudio, la ecografía se presenta como un método útil cuando los ganaderos requieren una confirmación de APO en su rebaño, y así reducir el número de animales con posibilidad de secretar virus o, si se desea, monitorizar animales antes de incorporarlos a la explotación. Sin embargo, esta técnica tiene algunos inconvenientes que reducen las estimaciones indicadas por dichos autores. Con ese procedimiento se escanea una zona que se corresponde con los 5 cm de la sonda ecográfica en cada pulmón, principalmente la zona media de ambos pulmones, pero se dejan fuera de la observación extensas zonas craneoventrales y dorsocaudales que se pueden auscultar en ambos pulmones. Además, en el estudio mecnionado se indica que no se garantiza la detección diferencial de tumores menores de 2 cm localizados en el área de examen ecográfico. En estudios de matadero, que son un reflejo del rango de lesiones que se pueden encontrar en un rebaño, se ha observado que hasta un 34,2 % de las ovejas con lesiones de APO presentan tumores de menos de 2 cm y que estas lesiones se distribuyen fuera de las zo-
Sección de pulmón con lesiones neoplásicas iniciales.
nas del examen ecográfico propuesto. Por lo tanto, se puede estimar que aproximadamente un tercio de las ovejas con neoplasias pequeñas no son detectadas por este método, lo que lleva a estimar que la cantidad de falsos negativos es mucho mayor que la indicada. La ecografía torácica es, efectivamente, un procedimiento clínico que mejora el diagnóstico de la enfermedad, pero su aplicación en planes de control o erradicación de la APO ofrece muchas dudas de ser considerada como una prueba suficientemente sensible y específica.
Técnica PCR Es conveniente separar dos conceptos en enfermedades retrovirales. Por un lado, existen animales con lesiones y/o signos clínicos, y por otro, ovejas infectadas por el JSRV pero sin signos clínicos ni lesiones. Hasta ahora se han comentado los límites que presentan los distintos métodos clínicos que se aplican de forma práctica en un rebaño. En relación con la infección por el JSRV, varios estudios realizados anteriormente no han podido detectar respuesta inmunitaria, ni en animales infectados ni en aquellos con lesiones de APO. Esta particularidad del JSRV limita el abanico de pruebas diagnósticas que se pueden realizar. A pesar de ello, existen numerosos protocolos de PCR específicos, también en tiempo real, que permiten
detectar el virus en fluidos, sangre o tejidos, y que pueden ser usados con un propósito diagnóstico.
Existen numerosos protocolos de PCR específicos, también en tiempo real, que permiten detectar el virus en fluidos, sangre o tejidos, y que pueden ser usados con un propósito diagnóstico.
Estudios realizados en rebaños afectados de APO indican que se puede detectar infección retroviral en un porcentaje importante (28-45 %) de individuos, utilizando un solo test de PCR en sangre en todos los animales. Sin embargo, solo una pequeña proporción de animales PCR positivos en sangre (5-15 %) mostraba lesiones tumorales detectables después de un examen histopatológico detallado de los pulmones en un estudio de uno de los rebaños infectados en el que se hizo un seguimiento de tres años. Estos datos demuestran que en los rebaños afectados por APO, los animales infectados son mucho más numerosos que los que portan lesiones detectables 227
9
10
en portada Pequeños rumiantes
o no por métodos exclusivamente clínicos. Esto lleva a considerar que las pruebas de PCR en sangre proporcionan mejores resultados para su aplicación en el diagnóstico y el diseño de planes de control y erradicación. Sin embargo, existen algunos problemas en relación con estos test de PCR: se trata de pruebas muy específicas pero que necesitan un gran número de muestras de sangre y un elevado número de réplicas por test de PCR para que su sensibilidad a nivel individual alcance un rango suficiente. Esta baja sensibilidad probablemente esté relacionada con estimaciones que concluyen que solo una de cada 240.000 células blancas sanguíneas contiene ADN vírico. Este bajo número de células infectadas en sangre podría explicar el motivo por el que se tienen que realizar un elevado número de réplicas por test si se desea incrementar su sensibilidad. Este es claramente un factor limitante en estudios de prevalencia o en planes de erradicación y control.
RECOMENDACIONES Tanto para el diagnóstico clínico del APO, como de la infección por el JSRV, existen métodos muy específicos que permiten detectar animales positivos pero, aplicados en condiciones de campo, no tienen buena sensibilidad. A pesar de todos estos inconvenientes, se pueden ofrecer unas recomendaciones útiles en casos concretos. Así, si se desea incorporar uno o varios animales valiosos a un rebaño libre de APO, sería recomendable tomar una muestra de lavado bronquial y hacer un test de PCR para determi-
Detección de proteína vírica del JSRV en células tumorales.
nar si el animal está expulsando virus. Esta prueba detecta animales con lesiones a nivel histológico y nos indicará si el animal tiene ya alguna lesión. Al mismo tiempo, se le extraen tres o cuatro muestras de sangre, separadas a intervalos de una o dos semanas, y se les realiza una prueba de PCR analizando seis réplicas de cada muestra, de forma que un único resultado positivo en alguna de ellas indicará que el animal está infectado. Con este procedimiento se consigue una sensibilidad individual suficiente. Como se puede apreciar, este es un procedimiento con elevado coste y qui-
zá solo aplicable a animales con alto valor económico. Si se desea introducir un gran número de animales a un rebaño libre de APO, se sugiere hacer un test al rebaño del que deseamos incorporar animales. Teniendo en cuenta las prevalencias indicadas anteriormente (2845 %) en rebaños infectados, estas pruebas de PCR en sangre pueden obtener una sensibilidad teórica del 97,5 % testando entre diez y doce animales por rebaño al azar, y realizando seis réplicas por animal. Con esta actuación, asequible económicamente, se obtiene una información valiosa que ayudara a decidir si introducir esos animales o no.
CONCLUSIÓN Las pruebas clínicas practicables en el campo son de dudosa aplicación en planes de control y erradicación de la APO. Además, se ha demostrado que en los rebaños con APO hay muchos más animales infectados por el JSRV que con lesiones. Todo ello lleva a afirmar que no es posible certificar animales libres de APO utilizando cualquier otro método que no incluya una prueba específica de PCR para el JSRV.
BIBLIOGRAFÍA Caporale, M., et al. 2005. Infection of lung epitelial cells and induction of pulmonary adenocarcinoma is not the most common outcome of naturally occurring JSRV infection during comercial lifespan of sheep. Virology 338: 144-153. Cousens, C., Scott, P.R. 2015. Assessment of transthoracic ultrasound diagnosis of ovine pulmonary adenocarcinoma in adult sheep. Veterinary Record 177(14): 366. Dualde Pérez, D. 1966. Estudios sobre la adenomatosis pulmonary ovina en España. Tesis doctoral. Benito, A. 2010. Estudio de la infección y transmisión del retrovirus ovino de jaagsiekte en un rebaño ovino afectado de adenocarcinoma pulmonar ovino. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Berg, R. 1978. Anatomía topográfica y aplicada de los animales domésticos. Ed. AC. Madrid, España. 227
De las Heras, M. 2003. Pathology of ovine pulmonary adenocarcinoma. Current Topics in Microbiology and Immunology, 275: 25-54. Sharp, J.M., De Martini, J.C. 2003. Natural history of JSRV in sheep. Current Topics in Microbiology and Immunology, 275: 55-79. De las Heras, et al. 2005. A PCR technique for the detection of jaagsiekte sheep retrovirus in the blood suitable for the screening of ovine pulmonary adenocarcinoma in field conditions. Research Veterinary Science, 79: 259-264. Scott, P. 2009. Thoracic ultrasonopraphy as an adjunct to clinical examination on farm. In Practice, 31: 446-453. Voigth, K., et al. 2007. PCR examination of bronchoalveolar lavage samples is a useful tool in pre-clinical diagnosis of ovine pulmonary adenocarcinoma (Jaagsiekte). Research Veterinary Science, 83: 419-427.
12
vacuno
DISEÑO DE INSTALACIONES PARA EL ORDEÑO AUTOMATIZADO EN BENEFICIO DEL BIENESTAR ANIMAL (I) En la primera parte de este artículo, se describen los componentes básicos de una instalación de diseño libre para robots de ordeño. Yolanda Trillo Farm Management Support en Lely Center Los Corrales
La adquisición de un robot de ordeño no solo cambia el método de ordeño, sino que supone una adaptación de todas las operaciones de manejo, ya que al haber menos contacto directo con las vacas, el manejo debe centrarse en la monitorización y la aplicación de las medidas necesarias en cada momento. El tráfico de las vacas a través de los robots de ordeño se realiza, por lo general, de dos formas o tipos de diseño distintos: • Forzado o guiado: obliga a las vacas a dirigirse al robot por medio de puertas selectoras o vallas de dirección única, dispuestas desde o hacia los cubículos o el comedero. Con este sistema, se priva a las vacas de algunas necesidades básicas (como tumbarse o comer) y se les fuerza a seguir una ruta hacia el robot. además, en el recorrido, deben atravesar varios pasajes estrechos. • Libre: permite que las vacas decidan por sí mismas si quieren dirigirse al robot, lo que otorga un mayor bienestar animal. De esta forma, pueden desarrollarse socialmente y expresar sus propias rutinas individuales.
A continuación se hace un análisis en profundidad del diseño libre como el método de ordeño automatizado que mejor preserva el bienestar animal en vacuno lechero.
DISTRIBUCIÓN DEL ESTABLO La planificación y preparación de un establo, bien sea de nueva construcción o adaptado, es de vital importancia para otorgar un espacio suficiente a las vacas y evitar la competencia o dominancia entre ellas.
DIMENSIONES DEL ESTABLO El establo debe tener unas dimensiones que permitan que entre el robot y el primer obstáculo haya una distancia de al menos 5 m, entre dos filas de cubículos un mínimo de 3 m, detrás de la zona de alimentación un mínimo de 4 m, pasos laterales de 2 m y pasos alrededor de bebederos de 4 m. Además, se debe colocar un paso lateral cada 20 cubículos en fila cabeza-cabeza o cada 15 cubículos si existe una tercera línea de cubículos. En el caso de establos no emparrillados, se aconseja que los escalones de acceso al robot sean inferiores a 10 cm de altura para permitir un paso fluido.
Figura. Plano representativo de una instalación con robot automatizado para el ordeño en tráfico libre. 227
vacuno
En la figura se muestra un ejemplo de robot localizado en cabeza con enrutamiento hacia dos áreas de separación detrás del mismo.
PESEBRERA El tráfico libre supone que cada vaca tiene su propio ritmo, por lo que es necesario dispensar alimento fresco continuamente en el robot y en el pesebre. Acercar la comida del pesebre con frecuencia hace que las vacas se muevan y se incrementa, no solo la ingestión de materia seca, sino también el número de visitas al ordeño robotizado. Cuando se automatiza el ordeño se aconseja robotizar también la alimentación y es importante disponer al menos de un arrimador de comida. De esta forma se estimulan continuamente las visitas al pesebre de todas las vacas, independientemente de que estas se ordeñen a distintas horas. El método de alimentación utilizado influye en el diseño de las instalaciones. Además, se debe tener en cuenta el método de distribución de fibra y concentrado, así como la cantidad. En establos con alimentación manual (carro mezclador y un operario que arrima la comida) prácticamente cualquier diseño es adecuado. Sin embargo, si la distribución es automática o existe alimentación individual, es necesario adaptar las instalaciones. Por ejemplo, las vacas de elevada producción necesitarán una estación de alimentación complementaria al concentrado suplementado en el robot, ahorrando de este modo el tiempo en el box de ordeño que se dedicará de forma rápida y eficiente al ordeño. Es importante recordar que el tiempo libre del robot (tiempo en que las puertas están abiertas esperando la entrada de una vaca para el ordeño; el ideal sería entre el 10-15%) es indispensable para favorecer el flujo de entradas. Inicialmente se recomiendan niveles de energía en pesebre que cubran las necesidades básicas de los animales menos productores, esto supone formular para una producción media del rebaño de menos de 7 kg de leche. De esta forma, en el pesebre se proporciona una ración parcial mezclada (RPM) con alto contenido en forraje y con suficiente fibra efectiva para mantener a los animales motivados a dirigirse al robot, donde se les suministra el resto de concentrados. Además, los robots de diseño libre deben tener la salida orientada hacia la pesebrera para evitar que las vacas se acuesten tras el ordeño.
