Franqueo concertado nº 50/134
230
NOVIEMBRE 2019
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Primeras edades: terneros y corderos
EFECTO DE LA COPROFAGIA EN LECHONES
OBTENCIÓN DE SANGRE EN AVES
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1
230
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
EN PORTADA PRIMERAS EDADES Cría de terneras en grupo con alimentadores de leche automatizados
4
Vínculo madre-cría en ovino: influencia de la subnutrición durante la gestación en sistemas extensivos basados en pasto
8
Neumonía enzoótica en imágenes
12
Influencia de la microbiota de los tractos reproductivos de hembras y machos de la especie ovina en su fertilidad
14
Efecto de la coprofagia sobre la fisiología y el rendimiento de los lechones
18
Obtención de sangre y suero en aves
24
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa2, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1
Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL....................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD............... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN............................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES..................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria y 2Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA............................................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN...................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com
La Animine Academy reúne a investigadores e industria para debatir sobre alimentación animal
Nasym, la nueva vacuna de Hipra frente al BRSV
28 32 36 38 40
Utilización de un modulador digestivo para mejorar la salud intestinal y los índices productivos en terneros de cebo durante la fase de lactancia
42
Biochem profundiza en la alimentación porcina y su influencia en la producción COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
XL Congreso Anaporc: el futuro del sector a debate El uso racional de antibióticos, gran protagonista del Congreso de la SEOC
23 46 50
Guí@vet. Servicio de avisos de animales de producción Empresa Novedades comerciales
EN portada Próximos números • Enfermedades parasitarias diciembre 2019 • One Health enero/febrero 2020 • Sistemas alternativos en porcino marzo 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
230
3
4
en portada Primeras edades
Cría de terneras en grupo con alimentadores de leche automatizados Un manejo excelente, consistencia y compromiso por parte de los productores son aspectos indispensables para implementar de manera exitosa el alojamiento grupal de animales con este tipo de sistemas automáticos de alimentación.
Catalina Medrano Galarza MV, MSc, PhD Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Antonio Nariño Bogotá (Colombia) Imágenes cedidas por la autora
Tradicionalmente, en las granjas lecheras especializadas, las terneras son criadas de manera aislada durante los primeros meses de vida (en general, desde el nacimiento hasta el destete). Es decir, el contacto con otras terneras es nulo o limitado (contacto físico, visual y auditivo) y son alimentadas de manera individual (por medio de baldes o biberones) (figura 1). Detrás de este manejo convencional, se encuentran razones principalmente relacionadas con minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades entre animales y facilitar el monitoreo de la salud y el consumo de alimento de cada ternera1,2. Sin embargo, varias investigaciones han mostrado que criar a las terneras en grupo puede ser ventajoso si se maneja de forma adecuada y, sobre todo, cuando a las terneras se les ofrece un volumen de leche por encima de lo tradicional (812 l/d frente a 4-5 l/d), ya que promueve un mayor consumo de concentrado3. Otra ventaja de agrupar terneras es que se satisface su motivación por tener contacto social con congéneres4; además, las prepara para afrontar de una mejor manera, con menos estrés, situaciones novedosas como el aislamiento del rebaño por enfermedad, el reagrupamiento o la introducción en nuevos ambientes5. Estas razones, junto con el incremento en la concienciación sobre 230
la importancia del bienestar de las terneras, han llevado a que algunos productores cambien el tradicional manejo aislado de terneras por una cría grupal6. No obstante, el manejo de terneras en grupo puede complicarse por varias razones. El incremento en la cantidad de trabajo físico para el productor (sobre todo cuando se da más leche a las terneras), la falta de control/monitoreo del consumo de alimentos, la competencia entre terneras y el incremento en el riesgo de presentación de enfermedades son algunos ejemplos. Existen diferentes formas de abordar estos problemas, y una de ellas es a través del uso de tecnologías de agricultura de precisión (TAP), las cuales han sido definidas como “tecnologías que miden indicadores fisiológicos, de comportamiento y
FIGURA 2. Ternera consumiendo leche por medio de un alimentador automatizado con alojamiento y alimentación individual manual.
de producción en animales para mejorar el manejo y el rendimiento de la granja”7. Dentro de estas TAP se encuentran los alimentadores de leche automatizados, sistemas de alimentación controlados por ordenador que pueden ayudar a superar estos desafíos y facilitar el alojamiento en grupo, al tiempo que mantienen los beneficios de la alimentación individualizada y su monitoreo (figura 2)8-10. Estos alimentadores automatizados han generado opiniones mixtas. Muchos profesionales están satisfechos con este sistema de alimentación y alojamiento, pero algunos productores tienen dificultades con estos sistemas11 hasta el punto de regresar a sus prácticas anteriores6.
FIGURA 1. Manejo tradicional de terneras con alojamiento y alimentación individual manual.
Un estudio observacional de la Universidad de Guelph (Canadá), enfocado al uso de alimentadores de leche automatizados en granjas comerciales (Ontario), provee información sobre prácticas de manejo que pueden ayudar a implementar estos sistemas exitosamente12. A continuación, se muestran los aspectos más significativos.
Primeras edades en portada
EMPEZANDO CON EL PIE DERECHO La prevención es un aspecto clave en cualquier sistema productivo. Respecto a la cría de terneras, el parto y el manejo del recién nacido son puntos críticos que se deben tener en cuenta a la hora de prevenir la presentación de enfermedades. Las granjas con corrales exclusivos para partos (que no se usan para alojar animales enfermos) tuvieron una menor prevalencia de diarrea (18 frente a 29 %) y enfermedad respiratoria (11 frente a 25 %) en terneras. El corral de parto es el primer sitio donde una ternera va a interactuar con el medio ambiente, por lo que es importante que los productores intenten separar las áreas de parto y hospital13, 14.
A
FIGURA 3. A: Corral para alojar terneras en grupo con alimentadores de leche automatizados con material de cama sucio (materia fecal y orina acumulada); B: Corral con material de cama limpio y seco que permite que las terneras aniden y se protejan del frío.
rial de cama limpio para garantizar una buena salud. La limpieza del alimentador de leche automatizado es tan importante como limpiar los corrales, y ambas tareas de-
Muchos profesionales ganaderos están satisfechos con este sistema de alimentación y alojamiento, pero algunos productores tienen dificultades con estos sistemas hasta el punto de regresar a sus prácticas anteriores.
Por otro lado, la administración de vitamina E y selenio al nacer se asoció con una reducción de la prevalencia de diarrea en un 9 %. La vitamina E y el selenio tienen propiedades antioxidantes que mejoran la producción de anticuerpos, lo que ayuda al sistema inmunitario del ternero a estar preparado para enfrentarse a los desafíos15,16. Este último punto trae a colación la importancia de suministrar a las terneras calostro de buena calidad (> 50 g de Ig g/l), idealmente entre las primeras seis horas de vida, lo que es crucial para toda ternera, pero más para los animales que serán alojados en grupo, pues afrontarán más desafíos que una ternera criada individualmente.
LA CONSISTENCIA ES CLAVE Como se mencionó anteriormente, hay más desafíos que afrontar en un manejo en grupo, por lo que es importante proporcionar recursos de buena calidad, como leche libre de patógenos y mate-
B
ben formar parte de la rutina diaria del cuidador de terneras. Las granjas que configuraban el alimentador para que se limpiara automáticamente tres veces al día tuvieron una menor prevalencia de diarrea en las terneras en comparación con aquellas granjas que limpiaban dos veces (12 frente a 26 %) o una vez (12 frente a 33 %). Altos recuentos de bacterias en leche se relacionaron con una mayor prevalencia de diarrea, por lo que, si no se limpia adecuadamente, el equipo de alimentación puede ser una fuente de patógenos, que pueden contaminar la leche y aumentar el riesgo de aparición de enfermedades. De la misma manera, añadir material de cama limpio al corral cada 2-3 días se relacionó con una menor prevalencia de diarrea (17 %) en comparación con la adición cada 7 días o más (32 %). Al agregar material de cama limpio con mayor frecuencia, los productores pueden ayudar a disminuir el contacto que tienen las terneras con la materia fecal que se encuentra acumulada en el corral, lo que reduce el riesgo de infección con patógenos en-
téricos. Sin embargo, no es suficiente adicionar material de cama limpio si no se limpian las áreas sucias. Cuanta más materia fecal acumulada haya (material de cama húmedo), mayor es la prevalencia de enfermedades respiratorias. Por esa razón, eliminar la cama sucia con frecuencia es esencial para reducir la acumulación de humedad, amoniaco y patógenos asociados con neumonía (figura 3).
PEQUEÑOS ACTOS PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA Agregar probióticos al lactorreemplazante o a la leche para consumo de las terneras se asoció con una menor prevalencia de diarrea (una reducción del 7 al 13 % con respecto a agregar antibióticos o no agregar nada). Adicionalmente, cuando los sólidos totales (ST) en la leche o el lactorreemplazante estaban por encima del 13 %, la prevalencia de enfermedad respiratoria fue un 6 % más baja en comparación con cuando los ST estaban por debajo del 10 %. Esto resalta la importancia de evaluar la calidad de la leche que se le suministra a las terneras. En el caso de la leche entera, los productores deben evaluar los ST (el promedio de ST en la leche entera está alrededor de 12,5 a 13 %, de los cuales 3,8-4 % corresponde a grasa, 3,2-3,3 % a proteína y el resto a otros sólidos). En el caso del lactorreemplazante, ST bajos podrían estar relacionados con problemas de calibración del equipo. Los productores deben verificar si el alimentador está dispensando la cantidad correcta de leche en polvo y de agua, calibrando el equipo a menudo. 230
5
6
en portada Primeras edades
¿INSTALACIONES CORRECTAS? Cuando se piense en instalar alimentadores automatizados es importante asegurarse de que el área destinada para la cría de terneras sea correcta, con una ventilación adecuada y un espacio de aire separado del de novillas y vacas. En este estudio se encontró que cuando las terneras se alojaban en corrales ubicados en el mismo establo que las novillas o las
vacas adultas (compartiendo el mismo aire), la prevalencia de diarrea y enfermedad respiratoria de las terneras era mayor en comparación con tener salas cuna exclusivas (diarrea: 40 frente a 13 %; neumonía: 22 frente a 9 %). El ganado más viejo puede ser una fuente de patógenos que puede afectar a la salud de las terneras, por lo que se debe tratar de tener salas cuna exclusivas, para así tratar de reducir la transmisión de enfermedades de los animales más viejos a las terneras jóvenes (figura 4)17-19.
EDAD DE INTRODUCCIÓN AL GRUPO Diferentes investigaciones sugieren que la introducción de terneras al grupo con alimentadores automatizados se haga no antes de las primeras dos semanas de vida20,21. Sin embargo, los productores optan por introducir a sus terneras lo más temprano posible, incluso tan pronto como inmediatamente después del parto22. FIGURA 4. Sala cuna exclusiva para la cría de terneras en grupo con alimentadores de leche automatizados.
No hay una evidencia clara de las posibles connotaciones de introducir terneras recién nacidas a un grupo con alimenta-
dores automatizados, pero un estudio realizado en el Centro de Investigación e Innovación Ganadera-Elora (Universidad de Guelph, Canadá)15 ha evidenciado posibles consecuencias de esta práctica. En este estudio, se encontró que introducir terneras recién nacidas (<24 h posparto) al grupo puede ser una opción viable para reducir la cantidad de trabajo físico requerido por parte del cuidador (ya que se reduce el trabajo físico relacionado con alimentar a las terneras manualmente) sin afectar a la ganancia diaria de peso al destete en comparación con terneras introducidas a los cinco días de vida (0,96 frente a 0,93 kg/d). Sin embargo, el riesgo de presentar diarrea grave frente a leve fue 4,7 veces más alto en terneras introducidas antes de las 24 horas de vida que en las introducidas a los cinco días. Teniendo en cuenta los posibles riesgos para la salud de las terneras, y muy posiblemente un incremento en el trabajo para el cuidador relacionado con la administración de tratamientos veterinarios a terneras enfermas, se recomienda que los productores sean un poco más conservadores y eviten utilizar la introducción inmediata de terneras al grupo con alimentadores automatizados.
BIBLIOGRAFÍA 1. Callan, R. J. and F. B. Garry. 2002. Biosecurity and bovine respiratory disease. Vet. Clin. Food Anim. 18:55-77.
prevalence of calf diarrhea and respiratory disease on dairy farms using automated milk feeders. J. Dairy Sci. 101:2293-2308.
2. Stull, C., and J. Reynolds. 2008. Calf welfare. Vet. Clin. Food Anim. 24:191-203.
13. Maunsell, F., and G. A. Donovan. 2008. Biosecurity and Risk Management for Dairy Replacements. Vet. Clin. Food Anim. 24:155-190.
3. Jensen, M. B., L. R. Duve, and D. M. Weary. 2015. Pair housing and enhanced milk allowance increase play behavior and improve performance in dairy calves. J. Dairy Sci. 98:2568-2575. 4. Holm, L., M. B. Jensen, and L. L. Jeppesen. 2002. Calves. motivation for access to two different types of social contact measured by operant conditioning. Appl. Anim. Behav. Sci. 79:175-194. 5. Veissier, I.,V. Gesmier, P. Le Neindre,J.Y. Gautier., and G. Bertrand. 1994.The effects of rearing in individual crates on subsequent social behaviour of veal calves.Appl.Anim. Behav. Sci. 41:199-210. 6. Medrano-Galarza, C., S. J. LeBlanc, T. J. DeVries, A. Jones-Bitton, J. Rushen, A. M. de Passillé, and D. B. Haley. 2017. A survey of dairy calf management practices among farms using manual and automated milk feeding systems in Canada. J. Dairy Sci. 100:6872-6884. 7. Bewley, J. M. 2010. Precision Dairy Farming: Advanced analysis, solutions for future profitability. The first North American Conference on Precision Dairy Management. Toronto. Canada. 8. de Passillé, A. M., J. Rushen, and D. Weary. 2004. Designing good environments and management for calves. Adv. Dairy Technol. 16:75-89. 9. Käck, M., and J. Ziemerink. 2010. Benefits, function and operation of computer-controlled calf feeders. Session 4 in Proc. The first North American Conference on Precision Dairy Management. Toronto. Canada 10. Jensen, M. B., and D. M. Weary. 2013. Group housing and milk feeding of dairy calves. Pages 179-189 in Proc. Advances in Dairy Technology. Western Canadian Dairy Symposium. Red Deer, AB. 11. Svensson, C., K. Lundborg, U. Emanuelson, and S-O. Olsson. 2003. Morbidity in Swedish dairy calves from birth to 90 days of age and individual calf-level risk factors for infectious diseases. Prev. Vet. Med. 58:179-197. 12. Medrano-Galarza, C., S. J. LeBlanc, A. Jones-Bitton, T. J. DeVries, J. Rushen, A. M. de Passillé, M. I. Endres, and D. B. Haley. 2018. Associations between management practices and within-pen 230
14. Cobbold, R. N., D. H. Rice, M. A. Davis, T. E. Besser, and D. D. Hancock. 2006. Long-term persistence of multi–drug-resistant Salmonella entérica serovar Newport in two dairy herds. JAVMA. 228 (4):585-591. 15. Hughes, D. A. 2002. Antioxidant Vitamins and Immune Function. Chapter 9, pages 176-178 in Nutrition and Immune Function. Calder, P.C., C.J. Field, and H.S. Gill, ed. CAB International. Oxon, UK. 16. McKenzie, R. D., J. R. Arthur, S. M. Miller, T. S. Rafferty, and G. J. Beckett. 2002. Selenium and the immune system. Chapter 12, pages 235-241 in in Nutrition and Immune Function. Calder, P.C., C.J. Field, and H.S. Gill, ed. CAB International. Oxon, UK. 17. Virtala, A. -M. K., Y. T. Gröhn, G. D. Mechor, H. N. Erb. 1999. The effect of maternally derived immunoglobulin G on the risk of respiratory disease in heifers during the first 3 months of life. Prev. Vet. Med. 39:25-37. 18. Radostits, O. M. and d. Stanley H. 2007. Veterinary medicine: a textbook of the disease of cattle, sheep, pigs, goats, and horses. 10th ed. Elsevier Saunders. New York. USA. 19. Gulliksen, S. M., E. Jor, k. I. Lie, T. Løken, J. Akerstedt, and O. Østeràs. 2009. Respiratory infections in Norwegian dairy calves. J. Dairy Sci. 92:5139-5146. 20. Fujiwara, M., J. Rushen, and a. M. de Passillé. 2014. Dairy calves” adaptation to group housing with automated milk feeders. Appl. Anim. Behav. Sci. 158:1-7. 21. Jensen, M. B. 2007. Age at introduction to the group affects dairy calves” use of a computercontrolled milk feeder. Appl. Anim. Behav. Sci. 107:22-31 22. Medrano-Galarza, C., S. J. LeBlanc, T. J. DeVries, A. Jones-Bitton, J. Rushen, A. M. de Passillé, M. I. Endres, and D. B. Haley. 2018. Effect of age of introduction to an automated milk feeder on calf learning and performance and labor requirements. J. Dairy Sci. 101:9371-9384.
