Albeitar 228

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

228

SEPTIEMBRE 2019

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Avicultura

INFILTRACIÓN EN VACAS CAÍDAS

PEQUEÑOS RUMIANTES Y TUBERCULOSIS

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

228

EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1

EN PORTADA AVICULTURA

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

Nuevos desafíos para la avicultura comercial en ambientes extremos

4

Influencia del sistema de cría de gallinas camperas en la calidad seminal e indicadores del bienestar

8

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................... Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1

Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL....................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Infiltración del nervio ciático usando corticosteroides en vacas caídas: una técnica sencilla para clínicos de campo

12

Diseño de instalaciones para el ordeño automatizado en beneficio del bienestar animal (II)

18

Pequeños rumiantes y tuberculosis en España

26

¿Será la edición genética de los cerdos la solución a las actuales enfermedades infecciosas que les afectan?

30

Recientes avances en nutrición proteica de vacas lecheras

40

BRENNTAG: Control de calidad del agua de bebida para pollos de engorde

54

ALLTECH: Efectos de fracciones dietéticas ricas en mananos sobre las poblaciones microbianas en broilers

58

Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción

49

Empresa

62

Carlos Archanco , Laura Montón 1

1

SOPORTE PUBLICIDAD............... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN................................ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro

y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES..................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA............................................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN...................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • Nutrición octubre 2019 • Primera edades noviembre 2019 • Enfermedades parasitarias diciembre 2019 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

228

3


4

en portada avicultura

Nuevos desafíos para la avicultura comercial en ambientes extremos Densidades y condiciones ambientales apropiadas son fundamentales para conseguir buenos resultados sin comprometer el bienestar animal. Gallard EA1, Menichelli ML1 y Revidatti FA2 Estación Experimental Agropecuaria INTA Reconquista, Santa Fe, Argentina 2 Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE, Corrientes, Argentina gallard.eliana@inta.gob.ar Imágenes cedidas por los autores 1

El progreso genético alcanzado por los pollos híbridos y los cambios relevantes en los sistemas de producción han conducido a una mayor velocidad y potencial de crecimiento, caracteres que hacen necesario proveer las condiciones ambientales que permitan a las aves alcanzar su máxima expresión1. Como consecuencia, las compañías genéticas sugieren al menos dos estrategias relevantes: el desarrollo de un paquete tecnológico orientado a lograr el mayor ajuste de las condiciones del entorno y la adecuación de las prácticas de manejo2. La utilización de naves oscurecidas es una de las adaptaciones tecnológicas que permiten la expresión de la potencialidad genética3 e incrementar la densidad de alojamiento, mejorando el confort de las aves, el rendimiento y los resultados productivos sin afectar el bienestar animal4. Esto posibilita un aumento de la producción física por nave y su rentabilidad. Sin embargo, las nuevas tecnologías adoptadas importadas de diversos países, pueden proporcionar resultados distintos a los esperados al ser aplicadas en realidades diferentes3. Así, la producción avícola en zonas subtropicales con condiciones de elevada temperatura, baja presión atmosférica y alta hume228

dad relativa, como las imperantes en el nordeste argentino, plantea desafíos que deben ser resueltos con una adaptación de las estrategias de manejo. En esta adecuación, la densidad de alojamiento es un factor central y constituye una de las normas generales más relevantes en la avicultura debido a que las limitaciones del espacio impactan negativamente sobre la rentabilidad de la actividad2. La densidad expresa la capacidad de carga por metro cuadrado que puede admitir una nave y se encuentra estrechamente relacionada con el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para alcanzar los objetivos productivos. Ello implica que no es el espacio per se el factor determinante de las modificaciones en la respuesta productiva, sino la calidad del entorno que se proporciona a los pollos durante el ciclo. La densidad de población tiene una influencia determinante sobre la eficiencia productiva y el producto final en términos de uniformidad y calidad5. Cuando el aumento de la densidad supera determinados niveles, se alcanzan

los umbrales de sobrepoblación y aumenta la presión ambiental sobre las aves, lo que pone en riesgo su bienestar. Esto puede llevar a un aumento de la dermatitis digital, como reflejo de la deficiente calidad de la cama, y a un incremento en la incidencia de rasguños en el lomo y el muslo de las canales6.

Las nuevas tecnologías importadas, al ser aplicadas en realidades diferentes, pueden proporcionar resultados distintos a los esperados.

A su vez, la densidad es siempre medida como unidad global de la nave (aves alojadas por metro cuadrado) pero entre un extremo y otro de la misma se observan amplias diferencias térmicas7, reportadas por los productores en casos de hasta 10 °C, y corroboradas por mediciones térmicas locales que marca-

Interior de galpón oscurecido de ambientecontrolado. Vista desde el sector paneles.


avicultura en portada

ron diferencias de entre 2 y 6 °C. Esto parece indicar que manejar densidades uniformes dentro de la nave podría arrojar resultados diferentes en diferentes momentos del año, de acuerdo a las condiciones climáticas externas que condicionan el manejo del ambiente. Por lo tanto, se plantearon trabajos de investigación en las cuatro estaciones del año, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad, la zona de alojamiento y el sexo de las aves sobre indicadores de producción y bienestar animal de pollos criados en lotes mixtos dentro de naves de ambiente controlado.

MATERIAL Y MÉTODOS En una granja comercial se alojaron 54.000 pollos híbridos Cobb500 de un día de edad, en dos naves oscurecidas de ventilación forzada tipo túnel totalmente automatizadas, de 14 × 150 metros. El programa de alimentación incluyó cuatro dietas para todo el ciclo de producción, ajustadas a la demanda de las aves según su edad. Se evaluaron los efectos de la densidad de alojamiento, de la zona de la nave y del sexo de las aves sobre las variables productivas y de bienestar.

Galpones oscurecidos de ambiente controlado. Vista exterior.

plumas ventrales de 120 pollos en cada una de las zonas, como indicadores de bienestar animal, y los niveles de amoniaco (NH3), la humedad (H°) y el pH de la cama. También se registró la mortalidad y el peso corporal individual como indicadores productivos antes del sacrificio de las aves.

RESULTADOS En ocasiones, el manejo de la densidad entra en conflicto con los estándares de salud deseados. En estos casos, los productores optan por sacrificar levemente el rendimiento individual para buscar un mayor retorno económico de la unidad productiva, y de esta manera obtener la mayor cantidad de kilogramos de pollo

La densidad es un factor central pues las limitaciones de espacio impactan negativamente sobre la rentabilidad.

Cada nave fue dividida transversalmente en tres zonas de igual superficie de acuerdo a la estratificación térmica esperable: la “zona paneles” en el extremo de la nave por donde entra el aire; la “zona extractores” por donde sale el aire de la nave, con mayor temperatura ambiente; y la “zona intermedia” ubicada entre ambas. Las densidades aplicadas fueron: alta, con 14 pollos/m² (promedio 37,5 kg de carne/m² al día del faenado), y baja, con 12 pollos/m² (34,7 kg de carne/m² a los 42 días). Al final del ciclo se registraron las lesiones en la almohadilla digital, las quemaduras en los tarsos y la suciedad de las

por metro cuadrado de nave8. La utilización de altas densidades de alojamiento presenta efectos negativos sobre el crecimiento individual9, lo que podría, a su vez, modificarse por efecto de la temperatura ambiente (ver tabla). Cuando se evaluaron crianzas mixtas durante el verano (en zonas subtropicales con condiciones de elevada temperatura, baja presión atmosférica y alta humedad relativa) y su desempeño en variables productivas y de bienestar animal, se observaron diferencias en cuanto al peso corporal individual: las aves alojadas en densidad reducida eran más pesadas, y las diferencias fueron más importantes en los machos. De cualquier modo, esta

mayor ganancia individual no resultó suficiente para compensar la diferencia en kilogramos de carne total producidos por metro cuadrado de nave en alta densidad. En cuanto a la mortalidad, si bien los valores absolutos fueron menores en el alojamiento en baja densidad, la diferencia entre una y otra no resultó estadísticamente significativa. Para los parámetros indicadores de bienestar animal (lesiones de patas y tarsos, nivel de amoniaco en ambiente a la altura del pollo, humedad y pH de la cama), los resultados no se inclinaron de manera absoluta por una u otra densidad. Se observó que los niveles de amoniaco eran elevados por encima de valores compatibles con lesiones respiratorias (e incluso oculares, en algunos casos) en las naves de alta densidad, fundamentalmente en la zona de extractores, donde parecía acumularse el aire barrido a través de la nave. De manera similar, la humedad de la cama fue superior en las naves de alta densidad, sobre todo en la zona intermedia y también en la zona de paneles donde el aire entraba humidificado. Con respecto a las lesiones de patas en la zona de extractores, la nave de baja densidad obtuvo mejores resultados, tanto para la categoría de patas sanas como para la de patas con lesiones graves. Por otro lado, la zona de paneles de la nave de alta densidad presentó mejores valores de patas sanas, pero la nave de baja densidad presentó menos lesiones graves. En cuanto a las lesiones en el tarso, la zona extractores presentó mejores valores en la nave de baja densidad, tanto para los valores de tarsos no lesionados como para los valores de lesiones graves. Por el contrario, en la nave de alta 228

5


6

en portada avicultura

densidad, la zona paneles obtuvo los mejores indicadores de tarsos, tanto para ausencia de lesiones como para lesiones graves.

Comparación de resultados de pollos Cobb500 a 40 días de edad, criados en lotes mixtos durante el verano, en naves oscurecidas con densidad baja (B) y alta (A), según la zona de la nave

ZONA DE LA NAVE INDICADORES

EXTRACTORES

INTERMEDIA

PANELES

Bienestar animal

Productivos

HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS Peso individual Mortalidad*

+0,154

+0,255

+0,144

+0,228

+0,087

+0,294

Se muestra el incremento conseguido con densidad baja (B) -0,23 %

-0,20 %

-0,28 %

Se muestra la reducción conseguida con densidad baja (B)

Kg/m² sacrificio

37 (A)/34,4 (B)

37,2 (A)/34,3 (B)

38,6 (A)/35,6 (B)

Patas: no lesión

50 % (A)/69,2 % (B)

45 % (A)/49,2 % (B)

56,7 % (A)/62,5 % (B)

Patas: lesión grave

5,8 % (A)/2,5 % (B)

5,8 % (A)/2,5 % (B)

1,7 % (A)/0,8 % (B)

Tarso: no lesión

20 % (A)/20 % (B)

6,7 (A)/11,7 (B)

10 % (A)/34,17 % (B)

Tarso: lesión grave

32,5 % (A)/13,5 % (B)

22,5 % (A)/34,2 % (B)

15 % (A)/30 % (B)

NH3 (ppm)

22 (A)/10 (B)

19 (A)/9 (B)

10 (A)/6 (B)

Humedad cama

35,7 % (A)/25,8 % (B)

37,7 % (A)/29,3 % (B)

28,6 % (A)/28,4 % (B)

pH cama**

8,7 % (A)/8,9 % (B)

8,6 % (A)/9,1 % (B)

8,8 % (A)/9,0 % (B)

La información aportada por este trabajo, hace pensar que: • La cantidad de kilogramos de pollo producidos por unidad de superficie en naves de alta densidad no se compensa con las ganancias individuales obtenidas en baja densidad. Además, las pérdidas por mortalidad en una y otra densidad de alojamiento no son suficientes para compensar diferencias como las evaluadas. • Los indicadores de bienestar animal en las zonas de mayor temperatura de las naves son claramente superiores en condiciones de baja densidad, pero en las zonas de paneles por donde entra el aire, las naves de alta densidad se comportan bien.

CONCLUSIÓN

*Los valores de mortandad fueron mejores en baja densidad, pero la diferencia no resultó estadísticamente significativa. **El pH presentó diferencias significativas, pero todos los valores medios se encontraron por encima de 8. Estos valores ocasionan mayor concentración de amoniaco atmosférico ya que a mayor pH, menor conversión de NH3 (volátil) a NH4 (no volátil).

Si se pretende maximizar la producción de carne por unidad de superficie respetando el bienestar animal de las aves alojadas, se podría pensar en manejar densidades diferenciadas por zonas de la nave, aumentando el número de pollos por metro cuadrado en las zonas de paneles y dando más espacio en las zonas intermedias y de extractores.

BIBLIOGRAFÍA Cahaner, A. 2012. Adaptation of broilers to hot climate. World’s Poultry Congress. Salvador - Bahia – Brazil. 1-5. 1

Estevez, I. 2007. Density allowances for broilers. Where to set the limits? Poult. Sci. 86 (6): 1265–1272. 2

Gallo, B. 2009. DarkHouse: Manejo × desempenho frente ao sistema tradicional. Disponible en: http://pt.engormix.com/MA-avicultura/administracao/artigos/dark-house-manejodesempenho-t147/124-p0.htm 3

Dozier 3rd, W. A., Thaxton, J. P., Branton, S. L., Morgan, G. W., Miles, D. M., Roush, W. B., Vizzier-Thaxton, Y. 2005. Stocking density effects on growth performance and processing yields of heavy broilers. Poultry science, 84(8), 1332-1338. 6

Bilal, K., Mehmood, S., Akram, M., Imran, S., Sahota, A. W., Javed, K., Hussain, J., Ashfaq, H. 2014. Growth performance of broilers under two rearing systems in three different housing zones in an environmentally controlled house during winter. JAPS 24(4): 10391044. 7

Gabanakgosi, K., Moreki, J. C., Nsoso, S. J. y Tsopito, C.M. 2014. Influence of stocking density on growth performance of family chicks reared up to 18 weeks of age in under an intensive system. IJCMAS 3 (3): 291-302.

Farhadi, D.; Hosseini, S. M.; Taheri Dezfuli, B. 2016. Effect of house type on growth performance, litter quality and incidence of foot lesions in broiler chickens reared in varying stocking density. J. BioSci. Biotech., ISSN 1314-6246, 5 (1): 69-78.

8

Jones, T. A.; Donnelly, C. A., Dawkins, M. S. 2005. Environmental and management factors affecting the welfare of chickens on commercial farms in the United Kingdom and Denmark stocked at five densities. Poultry Science 84: 1155–1165.

9

4

5

228

Sorensen, P., Su, G., Kestin, S.C. 2000. Effects of age and stocking density on leg weakness in broiler chickens. Poult. Sci. 79 (6): 864–870.



8

en portada avicultura

Influencia del sistema de cría de gallinas camperas en la calidad seminal e indicadores de bienestar El consumo de la vegetación presente en los parques de sistemas camperos mejora la calidad del semen fresco y, en algunas razas, incluso del congelado.

J. Santiago-Moreno1, M. G. Gil2, S. G. Dávila2, J. L. Campo2, C. Castaño1, A. Toledano-Díaz1 1 Dpto. Reproducción Animal, INIA, 28040 Madrid; 2Dpto. Mejora Genética Animal, INIA, 28040 Madrid Imágenes cedidas por los autores

En los sistemas extensivos de gallinas (free-range), los animales tienen acceso durante el día a parques exteriores cubiertos en su mayor parte por vegetación (figura 1). Este sistema, denominado en España como cría de gallinas camperas, intenta promover unas condiciones óptimas de bienestar animal. Un estudio reciente realizado en los departamentos de Reproducción Animal y Mejora Genética Animal del INIA, ha

puesto de manifiesto un efecto positivo de este tipo de sistemas de producción sobre la calidad del semen de los gallos. Esta característica es de gran trascendencia en el contexto actual ya que muchas líneas industriales de gallinas empiezan a presentar serios problemas reproductivos, y para los programas de conservación ex situ de razas autóctonas amenazadas. En este sentido, cabe destacar el programa de conservación in vivo de razas españolas de gallinas, desarrollado por el INIA desde 1975 en la estación experimental avícola “El Encín”, en el que se mantiene un núcleo singular de doce razas españolas (Campo, 1998). Este programa se complementa desde el año 2009 con un banco de semen (Santiago-Moreno et al., 2011) que garantiza la preservación de

FIGURA 2. Espermatozoides de gallo (tinción Hemacolor, x1000), mostrando la característica morfología filiforme de la cabeza, con el acrosoma puntiagudo en el extremo.

estas razas ante posibles amenazas de índole sanitario, como la gripe aviar. Por otra parte, el banco también preserva el material genético de razas cuya rusticidad puede ser de utilidad en el futuro ante retos asociados a enfermedades o al cambio climático.

ANTIOXIDANTES Y CALIDAD ESPERMÁTICA

FIGURA 1. Gallinas de las razas Castellana Negra y Azul Andaluza mantenidas en un sistema extensivo (free-range). 228

Para estudiar la influencia del tipo de sistema de alojamiento en la calidad espermática en gallos y su relación con el bienestar de las aves, se ha utilizado como modelo dos razas de gallinas autóctonas: la Vasca Roja Barrada y la Andaluza Franciscana Negra Barrada. Los espermatozoides son células sin citoplasma (figura 2) cuya capacidad antioxidante es baja, por lo que son muy sensibles al estrés oxidativo. Por lo tanto, son células muy propensas a las lesiones inducidas por especies reactivas de oxígeno (ROS), que determinan un efecto negativo en la fertilidad


avicultura en portada

masculina (Surai et al., 2001). Hay que destacar que la calidad del semen depende de la capacidad para limitar el daño causado por la peroxidación de lípidos (Donoghue y Donoghue, 1997). Diferentes trabajos han apuntado que la suplementación dietética con plantas de hoja, verduras o frutas, que contienen antioxidantes biológicamente activos, puede aumentar la capacidad antioxidante del plasma seminal y mejorar la calidad y características del esperma de los gallos (Borghei-Rad et al., 2017; Ommati et al., 2013). Con el objeto de valorar los efectos del consumo de plantas en la capacidad reproductiva, se compararon los efectos de mantener a gallos con acceso a parques exteriores en tierra, sin hierba, o bien a parques no cultivados con una típica vegetación mediterránea (figura 3): Cichorium intybus (achicoria), Diplotaxis erucoides (rabaniza blanca), Hordeum murinum (espiguilla), Lamium amplexicaule (ortiga mansa), Malva sylvestris (malva común), Senecio vulgaris (senecio común) y Urtica urens (ortiga menor). Los resultados pusieron de manifiesto una mejora sustancial de la motilidad progresiva de espermatozoides procedentes de gallos que tenían acceso a parques con vegetación natural (ver tabla). Esto demuestra los efectos positivos reproductivos de la incorporación de plantas en la dieta para los sistemas de producción de gallinas camperas (Santiago-Moreno et al., 2018). Este efecto se deriva porque el consumo de plantas proporciona antioxidantes naturales que favorecen la actividad cinética espermática y, por lo tanto, una mejora en la capacidad de fertilización en las gallinas camperas.

FIGURA 3. Gallinas autóctonas con acceso a parques con vegetación.

La suplementación con plantas que contienen antioxidantes puede mejorar la calidad y características del esperma de los gallos.

Entre las sustancias bioactivas que la ingesión de plantas permite incorporar al organismo, se destacan los tocoferoles, los carotenoides y el ácido α-linolénico (Dal Bosco et al., 2012). Se describen a continuación los posibles efectos individuales de las distintas plantas a las que los gallos pueden tener acceso: C. intybus y U. urens pueden contribuir a una

mayor ingesta de carotenoides (Horsted et al., 2006; Guil et al., 2003), mientras que M. sylvestris y U. urens permiten la ingestión de ácido α-linolénico (Guil et al., 1996; Guil et al., 2003). C. intybus tiene además propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antihipercolesterolémicas (Saeed et al., 2015), y se ha demostrado que esta especie de planta proporciona un efecto protector contra el estrés por calor en pollos de engorde al aumentar generalmente la concentración de enzimas antioxidantes (Khodadadi et al., 2016). Por otro lado, se ha apuntado que un mecanismo similar podría reducir la producción de ROS, mejorando a su vez la motilidad del esperma. D. erucoides es muy rico en antioxidantes, incluidos los carotenoides, los flavonoides y la vitamina C, lo

Variables seminales en gallos con acceso a parques con vegetación (AV) o sin acceso a vegetación (NV). La viabilidad espermática se midió mediante sondas fluorescentes (yoduro de propidio/SYBR-14). La concentración espermática, el porcentaje de espermatozoides mótiles y mótiles progresivos se evaluaron mediante análisis computerizado de imagen (sistema CASA). El índice de calidad del movimiento se valoró subjetivamente de 0 a 4.

