7 minute read

Víctor Sarto i Monteys “Esta disciplina debería tener un mayor peso en las Licenciaturas de Farmacia, Medicina y Veterinaria

ENTREVISTA A VÍCTOR SARTO I MONTEYS, AUTOR DEL LIBRO MOSCAS DE INTERÉS SANITARIO EN EL GANADO “ESTA DISCIPLINA DEBERÍA TENER UN MAYOR PESO EN LAS LICENCIATURAS DE FARMACIA, MEDICINA Y VETERINARIA”

“Revisión actualizada de las moscas de interés en ganadería y que corrige algunas informaciones ambiguas en la literatura”

Víctor Sarto i Monteys Investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

1. ¿Qué aspecto del libro destacaría sobre los otros?

Yo destacaría dos. El primer capítulo ¿Qué entendemos por “mosca”? es corto y sencillo, pero su lectura es importante puesto que centra al lector y corrige muchos errores de otras obras que se repetían una y otra vez. Los esquemas presentados se han corregido y contrastado, consultando con expertos cuando ello fue necesario.

En segundo lugar, en esta obra, las moscas se agrupan de forma sencilla en solo tres bloques, las picadoras, las chupadoras y las miasígenas, lo que ayudará al veterinario a buscar con prontitud lo que preocupa al ganadero y causa el problema, a pesar de la enorme complejidad de la filogenia y taxonomía de los dípteros. 2. ¿Se le da la importancia que merece al control de las moscas en el ámbito veterinario?

No. Debería dársele más importancia. En el ámbito anglosajón se da notable importancia a la Entomología médica y veterinaria, lo que no ocurre en otros ámbitos. A mi entender, esta disciplina debería tener un mayor peso en las licenciaturas de Farmacia, Medicina y Veterinaria, en especial en lo que concierne a las medidas que favorecen el control de los insectos, particularmente las moscas. Además, un buen control de las moscas contribuye también a un mayor bienestar animal del ganado, concepto que tiene una gran importancia tanto en la sociedad como en las legislaciones internacionales.

3. ¿Es posible controlar las enfermedades vinculadas a las moscas?

Sí, en muchas de las enfermedades en las que las moscas participan de una u otra forma. Dependiendo del tipo de enfermedad, no siempre es posible conseguir un control completo, aunque si se aplican con rigor las medidas adecuadas, como las que se comentan en esta obra, se puede reducir muy notablemente su incidencia. No olvidemos que la reducción de las enfermedades transmitidas por las moscas contribuye también a la lucha frente a la resistencia de los antibióticos, fundamental en veterinaria.

4. ¿Qué novedades aporta esta obra para el sector veterinario?

En esta obra se actualiza el actual conocimiento sobre las moscas que afectan el ganado sensu lato, tanto en las instalaciones de producción intensiva como en los pastos. Las moscas problemáticas se han agrupado de una forma práctica, útil con lo que el veterinario se va a encontrar realmente en su labor en granja y campo. Pero ello se ha hecho respetando los linajes filogenéticos de las moscas, de forma que resulte fácil saber a qué grupo de moscas uno tiene que enfrentarse y cómo puede hacerse teniendo en cuenta sus particularidades biológicas.

5.¿Por qué es importante no centrarnos en el ámbito local?

Los dípteros (moscas y mosquitos) habitan en todos los hábitats terrestres excepto en la Antártida y son, con cerca de 161 000 especies descritas y 180 familias, el segundo orden de insectos más biodiverso, solo por detrás de los escarabajos. El ganado ha acompañado a los humanos desde el neolítico, hace unos 10 000 años, y las moscas aprovecharon su oportunidad allí donde los humanos lo criaban. Especies de moscas ya adaptadas a un tipo de ganado fueron introducidas con este a nuevos continentes, de forma que los problemas originados en un lugar se reproducían en otro. Además, actualmente, el cambio climático está favoreciendo notablemente la invasión de especies de insectos en nuevas zonas del globo. Por todo ello tendría poco sentido centrarse exclusivamente en un ámbito local.