SUMINISTRO DE AGUA El agua debe estar disponible a la salida del robot para que la vaca se dirija al bebedero a reponer los líquidos perdidos en el ordeño (restablecimiento del balance osmótico). Así, el recorrido teórico del animal es: ordeño – bebida – comida – descanso.
El bebedero no puede obstaculizar la entrada al robot ni se debe colocar en zonas sin salida, ya que las vacas de bajo rango social no querrán ir a beber. El espacio lineal del bebedero por vaca debe ser de 10-15 cm, por lo que hay que colocar los bebederos necesarios para cumplir esta premisa. Se aconseja adecuar la velocidad de agua del bebedero a la capacidad de absorción de cada vaca (5-8 l/min. de media).
El recorrido teórico del animal es: ordeño – bebida – comida – descanso. Las vacas prefieren el agua templada en lugar de fría. Esto puede lograrse con un preenfriador que mantiene la leche fresca y templa el agua de bebida, de forma que se ahorra energía y se reducen los costes de refrigeración. Sin embargo, esta opción debe descartarse cuando se inicia la limpieza principal del sistema de lavado, ya que podría verse afectada negativamente. Para asegurarse de que el agua no se calienta demasiado, el bebedero debe colocarse en la sombra.
SUELOS Las vacas caminan entre 180 y 500 metros por día, por lo que el suelo debe ser liso, seco y lo suficientemente áspero para que no resbalen y puedan mostrar signos de celo. El suelo no debe provocar un desgaste excesivo de las pezuñas, para prevenir cojeras y así favorecer la entrada al robot. La rugosidad del suelo también influye en la cantidad de estiércol y humedad que queda sin limpiar en sistemas con arrobadera. Las granjas robotizadas admiten tanto suelos sólidos como emparrillados y la pavimentación del área frente al robot es necesaria para mantener la zona limpia.
TECHOS El robot debe estar cubierto pero bien ventilado. Cuando se instala dentro de la nave, hay que asegurarse de que esté bien iluminado y con buena ventilación. Sin embargo, si se instala fuera de la nave no es necesario realizar una ampliación de la misma, sino que se puede proteger con cualquier tipo de material aislante.
AGRUPAMIENTO DE VACAS El manejo en grupos puede resultar interesante cuando hay más de dos robots. Los cambios de grupo se deben evitar en la medida de lo posible 227
13
14
vacuno
por las jerarquías y dominancias que se generan durante el cambio; sin embargo, un grupo de primíparas puede ser una buena opción para evitar este tipo de conflictos con multíparas. Establecer grupos por días en leche (DEL), tipo de alimentación o enfermedades contagiosas, como mastitis, puede ayudar en el manejo. Se recomienda planificar todo el manejo de la granja antes de instalar los robots y mantener las mismas vacas en el mismo lote durante toda la lactación para evitar efectos negativos de dominancia.
PLANES DE FUTURO Considerar la planificación futura de las instalaciones antes de iniciar las obras puede ser beneficioso y poco costoso. Pese a que el crecimiento de las granjas es impredecible, si se dispone de espacio se recomienda planificar un diseño que permita en un futuro una posible ampliación. Por ejemplo, los establos con robots cabeza-cabeza permiten crecer hacia el lado opuesto e instalar un robot trasero, compartiendo área técnica.
ÁREA DE DESCANSO Cualquier tipo de diseño resulta adecuado para el robot, tanto cubículos como espacios libres, sin importar el tipo de cama. Cabe destacar que el desgaste de piezas tiende a acelerarse en camas de arena. Los cubículos aseguran una menor contaminación por heces y orines, y permiten mantener una cama más limpia. Espacios amplios en las zonas de paso son fundamentales para evitar competencias entre vacas y favorecer el tráfico libre: flujo de vacas con acceso ilimitado al robot, agua, pesebre y cama.
Las vacas en gestación avanzada necesitan ejercicio para prevenir la aparición de hígado graso. Las camas de paja o serrín con un espacio por vaca de 10-15 m² pueden ser una buena opción en climas secos e incluso húmedos si se realiza un buen manejo y está mecanizado. Sin embargo, los costes pueden ser elevados. Para garantizar el bienestar individual conviene asegurar un cubículo o área de descanso por vaca. Si las vacas no descansan no irán al robot de forma voluntaria; esta es la mayor diferencia con los sistemas convencionales de ordeño, donde se fuerza la entrada de vacas a la sala de ordeño. En el caso de los sistemas automatizados, si no hay descanso y espacio suficiente por vaca, es más complicado que el animal decida visitar el robot.
ÁREA DE VACAS SECAS Incluso con un robot de ordeño es importante considerar el alojamiento de las vacas secas, ya que a menudo se encuentran en el mismo establo que las vacas lactantes. Hay que asegurarse de que este grupo no obstaculiza las visitas de las vacas lactantes al robot, que es especialmente preocupante en combinación con el pastoreo. Por lo general, esto significa 227
que las vacas secas están ubicadas en el mismo establo detrás del robot. Si las vacas secas se encuentran en otro establo, conviene considerar cómo moverlas de un lado a otro, preferiblemente por una persona que pueda realizarlo de forma eficiente. Las vacas en gestación avanzada necesitan ejercicio para prevenir la aparición de hígado graso. El ejercicio adicional estimula la ingestión de alimento el día del parto y los días siguientes, por lo que se reduce el riesgo de hígado graso. Además, se reducen las retenciones de placenta y más vacas comienzan de forma suave el periodo de lactancia. Un suelo de rejilla no ofrece suficiente agarre para poder caminar, por lo que un patio de ejercicios de arena (amarilla) con buena permeabilidad es lo más recomendable. Además, la arena proporciona una mayor comodidad al acostarse y más agarre que un cubículo, por lo que es más fácil para las vacas permanecer de pie, moverse y acostarse.
ÁREA DE PARTOS La ubicación de la zona de partos debería ser la primera prioridad y el mejor lugar es inmediatamente al lado del grupo de vacas secas. Las vacas que paren inesperadamente podrían moverse rápidamente de un área a otra. La segunda prioridad es el acceso al pesebre: en el área de partos los animales deben tener acceso a forraje y agua potable frescos. Para ahorrar en mano de obra, la tercera prioridad es colocar el área de partos de tal manera que los animales que han parido puedan trasladarse fácilmente al robot y de vuelta a la zona de parto o área de separación. El contacto visual entre las vacas en el área de parto y el rebaño es recomendable ya que reduce el estrés en los animales de parto. El área de parto debería albergar el 3 % de la manada con un patrón de parto regular y se recomienda un área de 12-15 m² por animal, con una longitud mínima de 4 metros.
16
porcino
MUERTE SÚBITA POR CLOSTRIDIUM NOVYI TIPOS A Y B EN HEMBRAS ADULTAS Y CERDOS DE CEBO Este proceso clínico fulminante afecta especialmente a las producciones extensivas y en patios durante los meses estivales. Alfredo García1, Francisco González2, Javier Galapero3, José Manuel Benítez3, Juan Manuel Alonso3 Producción animal CICYTEX–La Orden 2 Técnica Ganadera SL 3 Sanidad Animal; Facultad de veterinaria de Cáceres Imágenes cedidas por los autores 1
Las especies patógenas del género Clostridium, asociadas a infección en ganado porcino incluyen C. perfringens (tipos A, C), C. difficile, C. tetani, C. novyi, C. botulinum, C. septicum, C. chauvoei y C. sordellii (Songer y Taylor, 2013; Baker et al., 2010). C. novyi es un bacilo grampositivo anaerobio, generalmente presente en el intestino de los cerdos y formador de esporas, lo que le permite una alta persistencia medioambiental. C. novyi tipo A y tipo B han sido descritos como agentes causales de muerte súbita en cerdas adultas y cerdos de engorde. Se trata de una enfermedad de naturaleza esporádica que afecta a animales adultos, generalmente en buena condición corporal, y aparece con mayor frecuencia en el periodo estival cuando las altas temperaturas favorecen un consumo irregular de pienso, que puede suponer un desencadenante de esta patología. También parece existir una mayor incidencia en animales explotados en extensivo o en patios de exterior frente a explotaciones intensivas o de interior (Akos y Bilkei, 2004; García et al., 2009). Las cerdas suelen ser hembras multíparas, al final de la gestación o en lactación, periodo en el que el hígado podría presentar niveles más bajos de oxígeno (White 2002). Además, en las cerdas gestantes se produce un aumento de progesterona que provoca una reducción de la motilidad gastrointestinal, lo que podría influir en la proliferación de bacterias como el Clostridium. Algunos autores consideran que también pueden ser factores predisponentes los cambios en el sistema inmunitario que se producen en las cerdas gestantes. Generalmente, al menos el 50 % de la mortalidad ocurre entre los tres días anteriores a la fecha estimada 227
de parto y la fecha esperada de destete. Kim et al. (2017), mediante el empleo de la técnica ELISA, encontraron una elevada prevalencia de cerdas con anticuerpos naturalmente adquiridos frente a la toxina alfa de C. novyi: 30,31 % (95 % intervalo de confianza: 27,23 %-33,39 %). Esto supone un factor de riesgo alto para la aparición de episodios de muerte súbita en las granjas de cría. En cerdos de engorde, la presencia de brotes de muerte súbita a causa de C. novyi generalmente aparece asociada a grandes lotes de cerdos mantenidos en patios (González et al., 2019). Esto puede justificarse por la mayor carga microbiana presente en este tipo de instalaciones de alta producción, donde el hacinamiento y el escaso periodo de espera entre los distintos lotes, posibilitan un efecto acumulativo del patógeno.
PATOGENIA C. novyi es un habitante normal del intestino y ha podido ser aislado también en el hígado de cerdas sanas. Por razones aún no claras, en algunos individuos el agente migra a través del conducto biliar al hígado, donde se multiplica. Se cree que esto ocurre si el hígado no recibe suficiente oxígeno como resultado de neumonías crónicas, o tras producirse una enteritis causada por otro organismo (Duncanson, 2013).
Curso clínico fulminante con muerte súbita de cerdos de engorde y rápida descomposición de los cadáveres.
porcino
Sin embargo, no parece que exista asociación con un daño previo del hígado causado por la migración de larvas de áscaris. En el ganado porcino la patogénesis está probablemente mediada por la toxina necrosante alfa, producida por cepas de C. novyi tipo A y B (Itoh et al., 1987). La toxina alfa está codificada por bacteriófagos pseudolisogénicos, y se considera la principal citotoxina clostridial. Son toxinas constituidas por una cadena de péptidos simple de unos 250-kDa de peso molecular que muestran actividad glicosil-transferasa. Su activación inhibe diferentes vías de transducción celular y provoca alteraciones del citoesqueleto celular dando lugar a la separación intercelular (Popoff y Bouvet, 2009). La toxina beta, una fosfolipasa relacionada con la toxina CPE de C. perfringens, es también producida en pequeñas cantidades por las cepas del tipo B.
Es una enfermedad esporádica que afecta a animales adultos en buena condición corporal y aparece con más frecuencia durante el periodo estival.
La diseminación sistémica de la toxina alfa produce toxicidad a nivel cardiaco, hepático, neurológico e histológico. Estas citotoxinas se unen a receptores aún no caracterizados de las células endoteliales del hospedador que conducen a la pérdida de la integridad del endotelio vascular con el subsecuente edema, hipotensión refractaria, fallo orgánico y muerte súbita (Chang-Gi et al., 2016). La muerte del animal se produce debido a un estado hiperagudo de toxemia.
SÍNTOMAS Y LESIONES La enfermedad es generalmente de curso sobreagudo, sin apenas signos clínicos, por lo que resulta difícil la detección de animales enfermos. Generalmente los animales aparecen en buena condición corporal y mueren súbitamente, con una inusual y rápida descomposición post mortem característica. Los hallazgos de necropsia revelan timpanización, olor hediondo, congestión de los ganglios linfáticos submandibular e inguinal superficial, enfisema subcutáneo, congestión pulmonar, hemorragias, exudado sero-sanguinolento en las cavidades corporales, corazón endeble y estómago repleto. Pero quizá la característica más distintiva de la muerte súbita pro-
Apariencia del hígado en cerdos de engorde, con presencia de gran cantidad de burbujas.
ducida por C. novyi es la marcada degeneración hepática. El hígado aparece aumentado de tamaño, friable, con una típica coloración bronce y la apariencia de panal como consecuencia de la infiltración de una gran cantidad de pequeñas burbujas de gas (similar a una barra de chocolate rellena con burbujas de aire). El examen del cadáver debe realizarse lo antes posible tras la muerte, dado que la bacteria puede descomponer el cadáver rápidamente, sobre todo con temperaturas cálidas o en interior.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico de infección por C. novyi en cerdo es difícil, principalmente debido a que en la mayoría de los casos los animales aparecen muertos y el intervalo entre la muerte y la necropsia introduce la posibilidad de invasión post mortem. Deben excluirse otras causas de muerte, pero debemos sospechar cuando existe una muerte súbita con los hallazgos descritos anteriormente en la necropsia. Edema subcutáneo, particularmente notable en las regiones cervicales e inguinales, edema pulmonar y en tráquea, serofibrina o exudado sero-sanguinolento en cavidades pericárdica y pleural, así como una rápida descomposición con acumulación de burbujas de gas en el hígado de cadáveres frescos, siendo esto último particularmente significativo. El empleo de inmunofluorescencia directa usando anticuerpos fluorescentes sobre frotis de hígado se ha descrito como técnica diagnóstica altamente sensible, incluso superior al cultivo; sin embargo, hay que te227
17
18
porcino
ner en cuenta que la probabilidad de falsos positivos aumenta cuanto mayor es la dilatación en el tiempo entre la muerte y necropsia de los animales afectados. Los clostridios son bacterias difíciles de cultivar, por su condición de anaerobias, siendo C. novyi el más fastidioso de los comúnmente encontrados en porcino. Además, en algunas ocasiones, el simple aislamiento del clostridio no nos confirma el diagnóstico, sino que hay que detectar también su toxina, ya que son habitantes del organismo animal en condiciones normales. Ante casos de muerte súbita debemos considerar el diagnóstico diferencial con la forma hemorrágica de la enteritis proliferativa, ulceras gástricas, toxemia bacteriana (por ejemplo infecciones agudas por Salmonella o E. coli hemolítica), o el síndrome hemorrágico intestinal (HBS). Este último proceso provoca muerte súbita en cerdos de engorde de entre 4-6 meses (70-120 kg); caracterizada por una grave distensión abdominal y coloración roja de los intestinos. En la mayoría de los casos, el estado de salud y el peso de los animales son perfectamente normales, y no existen signos clínicos o signos de advertencia que puedan alertar al ganadero.
de evolución de esta enfermedad y principalmente, por el papel que juegan las toxinas en su desarrollo, resulta ineficaz. Como se sabe, los antibióticos actúan contra los microorganismos y no contra sus toxinas. No existe tratamiento efectivo para la infección por C. novyi pero la profilaxis se puede realizar con bacterinas toxoides o toxoides. La segunda generación de vacunas veterinarias puede estar basada en toxoides alfa nativos o recombinantes (Quinn y Markey, 2005). En España se comercializan vacunas que contienen toxoide de C. novyi para su aplicación a cerdas de recría y adultas. Los fabricantes recomiendan una primera vacunación entre los 50 y 60 días antes del parto y la revacunación de los animales 25-30 días antes del parto. Para posteriores gestaciones, basta con una sola aplicación 30 días antes del parto. En brotes de muerte súbita, se efectuará una vacunación a todos los animales (en gestación y en lactación) y se revacunarán cuatro semanas después. Un estudio realizado por Gilbert et al. (2012) demostró que la vacunación inducía la producción de anticuerpos neutralizantes específicos frente a la toxina alfa de C. novyi. Esta inmunidad alcanzaba una duración de cinco meses cuando se utilizaba dosis de recuerdo.
PREVENCIÓN Y CONTROL La muerte sobreviene de forma aguda o sobreaguda en animales sanos en apariencia, de manera que el tratamiento con antibióticos, debido a la velocidad
No existe tratamiento efectivo para la infección por C. novyi, pero la profilaxis se puede realizar con bacterinas toxoides o toxoides.
Junto al programa vacunal, un plan de desinfección intensiva con peróxidos y amonios cuaternarios facilita la reducción de la contaminación ambiental con esporas. Se recomienda en este mismo sentido una rápida eliminación de los cadáveres mediante incineración o enterramiento profundo en cal.
Presencia de abundante líquido sero-sanguinolento en cavidad abdominal 227
En cerdos en cebo, el proceso es poco frecuente pero grave, lo que puede justificar la vacunación. En el caso de un brote puede ser apropiado la medicación metaprofiláctica a través de la alimentación para reducir la multiplicación de Clostridium. Igualmente importante resulta el control de otras enfermedades como neumonías crónicas que pueden ser factores desencadenantes. En la literatura aparece descrita la acción concomitante de Erysipela rhusiopathiae y C. novyi como agentes causales de muerte súbita (Friendship y Bilkei, 2007).
porcino
CONCLUSIÓN Clostridium novyi tipos A y B causan muerte súbita en cerdas adultas y cerdos de engorde. El tratamiento rara vez es posible, debido al fulminante curso clínico del proceso. Tras la muerte, los animales exhiben una descomposición
rápida y el examen post mortem revela distensión abdominal, edema subcutáneo, líquido sero-sanguinolento en las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal, bazo agrandado, y pulmones congestivos. La característica más dis-
tintiva del proceso son los cambios en el hígado, que aparece aumentado de tamaño, de color chocolate y con gran cantidad de burbujas de gas infiltradas. La prevención puede establecerse mediante inmunización.
BIBLIOGRAFÍA Akos, K., Bilkei, G. (2004). Comparison of the reproductive performance of sows kept outdoors in Croatia with that of sows kept indoors. Livest. Prod. Sci., 85: 293-298.
Gibert, X., Coronellas, J., Ros, M., Torrents, D., Camprodon, A. (2012).Clostridium novyi toxin neutralization by serafromimmunized sows with SUISENG®IPVS. Congress.
Baker, A. A., Davis, E., Rehberger, T., Rosener, D. (2010). Prevalence and diversity of toxigenic Clostridium perfringens and Clostridium difficile among swine herds in the Midwest. Appl. Environ. Microbiol. 76(9): 2961–67.
González, F., García, A., Benítez, J. M., Martínez, R., Galapero, J. (2019). Brote de Clostridium novyi tipo A en cerdos de engorde ibérico. XI foro ANVEPI.
Chang-Gi, J., Byoung-Joo, S., Won-Il, K. (2016). Diagnosis on sudden death cases during summer season and isolation of Clostridium novyi.The Korean Journal of Veterinary Service 39(2): 131–36. Duncanson, G. (2013). Multisystemic diseases. In Multisystemic diseases. Ducanson, G., Eds. Westover Veterinary Centre, Norfolk, UK.
Kim, S. M., Jun, J. Y., Park, B. E., Jo, J. H., Han, J. H. Detection of antibodies of the Clostridium novyi type B toxoid in swine serum. Popoff, M. R., Bouvet, P. (2009). Clostridial toxins. Future Microbiol. 4: 1021-1064. Quinn, P., Markey, B. (2005). Concise review. Veterinary Microbiology, p 108.
Friendship, CR., Bilkei, G. (2007). Concurrent swine erysipelas and Clostridium novyi infections associated with sow mortality in outdoor sows in Kenia. Vet. J. 173(3):694-696.
Rojo, C., Rodriguez-Ballará, I., Maldonado, J. (2002) Decrease of sow mortality using a Clostridium novyi vaccine IPVS. Congress.
García, A., Ayuso, D., Benítez, J. M., García, W. L., Martínez, R., Sánchez, S. (2009). Clostridium novyi infection causing sow mortality in an Iberian pig herd raised in an outdoor rearing system in Spain. J. Swine Health Prod. 17, 264-268.
White, M. (2002) Clostridium novyi infection NADIS. National Animal Disease Information Service.
Songer, J. G., Uza, F. A. (2005). J. Vet. Diagn. Invest. 17: 528-536.
19
20
porcino
YA ES POSIBLE CUANTIFICAR LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOBRE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD Gracias al proyecto PROHEALTH es posible determinar y cuantificar qué factores ambientales inciden en las enfermedades respiratorias porcinas. Gema Montalvo1 y Carlos Piñeiro2 Responsable del departamento de proyectos e I+D en PigCHAMP Pro Europa 2 Director de PigCHAMP Pro Europa
1
No es nuevo para los ganaderos que ciertas enfermedades se pueden acentuar con temperaturas muy altas o muy bajas dentro del alojamiento o que la baja calidad del agua disponible, así como la humedad, pueden predisponer a los animales a la enfermedad. Sin embargo, hasta ahora no se disponía de datos tangibles sobre esta relación entre el ambiente de la granja, la sanidad y la productividad.
PROHEALTH El proyecto PROHEALTH* para el control sostenible de las enfermedades en producción porcina y avícola intensiva, ha sido el mayor proyecto financiado hasta el momento por la Unión Europea sobre salud y bienestar animal. El proyecto comenzó en diciembre de 2013 y finalizó en noviembre de 2018. A través de su paquete de trabajo número 4, liderado por PigCHAMP Pro Europa, este proyecto tenía como objetivo cubrir este hueco mediante la compilación de ficheros integrados con medidas de parámetros medioambientales, así como información
Sensores ambientales en granja
Boli digital y teléfono inteligente para enviar los datos a la nube
Formularios digitalizados para recoger información productiva y sanitaria en la granja
FIGURA 1. Sistema para la recogida de datos desarrollado por PROHEALTH. 227
documentada sobre parámetros productivos y sanitarios (PROHEALTH, 2017). En este artículo se presentan los primeros resultados del estudio PROHEALTH que determinan de qué forma los factores medioambientales en granja contribuyen al incremento de las enfermedades respiratorias en cerdos de cría intensiva.
MATERIALES Y MÉTODOS Gracias al proyecto PROHEALTH se desarrolló un novedoso sistema de medida de condiciones ambientales y estatus sanitario en tiempo real en las granjas (figura 1).
Fue posible obtener datos procedentes de una amplia variedad de sistemas de producción y empresas productoras en cinco países europeos durante 16 meses.
El primer componente principal era una red de sensores que recogía parámetros medioambientales (temperatura, humedad, CO2 y consumo de agua) y transmitía los datos a un servidor de la nube a través de conexión inalámbrica. El segundo componente, complementario al primero, consistía en un sistema de recogida de datos sobre enfermedades, uso de medicamentos y crecimiento de los animales. Esto se implementó con el uso de un bolígrafo digital, emparejado con un teléfono inteligente y con formularios digitalizados, hecho que permitía el envío de datos a la nube en tiempo real. Ambas partes del sistema fueron cuidadosamente diseñadas para ser manejadas por el personal de las granjas de forma sencilla y bajo las condiciones ambientales propias de una granja.
porcino
TABLA 1. Parámetros recogidos. PARÁMETROS AMBIENTALES Temperatura ambiente (°C) Flujo de agua (l/h) Humedad relativa (%) Dióxido de carbono (ppm)
ENFERMEDADES ENFERMEDAD
GRAVEDAD
TRATAMIENTO
Respiratoria Digestiva Nerviosa Cojeras Piel Mordeduras Otras
Ligera Media Grave Irrecuperable
Tratado Marcado
Con la ayuda de este sistema integrado, fue posible obtener datos procedentes de una amplia variedad de sistemas de producción y empresas productoras en cinco países europeos durante 16 meses (tablas 1 y 2). Mientras que los datos sanitarios y de crecimiento se recogieron diariamente, los parámetros medioambientales se recogían cada 10 segundos y eran almacenados como medias horarias. En el estudio realizado, los datos de salud y de sensores se combinaron con los datos productivos en un único conjunto de datos, que se utilizó para la formación de dos modelos estadísticos aplicados a las enfermedades respiratorias. El problema se formuló como un enfoque de clasificación binaria, donde la variable dependiente era la probabilidad diaria de un brote respiratorio, y los predictores candidatos eran agregados de datos sensoriales y productivos tanto para la semana anterior como para el día anterior. Se realizó un proceso de selección de variables por “eliminación progresiva” (Backward Stepwise Regression) para seleccionar los predictores significativos en un modelo de regresión logística. Como parámetros anteriores a la fecha de estudio se seleccionaron los valores mínimos de temperatura, así como los promedios y rangos semanales de CO2, temperatura, humedad relativa y consumo de agua.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES Gracias a este trabajo de investigación (Cowton et al., 2018), la variación de los indicadores medioambientales pudo explicar, e incluso predecir, los brotes de enfermedades en producción porcina. El modelo resultante alcanzó un 89 % de precisión en la predicción de días con animales sintomáticos, lo que representó una ganancia de precisión del 21 % en comparación con un modelo aleatorio nulo. Estos modelos determinaron que las temperaturas mínimas son la característica más influyente para el riesgo de enfermedades respiratorias en cerdos de
MORTALIDAD (MUERTO O SACRIFICADO)
MEDICACIONES Antibióticos Antiinflamatorios Antiparasitarios Vacunación Aditivos para pienso Suplementos líquidos
Respiratoria Digestiva Nerviosa Cojeras Piel Mordeduras Otras
TABLA 2. Número de lotes y animales monitorizados. NÚMERO DE LOTES MONITORIZADOS
NÚMERO DE ANIMALES
Lechones
38
7.847
Crecimiento-cebo
25
6.638
Primerizas
7
330
Cerdas gestantes
8
480
Cerdas lactantes
12
180
TIPO DE ANIMALES
cebo, con un efecto aún más agudo en el caso de los lechones de transición (figura 2). Los altos valores de concentración de CO2, un indicador de la mala ventilación de la granja, también se incluyeron como factor de riesgo en todos los modelos. El impacto de la humedad fue más difícil de interpretar ya que la excesiva sequedad del aire estaba relacionada con problemas respiratorios en cerdos de cebo, mientras que la alta humedad era un factor de riesgo para los lechones de cría.
La variación de los indicadores medioambientales pudo explicar, e incluso predecir, los brotes de enfermedades en producción porcina. De este modo, este estudio proporcionó una visión sólida sobre cómo los factores ambientales influyen en la salud animal. En cerdos de cría y de engorde, por ejemplo, el sistema fue capaz de determinar la probabilidad de un brote de enfermedad respiratoria o entérica, incluso en una situación de salud general alta. 227
21
porcino
1,0
Lechones en transición Cerdos crecimiento/cebo
0,8 Probabilidad de incidencia de enfermedad respiratoria
22
0,6
0,4
0,2
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Concentración de CO2 en la sala la semana previa
FIGURA 2. La probabilidad de un brote respiratorio aumenta con la concentración de CO2 en el ambiente.
Conocer estos umbrales puede ayudar en el proceso de toma de decisiones, con el objetivo de ser conscientes del aumento de los riesgos de enfermedad y de las alertas tempranas. Las implicaciones son muy relevantes ya que el impacto puede ser minimizado o evitado en términos de salud, crecimiento, eficiencia alimenticia, número de animales tratados o mortalidad de los animales. Esto afecta a la salud y al rendimiento y, por lo tanto, a los costes de producción y, al mismo tiempo, promueve un uso menor o mínimo de antibióticos. La política y la industria deben fomentar el desarrollo y la adopción de este tipo de tecnología en la granja, puesto que permitiría la detección precoz y una respuesta rápida a la enfermedad. El uso de estos sistemas podría dar hasta siete días más de tiempo para mitigar los efectos de la incidencia de problemas sanitarios (Piñeiro et al., 2019).
Estos modelos determinaron que las temperaturas mínimas son la característica más influyente para el riesgo de enfermedades respiratorias en cerdos de cebo.
El proyecto PROHEALTH (https://fp7-prohealth.eu) recibió
*
financiación del Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 613574.
BIBLIOGRAFÍA - Cowton J, Kyriazakis I, Plötz T y Bacardit J. A combined deep learning GRU-autoencoder for the early detection of respiratory disease in pigs using multiple environmental sensors. Sensors (Basel) 18(8) (2018). pii: E2521. doi: 10.3390/ s18082521.
227
- Piñeiro C, Morales J, Rodríguez M, Aparicio M, GarcíaManzanilla E y Koketsu Y. Big (pig) data and the internet of the swine things. A new paradigm in the industry. Animal Frontiers (2019). doi: 10.1093/af/vfz002.
- Prohealth newsletter. Is it possible to determine how environmental parameters influence respiratory disease in grow-finish pigs? (2017) www.fp7-prohealth.eu/knowledge-platform/ newsletterarticles/it-possible-determine-how-environmentalparameters-influence-respiratory-disease-grow-finish-pigs/
nutrición
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Aditivos para alimentación animal • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/764 de la Comisión de 14 de mayo de 2019 relativo a la autorización de un preparado de Lactobacillus hilgardii CNCM I4785 y Lactobacillus buchneri CNCM I-4323/NCIMB 40788 como aditivo en piensos para todas las especies animales. • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/781 de la Comisión de 15 de mayo de 2019 relativo a la autorización de un preparado de 3-fitasa producida por Komagataella phaffii (CECT 13094) como aditivo en piensos destinados a pollos de engorde, pollitas criadas para puesta, gallinas ponedoras y especies menores de aves de corral de engorde y criadas para puesta y reproducción. • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/805 de la Comisión de 17 de mayo de 2019 relativo a la autorización de un preparado de muramidasa producida por Trichoderma reesei DSM 32338 como aditivo en piensos destinados a pollos de engorde y especies menores de aves de corral de engorde. • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/857 de la Comisión de 27 de mayo de 2019 relativo a la renovación de la autorización de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 como aditivo en los piensos para ovejas lecheras y cabras lecheras y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 226/2007. • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/894 de la Comisión de 28 de mayo de 2019 relativo a la autorización de la L-treonina producida por Escherichia coli CGMCC 7.232 como aditivo en piensos para todas las especies animales. • Reglamento de Ejecución (UE) 2019/892 de la Comisión de 28 de mayo de 2019 relativo a la autorización del preparado de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1079 como aditivo en la alimentación de todos los cerdos que no sean lechones destetados ni cerdas y todas las especies porcinas menores.
ACTUALIDAD EFSA • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de la luteína y los extractos de luteína/zeaxantina de Tagetes erecta para aves de corral de engorde y criadas para puesta (excepto pavos).
23
nutrición
SUBPRODUCTOS DE BRÓCOLI EN DIETAS DE GALLINAS PONEDORAS PARA MEJORAR EL COLOR DE LA YEMA Los tallos y las hojas del brócoli, que habitualmente no se consumen, se podrían incorporar a la dieta de las gallinas para mejorar las propiedades de la yema del huevo.
Annie King, Gabriela Pedroza y Thomas Famula Department of Animal Science University of CA, Davis ajking@ucdavis.edu
El brócoli es un alimento excepcionalmente nutritivo: contiene fibra, calcio, vitaminas A y C, y proteínas. Es una planta de la familia de las brasicáceas a la que también pertenecen las coles, la colza y la coliflor (ver cuadro). Los consumidores están acostumbrados a comprar solo las cabezas florales (figura 1). Para producirlas, durante su cultivo, los agricultores retiran los tallos y las hojas que representan hasta el 75 % de la planta. Este desecho (subproducto) que se obtiene tras su procesado se suele devolver a la tierra o se lleva al vertedero. Para ayudar a mitigar la producción y los efectos de los gases de efecto invernadero, el Department of Resources Recycling and Recovery (CalRecycle) de California, que forma parte de la Environmental Protection Agency de California, ha ordenado que se
Nik Merkulov/shutterstock.com
24
realice una reducción del 50 % en la sedimentación de subproductos orgánicos (compuestos a base de carbono) en vertederos para 2020, y una reducción del 75 % para 2025. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos, incluido el metano, contribuyen al cambio climático global. El metano y otros contaminantes climáticos pueden minimizarse cuando los desechos secos, como los tallos y las hojas resultado de la producción de las cabezas florales del brócoli, se utilizan en las dietas del ganado.
El metano y otros contaminantes climáticos pueden minimizarse cuando los desechos secos, como los tallos y las hojas resultado de la producción de las cabezas florales del brócoli, se utilizan en las dietas del ganado.
VENTAJAS NUTRITIVAS DEL BRÓCOLI En estudios previos con aves de corral, se han utilizado cantidades menores en las dietas elaboradas con tallos y hojas de brócoli secos (BSLM), pero en este caso los investigadores estimaron que se podría añadir del 15 al 20 % de BSLM en las dietas de gallinas ponedoras sin que esta cantidad tuviera efectos dañinos debido a su contenido en glucosinolatos (compuestos con azufre), que pueden afectar de forma negativa el hígado y el tiroides del pollo.
FIGURA 1. Las cabezas florales del brócoli se procesan y consumen, mientras que otras partes de la planta como tallos y hojas (hasta el 75 % de la planta) se dejan en la tierra o se desechan en el vertedero. 227
Aunque estos compuestos pueden ser perjudiciales para las aves, se cree que tienen propiedades anticancerígenas, antiobesidad y antialérgicas para los seres humanos. Además, varios carotenoides del brócoli pueden ayudar a prevenir la visión bo-
nutrición
UN POCO DE HISTORIA El nombre del brócoli procede del latín brachium que significa rama y hace referencia a las cabezuelas florales que están dispuestas en forma de árbol. Las ramas nacen de un tallo muy grueso y la masa de cabezuelas está rodeada de hojas. El origen de esta planta se encuentra en el Mediterráneo oriental, en Líbano o Siria. Griegos y romanos también se alimentaron de esta verdura que llegó a ser muy popular en la península itálica. A mediados del siglo XX se empezó a producir en Europa. Actualmente es un cultivo muy extendido por Asia, en especial Japón, y los Estados Unidos. En este último país, el cultivo se introdujo a partir de 1924 y, si bien se puede encontrar en Oregón, Arizona, Texas y Nueva York, el 90 % del producto se cultiva en California. Aunque la siembra y la cosecha se producen en varias épocas del año en dicho estado, el cultivo crece durante todo el año en las localidades de los valles costeros.
El equipo de la Universidad de California, realizó dos estudios para incorporar BSLM en dietas para gallinas ponedoras. Aquís se discute el experimento inicial, en el que las gallinas ponedoras (4 aves por réplica) se distribuyeron en 3 ensayos en los que fueron alimentadas con dos dietas diferentes: dieta Control, compuesta por maíz y soja, y dieta Control + 15 % de BSLM. El experimento se realizó dos veces. A las gallinas se les proporcionó alimento, en las dietas correspondientes, y agua ad libitum durante cuatro semanas. Con respecto a los datos de producción, se midió el consumo de pienso, la ganancia de peso, el índice de conversión y la producción de huevos. Se realizaron mediciones de la calidad del huevo incluyendo el peso, las unidades Haugh (una medida general de la calidad interna del huevo), el grosor de la cáscara y el color de la yema. También se cuantificó la cantidad de carotenoides en la dieta y en la yema. Se analizaron los datos y se determinaron las medias para las diferencias entre tratamientos con un valor p<0,05 (95 % de significación).
RESULTADOS El consumo de pienso, la ganancia de peso y el índice de conversión fueron estadísticamente similares en todas las dietas, como se muestra en la figura 2. Las unidades de Haugh y el grosor de la cáscara de huevo también fueron estadísticamente similares para ambas dietas. Sin embargo, se observaron diferencias significativas para los niveles de carotenoides en la dieta y la yema. El contenido total de carotenoides
Tratamiento
Control Control + 15 % BSLM
0,30
Índice de conversión
ESTUDIO CON SUBPRODUCTOS DE BRÓCOLI
0,40
0,20
0,10
0
1
2
3
4
Semanas
FIGURA 2. Relación entre las dietas y la ganancia de peso. Los datos no mostraron diferencias en el índice de conversión para las gallinas ponedoras alimentadas con dietas control o enriquecidas con 15 % BSLM. La significación de las medias se determinó a un valor de p<0,05 (95 %).
Tratamiento 12
Control Control + 15 % BSLM
11 Puntuación del color de la yema
rrosa o incluso la degeneración de la mácula. Por lo tanto, si los glucosinolatos incluidos en un 15 a 20 % de BSLM no fueron perjudiciales para las gallinas ponedoras, pasaron a la yema y se mantuvieron en altas concentraciones después de su cocción, los huevos se podrían convertir en un producto todavía más significativo desde el punto de vista nutricional para las personas que los consuman.
10 9 8 7 6
5
10
15
20
25
Día
FIGURA 3. Valores medios diarios del color de la yema para las gallinas alimentadas con dietas control y diestas enriquecidas con un 15 % BSLM. Dos personas determinaron el color en un estudio a ciegas utilizando un abanico de color de la yema con una gama de colores del 1 al 15. 227
25
nutrición
La evaluación de los órganos internos de las gallinas estudiadas, mostró que no existían efectos perjudiciales observables en las aves alimentadas con un 15 % de BSLM en comparación con las aves alimentadas únicamente con la dieta control. Próximas investigaciones del grupo estudiarán el daño en los órganos a nivel celular, además de evaluar los gluosinolatos en suero de las gallinas. Se estudiará también la cantidad de glucosinolatos y carotenoides presentes en los huevos después de cocinarlos, y su relevancia para el consumo humano. Si los carotenoides y el color más intenso permanecen después del procesado, las yemas de huevo que contienen estos compuestos pueden ser útiles para muchos fabricantes de productos alimenticios.
Brócoli calabrese El nombre proviene de su localidad de origen, Calabria. Tiene cabezas florales de unos 8 o 10 cm que son de crecimiento rápido (figura 1).
Brócoli romanesco Tiene un color verde manzana, es muy crujiente y la cabeza floral tiene forma de cono.
ravi/shutterstock.com
Como se muestra en la figura 3, las yemas de los huevos de gallinas alimentadas con BSLM, que presentaban mayores niveles de carotenoides, fueron mucho más oscuras que las de las gallinas que no recibieron este subproducto. El color medio de la yema en los últimos 10 días del estudio fue de 7,70+0,35 para la dieta control y de 10,60+0,36 para la dieta enriquecida con un 15 % de BSLM.
ALGUNOS TIPOS DE BRÓCOLI
Brócoli blanco Son de color blanco y su sabor es dulce ya que contienen de manera natural inulina (un azúcar similar a la fructosa).
oraya/shutterstock.com
en la dieta fue 2,6 veces mayor en la dieta enriquecida con un 15 % de BSLM en comparación con la dieta control. La cantidad de caroteniodes totales fue casi 27 veces superior en la yema de los huevos de gallinas alimentadas con BSLM que en la de gallinas que no recibieron suplementación con BSLM.
Brócoli sprouting
Crepesoles/shutterstock.com
Se caracteriza por el color púrpura de su tallo y hojas, que tras la cocción se vuelven verdes.
Imagen cedida por los autores
Broccolini Se trata de una variedad a medio camino entre el brócoli y el kai-lan, una col asiática.
Figura 4. El huevo de la parte superior de la imagen representa el color de la yema de gallinas alimentadas con una suplementación del 15 % de BSLM (color medio de la yema 10,60+0,36). El huevo de la parte inferior representa las yemas de gallinas alimentadas con la dieta control, a base de maíz/soja (color medio de la yema 7,70+0,35).
onair/shutterstock.com
26
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/brocoli227.doc 227
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL MÁS DE 750 ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA SE DAN CITA EN SEVILLA
XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE Tres intensos días de formación y camaradería, que también han servido de ensayo a la asociación para el reto del Congreso Mundial de buiatría 2020.
Texto: Guiomar Liste, Imágenes: Albéitar. albeitar@grupoasis.com
El XXIV Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina tuvo lugar los pasados días 22, 23 y 24 de mayo en el Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla. Más de 750 profesionales se congregaron en la ciudad hispalense para celebrar la reunión anual que la asociación Anembe celebra con la intención de formar e informar a los especialistas en medicina bovina sobre las novedades y últimas investigaciones en campos como el bienestar, la nutrición, la sanidad, la reproducción, la cirugía o la gestión. El programa científico del congreso contó con un nutrido elenco de ponentes internacionales que impartieron charlas organizadas en hasta seis sesiones paralelas. Cuatro de estas sesiones se distribuyeron en sendas salas que acogieron las exposiciones de los ponentes invitados organizadas según temáticas de interés. Una quinta sala se dedicó a la exposición de las casi 70 comunicaciones orales libres y posters aceptados para su presentación durante el congreso. Además, el viernes se habilitó una sexta sala en la que se organizaron seis tertulias con los ponentes en varias de las áreas temáticas más relevantes del congreso: calidad de leche, medicina, extensivo, reproducción, sanidad y legislación. De esta forma, los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar y debatir con los ponentes una vez más, pues el interés suscitado por muchas de sus charlas hizo imposible responder a todas las preguntas planteadas durante los turnos habilitados al final de las mismas.
LA TUBERCULOSIS BOVINA Durante el primer día de congreso, Joseba Garrido, de Neiker-Tecnalia, presentó una interesante charla sobre epidemiología y diagnóstico de la tuberculosis bovina. El doctor Garrido repasó los conceptos básicos sobre tuberculosis, resaltando la idea de que se trata de cualquier enfermedad causada por bacterias del complejo tuberculoso. Esto incluye cada vez más opciones de micobacterias diferentes a M. caprae o M. Bovis, que afectan a otros ani227
males domésticos y silvestres, y pueden llegar a la explotación e interferir con los diagnósticos. Mostró datos epidemiológicos de la evolución del complejo en España desde 1940 hasta la actualidad, y de cómo ha variado su prevalencia tanto en ganado doméstico, donde se ha ido controlando, como en fauna silvestre, donde la incidencia parece haberse disparado desde los años 90. Pasó luego a revisar las vías de infección más importantes, que son la digestiva y la respiratoria, siendo esta última la que mas lesiones produce, más rápidamente y de mayor gravedad. Mostró mapas de prevalencia de la enfermedad en España, donde se evidenciaba que las zonas con mayor incidencia son aquellas con mayores problemas de fauna silvestre, y resaltó el hecho de que hasta un 65 % de los brotes declarado en vacuno lechero son de origen desconocido. Terminó recordando que la sensibilidad y especificidad de los actuales métodos diagnósticos son altas, pero no totales. Además, el aumento de la presencia de otras especies de micobacterias provenientes de fauna silvestre hace necesaria la búsqueda de antígenos más específicos, que den menos problemas de interacciones e interpretación.
BIENESTAR DE LA VACA LECHERA Una de las charlas que abrió la segunda jornada del congreso, fue la impartida por Marta Alonso, Universidad de León, sobre bienestar en el ganado vacuno. Comenzó hablando sobre la importancia social del bienestar animal y como el consumidor actual, joven y desconectado del mundo rural, puede vetar productos si no cumplen con los requisitos necesarios. Pero también resaltó que la preocupación por el bienestar animal no se correlaciona con el conocimiento sobre el mismo, y que es labor del veterinario acortar estas distancias. Invitó a los presentes a colaborar con uno de sus proyectos de innovación docente donde los estudiantes de veterinaria enseñan a la sociedad, a través de pequeños vídeos, una realidad fiable sobre la producción ganadera y el bienestar. Pasó entonces a hablar sobre la ciencia del bienestar animal y repasó su relativamente corta historia. Se basó en la definición de Donald Broom, como estado de equilibrio fisiológico, psíquico y social con el entorno, para presentar
ACTUALIDAD PROFESIONAL
el bienestar animal como un continuo de estados cuantificables científicamente. Su evaluación es compleja debido a la cantidad de indicadores relevantes (basados en el animal y en su ambiente), y sobre todo al componente emocional del mismo. Ejemplificó la posibilidad de medir emociones en la evaluación de la distancia de aproximación del humano a la vaca, que representa un estado emocional libre de miedo y estrés. Repasó otros indicadores de bienestar relevantes para la práctica veterinaria, como los niveles de locomoción y cojeras, o las puntuaciones sobre suciedad. Finalizó apuntando a la necesidad de relacionar los resultados de diferentes indicadores, pues esta evaluación aporta información relevante sobre el estado general del las vacas, para poder abordar mejoras en la salud y la producción de leche y carne vacunas.
REPRODUCCIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Cliff Lamb de la Universidad de Texas, habló sobre las tecnologías reproductivas actuales y futuras en los sistemas de producción de carne. Comenzó su ponencia presentando ejemplos de grandes avances de la ingeniería genética provenientes de cualquier parte del mundo, como los toros clonados resistentes a enfermedades por garrapatas de Tanzania. Pero también recordó a los asistentes que el manejo reproductor basado en la castración, los diagnósticos de gestación, la eliminación de animales genéticamente inferiores y el manejo de las parideras sigue siendo tan relevante o más que cualquier nueva tecnología recientemente desarrollada. Describió las técnicas más novedosas que se van abriendo paso en la producción de vacuno, como la superovulación, la transferencia de embriones, la fertilización in vitro (FIV), el semen y los embriones sexados, la modificación génica o las tecnologías basadas en células madres. Estas técnicas van cobrando fuerza aunque la mayoría de ellas aún acusan una falta de consistencia en los resultados por
Joseba Garrido, Neiker-Tecnalia.
lo que su generalización a nivel de campo aún puede tardar. Por otro lado, refirió como en los últimos 20 años el uso de IA ha aumentado casi un 70 % en los EE. UU., principalmente debido a la adopción de esta técnica por parte del sector cárnico. En países como Brasil, el aumento en ese mismo periodo ha sido del 730 %. Concluyó dejando claro que las técnicas reproductivas que ofrecen claras ventajas acaban por ser adaptadas masivamente, por lo que en el futuro la producción de carne vacuna podría verse afectada significativamente por estas nuevas tecnologías.
DATOS PRELIMINARES PRESVET El último día de congreso, Carmen González Martín del MAPA, presentó datos preliminares sobre los primeros meses de uso de la plataforma Presvet. Este sistema informático central de control de prescripciones veterinarias de antibióticos es consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto 191/2018 a principios del 2019. González recordó que el objetivo de la plataforma es recopilar información sobre la prescripción de antibióticos para adoptar las medidas pertinentes. Los datos que se presentaron durante la ponencia, correspondían a los primeros tres meses y medio de funcionamiento de la plataforma, y representaban más de 425.000 notificaciones. En la actualidad, 22 plataformas y 4 comunidades autónomas utilizan Presvet para conectarse con el MAPA. La ponente presentó un desglose de las recetas por especies, donde aproximadamente un 44 % pertenecían a vacuno y un 41 % a cerdos. Por comunidades autónomas, explicó que Cataluña, Castilla y León, Galicia y Aragón son las que más comunicaciones transmitían, todas representando más del 10 % del total. Con respecto a los tipos de antibióticos, refirió un uso de casi un 25 % de penicilinas y un 15 % de aminoglicósidos y tretraciclinas. Como dato preocupante, resaltó que el grupo compuesto por las cefalosporinas de 3ª y 4ª generación y las fluoroquionolonas (Grupo B)
Marta Alonso, Universidad de León.
Cliff Lamb, Universidad de Texas.
227
29
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL
sumaron más del 10 % de las prescripciones. También refirió las principales incidencias sufridas durante estos primeros meses, como la presencia de recetas duplicadas o con datos incompletos. González también presentó datos descriptivos sobre el número de veterinarios registrados, 3.115, que han notificado de media unas 4 notificaciones diarias. Centrándose en el ganado vacuno, refirió un 55 % de prescripciones para el sector lechero y casi un 40 % para el cárnico, con un 26 % de penicilinas, 20 % aminoglicósidos y un 11 % tetraciclinas. Volvió a incidir en el hecho de que las cefalosporinas y fluoroquinolonas superaban el 14 % del total, lo que es un valor demasiado alto y responsabilidad, mayoritariamente, del sector lechero. Finalizó hablando sobre el gran potencial de información de la plataforma que se utilizará para definir criterios de riesgo y ayudar al desarrollo de programas de control.
LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN LA CARNE DE VACUNO Una de las últimas charlas impartidas durante el congreso fue la de Erica Muela, Incarlopsa, sobre la distribución de carne de vacuno desde el punto de vista del proveedor y de la industria. Resaltó la importancia del factor económico, pero introduciendo cambios novedosos debidos a la presión del consumidor en temas de bienestar, sostenibilidad y alimentación saludable. Este hecho es positivo de cara al negocio pues la gran distribución, además de resolver problemas reales, es capaz de crear necesidades para el consumidor y venderle el producto a mayor precio. Repasó problemas relacionados con los requerimientos del consumidor, como el del hueso negro en la carne de vacuno, rechazado aún tratándose de un problema meramente estético. La doctora Muela pasó a presentar datos sobre in-
Carmen González Martín, MAPA.
227
vestigación en tecnología alimentaria para el sector ganadero, donde tan solo un 0,4 % del total de la investigación aplicada durante el 2017 (representada por el programa CDTI) recayó en proyectos de vacuno. Esto es un problema pues indica un retraso en temas de innovación en el sector, y presentó ejemplos de proyectos sencillos que pueden tener una gran repercusión, como el estudio de la Universidad de Nebraska que desarrolló cinco cortes diferentes de la pieza de aguja; este tipo de proyectos sencillos de innovación añaden valor al producto y mejoran la eficiencia de venta del 60 % de la canal que se compone de cortes de segunda categoría. Resaltó la importancia de la rapidez, la proactividad y la adaptación al mercado, y cómo se deben utilizar los observatorios de consumo para beneficio del sector. También incidió en la idea de que la sostenibilidad no es solo importante durante la cría, sino en todos los niveles de la cadena de producción. Presentó ejemplos de innovación a este respecto en temas de limpieza y tratamiento de desechos en mataderos, así como en cuestiones de envasado del producto fresco. Finalmente, repasó el concepto más importante para el consumidor que es la calidad de la carne como producto final, y los potenciales problemas a nivel de procesado y tratamiento tecnológico que el productor puede intentar controlar durante la cría del animal. Mencionó ejemplos como el tamaño de los animales y su contenido en grasa, o la textura y nivel de oxidación de la carne, que pueden ser controlados con la nutrición y suplementación adecuadas. Recordó que tanto la industria como el consumidor buscan no solo calidad sino homogeneidad, y acabó recomendando que los productores no deberían dejar todo el poder de decisión en la gran distribución, sino que deberían ser proactivos y adelantarse a sus decisiones para asegurar que un animal criado adecuadamente y con una buena calidad, no pierda valor durante el procesado y la distribución.
Erica Muela, Incarlopsa.
ANEMBE 2019
El contenido científico y la innovación de MSD Animal Health en Anembe La compañía estuvo presente de forma muy activa en el congreso internacional de Sevilla, donde además su equipo técnico expuso varias comunicaciones científicas. MSD Animal Health estuvo presente de forma muy activa en el XXIV Congreso Internacional Anembe de Sevilla, donde reflejó en su stand sus principales áreas de trabajo. En primer lugar mostró los servicios técnicos que pone a disposición de los veterinarios a través de su amplio equipo técnico, equipo que expuso varias comunicaciones científicas durante el congreso.
Contenido científico Carlos Carbonell presentó la comunicación “Uso cuantitativo de la serología para monitorizar la circulación del virus BVD en los rebaños vacunados con vacuna inactivada”. José Luis Blasco fue autor en “El IBR en el cebo de terneros. Caso práctico del impacto en terneros para exportación”. La comunicación “Evaluando la circulación del virus BVD sobre el Síndrome Respiratorio Bovino en terneros pasteros de un cebadero industrial” fue impartida por
José Miguel Gutiérrez. Carolina Tejero presentó dos comunicaciones, “Puntos de control de la contaminación bacteriana del material utilizado para fabricar y alimentar terneras con leche en polvo” y “La evaluación ecográfica de las lesiones pulmonares en el cebo de terneros mamones: de la entrada al seguimiento durante el primer mes de estancia”, por la que ganó el premio a la mejor comunicación de Anembe. Además, MSD Animal Health fue colaborador en otras comunicaciones: Giovanni Montoya participó en “Propuesta de consenso para la valoración de la aptitud reproductiva de toros de monta natural en España, del Grupo VART”, que obtuvo el segundo premio a la mejor comunicación. MSD Animal Health también colaboró en “Estudio del resultado práctico de aplicar buenas prácticas en el desmochado de las terneras”, y en el póster “Monitorizando el resultado terapéutico de incluir o no
El equipo de rumiantes junto a Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health de España y Portugal, en el stand durante el congreso.
Un veterinario explora la herramienta interactiva “What You Can’t See” sobre el SRB. un AINE pour-on en el tratamiento de neumonía en las terneras de recría”. MSD Animal Health quiere mantener su nivel científico en el próximo Congreso de Anembe, que coincidirá con el Mundial de Buitatría de Madrid en 2020, y pone a disposición de los veterinarios la colaboración de su equipo técnico para presentar las comunicaciones del próximo año.
Protocolo vacunal Bovilis Otro de los objetivos de MSD Animal Health durante el congreso era reforzar su protocolo vacunal Bovilis, el protocolo completo tanto para vacuno reproductor como de cebo. Este protocolo incluye las vacunas marcadas frente a IBR, idóneas para planes de control y erradicación del IBR. Por último, desarrolló y presentó en su stand “What You Can’t See”, una herramienta interactiva donde descubrir las repercusiones del Síndrome Respiratorio Bovino en terneros, y después los veterinarios podían poner a prueba sus conocimientos sobre el SRB en un juego y participar en el sorteo de un curso de ecografía pulmonar.
ANEMBE 2019 I
31
32
ACTUALIDAD PROFESIONAL I CONGRESO NACIONAL DE LA PROFESIÓN VETERINARIA
400 VETERINARIOS COMIENZAN A ESCRIBIR EL FUTURO DE LA PROFESIÓN El primer congreso nacional analizó los desafíos de la Veterinaria del siglo XXI. En la inauguración oficial se destacó la importancia del veterinario para la sociedad.
Texto: Gemma Ticó Imágenes: Albéitar
El libro no está en blanco, dado que durante décadas se ha recorrido un camino que ha llevado a los veterinarios a ser garantes de la sanidad animal y humana, pero sí restan innumerables páginas por escribir. El siguiente capítulo pasó por el Primer Congreso Nacional de la Profesión Veterinaria, que reunió a más de 70 ponentes y 400 veterinarios. El papel del veterinario en el contexto de One Health (Una Sola Salud) y One Welfare (Un Solo Bienestar), las consecuencias de las enfermedades emergentes para la sanidad animal, el rol de la profesión veterinaria en la seguridad alimentaria y la nutrición, las
Imagen de la mesa inaugural del Congreso.
nuevas reglamentaciones comunitarias, el bienestar animal o la importancia de la comunicación fueron los principales puntos de interés.
INAUGURACIÓN OFICIAL Fulgencio Fernández, presidente Colegio de Veterinarios de Murcia, inauguró el congreso asegundando que su organización fue “un gran reto” que logró reunir a 400 profesionales en la primera edición. Fernández explicó que el objetivo de todos debe ser trabajar “para conseguir la notoriedad de la profesión veterinaria”. En el acto también intervino José Ballesta, alcalde de Murcia, quien aseguró que “la responsabilidad social de los veterinarios es velar
Bernard Vallat y Rafael Laguens, presidente de la Federación Europea de Veterinarios (FVE).
ACTUALIDAD PROFESIONAL
por la salud pública, y para ello los colegios profesionales deben cuidar la formación y exigencias deontológicas de la profesión”. Por su parte, Francisco Jiménez Jiménez, delegado del Gobierno en Murcia, fue más allá, reconociendo que la profesión veterinaria es diferente a las demás, dado que “une el componente vocacional con la clara aportación a la salud pública”. Juan José Badiola también tomó la palabra para agradecer a cada miembro de la mesa el reconocimiento realizado a la profesión veterinaria y a la figura del veterinario en la sociedad.
ONE HEALTH, ONE WELFARE La apertura del congreso estuvo a cargo de Bernard Vallat, director general honorario de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), que habló del veterinario en el contexto de One Health y One Welfare. Vallat destacó algunos puntos clave, como la importancia de la cooperación de las autoridades veterinarias, médicas y medioambientales basada en la legislación, coordinación y puesta en marcha de planes comunes de emergencia, en donde los veterinarios tienen que estar presentes. Del mismo modo, recordó que la salud es un componente esencial del bienestar del animal y del hombre, y el veterinario trabaja a favor de ambos como científico e ingeniero del ser vivo, y no como actor pasivo. También apuntó algunas estrategias para promover la profesión veterinaria, entre las que destacan trabajar en la prevención y control de la zoonosis, apoyar al bienestar animal, desarrollar la investigación científica, promover una formación de alta calidad y tender siempre hacia la excelencia profesional.
LAS ENFERMEDADES EMERGENTES Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), condujo una conferencia plenaria sobre las implicaciones de las enfermedades emergentes para la sanidad animal. Comenzó sentando las bases sobre las consecuencias que una mala gestión de la sanidad animal puede tener, no solo para la rentabilidad de la explotación, sino para el comercio a nivel nacional e internacional. Resaltó la idea de entender los gastos en sanidad como una inversión, ejemplificada en el caso de la campaña de la lengua azul, y no faltaron las referencias a la peste porcina africana, cuya entrada tendría consecuencias desastrosas para el sector porcino español. Almansa definió la bioseguridad, una herramienta clave en la prevención de enfermedades, como “una forma de pensar y de gestionar en la explotación”.