CONCENTRACIÓN (BILLONES/ML)

VIABILIDAD (%)

ESPERMATOZOIDES MÓTILES (%)

MOTILIDAD PROGRESIVA (%)

CALIDAD MOVIMIENTO (0-4)

AV

3,0

43,1

70,0

42,0a

3,9a

NV

3,0

35,0

57,5

26,1b

3,0b

5.549,2

438,3

600,9

641,7

0,7

Error cuadrático medio

a,b: Medias con superíndices diferentes son estadísticamente diferentes (P<0,05). 228

9


10

en portada avicultura

que lo convierte en un alimento con un fuerte potencial antioxidante (Salvatore et al., 2005) y un impacto beneficioso en la función reproductiva. De manera similar, L. amplexicaule contiene flavonoides que eliminan los radicales libres (Nugroho et al., 2009). M. sylvestris también ha demostrado que su extracto tiene un efecto antioxidante beneficioso en diferentes órganos, incluidos los testículos (Ben Saad et al., 2017). Y U. urens supone una fuente significativa de antioxidantes que protegen a los espermatozoides de diferentes sustancias espermiotóxicas (Jalili et al., 2014). La posible ingestión de insectos no fue evaluada en el estudio, pero cabe suponer un mayor acceso a los mismos en los parques con vegetación. De este modo, no se puede descartar un cierto papel del consumo de invertebrados como suministro de carotenoides y otros componentes antioxidantes.

sas de daño espermático (Chatterjee y Gagnon, 2001). Se ha comprobado que el uso de antioxidantes en diluyentes de esperma puede proporcionar cierta crioprotección (O’Flaherty et al., 1997). A pesar de la mejora en la calidad del semen fresco a través de las contribuciones de los antioxidantes dietéticos, el consumo de plantas no logra una suficiente eliminación de radicales libres de las células para protegerlas del daño oxidativo durante la crioconservación. Los antioxidantes proporcionados por la dieta pueden aparecer en el semen, pero su influencia disminuye tras la dilución del semen en sus correspondientes diluyentes conservadores y durante el curso de la crioconservación. En la raza Vasca Roja Barrada se observó un efecto positivo al mejorar la motilidad progresiva de sus espermatozoides tras la congelación, en comparación con aquellos gallos sin acceso al consumo de plantas, lo que sugiere que,

En algunas razas, los espermatozoides de gallos con acceso a parques con vegetación mostraron una mejor calidad espermática a la descongelación.

CRIOCONSERVACIÓN Con el objeto de valorar si esta mejora de la calidad seminal también se reflejaba en una mayor capacidad de crioresistencia tras someter a los espermatozoides a los procesos de criopreservación, se sometieron diferentes muestras seminales obtenidas de gallos en ambos sistemas de parques (con tierra o con vegetación) a una congelación convencional en nitrógeno líquido. Si bien el estudio global no mostró un efecto significativo, en algunas razas concretas como la Vasca Roja Barrada, los espermatozoides de gallos con acceso a parques con vegetación natural mostraron una mejor calidad espermática a la descongelación. Estos resultados ponen de manifiesto una posible influencia racial en cuanto a los beneficios del aporte de plantas en la dieta sobre la resistencia de la célula espermática a los procesos de criopreservación. La producción de ROS durante la congelación y descongelación de los espermatozoides es una de las principales cau228

al menos en algunas razas, el acceso a parques exteriores con plantas puede desempeñar algún papel crioprotector.

EFECTOS EN EL BIENESTAR ANIMAL Para estudiar la relación de los efectos de los parques con o sin vegetación en la actividad reproductiva y en parámetros de bienestar animal de gallos de las dos razas estudiadas, se evaluaron dos indicadores de bienestar: la duración de la inmovilidad muscular, que indica el nivel de miedo de las aves, y el cociente entre heterófilos/linfocitos (H/L) de frotis sanguíneos, que informa sobre el nivel de estrés fisiológico. El miedo es un poderoso factor estresante que perjudica gravemente el bienestar de los animales. La proporción H/L suele ser mayor en aves muy temerosas respecto animales poco temerosos (Jones, 1989) y como tal se puede usar como un indicador de la respuesta al estrés (Campo y Davila, 2002). Sorprendentemente, la relación H/L fue

mayor en las aves con acceso a parques con vegetación respecto a los que tenían acceso a parques de tierra. Esto se podría explicar por el hecho de que el acceso a la vegetación genera un mayor riesgo de contraer ciertas infecciones y otras enfermedades; en este sentido, una alta relación H/L se podría considerar un signo fisiológico favorable. Además, los gallos con acceso a parques con vegetación mostraban una mayor agresividad y no realizaban baños de arena. Campo y colaboradores (2013), apuntaron resultados similares en gallinas de diferentes razas españolas. No obstante, debe tenerse en consideración que cada sistema de alojamiento presenta desafíos únicos asociados con diferentes tipos de comportamiento (picoteo de plumas, competencia por tipos de plantas, etc.) que pueden derivar en situaciones de estrés. Las aves con una relación H/L más alta mostraron mayores valores de motilidad espermática. Es decir, que el acceso a parques con vegetación determinaba un mayor índice de este parámetro marcador del estrés y, a su vez, una mejora de la calidad seminal. Aunque el estrés puede determinar respuestas reproductivas negativas, esto podría verse amortiguado por los efectos positivos del acceso al consumo de plantas que se ha indicado anteriormente. La inmovilidad muscular, que es un indicador de miedo bien establecido, no mostró diferencias entre gallos con o sin acceso a vegetación, aunque sí era patente una influencia racial, siendo más corta en la Vasca Roja Barrada que en la Andaluza Franciscana, en consonancia con estudios previos en estas razas (Campo y Álvarez, 1991). Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/calidad seminal228.doc

CONCLUSIÓN El acceso a parques con vegetación, característico del sistema de cría de gallinas camperas, mejora la calidad seminal de los gallos y, consecuentemente, su capacidad fecundante. Los beneficios del consumo de plantas como crioprotectores son, no obstante, limitados a algunas razas.



12

vacuno

INFILTRACIÓN DEL NERVIO CIÁTICO CON CORTICOSTEROIDES EN VACAS CAÍDAS: UNA TÉCNICA SENCILLA PARA CLÍNICOS DE CAMPO Esta simple intervención mejora el pronóstico clínico en vacas caídas por lesiones del nervio ciático, y reduce significativamente el tiempo de recuperación.

Carlos A. Franco Canido1, Jesús Izquierdo Ibarguchi2 y Elena Hernández López2. Director del grupo de veterinarios clínicos Franco Veterinarios. 2Veterinario clínico del grupo Franco Veterinarios Email: ca.franco@colvet.es; Teléfono: +34 659 981 972 Imágenes cedidas por los autores 1

El objetivo de esta publicación es dar a conocer al clínico de campo especialista en vacuno una técnica que los veterinarios clínicos del grupo Franco Veterinarios han desarrollado para tratar la presentación de vacas caídas debido a lesiones en las extremidades posteriores. Para validar la técnica se han recogido datos de 15 vacas caídas a lo largo de varios meses. Estas vacas se diagnosticaron y se aplicó la técnica correspondiente si procedía, para posteriormente realizar un seguimiento de su evolución. Se consideraron de evolución favorable aquellos casos en los que la vaca se levantó y caminó, expresando un comportamiento normal, en las 48 horas posteriores al tratamiento, casos en los que se procedió a dar de alta al animal.

INTRODUCCIÓN

cas posibilidades de que lo haga. Esto es debido a dos posibles factores: las lesiones secundarias, que en gran cantidad de ocasiones suelen ser más relevantes que la causa primaria origen del problema (figura 2B), o los cuidados de baja calidad que se le dispensan al animal caído.

Si la vaca no se recupera en un periodo muy corto existen pocas posibilidades de curación.

La revisión bibliográfica contrastada con los ejemplos clínicos encontrados indica que en la mayor parte de los casos de vaca caída por lesión musculo esquelética de las extremidades posteriores, está involucrado el nervio ciático además de sus ramas, los nervios peroneo y tibial. También, aunque en menor medida, se pueden encontrar afectados los nervios obturador y femoral. Como ya se ha comentado, es muy importante determinar el tipo de lesión existente ya que la

Uno de los problemas con los que el clínico de campo se encuentra a menudo en la práctica veterinaria es el de las vacas caídas. Es importante conocer el significado del término y a qué tipo de vacas es aplicable. Una vaca caída es una vaca que aunque presente un buen estado general no es capaz de levantarse o, si lo hace, es incapaz de mantenerse en pie una vez se ha levantado (figura 1). Es fundamental llevar a cabo un diagnóstico lo más preciso posible para que el tratamiento sea el más adecuado y de este modo poder evaluar las posibilidades reales de recuperación del animal (figura 2A). La experiencia de los clínicos del grupo Franco Veterinarios con este tipo de animales es que si la vaca no se recupera en un periodo muy corto existen po228

FIGURA 1. Vaca caída debido a parto distócico con exceso de volumen fetal.


vacuno

A

B

FIGURA 2. La primera imagen muestra una lesión de peroneo (destacada en círculo claro), ilustrativa de la importancia de un buen diagnóstico. La segunda imagen es un ejemplo de lesión secundaria por rotura de extremidad posterior derecha.

técnica aquí descrita resulta útil para resolver casos que impliquen lesiones del nervio ciático, de sus ramas peroneo y tibial, y también del nervio obturador.

Punto de infiltración

Nervio ciático

Hasta ahora, el intento de acceso al nervio ciático se ha hecho a través de medios ecográficos. También se ha tratado de disminuir el tiempo de recuperación de vacas caídas con aplicación epidural de corticoide. La técnica aquí propuesta consiste en acceder al nervio ciático directamente de forma manual y, a través de la infiltración con corticoides aplicados directamente sobre el nervio, revertir una situación de lesión nerviosa provocada por distintos motivos, con el parto con distocia por exceso de volumen fetal como el más frecuente. Las ventajas de esta técnica son las derivadas de la idiosincrasia implícita al trabajo clínico de campo. Su utilidad se basa en la habilidad del veterinario, sin necesidad de utilizar instrumental complejo, su coste es asumible y su realización es compatible con situaciones de trabajo habituales en un establo, un pastizal, etc. (que son diferentes a las presentes en un hospital clínico o una facultad).

FIGURA 3. Esquema de la salida del nervio ciático desde L6-S1-S2 y localización exacta del punto de infiltración (en rojo).

1

2 3

TÉCNICA DE ACCESO DIRECTO AL CIÁTICO Con la observación de la anatomía de los rumiantes, concretamente de las vacas, se sabe que el nervio ciático parte de las vértebras L6-S1-S2 (figura 3). Tras su recorrido por el interior de la cadera, sale de ella a través del foramen ciático mayor, un punto que se puede localizar de una manera bastante sencilla (figura 4). A través de la palpación rectal se puede localizar este foramen con la mano, que es el lugar por donde pasa el ciático a través del ligamento sacro-ilíaco, y

1. Foramen ciático mayor 2. Nervio ciático 3. Foramen ciático menor FIGURA 4. Esquema de la salida del nervio ciático a través del foramen ciático mayor, atravesando el ligamento sacro-ilíaco. 228

13


14

vacuno

depositar en este punto exacto la cantidad apropiada de dexametasona. Para ello, se procede accediendo a dicho punto desde el exterior, a través del músculo glúteo superficial, con una aguja de longitud y calibre adecuado. Es importante que se compruebe que no solo se afecta al nervio ciático y a sus ramas con el corticoide, sino también al obturador por cercanía. Para comprobarlo, hay que basarse en los síntomas típicos de afectación de los distintos nervios, que se atenúan al poco de realizar la intervención. Además, cuando el problema parte de un parto con distocia por exceso de volumen fetal, también es posible observar un aspecto muy mejorado de toda la inflamación que afecta a vulva y vagina el día siguiente a la infiltración, probablemente debido a que el antiinflamatorio puede perfundir fácilmente desde el punto donde se deposita hacia la cavidad pelviana y afectar directamente a las estructuras allí alojadas. Para establecer este tratamiento, se han tomado como referencia casos similares en équidos de deporte donde la infiltración, no del ciático concretamente pero sí de distintas articulaciones en las extremidades posteriores, es muy frecuente dada la gran cantidad de lesiones que estos animales sufren debido a su actividad. En el caso de los équidos, los corticoides más utilizados son la triamcinolona acetato y la metilprednisolona acetato. Para adaptar el tratamiento al caso de las vacas caídas, por motivos de registro y también económicos, se optó por la dexametasona como fosfato de

sodio. Como instrucción general, se administran 40 mg de dexametasona en cada uno de los dos puntos de infiltración, es decir, 80 mg de dexametasona en total pues no se realiza dilución alguna del producto. Al igual que en el caso de lesiones similares en caballos de deporte, se acompaña el tratamiento con la administración de una antiinflamatorio no esteroideo endovenoso, como el ketoprofeno, durante unos días. En los casos incluidos en este estudio de validación, no se administró ketoprofeno durante las primeras 24 horas tras la infiltración, para asegurarse de que los efectos observados durante el primer día de tratamiento eran solo los debidos al uso de la dexametasona.

RESULTADOS La tabla 1 presenta una descripción de los resultados obtenidos en ocho vacas caídas debido a problemas durante el parto incluidas en el estudio de validación. En la tabla 2 se presentan los resultados observados en siete vacas caídas debido a otras causas no relacionadas con el parto y también tratadas mediante infiltración del nervio ciático. La principal ventaja observada durante el periodo de validación de esta técnica se refiere a la rapidez de recuperación en los casos de vacas que se pueden levantar pero no mantenerse en pie. Las vacas que ni siquiera se pueden levantar suelen pertenecer a razas de gran peso, como la Rubia Gallega, pero incluso en estos casos también se acorta mucho el

TABLA 1. Vacas caídas debido a problemas durante el parto tratadas con la técnica de infiltración del nervio ciático descrita. EDAD (AÑOS)

TIEMPO EN DECÚBITO (EN HORAS) POSTERIOR A LA INFILTRACIÓN

LESIONES SECUNDARIAS

EVOLUCIÓN

3

-

Favorable

Eutanasia

RAZA

Nº DE PARTO

6

Rubia Gallega

3

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

5

Cruce de aptitud cárnica

3

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

24

Fractura de extremidad posterior, a las 48 horas

2

Pardo Alpina

1

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

3

-

Favorable

5

Rubia Gallega

2

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

24

-

Favorable

5

Cruce de aptitud cárnica

3

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

24

Subluxación de cadera provocada por fuerte tracción

Favorable

4

Asturiana de los valles

2

Distocia por exceso Lesión de ciáticos de volumen fetal y obturadores

12

Hundimiento de sacro

Favorable

4

Frisona

2

Posible traumatismo Lesión de ciáticos al parir sola y obturadores

10

-

Favorable

5

Frisona

3

Posible traumatismo Lesión de ciáticos al parir sola

1

-

Favorable

228

CAUSA DEL DECÚBITO

DIAGNÓSTICO



16

vacuno

TABLA 2. Vacas caídas debido a causas no relacionadas con el parto y tratadas con la técnica de infiltración del nervio ciático descrita.

DIAGNÓSTICO

TIEMPO EN DECÚBITO (EN HORAS) POSTERIOR A LA INFILTRACIÓN

LESIONES SECUNDARIAS

EVOLUCIÓN

Traumatismo

Lesión de ciáticos

2

-

Favorable

8

Edad avanzada

Deterioro musculoesquelético

2

-

Favorable

Rubia Gallega

14

Edad avanzada

Deterioro musculoesquelético

No se levantó

Fractura de húmero al intentar levantarse

Eutanasia

5

Frisona

3

Traumatismo

Lesión de femoral y ciático

No se levantó

-

Eutanasia

6

Frisona

4

Hipocalcemia

-

72

Subluxación de cadera posterior a la hipocalcemia

Muerte súbita al cuarto día

10

Frisona

8

Mamitis toxémica

-

No se levantó

Síndrome compartimental

Eutanasia

8

Vaca cruzada aptitud cárnica

5

Monta durante celo

Lesión de ciático

24

Subluxación de cadera

EDAD (AÑOS)

RAZA

Nº DE PARTO

CAUSA DEL DECÚBITO

4

Frisona

2

10

Frisona

17

periodo de recuperación. Este es un factor de gran relevancia pues si no se encuentra una rápida respuesta al problema, durante las primeras 48 horas a lo sumo, el porcentaje de animales que acabarán por levantarse será muy bajo, casi siempre debido a las lesiones secundarias. Los resultados muestran que esta técnica está indicada en el caso de lesiones del nervio ciático o sus ramas peroneo y tibial y lesiones de obturador; pero no es apropiada en casos donde el origen del problema esté relacionado con lesiones del femoral, fracturas, roturas ligamentosas, afectaciones de extremidades anteriores, etc.

Un diagnóstico adecuado es fundamental para conocer las posibilidades reales de recuperación.

Favorable

CONCLUSIONES La técnica aquí descrita puede resultar de gran utilidad para el clínico de campo por su fácil aplicación, su bajo coste y, sobre todo, porque parece mejorar significativamente el porcentaje de vacas que se recuperan y que además lo hacen en un periodo sensiblemente más corto. A modo de apunte, cabe resaltar que en algunos de los casos incluidos en este estudio de vacas caídas por distocia debida a exceso de volumen fetal, la fuerza de tracción aplicada antes de que los veterinarios llegasen para atender el parto fue muy alta, lo que hacía muy improbable la recuperación de la vaca. Para finalizar, hay que resaltar otra vez la relevancia de un diagnóstico adecuado al enfrentarse a un caso de una vaca caída. Esto es fundamental para conocer las posibilidades reales de recuperación y saber si procede aplicar o no la técnica aquí descrita.

BIBLIOGRAFÍA Carette S., Leclaire R., Marcoux S., Morin F., Blaise G. A., St-Pierr, A., Truchon R., Parent F., Lévesque J., Bergeron V., Montminy P., Blanchette C. 1997. Epidural corticosteroid injections for sciatica due to herniated nucleus pulposus. New England Journal of Medicine, 336(23): 1634-1640. El-Yahchouchi C., Geske J. R., Carter R. E., Diehn F. E., Wald J. T., Murthy N. S., Kaufmann T. J.,Thielen K. R., Morris J. M.,Amrami K. K., Maus T. P. 2013. The noninferiority of the nonparticulate steroid dexamethasone vs the particulate steroids betamethasone and triamcinolone in lumbar transforaminal epidural steroid injections. Pain Medicine, 14(11): 1650-1657. 228

Feng X., Yuan W. 2015. Dexamethasone enhanced functional recovery after sciatic nerve crush injury in rats. BioMed Research International, vol. 2015. Article ID 627923, 9 pages. MacVicar J., King W., Landers M. H., Bogduk N. 2013. The effectiveness of lumbar transforaminal injection of steroids: a comprehensive review with systematic analysis of the published data. Pain Medicine, 14(1): 14-28. McLain R. F., Kapural L., Mekhail N. A. 2005. Epidural steroid therapy for back and leg pain: mechanisms of action and efficacy. The spine journal, 5(2): 191-201.

Popesko P. 1998. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Masson, Barcelona. Porter D. G., Valentine A. R., Bradford R. 1999. A retrospective study to assess the results of CT-directed peri-neural root infiltration in a cohort of 56 patients with low back pain and sciatica. British Journal of Neurosurgery, 13(3): 290-293. Re M., Blanco-Murcia J., Fernández A. V., Simón I. G., de Segura I. A. G. 2014. Ultrasound-guided anaesthetic blockade of the pelvic limb in calves. The Veterinary Journal, 200(3): 434-439.



18

vacuno

DISEÑO DE INSTALACIONES PARA EL ORDEÑO AUTOMATIZADO EN BENEFICIO DEL BIENESTAR ANIMAL (II) En la segunda parte de este artículo, se describen las particularidades de un robot de ordeño y las instalaciones accesorias que permiten una mejor organización de la explotación.

Yolanda Trillo Farm Management Support en Lely Center Los Corrales Imagen cedida por la autora

La instalación de un robot de ordeño puede realizarse tanto en un establo nuevo como existente, en el que será necesario adaptar las infraestructuras. Además, es importante tener en cuenta en qué medida el establo actual puede ofrecer comodidad y espacio a las vacas. En ocasiones no es posible cumplir todos los objetivos del ganadero por falta de espacio, pese a realizar una obra civil pequeña o mediana según los requerimientos. Si el robot se instala en un establo nuevo, existen mayores facilidades de diseño en caso de que el terreno no sea un limitante.

PARTICULARIDADES DEL ROBOT DE ORDEÑO El robot de ordeño permite un manejo individual según las características propias de cada vaca en cuanto a la capacidad de la ubre. Se pueden ajustar parámetros de ordeño (masaje, vacío, pulsación, tiempos de pre y postratamiento, cantidad de desinfectante, etc.) y de alimentación en función del comportamiento de cada animal, para favorecer un menor tiempo de permanencia dentro de la box de ordeño.

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE En cuanto al tratamiento de la leche y sus cualidades, el ordeño automatizado incrementa los niveles de ácidos grasos libres debido a que el ratio aire/leche es mayor que en los sistemas convencionales de ordeño en sala (lipólisis inducida). Sin embargo, la lipólisis espontánea tiene lugar en cualquier sistema y puede variar con el intervalo de ordeños, el estado de lactación, el nivel de producción, la gestación, la alimentación y el estado sanitario. 228

RENTABILIDAD Para mantener los costes de la automatización por kg de leche en un nivel aceptable, el robot debe procesar una cantidad significativa de leche. Por tanto, seleccionar a las vacas por la velocidad de flujo, salud podal y comportamiento asertivo contribuye positivamente en la rentabilidad del robot. En rebaños con sobrepoblación, las vacas compiten por acostarse y comer, lo que tiene efectos negativos en la salud y la asistencia voluntaria al robot.

LOCALIZACIÓN Las localizaciones más frecuentes dentro de un establo son: en cabeza o en la tercera fila de cubículos. La localización que requiere menor obra es la posición en cabeza: se precisan cinco metros libres enfrente del robot o siete metros si son dos robots continuos en línea o en L. El área en frente del robot es una zona de tránsito donde pueden surgir competencias, por lo cual es vital disponer de espacio para favorecer el acceso de las vacas subordinadas. En sistemas con arrobadora se requerirá de la limpieza a mano de este área. En caso de no existir arrobadera se podría limpiar con un sistema automatizado. La colocación del robot en tercera fila normalmente requiere levantar más cubículos, tanto al lado como enfrente, si no existe espacio frontal suficiente, sin embargo permite la limpieza mecánica enfrente del robot donde existen arrobaderas. La localización en cabeza permite diseñar una o más áreas de separación detrás del robot de forma sencilla si se dispone de espacio suficiente. Una ventilación insuficiente en el establo puede producir un incremento de los niveles de células somáticas, por lo que se recomienda asegurar una ventilación homogénea en toda la nave.

ACCESIBILIDAD El acceso al robot es importante no solo para los animales sino para el ganadero. La comodidad de acceso al robot para el ganadero se mide por su proximidad al área técnica y la limpieza de la entrada, por lo que una buena planificación de su localización


vacuno

permitirá agilizar el trabajo diario. Para mejorar la accesibilidad de la vaca, el robot debe estar centrado en la nave, con accesos amplios y visibles desde cualquier punto. En el caso de los robots en cabeza que quedan en medio de la nave con cubículos a ambos lados, se pueden construir pasarelas para el acceso limpio. El robot debe ser visible desde cualquier punto del establo, con lo cual se recomienda la instalación de una luz artificial y encenderla en horas de oscuridad.

EL ÁREA TÉCNICA DEL ROBOT El área técnica es la zona que queda disponible para el ganadero, trabajos de mantenimiento y otras visitas. El tamaño óptimo del área del robot es de 3x5 metros. La sala de control del robot debe estar en un área segura, con el robot protegido por techos, paredes fáciles de limpiar y aislado térmicamente para evitar problemas de congelación en invierno y excesivo calor en verano. Esta área debe disponer de agua corriente y buena iluminación, pero también ventilación para mantener la sala de control libre de moscas durante el verano. Esto se puede lograr a través de un ventilador de pared o techo. La entrada a la sala de control debe estar limpia y seca y ser accesible para el ganado. Es importante mantenerla limpia y evitar arrastrar el estiércol y propagar las posibles enfermedades de los animales adultos a la zona de los terneros (por ejemplo, al recolectar el calostro de los cubos que se localizan en esta área). Un acceso limpio al robot permite minimizar la diseminación de enfermedades. La sala puede ser accesible desde el pasillo de alimentación o desde el exterior. Esto también es importante cuando se realizan mantenimientos o se reparan averías. Los accesos para el ganadero suelen ser pasos de 50 cm para facilitar el recorrido desde la sala de control al establo.

INSTALACIONES ACCESORIAS AL ROBOT Para organizar a los animales de la explotación resulta útil adaptar diferentes áreas accesorias al robot.

en la granja. En muchas ocasiones estas áreas no se emplean y suponen una pérdida de espacio, con lo cual se aconseja planificar bien el manejo antes de emplear espacio y tiempo en su diseño. Las áreas de separación pueden disponer o no de cama si las vacas van a permanecer únicamente el tiempo requerido para el tratamiento, para ello se recomienda una manga de manejo o box de tratamiento situado detrás del robot. En caso de incorporar cama, si es de paja se requiere un área mínima de 10 m²/vaca y es recomendable incorporar cornadizas para inmobilizar a los animales en caso necesario.

ÁREA DE ENFERMERÍA Esta área debe ser cómoda, fácil de limpiar y con acceso al exterior. Se suelen emplear camas de paja para albergar animales débiles, enfermos o cojos. Como regla general, las vacas de nueva incorporación y las que precisan atención representan el 5 % del rebaño. Al igual que en el área de parto, se recomienda ubicar los corrales de las vacas enfermas cerca del robot de ordeño para permitir que los animales encuentren el camino hacia el robot y regresen sin dificultad. No se deben combinar los corrales de parto con los corrales de enfermería por el riesgo de transmisión de enfermedades.

ÁREA DE ESPERA Para los animales que no visitan el robot por voluntad propia, se les puede facilitar un área bajo unas puertas verticales de corredera en la entrada al robot que actuaría como un área de retención temporal. Una vez que se introducen los animales en el interior (recomendable un total de seis como máximo), se bajan las puertas y se pueden programar para que se eleven una vez accedan todas las vacas al robot o bien por tiempo de espera. Una vez que se han ordeñado todas las vacas, las cercas se elevan y el robot vuelve a ser accesible para el resto del rebaño. Esta área de espera tiene la ventaja adicional de que los animales pueden visitar el robot sin ser obstaculizados por los animales dominantes. Una desventaja es que el robot queda inaccesible temporalmente

ÁREAS DE SEPARACIÓN O MANGAS DE MANEJO Una de las ventajas de las granjas robotizadas es la posibilidad de disponer de separación automática que permite enviar a un animal a un área de separación, bien para tratarla o examinarla puntualmente o para desviarla a un área más grande: secado, paridera o posparto. Su principal ventaja es que se trata de un sistema muy cómodo para el ganadero que además produce menos estrés en el rebaño, ya que se evita molestar al resto de vacas al no invadir la zona donde se encuentran. Sin embargo, la decisión de construirla dependerá del manejo que se realice

Plano representativo de una instalación con robot automatizado para el ordeño. 228

19


20

vacuno

para las vacas que visitan el robot voluntariamente, de ahí que se requiera un buen manejo de los retrasos y conocimiento de los datos que proporciona el robot para evitar empujar animales que no les corresponde por horas o leche en ubre.

PUERTAS ANTIRRETORNO

Para animales productores o grupos especiales (por ej.: vacas secas o novillas) se pueden colocar en el establo una o más estaciones de alimentación de concentrado. Estas estaciones no deben situarse en los alrededores del robot para evitar un tráfico excesivo de vacas por delante y cerca del mismo.

El uso de puertas en tráfico libre debe ser lo más limitado posible. A veces es necesario colocar una puerta de un solo sentido, por ejemplo, para evitar que las vacas entren al robot desde el lado de salida. Una gran ventaja de las puertas antirretorno es que se cierran inmediatamente después de que la vaca haya pasado. Además, las vacas aprenden rápidamente cómo pasar a través de estas puertas.

SALA DEL TANQUE DE LECHE

PUERTAS DE SALIDA A PASTOREO

Para evitar que el robot quede inactivo durante la limpieza del tanque de leche, es recomendable instalar un segundo depósito para el almacenamiento de la leche.

Las vacas que salen a pasto requieren una puerta selectora a la salida del establo para evitar que se marchen aquellas que no se han ordeñado. Las vacas aprenden rápido que deben entrar al robot si quieren salir a pasto. Para evitar una bajada en el número de ordeños hay que asegurarse de que las vacas disponen de caminos anchos, planos y secos, al menos en la periferia del establo, así como la cercanía de los pastos (hay que evitar que la distancia sea mayor de 1 km en línea recta desde el establo).

ESTACIÓN DE PUNTEO EXTRA

SALA DE MÁQUINAS El compresor debe colocarse en una habitación separada y bien ventilada. También podría colocarse en la oficina, ya que es silencioso y mantendría la oficina caliente en el invierno. Debe ser accesible de forma fácil por si se requiere una intervención. Con un nuevo edificio, se podría considerar colocar el tanque y las salas de máquinas completamente fuera del establo ya que facilitaría la futura expansión. De este modo, el espacio en el establo se podría organizar de manera más eficiente y, a menudo con un mejor acceso a los corrales de paja para limpiarlos.

OFICINA Es el área donde se coloca el ordenador que alberga el programa de manejo del rebaño. Al ser la zona desde donde se controla el rebaño, se recomienda que sea visible hacia el establo. En robots situados en cabeza, el aprovechamiento de espacio libre encima del robot permite un diseño visible y cómodo de la oficina.

ZONA DE ACCESOS (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN) Debe haber una instalación para limpiar botas en cualquier lugar donde haya una transición de un área sucia a una limpia, incluso cuando el ganadero pasa de las vacas lactantes a las novillas o terneros, para prevenir la propagación de enfermedades. Un juego de cepillos con una conexión de agua y un desagüe puede ser suficiente.

OTROS ACCESORIOS DEL ROBOT Para facilitar el acceso de los animales al robot de ordeño se pueden instalar puertas antirretorno o puertas selectoras para permitir su salida a pastoreo. Además, en el perímetro del robot pueden 228

instalarse baños de pezuñas a la salida y otros elementos que favorezcan el bienestar animal (por ej.: los cepillos).

OBJETOS DE BIENESTAR Los cepillos rascadores pueden ser beneficiosos siempre y cuando no se localicen tan cerca del robot que obstaculice la entrada al mismo en caso de aglomeración de vacas.

BAÑOS DE PEZUÑAS Es importante en sistemas de tráfico libre que las vacas tengan una salud podal adecuada ya que cualquier dolor o lesión podría impedir el movimiento de la vaca hacia el robot de forma voluntaria. Existen tres formas de instalar un baño de pezuñas en granjas con robot y la elección de su localización dependerá del manejo que realice el ganadero: • Temporalmente a la salida del robot: es relativamente fácil de configurar y todas las vacas se verán obligadas a caminar a través del baño. Inicialmente puede observarse una disminución en las visitas al robot. Se debe hacer una dilución mayor del producto para evitar quemaduras en las pezuñas ya que una misma vaca puede entrar al robot varias veces aunque sea rechazada. • Temporalmente en un punto estratégico del establo hacia donde se conducen las vacas: esta opción causa una breve interrupción en el tráfico de vacas y supone mayor trabajo para el ganadero. • Baño permanente de uso ocasional: tiene un efecto menos estresante en el rebaño. Sin embargo, puede ser una fuente de infección, ya que es difícil de limpiar.



22

vacuno

PLAN NACIONAL DE CONTROL DE IBR EN ESPAÑA: NUEVAS PERSPECTIVAS La rinotraqueítis infecciosa bovina presenta un coste económico asociado a los problemas reproductivos al que se suma el efecto negativo a largo plazo de la enfermedad subclínica.

Carbonell C, Gutierrez JM, Montoya G y Elvira L Equipo Técnico de MSD Animal Health

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad muy difundida en el ganado vacuno, con una distribución prácticamente mundial. En la actualidad hay una tendencia creciente hacia la erradicación del IBR en Europa. A día de hoy, ya contamos con países oficialmente libres de IBR como Suiza, Austria, Noruega, Suecia o Finlandia; mientras que otros cuentan con Planes Nacionales o Regionales de Erradicación como Francia, Alemania, Irlanda, Holanda, la República Checa o Hungría. Además, la Unión Europea (UE) cuenta con legislación respecto al IBR a través de la Decisión 2007/584/CE por la que se aplica la Directiva 64/432/ CEE en materia de garantías adicionales para los intercambios intracomunitarios de bovinos con destino a países o regiones libres de la enfermedad, con la finalidad de salvaguardar su estatus sanitario.

TABLA 1. Principales cuadros clínicos del IBR. FORMA Reproductiva

Respiratoria

CUADRO CLÍNICO Infertilidad/ reabsorciones/ aborto (4-7 meses)

Vulvovaginitis (vacas) y balanopostitis (toros)

Además, el IBR participa IBR afecta a vías altas y en el SRB: pirexia, da lugar a rinotraqueítis, secreción nasal-ocular, fiebre alta, erosiones en faringitis, disnea con/sin la mucosa respiratoria tos, etc.

En nuestro país, el MAPA pondrá próximamente en marcha un Plan de Control y Erradicación de IBR a nivel nacional. En función del borrador publicado, en él se contemplarán distintos aspectos: desde la prohibición del uso de vacunas de IBR no marcadas en todo el territorio nacional, hasta la calificación sanitaría de las explotaciones que se adhieran al plan voluntario de control del IBR.

¿POR QUÉ CONTROLAR EL IBR? El IBR presenta un coste económico asociado a los problemas reproductivos (infertilidad, abortos, etc.) al que tenemos que sumar el efecto negativo a largo plazo de la enfermedad subclínica demostrado en varios estudios recientes. Por otro lado, el avance de los programas de erradicación llevados a cabo en distintos países europeos hace que esta enfermedad sea cada día más una barrera comercial para la exportación de ganado español, tanto dentro como fuera de Europa. Actualmente es una de las enfermedades que cuenta con requisitos para la exportación de terneros de cebo a países como Argelia, Egipto, Marruecos o Turquía. En España, el control del IBR no es en realidad un asunto nuevo, ya que numerosas comunidades autónomas llevan trabajando en su control desde hace años; al igual que muchas explotaciones que incluyen la vacuna marcada en su programa sanitario. Las vacunas marcadas tienen todos los beneficios de una vacuna IBR tradicional con el beneficio añadido de que permiten diferenciar los animales vacunados de los infectados por el virus campo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD? El IBR es una enfermedad causada por un herpesvirus, el BoHV-1, que al igual que el herpes labial humano tiene una particularidad, la latencia. Como consecuencia, los animales infectados, quedarán infectados de por vida manteniéndose el virus en latencia. Posteriormente podrá reactivarse ante distintas causas de estrés (parto, cambio de lote, transporte, etc.) eliminándose de nuevo el virus, lo que podrá dar lugar a la infección de nuevos animales y 228


vacuno

a un nuevo brote. Por este motivo, los animales con infección latente son la principal forma de mantenimiento de la infección dentro del rebaño. El virus se disemina principalmente por contacto directo nariz-nariz, a través del aire por aerosoles en suspensión o incluso por equipos o personal contaminados. Además, puede transmitirse de forma venérea, a través de semen, por lo que es recomendable chequear a los sementales. Las principales causas de introducción de la enfermedad en un rebaño serán la incorporación de animales seropositivos, el retorno de animales que asisten a certámenes ganaderos sin ser sometidos a cuarentena y chequeo o los pastos comunales.

año) y proteína (8 kg/año) (Sayers y col., 2016). Igualmente, al comparar las vacas de un mismo rebaño en función del estatus frente a IBR, las seropositivas producían 2,6 kg menos de leche/día que las seronegativas (Statham y col., 2015). Lo que en las granjas de leche tendrá un impacto directo en el tanque; mientras que en las explotaciones de nodrizas afectará negativamente a la ganancia de peso de los terneros. Además, la presencia de seropositivos tiene también un efecto negativo en los terneros, incrementando entre 15-19 veces el riesgo de que estos enfermen de neumonía con respecto a los de granjas libres de IBR (Raaperi y col., 2012).

EL PAPEL DE LA BIOSEGURIDAD EN LA REDUCCIÓN DE LA PROPAGACIÓN DEL IBR

CONSECUENCIAS CLÍNICAS El cuadro clínico del IBR puede dar lugar principalmente a un cuadro reproductivo (vacas) o respiratorio (recría y cebo), tal y como podemos ver en la tabla 1. En el caso del cebo la forma principal es la respiratoria con dos presentaciones: el síndrome respiratorio bovino (SRB) típico de la entrada (el IBR es uno de los virus involucrados y puede agravar la sintomatología) o un cuadro respiratorio de vías altas (por lo que se conoce también la enfermedad como “de la nariz roja”). Por su parte, en los reproductores de leche o carne, junto al cuadro respiratorio en los animales más jóvenes, podemos tener un fallo reproductivo.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS En los últimos años distintos estudios han puesto de manifiesto la repercusión económica del IBR. Además del coste asociado a los brotes clínicos de la enfermedad, la infección subclínica tiene un efecto negativo a largo plazo en las explotaciones afectadas. Así, se ha visto que las vacas multíparas de los rebaños positivos producían de media 250 litros menos de leche por lactación que las de los rebaños seronegativos, con un menor contenido en grasa (11 kg/

Las medidas de control más adecuadas para el control del IBR dependerán de varios factores como la presencia de portadores latentes o el manejo del rebaño. Entre las medidas de bioseguridad recomendadas para prevenir la entrada y circulación del virus se incluye mantener la granja cerrada (no incorporar animales del exterior, o tener contacto con rebaños vecinos), o cuando esto no sea posible, realizar cuarentena y chequeo de los animales incorporados, ya sean del exterior o propios que vuelvan de ferias de ganado. Otra herramienta es la vacunación, reduciendo el riesgo de entrada y circulación de la infección en los rebaños, al aumentar la protección de los animales que no están infectados y disminuir la excreción de virus en caso de infección.

LA IMPORTANCIA DE INCLUIR EL IBR MARCADO EN EL PLAN VACUNAL Ante la nueva situación, en que se prohibirá el uso de vacunas de IBR no marcadas en todo el territorio español, numerosas explotaciones se encuentran ahora en la tesitura de establecer un nuevo plan vacunal. El

TABLA 2. Impacto del IBR en los distintos tipos de producción bovina. A CORTO PLAZO (BROTE ASOCIADO A ENTRADA O CIRCULACIÓN DEL VIRUS)

A LARGO PLAZO (ASOCIADO A PRESENCIA DE ANIMALES SEROPOSITIVOS)

TIPO DE ANIMAL

Vacas reproductoras (nodriza y leche)

Terneros de reposición y cebo

Vacas reproductoras (nodriza y leche)

Terneros de vacas reproductoras

Terneros de cebo

CUADRO

Reproductivo

Respiratorio

Menor producción

Mayor riesgo de neumonía en las terneras

Seropositividad

Brotes de abortos, infertilidad

SRB y cuadro vías altas

2,6 L menos al día en vacas seropositivas vs seronegativas

15-19 veces más riesgo de neumonía en granjas vs granjas libres de IBR

Limitaciones a la exportación

IMPACTO ECONÓMICO

228

23


vacuno

veterinario es quien mejor puede recomendar cuál es el protocolo vacunal más adecuado para cada rebaño. A nivel general es recomendable continuar incluyendo el IBR junto al BVD en el plan vacunal de las granjas de vacuno reproductor, leche o nodrizas, combinando el uso de una vacuna marcada frente al IBR, con una vacuna con protección fetal frente el BVD. El objetivo de la vacunación frente al IBR será doble: prevenir los casos de neumonía y los problemas reproductivos. En el caso del cebo, está claro que debemos continuar protegiendo a los terneros frente al IBR, ya que se trata de uno de los virus causantes del SRB, principal enfermedad en este sector. Tras la inmunosupresión asociada el efecto aditivo de los distintos factores de estrés asociados a la entrada, como transporte, mezcla de orígenes, cambio de alimentación, etc., es muy probable que el virus se reactive en los animales portadores infectando a nuevos animales. Como consecuencia, puede agravarse la morbilidad/mortalidad por SRB del lote. Además, este brote dará lugar a numerosos animales seropositivos, lo que puede suponer un problema en un futuro si queremos destinar los animales para exportación a algún país con restricciones a este nivel. Un ejemplo práctico de la eficacia de la vacunación con vacuna de IBR marcada lo encontramos en un estudio de campo realizado con Bovilis IBR Marker en tres países europeos (Alemania, Hungría e Italia) por

35

Seroprevalencia   Nuevas seroconversiones

30 Porcentaje seropositivo

24

25 20 15 10 5 0

Q1/2 Q3/4 2003

Q1/2

Q3/4 2004

Q1/2

Q3/4 2005

Evolución de la seroprevalencia y % de nuevas seroconversiones frente al IBR en una explotación alemana de 730 vacas tras instaurar el plan vacunal con Bovilis IBR Marker viva.

Makoschey y col. (2007). En él se evaluó la eficacia de la vacunación con vacuna viva marcada frente a IBR en el progreso hacia la erradicación del virus. En los tres países, los resultados del estudio indicaron que la vacunación fue una herramienta efectiva en la erradicación de IBR, tal y como podemos ver en la gráfica. Por otro lado, el estudio realizado por Raaperi y col. (2015) para evaluar el efecto de la vacunación frente a IBR evidenció que las vacas de las granjas vacunadas reducían el intervalo entre partos, y presentaban una tendencia hacia una mayor producción láctea y una menor mortalidad por neumonía en la recría.

CONCLUSIÓN El coste del IBR puede resultar importante en una explotación, tanto directo a través de la enfermedad clínica o brotes de abortos, como indirecto asociado a la pérdida de producción en los animales portadores. Por ello, es recomendable que el programa vacunal incluya la vacuna marcada frente al IBR. Contamos con la experiencia previa de numerosas explotaciones que llevan años trabajando con éxito con este tipo de programas de vacunales, así como con los excelentes resultados de los programas de erradicación de IBR llevados a cabo en otros países de la UE.

BIBLIOGRAFÍA Makoschey B., Zehle H-H., Bussacchini M., Valla G., Pálfi V., Földi J. (2007) Efficacy of a live bovine herpesvirus type 1 marker vaccine under field conditions in three countries. Vet Rec 161: 295-298.

Raaperi K., Orro T., Viltrop A. (2015) Effect of vaccination against bovine herpesvirus 1 withinactivated gE-negative marker vaccines on the health ofdairy cattle herds. Prev Vet Med 118: 467–476.

Statham J. M. E., Randall L. V., Archer S. C. (2015) Reduction in daily milk yield associated with subclinical bovine herpesvirus 1 infection. Vet Rec 177: 339

Sayers RG (2017) Associations between exposure to bovine herpesvirus 1 (BoHV-1) and milk production, reproductive performance, and mortality in Irish dairy herds (2016) J Dairy Sci. 100:1–13.

Raaperi K. Bougeard S., Aleksejev A., Orro T., Viltrop A. (2012) Association of herd BHV-1 seroprevalence with respiratory disease in youngstock in Estonian dairy cattle. Res Vet Sci 93: 641-648. 228



26

pequeños rumiantes

PEQUEÑOS RUMIANTES Y TUBERCULOSIS EN ESPAÑA La cabra es un reservorio principal pero estudios recientes indican que los ovinos también son susceptibles a la enfermedad, por lo que deberían ser considerados en el control de la tuberculosis animal.

Bernat Pérez de Val1 y Ana Balseiro2 Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB); 2Universidad de León Imágenes cedidas por los autores 1

UNA ENFERMEDAD COMPARTIDA La tuberculosis (TB) animal es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT), principalmente Mycobacterium bovis y M. caprae. Se trata de una enfermedad multi-hospedador que afecta al ser humano y a diferentes especies animales, tanto domésticas como silvestres, por lo que se encuadra dentro de las denominadas “enfermedades compartidas”. Una especie concreta puede infectarse por estas micobacterias y, a su vez, puede transmitir la infección dentro de su propia especie y a otras con las que mantenga algún tipo de relación epidemiológica (figura 1). La transmisión interespecífica se ha demostrado en numerosos estudios en

distintas localizaciones de la península ibérica. Como ejemplo, en ambientes atlánticos se ha aislado la misma cepa de M. caprae en jabalí y en ganado bovino, ovino y caprino infectado en una misma región1. Dentro de este complejo sistema multi-hospedador cada especie tiene un grado diferente de susceptibilidad a la infección, si bien su papel en la epidemiología de la enfermedad también dependerá de las condiciones que se den en esa situación epidemiológica concreta. Es importante señalar que la transmisión de la infección dentro de un rebaño es principalmente directa por vía respiratoria; sin embargo, la transmisión entre especies domésticas y silvestres ocurre fundamentalmente de manera indirecta por vía digestiva, a través de alimento o agua contaminados con CMT, cuando se comparte el mismo hábitat (figura 1). Esto es de suma importancia ya que condiciona las posibles medidas de control que hay que tomar en cada caso. El ganado caprino es uno de los principales reservorios de TB en España, pero recientemente se ha observado que los ovinos, tradicionalmente considerados como poco susceptibles a la TB, también

FIGURA 1. Transmisión de la tuberculosis animal en España. Se representan las especies domésticas y silvestres que actúan como reservorio (negro), reservorio potencial (gris oscuro) y fondo de saco (gris claro). Las flechas indican las interacciones directas o indirectas a través del medio ambiente por las que se transmite la tuberculosis.

228


pequeños rumiantes

pueden infectarse y, a su vez, convertirse en una posible fuente de infección en determinadas circunstancias2. En este artículo se trata precisamente la situación actual de estas dos especies en cuanto a la TB así como sus posibles medidas de control.

TUBERCULOSIS CAPRINA EN ESPAÑA La TB en caprinos es un problema de la sanidad animal en España y aunque el propio sector ganadero y las autoridades admiten su relevancia, a día de hoy todavía no ha sido plenamente afrontado. Dentro del complejo escenario de la TB descrito anteriormente, la cabra es quizá el animal de producción más susceptible, tanto por su tasa de infección en los rebaños como por la velocidad de la progresión de la enfermedad en los animales infectados, tal y como se ha observado experimentalmente3. En consecuencia, la transmisión de la infección suele ser rápida dentro de los rebaños, que con frecuencia presentan un porcentaje elevado de animales infectados en el momento de su detección4,5. Si bien es cierto que todavía no se dispone de datos precisos de prevalencias de rebaños positivos, estos podrán obtenerse tras la implementación de un programa de erradicación de ámbito estatal. Hasta la fecha, se ha evidenciado que la cabra doméstica es un reservorio de TB animal en España, que actúa como fuente de infección para otras especies de producción, con las que mantiene contacto directo o indirecto, como el ganado bovino6, ovino7 o porcino en extensivo8. Del mismo modo, también hay algunas evidencias de transmisión de la TB entre cabras en extensivo y animales silvestres con los que comparten entorno9. No obstante, existe una paradoja relevante, ya que a día de hoy no se ha podido confirmar la infección de la cabra salvaje ibérica (Capra pyrenaica) en áreas de alta prevalencia de TB en otros ungulados domésticos o silvestres10. Queda por lo tanto por estudiar si esta especie es menos susceptible a la infección tuberculosa que su pariente doméstica, tal y como sugieren estos datos. Con relación al control de la TB caprina, recientemente se ha podido evidenciar que la vacuna viva atenuada BCG (Bacillus Calmette Guérin, única vacuna disponible frente a la TB en humanos) y otras vacunas en desarrollo reducen la progresión de la infección en cabras desafiadas experimentalmente con M. caprae11-13. En un proyecto nacional de investigación en curso, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), se ha observado que la vacunación parenteral con una nueva vacuna basada en M. bovis inactivado por calor y desarrollada por un consorcio español de grupos de investigación

(SaBio IREC – NEIKER – VISAVET) también confiere protección a cabras desafiadas experimentalmente con M. caprae14. Estos resultados han sido confirmados posteriormente utilizando un modelo de infección natural15. Actualmente se están llevando a cabo más estudios en condiciones de campo con resultados preliminares prometedores.

TUBERCULOSIS OVINA EN ESPAÑA Como se ha expuesto con anterioridad, el ganado ovino se ha considerado tradicionalmente más resistente a la TB que otras especies domésticas, y los casos publicados a nivel internacional y nacional siempre han sido casos individuales o de rebaños concretos. Un estudio reciente, sin embargo, describió numerosos casos de rebaños ovinos infectados por CMT en el norte de España, que previamente habían convivido con ganado bovino y/o caprino positivo a TB, compartiendo las mismas cepas de M. bovis y M. caprae16. Se concluyó que, en esta situación particular de estrecha convivencia, el ganado ovino podría ser considerado un reservorio doméstico de TB. El hecho de que históricamente esta especie no se hubiera tenido en cuenta como posible reservorio de TB planteaba un nuevo escenario de desconocimiento de la enfermedad en esta especie.

El ganado ovino podría ser un reservorio doméstico de TB en situaciones de estrecha convivencia. Por ello, y dentro de otro proyecto de investigación financiado por el INIA, se planteó realizar un estudio más profundo de la TB ovina. Se diseñó un modelo de infección en ovino con el fin de conocer la patología y la patogenia de la enfermedad (figura 2), así como la respuesta de los corderos a la vacunación frente a la TB para poder establecer, en su caso, pautas de actuación ante un rebaño ovino que conviva con un rebaño bovino y/o caprino infectado con TB. En dicho estudio se demostró que los corderos son susceptibles a la infección experimental por M. caprae, con un patrón patológico e inmunológico similar al de la infección en caprino17. Además, la vacunación subcutánea con la vacuna BCG confirió protección frente a la TB por lo que, llegado el momento, ofrecería una posibilidad efectiva de control de la enfermedad que podría reducir la prevalencia de TB en rebaños ovinos infectados o susceptibles de serlo. Sin embargo, el estudio exhaustivo de las lesiones en esta especie reveló que las ovejas 228

27


28

pequeños rumiantes

pueden ser consideradas huéspedes con un desarrollo particular e inusual de lesiones de TB, con baja presencia de micobacterias en las mismas18. Este hallazgo indicaría la presencia de un ambiente negativo para el crecimiento bacteriano y una menor capacidad de excreción de micobacterias y, en consecuencia, de propagación y transmisión de la enfermedad.

El futuro inmediato debe pasar por un programa estatal de erradicación de la TB en el ganado caprino.

Hoy por hoy no está confirmado que el ovino sea un reservorio de TB o que haya sido la fuente de infección para otras especies domésticas o silvestres, pero el hecho demostrado de que es susceptible a la infección y de que se hayan aislado las mismas cepas de CMT en ovino que en otras especies domésticas y silvestres que compartían hábitat, hace razonable pensar que el ganado ovino deba ser considerado en el control de la TB en determinadas situaciones. La existencia de rebaños mixtos de cabras y ovejas, o que comparten manejo, así como el aprovechamiento comunal de pastos, es frecuente en algunas CC. AA. y puede representar en ocasiones un factor de riesgo19. En este sentido, se ha publicado recientemente la descripción de un brote de TB en un rebaño mixto de cabras y ovejas de aptitud láctea en Cataluña donde se demostró la transmisión de M. caprae entre ambas especies7. En concreto el 10 % de las cabras y el 3,2 % de las ovejas resultaron positivas a la prueba intradérmica de la tuberculina y, tras el sacri-

A

B

ficio de los animales positivos se aisló la misma cepa de M. caprae en todos los animales que presentaron lesiones. Así pues, la convivencia de diferentes especies supone un riesgo añadido para la propagación de enfermedades y la TB no es una excepción.

UN CONTROL INTEGRAL DE LA ENFERMEDAD La pregunta principal es si es posible erradicar la TB animal. En este sentido, la implicación de diferentes sectores (veterinarios, ganaderos, cazadores, investigadores, personal de la administración pública, etc.) está siendo clave para revertir la tendencia al alza de la prevalencia de la TB bovina en los últimos años. Sin embargo, para consolidar este logro es necesario incrementar el control sobre todas las especies domésticas y silvestres que participan en el mantenimiento de la enfermedad. No existe una medida única sino que la lucha frente a la TB animal requiere un control integral en el que todas las herramientas disponibles deben ser tenidas en cuenta. Estas medidas de control se pueden agrupar en tres grandes bloques: el diagnóstico y sacrificio de animales positivos, la bioseguridad y la vacunación. En todo caso, y más específicamente para los pequeños rumiantes, el futuro inmediato debe pasar por un programa de erradicación de la TB en el ganado caprino de ámbito estatal y un mejor conocimiento de cuál es la situación de la enfermedad en el ganado ovino.

AGRADECIMIENTOS Los proyectos de investigación sobre TB caprina y ovina citados en el texto han sido financiados por los proyectos INIA RTA-2015-0043-C02-01 y RTA2014-0010-C02-01 (cofinanciados por FEDER), respectivamente.

C

FIGURA 2. Lesiones tuberculosas en un ovino infectado experimentalmente con M. caprae. (A) Pulmón en el que se observan múltiples nódulos coalescentes subpleurales (*). (B) Imagen 3D de las lesiones tuberculosas del interior del pulmón obtenida mediante tomografía axial computarizada. (C) Secuencia de secciones de 5 mm de grosor del mismo pulmón en el que se pueden observar, de color blanquecino, las lesiones granulomatosas caseosas-necrotizantes características de tuberculosis. 228


pequeños rumiantes

BIBLIOGRAFÍA 1. Muñoz-Mendoza M, Marreros N, Boadella M, Gortázar C, Menéndez S, de Juan L, et al. Wild boar tuberculosis in Iberian Atlantic Spain: a different picture from Mediterranean habitats. BMC Vet Res. 2013;9: 176. doi:10.1186/1746-6148-9-176 2. Balseiro A. Epidemiología, patología y evaluación de técnicas diagnósticas de la tuberculosis en ovinos. Albéitar. 2017;206: 22–24. 3. Pérez De Val B, López-Soria S, Nofrarías M, Martín M, Vordermeier HM, Villarreal-Ramos B, et al. Experimental model of tuberculosis in the domestic goat after endobronchial infection with Mycobacterium caprae. Clin Vaccine Immunol. 2011;18. doi:10.1128/CVI.05323-11 4. Bezos J, Alvarez J, Romero B, Aranaz A, Juan L de. Tuberculosis in goats: assessment of current in vivo cell-mediated and antibody-based diagnostic assays. Vet J. 2012;191: 161–5. doi:10.1016/j.tvjl.2011.02.010 5. Bezos J, Marqués S, Álvarez J, Casal C, Romero B, Grau A, et al. Evaluation of single and comparative intradermal tuberculin tests for tuberculosis eradication in caprine flocks in Castilla y León (Spain). Res Vet Sci. 2014;96: 39–46. doi:10.1016/j.rvsc.2013.10.007 6. Napp S, Allepuz a, Mercader I, Nofrarías M, López-Soria S, Domingo M, et al. Evidence of goats acting as domestic reservoirs of bovine tuberculosis. Vet Rec. 2013;172: 663. doi:10.1136/vr.101347 7. Vidal E, Grasa M, Perálvarez T, Martín M, Mercader I, Pérez de Val B. Transmission of tuberculosis caused by Mycobacterium caprae between dairy sheep and goats. Small Rumin Res. 2018;158: 22–25. doi:10.1016/j.smallrumres.2017.11.010

8. Cano-Terriza D, Risalde MA, Rodríguez-Hernández P, Napp S, Fernández-Morente M, Moreno I, et al. Epidemiological surveillance of Mycobacterium tuberculosis complex in extensively raised pigs in the south of Spain. Prev Vet Med. Elsevier; 2018;159: 87–91. doi:10.1016/J.PREVETMED.2018.08.015 9. Vidal E, Mercader I, Martín M, Cervera Z, Espinar S, Soler M, et al. Tuberculosis outbreak in Montseny Natural Park involving free-ranging wild boar and domestic goats. 13th European Wildlife Disease Association Conference. Larissa (Greece); 2018. p. 159. 10. Mentaberre G, Serrano E, Velarde R, Marco I, Lavin S, Mateos A, et al. Absence of TB in Iberian ibex (Capra pyrenaica) in a high-risk area. Vet Rec. 2010;166: 700–700. doi:10.1136/vr.c2552 11. Pérez De Val B, Villarreal-Ramos B, Nofrarías M, LópezSoria S, Romera N, Singh M, et al. Goats primed with Mycobacterium bovis BCG and boosted with a recombinant adenovirus expressing Ag85A show enhanced protection against tuberculosis. Clin Vaccine Immunol. 2012;19. doi:10.1128/CVI.00275-12 12. Pérez De Val B, Vidal E, Villarreal-Ramos B, Gilbert SC, Andaluz A, Moll X, et al. A multi-antigenic adenoviral-vectored vaccine improves BCG-induced protection of goats against pulmonary tuberculosis infection and prevents disease progression. PLoS One. 2013;8. doi:10.1371/journal.pone.0081317 13. Bezos J, Casal C, Álvarez J, Roy A, Romero B, RodríguezBertos A, et al. Evaluation of the Mycobacterium tuberculosis SO2 vaccine using a natural tuberculosis infection model in goats. Vet J. 2017;223: 60–67. doi:10.1016/j. tvjl.2017.04.006

14. Arrieta-Villegas C, Perálvarez T, Vidal E, Puighibet Z, Moll X, Canturri A, et al. Efficacy of parenteral vaccination against tuberculosis with heat-inactivated Mycobacterium bovis in experimentally challenged goats. Rawkins A, editor. PLoS One. Public Library of Science; 2018;13: e0196948. doi:10.1371/journal.pone.0196948 15. Roy Á, Risalde MA, Bezos J, Casal C, Romero B, Sevilla I, et al. Response of goats to intramuscular vaccination with heat-killed Mycobacterium bovis and natural challenge. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2018;60: 28–34. doi:10.1016/j.cimid.2018.09.006 16. Muñoz-Mendoza M, Romero B, del Cerro A, Gortázar C, García-Marín JF, Menéndez S, et al. Sheep as a Potential Source of Bovine TB: Epidemiology, Pathology and Evaluation of Diagnostic Techniques. Transbound Emerg Dis. 2016;63: 635–646. doi:10.1111/tbed.12325 17. Balseiro A, Altuzarra R, Vidal E, Moll X, Espada Y, Sevilla IA, et al. Assessment of BCG and inactivated Mycobacterium bovis vaccines in an experimental tuberculosis infection model in sheep. PLoS One. 2017;12. doi:10.1371/journal. pone.0180546 18. Vallejo R, García Marín JF, Juste RA, Muñoz-Mendoza M, Salguero FJ, Balseiro A. Immunohistochemical characterization of tuberculous lesions in sheep naturally infected with Mycobacterium bovis. BMC Vet Res. BioMed Central; 2018;14: 154. doi:10.1186/s12917-018-1476-2 19. Guta S, Casal J, Napp S, Saez JL, Garcia-Saenz A, Perez De Val B, et al. Epidemiological investigation of bovine tuberculosis herd breakdowns in Spain 2009/2011. PLoS One. 2014;9. doi:10.1371/journal.pone.0104383

29


30

porcino

¿SERÁ LA EDICIÓN GENÉTICA DE LOS CERDOS LA SOLUCIÓN A LAS ACTUALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE LES AFECTAN? La edición genética puede mejorar las herramientas de control o generar animales resistentes a las patologías más problemáticas del sector.

Gadea J, Navarro-Serna S, Matás C y Romar R. Dept. Fisiología. Universidad de Murcia. Instituto Murciano de Investigaciones Biomédicas Arrixaca (IMIB). Murcia Imágenes propiedad del grupo de Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Murcia

Los primeros cerdos modificados genéticamente, que integraban en su genoma material procedente de otras especies, se produjeron en 1985 mediante la microinyección de ADN exógeno en el núcleo de un embrión en sus primeras fases de desarrollo (cigoto) (Brem et al., 1985; Hammer et al., 1985). Desde entonces se han utilizado diferentes técnicas para generar estos cerdos modificados genéticamente con interesantes aplicaciones en biomedicina (modelos de enfermedad, xenotransplantes, productos biofarmacéuticos, etc.) y producción animal (características de la canal, calidad de la carne, producción de leche, reducción de fósforo en purines, etc.) (Gadea y García Vázquez, 2010; Kues y Niemann, 2011).

CRISPR/CAS9 Desde hace pocos años, se dispone de nuevas técnicas basadas en el uso de enzimas que producen cortes dirigidos a secuencias específicas del ADN, denominadas endonucleasas programables, entre las que destacamos Crispr (por sus siglas en inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeat) asociada a la endonucleasa Cas9 (Hai et al., 2014). Crispr/Cas9 consiste en un complejo formado por la proteína Cas9, que corta el ADN objetivo y crea roturas de doble cadena (DSB: Double-Strand Breaks) permitiendo modificaciones genéticas específicas, y una guía de ARN (sgRNA) que presenta una secuencia de 20 nucleótidos que determina de forma específica dónde debe cortar la endonucleasa la doble cadena de ADN. Después de que la enzima Cas9 actúe en el lugar específico del genoma y realice las DSB, las células presentan dos formas para reparar estas roturas inducidas por Cas9. La primera es la unión final no homóloga (NHEJ: Non-Homologous End Joining), que supone la eliminación, inserción o sustitución de

Anular o modificar el sitio de unión del virus en la célula hospedadora: PRRS, gastroenteritis transmisible

Impedir la replicación del virus mediante técnicas ARN interferente: Peste porcina clásica, fiebre aftosa Estrategias para mejorar la defensa y resistencia ante enfermedades víricas mediante el uso de técnicas de edición génica

Favorecer capacidad defensa del animal por sobreexpresión de promotores inmunidad: CD28

228

ADN

ARN interferente

Modificación de virus para desarrollar vacunas efectivas: Peste porcina africana


porcino

algún/algunos nucleótidos (indel) y en consecuencia puede alterar el marco de lectura. Esto hace finalmente que el gen quede truncado y se genere un animal knock-out (KO). La segunda posibilidad es que la célula pueda hacer una reparación dirigida por homología (HDR: Homology-Directed Repair) e incorporar una secuencia deseada, flanqueada por una secuencia complementaria, para generar un animal con una edición específica (KI: Knock-In) y no aleatoria como ocurre en la NHEJ. En resumen, tanto los animales KO como KI tienen su genoma alterado (editado) en algún lugar específico. Lo que se hace en el laboratorio es elegir ese punto de corte o cambio para obtener animales de características deseadas. Una vez seleccionada la secuencia de nucleótidos (ADN) que se desea alterar, los embriones porcinos se pueden modificar mediante la inyección o electroporación del ovocito o embrión en sus primeras

horas de desarrollo (estado de cigoto). También se pueden modificar las células somáticas de las que posteriormente se utiliza únicamente el núcleo para introducirlo en un embrión y generar embriones mediante técnicas de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT: Somatic Cell Nuclear Transfer), conocido coloquialmente como clonación. Finalmente, los embriones modificados genéticamente son transferidos a cerdas receptoras para obtener los lechones que muestren las características deseadas.

APLICACIONES PARA LA SANIDAD ANIMAL La edición génica de los animales de granja abre nuevas posibilidades impensables hasta ahora (Lamas-Toranzo et al., 2017; Petersen, 2017; Ruan et al., 2017). De entre ellas, las aplicaciones más directas e importantes para el sector porcino son el estudio de

Desarrollo de embriones porcinos producidos in vitro desde estadio de zigoto (1 célula) a blastocisto eclosionado, momento en el que interactúan con el endometrio uterino para implantarse. 228

31


32

porcino

la resistencia a enfermedades víricas y, en su caso, la generación de animales resistentes a las mismas. Estamos hablando de enfermedades víricas muy peligrosas e importantes para el sector y que generan grandes pérdidas, como son las enfermedades asociadas al virus del síndrome respiratorio reproductivo porcino, la peste porcina clásica (PPC), la fiebre aftosa o los coronavirus. Hay distintas aproximaciones para conseguir animales resistentes a enfermedades mediante la modificación de su genoma. A continuación, se detallan algunos ejemplos de las estrategias que se pueden aplicar para conseguir mejorar la resistencia a estas enfermedades.

PRRS El síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) es una enfermedad panzoótica porcina de origen vírico que supone unas grandes pérdidas productivas en la industria porcina. Esta enfermedad está causada por un virus ARN que en su proceso infectante se une específicamente a monocitos y macrófagos. El proceso de unión virus-célula hospedadora está mediado por el receptor SRCR5 (Scavenger Receptor Cysteine-Richdomain 5) de la proteína CD163, que es una proteína que se expresa en la superficie de los macrófagos, y en especial en el tracto respiratorio. Por tanto, si se alterase dicho receptor mencionado se podría bloquear el sitio de unión del virus a la célula hospedadora y, en consecuencia, bloquear la replicación viral evitando que el animal enferme. Siguiendo esta estrategia, en al menos tres centros de investigación diferentes (EE. UU., Reino Unido y China) ya se han generado cerdos KO para el gen CD163 y que en consecuencia son resistentes a la enfermedad del PRRS (Whitworth et al., 2016; Burkard et al., 2017; Wells et al., 2017; Burkard et al., 2018; Yang et al., 2018; Chen et al., 2019).

CORONAVIRUS Una estrategia similar ha sido recientemente descrita para producir cerdos resistentes al coronavirus de la gastroenteritis transmisible mediante la anulación de la aminopeptidasa N, proteína presente en los en-

Blastocisto porcino eclosionando (rotura de la zona pelúcida) teñido con fluorocromo Hoescht para poder contabilizar el número de blastómeras, y la imagen del mismo embrión sin fluorescencia.

228

terocitos responsable de la interacción con el virus. Aunque la anulación de este gen no hizo que los cerdos fueran resistentes a otros coronavirus como el de diarrea epidémica porcina (Whitworth et al., 2019).

PPC Y FIEBRE AFTOSA Otra técnica posible para evitar que los animales enfermen sería el bloqueo de la replicación viral. Para ello, se han generado animales que expresan ARN interferencia para hacerlos resistentes a los virus de la peste porcina clásica (Xie et al., 2018) y fiebre aftosa (Hu et al., 2015). La técnica consiste en introducir en el genoma del cerdo, concretamente en el locus rosa26, una secuencia antiviral de shRNAs (small hairpin RNAs) que silencia el gen que codifica una ARN polimerasa viral, necesaria para la replicación del virus.

Crispr/Cas permite generar virus con baja virulencia para el desarrollo de nuevas vacunas.

Además de las estrategias mencionadas, es posible combinar diversas técnicas para generar cerdos resistentes a varias enfermedades utilizando, por una parte, un sistema que anule el receptor CD163 para hacerlos resistentes a PRRS y, por otra, haciendo uso de ARN interferencia para bloquear la replicación del virus de la fiebre aftosa (Oh et al., 2018).

ESTRATEGIAS PROMOTORAS DE INMUNIDAD Hasta ahora se han mencionado algunos ejemplos para modificar genéticamente la interacción del virus-hospedador, pero se puede realizar un abordaje diferente mejorando la capacidad defensiva de los animales frente a los virus. Ya se han producidos cerdos modificados genéticamente, concretamente KI, que sobreexpresan la proteína CD28, que es una molécula promotora de la inmunidad. Como consecuencia, estos animales producen más anticuerpos neutralizantes e interferón-γ que los animales no modificados genéticamente, y se defienden mejor frente al ataque de los virus (Huang et al., 2017). La técnica Crispr/Cas no solo es aplicable para modificar la resistencia de los cerdos frente a un virus concreto sino que se ha producido un gran avance empleando esta tecnología para modificar los propios agentes infecciosos generando virus con baja virulencia que permitirán el desarrollo de nuevas



34

porcino

vacunas, como es el caso de la peste porcina africana para la que actualmente no existe una vacuna efectiva (Borca et al., 2018).

RESTRICCIONES LEGALES La transferencia efectiva de todos estos progresos científico-técnicos al sector ganadero lleva aparejada la resolución de las autorizaciones administrativas y legales sobre su uso. En el caso de animales KI, donde se inserta nuevo material genético (como el caso de shRNA o la sobreexpresión de C28), es-

tos están catalogados como “animales modificados genéticamente”, por lo que difícilmente llegarán al mercado en los próximos años debido a las restricciones legales (Lamas-Toranzo et al., 2017; Ruan et al., 2017). Sin embargo, en el caso de animales KO, donde se ha anulado un gen, la situación es equivalente a la que se produce en casos de mutaciones espontáneas no inducidas y no tenemos posibilidades técnicas para detectar si esa mutación puntual ha sido provocada intencionadamente o no. En cualquier caso, en este campo de conocimiento los sistemas legislativos avanzan a una velocidad mucho más lenta que la ciencia.

CONCLUSIONES En los últimos años se ha producido un gran avance en el estudio de las enfermedades virales porcinas gracias al uso de las técnicas de edición génica, que han permitido generar animales resistentes a ciertas enfermedades, mejorar su respuesta inmunitaria o bien facilitar el diseño de vacunas eficientes.

El grupo de investigación en Fisiología Reproductiva de la Universidad de Murcia está realizando estudios de edición génica utilizando esta tecnología en cerdos para generar animales que puedan ser modelos para el estudio de enfermedades humanas (Gadea et al., 2018; Navarro-Serna et al., 2019). Proyectos MINECO AGL2015- 66341-R y Fundación Seneca Región de Murcia 20040/GERM/16.

BIBLIOGRAFÍA Borca, M.V., Holinka, L.G., Berggren, K.A., Gladue, D.P. (2018) CRISPR-Cas9, a tool to efficiently increase the development of recombinant African swine fever viruses. Sci Rep8(1), 3154 Brem, G., Brenig, B., Goodman, H.M., Selden, R.C., Graf, F., Kruff, B., Springman, K., Hondele, J., Meyer, J., Winnacker, E.L., Krausslich, H. (1985) Production Of Transgenic Mice, Rabbits And Pigs By Microinjection Into Pronuclei. Zuchthygiene-Reproduction In Domestic Animals20(5), 251-252 Burkard, C., Lillico, S.G., Reid, E., Jackson, B., Mileham, A.J., Ait-Ali, T., Whitelaw, C.B., Archibald, A.L. (2017) Precision engineering for PRRSV resistance in pigs: Macrophages from genome edited pigs lacking CD163 SRCR5 domain are fully resistant to both PRRSV genotypes while maintaining biological function. PLoS Pathog13(2), e1006206 Burkard, C., Opriessnig, T., Mileham, A.J., Stadejek, T., Ait-Ali, T., Lillico, S.G., Whitelaw, C.B.A., Archibald, A.L. (2018) Pigs Lacking the Scavenger Receptor Cysteine-Rich Domain 5 of CD163 Are Resistant to Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus 1 Infection. J Virol92(16) Chen, J., Wang, H., Bai, J., Liu, W., Liu, X., Yu, D., Feng, T., Sun, Z., Zhang, L., Ma, L., Hu, Y., Zou, Y., Tan, T., Zhong, J., Hu, M., Bai, X., Pan, D., Xing, Y., Zhao, Y., Tian, K., Hu, X., Li, N. (2019) Generation of Pigs Resistant to Highly Pathogenic-Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus through Gene Editing of CD163. Int J Biol Sci15(2), 481-492 Gadea, J., Garcia-Vazquez, F.A., Hachem, A., Bassett, A., Romero-Aguirregomezcorta, J., Canovas, S., Romar, R., Parrington, J. (2018) Generation of TPC2 knock out pig embryos by CRISPRCas technology. Reproduction in Domestic Animals53, 87-88 Gadea, J., Garcia Vazquez, F. (2010) Applications of transgenic pigs in biomedicine and animal production. Itea-Informacion Tecnica Economica Agraria106(1), 30-45

228

Hai, T., Teng, F., Guo, R., Li, W., Zhou, Q. (2014) One-step generation of knockout pigs by zygote injection of CRISPR/Cas system. Cell Res24(3), 372-5

Petersen, B. (2017) Basics of genome editing technology and its application in livestock species. Reprod Domest Anim52 Suppl 3, 4-13

Hammer, R.E., Pursel, V.G., Rexroad, C.E., Jr., Wall, R.J., Bolt, D.J., Ebert, K.M., Palmiter, R.D., Brinster, R.L. (1985) Production of transgenic rabbits, sheep and pigs by microinjection. Nature315(6021), 680-3

Ruan, J., Xu, J., Chen-Tsai, R.Y., Li, K. (2017) Genome editing in livestock: Are we ready for a revolution in animal breeding industry? Transgenic Res26(6), 715-726

Hu, S., Qiao, J., Fu, Q., Chen, C., Ni, W., Wujiafu, S., Ma, S., Zhang, H., Sheng, J., Wang, P., Wang, D., Huang, J., Cao, L., Ouyang, H. (2015) Transgenic shRNA pigs reduce susceptibility to foot and mouth disease virus infection. Elife4, e06951 Huang, G., Liu, X., Tang, X., Du, L., Feng, W., Hu, X., Zhu, L., Li, Q., Suo, X. (2017) Increased Neutralizing Antibody Production and Interferon-gamma Secretion in Response to Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus Immunization in Genetically Modified Pigs. Front Immunol8, 1110 Kues, W.A., Niemann, H. (2011) Advances in farm animal transgenesis. Preventive Veterinary Medicine102(2), 146-56 Lamas-Toranzo, I., Guerrero-Sanchez, J., Miralles-Bover, H., Alegre-Cid, G., Pericuesta, E., Bermejo-Alvarez, P. (2017) CRISPR is knocking on barn door. Reprod Domest Anim52 Suppl 4, 39-47 Navarro-Serna, S., Romar, R., Dehesa-Etxebeste, M., Lopes, J.S., Lopez de Munain, A., Gadea, J. First production of Calpain3 KO pig embryo by CRISPR/Cas9 technology for human disease modelling: efficiency comparison between electroporation and intracytoplasmic microinjection. In “35rd Scientific meeting Association of Embryo Technology in Europe (AETE). Murcia (Spain). 13-14th September 2019“, 2019, Murcia (Spain). 13-14th September 2019 Oh, J.-n., Choi, K.-h., Lee, C.-k. (2018) Multi-resistance strategy for viral diseases and in vitro short hairpin ARN verification method in pigs. Asian-Australas J Anim Sci31(4), 489-498

Wells, K.D., Bardot, R., Whitworth, K.M., Trible, B.R., Fang, Y., Mileham, A., Kerrigan, M.A., Samuel, M.S., Prather, R.S., Rowland, R.R.R. (2017) Replacement of Porcine CD163 Scavenger Receptor Cysteine-Rich Domain 5 with a CD163-Like Homolog Confers Resistance of Pigs to Genotype 1 but Not Genotype 2 Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus. J Virol91(2), e01521-16 Whitworth, K.M., Rowland, R.R., Ewen, C.L., Trible, B.R., Kerrigan, M.A., Cino-Ozuna, A.G., Samuel, M.S., Lightner, J.E., McLaren, D.G., Mileham, A.J., Wells, K.D., Prather, R.S. (2016) Gene-edited pigs are protected from porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Nat Biotechnol34(1), 20-2 Whitworth, K.M., Rowland, R.R.R., Petrovan, V., Sheahan, M., Cino-Ozuna, A.G., Fang, Y., Hesse, R., Mileham, A., Samuel, M.S., Wells, K.D., Prather, R.S. (2019) Resistance to coronavirus infection in amino peptidase N-deficient pigs. Transgenic Res28(1), 21-32 Xie, Z., Pang, D., Yuan, H., Jiao, H., Lu, C., Wang, K., Yang, Q., Li, M., Chen, X., Yu, T., Chen, X., Dai, Z., Peng, Y., Tang, X., Li, Z., Wang, T., Guo, H., Li, L., Tu, C., Lai, L., Ouyang, H. (2018) Genetically modified pigs are protected from classical swine fever virus. PLoS Pathog14(12), e1007193 Yang, H., Zhang, J., Zhang, X., Shi, J., Pan, Y., Zhou, R., Li, G., Li, Z., Cai, G., Wu, Z. (2018) CD163 knockout pigs are fully resistant to highly pathogenic porcine reproductive and respiratory syndrome virus. Antiviral Res151, 63-70



PUBLIRREPORTAJE

Nueva generación de selenio orgánico: Excential Selenium 4000 (L-Selenometionina) Se trata del único producto orgánico del mercado que proporciona todo el Se en su forma más efectiva y biodisponible, la L-Selenometionina, que presenta un gran número de ventajas cuando se usa en avicultura. Departamento técnico de Orffa additives BV

David Tadevosian/shutterstock.com

Las genéticas modernas han derivado en pollos caracterizados por un alto rendimiento. La parte negativa de este éxito es su elevada sensibilidad a un gran número de factores estresantes. Para que el animal tenga la posibilidad de responder a este estrés de forma efectiva, se añade selenio (Se) a la dieta. Como elemento traza esencial, se requiere Se para que el rendimiento, la reproducción y la inmunidad se mantengan en niveles óptimos. En el organismo, algunas enzimas específicas

(selenoproteínas) requieren la incorporación de Se para funcionar correctamente en el animal. Estas enzimas reducen la presencia de las especies reactivas de oxígeno (producidas durante la actividad metabólica normal y que se incrementan en los periodos de estrés) que causan daño celular y el consiguiente mal funcionamiento de los tejidos. La protección frente a estos subproductos dañinos es especialmente importante en las células que tienen altas demandas de energía.

Deficiencia en Se, una solución nutricional El Se se puede añadir a la dieta tanto en forma inorgánica como orgánica. La ventaja de usar Se orgánico en la forma de L-Selenometionina (L-SeMet) en comparación con las fuentes inorgánicas (como, por ejemplo, el selenito sódico) es su habilidad para ser incorporada directamente en las proteínas del animal. Este Se incorporado (en forma de L-SeMet) actúa como un depósito de almacenamiento de Se dentro del animal (figura 1). Otros compuestos de Se están siempre reducidos como seleniuro de hidrógeno (H2Se) y posteriormente se convierten de novo en selenocisteína y se incorporan a las selenoproteínas. El selenito no funciona como una reserva de Se en el cuerpo y, por lo tanto, cualquier exceso de Se es excretado para prevenir su toxicidad. L-SeMet es el único compuesto de Se que se puede unir a las proteínas estructurales del animal (como las del músculo y el hígado) sin conversión. Esto asegura un suministro óptimo de Se incluso en periodos de estrés (causados por calor, por ejemplo) cuando la ingestión de Se a través de la dieta está limitada y, al mismo tiempo, existe una alta demanda para ayudar a reducir los radicales libres y proteger a las células de sufrir daños. Los estudios han mostrado que el Se del selenito sódico se excreta unas tres veces más que el de la L-SeMet cuando se alimenta a los pollos, lo que confirma que se trata de una forma que no se almacena (Skrivan et al., 2008). Generalmente, la L-SeMet se suministra en la dieta añadiendo levadura selenizada. Las levaduras tienen la habilidad de incorporar


Figura 1. Metabolismo de la L-Selenometionina y otros compuestos de Se. Se en la dieta

Se en el metabolismo

Incorporación a la proteína animal

L-Selenometionina

• •

Estatus de Se, almacenamiento en tejidos, reservas de Se para una futura movilización (turnover proteico) Transferencia de Se a la descendencia Productos animales (carne, leche y huevos) enriquecidos con Se

Selenoproteínas H2Se Selenito

• • • •

De novo SeCys

Otros compuestos de Se

• • •

Selenocisteína (SeCys) Otros Se (orgánicos) intermediarios Se inorgánico (selenito sódico)

Glutatión peroxidasa Tioredoxina reductasa Rol antioxidante Inmunidad

Excreción Por la respiración y vía urinaria Toxicidad Incrementa el estrés oxidativo

el Se en la forma de L-SeMet, aunque esta habilidad es limitada. Normalmente, alrededor del 63 % del Se total en una levadura selenizada se presenta en forma de L-SeMet pero existe una elevada variabilidad entre productos y entre lotes (figura 2). La L-SeMet incorporada en las proteínas de la levadura tampoco está 100 % biodisponible ya que tiene que ser digerida antes de que lo pueda ingerir el animal. El remanente de Se absorbido por las células de la levadura se pre-

senta en formas que son tan activas como el Se inorgánico más barato. Desde una perspectiva de salud y seguridad, Excential Selenium 4000 (Orffa additives BV, Países Bajos) se suministra como una preparación libre de polvo que proporciona todo el Se en forma de L-SeMet sin ninguna variación en la concentración. Por lo tanto, este producto permite que los formuladores de piensos puedan suministrar L-SeMet de manera óptima a los animales.

Efectos del selenio orgánico en avicultura A lo largo de su vida, los animales pueden sufrir varios periodos de estrés y siempre se correlacionan con un aumento de la actividad metabólica y la demanda de energía que conlleva un periodo con un alto estrés oxidativo. Para combatir dicho estrés, el animal necesita altas cantidades de Se. Se ha descrito que los embriones de pollitos que sufren estrés por calor se benefician del Se

Figura 2. Revisión de muestras comerciales de levaduras selenizadas (n = 28) de siete marcas distintas. Se como SeMet

80

% de Se total

63 % 60 40 20 0 1

2

3

4

5 A

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

B

Productor y lote Fuente: All About Feed, 16 Oct 2015.

7

1

2

3

4

5 C

6

7

8

1

1

1

1

D

E

F

G


maternal en forma de L-SeMet comparado con el Se inorgánico (Xiao et al., 2016). En estos casos se observa un incremento en la producción de selenoproteína (por ejemplo, glutatión peroxidasa) y una reducción de las especies de oxígeno reactivo y del malondialdehído (biomarcador para la peroxidación de lípidos). La L-SeMet es efectiva a la hora de mejorar la defensa antioxidante en los embriones de pollitos ya que se transfiere de forma eficiente y en gran cantidad de la dieta al huevo. Si se compara la deposición de Se del selenito sódico, la levadura selenizada y la preparación libre de polvo de L-SeMet (Excential Selenium 4000), esta última es capaz de incrementar el contenido de Se en el huevo en la mayor medida (Delezie et al., 2014). La L-SeMet no solo es capaz de proporcionar a los embriones la defensa necesaria frente al estrés (por calor), sino también en pollos de engorde ya que se almacena de manera eficiente en el tejido muscular como parte de las proteínas. Si en el periodo de finalización, los animales sufren un estrés por calor crónico pero se suplementa su dieta con L-SeMet, se ha visto que mejora la ganancia de peso y se reduce el índice de conversión (Michiels et al., 2016). Además, una vez sacrificados, la L-SeMet también tiene efectos positivos sobre la calidad de la carne. El tejido de los pollos es especialmente vulnerable al estrés oxidativo (peroxidación de lípidos) ya que es rico en ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. La L-SeMet no solo reduce la peroxidación de lípidos sino que además incrementa el contenido en α-tocoferol (vitamina E) gracias a su habilidad recicladora (Skrivan et al., 2008) y este a selenito sódico. Otros estudios han mostrado una reducción de, como mínimo, un 1 % en las pérdidas por goteo después de tener la carne, de animales con dietas suplementadas con L-SeMet, almacenada durante 48 horas, en comparación con el selenito sódico (Wang et al., 2011; Zhang et al., 2014). Se ha documentado que el reemplazo de selenito sódico por un Se orgánico en la dieta de las reproductoras aporta beneficios en la fertilidad, incubabilidad y viabilidad de los pollitos durante el desarrollo posnatal. Como la L-SeMet se transfiere de forma eficiente desde la dieta hasta el huevo y el embrión en desarrollo, ayuda al pollito recién nacido a superar el estrés relacionado con la eclosión. En algunos ensayos también se pudo observar un efecto materno de larga duración, hasta el sacrificio, de

vchal/shutterstock.com

PUBLIRREPORTAJE

Puntos clave Los puntos clave a tener en cuenta a la hora de utilizar Excential Selenium 4000 (L-Selenometionina) son: • Se trata de un producto multifunctional que se utiliza en la síntesis de enzimas de selenoproteína y crea un grupo de almacenamiento de Se en proteínas estructurales de animales (como músculo e hígado). • El Se almacenado se libera en momentos de estrés y bajo consumo de alimento. • Proporciona niveles constantes de Se y L-Selenometionina a los formuladores de piensos. • Es una preparación libre de polvo de L-Selenometionina. • Muchas de las otras formas de Se son menos versálites y más propensas a la excreción, lo que conlleva un bajo retorno de la inversión. • Este Se se transfiere a la carne y a los huevos (biofortificación).

L-SeMet. Los efectos positivos se han observado también mediante la suplementación con L-SeMet de gallinas ponedoras, donde se pudo observar una mejora en la calidad, producción y frescura de la cáscara del huevo.

El Se orgánico elevado a su máximo potencial El Se orgánico (en forma de L-SeMet) presenta un elevado número de beneficios probados y a largo plazo en comparación con el Se inorgánico, principalmente en periodos

de estrés. Gracias a la ingeniería y a la innovación diarias, el Se orgánico se ha elevado a su máximo potencial. Excential Selenium 4000 (Orffa additives BV, Países Bajos) es el único producto orgánico del mercado que proporciona todo el Se en su forma más efectiva y biodisponible (L-Selenometionina). No existe ninguna variación en la concentración, en comparación con otras fuentes de Se orgánico (como las levaduras selenizadas), y es la única fuente de Se orgánica que garantiza la seguridad de los trabajadores debido a la ausencia de polvo.



40

nutrición

RECIENTES AVANCES EN NUTRICIÓN PROTEICA DE VACAS LECHERAS Este artículo presenta una revisión de investigaciones relevantes que analizan las ventajas e inconvenientes de las dietas bajas en proteínas.

Fernando Díaz, DVM, PhD Director del Dairy Knowledge Center, plataforma global donde se comparten prácticas innovadoras de manejo de vacuno lechero e investigación aplicada. fernando@dairykc.com; www.dairyknowledgecenter.com

El aporte de proteína metabolizable al intestino delgado en el ganado lechero corresponde a la suma de la proteína microbiana sintetizada en el rumen, la proteína alimentaria no degradada en este y la proteína endógena. La calidad y cantidad de los aminoácidos aportados al duodeno pueden modificarse por tres vías: maximizando la síntesis de proteína microbiana, manipulando la composición en aminoácidos y la degradabilidad de suplementos proteicos y alimentando con aminoácidos protegidos frente a la degradación ruminal. Estas distintas opciones no son excluyentes. Las formulaciones prácticas de proteína suelen ser superiores a las recomendaciones de los distintos sistemas de racionamiento. Entre los motivos que justifican este aumento se citan el estrés de los animales durante algunos periodos (estrés por calor) en los que disminuye la ingestión y aumenta el catabolismo proteico, la variabilidad dentro de los lotes (animales de diferentes edades, estados de lactación, genética, etc.), que supone diferentes potenciales de producción y capacidades de ingestión, y el uso de factores de seguridad frente a las diferencias de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboración de las dietas. Estas razones se complementan con el hecho de que mientras un déficit de proteína reduce marcadamente el consumo y la producción, su exceso no altera el primero y tiene efectos limitados sobre la segunda. El objetivo de la nutrición proteica de vacas lecheras es proporcionar cantidades adecuadas de energía y proteína degradable en el rumen, para favorecer una fermentación ruminal óptima y maximizar el crecimiento microbiano. Las necesidades en proteína metabolizable de las vacas en lactación dependen principalmente de la producción de proteína microbiana en el rumen. Pero en algunas ocasiones, la proteína microbiana no es suficiente 228

para abastecer los requerimientos proteicos, y los animales deben ser suplementados con proteínas que escapen del rumen y sean absorbidas en el intestino. Esta es la razón por la que las vacas de alta producción necesitan cantidades elevadas de proteína no degradable en el rumen (PNDR). Los requerimientos en PNDR del animal aumentan al incrementar la cantidad de leche producida y el contenido en proteína de esta. Según el National Research Council (2001), para vacas en el pico de lactación produciendo 35 kg de leche con 3,5 % de grasa y 3,0 % de proteína, la cantidad de PNDR debe representar un 31 % de la proteína total en la ración. Sin embargo, si la producción de leche aumenta hasta alcanzar los 55 kg diarios, la cantidad de PNDR debe incrementarse hasta un 41 % de la proteína. De igual forma, si aumenta la producción de proteína en la leche hasta un 3,5 %, el contenido en PNDR necesario es un 36,6 % de la proteína total. Además, debido a que las vacas al inicio de la lactancia tienen un menor consumo de materia seca (MS), los requerimientos en proteína y PNDR son superiores. Por ejemplo, para producir 35 kg de leche con 3,5 % de grasa y 3,0 % de proteína, las concentraciones en proteína y PNDR son 19,3 y 43,3 %, respectivamente (NRC, 2001). El objetivo de este artículo es resumir cuatro trabajos científicos relevantes que están relacionados con la eficiencia protéica y los niveles de proteína en las dietas.

EFICIENCIA PROTEICA EN REBAÑOS LECHEROS CANADIENSES En este estudio se encuestó a productores lecheros de Quebec (Canadá) sobre la eficiencia nitrogenada (EN: nitrógeno en leche/nitrógeno en dieta) en sus granjas y la relación con la rentabilidad de las mismas. Usando un análisis de grupos jerárquicos, los autores (Fadul-Pacheco et al., 2017) dividieron las granjas según su EN en cuatro grupos, con una EN promedio de 22 % (EN22: 20 % de las granjas), 27 % (EN27: 31 % de las granjas), 30 % (EN30: 30 % de las granjas) y 36 % (EN36: 18 % de las granjas).


nutrición

Las necesidades en proteína metabolizable de las vacas en lactación dependen principalmente de la producción de proteína microbiana en el rumen.

Estos resultados sugieren que los contenidos en carbohidratos y energía de las dietas son tan importantes como la concentración en proteína en estas para mejorar la eficiencia nitrogenada de las vacas en lactación.

COSTE ENERGÉTICO DE ALIMENTAR CON EXCESO DE PROTEÍNA Alimentar proteína por encima de las necesidades requiere el uso adicional de energía para poder metabolizar el exceso de nitrógeno y excretarlo en forma de urea. Este estudio estimó el coste energético de alimentar con un exceso de proteína a las vacas lecheras. Los investigadores (Reed et al., 2017) evaluaron una base de datos que contenía 1.110 estimaciones de calorimetría indirecta obtenidas en 64 experimentos llevados a cabo en el laboratorio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA Energy and Metabolism). Los resultados demostraron que el exceso de nitrógeno: • Incrementa la producción de calor (desde +4,1 hasta +7,6 kcal/g de exceso de N). • Disminuye la retención de energía (desde −4,2 hasta −6,6 kcal/g de exceso de N). • Reduce la producción de energía en leche (desde −52 hasta −68 kcal/g de exceso de N).

CONTENIDO DE PROTEÍNA EN DIETAS DE VACAS AL FINAL DE LA LACTACIÓN Un trabajo llevado a cabo en la granja experimental del INRA “Science & technologie du lait & de l’œuf” en Rennes (Francia) evaluó los efectos de alimentar dietas con bajo contenido en proteína en el rendimiento productivo de vacas al final de la lactación.

Henk Bentlage/shutterstock.com

Los resultados mostraron que la EN media de las granjas era del 29 % (rango: 19 - 40 %) y los ingresos sobre el coste de alimentación incrementaron entre 14,3 y 18,2 dólares canadienses por vaca y día, según aumentaba la EN de los grupos. Entre los factores de las dietas que afectaban a la EN, los investigadores encontraron que: • Las concentraciones de energía neta y de carbohidratos no fibrosos para lactación fueron superiores en los grupos con mayor eficiencia (EN30 y EN36) que en los grupos menos eficientes (EN22 y EN27). • El ensilado de maíz, como proporción del contenido total de forrajes, fue mayor en los grupos EN30 y EN36 que en el grupo EN22.

228

41


42

nutrición

Los investigadores (Edouard et al., 2016) utilizaron un diseño split-plot con periodos de dos semanas, y alimentaron a vacas al final de la lactación (promedio de 221 días en leche) con dos dietas que contenían 17 o 12 % de proteína sobre MS. Las dietas incluían ensilado de maíz como el único forraje (79,5 % de la MS) y harina de soja como el principal alimento proteico. En contra de lo esperado, las vacas alimentadas con la dieta baja en proteína no vieron afectado su rendimiento productivo. Aunque al reducir el nivel proteico del 17 al 12 % sí disminuyó ligeramente el consumo de MS y la producción de grasa (0,8 y 0,04 kg al día, respectivamente). Por su parte, la producción lechera (25,8 kg al día), la concentración de grasa (4,27 %) y el contenido y producción de proteína láctea (3,15 % y 0,81 kg al día, respectivamente) no se vieron afectados. Además, la dieta con un 12 % de proteína mejoró drásticamente la eficiencia de nitrógeno (31 % en lugar del 22 %). En resumen, este estudio demuestra que las dietas basadas en ensilado de maíz con bajo contenido en proteína pueden mantener el rendimiento lechero. Otro estudio llevado a cabo en la estación experimental Emmons Blaine, de la Universidad de Wisconsin–Madison (EE. UU.), también determinó los efectos de alimentar a las vacas al final de lactación con dietas con distintos niveles de proteína. En este caso, el periodo experimental fue más largo y durante 12 semanas los investigadores (Barros et al., 2017) alimentaros vacas preñadas (86 ± 25 días de preñez) con cuatro dietas que contenían 16,2, 14,4, 13,1 o 11,8 % de proteína sobre MS. Las dietas contenían

65 % forraje, 13,5 % maíz y 21,5 % de un concentrado en el que la harina de soja fue sustituida por cascarilla de soja para reducir el nivel de proteína. Al reducir el contenido en proteína del 16,2 % al 11,8 %, los investigadores observaron que las vacas disminuyeron el consumo y la producción linealmente: • El consumo de MS fue de 24,2; 23,8; 23,8 y 22,7 kg de MS al día en vacas alimentadas con dietas con un 16,2; 14,4; 13,1 y 11,8 % de proteína, respectivamente. • La producción de leche fue de 31,8; 31,4; 29,0 y 25,5 kg al día, y para la producción de leche corregida por energía de 35,7; 35; 32,8 y 28,6 kg al día.

Un déficit de proteína reduce el consumo y la producción, pero su exceso no altera el consumo y tiene efectos limitados sobre la producción.

• Los datos recogidos sobre producción de proteína fueron de 1,12; 1,06; 0,98 y 0,82 kg al día, y los datos de grasa láctea de 1,31; 1,28; 1,23 y 1,09 kg al día. • La eficiencia alimentaria reportada fue de 1,4; 1,47; 1,37 y 1,26 kg. • Los niveles observados de urea en leche fueron de 13,3; 10,1; 8,05 y 5,97 mg/dl, respectivamente. Un detalle interesante es que la reducción de proteína del 16,2 al 11,5 % provocó una disminución en la producción de leche una semana después del cambio de dieta. Sin embargo, la reducción en producción láctea en la dieta con 13,1 % de proteína se observó cuatro semanas después del cambio.

CONCLUSIONES

Oleksandr Khokhlyuk/shutterstock.com

Aunque estos resultados son prometedores, hay que analizarlos con cautela, ya que los periodos experimentales fueron en general cortos, en la mayoría de los casos de tan solo dos semanas. Es por ello que las investigaciones presentadas no incluyeron evaluaciones de los efectos a largo plazo sobre la salud y la producción de las dietas con contenidos extremadamente bajos en proteínas. Bibliografía en poder de los autores. 228



PUBLIRREPORTAJE

Alcanzando una salud intestinal optima en avicultura con el uso de los eubióticos basados en ácidos Dr Wendy Wakeman Global Technical Director, Anpario plc

¿Por qué es tan importante apoyar la salud intestinal? El tracto gastrointestinal (GIT) es el hogar de trillones de bacterias, hongos y protozoos, la mayoría de los cuales son beneficiosos para el organismo y ayudan con la digestión de nutrientes, la homeostasis y la producción de vitaminas. Este conjunto de microorganismos se conoce comúnmente como microbiota. Mantener una población equilibrada y diversa de dicha microbiota ayuda a asegurar que agentes potencialmente patógenos, como E. coli y Salmonella spp., se mantengan bajo control, lo que reduce la probabilidad de retos inmunológicos y daños a las vellosidades y microvellosidades del GIT (figura 1). La presencia de altos niveles de estas bacterias patógenas puede afectar negativamente a la salud del animal, especialmente cuando proliferan en la zona alta del GIT, causando daños en las vellosidades que reducen la superficie disponible para la absorción de nutrientes. Por lo tanto, la eubiosis, que se define como el balance óptimo en población y diversidad de la microbiota intestinal, es la condición ideal dentro del GIT. Los eubióticos como los ácidos orgánicos, pueden usarse para ayudar a alcanzar dicho estado, pues favorecen a las bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacteria spp. Los tipos de microorganismos que forman parte de la microbiota pueden ser

Figura 1. El efecto de una alta presencia de Salmonella sobre la estructura de las vellosidades y la salud intestinal en aves.

Baja presencia de Salmonella

divididos en dos grupos diferenciados. El primero incluye los acidófilos como Lactobacilli y Bifidobacteria que son tolerantes al ambiente ácido y pueden multiplicarse a un pH bajo. El segundo grupo, conocido como acidófobos, incluye microorganismos sensibles al ambiente ácido, como Salmonella spp. y E. coli, que no pueden proliferar a pH bajo. Algunos eubióticos son capaces de favorecer el crecimiento de dichas bacterias acidófilas, lo que provoca cambios positivos en la microbiota y beneficios para el animal.

Baja presencia de Salmonella

¿Cómo ayudan los eubióticos basados en ácidos a conseguir una buena salud intestinal? Los eubióticos basados en ácidos (ABEs) pueden ser muy útiles. Se trata de compuestos formados por ácidos grasos de cadena corta (SCFA) presentados sobre una matriz especial de transporte. Son sustancias capaces de favorecer el crecimiento de las bacterias acidófilas, y ejercer influencia sobre las acidófobas, tanto en el intestino de las aves como en las plantas de procesado de piensos. Cuando los piensos


PUBLIRREPORTAJE

¿Cómo puede ayudar Anpario a las especies avícolas a alcanzar una salud intestinal óptima? La manera en que se distribuye la mezcla de ácidos es importante. Una manera sencilla de hacerlo, es añadir ABEs en forma líquida al pienso o el agua de bebida que consumen las aves. Pero de esta manera los SCFAs presentes en los ABEs carecen de protección, por lo que la comunidad bacteriana o el propio animal pueden utilizarlos rápidamente. Esto da como resultado un efecto de muy corta duración que puede fracasar en el intento por establecer una microbiota equilibrada. De manera similar, si se añaden los ABEs durante el proceso de producción del pienso, sus SCFAs pueden ser expuestos a temperaturas que afecten su funcionalidad. El uso de un transportador inerte favorece la protección de los activos líquidos presentes en los ABEs y ayuda a asegurar que la mezcla de ácidos se distribuye de manera constante a través de todo el GIT del animal. El tipo de transportador debe elegirse de acuerdo a unas propiedades particulares, como estabilidad, durabilidad, capacidad de retención y disponibilidad. El hecho de contar con un sistema transportador inerte asegura que el ácido no se una al propio transportador, permitiendo su disociación en el GIT del ave. Anpario ha realizado muchos estudios de investigación y desarrollo para comprender las características optimas necesarias para su rango único de productos ABE, que aseguran

una liberación controlada y constante del ácido a través del GIT consiguiendo una actividad de larga duración del eubiótico. Estos transportadores minerales novedosos también evitan uniones no deseadas con los nutrientes de la dieta y con las vitaminas, a la vez que protege los ácidos de cualquier daño durante el procesado del pienso. Una de las tecnologías disponibles dentro del amplio rango de ABEs de Anpario es Salkil, una mezcla liquida de ácidos fórmico y propiónico formulada junto a su sistema de transportador único. Salki ayuda a mejorar la actividad antibacteriana del pienso, y trabaja para desarrollar una microbiota beneficiosa en las aves mientras controla las bacterias potencialmente patógenas no deseadas. Se ha demostrado que Salkil ayuda a controlar la proliferación de E. coli en avicultura. Las aves enfrentadas a un reto con E. coli, y suplementadas con Salkil en el pienso, redujeron sus niveles de E. coli cecal y aumentaron los de las poblaciones beneficiosas de Lactobacilli, comparados con aves que también recibieron el reto con E. coli pero no fueron suplementadas (figura 2). Salkil no solo contribuye al control de las bacterias potencialmente dañinas, también puede ayudar a modular las poblaciones de la microbiota saludable en broilers. La adición de Salkil al pienso demostró un aumento de las poblaciones de Lactobaillus spp., y una reducción del pH en varias regiones del GIT,

Figura 2. Efectos de Salkil sobre los lactobacilos cecales y los recuentos de E. coli en broilers sometidos a un reto con dichos microorganismos. Letras diferentes (a-b) representan diferencias signficativas (p<0,05). 9 L og10CFU/g contenido cecal

se suplementan con ABEs se contribuye a mantener el equilibrio de la microbiota, especialmente durante situaciones de estrés y cambios de dieta, ayudando a alcanzar y mantener un nivel óptimo de salud intestinal promotora de un buen crecimiento. Cuando los ABEs entran en contacto con la humedad, su mezcla de SCFAs se difunde fuera de la matriz transportadora. Las moléculas de ácido ya libres, pueden contactar con las paredes celulares gram negativas y moverse a través de las mismas. Entonces el ácido comienza a disociarse liberando iones de hidrógeno, pues el pH existente es más alto que su pKa (medida de la fuerza relativa de un ácido débil). La liberación de iones de hidrógeno disminuye el pH celular y aumenta los costes energéticos de la homeostasis celular. Los microorganismos acidófobos, como Salmonella spp. y E. coli, no son capaces de adaptarse a esta situación y sus costes energéticos asociados, lo que acaba provocando su muerte celular. Por otro lado, los Lactobacillus de carácter acidófilo sí pueden adaptarse a la bajada de pH y mantener sus funciones celulares normales. Esto significa que las bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacteria pueden proliferar en el GIT. Las bifidobacterias son capaces de utilizar carbohidratos complejos y fibra fermentable. Por lo tanto, un aumento en su número implica una mejor digestión del pienso, mayor liberación de nutrientes valiosos y un aumento en la cantidad de sustrato disponible para el uso por bacterias beneficiosas, con una mejora general de la utilización del pienso y su energía. La degradación de la fibra por parte de especies clave de microorganismos, produce además otros SCFAs, como el acido acético y el butírico, cuyos beneficios sobre la salud y la funcionalidad del intestino son de sobra conocidos. Además, los ABEs pueden mejorar la función de las uniones estrechas entre las células epiteliales de la luz intestinal, colaborando con la protección de la barrera intestinal y reduciendo la infiltración de bacterias potencialmente patógenas. Esto a su vez reduce la inflamación innecesaria del intestino, lo que da como resultado una mejor salud animal. Con el descenso de la población de patógenos en el GIT, como Salmonella y E. coli, se observan beneficios como un reducción en el desperdicio de nutrientes, una mejora en la función digestiva y un mejor balance energético.

Control

Salkil 2 kg/t a

8 a

7 6

Salkil 4 kg/t

ab

b

b

5 0

Lactobacilli

E. coli

b


PUBLIRREPORTAJE

Figura 3. pH digestivo de las diferentes regiones del intestino en broilers sometidos a un reto microbiológico. Letras diferentes (a-b) representan diferencias significativas (p<0,05). Control

Salkil 2 kg/t

Salkil 4 kg/t

6,5

a

6,4

ab

pH

6,3 6,2

a a b

a

6,1

a

b b

6,0

b

b Duodeno

en aves sometidas a reto microbiológico (figura 3). Esto es probablemente debido a la modulación de la microbiota con bacterias acidófilas que mejoran el ambiente. En último lugar, los cambios también se apreciaron a nivel cecal en la producción de SCFAs. Las aves suplementadas con Salkil aumentaron su producción de ácido butírico (figura 4), que se sabe tiene un efecto beneficioso sobre la digestibilidad de la dieta y la función intestinal en general. Incluso pequeños cambios en el pH pueden provocar grandes cambios en las poblaciones de la microbiota aviar, reduciendo el riesgo de colonización por bacterias dañinas, como Salmonella o E. coli, en la porción proximal del intestino. El acido butírico es producido por especies bacterianas clave y también puede ser utilizado por las aves como fuente de energía. La producción de ácido butírico presenta una correlación negativa con la presencia de Enterobacteriacae: si las concentraciones de Enterobacteria spp. aumentan, se observa un descenso en los niveles de acido butírico. Por lo tanto, favorecer la microbiota beneficiosa y gestionar las bacterias potencialmente negativas, puede conseguir cambios positivos en la microbiota de las aves.

Yeyuno

Íleon

Figura 4. Concentraciones de ácido butírico en el ciego de broilers sometidos a un reto con E. coli. Letras diferentes (a-b) representan diferencias significativas (p<0,05). Control Salkil 2 kg/t Salkil 4 kg/t a

15

a

14 13 μmol/g

0

b

12 11

Las investigaciones de Anpario han demostrado que la adición de ABEs como Salkil en las dietas de aves crea un cambio beneficioso en la microbiota del GIT, y ayuda a desarrollar y mantener una población microbiana bien equilibrada y diversa. Se sabe que la eubiosis tiene un profundo impacto en la homeostasis del sistema metabólico e inmunitario de las aves, influenciando positivamente tanto la salud como el rendimiento de las mismas. Considerando las necesidades de bioseguridad en las plantas de procesado del pienso, Anpario ofrece pHorce, una forma líquida y altamente concentrada de ácidos fórmico y propiónico. pHorce esta designado para proteger los ingredientes y la higiene durante el procesado. Es una formulación fluida con un transportador de micro-perlas que asegura un uso sencillo y una rápida difusión de los ácidos.

b

10 0

Ciego

Butirato

Para más información visite www.anpario.com

Bibliografía • Pokuseva et al., 2011. • Li et al., 2018. • Borycka-Kiciak et al., 2017. • Pan y Yu, 2013.



48

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“ES FUNDAMENTAL APOSTAR POR LA INNOVACIÓN PARA AFRONTAR LOS RETOS QUE SE NOS PLANTEAN” Pablo Muniesa ha asumido el cargo de director general de Elanco para España, Portugal e Italia. la diferencia, reforzando su sentimiento de propiedad con el fin de que tomen las mejores decisiones, alentando su desarrollo profesional y su bienestar mientras se centran en nuestros clientes y en los animales que tienen a su cargo.

Elanco tiene presencia tanto para animales de producción como de compañía. ¿Cuáles son sus líneas principales? Pablo Muniesa Director General España, Portugal e Italia - Elanco

Usted no es precisamente un recién llegado a Elanco. ¿Qué supone su nombramiento? Así es. Llevo más de 11 años en Elanco y, tras diversas funciones a nivel nacional e internacional, la vuelta supone un nuevo y apasionante desafío. Es un momento histórico para la compañía ya que, desde el pasado mes de marzo y tras más de 60 años de historia, Elanco opera de manera independiente y exclusiva en el sector de salud animal con el único fin de servir mejor a nuestros clientes.

Elanco ha diversificado su porfolio de manera muy importante, no solo a nivel de especie sino también de tecnología, y el porfolio de hace 10 años representa hoy menos de la mitad de nuestra facturación global. A día de hoy, en animales de producción el control de salmonella y la coccidiosis en avicultura, la diarrea posdestete en lechones o la cetosis en vacas de leche representan algunas de las áreas en las que mantenemos un claro foco de atención dada la importancia que tienen para nuestros clientes.

“Me gustaría que nuestros clientes nos vieran como una empresa que se gana el derecho a avanzar con ellos”.

¿Cuáles van a ser sus directrices al frente de este cargo? Esta es una pregunta clave para la que solo tengo una respuesta: desarrollar nuestra promesa a los clientes y empleados bajo los valores de integridad, excelencia y respeto por las personas. En este contexto, me gustaría que nuestros clientes vieran en Elanco una empresa que les apoya y que se gana de manera continuada el derecho a avanzar con ellos a través de productos innovadores, conocimiento y servicios. Desde el punto de vista de los empleados, mi compromiso es fortalecer con ellos una cultura inclusiva donde puedan marcar 228

¿Cómo considera que está actualmente el sector de la sanidad animal? Esta pregunta se puede abordar desde muchos ángulos: es fundamental seguir apostando por la innovación para hacer frente a los retos que se nos plantean a la sociedad. Desde el punto de vista de los antibióticos, por ejemplo, es importante que preservemos la eficacia de las medicinas tanto para las personas como para los animales. En este sentido, Elanco trabaja de manera estrecha con las agencias regulatorias, las Naciones Uni-

das y otras organizaciones para ayudar a fortalecer el uso responsable de antibióticos y el papel del veterinario. Además, una parte importante de nuestra inversión en I+D se dirigió al desarrollo de alternativas no antibióticas para las enfermedades actuales.

¿Y qué es lo que Elanco puede aportar en el contexto de esta situación actual? Elanco ha sido una empresa innovadora desde sus orígenes y, a día de hoy, seguimos apostando por este modelo. Sin ir más lejos, tanto Galliprant como Clynav han recibido por parte de Animal Pharm sendos premios a la mejor innovación en animales de compañía y animales de producción respectivamente.

¿Cuáles son los retos de futuro de la empresa? Buena pregunta. Por una parte, los de cualquier empresa de hoy en día, que no son otros que aprender cada día a competir en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Por otra parte, y lo que me motiva en el día a día, avanzar lo más rápidamente posible hacia nuestra visión (la alimentación y la compañía enriqueciendo la vida). Como sociedad, posiblemente, nunca hayamos vivido retos mayores a los actuales en los que aumenta el aislamiento social, la demanda de proteína y la necesidad de buscar una sostenibilidad medio ambiental. Desde Elanco, estamos comprometidos a trabajar por ello desde la innovación y la colaboración estrecha con los profesionales del sector. Albéitar albeitar@grupoasis.com


ACTUALIDAD PROFESIONAL

49

Servicio de avisos de animales de producción

www.guiavet.com

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta del producto: ■■ BAYCOX IRON 36 mg/ml + 182 mg/ml Suspensión Inyectable para Lechones Alta del producto: ■■ EUTHOXIN

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerde ■ Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. ■ Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen a tiempo real ■ Se envían boletines digitales regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. ■ Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. ■ También se encuentra disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.

No olvide que puede enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com


PUBLIRREPORTAJE

Hidroxianálogo de metionina (HMTBa): clave para optimizar el rendimiento de la producción del pollo de engorde Marisol Castillo / PhD / Senior Technical Manager / Novus Europe Stanislaw Budnik / PhD / Senior Technical Manager / Novus Europe Silvia Peris / PhD / Head of Technical Services / Novus Europe La producción de pollo de engorde es, dentro del sector de la producción animal, la más dinámica, con un crecimiento continuo durante los últimos años y con buenas perspectivas para la próxima década. La carne de pollo es sin duda la más popular entre los consumidores: su calidad nutricional y dietética, disponibilidad, fácil preparación y precio asequible son sus mayores atractivos. Sin embargo, los productores de pollo de engorde trabajan en un mercado extremadamente competitivo, con unos márgenes muy estrechos. Esta situación obliga a los propietarios de granjas e integraciones a buscar continuamente formas de mejorar el proceso productivo: desde el manejo en la granja, la nutrición y el bienestar de los animales, hasta la planta de procesado. El rendimiento productivo del pollo se considera el mejor indicador del éxito del sector y factores como el índice de conversión, la velocidad de crecimiento, la salud intestinal, el rendimiento y la calidad de la canal se ven fuertemente influenciados por las diferentes elecciones que realizamos durante el ciclo productivo. La metionina, por ejemplo, aminoácido esencial para el óptimo crecimiento del pollo: la elección de la fuente correcta es uno de los factores claves para mejorar el rendimiento productivo.

Metionina, un aminoácido esencial La metionina se clasifica como un aminoácido esencial limitante, ya que no puede ser producido por el pollo, y porque los ingredientes utilizados de manera habitual en la ración no tienen suficiente contenido para asegurar el crecimiento. Para que esto ocurra, necesitamos suplementar el pienso con

una fuente sintética de metionina. Hoy en día, existen tres fuentes disponibles: DL-metionina (DLM), L-metionina, e hidroxianálogo de metionina o HMTBa (Acido 2-Hidroxi4-(MetilTio) Butanoico).

Ventaja económica del hidroxianálogo de metionina frente a DLM El hidroxianálogo de metionina es una molécula diferente a la D- y a la L-metionina: es un precursor natural de la metionina, que se absorbe de forma diferente y con menor gasto energético que el que se necesita para la absorción del resto de fuentes de metionina. Quizá la mejor forma de hacer una comparativa fiable entre las diferentes fuentes con relación a su beneficio para el ave, es analizar la producción de pollo de engorde a día de hoy, y la utilización de cada una de las fuentes durante un periodo de tiempo considerable. En EE. UU., uno de los principales productores mundiales de pollo de engorde, existe una empresa independiente que se dedica al estudio de este tipo de datos y a analizar su evolución a lo largo del tiempo. A continuación se presenta un resumen de los datos recogidos de 100.000 millones de pollos, producidos durante 12 años consecutivos en EE. UU. Estos datos nos indican sin duda cuales son las ventajas del uso del hidroxianálogo de metionina frente a DLmetionina en diferentes parámetros clave en la producción. De forma aproximada, podemos decir que un 75 % de los pollos de engorde producidos en EE. UU. durante este periodo de tiempo consumieron pienso suplementado con hidroxianálogo de metionina (estandarizado al 88 % de valor de metionina, es decir, un

100 % en base equimolar; Alimet = 88 % hidroxianálogo de metionina) mientras que solo el 25 % consumieron pienso suplementado con DL-metionina (figura 1). En los últimos años, la densidad con la que formulamos el pienso del pollo de engorde ha ido aumentando progresivamente. En gran medida, debido a la selección genética, que ha dado como resultado animales con mayor ritmo de crecimiento y mayor peso vivo, pero que a su vez necesitan de mayor cantidad de aminoácidos para la síntesis de proteína. Sin ninguna duda, esta ha sido la tendencia general de la industria: adaptar los piensos que se formulan a la evolución continua de las necesidades de los animales. Es importante destacar aquí que los pollos alimentados con DL-metionina reducen la ingestión de pienso tan pronto los niveles plasmáticos de metionina se incrementan. Sin embargo, el hidroxianálogo de metionina se utiliza de forma más eficiente que la DL-metionina en los tejidos, asegurando una ingesta de pienso continua, ya que no desencadena la rápida subida de concentración en plasma, con lo que obtenemos finalmente una mejor productividad de los animales. De hecho, los datos recogidos en EE. UU., demuestran una mayor eficiencia de deposición de tejido magro en los pollos alimentados con hidroxianálogo de metionina en comparación con aquellos suplementados con DL-metionina (figura 2). Este hecho ha sido demostrado en numerosas ocasiones tanto por trabajos científicos como por la industria. Los pollos alimentados con piensos suplementados con hidroxianálogo de metionina también demostraron una mayor velocidad de crecimiento, ya que necesitaron entre 0,5 días y 1,7 días menos que los pollos ali-


Figura 1. Número de pollos de engorde alimentados con hidroxianálogo de metionina (HMTBa) o con DL-metionina (DLM). o DL-Metionina (DLM) en EE. UU., durante un periodo de tiempo de 12 años. n DLM

7.000

n HMTBa

6.000

Millones de pollos

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010 Año

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Figura 2. Índice de conversión (IC) de pollos suplementados con hidroxianálogo de metionina (HMTBa) o con DL-metionina (DLM). DLM-FCR

Índice de conversión corregido

2,01

n HMTBa-FCR

1,98 1,95 1,92 1,86 1,83 1,80 1,77

2005

2006

2007

2008

2009

2010 Año

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Figura 3. Supervivencia de pollos alimentados con hidroxianálogo de metionina (HTMBa) o DL-metionina (DLM). n DLM

97,0

n HMTBa

96,7 96,4

Porcentaje

96,1 95,8 95,5 95,2 94,9 94,6 94,3 94,0

2005

2006

2007

2008

mentados con DL-metionina para conseguir el mismo peso vivo al sacrificio (2,72 kg). Por tanto, la elección de hidroxianálogo de

2009

2010 Año

2011

2012

metionina como fuente de metionina permitió el acortamiento de un día en el ciclo de engorde, con un beneficio adicional de unos

2013

2014

2015

2016

7.500 € por cada millón de pollos producidos, en comparación con animales alimentados con DL-metionina.


David Tadevosian/shutterstock.com

PUBLIRREPORTAJE

Figura 3. Supervivencia de pollos alimentados con hidroxianálogo de metionina (HTMBa) o DL-metionina (DLM). DLM

82

n HMTBa

Rendimiento, %

80 78 75 74 72

2005

2006

2007

2008

De hecho, la elección de la fuente de metionina no solo impacta en los resultados productivos de los animales, sino que también tiene un efecto en la salud de estos. El hidroxianálogo de metionina tiene una naturaleza ácida que mejora tanto la salud intestinal como el estado antioxidante del pollo, lo que se refleja una mayor supervivencia de los animales (figura 3). Así mismo, la fuente de metionina también va a repercutir en los resultados en matadero. Tal y como se muestra en la figura 4, el rendimiento de la canal fue mayor en los pollos suplementados con hidroxianálogo de metionina comparado con DL-metionina. Se observó una mejora del 1,7 % por animal, permitiendo obtener mayor cantidad de carne apta para consumo de cada uno de los pollos, lo que representó 25.000-35.000 € adicionales de beneficio por cada millón de pollos sacrificados.

2009

2010 Año

2011

2012

2013

2014

2015

2016

El valor de HMTBa Los datos comerciales recogidos y expuestos en el presente resumen permiten concluir que la elección del hidroxianálogo de metionina (Alimet, Novus Int.) permite optimizar la productividad de los animales. Las mejoras en crecimiento, supervivencia de los animales y rendimiento en canal claramente posicionan al hidroxianálogo de metionina como la fuente de metionina de elección para el óptimo desarrollo de los pollos.

yevgeniy11/shutterstock.com

70



54

I + D EMPRESAS Brenntag TRATAMIENTO DE AGUAS: ESTUDIO DE CAMPO

CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA DE BEBIDA PARA POLLOS DE ENGORDE Los productos Neubacid SM Liquid, Neubacid Soft y Clorious2 ofrecen ventajas en los índices productivos y reducen la mortalidad.

Tomasz Kowalik, Sjef Swinkels, Wouter Vullings Brenntag Holding GmbH

INTRODUCCIÓN El agua de bebida constituye el mayor nutriente para el ganado. Sin embargo, muchas veces se subestima la importancia de su calidad y el impacto que tiene en la producción y el rendimiento. Una calidad de agua deficiente puede tener efectos adversos en la digestión y absorción de los nutrientes que hay en el pienso y también de los aditivos, tales como medicamentos o vitaminas. La mala calidad del agua puede debilitar la resistencia a enfermedades e infecciones, lo que tiene un impacto directo en el uso de antibióticos y en los costes veterinarios. Los animales de alta producción de las explotaciones ganadera actuales son cada vez menos tolerantes a factores de estrés, entre los que se encuentra la mala calidad del agua. El tratamiento del agua de bebida con ácidos orgánicos puede contribuir a compensar los efectos negativos de la mala calidad del agua en el rendimiento y la salud. El uso de ácidos orgánicos en el agua controla los microorganismos indeseables reduciendo el pH y también de una manera directa. Un pH inferior en el estómago como resultado de añadir ácidos orgánicos, puede también inducir el aumento de actividad de las enzimas proteolíticas y mejorar los parámetros productivos como la ganancia media diaria y el índice de conversión. A diferencia de los ácidos inorgánicos, los ácidos orgánicos (RCOOH) tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias. Una combinación de ácidos orgánicos con diferentes valores de pKa se ha demostrado efectiva a la hora de inhibir el crecimiento microbiano en el agua de bebida. La adición de ácidos orgánicos al agua de bebida puede ayudar a combatir los microorganismos y a mejorar la digestión en el tracto digestivo del animal. 228

Sin embargo, los ácidos orgánicos no eliminan el biofilm, que es la mayor fuente de contaminación y recontaminación del agua de bebida. Esta capa protectora viscosa que producen las bacterias se adhiere a la pared interior de las conducciones de agua. El biofilm actúa como caldo de cultivo para un amplio espectro de microorganismos, proporcionando a los patógenos un entorno seguro para sobrevivir y reproducirse. Los depósitos de biofilm que se desprenden de las paredes pueden obstruir fácilmente las boquillas de los bebederos, restringiendo el flujo de agua y contaminándola (o recontaminándola), lo que pone en peligro la salud del ganado. Por ello, la eliminación del biofilm es fundamental para asegurar un control microbiológico constante del agua de bebida en toda la explotación ganadera. Allí donde los ácidos orgánicos y los biocídas comunes como el hipoclorito sódico o el peróxido de hidrógeno tienen un efecto limitado o nulo, el dióxido de cloro (ClO2), que es un gas disuelto en agua, penetra en el biofilm y desactiva los microorganismos presentes en el mismo. Como resultado, la generación de la masa gelatinosa se detiene y el biofilm muerto se despega de la superficie. El dióxido de cloro elimina los patógenos con la primera aplicación y genera un residual que previene la recontaminación. Por ello, el dióxido de cloro es cada vez más popular entre los ganaderos de toda Europa. Al contrario que el hipoclorito sódico, el dióxido de cloro presenta una eficacia antimicrobiana sobre un amplio rango de pH (2-10). Esta propiedad única permite la acidificación del agua sin contrarrestar la eficacia biocida y la sobredosificación. Por lo tanto, los beneficios zootécnicos de la aplicación de ácidos orgánicos pueden complementarse con los beneficios de utilizar dióxido de cloro. Para evaluar el impacto de los ácidos orgánicos, el dióxido de cloro y la combinación de ambos en la tasa de crecimiento de los pollos de engorde en condiciones de campo se han llevado a cabo dos estudios in vivo en una granja experimental belga.


Brenntag I + D EMPRESAS

MÉTODOS Y MATERIALES

compararon con un grupo que no recibió ningún tratamiento en el agua de bebida (control negativo).

Los productos estudiados fueron:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• Neubacid SM Liquid: ácido fórmico, formiato amónico, ácido propiónico, ácido láctico. • Neubacid Soft: ácido fórmico, ácido propiónico, lignosulfonato sódico. • Clorious2: Solución acuosa de dióxido de cloro al 0,6 %

El primer ensayo mostró una reducción significativa del índice de mortalidad en los grupos experimentales Clorious2 y Neubacid SM Liquid: -0,9 % (tabla 1), así como un impacto positivo en el rendimiento zootécnico.

El objetivo del primer estudio (Poulpharm Study P1611-VS, mayo 2016) era investigar el impacto de Neubacid SM Liquid y Clorious2 en el rendimiento zootécnico de los pollos de engorde (26.000 pollos, Ross 308, 4 grupos) bajo condiciones comerciales de campo en Bélgica. Estos productos se compararon con un grupo que no recibió ningún producto desinfectante en el agua de bebida (control negativo) y con otro grupo que recibió únicamente ácidos orgánicos (Neubacid SM Liquid y NeubacidSoft).

En comparación con el grupo en el que el agua no fue tratada, el tratamiento con una combinación de Clorious2 y Neubacid SM Liquid mostró un aumento del peso medio a los 35 días y una ganancia media de peso del día 1 (D1) al día 35 (D35) de 6,8 % y 6,7 % respectivamente (tablas 2 y 3). Dado que la ingesta media diaria era similar a la del grupo control, el tratamiento combinado con Clorious2 y Neubacid SM Liquid mostró como resultado un índice de conversión más bajo en el periodo completo (-6,3 %, tabla 4).

El objetivo del segundo estudio (Poulpharm Study P1640-VS, agosto 2016) era investigar el impacto de tratar el agua de bebida en avicultura con solo Clorious2, solo Neubacid SM Liquid o una combinación de Clorious2 y Neubacid SM Liquid en el rendimiento zootécnico de los pollos de engorde (25.000 pollos, Ross 308, 4 grupos). Estos tratamientos se

El tratamiento con Neubacid SM Liquid exclusivamente no aumentó el peso medio ni la ganancia media diaria, pero mostró una notable reducción de la ingesta media diaria, resultando también en una clara reducción del índice de conversión (-10,1 %).

TABLA 1. Índice de mortalidad en los diferentes grupos tratados del día 1 al día 35. GRUPO

COMP.

NOMBRE DEL GRUPO

BAJAS% RECHAZADOS%

MORTALIDADTOTAL%

VALOR P %

1

A

Control

1,9

1,4

3,4

Ref.

1

B

Neubacid Liquid+Clorious2

1,6

0,9

2,5

0,01

2

C

Neubacid Soft

2,1

1,1

3,2

0,63

2

D

Neubacid SM Liquid

1,9

1,5

3,4

0,92

TABLA 2. Peso medio (g) por grupo en diferentes días del estudio. GRUPO COMP.

TRATAMIENTO

D1

P

D10

P

D21

P

D35 (+REL. A. REF.)

P

A

Control

44

Ref.

236

Ref.

828

Ref.

1945

Ref.

1

B

Neubacid Liquid + Clorious2

44

0,438

233

0,285

868

0,001

2086 (+6,8%)

<0,001

2

C

Neubacid Soft

44

0,544

254

<0,001

815

0,259

1977 (+1,6%)

0,287

2

D

Neubacid SM Liquid

43

0,808

261

<0,001

825

0,775

1982 (+1,9%)

0,227

2.500 2.000

Control   Neubacid Liquid + Clorious2   Neubacid Soft   Neubacid SM Liquid

1.500 1.000 500 1

10 21 Día del estudio

35

0

Peso medio en gramos

1

228

55


I + D EMPRESAS Brenntag

TABLA 3. Ganancia media diaria (g) por grupo en diferentes períodos del estudio. GRUPO COMP.

TRATAMIENTO

D1-D10

D10-D21 D21-D35

D1-D35 (+REL. A CONTROL)

1

A

Control

21

54

80

56

1

B

Neubacid Liquid + Clorious2

21

58

87

60 (+6,7%)

2

C

Neubacid Soft

23

51

83

57 (+1,8%)

2

D

Neubacid SM Liquid

24

51

83

57 (+1,8%) Peso medio en gramos

100 80 60

Control   Neubacid Liquid + Clorious2   Neubacid Soft   Neubacid SM Liquid

40 20 D1-D10

D10-D21 D21-D35 Día del estudio

D1-D35

0

TABLA 4. Índice de conversión (IC) en diferentes períodos del estudio. GRUPO

COMP.

TRATAMIENTO

D1-D10

D10-D21 D21-D35

D1-D35 (+REL. A CONTROL)

1

A

Control

0,97

1,46

1,72

1,52

1

B

Neubacid Liquid + Clorious2

1,10

1,44

1,55

1,43 (-6,3%)

2

C

Neubacid Soft

1,22

1,55

1,56

1,48 (-2,7%)

2

D

Neubacid SM Liquid

1,04

1,41

1,49

1,38 (-10,1%) 12 1,5

Control   Neubacid Liquid + Clorious2   Neubacid Soft   Neubacid SM Liquid

1

IC

56

0,5 D1-D10

D10-D21 D21-D35 Día del estudio

D1-D35

0

TABLA 5. Índice de mortalidad en los diferentes grupos tratados desde el día 1 hasta el día 39. GRUPO

COMP.

TRATAMIENTO

D1-D10 D10-D21 D21-D35 D35-D39 D1-D35

1

A

Control

0,9

2,0

0,5

0,2

1

B

Neubacid Liquid + Clorious2

0,4

1,9

0,6

2

C

Neubacid Soft

0,5

1,0

2

D

Neubacid SM Liquid

0,5

0,7

El segundo ensayo con aves mostró que el tratamiento del agua de bebida con Clorious2, Neubacid SM Liquid y una combinación de ambos redujo significativamente la mortalidad total (-1,1 %, -1,5 % y 0,5 % respectivamente; tabla 5). El tratamiento con Clorious2 únicamente también tuvo un impacto positivo en los rendimientos zootécnicos. En comparación con el grupo en el que el agua no fue tratada, el tratamiento con una combinación de Clorious2 aumentó el peso medio a los 35 días y la ganancia media diaria entre el día 1 y el día 35 en un 4,4 % y 4,5 %, respectivamente. Sin embargo, como la inges228

D1-D39

P

3,4

3,6

Ref.

