Franqueo concertado nº 50/134
231
DICIEMBRE 2019
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
Enfermedades parasitarias
DESTETE EN LECHONES
USO DE INSECTOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
231
EDITOR ........................................................................................... Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................. Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
EN PORTADA ENFERMEDADES PARASITARIAS
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................... Sheila Riera1 REDACCIÓN ......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa2, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1
Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN................ Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
Presente, pasado y futuro del diagnóstico de las infecciones por nematodos gastrointestinales en el ganado ovino (I).
4
Ácaro rojo: consejos prácticos para su control.
8
¿Puede el manejo de la granja de madres condicionar el crecimiento y la variabilidad del peso vivo desde el destete hasta el sacrificio?
12
Nuevas alternativas proteicas en la alimentación de pollos ecológicos: el uso de insectos
14
Adiprem informa
17
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA ........................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL...................... Jaime Panzano PUBLICIDAD ................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.............. Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN.............................. Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES .................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria y 2Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA ............................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN ..................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com
Los principales retos del sector avícola protagonizan el LVI Symposium Científico de Avicultura
La V Jornada Fedna/Anembe vuelve a batir su récord de asistentes
18 20 22 24 26 27
Trouw Nutrition. Fuente de energía en sustitutos de leche para terneras
28
Gui@VET. Servicio de avisos de animales de producción
17 42 46
Los Diálogos del Ovino de Syva debaten un año más sobre los retos del sector Una tesis sobre Fasciola hepatica obtiene el Premio Syva 2019 Intenso debate en torno a la situación actual de los CIAP El Curso de Especialización Fedna congrega al sector de la nutrición
COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Empresa Novedades comerciales
El equipo de Albéitar les desea
Feliz Navidad 231
3
4
en portada Enfermedades Parasitarias
Presente, pasado y futuro del diagnóstico de las infecciones por nematodos gastrointestinales en el ganado ovino (I) El control de estas infecciones es fundamental para asegurar el rendimiento productivo y la rentabilidad de la explotación. La primera parte de este artículo describe los aspectos clave del diagnóstico clínico y coprológico.
María Martínez Valladares1,2, Verónica Castilla Gómez de Agüero1,2, Elora Valderas García1,3, Francisco A. Rojo Vázquez1,2 Instituto de Ganadería de Montaña. Centro mixto CSIC-Universidad de León. Grulleros, León 2 Departamento de Sanidad Animal. Universidad de León. León 3 Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad de León. León Imágenes cedidas por los autores 1
Las infecciones por nematodos gastrointestinales (NGI) son una de las enfermedades más importantes en los pequeños rumiantes en pastoreo a nivel mundial. Tanto el ganado ovino como el caprino se puede infectar mientras está pastando por varias especies de helmintos, entre los que los NGI son las especies más prevalentes e importantes. En función de las especies presentes en el hospedador, los NGI pueden causar enfermedades graves en los rumiantes y, además,
La administración de los tratamientos solamente en aquellas explotaciones con eliminaciones de huevos significativas evitaría la aparición de la resistencia antihelmíntica.
231
afectar de forma importante al rendimiento productivo de las explotaciones ganaderas. La importancia de estas parasitosis ha quedado reflejada por el consorcio internacional de investigación sobre sanidad animal (STAR-IDAZ), que las incluye como una de las líneas prioritarias de investigación, conjuntamente con la detección de las resistencias antihelmínticas. Esencialmente, todos los rebaños de un sistema productivo basado en el pastoreo se ven afectados. Las infecciones subclínicas son las que producen un mayor impacto económico al causar una reducción del crecimiento de los animales así como una menor producción de leche. Se-
gún el proyecto europeo GLOWORM, las pérdidas en ovino de carne por la presencia de los NGI podrían llegar a ascender a los 1.100 millones de euros anuales en toda Europa. Para el control de estas infecciones es importante realizar un diagnóstico correcto, principalmente antes de la administración de un tratamiento antihelmíntico. La administración de los tratamientos solamente en aquellas explotaciones con eliminaciones de huevos significativas evitaría la aparición de la resistencia antihelmíntica. A continuación se exponen los diferentes métodos de diagnóstico que deberían realizarse antes de la administración de cualquier tratamiento antihelmíntico.
Enfermedades Parasitarias en portada
EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO COMO PRIMERA LÍNEA DE ACTUACIÓN
decir, problemas que merman las producciones sin dar lugar a manifestaciones clínicas identificables.
El diagnóstico es el punto principal en la investigación de las enfermedades de los animales, y la parte más crítica es el examen clínico, tanto de forma individual como en grupo (rebaño).
Se ha hecho mucho énfasis tanto en el examen clínico como en las pruebas de laboratorio de animales afectados, de forma clínica o subclínica. Evidentemente los análisis de laboratorio tienen un
Si se entiende que la enfermedad es la incapacidad de realizar las funciones fisiológicas normales, incluso cuando la alimentación y otras necesidades están en niveles adecuados, no solo los animales clínicamente afectados son objeto del diagnóstico sino también los clínicamente sanos pero cuyo rendimiento no es el esperado. No se trata de reconocer solo los procesos que dan lugar a lesiones y alteraciones clínicamente evidentes, sino los trastornos que el propietario reconoce como fallos productivos que impiden alcanzar los objetivos propuestos; es
enfermos, el momento en el que se ha producido el primer caso, los antecedentes sanitarios de la explotación, la alimentación, los tratamientos aplicados, las condiciones meteorológicas del momento y la estación del año, etc. También tienen valor los datos que aporta el propietario o encargado de los animales.
El modo más directo de demostrar la presencia de parásitos y lesiones producidas es la necropsia.
indudable valor, pero en los rebaños los datos epidemiológicos son igual de importantes. En todo caso, el diagnóstico se debe realizar combinando la anamnesis, el estudio del cadáver, si lo hubiera, y las pruebas de laboratorio. La anamnesis es una práctica importante. Son datos de gran valor: el número de animales afectados, la edad de los
El diagnóstico clínico, basado en el análisis de los signos que presenta la enfermedad, encuentra en la mayoría de las enfermedades parasitarias algunas dificultades para relacionar causa/ efecto. Muchas parasitosis cursan con cuadros clínicos muy similares, por lo que estos solo permiten una aproximación al tipo de parásito que puede estar implicado.
5
6
en portada Enfermedades Parasitarias
Un claro ejemplo de las dificultades que entraña conocer los mecanismos que operan es la presencia de signos tan frecuentes y complejos como la anorexia o la pérdida de peso, que son dos de las manifestaciones clínicas más frecuentes de muchas parasitosis de los animales domésticos. Sin duda, el modo más directo de demostrar la presencia de parásitos y lesiones producidas es la necropsia. El diagnóstico diferencial es importante en algunas parasitosis, pero no en otras; en aquellas especies muy próximas con distinta patogenicidad y diferente respuesta a los fármacos es muy importante conseguir la mayor aproximación posible a la especie responsable, mientras que no es necesario cuando presentan un comportamiento biológico y terapéutico similar.
LA COPROLOGÍA: EL DIAGNÓSTICO CONVENCIONAL El diagnóstico coprológico es el método convencional que permite detectar la presencia de huevos del parásito en las heces de los animales (figura 1), así como cuantificar su carga (número por gramo de heces).
FIGURA 1. Huevos de nematodos gastrointestinales de ovino.
FIGURA 2. Huevo de Nematodirus spp.
FIGURA 3. Larva III de tricostrongílido.
dos. Para ello, se deben recoger en un guante 5 gramos de heces por animal, y siempre directamente del recto. Inmediatamente después de la recogida, todas las muestras tienen que ser enviadas al laboratorio para ser procesadas en menos de 24 horas.
togenicidad es mucho mayor que la del resto y puede provocar graves cuadros de anemia, edema abdominal, torácico y mandibular, caída de lana, falta de apetito e incluso la muerte en los animales más afectados (Besier et al., 2016).
Cuando existen fuertes sospechas de la presencia de infección por este tipo de parásitos en un animal en concreto dentro de la explotación se puede llevar a cabo un diagnóstico a nivel individual, pero en la mayoría de los casos el fin es determinar su presencia a nivel de todo el rebaño. Para ello, es necesario realizar un muestreo de más animales y se aconseja recoger muestras de al menos 20 individuos de manera aleatoria para posteriormente unificar todas las muestras en un pool que permita determinar el estatus de la infección a nivel grupal.
El diagnóstico coprológico tiene la ventaja de tratarse de un método muy sencillo, ya que la toma de muestras es fácil, la puede realizar el ganadero y no supone un gasto elevado. Sin embargo, presenta algunos inconvenientes, como que no permite diferenciar entre las diferentes especies de NGI ya que todos huevos tienen una estructura y tamaño similar, con la excepción de los géneros Nematodirus spp. (figura 2) y Marshallagia spp., cuyo tamaño puede llegar a ser casi el doble que en el resto de especies.
Es muy importante que la recogida de muestras se realice correctamente para asegurar la veracidad de los resulta-
Esto es de suma importancia ya que una de las especies que se pueden encontrar es Haemonchus contortus, cuya pa-
Para la diferenciación de especies es necesario hacer coprocultivos de las muestras de heces de tal forma que los huevos se desarrollen hasta la fase III del estadio larvario (L3) (figura 3); en este caso sí que se puede realizar una diferenciación morfológica de las diferentes especies larvarias. Sin embargo, los coprocultivos conllevan un mayor gasto de material y tiempo, ya que se requieren al menos unos 10 días más en el laboratorio para que se desarrollen las L3. Para solventar este problema se han desarrollado numerosas técnicas moleculares mucho más rápidas y sencillas que se describirán en la segunda parte de este artículo.
BIBLIOGRAFÍA Besier RB, Kahn LP, Sargison ND, Van Wyk JA. 2016. The Pathophysiology, Ecology and Epidemiology of Haemonchus contortus Infection in Small Ruminants. Adv. Parasitol. 93, 95–143. 231
8
en portada Enfermedades Parasitarias
Ácaro rojo: consejos prácticos para su control Durante los últimos años, el sector europeo de puesta ha estado sufriendo infestaciones severas de Dermanyssus gallinae. La prevalencia supera el 80 % de las granjas en la gran mayoría de los grandes países productores de huevos europeos.
Fernando Carrasquer H & N International GMBH Cuxhaven (Alemania) Imágenes cedidas por el autor
Lejos de ser una presencia inocua, el ácaro rojo supone unas pérdidas económicas para el productor de en torno a los 0,5 € por gallina y año (Van Emous, 2005).
EL PROTAGONISTA: DERMANYSSUS GALLINAE El nombre científico del ácaro rojo es Dermanyssus gallinae. Se trata de un ácaro hematófago que parasita a distintas especies de aves, y particularmente a las gallinas. Al contrario que otros parásitos externos, el ácaro rojo no vive en las aves, sino que busca refugio en
grietas y oquedades de las zonas circundantes a las gallinas. Durante los periodos de oscuridad, se desplaza hasta ellas para alimentarse de su sangre y vuelve a su zona de reposo. La alimentación con sangre no es necesaria para su supervivencia, pero sí lo es para la ovoposición en caso de las hembras y para la muda en el caso de los dos estados de ninfa (figura 1). Los daños directos causados a las aves por el ácaro rojo se deben a la pérdida de sangre, que puede producir anemia regenerativa en casos de infestación grave. Adicionalmente, debido a las molestias durante su periodo de descanso, las aves cambian su comportamiento tanto nocturno como diurno. Esto favorece los episodios de pérdida de plumas, picaje, canibalismo y la aparición de enfermedades oportunistas, como
LARVA 1-2 días
HUEVO
FIGURA 1. Ciclo biológico de Dermanyssus gallinae. 231
DEUTONINFA
Alimentación con sangre ADULTO
2-3 días
Los parámetros productivos de las aves (porcentaje de puesta, peso del huevo, índice de conversión, peso corporal, etc.) se ven degradados según la intensidad de la infestación. Igualmente, aumenta el número de huevos manchados por sangre debido a que estos ruedan sobre ácaros ingurgitados con sangre durante su recolección en cintas automáticas. Finalmente, el ácaro rojo puede actuar como reservorio de numerosas enfermedades. Esto se ha demostrado para Pasteurella (Petrov, 1975), Salmonella o Escherichia coli (Valiente Moro, 2009). Dada su capacidad de sobrevivir entre lotes de aves, puede desempeñar un rol determinante en la persistencia de enfermedades en las granjas de puesta.
¿POR QUÉ ES TAN COMPLICADO CONTROLAR EL ÁCARO ROJO?
2-3 días
Puesta: 4-8 huevos. 3 días después de alimentación con sangre.
las colibacilosis debidas a la inmunodepresión por el estrés ocasionado.
1-2 días
PROTONINFA
Las principales razones que explican las dificultades para el control del ácaro rojo son las siguientes: • Adaptación perfecta a su entorno. Las condiciones de las granjas de puesta actuales (temperatura, humedad, densidad de aves, zonas de cobijo disponibles en las jaulas o aviarios) son simplemente ideales para el desarrollo del ácaro rojo. Además, su capacidad para sobrevivir en ausencia de aves hace que los periodos de vacío sanitario de más de siete meses por sí solos no sean capaces de controlar la infestación. • Escasa disponibilidad de productos para su tratamiento. Especialmente
Enfermedades Parasitarias en portada
en Europa, los tratamientos en presencia de gallinas y huevos están muy restringidos. Los productos autorizados, en muchos casos, presentan una efectividad reducida, su aplicación es engorrosa o tienen un alto coste económico. • Desarrollo de resistencias a acaricidas. El ácaro rojo ha demostrado tener una gran capacidad para crear resistencias a los tratamientos químicos. Esto ha llevado a una situación en que presenta resistencia a la mayoría de ellos. • Conocimiento limitado de la biología, ecología y relación ácaro-hospedador. Aunque el ácaro rojo es conocido desde hace siglos, y se ha hecho un gran esfuerzo de investigación en los últimos años, los conocimientos de algunos aspectos necesitan ser ampliados para definir sistemas de control más eficaces.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA SU CONTROL Tener en cuenta al ácaro rojo en los sistemas de bioseguridad Mantener el estatus de “no infestada” es la mejor opción económica para una granja. Si el ácaro rojo ya ha sido introducido, de igual modo, no tener nuevas introducciones de individuos desde otras granjas es esencial para poder establecer una estrategia de control. Para ello, debe comprobarse la ausencia de ácaros en las aves de reemplazo, visitas, material entrante, etc.
logía. Debe considerarse el control de los siguientes aspectos para propiciar un ambiente lo menos propicio para su desarrollo: • Temperatura y humedad relativa. El ácaro rojo vive cómodamente en el rango de temperatura de producción (20-30 °C). Sus ciclos son más rápidos a mayor temperatura, y por tanto su población crece más rápido. Una humedad relativa entre 60-70 % también es propicia para el desarrollo de las poblaciones. • Diseño y material utilizado en la construcción de jaulas y aviarios. Ambos tienen un gran efecto sobre la aparición y distribución de ácaro rojo, ya que la mayor parte de las poblaciones viven sobre estas estructuras. Un diseño que tenga en cuenta una posible infestación, la no utilización de algunos materiales (como la madera) e
incluso la instalación de equipamientos destinados al control del ácaro rojo pueden tener un efecto positivo. • Rutinas de trabajo y uso de material. Es interesante organizar el trabajo de manera que el ácaro rojo no pueda diseminarse fácilmente entre las distintas naves de una granja. Igualmente, la retirada de la gallinaza con una frecuencia alta evita que el ácaro rojo pueda utilizar la cinta de gallinaza como zona de reposo.
Adaptar el protocolo de limpieza y desinfección El vacío sanitario, por sí mismo, no puede controlar las poblaciones de ácaro rojo. No obstante, es un momento clave para realizar un tratamiento de choque debido a que las hembras no pueden alimentarse con sangre, y por tanto poner huevos. Por otro lado, tras la salida
Muerte por calor
Supervivencia pero no reproducción Tª 30ºC = 6 días/ ciclo Supervivencia y reproducción
Tª 20ºC = 11 días/ ciclo Tª 15ºC = 28 días/ciclo
Supervivencia y reproducción lenta
Supervivencia pero no reproducción
Muerte por congelación
Implementar sistemas de lucha pasiva El ácaro rojo vive en las estructuras y en el ambiente de la granja y, por tanto, este tiene un gran efecto sobre su bio-
FIGURA 2. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento de Dermanyssus gallinae. 231
9
10
en portada Enfermedades Parasitarias
TABLA 1. Escala de riesgos en la introducción de Dermanyssus gallinae. RIESGO
PELIGRO Introducción de ácaros en pollitas de reemplazo Introducción de ácaros en contenedores/cajas de traslado
++++ +++
Introducción de ácaros a través de visitantes o personal externo.
++
Introducción de ácaros a través de granjeros/empleados Introducción de ácaros a través de camiones de retirada de cadáveres Introducción de ácaros a través del huevo Introducción de ácaros a través de camiones de retirada de gallinaza
+
de las aves, la población de ácaro rojo se esconderá en grietas y oquedades de la nave y entrará en letargo. Por tanto, es crítico tratar con contundencia en las primeras 24 horas tras la salida de la última ave del gallinero. Conseguir una reducción importante de la población de ácaro rojo con este tratamiento es imprescindible para no empezar el siguiente lote con una población enorme y fuera de control. El lavado de las naves con agua caliente y jabón es también pertinente para eliminar a aquellos ácaros que han encontrado refugio en las zonas menos profundas del equipamiento o la nave. Los tratamientos por calor durante el vacío sanitario están descritos y han sido utilizados en algunos países. El ácaro rojo muere a partir de 45 °C. Por lo tanto, calentar la totalidad de la nave a esta temperatura puede erradicar la población de los ácaros. Sin embargo, esta es una operación muy delicada, pues puede producir daños en el equipamiento de las jaulas, aviarios o incluso en las naves.
recomendable utilizar sistemas de monitorización para seguir la evolución de la población y tratar antes de que la población se descontrole. Se han propuesto diversos sistemas de monitorización basados en trampas. Casi todos ellos se fundamentan en la recuperación de individuos durante su reposo diurno. En cualquier caso, deben cumplir una serie de requisitos: • Proporcionar datos fidedignos de la población de ácaros rojos en la granja. • Monitorizar la distribución espacial de la población. • Detectar poblaciones bajas de ácaro rojo. • Monitorizar la efectividad de los tratamientos aplicados. • Ayudar en la toma de decisiones. • Ser barato y de implementación sencilla.
231
Desgraciadamente, en muchos países del mundo hay muy pocos productos que cumplen estas características. Además, en el caso de los productos químicos, la rotación de moléculas activas es muy recomendable para evitar la aparición de resistencias, y de este modo la pérdida de efectividad de los pocos productos disponibles. La técnica de aplicación de los tratamientos es crucial. Su efectividad depende en gran medida de su correcta aplicación. Por ello, se debe respetar una serie de reglas en las aplicaciones: • Respetar la dosificación del producto. • Respetar la cantidad total de producto por ave. • Formar a los aplicadores específicamente para el uso de productos acaricidas. • Utilizar material adaptado para facilitar la aplicación. • Ser sistemático. Tener protocolos de tratamiento y auditar su cumplimiento.
Es altamente recomendable utilizar sistemas de monitorización para seguir la evolución de la población y tratar antes de que esta se descontrole.
Monitorizar las poblaciones de ácaro rojo Tras el alojamiento de un nuevo lote de gallinas en la nave, la población de ácaro rojo empezará a despertarse de su letargo, a alimentarse de las aves y su población aumentará. La tasa de crecimiento de esta población depende fundamentalmente de la temperatura y la humedad en el gallinero, pero es muy difícil predecir su evolución. Las poblaciones de ácaro rojo pueden hacerse enormes con el paso de las semanas y provocar que los tratamientos sean menos efectivos. Por ello, es altamente
Un producto de tratamiento debería tener, como mínimo, estas características: • Autorizado y sin residuos en huevo. • Capaz de tener un impacto potente en la población de ácaros rojos. • Sin efectos perjudiciales en la gallina. • Aplicación simple o, al menos, viable en condiciones de producción. • Coste asumible por el productor.
Los datos recogidos deben archivarse para poder conocer las tendencias de la población tanto en el espacio como en el tiempo. Esta información y su gestión son vitales para establecer un plan de control para actuar justo cuando es necesario.
Tratar con productos efectivos y de manera efectiva La elección del producto de tratamiento es uno de los puntos clave para tener resultados positivos en el control de ácaros.
CONCLUSIÓN Si bien el acaro rojo va a continuar siendo un desafío en diversas áreas del mundo en los próximos años, un sistema integrado de control puede ayudar enormemente a mantener bajo control las infestaciones y el daño económico que estas producen. Los programas de control más simples, prácticos y basados en el conocimiento de la biología del ácaro rojo son los que más posibilidades de éxito tendrán.
12
porcino
¿PUEDE EL MANEJO DE LA GRANJA DE MADRES CONDICIONAR EL CRECIMIENTO Y LA VARIABILIDAD DEL PESO VIVO DEL DESTETE HASTA EL SACRIFICIO? En condiciones comerciales, el destete suele realizarse de forma abrupta y a día fijo, pudiendo perjudicar a los lechones que hayan tenido menos días de lactación, sobre todo en los casos en que la dispersión entre partos de un mismo lote sea notoria.
Sergi López-Vergé Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA) Univesidad Autónoma de Barcelona Sergio.Lopez.Verge@uab.cat
En determinadas circunstancias, el engorde (S3) puede incidir en el tipo de manejo que se implementa en la granja de madres (S1) en función, sobre todo, del censo de reproductoras, pudiendo ocasionar una mayor dispersión entre los partos de una banda. Así, en el estudio observacional aquí presentado, se expone el efecto de un manejo en bandas de cuatro semanas de una granja de 500 madres destinado a llenar un engorde de 1.000-1.200 cerdos por banda.
OBJETIVO El objetivo de este trabajo (López-Vergé et al., 2019) fue observar cómo la diferencia en días de lactación dentro de una misma banda productiva afecta al crecimiento de los lechones al destete y posteriormente hasta el sacrificio.
MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionó un total de 796 lechones machos enteros y hembras [Pietrain × (Landrace × Large White)] procedentes de 92 cerdas (paridad comprendida entre 1 y 7) pertenecientes a un mismo lote productivo. Estos lechones fueron identificados individualmente y posteriormente pesados cada tres semanas hasta el día previo a su salida a matadero una vez alcanzaban el peso de sacrificio objetivo (105 kg). El engorde se vació en tres cargas. 231
Atendiendo al hecho de que diferencias de peso vivo (PV) al nacimiento magnificarían las diferencias en PV al destete, se decidió covariar por el PV al nacimiento. De hecho, la variabilidad de PV observada al nacimiento, habitualmente se incrementa al destete debido a las diferencias entre los individuos por competir por los mejores pezones. Por ello, y para atribuir únicamente a los días de lactación las diferencias de PV observadas al destete, se decidió abordar de esta forma. Además, para medir el efecto al final del ciclo, se modelizó el crecimiento individual de cada cerdo y se estimó su PV a los 165 días (eliminando así el efecto edad), coincidiendo con la salida a matadero de los primeros cerdos. Las cerdas primíparas fueron inseminadas al inicio de la banda de forma rutinaria con la finalidad de acumular más días de lactación. Los cerdos fueron alimentados ad libitum con hasta 7 dietas distintas siguiendo un programa por fases desde el destete hasta el sacrificio.
RESULTADOS El peso vivo aumentó (p<0,05) con los días de lactación, suponiendo una diferencia de hasta 2,5 kg de media entre los distintos lechones (53,2 % de incremento). El efecto de los días de lactación se mantuvo hasta el sacrificio, con diferencias de 9,4 kg (10,2 % de incremento), suponiendo además una reducción de hasta 16,3 días en la salida a sacrificio para los lechones que acumulaban más días de lactación. La relación entre los días de lactación y el PV al destete y a final de la transición siguió un ajuste de tipo lineal (p<0,05; R2: 0,94-0,85), y por cada día extra de
porcino
lactación se esperaría una mejora de alrededor de 260 g y de 550 g por lechón al destete y final de la transición, respectivamente. De los 125 días de edad en adelante, la relación siguió un ajuste cuadrático (p<0,05; R2: 0,89-0,94), definiendo un máximo alrededor de los 26 días de lactación que maximizaría el PV a los 125 y a los 165 días de vida (además del tiempo en llegar al PV de sacrificio). La relación entre el PV al destete y el PV en diferentes etapas del ciclo productivo condujo a resultados similares (ver Figura). Se pudo definir el PV al destete que maximiza el PV a final de la transición, a los 125 días y al final del ciclo. Así, por cada kg de aumento de PV al destete se ganaron 2 kg de PV al final de la transición (p<0,05; R2: 0,85). De ahí en adelante, la relación volvió a ser de tipo cuadrático (p<0,05; R2: 0,89-0,91) definiendo un máximo situado alrededor de los 7 kg de PV al destete. Lactaciones superiores a 26 días no mostraron un efecto de mejora del PV al final del ciclo.
25 24 23 22 21 20 19 18 17
Bajo las condiciones particulares de este estudio observacional, los resultados obtenidos sugieren que diferencias importantes en los días de lactación promueven diferencias de PV al destete y, lo que es más importante, también al final del ciclo. Manejos en bandas distintas a una semana (4 semanas en el presente caso), parecen incrementar el rango en los días de lactación coincidiendo con una mayor dispersión en los partos de un mismo lote. De lo anterior se deduce que actuaciones dirigidas a reducir la dispersión entre partos podrían ayudar, en último término, a reducir la variabilidad de peso vivo observada al sacrificio, aumentando la eficiencia productiva. Así pues, aunque ciertas situaciones exigen un determinado tipo de manejo, resulta importante tenerlo en cuenta para no afectar en exceso al crecimiento y la variabilidad del peso al sacrificio de los cerdos.
B
Máximo = 7,24 kg
72 70
PV125 (kg)
PV64 (kg)
A
CONCLUSIONES
PV64 = 9.086 + 2.050 X PVdtt R2 = 0,85 4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
68 66 64
PV125 = -1.222 + 19.760 X PVdtt – 1.362 PVdtt2 R2 = 0,91
62 60
8
4,5
5
5,5
PV al destete (kg) C
D
103
97 95
PV165 = -1.543 + 30.169 X PVdtt – 2.192 PVdtt2 R2 = 0,89
93 91
4,5
5
5,5
6
6,5
PV al destete (kg)
6,5
7
7,5
8
7
7,5
t105d = 356,45 – 54.731 X PVdtt + 4,00 PVdtt2 R2 = 0,89
186 181
Máximo = 6,88 kg t105d
PV165 (kg)
101 99
6
PV al destete (kg)
8
176
Mínimo = 6,84 kg
171 166
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
PV al destete (kg)
Ecuaciones y representación gráfica de los efectos lineal y cuadrático del peso vivo al destete (PVdtt) sobre: A: el PV al final de transición (PV64); B: el PV al final del período de crecimiento (PV125); C: el PV al sacrificio (PV165); y D: el tiempo en llegar al PV de sacrificio, fijado en 105 kg (t105d). Todas las ecuaciones fueron significativas (p<0,05).
BIBLIOGRAFÍA López-Vergé S, Gasa J, Coma J, Bonet J y Solà-Oriol D. Effect of lactation length caused by the management production system on piglet performance until slaughter. Livestock Science 2019, 224, 26-30. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2019.04.003. 231
13
14
avicultura
NUEVAS ALTERNATIVAS PROTEICAS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS ECOLÓGICOS: EL USO DE INSECTOS Una de las principales limitaciones de la avicultura ecológica es la falta de disponibilidad de materias primas proteicas para la alimentación de los animales. Es por ello que la búsqueda de alternativas suficientes tanto en calidad como en cantidad es una prioridad. para la nutrición animal, las especies de Calliphoridae también se han estudiado como una fuente potencial de proteína para la alimentación animal, aunque de forma mucho más limitada (Charlton et al., 2015). Calliphoridae es una familia de dípteros braquíceros que incluye numerosas especies llamadas comúnmente, entre otras denominaciones y en dependencia de la zona geográfica, moscardones o moscardas de la carne, moscas azules o verdes (blowflies) (Sing et al., 2012).
Sarmiento A1, Palacios C1 y Revilla I2 1 Area de Producción Animal. Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales. Universidad de Salamanca 2 Area de Tecnología de los alimentos. Escuela Politécnica Superior de Zamora. Universidad de Salamanca Imágenes cedidas por los autores
La falta de disponibilidad de materias primas proteicas para la alimentación de animales ecológicos es una de las principales limitaciones que encuentra este sector. Este problema afecta fundamentalmente a productores de porcino y avicultura donde su producción, estado sanitario y bienestar depende de forma directa del adecuado suministro de proteínas en la dieta (Van Krimpen et al., 2013). Es por ello que la búsqueda de alternativas proteicas suficientes tanto en calidad como en cantidad es una prioridad.
La composición nutricional de la larva Calliphora spp. (CLM) ha sido descrita por Sarmiento et al. (unpublished) y muestra resultados ligeramente inferiores del contenido en proteína bruta (PB) en otras especies estudiadas previamente, como LMS y LMC (63,99 y 51,8 % de materia seca (MS), respectivamente) (Hwangbo et al., 2009; Cullere et al., 2016). Sin embargo, el contenido en proteína de CLM es superior al de las fuentes proteicas tradicionales utilizadas en avicultura, como la soja convencional (44-48 % MS) e inferior a la harina de pescado (59-70 % MS) (Tablas Fedna, 2010). No obstante, se pueden observar variaciones en la composición de los insectos en función de la edad, del estado de desarrollo, del sustrato utilizado para su producción y del sistema de recolección (Aniebo et al., 2010).
Los insectos contribuyen a la dieta natural de peces y animales monogástricos free-range en todo el mundo, ya que el potencial de ser utilizados en la alimentación animal eficazmente como alternativas a otras proteínas de origen animal y a la soja (Charlton et al., 2015). A pesar de que las larvas de mosca común (LMC) y las larvas de mosca soldado (LMS) son las especies de moscas más estudiadas
0,8
*
0,6
*
0,4
*
0,2
*
0,0
P1
Control
P9
5 %
10 %
P16
P23
P30
15 %
FIGURA 1. Pesos (kg) de los diferentes grupos de pollos a lo largo del tiempo. *Diferencia significativa estadísticamente (p < 0,05) 231
avicultura
La proteína que compone el alimento no solo queda determinada por la cantidad, sino también por la calidad. La composición en aminoácidos de CLM mostró resultados similares a los obtenidos en otras especies de insectos (De Marco et al., 2016), donde el contenido mayoritario fue de leucina como aminoácido esencial, mientras que el ácido glutámico fue el aminoácido no esencial más abundante. El resto de parámetros analizados (fibra bruta, grasa bruta y cenizas) mostraron que CLM puede proporcionar nutrientes suficientes (en cuanto a la composición química estudiada) para la alimentación de pollos de engorde (tanto en la fase inicial como en la de crecimiento-acabado). Además, contienen cantidades suficientes de aminoácidos, ácidos grasos y otros nutrientes necesarios para la cría de pollos en regímenes de producción ecológica.
Frente a los aparentes resultados beneficiosos, el uso de insectos como fuente de proteína para la alimentación animal está actualmente prohibido en la Unión Europea.
El estudio llevado a cabo por Sarmiento et al. (2019) planteó la inclusión de harina de CLM en el pienso de arranque de pollitos criados en sistemas de producción ecológica durante el primer mes de vida. En dicho experimento se llevó a cabo el reemplazamiento parcial del pienso con 5 %, 10 % y 15 % de CLM. Se utilizaron un total de 60 pollitos macho de la estirpe de crecimiento medio RedBro. Los pollitos llegaron con un día de vida a la estación experimental del IES Alfonso IX de Zamora, que al amparo con
0,030
Ganancia media diaria
*
0,029 0,028 0,027 0,026 0,025 0,024 0,023 0,022
Control
5 %
10 %
15 %
FIGURA 2. Ganancia media diaria (kg) del periodo de 30 días de los diferentes grupos de tratamiento. *Diferencia significativa estadísticamente (p < 0,05)
un convenio de colaboración docente, realizó los trabajos de cria y manutención de los animales del experimento, con el apoyo expreso de la dirección, profesores y alumnos. Los pollitos fueron distribuidos de forma aleatoria en los cuatro grupos experimentales, y recibieron este alimento ad libitum bajo condiciones ambientales controladas. Se analizaron productivamente los rendimientos de estos animales y se incluyó el peso, el consumo, la velocidad de crecimiento o ganancia media diaria (GMD) y el índice de conversión (IC) a intervalos regulares de 7 días. Los resultados mostraron que la inclusión de CLM durante los primeros 30 días de vida en pollos de crecimiento medio provocó un incremento de peso en los animales que consumieron mayor proporción de CLM (10 % y 15 %), sin afectar negativamente sobre el consumo y mejorando la GMD y el índice de conversión. En términos de peso (figura 1) y GMD (figura 2), no se observaron diferencias significativas entre los grupos que habían recibido CLM en un 15 % y en un 10 %, lo que indica que no se han apreciado propor-
231
15
16
avicultura
cionalidades en los resultados de crecimiento. Por tanto, la recomendación de inclusión en el pienso de CLM sería no mayor al 10 % del total de la ración. Estos resultados plantean que, a pesar de que CLM no es una especie común en cuanto a la inclusión en la alimentación de las aves, podría suponer una oportunidad de estudio.
1,70
Índice de conversión
*
1,50 1,30 1,10 0,90 0,70
La modulación positiva del peso, de la GMD y el IC (figura 3) por la inclusión de harina de larva en la dieta de los pollos está parcialmente de acuerdo con lo informado por Loponte et al. (2011) y Dabbou et al. (2018), quienes observaron una tasa de crecimiento mejorada y mayor peso en pollos y perdices de Berbería, respectivamente, alimentadas con harina LMS como componente de una dieta completa y como reemplazo parcial (10 % o 50 %) de harina de soja. Frente a estos aparentes resultados beneficiosos, el uso de insectos como fuente de proteína para alimentación animal está actualmente prohibido en la UE para animales criados para consumo humano conforme al Reglamento CE 999/2001 (CE, 2001).
0,50
Control
5 %
10 %
15 %
FIGURA 3. Índice de conversión (IC = kg de pienso comido/ kg de peso adquirido) de los de los diferentes grupos de tratamiento. *Diferencia significativa estadísticamente (p < 0,05)
Esta norma prohíbe toda proteína animal procesada (PAP), con excepción de las proteínas hidrolizadas y, en algunos casos, de la harina de pescado, para su uso en alimentación animal. Una modificación reciente (Reglamento UE 2017/893), permite el uso de PAP no rumiantes en acuicultura, incluyendo el uso de insectos. Sin embargo, el uso de insectos en alimentación animal queda restringido por completo a estas especies. Es por ello que, debido a las posibles ventajas y unido a una buena aceptación entre agricultores y consumidores, parece probable que los marcos políticos puedan cambiar en el futuro y hacer posible la utilización de proteínas de insectos como parte de la alimentación animal. Agradecimientos Al equipo directivo, profesores y alumnos del IES Alfonso XI de Zamora con su Grado Medio de Agricultura agroecológica, que han realizado los trabajos necesarios para realizar los experimentos con gran ilusión y esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA Aniebo AO, Owen OJ. Effects of Age and Method of Drying on the Proximate Composition of Housefly Larvae (Musca domestica Linnaeus) Meal (HFLM). Pakistan J Nutr. 2010;9(5):485-7.
Loponte R, Nizza S, Bovera F, De Riu N, Fliegerova K, Lombardi P, et al. Growth performance, blood profiles and carcass traits of Barbary partridge (Alectoris barbara) fed two different insect larvae meals (Tenebrio molitor and Hermetia illucens). Res Vet Sci. 2017;115:183-8.
Charlton AJ, Dickinson M, Wakefield ME, Fitches E, Kenis M, Han R, et al. Exploring the chemical safety of fly larvae as a source of protein for animal feed. J Insects as Food Feed. 2015;1(1):7-16.
Reglamento (CE) Nº. 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles; 2001.
Cullere M, Tasoniero G, Giaccone V, Miotti-Scapin R, Claeys E, De Smet S, et al. Black soldier fly as dietary protein source for broiler quails: apparent digestibility, excreta microbial load, feed choice, performance, carcass and meat traits. Animal. 2016;10(12):1923-30. Dabbou S, Gai F, Biasato I, Capucchio MT, Biasibetti E, Dezzutto D, et al. Black soldier fly defatted meal as a dietary protein source for broiler chickens: Effects on growth performance, blood traits, gut morphology and histological features. J Anim Sci Biotechnol. 2018;9(1). De Blas C, Mateos G, García Rebollar. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos. Madrid; 2010. De Marco M, Martínez S, Hernandez F, Madrid J, Gai F, Rotolo L, et al. Nutritional value of two insect larval meals (Tenebrio molitor and Hermetia illucens) for broiler chickens: Apparent nutrient digestibility, apparent ileal amino acid digestibility. Anim Feed Sci Technol. 2016;209:211-8. Hwangbo J, Hong EC, Jang A, Kang HK, Oh JS, Kim BW, et al. Utilization of house fly-maggots, a feed supplement in the production of broiler chickens. J Environ Biol. 2009;30(4):609-14. 231
Reglamento (UE) 2017/893 de la Comisión de 24 de mayo de 2017 que modifica los anexos I y IV del Reglamento (CE) N.º 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo y los anexos X, XIV y XV del Reglamento (UE) N.º 142/2011 de la Comisión por lo que se refiere a las disposiciones sobre proteína animal transformada. Sarmiento García A, Palacios Riocerezo C, Revilla Martín I. Efecto de la inclusión de harina de larva de Calliphora spp. en la dieta de pollos de crecimiento lento durante el primer mes de vida en sistemas de producción ecológica. En: XVIII Jornadas sobre Producción Animal. 2019. p. 308-10. Sing KW, Sofian-Azirun M, Tayyab S. Protein analysis of Chrysomya megacephala maggot meal. Anim Nutr Feed Technol. 2012;12(1):35-46. Van Krimpen MM, Bikker P, Van Der Meer IM, Van Der Peet-Schwering CMC, Vereijken JM. Cultivation, processing and nutritional aspects for pigs and poultry of European protein sources as alternatives for imported soybean products Report 662. 2013.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
www.guiavet.com
Nueva edición Guí@VET® 2019 2020 2019-2020
NUEVA EDICIÓN
nutrición
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Sustancias indeseables • Reglamento (UE) 2019/1869 de la Comisión de 7 de noviembre de 2019 por el que se modifica y corrige el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a los contenidos máximos de determinadas sustancias indeseables en la alimentación animal.
ACTUALIDAD EFSA
52 nuevos productos Más de 400 fichas actualizadas Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®. Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta del producto: ■ KRIPTAZEN 0,5 mg/ml Solución Oral para Terneros
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Ventajas del servicio Guí@VET® Servicio online en
■ Amplia gama de productos disponibles online (en la web) las 24 h del día y desde cualquier lugar.
Versión en e-book
■ Consulta de productos offline (e-book disponible).
Actualizaciones por e-mail
■ Boletines digitales con información de las actualizaciones que tienen lugar.
www.guiavet.com
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
• Opinión científica sobre la seguridad de la L-treonina producida por fermentación con Escherichia coli CGMCC 11473 como aditivo para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del monoclorhidrato de L-lisina y la L-lisina líquida concentrada (base) producida por fermentación usando cepas de Corynebacterium glutamicum NRRL— B - 67439 o NRRL B -67535 para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad para el medio ambiente de Monimax® (monensina sódica y nicarbazina) para pollos de engorde, pollos criados para la puesta y pavos de engorde. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de una tintura derivada de Artemisia vulgaris L. (tintura de artemisa) cuando se usa como aditivo organoléptico en el pienso para todas las especies de animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Apsa Phytafeed® 20,000 G/L (6-fitasa) como aditivo para pavos de engorde, pavos criados para reproducción y especies menores de aves de corral. • Evaluación de la solicitud de renovación de la autorización de Econase® XT (endo-1,4-β-xilanasa) como aditivo para lechones (destetados), pollos para engorde, pollos criados para la puesta, pavos para engorde y pavos criados para cría. • Opinión científica sobre seguridad de Lactococcus lactis NCIMB 30160 como aditivo para todas las especies animales.
17
18
ACTUALIDAD PROFESIONAL
LOS PRINCIPALES RETOS DEL SECTOR AVÍCOLA PROTAGONIZAN EL LVI SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA El Kursaal de San Sebastián acogió del 16 al 18 de octubre a los más de 450 profesionales que acudieron a la convocatoria de AECA/WPSA.
Texto: Alejandro Vicente albéitar@grupoasis.com Imagen Albéitar
En el completo programa preparado por el Comité Científico de la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA/WPSA) tuvieron cabida múltiples aspectos que afectan a la producción aviar. Los más de 450 congresistas que se dieron cita en el Kursaal de San Sebastián del 16 al 18 de octubre con ocasión del LVI Symposium Científico de Avicultura pudieron actualizar sus conocimientos e intercambiar opiniones. De esta manera, uno de los temas destacados fue sin duda el uso racional de los medicamentos, con varios enfoques y ponencias como la presentada por Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en el Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); diferentes experiencias llevadas a cabo en Italia; o el uso de los novedosos enzibióticos, entre otros. El bienestar animal y las producciones alternativas también ocuparon un importante espacio con una mesa redonda sobre certificación y varias presentaciones como la de Michael Grashorn (Universidad Hohenheim), que profundizó en la influencia del veganismo y de la producción industrial de carne in vitro
sobre el consumo global de carne de ave. A su vez, Rafael Sugráñez (Agroloma SL) disertó sobre los retos de la alimentación ecológica y dejó claro que no existen diferencias técnicas con respecto a la nutrición inorgánica y que el verdadero reto es la obtención de la etiqueta “eco”. Lamentó lo farragoso de la legislación aplicable, consecuencia de los múltiples lobbies existentes en Europa, y la incongruencia de ciertas restricciones, como la prohibición del uso de aminoácidos sintéticos, que lastran la producción e incluso ponen en entredicho la salud de los animales. Su autorización limitaría, a su vez, nuestra dependencia de las importaciones de materias primas para alimentación desde países tan distantes como China. Otro apartado “estrella” fue sin duda el de la nutrición en el que, por ejemplo, Xabier Arbe (H&N International) presentó una conferencia sobre la nutrición de gallinas ponedoras en libertad con ciclos de puesta muy largos que llegan a las 100 semanas. En primer lugar destacó que no es fácil establecer sus necesidades porque no se encuentran en entornos con temperatura controlada y no todos los animales tienen la misma actividad física, con lo cual su recomendación fue formular en base a la masa de huevo producida. Otras cuestiones importantes son el crecimiento adecuado de las pollitas (más allá incluso de las 22 semanas) y la presentación del alimento con un pienso uniforme, teniendo en cuenta que además se trata de animales con el pico intacto. El apartado de sanidad contó con un espacio propio destinado a la presentación de casos clínicos y ponencias como la dedicada a las enfermedades emergentes en los sistemas alternativos, entre las que destacan la salmonelosis, la intoxicación por dioxinas, la gripe aviar, la colibacilosis y la enfermedad de Marek. Por otro lado, se recordó que enfermedades olvidadas como ciertas parasitosis verminosas o la erisipela por Erysipelothrix rhusiopathiae, que es una zoonosis, tampoco se deben perder de vista. Por último, destacar también el acertado Programa Social, con la gastronomía como indiscutible protagonista.
231
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero
LE DISPONIB
30h
225
Autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO? Nacho Sáenz Baquerín LE DISPONIB
20h
199
Autoaprendizaje
SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández LE DISPONIB
10h
69
PODOLOGÍA OVINA
Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer, Delia Lacasta, J.J. Ramos LE DISPONIB
6h
89
RECORTE DE PEZUÑAS EN VACAS Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero LE DISPONIB
3h
49
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
20
ACTUALIDAD PROFESIONAL
LOS DIÁLOGOS DEL OVINO DE SYVA DEBATEN UN AÑO MÁS SOBRE LOS RETOS DEL SECTOR El manejo en rebaños extensivos certificados ecológicos, la evaluación de la calidad del calostro o los innovadores posbióticos, algunos de los temas destacados del encuentro.
Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen Albéitar
Un año más, los Diálogos del Ovino, organizados por Laboratorios Syva el pasado 23 de octubre, repasaron los temas de actualidad que afectan al sector y a los veterinarios clínicos especialistas en pequeños rumiantes, desde el debate y la participación. La edición de este año se celebró en Extremadura, más concretamente en Villanueva de la Serena (Badajoz). El primero en intervenir en la presentación del acto fue Raúl Martínez, técnico de rumiantes de Laboratorios Syva, que fue el encargado moderar la jornada. Así, tras agradecer a los asistentes su presencia, recordó el momento crucial que vive el sector.
MANEJO SANITARIO EN SISTEMAS ECOLÓGICOS Carlos Palacios Riocerezo (Universidad de Salamanca) abordó el manejo sanitario en rebaños extensivos certificados ecológicos, dejando claro que se trata de una realidad minoritaria, pero que ya está aquí, y que es posible producir a pesar de las prohibiciones (no intensivo, no antibióticos preventivos, no hormonas, etc.). La clave está en la profilaxis, tener a los animales bien alimentados y tranquilos, cuidando la densidad
en los apriscos, que deben estar limpios y ventilados. En esta línea, repasó las patologías más frecuentes en este tipo de manejo y sus correspondientes abordajes.
CALOSTRO Y ENCALOSTRAMIENTO Para introducir el proceso calostro-encalostramiento, José María González Sainz (Universidad de Zaragoza) señaló que se ha mejorado mucho en producción ovina, pero la mortalidad en corderos ha crecido. Así, recordó las causas y consecuencias de un calostro de baja calidad e insuficiente y de un mal encalostramiento. Continuó con la evaluación de la calidad del calostro y cómo saber si el cordero está bien encalostrado.
POSBIÓTICOS EN PRODUCCIÓN OVINA Dentro de las estrategias para un uso racional de los antibióticos, los posbióticos son una novedosa e innovadora alternativa. María Bravo, de Ingulados, una compañía que desarrolla este nuevo concepto terapéutico, describió los posbióticos como aditivos funcionales, resultado del metabolismo bacteriano. Estos metabolitos, como las bacteriosinas, tienen actividad antimicrobiana. Un ejemplo de uso sería la modulación de la microbiota en disbiosis por diarrea, con mejora de los índices productivos y sanitarios.
PLAN REDUCE EN OVINO Para concluir, Sara Sacristán Álvarez, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), presentó la evolución del Plan nacional frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) en el sector ovino español, repasando la notable reducción en su utilización, si bien se partía de un consumo muy elevado. También apuntó las mejoras en el sistema de recogida de datos. Por último, recordó el funcionamiento del programa Reduce en ovino para reducir el consumo de premix en cebaderos. 231
22
ACTUALIDAD PROFESIONAL
UNA TESIS SOBRE FASCIOLA HEPATICA OBTIENE EL PREMIO SYVA 2019 Laboratorios Syva incentiva así la formación científica de los estudiantes de sanidad animal y afianza su compromiso de hacer aportaciones al conocimiento y la ciencia. Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen Albéitar
Coincidiendo con la celebración de los Diálogos del Ovino 2019 en Villanueva de la Serena (Badajoz) el pasado 23 de octubre, Laboratorios Syva llevó a cabo la entrega del XXII Premio a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal, correspondiente al presente año 2019. En esta ocasión, la compañía ha querido aprovechar que la tesis ganadora trataba sobre pequeños rumiantes para cambiar la tradicional sede de la ceremonia de entrega en la Universidad de León y darle así más visibilidad al galardón entre los veterinarios clínicos. Así, según manifestaba César Carnicer, director general de Laboratorios Syva, en la presentación del Premio, su compañía cumple de esta manera con su vocación de hacer aportaciones al conocimiento y a la ciencia. A continuación, le hizo entrega de la placa conmemorativa al ganador de este año, Alejandro Escamilla Sánchez, que fue galardonado por su tesis “Estudios de los mecanismos de inmunomodulación por Fasciola hepatica: apoptosis y linfocitos T reguladores”.
MECANISMOS DE DEFENSA DE FASCIOLA HEPATICA EN EL HOSPEDADOR En una interesante exposición, Alejandro Escamilla hizo un resumen de los principales puntos de su tesis, versada sobre una patología que tiene una gran repercusión sanitaria en toda la ganadería mundial y que además es una zoonosis. Hasta la fecha, el principal método de control del parásito es mediante antiparasitarios, por lo que ya se ha reportado la aparición de resistencias. Y aunque el futuro está en la vacunación, el progreso es muy lento debido a la dificultad existente para encontrar antígenos candidatos para las vacunas dada la complejidad del parásito y sus mecanismos para eludir la respuesta inmunitaria del hospedador. Entre estos se encuentran los protagonistas de su trabajo de investigación: la apoptosis y los linfocitos T FOX-P3 reguladores. 231
La apoptosis es un mecanismo de inmunosupresión que elimina de una forma natural las células dañadas. Así, Fasciola hepatica induce este fenómeno para que el daño que produce en los tejidos no sea reconocido por la respuesta inflamatoria. De la misma manera, induce la expansión de linfocitos T FOX P3 para limitar la respuesta inmunitaria contra ella tanto en el hígado como en los ganglios linfáticos.
PREMIO SYVA A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN SANIDAD ANIMAL Desde 1997, Laboratorios Syva SAU, en convenio con la Universidad de León organiza anualmente el Premio Laboratorios Syva a la mejor tesis doctoral en sanidad animal, con el fin de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios en el ámbito de la sanidad animal. El premio se otorga al mejor trabajo de tesis doctoral realizado sobre cualquier aspecto de la sanidad animal, específicamente proyectado sobre la microbiología, inmunología, enfermedades Infecciosas o enfermedades parasitarias de los animales. Se trata de un premio único en su género, tanto por la cuantía económica del mismo (15.000 euros) como por el prestigio que ha ganado gracias a la excelente calidad de las tesis doctorales premiadas en las convocatorias anteriores y al nivel de excelencia aportado por los componentes de los tribunales calificadores.
24
ACTUALIDAD PROFESIONAL
INTENSO DEBATE EN TORNO A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CIAP Todas las voces tuvieron cabida en la reunión anual que organiza el grupo de Centros de Inseminación Artificial Porcina de la ANPS.
Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen: Albéitar
La jornada técnica del grupo de Centros de Inseminación Artificial Porcina (CIAP) de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (ANPS) tuvo lugar el pasado 5 de noviembre en Madrid. Bajo el lema “El impacto del valor de la calidad seminal”, todos los actores implicados en este subsector porcino expusieron su posición. Tras la presentación de la jornada por José Luis Urquijo, presidente de Feagas, y de Emilio Navarro, director de negocio agrario regional de Banco Sabadell, la subdirectora general de Medios de Producción Ganaderos del MAPA, Leonor Algarra, señaló la importancia de mantenerse una vez llegados a la posición en la que se ha situado el sector porcino español, en una clara referencia a las amenazas que se ciernen sobre el sector, en especial las sanitarias. Por ello insistió en la necesidad de conseguir unos estándares cada vez más rigurosos de bioseguridad. También recordó las nuevas reglamentaciones que entrarán en vigor en breve y que requerirán de la colaboración de todas las partes. En este sentido, Fernando Tejerina, jefe de servicio de recursos zoogenéticos del MAPA, se refirió a la aplicación de la nueva Ley de Sanidad Animal en los CIAP, que otorga una gran importancia a la bioseguridad y con novedades respecto a PRRS y Brucella spp. En esta misma línea, Germán Cáceres, jefe de servicio del área de epidemiología del MAPA, señaló que la bioseguridad debe ser efectiva a todos los niveles, no solo para el comercio sino también porque mejora la sanidad de las granjas, con un menor uso de antibióticos, una mayor producción y un mejor bienestar animal.
EL SECTOR PORCINO IBÉRICO En los últimos años se está produciendo un cambio de tendencia en el sector porcino Ibérico que ha convertido a la monta natural en minoritaria frente a la inseminación artificial. De esta manera, se consiguen grandes avances, no solo en reproducción, sino tam231
Mesa redonda. De izquierda a derecha, Alfonso Bolarín (AIM), Pedro Barrado (Cuartesa), Amelia Martín (Cobadu), José Antonio Moledo (Vall Companys), Sam Balasch (Gepork) y Xavier Barrera (Semen Cardona).
bién en progreso genético y en los sistemas de producción y manejo, lo cual viene a facilitar el trabajo de los ganaderos que están en la norma del Ibérico. En este contexto, herramientas como Itaca permiten una trazabilidad total en tiempo real y con gran transparencia desde los verracos donantes hasta los lechones nacidos por inseminación. También se explicó cómo funciona el sistema y cómo se hacen las declaraciones de una forma práctica para los centros de inseminación.
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS CIAP La presentación de los resultados de una encuesta realizada sobre la satisfacción de los clientes de los CIAP por parte de Antonio Vela (Thinkinpig), abrió el debate que centró también la mesa redonda que tuvo lugar a continuación. Así, una mejor comunicación entre centros y ganaderos permitiría aumentar el conocimiento recíproco de las realidades de cada uno y cimentar sus relaciones de confianza, puesto que la buena labor de los CIAP no se conoce en las granjas.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO De la misma manera, los patrocinadores de la jornada también dispusieron de un tiempo para presentar sus últimas novedades a los asistentes. En la clausura oficial, Josep Puigdollers, presidente de la ANPS, recordó algunas de las cuestiones abordadas, agradeció todas las intervenciones y mostró su satisfacción por el resultado de la jornada.
26
ACTUALIDAD PROFESIONAL
EL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA CONGREGA AL SECTOR DE LA NUTRICIÓN Como en anteriores ocasiones, durante tres días más de 550 especialistas se reunieron en Madrid para abordar materias de gran actualidad y complejidad.
Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen: Albéitar
La Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (Fedna) celebró su XXXV Curso de Especialización del 6 al 8 de noviembre, con un notable éxito de asistencia, con más de 550 especialistas inscritos. Esta prestigiosa convocatoria se ha convertido en un foro de debate imprescindible para tomar el pulso al sector de la nutrición animal ante los importantes desafíos a los que actualmente tiene que hacer frente. El primer día de conferencias, organizado en conjunto con la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (Anembe), se dedicó enteramente a la alimentación de rumiantes (ver reportaje aparte en la página siguiente).
NUTRICIÓN PORCINA El sector porcino fue el protagonista del segundo día de presentaciones. Reconocidos ponentes venidos de nuestro país, y también de Dinamarca, Estados Unidos y Países Bajos, presentaron, desde sus diferentes puntos de vista, las últimas novedades en programas de alimentación y los requerimientos para cerdos de engorde y madres. También se dedicó una parte importante a la reducción de antibióticos en la producción, mostrando incluso ejemplos de su total eliminación en
el posdestete. En esta misma línea, se repasaron diferentes aditivos que pueden contribuir a mejorar los resultados finales de las explotaciones con experiencias y ejemplos de su utilización, con un claro mensaje: los efectos positivos en la producción tienen que tener un retorno económico claro. Posiblemente, cuando se reduzca su precio, se generalizará la utilización de muchos de ellos. Todas las presentaciones concluyeron tras un animado turno de preguntas que los asistentes podían hacer a través de sus dispositivos móviles.
AVICULTURA La avicultura centró los contenidos del tercer y último día. En este caso, los ponentes de Bélgica, Países Bajos y Estados Unidos centraron sus exposiciones, entre otros temas, en el desarrollo de la microflora intestinal, en la producción sin antibióticos en Europa y América y en el concepto de proteína ideal. Como conclusiones interesantes, destacaron que con la reducción en el uso de antibióticos se ha observado una disminución en la aparición de resistencias bacterianas y que se debe ajustar los niveles de energía y aminoácidos de la ración en función de la salud intestinal de cada granja. De la misma manera, como en anteriores ocasiones, la explicación de las actualizaciones de las Tablas Fedna de composición de alimentos ocupó un importante lugar en el programa.
PREMIO FEDNA PARA JÓVENES INVESTIGADORES Para concluir, y antes de la clausura oficial, se procedió a la entrega del XXIX Premio Fedna para jóvenes investigadores, que en esta ocasión, y debido al alto nivel de los trabajos presentados, fue otorgado ex aequo a Reyes Camacho, por “Dietary supplementation of phytogenic compounds in hyperprolifics sows: synergistic effects on sows and their offspring”, y a P. Aymerich, por “Finishing boars and gilts have different responses to the lysine to energy ratio”.
231
ACTUALIDAD PROFESIONAL
LA V JORNADA FEDNA/ANEMBE VUELVE A BATIR SU RÉCORD DE ASISTENTES Los retos de la alimentación del vacuno de leche y carne protagonizan un completo programa.
Texto: Alejandro Vicente albeitar@grupoasis.com Imagen: Albéitar
La quinta edición de la Jornada Fedna/Anembe tuvo lugar el pasado 6 de noviembre en Madrid con un nuevo récord de asistencia. De esta manera, más de 350 especialistas del sector vacuno de leche y de carne se congregaron en el auditorio de la Fundación Pablo VI para actualizar y poner en común sus conocimientos y experiencias en nutrición animal.
PRESENTACIÓN Así, en palabras del presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), Joaquín Ranz, durante la inauguración oficial del acto, “un año más se demuestra que nuestro modelo es del interés de los profesionales y que de esta manera hemos conseguido tener el mayor número de inscritos hasta la fecha”. En esta línea, agradeció a los asistentes su presencia y recordó el importante reto a que supone la organización del Congreso Mundial de Buiatría (WBC 2020).
PRODUCCIÓN RENTABLE Y SOSTENIBLE Reconocidos ponentes nacionales y extranjeros conformaron un completo programa que comenzó con los retos del sector vacuno de leche y la sostenibilidad. Adolfo Álvarez (Universidad de Wageningen, Países Bajos), repasó en su ponencia los diferentes grandes modelos de producción existentes en el mundo, todos ellos con una visión lineal de los procesos. Insistió en la necesidad de evolucionar hacia modelos circulares para asegurar la sostenibilidad. El siguiente en intervenir, Fernando Díaz (Dairy Knowledge Center, EE. UU.), se refirió a los sistemas robotizados de ordeño, que también administran una parte o toda la fracción del concentrado. De esta manera, señaló ventajas e inconvenientes de los robots, frente a otras alternativas no tan automatizadas, pero que requieren una inversión menor. A modo de ejemplo, citó la gran rentabilidad de los empujado-
Joaquín Ranz, presidente de Anembe, durante su intervención.
res de alimento por una mejor distribución de la ingestión de alimento en el tiempo.
ADITIVOS EN LA DIETA La utilización práctica de distintas clases de aditivos como los adsorbentes de micotoxinas (Sergio Calsamiglia, Universidad Autónoma de Barcelona), los aminoácidos de síntesis (y toda una revisión de las tendencias en la formulación de la fracción proteica a cargo de Diego Martínez, de Kemin), las múltiples alternativas en microminerales (Arturo Gómez, Zinpro), así como las tendencias en Estados Unidos (Fernando Díaz), también tuvieron su espacio. Por otra parte, en su segunda intervención, Adolfo Álvarez abordó en profundidad la influencia de la nutrición sobre la fertilidad de los rebaños lecheros y en qué puntos los nutricionistas deben tomar decisiones para no comprometer los resultados reproductivos.
VACUNO DE CEBO Finalmente, en el apartado dedicado al vacuno de cebo, se mostraron datos prácticos de diferentes modelos según el tipo de ternero requerido por el matadero (Nuria Llanes, Cooperativa d’Ivars) y también una interesante experiencia de producción de terneros sin antibióticos en el Reino Unido (Octavio Catalán, Inzar), en los que la clave estuvo en tratar de paliar el balance energético negativo que se produce en las primeras semanas de entrada a los cebaderos. 231
27
I + D EMPRESAS Trouw Nutrition
FUENTE DE ENERGÍA EN SUSTITUTOS DE LECHE PARA TERNERAS Las nuevas tendencias en crianza de terneras están orientadas a mejorar su desarrollo mediante el uso de lactorremplazantes muy parecidos a la leche materna como referencia biológica. La sustitución de lactosa por grasa tuvo un efecto positivo en la salud intestinal. L. Amado1, H. Berends1, L. N. Leal1, J. Wilms1, H. Van Laar1,2, W. J. J. Gerrits2, y J. Martín-Tereso1 Trouw Nutrition Research and Development. Amersfoort (Países Bajos) 2 Animal Nutrition Group. Wageningen University (Países Bajos)
1
Algunos estudios han demostrado que un nivel alto de nutrientes en los primeros meses de vida, mejoran la salud, la tasa de crecimiento, la eficiencia nutricional y la producción de leche en la primera lactancia (Moallem et al., 2010; Bach et al., 2012; Soberon et al., 2012). Comparada con la mayoría de sustitutos de leche en el mercado, la leche entera tiene diferentes niveles de energía, proteína y minerales, y además contiene otros elementos funcionales (enzimas, hormonas y factores de crecimiento) (Lee et al., 2014; Araujo et al., 2015). Con el fin de acelerar la tasa de crecimiento de los terneros se han usado diferentes estrategias, en las que se incluyen altas tasas de alimentación o cambios en la composición de los sustitutos de leche para incrementar el consumo de nutrientes (Silva et al., 2015). Algunos estudios muestran que el incremento del contenido de grasa en el lactoreemplazador puede afectar el crecimiento y desarrollo de los terneros (Bascom et al., 2007; Barlett et al., 2006; Hill et al., 2008). Estos estudios mostraron un aumento en el depósito de grasa, en respuesta a la alta
Dick Kenny/shutterstock.com
28
231
inclusión de grasa en el lactoreemplazante (Tikovsky et al., 2001). Sin embargo, si el depósito de grasa durante los primeros meses de desarrollo es beneficioso o perjudicial sigue siendo una pregunta abierta. Terneras con un mayor consumo de grasa en los primeros dos meses de vida no mostraron efectos negativos en la futura producción de leche (Brown et al., 2005). Además, el depósito de grasa durante el periodo de predestete puede jugar un rol beneficioso mitigando los efectos del estrés en el destete (Lee et al., 2014).
OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento, digestibilidad, permeabilidad intestinal y consistencia fecal en la crianza de terneras de reposición, de un reemplazo parcial de la lactosa por grasa en la formulación del lactoreemplazante. Como modelo para este propósito, un total de 60 terneros machos Holstein-Friesian fueron manejados y alimentados desde su nacimiento como novillas de recría. Cada uno fue asignado a uno de los 30 bloques experimentales, definidos en base a los niveles sanguíneos de IgG (bajo: 1.000-2.000 mg/dl; alto: >2.000 mg/dl) medidos en los primeros tres días de vida, y al peso corporal al nacimiento. Dentro de cada bloque, los terneros fueron asignados aleatoriamen-
Trouw Nutrition I + D EMPRESAS
te a uno de los dos tratamientos: lactoreemplazante alto en grasa (HF) y lactoreemplazante alto en lactosa (HL). Grasa y lactosa fueron reemplazados en la formula gramo por gramo, creando por diseño una diferencia en contenido energético. De este modo, las dietas experimentales fueron isoprotéicas, pero no isocalóricas, y el resto de la formulación se mantuvo inalterada. La composición nutricional de las dietas está descrita en la tabla 1. El experimento fue diseñado para contrastar un incremento de grasa cruda de 17,3 a 23,3 % asociado con una reducción de lactosa de 44,3 a 37,3 %. Los terneros fueron alimentados diariamente dos veces al día con el lactoreemplazante hasta el día 49 de edad, y después de este periodo fueron gradualmente destetados durante 14 días. El iniciador, la paja y el agua fueron suministrados ad libitum durante todo el periodo de estudio.
Los animales alimentados con el lactoreemplazante HF tuvieron menos frecuencia de heces anormales en las primeras semanas (1-3) y alrededor del destete (8-9 semanas).
MEDICIONES Cada ternero fue pesado el día de llegada al centro experimental con menos de tres días de edad y después una vez por semana hasta las 10 semanas de edad. Los consumos individuales de lactoreemplazante, agua, iniciador y paja fueron medidos diariamente durante todo el experimento. Durante 48 horas se realizó la recolección total de heces en 10 terneros aleatoriamente seleccionados con una edad de 24 a 35 días. Las heces fueron recolectadas usando bolsas fecales pegadas en los cuartos traseros de cada animal. Estas muestras fueron analizadas para determinar su contenido en materia seca (MS), proteína bruta (PB), extracto etéreo (EE), cenizas, ácidos grasos volátiles (AGV) y minerales (Ca, P, Na, K). La permeabilidad intestinal se evaluó en el mismo grupo de animales midiendo la aparición de marcadores no digestibles en la orina. Lactulosa, D-manitol y Cr-EDTA fueron mezclados con el lactoreemplazante y administrados a las 06:30 horas. La orina se recogió cuantitativamente durante 24 horas comenzando justo después de la administración del marcador. Para este fin se fijó una bolsa en la parte inferior de los terneros y las bolsas fueron conectadas a un cubo a través de un tubo. Las muestras de orina fueron analizadas para de-
terminar Cr- y lactulosa. A través de catéteres yugulares colocados un día antes del muestreo de sangre, se obtuvieron muestras a 0, 30, 60, 90, 120, 150, 180, 210, 240, 300, 360, 420 minutos en relación a la administración del marcador. Las muestras de sangre fueron analizadas para determinar Cr, lactulosa y D-manitol. Diariamente se tomaron fotos de las heces de todos los terneros. Al final del estudio, un solo observador que no conocía los tratamientos evaluó las fotos. El sistema de puntación incluía cuatro categorías; 0, considerado como normal, y 3, heces extremadamente sueltas. Heces con puntuación ≥ 2 fueron consideradas anormales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El peso vivo final y la ganancia media diaria (GMD) no se vieron afectados por los tratamientos, probablemente como resultado de la similar ingesta total de energía y PB (tabla 2) a pesar de la diferencia en la energía del lactoreemplazante. De forma similar, en el estudio de Tikofsky et al. (2001) se probaron diferentes proporciones de grasa y lactosa en la dieta de terneros lecheros alimentados en condiciones isocalóricas e isonitrogenadas, y las tasas de peso vivo final no fueron diferentes entre los tratamientos. Otros estudios han demostrado que el aumento de la ingestión de grasas y energía metabolizable (EM) a través del lactoreemplazante no produjo cambios en la GMD (Esselburn et al., 2013; Bascom et al., 2007; Hill et al., 2009), aunque la mayor inclusión de grasa en el lactoreemplazante habría aumentado el depósito de grasa (Tikovsky et al., 2001; Bascom et al., 2007). Sin embargo, una limitación del presente estudio es que no se incluyeron medidas de composición corporal en el diseño. Debido a que se proporcionó una cantidad fija de lactoreemplazante en ambos tratamientos, todos los terneros tuvieron una ingestión similar diaria de lactoreemplazante (en MS), y por esa razón el grupo de HF consumió más grasa y, por lo tanto, obtuvo más energía del lactoreemplazante. La ingestión de iniciador después del destete se vio afectada por una interacción tratamiento por semana (P <0,05) donde los terneros en el tratamiento HL consumieron más iniciador en las semanas 6, 7, 8 y 9. Por lo tanto, ambos tratamientos tuvieron una ingestión total de energía similar durante el transcurso del periodo de estudio. En el estudio de Kuehn et al. (1994), los terneros fueron alimentados con un lactoreemplazante con 20 % de PB y 15,6 o 21,6 % de grasa y un iniciador texturizado para terneros; en este caso, la mayor cantidad de grasa en el lactoreemplazante deprimió el consumo de iniciador antes y después del destete. Las terneras destetadas ganaron más peso vivo final con el lactoreemplazante 231
29
I + D EMPRESAS Trouw Nutrition
0,90
Tratamiento P 0,67 Semana P < 0,001 Tratamiento X Tiempo P 0,04
0,80 0,70 Fracción con heces anormales
30
*
*
Lactoreemplazante HF Lactoreemplazante HL
0,60 0,50 0,40
*
*
0,30 0,20 0,10 0,00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Semana
Efecto de intercambiar lactosa por grasa en lactoreemplazantes sobre la frecuencia de heces anormales en 52 terneros alimentados con LR HF (línea azul oscuro) o HL (línea azul claro). * p <0,05.
bajo en grasa, lo que contrasta con el presente estudio donde no se observó ningún efecto sobre la GMD o el peso vivo antes del destete. El aumento numérico en la ingesta de iniciador en los terneros alimentados con HL fue suficiente para mantener una tasa de crecimiento igual entre los grupos. Aunque no se presentaron diferencias en el desarrollo de los terneros ni en la digestibilidad total de los nutrientes (tabla 3), la recuperación de Cr- y lactulosa en orina fue generalmente baja en los dos tratamientos, pero fue mayor en los terneros alimentados con LR alto en grasa. De igual forma, la relación de lactulosa:D-manitol y las concentraciones de Cr- en suero sanguíneo fueron altas en terneros alimentados con el tratamiento HF (tabla 4). La mayor recuperación del marcador sugiere un aumento en la permeabilidad gastrointestinal en los terneros alimentados con HF. Cambios en la integridad intestinal en humanos adultos han sido solamente asociados con dietas muy altas en grasas y si esto ocurre bajo condiciones fisiológicas es aún controvertido (Vors et al., 2015). En este estudio, la concentración de grasa en el tratamiento HF fue establecida para ser similar a la leche entera y, por lo tanto, es poco probable que los lípidos de la dieta tengan un impacto negativo en la salud intestinal. De acuerdo con esto, ninguno de los parámetros medidos (crecimiento, digestibilidad de los nutrientes, apariencia de las heces o incidencia de diarrea) fueron negativamente afectados por la dieta HF. Las razones por las cuales se observó un incremento en la recuperación del marcador no son claras. Podríamos especular con que como los marcadores fueron diluidos con los tratamientos, pudo haber una interacción con la grasa de la leche, incrementando su absorción. 231
Los animales alimentados con el lactoreemplazante HF tuvieron menos frecuencia de heces anormales en las primeras semanas (1-3) y alrededor del destete (8-9 semanas) (ver figura). Esto podría estar asociado con el nivel de lactosa, el cual incrementa la osmolalidad del lactoreemplazante (Wilms et al., 2018). Las soluciones hipertónicas se han asociado con una reducción de la tasa de vaciamiento abomasal (Bell y Razig, 1973; Sen et al., 2006), que aumenta la incidencia de enfermedades gastrointestinales en terneros (Glenn Songer y Miskimins, 2005; Foster y Smith, 2009). Además, las ingestiones de lactosa que exceden la tolerancia nutricional aumentan la incidencia de disfunción gastrointestinal en las primeras cuatro semanas de edad conocida como “diarrea nutricional” (Hof, 1980). En el periodo de destete que comienza en la semana 7, los terneros HF tuvieron menos heces anormales que los terneros HL. Una posible explicación puede ser debido al estrés del destete. La escasez de energía puede deprimir la función inmunitaria y aumentar la susceptibilidad a enfermedades en terneros (Nonnecke et al., 2003). Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/sustitutosleche.doc
Escanea este código QR para consultar las tablas que acompañan a este artículo.
PUBLIRREPORTAJE
Diarreas neonatales en terneros: el primer paso es conocer la causa A día de hoy, en muchas explotaciones se considera un éxito que las terneras no enfermen gravemente durante sus primeros meses de vida, sin comprender que para conseguir animales adultos que puedan desarrollar todo su potencial productivo, es fundamental que las terneras crezcan sanas en las primeras fases de vida. Dentro de las enfermedades que principalmente afectan al ternero durante los primeros meses de vida, la diarrea neonatal es el motivo de más de la mitad de los tratamientos y la principal causa de muerte durante la fase lactante (Urie y col., 2018), lo que supone un coste importante, además de la potencial pérdida genética. Pero no solo las bajas son el problema de esta enfermedad, y es que el mero hecho de enfermar tiene un gran impacto en la futura ternera, tanto a nivel económico, como en el bienestar y en el uso de antibióticos en granja.
¿Tengo problema de diarrea en las terneras? La diarrea neonatal es un problema en la mayoría de las especies, incluido el hombre, y en el caso del vacuno no es distinto. La diarrea no siempre es de origen infeccioso, aunque sí se trata de la causa más frecuente.
De cara a responder a la pregunta “¿tengo un problema de diarrea?” nos encontramos con frecuencia ante: • ¿Cuándo consideramos que una ternera tiene diarrea? Por lo general, el criterio es bastaste subjetivo. Una opción interesante para utilizar un sistema uniforme es el score de salud de la Universidad de Wisconsin. También se puede evaluar la parte trasera de las terneras para ver si están manchadas por heces o presentan alopecia de cuando padecieron diarrea hace ya algún tiempo.
Para conseguir animales adultos que puedan desarrollar todo su potencial productivo, es fundamental que las terneras crezcan sanas en las primeras fases de vida • “Ceguera de la granja”. Se denomina así a un síndrome que sucede en las granjas, afectando tanto a técnicos como a ganaderos, y que ocurre muy frecuentemente con esta enfermedad. Consiste en asumir como normales cosas que pasan cada día en la granja, cuando en realidad no lo son y no tendrían por qué ocurrir. Este hecho lleva a subestimar la
importancia de la enfermedad y a pensar que no tenemos problemas importantes, cuando en realidad, se está tratando a un alto porcentaje de terneros o incluso cuentan con un alto porcentaje de bajas.
Una vez que soy consciente de que tengo problemas, ¿cuál es la causa? Por lo general, tendemos a asumir que cuando nos enfrentamos a un problema de diarrea en los terneros jóvenes, nos encontramos siempre ante causas infecciosas. Y si bien es cierto que es la causa más frecuente, en ocasiones el origen es muy distinto, tratándose de diarreas de origen no infeccioso, principalmente nutricionales, o bien de ambas causas actuando conjuntamente.
Diarreas de origen infeccioso Dentro de las causas infecciosas, la más frecuente es la que conocemos como diarrea neonatal indiferenciada que puede ser causada por distintos patógenos (rotavirus, coronavirus, E. coli y criptosporidios) que pueden ejercer su acción de forma aislada o de forma mixta (lo que ocurre más frecuentemente). Como los distintos agentes se encuentran en todas las granjas y también en los animales sanos, solo es necesaria una relación desfavorable entre la resistencia del ternero y la presión de infección para dar lugar a la en-
fermedad clínica. Por ello, habrá que prestar atención a distintos puntos de manejo.
Manejo de la vaca seca y vacunación En esta fase es vital una alimentación adecuada, sin restricciones ni exceso de condición corporal, y minimizar el estrés (densidad, acceso al comedero, estrés por calor, etc.). La eficacia de la vacunación frente a rotavirus, coronavirus y E. coli está más que demostrada, al incrementar la inmunidad específica en el calostro de las madres vacunadas, reduciendo tanto la morbilidad como la mortalidad por diarrea en los terneros bien encalostrados. Recientemente, se ha realizado un estudio en una granja española con 400 vacas en ordeño. En total, se incluyeron 130 vacas gestantes entre 5-12 semanas preparto que fueron asignadas de forma ciega y aleatoria a cada uno de los tres grupos de estudio: un grupo control sin vacunar y dos grupos vacunados con dos vacunas distintas (Rotavec® Corona y vacuna B), ambas con registro para una sola dosis en primovacunación. Los resultados del estudio pusieron de manifiesto cómo se reducía el impacto de la enfermedad en el grupo vacunado con Rotavec® (ver figura), a pesar de que por azar la proporción de machos fue muy superior en este grupo (66,7 % machos) (prueba de campo PC17LE01-02, en publicación). Cuando además tengamos problemas de criptosporidiosis, será recomendable completar la vacunación con un tratamiento preventivo con halofuginona (Halocur®).
el suelo del pasillo del corral de las vacas secas o una paridera donde se han sucedido los partos y que a veces presenta un mal mantenimiento, facilitando el contacto con los distintos patógenos. Por eso es esencial una buena limpieza y desinfección del corral donde se producen los partos.
Alojamiento Encalostrado En las granjas de leche y en los partos atendidos de vacas de carne, un correcto encalostrado será fundamental. Para ello, debemos recordar las 4 C’s del encalostrado: • Cuándo. Primera toma y ordeño del calostro antes de 4-6 horas tras el parto. • Cuánto. Un 10 % del peso vivo en la primera toma (3,5-4 litros de calostro). • Calidad. Calostrímetro (>50 g/dl verde) o refractómetro de BRIX (>23º). • Conservación. Maximizar la higiene y minimizar el tiempo que se mantiene a temperatura ambiente para evitar que se multipliquen las bacterias.
Continuar dando calostro durante varios días Aunque el paso de anticuerpos a la sangre se reduce a las primeras 24 horas de vida de la ternera, en los días posteriores, si administramos la leche de transición proporcionaremos una inmunidad lactogénica que continúa con su papel de protección a nivel intestinal y favorece el desarrollo de las vellosidades intestinales.
Paridera
Alimentación láctea durante las primeras semanas
En ocasiones, el comienzo de la vida de una ternera no es nada fácil. De hecho, nada más nacer, el primer contacto es con frecuencia
Limitar en exceso la cantidad de leche, frecuentemente por el miedo a que las terneras enfermen de diarrea, tiene un efecto
Morbilidad por diarrea neonatal siguiendo el score de McGuirk tras el seguimiento durante tres semanas de vida de los terneros encalostrados con calostro de vacas vacunadas (con Rotavec® Corona o vacuna B) o no vacunadas frente a diarrea neonatal. Morbilidad diarrea neonatal (%) en prueba de campo PC17-LE01-02 50 % 40 %
n Score n Score
8 %
3 2
6 % 30 %
3 %
20 % 10 % 0 %
muy negativo al no proporcionar suficiente energía para un buen funcionamiento del sistema inmunitario, haciéndolas más susceptibles de enfermar. Lo que sí es vital es administrar la leche de forma constante, caliente y limpia.
36 %
32 %
25 %
Grupo Vacuna B
Grupo Control
Grupo Rotavec
Maximizar la higiene, reduciendo la carga patógena en contacto con la ternera, será crítico. En el caso de las granjas de leche, el alojamiento en caseta individual durante las primeras semanas, sin contacto directo entre terneras, es una medida muy eficaz. Sin embargo, cómo realicemos la limpieza y desinfección entre terneros serán claves para que en la práctica esta medida sea eficaz.
Diarrea de origen no infeccioso La principal causa de este tipo de diarreas tiene un origen nutricional y se debe frecuentemente a distintos errores: en la preparación de la leche (variaciones de concentración, temperatura, horarios de alimentación, etc.), cambios bruscos en la cantidad de leche, uso de lactoreemplazantes de baja calidad, falta de higiene del material de alimentación, etc. Los distintos fallos desembocan frecuentemente en problemas de “ruminal drinking”, al llegar la leche al rumen, donde fermenta en lugar de pasar al cuajar. Como consecuencia, dará lugar a acidosis, caquexia y deshidratación, y heces blancas pastosas. También pueden originar problemas de abomasitis y/o dilatación abomasal. En estos casos, las terneras sufren una distensión de abomaso, depresión, y a veces presentan síntomas de cólico y diarrea.
PUBLIRREPORTAJE
Por todo ello, será fundamental revisar el proceso de preparación y administración de la leche, ya sea de vaca o en polvo. La constancia y homogeneidad de todo el proceso serán las claves para un buen resultado. Además, debemos tomar en cuenta que la suma de errores tendrá un efecto aditivo en el riesgo de que se produzca la diarrea y su gravedad. Los puntos clave a revisar serán los siguientes: • Constancia en la fabricación del lactorreemplazante (LR). Hay que tener en cuenta la concentración, temperatura, energía mecánica y homogeneidad de la mezcla. • Higiene de la materia prima y de todo el proceso hasta su administración. Si administramos a los terneros leche con alta carga de bacterias, incrementaremos sin duda el riesgo de diarrea. • Temperatura de administración de la leche. Es fundamental que la leche se administre templada (39-41 °C). • Calidad del LR. Se debe adaptar la alimentación láctea a cada etapa. Durante las primeras semanas de vida de la ternera se recomienda utilizar leche de
vaca o LR de calidad con alta digestibilidad. Las terneras durante este periodo todavía no tienen su sistema digestivo ni enzimático maduro, por lo que, si utilizamos leches con baja digestibilidad, no podrán aprovechar todos sus componentes y muchos de ellos pasarán al intestino, originando un aumento del tránsito, disbiosis y, como consecuencia, diarreas mecánicas que pueden complicarse a infecciosas.
enlentecerá el vaciado del abomaso, lo que dará lugar a problemas digestivos.
Conclusiones Trabajar en prevención, adelantándonos a los futuros problemas, es clave para criar novillas sanas y eficientes. De cara a la monitorización, disponer de datos reales del número de tratamientos y bajas nos permitirá ser más objetivos a la hora de evaluar la importancia y evolución de la enfermedad en la granja. Si
La diarrea neonatal es el motivo de más de la mitad de los tratamientos y la principal causa de muerte durante la fase lactante • Concentración administrada. En algunos casos se incrementa la concentración del LR que administramos a las terneras, bien voluntariamente para incrementar los sólidos sin tener que incrementar el número de tomas o el volumen administrado por toma, o bien por errores en la fabricación de la leche. Esto puede suponer un problema al incrementar su osmolaridad. Como consecuencia, se
detectamos problemas, el primer paso será identificar si la causa es o no infecciosa. Y en su caso, revisar los principales puntos críticos para implementar medidas de mejora que nos permitan reducir al máximo el impacto de la enfermedad. Con ello, lograremos novillas más sanas que podrán expresar en un futuro su máximo potencial productivo, mejorando el bienestar y reduciendo el uso de antibióticos durante este periodo.
Bibliografía revisada • Benito, A.A., Arnal, J.L., García, B., Serrano, J.D., Barrios, J., Ondarra, M., Chacón, G. (2019) Identificación y genotipado de Rotavirus A circulante en terneros con problemas digestivos en España. Comunicación Oral, Congreso de Anembe, Sevilla. • Papp, H. Malik, Y.S., Farkas, SL, Jakab, F., Martella, V., Bányai, K. (2013) Review of group A rotavirus strains reported in swine and cattle. Veterinary Microbiology 165 (3–4):190-199. • Recca, A., Calvo, E., Crouch, C.F., Navetat, H., Rizet, C., Guijarro, R., Perez-Garcia, J., Francis, M.J. (2003) Comparative lactogenic antibody responses of cattle from European field trials with a new enteric disease vaccine. Vet Rec.152 (24): 751-752. • Meganck, V., Hoflack, G., Piepers, S., Opsomer, G. (2015) Evaluation of a protocol to reduce the incidence of neonatalcalf diarrhoea on dairy herds. Preventive Veterinary Medicine 118: 64–70. • Crouch, C.F., Oliver, S., Francis, M.J. (2001) Serological, colostral and milk responses of cows vaccinated with a single dose of a combined vaccine against rotavirus, coronavirus and Escherichia coli F5 (k99). Veterinary Record 149: 105-108. • Urie, N.J., Lombard, J.E., Shivley, C.B., Kopral, C.A., Adams, A.E., Earleywine, T.J., Olson, J.D. y Garry, F.B. (2018) Preweaned heifer management on US dairy operations: Part V. Factors associated with morbidity and mortality in preweaned dairy heifer calves. J. Dairy Sci. 101:9229–9244. • Wilms, J., Berends, H. y Martín-Tereso, J. (2018) Hypertonic milk replacers increase gastrointestinal permeability in healthy dairy calves. J Dairy Sci. 102:1237–1246.
PUBLIRREPORTAJE
NUEVA PROPUESTA DE MATERIAL MANIPULABLE PARA CERDAS GESTANTES Y JÓVENES ALOJADAS EN GRUPOS Ambiotec SL (Agroalimentaria Manchega de Biotecnología SL), apostando como siempre por la salud digestiva, presenta su producto Cocciblock. Como material manipulable para parques de cerdas gestantes, por sus características como fitobiótico, ayuda a prevenir y controlar posibles parásitos intestinales y modula la microbiota intestinal.
Como ya citamos en nuestra guía de puntos clave de manejo de lechones lactantes, realizada bajo el asesoramiento de Enric Marco (Marcovetgroup SL), la optimización del número y peso de los lechones destetados depende en primera instancia del manejo de la cerda antes del parto. Es imprescindible que las condiciones en las que se encuentre la cerda gestante sean las idóneas para que sea ella misma la que alimente y cuide a las crías. Un animal recién nacido tiene que alimentarse de la leche materna. Por ello hay que asegurar que los lechones lactantes puedan tener acceso a un calostro y leche de calidad y en cantidad suficiente para todos los integrantes de la camada.
Materiales manipulables De acuerdo con la guía explicativa para la implantación del RD 1135/2002 del 31 de octubre, el manejo de la cerda gestante supone que esta se encuentra alojada en grupos durante tres meses (sin incluir las cuatro primeras semanas de gestación, ni la última semana previa al parto) (ver figura). En la “Guía de Buenas Prácticas para el manejo de cerdas gestantes en grupos y para la protección de los cerdos destinados a cría y engorde”, publicada por Anprogapor (Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino) en 2012, en el capítulo 5 se refiere a los materiales manipulables a utilizar en el manejo de cerdas gestantes en grupos.
Paja y heno La paja puede ser usada como material manipulable y como cama. En ambos casos, debe estar a disposición de los animales permanentemente. En el caso de empleo de la paja como cama, se procederá a llevar un protocolo de limpieza y reemplazo de la paja, así como previa selección de la misma, evitando paja excesivamente rígida susceptible de causar heridas a los animales (principalmente lechones) y con alta capacidad de permeabilidad.
Las cerdas y cerdas jóvenes pueden ser mantenidas alojadas individualmente. Las cerdas y cerdas jóvenes deben ser criadas en grupos.
1
2
3
4
5
6
7
Semanas 8 9 10
Figura. Calendario de alojamiento de cerdas gestantes.
11
12
13
14
15
16
17
Dmitry Kalinovsky/shutterstock.com
El empleo de paja en suelos emparrillados de hormigón estaría contraindicado, por los problemas que puede generar en la conducción de los estiércoles y purines. Otra opción es suministrar paja en tolvas especialmente acondicionadas para ese uso.
Serrín, compost de champiñones o turba Se trata de materiales difíciles de conseguir, dependiendo de la región de España. El serrín se recomienda para instalaciones de verracos en sistema de cama profunda. En el caso del compost de champiñones y la turba se aconseja emplear tolvas o dispensadores especialmente acondicionados al respecto. El compost de champiñones y la turba no están indicados para su empleo como cama, sino como material al que tengan acceso los animales.
Madera La madera es un buen material manipulable que puede incorporarse directamente al suelo del recinto de los animales o suspendido al alcance de los cerdos. Con la madera hay que tener dos precauciones: · Que no haya sufrido ningún tratamiento que ponga en riesgo la salud de los animales. · Que sea difícilmente astillable.
Otros materiales Arena/tierra La arena no está indicada en el caso de emparrillado de hormigón. La arena/tierra/barro se tendría en cuenta en el caso de cerdos criados al aire libre (de conformidad con el RD 324/2000 y el RD 348/2000) .
Juguetes de plástico o PVC Se recomienda su uso suspendido, quedando a disposición de los animales. No es conveniente su uso en suelo por los efectos negativos que pueden tener en caso de presentarse alguna patología contagiosa de índole entérica en la explotación.
Dispositivos de material manipulable Se trata de materiales especialmente diseñados para cumplir con la normativa de bienestar animal. Está formado por una estructura de madera y materiales destructibles reemplazables según sea necesario. La estructura de madera contiene en su
Cocciblock Pienso mineral para cerdas gestantes a libre disposición en forma de bloque. Se cuelga un bloque por cada 25-30 cerdas gestantes para que puedan manipularlo, jugar y lamer. Composición: · Cenizas 94,5 %
interior partes móviles sonoras, también de
· Sodio 37,8 %
madera, que actúan como sonajeros fomen-
· Calcio 2 %
tando las actividades de exploración por
· Magnesio < 1 %
parte de los animales. Todos estos materia-
· Fósforo < 1 %
les deben ser inocuos para el animal. Al igual que los juguetes, se recomienda que estén suspendidos para evitar que sea fuente de transmisión de enfermedades.
· Vitamina E natural (RRRl-α-tocoferol) (3a700) 21 mg/kg
· Extractos naturales de plantas 13 mg/kg • Satureja hortensis (CAS 8016-68-0) • Ac. esencial de la familia de las liliaceae • Ac. esencial de la familia de las Myrtaceae · Excipientes: Cloruro sódico y Carbonato de Magnesio CSP 1 kg
PUBLIRREPORTAJE
Otros juguetes: cadenas, sonajeros, tubos de goma/PVC Al igual que el resto, estos materiales que no se emplean para cama, se recomienda que se empleen suspendidos a disposición de los animales. Además, todos estos sistemas deben ser inocuos para el animal. Muchos de ellos están diseñados para que produzcan sonidos atrayentes para el animal, fomentando las actividades de exploración.
Enfermedades parasitarias Por otro lado, se hace referencia a algunas de las principales enfermedades parasitarias que afectan al ganado porcino (Carlos García Artiga y col., 2016).
Ascariosis En el intestino delgado se encuentra Ascaris suum que, por su ciclo de vida, alcanza hígado y pulmones, pudiendo provocar grandes daños pulmonares y gran mortalidad con su consecuente pérdida económica. Su afección declina con la edad, por lo que se considera que se ve implicada la inmunidad adquirida contra la infestación.
Es imprescindible que las condiciones en las que se encuentre la cerda gestante sean las idóneas para que sea ella misma la que alimente y cuide a las crías
Ventajas de la utilización de Cocciblock · Fácil instalación e inocuidad como material manipulable en parques de cerdas gestantes. · Mejorante del microbioma intestinal y de la integridad de la mucosa intestinal. · Prevención y control de parásitos intestinales (Ascaris, Coccidios y Criptosporidios). · Repelente de insectos voladores y roedores.
El uso constante de Cocciblock durante los tres meses de gestación en los que la cerda se encuentra alojada en grupos disminuye considerablemente la prevalencia de los parásitos intestinales hasta niveles no patológicos, por lo que evita los tratamientos con productos medicamentosos.
Los animales se infestan mediante la ingestión de huevos larvados e infestantes que se encuentran en el medio ambiente en el que vive el cerdo. Las buenas prácticas de manejo son determinantes para reducir los niveles de contaminación. Imidazolesy benzimidazoles por vía oral o inyectados como levamisol, fenbenzadol., son usados para su tratamiento.
Coccidiosis Producidas por protozoos del género Eimeria, Isospora, Neospora, Cryptosporidium y Toxoplasma, los cuales invaden el intestino delgado de animales preferentemente jóvenes y destruyen los enterocitos provocando diarrea. Los lechones de 5 días hasta 3 semanas eliminan heces sueltas o pastosas, blanquecinas, blanco amarillentas o grisáceas, dejan de comer y retrasan su crecimiento por deshidratación. La mortalidad es moderada, pero la morbilidad es muy alta. Se utiliza toltrazuril como coccidiostático y coccidicida de forma preventiva y otros compuestos como monensina, sulfamida y amprolium, que aunque no disminuyen la eliminación de ooquistes, mejoran el estatus clínico.
Criptosporidiosis Cryptosporidium afecta tanto a lechones lactantes como a los que se encuentran en transición. No hay tratamiento establecido ni vacunación.
Ambiotec SL. P.I. Sta. María de Benquerencia, C/ Río Montiña, 5, 45007 Toledo. www.ambiotecbalance.com
PUBLIRREPORTAJE
“Los veterinarios han puesto de manifiesto que necesitan herramientas sencillas y eficaces para tratar el SRB” Ceva Salud Animal realiza la segunda edición de la encuesta sobre el manejo del SRB en ganado bovino en Europa. Antonio Jiménez / Técnico de Vacuno en Ceva Salud Animal
Alejandro Causapié / Marketing de Rumiantes en Ceva Salud Animal
Es la segunda encuesta que Ceva organiza sobre síndrome respiratorio bovino. ¿Por qué sobre esta enfermedad? ¿Cómo se ha llevado a cabo esta encuesta? ¿Cuántos veterinarios han participado? Antonio Jiménez (A.J.): El síndrome respiratorio bovino (SRB) es una de las principales preocupaciones de veterinarios y ganaderos, con morbilidades altas y mortalidades variables, aunque también altas en algunas circunstancias. De hecho, sigue siendo una de las enfermedades que más pérdidas económicas produce, tanto en explotaciones de vacuno de cebo como en explotaciones de vacuno de leche, afectando sobre todo a los animales más jóvenes. Las pérdidas económicas se han valorado en 57 euros por cada novilla menor de tres meses y 83 euros por cada ternero en cebadero. En estudios en terneras de leche, además de las pérdidas directas por tratamiento, gasto veterinario y mortalidad inmediata, se han observado otros efectos importantes de la enfermedad respiratoria como aumento de mortalidad antes del primer parto, retraso en la edad al primer parto y disminución de la supervivencia en la explotación. Alejandro Causapié (A.C.): En Ceva nos ha parecido muy interesante entender todo lo que engloba a esta importante enfermedad y las consecuencias que tiene para la producción de los animales. Por ello, realizamos esta encuesta por segundo año consecutivo, a una muestra aleatoria de 400 veterinarios de seis países europeos (Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Bélgica y España) a través de Kynetec, una empresa externa a Ceva, especializada en este tipo de estudios de mercado. ¿Cuáles son los principales resultados de la encuesta? A.J.: Esta encuesta nos ha mostrado que la gestión del SRB sigue siendo un asunto actual para los veterinarios españoles, tanto en cebo
como en leche, e incluso en explotaciones de vacas nodrizas. A pesar de los numerosos avances científicos y las mejoras continuas que se han realizado en los últimos años en el manejo, programas sanitarios, alimentación e instalaciones, los veterinarios nos han expresado su necesidad de soluciones que mejoren la situación. También han puesto de manifiesto la necesidad de herramientas no solo eficaces y seguras, sino que además sean muy prácticas.
“La gestión del SRB sigue siendo un asunto actual para los veterinarios españoles, tanto en cebo como en leche”. ¿Hay diferencias significativas según los países? A.C.: No, una de las conclusiones de la encuesta es que los veterinarios buscan herramientas muy similares a la hora de manejar a la enfermedad. Los aspectos más valorados en la encuesta es la de tener herramientas eficaces que les simplifiquen su día a día (protocolos sencillos de utilizar, disminución del manejo y el estrés de los animales), y que además sean racionales con la legislación vigente. ¿Qué valoración han tenido sus productos en la encuesta? A.C.: Muy positivos. Nos ha reconfortado que tanto a nivel europeo como a nivel español, la mayoría de veterinarios (más de 2/3 de los encuestados) volverán a prescribir Zeleris como tratamiento en la próxima estación ya que les ayuda a ahorrar mucho tiempo dada su sencillez de uso, siendo un tratamiento altamente efectivo que les da mucha tranquilidad a la hora de utilizarlo.
PUBLIRREPORTAJE
“Para Ceva es muy importante escuchar la opinión de quienes todos los días manejan situaciones sanitarias y productivas cada vez más exigentes”.
¿Cómo pueden ayudar a Ceva los resultados de la encuesta para el desarrollo de sus productos? A.J.: Para Ceva siempre ha sido muy importante escuchar la opinión de los veterinarios, que todos los días manejan situaciones sanitarias y productivas cada vez más exigentes, y que son los que mejor pueden mostrar cuál es la problemática cotidiana para buscar las herramientas que les ayuden a conseguir buenos resultados y simplifiquen su día a día.
Pavel L Photo and Video/shutterstock.com
Además, otro aspecto que se preguntaba a los veterinarios en la encuesta era cuál era tanto su opinión como la que le habían transmitido los ganaderos que habían utilizado el producto. En todos los países, pero en España en particular, la mayoría de veterinarios y ganaderos (97 % de los encuestados al azar) nos transmitían la valoración más alta que se podía contestar y que no le habían encontrado ningún aspecto negativo al producto.
42
empresas
Boehringer Ingelheim apuesta por los resultados en el Congreso de Anaporc Boehringer Ingelheim participó activamente en el XL Congreso Anaporc celebrado en Salamanca, presentando su nueva campaña relacionada con Ingelvac MycoFLEX, la vacuna frente a micoplasma del potfolio FLEX respiratorio. El stand de la compañía tuvo una constante afluencia de asistentes durante los dos días del congreso, a los que se les ofreció la posibilidad de demostrar sus conocimientos en el uso del entorno web mycoflex-data. com, que permite comparar estudios de eficacia disponibles que incluyen Ingelvac MycoFLEX.
Zoetis formación sobre la reducción de antibióticos en mamones Los días 2 y 3 de octubre, Zoetis ofreció formación sobre cómo hacer rentable la reducción de antibióticos en el destete de los terneros en dos jornadas realizadas en Toledo en colaboración con Covegama y en Segovia junto a Elasa, sus distribuidores en las respectivas zonas. Sendas jornadas reunieron en total a cerca de setenta profesionales, y contaron con Francisco Muzas, veterinario de Calfvet, y Cándido Peñalba, Account Manager de Vacuno de Cebo Zoetis España.
MSD Animal Health celebra el primer aniversario de Porcilis Ery+Parvo+Lepto
destacada
Porcilis Ery+Parvo+Lepto cumple su primer año en el mercado. Durante este tiempo, con más de 1.000.000 de dosis comercializadas*, han sido muchos los productores de cerdos que se han beneficiado de su uso, mejorando la eficiencia reproductiva en sus granjas al vacunar frente a Leptospira. Un estudio publicado por el equipo técnico de MSD Animal Health puso en evidencia que en el 85 % de las granjas analizadas con problemas reproductivos había presencia de Leptospira. De ahí la importancia del lanzamiento de Porcilis Ery+Parvo+Lepto, única vacuna eficaz y segura para cerdas reproductoras que combina en un solo producto la protección frente a nueve serovariedades de Leptospira con otros dos importantes patógenos, E. rhusiopathiae y parvovirus porcino, causantes de importantes pérdidas económicas por problemas reproductivos. Con este lanzamiento, MSD Animal Health amplía su porfolio de SowCare, contribuyendo a mejorar la productividad y rentabilidad de las explotaciones porcinas, en función de la vacunación y permitiendo la reducción del uso de antibióticos. Datos CEESA Sep 2019
*
Reunión internacional de distribuidores de Animine Aprovechando la organización de la tercera Animine Academy en Chantilly (Francia), Animine invitó a sus socios de ventas a una Reunión Internacional de Distribuidores. Más de 30 participantes de 13 países de Asia, América y Europa asistieron a este taller. En él, Animine tuvo oportunidad de anunciar el inicio de un programa de investigación de años antes de la prohibición oficial de la UE del óxido de zinc medicado en las dietas para lechones en 2022.
Patricia Schwarz Borchardt, nueva directora de Marketing y Estrategia de De Heus De Heus Nutrición Animal comunica la incorporación de Patricia Schwarz Borchardt como directora de Marketing y Estrategia de De Heus Iberia. Tras licenciarse en Ciencias Veterinarias en 2003, Maestría y PhD en economía y epidemiologia, con experiencia profesional en trazabilidad, alimentos, piensos y productos veterinarios, su carrera no ha hecho más que crecer y ha trabajado como jefa de marketing y salud animal y directora de negocios en compañías de gran prestigio.
Si estás interesado en formar parte de nuestra asociación visita nuestra web www.avee.es o contacta con nosotros en el correo administrador@avee.es o en el teléfono 658 50 23 40
www.avee.es
empresas
Zoetis realiza una jornada sobre recría en ovino El pasado 21 de octubre Zoetis organizó una jornada sobre recría en ovino en Manzanares, Ciudad Real, que congregó a más de 70 expertos. Carmelo Led, responsable de I+D de Oviaragón, habló sobre el control de la coccidiosis y el manejo del periparto; Antonio Requejo, asesor veterinario, recordó los puntos críticos durante esta fase productiva; y Virginia Rodríguez, directora de la Unidad de Asuntos Regulatorios en Zoetis, expuso el marco legal de prescripción de Deccox para el veterinario.
Ceva realiza un taller de lesiones pulmonares Dentro de la edición 2019-20 del Máster en Sanidad y Producción Porcina, Ceva llevó a cabo en la facultad de Veterinaria de Zaragoza una sesión con los alumnos en la que se realizó una detallada exposición sobre lesiones pulmonares en porcino. Posteriormente a la sesión teórica se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos para identificar y puntuar dichas lesiones, en un taller impartido por David Espigares y Laura Garza, del Servicio Técnico, y Mayte Lasierra, del equipo de Marketing de Ceva.
MSD Animal Health celebra la segunda reunión del grupo de trabajo de veterinarios de vacuno extensivo La Unidad de Rumiantes de MSD Animal Health formó en abril el grupo de trabajo de veterinarios de vacuno extensivo, constituido por veterinarios especializados y referentes en este sector, con el objetivo de sentar y unificar las bases de trabajo de las diferentes áreas de la producción para mejorar la rentabilidad de las ganaderías. En este segundo encuentro, celebrado en octubre, se trataron las estrategias clave para la mejora de los resultados en granjas de carne.
Boehinger Ingelheim organiza el Curso de Estadística Avanzada en Avicultura Zaragoza acogió una nueva edición del Curso de Estadística Avanzada en Avicultura, una iniciativa de Boehringer Ingelheim que se está desarrollando desde 2013 con el compromiso de ofrecer al sector una formación específica para el tratamiento y análisis estadístico de los datos generados en la producción avícola. El cuso fue impartido por Chelo Ferreira, Ana Muniesa e Ignacio de Blas, profesores de epidemiología y bioestadística de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
Laboratorios Ovejero presenta nuevos resultados del uso de inmunoterapia
destacada
Laboratorios Ovejero presenta su Inmuno-Tour Bov, un ciclo de jornadas formativas que realizará en varios puntos de España. En él mostrará a veterinarios y ganaderos su Fortinmune Plan 5, con nuevos resultados obtenidos en granjas de bovino tras el uso de inmunomoduladores de última generación, que con una eficacia contrastada contribuyen a mejorar la eficiencia productiva y a fomentar un uso responsable de los antibióticos, encontrando alternativas a su utilización. Los inmunomoduladores son medicamentos registrados que actúan optimizando el sistema inmunitario del animal, permitiendo así que sea su propio organismo el que combata las enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la mastitis, que merman la salud del los animales y la rentabilidad de las explotaciones. Con el empleo de esta terapia, tanto de forma preventiva como de tratamiento, se puede evitar el empleo de antibióticos mejorando, además, la calidad de la leche, dos de los principales compromisos de Laboratorios Ovejero. La inmunoterapia se convierte así en una alternativa a tener en cuenta por los profesionales veterinarios como un arma preventiva y de tratamiento de las infecciones. Su uso, además, contribuye a la sostenibilidad económica de las explotaciones reduciendo la incidencia y aparición de las infecciones, mejorando la productividad y la rentabilidad del ganado.
Maymó participa en OVUM 2019 Laboratorios Maymó estuvo presente en el Congreso OVUM 2019 celebrado en Lima (Perú) del 9 al 11 de octubre. OVUM es el Congreso más importante de avicultura en Latinoamérica, un evento que se presenta como promotor de nuevas ideas, con profesionales y ponentes del sector de la avicultura latinoamericana de primer nivel y con una zona de exposición con más de 600 stands. Esta es la tercera edición en la cual Maymó participa con espacio propio.
La II Edición del máster de Vet+i y ESIC, con el apoyo de Veterindustria, incluye una parte online LaFundaciónVet+iorganizaconESICBusiness&Marketing School la segunda edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas enfocado exclusivamente a la Industria de Sanidad Animal, que comenzará el 24 de enero de 2020, con la integración de 60 horas online, que no estaban disponible el año pasado. También se ofrecerán sesiones presenciales, conferencias, tutorías y visitas a empresas, plantas de fabricación y centros de investigación. Para más información, contacte con Antonio Salcedo Fernández: antonio.salcedo@esic.edu, executive@esic.edu. 231
43
44
empresas
Zoetis hace frente a los principales desafíos para la producción de pavos Zoetis organizó en Verona (Italia) una reunión sobre los principales desafíos para la producción de pavos a la que asistieron las más destacadas empresas de avicultura de Europa del Sur. El primer día hubo un workshop sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de pavos en su día a día y un panel formado por reconocidos expertos. El segundo día se impartieron varias ponencias centradas en los principales problemas sanitarios que afectan a los pavos.
De Heus apuesta por la sostenibilidad en sus sistemas de producción De Heus ha empezado a implantar en todos sus centros de producción y fábricas medidas para contribuir a la reducción de la huella de carbono e hídrica que genera la elaboración de piensos compuestos. De Heus apuesta, además, por la producción libre de antibióticos y por ello está potenciando su proyecto Natural Power, cuyo principal objetivo es mantener la salud de los animales optimizando los programas alimentarios mediante la disminución de premezclas medicamentosas.
Boehringer Ingelheim organiza una nueva edición de las Jornadas Bovalto Del 22 al 24 de octubre, la facultad de Veterinaria de la Universidad de León acogió una nueva edición de las Jornadas Bovalto organizadas por Boehringer Ingelheim y que reunieron a profesionales de Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla La Mancha. Tras el éxito de anteriores convocatorias, la compañía replicó el mismo formato en una acción formativa estructurada en dos talleres consecutivos con una primera sesión práctica y una segunda teórica..
Maymó renueva su página web Con motivo del 90 aniversario de la compañía, la página web de Maymó ha sido objeto de un proceso de actualización y mejoras. El resultado es una página de atractivo diseño, con nuevos contenidos y mucho más visual, que ya está online en la dirección https://maymo.es. Como novedad, la página web consta de nuevas secciones, como es la sección CDMO, donde se detallan los servicios de fabricación y desarrollo que Maymó ofrece a otras compañías del sector. 231
destacada
MSD Animal Health imparte un curso de ecografía pulmonar a técnicos europeos
Griñón (Madrid) acogió los días 6 y 7 de noviembre una jornada de formación en ecografía pulmonar organizada por MSD Animal Health, a la que asistieron técnicos de vacuno de nueve países europeos. Laura Elvira, gerente técnico de Rumiantes de MSD Animal Health, y Carolina Tejero, técnico veterinario de Vacuno de Leche de MSD Animal Health, fueron las encargadas de llevar a cabo esta formación. Laura Elvira habló sobre la importancia de realizar un abordaje holístico frente al síndrome respiratorio bovino (SRB), poniendo atención no solo en los patógenos, sino también en el resto de los factores de riesgo que intervienen en el establecimiento de la enfermedad. El SRB es la enfermedad más frecuente en los terneros de más de un mes de vida, y su diagnóstico precoz es fundamental, por lo que Carolina Tejero centró su ponencia en la ecografía pulmonar, herramienta que permite mejorar el diagnóstico precoz y evaluar la gravedad de las lesiones. Posteriormente, los asistentes se desplazaron a una granja de vacuno de leche de la zona, donde tuvo lugar la formación práctica. De esta forma, los técnicos pudieron poner en práctica todo lo aprendido en la sesión teórica. La amplia experiencia de Carolina Tejero en el uso de la técnica de ecografía pulmonar, junto con su dilatada experiencia en el manejo de la recría, le han convertido en un referente a nivel europeo en esta materia.
Ingaso Farm y Argapor CM celebran su jornada técnica en Toledo Ingaso Farm organizó conjuntamente con la Asociación Regional de Ganaderos de Porcino de Castilla La Mancha las IX Jornadas de Porcino. José Luis Platero, veterinario del servicio técnico de Farm Faes, abordó los retos de futuro en el sector y José Luis Lorenzo, asesor veterinario, comentó las causas de la reaparición de patologías reemergentes en las explotaciones. Antonio Fernández, gerente de área de Farm Faes, presentó Prevento como alternativa no medicamentosa frente a estreptococias y estafilococias.
Hipra participa en el XXI Congreso de la WVPA en Bangkok Hipra participó como patrocinador Diamante en el XXI Congreso de la WVPA que se celebró en Bangkok, Tailandia, del 16 al 20 de septiembre, con un stand que se transformó en una plataforma de actividades integradas en el congreso. HIPRA también presentó el desarrollo de su aplicador de aerosol en gota gruesa, Hipraspray®, y la adaptación del sistema a plantas de incubación de broilers. En 2019 se han lanzado dos nuevos productos, Hipraject e Hipratracer in Ovo.
Nuestro mĂĄs sincero agradecimiento a los autores que participan en , y a todas las empresas que nos apoyan. A todos, muchas gracias por acompaĂąarnos durante este aĂąo y hacer posible este proyecto.
www.grupoasis.com Nuestras marcas
46
novedades
Boehringer Ingelheim lanza una nueva presentación de Ubroseal Nueva presentación del sellador interno de pezones Ubroseal con 120 jeringas. El lanzamiento de Boehringer Ingelheim, cuya composición es subnitrato de bismuto en suspensión intramamaria, está indicado para la prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se consideran libres de mastitis subclínica, Ubroseal puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y en el control de la mastitis. Para más información: www.boehringer-ingelheim.es
Laboratorios Karizoo lanza Spasmipur 20 mg/ml El principio activo de Spasmipur es butilbromuro de escopolamina en solución inyectable. Este fármaco antiespasmódico está indicado para el tratamiento del dolor abdominal asociado a espasmos del tracto gastrointestinal y urinario en equinos, bovinos, ovinos y cerdos. Spasmipur se presenta en envases de 50 ml. Para más información: https://www.karizoo.com
destacada
CZ Vaccines lanza una nueva vacuna conjuntival contra la brucelosis
CZ Vaccines añade una nueva vacuna a su gama de vacunas brucelares con el lanzamiento de la nueva vacuna conjuntival B19 CZV Ocular. Esta nueva vacuna, cuya administración es por vía ocular, proporciona inmunización activa contra la brucelosis bovina causada por B. abortus. La gran ventaja de esta nueva vacuna radica en que la interferencia con las pruebas diagnósticas habituales es muy baja ya que la respuesta serológica es de menor intensidad y menor duración cuando se administra por vía conjuntival. La nueva vacuna contra la brucelosis es apta para programas de control y de erradicación de la brucelosis bovina. José María Blasco, doctor en Veterinaria y experto mundial en brucelosis animal dijo sobre la nueva vacuna: “B19 CZV Ocular es una vacuna muy fácil de administrar, no presenta ninguna diferencia notable con respecto al método subcutáneo convencional y brinda claras ventajas a los servicios veterinarios que la utilizan, bien sea administrándolas en un programa que combine vacunación y erradicación o exclusivamente en un programa de control basado en la vacunación a gran escala de todos los animales susceptibles”. La vacuna se presenta en un estuche que contiene liofilizado, diluente, y gotero de aplicación conjuntival, junto con instrucciones de uso detalladas. Accede aquí al vídeo de cómo administrar la vacuna Para más información: http://www.czvaccines.com/es/
Gleptoferron Labiana 200 mg/ml para lechones Gleptoferron Labiana 200 mg/ml Solución inyectable está indicado para la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica en lechones y cuenta con tiempos de espera en carne de cero días. Se ha demostrado que la absorción del medicamento veterinario es rápida: más del 95% del hierro administrado se absorbe a las 24 horas de la inyección. Gleptoferron Labiana 200 mg/ml se comercializa en presentaciones de 100 ml y 200 ml en prácticas cajas de envase clínico de 10 o 20 viales. Para más información: https://www.labiana.com/es
Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.
MSD Animal Health lanza Porcilis Lawsonia Porcilis Lawsonia es la primera y única vacuna inyectable registrada en Europa para el control de la ileítis porcina. Se aplica vía intramuscular para la inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad para reducir la diarrea, pérdida de ganancia de peso diaria, lesiones intestinales, excreción bacteriana y mortalidad causadas por la infección por Lawsonia intracellularis. La duración de inmunidad es de 21 semanas después de la vacunación. Para más información: contacte con su delegado de MSD Animal Health
Blipol presenta su software para el registro de la jornada laboral Blipol HR Analytics presenta una nueva herramienta para registrar la jornada laboral de los empleados, un control obligatorio para todas las empresas españolas, independientemente de su tamaño. Es una herramienta muy fácil de usar, ubicada en la nube y multidispositivo. Su puesta en marcha es inmediata, sencilla y rápida. Los informes se generan automáticamente y están disponibles para descargarlos en cualquier momento. Blipol es un software que almacena los datos de manera segura en la nube. Para más información: Blipol HR Analytics - info@blipol.es - www.blipol.es
231
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N PRODUCTOS DE PR OD UCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A
10 % de descue nto para co mpras hasta el 31/1 2/201 9
Y si no lo conoces
pruébalo gratis
durante 30 días Visita:
www.guiavet.com
ebook
disponible
EDICIÓN 2019-2020
Guiavet® animales de compañía
Guiavet® animales de producción
Guiavet® animales de compañía y producción
Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail
70 €
80 €
115€
Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)
30 €
35€
49€
49,99 €
59,99€
84,99€
Ebook + actualizaciones por e-mail*
(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online