8
en portada Primeras edades
Vínculo madre-cría en ovino: influencia de la subnutrición durante la gestación en sistemas extensivos basados en pasto Las restricciones alimenticias en la gestación, frecuentes en la ganadería extensiva, tienen una serie de efectos sobre el comportamiento y el rendimiento de ovejas y corderos.
Freitas-de-Melo Aline1, Ungerfeld Rodolfo2, Orihuela Agustín3, Hötzel Maria José4, Pérez-Clariget Raquel5 1 Departamento de Biología Molecular y Celular. Universidad de la República. Lasplaces 1620. Montevideo 11600. Uruguay. E-mail: alinefreitasdemelo@hotmail.com 2 Departamento de Fisiología. Facultad de Veterinaria. Universidad de la República (Uruguay). 3 Laboratório de Etologia Aplicada e BemEstar Animal. Departamento de Zootecnia e Desenvolvimento Rural. Universidade Federal de Santa Catarina (Brazil). 4 Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). 5 Departamento de Producción Animal y Pasturas. Facultad de Agronomía. Universidad de la República (Uruguay)
En el mundo existen alrededor de 1.200 millones de ovinos (Faostat, 2017). La mayoría de ellos son criados en sistemas pastoriles extensivos, cuya fuente principal de alimentación es el pasto (Morris, 2017; Freitas-de-Melo et al., 2018a). Por esta razón, no debe dejar de considerarse que tanto la producción como la calidad del forraje cambian de forma estacional (Bermúdez et al., 2005; Freitas-de-Melo et al., 2018a). Normalmente, en invierno se observa la menor producción de forraje, que a su vez tiene un menor contenido de proteína, todo ello en coincidencia con el periodo de gestación de las ovejas. Por tanto, la oferta de alimento en general no cubre las demandas nutricionales de las ovejas gestantes. Esta situación se agra230
va en ovejas preñadas de mellizos y en el último tercio de la gestación, cuando la demanda nutricional es aún mayor.
EFECTOS DE LA SUBNUTRICIÓN Cuando las ovejas sufren subnutrición durante la gestación pierden peso (Russel et al., 1968) y sufren cambios metabólicos característicos de un balance energético negativo (Corner et al., 2008; Freitas-de-Melo et al., 2018b). Este estado metabólico muchas veces puede llegar a producir toxemia de gestación, que en casos extremos conduce a la muerte de ovejas y fetos. También puede ocurrir una restricción en el desarrollo fetal y de la glándula mamaria (Mellor et al., 1985; Harding et al., 1995; Kenyon et al., 2014), generando impactos negativos en el peso del neonato y en la producción de calostro (Mellor et al., 1985; Roca Fraga et al., 2018). Los corderos que tienen un peso bajo al nacer tienen más dificultades para regular su temperatura, pararse y dirigirse a la ubre para mamar (Dwyer et al., 2003; 2016). Asimismo, los corderos hijos de madres que sufrieron una restricción alimenticia durante la gestación tienen mayores dificultades para diferenciar a su madre de otra oveja durante las primeras horas posparto (Olazábal-Fenochio et al., 2013). Esto puede retrasar y disminuir la ingestión de calostro, lo que es fundamental para la supervivencia de la cría (Nowak, 1996).
Además, las crías macho de ovejas que sufrieron una restricción alimenticia durante la gestación tardan más tiempo que las hembras en mamar por primera vez (Freitas-de-Melo et al., 2015). Estas diferencias relacionadas con el sexo en el tiempo requerido para el primer amamantamiento podrían explicarse por las cantidades menores de tejido adiposo pardo al parto en las crías macho (Budge et al., 2000), y por tanto una menor capacidad para regular su temperatura corporal (Mellor et al., 1985). La subnutrición durante la gestación también afecta al comportamiento materno; la oveja invierte menos tiempo aseando a su cría y aumenta la cantidad de comportamientos agresivos hacia la misma (Dwyer et al., 2003). Además, estas ovejas son menos propensas a quedarse con su cría durante el establecimiento del vínculo madre-cría (EverettHincks et al., 2005) porque son más proclives a verse más atraídas por la comida que por sus corderos (Nowak, 1996), lo que puede producir un aumento de los casos de abandono de crías. En los sistemas extensivos de producción, la mortalidad de corderos oscila entre 20-30 %. De estos, el 95 % de los corderos muere en las primeras 72 horas de vida, en su mayoría como consecuencia del síndrome inaniciónexposición al clima (Azzarini, 2000). Estas muertes pueden relacionarse con un peso bajo al nacer, un establecimiento inadecuado del vínculo oveja-cordero y una producción de calostro y leche insuficiente para cubrir las necesidades del
9
Primeras edades en portada
Nataliia Melnychuk/shutterstock.com
cordero. Todo ello sitúa a los neonatos en una situación de mayor exposición y vulnerabilidad ante un clima hostil y la posible presencia de predadores (Dutra, 2005).
RESULTADOS DE UN MANEJO NUTRICIONAL EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN Aunque en la mayor parte de los sistemas extensivos de producción ovina no se realizan manejos nutricionales para evitar este tipo de problemas, desde hace mucho tiempo se recomienda aumentar la oferta de alimento durante el tercio final de la gestación. Este manejo tiene como objetivo mejorar el peso corporal de las ovejas, el peso de los corderos al parto, la acumulación y producción de calostro y, por tanto, aumentar las probabilidades de supervivencia de las crías (Mukasa-Mugerwa et al., 1994; Banchero et al., 2002; Martin et al., 2004). Recientemente, Pedernera et al. (2017) observaron que los corderos hijos de ovejas que recibieron concentrado proteico durante el último tercio de gestación tardaron menos en mamar por primera vez que los hijos de ovejas con una dieta control. Cuanto antes mame la cría recién nacida, mayores son sus probabilidades de supervivencia (Nowak, 1996). Por tanto, la suplementación preparto es un manejo práctico con resultados promisorios para mejorar el despliegue del comportamiento madre-cría al parto, aumentando la supervivencia de los corderos y la eficiencia reproductiva en sistemas pastoriles en que pueda haber subnutrición de las ovejas gestantes. Dado que las diferencias en las características del vínculo al parto pueden persistir durante el periodo de lactación (Pickup et al., 2011), la subnutrición prenatal también puede afectar el vínculo madre-cría en el posparto. La restricción alimenticia durante la gestación afecta negativamente a la producción de leche de la madre en el posparto (Louca et al., 1974; Freitas-de-Melo et al., 2017), y por tanto al crecimiento y al peso de los corderos al destete (Corner et al., 2008).
La restricción alimenticia en campo natural desde antes de la gestación hasta el inicio del tercio final de la misma (día 105), seguido de un importante aumento en el plano nutricional hasta el parto, no afectó a la producción de leche, ni a los pesos de las ovejas y de los corderos durante el posparto (Freitas-de-Melo et al., 2015; 2018c). En cambio, cuando esta restricción alimenticia se prolongó hasta los 122 días de gestación, el mismo incremento en la oferta de alimento hasta el parto no fue suficiente para evitar un menor peso de las ovejas, una menor producción de leche y cambios en el comportamiento de los corderos al destete (Freitas-deMelo et al., 2015; 2017).
CONSECUENCIAS AL DESTETE Al destete, los corderos hijos de ovejas que sufrieron una restricción alimenticia durante la gestación costearon y vocalizaron menos que aquellos nacidos de ovejas que tuvieron una oferta mayor de alimento (Freitas-de-Melo et al., 2017). Además, si bien en todos los corderos la concentración de albúmina disminuyó después del destete, esta reducción fue menor en corderos nacidos de ovejas restringidas que en los nacidos de animales que tenían acceso a una oferta mayor de alimento (Freitas-de-Melo et al., 2017). En conjunto, estas respuestas indican que los corderos hijos de las ovejas restringidas presentaron una menor respuesta de estrés al destete abrupto. Pro-
bablemente, los corderos hijos de ovejas restringidas nutricionalmente durante la gestación eran más independientes nutricionalmente de la madre, ya que presentaron una mayor frecuencia de pastoreo predestete, adaptándose mejor a los cambios nutricionales al destete. Asimismo, las madres que fueron restringidas nutricionalmente durante la gestación produjeron menos leche, y la producción lechera es un factor que influye positivamente en el refuerzo del vínculo madre-cría. Arnold et al. (1979) encontraron que el vínculo madre-cría se debilitó antes en ovejas Merino que producían menor cantidad de leche que en las que producían más leche. Por tanto, la diferencia en la producción de leche entre las ovejas que pastorearon diferentes ofertas de forraje de campo natural durante la gestación podría explicar, al menos parcialmente, la menor respuesta al perder el acceso a la leche materna de los corderos hijos de madres restringidas nutricionalmente. La mejor adaptación a los cambios que produce el destete por parte de los corderos de madres restringidas nutricionalmente podría ser explicada no solo por la independencia nutricional de los mismos, sino también por la intensidad del vínculo madre-cría. Para ello, se comparó la respuesta a la separación y reunión maternal en corderos de tres meses, hijos de ovejas que recibieron una oferta de forraje de campo natural baja o alta durante la gestación y con diferencias en la producción lechera (Freitas-de-Melo et al. 2018b). 230
10
en portada Primeras edades
Para realizar esta prueba, el animal fue separado de su madre solo de 30 a 60 minutos, tiempo suficiente para generar motivación en el cordero para reunirse con su progenitora debido al vínculo y no debido a una necesidad nutricional. En este estudio no se observaron diferencias entre grupos en el comportamiento de los corderos. Estos resultados sugieren que las variaciones en la respuesta al destete artificial observadas anteriormente (Freitas-de-Melo et al., 2017) se debieron más a diferencias entre grupos en la etapa de independencia nutricional de los corderos que a diferencias en la intensidad del vínculo madre-cría (Freitasde-Melo et al., 2018b).
CONCLUSIONES Por todo lo anterior, estos estudios apuntan a aumentar el conocimiento que permita disminuir la mortalidad de corderos, mejorar el bienestar de la cría y la eficiencia productiva de estos sistemas. Además, dado que una mejor alimentación durante la gestación genera corderos más dependientes nutricionalmente de su madre y una mayor respuesta de estrés al destete, se recomienda aplicar manejos que mejoren el bienestar de estos animales al destete (Freitas-de-Melo et al., 2013; Pascual-Alonso et al., 2015; Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). En conclusión, la subnutrición durante la gestación, que es frecuente en sistemas extensivos de producción, afecta negativamente el vínculo madre-cría al parto, pudiendo aumentar la mortalidad de las crías. Esta subnutrición también tiene repercusiones negativas sobre la producción de leche y el peso de los animales durante el posparto; sin embargo, los corderos se adaptan mejor al manejo del destete.
BIBLIOGRAFÍA Arnold GW, Wallace SR, Maller RA. (1979). Some factors involved in natural weaning processes in sheep. ApplAnimEthol 5:43-50. Azzarini M. (2000). Una propuesta para mejorar los procreos ovinos. Boletín de difusión SUL, 3-35.
Freitas-de-Melo A, Angélica T, Ungerfeld R, Orihuela A, Hötzel M, Pérez-Clariget R. (2018b). Influence of low pasture allowance during pregnancy on the attachment between ewes and their lambs at birth and during lactation. ApplAnimBehavSci 199: 9-16.
Banchero GE, Quintans G, Milton JTB, Lindsay DR. (2002). Supplementation of Corriedale ewes with maize during the last week of pregnancy increases production of colostrum. ProcAustSocAnim Prod 24: 273.
Freitas-de-Melo A, Ungerfeld R, Orihuela A, Hötzel M, Pérez-Clariget R. (2018c). Early motheryoung relationship and feeding behaviour of lambs are unaffected by low pasture allowance until the beginning of the last third of gestation in single bearing ewes. Anim Prod Sci 58: 930-936.
Bermúdez, R. & Ayala, W., 2005. Producción de forraje de un campo natural de la zona de lomadas del este. En: Serie Técnica 151: Seminario de actualización técnica en manejo de campo natural. Ed: Miller, R. &Albicette, M.M., INIA, Montevideo, Uruguay. pp. 33-40.
Harding JE, Johnston BM. (1995). Nutrition and fetal growth. ReprodFert Develop 7: 539-547. Kenyon PR, Blair HT. (2014). Foetal programming in sheep – Effects on production. Small Ruminant Res 118: 16-30.
Budge H, Bispham J, Dandrea J, Evans E, Heasman L, Ingleton PM, Sullivan C, Wilson V, Stephenson T, Symonds ME. (2000). Effect of maternal nutrition on brown adipose tissue and its prolactin receptor status in the fetal lamb. Pediatr Res 47: 781-786.
Louca A, Mavrogen A, Lawlor MJ. (1974). Effects of plane of nutrition in late pregnancy on lamb birth-weight and milk-yield in early lactation of Chios and Awassi sheep. Anim Prod 19: 341-349.
Corner, A, Kenyon, P. R. Stafford K. J., West, M., Lopez-Villalobos N., Morris S. T., Oliver M. H. (2008). Effect of nutrition from mid to late pregnancy on the performance of twin- and tripletbearing ewes and their lambs. Aust J ExpAgr 48: 666-671. Dutra F. (2005). Nuevos enfoques sobre la patología de la mortalidad perinatal de corderos. SerieTécnica INIA, n.401. Dwyer CM, Lawrence AB, Bishop SC, Lewis M. (2003). Ewe-lamb bonding behaviours at birth are affected by maternal undernutrition in pregnancy. Brit J Nutr 89: 123-136. Dwyer CM, Conington J, Corbiere F, Holmoy IH, Muri K, Nowak R, Rooke J, Vipond J, Gautier JM. (2016). Invited review: improving neonatal survival in small ruminants:science into practice. Animal 10, 449–459. Everett-Hincks JM, Blair HT, Stafford KJ, Lopez-Villalobos N, Kenyon PR, Morris ST. (2005). The effect of pasture allowance fed to twin- and triplet-bearing ewes in late pregnancy on ewe and lamb behaviour and performance to weaning. LivestProdSci 97: 253-266. FAOSTAT. 2017. Food and Agricultural Organization of the UnitedNations Agricultural data. Online. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QA Freitas-de-Melo A, Banchero G, Hötzel MJ, Damián JP, Ungerfeld R. (2013). Progesterone administration reduces the behavioural and physiological responses of ewes to abrupt weaning of lambs. Animal 8: 1367-1373. Freitas-de-Melo A, Ungerfeld R, Hötzel M, Abud M, Alvarez-Oxley A, Orihuela A, Damián JP, Pérez-Clariget R. (2015). Mother-young bonding in grazing ewes: Effects of sex and food restriction in pregnancy. ApplAnimBehavSci 168: 31-36. Freitas-de-Melo A, Ungerfeld R. (2016). Destete artificial en ovinos: respuesta de estrés y bienestar animal. Revisión. RevMexCiencPecu 7:361-375. Freitas-de-Melo A, Ungerfeld R, Hötzel M, Orihuela A, Pérez-Clariget R. (2017). Low pasture allowance until late gestation in ewes: behavioural and physiological changes in ewes and lambs from lambing to weaning. Animal 11:285-294. Freitas-de-Melo A, Ungerfeld R, Orihuela A, Hötzel MJ, Pérez-Clariget R.(2018). Restricción alimenticia durante la gestación y vínculo madre-cría en ovinos: una revisión.Veterinaria 54: 19-28.
230
Martin GB, Milton JTB, Davidson RH, Banchero G, Lindsay DR, Blache D. (2004). Natural methods for increasing reproductive efficiency in small ruminants. AnimReprodSci 82/83: 231-246. Mellor DJ, Murray L. (1985). Effects of maternal nutrition on the availability of energy in the body reserves of foetuses at term and in colostrum from Scottish Blackface ewes with twin lambs. Res Vet Sci 39: 235-240. Moore RW, Millar CM, Lynch PR. (1986).The effects of prenatal nutrition and type of birth and rearing of lambs on vigour, temperature and weight at birth, and weight and survival at weaning. Proc NZ SocAnim Prod 46:259-262. Morris ST. (2017). Overview of sheep production systems. En: Advances in sheep welfare. Ed: Ferguson DM, Lee C, Fisher A. Woodhead Publishing, Cambridge, pp 19-36. Mukasa-Mugerwa E, Said AN, Lahlou-Kassi A, Sherington J, Mutiga ER. (1994). Birth weight as a risk factor for perinatal lamb mortality, and the effects of stage of pregnant ewe supplementation and gestation weight gain in Ethiopian Menz sheep. Prev Vet Med 19: 45-56. Nowak R. (1996). Neonatal survival: contributions from behavioural studies in sheep. ApplAnimBehavSci 49: 61-72. Olazábal-Fenochio A, Vera-Ávila HR, Serafín-López N, Medrano-Hernández JA, Sánchez-Saucedo H, Terrazas-García AM. (2013). Reconocimiento mutuo madre-cría en ovinos Columbia con restricción nutricional durante la gestación. RevMexCiencPecu 4: 127-147. Pascual-Alonso M, Miranda-de la Lama GC, Aguayo-Ulloa L, Ezquerro L, Villarroel M, Marín RH and Maria GA. (2015). Effect of postweaning handling strategies on welfare and productive traits in lambs. J ApplAnimWelfSci 18: 42-56. Pedernera M, Pérez-Sánchez LA, Romero-Aguilar LD, Aguirre V, Flores-Pérez I, Vázquez R, Orihuela A. (2017). Effects of high concentrate supplementation of Saint Croix sheep during peripartum on neonatal lamb behaviour. J App Anim Res 46:720-724. Pickup H, Dwyer M. (2011). Breed differences in the expression of maternal care at parturition persist throughout the lactation period in sheep. ApplAnimBehavSci 132: 33-41. Roca Fraga FJ, Lagisz M, Nakagawa S, Lopez-Villalobos N, Blair H, Kenyon P. Meta-analysis of lamb birth weight as influenced by pregnancy nutrition of multiparous ewes. J Anim Sci. In press. Russel JF, Gunna RG, Doneya JM. (1968). Components of weight loss in pregnant hill ewes during winter. Anim Prod 10: 43-51
12
vacuno
NEUMONÍA ENZOÓTICA EN IMÁGENES Las enfermedades respiratorias del ganado bovino suelen ser el resultado de complejas interacciones entre el entorno donde viven los animales, el estado de su sistema inmunitario y la presencia de microorganismos infecciosos, a menudo combinados entre sí.
Keith L.Cutler. Consultor en vacuno. Autor del libro “Atlas de Patología Bovina” Editorial Servet
El diagnóstico de las enfermedades que afectan al tracto respiratorio puede ser difícil y debe tenerse en cuenta la posible participación de diversos factores como el entorno, el estado inmune de los animales y la presencia de agentes patógenos, sin olvidar que aquellos que han iniciado el brote pueden no estar presentes en el momento de la visita veterinaria. En el caso de la neumonía enzoótica, los signos clínicos suelen ser evidentes, aunque de intensidad variable, y se observan tanto a nivel individual como en el rebaño. Los más visibles son aumento del trabajo respiratorio (disnea), descarga nasal y ocular, tos, fiebre, letargo y disminución del apetito.
230
Vacas lecheras alimentadas con una ración total mezclada (TMR) que levanta mucho polvo, lo que pone de manifiesto la necesidad de una adecuada ventilación en las naves donde se alojan los animales.
Terneros en una nave oscura y mal ventilada.
Terneros alojados en corrales individuales limpios, secos y bien ventilados, aunque quizá un poco fríos en invierno.
Este es un buen ejemplo de una nave limpia, seca y bien ventilada, donde probablemente la prevalencia de enfermedad sea baja.
En esta nave se han instalado ventiladores y conductos de aire para intentar mejorar la ventilación. Aun así, obsérvese la excesiva humedad.
vacuno
Ternero con neumonía. Obsérvese la expresión perdida y los ojos hundidos, así como la descarga nasal mucopurulenta.
Neumonía enzoótica de evolución crónica. Se observan abscesos en los lóbulos pulmonares apicales.
La gravedad de las lesiones pulmonares y su distribución son variables en función de la causa de la enfermedad y su cronicidad. Al observar los pulmones de un ternero con neumonía enzoótica crónica in situ, es decir, en el interior del tórax, puede apreciarse la distribución de las lesiones, que clásicamente son más marcadas en los lóbulos pulmonares apical y cardiaco.
Lesiones indicativas de cronicidad en el pulmón de una vaca joven.
Atlas de patología bovina Imágenes de gran utilidad práctica para el diagnóstico
Atlas de patología bovina
PVP
70€ Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
Autor: Keith Cutler Formato: 22 × 28 cm Páginas: 192 Encuadernación: tapa dura Disponible en
store.grupoasis.com
13
14
pequeños rumiantes
INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA DE LOS TRACTOS REPRODUCTIVOS DE HEMBRAS Y MACHOS DE LA ESPECIE OVINA EN SU FERTILIDAD El primer estudio metagenómico de la microbiota genital en animales de raza Assaf mediante técnicas de secuenciación masiva presenta interesantes conclusiones.
Malena Serrano Noreña1 y Francisco M. Codoñer2. Departamento de Mejora Genética Animal, INIA. 2 CSO Lifesequencing SL-ADM Nutrition. Imágenes cedidas por los autores
1
La inseminación artificial (IA) es una herramienta esencial en los programas de mejora genética, especialmente en los rumiantes de aptitud lechera, ya que permite la prueba de progenie de los machos en función de la producción de sus hijas, contribu-
Informe de detección y cuantificación de microorganismos Secuenciación ADN microbiano MiSeq Illumina V3-V4 gen 16s ARN ribosómico
Pajuelas esperma
+esponja
-esponja 15 días
Figura 1. Desarrollo experimental del trabajo. 230
IA 55h
Hisopos exudado vaginal
Colecta de muestras 42 días
Diagnóstico gestación ecografía
pequeños rumiantes
ye a la conexión entre los rebaños, resulta necesaria para poder comparar los valores genéticos de los individuos de toda la población y es el modo más eficiente de diseminar la mejora genética utilizando machos de elevado merito genético. En la especie ovina, la fertilidad por IA presenta porcentajes bajos que oscilan entre un 30 % y un 60 %. Hay muchos factores que contribuyen a este hecho: la particular anatomía del tracto reproductivo de las ovejas que dificulta la deposición del esperma en el cuello uterino, la necesidad del uso de semen fresco dada la baja aptitud a la congelación del esperma ovino, el desconocimiento del momento exacto del ciclo ovulatorio en que se encuentra la hembra en el momento de la IA, etc. A todo esto hay que unir el deterioro de las características funcionales de los animales (Komlósi y cols. 2010; González-Recio, 2012), en concreto de su fertilidad (González-Recio y cols. 2006; David y cols. 2008), como resultado de la selección exclusivamente para caracteres de producción (leche, carne, lana, etc.), lo que en conjunto supone elevadas pérdidas económicas a la industria ganadera y centros de IA (Lucy, M.C., 2001) por el incremento del intervalo generacional y el consecuente retraso en la respuesta genética.
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero
La mayoría de los caracteres relacionados con la fertilidad presentan heredabilidades muy bajas, entre un 1 y un 4 % (Andersen-Ranberg y cols. 2005; Chang y cols. 2006; González-Recio y cols. 2006), lo que unido a la dificultad y tiempo necesario para la colecta de los fenotipos, y la complejidad e imprecisión de los modelos estadísticos para su evaluación, hacen que la selección de estos caracteres utilizando métodos tradicionales sea poco eficiente. En el campo de la genética, haciendo uso de las nuevas herramientas moleculares y genómicas, se está trabajando en la detección de genes y regiones genómicas responsables de la fertilidad de la especie (Martínez-Royo y cols. 2017; Serrano y cols. 2018a). Sin embargo, hasta ahora nunca se había abordado el estudio de la composición y abundancia de la microbiota de los tractos genitales de ovejas y carneros y su posible relación con el fallo reproductivo. Tradicionalmente, los estudios de la microbiota se realizaban mediante técnicas de cultivo. Sin embargo, solo un 1 % de microorganismos son cultivables, por lo que la diversidad real de los ecosistemas microbianos no se puede determinar con dichas técnicas. La metagenómica es la ciencia “omica” cuyo objeto es la secuenciación del genoma de los microorganismos que colonizan un determinado hábitat, lo que permite determinar qué genes están implicados en un determinado nicho, y detectar géneros y especies bacte-
30h
225
Autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO? Nacho Sáenz Baquerín LE DISPONIB
BAJA HEREDABILIDAD DE LOS CARACTERES DE FERTILIDAD
LE DISPONIB
20h
199
Autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández LE DISPONIB
10h
69
PODOLOGÍA OVINA
Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer, Delia Lacasta, J.J. Ramos LE DISPONIB
6h
89
RECORTE DE PEZUÑAS EN VACAS Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero LE DISPONIB
3h
49
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
230
16
pequeños rumiantes
rianas, su abundancia y el papel de los mismos en la eficiencia del funcionamiento del nicho estudiado.
ESTUDIO METAGENÓMICO DE LA MICROBIOTA GENITAL Investigadores del Departamento de Mejora Genética Animal del INIA, junto con Assaf.E y Ovigen, han abordado por primera vez el estudio mediante
Diferencias significativas en abundancia de géneros bacterianos para las comparaciones entre tratamientos de la esponja (no-antibiótico=NAB frente a antibiótico=AB) y éxito de la IA (preñada=P frente a no-preñada=NP)
Esponja
Filo; Familia; Genero
Bacteria; Leptotrichiaceae; NAB vs AB Streptobacillus
Preñez
Abundancia log2FC p_ajustado 509
Filo; Familia; Genero
4,4
0,0002
log2FC p_ajustado
P vs NP
Fusobacteria; Leptotrichiaceae; Sneathia
801
-3,7
0,0355
P vs NP
Proteobacteria; Pasteurellaceae; Actinobacillus
1.997
-4,5
0,0049
P vs NP
Proteobacteria; Pasteurellaceae; Histophilus
215
-4,6
0,0298
P vs NP
Firmicutes; Ruminococcaceae; Mageeibacillus
24
-6,1
0,0008
Ovejas
Corynebacterium 10,21 Ureaplasma 6,23 Bifidobacterium 3,47 Streptobacillus 3,15 Porphyromonas 2,67 Cultibacterium 2,62 Staphylococcus 2,41 Actinobacillus 2,18 Sneathia 1,81 Escherichia 1,61 Anaerococcus 1,39
técnicas de secuenciación masiva de la microbiota de los tractos genitales de machos y hembras de la raza ovina Assaf, para determinar su relación con la fertilidad por inseminación artificial (IA). Para ello, se secuenciaron las regiones hipervariables V3 y V4 del gen del ARN ribosómico 16S de la microbiota existente en muestras de exudado vaginal de 50 ovejas procedentes de 5 rebaños de distinta fertilidad y de esperma de cinco machos del centro Ovigen (Serrano y cols. 2018b). En cada rebaño, la mitad de las hembras llevaron esponjas intravaginales con antibiótico y la otra mitad sin antibiótico (figura 1). El resultado de este trabajo fue la caracterización por vez primera de la composición y abundancia de la microbiota de los tractos genitales de ovejas y carneros (figura 2). Se constató que el único género bacteriano afectado por el uso de antibiótico en las esponjas fue Streptobacillus, que fue significativamente menos abundante en ovejas tratadas con antibiótico, pero que no afectó a la tasa de preñez por IA (tabla). También se observaron diferencias significativas en la abundancia de siete géneros bacterianos entre ovejas preñadas y no preñadas (tabla). Los géneros Mageeibacillus, Histophilus, Actinobacillus y Sneathia fueron 70, 25, 22 y 13 veces más abundantes en ovejas que mostraron ecografía negativa. La microbiota del esperma de los machos no mostró ningún efecto sobre la fertilidad. Sneathia forma parte
Carneros
Streptococcus 1,34 Peptoniphilus 1,33 Arcanobacterium 1,24 Alloiococcus 1,23 Lactobacillus 1,14 Atopostipes 1,07 Jeotgalicoccus 1,04 Pseudomonas 1,03 Facklamia 0,99 Salinicoccus 0,87 Seminibacterium 0,87
Corynebacterium 11,38 Ureaplasma 2,94 Bifidobacterium 1,77 Cupriavidus 5,50 Thermus 5.44 Cultibacterium 1,31 Staphylococcus 1,60 Dietzia 2,96 Lactococcus 6,24 Stenotrophomonas 5,30 Trichococcus 4,77
FIGURA 2. Abundancia relativa (%) de géneros bacterianos en el tracto vaginal de ovejas y esperma de carneros 230
Streptococcus 2,74 Anoxybacillus 2,68 Enterobacter 1,85 Erwinia 2,01 Geobacillus 1,76 Atopostipes 1,35 Facklamia 1,49 Pseudomonas 10,54 Eremococcus 1,48 Salinicoccus 2,00 Rahnella 1,1
pequeños rumiantes
de la microbiota normal del tracto genitourinario en la especie humana, pero también ha sido asociado con vaginitis bacteriana y aborto espontáneo. Histophilus y Actinobacillus pertenecen al grupo HAP (HaemophilusActinobacillus-Pasteurella) que son patógenos resistentes a la mayoría de los mecanismos de defensa celular. Histophilus ha sido relacionado en ganado bovino con infecciones genitourinarias y tiene la capacidad de producir biofilms altamente resistentes a los tratamientos antibacterianos. El género Actinobacillus, y en concreto la especie Actinobacillus seminis detectada en este estudio, produce en carneros anormalidades seminales, epididimitis e infertilidad y abortos en las ovejas. La epididimitis es una enfermedad de transmisión venérea, e incluso de las ovejas a los corderos, que ocasiona elevadas pérdidas económicas en la ganadería mundial por fallo reproductivo y desecho de animales.
implementando prácticas ganaderas que prevengan la introducción y dispersión de enfermedades. • Que existen géneros bacterianos presentes en los tractos reproductivos de las ovejas cuya abundancia afecta a la fertilidad de la especie -Histophilus, Actinobacillus y Sneathia principalmente-, que deben ser controlados para prevenir su diseminación en los rebaños e incrementar la eficiencia reproductiva de los mismos.
Como conclusiones más importantes cabe señalar: • Que el antibiótico utilizado de modo preventivo en las esponjas de sincronización no tiene efecto sobre ningún género bacteriano responsable de las diferencias en la eficiencia reproductiva de la especie. Siguiendo las directrices europeas sobre resistencia a los antibióticos y salud humana, debería reducirse el uso de antibióticos al mínimo necesario,
Agradecimientos Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de Assaf.E y Ovigen que han aportado los animales y realizado las inseminaciones y ecografías, y ha sido financiado por el proyecto RTA2013-00041 del INIA.
Sin embargo, desde el área de la mejora genética animal, quedan aún muchas incógnitas por resolver: ¿existe una base genética en los animales que condiciona el tipo de microorganismos presentes en sus tractos reproductivos?; si es así, ¿cómo es de heredable?; ¿podemos seleccionar animales con un genotipo que favorezca una microbiota que mejore la fertilidad?
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/Microbiota_genital230.doc
17
18
porcino
EFECTO DE LA COPROFAGIA SOBRE LA FISIOLOGÍA Y EL RENDIMIENTO DE LOS LECHONES Hasta la fecha no se había evaluado qué sucede cuando se evita la exposición a las heces maternas en la primera semana de vida. Edgar O. Aviles-Rosa1, Anoosh Rakhshandeh2 y John J. McGlone1 1 Laboratory of Animal Behavior, Physiology and Welfare. Animal and Food Sciences Department. 2 Department of Animal and Food Sciences. Texas Tech University (EE. UU.) john.mcglone@ttu.edu Imagen cedida por los autores Artículo original completo publicado en Animals de MDPI
La coprofagia es el comportamiento de ingerir heces1. Este comportamiento se ha detectado en insectos, roedores, lagomorfos y otros mamíferos, incluidos caballos, cerdos y algunos primates no humanos1-3. La coprofagia puede proporcionar una fuente adicional de energía biodisponible y de otros nutrientes y minerales1-3. La coprofagia es también un mecanismo natural por el cual los animales establecen la microbiota intestinal esencial para el desarrollo intestinal y los procesos digestivos1-4. Por ejemplo, con la coprofagia los potros obtienen nutrientes, vitaminas y enzimas para compensar deficiencias nutricionales, así como bacterias esenciales para la digestión de la celulosa2,4. Diferentes estudios sugieren que los lechones (especialmente los que se crían al aire libre) evitan la anemia al conseguir hierro de la tierra y comiendo heces maternas5-10. Sin embargo, los efectos de la coprofagia sobre el comportamiento, los parámetros hematológicos y los índices de crecimiento de los lechones no habían sido evaluados hasta la fecha. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue estudiar la influencia de la coprofagia sobre estos parámetros, al privar a los lechones de las heces maternas.
MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en Texas Tech University (EE. UU.). Se repartieron ocho camadas aleatoriamente para cada uno de los dos tratamientos. El grupo control (CON) (n = 4) tuvo libre acceso a las heces maternas y el grupo de camadas experimentales (PRI) (n = 4) fue privado de las heces maternas desde su nacimiento hasta el día 7 de vida. Solo se restrin230
gió el acceso a las heces hasta los 7 días de vida, ya que a partir de este momento, los lechones empezaron a mostrar signos de anemia si no se les proporcionaba hierro exógeno. Las cerdas se trasladaron a parideras individuales diez días antes de la fecha estimada de parto. Hasta el parto, todas las parideras se limpiaron diariamente con agua para eliminar las heces maternas. Desde el parto hasta los 7 días de vida, un observador estuvo en la granja 24 horas al día retirando las heces maternas de los corrales de las camadas del grupo PRI. Se recogieron muestras fecales una vez al día para determinar su contenido nutricional. A partir de los 7 días de vida, los lechones de ambos grupos tuvieron libre acceso a las heces maternas. Las tasas de supervivencia y mortalidad predestete, el peso vivo (PV) y la ganancia media diaria (GMD) de los lechones se calcularon a los días 0, 7 y 21. Durante este periodo, se tomaron muestras de sangre para el análisis hematológico de un lechón macho y otro hembra de la camada. Los lechones se escogieron aleatoriamente con un PV cercano al PV medio de la camada. Además, durante el séptimo día de vida, el último de privación fecal, se evaluó el tiempo que los lechones pasaron amamantándose, acostados, peleando o moviéndose. En las camadas CON, se registró el tiempo en el que se observó que al menos un lechón de la camada interactuaba con las heces maternas. Esta interacción se definió como la cantidad de tiempo que los lechones de una camada pasaban revolviendo, olfateando, tocando, comiendo o jugando con las heces maternas. Los lechones fueron destetados a los 25 ± 2 días de vida. Los animales de ambos tratamientos se alojaron en la misma nave. Después del destete, se midió semanalmente el consumo medio diario de alimento (CMD), la GMD y el índice de conversión (IC) durante un periodo de cuatro semanas. Después de este tiempo, las camadas se trasladaron a las instalaciones de cebo y finalización de la granja. Mensualmente, se tomaron medidas del rendimiento del crecimiento hasta 123 días después del destete. Un análisis de varianza de medidas repetidas se
porcino
utilizó para evaluar datos hematológicos y de rendimiento. Para evaluar los comportamientos de los lechones se utilizó un Anova unidireccional.
La privación de heces maternas redujo la ganancia media diaria de los lechones y la ingestión media diaria de alimento posdestete.
RESULTADOS El análisis nutricional mostró que las heces de cerdas lactantes son ricas en nutrientes y minerales (tabla 1). La privación de heces maternas no tuvo ningún efecto en el comportamiento de los lechones a los 7 días. De la misma manera, en el séptimo día, los lechones del grupo CON pasaron 4,27 ± 0,51 min/día interactuando con las heces maternas. La tabla 2 muestra las analíticas sanguíneas y las tasas de mortalidad y supervivencia predestete de las camadas CON y PRI. Hubo un efecto significativo del tratamiento en los recuentos de glóbulos blancos (GB). Este fue mayor en los cerdos CON que en los cerdos PRI durante los primeros 21 días de vida. Los valores de glóbulos rojos (GR), hemoglobina (Hb), volumen corpuscular medio (VCM) y hematocrito (HCT) de los lechones fueron más bajos a los 7 días de vida que al nacimiento, pero a los 21 días de edad los valores de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito fueron más altos que al nacimiento. Los recuentos de linfocitos (LIN) y monocitos (MON) en sangre aumentaron tras la primera semana de vida. Los efectos de la interacción del tratamiento en el tiempo fueron significativos para la relación de neutrófilos/linfocitos (NLR). Al nacer, los lechones del grupo CON tenían una NLR más alta que los lechones PRI, pero no se observaron diferencias después del nacimiento. La privación de heces maternas redujo la GMD de los lechones y el CMD de alimento posdestete.
ambos grupos de tratamiento tenían niveles de GR, VCM, HCT y Hb como los reportados en lechones levemente anémicos11,12. Después del día 7, los parámetros eritrocíticos mejoraron desde el momento en que todos los lechones recibieron 2 ml de hierro dextrano. Por lo tanto, al contrario de lo señalado en el pasado5–9, la coprofagia no previno la anemia en este estudio. Es posible que, para ver cualquier efecto sobre los parámetros de los GR, sean precisos periodos de privación más largos. Las camadas control tenían recuentos leucocíticos más altos al nacer y hasta los 21 días de vida. Las diferencias en los recuentos de GB, neutrófilos y NLR observadas al nacimiento pueden ser consecuencia
TABLA 1. Contenido de nutrientes analizado (sobre materia seca) en las heces de cerdas lactantes.
Composición analizada *
Los lechones del grupo control fueron significativamente más pesados que los lechones PRI a los 56 días después del destete. A los 123 días, los lechones control pesaron 9,3 kg más que los cerdos PRI (tabla 3).
DISCUSIÓN El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la coprofagia en los parámetros hemáticos, el comportamiento y el rendimiento de los lechones al privarlos de las heces maternas durante su primera semana de vida. Se privó de las heces maternas a los lechones durante solo 7 días, ya que a partir de este momento los lechones podían presentar signos de anemia si no se les proporcionaba una fuente de hierro exógena. Después de la privación de heces maternas, no se encontraron efectos del tratamiento en los GR, Hb, HCT, VCM, ni en ningún otro parámetro sanguíneo asociado con el diagnóstico de anemia en lechones. A los 7 días de vida, los ejemplares de
(n = 8)
EE
MS, %
37,5
0,55
PB, %
21,1
0,43
PV, %
16,3
0,98
FAD, %
7,95
0,62
FND, %
21,4
1,41
Grasa, %
3,99
0,30
Cenizas, %
31,7
0,60
Ca, %
6,36
0,17
P, %
4,76
0,15
Mg, %
1,46
0,04
K, %
0,64
0,06
Na, %
0,14
0,02
Fe, ppm
4039
137
Zn, ppm
1257
40,2
Cu, ppm
244
11,8
Mn, ppm
990
29,2
Mo, ppm
5,17
0,26
Valor medio de cada nutriente; EE: Error estándar de la media; DM: Materia seca; PB: Proteína Bruta (% nitrógeno * 6,25); PV: Proteína verdadera (determinada por el método de ensayo Bicinchoninic); FAD: Fibra ácido detergente; FND: Fibra neutro detergente. *
230
19
20
porcino
de que se tomaron las muestras de sangre en momentos diferentes. Debido a ciertas limitaciones durante los partos, las muestras de sangre se tomaron en diferentes momentos, lo que implicó una variabilidad en la cantidad de calostro ingerida por los lechones. Aun así, los GB en las camadas control fueron mayores hasta los 21 días de vida. Esto era esperable, ya que los lechones CON estuvieron expuestos a las heces por más tiempo.
mejorar la inmunocompetencia de los lechones. La privación del acceso a las heces maternas tuvo un impacto negativo en el crecimiento de los lechones antes y después del destete. Todavía se están dilucidando los posibles mecanismos por los cuales un acceso temprano a las heces maternas mejora el rendimiento del crecimiento de los lechones. Según los hallazgos de los autores, se plantea que la exposición temprana a las heces maternas mejora el crecimiento de los lechones mediante un efecto nutricional y/o microbiológico. Además, la presencia de semioquímicos maternos en las heces de cerdas lactantes también podría tener un papel importante en estos hallazgos. Lo más probable es que los beneficios de la exposición temprana a las heces maternas en el rendimiento del crecimiento de los lechones se deban a una interacción entre estos posibles mecanismos.
Los lechones pueden haber interiorizado la microbiota fecal materna por ingestión o contacto con las heces maternas13-16, lo cual puede inducir el desarrollo del sistema inmunitario adquirido y la proliferación de los leucocitos. Estos resultados mostraron que el acceso temprano a las heces maternas podría
A
B
Los análisis de contenido de nutrientes de las heces de las cerdas lactantes mostraron que son ricas en nutrientes y minerales. Al ingerir heces maternas, los lechones pueden obtener nutrientes biodisponibles que promueven su crecimiento y su salud intestinal. Por ejemplo, las heces son ricas en Cu y Zn, minerales que tienen propiedades antibacterianas y son estimulantes del crecimiento17. Por lo tanto, se cree que la coprofagia podría incrementar la ingestión
Camada control con heces maternas (A) y privada de heces maternas (B).
TABLA 2. Tasa de supervivencia y recuento completo de células sanguíneas de lechones con (CON) o sin (PRI) acceso a las heces maternas al nacimiento, día 7 y día 21 de vida.
Variables dependientes
Nacimiento (n = 8) CON
PRI
15,2
Tasa de mortalidad, %
-
Tasa de supervivencia, %
-
Tamaño de camada
a
Día 7 (n = 8) CON
PRI
15,7
13,2
-
ª
-
Día 21 (n = 8)
EE1
CON
PRI
12,5
13,0
11,7
16,0
19,0
16,1
b
b
b
Valor p2 TRT
Time
Interaction
1,25
0,77
<0,01
0,46
19,1
0,83
0,77
0,61
0,73
b
84,0
81,2
83,9
80,9
7,54
0,80
0,54
0,72
e
10,1
12,6
9,52
1,25
<0,01
0,18
0,12
b
Glóbulos blancos, 10 /l
16,2
9,79
10,3
Linfocitos, 10 /l
2,89
3,03
6,32
5,79
8,09
6,06
0,70
0,217
<0,01
0,26
Monocitos, 109/l
0,115b
0,130b
0,766a
0,775a
0,212b
0,456b
0,14
0,44
<0,01
0,63
Neutrofilos, 109/l
13,16u
6,60v
3,21w
3,54vw
4,34vw
3,07w
1,07
<0,01
<0,01
0,01
Neutrófilos/linfocitos
4,69u
2,15v
0,534w
0,637w
0,543w
0,490w
0,21
<0,01
<0,01
<0,01
Glóbulos rojos, 10 /L
6,24
b
5,51
4,95
5,05
6,99
a
6,98
0,37
0,61
<0,01
0,16
Hemoglobina, g/dl
10,70
10,42
7,42
c
8,48
12,54
12,66
0,56
0,63
<0,01
0,14
Hematocrito, %
35,48
34,40
22,93
26,22
40,15
a
40,55
1,95
0,67
<0,01
0,22
Volumen corpuscular medio, fl
57,42a
62,45ª
45,94b
51,68b
57,52a
57,92a
2,00
0,07
<0,01
0,27
Hemoglobina corpuscular media, pg
17,3a
19,0a
15,0b
16,8b
18,0a
18,1a
0,69
0,138
<0,01
0,18
9
9
d b
9
b b b
b b
d a
c c c
e a
c
c
d a
a a a
e a
a
Medias con diferentes superíndices difieren debido al efecto del tiempo (p <0,05); d,eMedias con diferentes superíndices difieren por el efecto del tratamiento en el tiempo (p <0,05); u,v,wMedias con diferentes superíndices difieren debido a la interacción tiempo X tratamiento (p <0,05); 1Mayor EE por medias de mínimos cuadrados; 2Nivel de significancia para el efecto principal del tratamiento, tiempo e interacción tratamiento × tiempo. a,b,c
230
22
porcino
TABLA 3. Rendimiento antes y después del destete de los lechones con (CON) y sin (PRI) acceso a las heces maternas.
CON (n = 4)
PRI (n = 4)
EE
Valor P
Peso vivo, kg Nacimiento
1,45
1,30
0,150
0,94
Día 7 de vida
2,72
2,37
0,141
0,845
Día 21 de vida
6,45
6,07
0,146
0,83
Destete
7,75
7,43
0,140
0,85
Día 7 posdestete
9,21
8,54
0,175
0,71
Día 14 posdestete
11,8
10,9
0,287
0,65
Día 21 posdestete
15,53
13,98
0,442
0,40
Día 28 posdestete
18,7
17,2
0,543
0,42
Día 56 posdestete
33,5
29,9
1,23
0,058
Día 73 posdestete
48,8a
43,4b
1,65
<0,01
Día 102 posdestete
75,0a
66,7b
1,89
<0,01
Día 123 posdestete
100,7
91,4
2,29
<0,01
a
b
GMD, kg/d Día 7 de edad
0,18
0,15
0,014
0,49
Día 21 de edad
0,27
0,26
0,014
0,86
Destete
0,30
0,30
0,014
0,99
Día 7 posdestete
0,21
0,16
0,019
0,25
Día 14 posdestete
0,37
0,35
0,022
0,55
Día 21 posdestete
0,54
0,43
0,027
0,020
Día 28 posdestete
0,45
0,45
0,028
0,87
Día 56 posdestete
0,52
0,44
0,028
0,10
Día 73 posdestete
0,89
0,81
0,033
0,12
Día 102 posdestete
0,90
0,76
0,041
<0,01
Día 123 posdestete
1,23
1,16
0,062
0,15
a
b
a
b
de minerales y nutrientes por parte de los lechones, mejorando así su rendimiento y protegiendo al intestino frente a bacterias patógenas. Otra posibilidad es que las heces maternas proporcionan a los lechones bacterias esenciales que son beneficiosas para el tracto gastrointestinal, como sucede en otras especies1–5. El traspaso microbiano de la cerda a los lechones comienza cuando los lechones pasan por el canal del parto y continúa a través del consumo de calostro, leche y heces13,14. Por lo tanto, la privación fecal durante la primera semana de vida podría haber evitado la colonización temprana de bacterias beneficiosas de las heces de la cerda. Los estudios en humanos sugieren que la interrupción en la colonización temprana del tracto gastrointestinal puede tener consecuencias a largo plazo para la salud13. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que la coprofagia puede permitir que los lechones obtengan microorganismos beneficiosos de las heces maternas. La exposición temprana a estos microorganismos puede ayudar a los lechones a mantener un ambiente intestinal adecuado y desarrollar el sistema inmunitario de mucosa, mejorando así su rendimiento.
La coprofagia puede permitir que los lechones obtengan microorganismos beneficiosos de las heces maternas.
CMD, kg/d Día 7 posdestete
0,27
0,23
0,016
0,15
Día 14 posdestete
0,45
0,43
0,017
0,73
Día 21 posdestete
0,76
0,70
0,045
0,32
Día 28 posdestete
0,84
0,78
0,047
0,34
Día 56 posdestete
1,41
1,29
0,038
0,058
Día 73 posdestete
2,25
2,01
0,059
<0,01
a
b
IC Día 7 posdestete
1,33
1,48
0,091
0,31
Día 14 posdestete
1,22
1,25
0,041
0,86
Día 21 posdestete
1,41
1,64
0,060
0,13
Día 28 posdestete
1,87
1,76
0,141
0,44
Día 56 posdestete
2,69
2,87
0,119
0,20
2,52
2,46
0,099
0,62
Día 73 posdestete
Resultado general GMD (kg/día)
0,54a
0,48b
0,008
<0,01
CMD (kg/día)
0,99
0,90
0,023
0,02
IC
1,84
1,91
0,071
0,36
*
+ +
a
b
EE: Mayor EE por medias de mínimos cuadrados; a,bDentro de una fila, superíndices diferentes difieren por efecto del tratamiento (p< 0,05). *GMD desde el nacimiento al día 123 posdestete; + CMD e IC del destete al día 73 posdestete. 230
Por último, la privación del acceso a las heces maternas podría perjudicar el crecimiento de los lechones al eliminar los semioquímicos maternos del entorno. Se ha señalado la existencia de semioquímicos maternos fecales en otras especies que también exhiben un comportamiento coprofágico. En estudios anteriores, se demostró que los semioquímicos maternos mejoran el rendimiento del destete del lechón18,19. Por lo tanto, es posible que las heces de las cerdas contengan semioquímicos maternos naturales que induzcan a los lechones a consumir heces maternas y así promover su salud y crecimiento. Sin embargo, son necesarios más estudios para determinar los mecanismos reales por los cuales la coprofagia mejora el rendimiento. Se especula que la presencia de semioquímicos fecales maternos podría inducir la coprofagia y que, al consumir heces maternas, los lechones pueden obtener nutrientes y micoroorganismos beneficiosos que tienen efectos a largo plazo en su rendimiento. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/coprofagia.doc
ACTUALIDAD PROFESIONAL
23
Servicio de avisos de animales de producción NUEVA EDICIÓ
www.guiavet.com
2019N 2020
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta del producto: ■■ PORCILIS® LAWSONIA Liofilizado y Disolvente para Emulsión Inyectable para Porcino Cambios en los productos: ■■ INNOVAX-ND-IBD Suspensión y Disolvente para Suspensión Inyectable para Pollos ■■ PORCILIS® PRRS Liofilizado y Disolvente para Suspensión Inyectable para Porcino ■■ RECEPTAL® Solución Inyectable ■■ ZOOGAMA®-D 150 mg/ml Concentrado para Emulsión para Pulverización Cutánea Baja de los productos: ■■ BYKAHEPAR® M ■■ DUOPRIM® 400/80 mg/ml Suspensión Inyectable Alta del producto: ■■ PORVAXIN Parvo+Ery Suspensión Inyectable para Porcino
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
24
avicultura
OBTENCIÓN DE SANGRE Y SUERO EN AVES Una de las prácticas más habituales en avicultura es la toma de muestras de sangre y suero para su análisis en el laboratorio. A continuación, se describen las técnicas empleadas como la punción venosa (en la vena del ala y en la yugular) y la punción cardiaca.
Cristina Gómez Martínez1 y Sonia Téllez Peña2. 1 Visavet-UCM Investigadora en empresa privada
2
Para la obtención de muestras de sangre y suero se puede realizar una punción venosa o cardiaca. Siempre es preciso hacer un ligero vacío de forma intermitente para determinar cuándo se ha producido la punción de la vena o del corazón. Como orientación, es seguro extraer volúmenes comprendidos entre los 0,3 y los 0,6 ml de sangre por cada 100 g de peso vivo del ave.
FIGURA 1. Toma de una muestra de sangre de la vena del ala. Imagen cortesía de Avezoca.
PUNCIÓN PUNCIÓN EN LA VENA CUBITAL CUTÁNEA (VENA DEL ALA) Es la técnica de elección en broilers, ponedoras y pavos de más de cuatro semanas de edad. La vena cubital cutánea o vena del ala se encuentra situada en la depresión formada por los músculos bíceps braquial y tríceps braquial, en la parte ventral de la región humeral. La punción se realiza extendiendo ambas alas dorsalmente y agarrándolas firmemente para exponer la membrana del ala. Para visualizar mejor la vena pueden retirarse algunas plumas y humedecer la piel con alcohol (70º) u otro desinfectante (así, también se asegura asepsia). La aguja se inserta en un punto intermedio de la vena, entre las articulaciones del codo y del hombro, y en dirección opuesta al flujo sanguíneo (figura 1). Debe tenerse cuidado de no lesionar el tendón del músculo pronador, que discurre paralelo a la vena, ni el nervio cubital, que se encuentra por debajo de la misma (figura 2).
PUNCIÓN EN LA VENA YUGULAR Puede realizarse en aves de todas las edades, pero es la técnica de elección en pollitos de un día. Además, en pollitos de un día, cuando no es imprescindible mantenerlos con vida, pueden tomarse muestras de sangre por decapitación.
Bíceps
Húmero Nervio cubital
La succión debe ser lenta para evitar el colapso de la vena.
Tríceps
Vena cubital cutánea o vena del ala Tendón del músculo pronador
FIGURA 2. Lugar de punción para la extracción de sangre de la vena del ala. 230
El lugar idóneo para la punción es la parte media del cuello. Debe sujetarse al pollito con una mano y con el pulgar de esa mano presionar la vena yugular para que se dilate (figura 3). Con la mano libre, se inserta la aguja en dirección opuesta al flujo sanguíneo de la vena y se toma la muestra de sangre. También puede realizarse una punción con la aguja en la vena y recoger la sangre por goteo (figura 4).
avicultura
PUNCIÓN CARDIACA Es una técnica efectiva y rápida que está indicada para la extracción de grandes volúmenes de sangre (4-10 ml) en aves jóvenes (mayores de cuatro semanas) y adultas. Puede llevarse a cabo mediante dos abordajes: anterior y lateral. La elección de uno u otro dependerá de si se realiza solo o con ayuda y de la destreza particular de cada persona. En solitario, se realizará el abordaje anterior o torácico. Se colocará al ave recostada sobre su espalda (en el borde de una mesa o de una jaula, o sobre las piernas del propio técnico), con el cuello y la cabeza colgando, y se inmovilizarán las patas sujetándolas con una mano. La aguja debe penetrar en el punto más alto de la V invertida formada por la clavícula, en dirección hacia la cola y en el mismo plano que la quilla por su lado derecho (figura 5). En aves adultas, la aguja debe penetrar por completo hasta entrar en el corazón.
Con la ayuda de otra persona que inmovilice al ave, puede realizarse el abordaje lateral. En este caso, el ave se apoyará sobre su costado derecho y será inmovilizada sujetando las patas por un lado y las alas por otro. La aguja debe penetrar a través de la pared torácica izquierda en el surco formado por el borde del músculo pectoral (pechuga), en el lugar donde pueden palparse las costillas, a unos 5 cm por encima del hueso de la quilla y en ángulo de 90° con respecto a este. En ambos abordajes, al aplicar una leve presión negativa se observará que la sangre fluye con facilidad al entrar la aguja en el corazón. Cualquier error puede conducir a la muerte del ave por una hemorragia fatal.
MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SANGRE Y OBTENCIÓN DE SUERO
FIGURA 3. Exposición de la vena yugular previa a la extracción. Imagen cortesía de Avezoca.
En avicultura comercial, lo más habitual es que la toma de muestras de sangre se lleve a cabo para realizar estudios serológicos. A continuación, se detallan los pasos esenciales para la obtención de una muestra de suero de calidad. • Seleccionar un número representativo de aves. Escoger aves sanas para determinar el estado serológico de la manada y aves enfermas para el diagnóstico de enfermedad. • Extraer un volumen de 2 a 3 ml de sangre para obtener entre 1,0 y 1,5 ml de suero. • Después de retirar la aguja de la jeringa, depositar cuidadosamente la sangre en el tubo de coagulación sin llenarlo por completo, permitiendo que se deslice por la pared para evitar la hemólisis. • Mantener los tubos en posición horizontal y a una temperatura comprendida entre 27 y 38 °C hasta
FIGURA 4. Recogida de muestra de sangre por goteo.
FIGURA 5. Toma de una muestra de sangre mediante punción cardiaca (abordaje torácico anterior con ayuda de otra persona). Imagen cortesía de Avezoca. 230
25
26
avicultura
que el coágulo esté formado. Esta posición maximiza la superficie del coágulo y, por tanto, la cantidad de suero obtenida. Una temperatura superior puede deteriorar la muestra y una inferior puede retrasar la formación del coágulo y reducir la cantidad de suero obtenida. • Mantener las muestras en refrigeración hasta la recogida del suero o su envío al laboratorio. Lo ideal es enviar el suero, pero puede enviarse la de sangre coagulada si se evitan los movimientos bruscos y el envío se hace hasta 8 h tras la toma de muestras. Debe evitarse la agitación, la exposición a la luz solar directa y la congelación de la sangre coagulada, ya que pueden provocar la hemólisis del coágulo y, por tanto, el deterioro de la muestra. Una muestra de suero de buena calidad debe ser clara y de color ligeramente amarillo (figura 6).
MATERIAL PARA LA TOMA DE MUESTRAS • Agujas de calibre 20 a 27 G y de longitud de 12,725,4 mm (0,5-1,5 pulgadas) (figura 7), en función del tamaño del ave y del lugar de la punción. • Jeringas de 3 a 12 ml, en función del volumen de sangre a extraer. • Tubos estériles de plástico o vidrio con tapa hermética (con anticoagulante -citrato de sodio, heparina, EDTA- si la muestra es de sangre entera) (figuras 8 y 9). Este artículo está elaborado a partir de materiales extraídos del libro Principales retos en avicultura. Muestreo. Edra 2019. Disponible en: http://ow.ly/D35O30pHARf
FIGURA 7. Agujas de diferentes calibres. Imagen cortesía de Avezoca.
FIGURA 6. Suero. Imagen cortesía de Centro Visavet-UCM.
FIGURA 8. Tubo con anticoagulante. Imagen cortesía de Avezoca.
FIGURA 9. Tubos sin anticoagulante para la toma de muestras de sangre y suero. Imágenes cortesía de Avezoca. 230
28
ACTUALIDAD PROFESIONAL
LA ANIMINE ACADEMY REÚNE A INVESTIGADORES E INDUSTRIA PARA DEBATIR SOBRE ALIMENTACIÓN ANIMAL Más de un centenar de especialistas de todo el mundo se dieron cita en la tercera edición de este evento que la empresa organiza junto a la European Federation of Animal Science (EAAP).
Texto Miguel Ángel Ordovás Imágenes Albéitar - albeitar@grupoasis.com
Más de un centenar de especialistas en alimentación animal de todo el mundo se dieron cita en la tercera edición de la Animine Academy, celebrada en Maffliers (Francia) el 9 y 10 de septiembre, organizada por Animine y la European Federation of Animal Science (EAAP), cuyo director general Andrea Rosati presentó. Este modelo de reunión científica, resaltó Stéphane Durosoy, director ejecutivo de Animine, ha demostrado su dinamismo y versatilidad: un número limitado de participantes, cuyas intervenciones se dividen en una exposición de 45 minutos y otros 45 minutos de debate con las preguntas que surgen desde los asistentes.
ANÁLISIS DE MACRO Y MICROMINERALES Daniel Brugger, de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) fue el encargado de abrir las sesiones, en una mesa presidida por su colega Wilhelm Windisch. Centró su charla en distinguir bien los conceptos de digestibilidad y biodisponibilidad, ya que este último engloba al anterior. También incidió en cuáles son los mejores métodos para analizar la presencia de macro y microminerales en las dietas porcinas. Brugger recordó que los resultados de
Daniel Brugger.
230
Gretchen Myers.
algunos análisis pueden llevar a error, y señaló que para monitorizar el metabolismo de los minerales el método más adecuado es la utilización de estudios de dosis-respuesta. Igualmente, recordó también que cada mineral tiene características metabólicas distintas y es preciso caracterizar bien los parámetros que los definen. El ponente se centró primero en el calcio y el fósforo, cuyo metabolismo está estrechamente relacionado, y posteriormente en el cinc, del que recordó que es esencial en todos los procesos metabólicos. Brugger indicó cómo a través de medidas fecales o de excreción urinaria puede controlarse de manera efectiva los niveles de microminerales afectados por la regulación homeostática. Del mismo modo, la dinámica de estas medidas puede proporcionar información de necesidades brutas y eficacia nutricional.
MICROMINERALES EN LOS ESTADOS UNIDOS La profesora Gretchen Myers, de la Michigan State University (EE.UU.) hablo en su intervención sobre el uso de microminerales en las dietas porcinas en los Estados Unidos. El mercado estadounidense el tercero en importancia del mundo.
Hans Blonk.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Myers indicó que en la mayoría de las producciones porcinas de los Estados Unidos, en las dietas para lechones en sus dos primeras semanas se aportan entre 2.000 y 3.000 ppm de cinc en forma de óxido de cinc. Además, en algunos casos se suplementa con cobre durante todo el periodo de destete con 200 ppm de sulfato o 150 pp de hidroxicloruro de cobre. Por su parte, en cerdos de crecimiento y finalización se mantienen las normas de la NRC, que son de 2012, y que hablan de 60 ppm de cinc en cerdos de 25-20 kg y 50 ppm en cerdos de 50 a 135 kg. No obstante, advirtió, estas recomendaciones no son adecuadas, ya que ha habido diversos cambios que se han producido en genética, mantenimiento y alimentación. Gretchen Myers señaló que la absorción del hierro en el intestino del lechón ocurre en un periodo específico y la aplicación debe hacerse con cuidado ya que un exceso de hierro es peligroso. La investigadora recordó que los estudios sobre biodisponibilidad en hierro no son abundantes en cerdos. Sobre la absorción del cobre, por otro lado, mencionó que se absorbe mayormente por el duodeno y tiene importancia en la actividad antibacteriana. Del mismo modo, hizo un repaso sobre cómo se manejan los residuos en Estados Unidos, y dejó algunas preguntas que aún quedan por responder. Por ejemplo, las necesidades de las cerdas de alta producción, para las que algunas investigaciones han demostrado que 500 ppm de cinc resultan beneficiosas. Respecto al cobre y el cinc queda también por dilucidar cuáles son las necesidades de las genéticas actuales en las instalaciones, las dianas biológicas, los modos de acción y si es posible reutilizar el cinc y el cobre.
REDUCCIÓN DEL ÓXIDO DE CINC La experiencia danesa en el uso del óxido de cinc para las dieta de lechones fue la siguiente ponencia, que dio Lisbeth Shooter, de SEGES Pig Research Centre,
Kevin Waldron.
Kristian K. Brandt.
en una mesa presidida por Jürgen Zentek, de la Free University de Berlín. Comenzó recordando la agenda sobre el uso del cinc en producción porcina en Dinamarca, que culminará con la prohibición de la administración farmacológica de óxido de cinc en junio de 2022. El objetivo es que no haya efectos negativos en el bienestar animal, que no haya que incrementar el uso de antibióticos y que sea mínimo el efecto negativo en la productividad y mortalidad. En Dinamarca el uso de cinc todavía es una práctica usual para luchar contra la diarrea posdetete, pero hay que buscar soluciones que sean económicamente rentables sin tener que aumentar el uso de antibióticos. Para ello, las acciones que se quieren llevar a cabo incluyen mucha labor de investigación y desarrollo, un fortalecimiento de la comunicación, ya que es necesario un nuevo conocimiento en el campo, y acciones a nivel internacional, un problema urgente para todos los miembros de la UE. Puso sobre la mesa diversas experiencias de campo realizadas para probar alternativas al cinc, sobre todo para paliar problemas como la diarrea de los lechones. Una de las conclusiones a las que se llegó con estas investigaciones es que el cinc no puede reemplazarse con un aditivo únicamente. Se probaron alternativas como la proteína reducida, que igualaba la efectividad contra la diarrea pero hacía disminuir el crecimiento diario. En todo caso, es interesante introducir alternativas, ya que además requieren que el personal que trabaja en las producciones consiga una mayor estabilidad laboral debido a su especialización.
INMUNIDAD ALIMENTARIA Kevin Waldron, de la Universidad de Newcastle, habló de la relación huésped-patógeno en la inmunidad alimenticia. Lo primero de todo advirtió que lo que iba a mostrar se refería al ámbito humano, y que aunque se presume que también es igual en el ámbito animal, no se ha estudiado lo suficiente.
Lisbeth Shooter.
Stéphane Durosoy.
230
29
30
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Waldron Habló de la interacción estrecha y compleja que se produce entre la nutrición, el hospedador y su microbiota, ya que la disponibilidad de los nutrientes influye en la composición de esta última. No obstante, la comprensión de estos procesos se encuentra todavía dando sus primeros pasos, y son evidentes las diferencias de modelos entre ratones, humanos y ganado. Entre las conclusiones de la charla, resaltó el concepto de nutrición e inmunidad, es decir el control de los patógenos a través de la disponiiblidad de diversos nutrientes. En el caso del hierro, esta relación establecida desde hace tiempo; pero también se puede observar en otros metales, como manganeso, cinc y quizá otros. La calprotectina ha demostrado desempeñar un papel clave en la inmunidad nutricional, ya que restringe la disponibilidad de manganeso en los tejidos, lo cual es relevante en infecciones de tejidos blandos y cutáneas.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Kristian K. Brandt, de la Universidad de Copenhague, habló de la resistencia bacteriana en la cadena animal-suelo-humano e inauguró la mesa presidida por Bernard-Marie Paragon (Alfort Veterinary School) en la segunda sesión de la Animine Academy. La pieza clave de su charla residió en los genes de resistencia antimicrobiana (antibiotic resistance genes, ARG). El conjunto de estos genes conforma lo que se denomina resistoma. Los desechos porcinos como excretas o purines albergan una gran y diversa resistoma antibiótica que debería ser manejada de forma apropiada, ya que es la mayor fuente de ARG
CIENCIA Y PROFESIONALES UNIDOS Stéphane Durosoy fue el encargado de cerrar la Animine Academy, y en sus palabras finales agradeció la labor de los ponentes, que además de presentar temas de interés respondieron a las numerosas preguntas que sus intervenciones generaron entre los asistentes. El director ejecutivo de Animine se mostró muy satisfecho del nivel que había alcanzado el evento e hizo un llamamiento para que la unión entre investigadores y profesionales del sector que se dio durante los dos días de la Academy tuviera continuidad, y sugirió la creación de una guía de la alimentación elaborada por científicos que pudiera resultar de utilidad para la industria.
en los suelos de las granjas y posee una dinámica muy compleja. Por todo ello, Brandt indicó que existen varias líneas de investigación que deben desarrollarse, como en nuevos antimicrobianos, tratamientos alternativos para infecciones y diagnósticos mejorados. Igualmente, debe desarrrollarse una óptima prevención y control de las infecciones y nuevas vacunas, y conseguir una mayor concienciación sobre la aparición y diseminación de las resistencias antimicrobianas, que conlleven un uso más prudente de los antibióticos.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La tercera edición de la Animine Academy concluyó con la ponencia de Hans Blonk, de la empresa holandesa Blonk Consultants, quien explicó la Importancia y utilidad del análisis del ciclo de vida en alimentación animal (Life cycle analysis, LCA). El análisis del ciclo vital ya se está usando por compañías de gran tamaño para monitorizar los progresos en el impacto del ciclo de vida y recompensar a los proveedores que mejor actúan. El uso está aumentando rápidamente, y Hans Blonk ejemplificó su aplicación con casos de producciones de ganado vacuno en Dinamarca. De camino hacia una estandarización, Blonk indicó que se había creado el Global Feed Lifecycle Institute, una institución internacional con el objetivo de apoyar la valoración que tenga que ver con lo ambiental de los productos de producción animal y estimular la continua mejora de la actuación ambiental en la industria de la alimentación.
230
32
ACTUALIDAD PROFESIONAL
BIOCHEM PROFUNDIZA EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN La empresa alemana organizó un seminario que reunió a medio centenar de especialistas y colaboradores de España y Portugal.
Texto Miguel Ángel Ordovás Imágenes Albéitar - albeitar@grupoasis.com
Biochem, la empresa alemana especialista en nutrición, organizó en Madrid un seminario sobre alimentación porcina y su influencia en la producción, en el que se dieron cita alrededor de 50 especialistas y colaboradores de la compañía procedentes de España y Portugal. Robert Brintrup, director de ventas para el suroeste de Europa de Biochem, fue el encargado de introducir el acto, e hizo un breve recordatorio sobre la historia de la compañía, así como de las características que la hacen para sus clientes, y en particular a los de la península Ibérica, un socio que aporta experiencia, sostenibilidad y confianza. El seminario contó además con la presencia del profesor de la Universidad de Lleida Lorenzo Fraile, como introductor de los ponentes y moderador de los debates suscitados. En una breve presentación, destacó cómo las medidas nutricionales forman uno de los ejes importantes para el control de enfermedades dentro de la producción porcina, y suponen un factor muy importante para la rentabilidad final.
Robert Brintrup.
230
Lorenzo Fraile.
PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS La primera de las ponencias presentadas en el seminario fue la de Evaristo Suárez Fernández, profesor del departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, que habló sobre las aplicaciones de pre y probióticos en humanos, aunque también indicó algunas similitudes que pueden observarse en el sistema digestivo porcino. El profesor Suárez comenzó recordando el concepto de microbiota autóctona como el conjunto de comunidades microbianas que colonizan establemente la piel y las mucosas, y que habitualmente posee una relación mutualista con el hospedador. Existe igualmente la microbiota digestiva, que varía en función de la cavidad donde está alojada, y que alcanza máximos de abundancia y diversidad en el ciego y el colon, donde es posible encontrar representantes de todos los grandes grupos microbianos y virus. La colonización empieza inmediatamente después del nacimiento, y evoluciona con la dieta y las condiciones ambientales hasta que alcanza la homeostasis. Las funciones de la microbiota son varias, como la exclusión de microorganismos patógenos, el aprovechamiento de nutrientes no digeribles, la provisión de nutrientes esenciales y la maduración del sistema inmunitario.
Evaristo Suárez Fernández.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Dentro de este sistema, los organismos probióticos, los compuestos prebióticos y las mezclas simbióticas coadyuvan al mantenimiento de microbiotas saludables y a su recuperación cuando son alteradas, por lo que confieren beneficios para la salud del hospedador. Existe una gran diversidad de cepas microbianas que se usan como probióticos. Es crucial utilizar aquellas para las que se ha demostrado efecto beneficioso en la prevención o tratamiento del problema que se aborda.
EL EFECTO DE LA FIBRA Seguidamente intervino Javier García Alonso, de la Universidad Politécnica de Madrid, con una charla sobre los conceptos de fibra y su efecto sobre la salud intestinal en lechones. En su apretada presentación, el profesor García Alonso señaló que es fácil cuantificar el nivel de fibra que aporta cada alimento, pero resulta más difícil caracterizar los ingredientes por su nivel de fibra. Si se desea aumentar el nivel de fibra, explicó, es importante qué tipo de fibra es la que va a aportarse en el alimento, y la composición, capacidad de retención de agua, tamaño de la partícula, o viscosidad influyen en los resultados que se obtendrán. En el caso de los lechones existe un requisito mínimo de fibra, y el investigador señaló que justo después del destete es aconsejable incluir en su dieta un mínimo de ingredientes ricos en fibra insoluble con una molienda gruesa y enzimas como xilanasas, betaglucanasas y pectinasas, así como evitar la fibra soluble. La fibra insoluble, explicó, reduce la fijación de E. coli en la mucosa intestinal y hace que la ingestión sea mayor, lo que conlleva más crecimiento. Javier García Alonso recordó también que una semana después del destete, la fibra soluble deja de
Javier García Alonso.
tener efecto negativo, y que existe una fuerte interacción de la fibra con la microbiota.
EL SISTEMA INMUNITARIO NECESITA EDUCACIÓN El tercer ponente del seminario fue Hans-Joachim Schuberth, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Hannover y del Instituto para la Inmunología alemán. Su presentación tuvo como tema la relevancia de la inmunología intestinal sobre la salud de los lechones, ya que recordó que el sistema inmunitario del intestino es el centro de toda la inmunidad del animal, al estar conectado con el resto de compartimentos corporales. De hecho, comenzó su intervención citando a Hipócrates, quien afirmaba que toda enfermedad comienza en el estómago, y que preconizaba que el alimento debía de ser la medicina que la combatiera. El profesor Schubert terminó su exposición con varias conclusiones fundamentales: la primera es que el sistema inmunitario de los lechones necesita “educación”, pero de manera que aprenda a no actuar en
Hans-Joachim Schuberth.
John van der Wielen.
230
33
34
ACTUALIDAD PROFESIONAL
exceso, ya que un buen crecimiento y salud de los animales solo está asegurado si su sistema inmunitario funciona de una manera equilibrada, poco menos que inadvertidamente. La segunda conclusión, no por menos sabida menos importante, es que tanto el crecimiento como la salud de los lechones se determina en el intestino.
APLICACIONES PRÁCTICAS EN LAS GRANJAS Seguidamente fue el turno de John van der Wielen, veterinario especialista en porcino en De Varkenspraktijk y consultor de la empresa holandesa Pigs & Health. Su charla estuvo dedicada a mostrar su experiencia práctica en la reducción del uso de antibióticos y óxido de cinc en el tratamiento de los desórdenes intestinales al destete. Van der Wielen recordó algunos de los problemas que suelen surgir en el periodo posdestete, como disminución de la toma de alimento y anorexia, diarrea u otros problemas de salud. Para ello, hicieron un importante acopio de datos que les sirviera para diseñar distintas estrategias para combatir la enfermedad.
CONSUMO EN LAS PRIMERAS EDADES Tras la comida, el seminario continuó con la participación del investigador del IRTA David Torrallardona Llobera, que habló sobre la importancia de aumentar el consumo en las primeras edades y su efecto sobre el desarrollo de la microbiota. Su charla estuvo apoyada en todo momento por los datos de las investigaciones que han ido llevando a cabo en el IRTA. Tal y como explicó, el destete es un momento crítico en el desarrollo del cerdo, que hace que surjan varios problemas, como un consumo incorrecto, unas enzimas digestivas inadecuadas o un sistema inmunitario poco desarrollado. Todos estos factores influyen en los cambios que sufre la microbiota de
David Torrallardona Llobera.
230
los lechones que a su vez pueden combatirse con diversas soluciones, como la composición del pienso o los mejoradores de palatabilidad en el caso del consumo inadecuado, el uso de enzimas y prebióticos para los problemas relacionados con la digestión, o los inmunomoduladores para mitigar la influencia de un sistema inmunitario poco desarrollado en los cambios de microbiota.
LOS RETOS DE FUTURO La última intervención del seminario corrió a cargo de Antonia Schulte, directora de I+D de Biochem, con una presentación sobre salud intestinal porcina que dividió en tres partes: los desafíos que tienen los cerdos recién nacidos y la importancia del sistema digestivo para afrontarlos; los desafíos que se producen en el momento del destete, atendiendo a las causas de la disbiosis y sus posibles soluciones; y las soluciones de Biochem en el ámbito de los pro y prebióticos para afrontar dichos desafíos. Antonia Schulte indicó que existen distintas estrategias para favorecer el desarrollo de los lechones en las fases tempranas de su vida, que además sirvan para reducir los problemas de microbiota que puedan surgir. Para tener éxito es fundamental un enfoque holístico, así como combinar distintas estrategias, de manera que se asegure una microbiota intestinal adecuada y equilibrada junto a un mejor funcionamiento inmunitario del intestino. Del mismo modo, estas estrategias han de servir como soporte al correcto desarrollo de la función intestinal, con una especial atención a la ración de la ingesta, y no deben recurrir al uso de antibióticos. La conclusión final de Antonia Schulte fue que tanto los prebióticos como los probióticos, así como las fuentes de proteínas funcionales, pueden emplearse para modular la microbiota de los lechones de forma beneficiosa.
Antonia Schulte.
36
ACTUALIDAD PROFESIONAL XL CONGRESO ANAPORC
EL FUTURO DEL SECTOR A DEBATE Salamanca acogió a los más de 500 asistentes que acudieron al XL Congreso Anaporc. Texto: Gemma Ticó - Imagen: Suis
Salamanca fue la sede elegida para la XL edición del Congreso Anaporc, centrado en los desafíos presentes y futuros del sector porcino en España. Más de 500 personas relacionadas con el sector asistieron al XL Congreso Anaporc celebrado los días 18 y 19 de septiembre en el Palacio de Congresos de la ciudad de Salamanca. La inauguración del Congreso contó con la presencia de Eduardo González, presidente de Anaporc; Jesús Julio Carnero, Consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León; y Antonio Rubio, presidente Colegio de Veterinarios de Salamanca.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL La segunda jornada se abrió con una interesante mesa redonda sobre la “transformación digital en el sector porcino”, moderada por Juan Grandía. Carlos Piñeiro, PigChamp Pro Europa, presentó cuáles son las oportunidades que ofrece la digitalización a los veterinarios y al sector porcino nacional en general, y presentó las seis claves para lograrla: • El personal de la empresa debe comprender lo que llega antes de comenzar. • Seleccionar y conocer las herramientas digitales que se van a utilizar. • Lograr el reconocimiento de la marca. • Cultura de la innovación. • Usar el big data. • Que la dirección esté concienciada del desafío y se implique.
PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ANUARIO ANAPORC Durante la inauguración, Eduardo González, presidente de Anaporc, presentó oficialmente la primera edición del Anuario Anaporc, correspondiente al año 2018, realizado en colaboración con Grupo Asís.
230
Eduardo González, Jesús Julio Carnero y Antonio Rubio en la inauguración del XL Congreso.
Además, según Piñeiro, los veterinarios de porcino podemos empezar a trabajar en seis áreas muy concretas para lograr el denominado “pig data”: reproducción, sanidad, alimentación, medioambiente, control de tareas y bioseguridad. James Canterbury, de Ernst&Young, habló sobre los usos que puede tener el blockchain en la sanidad porcina. Y Maite Ambrós, subdirectora adjunta general de innovación y digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), repasó el papel del MAPA en la digitalización del sector y qué subvenciones ofrecen.
PRRS Y PPA, LOS FOCOS DE ATENCIÓN EN SANIDAD Cinta Prieto, profesora titular del departamento de sanidad animal de la Universidad Complutense de Madrid, centró su ponencia en las complicaciones actuales y futuras del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). Prieto presentó un estudio comparativo de 29 cepas de PRRSv1 subtipo 1 en un modelo de infección en lechones y, en la mayoría de los casos, demostró que las cepas más virulentas tienen mayor capacidad de replicación y de viremia. Además, estas cepas de alta virulencia también suelen ser capaces de generar una mayor excreción del virus, lo que da lugar a una mayor capacidad de transmisión. Finalmente, el congreso cerró con una interesante mesa redonda centrada en los aspectos sociales y geopolíticos actuales y futuros relacionados con la peste porcina africana (PPA). Moderada por Mariví Falceto, contó con la presencia de Enric Marco, veterinario asesor de Marco Vetgrup SL, que repasó la situación actual en Asia y Europa; Eran Raizman, senior animal health and production officer de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que explicó la realidad del “otro sector porcino” dentro del cual se incluyen todas las explotaciones de traspatio y sin tecnificar; y Cristina Jurado, del SUAT-Visavet, quien expuso la situación de Cerdeña, que parece ser que podría llegar a ser libre de PPA en los próximos años.
38
ACTUALIDAD PROFESIONAL
EL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS, GRAN PROTAGONISTA DEL CONGRESO DE LA SEOC Unos 400 expertos se dieron cita en el XLIV Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) que tuvo lugar en la Universidad de Córdoba entre los días 18 y 20 de septiembre.
Texto: Alejandro Vicente Imagen cedida por SEOC
En esta nueva edición del Congreso de la SEOC se habló, entre otros temas, sobre la rentabilidad y sostenibilidad de la industria de los pequeños rumiantes y las nuevas posibilidades que ofrece la mejora genética, en especial en el ganado caprino. Pero, sin duda, la mesa redonda sobre el Plan Nacional de Reducción de Antibióticos (PRAN) que acaba de ser aprobado, fue la que congregó a un mayor número de expertos. En palabras de la presidenta saliente de la SEOC, María Jesús Alcalde, catedrática de Escuela Universitaria en Producción Animal de la Universidad de Sevilla, “el Plan Reduce para el ganado ovino y caprino de carne, que ha contado con la colaboración de SEOC, se centra en su primera fase en el uso racional de antibióticos en los cebaderos y supondrá una reducción del 60 % en el empleo de las premezclas medicamentosas”. La reducción en el uso de antimicrobianos para contribuir a la lucha global contra las resistencias antibióticas se centra en los tratamientos administrados con el objetivo de preservar el bienestar y evitar la aparición de enfermedades tras el estrés provocado por el transporte, así como para facilitar la adaptación al cebadero. Sin embargo, esto puede conllevar un incremento en los tratamientos metafilácticos (tratar a un grupo de animales cuando uno muestra signos de infección). De manera paralela, se implementarán programas de mejora ambiental y de manejo higiénico en las explotaciones para menguar el riesgo de enfermedad en las granjas adheridas. El sello diferencial que llevará la producción adherida al PRAN “es algo que la gran distribución ya está reclamando, que añadirá valor y permitirá situar a la carne de ovino y caprino en una mejor posición de cara a afrontar el brexit, que -en caso de confirmarsesupondrá la salida de la UE del principal productor europeo, el Reino Unido, y dejará a España y a Irlanda como las principales potencias suministradoras”, advirtió Alcalde. Por otra parte, en su discurso también 230
De izquierda a derecha, Araceli Cabello (Junta de Andalucía), Alberto Marinas (UCO) y Mª Jesús Alcalde (SEOC).
El sello diferencial de la producción adherida al PRAN añadirá valor a la carne de ovino y caprino.
señaló que es totalmente necesario que se ponga en valor la carne de lechales, cabritos y corderos españoles, con su calidad y con sus garantías, particularmente garantías sanitarias. La distribución española debería potenciar el modelo de proximidad por ser el más acorde con la sostenibilidad económica, ambiental y social.
RELEVO AL FRENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA Tras dos mandatos consecutivos, María Jesús Alcalde ha cedido el relevo de la presidencia de la SEOC a Jesse Barandika, tras la asamblea general extraordinaria que tuvo lugar en el marco del Congreso. Barandika, investigador en Neiker, es miembro de la junta de la SEOC desde 2011, a la que ha podido aportar sus conocimientos en sanidad ovina. Doctorado en 2010, es autor de un amplio número de publicaciones científicas.
40
ACTUALIDAD PROFESIONAL
NASYM, LA NUEVA VACUNA DE HIPRA FRENTE AL BRSV La compañía escogió Aragón para el acto de presentación de su innovadora solución frente al virus respiratorio sincitial bovino. De esta manera, la campaña de promoción comenzó en el Palacio de Villahermosa de Pedrola, ubicado muy cerca de Zaragoza, el pasado 19 de septiembre.
Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen Albéitar
Hipra escogió Aragón, concretamente el Palacio de Villahermosa de Pedrola (Zaragoza), para la puesta de largo el 19 de septiembre de Nasym, su nueva vacuna frente al virus respiratorio sincitial bovino (BRSV, por sus siglas en inglés). La compañía preparó un completo programa para repasar las cuestiones más importantes y recientes sobre la infección por BRSV, y por extensión del síndrome respiratorio bovino (SRB). Además, dos presentaciones mostraron cómo ha sido su desarrollo y sus principales características.
Nasym es la primera vacuna frente a BRSV que se puede aplicar tanto por vía intranasal como intramuscular, lo cual le otorga una gran flexibilidad. Así, Jaime Maldonado, responsable de UCAM, recordó que todos los complejos respiratorios tienen un patrón común en las diferentes especies: polimicrobianos y multifactoriales. En este sentido, el BRSV es el que “abre la puerta” a los demás agentes patógenos en el SRB. Otras particularidades del BRSV son las que explican su patogenia, la inmunidad que induce y cómo se puede llegar a una identificación y diagnóstico. La siguiente en intervenir fue María del Carmen Moreno, investigadora y líder de proyectos de I+D de Hipra. En su exposición, señaló que Nasym es el resultado de más de 14 años de esfuerzo en investigación y desarrollo por parte de Hipra. Las tres partes fundamentales de este nuevo biológico son el diluyente (especialmente diseñado para permitir tanto 230
la vía intramuscular como la intranasal), el excipiente Syvel (exclusivo de Nasym) y el virus (la cepa de reconocida eficacia Lym-56). A continuación, Pere Ordis, jefe del servicio técnico y marketing de rumiantes de Hipra y uno de los impulsores de este proyecto, recordó que Nasym es la primera vacuna frente a BRSV que se puede aplicar tanto por vía intranasal como intramuscular. Además, Nasym se puede administrar a terneros a partir de los 9 días de edad, lo cual confiere una gran flexibilidad a la hora de definir protocolos vacunales adaptados a las necesidades de cada explotación. De esta manera, se consigue una reducción significativa de los signos clínicos y de la excreción viral, y por consiguiente de la mortalidad. Por todo ello, Nasym se configura como una nueva herramienta útil y eficaz frente al síndrome respiratorio bovino. Cerró el turno de intervenciones, Marc Morera, director comercial de Hipra España, que agradeció su asistencia a los veterinarios presentes y destacó las grandes cifras de su laboratorio, que se ha erigido en un referente en prevención con productos diferentes. Con esta, Hipra ha lanzado 22 vacunas en los últimos diez años. Tras las ponencias, tuvo lugar un interesante turno de preguntas y de debate, que continuó a lo largo de la cena. Para concluir, el mentalista Juanma González consiguó con su espectáculo dejar boquiabiertos a los asistentes.
42
I + D EMPRESAS Vetoquinol
UTILIZACIÓN DE UN MODULADOR DIGESTIVO PARA MEJORAR LA SALUD INTESTINAL Y LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS EN TERNEROS DE CEBO DURANTE LA FASE DE LACTANCIA La administración de un preparado basado en un extracto natural de Citrus aurantium tiene diferentes efectos positivos. Servicios Técnicos FPA Vetoquinol 28108 Alcobendas (Madrid) Imagen cedida por los autores
Las enfermedades entéricas continúan siendo uno de los problemas de salud más importantes que afectan a los terneros durante el primer mes de vida, con graves repercusiones económicas por la alta morbilidad y mortalidad encontrada en algunas explotaciones (USDA, 2010). Además, nuevos retos como la necesidad de reducir el empleo de antibióticos, dado el peligro de aparición de resistencias antimicrobianas y generación de bacterias multirresistentes, obligan a buscar nuevas alternativas para mejorar la salud intestinal. Un número cada vez mayor de estudios está explorando nuevos enfoques para minimizar la incidencia de diarrea. Entre estos nuevos enfoques para mejorar la salud intestinal y la salud en general de los terneros, se encuentran estudios sobre el microbioma del intestino, el sistema inmunitario de las mucosas y las intervenciones tempranas en la dieta para reducir la susceptibilidad de los terneros a las infecciones entéricas y mejorar su crecimiento. Dentro de estas nuevas alternativas se encuentran los aditivos alimentarios a base de extractos de plantas, algunos de los cuales han demostrado en distintas especies sus efectos inhibitorios sobre el crecimiento bacteriano y también presentan otras actividades biológicas beneficiosas, como propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. El extracto de Citrus aurantium, de origen vegetal, tiene entre sus componentes principales los flavonoides (especialmente hesperidina y naringina), que presentan propiedades antibacterianas y muestran una alta capacidad de inhibición de crecimiento de bacterias 230
patógenas a nivel intestinal, como E. coli, Salmonella typhimurium y Enterobacter spp. (Gadang et al., 2008). Poseen además una fuerte actividad antiinflamatoria, reduciendo significativamente las concentraciones de citocinas proinflamatorias y regulando la infiltración de células inflamatorias a nivel tisular, y actividad antioxidante, inhibiendo la producción de diversos radicales libres (Gladine et al., 2007).
ESTUDIO El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos sobre la salud e índices productivos de la suplementación de Citrobex (modulador digestivo cuyo ingrediente principal es extracto natural de Citrus aurantium y ácidos orgánicos) al lactorreemplazante en la alimentación de terneros ligeros (de 50-55 kg) durante los 10 primeros días desde su entrada a la nave de lactancia o mamonera.
MATERIAL Y MÉTODOS Un total de 157 terneros ligeros con un peso medio de 54 kg en la entrada, fueron distribuidos en dos grupos experimentales: • Grupo Control sin Citrobex constituido por 92 terneros con un peso medio de 55,3 kg de peso vivo (PV), que no fue suplementado con ningún componente. • Grupo Prueba con Citrobex constituido por 65 terneros con un peso medio de 53,8 kg de PV, a los que se les administró 3 ml de Citrobex/litro de leche reconstituida por animal y día, durante los 10 primeros días desde su entrada en la nave de lactancia. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de una granja con alojamiento individual (1,6 m²/ternero), con contacto entre los terneros, cama de paja y alimentación en cubo. Tras ser destetados pasaron a cuatro patios con cama de paja hasta su traslado al cebadero.
Vetoquinol I + D EMPRESAS
Se realizaron dos pesajes durante el estudio. Uno el día de entrada y otro el día de salida. Se evaluó el incremento del peso vivo (PV) producido en ambos grupos desde la entrada hasta el día 125 de estancia (figura 1). Se observó una diferencia de +8,5 kg en el Grupo Citrobex frente al Grupo Control después de los 125 días de estancia valorados en el estudio, lo que representa una ganancia media diaria (GMD) de + 80 g/día en el Grupo Citrobex frente al Grupo Control (figura 2).
Solamente se realizó tratamiento antibiótico de forma individual a los terneros que cumplían los siguientes parámetros: diarrea con una consistencia grado 3, Tª> 39,5 °C, depresión y rechazo o menor consumo de leche. De la misma manera, se realizó tratamiento antibiótico en los casos de neumonía en terneros que presentaban síntomas respiratorios, Tª> 39,5 °C, depresión y rechazo o menor consumo (figura 3). El porcentaje de terneros tratados de diarrea fue menor (-8,24 %) en el Grupo Citrobex frente al Grupo Control sin Citrobex; también se observó un menor
210,00
Kg PV
140,00
70,00
0,00
Tipo de diarrea observada durante el estudio.
60,00 50,00
1,12
1,10 1,05 1,00
Porcentaje
Kg/día
1,20
1,15
40,00
Control sin Citrobex
GMD (Kg/día)
FIGURA 2. Ganancia Media Diaria (kg/día).
Prueba con Citrobex Control sin Citrobex
30,00 20,00 10,00
Prueba con Citrobex
PV medio entrada PV medio final PV medio repuesto
FIGURA 1. Evolución del PV durante la estancia.
1,25 1,20
Prueba con Citrobex Control sin Citrobex
149,0 140,5
Valoración del incremento de peso durante la estancia
40,00 48,91
Se establecieron las siguientes mediciones de parámetros productivos:
202,8 195,8
RESULTADOS
Se realizó a lo largo del estudio la observación diaria de los terneros, valorando los siguientes parámetros de enfermedad: • Aptitud (1: normal; 2: ligera depresión; 3: depresión grave). • Consumo de leche (1: consume todo; 2: Se deja parte; 3: Rechazo). • Temperatura Rectal (1: Tª< 39,5 °C; 2: Tª entre 39,5-40 °C; 3: Tª> 40 °C). • Consistencia de las heces (1: Normal; 2: Semilíquida; 3: Líquida). • Síntomas respiratorios (presencia de tos, disnea, mocos purulentos y posición de las orejas).
53,8 55,3
Ambos grupos recibieron el mismo plan vacunal, tratamiento de entrada y se evaluó el consumo y estado de salud diariamente durante la duración del estudio.
Morbilidad y tratamientos durante la estancia
0,00
1,54 9,78
Ambos grupos recibieron el mismo plan nutricional: el plan de lactancia fue de 35 días con un consumo de 18,7 kg de leche en polvo y el mismo pienso de iniciación, renovado cada día. Tras el destete, todos los grupos fueron alimentados con el mismo pienso de crecimiento y paja ad libitum.
% Diarreas
% Neumonías
FIGURA 3. Porcentaje de tratamientos antibióticos a lo largo del estudio. 230
43
44
I + D EMPRESAS Vetoquinol
3,07%
3,07% 3,26%
Prueba con Citrobex Control sin Citrobex FIGURA 4. Porcentaje de bajas durante el estudio.
96,93%
% Bajas % Cebo FIGURA 5. Mortalidad en el Grupo Prueba con Citrobex.
33,33% 50%
50%
Neumonías Úlcera perforada de abomaso FIGURA 6. Causa de las bajas en el Grupo Prueba con Citrobex.
porcentaje de terneros tratados de neumonía (- 8,91 %) en el grupo Citrobex frente al grupo Control.
Porcentaje de bajas durante la estancia Se realizó la necropsia por parte de un veterinario de todos los terneros que fueron baja durante el estudio para poder evaluar y clasificar la causa (figura 4). El porcentaje de bajas en el Grupo Prueba con Citrobex fue de un 3,07 % (figura 5), con dos bajas a lo largo de toda la estancia. Una producida a los 15 días de entrada por una úlcera perforada de abomaso, que ya había sido detectada desde el principio de la prueba. La otra fue a los 38 días de la entrada por una bronconeumonía fibrinosa con afectación de tres lóbulos pulmonares (figura 6). El porcentaje de bajas en el Grupo Control sin Citrobex fue de un 3,26 %, con tres bajas, una a los 7 días de la entrada con lesiones de enteritis hemorrágica y abomasitis, la segunda a los 15 días de la entrada por una peritonitis originada por una onfalitis y la tercera a los 27 días de la entrada por una neumonía, con hepatización de dos lóbulos y enteritis hemorrágica (figura 7). Por tanto, en ambos grupos, el porcentaje de bajas fue similar, observándose un valor más elevado en el grupo Control sin Citrobex. 230
33,33%
33,33%
Onfalitis Diarrea Neumonía
FIGURA 7. Causa de las bajas en el Grupo Control sin Citrobex.
CONCLUSIONES Se puede concluir que la incorporación de Citrobex durante el primer periodo crítico (10 primeros días tras la entrada) tiene efectos positivos sobre los diferentes parámetros productivos evaluados. Se observó un mayor crecimiento y GMD durante la estancia en la mamonera, además de observarse un mejor estado de salud tanto a nivel digestivo como general, con una disminución en el porcentaje de animales que necesitaron tratamiento antibiótico. La incorporación de Citrobex puede contribuir a limitar el crecimiento y el daño de las bacterias patógenas en el epitelio intestinal y, en consecuencia, mejorar la absorción de nutrientes y facilitar el crecimiento de bacterias beneficiosas que contribuyen a mejorar los parámetros productivos y de rendimiento durante la fase lactante. El control de las bacterias a nivel intestinal pasa a ser un elemento fundamental para mejorar la salud intestinal y minimizar la susceptibilidad a las infecciones entéricas en las dietas de primeras edades. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/modulador.doc
46
empresas
Porcilis PCV M Hyo consigue la cifra de 200 millones de lechones vacunados MSD Animal Health celebra que a mediados de 2019 ya se han vacunado 200 millones de lechones con Porcilis PCV M Hyo, cifra que continúa creciendo a pasos agigantados avalando sus buenos resultados de eficacia. Este éxito se debe a su elevada eficacia y facilidad de uso, así como a la focalización en la prevención de las principales enfermedades del porcino, siendo la compañía con mayor número de alternativas registradas para prevención y control de PCV2 y M. hyopneumoniae.
Zoetis introduce en España la robotización en las salas de incubación La carga de trabajo, el estado sanitario de las aves, la seguridad del personal y la sostenibilidad, son aspectos claves en las salas de incubación. Más allá de la automatización, la robotización en los distintos procesos que se llevan a cabo en este tipo de instalaciones es una tendencia imparable, que llega a nuestro país de la mano de Zoetis, con una organización global de BioDevices, soluciones In-Ovo y Automatización, comercializado esta última bajo el nombre de línea KLAutomation.
Hypor adopta un enfoque global para su selección genética Hypor ha adoptado un enfoque global que le ha llevado a testar la misma genética en diversos entornos e incluir datos de diferentes lugares a la hora de escoger a los mejores candidatos para su selección. Al igual que el resto de campos de la genética, la reproducción selectiva sigue evolucionando, y el éxito de la reproducción selectiva depende de la obtención de datos de primera calidad.; y, cuantos más, mejor.