Repasó la importancia de los vallados perimetrales y de la desinfección en los medios de transporte. Además, analizó la relevancia de la antibiorresistencia en el control de la sanidad animal, apelando a la reducción y el uso racional de antibióticos, y anunció la próxima implantación de sanciones administrativas a este respecto, utilizando las bases de datos generadas por Presvet. El director general terminó exhortando a los presentes a creer en sí mismos y hacerse valer como profesionales, sobre todo para conseguir una validación de la figura del veterinario privado de explotación, que por su alto conocimiento y valor de asesoramiento debe conseguir ser considerado también como una inversión para el sector ganadero.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL FUTURO Marta García Pérez, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), analizó la importancia y futuro de la profesión veterinaria en la seguridad alimentaria y la nutrición. Comenzó repasando la historia de los veterinarios como garantes de la salud pública, y resaltó la inclusión de los veterinarios de ganadería en la ley general de sanidad de 1986. Recordó a los asistentes la definición de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), centrada en los conceptos de seguridad de abastecimiento, inocuidad y calidad nutricional. García Pérez enumeró algunas de las crisis de seguridad alimentaria más graves para España, como las vacas locas y las dioxinas, y explicó cómo se elaboró finalmente el libro blanco de la seguridad alimentaria en el año 2000. Esto supuso cambios importantes en la gestión de la seguridad alimentaria como un planteamiento global de la granja al consumidor, la toma de decisiones apoyadas en la evidencia científica, la asignación de responsabilidades y la provisión de herramientas para el control. Por último, recordó que Europa es uno de los lugares más seguros con respecto a los alimentos, según la OMS.
Valentín Almansa.
Marta García Pérez.
227
33
PUBLIRREPORTAJE
Forceris, la primera combinación inyectable de gleptoferrón y toltrazurilo en Europa Forceris cambiará la manera de procesar camadas. Desde Ceva nos comprometemos en la prevención de la coccidiosis y la anemia, así como en el manejo de los primeros días de vida del lechón. Marta Carmona. Marketing Porcino, Ceva Salud Animal
Ceva presenta Forceris, un producto farmacológico que cambia el manejo del lechón, ¿de qué se trata? Forceris es una innovadora combinación de dos tratamientos preventivos indicados para la prevención de la anemia y de la coccidiosis. Desde ahora será posible realizarlos en una sola aplicación ya que combina toltrazurilo y hierro gleptoferrón en una suspensión inyectable. Además, permite reducir la excreción de ooquistes, un paso más en la prevención de la coccidiosis ya que ningún toltrazurilo registrado hasta el momento tenía esta indicación.
Cevazuril y Gleptosil, con los que se han tratado millones de lechones. Gracias a nuestra experiencia sabemos que en España la prevalencia de la coccidiosis es elevada. En un estudio reciente realizado por Ceva comprobamos que la prevalencia de coccidiosis en las granjas analizadas fue superior al 80 %.
¿Qué va a aportar Forceris en el día a día de la explotación? Con Forceris evitamos uno de los manejos más engorrosos del lechón en los primeros días de vida, como es la aplicación vía oral de toltrazurilo. En una sola inyección aplicamos ambos tratamientos, lo que conlleva ahorro de tiempo y mano de obra, una mayor comodidad y, además, mejoramos el bienestar del animal al reducir el número de tratamientos y manejos.
En cuanto a la aplicación, ¿qué ventajas aporta la vía inyectable? La vía inyectable, desde nuestro punto de vista, es una vía más fiable que la vía oral. Nuestra experiencia nos indica que al aplicar un producto vía oral a lechones no es fácil asegurar que la dosis completa acabe siendo ingerida por el animal. Además, la formulación inyectable de Forceris tiene una liposolubilidad excelente, y se distribuye efectivamente en el intestino delgado. La farmacocinética del producto asegura una elevada concentración, tanto de toltrazurilo como de su principal metabolito activo, la toltrazuril sulfona, en las células del yeyuno y del íleon, donde se localiza el parásito.
¿Qué experiencia tiene Ceva en este campo? Nuestra experiencia en el manejo del lechón, y concretamente en la prevención de estas dos patologías, viene de lejos ya que Ceva hasta este momento comercializaba los dos tratamientos por separado,
¿Cómo se administra Forceris? Forceris se administra por vía intramuscular en dosis única y fija de 1,5 ml por lechón, a las 24-96 horas tras el nacimiento. Es importante destacar que con Forceris podemos tratar a los lechones tras las pri-
Bibliografía • 1. Joachim et al. Parasites & Vectors, 2018. • 2. Sperling et al. Veterinary Record, 2018.
meras 24 horas de vida. Esta prevención temprana es esencial para disminuir el impacto de la enfermedad, especialmente en casos de infecciones tempranas. Seguro que ya han realizado ensayos clínicos con Forceris, ¿nos podría adelantar algún dato relevante? Se han publicado ya varios estudios que demuestran su eficacia en la reducción de los síntomas de diarrea y de la excreción de ooquistes; en una prueba experimental, incluso fue capaz de eliminar totalmente la excreción de ooquistes1. También vemos que en los estudios comparativos con otras formulaciones de hierro dextrano, Forceris es capaz de mejorar los parámetros hematológicos y reducir el número de lechones anémicos a los 31 días2.
36
empresas
Ceva participa en el congreso ANEMBE en medicina bovina Ceva Salud Animal estuvo presente de manera muy activa en la XXIII edición del congreso de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (ANEMBE) del 22 al 24 de mayo en Sevilla. Por medio de la participación en este tipo de encuentros profesionales, Ceva potencia su visibilidad como compañía especializada en el sector vacuno, poniendo a disposición de los profesionales veterinarios actualización técnica avanzada e innovación en las diferentes herramientas de su día a día.
Zoetis presenta los resultados del proyecto Secado Selectivo Zoetis presentó en el Congreso de Anembe los resultados preliminares de su proyecto de Secado Selectivo para el uso racional de antibióticos en el sector lácteo, que concluyen que con una buena selección de animales no hay cambios significativos en los indicadores de salud de ubre a pesar de no incluir el antibiótico en el tratamiento de secado del animal. Además, muestran una reducción en el uso de antibióticos de secado de un 57 % de media.
Podio para De Heus en el Concurso Nacional Expovicaman De Heus Nutrición Animal estuvo presente en la XXXIX Feria Agrícola y Ganadera de Castilla la Mancha, Expovicaman 2019, y destacó en el 32º Concurso Nacional de Ganado Ovino Manchego. En el Concurso de Producción de Leche De Heus obtuvo el primer premio gracias a sus ganaderos de Ganadería Ortega e Hijos, C.B. (Albacete) El segundo premio fue para la ganadería de Laura y Carlos Explot. Tit. Compartida (San Clemente, Cuenca), también ganaderos de De Heus.
Alltech reconoce a jóvenes líderes mundiales de la agrociencia y del periodismo Deeksha Shetty, de la Universidad de Saskatchewan de Canadá fue la ganadora del premio Alltech Young Scientist 2019, mientras que Milagros Palomares del portal Vida Agro de Venezuela y Lucía Astorga del diario La Nación de Costa Rica obtuvieron el premio a la Innovación y Calidad en Periodismo de la Red CALC-Alltech. Estos premios se concedieron en el marco de ONE: The Alltech Ideas Conference, celebrado en la localidad estadounidense de Lexington (Kentucky). 227
destacada
MSD Animal Health tiene una destacada presencia en el ESPHM 2019
MSD Animal Health tuvo una destacada presencia en el 11th European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM), celebrado del 22 al 24 de mayo en Utrecht (Holanda), un evento de referencia que reunió a más de 1.400 profesionales de todo el continente. La compañía participó de manera activa, presentando un total de 30 pósteres, de los cuales 10 habían sido elaborados por la Unidad de Porcino de MSD Animal Health España, estando relacionados con su amplia cartera de productos específicos, entre los que destacan Porcilis Ery+Parvo+Lepto, Porcilis Glässer, Porcilis APP y Porcilis PCV M. Hyo. Enmarcada en la sesión de reproducción, destacó la ponencia de Marta Jiménez, del Servicio Técnico de Porcino de MSD Animal Health, “Use of a progesterone on-farm kit detection (Ovu-Check) to improve gilts management in a commercial farm”. La especialista expuso el uso del kit de progesterona en granja, como herramienta de diagnóstico que ayuda a mejorar el manejo y el rendimiento reproductivo de las cerdas. Al equipo de MSD Animal Health España le acompañó un grupo de jóvenes veterinarios de porcino, en representación de diferentes empresas localizadas por toda la geografía nacional. Esto demuestra el firme compromiso de la compañía con la formación continuada, prestando especial atención a las nuevas generaciones de técnicos.
Boehringer Ingelheim presenta Bovikalc Dry Boehringer Ingelheim lanza al mercado Bovikalc Dry, un suplemento mineral oral que se suministra a las vacas de leche en el momento del secado. Es un producto natural que está disponible para los ganaderos y no necesita prescripción veterinaria, además de que no tiene periodo de retirada ni en leche ni en carne. Este nuevo producto de Boehringer Ingelheim está indicado para ayudar a reducir la producción de leche para vacas lecheras al secado.
Maymó presenta Tilkomay en el XXIV Congreso Internacional Anembe Maymó participó como expositor en el XXIV Congreso Internacional Anembe, celebrado del 22 al 24 de mayo en Sevilla. El stand corporativo de Maymó se centró en el lanzamiento de Tilkomay, una novedosa asociación inyectable a base de tilmicosina y ketoprofeno para el tratamiento del síndrome respiratorio bovino (SRB). Tilkomay despertó gran interés por parte de los veterinarios asistentes al congreso, que recabaron información sobre este nuevo producto que ya está disponible en el mercado.
38
empresas
Simposio Satélite de Zoetis en el ESPHM Un año más Zoetis ha celebrado su Simposio Satélite “Shaping The Future” en el European Symposium Of Porcine Health Management (ESPHM), del que Zoetis fue patrocinador oro. El simposio tuvo como objetivo compartir con los profesionales de la porcinocultura los últimos avances e investigaciones para combatir las enfermedades infecciosas emergentes. Así, se habló principalmente del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) y de la circovirosis porcina (PCV), dos patologías de gran impacto en la industria porcina.
Calier distribuirá la línea Lovit de Kaesler Nutrition en España Calier, la compañía veterinaria del Grupo Indukern, será el distribuidor en exclusiva en España de la línea LOVIT de Kaesler Nutrition, tras el acuerdo alcanzado por ambas empresas. Con esta colaboración, Calier distribuirá 15 productos de la compañía alemana en el mercado nacional. En concreto, se trata de suplementos nutricionales de aplicación en el agua de bebida destinados a avicultura: vitaminas, minerales, aminoácidos, probióticos, fitobióticos y estabilizadores de agua para aplicación de vacunas orales.
Grupo PH-Albio patrocina el XXIV Congreso Internacional de ANEMBE Grupo PH-Albio estuvo presente en el XXIV Congreso Internacional de Medicina Bovina de ANEMBE, del 22 al 24 de mayo en Sevilla. Grupo PHAlbio ofrece a los veterinarios de vacuno una nueva herramienta, Rumex y Rumex Aqua, para reducir el uso de antibióticos en caso de diarreas por coccidiosis y de origen bacteriano.
Cursos de Hipra University sobre coccidiosis aviar El 9 y 10 de abril se celebraron los cursos décimo y undécimo de Hipra University, dedicados a aspectos teóricos y prácticos de la coccidiosis aviar, en la sede de Hipra en Amer (Girona). Estos cursos reunieron a importantes especialistas en producción avícola de varios países (España, Países Bajos, Argelia y Malasia) encabezados por Marc Pagès, Manager de Proyectos I+D Biológicos para Coccidiosis de HIPRA, y Martina Dardi, Corporate Brand Manager de Coccidiosis de HIPRA. 227
Pablo Muniesa, nuevo director general de Elanco Animal Health
destacada
Pablo Muniesa ha asumido la dirección general de Elanco Animal Health para España, Portugal e Italia. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y con un Executive MBA por el Instituto de Empresa, cuenta con 14 años de experiencia profesional en el campo de la salud animal, ocupando diferentes posiciones de liderazgo dentro de Elanco a nivel nacional e internacional. Comenzó su andadura en Elanco como responsable de cuentas de porcino para, más adelante, ocupar la gerencia de la unidad de negocio de porcino y avicultura. Posteriormente trabajó en la sede central de Elanco en Estados Unidos donde fue Director de marketing de porcino a nivel global para luego regresar a Europa como responsable del negocio de B2B a nivel de la región EMEA y director de las afiliadas en Sudáfrica y Turquía.
MSD Animal Health repasa la actualidad del circovirus de la mano de Joaquim Segalés MSD Animal Health invitó a los profesionales especializados a participar en el WebSeminar “Trending topics en la infección de circovirus porcino 2: el desafío actual”, impartido por Joaquim Segalés el 8 de mayo desde la Universidad de Zaragoza. La sesión online estuvo abierta a todos los interesados en actualizar sus conocimientos en PCV2 y conocer las nuevas tendencias que se vienen desarrollando en el sector en torno a una de las patologías que más condicionan la producción porcina.
Ceva anuncia el lanzamiento de Forceris Forceris ha recibido la autorización de comercialización en Europa por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la primera e innovadora combinación de Gleptoferrón y Toltrazurilo para el tratamiento de lechones neonatales. Forceris está indicado para la prevención, mediante una única dosis fija inyectable, de la anemia ferropénica porcina y de la diarrea asociada a la coccidiosis porcina. Además, está indicado para la reducción de la excreción de ooquistes del parásito Cystoisospora suis.
II Encuentro Nanta de Puesta Alternativa Nanta celebró el 29 de mayo su II Encuentro Profesional de Puesta Alternativa con la asistencia de 170 profesionales que debatieron sobre las tendencias y nuevos retos a los que se enfrentan, como las recomendaciones de manejo en sistemas de aviario, las necesidades nutricionales en los aviarios y las estrategias para mejorar la salud digestiva de las gallinas en sistemas alternativos, así como los actuales puntos críticos de la producción de huevos en aviarios.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Servicio de avisos de animales de producción Guí@VET® online ¡A su servicio las 24 h del día!
Informe de las últimas novedades Con motivo de la preparación de la nueva edición de Guí@VET® 2019-2020 se han incorporado nuevos productos y actualizado las fichas técnicas de un gran número de los que ya estaban presentes. Recuerden que ya pueden consultar la información actualizada en Guí@VET online:
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio
Recuerde ■ Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. ■ Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real. ■ Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. ■ Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. ■ También disponible en formato e-book en el que puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
227
39
40
empresas
Presentación de Animine en el simposio de FESTEM Una presentación de Animine en el 7º Simposio Internacional de la Federación de Sociedades Europeas de Oligoelementos y Minerales (FESTEM) resaltó la gran variación en la biodisponibilidad de las fuentes de óxido de zinc en alimentos. Mientras que en los productos habituales el óxido de zinc tenía una biodisponibilidad más baja o similar que el sulfato de zinc, HiZox, una forma potenciada de óxido de zinc, mostró valores de zinc en hueso superiores al sulfato de zinc.
Bayer lanza en Europa Baycox Iron suspensión inyectable para lechones Bayer acaba de lanzar en Europa Baycox Iron suspensión inyectable para lechones (36 mg/ml de toltrazurilo y 182 mg/ ml de gleptoferrón) tras la autorización de comercialización otorgada por la Comisión Europea. El nuevo producto está indicado para la prevención concurrente de signos clínicos de la coccidiosis (como la diarrea) en lechones neonatales en granjas con una historia confirmada de coccidiosis causada por Cystoisospora suis, y también para la prevención de la anemia por déficit de hierro.
Francisco Rubio, nuevo director comercial de De Heus España Francisco Rubio, antiguo director regional del norte de España, ha empezado a desarrollar sus funciones como director comercial de De Heus Nutrición Animal en España. Más de 30 años de experiencia avalan su ascenso y posición en la empresa. “Que una empresa de tanto prestigio en el sector de la alimentación animal como De Heus confíe en mí para este puesto me ha motivado a aceptar este reto con gran ilusión y ganas” comentó.
Artículo científico sobre MSP®Inmunity de Olmix En colaboración con la Universidad de Brest y la Brest Medical School, Olmix Group realizó un estudio in vitro sobre la capacidad de un extracto específico de alga verde rico en polisacáridos sulfatados (MSP®IMMUNITY) para activar a neutrófilos aviares (heterófilos) y a monocitos. También identifica los receptores de reconocimiento de patrones (PRR) involucrados en el inicio de esta activación y sus rutas moleculares y determina si un efecto similar podría observarse in vivo por vía oral. 227
destacada
Proquimia sustituye las bolsas de plástico por compostables
A partir de mayo todas las bolsas de plástico utilizadas en Proquimia han sido sustituidas por bolsas 100 % compostables y biodegradables obtenidas a partir de almidón de patata. Este cambio permite la reducción de residuo plástico y la obtención de residuos compostables. Asimismo, con su uso se reducen tanto las emisiones de gases efecto invernadero, como el consumo de recursos combustibles. La sostenibilidad medioambiental es y ha sido uno de los pilares estratégicos de Proquimia, que con esta iniciativa se busca contribuir de forma activa la reducción del impacto medioambiental. Junto a la opción de la bolsa compostable, Proquimia también ha confeccionado bolsas reutilizables, fabricadas con algodón orgánico, pensadas para el uso interno del personal de la compañía. Se estima que el uso de estas bolsas compostables y las reutilizables (algodón orgánico) evitará la utilización de más de 10.000 bolsas de plástico al año. Todas estas acciones están enmarcadas en el conjunto de decisiones estratégicas que se están llevando a cabo en Proquimia como la adhesión a la New Plastic Economy Global Commitment (Ellen MacArthur Fundation) o el estudio, desarrollo e innovación de nuevos envases de productos mucho más sostenibles para combinar el éxito económico con la protección del medio ambiente.
Ángeles Plaza se incorpora al Servicio Técnico Comercial de DanBred Ángeles Plaza se ha incorporado al equipo Técnico Comercial de DanBred Spain, S.L. ante el incremento del número de colaboradores que la empresa atiende. Dependiendo de la Dirección Comercial, colaborará en el incremento y consolidación de la cartera de clientes de la empresa dentro del ámbito de la zona centro de España, así como en mejorar el servicio a dichos clientes. Ángeles es Licenciada en Veterinaria y Máster en Virología por la Universidad Complutense de Madrid.
Cursos de Hipra University sobre la necropsia y el muestreo en Gumboro El 26 y 27 de marzo se celebraron por primera vez en Polonia dos nuevas sesiones de los cursos teóricos y prácticos sobre necropsia y muestreo en la enfermedad de Gumboro, en el ámbito de la Hipra University, en las Facultades de Veterinaria de la Universidad de Breslavia y de la Universidad de Varmia y Masuria en Olsztyn. Se trata de los cursos séptimo y octavo de la serie de HIPRA University sobre esta enfermedad.
42
empresas
Laboratorios Lamons S.A. obtiene el Certificado alimentario FAMI-QS Bureau Veritas ha certificado a Laboratorios Lamons S.A. en el cumplimiento de las directrices del código FAMI-QS para la Fabricación de premezclas, piensos complementarios y piensos complementarios dietéticos para nutrición animal. Con la Certificación FAMI-QS se garantiza que Lamons ha implementado un sistema de gestión de la seguridad alimentaria con cumplimento de las buenas prácticas de manufactura GMP según directrices del Código FAMI-QS, sello de seguridad y cumplimiento legal de la calidad de la alimentación animal.
Microlab, el análisis de Listeria y Salmonella sin laboratorio El nuevo dispositivo MicroLab permite detectar la presencia de Salmonella o Listeria en muestras de alimentos de una manera sencilla y 100 % segura. Las ventajas de este nuevo dispositivo son, entre otras, la posibilidad de reducir/eliminar el riesgo y realizar un primer control tanto para aquellos productos de que por tener una vida corta necesitan de la rapidez de los resultados como para las empresas que no dispongan de laboratorio propio y necesiten de resultados rápidos.
SP Veterinaria participa en Incubaforum & Aviforum Carne SP Veterinaria participó en una nueva edición del Incubaforum & Avifofurm Carne celebrada en Madrid el 8 y 9 de mayo como patrocinador platino. Lo hizo con su stand corporativo pero también con la participación activa en la charla sobre el tratamiento de la coccidiosis clínica por el técnico veterinario Francisco Gómez y su intervención en el debate temático sobre la gestión de la integridad intestinal, con una gran asistencia y participación en ambos casos.
La innovación llega al IncubaFORUM de la mano de Zoetis Medio millar de profesionales de la avicultura acudieron los días 8 y 9 de mayo al estadio Wanda Metropolitano para asistir a la Jornadas Técnicas Internacionales 2019 AviForum patrocinadas por Zoetis. El día 8 se celebró la Jornada Técnica Internacional de Incubación y Reproducción IncubaFORUM, con la participación de reconocidos expertos en la materia que hablaron de la incubación y el arranque del pollito recién nacido, así como de la nutrición y el manejo de las reproductoras. 227
MSD Animal Health, trabajando con su Grupo de Especialistas en Recría
destacada
MSD Animal Health se volvió a reunir con su Grupo de Recría, donde trataron temas relacionados con la bioseguridad en granjas de vacuno de leche. El Grupo de Recría lo componen veterinarios líderes de opinión en la recría de terneras, incluyendo a técnicos veterinarios de Vacuno de Leche de MSD Animal Health. Laura Elvira, gerente técnico, y Marcial Marcos, técnico veterinario de Porcino, ambos de MSD Animal Health, repasaron aspectos clave en bioseguridad en granjas y compararon el sistema porcino versus el de vacuno de leche. Natalia Teijeiro, de Proquimia, habló del plan de desinfección y limpieza en granjas como pieza importante en bioseguridad. David García, miembro del grupo, hizo una presentación sobre el control de plagas. Concha Gafo, del MAPA, trató la bioseguridad desde el punto de vista de la norma sectorial. Carolina Tejero, de MSD Animal Health, realizó una presentación sobre la recepción de las terneras y la valoración del neonato. Tras la visita a una granja de la zona, propiedad de Leandro, Ángel Luis y Diego Centeno, los responsables del Grupo del Módulo de Bioseguridad, Manuel Morales y Rubén López, expusieron los resultados de un ejercicio de análisis y procesado de los parámetros productivos, haciendo hincapié en las mejoras relacionadas con la bioseguridad. MSD Animal Health vuelve a poner de manifiesto su apoyo incondicional a la formación del profesional veterinario.
Desarrollado un nuevo proceso de fermentación Porlaso, el representante argentino de la empresa WEDA Dammann & Westerkamp GmbH de Baja Sajonia, ha desarrollado en colaboración con el experto Dr. Ronald Scholten de Dr. Ferm de los Países Bajos un prometedor proceso de fermentación. Las ventajas de la fermentación de los alimentos en la producción porcina son versátiles: gastos reducidos de alimento, mejor digestibilidad del mismo, una reducida administración de antibióticos y particularmente, una presencia menor de nitrógeno y fósforo en los suelos.
Mesa redonda sobre el zinc de Animine El Centro Danés de Investigación Porcina (SEGES) organizó la “Cumbre Cero Zinc “ en Copenhague, donde Animine, proveedor de HiZox, una fuente potencial de óxido de zinc, y patrocinador plateado del evento, organizó una mesa redonda en la que expertos en producción y nutrición de cerdos compartieron su experiencia en “Cómo reducir / eliminar la dosis farmacológica de ZnO”. En ella participaron Daniel Brugger, Simon Tibble, Steffen Hansen y Megan Edwards.