Albéitar 235

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

235

MAYO 2020

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Innovación en instalaciones

EFICIENCIA REPRODUCTIVA PORCINA

ESPIROQUETOSIS INTESTINAL AVIAR

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1

235

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

EN PORTADA INNOVACIÓN EN INSTALACIONES

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Gestión de la reproducción mediante el análisis de la concentración de progesterona por el sistema de ordeño

4

La concentración de amoniaco y la temperatura de consigna en alojamientos porcinos de transición: influencia en el control ambiental

8

Factores a tener en cuenta en el diseño de aviarios

12

Evaluación de ovejas tropicales y sus cruces con razas europeas

16

Puntos clave en la eficiencia reproductiva de una explotación porcina

20

Espiroquetosis intestinal aviar. Diagnóstico y situación actual en España

26

Interés de los taninos condensados de la esparceta en la alimentación de ganado ovino en lactación

30

La alimentación para conseguir gallinas de 100 semanas de vida

34

Gui@vet. Servicio de avisos de animales de producción

37

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

40, 42

Empresa

41

Novedades

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN portada Próximos números • Comportamiento junio 2020 • Pequeños rumiantes julio/agosto 2020 • Enfermedades metabólicas septiembre 2020 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

235

3


4

en portada Innovación en instalaciones

Gestión de la reproducción mediante el análisis por el sistema de ordeño de la concentración de progesterona en leche La reproducción es uno de los factores clave en la gestión de una granja de producción lechera. La gestión eficiente y rentable de la reproducción depende en gran medida, por un lado, del estado de salud de los animales y por otro de la implementación de adecuadas rutinas de seguimiento para detectar tanto celos como enfermedades reproductivas.

David Sánchez Fraile Solution Manager HNS, AMS DeLaval Equipos, SA Imagen: Delaval Equipos SA

El progreso de la genética en las últimas décadas ha dado lugar a vacas con mayor capacidad de producción, las cuales suelen presentar síntomas de celo más débiles y en periodos más cortos. La detección de celos a través de la observación consume mucho tiempo y a menudo no es demasiado efectiva, debido, entre otros factores a que los celos silentes son cada vez más comunes. La dificultad en la detección de celos da como resultado un aumento en el intervalo entre partos y un mayor uso de semen. Las investigaciones a lo largo de todo el mundo indican pérdidas de entre dos y cinco euros por día abierto más allá del periodo de espera voluntario. Este hecho pone de manifiesto la importancia del uso de herramientas precisas en la detección de celos.

(PgF2α), etc. Cada una de ellas tiene un rol diferente durante el ciclo de reproducción de la vaca. La progesterona puede ser considerada un biomarcador, dado que aporta una gran información del estado reproductivo de la vaca a lo largo de toda la lactación, como puede verse en la figura 1. Después del parto la vaca no tiene actividad ovárica (anestro) y por lo tanto no se produce progesterona. Después de algunas semanas y bajo la acción de la hormona FSH, un grupo de folículos se desarrolla en el ovario. Posteriormente, la disminución de FSH induce la selección de un folículo dominante, cuya evolución depende de la hormona LH. El folículo dominante continúa crecien-

Progesterona  FSH  Estradiol  LH

do y también los niveles de progesterona con el desarrollo del cuerpo lúteo. Si el folículo dominante está creciendo bajo altos niveles de progesterona perderá su dominancia, reducirá su tamaño y se degradará. En ese momento se produce el crecimiento de otro conjunto de folículos. Se pueden producir diversas oleadas foliculares hasta que al final tenga lugar la ovulación. La lisis del cuerpo lúteo debida a la secreción de prostaglandina del endometrio hace que los niveles de progesterona desciendan. Esto permite la acción de la hormona GnRH y del estradiol para producir un pico de LH, que conduce a la ovulación del folículo dominante. Este ciclo se repite cada 18-24 días hasta que la vaca se queda preñada. En ese caso el cuerpo lúteo continúa secretando progeste-

Folículos terciarios Folículos maduros Folículos atrésicos Ovulación

Folículos primordiales Folículos primarios

LA PROGESTERONA COMO BIOMARCADOR DE LA FUNCIONALIDAD REPRODUCTIVA Son muchas las hormonas que están involucradas en la reproducción de forma directa o indirecta: GnRH, FSH, LH, estrógenos, progesterona, prostaglandina 235

0

5

10

15

FIGURA 1. Desarrollo hormonal durante el ciclo estral de la vaca.

20

Día de ciclo


Innovación en instalaciones en portada

rona para mantener la preñez (figura 2). Los niveles de progesterona permanecen altos hasta el parto salvo que la vaca sufra un aborto o tenga lugar una reabsorción, en ese caso los niveles de progesterona descenderían. Como puede observarse en la figura 1, el estradiol, responsable de los signos visuales de celo en las vacas, aumenta su concentración apenas unas horas antes de la ovulación, con lo que los métodos tradicionales de detección de celo tienen poco tiempo de reacción para poder inseminar. Sin embargo, los niveles de progesterona descienden entre 48-60 horas antes de que la ovulación tenga lugar, lo que permite una mejor planificación y da más tiempo para inseminar. Por tanto, la progesterona es un excelente biomarcador del ciclo reproductivo en bovino de leche. La rutina de muestreo es clave para lograr un perfil de progesterona óptimo. Existen sistemas de muestreo que permiten la toma de muestras en línea de la leche que proviene del ordeño. El sistema, dependiendo del estado reproductivo del animal y de datos analíticos previos decide cuándo debe tomar la siguiente muestra, gracias al proceso de datos con un biomodelo basado en investigación de un amplio equipo de trabajo, incluyendo universidades de gran prestigio internacional. De esta

Alerta de celo   Inseminación artificial  Parto

forma, es un sistema de computación basado en inteligencia artificial quien toma la decisión de muestrear de forma precisa y óptima, aunque deja espacio al usuario para solicitar muestreo destinado fundamentalmente a reconfirmar gestaciones. La figura 2 muestra un perfil de progesterona típico en la detección de celo y diagnóstico de preñez obtenido a partir del muestreo en leche.

REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA POSPARTO Y DESÓRDENES REPRODUCTIVOS ASOCIADOS El anestro posparto suele ser de entre 20 y 30 días en vacas sanas. Después de este periodo la vaca debería empezar el ciclo de forma regular. Ciertas patologías como las distocias, retención de placenta, metritis, endometritis y piometra pueden tener un impacto negativo en el desarrollo de una secuencia hormonal correcta. Los desórdenes metabólicos también pueden influenciar en el tiempo transcurrido hasta la primera ovulación y causar actividad ovárica irregular. Los perfiles de progesterona, con una adecuada rutina de muestreo, pueden ayudar enormemente a la detección de

Alerta de gestación probable   Nivel de progesterona   Nivel para alerta de celo

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

periodos de anestro prolongado posparto, quistes foliculares, quistes luteales, así como de ciclos irregulares.

Anestro posparto prolongado De forma general, las vacas sanas empiezan a tener actividad ovárica unos 20 o 30 días después del parto. Si el folículo dominante no madura y no tiene lugar la ovulación, el cuerpo lúteo no se forma y por tanto no se producirá progesterona. El sistema comienza a muestrear de forma predeterminada 20 días después del parto. Si el nivel de progesterona permanece bajo 45 días desde el parto, el sistema comienza a mandar alarmas por anestro prolongado, como se puede observar en la figura 3. De esta forma, se puede aplicar un tratamiento a esa vaca para que regrese al ciclo e inseminarla.

Alerta de celo  Parto   Anestro prolongado

Nivel de progesterona   Nivel de alerta de celo   Riesgo de anestro prolongado

52 48 44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0 12/07 22/07 01/08 11/08 21/08 31/08 10/09 20/09 30/09 10/10 20/10 30/10

26/05

05/06

15/06

25/06

05/07

15/07

25/07

04/08

14/08

Fecha (2017)

Fecha (2017)

FIGURA 2. Ejemplo de perfil de progesterona procedente del muestreo con Herd NavigatorTM

FIGURA 3. Ejemplo de perfil de progesterona para un caso de anestro prolongado. 235

5


6

en portada Innovación en instalaciones

Quiste luteal (cuerpo lúteo persistente) Desde la primera ovulación el cuerpo lúteo se desarrolla y empieza a producir progesterona. En algunos casos, debido a una inflamación del útero (endometritis, restos de tejido o piometra), la secreción de prostaglandina para iniciar la maduración del folículo dominante es inhibida para prevenir la ovulación de la vaca. Como consecuencia, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona por un periodo más largo llamado cuerpo lúteo persistente. Cuando esto ocurre, el origen está usualmente asociado al balance nutricional de las vacas o patologías asociadas al útero como endometritis o piometra. Se pueden detectar esos casos cuando los niveles de progesterona permanezcan altos más allá de 25 días desde la primera ovulación o desde el celo anterior. En ese punto, el nivel de alerta de quiste luteal aumentará hasta llegar al nivel consigna, momento en el que el sistema comenzará a mandar alarmas hasta que la situación se resuelva de forma natural o mediante intervención veterinaria. Es de vital importancia reportar a tiempo las inseminaciones para evitar falsas alarmas.

Parto   Alerta de quiste luteal   Alerta de anestro prolongado

Quiste folicular Algunas vacas pueden desarrollar quistes foliculares secuenciales, prolongando la fase folicular. En estas situaciones, los niveles de progesterona permanecen bajos, pero el nivel de estrógenos responsables de los signos externos de celo es elevado, de esta forma la vaca presenta síntomas de celo, pero no tendrá asociada ovulación. Estos casos están generalmente ligados a vacas con un desequilibrio nutricional (en defecto o en exceso). El sistema detecta aquellos casos en los que los niveles de progesterona permanezcan bajos más allá de 15 días desde la alarma de celo anterior, como se puede apreciar en la figura 5. En ese momento el nivel de riesgo comienza a incrementarse hasta llegar al nivel de alarma por quiste folicular. El sistema continuará muestreando y lanzando alarmas hasta que se resuelva la situación.

Detección de celos e inseminación Después de la primera ovulación el modelo detectará un aumento en el nivel de progesterona. Desde ese momento,

Nivel de progesterona   Nivel de alerta de celo   Riesgo de quiste luteal   Riesgo de anestro prolongado

La caída de progesterona es la señal de que el cuerpo lúteo se ha atrofiado, permitiendo que un folículo dominante madure y ovule. Cuando el celo esperado se aproxima, la frecuencia de muestreo se incrementa. Tan pronto como la concentración de progesterona se establece por debajo de 5 ng/ml, el biomodelo marcará una alarma de celo. Esta alarma de celo será el punto de referencia para detectar el siguiente celo esperado, entre 19 y 23 días después. El proceso descrito se repite siempre y cuando no se diagnostique una gestación. Además de la alarma de celo, el biomodelo calcula la calidad del celo (%); esta es una valoración de la calidad del ambiente uterino y el ovocito basada en el perfil de progesterona del último ciclo. Como la caída de progesterona ocurre antes de que los estrógenos se incrementen, la alarma de celo se presenta

Alerta de celo   Alerta de quiste folicular   Nivel de progesterona

55

55

50

50

45

45

40

40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

el sistema asume que la vaca está en ciclo y espera que esté en celo entre 8 y 12 días después.

Nivel de alerta de celo   Riesgo de quiste folicular

0 13/10/17 23/10/17 02/11/17 12/11/17 22/11/17 02/12/17 12/12/17 22/12/17 01/01/18 10/02/18

Fecha

FIGURA 4. Ejemplo de perfil de progesterona para un caso de quiste luteal. 235

25/05

04/06

14/06

24/06

04/07

14/07

24/07

03/08

Fecha

FIGURA 5. Ejemplo de perfil de progesterona para un caso de quiste folicular


Innovación en instalaciones en portada

de 35 días desde la inseminación. Desde ese momento continuará monitorizando la progesterona durante otros 20 días.

Alarma celo

Ovulación

Periodo de celo

0

24

36

48

Inseminación

60

Inseminación óptima

72

Horas

Vida fértil del óvulo

Vida del semen en el tracto femenino

Muerte embrionaria temprana/alarma de aborto

FIGURA 6. Cronograma de eventos con relación a la alarma de celo.

Alerta de celo   Inseminación artificial   Alerta de aborto

Alerta de gestación probable   Nivel de progesterona   Nivel de alerta de celo

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 11/11/17

19/11/17

27/11/17

05/12/17

13/12/17

21/12/17

29/12/17

06/01/18

14/01/18

Fecha

FIGURA 7. Perfil de progesterona de una gestación seguida de un aborto.

antes de que la vaca presente signos visuales. Una recomendación general es inseminar a las vacas entre 36 y 48 horas después de la alarma de celo, pero ese tiempo puede variar en función de las condiciones de la granja y de los animales. La figura 2 muestra un perfil tipo de progesterona típico en el que se pueden ver dos ciclos tras un anestro y sus correspondientes alarmas de celo. La figura 6 muestra un cronograma detallando los eventos reproductivos tras una alarma de celo.

Alrededor del 95 % de las muertes embrionarias prematuras y abortos ocurren dentro de los 55 días después de la inseminación. Basándose en este fenómeno, el sistema detiene el muestreo 55 días tras la inseminación. El usuario puede solicitar al sistema un muestreo adicional pasado el periodo de monitorización para reconfirmar la gestación. En la figura 2 puede verse, tras el segundo ciclo con su correspondiente alarma e inseminación, un patrón típico de diagnóstico de gestación.

Confirmación de gestación La progesterona es una hormona necesaria para mantener la gestación y puede ser usada para monitorizar su evolución. Una vez una vaca ha sido inseminada después de la alerta de celo, el biomodelo monitoriza la evolución de los niveles de progesterona. Si el nivel de progesterona se incrementa a continuación de la inseminación y permanece en nivel alto, el sistema presentará una alarma de vaca probablemente preñada alrededor

El embrión se fija a las carúnculas uterinas entre los días 28 y 32 desde la inseminación. Si este proceso no se lleva a cabo correctamente se produce lo que se conoce como muerte embrionaria temprana. Después de ese anidamiento aún hay un riesgo moderado de aborto, pero va descendiendo conforme progresa la gestación. En el caso en que se produzca una muerte embrionaria, el cuerpo lúteo se atrofiará y se parará la producción de progesterona, preparándose los ovarios para una nueva ovulación. En este caso, el biomodelo detectará una caída de progesterona y marcará una alarma de aborto. Desde ese momento el sistema monitorizará el regreso al ciclo usando el aborto como punto de referencia. En la figura 7 se presenta un perfil de progesterona clásico en el que se muestra un ciclo, alarma de celo, inseminación, diagnóstico de preñez y finalmente una alarma de aborto.

CONCLUSIONES La progesterona es un excelente biomarcador no solo para la detección de celos y gestaciones en vacas de producción lechera, sino también para la localización de desórdenes reproductivos como anoestros prolongados, quistes foliculares y luteales, e incluso abortos. Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/ Progesterona.pdf 235

7


8

en portada Innovación en instalaciones

La concentración de amoniaco y la temperatura de consigna en alojamientos porcinos de transición: influencia en el control ambiental Rodríguez, M. R.1, Besteiro, R.1, Arango, T.1, Losada, E.2 y Fernández, M.D.1 Departamento de Ingeniería Agroforestal, Universidad de Santiago de Compostela; manuelramiro.rodriguez@usc.es 2 Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria

1

El amoniaco (NH3), junto con el ácido sulfhídrico (H2S), es uno de los contaminantes más críticos en producción porcina (Blanes-Vidal, 2012; Ye et al., 2008) por su relación directa con el bienestar animal y de los trabajadores (Saha et al., 2010; Zhang et al., 2005). En consecuencia, muchos autores han analizado los efectos de la concentración de NH3 en el comportamiento animal, la salud y la productividad (Cheng et al., 2014) y, aunque los efectos negativos de las altas concentraciones de NH3 sobre el estado fisiológico de los cerdos, en términos de crecimiento y de salud, son reconocidos, los resultados experimentales obtuvieron distintas conclusiones (Cheng et al., 2014; Von Borell et al., 2007). Las concentraciones de NH3 en alojamientos porcinos muestran grandes variaciones relacionadas, entre otros factores, con la edad, actividad y densidad de los animales, la temperatura exterior, el control de la ventilación, la hora del día o la época del año (Ni et al., 2018). En este sentido, debido a las reducciones en las tasas de ventilación, como consecuencia del incremento de la temperatura exterior, se observaron variaciones estacionales en las concentraciones de NH3, con valores generalmente más altos en invierno (Ni et al., 2018). Sin embargo, otros 235

autores han reportado valores más altos en verano, destacando que las condiciones que conducen al aumento de las tasas de generación de NH3, afectan a su concentración más fuertemente que los factores que las reducen (Banhazi et al., 2008). Contrariamente a la creencia general de que las concentraciones de NH3 están estrechamente relacionadas con las tasas de ventilación, Banhazi (2013) y Rodríguez et al. (2020), indicaron que los niveles de NH3 están más estrechamente asociados con la evaporación, que es máxima a temperaturas más altas. Por otra parte, los requerimientos térmicos de los cerdos durante la transición son muy variables (Le Dividich y Herpin, 1994), y el ambiente del alojamiento está controlado por sistemas de control regulados por un sensor de temperatura (Van Wagenberg et al., 2005) sin tener en cuenta variables como la humedad relativa u otros contaminantes (Park et al., 2013).

OBJETIVOS En este trabajo se pretende determinar la variación diaria de la concentración de NH3 en la zona ocupada por los animales en edificios de transición y su variación con la temperatura de consigna establecida. Con ello se persigue que los sistemas convencionales de control, con la temperatura como única variable, puedan considerar la concentración de NH3 aplicando un algoritmo sencillo basado en variables propias del sistema de climatización. Como resultado, los sistemas de control ambiental con-

tribuirían a la disminución del impacto ambiental de la producción ganadera (Van Ransbeeck et al., 2012) al tiempo que proporcionarían un estándar más alto de bienestar animal (Hamon et al., 2012), manteniendo la productividad.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en una explotación convencional de producción de lechones de 20 kg de PV. El sistema de climatización fue el propio de la explotación, constituido por las instalaciones de ventilación y calefacción, y el control ambiental fue realizado con una sonda de temperatura. Las variables ambientales medidas fueron la concentración de NH3 (CNH3), humedad relativa (RHaz) y temperatura (Taz) en la zona animal a 0,40 m de altura, y temperatura en el pasillo exterior de la sala (Tac). Las temperaturas de consigna, durante el periodo de medición, oscilaron entre 26 y 23 °C, disminuyendo con la edad y el peso de los animales. Para cada temperatura de consigna, se midieron las concentraciones de NH3, con valores tomados cada diez minutos, obteniendo una evolución diaria media, la cual se ajustó por mínimos cuadrados mediante la siguiente expresión: CNH3 (t) = Asin (ωt+φ)+B

donde: • CNH3: concentración NH3 (ppm) • A: amplitud (ppm)


Innovación en instalaciones en portada

• ω: velocidad angular (rad min-1) • φ: ángulo de fase inicial (rad) • B: variable independiente o variación vertical (ppm) La bondad de ajuste se define mediante el coeficiente de determinación (R2), el error cuadrático medio (RMSE) y la desviación estándar del error (SDE), en ppm. Además, se aplicó la Fast Fourier Transform (FFT) para el análisis de los armónicos de la serie.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante los primeros días de la fase de transición, los cuales se corresponden con el periodo crítico, con una duración aproximada de dos semanas (Le Divi-

dich y Herpin, 1994), con temperaturas de consigna de 26 y 25 °C, la ventilación fue fuertemente restringida debido a los estrictos requisitos térmicos para el crecimiento de los lechones y su susceptibilidad a las corrientes de aire. Es en este periodo cuando se producen las mayores concentraciones de NH3.

tura de consigna, variando entre 2,07 y 1,56 °C para temperaturas de consigna de 26 y 23 °C respectivamente, lo que muestra la inercia térmica de la instalación de calefacción al tiempo que indica una mejor respuesta de la instalación de control con temperaturas de consigna más bajas (tabla).

En el periodo poscrítico, donde ya se establece la ingesta regular de alimentos, con temperaturas de consigna de 24 y 23 °C, y en consecuencia menores restricciones en la ventilación, la concentración de NH3 disminuye considerablemente, pasando de valores medios de 5,24 a 1,00 ppm para 25 y 24 °C de temperatura de consigna respectivamente. Además, la temperatura en la zona ocupada por los animales (Taz) fue siempre superior a la tempera-

La evolución diaria de la concentración de NH3 mostró un patrón similar al obtenido por Calvet et al. (2011), con valores máximos por la noche con tasas de ventilación mínimas, al contrario que durante el día. Vista la evolución diaria de la concentración de NH3 (Figura 1) se procedió a su ajuste a una función sinusoidal, por mínimos cuadrados y mediante FFT. Para la aplicación de FFT, se realizó una descomposición aditiva de series temporales (Figura 2), considerando únicamente la serie estacional.

Valores estadísticos para variables ambientales a diferentes temperaturas de consigna

CNH3 (PPM) AVE

SD

MAX

MIN

RHAZ (%) AVE

26

3,79

2,48

6,84

1,38

58

28,07

14,51

11,74

25

5,24

2,55

7,82

2,45

57

27,88

10,74

8,33

24

1,00

0,78

2,00

0,25

59

26,56

10,97

10,69

23

0,30

0,48

0,72

0,05

61

24,56

11,05

10,88

ST (°C)

TAZ (°C) AVE

TAC (°C) AVE

TAO (°C) AVE

En general, una disminución en la temperatura de consigna causó una menor amplitud de la función sinusoidal modelada y un retraso en la onda. Sin embargo, casi no hubo diferencia de amplitud en el ajuste para las temperaturas de 26 y 25 °C, en torno a 2,70 ppm. Por el contrario, la amplitud disminuyó bruscamente a temperaturas de consigna más bajas (0,33 ppm a 23 °C). Esto está en

donde: ST: temperatura de consigna, CNH3: concentración de NH3, RHaz: humedad relativa en la zona animal, Taz: temperatura en la zona animal, Tac: temperatura en el pasillo exterior de la sala, Tao: temperatura ambiente exterior, AVE: media, SD: desviación estándar, MAX: máximo, MIN: mínimo.

Observado Tendencia Estacional

6

3

Aleatorio

Concentración (ppm)

9

Concentración de amoniaco 0

0

6

12

18

24

Tiempo (h)

FIGURA 1. Evolución diaria de la concentración media de NH3 en la zona animal para una temperatura de consigna de 25 °C.

8 6 4 2 0 6 4 2 3 1 -1 +-3 2 1 0 -1 -2 1

2

3

4

5

6

Tiempo

FIGURA 2. Descomposición aditiva de series temporales.

235

9


10

en portada Innovación en instalaciones

mostró valores razonables, en el rango de 0,71 a 0,93 para las temperaturas de consigna de 23 y 26 °C, respectivamente. Los valores de R2 aumentaron con la temperatura de consigna, lo que sugiere un mejor ajuste y mayores variaciones para altas concentraciones de NH3.

8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 -1

6

Mes 26 °C Mes 25 °C Mes 24 °C Mes 23 °C

12

• MSS 26 °C   MSS 25 °C MSS 24 °C     MSS 23 °C

18

24

• FFT 26 °C   FFT 25 °C FFT 24 °C     FFT 23 °C

FIGURA 3. Ajuste sinusoidal medido (Mes) y modelizado con Mínimos Cuadrados (MSS) y Transformada Rápida de Fourier (FFT) para la evolución diaria de la concentración de NH3 a diferentes temperaturas de consigna.

consonancia con el hecho de que las altas temperaturas conducen a considerables emisiones de NH3, que aumentan si se combinan con elevados pH en la cama (Andersson, 1996). El grado de ajuste de los datos a una función sinusoidal se caracterizó por el coeficiente de determinación, R2, que

Por otra parte, la concentración media de NH3 también mostró un comportamiento inverso a la humedad relativa, en consonancia con (Banhazi, 2013), donde se demostró que los niveles de NH3 están más estrechamente asociados con los niveles de evaporación que con las tasas de ventilación, los cuales se encuentran en el máximo a temperaturas más altas.

CONCLUSIONES La concentración de NH3 en la zona animal varía con la temperatura de consigna establecida para el sistema de climatización. En periodo nocturno, con las temperaturas exteriores más bajas, la tasa de ventilación es más reducida, lo que da lugar a incrementos en la concentración de NH3. El aumento de la temperatura exterior durante el día aumenta la tasa de ventilación y por tanto la extracción del gas.

La onda sinusoidal diaria para la concentración de NH3 proporciona un patrón fiable para cada temperatura de consigna, con valores de R2 entre 0,93 y 0,71, para los dos métodos aplicados, MSS y FFT. Por tanto, el uso de ecuaciones sinusoidales para estimar la concentración de NH3 puede ser de interés para los ganaderos debido a que la simplicidad de la ecuación permite su implementación en controladores convencionales. Las ecuaciones sinusoidales en función de la temperatura de consigna podrían ser de gran utilidad para el control ambiental en tiempo real, lo que mejoraría considerablemente el bienestar animal. Teniendo en cuenta la inercia térmica de la instalación de calefacción, que ocasiona temperaturas en la zona animal mayores a las de consigna, el establecimiento de menores temperaturas para el control ambiental va a tener dos efectos favorables. Por una parte, la mejora de la eficiencia térmica de la instalación de calefacción y, por otra, una menor concentración de NH3 como consecuencia de las temperaturas ambientales más bajas. Esto llevaría a la necesidad de determinar la ubicación correcta de la sonda de temperatura para que sus lecturas sean lo más precisas posibles.

REFERENCIAS Andersson M. Performance of bedding materials in affecting ammonia emissions from pig manure. Journal of Agricultural Engineering Research. 1996, 65(3) (213 - 222). Banhazi T., Seedorf J., Rutley D., Pitchford W. Identification of risk factors for suboptimal house conditions in Australian Piggeries: Part 3. Environmental Parameters Journal of Agricultural Safety and Health. 2008, 14(1) (41 - 52). Banhazi T.M. Seasonal, diurnal and spatial variations of environmental variables in Australian livestock buildings. Australian Journal of Multi-disciplinary Engineering. 2013, 10(1) (60 69). Blanes-Vidal V., Nadimi E.S., Ellermann T., Andersen H.V., Løfstrøm P. Perceived annoyance from environmental odors and association with atmospheric ammonia levels in non-urban residential communities: a cross-sectional study. Environmental Health. 2012, 11(1) (11 27). Calvet S., Cambra–López M., Estellés F., Torres A.G. Characterization of the indoor environment and gas emissions in rabbit farms. World Rabbit Science. 2011, 19 (1) (49 - 61). Cheng Z., O’Connor E.A., Jia Q., Demmers T.G.M., Wathes C.M., Wathes D.C. Chronic ammonia exposure does not influence hepatic gene expression in growing pigs. Animal. 2014, 8(2) (331-337). Hamon L., Andrès Y., Dumont E. Aerial pollutants in swine buildings: A review of their characterization and methods to reduce them. Environmental Science & Technology. 2012, 46(22) (12287 - 12301). Le Dividich J., Herpin P. Effects of climatic conditions on the performance, metabolism and health–estatus of weaned piglets: a review. Livestock Production Science. 1994, 38(2) (79 - 90). Ni J.Q., Heber A.J., Lim T.T. Ammonia and hydrogen sulfide in swine production. In Air Quality and Livestock Farming. CRC Press, Florida, USA. 2018 (69 - 88). 235

Park J.H., Peters T.M., Altmaier R., Sawvel R.A., Renée Anthony T. Simulation of air quality and cost to ventilate swine farrowing facilities in winter. Computers and Electronics in Agriculture. 2013, 98 (136 - 145). Rodriguez, M. R., Losada, E., Besteiro, R., Arango, T., Velo, R., Ortega, J. A., Fernandez, M. D. Evolution of NH3 Concentrations in Weaner Pig Buildings Based on Setpoint Temperature. Agronomy. 2020, 10(1), 107. Saha C.K., Zhang G., Kai P., Bjerg B. Effects of a partial pit ventilation system on indoor air quality and ammonia emission from a fattening pig room. Biosystems Engineering. 2010, 105(3) (279 - 287). Van Ransbeeck N., Van Langenhove H., Van Weyenberg S., Maes D., Demeyer P. Typical indoor concentrations and emission rates of particulate matter at building level: a case study to setup a measuring strategy for pig fattening facilities. Biosystems Engineering. 2012, 111(3) (280 - 289). Van Wagenberg A.V., Metz J.H.M., den Hartog L.A. Methods for evaluation of the thermal environment in the animal–occupied zone for weaned piglets. Transactions of the ASABE. 2005, 48(6) (2323 - 2332). Von Borell E., Özpinar A., Eslinger K.M., Schnitz A.L., Zhao Y., Mitloehner F.M. Acute and prolonged effects of ammonia on hematological variables, estrés responses, performance, and behavior of nursery pigs. Journal of Swine Health and Production. 2007, 15(3) (137 - 145). Ye Z., Zhang G., Li B., Strøm J.S., Dahl P.J. Ammonia emissions affected by airflow in a model pig house: effects of ventilation rate, floor slat opening, and headspace height in a manure storage pit. Transactions of the ASABE. 2008, 51(6) (2113 - 2122). Zhang G., Strøm J.S., Li B., Rom H.B., Morsing S., Dahl P., Wang C. Emission of ammonia and other contaminant gases from naturally ventilated dairy cattle buildings. Biosystems Engineering. 2005, 92(3) (355 - 364).



12

en portada Innovación en instalaciones

Factores a tener en cuenta en el diseño de aviarios Tradicionalmente, la labor del veterinario en las explotaciones avícolas era la de curar enfermedades. Ahora más que nunca es necesario observar el comportamiento de la gallina, no para curar, sino para prevenir estas patologías, procurar que la alimentación sea la adecuada y se distribuya homogéneamente por todo el lote, que la puesta se realice en los lugares destinados a ello y que el movimiento de las gallinas sea lo más homogéneo posible dentro de la instalación.

Jorge Galarza. Gerente Ingeniería Avícola SL. Imágenes: Ingeniería Avícola SL.

Una sanidad, una nutrición y un manejo adecuados no se pueden alcanzar solo desde un amplio conocimiento académico, sino que también es importante el conocimiento derivado de la observación dentro de la explotación avícola: el pastoreo. Este doble enfoque es fundamental para conseguir lotes con un resultado satisfactorio que redunde también en un óptimo rendimiento de los mismos. Las conclusiones obtenidas después de la observación de los comportamientos de los lotes son la base para el diseño de los sistemas de alojamiento. Estos diseños no se limitan a los aviarios en sí mismos, sino que engloban todo el hábitat de la gallina: superficies disponibles, nidales, iluminación, bioclimatización, calidad del aire, sistemas de alimentación y bebida, accesos al exterior en caso de que existan, evacuación de la gallinaza,

FIGURA 1. Distribución homogénea. 235

etc. Nunca como hasta ahora he sentido tan íntimamente unida la colaboración entre veterinarios e ingenieros en el desarrollo de granjas avícolas, compartiendo aciertos y errores, avanzando en el desarrollo de mejores alojamientos. La homogeneidad del reparto del lote en toda la instalación es clave para el buen desarrollo del lote (Figura 1). A continuación, se repasan los aspectos que hay que tener en cuenta para conseguir este objetivo.

MOVILIDAD DENTRO DEL AVIARIO Existen diferentes diseños de aviario con más o menos niveles: desde los sistemas de un solo nivel con slat hasta los sistemas multinivel en los que las gallinas disponen de superficies a diferentes niveles. En el caso de un nivel solo con slat, hay que encontrar un compromiso entre una altura suficiente del slat para permitir al-

macenar la gallinaza de todo el periodo y una altura no excesiva para que las gallinas puedan subir fácilmente. Este difícil compromiso se logra utilizando rampas que unen los dos niveles y aseladeros intermedios que permitan acceder al slat en dos pasos. Hay que ser conscientes de que no todas las gallinas del lote tienen la misma capacidad de vuelo y que con estos dos elementos se atiende a todas ellas. También hay modelos de aviarios multinivel en los que la altura de acceso al primer nivel aconseja disponer de aseladeros intermedios (Figura 2). En el interior del aviario la posición de los aseladeros y comederos no debe impedir el movimiento de las aves. Es necesario dejar suficiente distancia entre ellos para no bloquear los pasos (Figura 3). Incluso si la densidad de gallinas es elevada puede ser aconsejable que algunas líneas de aseladeros comiencen uno o dos metros después de la primera malla. Se observa cierta ten-

FIGURA 2. Aseladeros exteriores para facilitar el acceso.


Innovación en instalaciones en portada

dencia de las gallinas a agruparse junto a esta primera división y es aconsejable que puedan moverse con más libertad.

ILUMINACIÓN Hay que diferenciar tres zonas de iluminación (Figura 4): • Ambiental. Es la que ilumina los pasillos y la zona superior del aviario • Interior. Es la que ilumina la zona entre los niveles del sistema donde se encuentran los comederos y bebederos. • Bajo el aviario. Permite que las gallinas usen el espacio disponible bajo el aviario con una movilidad adecuada que impida la puesta en el suelo. Estas tres zonas de iluminación deben ser independientes en cuanto a horarios de encendido y apagado, regulación de intensidad y periodos de amanecer y anochecer. Cuando se trata de sistemas multinivel, también es necesario que cada nivel sea independiente. Incluso en sistemas en los que no existen pasillos cerrados, es aconsejable dividir la luz ambiental en más fases. Con esta configuración, se puede manejar el acueste de las gallinas escalonando los anocheceres de cada fase. Dependiendo del sistema de alojamiento, el programa de iluminación para el acueste es diferente, pero lo más habitual en iniciar el anochecer con el apagado progresivo de la iluminación bajo el aviario siguiendo por la iluminación de los pasillos y ambiental, y finalmente con la iluminación interior. De esta forma, se consigue que las gallinas se aselen todas dentro del sistema.

FIGURA 3. Movilidad interior.

BIOCLIMATIZACIÓN Hay infinidad de configuraciones de aviarios: diferentes densidades, diferentes anchuras de nave, con o sin salida al exterior, naves con una planta o con varias y por supuesto climas diferentes. Es preferible la ventilación longitudinal a la transversal. Se busca siempre la homogeneidad de las condiciones en todos los puntos de la nave, pero es evidente que siempre se producen algunas diferencias. Hay que luchar para que estas sean mínimas y en cualquier caso dentro de los márgenes en los que las gallinas encuentren una situación de confort. No obstante, aun ante pequeñas diferencias, las gallinas tenderán a desplazarse a las zonas más favorables. Teniendo esto en cuenta, es preferible que estas diferencias sean menos perceptibles en la dirección transversal de la nave, ya que esto provocaría una mayor concentración de gallinas en unos circuitos de comederos y bebederos, en unas filas de nidales, en unas cintas de recogida de huevos y una sobrecarga de alguno de los sistemas de extracción de gallinaza. En cambio, cuando esta diferencia es en el sentido longitudinal el uso de los diferentes sistemas está más uniforme. Cuando se trata de gallinas sin acceso al exterior, el diseño de la ventilación es más parecido al habitual en sistemas de código 3, aunque con menor densidad de gallinas por metro cuadrado de nave. Esto conlleva la necesidad de un mayor ajuste de los sistemas de bioclimatización.

Para responder de forma correcta a las necesidades durante la ventilación mínima (la necesaria para la oxigenación de las aves) y los primeros niveles de ventilación, es conveniente disponer de entradas de aire bien reguladas a lo largo de los dos laterales de la nave. La correcta regulación de estas entradas permitirá trabajar por depresión consiguiendo una entrada de aire más uniforme y con velocidad. Es importante que el aire entre con velocidad dentro de la nave para una mejor distribución del mismo y una mayor limpieza del ambiente. Conforme va aumentando la temperatura y por lo tanto incrementándose el número de extractores en funcionamiento, es conveniente disponer de más superficie de entrada de aire en la zona delantera para conseguir el efecto túnel con velocidad de aire. Estas entradas de aire adicionales dispuestas en la zona delantera de la nave deben tener la superficie suficiente para suministrar el 100 % de las necesidades de aire con todos los extractores en funcionamiento y disponer del sistema de refrigeración evaporativa del aire. Cuando se alcanza la temperatura en la que se precisa el apoyo de la refrigeración, solo permanecerán abiertas estas entradas de aire refrigerado que junto con el efecto túnel, mantendrán una temperatura adecuada en toda la nave. Cuando se trata de instalaciones de una única planta, las chimeneas pueden ser una buena solución en el caso de baja densidad o de grandes anchuras de nave. Además, cuando disponen de un sistema de apertura de emergencia son

FIGURA 4. Zonas de iluminación. 235

13


14

en portada Innovación en instalaciones

FIGURA 5. Bioclimatización en camperas.

útiles para conseguir una ventilación estática mínima en caso de alarma junto con la apertura también por emergencia de las ventanas laterales. En los casos en los que se dispone de trampillas de salida al exterior, no es posible realizar una correcta ventilación por depresión ya que hay más superficie de entrada de aire de la necesaria. El uso de chimeneas con entrada forzada de aire permite reducir la depresión en el interior de la nave reduciendo al mismo tiempo el caudal de aire que entra por las trampillas y repartiendo mejor la entrada de aire en toda la longitud de la nave (Figura 5).

DIVISIONES TRANSVERSALES Cuando se produce una perturbación que espanta a las gallinas pueden producirse grandes aglomeraciones que llegan a provocar muertes por asfixia. Para mitigar este efecto se dispone de divisiones transversales para reducir los tamaños de los grupos No obstante estas divisiones también pueden generar ciertos inconvenientes en condiciones normales, como puesta en el suelo. La pregunta ahora es cuántas divisiones son las óptimas. No se trata de encontrar el número óptimo de gallinas por sector para todas las instalaciones. Más bien se busca una relación entre el número de gallinas y la anchura de la nave. En naves estrechas, serán necesarias más divisiones ya que para un mismo número de gallinas por sector, cuando se aglomeren junto a una división, el amontonamiento será mayor. Un va235

FIGURA 6. Elementos de distracción.

lor medio adecuado puede ser 500 gallinas/m, aunque también depende del modelo de aviario elegido.

RECOGIDA DE HUEVOS En los casos en los que existen nidos a diferentes alturas, es normal que su uso no sea uniforme y conforme avanza la edad del lote se van encontrando más huevos en un nivel que en otro. Por eso es conveniente que la anchura de las cintas esté sobredimensionada para absorber estas diferencias, más aún si los domingos no se recogen huevos. Cuando se produce un alboroto de las gallinas, se genera una nube de polvo dentro de la nave. Este efecto es inevitable debido a la presencia de yacija. Por ello es importante que, aunque los huevos están cubiertos dentro del sistema, se disponga de sopladores en las cabeceras para limpiar de este polvo tanto los huevos como las cintas.

ELEMENTOS DE DISTRACCIÓN Uno de los objetivos es conseguir que las condiciones dentro de la instalación aporten tranquilidad a las gallinas. Normalmente se consigue con una iluminación reducida, pero esto hay que conjugarlo con la reducción de la puesta fuera de los nidos y el estímulo a la alimentación. Por otro lado, existen formas de alojamiento que requieren de luz natural que es difícil de regular. Aquí es donde entran en juego los elementos

de distracción para que las gallinas se entretengan y no surja estrés ni picaje. Estos elementos pueden ser pacas de alfalfa colgadas en una red para que las gallinas picoteen, elementos de plástico rojo con los que las gallinas se distraen y elementos para el desgaste de los picos (Figura 6).

ALIMENTACIÓN Los circuitos de alimentación distribuidos en los diferentes niveles del aviario permiten provocar el movimiento de las gallinas al disponer de la posibilidad de realizar diferentes horarios de funcionamiento en cada nivel. Una primera pasada de cadenas al poco de encenderse la luz, provocará que las gallinas se empiecen a mover de sus aseladeros y realizar una primera ingestión antes de la puesta. En las siguientes pasadas, se puede usar el arranque escalonado de las cadenas para una buena distribución de las gallinas por todos los comederos. La última pasada también puede ser usada para un acercamiento de las gallinas al sistema antes del apagado de las luces.

CONCLUSIÓN Todos estos elementos son herramientas que ayudan al correcto manejo de los lotes en las diferentes etapas de la vida de los mismos. De la misma manera, no hay que olvidar que la primera piedra que construye el éxito de un lote es disponer de unas gallinas bien recriadas para su alojamiento en aviario.


SE RV IC IO IN TEGR AL DE INFOR M ACIÓN D E P RO D U C T O S Z O OS ANITAR IOS DE VE TER INDUS TR IA

NUEVA EDICIÓ N

2019 2020

Y si no lo conoces

pruébalo gratis durante 60 días VISITA:

www.guiavet.com

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com


16

pequeños rumiantes

EVALUACIÓN DE OVEJAS TROPICALES Y SUS CRUCES CON RAZAS EUROPEAS Venezuela ha dado un viraje con la instauración de unidades para la cría de ovejas tropicales cruzadas con razas europeas, esperando mejores niveles de producción en fuentes de proteína cárnica, leche y sus derivados, estabilidad del rebaño en cinco años y rápido retorno económico.

Nelson Martínez, Karin Drescher, Jacqueline Saddy, Denjoy Dendel y Zoraida Rondón. Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela Imágenes cedidas por los autores

La limitante de estas unidades de ovejas tropicales cruzadas con razas europeas estriba en la poca información existente entre estos cruces y la afectación por factores intrínsecos (tipo animal, genética) o extrínsecos (clima, época, alimentación, etc.), que afectan a estos animales, al repercutir sobre parámetros productivos como una alta eficiencia productiva (kg o litros de productos) y reproductiva (corderos destetados/oveja).

MATERIAL Y MÉTODOS Ante la ausencia de información nacional con los tipos animal mencionados, en el Laboratorio Sección Ovinos de la Facultad de Agronomía (Universidad Central de Venezuela), se realizó un estudio de 10 años de evaluación. En el mismo se incluyeron 211 ovejas, tanto tropicales (West African -WA-, Barbados Barriga Negra -BBN-) como mestizas (Persa Cabeza Negra -PCN-) o cruzadas con razas europeas (Dorset Horn -DH- y Bergamasca -BM-). Se evaluó la influencia de los siguientes factores: • Año de nacimiento (AN) • Grupo racial (GR) de ovejas: – WA: n=90 – BBN: n=32 – ≥1/2BM*WA o ≥1/2DH*WA: n=46 – ≥1/2BBN*WA o ≥5/8WA*PCN: n=43 • Tipo de parto: simple (TPS) o múltiple (TPM) sobre las variables: • Peso al nacimiento (PN) • Peso al destete (PD) • Edad de incorporación a la reproducción (EIR) • Edad y peso al primer, segundo, tercer y cuarto parto (ED1 y P1P, ED2 y P2P, ED3 y P3P y ED4 y P4P, respectivamente). 235

El manejo establecido se basó en el mantenimiento de los animales en corrales individuales desde el nacimiento al destete (70 días). Posteriormente se pasaban a corrales grupales hasta alcanzar el inicio de la reproducción (razas y cruces tropicales ≥30 kg; cruces con europeas ≥35 kg) con alimentación diaria a base de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) fresco cortado y suplemento alimenticio molido preparado en la unidad de producción (nepe de cervecería, afrechillo de trigo, mezcla de minerales y sal, con 18 a 20 % de proteína bruta) y agua ad libitum. En el caso de las ovejas el manejo consistió en el pastoreo en potreros de pasto estrella. El plan sanitario incluía los controles básicos de desparasitación, vacuna triple posdestete y antirrábica.

RESULTADOS El estudio mostró promedios y desviación estándar para las variables analizadas como sigue: • PN: 2,85 ± 0,85 kg • PD: 13,10 ± 4,10 kg • EIR: 453,60 días • ED1: 700,99 ± 263,30 días • ED2: 1008,16 ± 284,95 días • ED3: 1319,88 ± 346,90 días • ED4: 1612,19 ± 439,56 días • P1P: 34,11 ± 6,01 kg • P2P: 37,36 ± 6,45 kg • P3P: 39,42 ± 7,24 kg • P4P: 39,56 ± 7,94 kg

DISCUSIÓN Los factores con mayor dominio fueron AN y GR; coincidiendo con lo reportado en la literatura, donde se expresa que diferencias obtenidas por AN son fuentes de variación de alta variabilidad, atribuibles a factores de manejo, ambientales y sus interacciones. Diversos autores coinciden en que es necesario incluir este factor en el modelo estadístico para minimizar su efecto y obtener estimadores más precisos de otros factores de interés, señalando que animales nacidos en ambientes idóneos controlados, además de incidir en un adecua-


pequeños rumiantes

do crecimiento, también repercute sobre la vida productiva y reproductiva del animal (Olivares et al., 2013). El PN, considerado como una variable asociada a la supervivencia de los corderos, está influenciado por factores genéticos, fisiológicos y ambientales (Fraser y Stamp, 1989; Perón et al., 1991; Combellas et al.,1995a; González et al., 2010). En el estudio, este mostró un rebaño adaptado al ambiente y manejo, solo influenciado por TP, donde animales con TPS, expusieron superioridad (3,25±0,69a kg) sobre los nacidos de TPM (2,46±0,68b kg). Valores similares han sido reportados al señalar mayores PN en TPS sobre TPM (Perón et al., 1991, Rodríguez et al., 1999; González et al., 2002; Rondón et al., 2002; Dickson et al., 2004; Forero et al., 2017) sin influencias sobre variables ambientales (González et al., 2010). La fase del destete es considerada como el paso de la etapa de prerumiante a rumiante, generando un cambio importante en la alimentación de los corderos; además del estrés ocasionado por la separación de la madre, manteniendo una estrecha relación con el PN y ligada entre otros factores al TP y AN (Combellas et al., 1995b; Reverón y Rodríguez, 1996; Dickson et al., 2004 y Gonzáles et al., 2010). En nuestro caso, el análisis mostró que el GR influenció el PD a la edad de destete establecido (Tabla 1) con valores superiores en los cruzados tropicales × europeos y dentro de los rangos descritos por diversos autores (Combellas, 1984; Quintero et al., 1997; Rodríguez et al., 1999; Rondón et al., 2002; Zambrano et al., 2005; González et al., 2010 y Forero et al., 2017), deduciendo que el manejo adoptado es favorable para el crecimiento de estos animales.

TABLA 1. Promedios ajustados y desviación estándar de peso al destete. GRUPO RACIAL

PD (P<0,01)

WA (n=90)

12,3±3,4b

BBN (n=32)

11,6±3,0b

≥1/2BM*WA o ≥1/2DH*WA (n=46)

16,1±3,5a

≥1/2BBN*WA o ≥5/8WA*PCN (n=43)

12,4±3,8b

PD: peso al destete. Letras distintas en una misma columna, indican diferencias estadísticas (P<0,01).

diferencias estadísticas para los factores analizados. Algunos autores señalan que los factores mencionados pueden interferir en los resultados, debido al efecto que ejercen después del destete el estado nutricional, estrés, manejo y retraso en la ocurrencia del estro e índices de ovulación (González et al., 1991; Daza, 1997 y Zambrano et al., 2005) o lo expresado por otros al señalar la influencia de la genética, donde animales cruzados con razas de origen templado alcanzan la pubertad a edad más tardía (Combellas, 1997; Wildeus, 1997; Gil, 2003 y Roldán et al., 2016). En la etapa reproductiva (del primer al cuarto parto), la edad fue influenciada por el GR y el peso lo estuvo por AN y G. Diferencias atribuibles al AN se vinculan de nuevo con el clima y manejo de la unidad de producción y para GR se mantiene los mayores valores de los animales cruzados europeos × tropicales, tanto para ED1 a ED4 y P1P al P4P (Tabla 2), corroborando lo mencionado (Combellas, 1997; Wildeus, 1997) al reportar en animales de origen templado, edades más tardías para el inicio y posterior etapa reproductiva, pero con mejor conformación corporal, al poseer los mayores pesos.

Diversos autores expresan que en general el peso y la edad a la pubertad son muy variables; siendo el momento óptimo a partir de los 180 a 300 días de edad, con un peso entre 20 y 35 kg, representado por el 50 a 70 % de su peso adulto (Daza, 1997 y Rondón et al., 2002). La EIR obtenida (453,60 días) estuvo por encima a los valores sugeridos, entrando a la reproducción con mayor edad. Esta no arrojó

Las cruzadas europeas  ×  tropicales experimentan retardo en ED1, ED2, ED3 y ED4, en comparación con las tropicales que resultaron más precoces con un lapso entre 1.500 a 1.600 días (4 años aproximadamente) para su cuarto parto, mientras que las cruzadas × europeo tuvieron una media de 1.850 días equivalente a unos 5 años aproximadamente, es decir, un retardo diferencial de un año más.

Rebaño de ovejas. Laboratorio Sección Ovinos-Facultad de Agronomia-Universidad Central de Venezuela.

Madre y cría. Ovejas Laboratorio Sección Ovinos-Facultad de Agronomia-Universidad Central de Venezuela. 235

17


18

pequeños rumiantes

TABLA2. Promedios ajustados y desviación estándar de edades y pesos del primer al cuarto parto en ovejas según el Grupo Racial. GR WA BBN ≥1/2BM*WA o ≥1/2DH*WA ≥1/2BBN*WA o ≥5/8WA*PCN

PARTO 1

PARTO 2

PARTO 3

PARTO 4

Edad

704,6±227,7b

993,4±248,5b

1299,7±301,4b

1571,2±357,8b

Peso

31,8±5,2

34,4±5,6

35,7±6,3

37,2±6,5b

Edad

640,2±201,9bc

926,3±220,2b

1221,6±268,7b

1500,5±328,5b

Peso

33,6±4,7c

35,5±5,1b

40,3±5,7ab

40,8±5,9a

Edad

857,8±250,4

1191,4±268,0

1520,0±334,3

1849,0±443,3a

Peso

36,1±5,7a

40,2±6,4a

42,4v±7,3a

40,7±8,0a

Edad

601,4±241,2c

921,5±263,1b

1238,2±317,0b

1528,1±406,1b

39,3±6,0

39,3±6,7

39,6±7,3ab

Peso

c

b

a

c

a

34,9±5,7

ab

a

a

b

GR: Grupo racial. Letras distintas en una misma columna, indican diferencias estadísticas (P<0,01)

Las correlaciones realizadas reflejan la estrecha relación que poseen los pesos en las fases evaluadas, mostrando vínculos positivos de PN y PD (p<0,01) para todos los pesos posteriores, así como cada peso anterior al siguiente, mostrando un patrón de crecimiento aceptable típico del comportamiento sigmoidal (Fraser y Stamp, 1989; Combellas et al., 1995a; Zambrano, 2001).

CONCLUSIONES Respuestas influenciadas por GR son atribuibles a la carga genética, lo que podría justificar la importación de animales de razas europeas capaces de producir fuentes proteicas (carne y leche) que mejoren las ca-

racterísticas del ovino nacional. Sin embargo, en este trabajo a pesar de los adecuados índices de crecimiento inicial, el comportamiento reproductivo aún no exhibe plenamente los beneficios. Lamentablemente estas importaciones y sus cruces no siempre se han realizado bajo estrictos controles y adecuados criterios de selección (Combellas, 1984; Reverón y Rodríguez, 1996; Combellas, 1997 y Zambrano, 2001). Por todo lo anterior, se concluye que factores ambientales y genéticos ejercieron mayor incidencia sobre las variables analizadas. El AN muestra la influencia de la estacionalidad climática y el manejo establecido. La recomendación de la implementación de animales cruzados europeos  ×  tropicales aun es motivo de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Combellas J. de (1984). Estudio de algunas características de crecimiento y composición corporal de corderos de la raza West African. Trabajo de Ascenso. Maracay, Venezuela. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 95 p.

Gil S. (2003). Estudio de la pubertad en borregas de razas tropicales y sus cruces con razas de clima templado. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Maracay, Venezuela; Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. p. 47

Combellas J. de.; Rondón Z.; Ríos L. y Verde O. (1995a). Factores que afectan el peso al nacimiento de corderos en un rebaño ovino durante el periodo 1984-1994. 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. UCLA Barquisimeto. p 23.(Resumen).

González G.; Torres H. y Castillo A. (2002). Crecimiento de corderos Blackbelly entre el nacimiento y el peso final en el trópico húmedo de México. RevVet México, 33: 443-453.

Combellas J. de.; Rondón Z.; Ríos L. y Verde O. (1995b). Factores que afectan el peso al destete de corderos en un rebaño ovino durante el periodo 1984-1994. 1er Congreso Nacional de Ovinos y Caprinos. UCLA. Barquisimeto. p 24. (Resumen). Combellas J. de (1997). Producción de Ovinos en Venezuela. Fundación Polar. 111 p Daza A. (1997). Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino Madrid-España. Mundi-Prensa. 384 p. Dickson L.; Torres G.; Dáubeterre R. y García O. (2004). Crecimiento en ovinos West African bajo un sistema de pastoreo restringido en Venezuela. Rev. Facultad de Agronomía-LUZ (Ven.) 21(1):59-67. Fraser A. y Stamp J. (1989). Ganado ovino producción y enfermedades. En: Ed. SA Mundi-Prensa Libros, Madrid España. 358p Forero F.; Venegas M.; Alcalde M. y Daza A. (2017). Peso al nacimiento y al destete y crecimiento de corderos Merinos y cruzados con Merino Precoz y Ile de France: Análisis de algunos factores de variación. Archivos de Zootecnia 66(253)89-97. 235

y Caprinos. Caracas-Venezuela. ESPASANDE S.R.L. pp. 9-30 Rodríguez M.; Huerta N.; Ventura S.; Rivero L. y Esparza D. (1999). Factores que afectan el comportamiento productivo de corderos Mestizos mantenidos bajo condiciones semiintensivas de explotación en el trópico muy seco Venezolano. Rev. Fac. Agro. LUZ 16: 64-78.

González R.; Valencia J.; Foote W. y Murphy B. (1991). Hair sheep in México: reproduction in the Pelibuey sheep. Anim. Breed. Abstr. 59: 509-524.

Roldán A.; García E.; Río V.; Berruecos J.; Zarco L.; y Valencia J. (2016). Edad a la pubertad en corderas pelibuey, hijas de ovejas con actividad reproductiva estacional o continua, nacidas fuera de temporada. Agrociencia, 50(4), 441-448.

González R.; Torres G. y Arece J. (2010). Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre al año. Zootecnia Tropical, 28(1), 51-56.

Rondón, Z, Combellas J de, Saddy, J, Martínez, N y Ríos, L 2002, Evaluación de algunos factores que afectan la introducción a la reproducción en borregas West African. Rev. Científica Vol. XII-Suplemento 2, Octubre, 445-448

Olivares O.; Guevara E.; Oliveros Y. y López L. (2013). Aplicación del índice de confort térmico como estimador del estrés calórico en la producción pecuaria de la Mesa de Guanipa, Anzoátegui, Venezuela. Zootecnia Tropical, 31(3), 209-224.

Wildeus, S 1997, Hair sheep genetic resources and their contribution to diversified small ruminant production in the United States. J. Anim. Sci., 75: 630–640.

Perón N.; Limas T. y Fuentes J. (1991). EL Ovino Pelibuey de Cuba, revisión bibliográfica de algunas características productivas. Rev Mundial de Zootecnia 66:32-39. Quintero A.; Boscan J.; Palomares R.; González A. y Boissiere J. (1997). Efecto del sexo sobre el peso corporal a diferentes edades en corderos West African criados en el trópico venezolano. Arch. Latinoam. Prod. Animal 5(Supl 1):426-427. Reverón A. y Rodríguez J. (1996).Evaluación y desarrollo de la cría ovina en Venezuela. En: Reverón, A, 3ed. Temas Ovinos

Zambrano, C 2001, Producción ovina en los llanos occidentales de Venezuela. En: III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 24-26 de octubre. 92-106 pp. Zambrano, C, Escalona, A y Maldonado, A 2005, Evaluación biológica y económica de un rebaño ovino en Barinas. En: IX Seminario sobre Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. San Cristóbal, 31 de marzo al 2 de abril. 158-170 pp.



porcino

PUNTOS CLAVE EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE UNA EXPLOTACIÓN PORCINA La eficiencia reproductiva en una explotación de ganado porcino se basa en realizar correctamente varios procesos. El objeto de este artículo es definir de una manera breve y concisa cuáles son, según los autores, los puntos que tienen mayor peso a la hora de conseguir buenos resultados en cuanto a eficiencia reproductiva. También pretende aportar una serie de valores que, comparándolos con los resultados obtenidos en granja, permitan conocer dónde está la desviación productiva y, por lo tanto, dónde mejorar el proceso en la explotación.

Manuel Toledo1 y José Manuel Pinto2. Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas. 2 Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos Chico.

1

Desde el punto de vista reproductivo, los principales puntos clave a tener en cuenta en la explotación son los que se detallan a continuación:

NULÍPARAS Con las nulíparas debe determinarse un periodo de adaptación y aclimatación de las mismas a la explotación, según la sanidad y las instalaciones. El objetivo es que tengan una buena adaptación sanitaria, que debe ser chequeada antes de su entrada en producción. También debe monitorizarse el crecimiento, ya que la idea es establecer un protocolo para que las cubriciones se realicen a una edad y un peso determinado. Es un punto clave, puesto que determinará toda la vida productiva de la cerda. Como referencia se puede establecer que la velocidad de crecimiento debe estar entre 600 y 850 gramos/día desde el nacimiento hasta la primera cubrición. Las nulíparas tienen que adaptarse también al box antes de que se produzca la primera cubrición, ya que en los primeros días de entrada al box se produce una reducción del consumo de pienso que puede provocar una bajada de la prolificidad en el primer parto. Esta adaptación debe ser como mínimo de 21 días (figura 1). Estimular la pubertad de las cerdas con exposición al verraco es muy importante para que alcancen la pubertad a los 180 días de media y se puedan efectuar 235

las cubriciones al tercer celo detectado. En ningún caso se deben cubrir cerdas con más de 240 días de vida. Cuanto más se tarde en cubrir a las primalas, mayor será la pérdida de producción. Una correcta adaptación de la nulíparas y que estas sean cubiertas con un peso y edad correctas, hará que las cerdas puedan permanecer más tiempo en la granja y mejorar la tasa de retención (porcentaje de nulíparas que alcanzan el tercer ciclo). Esta tasa debe ser mayor del 75 %. El mantenimiento del censo de la explotación y, por lo tanto, de la productividad depende en gran medida del porcentaje de nulíparas que se introduzcan en la explotación (figura 2).

INTERVALO DESTETE-CUBRICIÓN El objetivo es conseguir que no más del 10 % de las cerdas destetadas tengan un intervalo destetecubrición mayor de 7 días. Esto se consigue maximi-

0,2 0 Diferencia de nacidos vivos

20

-0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1

0-1

1-3

4-6

7 - 9 10 - 12 13 - 15 16 - 18 19 - 20

FIGURA 1. Relación adaptación al box y los nacidos vivos.


porcino

poco peso al nacimiento, es muy tentador aumentar el aporte de pienso a las cerdas en último mes de gestación, aunque esto solo sirve para que las cerdas mejoren su condición corporal, lo que no quiere decir que los lechones nazcan con más peso.

% Ideal   % Real

25 % 20 % 15 % 10 %

FACTORES AMBIENTALES

5 % 0 %

1

2

3

4

5

6

7

8

FIGURA 2. Censo ideal frente a censo real.

zando el consumo de pienso en lactación. Al menos hay que administrar una comida extra (pasar de 2 a 3 en los últimos 9 días antes de destetar). La cantidad de esta tercera comida debe ser menor que la de la mañana y la de la tarde. En caso de los sistemas informatizados de administración de pienso, el cambio de las curvas es más sencillo. En cuanto a la duración de la lactación, hay que asegurarse que ninguna cerda se desteta con menos de 21 días de lactación. Si sucede esto, las lactaciones serán demasiado cortas aumentando el intervalo destete cubrición, a la vez que se producirá una bajada de la prolificidad del siguiente parto por dos motivos. El primero es que se produce una inadecuada involución uterina, y el segundo es que en los días siguientes al parto la producción de leche ya llegó a su máximo, y a la vez, la capacidad de ingesta de las cerdas continúa aumentando, con lo que las cerdas engordan sin producir leche. La alimentación es también un punto fundamental. Una mala alimentación, en la que se produzcan pérdidas de peso mayores de 11 kg por cerda, va a provocar fallos reproductivos en las explotaciones: aumento del intervalo destete-cubrición, peores tasas de fertilidad y bajada de prolificidad (tabla 1). Una inadecuada alimentación en gestación hace que el consumo de pienso en lactación se vea muy comprometido. Cuando se encuentran camadas con

El estrés térmico durante los 21 días antes y los 14 días posteriores a la cubrición, tienen un fuerte impacto sobre la fertilidad y la tasa de partos. Este efecto es mucho más acusado en primerizas. En concreto, temperaturas elevadas 7 días antes de la cubrición y 14 días después de la misma (implantación embrionaria), pueden provocar una bajada de los lechones nacidos, debido a la posible mortalidad embrionaria.

Hay que conocer dónde se producen las pérdidas que impiden que todas las cerdas lleguen al parto..

Por otra parte, existe cierta controversia con respecto a la iluminación, ya que no hay estudios que determinen que sea un factor crítico. Bien es cierto, que, en la zona de cubriciones, con intensidades altas de luz (más de 200 lux) se obtienen mejores resultados en eficiencia productiva, se mejora la cantidad de cerdas que salen a celo y bajan las repeticiones.

CUBRICIÓN Es fundamental que se produzca la inseminación entre las 0 y 24 horas antes de la ovulación, para obtener los mejores resultados productivos. Por lo tanto, hay que efectuar las inseminaciones, como máximo,

TABLA 1. Importancia de la pérdida de peso en lactación. ESTUDIO

PATERSON ET AL., 2011

HOVIN ET AL., 2012

CONTROL

RESTRICCIÓN

7

20

22

35

% pérdida de peso

4 %

10 %

11 %

17 %

Ovulación

20,0

19,0

21,9

22,7

N.º de embriones

14,2

13,8

16,8

14,9

Supervivencia embrionaria

71,2

70,3

77,4

65,6

Pérdida de peso (kg)

BAJA PÉRDIDA DE PESO ELEVADA PÉRDIDA DE PESO

235

21


22

porcino

TABLA 2. Cuadro de análisis temporal de las repeticiones. 1AS REPETICIONES CÍCLICAS

1AS REPETICIONES ACÍCLICAS

2AS REPETICIONES CÍCLICAS

2AS REPETICIONES ACÍCLICAS

Días de cubrición a repetición

Días de cubrición a repetición

Días de cubrición a repetición

Días de cubrición a repetición

0

24

< 5 embriones antes del día 10 de gestación

25

36

Muerte y reabsorción embrionaria antes del día 35 de gestación

37

Celos no detectados sobre los 21 días

cada 24 horas. En el caso de las cerdas multíparas, si se efectúa inseminación poscervical, lo mejor es hacerlo sin la presencia del verraco. Esta presencia estimula a las cerdas y dificultad la entrada de la cánula en el cuello del útero. Una vez que se ha detectado el celo en los parques de recela y la cerdas se han movido a los boxes de cubrición, es aconsejable esperar al menos una hora desde el traslado hasta que realizar la inseminación.

PÉRDIDAS PRODUCTIVAS Las repeticiones y las pérdidas de gestación distancian la tasa de partos del objetivo fijado en la explotación. Lo ideal es que todas las cerdas cubiertas lleguen al parto. Esto muy pocas veces ocurre, por lo que hay que saber en cada momento dónde se producen estas pérdidas.

Principales causas de aborto

Infeccioso

• • • • •

PRRS Gripe Leptospirosis Brucelosis Mal Rojo

No infeccioso

• Aborto otoñal • Aborto por quemaduras solares • Pérdida de gestación por movimientos durante la implantación • Fallo reproductivo por deficiencias en instalaciones • Alimentación

FIGURA 3. Causas diferenciales de aborto en reproductoras 235

44

>44 Mortalidad embrionaria: Movimientos tempranos de los animales. Ambiente incorrecto Alimentación inadecuada Procesos infecciosos

Se pueden diferenciar dos tipos de repeticiones (tabla 2): • Cíclicas: ocurren entre los 19-23 días (repeticiones regulares de primer ciclo) o los 37-44 días (repeticiones regulares de segundo ciclo) poscubrición. Suelen revelar fallos en el manejo de la cubrición. Lo ideal es no superar el 6 % de repeticiones. • Acíclicas: ocurren en periodos superiores a los 23 días. Son debidas a la muerte y reabsorción de los embriones. Problemas de estrés, nutrición, alojamiento o infecciones pueden ser los responsables de estas repeticiones. Lo ideal es no superar el 1 %. En cualquier caso, el porcentaje total de repeticiones acíclicas no debe superar el 30 % de las cíclicas, ya que esto es un indicador de posible enfermedad reproductiva (leptospira, contaminaciones bacterianas del endometrio, etc.). Los abortos también son pérdidas productivas, por la influencia que tienen en la tasa de partos, la falta de lechones que no se llegan a producir y por el aumento de la tasa de eliminación de las reproductoras. La etiología de los abortos en las cerdas es múltiple (figura 3). Se pueden agrupar las causas en dos grandes grupos. En el caso de los infecciosos, el agente causal no siempre afecta al aparato reproductor, sino que el aborto puede ser la consecuencia del síndrome febril que provoca. En el caso de las causas no infecciosas, destacan una alimentación deficitaria, tanto en cantidad como en calidad y un mal manejo. Las bajas por cerdas gestantes muertas y/o sacrificadas se producen por un amplio abanico de causas (tabla 3); quizá las cojeras sean las más importantes de todas ellas. La mortalidad es importante no solo porque requiere reponer a la reproductora, si no porque casi siempre está focalizada en las cerdas gestantes y por lo tanto tendremos un gran impacto en la tasa de partos de la explotación y en la producción de lechones.



24

porcino

TABLA 3. Causas de baja en reproductoras.

Sacrificadas en granja

Cerdas que presentan signos de enfermedad y que son tratadas en granja sin éxito

Muertes súbitas, sin ningún síntoma de enfermedad

Problemas locomotores que impiden la movilidad

Verificar el estado del suelo e instalaciones

Prolapso rectal y uterino

Control integral de micotoxinas (fábrica, silos, dosificadores)

Cistitis o nefritis

Control microbiológico y/o fisicoquímico del agua. Higiene de instalaciones

Problemas locomotores

Arreglo de pezuñas Verificación de suelo e instalaciones Control de densidad en recría de primalas

Síntomas respiratorios

Diagnóstico del agente y tratamiento

Úlceras gástricas

Animales con restricciones de pienso

Torsiones intestinales

Consumo de altas cantidades de pienso con agua

Nefritis

Bajo consumo de agua Acidificar

TRATAMIENTOS HORMONALES A continuación se describen brevemente los tratamientos hormonales que se pueden realizar en la explotación, para la mejorar los resultados reproductivos.

SALIDA A CELO El uso de gonadotropinas está ampliamente extendido, mayoritariamente, en los meses de verano debido al aumento del porcentaje de cerdas que presentan anestro tras el destete. En esta época, no solo se incrementa de manera notable el intervalo destete-cubrición, pasando de una media de 5 días a más de 7 en algunos casos, sino que también aumenta el porcentaje de cerdas que no salen a celo en los primeros diez días tras el destete (en ciertos casos se puede llegar al 20 %). Una referencia habitual es inyectar gonadotropinas, 400 de PMSG y 200 de HCG tras el destete de las cerdas. En el caso de las cerdas que tenemos retrasadas en la granja y que no tienen manifestaciones de celo trascurridos más de 10 días desde el destete, lo normal es administrar en primer lugar una prostaglandina sintética (cloprostenol) para eliminar los posibles cuerpos lúteos que existan. A continuación, se aplican las gonadotropinas anteriormente indicadas. Esto se hace así, porque si se efectua un tratamiento de gonadotropinas en la fase luteal (niveles altos de progesterona) se producen quistes foliculares al forzar el crecimiento de los folículos que inhibe la progesterona.

SINCRONIZACIÓN DE PARTOS La sincronización de partos es un punto muy polémico. Los autores no son partidarios del uso de cloprostenol para producir la luteolisis y que se produzca el parto entre las 24 a 36 horas tras la aplicación. Cada 235

cerda tiene un patrón individual en relación con la duración de la gestación. El adelanto del parto no influye en gran medida en el peso de los lechones al nacimiento, pero si en la vitalidad de estos. El uso de estas hormonas debe estar siempre muy bien supervisado y no utilizarse de manera rutinaria. Hay que tener en cuenta que el cloprostenol puede dejar restos de cuerpos lúteos tras el parto. Esto hará que se reduzcan los niveles de progesterona y, por lo tanto, aumenten los niveles de prolactina. En caso de hacer uso de las prostaglandinas naturales, hay que tener en cuenta que tienen un marcado efecto uterotónico, para la limpieza del útero después del parto.

OTROS USOS Las prostaglandinas dinoprost solo se usan para en el entrenamiento de verracos al potro. La aplicación de progestágenos está indicada para sincronizar el celo de las nulíparas y meterlas en la banda de cubrición precisa. Con la aplicación de este tipo de hormonas, se pueden hacer lotes de nulíparas y poder mantener constante el número de cubriciones semanales. Su aplicación es muy sencilla, hay que administrarlos durante 18 días seguidos, y al retirarse, entran en celo a los 4-6 días posteriores. La buserelina es un análogo de la GnRH, hormona liberadora de las gonadotropinas. Se utiliza como sincronizador de celo, con el fin de efectuar una única inseminación por cubrición. Los protocolos con esta hormona cada vez son más sencillos y pueden tener una gran utilidad en cubriciones de genética. Haciendo uso de una sola dosis de verracos de gran potencial genético se pueden mejorar los índices de selección de la descendencia.



26

avicultura

ESPIROQUETOSIS INTESTINAL AVIAR. DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA La implantación de los nuevos sistemas de producción avícola (aviarios, sistemas ecológicos y camperos) da como consecuencia la aparición de nuevas patologías debido a los cambios en las condiciones de producción. Los animales en estos sistemas entran en contacto directo con el suelo o con el medio exterior exponiéndose a gérmenes que en los sistemas de jaulas no suponían ninguna amenaza sanitaria para los animales. Este es el caso de la espiroquetosis intestinal aviar.

Arnal Bernal, J. L., Anía Bartolomé, S., Sanz Tejero, C. y Fernández Ros, A. Exopol SL San Mateo de Gállego. Zaragoza

¿QUÉ ES LA ESPIROQUETOSIS AVIAR? La espiroquetosis intestinal aviar (EIA) es una patología provocada por diferentes especies bacterianas pertenecientes al género Brachyspira y que cursa con diarrea crónica, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, descenso de la puesta y producción de huevos manchados de heces7,4. La EIA se describe más frecuentemente en pollos y gallinas, tanto ponedoras como animales de engorde, pero también en otras aves de producción como pavos y gansos y animales de vida silvestre7, en especial, en aves acuáticas5. La infección es más frecuente en sistemas de gallinas camperas y granjas ecológicas, debido a la exposición de los animales a las aves salvajes y al medio ambiente donde pueden encontrarse vectores y reservorios de la enfermedad10.

Es una patología de gran importancia económica, ya que en broilers, puede llegar a producir entre un 5-10 % de mortalidad si no se trata, a lo que se une disminución de peso y diarrea11 y en gallinas ponedoras puede alcanzar descensos en la producción de hasta un 6 %4. En general, se asocia a inflamación de los ciegos o tiflitis, provocando una diarrea amarillenta y espumosa (Figura 1). Los síntomas pueden variar de asintomáticos a severos, pero las infecciones más comunes son las moderadas, que se caracterizan por diarrea con ligeros cambios de color y consistencia11. La vía de transmisión principal es la ruta feco-oral entre animales enfermos y sanos. Otra forma importante de transmisión es la vehiculizada por aves salvajes, roedores y animales domésticos que pueden actuar como portadores9. El movimiento y traslado de equipos y de personal también pueden actuar como transmisores de la enfermedad2.

ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD El género Brachyspira comprende varias especies que afectan no solo a las aves, sino también a otras especies animales e incluso al hombre6.

FIGURA 1. Ciego de gallina ponedora con contenido espumoso y aclarado, la consistencia es más fluida y pastosa que el contenido cecal normal. Fuente: Exopol SL 235

Las especies B. pilosicoli, B. intermedia y en menor medida B. alvinipulli son las especies patógenas primarias que afectan a las aves de producción, provocando una clínica que varía de media a moderada13. B. alvinipulli se ha aislado exclusivamente en aves, mientras que el resto de especies del género Brachyspira pueden encontrarse en otras especies animales como muestra la tabla 1. B. pilosicoli además de ser un patógeno para cerdos y aves, se considera una zoonosis y puede llegar a producir gastroenteritis en personas6. B. intermedia no produce una pato-


avicultura

logía muy grave, incluso los animales parecen estar sanos, observándose ciertas pérdidas, que pueden llegar a ser muchas veces importantes12. En las aves de producción, también se pueden aislar otras especies como son B. murdochii y B. hyodysenteriae. B. murdochii puede provocar síntomas variables1,7 e incluso algunos autores la consideran especie comensal o de baja patogenicidad en aves10. B. hyodysenteriae es uno de los agentes causales de la disentería porcina, pero puede llegar a infectar a las aves de forma accidental. Se considera muy patógena en aves de producción, aunque su prevalencia es muy baja16. Las especies B. innocens y “B. pulli” son consideradas no patógenas y comensales del aparato digestivo de las aves3,12, aunque según algunos autores pueden ser potencialmente patógenas bajo ciertas condiciones15,14. El cultivo y aislamiento de estas especies es en general complicado, debido a sus necesidades para el crecimiento in vitro y al tipo de muestra de las que provienen8. Se trata de bacterias Gram negativas, anaerobias estrictas, móviles, filamentosas, de crecimiento lento y que producen diferentes grados de β-hemólisis, de fuerte a débil, en Agar Columbia Sangre según la especie de la que se trate (Figura 2)12.

TABLA 1. Especies del género Brachyspira y hospedadores habituales6,12 ESPECIE DE GÉNERO BRACHYSPIRA

HOSPEDADORES

PATOLOGÍA

B. aalborgi

Humanos, primates

Espiroquetosis intestinal humana

B. alvinipulli

Pollos, ánades

Espiroquetosis intestinal aviar

B. hampsonii

Cerdos, aves acuáticas (no patógena)

Disentería porcina

Cerdos, ñandús, ánades (pollos accidental)

Disentería porcina

Cerdos, pollos (no patógena)

No patógena

B. intermedia

Pollos, cerdos

Espiroquetosis intestinal aviar, colitis leve porcina

B. murdochii

Cerdos, pollos (posible no patógena), ratas

Colitis leve aviar y porcina

B. pilosicoli

Cerdo, pollos, faisanes, perdices, perros, roedores, caballos, primates, humanos (zoonosis)

Espiroquetosis intestinal aviar, humana y disentería porcina

B. suanatina

Ánades, cerdos

Disentería porcina

Pollos (potencialmente patógena)

No patógena

B. hyodysenteriae B. innocens

“B. pulli” (nombre provisional)

Al microscopio, poseen una morfología muy característica en forma helicoidal5 (Figura 3). La identificación de las especies de Brachyspira se confirma mediante técnicas moleculares específicas como la PCR a tiempo real (qPCR) o la secuenciación de Sanger. La aplicación de pruebas bioquímicas junto a la formación de β-hemólisis dependen de la obtención de cepas puras por cultivo microbiológico, lo cual muchas veces no es posible.

¿QUÉ SE SABE DE LA ETIOLOGÍA DE LA EIA EN ESPAÑA? La dificultad del diagnóstico de este proceso y la falta de métodos laboratoriales, junto con una sintomatología habitualmente inespecífica y la escasa importancia que se le ha dado, ha hecho que la situación en España sea bastante desconocida y que no existan datos publicados a este respecto. Sin embargo, actualmente se dispone de métodos diagnósticos a nivel de laboratorio, concretamente ensayos qPCR, que permiten identificar con precisión todas las especies patógenas involucradas en el desarrollo de esta enfermedad. Con el fin de identificar las especies más frecuentes de Brachyspira sp. en muestras clínicas y sus respectivas frecuencias, se realizó un estudio para analizar

FIGURA 2. Cultivo de B. pilosicoli en medio Agar Columbia Sangre donde se observa una β-hemólisis débil. Fuente: Exopol SL

FIGURA 3. Preparación fresca a campo oscuro (40x) de Brachyspira sp. Foto Exopol SL 235

27


28

avicultura

la presencia de Brachyspira sp. mediante qPCR en 69 muestras de heces de gallina que habían sido remitidas al laboratorio Exopol SL con una clínica compatible con EIA durante los años 2018 y 2019. Las muestras provenían de un único animal (n=42) o varias muestras de heces analizadas en pool de 5 animales (n=27). Tras la extracción de los ácidos nucleicos de las muestras se estudió la presencia de cualquier especie de Brachyspira en el ADN eluido mediante kit comercial de amplificación (EXOone Brachyspira spp., Exopol). Tras este análisis, 60 muestras (83 %; 95 % CI; 0,730,90) resultaron positivas a Brachyspira spp. con unos valores Cq entre 23,05 y 37,5 (el valor Cq es inversamente proporcional a la cantidad de patógeno en la muestra, considerando negativos los valores >38). Dichas muestras fueron consecuentemente estudiadas para la presencia de B. pilosicoli, B. intermedia, B. alvinipulli, B. hyodysenteriae y B. pulli y para ello se utilizaron los ácidos nucleicos previamente extraídos y los kits comerciales de amplificación de la serie EXOone de las respectivas especies estudiadas (Tabla 2).

La coinfección de las diferentes especies de espiroquetas en una misma granja e incluso en un mismo animal es muy frecuente. En 12 casos (20 %) se detectó una única especie mientras que en 45 casos (75 %) se detectaron dos o más especies diferentes. Tan solo en tres casos donde Brachyspira spp. resultó positiva por qPCR, con valores Cq 33,5-37,1 no se llegó a identificar ninguna especie de las estudiadas (Figura). Además del diagnóstico molecular, se realizó complementariamente el cultivo de las muestras para intentar aislar las diferentes especies. Del total de las muestras cultivadas y positivas a alguna de las especies considerada como patógenas solo se consiguió un aislamiento puro de alguna de ellas en el 12 % de los casos, lo que confirma la dificultad del cultivo y aislamiento de las especies de Brachyspira. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto la presencia, además de las especies detectadas mediante qPCR, de otras especies que a priori, tienen escasa implicación clínica como B. murdochii y B. innocens y que suelen dificultar, debido a su sobrecrecimiento, el aislamiento de las especies de interés patógeno.

TABLA 2. Frecuencias y valores Cq de muestras positivas a diferentes especies de Brachyspira sp.

CONCLUSIONES

ESPECIE BRACHYSPIRA CASOS POSITIVOS FRECUENCIA RANGO VALORES CQ B. pilosicoli

4

6,7 %

25,3-28,4

B. intermedia

44

73,3 %

23,0-36,8

B. alvinipulli

32

53,3 %

22,9-32,7

B. hyodysenteriae

0

0 %

B. pulli

39

65 %

22,5-35,37

Distribución de las muestras con varias especies identificadas de Brachyspira sp. 2 % 5 %

20 % 34 %

39 %

235

Especie no identificada  1 spp.  2 spp.  3 spp.  4 spp.

Como conclusión se puede decir que la EIA es un proceso infeccioso con una etiología muy heterogénea, lo cual queda demostrado por el hecho de que diferentes especies de Brachyspira pueden infectar una misma unidad productiva. En este estudio, realizado sobre muestras clínicas de España, se han detectado mediante qPCR diferentes especies de espiroquetas (B. pilosicoli, B. intermedia y B. alvinipulli) cuya relevancia clínica está ampliamente descrita. Además otras dos especies cuyo papel se considera menor fueron identificadas mediante cultivo y subsiguiente identificación por secuenciación Sanger, B. murdochii y B. innocens. Queda por estudiar en profundidad la implicación clínica y subclínica de esta diversidad etiológica y sus posibles interacciones en la patogenia de la enfermedad. Por otro lado, la técnica qPCR permite superar las limitaciones que presenta el cultivo microbiológico. Además de la inmediatez del resultado, esta herramienta molecular proporciona la detección sensible y simultánea de varias especies de Brachyspira en una misma muestra. A la vista de los resultados obtenidos, donde la coexistencia de especies es casi una constante, cabe destacar esta característica desde un punto de vista diagnóstico. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/Espiroquetas.pdf



30

nutrición

INTERÉS DE LOS TANINOS CONDENSADOS DE LA ESPARCETA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINO EN LACTACIÓN En los últimos años ha aumentado el interés por el uso de recursos forrajeros locales, que responde a la necesidad de una mayor autosuficiencia, eficiencia y sostenibilidad por parte de las explotaciones. La esparceta (Onobrychis viciifolia) es una leguminosa forrajera mediterránea con gran capacidad productiva, acción restauradora del suelo y con un alto valor nutritivo para la alimentación animal.

Baila C., Joy M., Blanco M., Casasús I., Bertolín, JR. y Lobón S. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) - IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza). Montañana 930. 50059 Zaragoza.

El contenido en proteína bruta (PB) de la esparceta puede llegar a 200 g/kg materia seca (MS) y su contenido medio en fibra neutro detergente (FND) es de 450 g/kg MS (Delgado et al., 2014), aunque su calidad varía según la variedad, el estado fenológico y la conservación (Wang et al., 2015). Se diferencia de la alfalfa, leguminosa forrajera por excelencia, principalmente por la presencia de proantocianidinas o taninos condensados (TC), en una concentración variable entre 10-90 g/kg MS (Mueller-Harvey et al., 2019). A dichos TC se les atribuyen efectos, tanto positivos como negativos, sobre la digestión y el metabolismo (Niderkorn et al., 2020; Norris et al., 2020), en función de su concentración, estructura y peso molecular, así como de la dieta y de la especie animal que los consumen (Piluzza et al., 2014).

PUBLICACIONES Y ESTUDIOS PREVIOS Los estudios publicados hasta la fecha sobre los efectos que los TC tienen sobre la producción y calidad del producto animal (carne y leche) no son concluyentes. Cuando su proporción en la dieta es elevada (más de 70 g/kg MS de TC) se registran efectos negativos sobre la ingestión voluntaria, debido a su poder astringente y a la disminución de la actividad microbiana ruminal (Piñeiro-Vázquez et al., 2015). Sin embargo, cuando los contenidos en TC de la dieta son moderados, pueden registrarse efectos positivos, destacando la disminución de riesgo de timpanismo, la reducción de la producción de metano y amoniaco (Heuzé et al., 2015) y el mayor flujo de proteína de la dieta al intestino delgado, debido a su menor degradación ruminal 235

(Decandia et al., 2008). También pueden mejorar la calidad de la leche y de la carne (Vasta et al., 2007; Lobón et al., 2018), así como alargar la vida útil de la carne (Luciano et al., 2019; Lobón et al., 2017). En un estudio previo realizado en la Unidad de Producción y Sanidad Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) se observó que los corderos que permanecieron junto a sus madres pastoreando esparceta durante la lactación presentaron una carne con mayor vida útil y con un perfil de ácidos grasos (AG) más saludable que los corderos que permanecieron estabulados o pastoreando en pradera de alfalfa con sus madres, pese a tener un periodo posterior de cebo (Lobón et al., 2017). No obstante, en dicho estudio no se pudo comprobar si estos resultados se debieron únicamente a la presencia de TC o al efecto general del tipo de forraje sobre la calidad de la leche, pues no se dispuso de muestras de la misma para el análisis de su composición química.


nutrición

El objetivo de este nuevo estudio fue aislar el efecto único de estos TC de la esparceta en la dieta de ovejas en lactación sobre la producción y calidad de la leche y sobre el crecimiento del cordero lechal. Para ello, se empleó polietilenglicol (PEG, peso molecular 4.000), el cual actuó como agente bloqueante de los TC, uniéndose a ellos e impidiendo su acción en el organismo del animal.

MATERIAL Y MÉTODOS Para llevarlo a cabo, en la primavera de 2019 se realizó un estudio con un total de 20 parejas oveja-cordero macho de la raza Rasa Aragonesa, que se inició tras el encalostrado. Se hicieron dos lotes homogéneos en peso y condición corporal (CC) de las madres, así como en peso de los corderos. Los corderos y sus madres se alojaron en corrales individuales. Todas las ovejas se alimentaron con esparceta fresca a libre disposición (94 % MS, 11,6 % PB, 36,6 % FND, 26,1 % FAD, 3,73 % LAD y 4.096 kcal/g, respecto al total de MS) y 200 gramos de cebada al día. La esparceta se aportó a voluntad dos veces al día (mañana y tarde). El primer grupo recibió 100 ml de agua antes de cada aporte de alimento (2 veces/día) (grupo Esparceta) con la finalidad de evitar el efecto del manejo sobre la respuesta a la dieta. El segundo recibió una dosis oral de una disolución de 50 g de PEG en 100 ml de agua antes de cada toma de alimento (grupo Esparceta+PEG). El ensayo tuvo una duración aproximada de 4 semanas, momento en el que los corderos alcanzaron el peso de sacrificio “tipo lechal” (12 kg peso vivo, aproximadamente). Diariamente se registró el aporte y rehusado de esparceta para calcular la ingestión de las ovejas. Una vez por semana, se determinó el peso, CC y la producción lechera de las ovejas y la calidad de la leche a partir de muestras obtenidas tras el ordeño. Además, se registró el peso de los corderos y se calculó la ganancia media diaria. El tratamiento estadístico de los resultados se realizó con el programa estadístico SAS.

contenido en TC es moderado, como en este estudio, no hay efecto negativo sobre la ingestión (Priolo et al., 2002). El efecto en la ingestión observado únicamente en la última semana de estudio pudo ser debido a un potencial efecto acumulativo de los TC. Muchas son las discrepancias que sigue habiendo respecto a su efecto sobre la ingestión y puede que la respuesta esté relacionada con la estructura molecular de los TC, aspecto poco conocido hasta el momento y que requiere estudios más profundos. Las ovejas de los tratamientos Esparceta y Esparceta+PEG tuvieron similar peso vivo (58,5 ± 2,10 kg frente a 56,8 ± 2,14 kg, respectivamente) y condición corporal (3,07 ± 0,156 frente a 3,08 ± 0,159; respectivamente) durante la lactación. Independientemente del tratamiento con PEG, ambos parámetros se vieron afectados por el efecto de la semana de lactación (P <0,001), la CC fue disminuyendo conforme aumentaba la producción lechera y el peso fue aumentando ligeramente a partir de la primera semana de lactación, momento en el que involuciona el útero y se recupera la capacidad de ingestión de los animales (Joy et al., 2012). La curva de producción lechera fue diferente entre tratamientos (figura 1 B). Las ovejas del tratamiento Esparceta presentaron el pico de lactación

A

g/d

OBJETIVO

Ingestión de materia seca 2.800 2.600 2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200

Esparceta  Esparceta+PEG *

1

2

3

4

Semana de lactación B

Producción lechera 1.900 1.700

RESULTADOS Y DISCUSIÓN g/d

El efecto de la inclusión de PEG sobre la ingestión de la dieta dependió de la semana de lactación (figura 1 A). La materia seca ingerida (MSI) fue similar las tres primeras semanas de experimento, pero fue mayor en las ovejas del grupo Esparceta+PEG que en el de Esparceta en la cuarta semana (2.397 g MS/d frente a 2.090 g MS/d, respectivamente; P<0,01). Este incremento concuerda con la teoría que afirma que los TC reducen la ingestión (Seoni et al., 2018). Sin embargo, hay otros estudios que concluyen que, cuando el

1.500

*

1.300 1.100 900 700

1

2

3

4

Semana de lactación

FIGURA 1. Evolución de la ingestión de materia seca de esparceta y producción de leche de las ovejas de los grupos Esparceta y Esparceta+PEG. 235

31


32

nutrición

en la segunda semana y las ovejas del tratamiento Esparceta+PEG lo tuvieron en la cuarta semana, momento en que dicho tratamiento registró una mayor producción que las ovejas del tratamiento Esparceta (1.669 frente a 1.052 ml/d; P <0,05). El incremento de la producción de leche en la última semana en las ovejas de Esparceta+PEG está directamente relacionado con la mayor ingestión. Los porcentajes de grasa, proteína y lactosa de la leche únicamente se vieron afectados por la evolución de la lactación (efecto semana), pero no por el tratamiento (tabla). Tampoco se observaron diferencias en la cantidad de células somáticas de la leche, en contra de lo afirmado por algunas teorías que defienden la capacidad bactericida de los TC en la glándula mamaria (Min et al., 2008; Nudda et al., 2020). Sin embargo, el tratamiento tendió a afectar a la urea en leche, presentando valores ligeramente superiores en las ovejas Esparceta+PEG (P <0,10). Este resultado confirma la eficacia del PEG para neutralizar el efecto de los TC y, así, mejorar la degradación de la proteína y, probablemente, su digestibilidad (Decandia et al., 2008). La inclusión de PEG tuvo un efecto importante en el perfil de AG de la grasa de la leche (tabla). La leche de las ovejas del grupo Esparceta presentó mayor porcentaje de C18:0 (ácido esteárico), C18:2 n-6

(ácido linoleico), C18:3 n-3 (ácido linolénico) y C20:5 n-3 (ácido eicosapentaenoico (EPA) y menor porcentaje de C16:0 (ácido palmítico) y C18:2 9c, 11t (ácido linoleico conjugado, CLA), dando como resultado un mayor porcentaje de AG poliinsaturados (AGPI) (P<0,05) y una menor ratio n-6/n-3 que la leche de las ovejas del grupo Esparceta+PEG. En general, excepto la disminución del CLA, estos efectos se consideran deseables desde el punto de vista de la salud humana (Chikwanha et al., 2018). Son el resultado de la acción de los TC sobre la fermentación ruminal, que provoca una inhibición de la biohidrogenación ruminal, modificando el perfil de AG de la leche (Carreño et al., 2015). La semana de lactación también tuvo un efecto importante sobre el perfil de AG, observándose que el efecto del tratamiento sobre el perfil de AG se diluyó a medida que avanzaba la lactación. Las mayores diferencias entre tratamientos se observaron en las primeras semanas de lactación, especialmente en el CLA y en la ratio n-6/n-3 y desaparecieron en las dos semanas últimas (Figura 2). Ello indica una posible adaptación de los microorganismos del rumen a la ingestión de TC de la dieta. Nudda et al. (2020) afirmaron que la mejora del perfil de ácidos grasos por parte de dietas con TC es inconsistente, ya que estos se ven altamente afectados por la

TABLA. Composición química y perfil de ácidos grasos (AG) de la leche en los grupos Esparceta y Esparceta+PEG. P-VALOR*

ESPARCETA

ESPARCETA+PEG

EE1

DIETA

SEMANA DE LACTACIÓN

Grasa, % materia fresca

6,26

6,81

0,639

NS

<0,0001

Proteína, % materia fresca

5,03

5,03

0,142

NS

<0,0001

Lactosa, % materia fresca

5,27

5,25

0,089

NS

<0,001

C. somáticas2

330

211

111,5

NS

NS

Urea, mg/l

291

336

16,9

0,08

0,005

C16:0, %3

22,4

23,4

0,26

0,009

NS

13,6

11,8

0,37

0,003

0,001

21,30

20,93

0,918

NS

<0,0001

2,1

1,7

0,05

0,001

0,001

C18:2 9c, 11t, %

0,5

0,6

0,03

0,002

NS

3

C18:3 n-3, %

1,7

1,2

0,06

0,001

0,057

C20:5 n-3, %3

0,1

0,09

0,01

0,001

NS

∑AG saturados, %3

65,5

65,7

0,73

NS

0,001

∑AG monoinsaturados, %3

28,0

28,3

0,69

NS

0,001

∑AG poliinsaturados, %3

6,5

5,9

0,11

0,002

0,001

1,11

1,30

0,04

0,001

0,007

C18:0, %

3

C18:1 n-9, %

3

C18:2 n-6, %

3 3

Ratio n-6/n-3

EE : error estándar; C. somáticas : 1.000 células/ml leche; % : % respecto al total de ácidos grasos identificados; Interacción significativa entre dieta y semana de lactación en el C18:2 9c, 11t y ratio n6/n-3 (figura 2). 1

2

235

3

*


nutrición

A

CLA (18:2 9c, 11t)

Esparceta  Esparceta+PEG

0,9 0,8

*

0,7

*

%

33

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

*

0,6 Curso con experto

0,5 0,4

1

2

3

4

Semana de lactación B

DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN DIFERENTES SECTORES Y CON DISTINTAS PROBLEMÁTICAS

Ratio n-6:n-3 1,8

15/09

Álvaro Mateos

3h

59

*

1,6

*

Curso autoaprendizaje

1,4 %

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES

1,2 Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero

1 0,8

1

2

3

4

Semana de lactación

FIGURA 2. Evolución del contenido en ácido linoleico conjugado (CLA) y de la ratio n-6/n-3 según la inclusión de polietilenglicol (PEG) durante la lactación.

IBLE DISPON

30 h

225

Curso autoaprendizaje

¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?

Nacho Sáenz Baquerín

genética del animal, el tipo de ración, la cantidad y estructura química de los taninos condensados, que difieren según sea su fuente. En la cría de corderos, no se observó ningún efecto de la alimentación de la madre sobre su crecimiento, ya que los corderos cuyas madres recibían Esparceta y Esparceta+PEG presentaron similares ganancias medias diarias (272 frente a 283 g/d, respectivamente), edad al sacrificio (28 frente a 26 días) y peso al sacrificio (11,6 frente a 11,1 kg peso).

CONCLUSIONES En resumen, los TC de la esparceta redujeron la ingestión de materia seca y la producción de leche en la cuarta semana de lactación. Sin embargo, estos efectos no se vieron reflejados en el peso, ni en la condición corporal de las ovejas, ni en los parámetros productivos de los corderos lechales. Con respecto a la calidad de la leche, los TC disminuyeron el contenido en urea y mejoraron el perfil de AG sin afectar a los demás parámetros estudiados. En estudios próximos, se evaluará si estos efectos positivos encontrados en la calidad de leche se reflejan en la carne del cordero lechal.

IBLE DISPON

20 h

199

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON

10 h

69

RECORTE DE PEZUÑAS EN VACAS Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero IBLE DISPON

3h

49

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


34

nutrición

LA ALIMENTACIÓN PARA CONSEGUIR GALLINAS DE 100 SEMANAS DE VIDA Actualmente la alimentación de gallinas ponedoras se enfrenta a dos retos importantes: la mejora de productividad, sobre todo persistencia en producción, y la tendencia en los países ricos de producir huevos con las gallinas fuera de las jaulas.

Xabier Arbe

TABLA 1. Efecto de la presentación del alimento durante

H & N International Gmbh

las primeras 5 semanas de vida en gallina marrón.

A principios del 2000, la vida útil de las gallinas estaba alrededor de las 70 semanas de vida; en la actualidad, las guías muestran unos muy buenos datos productivos hasta las 90-100 semanas. A su vez, ciertos países desarrollados de Europa, EE.UU. y Australia, con la excepción de Japón (Pew Research Centre 2015), se han embarcado en un manejo fuera de la jaula, que aumenta los costes de producción y los recursos necesarios para la producción del huevo. Es una decisión que viene determinada por el poder adquisitivo de los compradores y cambios en las prioridades de compra, que el resto del mundo, no tan afortunado en lo económico, no tiene intención de seguir a corto plazo. Para conseguir esta mejora productiva hasta las 100 semanas y además con las aves fuera de las jaulas, la nutrición junto con las prácticas de manejo serán unos de los factores clave. En este artículo se revisan algunos de los conceptos nutricionales clave para la obtención del máximo potencial genético, teniendo en cuenta los sistemas productivos fuera de la jaula.

DESARROLLO ÓSEO EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA Las 5-6 primeras semanas de vida condicionan significativamente la vida productiva de la ponedora. En esta fase se produce el desarrollo óseo, muscular y de los órganos. Para una gallina que aspire a estar en producción hasta las 100 semanas, una de las claves es obtener el peso recomendado, más aún si la producción es fuera de jaula. La ración en este periodo de crecimiento de la ponedora tiene que ser rica en nutrientes digestibles. La energía tiene un gran efecto en el peso vivo en estas 235

CONSUMO DIARIO (G)

GANANCIA MEDIA DIARIA (G)

Harina

21,5

9,2

Migaja

21,2

9,9

DS (n=30)

0,59

0,32

P<

*

primeras fases (Frikha et al., 2009a) y la presentación del alimento en migaja también favorece significativamente el crecimiento en estas primeras fases (Tabla 1) (Guzman et al., 2015). La migaja puede resultar cara a primera vista, pero los efectos en producción y el bajo volumen de ingesta, pueden justificar el esfuerzo económico. A nivel comercial, el mayor reto para obtener el crecimiento adecuado está limitado por el manejo y en particular por el espacio de comedero. La tendencia a maximizar el uso de las instalaciones ha hecho que muchos productores olviden que el ave necesita espacio para comer y no solo una dieta rica en nutrientes y migajada (Anderson y Adams, 1994).

SEGUNDO DESARROLLO ÓSEO. INICIO DE LA PRODUCCIÓN Al inicio de la puesta (18-22 semanas de vida), se alcanza la madurez sexual y se produce un desarrollo óseo crítico para la calidad de la cáscara y la longevidad productiva. El principal reto de esta segunda fase es que la capacidad de ingestión del ave sea la adecuada para cumplir con los pesos recomendados y el desarrollo óseo. Hay un salto cuantitativo muy grande en un corto periodo de tiempo entre la semana 16 de vida y el pico de producción. Si no se alcanza de forma progresiva y lo antes posible, repercute en la producción, la calidad de la cáscara y la longevidad.


nutrición

Hasta la fecha, se recomendaba al inicio de la producción el uso de un alimento de “prepuesta”, que era una transición pero con inconvenientes para su aplicación en la práctica. Este alimento “prepuesta” suele producir descalcificaciones tempranas en las gallinas más precoces. Por ello, muchas empresas no lo usan y pasan a un pienso muy concentrado con todos los nutrientes necesarios para el bajo consumo de las aves. Esta práctica induce una contracción del digestivo, ralentizando la capacidad de ingestión que se había trabajado en la última fase de la recría. El uso de un alimento a medio camino entre ambos puede ser una alternativa: • Nivel bajo de energía para estimular el consumo para satisfacer las necesidades del ave. • Nivel de fibra similar al alimento de recría para seguir estimulando la capacidad de ingestión. • Nivel de aminoácidos similar al alimento de puesta para producir el primer huevo. • Nivel de calcio y fósforo como el alimento de puesta (60 % del carbonato cálcico en forma gruesa). • Nivel de sal de 0,28 % para estimular la ingesta de agua y alimento. Los bajos niveles de energía y fibra mantienen el estímulo de ingestión de la recría y al mismo tiempo el ave tiene nutrientes suficientes para el primer huevo sin que el desarrollo óseo se vea afectado. Este ali-

TABLA 2. Valor energético según referencia. FEDNA

WPSA

CVB

Maíz

3.290

3.133

3.316

Trigo

3.150

3.013

3.070

Cebada 10 %

2.735

2.662

2.863

mento está indicado hasta la adaptación del ave a la nave de puesta y que alcance un 70 % de la puesta con un consumo de 95-100 gramos.

LA ENERGÍA Y EL CONSUMO DE ALIMENTO La definición de las necesidades energéticas de la gallina es controvertida por la cantidad y variedad de metodologías (tabla 2). La gallina es un ave que come lo que necesita. Cerca del 65 % de sus necesidades energéticas son de mantenimiento y dependen del peso corporal. Un mayor peso vivo supone un mayor consumo de alimento. En manejo fuera de jaula, también hay que tener en cuenta la actividad por la libertad de movimiento y las variaciones del clima. Ambos parámetros son difíciles de medir, aunque se estima un incremento del 5-15 % de las necesidades totales entre las dos. Nuestros datos y la investigacion de Brainer (2016), indican que el incremento de las necesidades de mantenimiento debidas a la actividad son de un 8%. Este aumento de las necesidades en aves libres puede ser un factor desencadenante de picaje y canibalismo. Un ave que no satisface sus necesidades energéticas está más predispuesta a mostrar comportamientos agresivos. Por otro lado, aquellos animales que no ingieren suficiente alimento, modifican su metabolismo energético y utilizan aminoácidos como sustrato, lo que origina la reducción del tamaño de huevo y deficiencias en aminoácidos que desencadenan comportamientos agresivos.

H&N

Para que este aumento de la ingestión se pueda producir, lo primero es que las pollitas terminen la recría con un consumo lo más elevado posible. Este viene determinado por el tamaño del buche, molleja e intestinos. La fibra influye en el aumento del tamaño de estos órganos (Kondra, 1974). Actualizaciones recientes señalan que dietas con baja concentración y alta fibra favorecen el aumento del tamaño del aparato digestivo y de la capacidad de ingestión. Lo ideal es desarrollar esta capacidad de ingestión entre las semanas 10 y 16 con alimentos fibrosos.

235

35


nutrición

Las nuevas genéticas han cambiado las necesidades de nutrientes, pero muchos productores aún no han adaptado el manejo de la alimentación. A las 4550 semanas no es el momento de utilizar un pienso de menor perfil de aminoácidos y/o energía; se trata de mantener estos nutrientes y modificar el calcio y el fosforo. Si por razones comerciales se necesita controlar el tamaño de huevo, habría que reducir la cantidad total de aminoácidos sin modificar el perfil de proteína ideal.

Varvara Voinarovska/shutterstock.com

36

MORTALIDAD INESPECÍFICA

En los sistemas libres, se observa claramente que la gallina no tiene una preferencia específica por una fuente de energía para cubrir sus necesidades. Así, es habitual que haya dificultades para conseguir tamaño de huevo, a pesar del aumento del consumo, que resulta insuficiente y la gallina utiliza aminoácidos como fuente. En algunos casos, un aumento de la grasa adicionada en la reción puede ser una buena solución para incrementar la energía neta y mejorar la disponibilidad de aminoácidos para conseguir mayor tamaño de huevo.

NUTRICIÓN BASADA EN LA MASA DE HUEVO PRODUCIDA El potencial genético de la gallina ponedora no está en el número de huevos que pone o en su tamaño, sino que se encuentra en la masa de huevo producida. El manejo del estímulo lumínico y la alimentación permiten transformar ese potencial genético de la forma más rentable en función del mercado al que se dirige la producción. A una misma gallina que tiene un potencial de 29,2 kg a las 100 semanas, un mercado le va a exigir 456 huevos y otro 430, pero con más tamaño. Por tanto, la mejor manera de analizar objetivamente el rendimiento de la gallina es la masa de huevo producida vendible en función de la calidad de cascara.

Últimamente, tanto en animales de jaula como libres, se está presentando con cierta frecuencia una mortalidad inespecífica, que va aumentando conforme las gallinas alcanzan las semanas 50-55 de edad. Suelen concurrir cuatro circunstancias: • Lotes altamente productivos. • Cambio de alimento a las 45 semanas, con menos aminoácidos. • Se intenta controlar el tamaño del huevo, reduciendo metionina o con niveles de 80-85 % de aminoácidos sulfurados respecto al nivel de lisina. • La mortalidad es más grave en naves abiertas o expuesta a las condiciones climatológicas. Al parecer, se podria tratar de un problema de estrés oxidativo (tabla 3). El exceso de producción de radicales libres, que no es “tratado” por el sistema antioxidante, produce daños celulares. Esto no es fácil de detectar en una necropsia de campo. Además, las enfermedades sintomáticas o asintomáticas aumentan el nivel de radicales libres y el estrés oxidativo. Las aves fuera de jaula están expuestas a mayores retos de salud intestinal como coccidia, que es un claro factor de estrés oxidativo que puede aumenta la mortalidad. Por tanto, en aves libres, hay que modificar algunos objetivos de nutrición y tener en cuenta: • La salud intestinal, por la mayor exposición resultante del contacto con el suelo. • La calidad microbiológica del alimento y el alimento no digerible en el digestivo son los dos factores críticos. • El estrés oxidativo. Se quiere mantener la productividad de un ave en jaula, pero expuesta a la cli-

TABLA 3

235

OBSERVACIONES

FACTORES DE ESTRÉS OXIDATIVO

Aves mayores 50 semanas

Efecto acumulativo

Lotes con buenas producciones

Aves de alto rendimiento metabólico

Bajos niveles de M+C o reducción de Met para control de peso huevo

Glutation peroxidasa dependiente de Cys disponible


nutrición

ACTUALIDAD PROFESIONAL

matología y al amoniaco que aumentan el estrés oxidativo. El sistema antioxidante es un engranaje complejo de enzimas, minerales y vitaminas que hay que entender y ayudar desde el punto de vista de la nutrición.

www.guiavet.com

PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO Por razones económicas, la mayor parte del alimento para ponedoras se presenta en harina, pero también por la dificultad de realizar una migaja que incluya las partículas de carbonato cálcico grosero como fuente de calcio para la cáscara. La gallina es muy selectiva y prioriza el tamaño de partícula (Herrera, 2018). Por ello, el alimento de las ponedoras tiene que ser lo más uniforme posible para evitar la selección y que la gallina coma la dieta completa. Esto es especialmente importante en los sistemas en libertad para evitar episodios de picaje, canibalismo y pérdidas de producción. Por ello, las materias primas no deben ser de partícula fina. Además, la aplicación de soluciones liquidas puede ayudar a compactar y reducir las partículas finas. La otra alternativa es utilizar migaja con la suplementación de calcio de partícula grosera, en especial en aquellos lugares en los que el tratamiento del pico ha sido prohibido.

RESUMEN La gallina actual ha aumentado su persistencia, por lo que es muy importante que termine la recría con un buen desarrollo y una capacidad de consumo lo más alta posible. Además, el aumento de la longevidad supone que las necesidades han cambiado y los cambios de ración que se hacían antes ya no son válidos. Al añadir el componente de estar las gallinas libres, las necesidades han aumentado sustancialmente. Con las gallinas en libertad no se puede controlar la ingestión, por lo que la presentación del alimento debe ser lo más uniforme posible.

Actualización Guí@VET® e-book Descarga gratuita para suscriptores

30 nuevos productos Más de 190 fichas actualizadas

A partir del 15 de junio estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book. Esta actualización recoge las novedades que han tenido lugar durante estos ocho primeros meses de la 16ª edición 2019-2020. Los cambios afectan a más de 190 registros entre ambos vademécums y se incorporan más de 30 nuevos productos en la guía para animales de producción y más de 60 en la guía para animales de compañía.

Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte. ■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador. ■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.

BIBLIOGRAFÍA Anderson KE, Adams AW (1994). Poultry Science 73: 958-964 Brainer MMA, Rabello CBV, Santos MJB, Lopes CC, Ludke JV, Silva, JHV & Lima RA(2016) Journal of Animal Science 94: 117-124. Frikha M, Safaa HM, Serrano MP, Arbe X, Mateos GG (2009). Poultry Science 88(5):994-1002 Guzman P, Saldana B, Mandalawi HA, Perez-Bonilla A, Lazaro R & Mateos GG (2015) Poultry Science 94: 249-261. Kondra PA, Sell JL, & Guenter W (1974) Canadian Journal Animal Science 54: 651-658. Pew Research Centre (2015) http://www.pewglobal.org/interactives/globalpopulation-by-income/

¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

235

37


PUBLIRREPORTAJE PART OF

Entrevista Promocional

“Aivlosin Polvo Oral permite realizar un tratamiento selectivo solo para aquellos animales que lo necesiten” Ecuphar acaba de lanzar una nueva presentación de Aivolsin, en este caso en Polvo Oral, que viene a reforzar la gama de premix y gránulos solubles.

Nicolau Casal. Licenciado en Veterinaria, máster en Ciencia Animal y doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde 2016 trabaja en Ecuphar como responsable de marketing y servicio técnico de porcino.

En primer lugar y para comenzar, ¿podría detallarnos cuáles son las principales indicaciones de Aivlosin?

Aivlosin es un antibiótico cuyo principio activo es la Tilvalosina. Pertenece a la familia de los macrólidos y posee actividad antibacteriana frente a organismos gram positivos, algunos gram negativos y frente a micoplasma. Está indicado para el tratamiento y la metafilaxis de la neumonía enzoótica porcina causada por cepas sensibles de Mycoplasma hyopneumoniae, para el tratamiento de la enteropatía proliferativa porcina (ileítis) causada por Lawsonia intracellularis, y para el tratamiento y metafilaxis de la disentería porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae.

¿De qué manera se aplica esta nueva presentación? ¿Qué beneficios aporta?

Aivlosin Polvo Oral (PO) se aplica como cobertura en el pienso (top dressing) a dosis de 2,125 mg/Kg PV durante 7 días para el trata-

miento de la neumonía enzoótica, y a dosis de 4,25 mg/Kg PV durante 10 días para el tratamiento de la ileítis o la disentería. El principal beneficio de esta presentación es que permite individualizar tratamientos. De este modo, se puede realizar un tratamiento selectivo sólo para aquellos animales que lo necesiten. En el caso de la ileítis y la disentería permitiría, por ejemplo, tratar de aislar y aplicar tratamientos sólo a los animales afectados. Sin embargo, donde más útil es esta presentación, es en los casos de neumonía enzoótica. Es sabido que las cerdas nulíparas y primíparas son las que más micoplasma excretan (Boonsoongnern et al., 2012) También sabemos que la cantidad de lechones infectados al destete está relacionada con el número total de cerdas que excretan micoplasma en parideras y que eso nos condicionará los niveles de enfermedad durante el engorde (Fano et al., 2005, 2007). Por lo tanto, tratando sólo a las cerdas de primer y segundo parto reduciremos mucho la transmisión vertical de micoplasma y de esta manera la afectación posterior en las naves de cebo.

¿Dispone de estudios de eficacia en campo? ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos?

Hemos realizado varias pruebas que demuestran que la transmisión vertical de micoplasma se reduce significativamente. Los lechones provenientes de madres de primer y segundo parto tratadas con Aivlosin presentan diferencias significativas respecto a los niveles de micoplasma de los lechones provenientes de cerdas no tratadas. Una de estas pruebas se publicó en el ESPHM de Utrecht de 2019 con el título “Evualuation of the efficacy of a prefarrowing treatment with Aivloin® oral

powder to prevent vertical transmision of Mycoplasma hyopneumoniae”

Por último, ¿qué otras ventajas aporta el producto?

Una de las principales ventajas que supone este tratamiento es la reducción del uso de antibióticos, ya que conseguimos un efecto similar a tratar a todos los lechones a entrada de cebo, sólo tratando a las madres de primer y segundo parto, es decir, los lechones no reciben antibiótico, y la cantidad de antibiótico usado es mucho menor. Es importante remarcar que la estrategia de la que estamos hablando no representa un tratamiento preventivo. Desde Ecuphar recomendamos la vacunación, la higiene y el manejo como estrategias preventivas frente a micoplasma. Desafortunadamente, a veces no es suficiente con estas medidas para controlar la enfermedad y se requieren otras herramientas como el uso de antibióticos para bajar la presión de infección. De todos modos, en Ecuphar somos conscientes de la importancia de escoger el mejor tratamiento para cada caso. Por este motivo, desde hace más de ocho años, ponemos a disposición de nuestros clientes una serie de servicios que tienen como objetivo establecer las mejores pautas de tratamiento frente a distintos patógenos. Parte de estos servicios consiste en realizar antibiogramas frente a disentería y micoplasma para ayudarles a establecer la mejor terapia posible adecuada a cada caso concreto. Otras ventajas son la facilidad de uso y aplicación, y la buena palatabilidad. Además, al emplearse como cobertura en el pienso, permite reducir la cantidad de premezclas medicamentosas usadas en las explotaciones.



40

empresas

Zoetis reconoce la labor del sector con su campaña #GRACIAS El carácter estratégico del sector ganadero español, capaz de garantizar el suministro de alimentos incluso en situaciones tan criticas como la provocada por el COVID19, se pone más de manifiesto que nunca. En señal de agradecimiento y apoyo, Zoetis ha lanzado a través de sus redes sociales corporativas @ZoetisEsp (Twitter y Facebook) una campaña destinada a dar las #GRA� CIAS a veterinarios y ganaderos por su compromiso y dedicación con la salud y el bienestar animal.

Boehringer Ingelheim presenta Ubropen en seis ciudades españolas Tras lanzar al mercado Ubropen, Boehringer Ingelheim ha completado una ronda de presentaciones que le ha llevado a recorrer seis ciudades de toda España. El objetivo es dar a conocer a los veterinarios este nuevo producto para el tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en período de lactación. Las presentaciones, que finalizaron el pasado 20 de febrero en la ciudad de Barcelona, han visitado Lugo, Madrid, Cantabria y Asturias.

Royal De Heus adquiere la empresa brasileña Cerrado Nutrição Animal Royal De Heus anunció la compra de Cerrado Nutrição Animal, una empresa brasileña que produce una amplia gama de productos de alimentación para vacuno de carne y leche, entre los que destacan piensos completos, concentrados, suplementos minerales y suplementos de proteína mineral. Con una capacidad de producción de 50.000 t al año, Cerrado Nutrição Animal tiene una fuerte implantación regional, especialmente en el mercado de vacuno de carne en el Medio Oeste del país.

Gepork, pionero en el uso de la técnica PCR Con el fin de ofrecer una mejora continua, Gepork apuesta por ofrecer una garantía de calidad superior, y desde octubre de 2019, todas las dosis que comercializa Gepork son analizadas con la técnica de PCR frente al virus de PRRS para garantizar que llegan a los clientes tienen un resultado negativo. El uso de esta herramienta de diagnosis constituye un paso más para ofreciendo la máxima garantía, seguridad y trazabilidad en materia de inseminación artificial. 235

destacada

MSD Animal Health lanza su vacuna intranasal Bovilis INtranasal RSP Viva

La Unidad de Rumiantes de MSD Animal Health ya tiene disponible en el mercado Bovilis INtranasal RSP Viva, su vacuna intranasal para la inmunización activa frente a los virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRS) y Parainfluenza 3 (PI3). Bovilis INtranasal RSP Viva, además de ser la vacuna que se puede poner a la edad más temprana (a partir de 7 días), también es más rápida en proteger y establecer la inmunidad frente a los dos virus (5 días frente a VRS y 7 días frente a PI3) que ninguna otra vacuna. La duración de la inmunidad es de 12 semanas. Bovilis INtranasal RSP Viva activa eficazmente la inmunidad frente a VRS y PI3 reduciendo tanto la excreción vírica como los signos clínicos en los animales, al tiempo que estimula de forma inespecífica la inmunidad antiviral a nivel de mucosas. Bajo el lema “La primera en las narices”, MSD Animal Health pretende hacer hincapié en que Bovilis INtranasal RSP Viva es la vacuna intranasal que se puede administrar más precozmente en los terneros. Además, es la primera en proteger frente al Síndrome Respiratorio Bovino, puesto que el establecimiento de la inmunidad es también el más rápido. Ficha técnica de Bovilis INtranasal RSP® Viva: https://cimavet.aemps. es/cimavet/pdfs/es/ft/3802+ESP/FT_3802+ESP.pdf

Hipra cede parte de sus instalaciones y equipos de biotecnología La multinacional de salud animal Hipra, con sede en Amer (Girona), llegó a acuerdo con las autoridades sanitarias por el que se permitía a los principales hospitales de la provincia de Girona hacer uso de sus nuevas instalaciones (cerca de 700 m2 de laboratorios provistos de la última tecnología en diagnóstico por PCR) ayudando así en la gestión y obtención de resultados de los test de coronavirus SARSCoV-2.

Topigs Norsvin y Proinserga ceden equipos al Hospital General de Segovia Topigs Norsvin España S.L.U de acuerdo con su socio Proinserga, han cedido los equipos de análisis PCR-Real Time, técnica para identificación rápida y precisa de infecciones por COVID-19 al hospital de Segovia. Los equipos cedidos se encontraban en el laboratorio de la empresa AIM Centro en la que participan las empresas mencionadas, y están dedicados al control de PRRS que AIM Ibérica tiene previsto implantar en todas sus dosis seminales. La cesión temporal puede retrasar los planes iniciales establecidos.


novedades

Maymó presenta Gentaoral Gentaoral es la nueva gentamicina en polvo para administración en agua de bebida de Maymó. Gentaoral está autorizado en cerdos para el tratamiento de infecciones digestivas causadas por E. coli, así como para el tratamiento de la disentería porcina. Se trata de un producto concentrado, con excelente solubilidad y disponible en bolsas de 500 g. Gentaoral viene a complementar la amplia gama de antimicrobianos de Maymó, un portafolio extenso frente a las patologías entéricas más comunes en producción porcina. Más información: www.maymo.es

Tilosina Labiana solución inyectable, ahora también con tiempos de espera en leche Tilosina Labiana, indicada para porcino y bovino, además de tener tiempos de espera en vacuno de carne, amplía su uso con nuevos tiempos de espera en vacuno de leche (5 días: 120 horas). Tilosina Labiana se administra por vía intramuscular profunda y su volumen máximo por punto de inyección en bovino es 25 ml. Su posología es de 10.000 – 20.000 UI de tartrato de tilosina/kg p.v./ día (equivalente a 0,5-1 ml /10 kg p.v./día), durante 5 días consecutivos.

XXIII Concurso de publicidad Albéitar

XXIII CONCURSO DE PUBLICIDAD ALBÉITAR Y ENCUESTA ANUAL SOBRE GANADERÍA Grupo Asís invita a los lectores de Albéitar a participar en el XXIII Concurso de publicidad y a colaborar en la elaboración de la gran encuesta anual sobre el sector. Al igual que en años anteriores, el acceso al cuestionario se realiza a través de Internet. La forma de participar es muy sencilla. Teclee la siguiente dirección https://forms.gle/mFoSeFfSFGhZTtns8 y elija la encuesta que desea realizar: rumiantes y aves, o porcino. Encontrará una reproducción de los principales anuncios o campañas publicados en Albéitar desde el número 226 (junio 2019) hasta el 235 (mayo 2020). Simplemente anote en la pregunta correspondiente del cuestionario el número de los tres anuncios que más le gusten. Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa se sorteará un smartwatch Amazfit Bip. Los anuncios más votados, así como el ganador del smartwatch, se darán a conocer en los próximos números de la revista Albéitar. Esperamos la participación de todos los lectores, y agradecemos su colaboración pues su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen Albéitar como soporte para difundir sus productos.

Para más información: https://www.labiana.com/es/ salud-animal/antiinfecciosos/tilosina-labiana/

Maymó presenta Respease en el PorciForum Una vez más, Maymó participó en el PorciForum celebrado en Lleida el pasado marzo como patrocinador. En esta ocasión presentó un nuevo producto de la gama Natural Solutions by Maymó: Respease, un pienso complementario a base de plantas frente a problemas respiratorios que fue el protagonista del stand de la empresa, al cual acudieron numerosos profesionales. Respease se comercializa en dos formatos: Respease líquido, en envases de 5 litros, y Respease polvo, en sacos de 25 kg.

Elija los TRES anuncios que más le gusten.

Participe a través de Internet y podrá ganar un

Smartwatch Amazfit Bip Lite Gris. Para participar en el sorteo rellene la encuesta en la web https://forms.gle/mFoSeFfSFGhZTtns8

También puede acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR

Para más información: https://maymo.es

235

41


42

empresas

Inatega y Comercial Soria donan al Hospital de León 160.000 guantes Con la intención de colaborar con la situación de desabastecimiento de material sanitario por la crisis del coronavirus, Inatega, empresa del sector ganadero dedicada a la alimentación y salud animal, y Comercial Soria, farmacia veterinaria, han donado 160.000 guantes al Hospital de León. Entre todo su stock de productos para uso animal ambas empresas cuentan con esa cantidad de guantes, cuyas características son las adecuadas, según la consejería de Sanidad, para el uso sanitario.

Kersia dona productos de higiene y desinfección Kersia mostró su compromiso colaborando en la crisis del coronavirus desde su posición de fabricante de productos de higiene y desinfección, realizó una donación de productos, que consideraba que podían ser de gran ayuda. Los beneficiarios han sido entidades ubicadas en Estella, el Hospital García Orcoyen, residencias de la tercera edad, protección civil, Guardia Civil, el Ayuntamiento de Estella y la Mancomunidad de Montejurra, que han recibido gel hidroalcohólico, desinfectantes y detergentes.

Zinpro lanza un video sobre sus oligoelementos Zinpro Corporation ha anunciado el lanzamiento de un vídeo titulado Take the Proven Path (Toma el camino comprobado), en el que se explica a la industria cuales son las diferencias en la absorción y metabolización de sus oligoelementos (Zinpro Performance Minerals). Además, también se muestra cómo estos oligoelementos de rendimiento son, por sí solos, toda un área de estudio. El vídeo puede verse en la dirección https://www.zinpro.com/ video-library/path-to-performance

Improvac reduce la huella de carbono de la producción porcina Desde la Unión Europa instan a establecer medidas que contribuyan a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. A ello contribuye Improvac, la vacuna de Zoetis contra el olor sexual de la carne de cerdo. Improvac, además de resolver el problema del olor sexual de la carne de cerdo, ayuda a los ganaderos a producir de una manera más eficiente, lo que implica considerables beneficios a nivel medioambiental. 235

Ya son 14 millones de cerdos vacunados frente a Mycoplasma con Suvaxyn

destacada

Zoetis acaba de anunciar que son 14 millones los cerdos vacunados frente a Mycoplasma hyopneumoniae en el año 2019 con su gama de vacunas Suvaxyn*. La compañía cuenta con un amplio y eficaz portafolio de vacunas para las principales enfermedades que afectan a la porcinocultura español. Así, bajo la marca Suvaxyn, Zoetis pone a disposición del profesional veterinario tres alternativas frente a M. hyopneumoniae que se adaptan a las necesidades de cada granja y/o productor. En primer lugar, Suvaxyn MH One, vacuna que, tras ser aplicada tempranamente a partir de los 7 días de edad, confiere protección a los cerdos frente a la neumonía enzoótica hasta los seis meses de vida. Por otro lado, la vacuna combinada Suvaxyn Circo + MH RTU, que además de proteger frente a Mycoplasma, también confiere inmunidad frente al Circovirus Porcino tipo 2. Y Suvaxyn M.hyo, que puede emplearse a partir de los 3 días de edad para prevenir signos clínicos y/o lesiones respiratorias, así como reducir las lesiones respiratorias causadas por infecciones producidas por M. hyopneumoniae. *Fuente: Elaboración propia a partir de las unidades vendidas de Suvaxyn MH-ONE, Suvaxyn Circo+MH RTU y Suvaxyn M.hyo en 2019 en España.

Antonio Pereiras se incorpora a Grupo PH-Albio Grupo PH-Albio da la bienvenida a Antonio Pereiras como nuevo Gerente Técnico Comercial de la zona Noroeste de España. Antonio Pereiras se licenció en Medicina Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (Lugo) el año 1992 y además cursó un Máster en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en Cataluña. Cuenta con más de 28 años de experiencia en empresas del sector, fundamentalmente enfocados en salud y alimentación del ganado vacuno lechero.

Olmix Group y el INRAe firman un acuerdo de colaboración El 25 de febrero de 2020, Philippe Mauguin, presidente y CEO de INRAe (Instituto Nacional francés de investigación para la agricultura, la alimentación y el medioambiente), y Hervé Balusson, presidente y CEO de Olmix Group, firmaron un primer acuerdo marco para reforzar su colaboración en los ámbitos de la nutrición y salud animal y del medioambiente con el objetivo compartido de desarrollar sistemas alimentarios agrícolas sostenibles y económicamente viables basados en las algas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.