Bayer reúne a más de 250 veterinarios para debatir sobre la coccidiosis en lechones Bayer reunió en Madrid a más de 250 veterinarios europeos de porcino, 80 de ellos españoles, para debatir sobre las novedades en el manejo de la coccidiosis en lechones neonatales, como equilibrar el bienestar de los animales, la eficiencia en la sala de maternidad y mejorar la gestión de las explotaciones, así como para presentar Baycox Iron Inyectable, que combina toltrazurilo (molécula desarrollada por la compañía) y gleptoferrón (hierro de alta calidad). 230
destacada
Boehringer Ingelheim presenta Arti-Cell Forte, primer medicamento veterinario registrado a base de células madre
Madrid acogió el 26 de septiembre la presentación de ArtiCell Forte, el primer tratamiento veterinario a base de células madre registrado por la Agencia Española del Medicamento Arti-Cell Forte es una innovación revolucionaria para el mercado equino que está indicada para la reducción de la cojera recurrente de leve a moderada, asociada a la inflamación articular en caballos. Está basado en células madre, previamente sensibilizadas de forma específica, procedentes de sangre periférica procedente de caballos donantes. Se ofrece en forma de suspensión inyectable y actúa a través de sus células vivas, que abordan las alteraciones biomoleculares del cartílago y reducen el proceso inflamatorio de la cojera. Boehringer Ingelheim organizó una jornada para dar a conocer ArtiCell Forte a profesionales que trabajan con caballos de deporte. En ella, Jan H. Spaas y Charlotte Beerts, de Global Stem Cell Technology (GTS) fueron los encargados de exponer cuestiones como la inducción condrogénica o la sangre periférica como fuente de células madre mesenquimales, entre otras. La presentación culminó con una mesa redonda y debate final en el que participaron muy activamente todos los presentes. Boehringer Ingelheim distribuye Arti-Cell Forte a nivel mundial gracias a la alianza establecida con Global GTS. Más información acerca de Arti-Cell Forte: www.cimavet.aemps.es
El Weda Dust Control, galardonado en Space Weda Dammann & Westerkamp fue galardonado el 10 de septiembre con la estrella de innovación por su tecnología de ventilación inteligente Dust Control. El premio fue entregado al especialista en ganado porcino alemán durante la feria para la ganadería moderna Space, en Rennes (Francia). El cierre del sistema de ventilación de los comederos convenció al jurado, entre otras cosas, porque mantiene limpia de polvo la cocina al dosificar el alimento en los sistemas de alimentación líquida.
Buenas cifras para Space 2019 La feria Space 2019 celebró su trigésima edición del 10 al 13 de septiembre en el Parque de Exposiciones de Rennes, con excelentes resultados La feria de esteaño recibió a 1.400 expositores de 42 países y 105.318 visitantes, de los cuales 14.706 eran internacionales procedentes de 122 países. Este nivel de asistencia de países extranjeros, un 2 % más elevado con respecto al año anterior, refleja el carácter internacional de esta edición.
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A
10 % de descue nto para co mpras hasta el 31/1 2/201 9
Y si no lo conoces
pruébalo gratis
durante 30 días Visita:
www.guiavet.com
ebook
disponible
EDICIÓN 2019-2020
Guiavet® animales de compañía
Guiavet® animales de producción
Guiavet® animales de compañía y producción
Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail
70 €
80 €
115€
Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)
30 €
35€
49€
49,99 €
59,99€
84,99€
Ebook + actualizaciones por e-mail*
(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online
48
empresas
Viaje a Suiza para conocer de primera mano el “Desàlpe” Como parte del acuerdo de mecenazgo suscrito entre Zoetis y la asociación Ganaderas Asturianas, 70 mujeres ganaderas de vacuno, ovejas y cabras de Asturias viajaron a la localidad suiza de Charmey, donde tiene lugar uno de los festejos más vistosos y populares del país, el Desàlpe. Los pastores, con sus trajes tradicionales, bajan al ganado coronado con flores de todo tipo, atravesando el paisaje alpino hasta llegar a los pueblos, donde son recibidos con una gran fiesta.
Éxito de la jornada técnica sobre el Plan Kaliber de De Heus De Heus Nutrición Animal, junto a Dislofer (distribuidor de la compañía), celebró el 11 de septiembre en Paradela la jornada técnica Kaliber “Potenciando el futuro” a la cual acudieron más de 50 asistentes. En ella intervinieron Gonzalo Flores Calvete, M.ª Dolores Báez y M.ª Isabel García, del Centro de Investigación Agrícola de CIAM Mabegondo; Alberto Quiñoy, delegado comercial de Advanta Seed Ibérica; y Jose M.ª Viana, veterinario especialista en vacuno de leche de De Heus.
Hypor Magnus: la mejor elección para la rentabilidad Ahora es más fácil elegir la siguiente línea de machos, gracias a los últimos resultados de la prueba de engorde-cebo de los Hypor Magnus frente a un competidor global (“Competidor X”) en EE. UU. Como cabría esperar de una línea que ofrece lo mejor de ambos mundos (cerdos de alta calidad y carne de alta calidad), los Hypor Magnus vencen a su rival en algunas áreas vitales para productores.
Nuevas incorporaciones en Hendrix Genetics Swine Hendrix Genetics Swine (Hypor) ha incorporado a su empresa a Isabel Portal, ingeniera agrónoma por la Universidad de Madrid y que será la nueva Key Account Developer; por su parte, Salvador Romero es veterinario, y entra a formar parte del equipo de Hypor en España como Key Account Customer Service, reportando los dos a José A. Pedrido, Key Account Manager. Ambos tienen experiencia en el sector, en empresas de genética y en el sector Ibérico, respectivamente. 230
Boehringer Ingelheim apuesta por los resultados en el Congreso de Anaporc
destacada
Boehringer Ingelheim participó activamente en el XL Congreso de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), celebrado en Salamanca, presentando su nueva campaña relacionada con Ingelvac MycoFLEX, la vacuna frente a micoplasma del porfolio FLEX respiratorio. El stand de la compañía tuvo una constante afluencia de asistentes durante los dos días del congreso, a los que se les ofreció la posibilidad de demostrar sus conocimientos en el uso del entorno web mycoflexdata.com, que permite comparar los estudios de eficacia disponibles que incluyen Ingelvac MycoFLEX, y que pone de manifiesto cómo la vacuna es un referente cuando se evalúa el rendimiento productivo. Durante la sesión del miércoles, Víctor Rodríguez, asesor veterinario de Boehringer Ingelheim, ofreció una presentación en la cual desgranó los estudios presentes en esta plataforma web, los cuales reflejan los beneficios de vacunar con Ingelvac MycoFLEX, haciendo más rentable la producción. La continua participación de Boehringer Ingelheim en este congreso es una clara demostración del interés en acompañar a los veterinarios españoles de porcino, aportando soluciones integrales ante los nuevos desafíos que se presentan en la industria porcina actual. Más información en www.mycoflex-data.com y https://cimavet.aemps.es.
Charlas de Ingaso sobre materindades y posdestete en Ibérico Ingaso Farm impartió recientemente dos charlas para el personal técnico y operarios de la empresa Canpipork. En el transcurso de dichas jornadas, que tuvieron lugar en Mérida y Salamanca, José Alberto Murillo (Técnico de Atención al Cliente) ofreció una revisión exhaustiva sobre los puntos clave en el manejo de maternidades y posdestete en Ibérico. Ingaso Farm, empresa de referencia en nutrición porcina, refuerza de esta manera su compromiso de formación y asesoramiento con sus socios tecnológicos.
Grupo pH-Albio patrocina el LVI Symposium científico de avicultura de AECA-WPSA Grupo pH-Albio patrocinó el LVI Symposium científico de avicultura de AECAWPSA celebrado en San Sebastián entre los días 16 y 18 de octubre. Con más de 30 años de experiencia, Grupo pH-Albio ofrece múltiples herramientas para el sector avícola, como Eimex, fitoquímico y BiCidal, una sinergia entre ácidos orgánicos y bioflavonoides.
empresas
Hipra participa en Anaporc 2019 poniendo foco en la vacunación de lechones Hipra ha participado como patrocinador en el congreso Anaporc 2019, que este año ha celebrado su 40.ª edición en Salamanca. Allí puso foco en los múltiples beneficios que se obtienen vacunando a los lechones con Unistran PRRS utilizando el dispositivo intradérmico Hipradermic y dio a conocer el programa “Together against PRRS”. Previo al congreso, Hipra organizó una sesión técnica titulada “¿Cómo controlamos las enfermedades respiratorias en un contexto de reducción de antibióticos?”.
Aprobadas las primeras cuatro entidades de certificación de Interporc La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha aprobado las primeras cuatro entidades de certificación, que podrán certificar aquellas granjas y operadores de porcino merecedoras de portar el sello “Bienestar Animal Certificado”. Las certificadoras serán las encargadas de comprobar que cumplen en su totalidad con los requisitos contemplados en el “Reglamento Técnico de Bienestar Animal y Bioseguridad Interporc Animal Welfare Spain”, el de mayor exigencia de la Unión Europea.
Carlos Buxadé vuelve a la comunicación digital con Ágora TOP GAN Carlos Buxadé vuelve a la comunicación digital para el sector agroganadero de la mano de Ágora TOP GAN, con el bagaje de la exitosa experiencia de los últimos años y el respaldo de Grupo Asís. El proyecto se basa en tres actuaciones complementarias: el Boletín Semanal Online Ágora TOP GAN, las Jornadas Técnico-Económicas Ágora TOP GAN, y la página web Ágora TOP GAN, que puede consultarse en www.agoratopgan.com
Provacuno invita a dejar que hable tu paladar Provacuno, la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno, ha puesto en marcha la campaña #FansdelVacuno bajo el eslogan “Deja que hable tu paladar” cuyo objetivo es poner en valor el sector de la carne de vacuno en nuestro país, además de promover su consumo y disfrute. El sector quiere así dar a conocer el cumplimiento de los más exigentes estándares mundiales en cuanto a sostenibilidad, bienestar y sanidad animal y seguridad alimentaria.
destacada
Destacada presencia de MSD Animal Health en la XL edición del Congreso de Anaporc
MSD Animal Health participó un año más como patrocinador destacado en el Congreso de Anaporc, que reúne con periodicidad anual a los veterinarios del sector porcino. En esta edición, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca acogió, del 18 al 19 de septiembre, a más de 400 asistentes, los cuales tuvieron la oportunidad de ser partícipes de un programa científico dinámico y de actualidad, compuesto por distintas conferencias y mesas redondas sobre los temas más relevantes de la sanidad y producción porcina. La compañía de referencia en el sector tuvo una presencia destacada en la zona de stands, que contó con una gran afluencia de público interesado en los contenidos ofrecidos por las empresas participantes. En el stand de MSD Animal Health se promocionó el revolucionario sistema de vacunación intradérmico IDAL 3G, con el cual se pueden aplicar las cuatro vacunas intradérmicas de la compañía (Porcilis PCV ID, M Hyo ID dosis única, PRRS y Begonia), y el innovador 3G Twin, que permite la aplicación simultánea de las vacunas IDAL frente PCV2 y M. hyopneumoniae. Para finalizar, y coincidiendo con que MSD Animal Health dispone de una importante planta de fabricación de productos veterinarios en la misma localidad, fue el patrocinador de la cena de gala de esta edición.
Boehringer Ingelheim apuesta por la formación integral en la Escuela de Control Ambiental Boehringer Ingelheim ha implementado una iniciativa para ayudar en la mejora de la producción y prevención de patologías ambientales: la Escuela Boehringer Ingelheim de Control Ambiental, que ofrece una formación integral de control ambiental y ventilación para los profesionales del sector avícola. El programa cuenta con una parte teórica de nueve módulos que se pueden personalizar según las necesidades. La formación se desarrolla con charlas dinámicas y participativas que se adaptan a los condicionantes específicos de cada empresa.
De Heus participa en la Feria Ganadera de Zafra De Heus Nutrición Animal estuvo presente en la 566.ª edición de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, que se celebró en el recinto ferial de la localidad, donde aprovechó su presencia para dar a conocer sus nuevos planes de alimentación animal de cara a 2020. En su stand contó a los asistentes sus nuevos planes relacionados con temas sobre innovación y bienestar animal como elemento diferenciador entre las soluciones y servicios que ofrece. 230
49
50
empresas
novedades
destacada
MSD Animal Health celebra su VII Jornada del Pilar de Vacuno de Cebo
MSD Animal Health celebró el pasado 7 de octubre su ya tradicional Jornada del Pilar en Zaragoza. Esta jornada, dirigida a veterinarios y ganaderos del sector de vacuno de cebo, contó con la asistencia de aproximadamente 50 personas. Matilde Moro, gerente nacional de Asoprovac, abrió la sesión haciendo una revisión de la situación actual del sector, su evolución, tendencia, y los retos a los que se enfrenta. Posteriormente, Alberto Díez Guerrier, profesor asociado del Departamento de Sanidad de la UCM, habló sobre la bioseguridad desde un punto de vista práctico. Por último, el equipo técnico de MSD Animal Health, formado por José Miguel Gutiérrez y José Luis Blasco, mostró dos estudios que ponen de manifiesto, por un lado, la escasa relevancia del BVD sobre los resultados sanitarios en terneros pasteros y, por otro lado, la importancia del impacto del IBR en terneros para exportación. Cerraron la sesión Ángel Revilla, director de la Unidad de Rumiantes de MSD Animal Health, y Enrique Novales, director general de Ganadería de Aragón. Esta jornada, la séptima que se realiza, demuestra el compromiso de la compañía por el desarrollo del sector de vacuno de cebo.
Labiana presenta Equipromazina 5 mg/ml solución inyectable Labiana lanza al mercado Equipromazina (acepromazina maleato 5 mg/ml solución inyectable) en formato de 25 ml. Equipromazina está indicado en equino como tranquilizante para la manipulación de animales difíciles y ante situaciones estresantes para el animal, como la premedicación antes de la anestesia, y también como coadyuvante en el tratamiento del cólico espasmódico del caballo. En su posología tiene indicada la administración intramuscular e intravenosa, siendo esta segunda vía de aplicación exclusiva por el profesional veterinario. Para más información: Labiana - www.labiana.com
Novirex 280, autorizado frente el virus de la PPA El desinfectante Novirex 280 de SP Veterinaria se encuentra en la lista de productos desinfectantes registrados en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que han demostrado eficacia frente al virus de la PPA. En las pruebas de granja con cerdos testigo se demostró una completa descontaminación de las superficies rugosas de cemento contaminadas previamente con la cepa virulenta Stavropol 01/08 y descontaminada posteriormente mediante rociado una sola vez con soluciones 0,5 o 1,0 % del desinfectante Novirex 280. Para más información: SP Veterinaria - www.spveterinaria.es/
Jornada Zoetis sobre uso responsable de antibióticos en el congreso de la SEOC Zoetis, con el objetivo de clarificar conceptos y resolver dudas sobre la prescripción de antibióticos, celebró durante el congreso de la SEOC una jornada satélite a la que asistieron más de 180 veterinarios, con el uso responsable de antibióticos como tema central. Contó con la participación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), del Servicio de Producción Ganadera de la Junta de Andalucía, así como con veterinarios técnicos especialistas del sector ovino de diferentes empresas.
Boehringer Ingelheim reúne en Bangkok a técnicos avícolas de 24 países Del 13 al 16 de septiembre, Boehringer Ingelheim celebró en Bangkok el 4.º Global Poultry Technical Seminar en el marco del WVPAC 2019. Durante tres jornadas, 66 asistentes procedentes de los equipos de Boehringer Ingelheim de 24 países disfrutaron de un programa científico con ponencias de reconocidos patólogos como el Dr. Cook, el Dr. de Wit, el Prof. Dr. Jiroj, S. Lemiere, A. Malo o el Dr. Zavala. Entre los asistentes, Boehinger Ingelheim España estuvo representado por su asesor técnico veterinario Serafín García Freire. 230
Nueva presentación de Ubroseal, de Boehringer Ingelheim Boehringer Ingelheim lanza una nueva presentación de Ubroseal con 120 jeringas que disponene del sistema Flexi-cap. Este sellador interno de pezones cuya composición es subnitrato de bismuto en suspensión intramamaria está indicado para la prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. En las vacas que se consideran libres de mastitis subclínica, Ubroseal puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y en el control de la mastitis. Para más información: https://cimavet.aemps.es
Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.