0,1

2,9

3,0

0,06

0,8

0,1

2,3

2,4

0,00

0,8

0,1

1,9

2,0

0,00

ta media diaria era más alta que en el grupo control, el tratamiento con Clorious2 resultó en un índice de conversión similar, en general. El tratamiento individual con Neubacid SM Liquid, Clorious2 y el tratamiento combinado de ambos productos presentó una mortalidad entre el día 1 y el día 35, y entre el día 1 y el día 39, significativamente inferior a la del grupo control. Esto se debe principalmente a una mortalidad más baja durante los primeros diez días, es decir, que estos animales tuvieron un mejor arranque.



58

I + D EMPRESAS alltech

EFECTOS DE FRACCIONES DIETÉTICAS RICAS EN MANANOS SOBRE LAS POBLACIONES MICROBIANAS EN BROILERS Este tipo de suplementación tiene efectos positivos sobre las posibles resistencias antimicrobianas de las bacterias cecales.

Joanne Parker, Helen Smith, Aoife Corrigan, Brian J. Fay and Richard Murphy Alltech Bioscience Centre, Sarney, Summerhill Road, Dunboyne, Co. Meath, Ireland

INTRODUCCIÓN La resistencia a los antibióticos se está convirtiendo en un problema global con el creciente nivel de bacterias que adquieren resistencias a diferentes agentes antimicrobianos. Se han realizado esfuerzos para limitar y mitigar la propagación de resistencias,

y el uso de antibióticos está ahora monitorizado y limitado. Las explotaciones ganaderas han sufrido muchos de estos cambios, como la restricción y posterior prohibición en la Unión Europea del uso de antibióticos como agentes promotores del crecimiento en la producción animal. Para asegurar unos estándares y una rentabilidad adecuados y constantes en la explotación, se han de realizar esfuerzos para identificar estrategias y técnicas potenciales para reemplazar el uso no terapéutico de los antibióticos. Un creciente número de artículos de investigación sobre los alimentos funcionales ha derivado en un incremento de su uso

Colonias susceptibles al antibiótico

Placa maestra Incubar

Sin antibiótico Réplica en nuevo medio

Terciopelo estéril sobre un bloque

Huellas de todas las colonias presentes

FIGURA 1. Selección de colonias y prueba de susceptibilidad mediante réplicas en placas. 228

Con antibiótico


alltech I + D EMPRESAS

Control  MRF

90 80

% aislados de E.Coli resistentes

70 60 50 40 30 20

*

10 0

Amp

* Tet

*

*

* Dox

Tic

Pip

-10

FIGURA 2. Porcentaje de colonias de Escherichia coli resistentes a antibióticos. Ampicilina (Amp), tetraciclina (Tet), doxiciclina (Dox), ticarcilina (Tic) y piperacilina (Pip) . Las barras marcadas con un asterisco [*] representan diferencias significativas con respecto a la muestra control para el antibiótico correspondiente (p ≤ 0,05, ANOVA, Tukey-HSD).

como aditivo habitual en las dietas animales, con el objetivo de aumentar la ganancia de peso y mejorar la salud y el rendimiento animal en general. Las fracciones ricas en mananos (MRF), aisladas de la pared celular del microorganismo Saccharomyces cerevisiae, son un ejemplo de estos ingredientes funcionales añadidos a las dietas animales.

OBJETIVOS Examinar la capacidad de los MRF (fracciones ricas en mananos) para mitigar la Resistencia a los antibióticos de aislados de Escherichia coli y Enterococcus, al suplementarlos en las dietas de broilers.

12 aves capturadas al azar en cada nave, para tomar muestras cecales. El material se desecó por congelación para posteriormente enriquecerlo con Buffered Peptone Water (BPW) durante un periodo de 24 horas a 37 grados centígrados. Este cultivo se diluyó y sembró en placas con agar MacConkey (para el aislamiento de Escherichia coli) y en placas con agar bilis esculina (para el aislamiento de Enterococcus), para posteriormente incubarlo durante 12 horas a 37 grados centígrados y conseguir una producción de unas 100 colonias por placa aproximadamente. Una selección al azar de colonias provenientes de los diferentes subgrupos de placas, se transfirieron a otras placas con agar Muller Hinton (MHA) donde se incubaron durante otras 12 horas a 37 grados centígrados.

Los broilers de una explotación comercial se dividieron en dos grupos con diferentes dietas. Un grupo fue alimentado con una dieta basal compuesta de maíz y soja, y el otro grupo fue alimentado con la misma dieta base suplementada con MRF. El suplemento de MRF fue incluido en la dieta de manera regresiva como se explica a continuación. El pienso de iniciación (010 días de vida) se suplementó con 1,3 kg/t de MRF, el pienso de crecimiento (11-25 días) con 1,0 kg/t y el pienso de finalización (26-35 días) con 0,6 kg/t. Para este estudio se utilizaron seis naves comerciales con aproximadamente 35.000 aves por nave (3 naves para la dieta control y 3 naves para la dieta suplementada con MRF). A los 35 días de edad, se sacrificaron

% aislados de Enterococcus resistentes

MATERIALES Y MÉTODOS

60

Control  MRF

50 40 30 20

*

10 0 -10

Tet

Dox

FIGURA 3. Porcentaje de colonias de Enterococcus resistentes a antibióticos. Tetraciclina (Tet) y doxiciclina (Dox). Las barras marcadas con un asterisco [*] representan diferencias significativas con respecto a la muestra control para el antibiótico correspondiente (p ≤ 0,05, ANOVA, Tukey-HSD). 228

59


60

I + D EMPRESAS alltech

Esta placa maestra, se utilizó para crear réplicas mediante el uso de cuadrados de terciopelo y transferir sus huellas a placas con medio selectivo agar cromogénico (Oxoid Brilliance™ E. coli Coliform Selective Media) en las que diferenciar las colonias aisladas de Escherichia coli, de las Enterobacteriaceae fermentadoras de lactosa. Estas replicas, permitieron transferir las colonias aisladas a placas MHA con diferentes tipos de antibióticos (ampicilina, doxiciclina, piperacilina, tetraciclina y ticarcilina) y concentraciones de resistencia (tabla 1). El porcentaje de aislados resistentes se calculo mediante el conteo del número de colonias viables en las placas con antibiótico con respecto al número total de colonias. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa estadístico Minitab. Se comprobó la distribución normal de los datos mediante el test Ryan-Joiner. Se utilizó un Anova de una vía con test posthoc de Tukey’s HSD para evaluar las diferencias significativas entre las medias, utilizando un intervalo de confianza del 95 %.

TABLA 1. Rendimiento de los estándares para susceptibilidad antimicrobiana (Clinical Laboratory Standards Institute, 2014). ANTIBIÓTICO

RESISTENTE (µg/mL)

Ampicilina

≥ 32

Doxiciclina

≥ 16

Piperacilina

≥ 128

Tetraciclina

≥ 16

Ticarcilina

≥ 128

TABLA 2. Unidades formadoras de colonia por gramo (CFU/g) de aislado de E. coli y Enterococcus de broilers alimentados con una dieta control o con una dieta suplementada con MRF. CONTROL

MRF

Escherichia coli

8,6 E +11

1,6 E +12

Enterococcus

4,56 E+10

2,53 E+08

RESULTADOS La suplementación con MRF tuvo un efecto positivo sobre ambos tipos de colonia aisladas, las de E. coli y las de Enterococcus, mostrando una reducción en la prevalencia de la resistencia a antibióticos de las clases de los betalactámicos y de las tetraciclinas. Se observó un descenso significativo de la prevalencia de aislados de E. coli resistentes a betalactámicos y tetraciclinas, en el caso de los grupos suplementados con MRF (p<0,05).

CONCLUSIONES

Mriya Wildlife/shutterstock.com

La suplementación de las dietas con MRF (Actigen) redujo la prevalencia de colonias de Escherichia coli y Enterococcus resistentes a antibióticos en el ciego de los broilers. La suplementación de las dietas con MRF redujo la prevalencia de colonias de Escherichia coli resistentes a antibióticos, con una reducción aún mayor en el número de aislados resistentes a mayor número de antibióticos, sobre todo en el caso de los betalactámicos. Esto es una señal indicativa de que la suplementación con MRF afecta a la microbiota a diferentes niveles. Se están llevando a cabo más proyectos de investigación para descubrir los mecanismos de acción de MRF derivado de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae y cómo afecta a las bacterias resistentes a antibióticos.

228



62

empresas

Boehringer Ingelheim da a conocer Bovikalc Dry Tras anunciar el lanzamiento de Bovikalc Dry, Boehringer Ingelheim inició las reuniones de presentación de este suplemento mineral oral que se suministra a las vacas de leche en el momento del secado. En cuatro jornadas consecutivas la compañía visitó Lugo, Asturias, León y Cantabria para dar a conocer las características de este producto nutracéutico disponible para los ganaderos y que no necesita prescripción veterinaria, además de no tener periodo de retirada ni en leche ni en carne.

destacada

MSD Animal Health aborda la importancia de trabajar la recría en ovino

MSD Animal Health está trabajando activamente en la importancia de trabajar la recría en ovino. Un ejemplo es el seminario que realizó durante el XXI Foro Nacional de Ovino, dirigido a veterinarios y ganaderos del sector. En él, abrió la sesión Marta Velázquez, responsable de Marketing de MSD Animal Health, presentando el Proyecto Recría 10 en ovino y el peso de la reposición para asegurar el futuro de las granjas. Lorenzo Fraile, del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Lleida y referente en el sector porcino, analizó la inmunidad lactogénica en corderos, haciendo comparativas con los lechones, y destacó que un correcto encalostrado es vital para asegurar la calidad de la recría. Además, Laura Elvira, gerente técnico de Rumiantes, y los técnicos veterinarios de Pequeños Rumiantes José Luis Blasco y Jorge Gutiérrez presentaron los resultados del primer estudio de calidad de calostro realizado en el sector en distintas razas, con los datos obtenidos de más de 500 muestras. También analizaron la importancia de realizar un buen encalostrado y las claves para evaluar la calidad del calostro y cómo mejorar su manejo. La activa participación de los asistentes favoreció un interesante debate final con los ponentes que demostró el interés que suscita este tipo de actividades planteadas por la compañía.

228

destacada

Gran participación en las jornadas ReproPig que organizó MSD Animal Health para el sector del porcino ibérico

MSD Animal Health, en su firme compromiso con la formación, reunió al sector especializado en una sesión sobre reproducción en porcino Ibérico. Enmarcada en sus jornadas ReproPig, la compañía obtuvo una impresionante respuesta por parte de los más de 60 profesionales que acudieron el 12 de junio a Zafra (Badajoz) para participar en las tres sesiones planteadas. Mariví Falceto, profesora del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, repasó el ciclo estral de la cerda y aportó claves para identificar la fase en la que se encuentra cada animal, así como la fisiología del aparato reproductor. El técnico veterinario Juan Cumplido presentó el póster publicado en el ESPHM sobre la mejora del rendimiento reproductivo utilizando Porceptal y Rut Menjón, del Servicio Técnico, habló sobre la utilización de los productos Repropig (Regumate, Planate PG600 y Porceptal). Además, expuso varios casos clínicos prácticos para ver las situaciones en las que un correcto uso de los hormonales puede ayudar a mejorar estos parámetros reproductivos. La jornada concluyó con un concurso interactivo en el que los asistentes pusieron a prueba sus conocimientos. Estas acciones mantienen a MSD Animal Health como compañía de referencia en la oferta de herramientas innovadoras que favorecen la formación de los profesionales.

Daniel Castro, nuevo director regional de la zona norte de España de De Heus De Heus Nutrición Animal comunica de manera oficial el regreso de Daniel Castro a la compañía para ocupar el cargo de director regional de la zona norte de España, puesto que ocupaba Francisco Rubio, actual director comercial de De Heus España. Daniel Castro afronta con confianza su vuelta a la compañía declarando que “volver a una empresa de tan alto prestigio ocupando un cargo de estas magnitudes realmente me hace ilusión y empiezo esta nueva etapa con ganas”.

Zoetis invierte cerca de 45 millones de euros en su planta de producción Zoetis anunció su ambicioso plan trienal (20192022), FuturOlot, dotado con cerca de 45 millones de euros, para potenciar aún más la capacidad de producción y la tecnología de su planta en España, situada en La Vall de Bianya (Gerona). La planta, enfocada en la producción de farmacológicos inyectables, biológicos, geles orales, microesferas y otros productos orales y tópicos para ocho especies animales diferentes, verá así incrementada su superficie de producción en un 55 % por ciento.



64

empresas

Segunda sesión de trabajo del grupo de expertos soloExtensivo El pasado 19 de junio, Madrid fue de nuevo el punto de encuentro del grupo de trabajo soloExtensivo. Este grupo que lidera Boehringer Ingelheim reunió a profesionales de Madrid, Ávila, Salamanca, Zamora, Extremadura y Andalucía en la segunda sesión de trabajo del año destinada a seguir avanzando en temas técnicos en torno al vacuno extensivo. Los expertos abordaron la importancia de los parásitos, y posteriormente las bases de la inmunología para tratar los nuevos planes vacunales.

MSD Animal Health colabora con la II Jornada Técnica de Aveporcyl MSD Animal Health colaboró activamente con la II Jornada Técnica de Aveporcyl, celebrada en Segovia con la presencia de más de 120 profesionales. La compañía mostró de nuevo su compromiso con una asociación que defiende los intereses de todos los veterinarios especializados de Castilla y León. Los problemas entéricos en recría y cebo, genética o cómo optimizar la rentabilidad del productor de cara a la sala de procesado fueron algunos de los temas tratados.

Suvaxyn PRRS MLV incorpora dos novedades en sus indicaciones La Comisión Europea ha aprobado dos modificaciones en las indicaciones de Suvaxyn PRRS MLV, la vacuna viva atenuada de Zoetis frente al PRRS que proporciona una protección más temprana a cerdos de engorde, nulíparas y cerdas adultas. Se reduce el establecimiento de la inmunidad para cerdos de engorde, nulíparas y cerdas adultas de 28 a 21 días, mientras que la duración de la inmunidad para nulíparas y cerdas adultas se ha incrementado de 16 a 26 semanas.

destacada

Andersen y Dopharma se unen para comercializar productos veterinarios en España

Andersen y Dopharma anuncian una joint venture para comercializar los productos de la farmacéutica veterinaria holandesa en España y el porfolio de productos veterinarios de Andersen bajo el nombre Dopharma Iberia. Andersen, que este año cumple 45 años desde el inicio de sus operaciones en España y el merIberia cado extranjero, ha dado un giro estratégico que apuesta por la excelencia y especialización en productos nutricionales. Por ello, Dopharma Iberia se establece con una gran cartera de productos veterinarios, tanto de Dopharma como de Andersen, para afianzar y seguir apostando por la salud veterinaria. Dopharma cuenta con 50 años en el mercado y comercializa en más de 50 países en el mundo con aproximadamente 40 socios de distribución. El porfolio de Dopharma Iberia contará con productos para animales del sector avícola, bovino, equino y porcino, tanto para administración oral como inyectables, y empezarán a ser comercializados por la nueva empresa desde setiembre de este año. Para cualquier consulta acerca de estos productos puede comunicarse directamente en el correo info@dopharma-iberia.com.

Mycosorb A+ recibe la certificación de Carbon Trust Alltech ha incluido su adsorbente de micotoxinas Mycosorb A+ a su abanico de soluciones certificadas por Carbon Trust. Carbon Trust ha validado que el uso correcto de Mycosorb A+ puede mejorar el rendimiento de las especies ganaderas y acuícolas, ya que permite minimizar los efectos perjudiciales de las micotoxinas. Añadido a la dieta media, Mycosorb A+ favorece la eficiencia alimentaria al mejorar la absorción de nutrientes, estimular el consumo de materia seca y aumentar la producción.

De Heus colabora en el Foro Nacional de Ovino

Brenntag publica su Memoria de Sostenibilidad 2018

La segunda jornada del Foro Nacional de Ovino celebrado en la Feria de Muestras de Valladolid contó con un seminario de nutrición titulado "Una ración más eficiente y sostenible”, en la cual De Heus estuvo muy activo con la participación de Felipe Zan, veterinario en De Heus Nutrición Animal, como moderador del mismo. También intervino Jaime Alcañiz, jefe de producto de pequeños rumiantes de De Heus, que hizo un repaso de los diversos tipos de lactorremplazantes.

Brenntag, empresa de referencia en distribución química, ha publicado la Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio fiscal 2018. En este informe, el grupo presenta sus resultados en el ámbito de la sostenibilidad, documentando las actividades realizadas y los éxitos obtenidos en las diferentes áreas de seguridad, protección medioambiental, responsabilidad en la cadena de suministro, empleados e implicación social. El uso responsable de los recursos naturales y la salud ocupacional son algunos de los puntos clave del informe.

228



66

empresas

Workshop Vétorapid de diagnóstico de mastitis en granja Vetoquinol celebró su “Workshop Vétorapid de diagnóstico de mastitis en granja” con un formato muy práctico y participativo. De esta manera, todos los veterinarios asistentes pudieron ver en primera persona en qué consiste esta técnica y perfeccionar su conocimiento. El primer bloque contó con dos exposiciones de Xabier Bermúdez y David Reyero. En la sesión práctica, los asistentes pudieron recordar y practicar personalmente la técnica de siembra de las placas de cultivo.

Inga Food obtiene la certificación de bienestar animal de Interporc Inga Food ha conseguido la certificación respecto al Reglamento Técnico de Bienestar Animal y Bioseguridad "Interporc Animal Welfare Spain” (IAWS), con número de certificado AW-19.012, que acredita que cumple en las explotaciones intensivas de porcino de cebo con los protocolos de bienestar animal desarrollados por el propio sector (producción e industria), bajo el auspicio de Interporc (Interprofesional del porcino de capa blanca). Esta nueva certificación viene a sumarse a las que ya posee: ISO 9001, Trazabilidad, Welfare Quality, Taurus.

Algas marinas para mejorar la transferencia de inmunidad Una colaboración científica entre Olmix Group y la Unidad de Investigación Conjunta para Infectología y Salud Pública en INRA Val de Loire mostró que un extracto de alga verde rica en polisacáridos sulfatados (MSP Immunity) modula la producción de mediadores inmunitarios. Asimismo, la suplementación con MSP Immunity en cerdas lactantes vacunadas contra Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica aumentó el contenido de anticuerpos en el calostro y la leche desde el principio y durante el período de lactancia.

20ª Jornada Técnica Porcino Setna ADM y Setna Nutrición celebraron los pasados días 11 y 12 de junio la 20ª Jornada Técnica Porcino, que reunió en Zaragoza a las empresas más significativas del sector porcino de España. Se cumplieron los objetivos de presentar ADM y Biopolis y de dar a conocer al mercado la apuesta de futuro y compromiso de ADM y Setna con el sector; así como la presentación de nuevos servicios. La jornada estuvo moderada por José Luis Lacruz, director de marketing de Setna. 228

Aspectos prácticos de la vacunación frente a la paratuberculosis caprina

destacada

Antequera acogió la décima edición del Foro Nacional del Caprino, y dentro de la mesa de sanidad, Valentín Pérez Pérez, profesor e investigador del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, abordó diversos aspectos prácticos de la vacunación frente a la paratuberculosis caprina y su relación en el diagnóstico de la tuberculosis en una charla patrocinada por Vetia. El doctor Pérez explicó qué tienen en común ambas enfermedades y la complejidad de su control. A continuación profundizó en aspectos claves de la paratuberculosis, con especial hincapié en las herramientas diagnósticas y de control disponibles. “Desde luego, el procedimiento que ha demostrado ser exitoso es la vacunación”, señaló el ponente. En referencia a la interferencia de la vacunación frente a la paratuberculosis en el diagnóstico realizado en las campañas de la tuberculosis caprina, el ponente concluyó que puede producirse, pero de forma muy limitada, solo en un número bajo de animales. Esta interferencia sería cada vez menor conforme más tiempo ha transcurrido desde la vacunación, recomendando vacunar al menos 10-12 meses antes de la campaña de tuberculosis. Seguidamente recalcó la posibilidad de solventar este aspecto y discriminar las interferencias a través de la intradermorreacción comparada.

Presentada la Guía para el abordaje de un alto RCS en ovino y caprino lechero El Foro Ovino celebrado en Valladolid fue el lugar escogido por el grupo de expertos de Solomamitis de Boehringer Ingelheim para presentar la Guía para el abordaje de un alto RCS en ovino y caprino lechero. Esta obra es fruto del trabajo del último año de este grupo de expertos en pequeños rumiantes. La guía es la primera obra de estas características y fue acogida con gran interés por los profesionales presentes en el Foro Ovino.

Grupo PH-Albio patrocina el X Foro Nacional del Caprino 2019 Grupo PH-Albio patrocinó el X Foro Nacional del Caprino celebrado en Antequera los días 30 y 31 de mayo. Se aprovechó la ocasión para presentar, a los aproximadamente 270 profesionales del sector caprino reunidos, dos productos basados en fitoquímicos como alternativa al uso de coccidiostáticos y antibióticos convencionales: Rumex Aqua y Phalcox.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.