Gema Yagüe, Editorial Servet

facultad de volar hacia adelante, hacia atrás, subir, bajar, sin girar el cuerpo, además de quedarse suspendida inmóvil en el rrollan una tendencia depredatoria, atacando y comiéndose a otras larvas de muscoideos con las que cohabitan (en el estiércol y otros materiales en putrefacción habituales cerca de insaire, por lo que se llama a los sírfidos “moscas cernidoras”. Los adultos se alimentan del néctar de las flores, en especial del de asteráceas, y es frecuente verlos en prados, jardines y herbaza-MOSCAS Figura 3. Adulto de mosca doméstica menor, Fannia canicularis. Janet talaciones ganaderas). Estas dos especies pueden producir miasis entéricas en humanos y en el ganado. En general, suelen ser consecuencia de la oviposición sobre alimentos húmedos, aunque también pueden MOSCAS DE INTERÉS SANITARIOles floridos. Las hembras, al emerger, primero se alimentan de polen, para obtener los nutrientes necesarios para completar la maduración de los huevos, y luego ya principalmente de néctar. DE INTERÉS SANITARIO Graham, Flickr.com, Trawscoed, Gales, (CC BY 2.0). resultar de la retroinfección a través del ano del huésped después que las moscas hayan sido atraídas por los malos olores o el ensuciamiento por heces. Puede presentarse una miasis EN EL GANADO urogenital asociada a descargas purulentas, ropa empapada de orina e infecciones microbianas secundarias. De forma ocasional, sus larvas aparecen también en llagas fétidas o heridas abiertas (Scholl et al., 2019).

Figura 7. Adulto macho de mosca zángano, Eristalis Figura 4. Larva L3 tenax. gailhampshire, con los característicos Flickr.com. procesos laterales Figura 18.(CC BY 2.0). Muscina Unas pocas especies del género Fannia suelen hallarse criando y dorsales. Ferenc Speder, Shutterstock.com. Estas dos especies son mucho más preocupantes por su stabulans. Alicante, España. Katja Schulz, Flickr.com. (CC BY 2.0). Figura 9. Mosca múscida hematófaga facultativa no picadora, autumnalis. Un desarrollo moderado de los dientes prestomales del labelo puede permitir que la mosca arañe la superficie de un coágulo de sangre, reabriendo las heridas dejadas por insectos picadores. Janet Graham, Flickr.com (CC BY 2.0). Andalucía, España. Revisión actualizada de las moscas de interés en ganadería, exquisitamente revisado por el autor, que corrige algunas informaciones ambiguas en la literatura. en el estiércol en instalaciones ganaderas de producción intensiva. La más común es F. canicularis. Otras no tan frecuentes papel en la transmisión de diversos microorganismos que por las miasis accidentales que puedan ocasionar. irritans, H. titillans, Haematobosca stimulans 21/12/20 9:13 Excelente herramienta de comunicación con el ganadero para enfatizar la importancia del control de las moscas y su son F. pusio y F. scalaris (conocida como mosca de las letrinas). Las más importantes son la mosca del establo o mosca brava,contribución al uso prudente de antibióticos y al bienestar animal. 116 FAMILIA CALLIPHORIDAE (SUPERFAMILIA OESTROIDEA) Los califóridos son una familia de dípteros braquíceros, bien visiStomoxys calcitrans, y la mosca de los cuernos, mosca de la paleta o mosca paletera, Haematobia irritansFormato cómodo para su empleo en la misma granja. Ilustraciones didácticas que enriquecen el contenido. bles (1-1,2 cm de largo), que se pueden encontrar tanto en eco- STOMOXYS CALCITRANS sistemas sinantrópicos (urbanos o con intervención humana) PY091504_Moscas_ganado_Libro.indb 116como naturales. Se los conoce comúnmente como moscardo- Hoy se conocen 23 especies del género 95 cie Stomoxys calcitrans, conocida como la o mosca brava, es la única cosmopolita y sinantrópica. Esta mosca mide 5-7 mm de longitud y se parece a la mosca domés tica (Musca domestica), aunque tiene la probóscide picadora PY091504_Moscas_ganado_Libro.indb 95 21/12/20 9:13proyectada hacia adelante y el abdomen con aspecto de tablero de ajedrez.

Moscas de interés sanitario en el ganado

Autor: Víctor Sarto i Monteys Formato: 11 x 20 cm Páginas: 140 Encuadernación: tapa dura, wire-o, visto blanco (cartoné 1,5 mm / troquel cuadrado)

Biología y ciclo biológico

Stomoxys calcitrans es muy común en entornos rurales, espe cialmente en explotaciones bovinas (sobre todo lecheras y de engorde), en caballerizas y en granjas tradicionales de cerdos,

50

This article is from: